diseño de disparos.pdf

Upload: kenia-castro

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    1/225

    DISEO DE DISPAROSEN POZOS PRODUCTORES DE

    HIDROCARBUROS

    Realizado por:

    Ing. Leonardo Alejos, MSc.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    2/225

    INDICE GENARALPg.

    INTRODUCCION

    CAPITULO IEL SISTEMA DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROS 3

    1.1.- El Sistema de Produccin de Hidrocarburos 3

    1.2.- Dao de Formacin (S) 4

    1.3.- ndice de Productividad 6

    1.4.- Capacidad de afluencia en intervalos productores de petrleo. 8

    1.5.- Capacidad de afluencia en intervalos productores de gas natural. 13

    1.6.- Flujo multifsico en tubera 16

    1.7.- Capacidad de produccin de un pozo productor de petrleo. 31

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    3/225

    3.2.- Aspectos Tcnicos de los Explosivos. 51

    3.3.- Aspectos Tcnicos de Carga. 543.4.- Detonadores de la Carga. 61

    CAPITULO IVTIPOS DE PISTOLAS Y METODOS DE DISPAROS

    68

    4.1.- Tipos de Pistolas. 68

    4.2.- Mtodos de Disparos. 75

    CAPITULO V.

    TECNICAS DE DISPARO85

    Disparo en Sobre-Balance. 85

    Disparo en Bajo -Balance. 87

    Disparo en Sobre-Balance Extremo.89

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    4/225

    Cada de presin a travs de las perforaciones o agujeros. 116

    Dao causado a travs de los disparos y su efecto sobre la productividad depozos productores de hidrocarburos 142

    Diseo optimizado de disparos en pozos productores de hidrocarburos 160

    Diagnostico de productividad del pozo a travs de disparos 171

    CAPITULO VII.

    CONSIDERACIONES EN LAS OPERACIONES DE DISPAROS

    180

    Pistolas transportados por tubera eductora (TCP). 180

    Pistolas transportadas por tubera (Tubing Gun) 184

    Pistolas transportadas por revestidor (Casing Gun). 185

    Caoneo con guaya elctrica. 186

    Otras consideraciones sobre disparo 189

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    5/225

    INTRODUCCIN

    Los hidrocarburos se encuentran almacenado en los yacimientos, ubicados en el

    subsuelo a grandes profundidades de la superficie terrestre y para poderlo extraer

    se requiere de la aplicacin de conocimientos en el rea petrolera, que van desde

    la exploracin, perforacin, completacin y produccin hasta el manejo y control

    de los hidrocarburos, para finalmente llegar a la fase de comercializacin.

    Disparar es la operacin que comunica las arenas productoras del yacimiento con

    el hoyo del pozo cuando existe un revestidor y cementado. El propsito principal

    del disparo es sobrepasar la zona de dao creada por los filtrados de los fluidos

    de las operaciones de perforacin y cementacin y proveer una comunicacinefectiva entre el yacimiento y el pozo.

    La eficiencia de flujo a travs de las perforaciones debe ser por lo menos

    suficiente para tener la misma rea de flujo que un pozo a hueco abierto sin

    ningn dao. Esto puede llegar a ser difcil ya que se debe disear el tipo decompletacin combinando parmetros como numero de tiros por pie, ngulos de

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    6/225

    dimensiones. Cuando se disparan pozos de petrleo y gas, el objetivo no es

    precisamente el mismo.

    Gran parte de los esfuerzos de la industria petrolera estn destinados a optimizar

    los disparos y minimizar o eliminar el dao provocado por mismos ya que esto

    contribuye a maximizar el recobre de los yacimientos de petrleo.

    La tecnologa de disparo con desbalance o presin inversa ha evolucionado hasta

    convertirse en el mtodo preferido para mitigar los daos sobre la permeabilidad

    inducidas por los disparos.

    La presente investigacin representa una recopilacin de conocimientos adquiridos

    durante los aos de trabajo como ingeniero de productividad de pozos, donde se

    trataran los siguientes puntos: El sistema de produccin de hidrocarburos,

    generalidades de disparos en pozos, explosivos y cargas, tipos de pistolas,

    mtodos de disparos, tcnicas de disparos, diseo y diagnostico de disparos y

    finalmente las consideraciones en las operaciones de disparos.

    Esperando que sea de buen uso a los interesados en este tema tan importante

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    7/225

    BIBLIOGRAFIA

    Alejos, L (2006). Dao y Estimulacin de pozos. Manual. Universidad del Zulia

    (LUZ). Maracaibo Venezuela.

    Alejos, L. P, Moran y M, Gonzlez. (2012). Influencia de la cada de presin a nivel

    de la completacin sobre el ndice de productividad de pozos productores de

    Hidrocarburos. Trabajo de Investigacin. Universidad del Zulia (LUZ). Venezuela.

    Alejos, L. (2012). Optimizacin de los sistemas de produccin de hidrocarburos.

    Manual. Oilgas Productivity, S.A.

    Brow, K. (1977). Inflow Performance (The technology of artificial lift methods).

    Volumen I. Pennwell Boooks. Tulsa, Oklahoma 74112.

    Economides, M. (1994). Petroleum Production Systems, Prentice Hall, Inc. USA.

    Beggs, D (1991). Production Optimization Using nodal anlisis. Oil & Gas

    Consultants International Inc. Tulsa.USA.

    Hurtado, J (2008). Cmo formular objetivos de investigacin. Una compresin

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    8/225

    CAPITULO I

    EL SISTEMA DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROS

    1.1- El Sistema de Produccin de Hidrocarburos

    El proceso de produccin en un pozo de petrleo, comprende el recorrido de los

    fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento (re) hasta el separador

    de produccin en las estaciones de flujo. Este proceso consta de cuatrocomponentes claramente identificados: yacimiento, completacin, pozo y lnea de

    flujo superficial.

    Existe una presin de partida de los fluidos en dicho proceso que es la presin

    esttica del yacimiento (Pws

    ), y una presin final o de entrega que es la presin del

    separador en la estacin de flujo (Psep

    ). La perdida de energa en forma de presin

    a travs de cada componente es funcin de: las caractersticas propias de cada

    componentes, de las caractersticas de los fluidos producidos y especialmente del

    caudal de flujo transportado, de tal manera que la capacidad de produccin del

    sistema responde a un balance de energa donde la suma de las perdidas deenerga en forma de presin de cada componente es igual a la prdida total, es

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    9/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    1.2- Dao de Formacin (S)

    Se define dao de formacin (S) como cualquier restriccin al flujo de fluido en el

    medio poroso, causado por la reduccin de la permeabilidad (K) en la vecindad

    del pozo. Esta reduccin, puede ser causada por las diferentes fases de un pozo

    desde su perforacin hasta su vida productiva:

    Durante la perforacin (invasin filtrado y slidos del lodo)

    -Durante la del pozo (invasin de fluidos)

    -Durante el caoneo (invasin de filtrado y slidos)

    -Durante las operaciones de estimulacin matricial (reactiva / no reactiva)

    -Durante fracturamiento hidrulico

    -Durante el proceso de produccin del pozo (vida productiva)

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    10/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Los mecanismos se definen como todo aquello que genera o activa un tipo dedao de formacin especfica. Los mecanismos de dao de formacin existentes

    son:

    Figura 3. Mecanismos de dao de formacin

    Existen varios mtodos para evaluar la presencia de dao, entre los cuales

    tenemos:

    Pruebas de Restauracin de Presin ( Build-Up)

    InteraccionesRoca-Fluido

    InteraccionesFluido-Fluido

    FenmenosInterfaciales

    Inversin dela

    Mojabilidad

    Bloqueo porEmulsiones

    Bloqueo porAgua

    PrecipitadosInorgnicos

    PrecipitadosOrgnicos

    Migracin/Tapona-miento por finos

    Migracin/Tapona-miento por arena

    Mecnico Biolgico

    Dao de Formacin

    InteraccionesRoca-Fluido

    InteraccionesFluido-Fluido

    FenmenosInterfaciales

    Inversin dela

    Mojabilidad

    Bloqueo porEmulsiones

    Bloqueo porAgua

    Bloqueo porEmulsiones

    Bloqueo porAgua

    PrecipitadosInorgnicos

    PrecipitadosOrgnicos

    PrecipitadosInorgnicos

    PrecipitadosOrgnicos

    Migracin/Tapona-miento por finos

    Migracin/Tapona-miento por arena

    Mecnico Biolgico

    Dao de Formacin

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    11/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Mucho de los mtodos utilizados para la cuantificacin del dao (S) permitendeterminar un valor de dao total, razn por la cual se hace necesario determinar

    si realmente existe dao de formacin en un intervalo productor de hidrocarburos.

    La siguiente ecuacin se puede utilizar para tal fin

    Ec. 1

    Donde:

    S: Dao Total. Calculado por algn mtodo (Build-Up)

    Sd: Dao de Formacin. Removido con solventes, cidos o fracturas

    S C+: Dao por Completacin Parcial

    Sp: Dao por Caoneo Inadecuado

    1.3. ndice de Productividad

    Se define el ndice de Productividad (J) a la relacin existente entre la tasa de

    S = Sd + SC+ + Sp +Seudo daos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    12/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Comportamiento de permeabilidad relativa de los fluidos.

    Una escala de valores de ndice de Productividad es:

    Baja productividad J

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    13/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    1.4 - Capacidad de afluencia en intervalos productores de petrleo.

    a) Produccin de petrleo sub-saturado en yacimientos de petrleo.

    Cuando el flujo de fluidos fluye a unas condiciones de presin y temperatura por

    encima del punto de burbujeo, la expresin de la Ley de Darcy (1856) para flujoradial puede ser usada para describir dicho proceso.

    (Ec. 3)

    Donde A es el rea de drenaje de forma radial y esta dada por lo siguiente:

    (Ec. 4)

    q = K*A p r

    q = K*A p r

    A = 2* r* h

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    14/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    (Ec. 5)

    Resolviendo esta ecuacin:

    (Ec. 6)

    Donde t es tiempo de produccin y viene dado en horas. Nos permite obtener la

    declinacin de produccin en funcin del tiempo.

    Flujo continuo (p/t = 0):En un pozo perteneciente a un yacimiento donde el

    rea de flujo es radial y distancia r se cumple:

    2p + 1 p = ** Ct pr2 r r K t2p + 1 p = ** Ct pr2 r r K t

    q = K* h (PiPwf) Log t + Log K - 3.23 -1

    162.6* ** Ct* rw2q = K* h (PiPwf) Log t + Log K - 3.23 -1

    162.6* ** Ct* rw2

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    15/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Van Everdingen y Hurst en 1949, introdujeron el concepto de efecto de Skin(dao), esto es anlogo a un coeficiente de pelcula de transferencia de calor.

    Este efecto de Skin genera una cada de presin que viene dada por:

    (Ec. 9)

    Finalmente se tiene:

    (Ec. 10)

    Flujo semi-continuo: Es llamado flujo seudo- estacionario. Casi todos los pozos

    eventualmente se les pueden asignar este comportamiento. En esta condicin lapresin alrededor del hoyo no es constante con el tiempo pero su declinacin la

    PS = q* S2

    *K

    *h

    PS = q* S2

    *K

    *h

    (PwsPwf) = 141.2 q** Ln re + SK* h rw

    (PwsPwf) = 141.2 q** Ln re + SK* h rw

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    16/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    La ecuacin de Darcy para una sola fase se puede utilizar pero esta debe serajustada por permeabilidad efectiva por la presencia de petrleo, tericamente se

    pude expresar:

    Fase fase de petrleo

    (Ec. 12)

    Donde: Ko = K*Kro

    Vogel en 1968, introdujo una ecuacin que hoy lleva su nombre, basado ennumerosas simulaciones:

    (Ec. 13)

    qo = Ko* h (PwsPwf)

    141.2o*o Ln re + Srw

    qo = Ko* h (PwsPwf)

    141.2o*o Ln re + Srw

    qo = 10.2 Pwf - 0.8 Pwf 2

    qomax Pws Pws

    qo = 10.2 Pwf - 0.8 Pwf 2

    qomax Pws Pws

    qo = 10.2 Pwf - 0.8 Pwf 2

    qomax Pws Pws

    qo = 10.2 Pwf - 0.8 Pwf 2

    qomax Pws Pws

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    17/225

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    18/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Cuando se conoce una prueba (Pwf y qo) por debajo del punto de burbujeo lasiguiente ecuacin puede ser utilizada para calcular el ndice de productividad:

    EC. 18

    1.5 - Capacidad de afluencia en intervalos productores de gas natural.

    La siguiente ecuacin fue sugerida para obtener la produccin de gas donde se

    observa que el caudal es aproximadamente proporcional al cuadrado de la presin

    diferencial, como se observa:

    Estado

    Seudoestacionario

    J = qo

    (PwsPb) + Pb 1 - 0.2 Pwf - 0.8 Pwf 2

    1.8 Pb Pb

    J = qo

    (PwsPb) + Pb 1 - 0.2 Pwf - 0.8 Pwf 2

    1.8 Pb Pb

    (Pws2Pwf2) = 1424 q**Z*T Ln 0.472 re + SK* h rw

    (Pws2Pwf2) = 1424 q**Z*T Ln 0.472 re + SK* h rw

    (Pws2Pwf2) = 1424 q**Z*T Ln 0.472 re + SK* h rw

    (Pws2Pwf2) = 1424 q**Z*T Ln 0.472 re + SK* h rw

    (Pws2Pwf2) = 1424 q**Z*T Ln 0.472 re + SK* h rw

    (Pws2Pwf2) = 1424 q**Z*T Ln 0.472 re + SK* h rw

    (Pws2Pwf2) = 1424 q**Z*T Ln 0.472 re + SK* h rw

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    19/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Donde 0.5 < n < 1.0

    (Ec.20)

    En un papel Log-Log se grafica q vs. Pws2Pwf2.

    Figura. 5.

    Una relacin ms exacta para flujo estabilizado fue propuesta por Aronofsky y

    Jenkin (1954) que es:

    (Ec.21)

    q = C ( Pws2Pwf2) nq = C ( Pws2 2) nq = C ( Pws2Pwf2) nq = C ( Pws2 2) n

    2

    Pwf2)

    ql

    Log-Log

    C

    m = 1/n

    2

    Pwf2)

    ql

    Log-Log

    C

    (Pws

    2

    Pwf2)

    ql

    Log-Log

    C

    m = 1/n

    2

    Pwf2)

    ql

    Log-Log

    C

    (Pws

    (Pws

    q(MPCN/DIA) = K* h (Pws2Pwf2)

    1424 *Z* T Ln rd + S + D qrw

    q(MPCN/DIA) = K* h (Pws2Pwf2)

    1424 *Z* T Ln rd + S + D qrw

    q(MPCN/DIA) = K* h (Pws2Pwf2)

    1424 *Z* T Ln rd + S + D qrw

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    20/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    El termino Dq esta referido a efecto de turbulencia por dao y tiene valorsignificativo para altas tasas de gas en el medio poroso.

    La ecuacin N 21 puede ser arreglada de la siguiente manera:

    (Ec. 24)

    La ecuacin 24 se puede escribir:

    (Ec.25)

    El coeficiente no Darcy (D) puede ser obtenido:

    (Ec. 26)

    (Pws2Pwf2) = 1424 *Z*T Ln 0.472 re + S q + 1424 *Z* T*D q2

    K* h rw K * h

    (Pws2Pwf2) = 1424 *Z*T Ln 0.472 re + S q + 1424 *Z* T*D q2

    K* h rw K * h

    (Pws2Pwf2) = 1424 *Z*T Ln 0.472 re + S q + 1424 *Z* T*D q2

    K* h rw K * h

    (Pws2Pwf2) = 1424 *Z*T Ln 0.472 re + S q + 1424 *Z* T*D q2

    K* h rw K * h

    (Pws2Pwf2) = 1424 *Z*T Ln 0.472 re + S q + 1424 *Z* T*D q2

    K* h rw K * h

    (Pws2Pwf2) = 1424 *Z*T Ln 0.472 re + S q + 1424 *Z* T*D q2

    K* h rw K * h

    (Pws2Pwf2) = 1424 *Z*T Ln 0.472 re + S q + 1424 *Z* T*D q2

    K* h rw K * h

    Pws2Pwf2 = aq + bq2Pws2 2 = aq + bq2Pws2Pwf2 = aq + bq2Pws2 2 = aq + bq2

    D = 6* 10-5

    *KS-0.1

    * h* rw* h

    2perf

    D = 6* 10-5

    *KS-0.1

    * h* rw* h

    2perf

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    21/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    1.6 - Flujo multifsico en tubera

    El estudio del flujo multifsico en tuberas permite estimar la presin requerida en

    el fondo del pozo para transportar un determinado caudal de produccin hasta la

    estacin de flujo en la superficie. El objetivo es determinar, mediante

    correlaciones de flujo multifsico en tuberas (FMT), la habilidad que tiene un pozo

    para extraer fluidos del yacimiento.

    Durante el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador en

    la estacin de flujo existen prdidas de energa tanto en el pozo como en la lnea

    de flujo en la superficie. Las fuentes de prdidas de energa provienen de los

    efectos gravitacionales, friccin y cambios de energa cintica.

    P en la lnea de flujo= Pl =n

    ii

    Z

    PZ

    1

    .

    P en el pozo = Pp =m

    ii

    Z

    PZ

    1

    .

    123

    Psep

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    22/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    El punto de partida de las diferentes correlaciones de FMT es la ecuacin generaldel gradiente de presin la cual puede escribirse de la siguiente manera:

    Grad.total (lpc/pie) = )( Zgc2

    V+

    dgc2

    Vfm+

    gc

    seng

    144

    1=

    Z

    P

    .

    .

    .

    .... 22

    (EC.29)

    gc

    seng=)elevZ

    P(

    144

    .. = gradiente de presin por gravedad (80-90%).

    dg2

    Vfm=)

    Z

    P(

    cfricc. )(144

    2

    = gradiente de presin por friccin (5-20%).

    Zg2

    V=)

    Z

    P(

    cacel. )(144

    2

    = gradiente de presin por cambio de energa cintica

    aceleracin.

    En la ecuacin de gradiente total de presin se tiene que:

    = ngulo que forma la direccin de flujo con la horizontal,

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    23/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Correlaciones de flujo multifsico en tuberas

    En los primero momentos de la industria petrolera el enfoque utilizado consideraba

    los fluidos provenientes del yacimiento tales como una mezcla homognea a

    todo lo largo del pozo. Este enfoque dio resultados satisfactorios en aquellos

    momentos debidos, quizs, a las altas presiones y altas tasas de produccin de los

    primeros grandes campos petrolferos.

    Davis y Weidner fueron los primeros en desarrollar un trabajo de investigacin

    de flujo Multifsico vertical en el ao de 1914, con dicho trabajo se demostr que

    la rugosidad de la tubera era un factor de gran importancia que deba ser

    considerado.

    En el ao de 1954Gilbert elimino la necesidad de utilizar formulas matemticas

    complejas constituyendo una serie de curvas de perfil de presin basadas en datos

    de campo. Las curvas abarcaban tasas de produccin de hasta 600bn/d en 5

    diferentes tamaos de tuberas para un amplio rango de relaciones gas-petrleo.

    La aplicacin de estas curvas estaba limitada a tasas de produccin bajas y a

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    24/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    electrnico que registraba las altas presiones en superficie. Este equipo fueinstalado en un pozo de alta productividad perteneciente al campo la Paz.

    Tan pronto como la presin de los primeros grandes campos petrolferos comenz

    a declinar y se descubrieron nuevos campos de menos tamao, los modelos que

    consideraban una mezcla homognea de los fluidos a todo lo largo de la tubera

    dejaron de tener validez.

    A tasas de flujo bajas existen diferencias considerables entre las velocidades del

    gas y del lquido presentndose as el fenmeno de deslizamiento. Adems, el gas

    y l lquido ya no se comportan como una mezcla homognea, sino que por el

    contrario se encuentran distribuidos en la tubera formando una velocidad deconfiguraciones geomtricas (patrones de flujo. Por tales motivos, se hizo latente

    la necesidad de realizar investigaciones de laboratorio a gran escala a fin de

    estudiar a fondo el mecanismo del flujo vertical de mezclas Gas-Lquido).

    Algunas consideraciones tericas del flujo monofsico y multifsico en tuberas

    deben ser tomadas en cuenta para el clculo del gradiente de presin:

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    25/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    - Fraccin de lquido sin deslizamiento.

    m

    sL

    gL

    LL

    v

    v

    qq

    q

    (EC.32)

    Donde qgy qLson las tasas de flujo de gas y lquido en sitio, respectivamente. El hold up de gas sin

    deslizamiento (no slip) es definido:

    gL

    g

    Lg

    qq

    q1

    (EC.33)

    La diferencia entre el hold up de lquido y el hold up sin deslizamiento es una

    medida del grado de deslizamiento entre las fases de gas y lquido.

    - Densidad de lquidos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    26/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    (EC.35)

    owFF 1

    (EC.36)

    - Densidad Bifsica.

    El clculo de la densidad bifsica requiere conocer el factor hold up de lquido, con

    o sin deslizamiento.

    1.- ggLLsHH

    (EC.37)

    2.- ggLLn

    (EC.38)

    2gg

    2LL

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    27/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Las ltimas ecuaciones son presentada por algunos investigadores (Hagedorn &Brown, por ejemplo) para definir la densidad utilizada en las perdidas por friccin y

    nmero de Reynolds.

    - Velocidad.

    Muchas de las correlaciones de flujo bifsico estn basadas en una variablellamada velocidad superficial. La velocidad superficial de una fase fluida esta

    definida como la velocidad que esta fase exhibira si fluyera solo ella a travs de

    toda la seccin transversal de la tubera.

    La velocidad superficial del gasviene dada por: A

    qv

    g

    sg

    (EC.40)

    La velocidad real del gas es calculada con: g

    gsg

    HAqv

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    28/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    (EC.43)

    En unidades de campo se tiene:

    Para el lquido

    t

    wwoo

    sL

    A

    BqBqV

    86400

    615,5

    (EC.44)

    Para el gas

    t

    gsoL

    sg

    A

    BRqRGLqV

    86400

    (EC.45)

    Donde las unidades son:

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    29/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    86400 convierte das a segundos

    La velocidad superficial bifsicaviene dada por:

    sgsLm vvv (EC.46)

    La velocidad de deslizamiento (slip) es definida como la diferencia entre las

    velocidades reales del gas y del lquido.

    L

    sL

    g

    sg

    LgsH

    v

    H

    vvvv

    (EC.47)

    - Viscosidad.

    La viscosidad del fluido es usada para calcular el nmero de Reynolds y otros

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    30/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    La siguiente ecuacin ha sido usada para calcular una viscosidad bifsica.

    ggLLm (sin deslizamiento)

    (EC.49)

    gL Hg

    HLs (con deslizamiento)

    (EC.50)

    - Tensin Superficial.

    Cuando la fase lquida contiene agua y petrleo se utiliza:

    wwooLFF

    (EC.51)

    Donde:

    : Tensin en la superficie de petrleo

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    31/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Parmetros operacionales, es decir, tasas de flujo de gas y lquido.Variables geomtricas incluyendo dimetro de la tubera y ngulo de

    inclinacin.

    Las propiedades fsicas de las dos fases, tales como; densidades,

    viscosidades y tensiones superficiales del gas y del lquido.

    La determinacin de los patrones de flujo es un problema central en el anlisis de

    flujo bifsico. Realmente todas las variables de diseo de flujo son

    frecuentemente dependientes del patrn de flujo existente. Las variables de diseo

    son la cada de presin, el hold up de lquido, los coeficientes de transferencia de

    calor y masa, etc.

    En el pasado, existieron desacuerdos entre los investigadores de flujo bifsicos en

    la definicin y clasificacin de los patrones de flujo. Algunos detallaron tantos

    patrones de flujo como fueron posibles; mientras otros trataron de definir un

    grupo con un mnimo de patrones de flujo.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    32/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Flujo Burbuja (Bubble)

    Flujo Tapn (Slug)

    Rgimen de Transicin (Transition Flow)

    Flujo Neblina (Mist Flow)

    Figura.7. Patrones de flujo vertical

    Los patrones de flujo en tubera horizontal son:

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    33/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura. 8

    Flujo Intermitente (Flujo Tapn y Flujo de Burbuja Alargada).

    Abreviado como I, el flujo intermitente es caracterizado por flujo alternado de

    lquido y gas, plugs o slugs de lquido, los cuales llenan el rea transversal de la

    tubera, son separados por bolsillos de gas, los cuales tienen una capa lquida

    estratificada fluyendo en el fondo de la tubera. El mecanismo de flujo es el de un

    rpido movimiento del tapn de lquido ignorando el lento movimiento de la

    pelcula de lquido a la cabeza del tapn.

    El lquido en el cuerpo del tapn podra ser aireado por pequeas burbujas lascuales son concentradas en el frente del tapn y al tope de la tubera El patrn

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    34/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Flujo Anular (A).

    Flujo anular ocurre a muy altas tasas de flujo de gas. La fase gaseosa fluye en un

    centro de alta velocidad, la cual podra contener gotas de lquido arrastradas. El

    lquido fluye como una delgada pelcula alrededor de la pared de la tubera. La

    pelcula al fondo es generalmente ms gruesa que al tope, dependiendo de las

    magnitudes relativas de las tasas de flujo de gas y lquido. A las tasas de flujo ms

    bajas, la mayora de lquido fluye al fondo de la tubera, mientras las ondas

    inestables aireadas son barridas alrededor de la periferia de la tubera y moja

    ocasionalmente la pared superior de la tubera. Este flujo ocurre en los lmites de

    transicin entre los flujos Stratified Wavy, Slug y Anular.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    35/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    lquido, las dos fases estn movindose a la misma velocidad y el flujo esconsiderablemente homogneo.

    Figura.11

    Existen muchas correlaciones empricas generalizadas para predecir los gradientes

    de presin. Dichas correlaciones se clasifican en:

    Correlacione Tipo A, que consideran que no existe deslizamiento entre

    las fases y no establecen patrones de flujo, entre ellas: Poettman & Carpenter,

    Baxendell & Thomas y Fancher & Brown.

    Correlaciones Tipo B, que consideran que existe deslizamiento entre lasfases pero no toman en cuenta los patrones de flujo dentro de sta categora la

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    36/225

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    37/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura. 12. Capacidad de produccin

    Cuando se requiere controlar la tasa de produccin de un pozo se debe instalar un

    reductor de produccin en la caja de choke que se encuentra en el cabezal del

    pozo. La reduccin brusca del rea expuesta a flujo provocar una alta velocidad

    Pwf de demanda

    Tasa de

    equilibrio

    ql

    Pwf

    Pwf de oferta

    Pws

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    38/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Minimizar la migracin de finos.

    Minimizar la entrada de arena al pozo.

    Proteger el equipo de superficie de la alta presin, erosin, turbulencia, etc.

    Mantener flexibilidad en la produccin total del campo para acoplarla a la

    demanda de petrleo impuesta por el mercado internacional.

    En conjunto estas razones estn orientadas hacia una explotacin eficiente de los

    yacimientos. Definitivamente estos dispositivos constituyen el medio ms efectivo

    y econmico de controlar la produccin e incrementar el recobro final de los

    yacimientos.Cuando se instala un reductor en la lnea de flujo superficial de un pozo la

    restriccin al flujo provocar un aumento de la presin en el cabezal, Pwh, y con

    ello un aumento de la presin fluyente en el fondo del pozo, Pwf, disminuyendo el

    diferencial de presin a travs del rea de drenaje del yacimiento, en

    consecuencia, la tasa de produccin del pozo ser menor que la obtenida cuandoproduca sin reductor. Mientras mas pequeo es el orificio del reductor menor

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    39/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    presin en la lnea de flujo, Plf, sea menor del 70% de la presin aguas arriba,es decir, Plf/Pwh < 0.7, en esta relacin las presiones Plf y Pwh deben expresarse

    en unidades absolutas de presin, lpca.

    Figura. 13. Uso de reductor de flujo en tuberia

    Flujo crtico Plf / Pwh 0,7

    Si no se cumple esta condicin se dice que el flujo es subcrtico.

    . Capacidad de produccin del pozo en flujo natural

    Existen varias ecuaciones empricas que describe el comportamiento de la presin

    de cabezal en funcin de la relacin gas-lquido (R), tamao del reductor, (S), y

    la tasa de produccin q.

    Pwh Pl q y R

    S

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    40/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Donde

    R es la relacin gas lquido en mpcn/bn.

    q tasa de lquido en pcn/bn.

    S dimetro del orificio del reductor, en 64 avos de pulg.

    Pwh en lpca

    Donde Pwh sale en lpcm, el resto de las variables posee las mismas unidades de la

    ecuacin anterior. Esta ecuacin da resultados aceptables y ciertamente es lo

    suficiente exacta para una primera seleccin del tamao del reductor requerido.

    . Otras correlaciones . Existen otras correlaciones para estimar el

    comportamiento de estranguladores bajo condiciones de flujo crtico y se basan en

    la siguiente ecuacin general:

    S

    q)(RGLB=Pwh

    A

    C

    (EC.53)

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    41/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    curva de demanda de energa en el cabezal en los clculos de la capacidad deproduccin del pozo.

    Figura. 14. Comportamiento del reductor de flujo

    . Capacidad de produccin del pozo en flujo natural

    Curva de comportamiento del pozo. El comportamiento del pozo en flujo natural

    con reductores se refiere a cuantificar el impacto que el tamao del reductor tiene

    sobre la tasa de de produccin del pozo. La representacin grfica de este

    comportamiento permitir seleccionar el tamao de reductor requerido para una

    d t i d t d d i i

    Pwh

    q, bpd

    FlujoFlujo

    Pse

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    42/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura. 16. Capacidad de produccin utilizando varios reductores de flujo

    . Capacidad de produccin del pozo de LAG.

    La capacidad de produccin del pozo en flujo natural disminuye a travs del

    tiempo bien sea por que la energa del yacimiento disminuye sustancialmente y/odisminuye el ndice de productividad o por que la columna de fluido se hace cada

    ql

    Linea

    abierta

    S1S2

    S3

    Pwf

    S1

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    43/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura. 17. Capacidad de produccin a diferentes relacin gas liquido

    Para cada RGL del grfico anterior se puede obtener la tasa de inyeccin de gasrequerida para producir las tasas de produccin obtenidas en el balance anterior:

    ql

    RGLformac.

    RGL1

    RGL2

    RGL3

    Pwf

    RGL1

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    44/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura. 18. Curva de rendimiento en LAGC

    La curva de rendimiento A corresponde a un pozo que es capaz de producir con

    flujo natural y sin restricciones en la lnea de flujo, mientras que la curva del pozo

    ql

    bpd

    A

    B

    qiny, mpcnd

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    45/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    La figura muestra el efecto de las RPM del motor-bomba sobre la produccin delpozo.

    Figura. 19. Capacidad de produccin a diferentes RPM

    ql

    Demanda con

    RPM1

    Pwf

    RPM1

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    46/225

    CAPITULO II

    GENERALIDADES DE DISPARO DE POZOS

    2.1.- Tipos y Evolucin del Disparo.

    Los tipos de disparos mas utilizados en la industria son los siguientes:

    Tipo Bala

    Tipo Chorro

    Tipo Hidrulico

    Evolucin de las Tecnologas de Disparo.

    Disparo Tipo Bala.

    En 1926, un diseo de pistola tipo bala fue concebido y patentado. La patente fue

    adquirida por los autores de Lane Wells Company (ahora Atlas Wireline Services) a

    pesar del hecho de que el inventor no haba sido capaz de producir un modelo

    operativo. El primer trabajo real exitoso perforado con pistola comenz en 1930, y

    el 12 de Diciembre de 1932 fue perforado el primer revestidor con bala. El pozo

    fue La Merced #17 en el campo Montebello de California Ochenta balas fueron

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    47/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    La penetracin a travs del revestidor, cemento y formacin se logra con

    proyectiles o balas de alta velocidad. El equipo permite comnmente la seleccinde disparar una bala cada vez, grupos de balas selectivamente, o de todas las

    balas simultneamente segn las necesidades del operador. El tamao de la bala

    puede variar desde 1/8 hasta 15/32 mientras que el arreglo de colocacin de las

    mismas es variable.

    Disparo Tipo Chorro.

    Los disparos a chorro fueron utilizados en la industria petrolera poco despus de la

    segunda guerra mundial y su origen proviene del arma militar llamada bazuca.

    Estos reemplazaron a las pistolas a bala que por mucho tiempo fueron utilizados

    en las operaciones de disparos. Su diseo esta constituido por cargas moldeadas

    las cuales consisten en un forro metlico en forma cnica rodeado de una cierta

    cantidad de explosivo de alto poder detonante, contenido dentro de una capsula

    de aluminio. Aunque su construccin es sencilla, su operacin es altamente

    compleja por su alta velocidad de reaccin debida principalmente al tipo de

    explosivo.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    48/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    2.2.- La Tcnica de Disparo de Pozos.

    Es el proceso en el cual se crean orificios en el revestidor mediante disparos que

    pasan a travs de la capa del cemento y se extienden dentro de la formacin para

    establecer una comunicacin efectiva entre la zona productora y el pozo.

    Las tcnicas de perforar o disparar un revestidor tiene como objetivo principal

    establecer una comunicacin entre dos sistemas: yacimiento y pozo. Esto da

    origen al movimiento de los fluidos entre ambos sistemas, los cual permite: evaluar

    la zona productora, mejorar la produccin e inyeccin y efectuar trabajos de

    inyeccin de cemento a la formacin. Estas perforaciones deben ser limpias, de

    tamao y profundidad uniformes y no deben daar el revestidor ni la adherencia

    del cemento.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    49/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    El disparo es el nico modo de establecer tneles de conduccin que sirven de

    enlace entre los yacimientos de petrleo y gas. Sin embargo, el disparo tambindaa la permeabilidad de la formacin alrededor de los tneles de los disparos.

    Tanto el dao como los parmetros de los disparos como la penetracin de la

    formacin, el tamao del orificio, el numero de disparos y el ngulo entre los

    orificios, tienen un impacto significativo sobre la cada de presin en las cercanas

    del pozo y, por lo tanto, sobre la produccin. . La optimizacin de estosparmetros y la disminucin del dao inducido constituyen aspectos importantes

    del disparo.

    2.3.- Parmetros del Disparo.

    Densidad del Disparo: Se define como el nmero de cargas por unidad

    de longitud. Las ms comunes son de 2 a 4 TPP. Sin embargo existen de 8

    a 12 TPP.20.

    Direccin del Tiro (Fase): Indica el ngulo entre cargas. As como la

    carga puede ser disparada en una o varias direcciones de acuerdo al

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    50/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Rendimiento de la Perforacin: Es el rendimiento de la perforacin real

    en relacin con la de una perforacin ideal realizada con el ncleoexperimental.

    Detonador: Es el dispositivo que se emplea para encender o hacer estallar

    un explosivo. Esta conectado elctricamente con la fuente generadora de la

    superficie.

    Cordn Detonante (Primacord): Es el conducto que trasmite la onda

    detonante de un lugar a otro.

    Iniciador o Fulminante: Es el encargado finalmente de encender elexplosivo base.

    Carga Moldeada: Es la carga propiamente dicha y es la que realiza el

    trabajo de poner en comunicacin la zona productora en el pozo.

    Para lograr un trabajo efectivo de disparo al revestidor se requiere que el trayecto

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    51/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura 24. Geometra del disparo

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    52/225

    CAPITULO III

    EXPLOSIVOS Y CARGA

    3.1.- Evolucin Histrica de los Explosivos

    El primer explosivo conocido fue la plvora, llamada tambin polvo negro.

    Se empez a utilizar hacia el siglo XIII y fue el nico explosivo conocido

    durante siglos. Los nitratos de celulosa y la nitroglicerina, ambos descubiertos

    en 1846, fueron los primeros explosivos modernos. Desde entonces, nitratos,

    compuestos de nitrgeno, fulminatos y azidas han sido los principales

    compuestos explosivos utilizados por separado o mezclados con combustibles

    y otros agentes. El trixido de xenn, que fue el primer xido explosivo, sedesarroll en 1962.

    La plvora es una mezcla de pimienta (polvo negro = nitrato de potasio),

    sulfuro y carbn de lea, fue desarrollado por primera vez hace unos mil aos

    en la reas secas del Medio Oriente, India y China, donde la pimienta seencontraba en forma mineral.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    53/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    forma de anagrama en latn y era difcil de descifrar. Bacn lea rabe, y de

    esta manera pudo haber obtenido su informacin de fuentes rabes.

    Bacn sabia que la mezcla tena gran poder cuando se iniciaba en un estado

    confinado. El describi la ignicin de la mezcla como la produccin de una luz

    brillante y creadora de un ruido estruendoso. No hizo la mencin de la

    posibilidad del uso de la plvora para crear nuevas armas. Sin embargo, las

    armas de fuego estaban pronto por llegar.

    Las armas de fuego han sido usadas desde el ao 1247 con el asedio de

    Sevilla por Fernando III de Castilla y Len. Para 1303, los rabes haban

    producido un arma que consista de un tubo de bamb reforzado con hierro y

    usaba plvora para dispara flechas. En 1313, el monje alemn y alquimista,

    Berthold Schwarz, hizo el primer can en Ghent y al ao siguiente, una de

    estas armas fue embarcada hacia Inglaterra. Los primeros caones eran

    arcaicos e inseguros adems de largos, pesados e ineficientes excepto a muy

    cortas distancias y disparaban misiles tales como rocas y dardos de hierro.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    54/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Puede ser producido mediante la adicin lenta de glicerina a una mezcla

    concentrada de los cidos ntrico y sulfrico. La glicerina reacciona con el

    acido ntrico para formar nitroglicerina y agua mientras que el acido sulfrico

    acta como agente deshidratante que absorbe el agua. La nitroglicerina es

    clasificada como un Ester de acido ntrico desde que es formado por la

    reaccin entre un alcohol (glicerina) y el acido ntrico.

    El inventor suizo Alfred B. Nbel combino la nitroglicerina con roca silcea

    para formar la primera dinamita. El nombre es derivado de la palabra griega

    dynamikus, que significa poder o fuerza. El plante su mezcla en 1867 y la

    llamo polvo seguro de Nbel (Nobels Safety Powder). Varios y distintos tipos

    de dinamita han sido desarrollados desde entonces.

    El TNT (trinitrotolueno) fue descubierto posteriormente por el qumico alemn

    J. Wilbraden en 1863. Este producto se obtiene al calentar Tolueno en una

    mezcla de acido ntrico y sulfrico. El TNT fue usado por primera vez en la

    guerra Ruso-Japonesa en 1905. Era costoso de manufacturar o producir

    antes de la p ime a G e a M ndial c ando se desa oll n p oceso

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    55/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Despus de la I y durante la II Guerra Mundial, se desarroll un gran nmero

    de explosivos altos totalmente eficaces. Entre los ms importantes se

    encuentran la ciclonita y el tetranitrato de pentaeritrita. Muchos de estos se

    han utilizado como cargas para perforar o caonear pozos petroleros.

    La ciclonita, llamada tambin RDX, se utiliza en detonadores. Mezclada con

    TNT y cera se utiliza en bombas. Existe una mezcla similar llamada torpex,

    que contiene aluminio y tiene un efecto bajo el agua aproximadamente un

    50% mayor que el del TNT. Para cargas de demolicin se utiliza una

    composicin plstica que contiene ciclonita y un explosivo plstico.

    El tetranitrato de pentaeritrita, llamado tambin PETN, tiene unas

    caractersticas similares a las de la ciclonita, y se mezcla con TNT para formar

    el explosivo pentolita. Tambin forma la parte central de las mechas

    explosivas "primacord" utilizadas en las cargas detonadoras de demolicin y

    en las cargas impulsadoras utilizadas en voladuras.

    A pa ti de 1955 se int od je on dos tipos de e plosi os altos q e han

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    56/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    3.2.- Aspectos Tcnicos de los Explosivos

    Los explosivos son una combinacin de materiales que bajo ciertas

    condiciones de temperatura y presin son capaces de generar un cambio de

    estado violento de sus propiedades.

    La eficiencia de las cargas utilizadas en las operaciones de disparo depende

    de los explosivos, que son los suplidores de la energa para realizar una

    penetracin efectiva en el revestidor, cemento y formacin. De este modo, el

    desempeo de la carga esta directamente relacionado con la clase, forma,

    masa, distribucin y velocidad de detonacin del explosivo principal.

    Debido a su estrecha relacin energa/peso los explosivos son preferidos

    sobre otras fuentes de energa. Los explosivos actan rpidamente, son

    confiables y seguros, y pueden ser almacenados por largos periodos de

    tiempo. Adems, son seguros de manejar y usar siempre y cuando se tomen

    las precauciones necesarias.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    57/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    De acuerdo con su sensibilidad, los explosivos altos se pueden subdividir en

    dos grupos. Explosivos primarios y secundarios, los primarios son muy

    sensibles a estmulos externos como el calor, friccin, choque y corriente

    elctrica. Estos explosivos son capaces de pasar de deflagracin a detonacin

    en cortos periodos de tiempo, son normalmente usados para iniciar el

    disparo. Ejemplos de explosivos primarios son el lead azide y lead styphnate

    que son usados como detonantes.

    El explosivo principal usado en las cargas para disparo es generalmente un

    explosivo secundario que es relativamente insensible a la iniciacin, cuando

    son iniciados por llama, estos en un estado confinado pueden deflagrar sin

    detonacin. Para la detonacin, un explosivo secundario usualmente requiere

    el choque provedo de un explosivo primario. PETN, RDX, HMX, HNS Y PYX

    son ejemplos de explosivos secundarios.

    El PETN es usado en el cordn detonante (primacord) mientras que los

    estantes son sados en detonado es co dn detonante ca gas pa a

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    58/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Los explosivos utilizados en el disparo estn expuestos a las temperaturas de

    fondo. Estos explosivos tienen un tiempo de vencimiento que depende de la

    temperatura.

    A continuacin se presentan algunos explosivos, sus aplicaciones y los

    tiempos de vencimiento segn la temperatura.

    .

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    59/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    El tren de explosivo esta conformado por los componentes (detonante inicial,

    cordn explosivo, carga explosiva, TNT), explosivos bajos, explosivos

    primarios, explosivos secundarios.

    En la siguiente figura se muestra un grfico donde se observa la

    descomposicin trmica de los explosivos como funcin de la temperatura y

    el tiempo.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    60/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    precisin y deben ser diseados y producidos cuidadosamente para asegurar

    eficiencia en los resultados.

    Las cargas son diseadas tomando en cuenta dos factores fundamentales del

    objetivo del disparo como lo son: la penetracin y el tamao del orificio, para

    lograr el mejor rendimiento en estos parmetros es necesario disear cargas

    simtricas y una buena geometra para conseguir mejor eficiencia en la

    velocidad y tamao del chorro. Este chorro de gran potencia consta de una

    punta ms rpida y una cola ms lenta. La punta viaja a aproximadamente 7

    km/seg (4.4 millas/seg.), mientras que la cola se mueve mas lentamente, a

    menos de 1 km/seg (0.6 millas/seg.). Este gradiente de velocidad hace que el

    chorro se alargue de manera que atraviese el revestidor, el cemento y la

    formacin.

    Los chorros actan como varillas de alta velocidad y con un alto poder de

    expansin. En lugar de recurrir al estallido, la combustin, la perforacin o el

    desgaste con abrasivos, la penetracin se logra mediante una presin de

    impacto sumamente elevada; 3*106 lpc (20 Gpa) sobre el revestidor y 300 mil

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    61/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura 27. Fabricacin de cargas

    Las cargas huecas para disparo se fundamentan en conseguir eficiencia en

    los parmetros de penetracin y tamao del hueco, estas estn formadas porla carcasa (casco o housing), cavidad por donde pasa el cordn detonante y

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    62/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura 28. Partes de la carga

    A continuacin describimos los componentes de la carga.

    Carcasa de la carga.

    Es en donde se alojan los dems componentes. Debe soportar altas

    temperaturas, presiones y abrasiones y proteger del ambiente del pozo y

    manejo mecnico a los explosivos durante las operaciones de completacin

    del pozo Generalmente fabricada con zinc o aceros suaves

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    63/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Cubierta (liner).

    La cubierta usualmente tiene forma cnica o parablica. La forma cnica esusada en cargas para obtener penetracin profunda, perforaciones largas, la

    forma parablica es para producir perforaciones de dimetro grandes. Estn

    usualmente hechas de cobre o una mezcla de cobre con otro metal.

    Existen nuevos diseos de liners en lo que respecta a sus materiales y su

    geometra que logran un mayor rendimiento en cuanto a la penetracin. Los

    liners de las cargas Powerjet estn realizados con materiales pulverizados de

    alta densidad que generan mxima longitud de descarga y mayores presiones

    de impacto para maximizar la penetracin. Estas cubiertas o liner pueden ser

    cnicas o parablicas. La siguiente figura muestra los dos tipos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    64/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Cantidad de explosivo.

    La cantidad de explosivo apropiado es medido y colocado dentro de lacarcaza, posteriormente se nivela y se presiona con peso hasta alcanzar la

    densidad requerida, luego se coloca en el tope del explosivo la cubierta de

    partculas pulverizadas y se presiona hasta que la cubierta, explosivo y

    carcaza formen una unidad. La forma de la cubierta y el interior del casco

    determinan la distribucin del explosivo. El tipo de explosivo as como su

    densidad determinan su velocidad de detonacin. La cantidad de explosivo

    principal esta en el rango de 2 gramos en cargas preparadas para sistemas

    de disparo a travs de tubera, a ms de 30 gramos para cargas preparadas

    para orificios de tamao grande (big hole) para sistemas de disparo de

    revestidores.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    65/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Configuracin de la carga.

    Existen tres configuraciones de cargas diferentes:

    Figura 32. Configuracin de Carga

    Configuracin A: Una masa slida de explosivos, la cual una vez detonada

    ocurre una pequea impresin sobre un cilindro de acero, debido a las

    presiones creadas.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    66/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    3.4.- Detonadores de la Carga.

    La detonacin de una carga no se efecta directamente por medio de un

    envo de corriente sino que es necesario montar un pequeo sistema de

    encendido para llegar progresivamente a los puntos de temperatura y presin

    que activan el proceso de ignicin. El detonador es un dispositivo compuesto

    por un cuerpo de bronce donde va encerrado el sistema explosivo, a la salida

    de los cables de conexin tiene un tapn de goma que impide la entrada de

    lquido, en el extremo opuesto se conecta la mecha que al ser introducida

    queda en contacto con el explosivo.

    El sistema empleado para la detonacin consiste en los siguientes

    dispositivos: Detonador, Cordn Detonante y Carga Moldeada.

    El Detonador, es el dispositivo que se emplea para encender o hacer estallar

    un explosivo, ste se conecta elctricamente con una fuente o generador en

    la superficie. Est compuesta por un cuerpo de bronce, donde va encerrado

    el sistema e plosi o a la salida de los cables de cone in tienen n tapn de

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    67/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    - Deben llevarse en un contenedor separado del Primacord y dems

    explosivos.- No se deben golpear bajo ninguna circunstancia.

    - No se debe de tirar ni tratar de extraer los cables de conexin del

    detonador esto puede causar su detonacin.

    - Para medir su resistencia elctrica (lo cual debe hacer el ingeniero u

    operador experimentado) solo se debe usar medidores aprobados, y el

    detonador debe estar en el contenedor de seguridad.

    - Usar lentes de seguridad al chequear los detonadores y armar el

    can.

    - No se deben quemar, explotan al contacto con el fuego.

    - Para trabajar con el detonador, este debe introducir en el contenedor

    de seguridad, que es una armazn de hierro que protege al trabajador en

    caso de una explosin.

    - Nunca llevar los detonadores en los bolsillos.

    - Para trabajar con detonadores debe haber silencio de radio, y de

    telfonos celulares. S prohbe el uso de controles remotos de alarmas de

    a tom iles

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    68/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    El dimetro interior de la cubierta es de 3.17 mm. El relleno lo constituye el

    explosivo RDX, HMX, HNS, etc. El conjunto formado se le impermeabiliza pormedio de una envoltura exterior de plstico o caucho tratado. El cordn as

    constituido explota a la velocidad de la detonacin del explosivo que la

    constituye, un ejemplo seria en el caso del Primacord a partir de RDX, la

    velocidad alcanzada alrededor de 28000 pies/seg.

    Figura 33. Cordn detonante (Primacord)

    Para el Manejo del cordn detonante se deben cumplir las siguientes Normas

    de Seguridad:

    - Se debe cortar solo con el Corta Primacord aprobado. Un mtodo

    d d d d b

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    69/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Tipos de Detonadores.

    Detonadores elctricos:

    Los detonadores elctricos se usan en caones activados de manera elctrica

    en aplicaciones de guaya fina. Esto representa un elemento adicional a la

    seguridad dentro del sistema. Los tres componentes de los detonadoreselctricos son los de la seccin de ignicin, el espacio o vaco areo y la

    seccin Booster.

    La seccin de ignicin, se activa por corriente elctrica que pasa a travs de

    las dos resistencias de seguridad, produciendo una especie de pequeos

    filamentos por el calor generado, al mismo tiempo generando un pequeo

    encendido de la carga; esto hace detonar la carga que pudiera ser cida de

    plomo, el cual detona la seccin del Booster a travs del espacio areo. Lo

    crtico de esta operacin son las dos resistencias del detonador a las

    corrientes elctricas.

    Di d Di P P d d Hid b

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    70/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Detonadores de percusin:

    Son usados en los sistemas TCP (Tubing Conveyed Perforating), sondisparados mecnicamente por un percutor de impacto: caso de barras

    lanzadas. Esta accin genera una fuerza que hace detonar la carga la cual a

    su vez activa la seccin Booster, que ahora presenta un nuevo tipo de

    sistema de iniciacin de penetracin de calor que reemplaza al detonador

    elctrico que es usado en la perforacin con guaya fina.

    En la actualidad el inicio del sistema con el explosivo incorporado, inici la

    tecnologa de usar fuertes descargas elctricas de cortos perodos para

    activar los diferentes explosivos.

    Tipos de cargas.

    Existen dos tipos de cargas explosivas que se diferencian segn su longitud

    de penetracin, ellas son:

    Ca gas de alta penet acin (DP)

    Di d Di P P d t d Hid b

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    71/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    anular entre el can y el revestidor es importante para el desempeo de las

    cargas. Las velocidades del chorro oscilan entre los 13000 y 20000 pies/seg.

    El diseo y detonacin de las cargas huecas consisten de un explosivo de alta

    sensibilidad y pureza (primer) un casco un liner cnico y altamente explosivo

    conectado con una cuerda de disparo que activa el detonador y el explosivo

    principal. El liner colapsa y se forma un chorro de alta velocidad y de

    partculas de metal fluidizado que es impulsado a lo largo del eje de la carga.

    Este chorro de gran potencia consta de una punta ms rpida y una sola cola

    ms lenta, la punta viaja aproximadamente 7 km/seg (4,4 millas/seg)

    mientras que la cola se mueve ms lentamente a menos de 1 km/seg (0,6

    millas/seg) este gradiente de velocidad hace que el chorro se alargue de

    manera que atraviesa el revestimiento, el cemento y la formacin. Los

    chorros de las cargas es accionada hasta que consume toda su energa al

    alcanzar el extremo del tnel de disparo.

    Di d Di P P d t d Hid b

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    72/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura 34 Secuencia del disparo

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    73/225

    CAPITULO IV

    TIPOS DE PISTOLAS Y METODOS DE DISPAROS

    4.1.- Tipos de Pistolas.

    a)Pistola tipo bala (bullet perforating).

    El mtodo consiste en el disparo de balas hacia el revestidor, atravesando el

    cemento hasta llegar a la formacin. Las balas estn alojadas en un portador

    tubular de acero. Dentro de esta seccin se encuentra el impulsor. El equipo

    permite comnmente la seleccin de disparar a la vez, grupos de balas

    sucesivamente o todas simultneamente, segn las necesidades del operador.

    Las balas o proyectiles penetran al revestidor, cemento y formacin a alta

    velocidad. El tamao de la bala puede variar desde1

    /8 hasta

    15

    /32

    , el arreglo de

    la locacin de los mismos es variable. La velocidad de slido de la bala es

    aproximadamente 3.300 pie/seg y el can de menor dimetro nominal disponible

    d 33

    /

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    74/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    b)Pistola tipo hydraulic (water-jet perforating).

    Este tipo de pistola utiliza un chorro de agua de alta presin, algunas veces

    acompaado de arena, para abrir agujeros a travs del revestidor, cemento y

    formacin, con ayuda de una tubera con orificios direccionados. El chorro

    presurizado deja tneles limpios con muy poco dao y la tubera es manejada de

    una forma tan compleja que se pueden realizar inclusive canales y circunferenciasen el revestidor; sin embargo el sistema es muy lento, razn por la cual no se usa

    regularmente.

    c) Pistolas tipo chorro (jet perforating).

    Es el tipo ms utilizado en la actualidad e involucra el uso de explosivos de alta

    potencia y cargas moldeadas de cubierta metlica. Es una tcnica extremadamente

    delicada en relacin con una secuencia necesaria de eventos, la cual comienza por

    el encendido del detonador elctrico; este, a su vez, da inicio a una reaccin en

    cadena del explosivo principal que hace que el material del forro de la carga fluya

    por la alta presin, a tal grado que se dispersa a una velocidad de 20000 pies/seg

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    75/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    76/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Ventajas:

    Protegen las cargas de los fluidos y presiones del pozo.

    As como absorben la mayor parte de la energa de impacto y del gas de la

    detonacin de la carga y de esta forma protege el revestidor y la cubierta

    de cemento de algn dao posible.

    Desventajas:

    Son ms costosos que los otros tipos de pistolas.

    Su rigidez limita la longitud de ensamblaje, especialmente en pistolas de

    gran dimetro.

    En pistolas pequeas se limita la cantidad de explosivos que puede ser

    utilizada, debido al tamao de la carga. Por lo tanto, se reduce la

    penetracin que se puede alcanzar con esta pistola.

    Pistolas desechables:

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    77/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura 35. Pistolas no recuperables

    Ventajas:

    Son livianos y flexibles, generalmente tiene un radio de curvatura alrededorde 5 pies lo cual permite ser bajados a travs de la tubera de produccin

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    78/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Menor confiabilidad de disparo.

    Los envases de aluminio no son impermeables al gas y son pocosresistentes al cido clorhdrico (HCL).

    No son mecnicamente competentes como los caones recuperables.

    Los rangos de presin y temperatura, que puedan soportar, son usualmente

    menores a las pistolas recuperables.

    Las cpsulas de aluminio estn propensas a desgastes excesivos si son

    bajadas a altas velocidades a travs de la tubera de revestimiento o

    produccin.

    No quedan evidencias que indiquen si todas las cargas del can fueron

    disparadas.

    Limitados a pozos profundos.

    Pistolas Semi-Desechables:

    Estn equipados con un portacarga recuperable, guayas, cpsulas mejoradas, etc.,

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    79/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    La cermica ofrece alta resistencia al desgaste, soportando altas presiones.

    Adems son razonablemente rigurosas.

    Son ms confiables para perforar tubera de revestimiento de gran

    dimetro.

    Desventajas:

    Imprcticos para operaciones a travs de la tubera de produccin ya que

    puede atascarse debido a las protuberancias y el subsecuente problema de

    recuperacin.

    El vidrio ha dado muestras de ser poco resistentes a las presiones.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    80/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Pistolas para soportar altas temperaturas.

    Pistolas con penetracin limitadas.

    Pistolas de disparo radial.

    Pistolas utilizadas en pozos fracturados.

    Pistolas con orientacin controlada en forma radiactiva.

    Pistolas con orientacin controlada en forma mecnica.

    Pistolas para cortar tubera de produccin y de revestimiento.

    4.2.- Mtodos de Disparos.

    Pistolas bajadas a travs del revestidor (Casing gun).

    Consiste en bajar una pistola de dimetro grande (3 1/8 , 3 5/8, 4, 5, entre

    otros) a travs del revestidor utilizando una cabria o equipo de guaya, para

    dispararla en una zona de produccin dependiendo de la temperatura y presin de

    f d l t ti d i t l l t d 0 400F d 0

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    81/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    escamas. Para lograr este objetivo se utilizan cargas de alta calidad de

    penetracin, con lo cual se logran rangos de de perforacin mas all de la zona

    daada

    Figura 37. Casing Gun

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    82/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Ventajas:

    El dimetro de la pistola es grande y solo depende del dimetro interno del

    revestidor.

    Capacidad de disparar intervalos hasta una longitud de 30 por corrida.

    Menor tiempo consumido en la operacin.

    Permite disparar selectivamente en un solo viaje.

    Alta penetracin por tener pistolas y cargas grandes que disminuyen laholgura entre el dimetro externo del can y el interno del revestidor.

    Las pistolas estn diseadas para obtener una penetracin de hasta 49 y

    con densidad de disparo de 4 @ 27 TPP.

    Desventajas:

    Existencia de residuos en los tneles perforados.

    Solo se recomienda en pozos desviados hasta 45.

    Operacin de disparo solo puede realizarse con taladro en sitio y con el pozo

    controlado. Riesgo de arremetida al dispara zonas nuevas por no existir tubera en el

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    83/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    84/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

    Figura 39. Tubing Gun

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    85/225

    p

    Ventajas:

    Brinda seguridad durante las operaciones por tener tubera dentro del pozo.

    No es necesario el uso de taladro.

    El efecto de surgencia (en caso de bajobalance) limpia los tneles

    disparados.

    Capacidad de monitorear el comportamiento de produccin y las presionesde fondo durante la operacin.

    Las pistolas son diseadas para obtener una penetracin de 32 con

    densidad de disparo de 4 @ 6 TPP.

    Desventajas:

    El dimetro de la pistola depende del dimetro interno de la tubera de

    produccin.

    La cantidad de explosivo a utilizar se reduce debido al poco tamao de lapistola

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    86/225

    p

    El poder combinar una buena penetracin de la formacin, alta densidad, fase de

    disparo y un diferencial de presin a favor de la formacin, se permite obtener una

    relacin de productividad ptima aun despus de haberse taponado la mitad o las

    dos terceras partes de los orificios disparados. Con este mtodo, la pistola se

    transporta en el extremo inferior de la tubera reductora, conjuntamente con la

    tubera se mete una empacadura, la cual debe ser asentada antes de iniciar la

    operacin de caoneo.

    La aplicacin de este mtodo de disparo es amplia, por ejemplo se puede utilizar

    en los siguientes casos: control de arena o migracin de otras partculas

    indeseables, mejorar la tasa de penetracin, reducir el tiempo de operacin, mayor

    seguridad. El control de produccin de arena u otras partculas se hace mas

    efectivo usando perforaciones compatibles con los agentes divergentes usados.

    Cuanto mayor sea la pistola, mayor ser el dimetro mximo de las perforaciones

    y la penetracin.

    La mayor seguridad del pozo, cuando se emplea este mtodo de disparo se debe a

    que cuando se baja la pistola adaptada a la tubera tambin se usa el equipo decontrol de presiones en el cabezal del pozo. Este equipo esta instalado todo el

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    87/225

    p

    Figura 41. Pistola transportada por tubera

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    88/225

    p

    Figura 42. Efecto de T.C.P

    Ventajas:

    Brinda seguridad durante la operacin por tener tubera en el pozo, al igual

    i l d l b l

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    89/225

    Mayor tiempo de ejecucin de la actividad.

    Requiere de suficiente bolsillo para soltar la pistola al momento del disparo.

    Muy costoso.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    90/225

    CAPITULO V.

    TECNICAS DE DISPARO.

    La tcnica del disparo se refriere al ha permitido realizar otras formas del disparo

    tales como extremo diferencial de presin al momento de realizar el disparo hacia

    la formacin. Bsicamente existe dos maneras de realizar el disparo: Bajo-balance

    y Sobre-balance, sin embargo la tecnologa sobre-balance.

    5.1.- Disparo en Sobre-Balance.

    Este sistema se empez a aplicar desde 1935, se denomina as cuando la presin

    hidrosttica es mayor a la presin del yacimiento, no dejando migrar los fluidos al

    pozo, permitindoles un estado esttico. Esta tcnica se utiliza en un 85% de los

    pozos nuevos y reparados.

    Luego de realizar varias operaciones en la dcada de los 40, bajo condiciones de

    sobre-balance se observ que adems de introducir el sucio de las pistolas,

    tambin se le introduce sucio del fluido a las perforaciones, poniendo en contacto

    de esta manera, el fluido de completacin con el del yacimiento. Debido a lasd t j t b t i t l i i i d 1950 i d

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    91/225

    Donde:

    P = Diferencial de presin (lpca)P

    H= Presin hidrosttica (lpca)

    PF= Presin de la formacin (lpca)

    Cuando la presin de la columna hidrosttica es mayor que la presin de

    formacin, se obtiene un diferencial de presin positivo. Cuando se decide disparar

    un pozo con esta condicin, usualmente se producen taponamientos de algunas de

    las perforaciones.

    Esto se debe a que el lodo es fundamentalmente un fluido de control y por lo tanto

    causa obstruccin al flujo. Generalmente el dao causado por el fluido es

    parcialmente irreversible. Aun cuando se realicen operaciones para reducir la

    columna hidrosttica (suabeo), es prcticamente imposible obtener una limpieza

    completa de las perforaciones.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    92/225

    5.2.- Disparo en Bajo -Balance.

    El sistema de disparo bajo balance, se empez a aplicar desde 1950, pero no fue

    sino hasta la dcada de los 60, que obtuvo un gran reconocimiento. Este sistema

    es aceptado como el mtodo ms eficiente para obtener disparos limpios. Los

    criterios de bajo-balance han aumentado de forma substancial a lo largo de las

    ltimas dcadas como resultado de cientos de pruebas de laboratorio.

    Esta tcnica consiste en disparar cuando la presin de la columna hidrosttica a la

    profundidad de la arena caoneada es menor que la presin de la formacin,

    Obtenindose diferencial de presin negativo.

    Cuando la presin de la columna hidrosttica a la profundidad de la arenacaoneada es menor que la presin de la formacin, se obtiene un diferencial

    negativo. El disparo ptimo se obtiene con esta condicin y con fluidos libres de

    slidos y limpios. Es muy importante tomar las precauciones de seguridad

    necesarias, debido a que las altas presiones de la formacin se manifiestan muy

    rpidamente en superficie, por lo que se debe controlar el pozo de manera segura.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    93/225

    Figura 44. Efecto del disparo bajo balance.

    El valor optimo del diferencial de presin al momento del disparo puede ser 200,

    300 500 lpc, depende del yacimiento a disparar.

    La siguiente figura muestra el resultado de un disparo realizado en balance y des-balance:

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    94/225

    5.3.- Disparo en Sobre-Balance Extremo.

    El sobrebalance extremo consiste en realizar el disparo con presiones superiores ala presin de fractura de la formacin (Gradiente sobrebalance extremo =

    Gradiente de fractura + 0.4 a 0.6 lpc/pie), creando de esta manera un canal de

    flujo ms all de la zona de dao, hacia la zona de mayores esfuerzos de la

    formacin.

    El mtodo se basa en utilizar una columna de lquido directamente contra el

    intervalo a disparar, hasta un determinado nivel y sobre este nivel colocar una

    columna de gas para proveer la presin adicional requerida para lograr el

    gradiente deseado. Se puede inclusive reducir la presin de superficie utilizando

    nitrgeno.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    95/225

    Figura 47 Disparo en sobre-balance extremo.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    96/225

    Figura 48. Stimgun.

    Stimtube.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    97/225

    Figura 49. Stimtube.

    Perfstim.

    Usa la condicin de sobre balance extremo para simultneamente perforar y

    estimular un pozo. En el proceso perfstim se crea una condicin de extremo sobrebalance con gradientes de presin de al menos 1,4 lpc/pie. Cuando los disparos de

    perforacin actan, la presin ejerce un forzamiento de un fluido especial dentro

    de la formacin a velocidades que exceden los 3000 pies/seg., y a tasas que

    pueden exceder los 140 bls/min. El dao de la zona compactada se remueve y se

    crean pequeas fracturas mejorando la produccin inicial y los resultados det t i t

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    98/225

    Powr/Perf.

    El proceso powr/perf combina los beneficios inherentes de la perforacin sobrebalance con la ventaja de limpiar mecnicamente las perforaciones y mejorar la

    conductividad de las fracturas creadas en formaciones de alta conductividad y

    bajas presiones. La herramienta powr/perf esta especialmente diseada para

    eliminar la necesidad de utilizar un polmero altamente viscoso y potencialmente

    daino para transportar el agente limpiante. Se utiliza bauxita en virtud de que esextremadamente abrasiva y resiste la compactacin a las velocidades envueltas en

    la perforacin sobre balance.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    99/225

    perforaciones.

    Posteriormente se bombea un catalizador que convierte la resina en un plstico

    que consolida la arena y retiene la permeabilidad necesaria para la produccin.

    Figura 52. Perfcon

    Sistema Predator XP

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    100/225

    de alto rendimiento detonan a travs de la zona invadida por el lodo a mxima

    profundidad, incrementando la conductividad al pozo.

    Aplicaciones:

    - Mxima penetracin para superar el dao en las cercanas del pozo.

    - La penetracin, la densidad de disparo y la fase de orientacin establecen la

    conectividad con fracturas naturales.

    - Usado en sistemas de disparo con guaya, transportado por tubera y

    transportado con tubera continua.

    - Compatible con sistemas como el Stimgun, el sistema orientado para disparos

    horizontales (HOPS por sus siglas en ingles) como con otros sistemas de disparos

    especializados.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    101/225

    Tabla N 4 Sistema Predator XP

    Sistema HOPS para Disparos Horizontales.

    El disparo orientado en pozos altamente desviados con respecto al plano de

    fractura puede minimizar el tratamiento de presiones reduciendo la tortuosidad. Elsistema HOPS ha sido usado para proveer precisin y fiabilidad en la orientacin

    de los disparos .El sistema de disparo de orientacin horizontal (HOPS por sus

    siglas en ingles) es usado para disparar confiablemente grandes intervalos en

    pozos altamente desviados y horizontales donde la precisin en la orientacin del

    disparo es crtica.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    102/225

    como numerosas pruebas de campo, aun en pozos que tienen caminos tortuosos a

    travs del intervalo disparado.

    Datos Importantes:

    - Usado en aplicaciones como el disparo para prevenir la produccin de arena as

    como el disparo lejos del contacto de agua.

    - 0rientacin precisa y verificable en pozos que tienen una tortuosidad hasta

    10/30 metros hechas en el intervalo perforado.

    - Un reciente trabajo en el mar del norte usando SDIDs verific que la orientacin

    estaba dentro de los 7,5 como estaba diseado.

    - Un record mundial de un intervalo disparado de 2246 metros en una sola corrida,

    usando 188 conectores de pistola giratorios con 100% de xito.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    103/225

    Figura 55. Algunas patentes de disparo del sistema HOPS

    La siguiente tabla muestra algunas especificaciones del sistema HOPS:

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    104/225

    CAPITULO VI.

    DISEO Y DIAGNOSTICO DE DISPATROS.

    El diseo consiste en lograr el mejor compromiso de aporte de fluidos del rea

    drenada hacia el fondo del hoyo al disparar el revestidor, el cemento y la

    formacin productora de petrleo, tomando en cuenta los parmetros que afectan

    la eficiencia del disparo, en equilibrio con el medio ambiente y la rentabilidad

    econmica.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    105/225

    debe ser el radio de invasin mas seis a siete pulgada. La siguiente figura muestra

    un ejemplo de penetracin del disparo.

    Figura 57. Penetracin del disparo en la formacin productora.

    La efectividad del disparo depende fundamentalmente de los siguientes factores:

    - Tipo de equipos utilizados en el proceso de disparo.

    - Cantidad y tipo de carga de la pistola.

    - Tcnicas usadas en la completacin del pozo

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    106/225

    La implementacin incorrecta del diseo de disparos, al igual que un diseo

    inadecuado, se traduce en una disminucin de la rentabilidad econmica en la

    explotacin del pozo.

    Los esfuerzos de compresin afectan la penetracin del disparo y esto a su vez

    influye en la productividad del hoyo. La siguiente figura muestra varios tipos de

    disparos en funcin de los esfuerzos de compresin.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    107/225

    1. Penetrar a travs de la tubera de revestimiento, del cemento y de la zona

    daada, hasta alcanzar la formacin virgen.

    2. Crear la mayor cantidad de orificios abiertos al flujo, para la evaluacin de

    los intervalos productores.

    3. Permitir orificios limpios para lograr una buena oferta de hidrocarburos o

    una buena inyeccin de agua, gas, grava o cemento.

    4. Crear flujo radial por efectos de simetra en la fase de disparos.

    5. Lograr la tasa ptima de produccin y un mayor recobro de hidrocarburos

    del yacimiento evitando reparaciones prematuras.

    6.1.- Parmetros a considerar en el diseo de disparo.

    Densidad de disparo.

    Se define como el nmero de cargas por unidad de longitud. Las ms comunes son

    de 2 a 4 tiros por pie (TPP) aunque pueden llegar a 12 TPP. Este efecto determina

    la capacidad de produccin de un pozo tal como se muestra en la figura 56.

    Direccin del disparo

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    108/225

    Figura 59. Angulo de fases comnmente utilizados, vista tranversal

    Si combinamos una densidad de disparos con un ngulo de fase se observa losiguiente:

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    109/225

    Penetracin del disparo.

    Es la longitud de la perforacin realizada por una carga dada. Usualmente se midesiguiendo el mtodo de API (RP19B Standard Procedure for Evaluation WELL

    perforators). La siguiente figura muestra el efecto de la penetracin sobre la

    productividad del pozo en la zona daada.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    110/225

    Figura 63. Efecto de traspasar la zona daada sobre la formacin

    Dimetro de entrada de la perforacin.

    Representa el dimetro del agujero que se crea en el revestidor durante el proceso

    de disparo. A mayor dimetro de la perforacin mayor ser el rea por donde el

    flujo de fluidos puede pasar desde la cara de la formacin hasta el fondo del hoyo.

    Los dimetro de orificio se clasifican en (Normales), 0.5 para (Moderados), 1

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    111/225

    Relacin de productividad.

    Indica la razn entre la produccin efectiva de un intervalo perforado y la

    produccin terica que se estima en ese intervalo a hueco abierto.

    Relacin de productividad= Tasa de fluido con revestidor Tasa de fluido sin revestidor

    Ec. 57

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    112/225

    6.2.- Longitud del disparo y el dimetro de la perforacin.

    Una buena longitud de disparos con un dimetro acorde a lo requerido garantizauna buena productividad del pozo.

    Se puede observar que la configuracin de la carga es de importancia

    fundamental, incluyendo su ubicacin relativa dentro del pozo. La siguiente figura

    muestra un grfico de la penetracin en funcin de la carga de algunos explosivos.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    113/225

    Figura 67. Penetracin y dimetro de la perforacin en el revestidor en funcin del dimetro de la

    pistola.

    La separacin existente entre la pared interior del revestidor y la pistola , afecta el

    grado de penetracin de la perforacin. La siguiente figura muestra la penetracin

    interior y el dimetro de entrada en funcin de la separacin. Se puede observar

    que a medida que la separacin aumenta, disminuye la penetracin.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    114/225

    6.3.- Factores que afectan la eficiencia del disparo.

    Existen varios factores que afectan la eficiencia del disparo:

    - Atribuidos al proceso de disparo

    - Atribuidos al yacimiento

    - Parmetros atribuidos al proceso y diseo de diparos.

    - Configuracin de la carga

    - Dimetro de la pistola.

    - Separacin entre la pistola y la zona disparada.

    - Tipo de material del revestidor

    - Lavado de las perforaciones

    - Densidad y distribucin radial de los disparos ( Angulo de fase)

    - Longitud de la penetracin en la formacin productora

    - El dimetro de los agujeros

    Configuracin de la carga: La distribucin del explosivo y de densidad determina

    l l id d d d t i t f t h l d d l

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    115/225

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    116/225

    tipo de tubera que se est usando (J-55, N-80, P-110), a medida que sta

    aumente se le dificulta al disparo entrar a la zona productora. Algunos casos han

    reportado problemas con el espesor del revestidor, disminuyendo el dimetro de

    penetracin.

    Figura 72. Tipo de Revestidores.

    Lavado de las perforaciones: Al penetrar el chorro a la formacin se produce

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    117/225

    Densidad y distribucin radial de los disparos (Angulo de fase): Es necesario

    establecer una combinacin adecuada entre la penetracin y el dimetro de

    entrada de la perforacin. Evidentemente, las primeras pulgadas de penetracin

    son las que poseen un mayor efecto en la productividad, adems la influencia de la

    cantidad de tiros por pie de longitud disparada tambin es notable.

    Por ejemplo, una densidad de 4 TPP y de apenas 2 pulg., de penetracin ofrece

    una relacin de productividad sustancialmente mayor que cuando la densidad esde 1 TPP con una penetracin de 12 pulg. En la figura 73 muestra la relacin de

    productividad en funcin de la penetracin para diferentes densidades de disparo.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    118/225

    A continuacin se muestran algunas combinaciones posibles de la densidad y la

    distribucin radial de los disparos.

    Figura 74. Combinacin 4SPF 90

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    119/225

    Longitud de la penetracin en la formacin productora: Las perforaciones deben

    extenderse algunas pulgadas dentro de la formacin, preferiblemente ms all de

    la zona que se daa a consecuencia de la invasin de los fluidos de perforacin y

    completacin.

    Figura 75. Penetracin ms all de la zona daada

    El dimetro de los agujeros : El caudal ms alto es obtenido con el mayor dimetro

    de entrada de disparo. Para empaques con grava se requieren dimetros de

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    120/225

    -Parmetros atribuidos al yacimiento.

    1. Resistencia de la formacin

    2. Temperatura

    Resistencia de la formacin: Es un factor importante que influye en la

    penetrabilidad del disparo. Cuando se presentan formaciones con alta resistencia,

    se disminuye la penetracin, que cuando se est disparando formaciones de baja

    resistencia. Sin embargo, con la perforacin a chorro de rocas de alta resistencia,

    se obtiene aproximadamente, el doble de la penetracin que se logra usando

    pistolas de bala.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    121/225

    Temperatura: Esta afecta la naturaleza de la carga. La mayora de las pistolas usan

    explosivos a base de ciclorita, los cuales se pueden usar hasta una temperatura de

    340 F. Para pozos que exceden esta temperatura, es necesario usar un equipo de

    disparo especial.

    Temperatura alta:el efecto negativo de un ambiente de alta temperatura en

    un proceso de disparo afecta debido a que se pueden presentar explosiones

    espontneas. Por otra parte , las pistolas de alta temperatura, por lo general,producen una penetracin mayor que los convencionales.

    Temperatura baja: cuando se opera una pistola de baja temperatura,

    cercana a su lmite mximo de temperatura, es necesario circular el pozo con

    fluidos de baja temperatura para disminuir la temperatura en el fondo del pozo. En

    algunos casos existe la interrogante de que si se puede exceder el lmite de

    temperatura de la pistola, antes de que se produzca su disparo, para esos casos se

    deben usar detonantes de altas temperaturas, aun si la pistola posee cargas de

    baja temperatura.

    6.4.- Cada de presin a travs de las perforaciones o agujeros.

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    122/225

    Figura 78.Sistema de produccin y cada de presin a travs de la completacin

    El efecto de la cada de presin a travs de los disparos realizados, se vereflejado en la curva de oferta la cual representa los lugares geomtricos de las

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    123/225

    Figura 79.Sistema disparo a travs de un revestidor cementado

    Si giramos la figura 79 en 90, queda de la siguiente manera:

    Diseo de Disparo en Pozos Productores de Hidrocarburos.

  • 7/24/2019 Diseo de Disparos.pdf

    124/225

    La permeabilidad de la zona triturada o compactada es:

    a) El 10% de la permeabilidad de la formacin, si es perforada en condicin de

    sobre-balance.

    b)