diseñando el futuro diseño social

5
Diseñando el Futuro 1 (Jay Forrester). 1.1 Diseñando sistemas sociales. La gente opina muy distinto acerca de los sistemas de ingeniería y los sistemas sociales. Esperamos que los técnicos diseñen sistemas de ingeniería utilizando métodos avanzados de análisis y modelado por computador. En el diseño de los sistema técnicos, como por ejemplo una planta química, el comportamiento del sistema es complicado. Los ingenieros hacen estudios antes de la construcción. A veces se hace una planta piloto, para probar a pequeña escala lo que se ha diseñado. Aunque los sistemas sociales son más complejos que los sistemas de ingeniería, el diseño de los sistemas sociales emplea métodos mucho más débiles que los métodos utilizados para el diseño de los sistemas de ingeniería. Gerentes y políticos se limitan a ellos mismos, a su intuición y debate, para diseñar Corporaciones y Estados. Las corporaciones y gobiernos cambian los diseños sin usar las poderosas herramientas de diseño que se han creado en los últimos 50 años. Hay personas que no comparten la idea de diseñar sistemas sociales: lo ven como mecánico o autoritario. Sin embargo, todos los sistemas sociales han sido diseñados. Las políticas de empresa, los computadores, los diagramas de organización, las leyes... constituyen diseños parciales de los sistemas sociales. Los Gobiernos aprueban leyes después de debates superficiales. Las leyes rediseñan los sistemas políticos y económicos. Estos rediseños son experimentos utilizando los Estados como laboratorio. Los experimentos no incluyen modelizaciones de los efectos a largo plazo. Los cambios en las políticas corporativas reciben incluso menos atención. Por ejemplo, la actual reducción de barreras y fusiones de grandes corporaciones constituye el mayor rediseño del mundo económico sin una adecuada discusión de los resultados previsibles. La gente ha diseñado los sistemas con los que vive. La corta vida de estos sistemas es consecuencia del diseño defectuoso, de la misma forma que los cortes de suministro eléctrico son el resultado de diseño defectuoso. Debe considerarse el contraste existente ante los avances para entender la tecnología y el relativo vacío en entender los sistemas sociales. ¿Qué explica esta diferencia?. ¿Por qué la tecnología ha avanzado tanto mientras que los sistemas sociales permanecen en el puzzle habitual?. La respuesta está en que no se reconoce que las instituciones sociales son también sistemas. La gente no acepta la idea de que las familias, las empresas y los gobiernos pertenecen a la misma clase de estructuras dinámicas que las refinerías y los pilotos automáticos de los aviones. Las organizaciones construidas por el trabajo de un comité que aplica fundamentalmente la intuición no tienen porque funcionar mejor que un avión diseñado 1 El presente texto (“Diseñando el futuro”), es una recensión -traducción de la conferencia impartida por Jay W. Forrester, el 15 de diciembre de 1995, en la Universidad de Sevilla. Espero no haber incurrido en errores conceptuales, que en todo caso serán de mi única responsabilidad.

Upload: jose-quintas-alonso

Post on 15-Jun-2015

175 views

Category:

Documents


39 download

DESCRIPTION

Jay Forrester argumenta la necesidad de Diseñar el Futuro utilizando las herramientas adecuadas y no fiandolo todo a la intuición, experiencias personales, ideologías políticas y/o religiosas....

TRANSCRIPT

Page 1: Diseñando el Futuro Diseño Social

Diseñando el Futuro1 (Jay Forrester).

1.1 Diseñando sistemas sociales.

La gente opina muy distinto acerca de los sistemas de ingeniería y los sistemas

sociales. Esperamos que los técnicos diseñen sistemas de ingeniería utilizando métodos

avanzados de análisis y modelado por computador. En el diseño de los sistema técnicos,

como por ejemplo una planta química, el comportamiento del sistema es complicado.

Los ingenieros hacen estudios antes de la construcción. A veces se hace una planta

piloto, para probar a pequeña escala lo que se ha diseñado.

Aunque los sistemas sociales son más complejos que los sistemas de ingeniería, el

diseño de los sistemas sociales emplea métodos mucho más débiles que los métodos

utilizados para el diseño de los sistemas de ingeniería. Gerentes y políticos se limitan a

ellos mismos, a su intuición y debate, para diseñar Corporaciones y Estados. Las

corporaciones y gobiernos cambian los diseños sin usar las poderosas herramientas de

diseño que se han creado en los últimos 50 años.

Hay personas que no comparten la idea de diseñar sistemas sociales: lo ven como

mecánico o autoritario. Sin embargo, todos los sistemas sociales han sido diseñados.

Las políticas de empresa, los computadores, los diagramas de organización, las leyes...

constituyen diseños parciales de los sistemas sociales. Los Gobiernos aprueban leyes

después de debates superficiales. Las leyes rediseñan los sistemas políticos y

económicos. Estos rediseños son experimentos utilizando los Estados como laboratorio.

Los experimentos no incluyen modelizaciones de los efectos a largo plazo. Los cambios

en las políticas corporativas reciben incluso menos atención. Por ejemplo, la actual

reducción de barreras y fusiones de grandes corporaciones constituye el mayor rediseño

del mundo económico sin una adecuada discusión de los resultados previsibles. La

gente ha diseñado los sistemas con los que vive. La corta vida de estos sistemas es

consecuencia del diseño defectuoso, de la misma forma que los cortes de suministro

eléctrico son el resultado de diseño defectuoso.

Debe considerarse el contraste existente ante los avances para entender la tecnología y

el relativo vacío en entender los sistemas sociales. ¿Qué explica esta diferencia?. ¿Por

qué la tecnología ha avanzado tanto mientras que los sistemas sociales permanecen en el

puzzle habitual?. La respuesta está en que no se reconoce que las instituciones sociales

son también sistemas. La gente no acepta la idea de que las familias, las empresas y los

gobiernos pertenecen a la misma clase de estructuras dinámicas que las refinerías y los

pilotos automáticos de los aviones.

Las organizaciones construidas por el trabajo de un comité que aplica

fundamentalmente la intuición no tienen porque funcionar mejor que un avión diseñado

1 El presente texto (“Diseñando el futuro”), es una recensión -traducción de la conferencia impartida por Jay W.

Forrester, el 15 de diciembre de 1995, en la Universidad de Sevilla. Espero no haber incurrido en errores conceptuales, que en todo caso serán de mi única responsabilidad.

Page 2: Diseñando el Futuro Diseño Social

con los mismos medios: comité e intuición. A menudo grupos de capital financian

nuevas empresas en las que las políticas, productos y mercados son escogidos de tal

forma que el fracaso está predeterminado. El mal diseño de avión traerá como

consecuencia que el piloto no puede conducirlo satisfactoriamente.

En 1960 un consejo de directores me pidió un diseño de empresa. Para guiar mis

recomendaciones, construí un modelo de sistema dinámico de una compañía del sector.

El modelo tenia 250 variables. Las variables incluían procesos físicos, objetivos de

gestión, características de liderazgo, interacciones internas, mercado, competidores...

Dependiendo de las políticas que se aplicaran el modelo mostraba fallos tempranos, o

un crecimiento seguido de estagnación, o crecimiento sostenido con crisis o crecimiento

sin problemas. Las diferencias mostradas en el modelo concordaban con el desarrollo de

compañías reales que seguían determinadas políticas. Del modelo se extrajeron políticas

que contribuían al éxito.

Salvo el ser humano, no conocemos otro que haya construido un subsistema financiero

basado en invenciones como el dinero y el tiempo; a partir de ahí nos resultan familiares

conceptos como intereses, hipotecas, valor de cambio, vencimiento, pago, quiebra,

estafa, cobro, inflación...etc. Cada uno toma las decisiones en un marco concreto, con

unas condiciones especificas. Cada uno reaccionamos según nuestra historia, recuerdos

de experiencias, las condiciones que percibimos -creadas por nosotros y otra infinidad

de actores- y los medios de los que disponemos teóricamente. En general, ¿desean

quebrar las empresas, los Bancos? ¿Desean los Gobiernos que ocurran esos hechos?. El

sistema los produce.

El comportamiento humano influencia al sistema social, pero como pensamos que los

seres humanos somos enteramente libres y por tanto impredecibles, tendemos a pensar

que el sistema social es impredecible y por lo tanto, no puede ser descrito como un

sistema dinámico con realimentación.

La estructura de realimentación de una organización marca nuestros procesos de toma

de decisión: las decisiones producen efectos que condicionan a las decisiones

posteriores.

1.2 Cómo modelizar sistemas sociales?

En primer lugar, entrevistamos a las personas que toman las decisiones. Las entrevistas

son amplias e incisivas. Pueden abarcar varias sesiones varias. Se discute

profundamente las operaciones normales, las acciones que podrían resultar de varios

tipos de situación. Examinamos los intereses individuales y localizamos los centros de

poder. Los entrevistadores preguntan que se está haciendo para ayudar a resolver los

problemas serios que tiene la compañía y los entrevistados dicen que toman decisiones

como una ayuda para reducir las dificultades de la corporación, pues en una compañía

decidir es necesario para hacer frente a los problemas que se plantean.

Durante el proceso de entrevista, el estudio sigue a la aproximación al caso-estudio.

Esto es, un examen amplio establece el contexto del problema corporativo. Después de

Page 3: Diseñando el Futuro Diseño Social

describir las políticas más importantes, los flujos de información, las interconexiones

dentro de la compañía, el próximo paso es llevar la descripción a un modelo para tratar

informáticamente, dado que no se puede resolver mentalmente. Como la operación de

una planta química, solamente los métodos de simulación por ordenador pueden mostrar

el desarrollo implícito en acciones de muchas decisiones individuales interconectadas.

El modelo permite al ordenador extraer las consecuencias de cada punto de decisión en

el sistema. En otras palabras, se crea en el ordenador una replica de laboratorio de la

compañía. Entonces puede observarse en comportamiento de las políticas descritas en

las entrevistas.

Pronto descubrimos cosas sorprendentes sobre las corporaciones que son válidas a todos

los sistemas sociales:

1. Muchas dificultades proceden de causas internas, aunque la gente usualmente

asigna los problemas a las causas externas.

2. Las acciones que la gente hace, normalmente en la creencia de que son

soluciones a las dificultades, a menudo son la causa de los problemas que

experimentan.

3. La naturaleza de la realimentación dinámica de un sistema social tiende a

introducir a la gente en la toma de acciones inefectivas y contraproducentes.

4. La gente tiene suficiente información sobre el sistema para permitir modelaje

con éxito.

1.3 Políticas versus decisiones.

Nos hemos referido a las políticas como las reglas que gobiernan las decisiones.

Debemos enfatizar la diferencia entre políticas y decisiones.

La decisiones son tomadas en cada momento con el tiempo avanzado. Las decisiones

controlan las acciones presentes. Solo puedes actuar sobre el tiempo presente: no puedes

actuar ayer o mañana.

Por el contrario, las políticas son reglas que determinan la toma de decisiones. Si uno

conoce la política que gobierna un punto en el sistema, conoce que decisión resultará de

una combinación de inputs de información. A diferencia de las decisiones, las políticas

dependen menos del tiempo y tienen una duración apreciable. Si una política es

suficientemente buena, puede continuar aplicándose en grandes periodos de tiempo.

Dependiendo de los objetivos del modelo, las políticas pueden permanecer invariables y

siendo efectivas a lo largo de años, décadas o incluso siglos.

Mi investigación reciente sobre desempeño de la economía nacional utiliza un modelo

que ilustra el uso de las políticas que se aplican sobre un periodo de tiempo largo. El

modelo no tiene tiempo exógeno para conducir el desempeño. Todo los rendimiento

vienen de las interacciones internas al modelo. Las políticas en el modelo permanecen

fijas durante 200 años ( del 18000 al 2000). Incluso de esta forma, las políticas fijas

generan decisiones que crean un rendimiento, una respuesta, un desempeño, un

comportamiento de los negocios que incluye ciclos de inflación, deflación, estagnación,

y la onda económica larga, también conocida como ciclo de Kondratieff.

Page 4: Diseñando el Futuro Diseño Social

Los sistemas dinámicos son muy útiles para entender como las políticas afectan al

comportamiento del sistema. El énfasis debe de ser diseñar políticas que mantengan

sistemas con un comportamiento aceptable. El modelo de simulación -basado en

políticas- tomará decisiones según prioridades, en orden secuencial y controladas por

políticas insertas dentro del mismo modelo. Si el comportamiento resultante no es

deseable, debemos buscar un juego de políticas que produzca mejores resultados.

1.4 Una nueva forma de educación gerencial.

Algunas décadas de progreso en sistemas dinámicos anuncian una nueva forma de

educación gerencial. Esta nueva educación conformará un nuevo manager del futuro.

Anticipo que las futuras escuelas de dirección prestarán atención al “diseño de la

empresa”. Estas escuelas contratarán a “diseñadores de empresas”.

Hay una diferencia fundamental entre el operador empresarial y un diseñador de

empresas. Para ilustrarlo, consideremos los aviones. Hay un diseñador del avión y un

piloto. El diseñador crea los aviones que los pilotos normales pueden manejar con éxito.

Un director conduce una organización, justo como un piloto un avión. El éxito del

piloto depende del diseño.

En las actuales escuelas de negocios preparan operadores de corporaciones; en general

no se presta atención al diseño de las mismas.

El diseño de empresas se construirá en torno a las cuatro mayores innovaciones al

respecto acaecidas en el siglo XX:

1. En torno al 1910, la Harvard Business School comenzó a utilizar el método del

“caso”.

2. Entre 1930 y 1940, los laboratorios de BELL y el MIT desarrollaron la teoría y

conceptos de sistemas de realimentación.

3. Después de la segunda guerra mundial, MIT y Caregie y otros se fijaron en

métodos matemáticos, cuantitativos...

4. Durante los últimos 40 años los sistemas dinámicos han demostrado la utilidad

de combinar métodos descriptivo y numéricos dentro de los modelos que

permite la simulación de modelos muy complejos.

La diferencia entre las actuales escuelas del dirección de empresas y las del futuro será

tan grande como la diferencia entre las escuelas que entrenan a pilotos de avión de las

que enseñan a los diseñadores de estas naves. Los pilotos continuarán siendo necesarios.

También los gerentes serán necesarios. Sin embargo, así como los aviones de éxito

requieren diseñadores inteligentes, así los países y los sistemas sociales requerirán

diseñadores, inteligentes por supuesto. Los diseñadores podrán reducir el numero de

errores en la estructura y en las políticas de las instituciones sociales. Un diseño

correcto puede hacer a las corporaciones menos vulnerables. Un diseño correcto puede

mejorar la estabilidad del empleo y la producción, por ejemplo.

Page 5: Diseñando el Futuro Diseño Social

Diseñador de sistemas sociales llegará a ser una profesión reconocida. Requerirá el

mismo tipo de educación intensiva que cualquier otra profesión. Ahora solamente

existen fragmentos de esta nueva profesión. Sin duda incluirá el estudio, entre otras

muchas materias, de sistemas dinámicos; estos se enseñan actualmente en muchos tipos

de cursos...pero en todos ellos los estudiantes comienzan como principiantes: no es un

aprendizaje acumulativo. La educación sobre el diseño de sistemas sociales está ahora

como estaba la medicina o la ingeniería hace cientos de años.

El diseño de sistemas sociales representa un gran reto para el profesorado y los gestores

de los centros educativos. Actualmente, en muchos lugares, se enseñan sistemas

dinámicos por debajo de los 17 años y los estudiantes están fascinados construyendo

sistemas dinámicos que reflejen el comportamiento de Hamlet. Pensamos que puede

reducirse la edad de inicio del este aprendizaje hasta los 14 años. Si todo lo que nosotros

sabemos sobre los sistemas dinámicos puede ser aprendido antes de la universidad,

tenemos una laguna que se hace más grande si tenemos en cuenta la educación

postgrado. Debemos de crear material para 11 años más de educación antes de hablar de

disponer de un currículo para adiestrar a los diseñadores de sistemas sociales.

Durante el siglo pasado, la frontera de avance humano ha sido la exploración de la

ciencia y la tecnología. Creo que ahora nos estamos embarcando en la próxima nueva

frontera, que consiste en mejorar la comprensión de los sistemas económicos y sociales.