diseÑo-coancretofasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt qet...

Upload: raul-delgado

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    1/20

    2015

    Trabajo:

    “ENSAYO DE COMPRESIÓN DE CILINDROS DECONCRETO”

    Tema:

     “INFORME DEL DISEÑO DE MEZCLA”

    Integrantes:

    •Gambini Gonzales, yenssen 2011011043

    • Escobar Hilario, Vanesa 2013012304

    • Huayra mena, grecia grealine 201301!"#!

    • $uan e ios laneo, ros%in 201301&34!

    • 'liuya (ristobal, )eini 201323*0"&

    • +rancia (amaco jose anres 2013011!*#

    Univeri!"! N"#i$n"% Fe!eri#$&i%%"rre"%

    +aculta e Ingenier-a (i.il

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    2/20

    2

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND

    I. DEFINICION

    Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de una mezcla

    de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de

    endurecer al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos

    (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que

    fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormign (en

    !spa"a, parte de Sudamérica y el #aribe hispano) o concreto (en Mé$ico y parte

    de Sudamérica). Su uso está muy generalizado en construccin e ingenier%a civil.

    !l poso de cemento más utilizado como aglomerante para la preparacin

    del hormign es el cemento portland, producto que se obtiene por la

     pulverizacin del clin&er portland con la adicin de una o más formas

    de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adicin de otros productos siempre que

    su inclusin no afecte las propiedades del cemento resultante. 'odos los

     productos adicionales deben ser pulverizados conuntamente con el clin&er.

    #uando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de

    caracter%sticas plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas

    horas y endurece progresivamente durante un per%odo de varias semanas hasta

    adquirir su resistencia característica. !l proceso de solidificacin se debe a un

     proceso qu%mico llamado hidratacin mineral.

    #on el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene

    el cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabaable. !ste

    material es usado en particular para el revestimiento e$terno de edificios.

    Normativa

    a calidad del cemento portland deberá estar de acuerdo con la norma *S'M # +-. !n

    !uropa debe estar de acuerdo con la norma ! +/01+. !n !spa"a los cementos vienen

    regulados por la 2nstruccin para recepcin de cementos 3#1-4, aprobados por el 3eal

    5ecreto /678--4 del 6 de ulio.

    Usos de los Diferentes cementos Portland

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    3/20

    3

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    El cemento Portland tipo I 

    se conoce como el cemento normal de uso com9n. Se emplea en todas aquellas obras

     para las cuales no se desea una proteccin especial, o las condiciones de trabao de

    la obra no involucran condiciones climáticas severas ni el contacto con sustancias

     perudiciales como los sulfatos. !n este tipo de cemento el silicato tricálcico (#:S) se

    encarga de generar una notable resistencia a edades cortas, como consecuencia, genera

    también la mayor cantidad de calor de hidratacin. ;or su parte el silicato dicálcico

    (#8S) se encarga de generar resistencia a edades tard%as. !n este cemento los aluminatos

    se hidratan también de una forma rápida pero coadyuvan de una manera menos

    significativa en la resistencia final, sin embargo son compuestos potencialmente

    reactivos, pues en caso de la presencia de sulfatos en solucin forman sulfoaluminatos,

    los cuales producen e$pansiones que llegan a desintegrar totalmente al concreto o a

    cualquier otro producto a base de cemento.

    El cemento tipo II

     se conoce como cemento ;ortland de moderado calor de hidratacin y de moderadaresistencia a los sulfatos, esto se e$plica por la disminucin del silicato tricálcico y delaluminato tricálcico con respecto al cemento normal. !l cemento tipo 22 se empleaen estructuras moderadamente masivas como grandes columnas o muros de concretomuy anchos, el obetivo es el de evitar que el concreto se agriete debido a los cambios

    térmicos que sufre durante la hidratacin. 'ambién se aconsea usar este tipo decemento en estructuras donde se requiere una proteccin moderada contra la accin delos sulfatos, como en cimentaciones y muros bao tierra, donde las concentraciones desulfatos no sean muy elevadas.

    El cemento tipo III 

    se conoce como de resistencia rápida, este tipo de cemento se usa cuando hay la

    necesidad de descimbrar rápido con el obeto de acelerar otros trabaos y poner en

    servicio la obra lo más pronto posible. a resistencia que desarrolla durante los primeros

    siete d%as es notable debido principalmente a la presencia de altos contenidos de silicato

    tricálcico y baos contenidos del silicato dicálcico. *demás de la composicin

    qu%mica, los cementos adquieren la propiedad de ganar resistencia rápidamente cuando

    la finura a la que se muele el clin&er es mayor que la del cemento normal.

    El cemento tipo I

      o de bao calor de hidratacin desarrolla su resistencia más lentamente que elcemento normal debido a los baos contenidos de silicato tricálcico, por esta misma

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    4/20

    4

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    razn el calor que desarrolla durante la etapa de fraguado es mucho menor que el del

    cemento normal. !l cemento tipo 2< se emplea en la construccin de estructuras

    masivas como las presas de concreto, donde se requiere controlar el calor de hidratacin

    a un m%nimo con el obeto de evitar el agrietamiento.

    El cemento tipo

      o resistente a los sulfatos se emplea en todo tipo de construcciones que estarán

    e$puestas al ataque severo de sulfatos en solucin o que se construirán en ambientes

    industriales agresivos. !stos cementos se consideran resistentes a los sulfatos debido a

    su bao contenido de aluminato tricálcico, se caracterizan por su ganancia moderada de

    resistencia a edades tempranas, pero al igual que el cemento de bao calor desarrolla

     buena resistencia a edades tard%as gracias a sus altos contenidos de silicato dicálcico.

    II.TIPO! DE EN!A"O! APLICADO! AL CONCRETO DE CEMENTOPORTLAND #MTC$.

    !l concreto de cemento ;ortland es el tipo de concreto más usado en la construccin deobras civiles. !$isten numerosos ensayos que permiten darle una calidad ptima

    .*lgunos de los ensayos aplicados al concreto son=

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    5/20

    5

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    • Muestreo, Método *S'M, #1+4: o **S>'? '1+80 (por lote).• *nálisis qu%mico y !nsayos @%sicos y de 3esistencia para la determinacin del

    tipo seg9n #lasificacin *S'M o **S>'?• *nálisis Au%mico, Método *S'M #1++B **S>'? '1+- comprende las

    siguientes determinaciones (Si ?8), (@e8 ?8), #a ?), (MC ?), (S?:), pérdidas por ignicin y residuos insolubles.

    • Cravedad !spec%fica, Método *S'M # 1 +44 **S>'? ' 1 +::• Dlcalis, Método de @otmetro de lama Método **S>'? # 1 ++B• @ineza en la Malla E :8 (9meda) *S'M # 1 B:-• @ineza, Método del 'urbidimetro F*C!3 *S'M # 1++ **S>'? '1/4.• @ineza Método de ;ermeabilidad G*2! *S'M #18-B o **S>'? '1+:.• 'iempo de @ragua, Método de la *gua '? ' 1 +4.• !$pansin en autoclave, Método *S'M #1+:+ **S>'? '1 +-0.• #onsistencia normal, Método *S'M # 1 +40 **S>'? ' 1 +8/.• 3esistencia a la compresin, Método *S'M # 1 +-/ **S>'? ' 1 +-6 (c7:

    ensayos).• 3esistencia a la 'raccin, Método *S'M #1 +/- **S>'? ' 1 +:8 (c7:

    ensayos).• Mezclas mecánicas de ;astas y Morteros Método *S'M # 1 :- **S>'? ' 1

    +68.• @luidez por el uso de la 'abla de @luo en ensayos de cemento.•

    *ire contenido en Mortero de #emento *S'M # 1 +4.• #alor de >idratacin.• #ontenido del #emento en el #oncreto !ndurecido• MH'?5? 5! !S*I? ;*3* 5!'!3M2*3 * #?M;?S2#2J

    C3*K?M!'3L#* 5! *C3!C*5?S @2?S I C3K!S?S.• MH'?5? 5! !S*I? ;*3* 5!'!3M2*3 * 3!S2S'!#2* *

    5!SC*S'! ! *C3!C*5?S C3K!S?S ;?3 M!52? 5! * M*AK2*5! ?S *C!!S.

    • MH'?5? 5! !S*I? ;*3* * 5!'!3M2*#2J #K*2'*'2

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    6/20

    6

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    as mezclas de concreto (>ormign) se pueden dise"ar de tal manera que tengan unaamplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad que cumplan con losrequerimientos de dise"o de la estructura.

    a resistencia a la compresin del concreto es la medida más com9n de desempe"o que

    emplean los ingenieros para dise"ar edificios y otras estructuras. a resistencia a lacompresin se mide fracturando probetas cil%ndricas de concreto en una máquina deensayos de compresin.

    a resistencia a la compresin se calcula a partir de la carga de ruptura dividida por elárea de la seccin que resiste a la carga y se reporta en unidades de libra1fuerza por 

     pulgada cuadrada (psi) en unidades corrientes utilizadas en !!KK o en mega pascales(M;a) en unidades S2. Los re'(erimientos para la resistencia a la compresi)np(eden variar desde *.+,, psi #%- MPa$ para concreto residencial asta /.,,, psi#*0 MPa$ 1 m2s para estr(ct(ras comerciales. Para determinadas aplicaciones seespecifican resistencias s(periores asta de %,.,,, psi #-, MPa$ 1 m2s.

    %.* O34ETIO! DE LA RE!I!TENCIA A LA COMPRE!ION.

    • os resultados de las pruebas de resistencia a la compresin se empleanfundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto suministrada cumplacon los requerimientos de la resistencia especificada,  f´ c, en la especificacin deltrabao.

    • os resultados de las pruebas de resistencia a partir de cilindros fundidos se puedenutilizar para fines de control de calidad, aceptacin del concreto o para estimar laresistencia del concreto en estructuras para programar las operaciones deconstruccin, tales como remocin de formaletas (cimbras) o para evaluar la

    conveniencia de curado y proteccin suministrada a la estructura. os cilindrossometidos a ensayo de aceptacin y control de calidad se elaboran y curan siguiendolos procedimientos descritos en probetas curadas de manera estándar seg9n la norma*S'M #:+ ;ráctica !stándar para !laborar y #urar ;robetas de !nsayo de #oncretoen #ampo. ;ara estimar la resistencia del concreto in situ, la norma *S'M #:+formula procedimientos para las pruebas de curado en campo. as probetascil%ndricas se someten a ensayo de acuerdo a *S'M #:/, Método !stándar de;rueba de 3esistencia a la #ompresin de ;robetas #il%ndricas de #oncreto.

    • Kn resultado de prueba es el promedio de por lo menos 8 pruebas de resistenciacuradas de manera estándar o convencional elaboradas con la misma muestra deconcreto y sometidas a ensayo a la misma edad. !n la mayor%a de los casos, los

    requerimientos de resistencia para el concreto se realizan a la edad de 84 d%as.

    • *l dise"ar una estructura, los ingenieros se valen de la resistencia especificada, NOc, yespecifican el concreto que cumpla con el requerimiento de resistencia estipulado enlos documentos del contrato del trabao. a mezcla de concreto se dise"a para

     producir una resistencia promedio superior a la resistencia especificada de manera talque se pueda minimizar el riesgo de no cumplir la especificacin de resistencia. ;ara

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    7/20

    7

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    cumplir con los requerimientos de resistencia de una especificacin de trabao, seaplican los siguientes 8 criterios de aceptacin=

    +. !l promedio de : ensayos consecutivos es igual o supera a la resistenciaespecificada, NOc.

    8. inguno de los ensayos de resistencia deberá arroar un resultado inferior a NOc en

    más de -- psi (:.B M;a)P ni ser superior en más de -.+- NOc cuando NOc seamayor de .--- psi (: M;a).

    • 3esulta importante comprender que una prueba individual que caiga por debao de NOc no necesariamente constituye un fracaso en el cumplimiento de los requerimientosdel trabao. #uando el promedio de las pruebas de resistencia de un trabao caigadentro de la resistencia promedio e$igida, f´ cr, la probabilidad de que las pruebas deresistencia individual sean inferiores a la resistencia especificada es de apro$. +-Q yello se tiene en cuenta en los criterios de aceptacin.

    • #uando los resultados de las pruebas de resistencia indican que el concretosuministrado no cumple con los requerimientos de la especificacin, es importantereconocer que la falla puede radicar en las pruebas, y no en el concreto. !llo es

     particularmente cierto si la fabricacin, maneo, curado y pruebas de los cilindros nose realizan en conformidad con los procedimientos estándar.

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    8/20

    8

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    como m%nimo : veces el tama"o má$imo nominal del agregado grueso que se empleeen el concreto.!l espécimen patrn debe ser un cilindro de +- mm de diámetro interior por :--mm de altura. o se deben emplear cilindros más peque"os de +- mm por :-- mm

     para los ensayos de aceptacin a menos que sea requerido por las especificaciones

    del proyecto.• !l registro de la masa de la probeta antes de colocarles tapa constituye una valiosa

    informacin en caso de desacuerdos.

    • #on el fin de conseguir una distribucin uniforme de la carga, generalmente loscilindros se tapan (refrentan) con mortero de azufre (*S'M # 6+0) o con tapas dealmohadillas de neopreno (*S'M # +8:+). as cubiertas de azufre se deben aplicar como m%nimo 8 horas antes y preferiblemente + d%a antes de la prueba. as cubiertasde almohadilla de neopreno se pueden utilizar para medir las resistencias del

    concreto entre +.-- y 0.--- psi (+- a - M;a). ;ara resistencias mayores de hasta8.--- psi, se permite el uso de las tapas de almohadillas de neopreno siempre ycuando hayan sido calificadas por pruebas con cilindros compa"eros con tapas deazufre. os requerimientos de dureza en durmetro para las almohadillas deneopreno var%an desde - a 0- dependiendo del nivel de resistencia sometido aensayo. as almohadillas se deben sustituir si presentan desgaste e$cesivo.

    •  o se debe permitir que los cilindros se sequen antes de la prueba.• !l diámetro del cilindro se debe medir en dos sitios en ángulos rectos entre s% a

    media altura de la probeta y deben promediarse para calcular el área de la seccin. Silos dos diámetros medidos difieren en más del 8Q, no se debe someter a prueba el

    cilindro.• os e$tremos de las probetas no deben presentar desviacin con respecto a la

     perpendicularidad del ee del cilindro en más -.Q y los e$tremos deben hallarse planos dentro de un margen de -.--8 pulgadas (-.- mm).

    • os cilindros se deben centrar en la máquina de ensayo de compresin y cargadoshasta completar la ruptura. !l régimen de carga con máquina hidráulica se debemantener en un rango de 8- a - psi7s (-.+ a -.: M;a7s) durante la 9ltima mitad dela fase de carga. Se debe anotar el tipo de ruptura. a fractura cnica es un patrn

    com9n de ruptura.

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    9/20

    9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    • a resistencia del concreto se calcula dividiendo la má$ima carga soportada por la probeta para producir la fractura por (R) el área promedio de la seccin. # :/ presenta los factores de correccin en caso de que la razn longitud1diámetro delcilindro se halle entre +.0 y +.--, lo cual es poco com9n. Se someten a prueba por lomenos 8 cilindros de la misma edad y se reporta la resistencia promedio como el

    resultado de la prueba, al intervalo más pr$imo de +- psi (-.+ M;a).• !l técnico que efect9e la prueba debe anotar la fecha en que se recibieron las

     probetas en el laboratorio, la fecha de la prueba, la identificacin de la probeta, eldiámetro del cilindro, la edad de los cilindros de prueba, la má$ima carga aplicada, eltipo de fractura, y todo defecto que presenten los cilindros o sus tapas. Si se miden, lamasa de los cilindros también deberá quedar registrada.

    • a mayor%a de las desviaciones con respecto a los procedimientos estándar paraelaborar, curar y realizar el ensayo de las probetas de concreto resultan en una menor resistencia medida.

    • !l rango entre los cilindros compa"eros del mismo conunto y probado a la misma

    edad deberá ser en promedio de apro$. 8 a :Q de la resistencia promedio. Si ladiferencia entre los dos cilindros compa"eros sobrepasa con demasiada frecuencia el4Q, o el /.Q para : cilindros compa"eros, se deberán evaluar y rectificar los

     procedimientos de ensayo en el laboratorio.• os resultados de las pruebas realizadas en diferentes laboratorios para la misma

    muestra de concreto no deberán diferir en más de +:Q apro$imadamente del promedio de los 8 resultados de las pruebas.

    • Si + 8 de los conuntos de cilindros se fracturan a una resistencia menor a NOc,eval9e si los cilindros presentan problemas obvios y retenga los cilindros sometidos aensayo para e$aminarlos posteriormente. * menudo, la causa de una pruebamalograda puede verse fácilmente en el cilindro, bien inmediatamente o mediante

    e$amen petrográfico. Si se desechan o botan estos cilindros, se puede perder unaoportunidad fácil de corregir el problema. !n algunos casos, se elaboran cilindrosadicionales de reserva y se pueden probar si un cilindro de un conunto se fractura auna resistencia menor.

    • Kna prueba a los : 0 d%as puede ayudar a detectar problemas potencialesrelacionados con la calidad del concreto o con los procedimientos de las pruebas enel laboratorio pero no constituye el criterio para rechazar el concreto.

    • a norma *S'M # +-00 e$ige que los técnicos del laboratorio que participan en elensayo del concreto deben ser certificados.

    • os informes o reportes sobre las pruebas de resistencia a la compresin son unafuente valiosa de informacin para el equipo del proyecto para el proyecto actual o para proyectos futuros. os reportes se deben remitir lo más prontamente posible al productor del concreto, al contratista y al representante del propietario.

    *. EN!A"O DE RE!I!TENCIA A FLE7ION.

    *.% DEFINICION DE RE!I!TENCIA A FLE7ION.

    a resistencia a la fle$in es una medida de la resistencia a la traccin del concreto(hormigón). !s una medida de la resistencia a la falla por momento de una viga o losa

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    10/20

    10

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    de concreto no reforzada. Se mide mediante la aplicacin de cargas a vigas de concretode 6 $ 6 pulgadas (+- $ +- mm) de seccin transversal y con luz de como m%nimo tresveces el espesor. a resistencia a la fle$in se e$presa como el Módulo de Rotura (M3)en libras por pulgada cuadrada (M;a) y es determinada mediante los métodos de ensayo*S'M #04 (cargada en los puntos tercios) o *S'M #8/: (cargada en el punto medio).

    !l Mdulo de 3otura es cerca del +-Q al 8-Q de la resistencia a compresin, endependencia del tipo, dimensiones y volumen del agregado grueso utilizado, sinembargo, la meor correlacin para los materiales espec%ficos es obtenida medianteensayos de laboratorio para los materiales dados y el dise"o de la mezcla. !l Mdulo de3otura determinado por la viga cargada en los puntos tercios es más bao que el mdulode rotura determinado por la viga cargada en el punto medio, en algunas ocasiones tantocomo en un +Q.*.* O34ETIO! DEL EN!A"O DE RE!I!TENCIA A FLE7ION

    os dise"adores de pavimentos utilizan una teor%a basada en la resistencia a la fle$in,

     por lo tanto, puede ser requerido el dise"o de la mezcla en el laboratorio, basado en losensayos de resistencia a la fle$in, o puede ser seleccionado un contenido de materialcementante, basado en una e$periencia pasada para obtener el Mdulo de 3otura dedise"o. Se utiliza también el Mdulo de 3otura para el control de campo y deaceptacin de los pavimentos. Se utiliza muy poco el ensayo a fle$in para el concretoestructural. as *gencias y empresas que no utilizan la resistencia a la fle$in para elcontrol de campo, generalmente hallaron conveniente y confiable el uso de la resistenciaa compresin para uzgar la calidad del concreto entregado.

    *.5 PROCEDIMIENTO PARA REALI6AR LA PRUE3A DE RE!I!TENCIA AFLE7ION.

    as vigas probetas deben ser fabricadas adecuadamente en el campo. as mezclas para pavimentos de concreto son secas, con asentamiento (revenimiento) de a 8  pulgadas (+,8 a 6,8 cm), se consolidan por vibracin de acuerdo con la norma *S'M#:+ y se golpean los laterales para liberar las burbuas de aire. ;ara asentamientos másaltos, después de aplicarles golpes con varilla, se golpean los moldes para liberar las

     burbuas de aire y se agita o pincha a lo largo de los laterales para garantizar suconsolidacin.  Nunca permita que se sequen las superficies de la viga en ningúnmomento. Manténgala inmersa en agua saturada con cal durante 8- horas como m%nimoantes de ensayarla. as especificaciones y las investigaciones que se hagan de lasaparentes baas resistencias deberán tener en cuenta la elevada variabilidad de los

    resultados de los ensayos de resistencia a la fle$in. a desviacin t%pica para lasresistencias a fle$in del concreto de hasta 4-- libras por pulgada cuadrada (. M;a) para proyectos con un buen rango de control está entre las B- a 4- libras por pulgadacuadrada (-.: a -.6 M;a). os valores de las desviaciones t%picas por encima de las +--libras por pulgada cuadrada (-.0 M;a) pueden indicar problemas en los ensayos. !$isteuna elevada probabilidad de que problemas en los ensayos, o diferencias en la humedaddentro de una viga, debido a un secado prematuro, puedan ocasionar baa resistencia.

    !n aquellos lugares donde haya sido establecida en el laboratorio una correlacin entrela resistencia a la fle$in y la resistencia a compresin, se pueden utilizar lasresistencias de los testigos para la resistencia a compresin, seg9n la *S'M #B8, para

    chequear contra el valor deseado, empleando el criterio de la *#2 :+4 del 4Q de laresistencia especificada, para el promedio de tres testigos. o resulta práctico aserrar 

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    11/20

    11

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    vigas de una losa para los ensayos a fle$in, el aserrado de vigas reducirá en granmedida la resistencia a fle$in medida y no debe ser hecho. !n algunos casos se utilizala resistencia a traccin indirecta de testigos por la *S'M #B/6, pero la e$periencia decmo analizar los datos de los ensayos es limitada. ?tro procedimiento para lainvestigacin en sitio, consiste en evaluar la resistencia a compresin de n9cleos

    e$tra%dos (testigos, corazones) comparándolos con vaciados aceptables efectuados en la pro$imidad del concreto !n cuestin.

    os ensayos de fle$in son e$tremadamente sensibles a la preparacin, manipulacin y procedimientos de curado de las probetas. as vigas son muy pesadas y pueden ser da"adas cuando se manipulan y transportan desde el lugar de trabao hasta ellaboratorio. ;ermitir que una viga se seque dará como resultado más baas resistencias.as vigas deben ser curadas de forma normativa, y ensayadas mientras se encuentrenh9medas. !l cumplimiento de todos estos requerimientos en el lugar de trabao ese$tremadamente dif%cil lo que da frecuentemente como resultado valores de Mdulo de3otura no confiables y generalmente baos. n período corto de secado puede producir una caída !rusca de la resistencia a fle"ión.

    Muchas agencias estatales de v%as han utilizado la resistencia a la fle$in, pero ahoraestán cambiando hacia la resistencia a compresin o a los conceptos de madurez para elcontrol de los trabaos y el aseguramiento de la calidad de los pavimentos de concreto.as resistencias a compresin de las probetas cil%ndricas son también utilizadas para lasestructuras de concreto.

     #os datos o!tenidos puntualizan la necesidad de hacer una revisión de los

     procedimientos corrientes de ensa$o. %llos sugieren tam!i&n que, mientras el ensa$o de

    resistencia a fle"ión es una herramienta útil en la investigación $ en la evaluación de

    la!oratorio de los ingredientes del concreto $ de sus proporciones, es mu$ sensi!le a

    las variaciones de los ensa$os para ser utilizado como !ase para la aceptación o

    rechazo del concreto en el campo.

    a 3M#* y la *sociacin *mericana de ;avimentos de #oncreto (*#;*) tienen una pol%tica de que el ensayo de resistencia a compresin es el método preferido deaceptacin del concreto y que el ensayo debe ser conducido por técnicos certificados.os #omités del *#2 :8 y ::- sobre la construccin y dise"o de pavimentos deconcreto, y la *sociacin del #emento ;ortland (;#*) puntualizan la utilizacin de losensayos de resistencia a compresin como los más convenientes y confiables.a industria del concreto y las agencias de inspeccin y ensayos están mucho másfamiliarizadas con los ensayos tradicionales a compresin de las probetas cil%ndricas,

     para el control y la aceptacin del concreto. a fle$in puede ser utilizada con propsitos de dise"o, pero la resistencia a compresin correspondiente debe ser utilizada para ordenar y aceptar el concreto. !n el momento en que se realicen las mezclas de

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    12/20

    12

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

     prueba, se deberán hacer tanto los ensayos a fle$in como a compresin de manera que puede ser desarrollada una correlacin para el control de campo.

    Die'$ !e Me(#%"

    /atos:A)re)"!$ Fin$*eso nitario uelto %gm35: 1"2"eso nitario (om6actao %gm35: 1&0&

    eso bul% base seca gm35: 27#489ulo e ineza: 371"

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    13/20

    13

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    Humea: 27"*A)re)"!$ +r,e$*eso nitario uelto %gm35: 14#*eso nitario (om6actao %gm35: 1"*&eso bul% base seca gm35: 27#&3

    89ulo e ineza: #7!!Humea: 072*C-%#,%$*+;c< 400 %gcm2+;cro: 200 lm3(antia e aire: 2?@elaci9n agua cemento:

    4!&   → A

    4"0   → 073&

    400   → 0743

    ./"#/02   → #/30241 )

    FC7

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    14/20

    14

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

     C-%#,%$ !e :r$:$r#i$ne !e v$%98ene en $7r"*

    (emento: 472"3 %g A1 pie3

    42.5 kg=¿ 071

     =g7 +ino: 470!1 %g A

    1m 3

    1525∗(0.3048 )3=¿

    070!&

     =g7 Grueso: *70&1 %g A1m3

    1467 x (0.30483)=¿

    071*1

     =gua eecti.a: 173 'm3071 : 070!& :071*1 173

    1 * 0;3 * 133 0

    &$%,8en !e%" :r$7ee#

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    15/20

    15

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    FOTOS DURANTE EL PROCEDIMIENTO

    Agregado Gre!o

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    16/20

    16

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    Agregado F"#o

    Ad"$"%o a&e'erador

    Ce(e#$o ) 5* de ("&ro!+'"&e

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    17/20

    17

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    ,e-&'a de 'o! (a$er"a'e! e# e' $ro(.o

    ,e-&'a &o'o&ada e# 'a &arre$"''a .ara ! .o!$er"or $ra!'ado

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    18/20

    18

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    Ar(a#do e' ./r$"&o

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    19/20

    19

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    Ver"&a#do e' re&r"("e#$o de' a&ero 'o#g"$d"#a' a $ra%! de #o!

    re$a-o! de $r".'a

    Co'o&a#do 'a (e-&'a

  • 8/16/2019 DISEÑO-COaNCRETOfasfasfag qwgqw gqwgqwgqwgqwg wqegeqqe gewwe weqtweqt weqteqt qetqqt qet qet qt …

    20/20

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    De!e#&ora#do