diseño de área de preparación y venta de alimentos...

131
1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura “Diseño de área de preparación y venta de alimentos para restaurante en el parque de diversiones Esquilandia”. TESIS Erick Arnoldo Argueta Franco Carne: 1206205 Guatemala, noviembre de 2011 Campus central

Upload: phungcong

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

“Diseño de área de preparación y venta de alimentos para restaurante en el

parque de diversiones Esquilandia”.

TESIS

Erick Arnoldo Argueta Franco

Carne: 1206205

Guatemala, noviembre de 2011

Campus central

Page 2: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

“Diseño de área de preparación y venta de alimentos para restaurante en el

parque de diversiones Esquilandia”

Proyecto de grado en Diseño Industrial.

Presentado al consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Por:

Erick Arnoldo Argueta Franco

Carne: 1206205

Previo a optar el título de:

Diseñador Industrial

En el grado académico de:

Licenciado.

Guatemala, noviembre de 2011.

Campus central.

Page 3: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

3

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Rector

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica

P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección

P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria

Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo

Licda. Fabiola De La Luz Padilla Beltranena Secretaria General

AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

MDI Ovidio Morales Calderón Decano

Arq. Oscar Reinaldo Echeverría Cañas Vicedecano

Arq. Alice María Becker Secretaria

Arq. Rodolfo Castillo Director Depto. de Arquitectura

MA Licda. Regina López de la Vega Directora Depto. de Diseño Gráfico

Lic. D.I. Andrés del Valle Director Depto. de Diseño Industrial

Arq. Roberto Solares Representante de Catedráticos

ASESOR

Lic. D.I. Fernando Escalante.

TERNA EVALUADORA

Licda. D.I. Mabel Gardiner Lic. D.I. David Ajmac Lic. D.I. Juan Pablo Zarata

Page 4: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

4

Page 5: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

5

Page 6: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

6

Agradecimientos

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo y acompañándome.

Agradezco primero a dios y a mi familia por darme la oportunidad y las herramientas necesarias para poder culminar esta etapa de

estudios.

A la empresa Esquilandia

A mi asesor Fernando Escalante.

A mis compañeros:

Christian Ruwet Andrés Palma Saúl Arriaza

María Lucia Montufar Liliana Nava

Julio Mazariegos Marcos Dávila

Juan Carlos Noguera Marvin rivera.

Y a todas las demás personas que me apoyaron y estuvieron conmigo en las buenas y en las malas.

Page 7: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

2

Tabla de contenido 1. Introducción. .............................................................................. 5

2. Delimitación gráfica de la investigación. .................................. 6

3. “Brief” de diseño. ...................................................................... 7

3.1. Perfil del Cliente. ................................................................. 7

3.2. Información corporativa. .................................................... 8

3.2.1. Misión. ........................................................................ 8

3.2.2. Visión. ......................................................................... 8

3.3. Necesidad real. ................................................................... 9

3.4. Necesidad sentida. .............................................................. 9

3.5. Organización. .................................................................... 10

3.6. Capacidad económica. ...................................................... 11

3.7. Perfil del Usuario. .............................................................. 11

3.8. Jerarquía de usuario. ........................................................ 11

3.8.1. El Usuario Primario. .................................................. 11

3.8.2. El usuario Secundario. ............................................. 12

3.9. Antropometría. ................................................................. 12

3.10. Análisis de soluciones existentes. ..................................... 13

3.10.1. Competencia directa. ............................................... 13

3.10.2. Competencia indirecta. ............................................ 14

3.10.3. Estudio histórico. ...................................................... 14

3.11. Prospectiva escenarios posibles. ...................................... 15

3.11.1. Análisis de soluciones existentes. .............................15

3.11.2. Tendencias. ........................................................................ 17

4. Marco de la investigación. .......................................................19

4.1. Industria del entretenimiento en Guatemala. ................... 19

4.1.1. Parques de diversiones en Guatemala. .....................21

4.2. Diseño de espacios comerciales. ....................................... 28

4.2.1. Beneficios del diseño en los espacios comerciales. ..28

4.2.2. Espacios comerciales existentes dentro de los

parques de diversiones en Guatemala. .....................................29

4.2.3. Manejo de alimentos y bebidas en espacios

comerciales. ..............................................................................30

4.3. Distribución de los elementos en la cocina. ...................... 31

4.4. Estructuras. ........................................................................ 34

4.5. Factores ergonómicos........................................................ 35

4.5.1. Puestos de trabajo. ...................................................35

4.5.2. Puestos de trabajo para trabajadores de pie. ...........36

4.5.3. Análisis de las actividades del puesto de trabajo en

una venta de alimentos. ............................................................37

4.5.4. Medidas antropométricas para el diseño del puesto

de trabajo. .................................................................................38

4.5.5. Postura. .....................................................................39

4.5.6. Iluminación. ...............................................................40

Page 8: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

3

4.5.7. Principales medidas antropométricas de la población.

41

4.6. Diseño de experiencia. ...................................................... 44

4.7. Diseño estratégico. ........................................................... 46

4.8. Diseño de experiencia en parques temáticos. .................. 48

5. Planteamiento del problema. ................................................. 49

5.1. Descripción del problema. ................................................ 49

5.2. Enunciado del problema. .................................................. 49

5.3. Variables. .......................................................................... 49

5.4. Objetivos ........................................................................... 50

5.5. Requerimientos generales. ............................................... 50

5.5.1. Color. ........................................................................ 50

5.5.2. Uso. ........................................................................... 50

5.5.3. Ergonómicos. ............................................................ 50

5.5.4. Tecnológicos y materiales. ....................................... 51

5.5.5. Simbólicos. ................................................................ 51

6. Modelo de solución. ................................................................ 52

6.1. Descripción de la propuesta. ............................................ 52

6.2. Proceso de diseño ............................................................. 53

6.2.1. Propuestas. ............................................................... 54

6.2.2. Proceso de diseño. ................................................... 55

6.2.3. Diseño de experiencias. ............................................ 60

6.2.4. Estudio del espacio. ...................................................61

6.2.5. Propuesta funcional de los movimientos. .................63

6.2.6. Ventilación: ...............................................................65

6.3. Descripción gráfica del modelo de solución. ..................... 66

6.3.1. Renders. ....................................................................66

6.3.2. Adecuación ergonómica. ...........................................71

6.3.3. Integración psicológica. .............................................75

6.3.4. Integración a la cultura del usuario. ..........................75

6.4. Materiales y procesos empleados en el modelo de

solución. ........................................................................................ 75

6.4.1. Madera tratada. ........................................................75

6.4.2. Perfiles. ......................................................................76

6.4.3. Materiales internos: ..................................................77

6.4.4. Herramientas necesarias. ..........................................77

6.4.5. Optimización del material. ........................................78

6.4.6. Diagrama Gantt estructura y exterior. ......................79

6.5. Planos técnicos. ................................................................. 80

6.6. Costos comercialización y Retorno de la inversión ...... 122

6.6.1. Rentabilidad. ...........................................................122

7. Conclusiones ...........................................................................124

8. Recomendaciones. ..................................................................124

9. Referencias bibliográficas. .....................................................125

Page 9: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

4

9.1. Libros. ............................................................................. 125

9.2. Páginas de internet. ....................................................... 126

Page 10: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

5

1. Introducción.

Guatemala en un país comercial en plena evolución, donde

surgen nuevos nichos de mercado y se modifican los hábitos

de consumo pasando de ser una necesidad a un hábito ligado

al entretenimiento en muchas ocasiones. El desafío para las

creaciones comerciales de cualquier conformación será

reaccionar a estos cambios y captar otros mercados

presentando nuevos formatos por medio del diseño industrial.

La aplicación de criterios de diseño a espacios comerciales es

muy limitada, basta con visitar algunos locales comerciales en

donde no se ha aprovechado las ventajas del entorno y en

donde la armonía entre usuario y cliente es deficiente. Por

tanto, es importante crear espacios y puestos de trabajo que

cumplan con requisitos de funcionalidad que incrementen la

rentabilidad.

El objetivo principal de este proyecto es hacer un espacio

comercial para la venta de comida rápida que sea eficiente al

usuario y rentable para el inversionista en este caso Padisa

el cual está creando un nuevo parque de diversiones llamado

Esquilandia donde se va a desarrollar este proyecto.

Lo que se busca crear son espacios agradables, de mayor

calidad, que sean acordes a los hábitos de consumo actuales

y que transformen el espacio en algo diferente, que facilite la

interacción humana, y que permanezca en la mente del

consumidor como una experiencia agradable.

“El Consumidor de Hoy no pide más, pide Diferente”

Pablo Heinig.

Page 11: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

6

2. Delimitación gráfica de la investigación.

Imagen 1 Diagrama delimitación gráfica Fuente Erick Argueta.

Page 12: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

7

3. “Brief” de diseño.1

3.1. Perfil del Cliente.

Padisa

La empresa fue fundada por

el señor León Ruwet en el año

de 1973. Desde entonces se

dedica al servicio de

entretenimiento y diversión a

través de juegos mecánicos en

parques fijos y ferias móviles en distintas regiones de

Guatemala.

Todo empezó con la idea del señor Ruwet en el año antes

mencionado. En 1978 la empresa construyó el primer parque

temático. A partir de ese año a 1985 la empresa contaba con

cinco parques, localizados en: zoológico la Aurora, Avenida

Las Américas, en zona siete Hipódromo del Norte. Luego de

1 Brief”: breve resumen ejecutivo.

1985 al 2005 contaban únicamente con tres parques ya que la

empresa empezó a dedicarse a ferias móviles en distintos

puntos del país.

Hoy en día la empresa posee tres de los cinco parques antes

mencionados los cuales se ubican en: Hipódromo del Norte,

Zoológico la Aurora, y en Quetzaltenango además cuenta con

juegos mecánicos en tres centros comerciales.

Cuenta con un taller especializado en fibra de vidrio

estructuras metálicas y trabajos en madera, se encuentra

localizado en Chimaltenango,

Las oficinas se encuentran en bosques de san Nicolás cuidad

de Guatemala. Actualmente la empresa se encuentra

construyendo el nuevo parque de diversiones Esquilandia

dentro del zoológico La Aurora en la 5ta calle interior finca La

Aurora zona 13.

Imagen 2. Logo Padisa fuente: PADISA

Page 13: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

8

3.2. Información corporativa.

Organigrama de la empresa Padisa:

El proyecto de diseño se estará reportando al departamento

de diseño y mercadeo.

3.2.1. Misión.

Ser la empresa líder en el área de diversión creando

mundos de fantasía en donde todas las familias

guatemaltecas obtengan un momento de emoción y alegría

llevando a los niños y grandes a lugares lejanos e

inimaginables.

3.2.2. Visión.

Fabricar sonrisas instalando varios parques temáticos en

Guatemala con juegos mecánicos y tecnológicos, paseos,

espectáculos, comida, dulces y todo lo que se pueda desear

para disfrutar de un día que nos aleje de la rutina en el que

solo se piensa en diversión.

Gerente General

Administrador. Jefe de diseño y

mercadeo. Contador.

Relaciones públicas.

Jefe de mantenimiento.

Jefe de taller.

Page 14: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

9

3.3. Necesidad real.

En una reunión con el cliente se comenta la necesidad

sobre el diseño del área de venta directa de comida en el

nuevo parque de diversiones. Dentro del parque se están

construyendo 15 puestos de venta de alimentos y recuerdos

entre otros, la empresa asignó un área de 3x9 metros, para

este proyecto. Esquilandia busca en este espacio la

adecuación a la temática del parque “fantasía” y lograr una

impresión al usuario, ya que el lugar asignado se localiza en la

entrada de la plaza, lugar por el cual los visitadores pasan

para poder ingresar al parque de diversiones.

En este espacio se va a vender de forma directa: hot-dogs,

frituras, gaseosas y palomitas de maíz. En resumen el cliente

necesita a un diseñador industrial para la realización y

adecuación del espacio de venta de comida del nuevo parque

Esquilandia.

3.4. Necesidad sentida.

Es reconocido que un diseño apropiado, que contemple los

componentes de imagen, funcionalidad y costo, es una

respuesta apropiada a las necesidades del negocio. Esto

incluye el diseño del exterior del punto de venta, y el diseño

adecuado del interior el cual incluye la distribución adecuada

de los elementos del puesto de trabajo y un funcionamiento

adecuado del mismo.

Se planteó esto porque es una necesidad percibida y que

en el pasado no se acudía a un profesional del diseño, más

bien se trataba de un proceso artesanal y empírico en el que

poca atención era prestada a estos elementos.

Page 15: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

10

3.5. Organización.

La empresa cuenta con varias instalaciones en el país

entre ellas tres parques de diversiones y tres instalaciones en

centros comerciales cada una con una variedad de juegos las

cuales incluyen juegos mecánicos, máquinas de peluches,

juegos electrónicos.

Imagen 3. Juegos mecánicos Esquilandia Fuente: Esquilandia.

Imagen 4. Juegos mecánicos Esquilandia Fuente: Esquilandia.

También cuenta con un taller localizado en el departamento

Chimaltenango en el municipio de Parramos este se

especializa en trabajos de fibra de vidrio, estructuras metálicas

y trabajos en madera cuenta con un área de 8,000 metros

cuadrados totalmente equipado con las herramientas para la

creación y mantenimiento de juegos mecánicos así como

transporte para los mismos. La empresa cuenta un total de 50

empleados.

Page 16: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

11

3.6. Capacidad económica.

PADISA es una empresa rentable que tiene

la capacidad para emprender un proyecto de

este tipo. PADISA creó Esquilandia como marca

para el parque de diversiones con el cual

empezó en el negocio, ahora se está

construyendo el nuevo parque que se espera

esté terminado a finales del año 2011.

Esquilandia es una empresa privada que dirige sus productos

y servicios al nivel socioeconómico C+, C y C-. Sin embargo y

sobre todo en este nuevo proyecto se desea romper el

enfoque al nivel económico, convirtiendo el lugar en un

ambiente al que asistan personas de todos los niveles

culturales.

3.7. Perfil del Usuario.

3.8. Jerarquía de usuario.

La jerarquía del usuario está constituida por el usuario

primario y secundario a continuación se muestra una

descripción del mismo.

3.8.1. El Usuario Primario.

Es la persona encargada de atender y brindar el servicio

adecuado a los clientes y cubrir todas sus necesidades

ofreciendo un servicio de calidad, rápido y cordial a través de

un servicio personalizado con el objetivo de lograr la

satisfacción del cliente. Para lograr cubrir todos estos

aspectos es necesario tomar en cuenta el puesto de trabajo

donde va laborar el usuario cumpliendo con:

Un análisis de las actividades que se realizan en el

área de trabajo para mejorar el desempeño de las

acciones que se van a realizar dentro.

Las medidas antropométricas necesarias para lograr

que el usuario pueda trabajar cómodamente en un

puesto hecho a su medida.

Imagen 5 Logo

Esquilandia Fuente:

PADISA

Page 17: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

12

3.8.2. El usuario Secundario.

Son las personas que harán uso de los servicios, entre

el nivel socioeconómico C+, C, y C- que asisten al zoológico y

al parque de diversiones, las que consumen los alimentos

dentro del parque y ellos buscan pasar un momento ameno

con sus hijos, familiares o amigos en días de descanso, fines

de semana o vacaciones.

Perfil psicográfico: a continuación se muestra una encuesta

dirigida a personas que visitan parques de diversiones de

este proyecto (ver gráfica.)

La encuesta muestra que una de las principales razones

por las cuales disminuye el consumo de productos alimenticios

en los parques de diversiones son: la higiene, la calidad y el

precio. Gracias a esta encuesta se puede ver la percepción de

servicio del usuario necesaria para poder tomar en cuenta

estos aspectos para la realización del proyecto.

3.9. Antropometría.

Según (M. Malina de el sitio web www.gse.com, en su

artículo Antropometría), se puede resumir que, “la

antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas

sistematizadas que expresan, cuantitativamente las

dimensiones del cuerpo humano”.

Se puede ver que las medidas del puesto de trabajo son el

resultado del análisis de datos estadísticos sobre la

distribución de medidas corporales de la población

guatemalteca para la optimización del espacio y la eficiencia

del servicio que se presta.

0 2 4 6 8 10

Consume alimentos siempre que asiste a un parque de diversiones?

Que aspectos le son molestos a la hora de

comer en un parque de diversiones?

Prefiere llevar sus propios alimentos cuando asiste a un parque de diversiones?

carencia

adecuado

variedad

higiene

cantidad

calidad

el precio

a veces

no

si

Page 18: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

13

En la sección “Marco de Investigación” se ofrecen los

conceptos necesarios para la consideración de factores

antropométricos así como una tabla que asimila las medidas

de la población guatemalteca. Para este estudio, se ha

tomado de referencia las medidas antropométricas según

(Ávila, Prado y González en el libro Dimensiones

antropométricas de la población Latinoamericana, de Ávila,

Prado y González población de México sexo masculino 18-65

años 1992.)

También se realizó un estudio por parte de los estudiantes del

séptimo semestre de Diseño Industrial esto crea una

referencia válida, y se cree que constituye al menos una que

permite asimilar los datos de la población mexicana a la

guatemalteca debido a que desafortunadamente, no existen

referencias en el país a ese nivel de detalle.

Para el estudio antropométrico se toman en cuenta las

siguientes Condiciones para la actividad laboral dentro del

espacio de venta:

1. Puestos de trabajo para Trabajadores de pie.

2. Análisis de las actividades del puesto de trabajo en una

venta de alimentos.

3. Medidas antropométricas para el diseño del puesto de

trabajo.

4. Postura.

5. Iluminación.

6. Principales medidas antropométricas de la población.

3.10. Análisis de soluciones existentes.

3.10.1. Competencia directa.

Directamente compiten con Esquilandia Parques como:

Mundo Petapa, Parque de Diversiones Xetulul, Parque

acuático Valle Dorado y X park.

Page 19: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

14

3.10.2. Competencia indirecta.

Indirectamente compiten con Esquilandia: centros

comerciales, circos, cines, teatros y parques recreativos; los

cuales sirven como medio de entretenimiento a los

guatemaltecos.

3.10.3. Estudio histórico.

Algunas fotografías de los inicios de Esquilandia creado

desde hace 37 años. El parque era uno de los parques más

populares de Guatemala, debido a su cantidad de juegos

incluyendo las famosas camas elásticas imagen 5, carrusel

imagen 6, un árbol que contaba historias y daba dulces a los

niños, era sin duda uno de los lugares a donde ir con la

familia a divertirse, esto a finales de los 80 y principios de los

90, también se encontraban otros parques de diversiones para

esta época, como el parque Buenaventura ubicado justo

donde ahora está Wal-Mart. Contaba con: juegos inflables con

formas de animales, carros mecánicos y también un área de

restaurante. Este parque se enfocaba más a niños en

comparación a Esquilandia que era un parque para todo el

público donde todos podían divertirse.

Play Land Park, era otro parque diversiones de la época, pero

a diferencia de los demás este se instalaba en la cuidad

únicamente para la temporada de Semana Santa, también

contaba con una gran variedad de juegos mecánicos juegos

para niños y adultos, ventas de comida etc.

Imagen 6. Camas elásticas Esquilandia Fuente Esquilandia.

Imagen 7. Ventas de comida de la época, aun utilizadas en la actualidad. Fuente: PADISA

Page 20: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

15

3.11. Prospectiva escenarios posibles.

3.11.1. Análisis de soluciones existentes.

En la ciudad de Guatemala se tomó como referencia el

Parque de diversiones Mundo Petapa localizado en la Avenida

Petapa en la ciudad de Guatemala. Se escogió este parque

debido a que es la competencia directa más cercana que

tiene Esquilandia. A continuación se encuentra un análisis de

las ventas del mismo. Kiosco 1:

Imagen 8. Venta de alimentos del área zoológico Irtra Petapa Fuente Erick Argueta.

Imagen 9. Venta de alimentos del área zoológico Irtra Petapa Fuente: Erick Argueta.

Imagen 9 En este kiosco se pueden encontrar varias

deficiencias. La más notable seria la falta de un ambiente

adecuado para una venta de alimentos, cuenta con una carpa

muy colorida pero los materiales utilizados son muy rústicos,

no existen letreros que muestren la variedad de alimentos que

se preparan. El mobiliario cuenta con las dimensiones

adecuadas.

Page 21: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

16

Imagen 10. Venta de alimentos Irtra Petapa Fuente: Erick Argueta.

Imagen 11 Aquí se puede encontrar que a

comparación del kiosco anterior este está más equipado y

cuenta con una mejor distribución, aun así este espacio de

venta tipo “rancho” carece de elementos que ayuden al

operario a realizar su trabajo correctamente.

La iluminación es deficiente, no cuenta con un espacio

para almacenar los alimentos. Algo positivo se puede ver en

las mesas de acero inoxidable, que es el material

indispensable para la preparación de alimentos.

Listado de aspectos negativos encontrados en los kioscos de

venta del parque Mundo Petapa.

No cuentan con mobiliario para poder guardar insumos

Carecen de ambientación y organización de los

elementos.

Los materiales o revestimientos de las paredes no

facilitan su limpieza.

La iluminación general es deficiente

La parte exterior no tiene una integración adecuada a

la temática del parque.

La ventilación no es la adecuada para las freidoras.

Page 22: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

17

3.11.2. Tendencias.

El consumidor post-crisis será más exigente con las marcas,

los productos y los establecimientos

Según un estudio de (Gesellschaft für Konsumforschung

(GFK2) fecha de publicación: 2008 pagina 2.) presentado en el

quinto Encuentro de Tendencias Das/Omnicom. El consumidor

seguirá atendiendo a la mejor relación calidad-precio y no

pagará cualquier precio por sus productos habituales sin

justificación. Sin embargo, volverá a realizar lo que le suponía

mayor comodidad y ahorro de tiempo. Tomado de “The

Marketing News”.

Esto significa que es importante el diseño para el punto de

venta ya que un lugar mal diseñado, no cuenta con las

atracciones apropiadas. Esto ayuda a que el consumidor se

sienta cómodo los materiales sean los adecuados para dar un

servicio de calidad.

2. En alemán “Gesellschaft für Konsumforschung”(sociedad para la investigación del consumidor)

Aumenta confianza de consumidores en Guatemala.

El ICC (Índice de Confianza del Consumidor Guatemalteco)

registró un aumento de 17 puntos al subir del percentil 71

alcanzado en la medición de agosto pasado a 88 puntos en

noviembre de 2009.

Según Castañeda, gerente de (The Marketing Group TMG3),

entidad que realiza el ICC, comenta que los consumidores

guatemaltecos prevén gastar más en los próximos meses, y el

58% de los consultados reconoce que han tenido que reducir

sus gastos por la situación de la economía. Los sectores más

afectados son los adultos que pertenecen a una clase popular

y que viven en la capital. , informó “El Periódico” Guatemala

2009 pagina 33.

Esta tendencia es buena para el mercado al que se está

dirigiendo al proyecto. Esta tendencia explica que los

consumidores Guatemaltecos gastarán más en estos

próximos meses. Esto ayuda al crecimiento de la

empresa.

3 En ingles “The Marketing Group”

Page 23: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

18

La penetración de Internet y la llegada masiva de

grandes marcas de “retail”4 al país, eleva el nivel de elección

de los clientes Guatemaltecos.

Las tendencias de consumo en Guatemala están

cambiando fuertemente, aún en medio de la coyuntura

económica: nuevos gustos y factores de decisión de compra

de los guatemaltecos se reflejan en nuevos canales y formatos

de canales comerciales establecidos. Fuente: prensalibre.com

Guatemala, lunes. 8 de septiembre de 2009.

Según esta tendencia hay que darle un énfasis a la

experiencia del usuario. Debido a que se están creando

nuevos gustos y factores. Esta decisión es algo que se debe

de tomar en cuenta a la hora de emprender un proyecto en un

parque de diversiones.

4En Ingles “Retail” consiste en la venta de bienes o mercancía en lotes

pequeños o individualmente para su consumo directo.

Page 24: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

19

4. Marco de la investigación.

4.1. Industria del entretenimiento en Guatemala.

La industria del entretenimiento comprende el conjunto

de proyectos empresariales los cuales tienen como principal

actividad económica la promoción de la cultura, entretener,

divertir y recrear de forma masiva.

Esta industria utiliza representaciones básicas que muestran

una serie de situaciones y modelos reales e irreales con una

finalidad lucrativa.

Entre los medios de la industria del entretenimiento se pueden

considerar los siguientes:

Televisión

El cine

La música

Teatro

Videojuegos

Parques (Temáticos, diversiones, etc.)

En Guatemala, no hay muchas opciones de entretenimiento.

Por aparte, la ubicación de algunas de ellas no es buena

debido a que se encuentran muy retiradas del centro de la

cuidad; como por ejemplo X Park, que además está dirigido a

un sector económico de mayor poder adquisitivo.

Las pocas opciones, tratan de ofrecer un ambiente familiar por

medio de atracciones juegos mecánicos, dinámicas temáticas

de los parques que brinden diversión, entretenimiento y

buenos momentos a los guatemaltecos que los visitan.

Imagen 11 X-park Fuente web: http://www.xpark.net//23 octubre2010.

Page 25: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

20

Evolución de la oferta de diversión en Guatemala.

A pesar de todo, en Guatemala la industria del

entretenimiento ha ido evolucionando a lo largo de los últimos

cien años. Formalmente puede decirse que el primer lugar de

entretenimiento para los guatemaltecos fue el teatro Colón, el

cual tuvo su auge en el año 1900 a 1917; era la única

actividad de entretenimiento para esa época sin contar las

actividades de las escuelas.

Sin embargo, las ferias fueron definitivamente de las primeras

atracciones en Guatemala, son actividades generalmente

religiosas que vienen desde la comunidad indígena

aproximadamente desde el año 1550.

Empezó con reuniones en los pueblos a los cuales asistían

muchas personas a admirar carreras de caballos, exhibición

de ganado y fiestas patronales.

Una de las ferias más comunes y más grandes en la cuidad

de la nueva Guatemala de la Asunción es la feria de

Jocotenango que se realiza en el mes de agosto, y se

extiende por más de medio kilómetro.

Hoy en día existen varios parques de diversiones que

prestan sus servicios en el área de diversión a miles de

familias que buscan un momento alegre en el cual puedan

alejarse de los problemas del diario vivir.

Imagen 12 Teatro colon Guatemala CA. Fuente: http://www.andreas-praefcke.de/carthalia/world/images/gca_guatemala_teatrocolon.jpg /23

octubre2010.

Page 26: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

21

4.1.1. Parques de diversiones en Guatemala.

Entre los parques de diversiones en Guatemala se

encuentran:

Hotel y parque acuático Valle Dorado:

Imagen 13. Hotel y parque acuático Valle Dorado. Fuente web: http://www.irtra.org.gt. /23 octubre2010.

Se encuentra sobre la Carretera al Atlántico (CA-9) de

Guatemala, que de la Ciudad Capital lleva a Puerto Barrios,

está a 150 kilómetros (aprox. 93 millas) de la Ciudad Capital,

en el Departamento de Zacapa. Donde el clima es caluroso y

seco durante casi la totalidad del año. Tomado de

hotelvalledorado.com

Puede decirse que los espacios destinados para el consumo

de alimentos en este parque reflejan el promedio de oferta;

Refriéndose a casetas con ventas de algún tipo de comida

rápida, helados y bebidas. No cuentan con un diseño temático

y se limitan a cumplir su función de transacción comercial.

Mundo Petapa (Av. Petapa)

Imagen 14. IRTRA Petapa. Fuente web: http://www.irtra.org.gt / 23octubre2010.

Según el sitio Web del IRTRA www.irtra.org.gt está

Ubicado en la 42 calle y Avenida Petapa zona 12 de la Ciudad

de Guatemala, es un parque con capacidad para 10,000

personas y representa un innovador concepto de diversiones

para chicos y grandes pues cuenta con diferentes áreas para

disfrutar con la familia.

Podría considerarse como la opción más completa de

diversión de este tipo en la ciudad de Guatemala. Cuenta con

amplio parqueo, canchas deportivas, piscinas, juegos

mecánicos y un zoológico.

Page 27: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

22

La oferta de comida es un poco más desarrollada por

considerarse un parque temático, sin embargo las

instalaciones son bastante genéricas. Cuenta con áreas para

cocinar, casetas para la venta de comida, y áreas comunes

para tomar los alimentos que en general no ofrecen una

experiencia adicional a la experimentada en el parque

X Park

Es un nuevo y atractivo centro de recreación, que nació

bajo el concepto de parque de diversiones extremas. Es

relativamente nuevo al compararlo con los otros parques. No

cuenta con muchas atracciones y la oferta de comida no

difiere de los demás parques. El visitante encuentra su

experiencia en los juegos, siendo éstos el centro de atención

del parque.

Agua Caliente (IRTRA)

Según el sitio Web del IRTRA www.irtra.gov.gt el

parque Agua Caliente es el segundo parque puesto en

funcionamiento por el IRTRA, abrió sus puertas por primera

vez el 16 de mayo de 1967 su capacidad es de 3,000

visitantes simultáneamente.

Fue bautizado con el nombre de Agua Caliente, pues es un

sitio natural de aguas termales sulfurosas, aconsejables para

el placer y la salud. En este parque se puede tomar un baño y

luego hacer un excepcional día de campo al aire libre, ya que

cuenta con una reserva de vegetación destinada para la

recreación y regocijo de sus visitantes, que buscan

distracción familiar sana.

Dada la antigüedad del parque, no tiene muchas opciones

para áreas de comida, de hecho parece ser que el enfoque del

diseño fue realizar un día de campo. Por eso, la experiencia

se orienta a estar cerca de la naturaleza en un lugar no muy

lejano de la ciudad.

Page 28: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

23

Xocomil (IRTRA)

Imagen 15. Xocomil IRTRA. Fuente web: http://www.irtra.org.gt /23octubre2010.

Según el sitio Web del IRTRA www.irtra.gov.gt el

parque Acuático Xocomil cuenta con impresionantes juegos

acuáticos en medio de una exuberante vegetación y ambiente

que nos muestra la imponente arquitectura Maya, asimismo lo

más moderno en equipo, instalaciones y comodidades de un

parque Acuático de clase Mundial. En 1998 la Asociación

Mundial de Parques Acuáticos (WWA) le otorgó un

reconocimiento como el mejor Parque Acuático del mundo en

la categoría de Innovación.

Xocomil ha recibido a más de 4 millones de visitantes, gracias

a sus espectaculares y emocionantes atracciones. Tiene

capacidad para atender a 8,000 visitantes simultáneamente.

Es claro que la temática del parque es: agua y cultura

guatemalteca maya.

La oferta de comida se limita a casetas que venden comida

fácil de degustar pero no como plato principal sino a manera

de “snacks”5 para mitigar el hambre. Mientras que bebidas y

helados son vendidos a gran escala.

También cuenta con un amplio restaurante que ofrece varias

opciones de comida rápida. Este restaurante representa en su

fachada, un templo maya. Su interior es abierto, amplio y con

muchos detalles mayas pintados en el techo y murales. Sin

embargo, este lugar no representa una experiencia en sí

mismo.

5 Se refiere a: aperitivos.

Page 29: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

24

Xetulul IRTRA (Retalhuleu)

Imagen 16. Irtra Xetulul. Fuente web: http://www.irtra.org.gt//23 octubre2010.

El parque de diversiones Xetulul es el más moderno de

los parques del IRTRA. El parque cuenta con juegos

mecánicos, shows ambulantes y un teatro. También hay

tiendas de regalos y diversidad de restaurantes diseñados de

acuerdo al tema principal. . Estos temas son reflejados en

cada una de las 7 plazas que en su conjunto, muestran un

escenario arquitectónico donde se observa el origen y la

historia de Guatemala así como los países europeos que han

influenciado la cultura Guatemalteca.

Cada restaurante representa una experiencia diferente según

la plaza donde se ubica, hay oferta de comida rápida y formal,

en ambientes abiertos y cerrados cuyos empleados visten de

acuerdo al tema e incluso son amenizados por los shows

ambulantes.

Además, existen casetas que venden “snacks” y bebidas.

Estos se ubican en las diferentes plazas pero se encuentran

plenamente integrados al tema.

En definitiva, la diversión y la comida son una verdadera

experiencia

Imagen 17. Templo maya Xetulul. Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765

/23octubre2010.

Page 30: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

25

Imagen 18. Camino atracciones. Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765//23

octubre2010.

Imagen 19. Atardecer Xetulul. Fuente web:

http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765/

4.1.2. Parques temáticos.

Se ha visto la evolución de las opciones de

entretenimiento llegando hasta lo más novedoso, IRTRA

Xetulul. Podría decirse que este parque es el que mejor

refleja el diseño temático, mismo que es claramente

apreciable en áreas como: juegos, áreas de comida, áreas de

descanso, shows ambulantes, transporte y vestuario.

Los hostales no son la diferencia, aún cuándo son área de

descanso, los distintos edificios y restaurantes también

cuentan con una temática claramente definida que

proporciona una experiencia al visitante.

Imagen 20 Fantasioso parque Disney Land Paris fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/433435565//23 octubre2010.

Page 31: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

26

4.1.3. Temática: “fantasía”.

Es necesario definir este término para una mejor

introducción a la temática en sí misma. La “fantasía” ha sido

considerada como un género artístico desde épocas

medievales típicamente plasmado en la literatura pues era

aquella, el medio más popular para la difusión de las ideas de

la época.

Se caracteriza por el uso de la magia y formas súper-naturales

o irreales como elementos primarios para la definición de un

tema o argumento.

Aún hoy, en la cultura popular, el género Fantasía es

dominado conceptualmente por sus formas medievales y

tomando como referencia el uso de símbolos, la mitología y el

folklore. En la actualidad, la fantasía ha tomado otros tintes al

fusionarse con la cultura urbana y la moda, generando

subculturas como la ciencia-fantasía, fantasía-oscura y

fantasía-urbana. Desde 1975 se celebra la convención

mundial de Fantasía en donde se presentan y premian a las

mejores obras.

Algunas alusiones típicas de este género son:

• Magia

• Irrealidad

• Hadas

• Duendes

• Animales que vuelan y hablan

• Cosas imaginarias, que vuelan y hablan.

• Superhéroes o personajes animados de carácter

mágico

Imagen 21. Disney Land fantasía. Fuente www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765//23 octubre2010.

Page 32: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

27

En el parque de diversiones Esquilandia se toman

algunos de estos elementos para generar una experiencia al

visitante. Algunos de ellos están relacionados con:

Folklore: Los restaurantes estarán diseñados de acuerdo al

origen de la comida; habrán restaurantes con temas de

Guatemala, Francia, México y Estados Unidos,

Magia: Distintos juegos mecánicos estarán relacionados con

elementos mágicos e irreales como un gusanito con cara feliz

que a su vez es un tren. Carros chocones con formas de

naves espaciales, La “Tagada” 6que es una especie de plato

giratorio que varía su nivel de acuerdo a la velocidad; el tema

para este juego es el espacio exterior. Un árbol cuenta

cuentos que arroja dulces por sus ramas a los niños que

entran a escucharlo y otros.

Todos estos elementos forman parte del concepto Fantasía

dentro del parque de diversiones Esquilandia.

6 Tagada, es una atracción mecánica que se encuentra en la mayoría de los

parques de diversiones y una de las atracciones mecánicas más clásicas.

Imagen 22 atracción TAGADA. Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765//23

octubre2010.

Page 33: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

28

4.2. Diseño de espacios comerciales.

Consiste en diseñar propuestas rentables que se adapten

a un espacio existente o partiendo desde cero, teniendo

principalmente un concepto para el diseño y teniendo en

cuenta la importancia de distribución y la creación de una

atmósfera adecuada para que el usuario primario y secundario

se sientan a gusto integrando de manera equilibrada el

espacio disponible con los productos que se van a

comercializar.

4.2.1. Beneficios del diseño en los espacios

comerciales.

Socialmente el beneficio de tener una atmósfera

equilibrada es que el usuario se sienta a gusto dentro del

espacio y pueda consumir o adquirir servicios sin ninguna

molestia. A nivel comercial, uno de los beneficios es que se

logra un espacio con mayor rentabilidad y debido a todas las

comodidades que provee al usuario, se convierte en un

espacio más concurrido en donde la expectativa es el

aumento de las ventas

Imagen 23. Venta de comida parque temático Epcot Estados Unidos. Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334985765//23

octubre2010.

Imagen 24. Espacios comerciales Parque Xetulul Guatemala Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-

presslein/43343557765//23 octubre2010.

Page 34: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

29

4.2.2. Espacios comerciales existentes dentro de

los parques de diversiones en Guatemala.

Dentro de los parques en Guatemala existen muchas

ventas de comida rápida, típicamente informales este término

se refiere a tipos de ventas al paso que no cumplen con las

normas de higiene, salubridad de los alimentos, carecen de

mobiliario y un estudio ergonómico. Este grupo constituye gran

parte del mercado ya que es un negocio para las masas. Son

muy comunes en las ferias por la rapidez de atención y sus

precios tan bajos.

Muchos de estos espacios venden comidas típicas

guatemaltecas pero algunos también ofrecen comida rápida.

Por ejemplo:”hot-dogs”, panes estilo hamburguesa, tacos,

“sándwiches”, etc.

Gran parte de las ventas de comida informal en Guatemala

carecen de diseño, en ergonomía, funcionalidad o incluso uso

estético, consisten en puestos fabricados, una carreta o

caseta promocional.

Algunos Requisitos básicos de diseño

Que no se cumplen.

• Higiene

• Seguridad

• Ergonomía

Imagen 25. Venta de alimentos dentro del Zoológico la Aurora

Fuente: Erick Argueta.

Page 35: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

30

4.2.3. Manejo de alimentos y bebidas en espacios

comerciales.

La cocina desempeña un papel muy importante en este

proyecto ya que también se considera un puesto de trabajo. Y

como tal debe tener una distribución correcta de los elementos

que la componen y estar organizada para las actividades que

se realizan dentro de ella. Así garantizar el éxito de la

preparación de los alimentos.

Tomando en cuenta lo anterior tampoco se debe olvidar que la

cocina debe ser funcional debe lograr que las tareas que se

desarrollen dentro sean más útiles, atractivas y con un

ambiente agradable siempre cumpliendo con normas de

higiene ergonomía y seguridad para el bien del obrero y la

empresa.

Imagen 26. Estufa industrial de INOX. Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_K5CZ4k76W54/SdQXLI-9riIS227/2.jpg/24

octubre2010.

Page 36: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

31

4.3. Distribución de los elementos en la cocina.

(Según el libro Proyectos e instalación de cocinas de

Isabel Castellano año 2003 pagina 111.) La distribución de la

cocina está condicionada por el triángulo de trabajo: una línea

imaginaria que determina la distancia más cómoda entre el

lavaplatos, el área de cocción y el área de frigoríficos. Pero,

además, deberá tener en cuenta las características

arquitectónicas del espacio. Lo mejor es realizar un esquema

de la posible ubicación de los muebles y electrodomésticos

sobre un plano en vista de planta a escala en el que consten

con precisión los siguientes elementos: los muros y cualquier

objeto que tenga la pared; los interruptores y enchufes

existentes, así como el área de ventilación y los contadores

de luz y el gas; las tomas de agua, la puerta y las ventanas.

Aparte de la estética, la distribución es la clave de una cocina

cómoda y funcional. Aunque parezca muy complicado, no lo

es tanto; sólo son tres los factores principales a tener en

cuenta: la ubicación del lavaplatos -que es lo primero que se

debe decidir- del refrigerador, y la zona de cocción. Una vez

hecho esto, la colocación de los demás elementos es mucho

más sencilla. Esto es lo que se denomina triángulo de trabajo;

una línea imaginaria trazada entre los tres puntos

mencionados y que deben estar separados entre sí por 1,20 m

aproximadamente. Es la distribución ideal, aunque no siempre

se puede llevar a cabo debido a las tomas de agua, de

electricidad, bajantes, pilares, etc.

El triángulo de trabajo es la clave para la correcta organización

de la cocina: zona de lavado, trabajo y cocción. La meta de

una organización perfecta es economizar movimientos y

permitir desplazamientos rápidos y sin obstáculos mientras se

trabaja en la cocina.

Imagen 27. Fuente:http://www.okdecoracion.com/283/distribucion-de-espacios-en-la-cocina/./24 octubre2010.

Page 37: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

32

Aspectos básicos para la elaboración de un proyecto de

cocina.

Según el libro Proyectos e instalación de cocinas de Isabel

Castellano se deben tomar en cuenta aspectos como:

Superficie mínima

Según el Consejo económico y social de las Naciones

Unidas las superficies mínimas referidas al número de

personas se refleja en la siguiente tabla. Ver tabla 1.

Tabla 1 Superficie mínima de la cocina según el número de ocupantes de la vivienda.

En el caso de este proyecto una vez instalado el mobiliario

se cuenta con una superficie de 8 metros cuadrados lo cual

permite que puedan trabajar simultáneamente hasta 6

personas de manera que no afecte las tareas de cada uno.

Estudio del espacio:

Ayuda a determinar las medidas del espacio a utilizar, se

procede a trazar un plano técnico de la planta de la cocina

para poder tener una idea de las superficies de trabajo y poder

asignar el lugar del mobiliario.

Seguridad: La electricidad y el gas

Inspectores deben comprobar las instalaciones para

verificar que están realizadas correctamente para evitar fugas

o posibles incendios o explosiones.

Uso del extintor

Según el Manual de Bomberos Voluntarios. En

restaurantes, bares y cafeterías se utiliza un extinguidor de

tipo “k” que contiene un agente extintor llamado ANSULEX7,

que ayuda a extinguir las llamas de manera más eficiente

enfriando la grasa y otros materiales inflamables encontrados

en el área de cocina.

Distribución de los muebles

Es importante una distribución adecuada de los muebles

que integrarán la cocina. Tomando en cuenta las instalaciones

de agua toma de luz y zonas de trabajo. Tomando en cuenta

la circulación. El ancho mínimo del pasillo de una cocina es de

90cm.

7 Agente químico encontrado dentro de los extinguidores clase K.

Page 38: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

33

Materiales

Los materiales de la cocina pueden variar dependiendo del

uso que se le vaya a dar, para una cocina casera es común

encontrar: aglomerados, MDF8, madera laminada, mármol

formicas, granito y cerámica en restaurantes y lugares donde

se requiere de un mayor uso. Se utiliza acero inoxidable ya

que este material no se corroe, es fácil de limpiar y es

resistente a la humedad.

Higiene:

Según “El Instituto Silestone para la Higiene en la

Cocina, (ISHG) encargado de informar y prevenir sobre

aspectos relacionados con la higiene, la salud y el bienestar

en la cocina”. La limpieza en la cocina debe ser estricta, y ser

realizada cada día, es importante mencionar que existen

zonas críticas que deben de tener más atención:

Despensa: debe estar en un lugar fresco, seco y

ventilado.

Nevera y congelador: es importante su limpieza diaria,

sin olvidarse de las perillas.

8 Tablero de fibra de densidad media.

Utensilios: se deben lavar cada vez que se utilizan.

Dentro de ellos, también los paños de cocina.

Superficies: debido a que ahí se manipulan diferentes

alimentos, se producen contaminaciones cruzadas. Y hay

que limpiarlas y secarlas muy bien.

Zona de residuos: el bote de basura debe estar siempre

tapado y debe desinfectarse y lavarse diariamente.

Otros: tampoco se debe olvidar la limpieza del piso, la

campana, los techos, incluso los interruptores de la luz.

Imagen 28. Acumulación de grasa y mugre en las perillas. Fuente: http://www.mapfre.com/cc/contenido_informativo/higiene-cocina.jpg

/24 octubre2010.

Page 39: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

34

Recepción y almacenamiento de alimentos.

Esta parte de la cocina debe estar localizada próxima a la

puerta de entrada, su función es almacenar los alimentos

antes de su clasificación. En esta sección también se sitúa el

refrigerador que es el elemento más importante de este sector,

se debe tomar en cuenta la dirección de la compuerta del

mismo. Se debe instalar según la imagen25.

Imagen 29. Sentido de abertura del refrigerador. Fuente libro Proyectos e instalación de cocinas de Isabel Castellano

4.4. Estructuras.

La mayoría de los diseños tienen una estructura. La

estructura debe gobernar la posición de las formas en un

diseño. La estructura es una disciplina en el diseño, que por

regla general, impone un orden y predetermina las relaciones

internas de las formas en un diseño. Se puede crear un diseño

sin haber pensado conscientemente en una estructura, pero la

estructura está siempre presente cuando hay una

organización.

Imagen 30 Ejemplo Estructura Fuente: www.flickr.com/photos/strt/38764355765//24 octubre2010.

Page 40: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

35

Las estructuras pueden ser de distintos materiales es

importante buscar un material que sea: resistente a las

condiciones del clima, al viento, relación bajo coste.

Estructura de metal

Se elige por sus ventajas en tiempo de fabricación,

resistencia, soporta cargas importantes. Sus uniones puede

ser de varios tipos y de gran flexibilidad esto ayuda a acortar

los plazos de la obra.

Ventajas:

Reducidos tiempos de ejecución

Facilidad de construcciones en zonas congestionadas.

Rigidez.

Si se aplica recubrimiento anticorrosivo tiene alta

duración a la intemperie.

4.5. Factores ergonómicos.

Hay muchas definiciones de ergonomía que pueden

encontrarse en la bibliografía. Aquí se cita la propuesta por la

(Asociación Española de Ergonomía (1997), que define a ésta

como “la ciencia aplicada de carácter multidisciplinario que

tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas

y entornos artificiales a las características, limitaciones y

necesidades de sus usuarios para optimizar su eficacia,

seguridad y confort”.

La ergonomía es una herramienta importante en el diseño de

puestos de trabajo, ayuda a cumplir con las características,

necesidades y limitaciones humanas para lograr que los

usuarios trabajen en completa armonía.

4.5.1. Puestos de trabajo.

Un puesto de trabajo es un área establecida a cada

obrero, está compuesto por los medios de trabajo necesarios

para el cumplimiento de una tarea determinada. Para que

funcione correctamente se deben tomar estos elementos

Page 41: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

36

mencionados a continuación para lograr que el trabajo se

adapte al usuario y no al contrario.

4.5.2. Puestos de trabajo para trabajadores de

pie.

En una venta de alimentos se requiere que los

trabajadores estén mucho tiempo de pie. A continuación se

encuentran unas cuantas indicaciones que se deben seguir si

no se puede evitar el trabajo de pie:

Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a

lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar

la espalda excesivamente.

La superficie de trabajo debe ser ajustable a las

distintas alturas de los trabajadores y las distintas

tareas que deban realizar.

Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que

facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo

a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les

debe facilitar una plataforma para elevar su altura de

trabajo.

En el suelo debe haber una alfombra anti-fatiga para

que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una

superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se

puede tapar para que absorba los choques. El suelo

debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.

Los trabajadores deben utilizar zapatos bajos.

Debe haber suficiente espacio en el suelo a fin de que

el trabajador pueda cambiar de postura mientras

trabaja.

El trabajador no debe tener que estirarse para realizar

sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a

una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros)

frente al cuerpo.

Page 42: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

37

4.5.3. Análisis de las actividades del puesto de

trabajo en una venta de alimentos.

Para poder cumplir con todos los requerimientos de diseño

para este proyecto se realizó una tabla en base a una

observación personal de varias ventas de alimentos, con todas

las actividades que se van a realizar dentro del puesto de

trabajo para poder tener una idea clara de lo que sucede

dentro del mismo y así poder crear algo acorde a sus

necesidades.

Actividades Objeto o acción necesaria Para cumplir la actividad.

Ingreso del obrero Se debe contemplar un espacio para que el obrero pueda guardar su uniforme y tender su chumpa.

También por higiene es necesario que el obrero desinfecte sus manos antes de empezar a preparar los alimentos.

Ingreso de insumos

Dependiendo del proveedor es necesario contar con cámara de bebidas, un refrigerador así como espacio en bodega para almacenar alimentos que no necesitan refrigeración.

Eliminación de Desechos

Es necesario contar con un espacio para el basurero.

Limpieza Cerca del área de lavado debe de haber un espacio para el almacenamiento de desinfectantes, jabón, etc.,

Ingresos y egresos monetarios

El encargado del lugar debe contar con un espacio asignado para la utilización de caja registradora para poder recibir y realizar pagos a clientes y proveedores.

Page 43: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

38

4.5.4. Medidas antropométricas para el diseño del puesto de trabajo.

A continuación se muestra una gráfica explicando las dimensiones de la zona de actividad del usuario secundario, los

ángulos de visión, el pasillo de circulación del usuario primario y el alcance máximo vertical del mismo.

Imagen 31 Área de venta usuario primario y secundario. Fuente: Erick Argueta

Page 44: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

39

4.5.5. Postura.

El puesto de trabajo se debe diseñar a manera que el usuario

tenga una postura corporal correcta y cómoda lo cual es

importante, una postura laboral incómoda puede ocasionar

múltiples problemas, entre otros: lesiones de espalda y

problemas de circulación en las piernas

Las causas son: asientos mal diseñados, permanecer de pie

durante mucho tiempo y tener que alargar mucho los brazos

para alcanzar los objetos.

Para minimizar el riesgo de padecer una lesión; debe

considerarse el riesgo postural del cuerpo que puede tener el

usuario a causa de su trabajo. Para puestos que requieren

usuarios de pie, es necesario utilizar un apoya pies.

Las dimensiones de los distintos componentes de los puestos

de trabajo deben estar dispuestos de forma que cumplan con

los siguientes objetivos para lograr una postura de trabajo

ergonómica aceptable:

• Los pies deben estar siempre apoyados ya sea sobre

el piso o una tarima.

• Debe haber suficiente espacio entre las piernas, tanto

en el plano horizontal como en el vertical, (sin dejar de tener

en cuenta el lugar para la punta de los pies).

• La altura de la mesa de trabajo debe ser suficiente

para evitar toda flexión importante de la muñeca durante el

trabajo, (tanto para arriba como para abajo).

Imagen 32. Lic. Dulce M. Ares Cuétara, Lic. René Manresa González y Lic. Ibrahím Urquiaga Mergarejo OTROS CONCEPTOS Y

HERRAMIENTAS DE RR.HH. /24 octubre2010.

Page 45: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

40

4.5.6. Iluminación.

La iluminación, tanto por defecto como por exceso, es

causa de accidentes laborales, de malestares que en general,

terminan convirtiéndose en enfermedades comunes.

Un buen sistema de iluminación para una cocina debe de

asegurar suficientes niveles de iluminación, es decir debe

haber una iluminación general y en zonas de detalle para

lograr un contraste adecuado y un cierto grado de confort

visual. Es conveniente conocer ciertos conceptos utilizados en

iluminación para el diseño de puestos de trabajo entre los

cuales se destacan los siguientes:

Según el fabricante de iluminación para áreas de

trabajo Petzl el nivel de iluminación es la cantidad de luz que

se recibe por unidad de superficie, su unidad es el lux. La

luminancia es la cantidad de luz devuelta por unidad de

superficie en la dirección de la mirada. La luminancia

determina el aspecto luminoso de una superficie o de un foco

luminoso, su unidad es (cd/m2)9.

9 la candela por metro cuadrado

La iluminación natural es deseable por la calidad de luz que

proporciona y porque no requiere ningún costo. No obstante,

debido a que su intensidad varía con las estaciones y las

horas del día, se recurre a la iluminación artificial. Es por esto

que el nivel adecuado de iluminación para un puesto de

trabajo donde se requiere la preparación de alimentos debe

ser de 300 lux en general y 500lux para áreas específicas.

Imagen 33. Iluminación en la cocina Fuente web www.cocinasymas.com/kitch98.jpeg. /24 octubre2010.

Page 46: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

41

4.5.7. Principales medidas antropométricas de la

población.

Las siguientes tablas describen las principales medidas

antropométricas de la población guatemalteca. Este estudio

antropométrico fue realizado por el estudiante Erick Argueta

en el sexto semestre para el curso de Factores Humanos, el

cual tiene como objetivo principal determinar el perfil

antropométrico de la población guatemalteca tomando como

muestra estudiantes de la Universidad Rafael Landívar de

Guatemala.

Para este estudio la población estuvo conformada por 150

estudiantes y trabajadores en edades de 18 a 50 años

pertenecientes a la cuidad capital. Se recolectaron las

medidas utilizando una cinta métrica y una tabla diseñada

para este estudio.

Se realizó una comparación directa entre la investigación

antes descrita y el cuadro de medidas antropométricas de la

población de México de Ávila prado (1996).

Imagen 34. Medición en una escuela. Fuente web: ttp://www.nlm.nih.gov//24 octubre2010.

Page 47: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

42

Medidas antropométricas según el libro Dimensiones antropométricas de la población Latinoamericana, de Ávila, Prado y González población de México sexo masculino 18-65 años.

Dimensiones Percentiles 5 50 95

Peso kg 55 75 97

Estatura 157 168 178

Altura de ojos 144 154 165

Altura codo 98 106 114

Alcance máximo vertical 190 204 220

Alcance brazo frontal 59 64 80

Alcance brazo lateral 58 73 81

Anchura cuerpo 45 52 59

Medidas antropométricas de la población México sexo femenino 18-65 años

Dimensiones Percentiles 5 50 95

Peso kg 48 60 88

Estatura 147 157 165

Altura de ojos 135 145 154

Altura codo 94 100 108

Alcance máximo vertical 176 189 202

Alcance brazo frontal 63 68 74

Alcance brazo lateral 64 70 75

Anchura cuerpo 43 47 57

Page 48: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

43

Medidas antropométricas de la población guatemalteca elaboradas por Erick Argueta, en el mes de Marzo del año 2010 sexo masculino 18-65 años.

Dimensiones Percentiles 5 50 95

Peso kg 51 72 104

Estatura 151 165 174

Altura de ojos 145 154 167

Altura codo 95 107 111

Alcance máximo vertical 190 204 222

Alcance brazo frontal 59 61 84

Alcance brazo lateral 58 74 84

Anchura cuerpo 44 51 53

Medidas antropométricas de la población guatemalteca elaboradas por Erick Argueta, en el mes de Marzo del año 2010 sexo femenino 18-65 años.

Dimensiones Percentiles 5 50 95

Peso kg 49 62 89

Estatura 140 149 168

Altura de ojos 131 142 153

Altura codo 89 101 110

Alcance máximo vertical 173 188 201

Alcance brazo frontal 59 67 71

Alcance brazo lateral 61 72 78

Anchura cuerpo 46 51 62

+ Aun cuando ambas poblaciones pudieran contar con rasgos humanos muy parecidos, se hizo la comparación para validar la

información Mexicana que es más completa que la investigación individual.

Page 49: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

44

4.6. Diseño de experiencia.

Las necesidades y deseos de las personas cambian

durante el tiempo. A veces los negocios se quedan atrás a

causa de la demanda y deben estar en constante búsqueda

de ideas.

El diseño de experiencia se puede definir de la siguiente

manera: es una sensación de interacción con productos,

servicios o eventos a través de los sentidos en el tiempo y en

ambos niveles: físico y cognitivo; en donde las fronteras de las

experiencias puedan ser expansivas e incluir lo sensorial, lo

simbólico, lo temporal y lo significativo.

El diseño de experiencias significativas comienza identificando

la oportunidad para conexiones nuevas o mejoradas al

significado y concluye con la expresión y el apoyo del

significado que le da el consumidor. Son cinco etapas que se

definen de la siguiente manera:

1. Identificando la oportunidad: Aquí se identifica cómo,

cuándo y dónde las personas tienen o quieren tener la

conexión a nuevas o más profundas experiencias. Es también

la etapa para entender la dinámica del mercado, en particular

el sistema de distribución y la cadena de suministro con

clientes probables.

2. Enmarcar la idea de negocio: Una vez que la oportunidad

es identificada, una empresa tiene que prever y ver el alcance

de cómo se va a planificar y actuar sobre aquella oportunidad.

Esta es la etapa para crear un plan, reuniendo todos los

temas como es el presupuesto, montar un equipo,

proponiendo plazos (fechas límites), y considerando todos los

aspectos de ejecución.

3. Formar el concepto de experiencia: es la etapa en la cual el

equipo de innovación conceptualiza la experiencia que la

empresa espera evocar.

4. Refinar la experiencia: Es la etapa de detalle, donde los

puntos de significados son resueltos. La atención a esta etapa

levanta la probabilidad que clientes potenciales entiendan

correctamente y aprecien la experiencia que se les está

ofreciendo.

5. Expresando la experiencia: Es la etapa final del proceso de

diseño y donde mantiene el impacto de la experiencia. Es

también la etapa que sigue durante el tiempo, construyendo

una relación más fuerte para la experiencia sea consecutiva.

Page 50: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

45

Las 5 dimensiones de la experiencia

Enmarcar correctamente el objetivo de proporcionar

una experiencia significativa, permite que las innovaciones se

combinen para formar un concepto pasando por un proceso

de diseño inteligente y deliberado.

Una experiencia realmente significativa es constante en todas

partes de sus dimensiones. Este objetivo más fácilmente es

comprendido si los conceptos son formados en 5

dimensiones:

1. Significado: función/desempeño, precio/valor,

emoción/estilo de vida, valores/identidad.

2. Anchura: producto, servicio, marca, nomenclatura

(nombre), canal (contexto), promoción y precio.

3. Intensidad: reflejo, hábito, compromiso

duración/tiempo: iniciación inicio, inmersión, conclusión

(fin), continuación (repetición).

4. Disparadores: sentidos: gusto, vista (lo visual), sonido

(música, voz, efectos), olor, tocar/textura; y cognitivos:

conceptos y símbolos.

5. Interacción: pasivo, estático, reactivo, interactivo.

Así mismo, específica que el primer paso para lograrlo, es

evaluar (para cada una de las dimensiones mencionadas) que

ha experimentado el cliente del grupo objetivo en cada una de

las categorías; para ello es bueno documentarlo con ejemplos

en diversos medios, como fotografías.

El paso dos, consiste en crear una lista de estos criterios y

categorías para ser usado cuando se realice la investigación

de usuario; es decir cuando, se haga la observación,

entrevistas, etc. se debe analizar cómo los clientes responden

en diferentes sentidos o cómo piensan durante toda la

experiencia, conociendo: ¿Qué experiencias quiere el

consumidor? ¿Qué aspectos contribuyen a que la experiencia

sea genial o terrible? ¿Qué es apropiado y qué no?

Luego, es importante usar la misma lista para comparar las

experiencias existentes o competitivas y sus ofertas en esos

criterios; buscando los aspectos erróneos o que carecen de

coherencia entre aquello a lo que los usuarios responden

bien, y lo que actualmente se ofrece. El cuarto pasó, es

identificar oportunidades para satisfacer a los clientes de

forma única, resaltando aquellos aspectos de la experiencia

que se encontraron importantes y que carecen las ofertas

actuales; concentrándose en ellos, a través de todo el proceso

de desarrollo.

El pasó número cinco, y último, consiste en que cuando se

desarrollan los disparadores para el diseño del producto,

Page 51: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

46

servicio o evento y su promoción, instrucción, y su significado;

estar seguro de escoger disparadores que comuniquen

núcleos de significado y que a su vez, asocien valores y

emociones que se observaron apropiadas en el estudio de

usuario. Porque un diseño exitoso es a menudo una serie de

elecciones de detalles que comunican en manera que son

apropiadas para la audiencia o grupo objetivo, y no un intento

de “decirle” a los clientes o usuarios que deben pensar o

cómo deben responder (Sheddroff 2000;

Garret2002;Morville2004)

4.7. Diseño estratégico.

Es el proceso que busca optimizar la satisfacción del

consumidor, y el beneficio de la compañía a través de la

creación de funcionamiento, forma, durabilidad y valor en

conexión con productos, ambientes, información e

identidades; estableciendo con ello, las funciones de los

diseñadores al interno de la empresa, así como el impacto del

diseño en la misma.

Las funciones de la gestión del diseño pueden resumirse en

las siguientes:

Contribuir a la consecución de los objetivos

corporativos

Participar en la identificación de las necesidades de los

consumidores

Gestionar los recursos del diseño

Gestionar el proceso de diseño

Crear la red de información y de la generación de

ideas.

Participar en la creación de la imagen de la compañía.

Page 52: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

47

La gestión del proceso de diseño.

Según (Según Sheddroff 2000; Garret2002; Morville2004) el

proceso de diseño varía de acuerdo a la filosofía del

diseñador, depende del tipo de producto, pero hay tres

puntos que se han de tener en cuenta:

Definir la estrategia de producto

Planificar convenientemente el proceso de diseño

Hacer participar en el proceso del diseño a diferentes

departamentos.

El diseño estratégico se desglosa en cinco tareas:

1. Planeación: Cómo el establecimiento de direcciones y

estrategias para llegar al punto deseado.

2. Organización: Cómo el diseñador debe de valorar y

medir todos los recursos disponibles a fin de alcanzar

sus metas.

3. Liderazgo: Debe ser guiado, motivando, convenciendo

tanto a lo interno como a lo externo de la empresa, es

una actividad muy importante en él.

4. Coordinación: Implica ejecución y seguimiento de cada

una de las tareas del proyecto de diseño.

5. Control: Implican las actividades con un grado de

incertidumbre, por lo que deben ser vigiladas.

Imagen 35. Parque temático Xetulul. Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765/./24

octubre2010.

Page 53: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

48

4.8. Diseño de experiencia en parques

temáticos.

Los parques temáticos son lugares en los que se

puede aprender mucho acerca del diseño de experiencias.

Todo es una gran obra de teatro que juega a favor de envolver

y lograr que personas adultas “desconecten” y se involucren

como si fueran niños.

Debe haber una atracción, algo que invite a acudir al parque,

aparcar, comprar la entrada, etc. Luego, generar el

compromiso de pasear, consumir (comidas, compras), subirse

a atracciones, participar de los servicios de hostelería, etc.

Las atracciones que componen un parque están hábilmente

diseñadas. Tienen su proceso de Atracción, con su

decoración.

Imagen 36. Panorámica Disney main street. Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765/./24

octubre2010.

Imagen 37. Disney resort. Fuente web: http://www.flickr.com/photos/stef-presslein/4334355765/./24

octubre2010.

Page 54: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

49

5. Planteamiento del problema.

5.1. Descripción del problema.

Actualmente se está trabajando en el lanzamiento del

parque de diversiones Esquilandia, Padisa, los propietarios

de la misma tienen un acercamiento con el diseñador para

que se les diseñe y construya un local comercial, para la

preparación y venta de alimentos. Que posea adecuación

ergonómica y simbólica a la temática del parque, así como la

adecuación formal, funcional y estética del área de venta de

alimentos del parque Esquilandia. Incluyendo la temática de

fantasía.

Con énfasis en el puesto de trabajo, distribución de

espacios en el área asignada y manejar la tecnología ya

utilizada en el taller de la empresa, para evitar subcontratar

otras empresas10, y así reducir costos. Se busca optimizar el

área de venta ya que las casetas de venta preexistentes no se

acomodan a las necesidades de este proyecto.

10

Aun cuando se diseñó pensando en ser fabricado en el taller de la

empresa la fabricación se realiza en las instalaciones de la Universidad Rafael Landívar por razones de logística.

5.2. Enunciado del problema.

¿Cómo por medio de la intervención del diseño industrial

se puede generar una alternativa de punto de venta de

comida rápida que se adecue formalmente a su entorno la

temática del parque, y que ayude a eficientar los procesos

productivos que ahí se realizan?

5.3. Variables.

Independiente: generar un punto de venta de alimentos

gracias al diseño y la investigación de materiales formas y

funcionalidad.

Dependiente: crear un espacio eficiente y rentable para la

venta de alimentos en el parque diversiones Esquilandia el

cual sea funcional y estéticamente adecuado a la temática de

su entorno.

Constante: compra y venta de comida rápida en el parque

temático de Esquilandia.

Page 55: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

50

5.4. Objetivos

Como principal objetivo en este proyecto se busca lograr un

balance entre funcionalidad forma y rentabilidad es decir

lograr un espacio de trabajo totalmente adecuado a la

temática de su entorno, que cuente con un puesto de trabajo

adecuado al usuario, todo esto a un precio accesible y a la

vez rentable para el cliente.

5.5. Requerimientos generales.

Los requerimientos que PADISA ha entregado para este

proyecto son:

Apegarse a la temática del parque “fantasía”

El costo del módulo debe rondar entre Q25.000.00 y

Q30.000.00. Este costo incluye los materiales que PADISA

ya posee en sus inventarios.

Que los materiales sean resistentes para alcanzar una

vida útil de 5 años como mínimo y 10 como máximo.

La atmósfera debe proporcionarle al cliente una

experiencia de comodidad. Evitando retrasos innecesarios

causados por la preparación de los alimentos.

5.5.1. Color.

Contar con colores apreciables fácilmente a la vista

como rojo, amarillo, rosa, naranja, verde etc. También

colores magnéticos como rojo, naranja o amarillo que activan

y animan.

5.5.2. Uso.

Que el acceso no se dificulte al usuario, puertas y

ventanas operables desde el interior de la venta.

Puerta lo suficientemente ancha para poder ingresar

mobiliario de cocina.

Ventanillas operables que no representen dificultad al

abrirlas para personas menores de 1.60 metros de altura.

5.5.3. Ergonómicos.

La interacción con los usuarios debe cumplir con los

siguientes factores ergonómicos:

Adecuación de las dimensiones físicas del usuario

El ángulo de visión para el usuario no debe de estar por

debajo de los 30 grados.

Holgura mínima entre obstáculos debe tener entre 0.76Mt.

y 1.00Mt. para facilitar el movimiento del obrero.

Page 56: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

51

Tomar en cuenta a las personas discapacitadas por lo

tanto el mostrador de servicio debe tener una altura de

0.87 metros como máximo

La barra de despacho de alimentos debe tener altura de

0.79 metros como mínimo para que el usuario pueda

despachar cómodamente los alimentos.

Una zona de circulación dentro del espacio debe tener

como mínimo 36”

La iluminación debe de estar constituida por luz natural y

luz artificial adecuada a los procesos que se realizan en el

lugar.

5.5.4. Tecnológicos y materiales.

Cada módulo debe:

Cumplir con las medidas destinadas para el espacio 3x3m

base y no debe sobrepasar 6m de alto

Ser desarmable para su transportación. El transporte es

un camión de 30 pies, de 8m de largo x 3m alto.

Estructura base debe ser de metal debido a su resistencia

y facilidad de trabajo.

Exterior de madera tratada debido a su resistencia.

5.5.5. Simbólicos.

Que se integre al concepto de comida local americana y

fantasía.

Que sea fácilmente inidentificable como puesto de venta

de comida rápida.

Page 57: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

52

6. Modelo de solución.

6.1. Descripción de la propuesta.

Este proyecto tiene como función desarrollar un espacio

creativo para la comercialización de alimentos y bebidas, el

cual estará localizado en el nuevo parque temático de

Esquilandia dentro del zoológico La Aurora. Para este

proyecto la empresa asignó 1 espacio de 3x9 metros, para el

mercado y venta de los mismos. Entre los productos que se

van a vender se encuentran “hot-dogs”, frituras, bebidas

gaseosas y palomitas de maíz.

Para este espacio se ha pensado en un tema relacionado con

el origen de la comida a vender, en este caso es comida de

Estados Unidos. Es importante recalcar que ésta

conceptualización debe seguir los principios de la temática del

parque, es decir fantasía.

La fachada representa un estilo de la cultura sureña de

Estados Unidos, tanto en arquitectura rústica, como en estilo y

colores. Se utiliza esta conceptualización para representar y

ambientar el espacio con la cultura de donde la comida que se

vende proviene, y que la gente tenga la impresión de que se

está visitando un lugar de aquella cultura.

Se generó el diseño de un espacio de trabajo comercial, que

cumple con los requisitos de la empresa Padisa, como la

facilidad de ensamble, producción y que fuera temático, como

el resto del parque de diversiones.

Cuenta con un puesto de trabajo pensado para el usuario

primario, que son las personas que van a laborar dentro del

espacio; y el secundario, las personas que utilizan los

servicios de comida rápida en el espacio. El puesto comercial

es de estructura de armado y transporte fácil, cumpliendo con

las normas establecidas.

Se escogieron materiales comunes, fáciles de conseguir y de

precios moderados, los materiales a utilizar son para la

estructura una base de tubo cuadrado de hierro dulce, madera

de tipo machimbre echa de pino tratado ya que su tiempo de

vida útil a la intemperie es mucho mayor a otras maderas y el

acabado del espacio según la conceptualización demanda

Page 58: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

53

algo rústico. El conjunto de materiales, el folklor y la temática

del parque ayudan a lograr una experiencia positiva en los

usuarios que visitan el mismo.

6.2. Proceso de diseño

Según el análisis antes mencionando de las ventas de

comida rápida que actualmente existen en Guatemala (ver

pág. 12). Se encuentra que son solo casetas o carretas que

como deficiencia principal, no cuentan con un diseño

apropiado en relación a la temática del parque donde están

instalados. Tampoco cuentan con un tema específico.

Es por esto que se piensa en la gastronomía del origen de los

alimentos, esto ayuda a generar una imagen específica para

este proyecto. Este es un factor fundamental a tomar en

cuenta para lograr la imagen requerida como consecuencia

del concepto del parque temático.

Los alimentos a comercializar dentro de este espacio de venta

son “hot-dogs”, papas fritas, y palomitas de maíz. Se tomaron

los “hot-dogs” como referencia. “según Andrew F. Smith

(2006) en su libro (en inglés). Encyclopedia of junk food and

fast food (1ª edición). El “hot-dog” se preparaba en diferentes

lugares de Europa y fue introducido a Estados Unidos por

inmigrantes europeos de origen alemán, y es ahí donde se

convierte en un icono de la gastronomía de Estados Unidos

muy popular entre la clase media del sur de ese país.”

El siguiente paso en el proceso de diseño fue recolectar

cientos de imágenes de la arquitectura sureña de ese país.

Las cuales se utilizaron para inspirar colores, texturas,

materiales y formas características de este lugar.

Imagen 38 imágenes utilizadas para el proceso de diseño.

Page 59: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

54

6.2.1. Propuestas.

Durante el proceso de conceptualización se realizaron 15

bocetos a continuación se muestran las 4 propuestas

escogidas por el cliente.

Propuesta1: Se realizó un boceto de una fachada

caricaturesca, se descartó debido a que las formas eran muy

características de una casa común.

Propuesta 2: Se realizó un tipo de rancho pero se descartó la

idea ya que tendría que ser fabricada con fibra de vidrio, los

costos de fabricación en ese material serían muy altos en

comparación a lo que el cliente está dispuesto a gastar y el

tiempo de fabricación también tomaría un aproximado de 3

meses lo cual se excede del tiempo de entrega de este

proyecto.

Propuesta 3: Se realizó un boceto inspirado en las

construcciones antiguas del viejo oeste de Estados Unidos,

con detalles en madera rústica. Esta idea se descartó porque

la fachada horizontal ocupa aproximadamente cinco metros lo

cual sobre pasa el ancho máximo de la parte frontal que son

tres metros y se deformaría al adaptarla.

Propuesta 4: Esta fue la propuesta escogida ya que se adecuó

mejor al puesto de trabajo y cumple con las características de

acabados, la facilidad de hacer caras desmontables, y el bajo

costo de fabricación.

Page 60: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

55

6.2.2. Proceso de diseño.

A continuación se muestra el proceso del primer paso, bocetaje y digitalización de la propuesta escogida por el cliente.

Imagen 39. Primeros bocetos.

Page 61: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

56

A continuación se muestran variaciones de forma, texturas y

colores en la propuesta.

Imagen 40. Texturas colores formas tomadas de la arquitectura sureña de estados unidos.

Page 62: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

57

Aquí podemos encontrar la comparación con figura humana

con el tipo de material escogido el cual es la madera.

Imagen 41. Variaciones de fachadas y texturas con figura humana

Page 63: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

58

Aquí se muestra un desarrollo más avanzado de la propuesta

en cuanto a forma y color y textura.

Imagen 42. Pruebas de color y forma sobre la textura escogida.

Page 64: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

59

Aquí se muestra la composición de la estructura metálica.

Imagen 43. Propuesta forma estructura metálica.

Page 65: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

60

6.2.3. Diseño de experiencias.

Según las etapas del diseño de experiencias (ver

pág.42.), cuando la empresa identifica la oportunidad y

enmarca una idea de negocio. Es necesario iniciar el

proceso de diseño para la realización del proyecto, se

empieza en formar un concepto de experiencia que la

empresa espera despertar en este espacio comercial, es

ahí cuando se piensa en la gastronomía, el “hot-dog” el

origen de este ayuda a tomar: formas, texturas y colores de

aquel lugar.

El siguiente paso es la etapa de refinar la experiencia es

donde se definen los detalles, se trata de lograr que los

potenciales clientes dentro del parque entiendan

correctamente y logren entender qué experiencias se les

están ofreciendo, que el usuario sepa que alimentos va a

consumir en ese espacio sin necesidad de tener un menú o

descripción a la vista, lograr una impresión en el usuario,

por medio de formas y texturas, que la experiencia del

usuario sea única y que recuerde siempre ese lugar.

Finalizando con expresar la experiencia que es donde el

impacto se mantiene donde la relación entre el usuario y el

espacio y servicio es tan buena que hacen que la

experiencia se mantenga y sea consecutiva esto se logra a

través de innovaciones, teniendo dimensiones que nos

ayuden a que esto pase.

Para lograr esto en el diseño del proyecto se buscó una

interacción estática con el usuario aprovechando el hábito

de consumir alimentos dentro del parque de diversiones y

el compromiso de los padres de familia de alimentar a sus

hijos.

El contexto por medio del origen gastronómico de los

alimentos, utilizando disparadores de los sentidos del

humano como: gusto, vista, sonido y texturas.

Aspectos que contribuyen a que la experiencia sea genial

en una venta de comida.

Para saber esto se identificó cuáles son los aspectos

negativos que hacen que la experiencia no sea la buscada.

Por medio de la encuesta realizada y método de

observación.

• Higiene

• Espacio

• Atención

• El esperar mucho o hacer largas colas

• Seguridad

Page 66: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

61

6.2.4. Estudio del espacio.

Una vez determinada la superficie mínima la cual

son 8 metros cuadrados , se procede a realizar un plano

técnico de la planta del área de trabajo para poder tener

una idea de las superficies de trabajo, tomando en cuenta

las conexiones eléctricas e hidráulicas, así como los

pasillos los cuales deben tener un ancho mínimo de 90 cm.

Luego de esto se realiza un listado de los elementos que

van a integrar el puesto de trabajo el cual se muestra a

continuación.

Listado:

Refrigerador.

Cámara de aguas gaseosas.

Lavaplatos.

Áreas de trabajo.

Estufa.

Freidora.

Utensilios.

Áreas de almacenamiento.

Ya con un listado completo se divide en 3 zonas, área

de cocción, área de almacenamiento de alimentos y área

de lavado.

Área de lavado.

Lavaplatos.

Desinfectantes.

Áreas de trabajo.

Área de cocción.

Estufa.

Freidora.

Utensilios.

Área de trabajo.

Área de almacenamiento de alimentos.

Refrigerador.

Cámara de aguas gaseosas.

Almacenamiento de alimentos.

Page 67: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

62

Para la distribución de los elementos se colocaron las

áreas en forma paralela debido al tamaño disponible del

espacio y respetando siempre las normas de ancho mínimo

entre pasillos de cocina el cual es de 120 cm. Una vez

decidido el tiempo de distribución que se le dará a las 3

áreas antes mencionadas, se ubican los elementos básicos

del triángulo de trabajo expuestos anterior mente (estufa,

refrigerador y lavaplatos). Luego se procede a asignar el

espacio de las áreas de trabajo, y por último las áreas de

almacenamiento de alimentos y de insumos.

Ilustración 1 propuesta planta del área de cocina

Luego se colocaron las áreas de trabajo. (Color verde)

Ilustración 2 propuesta planta del área de cocina

Y por último las áreas de almacenamiento. (Color azul).

Ilustración 3 propuesta planta del área de cocina

Page 68: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

63

6.2.5. Propuesta funcional de los movimientos.

Para poder realizar este análisis se pensó primero ¿Qué se

va a realizar dentro del espacio? en base a esta pregunta

se realizó una tabla presentada en la sección “Marco de

Investigación” esta tabla incluye todas las actividades que

normalmente se realizan en una venta de alimentos, esta

tabla fue de gran utilidad ya que en base a esto se realizó

la distribución del mobiliario de forma que no interviniera

con las acciones y movimientos del obrero.

A continuación se presenta una gráfica con los movimientos

que el usuario realiza en el puesto de trabajo:

Page 69: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

64

Page 70: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

65

6.2.6. Ventilación:

Ya que dentro del espacio de venta se va a preparar

y cocinar alimentos, se pensó que era necesario que el

espacio tuviera ventilación, es por esto que se dejaron

espacios descubiertos entre las láminas y se cubrieron con

cedazo para este propósito. Y así evitar también el ingreso

de insectos y otro tipo de animales. Esto ayuda a eliminar la

presencia de: calor, polvo, humo, gases y olores

producidos por la cocción.

También es importante mencionar que la ventilación es de

tipo natural para evitar el uso aparatos que consuman

recursos o contaminen el medio ambiente.

A continuación se muestran las imágenes de cómo

funciona el sistema de ventilación.

Render 1 ventilación viento dirección norte a sur

Render 2 ventilación viento dirección norte a sur.

Page 71: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

66

6.3. Descripción gráfica del modelo de

solución.

A continuación se muestran imágenes, renders y

fotografías que muestran la propuesta final.

6.3.1. Renders.

Render 3

Render 4

Render 5

Page 72: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

67

Page 73: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

68

Render 6 Ingreso perfil 5 y 95.

Page 74: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

69

Imagen 44. Proyecto Esquilandia. Fuente: Erick Argueta.

Page 75: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

70

Imagen 45. Proyecto terminado Fuente: Erick Argueta 25/2/2011

Page 76: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

71

6.3.2. Adecuación ergonómica.

En esta sección se muestran varios renders mostrando

como la persona interactúa con el espacio, también se

encuentran fotografías con los percentiles 5 y 95.

Render 7. Integración de figura humana

Render 8. Integración de figura humana.

Render 9. Integración de figura humana.

Page 77: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

72

Render 10. Integración de figura humana.

Page 78: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

73

Aquí se muestra las siluetas del percentil 5 y 95, según las

medidas antropométricas mencionadas anterior mente, se

muestra únicamente 1 ventanilla ya que las 3 son de las

mismas dimensiones.

Imagen 46. Percentil 5 y 95, masculino y femenino en 1 de 3 ventanillas de atención.

Page 79: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

74

Aquí se muestra de forma real el percentil 5 y 95 masculino

se puede notar que las ventanillas abiertas no obstruyen la

visión ni pueden causar ninguna lesión al usuario.

Render 11. Percentil 5 y 95 con la ventanilla abierta.

Page 80: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

75

Render 12. Usuario ingresando al espacio.

6.3.3. Integración psicológica.

Se crearon espacios abiertos que permiten

sensación de libertad al cliente, un espacio de buena altura

por el mismo concepto, se utilizaron herramientas visuales

como colores agradables, el rojo que según la psicología

del color, activan y animan las emociones y deseos. El rojo

que invita a comer, el azul que es un color transmite

tranquilidad, calma, y frescura.

6.3.4. Integración a la cultura del usuario.

Para este diseño se pensó en la cultura del usuario

guatemalteco que come parado, con las manos en

espacios amplios y aglomeraciones.

También se pensó en el tema de la seguridad es por esto

que la puerta de entrada y salida puede asegurarse con un

candado y las ventanas de servicio igualmente con un

candado por la parte interior y exterior.

6.4. Materiales y procesos empleados

en el modelo de solución.

6.4.1. Madera tratada.

Para recubrir la estructura metálica y lograr el

acabado deseado se utilizó madera de pino tratado debido

a sus ventajas sobre cualquier otro material.

Ventajas del pino tratado:

Durabilidad: La madera tratada con óxidos CCA es

un producto de excelente calidad que le ofrece una

garantía contra pudrición y ataque de insectos por

20 años.

Page 81: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

76

Además la madera es el único material al que se le

puede hacer tratamientos preventivos para

prolongar aún más su vida útil. La madera puede

estar en cualquier lugar: Expuesta al sol, en la

intemperie, enterrada, sumergida en agua y de

cualquier forma tendrá la vida útil indicada.

Corrosión: No se oxida, ni se corroe. Resiste todos

los climas marinos y los ácidos, de acuerdo al nivel

de retención específico de cada aplicación.

Contaminación: El preservador está fijado en la

madera. No se lixivia, no contamina el ambiente, no

es tóxico para humanos, animales, y plantas.

Limpieza: Los persevantes que se utilizan dejan la

madera no aceitosa, limpia y fácil de manejar.

Acabado: Debido a la limpieza con que queda la

superficie de la madera, esta se puede pintar, teñir

y/o barnizar sin ningún problema.

Seguridad: puede ser utilizada alrededor de plantas,

animales y humanos, sin causar ningún daño. Es

libre de olor o efectos irritantes.

Ambiente: Ayudan a la preservación del medio

ambiente, son fabricadas con madera procedente

de bosques reforestados. Evitan movimientos de

tierra caros y de alto impacto ambiental.

Adecuación: se puede adecuar a cualquier tipo de

terreno sin elevar los costos y tiene una menor

huella ambiental.

Versatilidad: Permite hacer ampliaciones y

modificaciones durante y después de la

construcción.

6.4.2. Perfiles.

Estructura metálica:

Para la construcción de la estructura se utilizó un perfil

cuadrado chapa 16 de 3x2 pulgadas, se fabricó con

soldadura eléctrica de 220v y electrodo de 3/8 y para el

ensamble se usaron pernos de 6” pulgadas de largo y ¼ de

grosor.

Page 82: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

77

Se escogió este tipo de perfil ya que es un producto

enfocado al mercado comercial y debido a su resistencia

por unidad de peso su aplicación es para la elaboración de

estructuras livianas y estables.

Otra ventaja es la facilidad de montaje, ej. Una estructura

de 3x3 metros se puede montar en 1 día de trabajo.

Esta misma está cubierta por un fondo anticorrosivo el cual

hace que el material sea resistente a la corrosión, también

es importante mencionar que este tipo de fondo no contiene

plomo ni cromatos que son dañinos al medio ambiente.

6.4.3. Materiales internos:

Aquí se encuentran los materiales ideales para el

puesto de trabajo es importante mencionar que estos

materiales son sugerencias como la mejor opción y queda a

decisión del cliente que materiales usar.

Frentes de acero inoxidable o vidrio templado: Para

proteger el área donde se encuentra la zona de

cocción, es recomendable emplear acero o templado,

ya que son muy resistentes, fáciles de limpiar e

higiénicos, debido a que la superficie lisa y no porosa

impide la proliferación de bacterias.

Para la parte del top se recomienda usar acero

inoxidable ya que es resistente a: golpes, ácidos y

calor, es muy fácil de limpiar e higiénico para la cocina.

Para ahorrar costos, la parte de entrega de los

alimentos puede ser de pino tratado debido a su

resistencia a la humedad y su costo a comparación del

acero inoxidable la hace una buena opción para esa

área.

6.4.4. Herramientas necesarias.

A continuación se muestran las herramientas

necesarias para la fabricación el espacio, esto demuestra

que la construcción no necesita de maquinaria

especializada y de alto costo.

Cortadora con disco para corte de madera y metal.

Soldadora de arco 220v.

Escuadra y nivel.

Lijadora de banda y orbital.

Compresor de aire 1HP como mínimo.

Pistola de pintar.

Escalera de 4 metros.

Remachadora

Page 83: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

78

6.4.5. Optimización del material.

Debido a las dimensiones del espacio, la

optimización de los materiales utilizados no fue una

complicación, ya que se necesitaron medidas de forma que

el material sobrante fuera de dimensiones reutilizables para

el mismo espacio. Esto ayudó mucho a economizar y bajar

costos ya que no es necesario utilizar o comprar nuevo

material.

Imagen 47. Referencia, cortadora de metal. Fuente: tlalnepantladebaz.olx.com.mx

Imagen 48. Tipo de soldadura utilizada en el taller. Fuente: Padisa.

Imagen 49. Instalación de machimbre. Fuente: Erick Argueta.

Page 84: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

79

6.4.6. Diagrama Gantt estructura y exterior.

A continuación se encuentra un diagrama de Gantt dividido por tareas, se espera que la realización de este proyecto según el

diagrama esté terminado en 15 días de trabajo

7/5/10 7/7/10 7/9/10 7/11/10 7/13/10 7/15/10 7/17/10 7/19/10 7/21/10

TAREA1: SELECCIONAR EL MATERIAL.

TAREA2: MEDIR TUBOS

TAREA3: TRAZAR LINEAS DE CORTE EN LOS TUBOS.

TAREA4: CORTE DE LOS TUBOS

TAREA5: PUNTEO DE CADA CARA DE LA ESTRUCTURA.

TAREA6: FIJAR LAS CARAS DE LA ESTRUCUTRA

TAREA7: UNIR CARAS POR MEDIO DE TORNILLOS.

TAREA8: FABRICAR PUERTA (MEDIR CORTAR SOLDAR.)

TAREA9:MEDIR Y TRAZAR MATERIAL PARA VENTANAS.

TAREA10:INSTALAR MARCOS DE VENTANAS.

TAREA11: ATORNILLAR TENDALES ALA PARTE SUPERIOR.

TAREA12:INSTALACION DE LAMINA TROQUELADA

TAREA13:SELECION DE MADERA LIGNUM

TAREA14:TRAZO Y CORTE DEL MACHIMBRE.

TAREA15:INSTALACION DEL MACHIMBRE.

TAREA16:COLOCAR CERRADURA DE LA PUERTA

TAREA17:FABRICACION DE LAS VENTANAS.

TAREA18:IINSTALAR CEDASO EN EL AREA DE VENTILACION

TAREA19:APLICAR EL TINTE ALA MADERA

TAREA20:INSTALACION DE LA DECORACION EXTERIOR

TAREA21:INSTALACION ELECTRICA

Page 85: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

80

6.5. Planos técnicos.

Page 86: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

81

Page 87: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

82

Page 88: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

83

Page 89: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

84

Page 90: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

85

Page 91: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

86

Page 92: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

87

Page 93: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

88

Page 94: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

89

Page 95: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

90

Page 96: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

91

Page 97: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

92

Page 98: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

93

Page 99: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

94

Page 100: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

95

Page 101: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

96

Page 102: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

97

Page 103: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

98

Page 104: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

99

Page 105: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

100

Page 106: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

101

Page 107: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

102

Page 108: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

103

Page 109: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

104

Page 110: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

105

Page 111: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

106

Page 112: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

107

Page 113: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

108

Page 114: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

109

Page 115: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

110

Page 116: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

111

Page 117: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

112

Page 118: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

113

Page 119: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

114

Page 120: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

115

Page 121: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

116

Page 122: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

117

Page 123: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

118

Page 124: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

119

Page 125: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

120

Page 126: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

121

Page 127: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

122

6.6. Costos comercialización y Retorno de

la inversión

Los materiales utilizados para la realización de este

proyecto fueron cotizados con precios al público, ya que es

únicamente para la realización de un puesto de trabajo.

Se buscaron las empresas más reconocidas ya sea

fabricantes o distribuidores directos de los materiales que se

están utilizando para economizar los precios.

La madera se cotizó en:

Promart - 2 AV 17-42 Z-1

Lignum - 18 C 15-51 Z-10

Ecomadera - 20 C 19-75 Z-1

El hierro se cotizó en:

Multiperfiles - 23 C 1-39 Z-3

Aceros de Guatemala - CALZ AGUILAR BATRES 45-

70 Z-11

Galcasa - 8 C 1-48 Z-1 VILLA NUEVA

Superperfiles - 2 C 3-61 Z-9

Para la realizaron de la estructura metálica se utilizaron saldos

de este material, esto ayudó a que el precio de este material

fuera más bajo, se buscaron las medidas necesarias para el

diseño de la misma.

6.6.1. Rentabilidad.

De acuerdo a los costos y los ingresos que se estiman

obtener durante un año se demuestra que el proyecto es

rentable ya que al décimo mes ya se está recuperando la

inversión. Se considera que el tiempo de ejecución del

proyecto es de 4 semanas.

Page 128: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

123

A continuación se encuentra la lista detallada de los precios utilizados en este proyecto así como la mano de obra y el costo del

diseño de la venta de alimentos y el puesto de trabajo.

Cantidad Materiales descripción Precio Total

110 Machimbre 6" ancho 10 pies 1” grosor Q50.75 Q5,582.50 10 Pino tratado 12"ancho 10 pies ¾ grosor Q111.00 Q1,110.00

290 Tornillo 1/4 3" largo con tuerca Q1.00 Q290.00 25 Tubo cuadrado 3"X2" 3 metros largo Q121.00 Q3,025.00 17 Tubo cuadrado 2"x1" 3 metros largo Q73.00 Q1,241.00

2 Canaletas de 4"y 3 metros largo Q75.00 Q150.00 15 Láminas troqueladas teja 10F. Q250.00 Q3,750.00

1 Galón de fondo anticorrosivo Q175.00 Q175.00 1 Galón de solvente Q150.00 Q150.00

Q15,473.50 Total Materiales 115 Horas Diseño Q.60.00 Q8050.00

Costo por hora Mano de obra horas trabajadas

Q60.00 D. industrial. 115 Q8050.00 Q12.00 Obrero 1 144 Q1,728.00 Q12.00 Obrero 2 144 Q1,728.00

Q9.00 Ayudante 144 Q1,296.00 Q4,752.00 Total Mano

de obra

* La duración de la construcción del espacio es de 18 días de trabajo que equivalen a 144 horas.

Costo total del proyecto Q28,275.50

Page 129: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

124

7. Conclusiones

Después del análisis antes expuesto se concluye que el

proyecto es factible de realizarlo en el tiempo indicado con los

costos que se mencionan para que produzca la rentabilidad

esperada, además de obtener un ambiente vistoso, eficiente,

agradable y funcional que llena los objetivos esperados por el

cliente.

En conclusión se puede notar que para poder realizar un

proyecto de esta magnitud, hay cosas esenciales que se

deben de tomar en cuenta, como el proceso de investigación,

materialización y construcción de ideas y propuestas, de debe

tomar en cuenta que todo lo que se diseña debe cumplir con

funcionalidad estética y rentabilidad para que el diseño tenga

éxito.

8. Recomendaciones.

Es necesario realizar un diagrama para poder observar

que actividades se pueden aplazar sin ningún

problema y que esto no retrase el tiempo de entrega.

Se debe contemplar buscar empresas que reutilicen la

materia prima, ya que estas lo ofrecen a un mejor

precio.

Es necesario realizar un plano en vista de planta antes

de empezar a realizar cualquier distribución en un

puesto de trabajo, también es necesario marcar pasos

de agua y conexiones eléctricas, que no interfieran con

los elementos.

Es conveniente que tengan comunicación las personas

encargadas de construir con el diseñador y la persona

que va utilizar el puesto de trabajo, ya que esto evita

inconvenientes y errores en la construcción.

Page 130: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

125

9. Referencias

bibliográficas.

9.1. Libros.

Origen del hot dog - a b c Andrew f. smith (2006)

encyclopedia of junk food and fast food (1ª edition).

The great American hot dog book (1ª edición). Nueva

York: Gibbs Smith. 2007.

Durabilidad de la madera del pinus taeda l. impregnado

con arseniato de cobre cromatado. Elisa Alicia

Bobadilla, teresa maría suirezs, Obdulio Pereyra,

Elizabeth weber, fidelina Silva*, Alicia Mónica Stehr.

Making meaning: how successful businesses deliver

meaningful customer experiences editor new riders,

2005

Extinguidores - manual de extinguidores la candela

por metro cuadrado

Manual de extinguidores bomberos voluntarios 2001.

(Gesellschaft für Konsumforschung (GFK )

2008)sociedad para la investigación del consumidor)

Dimensiones antropométricas de la población

Latinoamericana, de Ávila, prado y Gonzales

población de México sexo masculino 18-65 años.

(Índice de Confianza del Consumidor Guatemalteco

ICC )

The Marketing Group TMG

Proyectos e instalación de cocinas de Isabel

Castellano

Aplicación de los extintores clase k, U.S. Fire

Administration / National Fire Academy

La Asociación Española de Ergonomía (AEE)

Lic. Dulce M. Ares Cuétara, Lic. René Manresa

González y Lic. Ibrahím Urquiaga Mergarejo OTROS

CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS DE RR.HH.

Manual de extintores NFPA edición supervisada 2007

Manual de extintores AMEREX 2007y CISTEMA-

SURATEP 2004

Medidas - dimensiones antropométricas de la

población latinoamericana, de Ávila, prado y Gonzales

Sheddroff 2000; Garret2002; Morville2004.

Page 131: Diseño de área de preparación y venta de alimentos …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/03/06/Argueta-Erick.pdf · 2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

126

9.2. Páginas de internet.

http://www.petzl.com/en/node/9685

www.flickr.com

http://www.xpark.net/

http://www.irtra.org.gt

http://www.hotelvalledorado.com/

http://www.extremoaextremo.com

http://cultura.muniguate.com/index.php/component/cont

ent/article/44-parquecolon/187-segundaparte

http://www.flickr.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Tagad%C3%A1

http://www.fabbrigroup.com/ride.php?r=159&cat=5&ind

ex=fabbrigroup&pp=3

http://www.usfa.dhs.gov/

http://www.institutosilestone.com/concepto-higiene.htm

http://www.ergonomos.es/

ttp://www.nlm.nih.gov/