diseño de investigacion

12
DISEÑO DE INVESTIGACION

Upload: christian-leon

Post on 17-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de Investigacion

DISEÑO DE INVESTIGACION

Page 2: Diseño de Investigacion

1. Situación problemática y planteo del problemaEl consumo de cervezas en el departamento de Lima se encuentra en su mayoría ubicada en los conos populares (Norte y Sur), en el cono sur uno de los distritos con mayor demanda de este tipo de bebidas alcohólicas es el distrito de Santa Anita, en base a que según indicadores la mayoría de población se encuentra entre adolescentes y jóvenes con alta capacidad adquisitiva por su niveles socioeconómicos.

Page 3: Diseño de Investigacion

2. Fuentes- Justificación del problema

Debido a que, Backus lidera en el mercado de cervezas con más del 90% de participación. Su fortaleza se sustenta en un portafolio de ocho marcas con distinta identidad para satisfacer la demanda de sus distintos consumidores, siendo la más representativa Cristal. “En el rubro de cervezas, las preferencias corresponden a los comportamientos de los consumidores, a los estilos de vida, a determinados valores.El precio solo es parte de ese conjunto”, apunta al respecto David Mayorga, profesor de la Universidad del Pacífico. Asumiendo que, los consumidores de nuestro mercado elegido tienen cierta experiencia en reconocer los diferentes tipos de cerveza, ya que se le es fácil diferenciar una bebida de buena calidad.

Page 4: Diseño de Investigacion

3. Relevancia social y académica:

Relevancia Social : Implicaría un buen indicador para saber, la frecuencia con la que las personas toman bebidas alcohólicas, los montos que se invierte en este tipo de consumo, e identificar posibles casos de alcoholismo en dicho distrito.

Relevancia Académica : El estudio de mercado en relación a este producto de consumo, nos ayudara a poder elaborar un correcto diseño de trabajo, poder desarrollar una alta capacidad de análisis e interpretación de datos.Además durante este estudio se hace un constante uso de herramientas estadísticas por lo que nuestras competencias mejorarían de manera exponencial.

Page 5: Diseño de Investigacion

4. Antecedentes – Estado del Arte (Contraste a nivel Sudamérica). MERCADO DE CERVEZA EN COLOMBIA. Total de aumento de volumen de ventas en un 1% en 2014 - una disminución del período de revisión de tasa compuesta anual del 5%. Si bien los cambios de regulación impacto negativo en las ventas totales de cerveza, que permiten una destacada actuación en sin/bajo alcohol en la cerveza, donde el volumen de ventas total de aumento en un 71% en 2014. Baviera consolida su posición de liderazgo en 2014, registrando una cuota de volumen de 98%, debido a la fuerte posicionamiento de marcas como Águila, Póker y Pilsen, que son muy populares entre los consumidores MERCADO DE CERVEZA EN CHILE Cerveza total del volumen de ventas crecen un 4% en 2014 para llegar a 773 millones de litros.

Un aumento de impuestos junto con la desaceleración del crecimiento económico chileno amortigua el crecimiento global en el segundo semestre de 2014.

Lager Premium importado lidera el crecimiento en 2014, con unas ventas totales de volumen aumentando un 21%.

Page 6: Diseño de Investigacion

5. Encuadre Teórico Conceptual

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: La cerveza es una bebida alcohólica, no destilada que se fabrica con granos de cebada. La diferencia principal entre la cerveza industrial y la artesanal se encuentra en las proporciones, en el tratamiento de la materia prima y en el proceso de elaboración

Page 7: Diseño de Investigacion

6. Objetivos de la investigación.. Objetivos:

Conocer el porcentaje de consumidores en el distrito de Santa Anita Porque la publicidad de Cervecerías Peruanas no es muy acogida en la departamento de Lima.Conocer una proyección que puede tener la empresa cervecería peruanas en el distrito de santa Anita.

. Hipótesis: Porque no tiene un mercado segmentado.Falta de posicionamiento en el mercado limeño.Por la mala calidad de los insumos en la fabricación de la cerveza.

7. Tipo de diseño: El tipo de diseño será de manera descriptiva, tomando en cuenta un cuestionario y una encuesta, con el cual estudiaremos el comportamiento del mercado de nuestro producto en Santa Anita.

Page 8: Diseño de Investigacion

8. Selección del contexto, del terreno, unidad de estudio

Elemento: El perfil de los consumidores de Pilsen, se componen en su mayoría por hombres (66%), en cuanto a su nivel socio económico se representa por el A/B/C (87%). Según grupos etarios podemos apreciar que reúne mayor porcentaje las edades 25-34 (37%). 55-99 (24%) y 16-24 (21%). Unidades de muestreo: hogares según característica socio – económica. (Estratos) Alcance: Santa Anita Tiempo: La encuesta será realizada en el mes de octubre del presente año. Marcos muéstralesPara el trabajo y desarrollo del proceso de recolección de datos se definirán cuatro tipos de marcos muéstrales, manejando los siguientes listados:La ciudad o municipios del Área Metropolitana de Santa Anita.La selección de la forma como se van a clasificar o cada uno de los municipios escogidos, ya sea por estratos o comunas.Los barrios a encuestar en cada uno de los estratos o comunas seleccionadas.Las manzanas a escoger en cada uno de los barrios.

Page 9: Diseño de Investigacion

9. UniversoEs dado por toda el Área de análisis, en este caso es el área Metropolitana de Santa Anita.

Consumo estimado de cerveza en el Área Metropolitana de Santa Anita

Page 10: Diseño de Investigacion

10. Unidades de análisis

La unidad de análisis, serán todos los consumidores de cerveza en el marco del área Metropolitana de Santa Anita, segmentados por manzanas, estratos sociales y edades.

Page 11: Diseño de Investigacion

11. Tipo de muestra: • Los métodos a usar son los probabilísticos y los no probabilísticos.• Para el desarrollo de este estudio se utilizará el muestreo tradicional, ya que esta permite seleccionar toda la

muestra antes de iniciar la recopilación de datos. Además se utilizará un muestreo sin reemplazo, de modo que el elemento entrevistado sólo sea de utilidad en una ocasión.

• La determinación del número total de personas a encuestar será escogido en forma probabilística, basándonos en un nivel de error, un nivel de confianza definidos previamente y una distribución por proporciones encontrada estadísticamente, para de esta manera evitar la premuestra.

• Primero, se realizará un muestreo aleatorio estratificado teniendo en cuenta la ubicación geográfica y nivel socio-económico de los habitantes del Área Metropolitana de Santa Anita.

• Posteriormente se realizará un muestreo no probabilístico. (Método no probabilístico por juicio) con respecto a los barrios (según estrato) del Área metropolitana de Santa Anita.

• En este momento se hace necesaria la realización de un muestreo aleatorio a las manzanas de los barrios del Área Metropolitana de Santa Anita. Por último se escogerán las casas según conveniencia del entrevistador, pero teniendo en cuenta el número de casas que se deban entrevistar por manzana en el respectivo barrio.

Page 12: Diseño de Investigacion

12. Rol del investigador esperadoAl momento de la realización del cuestionario se tendrán en cuenta ciertas consideraciones tales como: Por practicidad del encuestador y del encuestado se estima que el número de preguntas debe ser mayor a cinco (5), con un numero óptimo de entre diez y veinte preguntas (15 y 30), obviamente cada una guardando una estrecha relación con los objetivos específicos estipulados con anterioridad. De ser necesario en su momento pueden incluirse más preguntas al cuestionario inicial, pero la idea es que no sea muy extenso, ni demasiado dispendioso de llenar para el encuestado. Las preguntas del cuestionario serán preguntas abiertas, en donde la persona pueda responder de acuerdo a sus pensamientos; preguntas de selección múltiple, en donde el encuestado seleccione una respuesta de una lista suministrada por el encuestador; preguntas dicotómicas, en donde el encuestado escoge una respuesta a partir de dos alternativas presentadas. Sin ningún número específico para cada tipo. Además al final de la encuesta se destinara un espacio para que el encuestador haga un breve relato de sus observaciones y conclusiones. El tiempo estimado para llenar tales encuestas será de diez (10) minutos como máximo, ya que las preguntas formuladas serán de fácil entendimiento para el encuestado. En caso que el encuestado se extienda en el tiempo será permisible, pero que en un rango pequeño para distorsionar tanto los programas de funciones planeados.