diseño

47
1 TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN MATERIA: TALLER DE DISEÑO SUSTENTABLE ARQ: MARLEM ESCOBAR REYES P R E S E N T A: Ubicación del inmueble: JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO A INTEGRANTES: EUGENIO JIMÉNEZ FELIPE EDWIN MARTINEZ MARTINEZ

Upload: chucho-glez

Post on 16-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La presente investigación es de un trabajo que se encuentra integrado por el análisis y técnicas de investigación para un proyecto sustentable aplicado a la arquitectura moderna.

TRANSCRIPT

TECNOLGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLN

MATERIA: TALLER DE DISEO SUSTENTABLE

ARQ: MARLEM ESCOBAR REYESP R E S E N T A:

Ubicacin del inmueble: JOCOTITLN, ESTADO DE MXICO A

INTEGRANTES:

EUGENIO JIMNEZ FELIPE EDWIN MARTINEZ MARTINEZ

ndiceINDICE GENERALPAGPROTOCOLO DE INVESTIGACIONINTRODUCCIN3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA4JUSTIFICACIN5OBJETIVO GENERAL6Objetivos particulares7HIPTESIS8ESTUDIO DEL CONTEXTOPROGRAMA ARQUITECTNICO9ANLISIS DEL SITIO10FICHAS TECNICAS ASOTEAS VERDES 14 SISTEMA DE CELDAS SOLARES18 MUROS VERDES22 CAPTACION DE AGUA PLUVIAL25NORMATIVIDADLEED NC; LEED PARA NUEVAS CONSTRUCCIONES32BENEFICIOS DE LOS EDIFICIOS SUSTENTABLES:33PROYECTO CENTRO MEDICO33

INTRODUCCIN

La presente investigacin es de un trabajo que se encuentra integrado por el anlisis y tcnicas de investigacin para un proyecto sustentable aplicado a la arquitectura modernaplanteado para el proyecto sostenible de un centro mdico, que tiene como objetivo de proponerse para la comunidad de jocotitln, Estado de Mxico. De acuerdo a la investigacin los procesos para dicha Metodologa han sido aplicados en la presente informacin, asmismo se describen las maneras mas adecuadas en las cuales se pueden aplicar los temas relacionados que se consideran ms importantes con la sustentabilidad en especfico con la propuesta con la implantacin de Muros verdes, Azoteas verdes, y el tratamiento de aguas pluviales, para n mejor aprovechamiento en la zona.As mismoPlantear la necesidad a satisfacer, desarrollarPlantear la necesidad de satisfacer el centro mdicodel proyecto tomando en cuenta la utilizacin de elementos sustentable que valla de acuerdo con las necesidades, que sea del todo bien aprovechados en los espacios, y las actividades que se realizaran en este; as mismo satisfaciendo las necesidades de las personas que acudan a l.Tambin busca que el individuo logre sentirse en un lugar cmodo y agradable para que as realice las actividades que tenga que a ser sin sentirse incomodo ms que nada que su estancia sea de tranquilidad para con sus enfermos y familiares que en el asistan.Cabe mencionar que el diseo del centro mdico trata de que no solo sea un simple proyecto de los cuantos que ya se tienen si no que tambin se empleen las diferentes formas de diseo sustentable para que as se tenga un gran impacto visual para dicho proyecto propuesto en esta comunidad.Se tiene como finalidad seguir con el contexto urbano que se tiene la ubicacin del centro mdico y sus edificaciones aledaas a ella.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo centra su inters en el problema, cada vez msrelevante, del consumo de energa en los hospitales, el cual, es determinantedurante su periodo de uso. En el marco de crisis que se est viviendo a da dehoy, el hecho de que en nuestro pas exista un alto porcentaje de hospitalespblicos, hace necesario implementar sistemas que permitan, enconsecuencia, un ahorro econmico importante. Hablar deeficiencia significa obtener mximo beneficio de los recursos de los que sedispone, mediante una gestin adecuada de los mismos, evitando, enconsecuencia, un coste econmico innecesario. Por ello surge la necesidad de disear un hospital que abastezca las necesidades de salud.Teniendo como principal caracterstica la produccin de la mayor parte de suenerga elctrica mediante paneles solares, as como la climatizacin del mismo mediante muros o jardines verticales y la captacin de aguas pluviales mediante jardines verdes.

JUSTIFICACIN

El desafo que se ha planteado el Nuevo centro mdico, una obra de 70 mil metros cuadrados aproximados para la que se propone una arquitectura sustentable a fin de lograr eficiencia energtica y menos impacto medioambiental posible.Desde su diseo, la gestin sustentable debe armonizar un edificio que entregue servicios de calidad, que cuente con tecnologa de punta, que considere calefaccin, refrigeracin, ventilacin e iluminacin para que sea confortable para los pacientes, las visitas y las personas que all trabajan. Segn la orientacin de las fachadas, los edificios deben responder de manera diferente para conseguir un mejor tratamiento del clima y as optimizar el gasto en el consumo de energa. Las fachadas no deben ser pensadas slo como vidrios, hay que disear soluciones arquitectnicas para que funcionen como puentes trmicos entre las temperaturas interiores y exterioresUn hospital sustentable busca el menor impacto a travs del diseo y del correcto uso de materiales, generando beneficios econmicos, ambientales y sociales.La edificacin debe de contar con una buena bioclimatizacion (es la obtencin de un cierto control de las condiciones climticas mediante tcnicas de aprovechamiento de los elementos naturales con mnima o nula aportacin o consumo de energa)

OBJETIVO GENERAL

Tiene por objetivo lograr el el diseo o la proyeccin de un hospital en el municipio de Jocotitln de manera sostenible, que aproveche los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y sus habitantes.Por otra parte se busca hacer uso de distintos sistemas sustentables para nutrir el edificio de caractersticas que ayuden o minimicen la utilizacin de energa externa tales como lo son la implementacin de seldas solares para la captacin de energa elctrica, captacin de aguas pluviales, implementar azoteas verdes y muros verdes.Busca ubicarse estratgicamente en los centros urbanos como es el caso del Nuevo centro mdico, que se emplazar en elBoulevard Emilio Chuayffet Chemor en el terreno donde actualmente se pretende desarrollar el proyecto. De este modo, se apunta a que las personas tengan accesos adecuados, puedan hacer uso de la locomocin colectiva, y se incentiva el que la gente pueda llegar caminando o en bicicleta.

Objetivos particulares

Investigar cuales son las caractersticas sustentables que se adapten a la zona. Analizar la normatividad acerca de los estndares de sustentabilidad que debe tener un edificio. Disear un espacio que vaya de acuerdo al contexto urbano del centro mdico contribuyendo a la mejora del medio ambiente. Investigar el lugar en donde se desea realizar el diseo. Analizar el sistema de azoteas verdes, la normatividad y la implementacin de este sistema. Analizar el sistema de jardines verticales, la normatividad y la implementacin de este sistema. Analizar el sistema de los paneles solares, su normatividad, la capacidad de estos y la implementacin de este sistema. Analizar los procesos para que se cumpla un diseo arquitectnico

HIPTESIS

Este trabajo parte de la hiptesis de un diseo sustentable nico y ptimo para los hospitales, no aportara un diseo para cada uno pues dadas las especificaciones de cada edificacin habra algunas variantes dependiendo del terreno y condiciones climticas del lugar. Lograr un proyecto responsable con su medio ambiente, en particular sobre su consumo de energa final pues se estima que la energa representa casi la mitad de los costos de funcionamiento del edificio.

PROGRAMA ARQUITECTNICO

ContabilidadSubdireccinDireccin General

Recursos Humanos

Recursos MaterialesRecursos Financieros

Recursos MaterialesDifusin de PublicidadIntendencia

Bvedarea Secretarialrea Secretarial

Sala de JuntasSala de EsperaSala de intendencia

BodegaSanitariosComedor

RecepcinSala de Espera

Archivero

VestidoresNeurofisiologaCaja

CafeteraIntendencia

Almacn

Acceso

ANLISIS DEL SITIOEl municipio de Jocotitln se encuentra ubicado en la zona norte del Estado de Mxico, hacindolo punto de reunin para los diferentes municipios de esta regin y la capital del Estado de Mxico, dando esto como base, tenemos que la localizacin del terreno fue diagnosticada mediante el plan de desarrollo municipal de Jocotitln, el cual designa a esta rea como zona urbanizable educativa y cultural, se encuentra ubicado en Ejido San Juan, carretera panamericana y Boulevard Emilio Chuayffet Chemor, cuenta con todos los servicios bsicos aplicados a la vivienda, el crecimiento urbano de habitacin en esta zona es escaso, cuenta con la infraestructura, servicios bsicos aplicados a la vivienda como son el agua potable, energa elctrica, servicios telefnicos, e internet.El terreno y entorno natural son de condiciones favorables, normales e idneas para realizar cualquier tipo de edificacin dentro de este. Las curvas de nivel del terreno que se han estudiado nos permite llegar a la conclusin de tener un nivel de terreno semiplano casi en su totalidad permitiendo un mejor desarrollo y aprovechamiento de todo el terreno para llegar a cumplir con todos los requerimientos especficos tanto de nivelacin, como distribucin de los espacios sin tener que pensar en un problema de pendientes o aplanado del terreno.Sus caractersticas fsicas no se consideran de riesgo para la poblacin, o el mismo edificio. Cuenta con una vialidad primaria que hace su fcil acceso, de los diferentes puntos del municipio, as como de las localidades ms cercanas a este.

Localizacin del terreno

Ubicacinpara el desarrollo del proyecto del centro medico

De acuerdo con la monografa municipal de Jocotitln (2010), los terrenos queocupa el municipio de Jocotitln estn localizados en la parte noroeste delEstado de Mxico y ocupan parte del valle de Ixtlahuaca, la villa de Jocotitlnes un lugar reclinado en la falda de un cerro llamado Xocotpetl, que es uno delos ms altos de la entidad.Se sita entre los paralelos 19 36' 45" y 19 48' 58" de latitud norte, y entre los99 39' 33" y 100 00 55" de longitud oeste del meridiano de Greenwich

Imagen 1. Macro localizacin

Localizacin del terreno, se encuentra ubicado en Ejido San Juan, carreterapanamericana y Boulevard Emilio Chuayffet Chemor en el municipio deJocotitln, Estado de Mxico. Contando con una superficie total e terreno:60903.06 M.

Fuente: croquis de elaboracin propia el 10 de enero de 2011

De acuerdo con el plan de desarrollo municipal y el tipo de uso suelo de Jocotitln, muestra la ptima localizacin se encuentra ubicada en la parte sur de la cabecera del municipio de Jocotitln en ejido de San Juan debido a que se presentan cambios de usos de suelo y de actividad econmica representada por los comercios y servicios brindados al servicio de educacin superior.Su cercana con las vialidades primarias tanto del municipio como del Estado hacen su fcil acceso esto es conectado al municipio con Atlacomulco e Ixtlahuaca con la carretera panamericana.El crecimiento de habitacin en esta zona es escaso, cuenta con la infraestructura, servicios bsicos aplicados a la vivienda como son el agua potable, energa elctrica, servicios telefnicos, e internet. As mismo sus caractersticas naturales y geogrficas, su buena orientacin.Medio fsico naturalLas condiciones geogrficas como el Clima, dentro del Municipio de Jocotitln (excepto las principales elevaciones), predomina el tipo climtico templado sub hmedo con lluvias en verano de mayor humedad C(w2) presente en el 92.67% del territorio. La temperatura promedio en el mes ms fro (enero) es menor a 10 C, pero superior a 3 C; mientras que la temperatura media del mes ms caliente (mayo) es superior a los 16 C. Las principales elevaciones del municipio como el Cerro Xocoltepetl, poseen un tipo climtico ms fro que el resto del municipio, el C(E)(w2) que es un clima semifro, subhmedo con lluvias en verano de mayor humedad.Caractersticas del Uso del SueloEl planosol es el suelo que se distribuye en 65% del total municipal y que se ubica en las porciones planas del valle de Ixtlahuaca y Atlacomulco, adems en las riveras del ro Lerma, sus caractersticas son: una capa superficial arcillosa y subhorizontal, albacos cidos, presenta duripanes y fragipanes (tepetates).El suelo predominante es el planosol mlico que es muy frtil, de color oscuro yrico en materia orgnica.Existe en menor cantidad mezcla de suelos como el vertisol y foezem.El suelo es propici para la agricultura de temporal y de riego, tiene unasuperficie total de 27.677.10 hectreas, 15,140.2 se destinan a la actividadagrcola; la actividad pecuaria se desarrolla en 2,994.6; el rea forestal en4,844.1.La zona industrial ocupa 159.3 hectreas y la zona urbana 503.6 hectreas.

FICHA TCNICA

Tambin conocidos como "Techos verdes", "naturacin de azoteas" o "Green roofs" bsicamente se refieren a tener un jardn en el techo o terraza de su inmueble. Es un sistema que permite cultivar sobre una losa cualquier tipo de vegetacin; desde pasto hasta un rbol. Tener un techo verde en su hogar o lugar de trabajo tiene grandes beneficios medio ambientales, de salud y econmicos.Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que est parcial o totalmente cubierto de vegetacin, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a tecnologas usadas en los techos para mejorar el hbitat o ahorrar consumo de energa, es decir tecnologas que cumplen una funcin ecolgica. El trmino techo verde tambin se usa para indicar otras tecnologas "verdes", tales como paneles solares fotovoltaicos o mdulos fotovoltaicos. Otros nombres para los techos verdes son techos vivientes y techos ecolgicos.Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener vegetacin en un medio de cultivo son un fenmeno relativamente reciente. Sin embargo los pases escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos.

DETALLE 3: AZOTEA VERDEDETALLE 2: AZOTEA VERDEDETALLE 1: AZOTEA VERDE

CONSTRUCCION DE JARDINES EN AZOTEASEs necesario usar y mantener los sistemas de drenajes en buenas condiciones y limpios, libres de estancamientos que pudieran ocasionar obstrucciones en las capas de aislamientos y membrana de proteccin de los techos. Por esto podemos mencionar las capas necesarias en la construccin de un jardn: Capa vegetal Medio de crecimiento Filtro Sistema de drenaje Barrera contra races Membrana impermeable Aislamiento trmico

DETALLE DE COLOCACION DE AZOTEA VERDEBarrera corta-vapor Soporte estructural

DETALLE 1Reduccin en el riesgo de inundaciones urbanas. Retienen entre 24 a 40% de las aguas lluvias de tormenta. VENTAJAS DE AZOTEAS VERDES

DETALLE 2Estabilidad de la temperatura.Disminuye la T superficial de la cubierta.

DETALLE 3Aislamiento trmico.Incorpora masa trmica.

SISTEMAS DE CELDAS SOLARES(Fotovoltaicos)Estn formados por numerosas celdas que convierten laluzenelectricidad. Las celdas a veces son llamadasclulas fotovoltaicas, del griego "fotos", luz. Estas celdas dependen delefecto fotovoltaicopor el que la energa lumnica produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores prximos de diferente tipo, produciendo as un campo elctrico capaz de generar una corriente.

Cualquier necesidad de energa elctrica puede satisfacerse mediante un diseo adecuado del sistema de energa fotovoltaico, las principales aplicaciones de un sistema fotovoltaico son:

* Iluminacin * Bombeo * Radio comunicaciones (telemetra) * Electrificacin domestica. * Electrificacin de cercas. * Anuncios panormicos. * Faros. * SatlitesExisten varias alternativas para configurar un sistema fotovoltaico de acuerdo al uso.

Paneles solares directamente conectados a una carga

Es el sistema mas simple en el cual el generador fotovoltaico se conecta directamente a la carga, normalmente un motor de corriente continua. Se utiliza fundamentalmente en bombeo de agua. Al no existir bateras ni componentes electrnicos aumenta la confiabilidad pero resulta difcil mantener una performance eficiente a lo largo del da.

Sistema mdulo bateraSe puede utilizar un mdulo fotovoltaico para reponer simplemente la descarga de un banco de bateras que se utilice por ejemplo para el arranque de un motor. Para ello pueden utilizarse los mdulos de silicio amorfo o Monocristalino. Otra importante aplicacin en la que el sistema fotovoltaico se conecta en forma directa a las bateras es en sistemas de electrificacin rural de pequea potencia, en estos casos se utilizan uno o dos mdulos de silicio Monocristalino de 30 celdas cada uno conectados en paralelo para lograr la potencia deseada.

Sistema fotovoltaico general.Es el sistema en el cual se tiene contemplado para manejar diferentes tipos de carga la cual puede ser de C.A. y/o de C.D. usando ya sea inversor para C.A. o alimentacin directa para C.D.

Panel de celdas solaresEl panel de celdas solares esta formado por un conjunto de celdas individuales agrupadas en mdulos y estos mdulos los podemos agrupar para formar conjuntos(paneles) como se muestraen la figura siguiente, a los paneles los podemos conectar en arreglos serie-paralelo para obtener la potencia deseada de acuerdo a las necesidades de la carga.

Debe tomarse en cuenta el movimiento terrestre alrededor del sol, existen tambin variaciones estacinales. Para la posicin optima de los paneles es conveniente posicionarlos con un ngulo intermedio entre la posicin optima del verano con la del invierno de acuerdo como se muestra en la figura 10.

Figura 10.- Angulo de inclinacin optimo en verano e invierno.Al hacer clculos es conveniente tomar en cuenta las variaciones de potencia entregada por lospaneles solares de acuerdo a las condiciones ambintales (radiacin, temperatura) de acuerdo a la hora del da y poca de ao como se muestra en la figura 11, en la figura 12 se muestra un comparativo de la potencia entregada por un panel y la potencia de consumo de la carga donde se puede ver la necesidad se los sistemas de que tenga un arreglo de bateras

Figura12.- Comparativo de la potencia entregada por el panel con la de consumo de la carga para las 24 horas de daFigura 11.- Caractersticas V-I de acuerdo a la hora de da.

MURO VERDELlamado tambin jardn vertical, muro verde, muro vegetal o greenwall, el cual consiste en un sistema de multicapas manejado bajo tcnicas hidropnicasdiseado para impulsar una amplia gama de plantas ornamentales, aromticas nativas o adaptadas al clima de la zona.Gracias a las tcnicas hidropnicas se reduce la necesidad del uso de tierra o cualquier otra materia vegetal, ya que los nutrientes son cuidadosamente dosificados en el agua para promover un controlado y sano crecimiento de las plantas.El riego es realizado bajo un circuito cerrado el cual asegura una disponibilidad constante de humedad y nutrientes, garantizando que las races nunca invadan las estructuras o el muro.Los Muros Verdes son elementos arquitectnicos especiales que dan realce y vida a fachadas y muros interiores en todo tipo de edificaciones industriales, comerciales y residenciales. Este sistema a diferencia de los techos verdes, permite que su uso en diseos de interiores logre un mundo posibilidades para liberar la creatividad en proyectos arquitectnicos en cualquier ambiente.BENEFICIOS DE MUROS VERDES Da vida y embellece el espacio. Fcil cuidado y mantenimiento. Mejora el ambiente y calidad de aire Capturan el polvo y las partculas suspendidas. Absorben CO2 y producen oxgeno. Aislamiento trmico y acstico. Mejor aprovechamiento del agua y ahorro de energa. Mejora la salud de las personas ya queson menos susceptibles a enfermedades sitienen una zona ajardinada. Permite una gran concentracin de vegetacin

Caractersticas Jardines Verticales Riego automatizado Capa impermeable contra humedad. Ahorro de agua por reciclaje Crecimiento libre de la vegetacin dentro del geotextil (fibra sinttica de gran durabilidad). Sustrato hidropnico.

muro verde espacio interiormuro verde espacio interior

Detalle de muro verde

Para hacer un jardn vertical, se necesita tener una estructura metlica preferiblemente, que puede ser comprada en las tiendas para jardines, o hecha con unos cuentos cables y un poco de creatividad. Esta estructura metlica se cuelga en la pared de cierta forma que no quede completamente pegada a la misma, sino que tenga un poco de separacin para evitar el exceso de humedad y para que entre un poco de oxigeno.

Las paredes de cultivo son una forma de agricultura urbana o jardinera urbana. Suelen acometerse como un trabajo artstico por su belleza. A veces sirve para ayudar a la cura del sndrome del edificio enfermo, y en cualquier caso, incrementar los niveles de oxgeno en el aire de recirculacin. Tambin es un medio de reutilizacin del agua, al menos del agua utilitaria. Las plantas pueden purificar el agua contaminada (agua gris) por digestin de los nutrientes disueltos. Las bacterias mineralizan los componentes orgnicos para hacerlos disponibles para las plantas. Las paredes de cultivo son muy prcticas para ciudades, en especial en reas verticales. Tambin para reas ridas, ya que el agua de circulacin en la pared vertical es menos evaporable que en jardines horizontales. En reas ridas y calurosas, estas paredes pueden formar parte de las paredes externas de un edificio, y poder refrescarlas.As mismo podemos mencionar que los beneficios de esta propuesta de para los jardines verticales son

Mejorar la calidad del aire. Retener polvos voltiles. Mejorar la imagen urbana. Reducir el estrs. Reducir el efecto "Isla de calor". Permitir la produccin alimenticia. Permitir la potabilizacin de aguas negras.

CAPTACION DE AGUA DE LLUVIALa captacin de agua de lluvia es un medio fcil de obtener agua para consumo humano y/o uso agrcola.En muchos lugares del mundo con alta o media precipitacin y en donde no se dispone de agua encantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente deabastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depsitos para suposterior uso. En la captacin del agua de lluvia con fines domsticos se acostumbra a utilizar lasuperficie del techo como captacin, conocindose a este modelo como SCAPT (sistema de captacin deagua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que adems de su ubicacinminimiza la contaminacin del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser empleados enpequeas reas verdes o incluso para el rehso en espacios que se necesite agua para su limpieza del inmueble.La captacin del agua para uso de nuestro centro mdico necesita de mayores superficies de captacin por obvias razones,por lo que en estos casos se requiere de extensas superficies impermeables para recolectar la mayorcantidad posible de agua.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La captacin de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas:

Alta calidad fsico qumica del agua de lluvia, Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas, Empleo de mano de obra y/o materiales locales, No requiere energa para la operacin del sistema, Fcil de mantener, y Comodidad y ahorro de tiempo en la recoleccin del agua de lluvia.

A su vez las desventajas de este mtodo de abastecimiento de agua son las siguientes:

Alto costo inicial que puede impedir su implementacin por parte de las familias de bajos recursoseconmicos, y

La cantidad de agua captada depende de la precipitacin del lugar y del rea de captacin.

FACTIBILIDAD

En el diseo de un sistema de captacin de agua de lluvia es necesario considerar los factores tcnicos, econmicos y sociales.

Factor TcnicoLos factores tcnicos a tener presente son la produccin u oferta y la demanda de agua:Produccin u oferta de agua; est relacionada directamente con la precipitacin durante elao y con las variaciones estacionales de la misma. Por ello, en el diseo de sistemas decaptacin de agua de lluvia es altamente recomendable trabajar con datos suministrados por laautoridad competente y normalmente representada por la oficina meteorolgica del pas o de laregin donde se pretende ejecutar el proyecto.

Demanda de agua; A su vez, la demanda depende de las necesidades del interesado y quepuede estar representada por solamente el agua para consumo humano, hasta llegar a disponerde agua para todas sus necesidades bsicas como son preparacin de alimentos, higiene depersonal, lavado de vajillas y de ropa e inclusive riego de jardines.

Factor Econmico

Al existir una relacin directa entre la oferta y la demanda de agua, las cuales inciden en el rea de captacin y el volumen de almacenamiento, se encuentra que ambas consideraciones estn ntimamente ligadas con el aspecto econmico, lo que habitualmente resulta una restriccin para la mayor parte de los interesados, lo que imposibilita acceder a un sistema de abastecimiento de estanaturaleza. En la evaluacin econmica es necesario tener presente que en ningn caso la dotacinde agua debe ser menor a 20 litros de agua por los que estn en un establecimiento o servicio y por da, la misma que permite satisfacersus necesidades bsicas elementales, debiendo atenderse los aspectos de higiene personal y lavadode ropa por otras fuentes de agua. As mismo, los costos del sistema propuesto deben sercomparados con los costos de otras alternativas destinadas al mejoramiento del abastecimiento deagua, teniendo presente el impacto que representa la cantidad de agua en la salud de las personasbeneficiadas por el servicio de agua.

Factor Social

En la evaluacin de las obras de ingeniera a nivel comunitario, siempre se debe tener presente losfactores sociales, representados por los hbitos y costumbres que puedan afectar la sostenibilidadde la intervencin. Al efecto, el profesional responsable del estudio debe discutir con la comunidadlas ventajas y desventajas de la manera tradicional de abastecimiento de agua y de la tecnologapropuesta, buscando que la propia comunidad seleccione lo que ms le conviene emplear. Esteanlisis debe considerar la conveniencia de adoptar soluciones individuales y colectivas, el tipo dematerial empleado en la fabricacin de sus techos, la existencia de materiales alternativos en ellugar o sus alrededores y el grado de participacin de la comunidad en la implementacin delproyecto.

Componentes

Captacin.- La captacin est conformado por el techo de la edificacin, el mismo que debetener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluviahacia el sistema de recoleccin. En el clculo se debe considerar solamente la proyeccinhorizontal del techo.

Los materiales empleados en la construccin de techos para la captacin de agua de lluvia son laplancha metlica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.

La plancha metlica es liviana, fcil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultarcostosa y difcil de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema.Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser ms baratas, pero son pesadas, y parainstalarlas se necesita de una buena estructura, adems que para su elaboracin se necesita deuna buena fuente de arcilla y combustible para su coccin.

La paja, por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera lignina y tanino, lo que le da un color amarillento al agua, pero que no tiene mayor impacto en la salud de los consumidores siempre que la intensidad sea baja. En todo caso puede ser destinada para otros fines diferentes al de consumo, como riego, bebida de ganado, lavado de ropa, higiene personal, limpieza de servicios sanitarios, etc.

Recoleccin y Conduccin.- Este componente es una parte esencial de los SCAPT ya queconducir el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Estconformado por las canaletas que vanadosadas en los bordes ms bajos del techo, en donde el agua tiende a cumularse antes de caer al suelo

IMAGEN OBTENIDA ATRAVEZ DE GOOGLE FIGURA NUM 02

El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fcil de unir entre s, a fin dereducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bamb, madera, metalo PVC.Las canaletas de metal son las que ms duran y menos mantenimiento necesitan, sin embargoson costosas. Las canaletas confeccionadas a base de bamb y madera son fciles de construirpero se deterioran rpidamente. Las canaletas de PVC son ms fciles de obtener, durables y noson muy costosas.Las canaletas se fijan al techo con a) alambre; b) madera; y c) clavos.Por otra parte, es muy importante que el material utilizado en la unin de los tramos de lacanaleta no contamine el agua con compuestos orgnicos o inorgnicos. En el caso de que lacanaleta llegue a captar materiales indeseables, tales como hojas, excremento de aves, etc. elsistema debe tener mallas que retengan estos objetos para evitar que obturen la tubera montanteo el dispositivo de descarga de las primeras aguas.

Interceptor.- Conocido tambin como dispositivo de descarga de las primeras aguasprovenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en l se encuentren enel momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese altanque de almacenamiento y de este modo minimizar la contaminacin del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse.

IMAGEN NUM 3INTERSEPTOR DE PRIMERAS AGUAS

En el diseo del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar eltecho y que se estima en 1 litro por m2 de techo.

El volumen de agua resultante del lavado del techo debe ser recolectado en un tanque deplstico. Este tanque debe disearse en funcin del rea del techo para lo cual se podrn emplearrecipientes de 40, 60, 80 120 litros, y para reas mayores de techo se utilizaran combinacionesde estos tanques para captar dicho volumen.

Almacenamiento.- Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria parael consumo diario de las personas beneficiadas con este sistema, en especial durante el perodode sequa.

La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con lasespecificaciones siguientes:

Impermeable para evitar la prdida de agua por goteo o transpiracin,De no ms de 2 metros de altura para minimizar las sobre presiones,Dotado de tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar,Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande comopara quepermita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias,La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales.Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje. Esto ltimo para los casos delimpieza o reparacin del tanque de almacenamiento. En el caso de tanques enterrados,debern ser dotados de bombas de mano.

IMAGEN 4:TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Los tipos de tanques de almacenamiento de agua de lluvia que pueden ser empleados en elmedio rural pudieran ser construidos con los materiales siguientes:

Mortero cemento arena; el mortero de cemento arena se aplica sobre un molde demadera u otro material de forma preestablecida. Los modelos pequeos suelen variar entre0.1 a 0.5 m3 y los modelos ms grandes pueden alcanzar alturas de 1.5 m y volmenes dehasta 2.3 m3.

Concreto; normalmente se construye vaciando concreto en moldes concntricos de acero deun dimetro de 1.5 m, 0.1 m de espesor y 0.60 m de altura. Este tipo de tanque dealmacenamiento puede alcanzar volmenes de hasta 11 m3.

TRATAMIENTO

Es necesario que el agua retirada y destinada al consumo directo de las personas sea tratada antes de suingesta. El tratamiento debe estar dirigido a la remocin de las partculas que no fueron retenidas por eldispositivo de intercepcin de las primeras aguas, y en segundo lugar al acondicionamientobacteriolgico. El tratamiento puede efectuarse por medio de un filtro de mesa de arena seguido de ladesinfeccin con cloro. En la Hoja Tcnica HT-04 Filtros de Mesa de Arena Construccin, Operaciny Mantenimiento se detalla el diseo de estos filtros.

DISEO

Bases del diseo; antes de emprender el diseo de un sistema de captacin de agua pluvial, esnecesario tener en cuenta los aspectos siguientes:

Precipitacin en la zona. Se debe conocer los datos pluviomtricos de por lo menos los ltimos 10 aos, e idealmente de los ltimos 15 aos,

Tipo de material del que est o va a estar construida la superficie de captacin,

Nmero de personas beneficiadas, y

Demanda de agua.

Criterios de diseo;

Este mtodo conocido como: Clculo del Volumen del Tanque de Almacenamiento tomacomo base de datos la precipitacin de los 10 15 ltimos aos. Mediante este clculo se determinala cantidad de agua que es capaz de recolectarse por metro cuadrado de superficie de techo y apartir de ella se determina a) el rea de techo necesaria y la capacidad del tanque dealmacenamiento, o b) el volumen de agua y la capacidad del tanque de almacenamiento para unadeterminada rea de techo.LEED NC; LEED PARA NUEVAS CONSTRUCCIONESEst diseado principalmente para nuevas construcciones de oficinas comerciales, pero ha sido aplicado por los profesionales a otros tipos de edificios. Todos los edificios comerciales segn la definicin de estndar de construccin pueden optar a esta certificacin. Encontramos; edificios de oficinas, rascacielos de edificios residenciales, edificios gubernamentales, edificios institucionales (museos, iglesias), instalaciones de esparcimiento, plantas de fabricacin y laboratorios, entre otros.LAS NORMAS LEED

Es un sistema de certificacin de edificios sustentables, desarrollado por el Consejo de la Construccin Verde de Estados Unidos Minnesota. Se compone de un conjunto de normas sobre la utilizacin de estrategias encaminadas a la sustentabilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporacin en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energtica, el uso de energas alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la seleccin de materiales.Un edificio "sustentable" es un edificio cuyo diseo (incluyendo sus mtodos constructivos) reduce de manera significativa, o elimina, el impacto negativo de edificaciones sobre el medioambiente y sus habitantes.BENEFICIOS DE LOS EDIFICIOS SUSTENTABLES:- Ambientales (reduccin del impacto ambiental)- Econmicos (mejor balance econmico)- De Salud y Seguridad (mayor confort para el ocupante)Ventajas de los edificios sustentables:- Reducen los costos operativos- Disminuyen o eliminan costos inciales- Realzan el valor de la propiedad y aumentan las ganancias- Reducen los riegos de responsabilidades- Optimizan la performance econmica en cuanto al ciclo de vida del edificio- Incrementan el presentimos y mejoran el nivel de satisfaccin del empleado- Mejoran la productividad de los empleados- Minimizan el impacto ambiental en el entorno

BIBLIOGRAFIA:AZOTEAS VERDES/DEDIFICIOS INTELIGENTESMUROS VERDES:HOSPITALES

34