unidades didÁcticas · 2016-09-08 · unidades didÁcticas para la antología de textos literarios...

37
UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios ROMANTICISMO 198 35 Rima LIII: “Volverán las oscuras golondrinas…” (Gustavo Adolfo Bécquer) A. PRELECTURA. UNA AUDICIÓN. BÉCQUER Y EL ROMANTICISMO ESPAÑOL. 1. Vamos a oír recitar un poema. Escúchalo atentamente y trata de dejarte llevar por las sensaciones que te trans- mite esta lectura. http://www.youtube.com/watch?v=T_T3Hjdy39Y 2. El poema que acabamos de escuchar fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más represen- tativos del Romanticismo en España. Vamos a ordenar los acontecimientos de su vida y a leer un poco de su biografía. a. La falta de salud le tuvo en la cama durante un largo periodo de tiempo. Para poder pagar los gastos de la enfer- medad, sus amigos buscaron entre sus papeles alguna obra para publicar y encontraron la leyenda El caudillo de las manos rojas, que se publicó en un periódico madrileño en 1858. Pocos años después publicó La cruz del diablo (1860), El monte de las ánimas (1861) y Maese Pérez el organista (1861). b. Murió en Madrid a los 34 años. El día de su entierro, sus amigos decidieron ordenar y publicar sus poesías. Gracias a este gesto de amistad, Bécquer se convirtió, tras su muerte, en el poeta romántico más importante de la literatura española. Su poesía influyó en la generación del 98 (entre otros, Antonio y Manuel Machado) y en poetas como Alberti, Lorca y Aleixandre. c. Fue el gran poeta del amor del Romanticismo español. Las Rimas que escribió, una colección de setenta y seis poesías, constituyen el punto de partida de la poesía moderna española. En ellas aparecen, entre otros, los temas del amor, el desengaño amoroso, la desesperanza y la muerte. d. Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Aunque era hijo del pintor José Domínguez Bécquer, desde niño mostró su gusto por la literatura. Dispuesto a triunfar, viajó a Madrid en 1854. Los primeros meses sobre- vivió escribiendo obras teatrales, biografías y artículos de prensa. e. En 1861 se casó con Casta Esteban, hija del médico que le atendió durante su enfermedad. Por su delicada salud se trasladó, junto con su familia, al monasterio de Veruela (Soria). Estas tierras de Castilla y su historia ins- piraron algunas de sus leyendas más populares. Allí escribió las cartas tituladas Desde mi celda, que recogen los recuerdos de la infancia, sus impresiones, sus gustos literarios...

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    198

    35 Rima LIII: “Volverán las oscuras golondrinas…” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    A. PRELECTURA. UnA AUdiCión. BéCqUER y EL RomAnTiCismo EsPAñoL.

    1. Vamos a oír recitar un poema. Escúchalo atentamente y trata de dejarte llevar por las sensaciones que te trans-

    mite esta lectura.

    http://www.youtube.com/watch?v=T_T3Hjdy39Y

    2. El poema que acabamos de escuchar fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más represen-

    tativos del Romanticismo en España. Vamos a ordenar los acontecimientos de su vida y a leer un poco de su

    biografía.

    a. La falta de salud le tuvo en la cama durante un largo periodo de tiempo. Para poder pagar los gastos de la enfer-

    medad, sus amigos buscaron entre sus papeles alguna obra para publicar y encontraron la leyenda El caudillo

    de las manos rojas, que se publicó en un periódico madrileño en 1858. Pocos años después publicó La cruz del

    diablo (1860), El monte de las ánimas (1861) y Maese Pérez el organista (1861).

    b. Murió en Madrid a los 34 años. El día de su entierro, sus amigos decidieron ordenar y publicar sus poesías.

    Gracias a este gesto de amistad, Bécquer se convirtió, tras su muerte, en el poeta romántico más importante

    de la literatura española. Su poesía influyó en la generación del 98 (entre otros, Antonio y Manuel Machado) y

    en poetas como Alberti, Lorca y Aleixandre.

    c. Fue el gran poeta del amor del Romanticismo español. Las Rimas que escribió, una colección de setenta y seis

    poesías, constituyen el punto de partida de la poesía moderna española. En ellas aparecen, entre otros, los

    temas del amor, el desengaño amoroso, la desesperanza y la muerte.

    d. Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Aunque era hijo del pintor José Domínguez Bécquer, desde

    niño mostró su gusto por la literatura. Dispuesto a triunfar, viajó a Madrid en 1854. Los primeros meses sobre-

    vivió escribiendo obras teatrales, biografías y artículos de prensa.

    e. En 1861 se casó con Casta Esteban, hija del médico que le atendió durante su enfermedad. Por su delicada

    salud se trasladó, junto con su familia, al monasterio de Veruela (Soria). Estas tierras de Castilla y su historia ins-

    piraron algunas de sus leyendas más populares. Allí escribió las cartas tituladas Desde mi celda, que recogen

    los recuerdos de la infancia, sus impresiones, sus gustos literarios...

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    199

    35 Rima LIII: “Volverán las oscuras golondrinas…” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    3. Gustavo Adolfo Bécquer fue uno de los poetas más representativos del Romanticismo en España. ¿Sabes algo

    de este movimiento literario? ¿Conoces a otros poetas románicos de tu país?

    4. En grupos vamos a descubrir las principales características del Romanticismo español. Después, presentaréis

    vuestras conclusiones en clase. Para ello, debéis buscar las principales ideas:

    a) ¿Cuándo y dónde surge el Romanticismo?

    b) ¿Cómo se denomina el movimiento alemán precursor del Romanticismo en Europa?

    c) ¿En qué aspectos reacciona el movimiento romántico contra la Ilustración y el Neoclasicismo, propios del siglo

    XVIII?

    d) El Romanticismo llega tarde a España, ¿en qué momento se introduce? ¿Por qué?

    e) Enumera las características principales de este movimiento.

    f) ¿Cuáles son los géneros literarios más destacados?

    Os podéis ayudar de las siguientes páginas web:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo

    http://www.cvc.cervantes.es/obref/rimas/default.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2romanti.htm

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    200

    35 Rima LIII: “Volverán las oscuras golondrinas…” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    B. LECTURA. ACERCAmiEnTo AL TExTo. RimA Liii.

    Ahora vamos a leer el texto que hemos escuchado, la rima LIII, poema que se incluye dentro del poemario Rimas

    de Gustavo Adolfo Bécquer.

    Rima LIII

    Volverán las oscuras golondrinas

    en tu balcón sus nidos a colgar,

    y otra vez con el ala a sus cristales

    jugando llamarán.

    Pero aquellas que el vuelo refrenaban

    tu hermosura y mi dicha a contemplar,

    aquellas que aprendieron nuestros nombres...

    ¡esas... no volverán!.

    Volverán las tupidas madreselvas

    de tu jardín las tapias a escalar,

    y otra vez a la tarde aún más hermosas

    sus flores se abrirán.

    Pero aquellas, cuajadas de rocío

    cuyas gotas mirábamos temblar

    y caer como lágrimas del día...

    ¡esas... no volverán!

    Volverán del amor en tus oídos

    las palabras ardientes a sonar;

    tu corazón de su profundo sueño

    tal vez despertará.

    Pero mudo y absorto y de rodillas

    como se adora a Dios ante su altar,

    como yo te he querido...; desengáñate,

    ¡así... no te querrán!

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    201

    35 Rima LIII: “Volverán las oscuras golondrinas…” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    C. ComPREnsión. APRoximACión AL TExTo.

    6. Tras la lectura del texto, responde con tu compañero a las preguntas siguientes:

    a) ¿A quién crees que se dirige el poema?

    b) ¿Qué relación te parece que existe entre el yo poético y ese tú?

    c) ¿En qué momento escribe el poeta?

    d) ¿Cuál crees que es el tema?

    e) ¿Qué cosas se describen en el poema?

    f) Subraya en el poema las palabras que te parecen más significativas y agrúpalas en el cuadro teniendo en cuen-

    ta dos aspectos. ¿Qué similitudes y diferencias se producen?

    SIGUEN IGUAL CAMBIAN

    g) ¿Y a ti? ¿Qué sentimiento te sugiere la lectura de este poema? ¿Te identificas con el poeta?

    d. AnÁLisis. FoRmA y ConTEnido dEL TExTo.

    7. Señala las partes en las que se divide el poema y resume con una frase la idea principal que se desarrolla en

    cada una de ellas ¿Cuál ha sido tu criterio para hacer esa división?

    8. La repetición es uno de los recursos más utilizados por Bécquer en esta rima.

    a) ¿Qué dos palabras se repiten? Fíjate, además, en las formas verbales que acompañan a esas palabras ¿por

    qué crees que sucede esto?

    PALABRA FORMA VERBAL

    1.

    2.

    b) Además de palabras se repiten estructuras sintácticas completas a lo largo de todo el poema. Identifica al

    menos dos:

    1. __________________________________

    2. __________________________________

    ¿Qué efecto te parece que tienen la anáfora y los paralelismos en la estructura y el tema de esta rima?

    9. Ya hemos explicado la unión entre la naturaleza y los sentimientos del poeta en el Romanticismo. Busca los

    elementos del paisaje que aparecen en este poema ¿cómo es esa relación en esta rima de Bécquer? ¿Qué

    sentimientos evocan esos elementos de la naturaleza?

    10. El poeta reflexiona sobre los ciclos de la naturaleza y el cambio que se produce en ellos. Sin embargo, en las

    dos últimas estrofas se centra en el amor, ¿te parece que forma parte también se ese ciclo vital? ¿Por qué?

    11. Por último, reflexiona sobre todos los elementos que hemos analizado hasta ahora (las tres cosas que vuelven

    y se repiten con el paso del tiempo, la estructura, las repeticiones, el ciclo natural…) y centra tu atención en las

    dos últimas estrofas que concluyen la rima, ¿por qué la estructura no es exactamente igual que las anteriores?,

    ¿qué cambia?, ¿cómo lo relacionas con el contenido del poema y con la conclusión a la que llega el poeta?

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    202

    35 Rima LIII: “Volverán las oscuras golondrinas…” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    Volverán del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar;tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará.

    Pero mudo y absorto y de rodillascomo se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido...; desengáñate,¡así... no te querrán!

    E. EsCRiTURA CREATiVA. RimAndo Con BéCqUER.

    12. Ahora intenta, como Bécquer, escribir una rima similar a la que hemos estudiado. No pienses en la lógica, deja

    volar tu imaginación. Únicamente sigue la misma estructura paralelística que la rima LIII y la rima asonante que

    se repite a lo largo del poema. Para ayudarte con el tema piensa en cosas que no quisieras perder y en lo que

    sentirías si no volvieran nunca.

    13. Para terminar vamos a hacer una lec-tura en clase de todas las rimas y entre todos intentaremos adivinar cuál es el sentimiento que ha originado cada uno de los poemas. ¿Has entendido ahora mejor a Bécquer y lo que sentía cuando escribió su rima?

    Volverán..................................................................................................................................................................................................................................................................

    Pero............................................................................................................................................................................................................................ya no volverán.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    207

    36 Canción del pirata (José de Espronceda)

    A. PRELECTURA. Un CUAdRo. EsPRonCEdA y EL RomAnTiCismo EsPAñoL.

    1. Observa atentamente este cuadro llamado El caminante sobre el mar de nubes. Se trata de un famoso cuadro

    del pintor alemán Caspar David Friedrich y simboliza el espíritu romántico. Comenta con tu compañero ¿Qué te

    sugiere? ¿Qué sentimientos te provoca?

    2. Una de las poesías más conocidas del Romanticismo español es la “Canción del pirata” del escritor José de

    Espronceda. Con tu compañero, haced hipótesis sobre el contenido de un poema con ese título. Después rea-

    lizaremos una puesta en común con toda la clase.

    3. José de Espronceda fue uno de los poetas más representativos del Romanticismo en España. ¿Sabes algo de

    este movimiento literario? ¿Conoces a otros poetas de esta época en tu país?

    4. Vamos a dividir la clase en dos grupos y cada uno va a realizar una investigación sobre el Romanticismo español

    y José de Espronceda, respectivamente. Después, presentaréis vuestras conclusiones en clase.

    Para ello, podéis buscar información en los siguientes enlaces:

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    208

    36 Canción del pirata (José de Espronceda)

    Romanticismo:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

    http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2romanti.htm

    Espronceda:

    http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/pcuartonivel.jsp?conten=presentacion

    http://www.los-poetas.com/j/esprobio.htm

    5. Antes de leer la “Canción de pirata”, vamos a conocer un poco de vocabulario básico para un pirata. Escribe en

    los recuadros correspondientes las ocho partes del barco pirata.

    MÁSTIL POPA ANCLA VELA

    PROA BABOR ESTRIBOR TIMÓN

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    209

    36 Canción del pirata (José de Espronceda)

    B. LECTURA. ACERCAmiEnTo AL TExTo. “CAnCión dEL PiRATA”.

    6. Ahora vamos a leer el poema que antes hemos mencionado, “Canción del pirata”, de José de Espronceda.

    Con diez cañones por banda,

    viento en popa, a toda vela,

    no corta el mar, sino vuela

    un velero bergantín.

    Bajel pirata que llaman,

    por su bravura, el Temido,

    en todo mar conocido

    del uno al otro confín.

    La luna en el mar rïela,

    en la lona gime el viento,

    y alza en blando movimiento

    olas de plata y azul;

    y va el capitán pirata,

    cantando alegre en la popa,

    Asia a un lado, al otro Europa,

    y allá a su frente Stambul:

    «Navega, velero mío,

    sin temor,

    que ni enemigo navío

    ni tormenta, ni bonanza

    tu rumbo a torcer alcanza,

    ni a sujetar tu valor

    Veinte presas

    hemos hecho

    a despecho

    del inglés,

    y han rendido

    sus pendones

    cien naciones

    a mis pies.

    Que es mi barco mi tesoro,

    que es mi dios la libertad,

    mi ley, la fuerza y el viento,

    mi única patria, la mar.

    Allá muevan feroz guerra

    ciegos reyes

    por un palmo más de tierra;

    que yo aquí tengo por mío

    cuanto abarca el mar bravío,

    a quien nadie impuso leyes.

    Y no hay playa,

    sea cualquiera,

    ni bandera

    de esplendor,

    que no sienta

    mi derecho

    y dé pecho

    a mi valor.

    Que es mi barco mi tesoro,

    que es mi dios la libertad,

    mi ley, la fuerza y el viento,

    mi única patria, la mar.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    210

    36 Canción del pirata (José de Espronceda)

    A la voz de «¡barco viene!» es de ver

    cómo vira y se previene

    a todo trapo a escapar;

    que yo soy el rey del mar,

    y mi furia es de temer.

    En las presas

    yo divido

    lo cogido

    por igual;

    sólo quiero

    por riqueza

    la belleza

    sin rival.

    Que es mi barco mi tesoro,

    que es mi dios la libertad,

    mi ley, la fuerza y el viento,

    mi única patria, la mar.

    ¡Sentenciado estoy a muerte!

    Yo me río;

    no me abandone la suerte,

    y al mismo que me condena,

    colgaré de alguna entena

    quizá en su propio navío.

    Y si caigo,

    ¿qué es la vida?

    Por perdida

    ya la di,

    cuando el yugo

    del esclavo,

    como un bravo,

    sacudí.

    Que es mi barco mi tesoro,

    que es mi dios la libertad,

    mi ley, la fuerza y el viento,

    mi única patria, la mar.

    Son mi música mejor

    aquilones,

    el estrépito y temblor

    de los cables sacudidos,

    del negro mar los bramidos

    y el rugir de mis cañones.

    Y del trueno

    al son violento,

    y del viento

    al rebramar,

    yo me duermo

    sosegado,

    arrullado

    por el mar.

    Que es mi barco mi tesoro,

    que es mi dios la libertad,

    mi ley, la fuerza y el viento,

    mi única patria, la mar.»

    “Canción del pirata”

    José de Espronceda

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    211

    36 Canción del pirata (José de Espronceda)

    C. ComPREnsión. APRoximACión AL TExTo.

    7. Tras la lectura del texto, responde con tu compañero a las preguntas siguientes:

    a) ¿Quién es el protagonista del poema?

    b) ¿Dónde se encuentra?

    c) ¿Qué está haciendo?

    d) Localiza en qué versos del poema aparecen las siguientes ideas:

    1. El pirata no tiene que conquistar tierras ya que en el

    mar no existen fronteras.

    Versos ______

    2. Disfruta con el ruido del mar. Versos ______

    3. La ley lo persigue. Versos ______

    4. Desprecia las ideas convencionales de patria y religión. Versos ______

    5. No quiere la riqueza material y la que más valora es la

    belleza.

    Versos ______

    6. No tiene miedo a la muerte. Versos ______

    e) ¿Cuál crees que puede ser el tema principal del poema?

    f) ¿Te parece que la vida del pirata tiene alguna relación con la vida de Espronceda? Repasa las notas que tomas-

    te sobre la biografía de Espronceda y relaciona el poema con la personalidad de su autor.

    g) ¿De qué manera se relaciona el contenido del poema con el título? Comprueba las hipótesis que hiciste con

    tu compañero.

    d. AnÁLisis. FoRmA y ConTEnido dEL TExTo.

    8. La “Canción del pirata” puede dividirse en dos grandes partes que forman el poema ¿Cuál sería el criterio para

    hacer esa división?

    9. Ya hemos dicho que el protagonista de este poema es un pirata ¿Cuáles son sus cualidades y en qué consiste

    su vida? Busca cuatro adjetivos que resuman su personalidad. Para ello, puedes ayudarte de los siguientes

    versos:

    VERSOS ADJETIVOS

    Que es mi barco mi tesoro/ que es mi dios la libertad ____________________________

    Que yo soy el rey del mar/ y mi furia es de temer ____________________________

    Veinte presas /hemos hecho/ a despecho/ del inglés ____________________________

    Sentenciado estoy a muerte/ yo me río ____________________________

    ¿Te parece acertada la elección que hizo Espronceda al escoger un pirata como protagonista de su poema? ¿Por

    qué?

    10. El poema, desde el propio título, tiene forma de canción que el pirata dedica a su velero personificándolo. ¿Qué

    es una canción? ¿Cómo se consigue el ritmo? Discute con tu compañero por qué crees que Espronceda eligió

    esta forma para su poema.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    212

    36 Canción del pirata (José de Espronceda)

    11. Uno de los procedimientos para conseguir el ritmo de una canción es la repetición de una estrofa que se deno-

    mina estribillo. Según la RAE:

    estribillo.(Del dim. de estribo).1. m. Expresión o cláusula en verso, que se repite después de cada estrofa en algunas composiciones líricas, que a veces también empiezan con ella.

    Ahora fíjate en el contenido del estribillo de la “Canción del pirata”. En los cuatro versos que lo componen el prota-

    gonista utiliza una serie de metáforas para explicar los valores que rigen su vida y que resumen el espíritu romántico que

    representa el pirata. Explica a qué se deben esas equiparaciones:

    BARCO Porque…….

    LIBERTAD Porque…….

    FUERZA Y VIENTO Porque…….

    MAR Porque…….

    12. El poema es una canción de ritmo muy marcado que combina estrofas, metros y ritmos diferentes. Su verso es

    variado y desigual pero espontáneo y enérgico. Fíjate en el ritmo del poema ¿Qué partes tienen un ritmo más

    rápido? ¿Y más lento? ¿Hay diferencia en la medida de los versos? ¿Te parece que tiene esto algo que ver con

    los diferentes temas que se van desarrollando a lo largo de los versos que forman el poema y el sentimiento que

    se quiere trasmitir?

    13. La fuerza descriptiva del paisaje en el que transcurre el poema sobrepasa lo estrictamente visual y hace desper-

    tar todos los sentidos. Observa esta imagen:

    ¿Eres capaz de describir el paisaje que aparece en este cuadro utilizando versos de la “Canción del pirata”? ¿Qué

    efecto crees que provoca esta descripción en el lector? Coméntalo con tu compañero.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    213

    36 Canción del pirata (José de Espronceda)

    14. La repetición de sonidos es una constante a lo largo de toda la canción aunque en algunas partes se hace más

    evidente su presencia. Localiza en las dos últimas estrofas las palabras que aluden a sonidos y señala las alite-

    raciones ¿Qué tipo de sonoridad aportan?

    E. CREATiVidAd. CAnCión dEL…

    15. ¿Te ha gustado el poema? Si te ha gustado quizá también te guste la versión que el grupo español Tierra Santa

    ha hecho de la “Canción del pirata”. Escúchala y fíjate en las imágenes que la acompañan:

    http://www.youtube.com/watch?v=g2BAi5LvInE

    16. Ahora discute con tu compañero sobre un personaje marginado en nuestra sociedad actual al que podríais

    dedicar una canción como la de Espronceda. Escribe e ilustra una historia en forma de cómic en la que este

    personaje narre su vida.

    Canción del……………….

    17. Para terminar vamos a hacer una exposición en clase de todos los cómics y entre todos discutiremos sobre

    los personajes que protagonizan nuestras historias ¿Estás de acuerdo con los personajes marginados que han

    elegido tus compañeros? ¿Por qué crees que el poema de Espronceda tiene tanta vigencia?

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    219

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    EL MONTE DE LAS ÁNIMAS, DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

    Antes de empezar a leer...

    Seguramente ya conoces a uno de los más famosos e importantes au-

    tores del Romanticismo español: Gustavo Adolfo Bécquer, el cual no sólo

    escribió poesía, sino también un libro de leyendas que forma parte de los

    relatos más hermosos e increíbles de este periodo.

    Esta leyenda nos relata cómo en la noche de Todos los Santos , en la

    ciudad de Soria, despuésde una cacería en el Monte de las Ánimas, Beatriz,

    de visita en la ciudad pone a prueba a su primo Alonso obligándole a buscar

    la banda azul que había perdido esa misma tarde, porque quiere dejársela

    como recuerdo. Sin embargo, los malos presagios se cumplen cuando se

    adentra en monte...

    1. Para adentrarse más en la figura de este genial escritor del Romanticismo, te proponemos ver la segun-

    da parte del documental acerca de su vida y obra “Bécquer desconocido” (http://www.youtube.com/

    watch?v=YCFsBv_v17o, desde el minuto 7:00 al 9:00). Toma nota de los datos más importantes acerca de

    la creación de su libro de leyendas:

    2. ¿Podrías explicar qué es una leyenda? ¿Sabes lo que significa la palabra “ánima”? ¿Conoces algunas

    historias o leyendas populares de terror y misterio en tu lengua? ¿Qué expresiones asocias a las palabras

    TERROR y MISTERIO?

    3. “El monte de las ánimas” empieza con esta introducción:

    La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me

    trajo a la mente esta tradición que oí hace poco en Soria.

    Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que

    no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice.

    Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando

    sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.

         Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas.

    • ¿Quién es el narrador de la misma? ¿Por qué crees que comienza el relato de esta manera y no desde el prin-

    cipio de la historia?

    • Bécquer sitúa la narración en la noche de difuntos (1 de noviembre). ¿Existen algunas tradiciones o leyendas

    relacionadas con este día en Polonia?

    • tra gran obra del Romanticismo “Don Juan Tenorio” de Zorrilla es representada popularmente en España el “Día

    de Todos los Santos”. ¿Recuerdas por qué y en qué episodio especialmente de esta obra se hace referencia

    a ese día?

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    220

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    Ahora empezamos a leer...

    EL monTE dE LAs ÁnimAs

    I

    - Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores, y demos la vuelta a la ciudad.

    La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.

    - ¡Tan pronto!

    - A ser otro día, no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las nieves del Moncayo han arrojado de sus

    madrigueras; pero hoy es imposible. Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los di-

    funtos comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.

    - ¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?

    - No, hermosa prima; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace un año que has venido a él desde

    muy lejos. Refrena tu yegua, yo también pondré la mía al paso, y mientras dure el camino te contaré esa historia.

    Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de Borges y de Alcudiel montaron en sus mag-

    níficos caballos, y todos juntos siguieron a sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían la comitiva a bastante distancia.

    Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia:

    - Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río.

    Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas

    tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable agravio a sus nobles de Castilla;

    que así hubieran solos sabido defenderla como solos la conquistaron.

    Entre los caballeros de la nueva y poderosa Orden y los hidalgos de la ciudad fermentó por algunos años, y estalló

    al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus

    necesidades y contribuir a sus placeres; los segundos determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las

    severas prohibiciones de los clérigos con espuelas, como llamaban a sus enemigos.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    221

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía de cazar y a los otros en su empeño de

    estorbarlo. La proyectada expedición se llevó a cabo. No se acordaron de ella las fieras; antes la tendrían presente tantas

    madres como arrastraron sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una cacería, fue una batalla espantosa: el monte que-

    dó sembrado de cadáveres, los lobos a quienes se quiso exterminar tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la

    autoridad del rey: el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos,

    situada en el mismo monte y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse.

    Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las

    ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas

    y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han

    visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte

    de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche.

    La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban al extremo del puente que da paso a la

    ciudad por aquel lado. Allí esperaron al resto de la comitiva, la cual, después de incorporárseles los dos jinetes, se perdió

    por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.

    Los servidores acababan de levantar los manteles; la alta chimenea gótica del palacio de los condes de Alcudiel

    despedía un vivo resplandor iluminando algunos grupos de damas y caballeros que alrededor de la lumbre conversaban

    familiarmente, y el viento azotaba los emplomados vidrios de las ojivas del salón.

    Solas dos personas parecían ajenas a la conversación general: Beatriz y Alonso: Beatriz seguía con los ojos, absorta

    en un vago pensamiento, los caprichos de la llama. Alonso miraba el reflejo de la hoguera chispear en las azules pupilas

    de Beatriz.

    Ambos guardaban hacía rato un profundo silencio.

    Las dueñas referían, a propósito de la noche de difuntos, cuentos tenebrosos en que los espectros y los aparecidos

    representaban el principal papel; y las campanas de las iglesias de Soria doblaban a lo lejos con un tañido monótono y

    triste.

    - Hermosa prima -exclamó al fin Alonso rompiendo el largo silencio en que se encontraban-; pronto vamos a sepa-

    rarnos tal vez para siempre; las áridas llanuras de Castilla, sus costumbres toscas y guerreras, sus hábitos senci-

    llos y patriarcales sé que no te gustan; te he oído suspirar varias veces, acaso por algún galán de tu lejano señorío.

    Beatriz hizo un gesto de fría indiferencia; todo un carácter de mujer se reveló en aquella desdeñosa contracción de

    sus delgados labios.

    - Tal vez por la pompa de la corte francesa; donde hasta aquí has vivido -se apresuró a añadir el joven-. De un

    modo o de otro, presiento que no tardaré en perderte... Al separarnos, quisiera que llevases una memoria mía...

    ¿Te acuerdas cuando fuimos al templo a dar gracias a Dios por haberte devuelto la salud que vinistes a buscar a

    esta tierra? El joyel que sujetaba la pluma de mi gorra cautivó tu atencion. ¡Qué hermoso estaría sujetando un velo

    sobre tu oscura cabellera! Ya ha prendido el de una desposada; mi padre se lo regaló a la que me dio el ser, y ella

    lo llevó al altar... ¿Lo quieres?

    - No sé en el tuyo -contestó la hermosa-, pero en mi país una prenda recibida compromete una voluntad. Sólo en un

    día de ceremonia debe aceptarse un presente de manos de un deudo... que aún puede ir a Roma sin volver con

    las manos vacías.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    222

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    El acento helado con que Beatriz pronunció estas palabras turbó un momento al joven, que después de serenarse

    dijo con tristeza:

    - Lo sé prima; pero hoy se celebran Todos los Santos, y el tuyo ante todos; hoy es día de ceremonias y presentes.

    ¿Quieres aceptar el mío?

    Beatriz se mordió ligeramente los labios y extendió la mano para tomar la joya, sin añadir una palabra.

    Los dos jóvenes volvieron a quedarse en silencio, y volviose a oír la cascada voz de las viejas que hablaban de brujas

    y de trasgos y el zumbido del aire que hacía crujir los vidrios de las ojivas, y el triste monótono doblar de las campanas.

    4. En esta primera parte de la leyenda, Bécquer no caracteriza directamente a los personajes, sino que inicia

    el relato directamente con el diálogo de los protagosnista de la leyenda. ¿Qué podemos deducir de los

    mismos a partir de sus conversaciones? Caracterízalos a partir de los diálogos de los mismos:

    ALONSO BEATRIZ

    5. ¿Cómo describe el ambiente y el paisaje? ¿En qué época crees que tiene lugar la leyenda?

    6. ¿Qué referencias reales crees que emplea Bécquer en su relato para dar mayor realismo?

    Al cabo de algunos minutos, el interrumpido diálogo tornó a anudarse de este modo:

    - Y antes de que concluya el día de Todos los Santos, en que así como el tuyo se celebra el mío, y puedes, sin atar

    tu voluntad, dejarme un recuerdo, ¿no lo harás? -dijo él clavando una mirada en la de su prima, que brilló como un

    relámpago, iluminada por un pensamiento diabólico.

    - ¿Por qué no? -exclamó ésta llevándose la mano al hombro derecho como para buscar alguna cosa entre las

    pliegues de su ancha manga de terciopelo bordado de oro... Después, con una infantil expresión de sentimiento,

    añadió:

    - ¿Te acuerdas de la banda azul que llevé hoy a la cacería, y que por no sé qué emblema de su color me dijiste que

    era la divisa de tu alma?

    - Sí.

    - Pues... ¡se ha perdido! Se ha perdido, y pensaba dejártela como un recuerdo.

    - ¡Se ha perdido!, ¿y dónde? -preguntó Alonso incorporándose de su asiento y con una indescriptible expresión de

    temor y esperanza.

    - No sé.... en el monte acaso.

    - ¡En el Monte de las Ánimas -murmuró palideciendo y dejándose caer sobre el sitial-; en el Monte de las Ánimas!

    Luego prosiguió con voz entrecortada y sorda:

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    223

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    - Tú lo sabes, porque lo habrás oído mil veces; en la ciudad, en toda Castilla, me llaman el rey de los cazadores. No

    habiendo aún podido probar mis fuerzas en los combates, como mis ascendentes, he llevado a esta diversión,

    imagen de la guerra, todos los bríos de mi juventud, todo el ardor, hereditario en mi raza. La alfombra que pisan tus

    pies son despojos de fieras que he muerto por mi mano. Yo co-

    nozco sus guaridas y sus costumbres; y he combatido con ellas

    de día y de noche, a pie y a caballo, solo y en batida, y nadie dirá

    que me ha visto huir el peligro en ninguna ocasión. Otra noche

    volaría por esa banda, y volaría gozoso como a una fiesta; y, sin

    embargo, esta noche.... esta noche. ¿A qué ocultártelo?, tengo

    miedo. ¿Oyes? Las campanas doblan, la oración ha sonado en

    San Juan del Duero, las ánimas del monte comenzarán ahora a

    levantar sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cu-

    bren sus fosas... ¡las ánimas!, cuya sola vista puede helar de ho-

    rror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos o

    arrebatarle en el torbellino de su fantástica carrera como una

    hoja que arrastra el viento sin que se sepa adónde.

    Mientras el joven hablaba, una sonrisa imperceptible se di-

    bujó en los labios de Beatriz, que cuando hubo concluido excla-

    mó con un tono indiferente y mientras atizaba el fuego del hogar,

    donde saltaba y crujía la leña, arrojando chispas de mil colores:

    - ¡Oh! Eso de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte

    por semejante friolera! ¡Una noche tan oscura, noche de

    difuntos, y cuajado el camino de lobos!

    Al decir esta última frase, la recargó de un modo tan espe-

    cial, que Alonso no pudo menos de comprender toda su amarga

    ironía, movido como por un resorte se puso de pie, se pasó la

    mano por la frente, como para arrancarse el miedo que estaba en su cabeza y no en su corazón, y con voz firme exclamó,

    dirigiéndose a la hermosa, que estaba aún inclinada sobre el hogar entreteniéndose en revolver el fuego:

    - Adiós Beatriz, adiós... Hasta pronto.

    - ¡Alonso! ¡Alonso! -dijo ésta, volviéndose con rapidez; pero cuando quiso o

    aparentó querer detenerle, el joven había desaparecido.

    A los pocos minutos se oyó el rumor de un caballo que se alejaba al galope. La

    hermosa, con una radiante expresión de orgullo satisfecho que coloreó sus mejillas,

    prestó atento oído a aquel rumor que se debilitaba, que se perdía, que se desvane-

    ció por último.

    Las viejas, en tanto, continuaban en sus cuentos de ánimas aparecidas; el aire

    zumbaba en los vidrios del balcón y las campanas de la ciudad doblaban a lo lejos.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    224

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    7. ¿Por qué Alonso se dirige al Monte de las Ánimas? ¿Cuál es la reacción de Beatriz ante la partida de Alon-

    so? ¿Qué crees que representa el color azul de la banda, teniendo en cuenta la simbología del Romanti-

    cismo?

    8. ¿Cómo crees que terminará la leyenda? Utiliza las estructuras típicas para hacer hipótesis en español.

    III

    (…) Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la

    aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de

    terrores, es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de

    sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal

    descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la

    banda azul que fue a buscar Alonso.Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito

    de Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las Ánimas, la en-

    contraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos,

    entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!

    IV

    Dicen que después de acaecido este suceso, un cazador extraviado que pasó la noche de difuntos sin poder salir

    del Monte de las Ánimas, y que al otro día, antes de morir, pudo contar lo que viera, refirió cosas horribles. Entre otras,

    asegura que vio a los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla

    levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y, caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como

    a una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada, que con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de

    horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    225

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    9. En esta última parte tenemos una nueva versión de la leyenda, en la cual aparecen Alonso y Beatriz como

    dos ánimas más del monte. ¿Quién cuenta esta leyenda?

    10. ¿Cuál crees que es el tema general de la leyenda?

    11. ¿Qué tipo de mujer crees que representa Beatriz? ¿En qué partes del texto lo podemos apreciar estas

    características?

    12. El carácter de dama caprichosa que desdeña el amor de un hombre que

    le ama es un tema frecuente en la literatura española de varias épocas. A

    continuación te presentamos dos textos de épocas diferentes en relación

    a este tema:

    ¡Oh más dura que mármol a mis quejas

    y al encendido fuego en que me quemo

    más helada que nieve, Galatea!

    Estoy muriendo, y aun la vida temo;

    témola con razón, pues tú me dejas,

    que no hay sin ti el vivir para qué sea.

    Vergüenza he que me vea

    ninguno en tal estado,

    de ti desamparado,

    y de mí mismo yo me corro agora.

    ¿De un alma te desdeñas ser señora

    donde siempre moraste, no pudiendo

    de ella salir un hora?

    Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

    Garcilaso de la Vega, Égloga I

    “ Talante de mujeres ¿quién lo puede entender?

    su maestría es mala, mucho su mal saber.

    Cuando están encendidas y el mal quieren hacer

    el alma y cuerpo y fama, todo echan a perder.”

    Arcipreste de Hita, Libro de buen amor

     

    • ¿Qué imagen de la mujer presentan? ¿Cómo definirías los sentimientos que expresan en estos poemas?

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    226

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    13. En “El monte el monte de las ánimas” como en otras leyendas de Bécquer, se repite un esquema básico

    muy característico de sus relatos: tentación-pecado-castigo. ¿Podrías explicar basándote en el texto

    este esquema?

    TENTACIÓN PECADO CASTIGO

    14. En parejas, completa el cuadro acerca de las características de las leyendas a partir de la lectura de “El

    Monte de las Ánimas”.

    NARRACIÓN TRADICIONAL

    TRADICIÓN ORAL

    TIENEN ELEMENTOS FICTICIOS

    HABLA DE UNA PERSONA CONOCIDA CON NOMBRE Y

    APELLIDOS

    EL AMOR

    LO SOBRENATURAL APARECE COMO VEROSÍMIL.

    PRODIGIOSO, SE BASA EN CREENCIAS POPULARES O

    SUPERSTICIONES

    REFERENCIA A LUGARES CONOCIDOS

    LOS DESENLACES SON SIEMPRE TRÁGICOS,

    CONSECUENCIA DE UNA CONDUCTA IMPRUDENTE O

    DE HABER TRANSGREDIDO UNA PROHIBICIÓN.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    227

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    15. Por último, vas a escuchar una canción ilustrada basada en El Monte de las Ánimas. Después de ver el

    montaje, intenta ordenar cada uno de los dibujos en orden cronológico:

    http://www.youtube.com/watch?v=DKF4a_LOdGc

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    228

    37 Leyendas: “El monte de las ánimas” (Gustavo Adolfo Bécquer)

    16. Como actividad final proponemos la realización de una de las las siguientes actividades:

    • La redacción de una noticia contando el suceso, a partir del testimonio del cazador que logró contar lo que

    vio en el monte la noche antes de morir. Para tal fin, los estudiantes deberán estar familiarizados mínimamente

    con la estructura típica de la noticia o reportaje.También puede realizarse a modo de podcast, con entrevistas

    a testigos, el cazador, etc..

    • La redacción de una leyenda creada por el mismo estudiante basándose en el esquema de las leyendas del

    ejercicio. Puede tener lugar en nuestros días, en otra época o mezclar varias de ellas.

    • Como actividad complementaria se recomienda la lectura de la versión en cómic de la leyenda en la siguiente

    dirección: http://www.sorianos.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1301&Itemid=1

    BiBLioGRAFÍA ComPLEmEnTARiA:

    http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/BECQUER/infiernodelosamantes/se-

    gundo_infierno_el_monte_de_las_nimas.html

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    230

    39 Artículos de costumbres: “Vuelva usted mañana” (Mariano José de Larra)

    A. LECTURA. VUELVA USTED MAñANA-ARTíCULOS DE COSTUMBRES, MARIANO JOSÉ DE LARRA

    Un extranjero de éstos fue el que se presentó en mi casa, provisto de competentes cartas de recomendación para

    mi persona. Asuntos intrincados de familia, reclamaciones futuras, y aun proyectos vastos concebidos en Paris de in-

    vertir aquí sus cuantiosos caudales en tal cual especulación industrial o mercantil, eran los motivos que a nuestra patria

    le conducían.

    Acostumbrado a la actividad en que viven nuestros vecinos, me aseguró formalmente que pensaba permanecer

    aquí muy poco tiempo, sobre todo si no encontraba pronto objeto seguro en que invertir su capital. Parecióme el extran-

    jero digno de alguna consideración, trabé presto amistad con él, y lleno de lástima traté de persuadirle a que se volviese

    a su casa cuanto antes, siempre que seriamente trajese otro fin que no fuese el de pasearse. Admiróle la proposición, y

    fue preciso explicarme más claro.

    -Mirad- le dije-, monsieur Sans-délai1, que así se llamaba; vos venís decidido a pasar quince días, y a solventar en

    ellos vuestros asuntos.

    -Ciertamente- me contestó-. Quince días, y es mucho. Mañana por la mañana buscamos un genealogista para mis

    asuntos de familia; por la tarde revuelve sus libros, busca mis ascendientes, y por la noche ya sé quién soy.

    Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando

    de amigo en amigo y de conocido en conocido: encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra precipi-

    tación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo definitivamente

    que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron tres días: fuimos.

    -Vuelva usted mañana- nos respondió la criada-, porque el señor no se ha levantado todavía.

    -Vuelva usted mañana- nos dijo al siguiente día-, porque el amo acaba de salir.

    -Vuelva usted mañana- nos respondió el otro-, porque el amo está durmiendo la siesta.

    -Vuelva usted mañana- nos respondió el lunes siguiente-, porque hoy ha ido a los toros.

    -¿Qué día, a qué hora se ve a un español?

    Vímosle por fin, y „Vuelva usted mañana -nos dijo-, porque se me ha olvidado. Vuelva usted mañana, porque no

    está en limpio”.

    A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido Díez, y él había entendido Díaz,

    y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con sus abuelos.

    Es claro que faltando este principio no tuvieron lugar las reclamaciones.

    Para las proposiciones que acerca de varios establecimientos y empresas utilísimas pensaba hacer, había sido

    preciso buscar un traductor; por los mismos pasos que el genealogista nos hizo pasar el traductor; de mañana en ma-

    ñana nos llevó hasta el fin del mes. Averiguamos que necesitaba dinero diariamente para comer, con la mayor urgencia;

    sin embargo, nunca encontraba momento oportuno para trabajar. El escribiente hizo después otro tanto con las copias,

    sobre llenarlas de mentiras, porque un escribiente que sepa escribir no le hay en este país.

    No paró aquí; un sastre tardó veinte días en hacerle un frac, que le había mandado llevarle en veinticuatro horas;

    el zapatero le obligó con su tardanza a comprar botas hechas; la planchadora necesitó quince días para plancharle una

    camisola; y el sombrerero a quien le había enviado su sombrero a variar el ala, le tuvo dos días con la cabeza al aire y sin

    salir de casa.

    1 En francés significa “sin retraso”. Se adjunta el enlace donde se puede leer el artículo completo: http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/larra/larra12.htm

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    231

    39 Artículos de costumbres: “Vuelva usted mañana” (Mariano José de Larra)

    Sus conocidos y amigos no le asistían a una sola cita, ni avisaban cuando faltaban, ni respondían a sus esquelas.

    ¡Qué formalidad y qué exactitud!

    -¿Qué os parece de esta tierra, monsieur Sans-délai?- le dije al llegar a estas pruebas.

    -Me parece que son hombres singulares...

    -Pues así son todos. No comerán por no llevar la comida a la boca.

    B. COMPRENSIÓN

    - ¿Quién o quiénes son los protagonistas de la historia?

    - ¿Qué ocurre? (expresa tu idea en dos líneas)

    - ¿Qué dos culturas aparecen “enfrentadas”?

    - ¿Qué opinión presenta el texto de los españoles? ¿y de los franceses?

    - ¿De qué época crees que puede ser este texto, por el tema tratado?

    - ¿Has vivido o conocido alguna experiencia similar a la que se cuenta en el texto?

    - ¿Conocías esta “característica” de los españoles? ¿y de los franceses?

    C. LÉXICO

    Competentes cartas (l1): cartas muy valorables

    Asuntos Intrincados (l2): asuntos complicados

    Proyectos vastos (l2): ideas muy amplias, extensas

    Cuantiosos caudales (l3): mucho dinero

    Especulación industrial y mercantil (l4): asuntos de industria y mercado

    Invertir capital (l6): poner dinero para desarrollar un proyecto

    Proposiciones (l31): propuestas o planes de trabajo

    D. CONOCE AL AUTOR

    Ha llegado el momento de conocer, situar y estudiar la figura del autor, Mariano José de Larra.

    El siguiente enlace: http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/larra/ se presenta una página completa sobre todo

    lo relacionado con este autor, desde biografía, obras, estudios, imágenes…etc.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    232

    39 Artículos de costumbres: “Vuelva usted mañana” (Mariano José de Larra)

    E. LA IRONíA

    Las risas que te ha provocado la lectura es provocada por la IRONÍA que el autor ha sabido presentar en este artí-

    culo. Vamos a estudiarla

    Según la RAE, Ironía:

    (Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία).1. f. Burla fina y disimulada.

    2. f. Tono burlón con que se dice.

    3. f. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

    ACTIVIDAD E1.

    Ahora debes buscar en el propio texto, donde aparece aplicada la ironía y qué “método” emplea (tono, burla disi-

    mulada o figura retórica) para ello tienes el siguiente esquema:

    “Vuelva usted mañana”

    “No comerán por no llevar la comida a la boca”

    “¡Qué formalidad y qué exactitud!”

    “de amigo en amigo” (…) ”de conocido en conoci-do” (…) “de mañana en mañana”

    “..había entendido Díaz”

    “me parece que son hombres singulares”

    Monsieur Sans-délai

    ACTIVIDAD E2

    Crea tu propia ironía:

    • El profesor pilla a un alumno copiando e ironiza…

    • Tu amigo llega 1 hora más tarde de la hora acordada e ironizas…

    • Tu hermano te ha dejado dinero y quiere, después de un mes, que se lo devuelvas…

    F. TÓPICOS

    Es evidente, que los españoles, según el texto, no somos ejemplos de trabajo, puntualidad, eficacia, interés, pero…

    - ¿Estáis de acuerdo? .

    - ¿Habéis llegado a alguna conclusión?

    - ¿Qué son los tópicos?

    - ¿Son tan “perfectos” los franceses? ¿Y tan “desastre” los españoles? ¿Y los polacos, por qué son conocidos?

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    233

    39 Artículos de costumbres: “Vuelva usted mañana” (Mariano José de Larra)

    ACTIVIDAD F1

    Tópicos internacionales

    TÓPICOS INTERNACIONALESSeguro que también existen tópicos sobre tu país y sobre otros Países…

    Por ejemplo…

    USA Siempre comen hamburguesas

    Ahora, con la ayuda de tus compañer@s, completa el siguiente cuadro…

    PAÍS TÓPICO

    Comen mucho arroz

    BRASIL

    Siempre beben cerveza

    ITALIA

    Son muy puntuales

    CUBA

    Son muy chovinistas

    MEXICO

    Siempre hacen fotos en sus viajes

    ARGENTINA

    Beben mucho vodka

    COLOMBIA

    Hay muchos canguros

    GRECIA

    Los hombres llevan faldas a cuadros

    MARRUECOS

    Pescan mucho salmón

    TURQUÍA

    Tienen mucho petróleo

    SUDAFRICA

    Música celta

    POLONIA

    Vacas sagradas

    HOLANDA

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    234

    39 Artículos de costumbres: “Vuelva usted mañana” (Mariano José de Larra)

    ACTIVIDAD F2

    ¿Podríais señalar si los siguientes tópicos sobre los españoles son verdaderos o falsos? Intenta hacer una mínima

    investigación.

    V F TÓPICOS

    A los jóvenes españoles les gusta mucho el flamenco

    España está llena de molinos y de caballos

    Los sueldos son muy bajos

    España está cambiando/ha cambiado muy deprisa

    España es un país extremadamente religioso

    Los españoles utilizan muchos piropos cuando hablan

    Toda España es como Andalucía

    Aquí siempre hace calor

    Es un país de “Cármenes” y “Zorros”

    Los españoles hablan muy alto y muy rápido

    No hay mucha diferencia entre la costa y el interior del país

    A los españoles les gusta mucho quedarse en casa

    La gente aquí es muy antipática, poco habladora

    Los españoles son un poco vagos

    A los españoles les gustan mucho las corridas de toros

    Son muy puntuales

    Siempre duermen la siesta después de comer

    Son muy ruidosos

    En el norte de España no hay muchas montañas

    En realidad, beben más cerveza que vino

    El horario de comidas es igual al del resto de Europa

    A los españoles no les gusta estar mucho en los bares

    Siempre beben sangría

    No les gusta mucho la fiesta

    Comen paella muy a menudo

    Guardan mucho las distancias al saludarse

    El ritmo de vida en las ciudades es demasiado lento

    Habitualmente utilizan tacos cuando hablan

    Son muy caseros, no les gusta mucho salir.

    El fútbol despierta pasiones

    Son muy extrovertidos

    Las tapas son una comida para extranjeros

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    235

    39 Artículos de costumbres: “Vuelva usted mañana” (Mariano José de Larra)

    G. LAS PROFESIONES

    ACTIVIDAD G1

    Aprovechando la variedad de profesiones que nos ofrece el texto, te proponemos la búsqueda de dichas profesio-

    nes y que expliques (oralmente) en qué consisten. Fíjate en los siguientes dibujos:

    Aumenta la lista con dos profesiones más que consideres que Monsieur Sans-délai podría necesitar en España para

    seguir con sus proyectos.

    ACTIVIDAD G2

    “El tiempo es oro” (frase hecha, “dícese cuando se valora positivamente el tiempo que uno tiene para hacer

    algo”)

    Algo que parece no importar a los españoles, según Larra.

    Debéis localizar todos los valores temporales de los que se hacen uso en el texto.

    Posteriormente, debéis hacer uso de ellos respondiendo a las preguntas creadas en el aula, en relación a los planes

    que tienen a corto y a largo plazo:

    Por ejemplo: ¿Cuándo vas a traer el libro a clase? Mañana prometo traerlo.

    ¿Cuándo cobras tu sueldo? Siempre lo cobro a fin de mes.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    241

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    A. EL ROMANTICISMO y EL TEATRO ROMÁNTICO ESPAñOL.

    1. Características del Romanticismo. El Romanticismo es un movimiento cultural literario que surgió a finales del

    siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, y que en el siglo XIX se extendió por Francia, Italia y España. Los escritores

    románticos se sintieron atraídos por las ruinas, el misterio, la noche, y el más allá... Repasa la ideología del Ro-

    manticismo asignando a las lápidas de cada tema el número romano de su característica correspondiente.

    I. Pasión devoradora que rompe normas sociales – Si es imposible puede llevar al suicidio.

    II. Atracción por la Edad Media – Leyendas mágicas – Evasión a viejas civilizaciones orientales.

    III. Paisajes abruptos o silvestres – Tormentas, vientos huracanados, noches oscuras – Proyección de los senti-

    mientos del poeta.

    IV. Importancia del genio creador – Exaltación de los sentimientos y la subjetividad individual.

    V. Insatisfacción y rebeldía ante el mundo – Auge de los nacionalismos.

    VI. Lucha contra la razón – Exploración de los sueños, la locura, lo misterioso.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    242

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    2. El drama romántico. El drama romántico reúne las características principales del romanticismo literario. Lee

    los argumentos de los cuatro títulos más famosos del drama romántico español, y observa las similitudes entre

    estas obras teatrales.

    Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas (1835)

    La acción se inicia en Sevilla, durante el Renacimiento: ante la imposibilidad de llevar adelante sus amores, Ál-varo y Leonor se disponen a huir juntos; les sorprende el padre de ella, que muere accidentalmente por un disparo del héroe, frustrando los planes de los enamorados. En Italia, el protagonista mata también de forma involuntaria a un hermano de Leonor que le buscaba para vengarse. De nuevo en España ingresa en un apartado convento; allí le encuentra y desafía otro hermano de la amada, quien, al morir, pide confesión a un solitario ermitaño que vive en las inmediaciones; este resulta ser Leonor disfrazada. Al verla, el hermano agonizante la asesina, pensando que los enamorados estaban de acuerdo. Don Álvaro, deses-perado ante tal cúmulo de desgracias, se arroja desde un precipicio cercano.

    Los amantes de Teruel, Eugenio Hartzenbusch (1837)

    Este drama –que combina prosa y verso– es una nueva versión de una leyenda medieval. Plantea una desgra-ciada historia amorosa entre un joven de familia humil-de, Diego Marsilla, y la noble Isabel de Segura. El galán pide a la joven un plazo para enriquecerse, equilibrando así sus situaciones sociales. En su ausencia ella se ve obligada a casarse con otro aristócrata, después de lle-var largo tiempo sin noticias del amado. Cuando Marsilla regresa victorioso y rico –tras haber estado retenido por la reina de Valencia, que se había enamorado de él– se entera del matrimonio, cree que Isabel no le ama y muere de dolor, ocasionando a continuación la muerte de ella.

    El trovador, Antonio García Gutiérrez (1836)

    La obra –ambientada en la Edad Media– dramatiza los amores entre el trovador Manrique y Leonor, a la que tam-bién pretende el Conde de Artal; éste va a condenar a muerte al protagonista, lo que provoca el suicidio de Leo-nor, que ha tomado un veneno y expira entre sus brazos. Al final la gitana Azucena, que pasaba por ser la madre de Manrique, revela que éste era en realidad el hermano del conde, pero fue secuestrado por ella de recién nacido para satisfacer una antigua venganza; de esta forma que-da también vengada la crueldad del conde.

    Don Juan Tenorio, José Zorrilla (1844)

    Se desarrolla en Sevilla, durante la época renacentista; allí se han reunido don Juan y don Luis Mejía para resol-ver la apuesta acerca de quién ha seducido a más muje-res. Al escuchar tantas fechorías, los padres de sus pro-metidas –ocultos entre los parroquianos– deciden anular las bodas; de este modo la futura esposa de Tenorio, doña Inés, queda recluida en un convento. De allí la saca don Juan; luego en su casa, a orillas del Guadalquivir, le declara con sinceridad su amor, pero se ve sorpren-dido por el padre de ella, al que mata sin querer. Años después, el protagonista regresa a Sevilla; en un panteón encuentra las estatuas de Inés y de su padre, al que con notable fanfarronería invita a cenar esa noche. Sin em-bargo, Tenorio se salva de la condenación en el último instante, merced a su arrepentimiento y, sobre todo, a las oraciones de doña Inés.

    A partir de las características comunes de estas cuatro obras, define los rasgos típicos del drama romántico en torno

    a los siguientes aspectos:

    a) Época histórica de la acción:

    b) Tema central:

    c) Regla de las tres unidades:

    d) Espacio y ambiente:

    e) Final de la obra:

    f) Elementos inesperados y sorpresas:

    g) Personalidad de los protagonistas:

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    243

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    B. LECTURA I: LA APUESTA

    Don Juan y don Luis se reúnen en una taberna después de un año sin verse. Se trata de saber cuál de ellos ha

    ganado una apuesta que tenían. Los dos van tapados con un antifaz, que no se quitan hasta estar seguros de quién es

    quién. En la misma taberna están disfrazados dos hombres que vigilan el comportamiento de don Juan: su padre, don

    Diego, y el Comendador (padre de la novicia doña Inés), interesado en don Juan después de haber arreglado con don

    Diego el matrimonio de sus hijos.

    Parte I, Acto I, Escena XII

    DON JUAN: La apuesta fue... DON LUIS: Porque un día dije que en España entera no habría nadie que hiciera lo que hiciera Luis Mejía. DON JUAN: Y siendo contradictorio al vuestro mi parecer, yo os dije: Nadie hade hacer lo que hará don Juan Tenorio. ¿No es así? DON LUIS: Sin duda alguna: y vinimos a apostar quién de ambos sabría obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año; juntándonos aquí hoy a probarlo.[...]DON JUAN: Hablad, pues. DON LUIS: No, vos debéis empezar. DON JUAN: Como gustéis, igual es, que nunca me hago esperar. Pues, señor, yo desde aquí, buscando mayor espacio para mis hazañas, di sobre Italia, porque allí tiene el placer un palacio. De la guerra y del amor antigua y clásica tierra, y en ella el emperador, con ella y con Francia en guerra, díjeme: «¿Dónde mejor? Donde hay soldados hay juego, hay pendencias y amoríos.» Di, pues, sobre Italia luego, buscando a sangre y a fuego amores y desafíos.

    En Roma, a mi apuesta fiel, fijé, entre hostil y amatorio, en mi puerta este cartel: «Aquí está don Juan Tenorio para quien quiera algo de él.» [...]Nápoles, rico vergel de amor, de placer emporio, vio en mi segundo cartel: «Aquí está don Juan Tenorio, y no hay hombre para él.

    Desde la princesa altiva a la que pesca en ruin barca, no hay hembra a quien no suscriba; y a cualquier empresa abarca, si en oro o valor estriba. Búsquenle los reñidores; cérquenle los jugadores; quien se precie que le ataje, a ver si hay quien le aventaje en juego, en lid o en amores.» Esto escribí; y en medio año que mi presencia gozó Nápoles, no hay lance extraño, no hay escándalo ni engaño en que no me hallara yo. Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé, y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé, y en todas partes dejé memoria amarga de mí.

    Ni reconocí sagrado, ni hubo ocasión ni lugar por mi audacia respetado; ni en distinguir me he parado al clérigo del seglar. A quien quise provoqué, con quien quiso me batí, y nunca consideré que pudo matarme a mí aquel a quien yo maté. [...]

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    244

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    1. La trama. ¿Por qué se reúnen los personajes en la taberna? ¿De qué modo esa reunión condiciona lo que suce-

    derá en el resto de la obra?

    2. Los personajes. ¿Cuál es la relación que hay entre los personajes de la obra? Relaciona.

    • Doña Ana

    • Doña Inés

    • El Comendador (Don Gonzalo)

    • Don Diego

    • Don Luis Mejía

    • Don Juan Tenorio

    • Padre de

    • Prometido de

    • Padre de

    • Hijo de

    • Hija de

    • Prometida de

    • Doña Inés

    • Doña Ana

    • Don Juan Tenorio

    • Don Diego

    • Don Gonzalo

    • Don Luis

    3. El “don Juan”. Busca en tu diccionario las palabras donjuán y tenorio, y escribe en tu cuaderno el significado de

    cada una. Busca además el significado de las palabras reñidor y seductor. A partir de estas definiciones, indica

    cuáles son las características que definen al tipo literario de “Don Juan” ¿Cuáles de ellas están presentes en este

    personaje?

    4. Características de un donjuán. ¿Qué rasgos definen a un verdadero donjuán? Subraya con tu compañero los

    adjetivos con los que lo definirías.

    egocéntrico

    infiel

    halagador

    rudo

    tierno

    conquistador

    trivial

    libertino

    misterioso

    apasionado

    atractivo

    adulador

    inmaduro

    romántico

    narciso

    irresistible

    sincero

    elocuente

    valiente

    atrevido

    mimado

    temeroso

    fóbico

    seductor

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    245

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    C. LECTURA II: ESCENA DEL SOFÁ

    Don Juan rapta a doña Inés. Después, don Juan y doña Inés se declaran mutuamente su amor.

    5. La rima. Completa el texto con las palabras de los recuadros para que rime.

    Parte I, Acto IV, Escena III

    DON JUAN: ¡Cálmate, pues, vida mía!Reposa aquí; y un momentoolvida de tu conventola triste cárcel sombría.¡Ah! ¿No es cierto, ángel de ...............,que en esta apartada orillamás pura la luna ...............y se respira mejor?Esta aura que vaga, llenade los sencillos oloresde las campesinas ...............que brota esa orilla amena;esa agua limpia y ...............que atraviesa sin temorla barca del ...............que espera cantando el día,¿no es cierto, paloma mía,que están respirando amor?Esa armonía que el ...............recoge entre esos millaresde floridos olivares,que agita con manso aliento;ese dulcísimo ...............con que trina el ruiseñorde sus copas morador,llamando al cercano ...............,¿no es verdad, gacela mía,que están respirando amor? […]

    DOÑA INÉS: Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!que no podré resistirmucho tiempo, sin morir,tan nunca sentido afán.¡Ah! Callad, por ...............,que oyéndoos, me pareceque mi cerebro ...............,y se arde mi corazón.¡Ah! Me habéis dado a beberun filtro infernal sin duda,que a rendiros os ayudala virtud de la ................Tal vez poseéis, don Juan,un misterioso amuleto,que a vos me atrae en ...............como irresistible imán.Tal vez Satán puso en vossu vista fascinadora,su palabra seductora,y el amor que negó a Dios.¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,sino caer en vuestros ...............,si el corazón en pedazosme vais robando de aquí?No, don Juan, en poder míoresistirte no está ya:yo voy a ti, como vasorbido al mar ese ................Tu presencia me enajena,tus palabras me alucinan,y tus ojos me ...............,y tu aliento me envenena.¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo implorode tu hidalga compasión:o arráncame el ...............,o ámame, porque te adoro.

    acento

    brilla

    amor

    viento

    flores

    serena

    pescador

    día

    compasión

    enloquece

    río

    fascinan

    corazón

    mujer

    secreto

    brazos

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    246

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    6. Métrica y rima. En este fragmento, todos los versos miden lo mismo. ¿Cuántas sílabas tienen? ¿Y la rima de qué

    tipo es? Si te fijas en el esquema de rima, verás que varía. Eso es porque hay dos tipos de estrofas diferentes.

    ¿Sabes identificarlas?

    7. El amor. Lo que empezó por una apuesta termina en un amor sincero. Explica en diez o quince líneas la evolución

    de este sentimiento en los personajes. ¿Qué consecuencia tiene el sentimiento amoroso en doña Inés? ¿Y para

    don Juan?

    8. El estilo.

    a) Don Juan Tenorio destaca por su capacidad de seducir mediante el lenguaje. Explica las bellas imágenes con

    las que se refiere aquí don Juan a doña Inés.

    b) En el diálogo amoroso aparecen adjetivos como infernal, misterioso, irresistible, fascinadora, seductora; ¿qué

    relación tiene eso con las características del Romanticismo?

    D. LECTURA III.

    9. Vocabulario. Relaciona cada una de las palabras con su definición. Estas palabras aparecen en la siguiente

    lectura.

    desvanecer 1) •A)Deshacer,desaparecer.

    fingida 2) •B)Lugardondeestáenterradouncadáver.

    desventura 3) •C)Engañar o hacer creer algo falso premeditadamente. Poner en ridículo.

    burlar 4) •D)Sorprendente,increíbleonuncaoído.

    afán 5) •E)Desgracia,malasuerte.

    sepultura 6) •F)Lugardondelasalmascumplenlapenitenciaporsuspecadosantesdelcielo.

    purgatorio 7) •G)Aparente,simulada,falsa.

    labrar 8) •H)Desaprovecharousarmalalgo.

    desperdiciar 9) •I)Trabajaruna materia para darle forma o para grabarla o decorarla.

    inaudito 10) •J)Empeño,pretensión,anhelo,deseomuyfuerte.

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    247

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    EsCEnAs dEL CEmEnTERio

    (En la segunda parte Don Juan regresa a Sevilla tras varios años de ausencia. Encuentra su propia casa convertida

    en panteón. Allí están las estatuas del comendador, de Don Luis y de Doña Inés. Ante esta última confiesa su amor ins-

    tantes antes de que la estatua se desvanezca.)

    Parte II, Acto I, Escena IV

    [...]

    DON JUAN: (De rodillas.)

    ¡Doña Inés! Sombra querida,

    alma de mi corazón,

    ¡no me quites la razón

    si me has de dejar la vida!

    Si eres imagen fingida,

    sólo hija de mi locura,

    no aumentes mi desventura

    burlando mi loco afán.

    SOMBRA: Yo soy doña Inés, don Juan,

    que te oyó en su sepultura.

    DON JUAN: ¿Conque vives?

    SOMBRA: Para ti;

    mas tengo mi purgatorio

    en ese mármol mortuorio

    que labraron para mí.

    Yo a Dios mi alma ofrecí

    en precio de tu alma impura,

    y Dios, al ver la ternura

    con que te amaba mi afán,

    me dijo: «Espera a don Juan

    en tu misma sepultura.

    Y pues quieres ser tan fiel

    a un amor de Satanás,

    con don Juan te salvarás,

    o te perderás con él.

    Por él vela: mas si cruel

    te desprecia tu ternura,

    y en su torpeza y locura

    sigue con bárbaro afán,

    llévese tu alma don Juan

    de tu misma sepultura».

    [...]

    (En el último acto de la obra Don Juan ha muerto. El Comendador y las sombras de los que ha asesinado se lo quie-

    ren llevar al infierno, pero en el último instante aparece Doña Inés para salvarle.)

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    248

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    Parte II, Acto III

    Escena II

    [...]

    ESTATUA: Ahora, don Juan,

    pues desperdicias también

    el momento que te dan,

    conmigo al infierno ven.

    DON JUAN: ¡Aparta, piedra fingida!

    Suelta, suéltame esa mano,

    que aún queda el último grano

    en el reloj de mi vida.

    Suéltala, que si es verdad

    que un punto de contrición

    da a un alma la salvación

    de toda una eternidad,

    yo, Santo Dios, creo en Ti:

    si es mi maldad inaudita,

    tu piedad es infinita...

    ¡Señor, ten piedad de mí!

    ESTATUA: Ya es tarde.

    (DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano que le deja libre la estatua. Las sombras, esqueletos, etc.,

    van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre la tumba de DOÑA INÉS y aparece ésta. DOÑA INÉS toma la

    mano que DON JUAN tiende al cielo.)

    Escena III

    INÉS: ¡No! Heme ya aquí,

    don Juan: mi mano asegura

    esta mano que a la altura

    tendió tu contrito afán,

    y Dios perdona a don Juan

    al pie de mi sepultura. [...]

  • UNIDADES DIDÁCTICAS para la antología de textos literarios

    UNIDADES DIDÁCTICASp a r a l a a n t o l o g í a d e t e x t o s l i t e r a r i o sROMANTICISMO

    249

    40, 41 Don Juan Tenorio: Acto II “Doña Inés y Don Juan se declaran mutuamente su amor” Acto III “Escenas del Cementario” (José Zorrilla)

    D. ANÁLISIS.

    10. El desenlace. ¿Qué ocurre al final de la obra? ¿Ha evolucionado o cambiado de algún modo el don Juan del

    comienzo?¿Quién le ayuda en sus últimos momentos y de qué forma?

    11. Los antecedentes. El mito de Don Juan no es un invento de Zorrilla. La obra se desarrolla en Sevilla, la ciudad

    donde se localiza la leyenda de Don Juan, un personaje de origen español surgido durante la Edad Media, que

    reúne un doble tema: el del joven que bromea sin respeto con los muertos y el hombre de quien las mujeres se

    enamoran y a las que engaña y olvida. Tirso de Molina trató el tema en El burlador de Sevilla y convidado de pie-

    dra (1627). Lee, a continuación, el argumento de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y anota la diferencia

    fundamental entre el drama de Tirso y el de Zorrilla.

    El Burlador de Sevilla y convidado de Piedra (Tirso de Molina, 1627)

    Argumento. En el palacio del rey de Nápoles, don Juan engaña a Isabela haciéndose pasar por Octavio. Huye de Italia y llega a Tarragona, donde burla a Tisbea. El rey intenta desagraviar a Octavio ofreciéndole la mano de doña Ana, pero ésta está enamorada del marqués de la Mota. Don Juan suplanta al marqués, seduce a doña Ana y mata en la huida al comendador Ulloa, padre de la mujer burlada. Más tarde, don Juan engaña a la pastora Aminta el mismo día en que iba a casarse con Batricio, su prometido. Todos los personajes engañados se dirigen al rey para reclamar justicia, pero las burlas de don Juan han de tener un castigo divino: su condena al infierno ante la estatua del Comendador y convidado de piedra.

    12. Los recursos estilísticos. Se puede apreciar el carácter romántico en el uso de los recursos estilísticos, tanto

    en los epítetos como en las metáforas. Explica el carácter romántico de estos recursos.

    13. La religiosidad. La visión cristiana del Tenorio de Zorrilla es la causa

    de que se siga representando con regularidad durante la festividad de

    Todos los Santos. Explica los elementos románticos que aparecen rela-

    cionados con este hecho.

    14. La lectura dramática. En grupos de cinco, vamos a preparar las lectura

    dramática de dos escenas de Don Juan Tenorio:

    • Dos personas ensayarán “La escena del sofá” (Lectura II), y las otras

    tres “Las escenas del cementerio” (Lectura III).

    • Después de algunos ensayos, cada parte del grupo presenta a la otra

    lo que ha ensayado e intercambiarán consejos para poder mejorar la

    lectura.

    • Tras una última puesta a punto, los grupos llevarán a cabo su lectura

    ante el resto de compañeros.

    • Escoged entre todos qué compañeros lo han hecho mejor y qué frag-

    mento ha dado, en general, mejores resultados. Luego reflexionad so-

    bre los motivos por los que puede haber salido mejor uno de los textos.