diseÑar unidades didÁcticas

14
ISSN 1696-7208 Revista número 14 de Enero de 2005 DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS Rocío González González Conocer el diseño y elaboración de unidades didácticas es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar nuestra labor docente ya que es la herramienta fundamental para estructurar los conocimientos que pretendemos trabajar con nuestros alumnos. A la hora de realizar el diseño de una Unidad Didáctica debemos tener en cuenta los apartados siguientes: 1. Título de la Unidad Didáctica.

Upload: melanie-gomez

Post on 02-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

ISSN 1696-7208

Revista número 14 de Enero de 2005

DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

Rocío González González

Conocer el diseño y elaboración de unidades didácticas es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar nuestra labor docente ya que es la herramienta fundamental para estructurar los conocimientos que pretendemos trabajar con nuestros alumnos. A la hora de realizar el diseño de una Unidad Didáctica debemos tener en cuenta los apartados siguientes:

1. Título de la Unidad Didáctica.

Page 2: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

2. Temporalización En este apartado debemos concretar el tiempo estimado de duración en cuanto a la puesta en práctica de la Unidad: 15 días, 1 mes, etc...

3. Ubicación Estructuración de todas las unidades a lo largo del curso. Es decir, en este apartado debemos concretar en qué trimestre vamos a desarrollar esta Unidad.

4. Edad de los alumnos (a los que va dirigida la Unidad) 5. Aspectos evolutivos

En este apartado debemos hacer referencia a las características de los alumnos a los que va dirigida la Unidad Didáctica a nivel del desarrollo perceptivo-cognitivo, a nivel del desarrollo del lenguaje, a nivel del desarrollo psicomotor, socioafectivo, etc... ¿Por qué es importante tener todo esto en cuenta? Fundamentalmente porque debemos conocer a la perfección a nuestros alumnos. Conocer lo que saben hacer y lo que no, para posteriormente, establecer los objetivos adecuados y situarlos en el nivel exacto de desarrollo.

6. Centro de Interés Siempre debemos trabajar desde un eje vertebrador: los centros de interés. A partir de esos centros de interés trabajaremos unos determinados objetivos y contenidos. Estos centros de interés, como su propio nombre indica deben ser motivadores y estimulantes para los alumnos, deben contar con el interés de los alumnos. ¿Qué centros de interés podemos utilizar? Las partes del cuerpo, los medios de comunicación, las estaciones del año, las fiestas populares, etc...

7. Justificación de la Unidad Didáctica

En este apartado debemos explicar por qué es importante desarrollar esta unidad en el aula: ¿qué van a aprender? Debemos explicar muy brevemente algunos de los contenidos a trabajar, así como, los objetivos generales de la Etapa de Educación Infantil con los que están íntimamente relacionados.

8. Objetivos específicos de la Unidad Didáctica

Ahora tenemos que redactar los objetivos que vamos a establecer para esta Unidad. Los podemos clasificar por ámbitos: Identidad y

Page 3: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

Autonomía Personal, Conocimiento del Medio Físico y Social y Comunicación y Representación.

9. Contenidos

Debemos clasificar los contenidos a trabajar en conceptuales, procedimentales y actitudinales. También se pueden clasificar por ámbitos.

10. Temas transversales Llegados a este punto tenemos que hacer referencia a los contenidos transversales que pretendemos trabajar en esta Unidad. Por ejemplo:

- Sensibilidad y actitud respetuosa hacia los seres vivos en general, tomando progresivamente conciencia de la importancia de nuestra participación en la conservación de la naturaleza.(Educación en el respeto por el medioambiente).

11. Metodología

En este apartado se trata, en líneas generales, unas pautas a seguir tanto por el profesor como por los alumnos, para que se produzca un satisfactorio proceso de enseñanza-aprendizaje. Creo en la importancia del constructivismo. Por ello, he de tener en cuenta a la hora de llevar a la práctica esta programación, los siguientes aspectos: - Importancia en cada nueva situación de aprendizaje, el conocimiento

que nuestros alumnos/as ya poseen ,es decir, las ideas previas:

? Porque sirven de base para conocimientos posteriores. ? Porque hacen ver una imagen positiva de sus

conocimientos y experiencias.

? Porque la percepción de las cosas viene determinada (entre otras cosas) por el conocimiento previo y por el momento evolutivo de las estructuras mentales del niño.

- Persigo, ante todo, que se produzca un “aprendizaje significativo”.

Page 4: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

- Conveniencia de una metodología globalizadora, ya que los/as niños/as a esta edad perciben la realidad de un modo global, unitario, holístico y sincrético, y , por lo tanto, los contenidos deben ser recurrentes, globalizados e integrados:

? Pueden tener una jerarquía a tener en cuenta a la hora de secuencializar.

? Pueden tener una organización coherente en la que todos

los elementos estén interrelacionados, debido a la forma de conocimiento de los/as niños/as. Para ello, debe ser un proceso contínuo y no lineal, que avance por aproximaciones sucesivas a la consolidación de procedimientos y conceptos.

- La función del profesor debe ser le de orientador, para guiar al alumno/a y no limitarse a transmitir conocimientos. Debido a esto, se facilita la adquisición de un “aprendizaje significativo”. - Pienso que es importante una óptima secuencialización de las actividades, ya que esta no proporciona por sí sola un buen desarrollo, aunque sí son un buen soporte en el que el/la niño/a elaborará contenidos individualmente, y los integrará con sus conocimientos anteriores de forma organizada.

- La motivación es un aspecto fundamental en la metodología. El profesor deberá incentivar la motivación y la creatividad en sus alumnos/as, para crear interés e inquietud en ellos. ¿Cómo podemos realizar esta tarea?. En líneas generales, debe conectar con la realidad, con los interese de los/as alumnos/as, con la utilización de medios audiovisuales, y por último, que el mismo profesor predique con el ejemplo. De ahí la importancia de realizar una actividad motivadora previa a la introducción de un contenido.

También contemplamos en la metodología la creación de situaciones de aprendizaje motivadoras:

Page 5: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

* Adaptando los contenidos a los intereses y expectativas de aprendizaje de los/as alumnos/as. * Ofreciendo y facilitando “material” diverso que sea eficaz para nuestra labor, y atractivo para ellos.

* Creando en el aula un clima socioafectivo que permita la comunicación y fluidez en las relaciones.

- Un rasgo muy destacable dentro de las características del profesor es que debe ser ante todo flexible y que no anteponga los contenidos al alumno y al propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

- El docente debe crear un ambiente de trabajo y convivencia, facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje que resulta estimulante y satisfactorio intelectualmente. Para ello, debe tener fluida”comunicación” con sus alumnos, fomentar actividades positivas ante el aprendizaje, intentar que se produzca, siempre que sea posible, una enseñanza individualizada y corregir situaciones sexistas.

- Incluir actividades de aprendizaje en situaciones educativas más amplias que le presten significado. Estas actividades deberán ser “funcionales” y “formativas”.

- El alumno debe trabajar en grupo, ya que de esta manera se promueve el debate entre ellos. Sin embargo, también es importante el trabajo y la reflexión individual.

- Importancia de la interdisciplinariedad. Esto es, la utilización de un determinado concepto en diferentes áreas de conocimiento y bajo un determinado centro de interés.

- Debido a las características tanto físicas como psicológicas de nuestros alumnos/as, debemos tener en cuenta ciertos aspectos como el principio de actividad (necesidad de movimiento) y la importancia de las actividades lúdicas debido al carácter motivacional que éstas poseen.

Page 6: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

- En el proceso de enseñanza-aprendizaje el alumno ocupa un lugar central y es por ello que nuestra metodología debe contar en sus contenidos con diferentes ritmos de maduración o también denominados niveles de formulación.

Resumiendo, podemos afirmar que las necesidades de cada momento histórico nos marcarán lo que el niño/a debe aprender. La evolución psicológica lo que pueda. Pero lo importante es que el niño quiera. Por lo tanto, hay que despertar en el niño el afecto al objeto de conocimiento. Los progresos en los estudios de psicología han promovido una mejora en los métodos educativos. Para concluir, podemos hacer referencia a una frase de Puig Adam que parece ser muy ejemplificadora:”La mejor y más maravillosa fuente de conocimiento para el profesor son sus alumnos”.

12. Organización del aula

Haciendo referencia a la organización del aula, debemos realizar una división entre dos aspectos fundamentales. Por un lado, la organización del aula a nivel “espacial” y, por otro lado, a nivel “temporal”.

En primer lugar, debemos organizar el aula a nivel espacial: por rincones, por talleres, etc... Debemos elegir la opción más adecuada para el correcto desarrollo de la Unidad.

A nivel “temporal”, hay que tener muy en cuenta la interiorización por parte de los niños/as de los hábitos y rutinas que les permiten actuar de una forma adecuada a la sociedad que pertenecen. Un ejemplo de jornada escolar se puede desarrollar de la siguiente forma:

? Entrada: empieza la jornada y la interiorización de hábitos y

rutinas como saludar a la profesora y a los compañeros/as, quitarse los abrigos, ponerse los babis de forma autónoma,

Page 7: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

cuelgan la mochila y dejan los desayunos cada uno/a en su bandeja.

? Pasar lista: donde los niños/as también colaboran.

? Escribir la fecha en la pizarra

? Asamblea: sentados/as en el corcho nos expresamos en la

asamblea según el tema del día o sobre cualquier tema que sea de interés ese día. Siempre hacemos una observación del tiempo.

? Desarrollo de la Unidad Didáctica: comentamos el trabajo

individual que tienen que realizar, se explican las dudas y cada uno/a coge su material de trabajo y se sientan en las mesas para realizarlo.

? Aseo: continuamos con los hábitos y rutinas, así que los/as

niños/as se lavan las manos para desayunar.

? Desayuno: cada niño/a coge su desayuno de su bandeja y se pone a desayunar.

? Recreo.

? Período de relajación: cuando vuelven del patio realizamos

una relajación ya que suelen volver del recreo bastante alterados.

? Desarrollo de la Unidad Didáctica.

? Rincones: como llevamos entre todos/as una lista de control,

cada niño/a sabe perfectamente a que rincón debe dirigirse. Cada día pasan por un rincón diferente de tal forma que a final de semana todos/as han pasado por todos los rincones.

? Recogida y limpieza del material y de la clase.

Page 8: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

13. Actividades

En este apartado tenemos que empezar a diseñar el conjunto de actividades que pretendemos desarrollar en nuestra Unidad. En cada una de las Unidades Didácticas existen varios tipos de actividades:

? Actividades para detectar ideas previas.

? Actividad motivadora.

? Actividades de desarrollo.

? Actividades de refuerzo.

? Actividades de ampliación.

? Actividades de recapitulación.

Estas actividades poseen cada una su propia organización, de tal forma que existen actividades para realizarlas de forma individual, actividades para realizarlas en pequeño grupo y actividades para realizarlas en gran grupo. Las actividades para detectar las ideas previas como su propio nombre indica, sirven para averiguar cuáles son los conocimientos que poseen los/as alumnos/as sobre el centro de interés que vamos a trabajar. Suelen ser asambleas, láminas de observación, diapositivas, adivinanzas, etc...

Page 9: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

La actividad motivadora nos permite “introducir” a los alumnos/as en el centro de interés a trabajar, por ejemplo a través de un cuento alusivo al tema. Al finalizar este tipo de actividad, personalmente considero oportuno realizar actividades de comprensión sobre la actividad motivadora, es decir, si la actividad motivadora es un cuento, realizar posteriormente una reconstrucción del cuento a partir de preguntas que yo les realice, una canción que narre la historia del cuento, una dramatización de él, etc... Las actividades de desarrollo nos permiten trabajar la Unidad Didáctica de una forma más profunda.

Las actividades de refuerzo se utilizan para aquellos/as cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos. Las actividades de ampliación son aquellas que posibilitan a los alumnos y alumnas seguir avanzando en sus procesos de aprendizaje, una vez realizadas satisfactoriamente las tareas propuestas en la Unidad Didáctica. Están pensadas para niños y niñas con ritmos de aprendizaje “rápidos”. Las actividades de recapitulación están incluidas en la Unidad Didáctica con la intención de reorientar permanentemente los procesos educativos.

14. Evaluación

Para llegar a un modelo de evaluación coherente con el modelo metodológico que considero más adecuado, he partido de lo que la Orden de 1 de Febrero de 1993 sobre evaluación en Educación Infantil en la Comunidad de Andalucía (B.O.J.A de 23 de Febrero de 1993 ).

Así, he tenido en cuenta que se evalúa el proceso de enseñanza,

nuestra propia práctica educativa y el desarrollo de las capacidades de los/as niños/as, de acuerdo con las finalidades que nos hemos propuesto y con el objetivo de mejorar nuestra actividad educativa.

Page 10: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

Teniendo en cuenta que la Educación Infantil tiene por finalidad

contribuir al desarrollo de todas las capacidades de loa niños/as, la evaluación en Educación Infantil pretende, por tanto, señalar el grado en que se van desarrollando las diferentes capacidades, así como orientar las medidas de refuerzo o adaptaciones curriculares necesarias.

La evaluación en esta etapa posee un marcado carácter formativo en

tanto que no posee carácter de promoción o calificación del alumnado. De acuerdo con el Decreto 107/1992 de 9 de Junio, la evaluación de

los/as alumnos/as en la Educación Infantil será global, contínua y formativa.

La evaluación será global por cuanto deberá referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales. Estos objetivos, adecuados al contexto sociocultural del centro y a las características propias del alumnado, serán punto de referencia permanente de la evaluación.

La evaluación tendrá carácter continuo en tanto que se considerará un

elemento inseparable del proceso educativo, mediante el cual el profesor/a obtiene información permanente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos/as.

La evaluación tendrá un carácter formativo, regulador, orientador y

autocorrector del proceso educativo, al proporcionar una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Otro aspecto importante a destacar sobre la evaluación es que ésta

debe ser cualitativa y contextualizada, es decir, referida a su entorno y a un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje.

Un aspecto muy importante de esta evaluación será el proceso de

enseñanza, donde se prestará una atención especial a los siguientes aspectos: ? La organización del aula y el ambiente entre los/as niños/as así

como la relación entre el profesor y el alumnado.

Page 11: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

? La coordinación y coherencia interna entre distintas unidades, trimestres, cursos, ciclos, etc...

? La regularidad y calidad de la relación con los padres y madres

y la participación de éstos en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

? Adecuación de objetivos a las características del centro y del

alumnado.

? Validez de la secuenciación y organización de objetivos y contenidos.

? Efectividad metodológica. ? Adecuación de recursos y materiales curriculares utilizados.

? Validez de estrategias de evaluación.

? Adecuación de las medidas de atención a la diversidad que

requiere el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proceso de evaluación se debe centrar en cuatro grandes aspectos: ? Esfuerzo que realiza el alumno al intentar alcanzar las metas

educativas. ? Interés que posee el alumno, aspecto muy relacionado con la

motivación personal y aquella que parte del docente.

? Proceso que sigue al alumno en la adquisición de nuevos conocimientos.

? Capacidades que desarrolla y que pone en funcionamiento

durante todo el proceso.

Page 12: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

En resumen, se pretende que la evaluación no sea una valoración de modo intuitivo sobre nuestros alumnos/as, como tampoco un sistema de comprobación de las adquisiciones del alumno/a, sino un mecanismo que permita la adecuación de la enseñanza a las características del niño/a.

15. Criterios de evaluación.

En este apartado tenemos que hacer referencia a cuáles van a ser los criterios que vamos a utilizar para evaluar el desarrollo de la Unidad Didáctica. Estos criterios, evidentemente tienen que estar relacionados con los objetivos y contenidos que hemos establecido en la Unidad.

16. Materiales de evaluación.

Los materiales de evaluación que se suelen utilizar son los siguientes:

? Pautas de observación para registrar las diferentes observaciones sistemáticas realizadas en el aula y que facilitarán la posterior redacción de los informes para las madres y los padres. Permiten llevar un registro de diversos hábitos y actitudes observados en los alumnos y en las alumnas.

? Informes que permiten dar a conocer el proceso que sigue

cada niño/a tanto en lo referente a su desarrollo socio-afectivo como en la adquisición de aprendizajes.

? Entrevistas mediante las cuales se podrá establecer un

contacto directo con las madres y padres para realizar un intercambio de información con la finalidad de seguir conjuntamente la evolución del niño o de la niña.

Page 13: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

17. Autoevaluación de la Unidad Didáctica. Este es el último apartado que vamos a abordar en cuanto al diseño y elaboración de Unidades Didácticas pero no por ello menos importante .

Al igual que el docente realiza una evaluación del proceso de aprendizaje de sus alumnos/as debe también realizar una evaluación del proceso de enseñanza del cual él es el responsable. Esto permite mejorar la práctica docente así como evitar posibles errores que hayamos podido cometer. ¿cómo podemos realizar esta autoevaluación?. Básicamente respondiendo a estas preguntas:

? ¿se ha considerado como marco de referencia las Finalidades

Educativas y el Plan Anual de Centro? ? ¿se han conseguido los objetivos propuestos?

? ¿responden los contenidos a dichos objetivos?

? ¿se han incluido elementos de la Cultura Andaluza?

? ¿las actividades han permitido al niño/a relacionar sus experiencias

y conocimientos con los nuevos aprendizajes?

? ¿las actividades han formado un proceso armónico, han permitido distintos agrupamientos, así como un aprendizaje autónomo?

? ¿se ha atendido a cada niño/a según sus necesidades?

? ¿han estado presente los distintos temas transversales?

? ¿se han utilizado los recursos del entorno y del centro?

Page 14: DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS

? ¿ha existido colaboración con las tutoras de los demás niveles?

? Etc...