discursos y otras intervenciones públicas del...

185
Cuba, la nación y la emigración Discursos y otras intervenciones públicas del presidente cubano Fidel Castro Ruz Entrevista con un grupo de periodistas cubanos que escriben para la comunidad cubana en el exterior y varios periodistas norteamericanos, 6 de septiembre de 1978. (Versiones taquigráficas - Consejo de Estado) LISANDRO OTERO.-¿Usted tiene algo que decir antes de la conversación esta? COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. No, yo no. Simplemente conversar y contestar las preguntas que ustedes hagan. LISANDRO OTERO.-¿Quién quiere hacer la primera pregunta? JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Buenas noches, Comandante. La primera pregunta sería: se habla fuera de Cuna insistentemente de una inminente de una amnistía general de los todos los presos políticos; es decir, que lo que está buscando es que el mundo no ejerza presión sobre Cuba, sino hacerlo ustedes libremente, y que esos 48 prisioneros, como digo, son los primeros de los tres mil que se liberarían. ¿Qué hay de cierto en todo esto? COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo pienso que tal vez se ha producido alguna confusión sobre esta cuestión. Realmente no existe ningún compromiso, ninguna decisión sobre alguna amnistía. Tal vez esto se ha producido porque en las informaciones primeras que se brindaron, que partieron en Estados Unidos, no hubo suficiente precisión, y esto puede haber originado un poco la confusión. Realmente, nosotros dimos algunos pasos. Hace tiempo que venimos dando pasos, pero muy directamente. Nosotros no hicimos ninguna publicidad sobre este problema, en este problema la publicidad salió de Estados Unidos; porque –como explicó el ministro de Relaciones Exteriores- lo que se decidió fue facilitar la salida del país de algunos cientos de personas y familiares que, o habían cumplido la sanción, o estaban en libertad condicional, a los cuales se sumaban algunos decenas de personas que estaban actualmente presas. Naturalmente, ha esas personas que estaban en libertad ya se les preguntó si desean viajar a Estados Unidos, porque el problema es que no resulta fácil la adaptación para las personas que han estado presas por delitos contrarrevolucionarios, y hay un cierto rechazo, y las posibilidades de darles un empleo se hacen más difíciles; porque en todas partes, cuando tienen el conocimiento de que han estado presas por acciones contrarrevolucionarias, la gente es renuente a darles trabajo. Entonces nosotros le hemos preguntado qué prefieren ellos, y a los que han preferido salir, a los que han consultado que tienen familiares, amigos en Estados Unidos, a los que se han mostrado partidarios de salir nosotros decidimos darles facilidades para salir. JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Se comenta -y perdone que le insista- que uno de estos 48 presos políticos... COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿ Por qué usted sabe esto? JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Eso se comenta. Se comenta que uno de esto presos políticos es Tony Cuesta, y que dentro de la gestión que

Upload: truongdung

Post on 30-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

Cuba, la nación y la emigración

Discursos y otras intervenciones públicas del presidente cubano Fidel Castro Ruz

Entrevista con un grupo de periodistas cubanos que escriben para la comunidad cubana en el exterior y varios periodistas norteamericanos, 6 de septiembre de 1978. (Versiones taquigráficas - Consejo de Estado)

LISANDRO OTERO.-¿Usted tiene algo que decir antes de la conversación esta?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. No, yo no. Simplemente conversar y contestar las preguntas que ustedes hagan.

LISANDRO OTERO.-¿Quién quiere hacer la primera pregunta?

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Buenas noches, Comandante. La primera pregunta sería: se habla fuera de Cuna insistentemente de una inminente de una amnistía general de los todos los presos políticos; es decir, que lo que está buscando es que el mundo no ejerza presión sobre Cuba, sino hacerlo ustedes libremente, y que esos 48 prisioneros, como digo, son los primeros de los tres mil que se liberarían. ¿Qué hay de cierto en todo esto?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo pienso que tal vez se ha producido alguna confusión sobre esta cuestión. Realmente no existe ningún compromiso,

ninguna decisión sobre alguna amnistía. Tal vez esto se ha producido porque en las informaciones primeras que se brindaron, que partieron en Estados Unidos, no hubo suficiente precisión, y esto puede haber originado un poco la confusión.

Realmente, nosotros dimos algunos pasos. Hace tiempo que venimos dando pasos, pero muy directamente. Nosotros no hicimos ninguna publicidad sobre este problema, en este problema la publicidad salió de Estados Unidos; porque –como explicó el ministro de Relaciones Exteriores- lo que se decidió fue facilitar la salida del país de algunos cientos de personas y familiares que, o habían cumplido la sanción, o estaban en libertad condicional, a los cuales se sumaban algunos decenas de personas que estaban actualmente presas. Naturalmente, ha esas personas que estaban en libertad ya se les preguntó si desean viajar a Estados Unidos, porque el problema es que no resulta fácil la adaptación para las personas que han estado presas por delitos contrarrevolucionarios, y hay un cierto rechazo, y las posibilidades de darles un empleo se hacen más difíciles; porque en todas partes, cuando tienen el conocimiento de que han estado presas por acciones contrarrevolucionarias, la gente es renuente a darles trabajo.

Entonces nosotros le hemos preguntado qué prefieren ellos, y a los que han preferido salir, a los que han consultado que tienen familiares, amigos en Estados Unidos, a los que se han mostrado partidarios de salir nosotros decidimos darles facilidades para salir.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Se comenta -y perdone que le insista- que uno de estos 48 presos políticos...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿ Por qué usted sabe esto?

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Eso se comenta. Se comenta que uno de esto presos políticos es Tony Cuesta, y que dentro de la gestión que

Page 2: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

2CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

usted hablaba a Tony Cuesta le han dado la libertad no ahora que salió la noticia le han dado la libertad no ahora que salió la noticia, sino algunas semanas atrás, y el problema está ahora en Estados Unidos, es decir, que tiene problemas para entrar a Estados Unidos. ¿Es cierto esto?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No podría afirmar que tenga problemas para ir a Estados Unidos, porque se presentaron las listas.

Este asunto viene caminando hace meses realmente, como yo decía, discretamente, y se habían presentado algunas listas al gobierno de Estados Unidos, puesto que el gobierno de Estados Unidos es el que tiene que darles permiso para que entre en Estados Unidos. Entonces en Estados Unidos estaban estudiando las listas.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-¿El caso de Tony Cuesta?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo no diría que el caso de Tony Cuesta, sino el caso de las listas que nosotros les facilitamos. Las han estado estudiando, ellos han estado estudiando como hacerlo, pedían datos, y así se ha ido dilatando. Pero ya los trámites están más adelantados, ya ellos tienen lista de estas personas; desde luego no están todas, tienen listas de parte de estas personas. Y creo que ahora van hacer los trámites, creo que iban a mandar un grupo a la Oficina de Intereses para estudiar todos los casos y tomar una decisión.

No me consta que ellos rechacen la entrada de Cuesta en Estados Unidos. Tengo entendido que la esposa y los hijos de Cuesta viven en Estados Unidos, legalmente; él vino de Estados Unidos, él vino de Miami, cuando el vino a realizar un ataque. Bueno, fue acto grave lo que él vino a realizar: él vino con un grupo, en las lanchas rápidas, para introducir en el país dos personas que tenían el plan de hacer una tentado contra mí. Se produjo un encuentro con las fuerzas de seguridad, y Cuesta estaba en el barco. El había realizado creo que decenas de acciones de ese tipo. El barco tiene un encuentro con unidades de la Marina y él resultó gravemente herido.

De modo que la residencia en Miami de es su residencia legal. Yo no veo cómo pueden prohibirle que vuelva a su casa; si él vive en Miami.

Yo quería decirles que yo no tengo apuro. Estoy en disposición de contestar de contestar todas las preguntas todo el tiempo. No sé si los materiales alcanzarán.

EDWAR LAWRENCE RABEL (“CBS”, Estados Unidos).-Mi nombre es Rabel. Soy de la CBS.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo los conozco ya.

EDWAR LAWRENCE RABEL (“CBS”, Estados Unidos). –Con relación a la excarcelación de los prisioneros políticos y a la inminente salida de personas de dualidad de nacionalidades hacia los Estado Unidos, ¿cuál usted cree que sería una respuesta adecuada por parte de Estados Unidos hacia las acciones unilaterales?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿A qué presos se refiere él? A estos 48, ¿no?

EDWAR LAWRENCE RABEL (“CBS”, Estados Unidos). Exactamente. O sea, personas con dualidad de nacionalidades.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Yo creo que son dos problemas diferentes. Había un cierto número de personas que, con más o menos claridad, podían demostrar su condición de doble nacionalidad; tal vez porque tenían padres norteamericanos, o porque tenían padres cubanos y nacieron en Estados Unidos. Y ese problema hace

Page 3: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

3CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

muchos meses fue objeto de interés de algunos legisladores que estuvieron en Cuba, varios legisladores, entre ellos el representante Solarz se interesó por este caso.

Nosotros explicamos que no teníamos inconvenientes, si había alguna persona que tenía ese carácter de doble nacionalidad y quería regresar a Estados Unidos, nosotros no pondríamos ningún obstáculo y le daríamos todas las facilidades para salir. Esto fue hace meses. Fue anterior a esta cuestión a la cual se refirió el periodista de Venezuela.

Ahora, en realidad, nosotros no esperamos ninguna respuesta del gobierno de Estados Unidos. Bueno, en lo relativo a la cuestión de los ciudadanos norteamericanos, o supuestamente de doble nacionalidad, yo diría en parte una respuesta nuestra a los cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que se refiere a los cubanos, ninguno de estos problemas se han discutido con el gobierno de Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos no tiene absolutamente -¡absolutamente¡- nada que ver con esto. Estas decisiones que nosotros hemos tomado por nuestra cuenta, y en virtud de una serie de razones, de causas, de factores, entre los cuales están algunos contactos que realizaron con nosotros algunas de las personalidades de la emigración cubana. Pero diría que en esto ha intervenido muchas personas y muchos factores, pero no se hace tomando en cuenta el gobierno de Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos participa única y exclusivamente en los que se refiere ala permiso para entrar a Estados Unidos.

EDWAR LAWRENCE RABEL (“CBS”, Estados Unidos). –Para continuar esta pregunta.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Correcto.

EDWAR LAWRENCE RABEL (“CBS”, Estados Unidos). –Una fuente diplomática de La Habana caracterizó la excarcelación de los presos políticos como un gesto hacia el presidente Carter y su política de los derechos humanos. El presidente Castro ¿estaría de acuerdo con esa caracterización?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- No podría estar de acuerdo con esa caracterización. El gobierno de Estados Unidos puede haber tenido una influencia indirecta en eso, no por su política verbal sobre los derechos humanos, sino porque indiscutiblemente esa Administración puso fin a la política de apoyo a las actividades terroristas contra Cuba, a las actividades terroristas y las actividades contrarrevolucionarias con relación a Cuba.

Y con esa política creó condiciones que nos permiten a nosotros dar algunos de estos pasos.

Es en ese sentido que puede hablarse de alguna influencia del gobierno de Estados Unidos en la actitud nuestra, porque, naturalmente, de ninguna de estas cuestiones se podía hablar, ni se podía pensar en ellas absolutamente mientras existía una política de apoyo ala terrorismo y ala contrarrevolución por parte del gobierno de Estados Unidos contra nuestro país. Y hoy no existe esa política por parte del gobierno de Estados Unidos. Se mantienen el bloqueo y otras políticas hostiles. Se mantienen otras cosas, el espionaje, algunas actividades de la CÍA, pero no podemos decir que actualmente el gobierno de Estados Unidos apoye el terrorismo y las acciones armadas contrarrevolucionarias contra Cuba. Y yo pienso que eso si ha influido.

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).-Señor presidente: quisiera volver al tema d los exiliados cubanos una vez más. ¿Cuándo piensa usted que se les permitirá a los exiliados cubanos regresar a su patria y reunirse con su familia?

Page 4: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

4CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, primero habría que preguntar si los exiliados cubanos quieren regresar a Cuba.

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).-Muchos lo desean.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Segundo, si existen condiciones en Cuba, si les podemos garantizar empleo a que los que regresen, si les podemos garantizar vivienda a los que regresen; que esto implica algunos problemas de orden material.

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).-Señor Presidente: quiero decir visitar a sus parientes, a sus familiares, no regresar para vivir.

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).-Bueno yo creo que eso forma parte del grupo de problemas que le pueden interesar a la comunidad cubana en el exterior; forma parte de los problemas sobre los cuales se puede pensar, se puede analizar y se puede discutir, pero sobre los cuales realmente no hay una decisión todavía. Yo creo que tal vez en el transcurso de esta conferencia se pueda ir un poco clarificando las ideas de cómo puede ser el camino para arribar a soluciones en esta cuestión.

Tal vez sería conveniente explicar que, yo creo, s ha ido produciendo un cierto cambio de actitud tanto en la masa de la comunidad cubana en el exterior como en la propia opinión d nuestro pueblo y de la Revolución en general. Yo pienso que ha habido un descenso de hostilidad. A esto ha contribuido distintos factores. Son muchos. Mencionábamos algunos. Estados Unidos ha tenido algunos gestos con relación a Cuba y se ha reducido una cierta distensión entre el gobierno de Estados Unidos y Cuba. Eso ha creado un clima determinado. Pero esencialmente hay otra cosa. La revolución va a cumplir veinte años. Desde nuestro punto de vista está absolutamente consolidada, es irreversible. Eso lo sabemos nosotros, lo sabe el gobierno de Estados Unidos, y yo creo que lo sabe también la comunidad cubana en el exterior. Eso es un factor importante. Yo creo que se han creado condiciones para que meditemos un poco sobre todos estos problemas, condiciones no existían antes. Tal vez habían pasado más años y nosotros mismos no habríamos tomado conciencia de eso, pero hay que decir que hay muchas personas que han trabajado en esa dirección. Por ejemplo, yo diría que algo que nos ayudó a nosotros a tomar conciencia de esto y que tuvo un gran impacto en la opinión pública cubana, fue la visita de la brigada “Antonio Maceo”. Esos jóvenes, que no tomaron parte en estos problemas y que no tenían ninguna culpa de esto problemas, que visitaron a Cuba en una actitud de paz, en una actitud amistosa, produjeron una gran impresión en nuestro país. Ese es un ejemplo.

Hay personas en Estados Unidos, de diversos grupos, que se han opuesto al bloqueo, han sido partidarios de la supresión del bloqueo y de una política de paz con nuestro país. Voy a citar un ejemplo: el reverendo Manuel Espinosa. No es el único, ha muchas personas que han estado desde hace años incluso hablando de una política diferente, tanto de parte nuestra como de parte de la comunidad. Parecía que predicaban en el desierto, en realidad; y verdaderamente no existían condiciones.

Trabajaron durante mucho años también los y mujeres de la Casa de las Américas en Nueva York.

He citado algunos ejemplos que nos ayudaron a nosotros a darnos cuenta de que no podíamos mirar de una manera estrecha a la comunidad cubana en el exterior, en Estados Unidos y en Venezuela y en es España. Porque parece que, al calor de la lucha de tantos años entre Estados Unidos y Cuba, notros nos habíamos olvidado de que incluso había muchos emigrados ante del la Revolución que vivían en Estados unidos, y que incluso apoyaron a la Revolución antes del triunfo; que había decenas de miles, y tal

Page 5: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

5CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

vez cientos de miles de personas en a comunidad cubana, que nunca participaron en actividades contrarrevolucionarias, que nunca realizaron actos hostiles Cuba. Sin embargo, nosotros teníamos la tendencia de mirarlos así como un todo. Y yo diría que los años, la experiencia, factores nuevo y el trabajo de muchas personas, entre las cuales hay que incluir por supuesto algunas personalidades de la comunidad que no estaban integradas a facciones contrarrevolucionarias, que conversaron con nosotros, se interesaron por estos problemas y nos hicieron meditar sobre estos problemas, en una situación nueva, que es esta situación actual; nos han hecho tomar conciencia d ellos.

A través de todos esos factores, nosotros hemos tomado conciencia de que hay una serie de problemas que le interesan a la comunidad cubana. Son muchos, pero podemos citar algunos: la comunidad cubana se interesa por la cuestión de los presos que quedan en Cuba, se interesa por los problemas que usted mencionó de la reunificación de las familias, se interesa por tener los mismos derechos que tiene el ciudadano norteamericano allí, que es el derecho de visitar a Cuba, y que no disfrutan actualmente los miembros de la comunidad cubana, bien de nacionalidad cubana o de nacionalidad norteamericana, pero que emigraron de Cuba después de la Revolución. En fin, hay muchas cuestione que le interesan a esta comunidad. Y nosotros hemos ido tomando conciencia de estos problemas.

Ahora, estos problemas, que son problemas internos de nuestro país, nosotros no estamos dispuestos a discutirlos con el gobierno de Estados Unidos, porque son asuntos internos de Cuba y a la soberanía de Cuba no las discutimos ni las discutiremos con el gobierno de Estados Unidos.

Pero, en cambio, nosotros estamos dispuestos analizar estos problemas con los cubanos que están en el exterior; es decir, nosotros estamos dispuestos a discutir, a conversar estas cuestiones que le interesan a la comunidad cubana, con la comunidad cubana, pero no con el gobierno de Estados Unidos. Pero son problemas analizar, a discutir. Yo puedo expresar nuestra disposición a discutir con la comunidad cubana estos problemas.

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).-Antes de venir acá, los funcionarios de su gobierno nos informaron que usted iba anunciar un cambio significativo para los exiliados cubanos. ¿Existe un cambio significativo?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, todo es relativo en este mundo, pero yo creo que este cambio, o no cambio, estas conclusiones o esta disposición nuestra implican indiscutiblemente un cambio. No se trata de anuncios espectaculares, yo no tengo el propósito de hacer anuncios espectaculares, sino de explicar nuestra política actual con relación a esto. Y tal vez tiene alguna significación el hecho de que por primera vez en casi 20 años nosotros estemos dispuestos a conversar con personalidades de la comunidad cubana en el exterior.

Claro, nosotros no estamos dispuestos a discutir con la contrarrevolución; nosotros nunca discutiremos con la contrarrevolución, aunque ya la contrarrevolución se ha ido debilitando tanto que no se sabe si existe ya contrarrevolución. Bueno, hay algunas manifestaciones de contrarrevolución, algunos que viven de la contrarrevolución y que quieren seguir viviendo de la contrarrevolución; eso es lo que hay. Pero nosotros no estamos dispuestos a conversar, ni a discutir nada en absoluto, ni ahora ni nunca, con cabecillas de la contrarrevolución. Pero nosotros si estamos dispuestos a conversar y a discutir los problemas que le interesan a la comunidad cubana, con personalidades de la comunidad cubana.

ANA MARÍ AZCUY GOMEZ (“WTVI-News”, Estados Unidos).-Señor Presidente: usted habla de tener conversaciones con personalidades de la comunidad cubana en exilio.

Page 6: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

6CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

¿Quiénes son esas personas? ¿Cuándo veríamos esas conversaciones? ¿Y cuándo habría frutos de esas conversaciones?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Ah, bueno, yo no hablo de sostener conversaciones; yo hablo de nuestra disposición hacia esas conversaciones, sobre los problemas que le interesen a la comunidad cubana, algunos de los cuales he mencionado, por que sé que son problemas. Y además, hemos conversado con algunas personalidades, no con muchas, pero sí con algunas personalidades de la comunidad cubana.

Yo no creo que se gane nada con estar mencionando nombres aquí, porque tal vez eso no ayude. Ustedes conocen muy bien todos los factores que influyen en la comunidad, ustedes saben que hay mucho grupos, ustedes saben que hay muchas divisiones; y no creo que sería conveniente introducir esos elementos, si se trata de pensar en algunas cosas positivas. Ya le digo: por nuestra parte habríamos hecho todo esto con la mayor discreción, porque no fuimos nosotros –repito—quienes dimos a la publicidad esta cuestión. Porque se pude decir que esto es algo está en sus primeros pasos, está es sus primeros pasos,. Hay que evitar que la criatura muera al nacer, o sufra mucho daño.

Pero yo diría que, por nuestra parte, el gesto de facilitar la salida de un número de personas importantes que ha estado presas, o han estado es libertado están en libertad condicional, o algunos que incluso están presos, es un gesto de nuestra parte como prueba de la seriedad con que estamos dispuestos abordar estos problemas y a discutirlos. Lo único que esto ha salido a la publicidad, y ahora se ha estado hablando de todo esto. Pero no se nos puede responsabilizar a nosotros de eso.

Quizá lo mejor será realizar estas conversaciones con la mayor discreción, con calma y con paciencia. Esto no se puede instrumentar en 24 horas. No se trata de cosas espectaculares ni mucho menos. Nosotros no creemos que ese es el camino. Ahora ¿cuándo? Bueno, yo creo que esto lleva tiempo. ¿Quiénes? Yo pienso que deben ser personas, digamos personalidades más o menos representativas y, desde nuestro punto de vista, que no estén vinculadas a la dirección o a grupos y facciones contrarrevolucionarias, porque con esas personas no vamos a discutir nosotros. No puede haber transcurrido veinte años en balde, y con una revolución victoriosa y consolidada, para que nosotros discutamos con los cabecillas de los restos de la contrarrevolución. Yo creo que eso grupos una minoría hoy día.

Entonces yo diría el mínimo de condiciones: personalidades quieran discutir estos problemas, que sean más o menos representativas, y que no estén vinculadas a la dirección o grupo son una minoría hoy día. Entonces yo diría el mínimo de condiciones: personalidades que quieran discutir estos problemas, que sean más o menos representativas, y que no estén vinculadas a la dirección de facciones contrarrevolucionarias. No ponemos muchas condiciones. No decimos representantes, porque ¿quién puede decir hoy que representa la comunidad? Nadie representa a la comunidad. Yo no veo como se puede instrumentar esto, si no es conversando algunas personalidades más o menos representativas y no vinculadas a las facciones, desde luego. Ese es el mínimo de condiciones que tendríamos que poner nosotros, que no se trate de cabecillas de facciones contrarrevolucionarias de las que quedan o pueden quedar por ahí, de manera real o simbólica. Bueno estas ideas se estaban elaborando –no está elaboradas todavía-, se estaban dando los primeros pasos en ese sentido cuando la cuestión salió alas luz pública. Todo eso habría que pensarlo y en fin, habría que pensar también que opina la comunidad cubana.

Nosotros simplemente decimos: estos problemas, por una cuestión de dignidad nacional y de soberanía nacional, no los discutimos, ni lo discutiremos nunca, con el gobierno de Estados Unidos, porque son asuntos internos de nuestro país. También debo decir que el

Page 7: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

7CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

gobierno de Estados Unidos no ha intentado discutir sobre estos problemas con nosotros. Yo creo que ellos no se han interesado por eso, y a mí me parece que es correcto, porque deben comprender perfectamente que este tipo de problemas de nosotros no lo vamos discutir con el gobierno de Estados Unidos. Pero decimos estas cuestiones que le interesan a la comunidad, y dije la cuestión de los presos, los problemas de la reunificación de la familia, los problemas de los derechos de los cubanos con relación a visitar nuestro país. Eso estamos dispuesto a discutirlo con la comunidad cubana.

ANA MARÍ AZCUY GOMEZ (“WTVI-News”, Estados Unidos).-¿Pero no creo que para resolver estos mismos problemas de lo que usted habla se necesita la cooperación del gobierno americano para facilitarlos?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Sí, desde luego. Y este ejemplo de las listas que le hemos entregado, es una prueba. Porque si el gobierno de Estados Unidos no autoriza entrar a algunas de estas personas en Estados Unidos; hay cubanos en Venezuela, en México, en Centroamérica, en España. Aquí tenemos un cubano que vive en España.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-Presidente, uno de los temores desde que se comenzó hablar de las listas, que nosotros pudimos palpar en algunas encuestas que se hicieron en ese sentido entre la comunidad cubana en Nueva York, es el que usted acaba de ratificar de que debe ser un diálogo entre la comunidad cubana y el gobierno de Cuba, es decir, sin la intervención de los Estados Unidos en estos asuntos. Pero había un problema para la comunidad cubana: esta forma puede ser una forma para que el gobierno de los Estados Unidos saque ex agentes, o una gran cantidad de su gente.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿Quién? ¿Cuba?

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-No, no, no, que el gobierno de Estados Unidos, saque ex agentes de la CÍA que tiene presos aquí, o del FBI, y no cubanos que hicieron actividades contra el Gobierno Revolucionario, sin tener relación con la CÍA. O sea, es una cuestión donde el gobierno de Estados Unidos puede salir como único beneficiado: saco esta gente que me conviene. ¿No hay ese riesgo estando pasando totalmente eso, esas conversaciones, entre el gobierno de Cuba y el gobierno de Estados Unidos, al someterles a ustedes la lista a ellos, sin intervención de ningún grupo de cubanos?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Bueno, yo pienso, en primer lugar, que el gobierno de Estados unidos ha tenido una responsabilidad muy grande con todos los que están presos, con todos los que han estado presos. No estoy diciendo nada nuevo cuando afirmo que Estados Unidos alentó la contrarrevolución aquí durante muchos años y la estimuló. Yo estoy seguro que la inmensa mayoría de la gente que participó en esas actividades no lo habría hecho sin el estímulo del gobierno de Estados unidos. El gobierno de Estados Unidos hizo infinidad de actividades de todo tipo: organizó numerosos grupos, introdujo numerosos agentes en el país, les dio dinero, les dio armas, les dio todo y, sobre todo, le hizo creer a mucha gente que la Revolución no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir desde el momento en que Estados Unidos la estaba combatiendo resueltamente. Luego, hay una gran responsabilidad moral por parte de Estados Unidos la con relación a todas estas personas. Tiene una responsabilidad moral con la comunidad también, porque antes de la Revolución Estados Unidos ponía un cupo muy pequeño de entradas en Estados Unidos. Antes de la Revolución había cientos de miles de personas que querían viajar a Estados Unidos por problemas económicos, desempleo, todas esas cosas. Y Estados Unidos no lo permitía.

Cuando triunfó la Revolución, Estados Unidos abrió las puertas de par en par, y trató de estimular la emigración, principalmente para dejar el país sin técnicos, sin obreros

Page 8: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

8CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

calificados, sin profesionales. Hizo esa política por razones política; también para disponer de un material humano con que organizar la contrarrevolución, los taques piratas, la invasión el territorio nacional como hicieron en 1961.El material humano lo reclutó de la emigración las personas que realizaron ataques piratas, las personas que organizaron atentados contra nosotros, fueron reclutadas en esa emigración. En un determinado cambió de política –eso fue en el año 1962-: cerró las puertas totalmente cuando había miles personas que ya habían solicitado su pasaporte para viajar a Estados Unidos, porque tenían familia allá; porque habían personas que tenían los hijos, la esposa o el esposo, los hermanos. Entonces fuimos nosotros los que resolvimos ese problema en realidad, porque Estados Unidos cerró totalmente las puertas, y únicamente recibían a los que viajaban ilegalmente a Estados Unidos: al que se montaba en un bote o en una balsa lo recibían con gran publicidad, estimulando ese tipo de actividad. Y fue entonces cuando nosotros habilitamos el puerto de Camarioca.

Fuimos nosotros los que obligamos al gobierno de Estados Unios a cumplir con la obligación moral que tenía hacia todas aquellas personas que, siguiendo la política de Estados Unidos, habían enviado sus familiares para Estados Unidos y habían sacado el pasaporte para ir a Estados Unidos. Y en cierto sentido, nosotros obligamos al gobierno de Estados Unidos a una solución, porque dijimos: si ustedes no los aceptan legalmente y si ustedes los aceptan solo cuando viajan ilegalmente, con riesgo para sus vidas, nosotros estamos dispuestos habilitar un puerto para que vengan a buscarlos sin riesgos.

Vinieron como 900 barcos de la Florida, y al gobierno de Estados Unidos no le quedó ninguna otra solución que autorizar el viaje de esas personas.

Esa es la historia.

Nosotros dijimos: todos los que quieran marcharse del país, que lo digan. A toda aquella gente que tenía pasaporte, que quería salir, le dimos facilidades para salir, se estableció el llamado “ puente d la libertad”. Porque el nombre de la libertad se ha usado mucho en todos estos mensajes. No en balde, dijo alguien hace mucho tiempo ya, que muchos crímenes se cometían en nombre de la libertad. Esa es la verdad.

Bueno, pero con relación a la preocupación que manifiesta la comunidad, yo creo que ese peligro no existe. Yo realmente no pienso que el Gobierno de Estados Unidos vaya a adoptar una política selectiva, y recibir solo aquello que hayan estado directamente vinculados con la CÍA o con las agencias norteamericanas. Yo no pienso que es así , yo no tengo esa preocupación. Eso en primer lugar.

En segundo lugar, nosotros esos problemas, si los discutimos con cubanos, bueno, pues entonces los cubanos harán selecciones.

Y en tercer lugar, si por ejemplo de esas 48 personas algunas no las quieren recibir en Estados unidos, nosotros no lo hemos establecido como un requisito para ponerlos en libertad. De modo que el gobierno de Estados Unidos no puede determinar a última hora que nosotros pongamos o no en libertad a una persona.

Entonces yo repito: estamos dispuestos a discutir con los representantes de la comunidad incluso el asunto de los presos, de los presos que tenemos, que seguramente ustedes querrán saber cuantos son y todo eso. Yo puedo responder a todas esas preguntas de ustedes. Ahora, yo diría que hay una cuestión sobre la que sí no discutiremos, no podríamos discutir, y es con relación a presos que hayan cometido grandes crímenes durante la tiranía, porque ya esos son problemas un poco más delicados. Nosotros no estamos interesados en nutrir las filas de los terroristas y de los grupos que cometieron crímenes como el crimen de Barbados, que hicieron estallar el

Page 9: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

9CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

avión en el aire y asesinaron a 73 personas, entre ellos nuestro equipo completo de esgrima. Eso no lo podemos olvidar.

Bien, nosotros estamos en una amplia disposición de buscar fórmulas, de buscar soluciones a los problemas esenciales. Ahora, hay algunos puntos, límites que no podemos rebasar.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-¿Pero está el gobierno dispuesto a tramitar solicitudes de libertad de presos y permitir la salida de esos presos?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Nosotros estamos dispuestos a discutir esos problemas. Nosotros no hemos tomado una decisión, pero sabemos que estos problemas le preocupan a la comunidad cubana.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-¿Pero se ha limitado el número d esas excarcelaciones?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No hay ninguna decisión, no existe ningún compromiso con respecto al resto de los presos; pero nos quedan en las prisiones alrededor de 3000 presos por actividades contrarrevolucionarias, y hay alrededor de 400 por crímenes de la tiranía, de la época anterior a la Revolución, de los cuales muchos tienen relaciones directas con la muerte de personas. Y ya ésa es una cuestión más delicada. Bueno, desde luego, tienen sus sanciones; cuando cumplan sus sanciones saldrán en libertad. Pero es más delicado para nosotros según nuestra opinión-; ante los familiares de la víctima es una situación delicada el caso de personas que cometieron crímenes en la época Batista. Es un problema muy delicado y muy especial.

También hay una minoría, yo diría, una minoría de personas que tienen afinidades con los grupos terroristas que todavía están en activo, y nosotros no tenemos ningún interés en nutrir las filas de los terroristas. Sobre eso no estaríamos dispuestos a discutir; sobre el resto, estamos dispuestos a discutir con la comunidad esos problemas. Y yo creo que eso no habría sido concebible hace 15 años, ni hace 10, ni hace 5, ni hace 3 años digamos, se han creado condiciones nuevas, tanto en el seno de la comunidad como en el seno d nuestro país porque nosotros nunca habíamos estado dispuestos a considerar eso, pesar de que muchas personas lucharon por eso. En realidad, ni existían condiciones, ni nosotros estábamos en un estado anímico propicio para ello.

¿Está claro eso?

WILIAM LONG (“Miami Herald”).-Por favor, ¿el anuncio de la semana pasada había trabado la conversaciones con la comunidad cubana, usted quedó disgustado por la acción de Washintong?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No, en realidad yo comprendo perfectamente que para el gobierno de Estados Unidos era difícil mantener la discreción sobre estas cosas, porque intervienen muchas personas.

Me parece que estos problemas es preferible conversarlos con calma, sin presiones, sin escándalos, sin divisiones, sin nada de eso. Yo no sé que consecuencias tendrá la publicidad de todo eso.

Entonces por eso digo que sería preferible estas cosas hacerlas con la mayor discreción, para que no intervengan las pasiones. Pero comprendo que también que al gobierno de Estados Unidos, que tenía que autorizar el viaje de esas personas y en lo que tenían que intervenir distintas autoridades, le resultaba difícil silenciar eso. Entonces por eso digo que sería preferible estas cosas hacerlas con la mayor discreción, para que no

Page 10: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

10CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

intervengan las pasiones. Pero comprendo también que al gobierno de Estados Unidos, que tenía que autorizar el viaje de esas personas y en lo que tenían que intervenir distintas autoridades, le resultaba difícil silenciar eso.

Yo pienso que la publicidad trae algunos inconvenientes pero no constituye un obstáculo, no tiene necesariamente que hacer daño. Ahora, aun a pesar de eso, creo que, es necesaria la discreción, porque no es que haya habido conversaciones. Nosotros hemos conversado con algunas personalidades, personas serias, pero creo que había que conversar con más personas. No se puede hablar realmente de conversaciones. Cuando yo digo que estamos dispuestos a conversar con personalidades, me imagino, pienso en un grupo más amplio de personas, pero ustedes saben cómo son las cosas. Eso incluso entraña riesgos, porque hay grupos terroristas que se oponen a que alguien converse con Cuba. No sé por qué, no sé qué se imaginan. Nosotros no tenemos absolutamente ninguna necesidad de esto. Digamos que lo hacemos por una cuestión de principio, por una cuestión de honestidad política, porque nos parece constructivo eso. Pero evidentemente hay grupos terroristas en Estado Unidos que pretender intimidar a la comunidad y amenazan a la gente, que ponen bombas y comenten atentados, y que han asesinado a muchas personas en Estados Unidos. Entonces, lógicamente, quizás si algunas personas que sean conscientes de la posibilidad de resolver algunos problemas importantes, que se preocupen sinceramente por los presos y se interesen por los problemas de la comunidad, corren el riesgo de que se cometan agresiones, atentados contra ellos. ¡Quién sabe¡ La experiencia demuestra que ese riesgo existe. Yo diría esa una de las razones por la cuales es recomendable la discreción. Nosotros no, nosotros hacemos esa política abiertamente. Ni nos interesa la publicidad, ni nos preocupa la publicidad.

GUILLERMO MARTINEZ AROCENA (“Miami Herald”).-Presidente Castro: ¿existe alguna posibilidad de que nosotros podamos obtener la lista de la primeras 48 personas, que ya se han entregado al gobierno de los Estados Unidos? Primero. Y segundo, dentro de este mismo marco ¿existe la posibilidad de que Hubert Matos sea uno de los presos liberados ya sea en el primer grupo o más adelante?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Voy a contestarle. No sé como entenderán los norteamericanos el que nosotros entreguemos las listas, publiquemos la lista. Tal vez si nosotros publicamos esas listas, ellos lo consideren una presión que nosotros les estamos haciendo para obligarlos a aceptar. Es decir, que no nos parece conveniente de que manera unilateral tomemos esa decisión. Puede perjudicarse el procesos y considerarse como una cosa desleal de nuestra parte. Publicamos las listas y les creamos un problema, porque prácticamente vamos a impedir su libertad de tomar una decisión. Y sobre la segunda pregunta, en este grupo de 48 personas no está incluido Hubert Matos, Hubert Matos, a fines del año 1979 cumple la sentencia. Pero en realidad no lo excluimos. Usted me pregunta si estaría excluido de esas conversaciones, no lo excluiríamos.

GUILLERMO MARTINEZ AROCENA (“Miami Herald”).-Presidente, hay en esto dos cosas: usted hace un rato, en respuesta la pregunta de otro compañero, dijo que aun cuando Estados Unidos no aceptara a esos presos políticos, usted de todas maneras estaba en disposición de ponerlos en libertad para que pudieran ir a otro lugar.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿A esos 48?

GUILLERMO MARTINEZ AROZENA (“Miami Herald”).- Sí.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Pero yo estoy completamente convencido de que el gobierno norteamericano lo va estimar como una presión de nuestra parte. Estoy absolutamente convencido.

Page 11: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

11CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Entonces hay algo que nosotros cuidamos mucho, que es la seriedad y la discreción. No quiero que después nos vayan a imputar mala fe. Nosotros en este momento no tenemos ni siquiera la menor idea de que criterios van a utilizar las autoridades norteamericanas. Por ahí se ha dicho que tienen que procesar la lista para que nosotros no vayamos a enviar terroristas. Bueno, los primeros interesados en que no salgan terroristas somos nosotros, somos los más interesados. Y también se dice si no vamos a mandar espías. ¡Que manera ridícula de enviar espías Estados Unidos¡ Se supone que algunos individuos que están presos durante muchos años son espías nuestros, y van a Estados Unidos a espiar a favor de nosotros. Realmente eso no tiene ninguna lógica. Los espías no se reclutan entre los contrarrevolucionarios. ¿Para que necesitamos espías?

Yo recuerdo que cuando Girón, una de las épocas en que más se necesitaban espías, todo los que estaban haciendo lo hablaban por la calles de Miami, salía en los periódicos y salía en todas partes. Nosotros, el 90% de lo que estaba ocurriendo antes de la invasión de Girón, lo sabíamos por lo que se hablaba públicamente. No necesitábamos espías, y ahora tenemos menos necesidad de espías.

Entonces, esas son las dos cosas que se han dicho: que no quieren que vayan delincuentes de tipo común, personas condenadas por delitos comunes. Nosotros no vamos a estar cometiendo la ridiculez de incluir a un individuo que esté sancionado por robo. Esto se descubre en dos minutos; además me extrañaría una falta de seriedad, de prestigio para la Revolución. Si decimos son presos contrarrevolucionarios, son presos contrarrevolucionarios. Ni terroristas ni espías en ese grupo.

Pero, desde luego, no sabemos cuáles son los criterios. No sabemos si van a recibir un 10%, un 5%, o un 90% o un 100%. En estos momentos no tenemos ni siquiera la menor idea de los criterios que ellos van aplicar en eso. Por lo tanto, lo digo con honestidad: Qué nos importaría darles las listas? ¿De nuestra parte que inconveniente puede haber en esto? Si de todas maneras ustedes lo van a recibir allá.

Pro ya le digo: me preocupa por el criterio, por la opinión que puedan tener las autoridades norteamericanas del hecho que nosotros hagamos eso. Porque yo estoy seguro que si publicamos las listas hacemos una presión muy fuerte. Y se necesita la cooperación de las autoridades norteamericanas. Si lo presionamos...Porque para presionarlos nosotros tenemos muchas formas de hacerlo. Bueno, yo le puse un ejemplo: cuando no querían recibir a los cubanos que habían sacado el pasaporte para ir a Estados Unidos, cuando Estados Unidos suspendió la entrada, y nosotros habilitamos el puerto de Camarioca. Una forma de presión y fuerte. Pero realmente, nosotros no queremos acudir a presiones de ese tipo, no nos parece constructivo hacerlo. Créame que es la única razón por la que no les damos las listas.

Yo tengo esperanza de que el gobierno de Estados Unidos tenga una actitud constructiva en este problema y realmente les dé entrada a toda aquellas personas que hayan solicitado ir para Estados Unidos, tanto de los que estaban presos y quieran ir a Estados Unidos.

Además, yo quiero que sepan que nosotros hicimos los hemos hecho como un gesto, es un gesto. ¿Por qué 40, 48? Simplemente para demostrar que estamos hablando en serio y que estamos trabajando seriamente en esto. Es un gesto, hay que interpretarlo como un gesto.

PETER A. ARNEETT (Associated Press).-Señor Presidente: Hay otra cuestión que parece haber perjudicado la posibilidad de una mejoría de las relaciones cubano-norteamericanas, y es la de los acontecimientos en África. ¿La misión de Cuba en África y está terminada?¿Cuáles son las posibilidades de hacer regresar al país algunas de sus tropas?

Page 12: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

12CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- ¿Cuánta preguntas me hizo? ¿Dos o tres? ¿Por qué orden quiere que yo le responda? Usted me preguntó primero de las relaciones.

PETER A. ARNEETT (Associated Press).-No, quería decir con ello que las relaciones se ven perjudicadas.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Bueno, ¿y no perjudica a las relaciones de Estados Unidos con nosotros la presencia de topas norteamericanas en Panamá, por ejemplo, la presencia de tropas norteamericanas en Grecia, en Europa Occidental, en Japón? ¿Las bases militares de Estados Unidos en decenas de países no perjudicarían las relaciones de Estados Unidos con nosotros?

Estados Unidos no tiene, por ejemplo, un caso. No voy hablar de la OTAN. En Arabia Saudita tiene miles de especialistas militares, en Irán tiene miles de especialistas militares. Imagínese que ahora nosotros adoptáramos la posición de decirle a Estados Unidos: si quieren que mejoren las relaciones con nosotros, tienen que retirar ese personal militar y esas tropas que tienen ahí.

Pero hay algo más: Estados Unidos tiene tropas en un lugar donde no debe tenerlas ni tiene derecho a tenerlas, como es en l territorio de Cuba, en la base Naval de Guantánamo. ¡Figúrese¡ Y nunca han hablado de retirar esas tropas.

Pero, claro, nosotros no condicionamos una cosa a la otra. Nosotros nos negamos terminantemente a discutir las cuestiones de nuestra solidaridad con ÁFRICA. Esas cuestiones no se pueden ni discutir ni negociar con el gobierno de Estados Unidos y nunca las negociaremos. Nosotros retiramos nuestro personal cuando no se requiera a nuestro juicio su presencia allí, y siempre de pleno acuerdo con los gobierno de los países donde se encuentra ese personal militar. Porque con los únicos con los que discutiremos esos problemas, los únicos con los que podemos discutirlos, es con ellos. Porque nuestro personal militar está en determinados lugares en virtud de acuerdos con esos gobiernos, y el gobierno de este país no hace trizas ni de sus compromisos ni de sus acuerdos. Y el gobierno de Cuba no negocia con el honor del país.

PETER A. ARNEETT (Associated Press).-Para continuar la misma pregunta. Como todos sabemos, Estados Unidos tenía tropas en Viet Nam y en Corea. Comenzaron a retirar esas tropas después de presiones tanta internas como externas y también tienen pensado sacar todas sus tropas de Corea del Sur. Estos eran compromisos militares específicos con gobiernos locales. Y m preguntaba sin quizás en Angola o en Etiopía usted piensa que se ha logrado suficiente adelanto para poder traer partes de las tropas hacia acá.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, yo no sé. No se pueden hacer comparaciones en eso. Yo recuerdo cuando empezó la guerra de Corea y toda la historia aquella, la decisión unilateral del gobierno de mandar tropas a Corea. Y, además, a Estados Unidos lo derrotaron en los dos lugares: en Corea y en Viet Nam.

Ahora, si Estados Unidos, que ha mantenido tropas allí en Corea del sur, decide retirar las tropas, nos alegramos y lo aplaudimos. Pero no nos pasa por la mente la idea de decirle a Estados Unidos: oiga, si usted quiere que mejore las relaciones con nosotros, tiene que retirar las tropas de Corea del Sur. Además, Estados Unidos no discute con nosotros la decisión de retirar tropas de Corea del Sur. Eso me imagino que los discuta con el gobierno de Corea del Sur, pero no lo discute con nosotros ni nos rinde cuenta a nosotros de eso. Ahora ¿por qué nosotros tenemos que rendirle cuenta al gobierno de Estados Unidos de los acuerdos nuestros con los gobiernos de África o de cualquier otro país? Lo que nosotros hemos hecho es absolutamente legítimo a la luz del derecho internacional y a la luz de la soberanía de los pueblos.

Page 13: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

13CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Y, además, Estados Unidos es el país que más tropas ha enviado fuera de su territorio a más países en el mundo. No me explico porque esa pretensión de “ haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. ¿Por qué? ¿Quién le ha dado a Estados unidos el derecho a ser supremo magistrado del universo y decirles a otros gobiernos lo que tienen que hacer, y que los que ellos consideran legítimo que lo hagan otros? No podemos aceptar esa filosofía. ¿Por qué Estados Unidos sea poderoso? Eso lo sabemos hace veinte años. Llevamos veinte años de lucha con Estados unidos. Ya los conocemos. Y ellos deberían conocernos a nosotros también.

PETER A. ARNEETT (Associated Press).- Muchas gracias.

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).- Señor Presidente: Usted mencionó que el curso revolucionario de cuba era irreversible.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Sí

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).- Y consolidado.

¿Por qué usted no permitiría que cubanos que no están de acuerdo con su gobierno salgan libremente de Cuba?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Pero si nosotros constantemente dejamos salir personadle Cuba, pero mucho, todos los años.

Desde luego, nosotros estamos interesados en estimular la emigración, porque no tenemos por qué. Y cuando se compara la situación de Estados Unidos con la de Cuba, Estados Unidos era el país más rico del mundo, con el más alto estándar de vida del mundo, y nosotros un país pequeño, un país pobre, un país subdesarrollado, donde había que luchar muy duramente para ganarse el pan. Y yo le voy hacer una pregunta: ¿el gobierno de Estados unidos dejaría entrar a todos los mexicanos que quisieran entrar en Estados Unidos? ¿Dejarían entrar a todos los brasileños que quisieran ir a Estados Unidos? ¿Dejaría entrar a todos los latinoamericanos en Estados Unidos?¿A todos los haitianos que quieran ir para Estados Unidos, los admitirían los Estados Unidos? Sin embargo, adoptó una política con nosotros que vengan todos los cubanos que quieran, vamos a poner a competir. Y nosotros dijimos: que se vayan todos los que quieran. Y aceptamos la competencia. De los 6 mil médicos que había se llevaron 3 mil. Bueno, pues ahora ya tenemos 14 mil.

Aceptamos el reto, es decir, este país aceptó el reto de Estados Unidos, a pesar de sus riqueza económica. Y les dijimos a todos los ciudadanos: los que quieran ir a vivir a Estados Unidos, con su estándar de vida, que vivan en Estados Unidos. Lo dijimos. Así es que el reto nosotros lo aceptamos.

Yo creo que ninguna política menos restrictiva de la que tuvo cuba. Porque abrimos las puertas de par en par. Y no solo las abrimos en determinado momento presionamos a Estados Unidos, y le dijimos: Reciban a estos ciudadanos que ustedes estimularon a ir a vivir a Estados Unidos. ¡Recíbanlos¡

En general no hemos tenido una política restrictiva, no estamos, desde luego, deseosos de estimular la emigración, puesto que necesitamos también nuestra población y nuestros técnicos; pero en general la política no es restrictiva. Todos los años sale un número de personas de nuestro país; pero no le voy a decir que vamos abrir de par en par las puertas y hacer una campaña, darle publicidad, y estimular la emigración del país, ¿comprende? Porque eso se puede convertir en un instrumento político, como lo fue ya una vez contra la Revolución.

Page 14: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

14CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).- Usted dice que le hace falta su población. ¿Y usted no teme que mucha gente se vaya?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No. No temo. En realidad, no. Una cosa es estimular la emigración y otra cosa es adoptar un apolítica inflexible.

Si ahora mismo también lo estamos demostrando con esto. Nos pidieron que a los norteamericanos que a los de doble nacionalidad los dejáramos salir. Esta bien. ¿Porque tuvo una abuela norteamericana? Bueno, que vaya para Estados Unidos. Eso demuestra que no somos tan restrictivos.

Hay un número de personas con sus familiares que aquí estuvieron presos por delitos contra la Revolución y quieren ir a Estados Unidos, y le damos las facilidades para ir.

Y normalmente salen muchas personas. Al contrario: nosotros somos más proclives a dejar salir que a permitir la entrada.

Porque los problemas para los ingresos masivos existen de manera real Cuestiones de empleo, cuestiones de vivienda. De manera que no estamos interesados tampoco en estimular la inmigración. Pero no tenemos una política inflexible en esto. Si estamos hablando de nuestra disposición a discutir cuestiones de la unificación de las familias, lo que implicaría que un número de personas fuera a reunirse con sus familias a Estados Unidos, dentro de lo que se entiende como concepto de reunificación de la familia, eso demuestra que tenemos una actitud abierta.

GUILLERMO MANUEL DE URBIZO (Canal 10 de la WPLG).-Gracias

ANA MARÍA AZCUSY (WTVJ-NWS, Estados Unidos).-Quisiera volver al tema de los prisioneros, o sea, el primer grupo de 48.

¿Cómo fueron seleccionados? ¿Serán solamente aquellos que han cumplido su sanción?

El reportero del “Washintong” dijo que la cifra sería de 500 a mil.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿De cuáles, de los que estaban puestos?

ANA MARÍA AZCUSY (WTVJ-NWS, Estados Unidos).-Sí. El anuncio del “Washintong” que salió dijo que el número de presos podría alcanzar de 500 a mil, que el gobierno cubano está dispuesto a liberar.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Hay algunos miles de personas que han estado presas. El problema de esas personas se lo resolvimos nosotros, no se lo resolvió nadie más. No fue Estados Unidos. Y muchos de ellos fueron puestos en libertad antes de cumplir la sanción.

Por ahí se dice que si tenemos 15 mil presos, 20 mil, todo eso. Hubo una época en que si había algo más de 15 mil presos contrarrevolucionarios aquí. También estuvo presa la brigada de Girón completa, como mil doscientos, incrementaron el números de presos notablemente.

Pero ya ustedes vieron: nosotros mismos le buscamos una solución a ese problema, porque yo quiero que sepan que la idea de buscar una solución mediante el pago de una indemnización, no completa, no la pagaron completa, y nosotros los pusimos en libertad. Así es que fue una solución nuestra.

Page 15: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

15CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Y cuándo aquí era más álgida la lucha entre Estados Unidos y Cuba, y cuando la contrarrevolución era muy fuerte, había realmente más de 15 mil presos. Ahora, la inmensa mayoría de presos han salido: algunos han salido fuera pero muchos están Cuba, en la calle; muchos están trabajando, otros están sin trabajar, hay algunos que están sin trabajar por los problemas que yo le expliqué. Ahora, yo no sé si quieren irse todos, pero no creo que quieren irse todos. Yo creo que muchos no quieren irse, están satisfechos, están trabajando.

Pero nosotros no limitamos incluso a esos cientos. Si hay más de los que tengan dificultades de empleo que quieran irse para Estados Unidos, nosotros estamos dispuestos a autorizarlo a que salgan.

Vamos a separar la cuestión de los presos de la cuestión de los que han estado presos. Nosotros hemos tratado d conocer la opinión de una cantidad grande, y hay algunos cientos que tienen familia organizada en Estados Unidos quieren trasladarse a Estados Unidos. Con relación a eso son las listas que tenemos confeccionadas. Pero no es limitada, pueden aumentar las listas. Claro, no es que queramos enviar a todos los que estuvieron presos para Estados Unidos; pero aquellos que tienen necesidad, porque tienen familia, porque tienen problemas económicos porque no tienen empleo, o les resulta difícil hallar el empleo, que quieran ir a Estados Unidos, no tenemos inconvenientes en autorizarlos, si el gobierno de Estados Unidos los acepta. Pero no se ha seguido con relación a eso un criterio específico, sino más bien hemos tomado en cuenta a los que tienen más dificultades, o que tienen familia en Estados Unidos. Es decir, no ha habido discriminación en ningún, ni preferencia en ningún grupo, sino que se ha tomado en cuenta aquellos que tienen familia en Estados Unidos que tienen algunas dificultades. Ese es el criterio que se ha seguido. En relación cono los 48 presos, el criterio fue escoger distintos presos representativos. No había una cuestión especial, sino que se trataba sencillamente de demostrar que estábamos hablando en serio, como un gesto con las personas con la cuales hemos conversado.

ANA MARÍA AZCUSY (WTVJ-NWS, Estados Unidos).-¿Pero ese número de presos..?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Puede haber sido 58, 40, 30,... Ese no es el problema.

ANA MARÍA AZCUSY (WTVJ-NWS, Estados Unidos).-Sí, pero haba usted de unos que están ahora encarcelados y también de otros que son ex presos. ¿A los que se les va a dar la oportunidad de salir de Cuba numeran cien, quinientos...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, pueden ser más de mil. Y quizás puedan ser dos mil, tres mil. Nosotros no hemos puesto un límite en eso.

Yo diría que el criterio debe ser facilitar la salida aquellos que lo necesiten, aquellos que tienen familia en Estados Unidos y lo necesiten. Hay algunos que tienen familia fuera, hay otros que tienen dificultades en el empleo. Les explique que hay un rechazo, les expliqué ese problema, que es real, que no resulta fácil siempre buscarse un empleo a alguien que ha estado sancionado. Muchos están trabajando, muchos adquirieron oficios cuando estaban presos, y están trabajando. Pero hay algunos que no tienen empleo, y hay algunos que tienen dificultades.

Tampoco vamos a decirla aun hombre que está en su trabajo, perfectamente bien, con su familia, a decirle: “Oye, ¿te quieres ir para Estados Unidos?” No lo vamos a presionar para que se vaya a Estados Unidos; no lo vamos a expulsar de Cuba. Ellos tienen derecho a estar aquí. Nosotros no vamos a expulsar a nadie ni a presionar a nadie.

Page 16: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

16CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Se trata de aquellas personas que o tienen familia o que lo necesitan. Quizás tengan más facilidades para encontrar un empleo en la Florida que aquí. Ese es el problema. Pero no tenemos objeción tampoco.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Señor Presidente...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿Usted es de la Villas?

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Yo soy de Pinar del Río, de la provincia más pequeñita.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Era la más pequeñita. Ahora es una de las más grandes.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Ahora es alguna de las más grandes.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Sí, porque ahora hay 14 provincias.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Entonces yo tengo un pedacito allí, puedo venir allí.

Usted hablaba hace unos minutos de que había un promedio de 3000 mil presos...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-promedio, no alrededor, que no es promedio.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Alrededor de 300presos, 400 de ellos...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No, además.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Perdón, o 400 adicionales.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Presos por delito contra la Revolución...

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Unos 400.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No, por delitos contra la Revolución, alrededor de 3000 quedan presos. Yo dije un tiempo en que hubo más de 15 mil.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Pero en este momento la cifra es 3000.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Alrededor de 3000. Es un porquitiquito más, pero poquitiquito chiquitico.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-¿Estos son los que, de quedar en libertad, entrarían dificultades de hallar trabajo aquí, o que pudieran tener familias en a Florida o en resto de los Estados Unidos?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-En general, nosotros procuramos que todo el que sale a la calle tenga empleo. Claro, no siempre es fácil encontrarles el empleo que le guste a la gente. Ahora, no siempre nos resulta muy fácil encontrárselo, porque existe un sistema de empleo en Cuba. Nosotros lo le podemos imponer a nadie que acepte a tal o cual persona. En una fábrica –digamos- o en una actividad determinada, en una oficina administrativa, en cualquier lugar, cuando van –y siempre piden las referencias dl que va a trabajar, y dicen que estaban presos por delitos contra la Revolución-, hay un rechazo, hay una resistencia muy grandes a darle empleo. No resulta fácil, a nosotros no nos resulta fácil.

Page 17: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

17CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Ahora, muchos están trabajando, porque había d todo tipo de personas. Había algunos con alguna calificación; otros no la tenían y la adquirieron, sobre todo en construcciones, como trabajadores calificados, como obreros calificados que adquirieron el oficio en la prisión.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Y esta situación de rechazo que ellos puedan tener con respecto a encontrar trabajo, ¿no los va a seguir durante mucho tiempo, de mantenerse aquí cuando salgan a la calle?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-La posición nuestra, por eso, es que los que estén en esa situación, incluso los que tengan familia en Estados Unido, de esta gente, nosotros estamos dispuestos a facilitar la salida de ellos para Estados Unidos. Y de los que están presos, cuando vayan saliendo -porque cumplan o por las razones que sean-, no tenemos inconvenientes con que vaya a Estados Unidos o a dónde quieran ir, ¡no tenemos inconvenientes¡

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Siempre y cuando cumplan su sentencia.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Siempre y cuando o porque se les adelante el período de libertad, o por la razón que sea. Ahí tenemos el caso de estos 48.

Todo esto es lógico, porque hemos estado en una lucha de muchos años; y ustedes tal vez vean la cosa desde otro ángulo, porque ustedes están allá, pero nosotros estamos aquí. Las cosas han ocurrido de una manera allá y aquí han ocurrido de otra forma. La Revolución, es una revolución de masa, y de masa militante, combativa, que sea educado –digamos- en veinte años de lucha política, ideológica de todo tipo. Y, lógicamente, nosotros hacemos un esfuerzo por tratar de que los que salen de las prisiones tengan trabajo. Pero, ¡que vamos hacer¡ La gente hace resistencia, y hacen. No se lo vamos a imponer.

Ahora, los tipos de trabajos. No tienen acceso a mucho tipos de trabajo. Los va a llevar a una oficina administrativa y, lógicamente, desde el ministro hasta el más modesto trabajador de la oficina, se resiste, se disgusta. Así hay muchos tipos de empleo que están limitados, van quedando otros tipo empleo. Hay que ver si les gusta, si están preparados para ese empleo. Y así.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Señor Presidente, y a su vez, ¿si estas personas tienen dificultades para encontrar empleo, han sido condenados y han cumplido sus condenas o salen en libertad, no encuentran situaciones semejantes en otros países a donde ellos quieran ir no son reclamados por su familia?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno hasta ahora no fue así, porque en Estados Unidos no fue así. En realidad pueden encontrar... Yo no voy a decir que van obtener seguro empleo. A lo mejor después que están allí piden venir para acá. Bueno, pero, en fin, esa es una opción de ellos.

Nosotros seguiremos luchando. Yo pienso que por lo menos el75% debe estar trabajando, de los que han sido reclusos. Estoy dando una cifra arbitraria. Puede ser un poco menos, pude ser el 70%, o puede ser más, puede ser el 80%. Yo realmente tendría que ser una encuesta sobre eso, una investigación en concreto de qué tanto por ciento está trabajando y que tanto por ciento no. Pero mi impresión es que la mayoría está trabajando.

Porque, incluso, estando presos, a los que querían trabajara se les dio la oportunidad de trabajar. Cuando estaban trabajando, se les daba el mismo salario que a un obrero en libertad, exactamente el mismo salario. Creo que Cuba es el único país del mundo –no

Page 18: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

18CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

sé si hay otro, puede haberlo- en que esto ocurre. Pero nosotros, a los presos por delitos contra la Revolución y presos comunes que trabajan, les pagamos su salario. Incluso, muchos de ellos siguieron en la actividad en que estaban trabajando. Mucho de ellos no tenían un oficio, se hicieron albañiles, carpinteros, constructores, y después siguieron trabajando en la construcción si querían. Nosotros no los obligamos, no les decíamos: bueno, tiene que seguir trabajando en esto. Los que querían, seguían trabajando en eso, o en otra cosa, en otro empleo.

Porque en el problema del empleo hay una cuestión. En Cuba hay empleo, en Cuba hay trabajo en la agricultura, en la caña, en veinte cosas. Pero todo el mundo no quiere ir a cortar la caña, o irse para la tierra tuya, para allá para los remates de Guane o construir una escuela. Y nosotros nos podíamos obligarlos y decir: tienen que ir a construir una escuela allí. Se trata de que hay gente que tienen por ejemplo, varias posibilidades d empleo, pero no les gustan, quieren otro; entonces, en el quieren, no los emplean, lo obtienen. Así que es cosa relativa. Trabajo hay Cuba para todo el mundo: en la agricultura, en las construcciones, en todo. Pero usted no va a obligar un hombre y decirle: bueno, tienes que irte para Baracoa, o tienes que irte para Moa a construir.

Hay algunos sectores de trabajo en que es fácil encontrara empleo. Pero si el hombre es mecanógrafo, ya es más difícil. El empleo es una oficina, el empleo de otro tipo. Es diferente.

Pero yo si le puedo decir que recuerdo casos de médicos que han estado presos por delitos contra la Revolución, y después han estado trabajando en los Hospitales. Porque a la inmensa mayoría les hemos dado empleo, a la inmensa mayoría; pero no todos están trabajando. Y eso es un problema para ellos y es tan también un problema para nosotros.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Comandante, y muchos de esos presos que han demostrado tener interés en rehabilitarse o en devolver el daño que pueden haber hecho y que motivó el estar preso, al verse su interés en aprender un oficio, una profesión, una actividad, a pesar de que se resienta el tomarlo en determinadas oficinas, ¿no se toma cono aval el hecho de que ellos se han esforzado?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Si, yo creo que eso ha ayudado. Eso ha ayudado, y ya le digo a usted que la inmensa mayoría está trabajando.

Porque estos programas que nosotros hicimos en eran en definitiva eran una solución para el preso; nadie ganaba nada con que hombre, si tenía una sanción muy alta, se pasara allí 15 años o 20 años. Ni ellos ganaban nada, ni nosotros ganábamos nada.

¿Qué creían, al principio, algunos de estos presos? Que iba hacer una invasión a Cuba y que Estados Unidos los iba a liberar. Nada de eso ocurrió.

Nosotros instrumentamos los medios para que salieran en libertad. Bueno, incluyendo a los que vinieron en Girón, más de 14 000 personas han sido puestas en libertad en los últimos 15, 16 0 17 años. La inmensa mayoría, el 80% prácticamente está en libertad, el 80%.

Todas estas cifras que se dan por ahí son cifras fabulosas y ridículas, son verdaderos mitos.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Desde luego la señal de que hayan sido asimilados –para terminar con la pregunta- significa que los demás que sean liberados tienen la misma oportunidad de que sean asimilados de nuevo.

Page 19: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

19CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo creo que sí. Si alguna gente de los que quedan presos cumplen, o les adelantamos la libertad por cualquier motivo, y quieren quedarse aquí y encuentran un empleo que les guste, nosotros encantados de que se queden. No le prohibimos a nadie quedarse en el país. ¿Cómo le vamos a prohibir quedarse? Es su derecho, su derecho.

Y yo creo que debemos haber asimilado –para no exagerar- por lo menos el 75%, por lo menos, para no exagerar. Yo tendría que indagar datos más precioso para dar cifras exactas. Pero por lo que sé, por lo que oigo, calculo que no menos del 75% se ha asimilado. Nos puede quedar un 25%, que pueden ser algunos miles, dos o tres mil; no puedo dar cifras ahora.

Es entre esas personas que pueden haber alguno trabajando, pero que nos se puede decir que esté asimilado, no esté contento, tenga la familia allá y quiera irse; en ese caso, aunque tenga un empleo le damos la facilidad para que se vaya. No lo vamos a presionar para que se vaya.

Pero esto sí es una cosa decidida. Esto de lo que estamos hablando es una cosa decidida, lo que se refiere a los que salieron, a los ex reclusos.

EDWAR LAWRENCE RABEL (CBS).- Señor Presidente: en su respuesta al señor Arnett usted tocó esta cuestión pero quisiera explorar un poco más en profundidad.

Hace un año se abrió la oficina de intereses de los Estados Unidos aquí en La Habana, dando la impresión de que la relaciones se habían encaminado hacia un mejoramiento, y más tarde su hermano dijo que la guerra entre los Estados Unidos había concluido. Entonces v unieron la s críticas a los Estados Unidos como resultado de su política en relación con África, y en su discurso el 26 de Julio usted fue muy crítico en relación con los Estados Unidos.

Lo quisiera saber es: ¿se han estancado las relaciones Cuba-Estados Unidos debido a la controversia africana? O sea, ¿a quién le corresponde hacer el próximo gesto?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Indiscutiblemente que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos no dependen de nosotros. No es que nosotros no las queramos, eso depende de Estados Unidos.

Estados Unidos mantiene un bloqueo económico riguroso sobre Cuba. No quiero emplear adjetivos para calificar el bloqueo; tendría que emplear adjetivos un poco fuertes. Empleando las mejores palabras está en contra de la concepción económica liberal de Estados Unidos, que defiende el principio del libre comercio; está en contra de las normas internacionales. Es una política discriminatoria, dura, agresiva contra nosotros; es el intento de impedir el desarrollo de un pueblo, es el intento de crearnos dificultades, problemas. Es una política muy discriminativa y muy irritante. Estados Unidos comercia con China; por ejemplo; comercia con muchos países socialistas, y con Cuba no. Tal vez porque Cuba es pequeña y no sea un mercado muy importante, qué sé yo cuáles son las razones morales de eso. Pero parece que no son simplemente ideológicas, sino que Estados Unidos tiene preferencia especial por nosotros, tal vez porque somos un país de este hemisferio, tal vez porque fuimos el primer país que nos liberamos de la tutela de Estados Unidos, tal vez porque piensen que dimos un mal ejemplo y hay que desalentar a otros países de que hagan revoluciones, tal vez es hoy un instrumento de presión, tal vez tendríamos derecho a pensar que es un instrumento de chantaje, una especie de puñal en el pecho para exigirle condiciones a Cuba.

Nosotros no tenemos decretado ningún bloqueo contra Estados Unidos si Estados Unidos mañana quiere comprar azúcar les vendemos azúcar, tabaco, níquel, lo que quieran.

Page 20: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

20CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Ningún bloqueo tenemos contra Estados Unidos; y Estados Unidos tiene un bloqueo contra nosotros. YO creo que el obstáculo fundamental de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos es el bloqueo económico.

Está también la base naval de Guantánamo, que es una base mantenida por la fuerza. Y ese problema debe discutirse y tiene que encontrársele una solución. Pero el bloqueo es fundamentalmente el obstáculo para las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba no pueden mejorar o ir mas allá de un punto, digamos mas allá de lo que han llegado hasta hoy, si no se suprime totalmente el bloqueo. Tampoco para nosotros tienen un sentido...Incluso cuando se habló de vendernos algunas medicinas hicieron una ridícula listica de medicinas. ¿Ustedes saben lo que es que un país con tecnología desarrollada prohíba la venta de medicinas a otro país, de cualquier tipo, para salvar una vida? ¿Cómo se puede hablar de derechos humanos? Por eso a mí me parecen bromas algunas de las consignas de Estados Unidos. Se habla d derechos humanos y no le quieren vender medicinas a Cuba para salvar vidas de enfermos o aliviar el dolor de una persona. Es verdaderamente absurdo y, ya le digo no quiero emplear adjetivos para eso.

No se trata de quitar hoy una pedacito de bloqueo, mañana otro. Eso va a mantener la irritación. El bloqueo tiene que suprimirse total y radicalmente o de lo contrario no mejorarían las relaciones.

Aunque es justo decir que desde la administración de Carter se produjo una mejoría hasta este límite en que está hoy. Carter tuvo algunos gestos: les devolvió a los norteamericanos el derecho de viajar a Cuba, suprimió la prohibición, suprimió los vuelos de los U-2 también. A habido algunos gestos indiscutiblemente. Y yo diría que puso fin a la política de apoyo a al terrorismo y a las actividades contrarrevolucionarias.

Es decir que desde nuestro punto de vista la actuación de Carter ha sido positiva en lo que se refiere a Cuba. Nosotros lo hemos dicho siempre y lo reconocemos.

Pero hay un punto, hay un puñal en el pecho de Cuba que se llama bloqueo económico. Y ese puñal hay que retirarlo por que con ese puñal ni siquiera se puede negociar. Usted no puede negociar con alguien con puñal en el pecho. Y nosotros no estamos dispuestos a negociar así.

EDWAR LAWRENCE RABEL (CBS).-Básicamente usted está diciendo que ya usted ha ido hasta donde puede llegar y ahora corresponde al gobierno de los Estados Unidos.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Sí

LOURDES CASAL (AREITO).-Comandante volviendo a la cuestión de la política esta de la emigración. Usted había mencionado en su respuesta inicial a Urbizu la brigada “Antonio Maceo” y el grupo del reverendo Manuel Espinosa. Yo quisiera pregunta algo concretamente en relación con el grupo haber si analizándolo podemos comenzar a precisar algunas cosas entorno a los límites de esta política o lo factores que están incidiendo en ciertas decisiones. Por ejemplo a mí me despierta la curiosidad por saber que factores llevaron a la decisión de aprobar la brigada “ Antonio Maceo”.

Ahora mismo se encuentra aquí un grupo de personas asociadas con la Iglesia del reverendo Espinosa, se han dado las visitas.

Este es un ejemplo pequeño, ¿no?, pero se han dado son grupos organizados que han logrado realizar sus visitas.

Page 21: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

21CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Si usted no pudiera hablar un poco de los factores de esa decisión, cómo se ve y se trae a la brigada.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Mira, siempre han existido algunos contactos, relaciones, grupos que trabajado es decir, que nosotros pudimos identificar algunas personas en Estados Unidos, y empezamos haber que no eran nuestros enemigos que no nos estaban haciendo la guerra, que no estaban instrumentando el terrorismo. Por eso yo dije que había muchos factores que habían influido, que nos ayudaron a nosotros a tomar conciencia. Pero nunca se había llegado tan lejos como era una brigada de muchachos hijos de emigrados cubanos. Incluso, en el primer momento cuando surgió la idea de la brigada, yo no te puedo decir cómo surgió eso, yo no recuerdo. Sé que un día algunos compañeros nos plantearon la posibilidad de que viniera una brigada de hijos de emigrados. Eso era una cosa rara, digamos. Incluso, bueno ¿se entenderá esto? –fue lo primero que nos plantemos nosotros. Algunos compañeros eran partidarios: que sí, que vengan. Pero, ¿lo entenderá el pueblo? ¿Cómo recibirá el pueblo esto? Porque digo que había un clima hostilidad y de lucha, pero un clima muy difícil. Una de las cosas que a nosotros nos preocupaba, ¿lo entenderá el pueblo, que venga una brigada, cuando ha existido una antagonismo tan grande, ha existido esa hostilidad?

Bueno, pues, fue una prueba. Digamos que fue una prueba. Entonces, por dondequiera, desde el primer momento, ellos se entrevistaron con todo el mundo aquí, en todas partes. Y con muchos dirigentes también. Yo me reuní con ellos también al final. Pero yo venía observando que todas las personas, los cuadros políticos, los dirigentes, todos los que se entrevistaron con ellos recibían una gena impresión y se emocionaban. Eran emocionantes las reuniones. Y a los pocos días en el tiempo en que estuvieron aquí en el trabajo trabajaron bien, el gesto de ayudar a construir una obra social determinada, eso fue creando un ambiente siempre muy favorable a eso, muy favorable.

Bueno, al final se convirtió en un acontecimiento, y una de las cosas que más ha impresionado.

Déjenme decirles: ahora se efectuó el Festival Mundial de la Juventud. Vinieron cerca de 20 000 jóvenes de distintos países. Y estaban los representantes de la brigada aquí. Volvieron otra vez. Pero ya ellos se han ganado una especie de reconocimiento de simpatía, de parte de todo el pueblo. Y yo creo que eso tuvo una valor muy grande, para nosotros mismos al ver esos problemas, esas realidades. Porque esos muchachos no tienen ninguna culpa del drama que han vivido sus padres, del drama de la revolución; siendo niños –cinco años, tres años, dos años-, se los llevaron para Estados Unidos, y no todos se adaptaron.

Yo diría que hay otro hecho: ellos nos han facilitado a nosotros comprender un poco los problemas de lo que nosotros llamamos la comunidad. A algunos les ha llamado la atención que empleemos un nuevo tema: la comunidad. Vamos a emplear un nuevo término. Porque siempre se empleaban términos aquí –todos nosotros los hemos empleado- injustamente genéricos al referirnos a la emigración, injustamente genéricos. Generalizábamos y se empleaban los términos “apartidas”, “gusanos”, todo ese tipo de cosas. Yo soy el primero, yo los emplee, no digo que no. Yo creo que eran injustamente genéricos, era un poco partiendo de la idea de que todos los cubanos estaban haciendo contrarrevolución o estaban haciendo terrorismo. Yo ceo que esos términos fueron propios del calor de la lucha y delas pasiones dela lucha. Y yo mismo, sí, yo he sido el primero en emplear el término “ comunidad” y tengo el propósito de seguirlo empleando, porque creo que no tiene sentido el que nosotros sigamos empleando un término genérico para toda un comunidad, y que es despectivo y es genérico. Estos muchachos nos ayudaron. Inclusive si nosotros empleamos un término despectivo, estamos incluyendo también a los muchachos de la brigada, a todos ellos. Estamos reuniendo a todos los cubanos en un término genérico.

Page 22: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

22CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Y ellos nos ayudaron también a tomar conciencia de los problemas que tiene ala comunidad. Porque hay algo de lo cual nosotros nos hemos estado percatando, y es el hecho real que me parece ver que la comunidad cubana, como todas las comunidades que están en otro medio, en otro medio nacional, digamos que trata de mantener su identidad nacional. Trata de mantener su idioma entre otras cosas, quiere que sus hijos hablen el idioma, trata de mantener sus creencias, sus costumbres, su cultura, sus hábitos, sus fiestas. Y nosotros nos percatamos de que hay en la comunidad cubana en el exterior hay un esfuerzo por mantener su identidad nacional. Y nosotros lo vemos. Yo dugo que eso nosotros lo vemos con simpatía en realidad. No importa, no importa lo que sean, si es un millonario cubano en la emigración. Porque la emigración tiene, además, un gran número de trabajadores; un gran número de los cubanos en la emigración se ganan la vida duramente, trabajando en fábricas, otros tienen otros medios de vida. De todo tipo. Pero no se trata aquí de una cuestión de clase, es un problema de tipo nacional. Nosotros vemos que la comunidad trata de mantener su identidad nacional.

Y eso, lógicamente, despierta la solidaridad nuestra. Así, lo digo con estas palabras: despierta nuestra solidaridad, nuestra simpatía. No importa que ellos no simpaticen con la Revolución, pero a nosotros nos satisfacer saber –y lo vemos, lo comprobamos- que la comunidad cubana trata de mantener su idioma, sus costumbres, su identidad nacional cubana. Y eso –repito- despierta la simpatía y la solidaridad nuestra, aunque ellos no simpaticen con la Revolución.

Porque nosotros, en definitiva, apoyamos a todas las comunidades que tratan de mantener su identidad. Apoyamos a los portorriqueños, apoyamos a los mexicanos, a los latinoamericanos, los negros, los indios, en fin, esas minorías que luchan por sus intereses también. Los apoyamos. Bueno, ¿y por qué a los cubanos no verlos también así? ¿Por qué verlos solamente como una masa enemiga, contrarrevolucionaria, generalizando?

Este ángulo del problema nosotros, en estos contactos que hemos tenido, pudimos verlo. Pero principalmente hemos hecho los contactos con los muchachos, porque eso fue impresionante. Incluso hay un documental sobre la brigada, y yo sé de mucha gente que llora cuando ve el documental. Bueno, no hay duda que el sentimiento de la nacionalidad es fuerte.

En esencia, nosotros vemos la comunidad cubana tratando de defender su identidad nacional. Simpatizamos con eso. No es algo que necesitemos, pero, lógicamente, produce un efecto, produce algo una impresión en nosotros. Y los muchachos produjeron una gran impresión en todo el pueblo.

Entonces, resultado de la visita de la brigada, habíamos pensado que podían surgir críticas al gobierno, al Partido, a todo el mundo; y no surgieron críticas, la reacción fue todo lo contrario. Y después cuando vinieron al Festival, estaba más contenta la gente. Todo el mundo los recibe por todas partes.

Entonces, a partir de ésa surgieron otras iniciativas, como la visita que organizaron creo que en una iglesia, la vista de 50 personas que han venido.

No vaya a creer que esto es fácil. Y nosotros necesitamos que el pueblo entienda esto, porque nosotros nos solemos hacer nada de espaldas al pueblo y en contra del sentimiento del pueblo, sino que cada cosa que hacemos siempre tiene que ser acorde con eso. Si no se entiende, no se puede hacer. Yo creo que los muchachos han ayudado mucho a que esto se entienda, incluido a que estos pasos se puedan dar o se puedan pensar, y que estos puntos se puedan plantear. Yo creo que han jugado un papel muy importante.

Page 23: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

23CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

No son ellos solos, ese no es el único factor; hay mucho otros factores.

Pero además hay condiciones nuevas, y yo diría que en ese sentido hay que tener en cuenta la contribución del gobierno norteamericano, porque por los puntos que yo enumeré anteriormente se creó un clima diferente. Esa es la contribución indirecta del gobierno de Estados Unidos.

DOLORES O. PRIDA PRIETO (Periódico “Nuestro”, Nueva York).- Yo diría que uno de los problemas que conciernen a la comunidad cubana en los Estados Unidos, los cuales se han mencionado aquí y sobre los que hay un nuevo clima, que existe tanto aquí como en Estados Unidos no pueden visitar a sus familiares. Yo sé de gentes que han estado dos años esperando visas para poder venir a ver a sus padres.

En estos momentos en que parte de la comunidad está esperando por nosotros, yo quisiera saber de lo que usted ha hablado, de conversaciones, de alguna cosa próxima que podamos llevar a la gente que está esperando venir. Y ese número de cubanos aumenta cada vez más, que quieren visitar el país por diferentes motivos.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Fíjate, yo te puedo asegurar que todos los años viajan muchas personas como los casos que tú mencionas. No solo eso: van personas de aquí a allá que tienen familiares que están enfermos. Constantemente yo sé de muchos casos. Eso ocurre rutinariamente.

Pero, claro, tiene un proceso muy complicado. Y se plantea casi como un problema de excepción, cuando hay razones justificadas de ese tipo.

Las dificultades mayores antes estaban en que no había ni una visa. ¿Quién podía dar una visa en Estados Unidos? Siempre la visa había que buscarla en México, que buscarla en Jamaica o buscarla en Canadá. No había línea, había que ir Canadá-Jamaica-Habana. A veces para viajar a Cuba había que ir a Europa.

Entonces la práctica resultaba muy difícil, tanto el trámite legal como la ruta para viajar a Cuba.

Desde que está la Oficina de Intereses en Estados Unidos hay más facilidad. Los pasaportes estaban vencidos, y ya la Oficina de Intereses ha estado trabajando en la renovación de pasaportes. Yo diría que eso es parte de una posibilidad que no existía hace dos años. Sobre las líneas, he oído decir que iban a poner una línea. De eso habló ese tiempo, pero creo que los terroristas amenazaron a la empresa aérea con que si viajaban aquí iban a volar el avión y la empresa aérea se asustó. Ahora no sé que harán. He oído decir que está viniendo un avión.

Todo eso crea más facilidades y hace más posible esto, pro todavía esto está, como te digo, como excepción. Cuando yo hablo que es una cuestión que les interesa, y tú lo has ratificado, me refiero a algo como un derecho y no como una excepción.

Y repito de eso estamos dispuestos hablar, y si hay algún problema estamos dispuestos a analizarlo, y buscarle una solución.

DOLORES O. PRIDA PRIETO (Periódico “Nuestro”, Nueva York).-¿Y cuáles serían los pasos, qué conversaciones...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, hay que tener un poquito de paciencia, no se pueden que mar las etapas. Esto va a llevar meses, sin duda que va llevar meses, porque todo esto que hemos hablado tiene que ser instrumentado.

Page 24: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

24CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Ahora ustedes prepárense a oír opiniones de toda clases en el seno de la comunidad, y declaraciones de todas clases, hasta incluso ataques y críticas, por el grave delito de venir aquí. Incluso ustedes los periodistas, los periodistas cubanos, no los norteamericanos, vienen con alguna frecuencia.

A lo mejor se le ocurre alguna gente que es un crimen que los periodistas cubanos vengan aquí. Hay incomprensiones, hay pasiones, hay de todo.

Hay gente, que además, que tienen un negocio con la contrarrevolución; vivieron de eso, y no quieren trabajar, sencillamente. No quieren trabajar y viven mejor de la colecta de fondos. Y a eso los acostumbraron, porque había un período en que la CÍA sostenía miles y decenas de miles de esa gente. Después se acabó todo eso, y gente que quiere seguir viviendo de eso.

Yo le digo que no nos podemos apresurar. Hay que ir cubriendo las etapas. Simplemente yo les he expuesto con toda claridad las posiciones en relación con este problema, y tratar de esclarecer la confusión incluso que puede haber habido, y explicar el porqué de esto.

Y creo que ha que tener mucha paciencia; nosotros tenemos que tener mucha paciencia. Nosotros estamos dispuestos hacer perseverantes, no vamos a cambiar. Decidimos una política, y la seguimos.

DANIEL WILIAMS (“Miami News”).-Señor Presidente, para volver al caso de Hubert Matos.

Durante el Festival que se celebró aquí funcionó un Tribunal y hubo algunos testimonios...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿Y tú estabas en el Tribunal?

DANIEL WILIAMS (“Miami News”).-No. Yo no estaba. Lo oí por radio.

Y se trató de puertorriqueño preso en Estados Unidos que se dejó salir porque tenía cáncer. Quiero saber en el caso de Matos también, y a lo mejor otros, si la salud de ellos se toma en cuenta.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Según las noticias que yo tengo, la salud de Hubert Matos es perfectamente buena, normal, esta perfectamente bien, lo cual demuestra que no falta la asistencia médica aquí.

En general la salud de los presos es buena.

DANIEL WILIAMS (“Miami News”).-Otra pregunta: he oído que han llegado a Cuba, han llegado a las orillas de Cuba algunos refugiados haitianos. ¿Cómo tratan eso ustedes? ¿Se pueden quedar aquí?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Esos refugiados por lo general llegan a Cuba por accidente, porque salen en un barco. No es que vengan para Cuba, ellos tratan de ir a Estados Unidos. Entonces viajan, y como pasan por las costas de Cuba muchas veces se encallan, tienen problemas en los motores. Siempre se les atiende, se les da asistencia médica, se les brinda alimento, se les atiende, hasta que puedan regresar a su país.

DANIEL WILIAMS (“Miami News”).-¿Para volver a Haití o para volver al mar...?

Page 25: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

25CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, nosotros nos podemos mandarlos a Estados Unidos. Nosotros no podemos embarcarlos para Estados Unidos. Están mientras ellos resuelven.

Son, digamos, una emigración económica, de personas que viajan buscando empleo. Se les atienden hasta que puedan regresar a Haití y organizar su viaje otra vez, porque nosotros no podemos organizar aquí un viaje de éstos a Estados Unidos desde Cuba.

DANIEL WILIAMS (“Miami News”).-¿No hay ninguno que se haya quedado aquí?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No te puedo decir. No sería bueno en un sentido porque pudiéramos nosotros con eso estar estimulando con eso la entrada ilegal, ¿comprendes? Incluso no te puedo responder, porque no estoy informado sobre esos detalles, si alguno han planteado quedarse en Cuba, si alguno se ha quedado. No sé. Pero pienso que más bien el criterio debe ser darles facilidades para regresar, porque la aceptación de la entrada ilegal podría estimular la emigración ilegal.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Comandante, sería muy interesante conversar con usted sobre su posición, por ejemplo, frente a la consigna de Yugoslavia en el Festival de las Juventudes, sobre África, o sobre su posición frente a los movimientos guerrilleros o d liberación de Eritrea y del desierto de Ogaden.

Pero hay un tema que se nota que a usted le apasiona y que mucho a los lectores del periódico donde trabajo, y es concretamente ese grupo grande de cubanos que se fueron durante la Revolución, sino que se fueron antes, y que usted mencionó que mucho de ellos contribuyeron con la Revolución, los hijos de los cubanos exiliados que usted acaba de mencionar: y habló de que no era justo –al principio de la conversación- de que pudieran entrar los norteamericanos, que no son cubanos y que ellos no tuvieron las mismas facilidades para entrar. ¿Tiene alguna noticia concreta? ¿Se puede decir que están abiertas las puertas para el turismo, para visitar a sus familiares a partir de este momento?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-En realidad, yo dije que sobre eso no se había tomado una decisión, y que ésos son temas que nosotros podemos discutir; porque hasta ahora se comportó así, ¿no? por toda la situación que venía de atrás, cuando se establecieron determinadas restricciones.

Sabemos que ése es un tema que le interesa a la comunidad, y ese tema es uno de los temas que nosotros estamos dispuestos a discutir con la comunidad, para buscarles soluciones a esos problemas. Todavía no, todavía no existe eso. Las restricciones si existen, y ni se ha tomado una decisión sobre eso.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-¿Y frente a los movimientos como el de Eritrea y el del desierto de Ogaden? ¿Y frente a la tesis Yugoslava en el Festival de dejar que los africanos hagan sus luchas de liberación ellos?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Sí, nosotros estamos encantados con que los africanos hagan sus luchas de liberación. Nosotros estamos en contra que los sudafricanos invadan otros pueblo y se apoderen de ellos, nosotros estamos contra el racismo, nosotros estamos contra los intentos de desintegrar a Etiopía; nosotros somos partidarios de la integridad de Etiopía. Entonces creemos que los problemas de tipo interno deben resolverlos los países.

Nosotros les hemos dado la colaboración a los a países.

Page 26: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

26CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Nosotros les hemos dado la colaboración a los países de África frente a la agresión extranjera, no en los aspectos de orden interno del país.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Sin embargo, yo creo que Yugoslavia también opina los mismo acerca de la liberación de los pueblos, pero, ¿por qué cuando estaba...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Mira, yo no sé, tú me estabas hablando de algo que yo no sé, tú me estás hablando del Festival.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Los yugoslavos tengo entendido que desfilaron en el Festival con una consigna que directamente involucraba a Cuba.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿Qué lanzó una consigna de apoyo a los movimientos e liberación de África?

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela)...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Pues nosotros estamos de acuerdo. Apoyamos los movimientos en Namibia, en Zimbawe, en Sudáfrica, los apoyamos; en el Sahara, dondequiera que hay un movimiento de liberación de África lo apoyamos. Y estamos absolutamente de acuerdo no veo ninguna contradicción.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Pero frente al movimiento de Eritrea, al movimiento de Liberación de Eritrea.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, nosotros vemos el problema de Eritrea como un problema de interno de Etiopía. Nosotros hemos planteado públicamente la posición sobre eso, cuando la visita es de Mengistú. Nosotros somos partidarios de una solución política del problema las nacionalidades dentro de Etiopía; somos partidarios de una solución política dentro de los principios del marxismo-leninismo, preservando la integridad de Etiopía. Y somos partidarios, así, de la revolución Etíope. Y somos partidarios, así, de la revolución etiope, de la unidad Etíope y de la integridad etíope. Y además, nos solo yo estoy de acuerdo con eso, sino que todos los países africanos están de acuerdo con eso, porque uno de los acuerdos de la OUA fue mantener las fronteras heredadas del colonialismo; porque si las fronteras empezaran a revisarse en África, sería una catástrofe, porque incluso en África todavía en muchos países hay situaciones tribales, en las que una tribu está en la frontera: una parte está de un lado del país, y otra parte del otro lado de la frontera. Si todas esas fronteras empezaran a revisarse, eso sería motivo de infinitos conflictos. Muy sabiamente los países africanos como principio fundamental de la Organización de la Unidad Africana, mantener las fronteras heredadas del colonialismo.

Por eso, en el caso de Etiopía, nosotros nos oponíamos a la desintegración de Etiopía y a la ocupación, mediante la invasión de un ejército regular de un país vecino, de Etiopía, para arrebatarle una tercera parte de su territorio.

Además, hace cientos de años que Ogaden pertenece a Etiopía.

Ahora, tu tienes otros casos. Tú tienes, por ejemplo, el caso de la frontera entre Estados Unidos y México. Como ustedes saben, Estados Unidos se apoderó por la fuerza, mediante la guerra, de más de la mitad del territorio de México. Ahí viven millones de descendientes de mexicanos. Pues yo te digo a ti que los mexicanos tienen mucho más derecho a reclamar ese territorio que les arrebataron los Estados Unidos, que Somalia a reclamar el Ogaden. Y me pregunto que habría hecho Estados Unidos si los mexicanos

Page 27: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

27CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

hubieran invadido Texas y Arizona y todos esos estados para recuperar sus territorios. ¿Tú crees que habrían tenido la misma postura que en Etiopía?

Pero fue Estados Unidos el que estimuló la agresión contra Etiopía, porque el día 15 de julio de 1977 –y eso se sabe- el gobierno norteamericano le informó al gobierno de Somalia que le iba a suministrar armas, y el 23 de julio el ejército somalí lanzó le ataque a Etiopía, el ejército regular.

En el caso de Eritrea, cuando los eritreos estaban luchando contra el emperador, nadie los ayudaba; cuando se produce una revolución en Etiopía, una revolución radical y profunda, entonces los países árabes reaccionarios, mucha gente que nunca se había interesado con Eritrea, empezaron ayudar al movimiento eritreo para desintegrar a Etiopía.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Comandante perdón, ¿pero no ha ayudado la Unión Soviética al movimiento eritreo?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo no sé. No sé si la unión Soviética los a ha ayudado. Nosotros les dimos alguna ayuda, cuando objetivamente estaba jugando un papel revolucionario; desde el momento en que estaba jugando un papel contrarrevolucionario, no podíamos ayudarlo, porque desde el momento en que hay una revolución en Etiopía, lo que les interesaba a todos los etíopes y a los eritreos era el desarrollo del proceso revolucionario y la consolidación de la Revolución. Y ahora lo que les interesaba, lo que estaba tratando era de destruir la Revolución Etíope.

Cambió el carácter de ese movimiento.

Ahora, nosotros no hemos participado absolutamente nada en ese problema.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).- Y volviendo a la política interna, para el Festival vino Santiago Carillo. El habla de que en este momento en los países, por ejemplo, europeos, la idea de la dictadura del proletariado –como él mencionaba en su libro-no es necesaria, porque cuando el proletariado es mayoría no se puede hacer una dictadura para imponerse. ¿Usted considera, por ejemplo, que e proletariado es mayoría y que la dictadura del proletariado –como dice Carrillo- no es necesaria?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- La dictadura del proletariado es la dictadura de todos los pueblos prácticamente, porque es pueblo; es de todos los trabajadores.

Ahora, nosotros no renunciamos a ninguno de los conceptos clásicos del marxismo, y nos mantenemos adheridos a eso. No es esta la oportunidad ni el lugar para discutir las posiciones de Carrillo y de otros países. Nosotros respetamos los criterios de los demás. En lo que se refiere a Cuba si tú quieres saber nuestra posición, nosotros defendemos esos principios cabalmente, íntegramente. Estamos absolutamente de acuerdo. Y nuestra experiencia confirma todos esos principios del marxismo. Creo que la experiencia del mundo las confirma. Pero nosotros no tenemos que decirles a los españoles como tienen que aplicar ellos el marxismo, ni que es lo que deben hacer.

Ahora estamos discutiendo otros temas que creo que no están en el orden del día. Tú me quieres hacer polemizar con los yugoslavos; me recuerdas que si dijeron tal cosa o tal otra. Tú me quieres hacer polemizar con Carrillo. No es el lugar este.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-...Pero la idea es...

Page 28: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

28CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Ya yo le dije: que nosotros defendemos los principios del marxismo-leninismo, los principios históricos clásicos, y al experiencia nuestra nos ha confirmado la validez de ese pensamiento. Algún día habrá que ver todo eso, porque nosotros hemos resistido. ¿Cómo hemos resistido? ¿Por qué hemos resistido durante veinte años? Si hubiéramos estado equivocados, habríamos fracasado y nos habrían aplastado. Así que la vida y la experiencia histórica nuestra ha confirmado la fuerza de esos principios. Ahora nosotros decimos que el marxismo no es un dogma, tiene que ser interpretado, y cada país lo interpreta acorde a las condiciones concretas. Y eso fue lo que hicimos nosotros.

JOSE OVIDIO RODRÍGUEZ (“Radio Aeropuerto”, Venezuela).-Por eso preguntaba si hoy día, después de los veinte años del bloqueo.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Estamos absolutamente de acuerdo con esos principios.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-Señor Presidente, primero que nada una aclaración. ¿Dentro de los temas que usted habló anteriormente sobre los futuros pasos del gobierno o las discusiones que usted está dispuesto a sostener con la comunidad cubana, está el crear algún organismo, o alguna entidad para que los presos políticos en el extranjero puedan solicitar la salida.

¿Eso está entre los planes, o existe ya?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-¿Fundarse una entidad?

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-¿Hay una agencia del gobierno cubano específica en este momento que esté encargada de estas labores?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No propiamente.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-¿Estaría en los planes de...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, depende. Quizás no haga falta.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-La pregunta mía la influye en este momento esta aclaración. Usted se ha referido en parte al terrorismo que hay en Estados Unidos que forma parte de ciertos grupos de la comunidad cubana contra el gobierno de Cuba.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Y contra otro gobierno. Yo creo que han hecho contra Venezuela, contra México y otros gobiernos, contra el movimiento chileno.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-en Estados Unidos se considera, se ha mencionado varias veces que usted en otras ocasiones –creo que fue el congresista Richmond de Nueva York- negó toda participación del gobierno de cuba en las actividades terroristas de la fuerzas armadas de liberación de Puerto Rico. ¿Usted o sea, su gobierno no estaba impulsando las acciones...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Nosotros no tenemos nada que ver con acciones terroristas.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-Recientemente el FBI mencionó que parte del material de propaganda de las Fuerzas Armadas de Liberación lo mismo que de otros grupos terroristas puertorriqueños estaban siendo impresos aquí en Cuba.

Page 29: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

29CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Eso no tiene sentido, no tiene sentido. Y además si los puertorriqueños van y vienen a Puerto Rico, a Estados Unidos, tienen facilidades para hacerlo, tienen muchas más facilidades, ¿de qué manera íbamos a mandar nosotros ese material impreso? Primero. Así que desde el punto d vista práctico no tiene sentido. Desde el punto de vista político, será una idiotez que nosotros nos pusiéramos hacer eso. Una idiotez. Tercero, porque cuando nosotros tenemos una política, tenemos una política. Y si decimos: nosotros no hacemos esto, no lo hacemos, y no andamos diciendo una cosa en público y haciendo otra en privado. Nuca hemos hecho eso. Y digo clara y terminantemente que no tenemos nada que ver con eso. Al FBI se le pueden ocurrir muchas cosas, yo nos sé, puede equivocarse muchas veces. Hay que dice una declaración y dice una gran mentira. Aunque yo creo que la CIA se equivoca todavía mucho más que el FBI, y dice muchas más mentiras que el FBI. Pero respecto a la cosa concreta, nosotros no tenemos nada que ver con alguna actividad terrorista, pero absolutamente nada, ni con propaganda ni con nada. Porque a veces han dicho que por el hecho de que nosotros tenemos una determinada posición en las Naciones Unidas con el caso de Puerto Rico, quiere decir que eso estimula el terrorismo. Esa es una deducción caprichosa, arbitraria. Nosotros no tenemos ningún contacto, ninguna relación, no tenemos absolutamente nada que ver con actividades terroristas.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-Sobre el mismo tema señor

Presidente. ¿Su gobierno está demandado o va demandar del gobierno de Venezuela la extradición de Oralndo Bosch?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-El momento de haber hecho eso fue cuando se produjo el atentado. Nosotros planteamos ese derecho en las reuniones que tuvieron lugar allí, creo que en Barbados, a raíz del atentado, porque lo correcto era extraditarlo a Cuba. Eso era lo correcto. Pero ellos, no sé porque presiones... Porque indiscutiblemente que esta gente no actuó sola, esa gente tenía relaciones con la CIA.

Yo no sé si ustedes leyeron las noticias –deben haberlas leído- de cómo ocurrió el juicio de unos terroristas en Miami, pertenecientes al mismo grupo, que declararon que en el mes de Mayo de ese año... El atentado es en octubre; eso fue después de lo de Angola, cuando Estados Unidos, el gobierno norteamericano hizo pronunciamientos muy agresivos contra Cuba, y ellos declararon que habían visitado la Casa Blanca; declararon además que habían hecho contacto con el antiguo agente de la CIA que los atendía; y declararon, además, que en algunos de esos contactos de la CIA les dijeron donde habían armas enterradas y las desterraron. Todo eso apareció en el juicio de Miami, y lo dijeron ellos mismos, en el mes de mayo. Y el atentado terrorista lo cometieron en el mes de octubre. Esa gente mantenía relaciones con la CIA. Nosotros lo sabemos. Y el gobierno de Estados Unidos alentó esas actividades. Al menos el gobierno alentó indirectamente el acto terrorista de Barbados, el atentado de Barbados. Nosotros tenemos esa convicción. Y después ellos mimos habían declarado que habían visitado la Casa Blanca, lo declararon ante los jueces americanos; que hicieron contacto con los que los atendían, y que desterraron armas donde en lugares donde les dijeron que habían armas. La CIA tiene muchas formas de actuar, no siempre actúa directamente. Y eso quedó demostrado en la investigación del Senado de Estados Unidos, ¡bien demostrado¡

Si nosotros hubiéramos dicho todo lo que allí se demostró, habrían pensado que era propaganda, y allí se dijo nada más que el 10 por ciento de las cosas que hizo la CIA, el 10 por ciento.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-¿Qué sabe usted acerca de que Orlando Bosch no va a ser juzgado en Venezuela por el atentado de Barbados, sino va a ser juzgado por falta de respeto al presidente?

Page 30: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

30CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, yo no creo eso. Yo creo que el gobierno de Venezuela juzgará a Bosch el gobierno no, las autoridades, los jueces, los tribunales- por el atentado que está más que probado. Eso está más que aprobado. Pero, además, el grupo ese no solo hizo el atentado contra el avión cubano; dijeron atentados contra aviones venezolanos en Miami, y lanzaron las consignas. Nosotros si tenemos las pruebas de todo eso, documentos, cartas de Bosch, instrucciones de Bosch a su grupo dando instrucciones de organizar el sabotaje contra las líneas aéreas venezolanas. Porque estos grupos terroristas, como se criaron en la impunidad de organizar el sabotaje contra las líneas aéreas venezolanas. Porque estos grupos terroristas, como se criaron en la impunidad, se llegaron a considerar una potencia, llegaron a creer que podrían intimidar a todos los gobiernos.

Ahora ustedes tienen otro caso muy famosos, el de Letelier. Fue el mismo grupo que puso la bomba mató a Letlier y a la norteamericana que estaba con Letelier. Ese grupo está alquilado a Pinochet, a Somoza y alquilado a todo el mundo.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-Esas pruebas que tiene usted que tiene el gobierno de Cuba sobre la participación de Orlando Bosch...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Eso lo comprobaron los venezolanos, las llamadas telefónicas, todo. Desde los primeros momentos de la investigaciones, descubrió la participación de Bosch.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).-No, pero me refiero a las cuestiones adicionales que dice usted.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo estoy hablando de las pruebas. El gobierno de Venezuela tiene todas esas pruebas. Me estoy refiriendo a las actividades que desde la propia prisión, las instrucciones que desde la propia prisión le daba a su grupo.

MANUEL DE DIOS VASQUEZ (“La prensa”, Nueva York).- ¿Esas pruebas el gobierno de Cuba las ha hecho públicas?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Nosotros, cuando hemos tenido pruebas de ese tipo, se las hemos transmitido al gobierno de Venezuela. No tiene mayor importancia porque todas ésas se conocidas. ¿A quién se las íbamos a dar? ¿Las vamos a publicar aquí? ¿Para qué? Pero sí cartas hechas desde las prisiones de Venezuela, con instrucciones hechas a su grupo.

Bueno, nosotros sabemos algunas cosas, no voy a decir ahora todo lo que sabemos; pero algunas cosas sabemos, y algunas pruebas tenemos. Pero cuando había algo de tipo terrorista, que podía afectar el gobierno de Venezuela, nosotros le pasábamos la información.

GUILLERMO MARTINEZ AROCENA (“Miami Herald”).-Presidente: no creo que estas preguntas sean muy largas de contestar. Sencillamente yo estoy seguro que usted va a entender el interés tienen lo periodistas cubanos por aquellos colegas que por motivos políticos están presos. ¿Existe alguna posibilidad de que esa docena o así de presos políticos que eran periodistas pudieran ser incluidos en esos 48, o como usted dijo el grupo no necesariamente sea de 48, sino agrandarlo más?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo creo que eso puede entrar en el punto de que hablábamos, de las cosas que estábamos dispuestos a discutir con la comunidad.

GUILLERMO MARTINEZ AROCENA (“Miami Herald”).- Siguiendo ese caso, existen algunos poco presos políticos enfermos en hospitales acá en la cárcel en Cuba...

Page 31: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

31CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, lógicamente, donde hay presos, donde hay personas enfermas se les brinda asistencia médica. Me imagino que eso se produce con mucha frecuencia, en la calle, en las prisiones, en todos lados. Lo que nosotros garantizamos es la asistencia médica, la mejor asistencia médica que podamos dar.

GUILLERMO MARTINEZ AROCENA (“Miami Herald”).- Ya que estamos entrando en ese plano, ¿existe la posibilidad de que ellos sean incluidos en los primeros grupos?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, ¿y porque los que se enferman en el mes de agosto y no los que se enferman en el mes de mayo, y no los que se enferman en el mes de noviembre?

Yo no creo que debemos entrar en esas consideraciones. Ya te dije que esto no tenía un propósito así, de hacer una exhibición de humanitarismo. Expliqué que era un gesto en realidad. No se tomaron en cuenta esos criterios, y no creo que debemos cambiar lo que hemos hecho. Hay otras posibilidades de la que hemos hablado aquí.

GUILLERMO MARTINEZ AROCENA (“Miami Herald”).-Finalmente, una última pregunta, que e muy corta también. ¿Existe la posibilidad de que cubanos que, aun cuando no sean simpatizantes, cubanos de la comunidad en el exterior que, aun cuando no sean partidarios de la Revolución Cubana, pero que quieran venir a ver a sus familiares puedan hacerlo?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Está dentro de otro punto que planteé yo de las cuestiones que interesan a la comunidad. ¿Por qué? Porque nosotros no le vamos a preguntar a nadie si simpatiza con a Revolución. Es más yo creo que a esto s 50 que vinieron nadie les preguntó si eran simpatizantes o no. Sería absurdo. No tendría sentido eso.

LISANDRO OTERO.-Azcuy.

ANA MARÍ AZCUY GOMEZ (“WTVI-News”, Estados Unidos) .-¿Puedo yo volver a Miami a decirles a los cubanos allá que en un futuro próximo van a comenzar conversiones que abrirán las puertas de Cuba a esos exiliados que en años han deseado volver a Cuba a ver la abuela, la tía?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No, tu no lo puedes decir, porque entonces ya no harían falta conversaciones.

ANA MARÍA AZCUY GOMEZ (“WTVI-News”, Estados Unidos).-No, no, no, pero la indicación de usted es que iban a iniciar esas conversaciones.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-que tenemos una actitud amplia, dispuestos a discutir todas las cuestiones que le interesen a la comunidad cubana; amplia.

ANA MARÍA AZCUY GOMEZ (“WTVI-News”, Estados Unidos).-Algo que no había existido.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, es por primera vez en veinte años. Ya yo expliqué las razones. Tú lo podrás decir después que se hable, después que se pueda instrumentar cómo se concreta eso. Pero yo creo que hay una posibilidad, hay una posibilidad buena en ese sentido.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Comandante, yo no quisiera que ahora me quiten la palabra.

Page 32: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

32CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Hablando de este mismo tema, viendo la simpatía que despertaron los muchachos de la Brigada, ¿se pudiera tomar eso como modelo o como ejemplo del tipo de personas que pudieran integrar el grupo con el cual se conversaría para comenzar tratar esos problemas?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No, no necesariamente porque me parece que sería muy restringido. A mi me gustaría que hubiera –para ponerle un ejemplo- un representante de la –Brigada, me gustaría que hubiera personas como Espinosa –digamos-, nos gustaría; tomar en cuenta personas que han tenido una posición, partidarios de encontrar soluciones desde hace tiempo, y que estaban aparentemente predicando en el desierto. Pero no se puede limitar exclusivamente a esas personas, no se puede limitar exclusivamente a ellos, tienen que tener una mayo amplitud y una cierta representatividad.

Desde luego, yo planteaba que no podían ser personas que tuvieran responsabilidades con la dirección de facciones contrarrevolucionarias. Ahora, debe ser mucha más amplia. A mí me parece que esas personas deben estar pero limitarse exclusivamente a esas personas.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-¿Esas personas pudieran emanar de las clases trabajadoras de Miami?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-De las clases de trabajadoras, de los negocios, los profesionales. Si es amplia, es mejor. No hablamos de presentación, porque si nos ponemos hablar de presentación, ¿quién se puede arrogar la representación? Por eso yo hablo de personalidades de la comunidad, que sean representativas. Yo creo que existen cientos de personas...yo no puedo conversar con todas la personas, yo no puedo conversar con 15, 20, 25, 30,...

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).- Y esa conversión puede ser un inicio a ese diálogo, y esas personas.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-No, el día que estemos conversando con esas personas, ya estamos conversando sobre estos problemas.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-¿Cuáles sería, Comandante, las condiciones o los requisitos que esas personas debían tener para que inmediatamente comenzara esa conversación?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Mira pocos requisitos. Yo puse el mínimo: que no fueran personas comprometidas con la dirección de facciones contrarrevolucionarias; porque nosotros decimos que no vamos a discutir con la contrarrevolución, sino que vamos a discutir con la comunidad. Para nosotros basta que sean personas representativas, sin ser representantes; representativas, sin ser representantes. Porque sería muy difícil hablar de representantes de la comunidad, porque eso crearía un lío tremendo, y todo el mundo va decir: yo soy representante de la comunidad.

Ahora nosotros que hemos expresado nuestra posición de discutir, no nos planteamos la utopía de decir: vamos hablar con los representantes. A nosotros nos basta con un grupo de personalidades que sean representativas, o que a nuestro juicio sean de alguna forma representativa, que no se circunscribiría sólo a eso grupos que tu mencionaste y que se han mencionado aquí de la Brigada “Antonio Maceo”, o de la iglesia de Espinosa, o de otros grupos que han trabajado. Yo creo que esas personas que han trabajado tienen un legítimo derecho a estar presentes, pero no deben ser exclusivamente esas personas. Entonces no podemos decir que sean representativas. Y te digo: esto no está reglamentado. Hemos hablado con algunas personalidades, pero no está instrumentado

Page 33: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

33CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

esta forma, porque esto, en cierto sentido, salió a la luz pública. Entonces ahora, por eso, si me preguntan, todavía no tenemos nosotros elaborado como hacerlo, pero la idea básica es lo que yo he expresado: que estamos dispuestos a discutir con un grupo de personalidades. No tienen que ser personalidades muy famosas, no; digamos personas que son conocidas, pero que representan algo, significan algo. Y no todas las personas que representan algo, porque hay cientos o miles. Un grupo, a nosotros nos basta eso. Y entonces, entendiendo que esas personas van a expresar las cuestiones que le preocupan a la comunidad, estamos dispuestos con esas personas a discutir esas cuestiones no como representantes, sino personas que puedan expresar cuestiones que preocupan a la comunidad, y que son representativas. Nosotros no le vamos a pedir nada, no les estamos pidiendo nada. Ellos no van a comprometer la comunidad en nada. Ellos realmente van a expresar cuáles son los problemas que les preocupan. Y estamos dispuestos a analizarlos. Pero que se entienda que nosotros esas cosas las discutimos con alguien que represente un sentimiento o una preocupación de la comunidad. Decimos que los discutimos con la comunidad, o personas de la comunidad. No lo discutimos con el gobierno de Estados Unidos. Esa es la posición básica.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-¿Cómo se seleccionarían esas personas Comandante?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Bueno, hay que pensar ahora, no podemos resolverlo aquí...

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-¿Qué primer punto sería factible para esas personas? ¿Qué tipo de contacto de relación?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo creo que nosotros podemos trabajar en eso y pensar en eso. Vamos a esperar primero qué opina la comunidad, Es lo primero que hay que esperar, porque eso no es una cosa resuelta. Yo lo he planteado aquí. Ahora la comunidad opinará. Habrán algunos que estarán de acuerdo y otros en desacuerdo. Después veremos como se puede instrumentar esto. Pero yo expreso nuestra decisión de hacer eso, nuestra disposición de hacerlo, y cuando hablamos de disposición, hablamos de hacerlo. Ahora, quién sabe, por eso tú no puedes hacer eso mañana. No puede aventurarse a decir, qué va a pasar. Mientras más pronto se pueda hacer, mejor. Pero yo estoy consciente de que tenemos que ser pacientes. Eso no se resuelve en un día, ni en 30. digo que se han creado condiciones, que existe una posibilidad. Las conversaciones pueden ser utilizadas de una manera positiva, pero sencillamente nosotros decimos: bueno, discutimos con la comunidad. Esto implica un reconocimiento a la existencia de la comunidad, digamos, un reconocimiento en el sentido e que la comunidad existe y un disposición incluso a hablar con esa comunidad; no a través de representantes de la comunidad porque sería utópico, sería imposible, no sería práctico.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).- Y la responsabilidad de la comunidad...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-En cierto sentido, ustedes son de la comunidad también y estamos conversando.

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-La comunidad es la que tiene la responsabilidad de responder a su llamado, es la comunidad la que tendrá que movilizar...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-sí, está bien, pero de una manera relativa...

TIRSO PIMENTEL (Canal 23, Miami).-Claro, desde luego...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Porque si unos están de acuerdo, porque una parte esté en desacuerdo no vamos a decir: no, no, está en desacuerdo la comunidad.

Page 34: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

34CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Yo no podría apreciar. A mí me parece absurdo que una posibilidad de esa índole se perdiera, porque esto que estamos planteando no perjudica a la comunidad; la beneficia. Es un gesto con la comunidad, el reconocimiento de su existencia, el reconocimiento de que tiene intereses y preocupaciones, y la disposición a discutirlos. Eso sería absurdo, ¿no? Va haber gente absurda que diga: no, esto no...

Nosotros no ganamos nada, es decir, no estamos haciendo ningún negocio, ni mucho menos; estamos siguiendo un principio. Y lo decimos: nosotros no actuamos porque tengamos un plan, un negocio. Nosotros seguimos una política, y nos parece que ésta es la política que hay que aplicar en este momento. Y he explicado con toda claridad lo que estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo. Lo hubiéramos podido hacer discretamente.

LOURDES CASAL (AREITO).-Comandante, yo sé que los detalles no están claros, y probablemente...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Yo mismo no sé si la brigada “Antonio Maceo” quiere participar en esto. A nosotros nos gustaría. No sé quienes quieren participar.

LOURDES CASAL (AREITO).-Pero yo creo que muchas preguntas de Pimentel, y yo creo que las preguntas que va hacer la comunidad precisamente van en dos direcciones: una, de la implementación concreta de qué pasos habría que dar y cómo. Esa es la pregunta que yo creo que él está tratando de precisar. Y la segunda que va a surgir – y lo digo porque yo misma en la revista que represento, que es Areíto, que hemos sido acusados de ser agentes, des ser de todo, hemos pasado por esa experiencia; la misma brigada en estos momentos, aunque la brigada no tiene ninguna posición ideológica y política, se percibió por algunas de las preguntas que surgieron que existe la suposición de que para ser miembro de la brigada hay que ser simpatizante de Cuba, cuando el único requisito es que sean menores de edad y que no hayan participado en actividades contrarrevolucionarias, y sin embargo ya ellos también se les están interpretando y tratando de enmarcar y de aislar como que son personas identificadas con la Revolución para quitarles ese impacto en la comunidad. Me parece que la segunda preocupación va a ser – por parte de todas las personas que se supone que pudieran estar interesadas en participar en estas conversaciones- que inmediatamente se les va acusar de los mismo, se les va a tratar de marginar y de arrinconar y de ponerlo como extremistas, agentes, o cualquier otra cosa.

O sea me parece que son dos preocupaciones que van a surgir y que van a influir en la respuesta posible de la comunidad. Y yo quisiera que quizás usted comentara sobre eso.

A mí me parece que por lo menos, aunque no se trabajen los detalles más concretos, para calmar un poco la ansiedad que va a motivar esta noticia, y que no se va a ver la manera de instrumentarla, que quizás usted aclare un poco lo que usted piensa. Por ejemplo, existe la posibilidad de un modelo como éste, de aquí a un mes, a un mes y medio, a dos meses. No sé. No es una cuestión a determinar. Va haber una reunión de dos personas, quince personas a conversar sobre esto. ¿Cómo esas personas podrían...?¿Esas personas podrían sencillamente decir que se considera que ellos representan alguna institución? Hay muchas otras cosas. Por ejemplo, las que se han mencionado aquí, de Areíto, la brigada, está el mismo Comité de Reunificación Familiar en España que Canto dirige, está un comité para las normalizaciones de relaciones que existe en Estados Unidos. Existen una serie de cosas además de las que usted ha mencionado. Bueno, yo me imagino que algunas personas de esas organizaciones tratarán de acercarse, pero, ¿cómo se va a ...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.-Eso lo tenemos en cuenta. Pienso que es personas que usted ha mencionado deben ser tomadas en cuenta, porque sencillamente

Page 35: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

35CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

ellos han estado luchando por algo, y cuando, tienen alguna posibilidad de concretarse no deben estar excluidos. Pero yo pienso no debe estar formado, yo pienso que no sería conveniente que estuviera formado exclusivamente por esas personas. Es decir, nosotros no somos muy exigentes en esto. Comprendemos la situación real, somos realistas en esto. Un grupo que tenga determinadas características, que pueda ser capaz de expresar qué cosas le preocupan a la comunidad.

Ahora, yo creo que es muy importante, que se evite, primero, la espectacularidad; hay que evitar el sensacionalismo, la espectacularidad. Hay que evitar que se produzca un exceso de oportunismo, que la gente se crea que todo va a ser muy fácil, que se resuelve inmediatamente. Esto tiene que llevar meses. Realmente tiene que llevar meses. No puede ser antes. Entre otras cosas, porque nosotros tenemos muchas actividades y tenemos mucho trabajo, porque la instrumentación de esto pienso que va a llevar algunos meses, hasta el momento en que se pueda conversar con un grupo de aquí a dos o tres meses. No hay que apresurarse. Hay que ir despacio. Precisamente se llega más rápido marchando despacio. Y por otro lado, yo reitero eso, la idea de que hay que evitar el sensacionalismo y la espectacularidad, la idea de que se pueda ser fácil. Tomar el tiempo necesario, lo esencial.

Creo que estos próximos pasos deben hacerse discretamente, a fin de que no obstaculicen la instrumentación de esta idea. Hay que dar pasos discretos y seguirlos dando con calma, con paciencia, sin desaliento.

Claro, yo parto de una lógica: creo que lo que estamos planteando es una cosa justa, una cosa constructiva. Algunos lo entenderán, otros no, otros se imaginarán que estamos haciendo un gran plan y cosas por el estilo. Ustedes saben como son las cosas en el seno de la comunidad, que es muy dividida. Pero eso no debe ser obstáculo. Si nosotros nos pusiéramos a poner otros requisitos, entonces sí lo complicamos todo; si nosotros dijéramos: bueno, tiene que ser una representación, hay que elegir en unas elecciones. Bueno, lo complicaríamos todo. Nosotros estamos tratando de simplificar y facilitar las cosas. Si nos pusiéramos a poner otros requisitos, se creaba un lío tremendo. NO queremos nada de eso, sino facilitar las cosas. Y creo que los próximos pasos que se den deben darse discretamente

LOURDES CASAL (“Areìto”).- ¿Qué hacemos? ¿Lo llamamos por teléfono entonces?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Vamos a ver. Pueden llamar por teléfono. Presten atención a eso que he dicho de que tengan clama, paciencia, y que hay que trabajar discretamente. Porque nosotros somos los que pudiéramos poner las dificultades, ponernos a establecer requisitos imposibles, incumplibles, y no lo estamos haciendo. Ahora, debe de ser un grupo que más o menos nosotros entendamos que es representativo. Si nosotros nos pusiéramos muy exigentes, eso no se daba nunca. ¿Está claro?

TIRSO PIMENTEL (“Canal 23, Miami).- Para terminar –un segundito—esta pregunta, que me queda una pequeña duda. ¿Suponiendo que un grupo no fuera satisfactorio, siempre habría la posibilidad de explorar con un segundo y un tercer grupos hasta encontrar las personas adecuadas?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Claro. Incluso, yo diría que en cierto sentido tiene que ser un grupo que a nosotros nos inspire una cierta confianza. NO tienen que ser amigos de nosotros ni mucho menos, ni simpatizantes, no se trata de eso; pero tienen que ser personas serias, personas que sean representativas. Y entonces podemos conversar.

Hay que trabajar, eso es laborioso.

Page 36: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

36CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

PETER A. ARNETT(“Associated Press”).- Frecuentemente usted ha expresado su disgusto con el gobierno de Nicaragua ¿Qué tipo de ayuda pudiera ofrecerle Cuba a las tropas que tratan de derrocar al gobierno de Somoza?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Yo creo que eso es un asunto interno de Somoza y del pueblo nicaragüense. Y yo creo que ellos no necesitan ayuda ninguna; ellos se la saben arreglar bien para obtener recursos, armas, todo. Y lo están haciendo bastante bien.

Es cierto que no somos amigos del gobierno de Somoza, No se olvide que de Puerto Cabezas partió la expedición famosa de Playa Girón. Hasta Somoza ha estado haciendo planes de atentado contra nosotros. Eso no es nada nuevo. No tenemos ninguna simpatía por el gobierno de Somoza, ni tampoco le auguramos larga vida.

PETER A. ARNETT(“Associated Press”).- Pero usted les ha dado refugio a algunos exiliados.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Bueno, yo me recuerdo que una vez, cuando un grupo de revolucionarios penetró en la casa de un ministro no sé quién, el propio gobierno de Nicaragua nos pidió que los recibiéramos aquí en Cuba, como una solución del problema. Llegaron a un acuerdo con los revolucionarios, como ahora, llegaron a otro acuerdo, y nos preguntaron si nosotros estábamos dispuestos a recibirlos, e hicimos una contribución a la solución del problema: los recibimos. Lo mismo que si ahora, en esta situación cuando asaltaron o tomaron el Palacio Legislativo, si nos hubieran preguntado y si hubiera solicitado que Cuba, como una solución del problema, recibiera aquí a los presos y a los revolucionarios, los hubiéramos recibido también; pero no hizo falta porque otros varios gobiernos latinoamericanos se ofrecieron para encontrar la solución, y nosotros no participamos para nada.

Después algunos dijeron que querían venir a Cuba, y nosotros los autorizamos a venir a Cuba.

PETER A. ARNETT(“Associated Press”).- Muchas gracias señor Presidente.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO.- Yo lamento que van a estar muy cansados los periodistas. ES muy largo esto.

------------------------------------ Fuente: Ediciones OR. La Habana: Editora Política, 1978. – p.63.

Page 37: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

37CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Conferencia de Prensa al finalizar la segunda reunión con un grupo de personas representativas de la Comunidad Cubana en el exterior, celebrada en el Palacio de la Revolución el 9 de diciembre de 1978.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Yo voy hacer lo mismo de la otra vez, me voy a quedar por aquí, porque si no estoy allí sentado y llevo muchas horas sentado.

¿Y no hay coordinador aquí, no hay jefe?

PERIODISTA. Hoy vamos a esperar a Alarcón para...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Alarcón es el defensor mío, además Alarcón tiene experiencias porque trabajó en la ONU durante bastante tiempo.

RICARDO ALARCÓN. Todo Consiste en seguir la experiencia internacional, en que los periodistas antes de formular sus preguntas lo identifican, dan su nombre y el de la publicación.

MARTHA SOLÍS. Voy a comenzar en vista que no me da nadie la palabra.

COMANDANTE FIDEL CASTRO. A ti nunca te da nadie la palabra, tú siempre te loa tomas (Risas).

MARTHA SOLÍS (Revista Siempre).

Hubo una ampliación. Usted había dicho en la reunión pasada que reconocía como negociadores a los 75 del grupo, esta vez hemos visto que han venido más invitados, ¿a qué se debe eso y qué es lo que ha pasado aquí esta vez?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Hubo personas que expresaron su deseo de venir la otra vez y no pudieron por distintas dificultades. Hubo personas que ulteriormente expresaron su deseo de participar y otras personas que nosotros invitamos a participar en el segundo diálogo, porque eso no estaba reglamentado y nos parecía que la ampliación enriquecía; hay momentos, según el principio dialéctico, en que la cantidad contribuye a la calidad, entonces había más personas.

A nosotros nos habría gustado que hubiesen venido suficientes personalidades para llenar el teatro “Carlos Marx”, y si hubiéramos invitado a todos los que estaban en disposición de venir habríamos llenado el “Carlos Marx”; pero no era práctico, no era posible eso, porque no tenemos tantas facilidades de transporte realmente. Nos inclinábamos a que participara el mayor número de personalidades representativas posibles. Y eso es lo que ha ocurrido.

Pero existe la Comisión de los 75, es el nombre porque fueron los primeros 75 que estuvieron aquí presentes.

De los primeros 75 volvieron a participar unos 70, hubo cinco personas que no pudieron asistir, pero vinieron otros 70 más, en total 140. Más o menos el número de países que hay en las Naciones Unidas ahora, un poquito menos tal vez.

MARTA SOLÍS (Revista Siempre). En la segunda parte, ¿qué fue lo que pasó hoy?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Pasó que se formalizaron los acuerdos que en principio habíamos llegado la vez anterior, se enriquecieron y además se levantó un acta del diálogo y de los resultados.

Page 38: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

38CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

¿Tú eres directora de cátedra entre los periodistas o qué? (Risas)

¡ah¡, Pimentel, no, tú no eres Pimentel.

PERIODISTA. Guillermo Urbizo.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Urbizo, verdad perdóname, me equivoqué, Pimentel es el de la televisión. ¿Tú no eres de la televisión también?

GUILLERMO URBIZO. Sí, pero el Canal 10.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. ¡Ah¡, es que yo me equivoqué entre canales. ¿De qué canal es Pimentel?

GUILLERMOP URBIZO. Comandante, yo quisiera que fuera un poquito más específico entre los resultados del diálogo, ¿qué se fue lo qué se firmó esta mañana en entre la comisión cubana y la comunidad cubana?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. ¿Entre la comisión cubana y la comunidad cubana? Nada, porque la comisión es la misma que la comunidad. Tu dirás entre la comisión de la comunidad y nosotros (Aplausos).

Bueno, yo expliqué esto, el acuerdo que en principio habíamos llegado, entonces decidimos levantar un acta sobre esos acuerdos y sobre las sesiones, las cosa esenciales y las cosas de más interés, que vienen a confirmar los planteamientos que habíamos hecho sobre las proposiciones nuestras la vez anterior, relacionado con la liberación de 3000 presos por delitos contra la seguridad de la Habana, de 600 por violaciones de las disposiciones legales sobre emigración, que nosotros llamamos por salidas ilegales, que no los conceptuamos como delito de tipo político, delito contrarrevolucionario, pero que en este pasado estuvieron un poco mezclados y nos pareció que por lógica debimos incluirlos.

Ya no dependía la solución exclusivamente de nosotros, nosotros planteamos que una parte de esa personas deseaban viajar a Estados Unidos y que era necesario que se diera una respuesta por parte de Estados Unidos si estaba en disposición o no de recibir a los presos que quisieran marchar a Estados Unidos. El gobierno cubano partía de la responsabilidad que tiene Estados Unidos, por la política de los gobiernos anteriores de Carter, que a nuestro juicio arrastraron a muchas personas a las actividades contrarrevolucionarias, y analizando los problemas que tienen las personas que han estado presas, las dificultades, ciertos rechazos, nosotros considerábamos –para ayudar a resolver los problemas de estas personas- que debíamos facilitar, o autorizar su salida delo país, si deseaban. Claro que no son todos, todos no desean marcharse. Mucho de los que han estado presos se han integrado perfectamente a nuestra sociedad; mucho, incluso, de los que están presos no quieren marcharse del país, porque deseo que sepan que los presos no solo tienen familiares y amigos en Estados Unidos; tienen familiares y amigos aquí, y hay que decir que muchos de sus familiares están totalmente integrados a la Revolución; muchos de los familiares son miembros del Partido, y muchos de los hijos son militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas. Estas realidades existen en nuestro país, y hay muchos de ellos que no desean salir, que quieren integrarse a nuestra sociedad.

Naturalmente, nosotros tenemos que librar una lucha, porque han transcurrido 20 años de antagonismo y de problemas, y nosotros hacemos el esfuerzo, y tratamos de que todo el que desee quedarse, pueda trabajar y pueda incorporarse a las actividades normales en el país. Claro, pero ese es nuestro deseo y por el cual luchamos. No siempre se logra, aunque trataremos de lograrlo.

Page 39: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

39CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Pero, por otro lado, hay presos que tienen los familiares en Estados Unidos, o los círculos de amigos, y desean viajar a Estados Unidos.

Nos ha parecido la solución más correcta autorizar a los que quieran salir y, por supuesto, tratar de asimilar, de que se incorporen los que desean permanecer en el país.

Entonces, ya el gobierno de Estados Unidos dio una respuesta con relación a los presos, a los que están presos todavía, a los que ahora están presos. Dio una respuesta positiva, planteó que sí, que están dispuesto a recibir a los que deseen marcharse para Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos no ha dado, sin embargo, una respuesta en relación con los ex reclusos, y yo pienso que el gobierno de Estados Unidos tiene tanta responsabilidad con los ex reclusos, y yo pienso que el gobierno de Estados Unidos tiene tanta responsabilidad con los ex reclusos, como con los que actualmente guarden prisión y ya están en libertad, y nosotros planteamos que estábamos en disposición de brindarle la misma prerrogativa a los que quisiesen marchar al exterior, que pudieran hacerlo; pero el gobierno de Estados Unidos no dado una respuesta categórica a ese problema. Es decir, está diferenciando la situación de los que están presos, de los que ya salieron en libertad, pero que pueden tener muchos de ellos la familia en Estados Unidos, y algunos de ellos pueden haber tenido dificultades para encontrar empleo.

Ahora, nosotros decimos, Estados Unidos los arrastró a la contrarrevolución; Estados Unidos tiene obligaciones morales con esos ex reclusos, hombres que guardaron prisión algunos de ellos muchos años, ¿por qué Estados Unidos ahora es reciente, por qué Estados Unidos dificulta el viaje de esas personas a Estados Unidos? Eso es lo que entendemos, y ese es el problema que no está resuelto. Digamos, está resuelto ya, y es un paso positivo la situación de los presos, y nos permite a nosotros llevar adelante en propósito de poner en libertad 3000 presos por delitos contra la seguridad del Estado, y 600 por salidas ilegales del país. Y en ese sentido hemos formalizado el acuerdo en el día de hoy.

Y, nosotros, a pesar de los obstáculos que pone el gobierno de Estados Unidos, persistimos en nuestra disposición de autorizar las salidas de los quieran marchar a Estados Unidos o a otro país, de los exreclusos.

PERIODISTA. Comandante, varios miembros de la comunidad le sugirieron para terminar el problema de los ex reclusos, como en el instante de hace 13 ó 14 años cuando lo de Camarioca, ¿por qué rechazó ese plan?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. En realidad, alguno habló de eso, ¿no?

Nosotros planteamos que no era necesario acudir a medidas tan drásticas en ese sentido. Nosotros preferimos que el gobierno de Estados Unidos reconsidere su posición, facilite el viaje y autorice el ingreso de los ex reclusos que quieran ir a Estados Unidos, y tenemos la esperanza de que se pueda resolver este problema, sin necesidad de medidas drásticas en ese sentido. Nosotros preferimos que esto se resuelva de una manera racional. Esa es nuestra posición, y nosotros esperamos que el gobierno de Estados Unidos brinde facilidades a los ex reclusos, y que cumpla su obligación moral con los ex reclusos.

PERIODISTA. Señor Presidente, mi nombre es Oscar Iborra periodista de Miami. Momentáneamente no puedo acreditarme específicamente en una publicación, porque me han despedido de mi trabajo, y no puedo estar presente.

Page 40: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

40CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Pero bueno, mi pregunta es la siguiente, yo soy reportero de calle, Señor Presidente, y veo el ansia que existe dentro de la comunidad silenciosa de los pueblos; quieren conocer, Señor Presidente, cuándo es posible que se den ese abrazo que hace 20 años están ansiosos de que se produzca. Yo hago entrevistas de calle, he recogido documentos gráficos de es ansia que existe en el pueblo porque se logre un abrazo definitivo, Señor Presidente. ¿Cuándo se puede producir?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Yo no he comprendido bien la pregunta; no sé que significa bien el abrazo definitivo, de que abrazo está hablando él, ¿entre las familias separadas, entre las personas que están ausentes, están presas, todos eso es lo que tú quieres decir?

PERIODISTA. Son 20 años de separación, y hay personas que quieren estrecharse con sus seres queridos en Cuba.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Bueno yo diría que en esencia esos problemas están resueltos. Es decir, se decidió una solución positiva no solo con relación a los presos y a los ex reclusos, sino también a viabilizar la imposibilidad de que se llama la reunificación de la familia. Eso está incluido.

Nosotros hemos planteado nuestra posición de permitir la salida definitiva del país de personas que estén incluidas en ese concepto de la reunificación familiar, así como también la autorización para las visitas a partir del mes de enero; de manera que esos abrazos creo que s podrán dar relativamente pronto.

Si te interesa, yo creo que en este mes de diciembre se pueden poner en libertad 400 presos.

MARTA SOLÍS. ¿Qué día de diciembre?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Bueno, en la segunda quincena. Vamos a tratar de que sea antes de fin de año, vamos a tratar. Va a ser antes de fin de año. Simplemente, ya están los acuerdos tomados. Se trata de la legalización de eso, cuestión de trámites. Ya es cuestión de trámites nada más.

Nosotros les entregamos a los invitados la lista de los primeros 400 que van hacer indultados. Por cierto que descubrimos un error mecanográfico, más bien que fue un error por la precipitación con que hubo que estar haciendo todas las listas y había un nombre repetido; de modo que hay una persona que va hacer puesta en libertad dos veces. Claro, de ahora al momento en que se haga el decreto tenemos tiempo a sustituirlo a por otro y con eso alguien adelanta un mes.

Así van a salir 400 personas que actualmente están presas.

MARTA SOLÍS. Presidente, para ampliar: ¿con qué criterio se ha hecho la lista, si es posible saber? o como se ha hecho la lista.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Ya yo expliqué eso la otra vez. Tuvimos en cuenta distintos factores, tiempo de condena y comportamiento en las prisiones también. Todos esos factores los tuvimos en cuenta.

Pero podemos decir que hay d todas las categorías. Hay un grupo de mujeres incluidas también; hay algunos presos por delito de la tiranía también. Así que se trató de incluir a distintas categorías. Se toma en cuenta también la disciplina, porque hay que tomarla en cuenta, lógicamente, y el tiempo en prisión, el tiempo que les queda en prisión. Yo creo

Page 41: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

41CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

que lo9s que han cumplido la mayor parte deben tomarse en cuenta también parra viabilizar la salida de ellos. Esos criterios.

Y nosotros pensamos entregar una lista, la primera quincena de cada mes, de las personas que vayan a ser puestas en libertad.

PERIODISTA (ABC). Debido a la evidente cooperación entre vuestro gobierno y el gobierno de Estados Unidos, ¿usted pudiera hacernos una evaluación de cómo están las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en estos mementos, teniendo en cuenta la cooperación que ha dado Washington para este importante programa?.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Yo, a decir verdad, creo que las relaciones entre Estados Unidos y nosotros andan muy mal. Además, Estados Unidos no ha discutido con nosotros, ni nosotros con ellos, sobre este problema. Nosotros no queríamos discutir con Estados Unidos absolutamente nada en relación con este problema de los presos y la reunificación de familias, que tienen que ver exclusivamente con nuestra soberanía nacional. Y por eso hemos discutido con los representativos de la comunidad cubana en el exterior; es decir, hemos discutidos con los cubanos este problema, ¡con los cubanos¡ (Aplausos).

Con Estados Unidos únicamente teníamos que discutir si estaban en disposición o no de recibir estas personas. Y Estados Unidos creo que hizo lo único que podía hacer; pues no me explicaba bien cómo después de toda la retórica de Carter sobre los derechos humanos podían negarse a esta mínima cooperación, como es autorizar el ingreso de estas personas en Estados Unidos.

Desde luego, estas personas no están presas por culpa de Carter. Carter no tiene ninguna responsabilidad en la situación de esas personas. Carter, él personalmente, su administración, ha hecho una contribución positiva, puesto que al menos tuvo algunos gestos con Cuba; y por lo pronto, a nuestro juicio, cesó de dar apoyo a los planes subversivos y terroristas contra Cuba. Esa es la contribución de Carter. Pero Carter, de la herencia recibida del imperio, de ese gran imperio que Estados Unidos, no puede aceptar unas y rechazar otras. Y o no veo por qué quiere quedarse con la Base de Guantánamo por un lado, y por otro quiere rehuir la responsabilidad con los presos cubanos que fueron arrastrados a la contrarrevolución por los gobiernos que precedieron a Carter.

Es una obligación moral del Estado norteamericano y, por lo tanto, Carter tiene que sumir esa responsabilidad esa responsabilidad moral.

Esa es nuestra opinión. Ese es nuestro punto de vista. Pero en realidad no podemos decir que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba marchen óptimamente, porque se mantiene el bloqueo. Y Carter heredó el bloqueo; no lo inventó él, pero lo mantiene. Además, se trata de utilizar el bloqueo como un arma de presión contra nosotros. Y nosotros pensamos que el bloqueo es un crimen, y el intento de utilizarlo como instrumento de presión es una indecencia (Aplausos).

PERIODISTAS (L‘Humanité). ¿Cómo califica esta, digamos, falta de entusiasmo y la reticencia del gobierno de Estados Unidos frente a la policía del gobierno de Estados Unidos frente a la política del gobierno cubano en el asunto de la comunidad y los presos políticos? ¿Qué razones fundamentales hay en esta reticencia?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Yo debo ser justo. Yo no creo que mostraron un gran entusiasmo por esto. Yo creo que ellos se encontraron ante una situación determinada, que no podían eludir.

Page 42: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

42CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Y pienso que su respuesta, en relación con los presos, ha sido positiva en realidad debo decirlo. Nosotros planteamos el problema en la última entrevista, ellos han dado la respuesta; yo no esperaba otra respuesta realmente, porque no creo que podían eludir la responsabilidad moral, pero el hecho es que objetivamente han dado la respuesta, es positiva y facilita la salida de los presos.

Claro que si hubieran dado una respuesta negativa, nosotros habríamos encontrado una solución; eso también le dije en la otra entrevista. Porque nosotros estábamos dispuestos a reunirnos otra vez, lo más rápidamente posible, y analizar qué medidas tomar para poder llevar adelante este problema y resolver el problema de los presos, no solo poniéndolos en libertad, sino propiciando que se unieran con su familia y que dispusieran de condiciones de trabajo y de vida. De modo que estábamos dispuestos a seguir adelante, aunque ellos dieran una respuesta negativa; pro en realidad, han dado una respuesta positiva sobre esto. Y creo que lo cortés no quita lo valiente.

Ahora, no han dado una respuesta clara, son reticentes sobre los ex reclusos. No sé por qué; no sé si es que se han aburrido de los cubanos, no quiere tener más cubanos allí; en fin, han cambiado la política, no entiendo muy bien, en realidad no lo entiendo bien.

PERIODISTA. Señor Presidente...

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. ¿Tú tienes discriminadas a las mujeres? Hay una periodista que está pidiendo la palabra hace rato ahí.

KAREN DE YOUNG (Washington Post). Mi nombre es Karen de Young, del diario Washington Post.

KAREN DE YOUNG: Señor presidente: como hemos visto con nuestro amigo aquí, hay parte de la comunidad cubana en Estados Unidos que no está de acuerdo con esta cosa, que dicen que esto es una trampa, un engaño: Y también ha salido una carta de algunos, más de 100 presos aquí, en contra de ese programa, diciendo que ellos no quieren ser parte de un negocio político.¿Cómo responde usted a esto?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO: En primer lugar, no es una parte; hay una mínima parte que no está de acuerdo. No están de acuerdo todos los que han vivido del tráfico y del negocio de la contrarrevolución; negocio que está padeciendo una crisis mayor que la crisis energética, por ahí, más o menos igual (Risas). ¿NO oye?. Digo que la crisis de la contrarrevolución es mayor que la crisis energética.

Mucha gente quiere seguir viviendo de la contrarrevolución, mucha gente no, algunos quieren seguir viviendo; otros quieren vivir del terrorismo; otros pretenden amenazar, intimidad a la mayoría de la comunidad. Amenazan con asesinar, poner bombas y todas esas cosas. Se acabó el negocio, y lógicamente tienen que estar en contra.

Hay algunos elementos que todavía sueñan con las fantásticas guerras esas, puede haberlos incluso entre los que están presos; pero de entre unos 3 600 y tantos, por delitos contra la seguridad del Estado, en realidad debe haber unos ciento y tantos que se oponen a la solución.

Sobre esto, nosotros hemos dicho que no queremos presos voluntarios aquí; si alguno de esos quiere quedarse preso, de todas formas pues nosotros decimos: no nos da la gana, se acabó. Entonces será al revés, nosotros los tenemos que poner en libertad. NO hay problema en eso.

Pero nosotros sabemos, porque algunas cosas las sabemos, ¿verdad?. Sabemos cómo piensan los presos. Nosotros les hemos estado entregando a todos los presos un boletín

Page 43: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

43CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

de cómo piensa cada cual allá, en Miami, los que están a favor, los que están en contra del diálogo.

Bueno, yo no sé si será un engaño, pero quizás, a lo mejor algunos de ellos cuando estén en la calle, algunos de ellos cuando estén reunidos con su familia, deben decir, seguramente digan: esto no puede ser, no puedo creerlo, esto debe ser mentira; quizás en este sentido parezca un engaño; pero me pregunto cómo se podrían reunir otra vez con su familia, cómo podrían resolver sus problemas.

Porque en general antes se pensaba que un día vendría una invasión de Estados Unidos, que un día se produciría un tremebundo ataque al país y serían puestos en libertad. Pero está demostrado que, primero, todos los que están en libertad, no fue el poderío de Estados Unidos el que los puso en libertad; con relación a todos esos miles de reclusos, el que viabilizó su salida de las prisiones fue el Gobierno Revolucionario, el que viabilizó la salida de las prisiones de esas personas, para encontrar una solución, porque nosotros tenemos el deber político y el deber social y el deber revolucionario de encontrar una solución incluso con aquellos que nos han combatido. Fue la Revolución y no el gobierno de Estados Unidos. Y los que quedaban en prisión, la mayor parte –aunque no todos—van a salir, no gracias al poderío de Estados Unidos, sino gracias a este diálogo, gracias a estos intercambios constructivos, positivos, que hemos tenido con los representativos de la comunidad cubana en el exterior (Aplausos).

Yo les puedo asegurar que estos problemas no se habrían resuelto sin el diálogo. Y lo otro es una mentira, es una intriga, es un sofisma.

Hubo personas en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, que tuvieron el valor de desafiar las amenazas, el terror, las insinuaciones, o las advertencias de que los iban a asesinar y les iban a poner bombas; tuvieron el valor de hacerlo. Yo creo que tuvieron un gran valor realmente, porque hay que ver las condiciones; en Estados Unidos, estos elementos terroristas han estado imponiendo su ley a la comunidad cubana en el exterior, han estado imponiendo su ley (Aplausos)

Sencillamente, hubo un grupo de personas valientes, valientes, moralmente valientes, que sin armas decidieron desafiar todo eso. Desafiaron a los traficantes de la guerra, de una guerra que no hacían nunca, sino que se la mandaban a hacer a otros; desafiaron a los terroristas, desafiaron a los libelos contrarrevolucionarios, que no han hecho más que calumniar y decir horrores de ese grupo de personas. Y los desafiaron sin armas. Digamos que desde la época de Mahatma Gandhi no hubo una lucha pacífica más admirable que esa lucha pacífica, sin armas contra los terroristas (Aplausos).

Hicieron lo que no se atreve a hacer el gobierno de Estados Unidos, porque si el gobierno de Estados Unidos quiere acabar con los terroristas acaba enseguida; el gobierno de Estados Unidos quiere acabar con los terroristas acaba enseguida; el gobierno de Estados Unidos sabe perfectamente quiénes son los terroristas, qué armas tienen, dónde viven, qué hacen. Si el gobierno de Estados Unidos no liquida el terrorismo es porque no quiere o porque le tiene miedo al terrorismo, una de las dos.

Pero yo digo que este grupo de personas desafiaron todo eso, lo desafiaron, sencillamente. Y yo creo que tienen un mérito muy grande. Sin embargo, ahora cuando ellos han obtenido los resultados, que no se habrían obtenido sin este diálogo, seguramente aparecerán ahora los héroes de última hora , los salvadores de última hora, que se presenten como los que están resolviendo los problemas y que van a conseguir transporte, y van a resolver la situación de esas personas, muchos que se han estado oponiendo al diálogo, porque en definitiva hay hipocresía en todo eso. Dicen: queremos que los presos salgan; pero no queremos diálogo. Y en realidad, sin diálogo, los presos no salían. Y los presos son los primeros que entendieron eso. Y nosotros los

Page 44: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

44CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

hemos mantenido informados ampliamente de todo y de cómo piensa cada cual allí en Miami.

Jamás hubo tanta libertad de información en ninguna prisión del mundo. Los hemos informado de todo, y sabemos cómo piensan. Y sabemos que la inmensa mayoría está indignada con los que se opusieron al diálogo. Y también debe advertirles que los ex reclusos están indignados por el hecho de que el gobierno de Estados Unidos esté poniendo obstáculos a la solución de sus problemas.

ALFREDO MUÑOZ (France Press). Comandante, entre los gestos positivos de la administración Carter estuvo en un principio la suspensión de los vuelos de espionaje sobre cuba, sin embargo, en lo que usted recientemente calificó como seudocrisis se anunció la reanudación de esos vuelos

En el pasado, el gobierno de Cuba, en lo que se interpretó como una contribución a la paz internacional, había tolerado en silencio esos vuelos que constituyen en realidad, de acuerdo con la ley, una violación de la soberanía. ¿Esos vuelos se mantienen? ¿El gobierno de Cuba se mantiene en esa posición?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Mira, te voy a contestar.

Efectivamente, uno de los gestos que nosotros más habíamos apreciado de Carter era el hecho de que suspendiera esos vuelos. Y una de las cosas que hoy más nos irrita de Carter es el hecho de que sin justificación de ningún tipo –porque para eso jamás habrá justificación – reanudar esos vuelos.

Todo esto ha sido una gran farsa, una farsa. Porque –como dije la vez anterior--, los MIG-23 estaban en Cuba hace aproximadamente un año. Empezaron a operar hace más de ocho meses. Eran conocidos por todo el mundo. Estados Unidos conocía eso perfectamente bien y sabe perfectamente bien y sabe perfectamente que esos aviones son aviones tácticos defensivos. Nosotros no le reconocemos el derecho de Estados Unidos a fiscalizar nuestras armas; eso en primer lugar y, como una cuestión de principio, fíjense bien, ni pensamos rendirle nunca cuenta a Estados Unidos de las armas que tengamos. Argumento simplemente para demostrar que era simplemente para demostrar que era una farsa.

Entonces, de repente... ¿por qué se produce una filtración que debe ser una filtración entre comillas? ¿Por qué se filtró algo que sabían? Sin que nadie sepa por qué, por qué razones, con qué objetivo inventaron esta seudocrisis de los MIG-23 y lo utilizaron como pretexto para violar el espacio aéreo cubano.

Esa es una flagrante violación del espacio aéreo de la soberanía del país y nosotros tenemos derecho a disparar sobre esos aviones, fíjense bien. NO quiere decir que nosotros hayamos tomado una decisión sobre eso. Nosotros no hemos tomado una decisión porque nosotros procuramos no complicar los problemas, en dos palabras: no tenemos deseos tampoco de complicarle la situación a Carter, de hacerle más difícil sus problemas, es decir, nosotros no queremos crearle dificultades, ponerlo en situación embarazosa, no queremos. Creo que nosotros tenemos el deber, como hombres responsables, de actuar con mucha ecuanimidad en relación con todos estos problemas, por lo tanto, nosotros no hemos tomado ninguna decisión en ese sentido, no hemos tomado la decisión de derribar esos aviones. Está por probar la posibilidad, porque dicen que son unos aviones muy sofisticados que vuelan a gran altura. Lo primero que se produciría sería –digamos—una competencia entre las armas antiaéreas y el avión.

Pero bien, ese no es el problema. Nosotros no queremos agravar las dificultades, no queremos –repito—poner a Carter en situación embarazosa; pero tampoco estamos

Page 45: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

45CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

dispuestos a darle ninguna garantía y ninguna posibilidad, porque dicen que son unos aviones muy sofisticados que vuelan a gran altura. Lo primero que se produciría sería –digamos—una competencia entre las armas antiaéreas y el avión.

Pero bien, ese no es el problema. Nosotros no queremos agravar las dificultades, no queremos –repito—poner a Carter en situación embarazosa; pero tampoco estamos dispuestos a darles ninguna garantía y ninguna seguridad a esos aviones espías.

Ahora, por otro lado, solo se ha producido una violación hasta este momento, que fue la que ocurrió –si mal no recuerdo—el 12 de noviembre, alrededor de las 10:30 de la mañana ,una sola violación, ninguna otra violación. Creo que fue el 12 de noviembre, tengo entendido, sí, que fue el 12 de noviembre.

Ese fue un globo que se infló. NO sabemos si ahora el globo se está desinflando. Alguien lo infló. Creo incluso que no le convenía a la administración de Carter ese globo inflado, porque sus enemigos podían utilizarlo para presentarlo como un hombre débil o algo de eso. Y eso es lo triste de todo esto. En Estados Unidos, alguien infla un globo, alguien filtra una noticia, alguien crea un problema artificial, y después los gobiernos se creen obligados a actuar en concordancia con eso. Esa es a realidad.

PERIODISTA (Miami Herald) ¿Usted plantea liberar en el futuro próximo los seis presos políticos norteamericanos?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. No, nosotros no tenemos ningún plan por ahora de liberar –creo que son cuatro—los presos políticos norteamericanos. Porque esos problemas sí podemos discutirlos con el gobierno de Estados Unidos, y no tenemos ningún plan por el momento de liberar a esos presos. Y esos, por supuesto, no podían ser objeto de este diálogo entre la comunidad cubana del exterior o los representativos de la comunidad cubana en el exterior y los representantes de la comunidad cubana de la Isla.

PERIODISTA: Señor Presidente, usted expresó que apreciaba o entendía los problemas que ha tenido el presidente Carter y usted describió las relaciones entre La Habana y Washington como bastante malas.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Sí

PERIODISTA Para tratar de resolver la situación, ¿usted consideraría invitar al presidente Carter a que viniese a La Habana para discutir frente a frente estos problemas

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO Yo me atrevo a discutir con Carter frente a frente donde sea, porque creo que tengo poderoso argumentos para discutir con Carter, tengo sólidos argumentos para discutir con Carter; pero no planeamos ni mucho menos invitar a Carter a venir a La Habana porque eso sería una cosa infantil, sería infantil que nosotros invitemos a Carter a venir a La Habana, porque lo primero que habría que preguntar es si Carter puede venir a La Habana, si Carter está en libertad de venir a La Habana; e lo primero que hay que preguntar: si puede venir en caso de que quiera, si se atreve a desafiar todos los elementos reaccionarios y anacrónicos de Estados Unidos para venir a La Habana.(Aplausos)

Eso es lo primero que hay que averiguar, hay que preguntarle a él si él puede venir a La Habana , porque sabemos que en Estados Unidos las cosas son muy difíciles, todo, y muchas presiones de todas partes y muchos elementos reaccionarios y muchos elemento que son contrarios a la paz, y habría que preguntarle a Carter si puede venir antes de las elecciones o después de las elecciones, antes de las presidenciales o después de las presidenciales, antes de las congresionales o después de las congresionales. Al final

Page 46: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

46CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

termina averiguado que Carter no puede venir nunca a La Habana (Risas). Ese es el problema. De modo que para qué vamos a invitar a Carter a venir a La Habana. Él es el que debe decir si él es libre para poder hacer eso.

PERIODISTA Señor Castro, ¿usted lo invitaría formalmente a venir a La Habana?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Realmente no, no lo invitaría porque no me gusta invitar a nadie por gusto, sabiendo que no está en libertad de venir a La Habana

MARTA SOLÍS Pero además, no existen relaciones diplomáticas entre ambos países.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ. Pero es lo de menos. Además, posiblemente Carter piense que como Cuba es un país chiquito para que molestarse en venir. Tiene sus criterios. Es así, yo los conozco ya; hemos luchado contra cinco administraciones, esta es la sexta, no sabemos como va a marchar esto. Pero siempre llega una nueva administración y cada una tiene sus teorías y sus cosas. Además por una cuestión de justicia, debo decir, a nuestro juicio, que la mejor que había llegado con relación a Cuba hasta ahora es la de Carter; hasta ahora, pero eso ha empezado a cambiar.

Hay dos cosas importantes: una de ellas, cuando se produce el problema de Shaba, que a Carter lo embarcaron, lo engañaron y lo llevaron a hacer una acusación falsa contra Cuba. Y lo peor de eso es que nosotros habíamos tenido un contacto con la Oficina de Intereses, como un gesto a los gestos de ellos habían tenido y le explicamos la posiciones de Cuba. A las 24 o a las 36 horas se filtró la noticia, y después una acusación brutal, diciendo que Cuba tenía responsabilidad en los hechos, tal como si nosotros hubiésemos estado diciendo una mentira. Y nosotros no le mentimos a nadie; no le mentimos a una criatura, no le mentimos a un niño se rebaja a sí mismo. Pero creo que quién le mienta al señor todo poderoso de un gran imperio se rebaja mucho más todavía, y nosotros no andamos con mentiras a nadie, ¿comprende? Y prácticamente esa era una imputación que equivalía a decir que éramos mentirosos.

Otro problema: cuando declaró unilateralmente el mar preferencial de Estados Unidos, las 200 millas, nosotros históricamente pescábamos en esos mares y entonces dijeron que estaban dispuestos a conversar con nosotros, respetar los derechos históricos de Cuba, la pesca en esos mares y todo fue un engaño. Pusieron tales requisitos y tales condiciones que resultó absolutamente imposible pescar en aquellos mares.

Entonces, ahora ocurre esta irritante violación de nuestro espacio aéreo con el SR-71. Han ocurrido cosas que son serias y son graves.

PRIODISTA. Entonces usted no invitaría formalmente al presidente Carter (Risas)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Bueno, si quiere venir como turista, puede venir a Cuba cuando quiera (Aplausos). Ya.

PERIODISTA ESPAÑOL. Entonces, realmente hasta ahora sabemos que Venezuela es otro de los países que se ha ofrecido ha recibir parte de esas personas que quieren salir. ¿Ha habido algún otro país de Latinoamérica, algún otro país europeo que de alguna forma oficial, se haya dirigido a las autoridades cubanas para ofrecerse?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Tenemos noticias de la disposición del gobierno de Venezuela, y nos parece muy positiva y muy constructiva; excelente posición con relación a este problema y disposición a colaborar en sus soluciones, dispuesto a recibir presos o expresos y dispuesto a facilitar medios de transporte. Ha tenido una excelente posición el gobierno de Venezuela.

Page 47: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

47CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Con relación a otros gobiernos no se ha planteado el problema, ¿no? Y yo creo que habría otros gobiernos que estarían en buena disposición: el gobierno de México, el gobierno de España. Yo estoy seguro de que si ellos vieran que es necesaria su cooperación para resolver el problema, estoy absolutamente seguro de que no la negarían.

PERIODISTA. Perdón, el tema es que no solo por su parte se hayan ofrecido, sino que los reclusos y ex reclusos hayan tenido intención a otros países.

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Posiblemente ¿indiscutiblemente que ocurre? Que la comunidad mayor está en los Estados Unidos, la mayor parte, y la mayor parte de los presos o expresos tiene familiares allí y tiene sus círculos de amistades. Eso es. Por eso, la mayor parte siempre se inclina o tiene necesidad de viajar a Estados Unidos; pero hay algunos que tienen familiares o en Venezuela o en España, pero no creo que se a ningún problema. Primero, porque no es voluminoso el número; y segundo, porque esos gobiernos no han puesto obstáculos de ninguna clase a eso viajes.

PERIODISTA. Comandante, usted ha aprobado y realizará la libertad de la mayoría de los presos políticos y la reunificación de a familia cubana y el derecho de la comunidad de regresar a su patria. ¿Qué espera usted de vuelta de esa comunidad?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Mira, nosotros seguimos una política como un principio y siempre hacemos lo que nos parece más correcto y más constructivo en cada momento. Esto no se habría podido concebir antes de la administración de Carter. Eso es verdad, porque mientras el gobierno de Estado unidos era el principal jefe impulsor de las actividades contrarrevolucionarias en Cuba, esto no habría atenido solución. Yo pienso que ese papel por parte del gobierno de Estados Unidos ha cesado. Yo creo que esto es positivo.

Nosotros no nos preguntamos qué esperamos a cambio de una Revolución; no nos preguntamos si la Revolución es positiva, eso es obvio. Del mismo modo, con relación a esto, nos peguntamos si es revolucionario y si es positivo lo que estamos haciendo. Y nos parece que es revolucionario y es positivo lo que estamos haciendo. Y pienso que de las cosas revolucionarias y de las cosas correctas, de las cosas constructivas siempre se beneficia todo el pueblo, lo mismo el pueblo que está fuera de Cuba que le pueblo que está en Cuba.

Hay que tener en cuenta que si esa emigración alcanzó tan grande volumen y si la contrarrevolución alcanzó cierta fuerza en Cuba, si esa división se produjo, se debió en gran parte al poder y a la influencia de Estados Unidos.

Yo pienso que esto significará, por encima de todo, una derrota de los enemigos de nuestro pueblo.

MARTA SOLÍS. ¿Usted n recibió por los miembros de la comunidad que se entrevistaron con las autoridades norteamericanas algún mensaje personal del gobierno de Carter o de Carter personalmente?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. ¿Con los miembros de la comunidad?

PERIODISTA. No, los miembros de la comunidad estuvieron allá, pero Carter no los recibió, no los recibió. Estuvieron allí en un departamento. Si mal no recuerdo creo que estuvieron por el departamento de Justicia haciendo sus gestiones; pero Carter no los recibió.

MARTA SOLÍS. ¿Le dijeron ellos a qué se debe ese hielo?

Page 48: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

48CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. No, no se trata de hielo, tal vez Carter esté muy ocupado, y ellos no hicieron ninguna opinión, ellos hicieron sus gestiones; y, por otro lado, había planteamientos públicos del gobierno de Estados Unidos sobre esto.

Tal vez haya gente en Estados Unidos que trate de ignorar a este grupo de cubanos que ha estado haciendo un esfuerzo en esta dirección. Eso es posible. Son apreciaciones mías; pero ellos no emitieron aquí ningún juicio sobre ese particular.

Yo creo que son como las tres de la mañana ya, y tanto ustedes, como los demás, tienen que descansar y dormir.

Déjenme decirles que mañana se le entregará una copia del acta a los periodistas.

PERIODISTAS. ¿Mañana u hoy?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Bueno, hoy, dentro de unas horas. Yo me imagino que las están haciendo.

PERIODISTAS. Señor presidente, ¿y cuándo se va a dar a la publicidad la lista...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Bueno, eso tendrá que salir en la gaceta Oficial, porque esto hay que hacerlo mediante indulto. Yo pienso que a más tardar en 8 ó 10 días esto pueda estar ya en la Gaceta Oficial.

PERIODISTA. Señor, Presidente, usted mencionó hace un rato que los miembros de la comunidad cubana en el exilio podrán venir a partir de enero. Yo quería saber, con qué criterio inicial se aplicará para los primeros grupos que vendrán y luego, en fin...?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Nosotros hemos plantado que en esta primera etapa vengan en grupos turísticos y no viajes individuales; excepto en casos de tipo humanitario que se justifiquen esos viajes individuales, porque todavía hay una situación un poco incierta, todavía ni siquiera existen condiciones óptimas para que esto se pueda desenvolver a plenitud. Siempre habrá algunas personas excluidas por su conducta y sus antecedentes; pero será un mínimo.

PERIODISTA. Bueno, la última pregunta. ¿No puede decirse que parte ha indicado su voluntad de salir del país?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Creo que está hablando en español, ¿pero tú me lo puedes traducir? (Risas).

PERIODISTA. ¿Qué parte de los que están han expresado su deseo?

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. ¡Ah¡, de la primera lista de 400 han planteado claramente su deseo 82 de ellos; pero algunos aquí expusieron que otros que no estaban en ese grupo de 82 habían planteado su disposición de irse. Yo calculo que pueden ser alrededor de 100, es posible que aumente a 120, máximo 150 de esta primera lista de 400. Yo creo que como mínimo quedarán vacantes unos 250 permisos de entrada, pero lo que estamos planteando que sería conveniente que Estados Unidos, ya que dice que está dispuesto a recibir 400 mensuales en vez de recibir 100 presos --si quedan vacantes-- 250 ó 280 plazas, podía incluir dentro de eso 400 un número igual de ex reclusos que quieren viajar a Estados Unidos. Nosotros estamos en disposición, si hay 400 y solamente 100 va a viajar a Estados unidos, por ejemplo, de que los otros 300 pueden ser ex reclusos (Aplausos).

PERIODISTA. ¿Y el diálogo continúa?

Page 49: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

49CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO. Bueno, se mantiene los contactos (Aplausos).

------------------------------------ Fuente: Ediciones OR. La Habana: Editora Política, 1978. – p. 75-88.

Page 50: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

50CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Comparecencia del presidente Fidel Castro ante la Televisión cubana y las ondas internacionales de Radio Habana Cuba, efectuada el día 5 de agosto de 1994. (Versiones taquigráficas-consejo de estado)

LUIS BAEZ.-Comandante en Jefe, su presencia en las calles de Ciudad de La Habana, en la tarde de hoy, ha sido algo extraordinario. ¿Qué lo motivó a usted, y cuál es la causa fundamental a la que atribuye los acontecimientos que están ocurriendo?

FIDEL CASTRO.-Bueno, a mí me parece que la presencia a que tú te refieres en las calles de la ciudad era algo elemental. Tuve noticias de que se habían producido algunos problemas: primero, llegaron las noticias de unos incidentes en el puerto, ocasionados por un grupo de personas que intentaron ocupar una lancha -que creo que no tenía ni motor, que allí la población y la policía impidieron que la tomaran- y, después del mediodía, llegaron noticias de que se estaban produciendo algunos disturbios, algunos desórdenes, evidentemente organizados en distintos lugares de la zona de Centro Habana y La Habana Vieja. Desde que tuve aquellas noticias las seguí de cerca, estaba en mi oficina y ya se dijo que alguna gente estaba lanzando piedras contra la policía, y se hablaba también de algunos disparos. Bueno, se estaban produciendo provocaciones contra la policía en distintos lugares. Entonces pregunté qué actividades se estaban haciendo. Me explicaron distintas cosas, que había habido un acto en Regla ayer por la noche, que estaban saliendo las masas a la calle a enfrentarse a estos perturbadores y que también se estaban moviendo algunas unidades de la policía para establecer el orden allí. Y, aun a riesgo de que me pudiera ganar algunas críticas, yo consideré mi deber ir donde se estaban produciendo esos desórdenes. Si realmente se estaban lanzando algunas piedras y había algunos disparos, yo quería también recibir mi cuota de piedras y de disparos. No es nada extraordinario!, Luisito, en realidad es un hábito: uno quiere estar allí donde está el pueblo luchando y donde están los combatientes en cualquier problema; pero, además, tenía el interés especial de conversar con nuestra gente, para exhortarla a tener calma, paciencia, sangre fría, no dejarse provocar, puesto que yo me sé de memoria todo el plan del enemigo y toda la concepción imperialista acerca de los medios para liquidar la Revolución, su actual estrategia. Ellos, naturalmente, quieren que se produzcan escenas sangrientas, quieren que haya una balacera, que haya muertos, para utilizarlos como instrumento de propaganda, en primer lugar; como instrumento de subversión, y, finalmente, como instrumento de intervención en nuestro país. La estrategia imperialista es crear una situación, crear el máximo de descontento dentro de nuestro país, dividir a la población, crear las condiciones más difíciles posibles y conducir a nuestro país a un conflicto, a un baño de sangre. Sueñan con eso, añoran eso!, y naturalmente que nosotros tenemos que contrarrestar esa estrategia. Considero que tenemos muchos deberes todos nosotros, y que el primero es luchar junto al pueblo, morir junto al pueblo; pero, además, dirigir al pueblo para que actúe de la forma más inteligente en cada una de estas circunstancias, porque sabemos cómo es el pueblo de enérgico, de combativo, de valiente, y, claro, nosotros tenemos que tratar de evitar que lo provoquen. Esa es, digamos, la causa de la reacción mía al ir allí. Ahora, tú preguntas qué ha motivado todo esto. Bueno, hay toda una estrategia que se lleva a cabo para provocar todo esto, una estrategia de provocación que lleva años, muchos años. El imperialismo creía que la Revolución se derrumbaba unas cuantas semanas después del derrumbe del campo socialista, y no se resigna a que la Revolución resista, a que la Revolución no se derrumbe y quiere hacerla derrumbar a toda costa, quiere aprovechar las condiciones difíciles que estamos atravesando para crear las circunstancias propicias a sus objetivos. Esa estrategia la apoya a través de muchos mecanismos, en primer lugar, a través del bloqueo, a través de las presiones más increíbles para dificultar nuestro esfuerzo económico, dificultar nuestras actividades de apertura, nuestras negociaciones con cuanta empresa extranjera venga a Cuba, para tratar de dificultar nuestro esfuerzo con vistas a salir del período especial -ese es uno de los esfuerzos que lleva a cabo-; recrudecer el bloqueo, para hacer mucho más difícil nuestra situación económica y fomentar el descontento de la

Page 51: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

51CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

población; compulsar las salidas ilegales, a la vez que prohíbe las salidas legales. Ellos hacen todo lo posible porque la gente trate de salir, por crear incidentes de todas clases, como ya se han creado algunos incidentes que son conocidos con motivo de esos intentos de salidas ilegales que son estimulados por todos los medios posibles. Fíjate tú cómo la Revolución ha ido creando facilidades para emigrar del país a los que deseen hacerlo, pero eso no es nuevo, eso fue desde los primeros momentos. Creo que la mejor prueba la dimos cuando al principio de 6 000 médicos nos llevaron 3 000 y nosotros no prohibimos la salida de los médicos, aceptamos el desafío, los que quisieron salir salieron, y nos dedicamos a desarrollar la medicina, las facultades de medicina. Se llevaron decenas de miles de personas calificadas de nuestro país, y nosotros creamos universidades para sustituir a toda aquella gente. No fuimos nosotros los que limitamos la salida, fueron ellos, de una forma o de otra los que en un momento determinado lo impidieron. Primero ellos lo hacían para llevarnos el personal técnico, pero después establecieron restricciones. Y no es nueva esta táctica de prohibir la entrada legal y promover las salidas ilegales para hacer publicidad contra la Revolución. Esto fue lo que dio lugar a distintos episodios en la historia de la Revolución, como el episodio de Camarioca y el famoso episodio de Mariel; pero no hemos sido nosotros los que hemos puesto límites a las salidas o a la emigración del país. El fenómeno migratorio es universal y, sobre todo, se produce desde los países que tienen menor desarrollo hacia los países que tienen más desarrollo económico; pero en el caso nuestro no era Cuba la que limitaba la salida. Por razones de seguridad, no teníamos ese tránsito en las dos direcciones como lo tenemos ahora. Fíjate cuántas medidas hemos tomado nosotros en los últimos años, una es la autorización a salir, visitar a Estados Unidos y regresar; ya eso era un peligro, porque como siempre están organizando conspiraciones, sabotajes de todas clases, sabotajes a la economía, guerra biológica porque han realizado hasta la guerra biológica contra nuestro país. No sé si habrá mucha gente que lo dude, pero quien se haya leído las cosas que hicieron con el propio pueblo norteamericano, los experimentos nucleares que hicieron con el propio pueblo norteamericano, en hospitales norteamericanos, en asilos de ancianos, en escuelas, dondequiera, no puede dudar las cosas que habrán sido capaces de hacer contra nosotros en materia de guerra biológica. Y nosotros lo sabemos: guerra biológica contra las plantas, contra los animales, contra las personas. Algo más: nosotros dejamos visitar a nuestro país, excepto a un número reducido de personas, a todos los que quieran venir y visitar a Cuba, a sus familiares. Tercero, hemos suscrito un convenio migratorio con Estados Unidos, en virtud del cual ellos tenían la obligación de aceptar hasta 20 000 personas, con vistas a la reunión familiar, aparte de un número adicional de gente que haya estado presa por causas contrarrevolucionarias que fueron impulsadas por Estados Unidos. Ellos no han cumplido los acuerdos migratorios, sencillamente dan un número exiguo de permisos. Hicieron algo peor, y violaban el convenio: cubanos que estaban en Panamá o en otros países y que querían ir a Estados Unidos, les daban permiso y los incluían en la cuenta, cuando eran personas que no estaban en Cuba. Sin embargo, toda salida ilegal, toda deserción, ellos la estimulaban, la divulgaban y la propagandizaban, para crear el descontento: ¿Quieres venir legalmente? No puedes. Pero si te robas un avión, te robas un barco, te montas en una balsa, en lo que quieras, sí te reciben. A ellos no les importa que se puedan ahogar en el camino, a ellos les importa el material de propaganda. A Cuba no le queda nada por hacer, realmente, con vistas a facilitar las salidas de los que quieran emigrar del país. Hemos hecho todo eso, ¿qué más se nos puede pedir a nosotros? Y ellos tienen una sola política: limitar las salidas legales; estimular las salidas ilegales, crear toda una organización para apoyar a los que salgan ilegalmente de Cuba. Esa es la política que ha seguido Estados Unidos con relación a la emigración. Nosotros tenemos un expediente limpio, absolutamente limpio. Luego, aparte de eso, hemos invertido enormes recursos para evitar las salidas ilegales, para cumplir las leyes migratorias del país y de Estados Unidos; de cierta forma nos hemos convertido en los guardafronteras de Estados Unidos, para que no violen las leyes de Estados Unidos. A nosotros qué nos importa que se quieran ir, si no tenemos ninguna objeción, no ponemos ninguna traba, damos todas las facilidades y, sin embargo, por cumplir nuestros compromisos, por

Page 52: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

52CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

cumplir nuestros deberes internacionales, por cumplir con nuestras leyes, hemos venido a convertirnos en los guardianes de la frontera de Estados Unidos. Hemos estado gastando combustible, gastando recursos humanos y gastando de todo para impedir las salidas ilegales y para impedir los viajes de embarcaciones que procedan de Estados Unidos y que vienen a buscar personas a Cuba. Todo esto se ha ido incrementando, y, mientras más difíciles son nuestras condiciones económicas, más se incrementan estos fenómenos. Pero ya no es simplemente un instrumento de propaganda, ya es todo un plan de subversión, ya es todo un plan para crear disturbios y conflictos en nuestro país, y veinte veces les hemos dicho a los norteamericanos, veinte veces en las notas diplomáticas! -digo veinte por decir un número-, no nos hemos cansado de repetírselo, que nosotros no podemos seguir siendo guardianes de sus fronteras y que son ellos los que tienen que cuidarlas; que esta es una situación insostenible y que no se puede prolongar. Puedo añadir otra cosa muy importante: fuimos nosotros los que resolvimos el problema de los secuestros de aviones en Estados Unidos, cuando tomamos medidas duras, drásticas, cuando impusimos sanciones severas a los secuestradores de aviones desde Estados Unidos, y cuando, incluso, en una ocasión, después de haberlo advertido públicamente, enviamos a dos que se habían ido para Estados Unidos, y que secuestraron un avión, los devolvimos. Miren que hemos preguntado veces cuál es la situación de esos cubanos -los condenaron a 40 años-, cómo están! Jamás dieron respuesta! Constantemente están interesándose aquí por algún preso, y nosotros hemos preguntado por aquellos dos presos, que fueron dos ciudadanos que se fueron para Estados Unidos y después secuestraron un avión, desoyendo las advertencias que habíamos hecho; entonces, remitimos el avión y remitimos a los autores -bueno, a partir de aquello se acabó la piratería aérea de Estados Unidos, que fue un instrumento inventado por Estados Unidos contra la Revolución-, y todavía tenemos, incluso, un número de presos secuestradores de aviones que están sancionados y cumpliendo sentencias en nuestras prisiones. ¿Cuánto se nos va a pedir a nosotros que le pusimos fin a uno de los problemas más serios que tenían ellos, que era los secuestros de aviones? Ya ustedes pueden tener una idea de la paciencia nuestra, que hemos mantenido esta política a pesar de todo lo que ellos vienen haciendo. Ahora, ¿la causa? Estos incidentes de ahora son parte de todo un plan y de toda una estrategia de Estados Unidos. Como no quiero responder de una sola vez todas las posibles preguntas y quiero darle la oportunidad a otros compañeros -tengo más cosas que decir sobre esto y sobre las causas que han originado esto-, quisiera limitarme hasta ahora a recordar estos antecedentes acerca de la política de Cuba.

SUSANA LEE.-Comandante, dentro de la escalada esta, que pudiéramos en los últimos tiempos remitirnos a los casos de las embajadas, a estos últimos casos de remolcadores, lanchas, etcétera, está también la campaña del enemigo, a través de las ondas radiales, las más de 1 000 horas semanales, 17 frecuencias, toda esa escalada, y eso se inserta en los esfuerzos que está haciendo el país, de lo que usted hablaba recientemente en la Asamblea Nacional, por conseguir el combustible, por buscar capital, etcétera, etcétera. Esto también tiene que estar dirigido, pienso yo, a crear un clima de temor en las personas que se acercan al país a negociar, a invertir.

FIDEL CASTRO.-Es un plan integral, en todos los terrenos. Las presiones que hacen contra los hombres de negocios extranjeros que quieren hacer inversiones en Cuba son terribles, son increíbles -y la venía haciendo no solo el anterior gobierno, sino el actual gobierno de Clinton-, son muy fuertes, porque ellos quieren hacer fracasar a toda costa el esfuerzo económico del país, como parte de su plan integral para destruir a la Revolución. Las horas de radio, la propaganda subversiva, todo esto está dirigido desde fuera y es estimulado desde el exterior. Pero, claro, ya este hecho concreto, este fenómeno quizás se haya manifestado con mucha más claridad en las últimas semanas; es a partir del accidente del remolcador 13 de Marzo. Creo que una de las conductas más infames y más groseramente cínicas del gobierno de Estados Unidos se manifestó a raíz de ese accidente. Todo el mundo sabe que la Revolución Cubana tiene una tradición

Page 53: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

53CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

de decir la verdad en todas las circunstancias y que la Revolución Cubana nunca ha mentido, y lo que sabemos lo decimos a medida que lo vamos sabiendo. Tan pronto llegaron las noticias del accidente del remolcador, se realizó de inmediato una investigación profunda y exhaustiva, a través de la información que daban los sobrevivientes, los que habían sido rescatados, lo que informaba cada uno de ellos; a través de la información que daban algunos de los responsables del secuestro del barco; la información minuciosa y detallada que daba cada uno de los que estaban en los remolcadores de cada uno de los hechos que habían ocurrido, y a medida que se conocían se informaba. Tres informaciones se dieron, a medida que se recogían más datos, exactamente sobre lo que había ocurrido. Los que se llevaron el remolcador tenían cómplices, entre ellos el que tenía la llave del candado, y tenían el patrón de otro remolcador. Destruyeron las comunicaciones, y los obreros de los remolcadores ni siquiera tuvieron oportunidad de comunicarse con los guardafronteras; los guardafronteras se enteraron después. Todo esto ocurrió en una hora y 20 minutos, aproximadamente, desde que se llevaron el barco hasta que se hundió el barco. Ellos hicieron esfuerzos por tratar de impedir la salida, incluso el barco secuestrado, el barco robado, chocó con uno de los barcos que trataba de impedirle la salida allí a la entrada de la bahía, y ese remolcador y los otros continuaron tratando de parar, de alguna manera, el remolcador, de impedir que se lo robaran. Los guardafronteras, informados después, recibieron instrucciones de ir hacia el lugar donde se estaban produciendo los hechos, pero todo eso ocurrió bastante rápidamente. Se conoce perfectamente lo ocurrido: un barco se situó delante para tratar de reducir la velocidad, otro barco se situó detrás, otro barco iba al costado, pero ninguno de los tripulantes tenía la intención de hundir el barco aquel. Estaban tratando algo muy difícil, realmente, que es retener un barco. Todo esto ocurre de noche, en una noche oscura, mar fuerte; en esas condiciones estaban ellos tratando de evitarlo, mientras llegaban las patrullas de Guardafronteras. Es así como se produce el accidente: el que va detrás choca con la popa -y los marineros y todos los que andan en cuestiones de mar saben que eso es perfectamente posible- del remolcador hurtado, que se habían robado, con el 13 de Marzo, y así es como se produce el choque que da lugar al hundimiento; fue así, fue un accidente realmente, y eso lo indagaron profundamente las autoridades, el Ministerio del Interior indagó y no hubo la menor intencionalidad de hundir el barco. ¿Qué vamos a hacer con esos trabajadores que no querían que les robaran su barco, que hicieron un esfuerzo verdaderamente patriótico, pudiéramos decir, para que no les robaran el barco? ¿Qué les vamos a decir? "Oigan, dejen que se roben el barco, no se preocupen por el barco", y salen a tratar -que no es su tarea- de que no les roben el barco. Los guardafronteras no tuvieron nada que ver, llegaron allí unos minutos después que se produce el accidente. Los remolcadores que trataban de impedir el robo les tiraron los salvavidas de que disponían, unos pocos salvavidas. Aquellos se habían montado en un remolcador que tenía hasta una vía de agua, en muy malas condiciones para hacer eso; fue una irresponsabilidad tremenda, ese remolcador se hundía solo aunque no hubiesen chocado con él. Ellos tenían unos pocos salvavidas -esos remolcadores son pequeños, tienen pocos tripulantes-, les tiran los salvavidas que tienen y sacan, incluso, alguna gente, y con algún peligro, porque tenían el peligro de que les secuestraran sus propios remolcadores. Llegaron las patrulleras Griffing, con muchos más recursos, muchos más salvavidas, mucha más experiencia, y sacaron a 25 personas del agua; entre remolcadores y patrulleras sacaron a 31 personas del agua. Pero se produce un lamentable, un desagradable, un desgraciado accidente en todo aquello. A todos nos dolía que eso ocurriera. El comportamiento de los obreros fue un comportamiento ejemplar, no se puede decir que no, porque trataron de que no les robaran su barco. ¿Qué les vamos a decir ahora, dejen que les roben los barcos, sus medios de trabajo? El comportamiento de los guardafronteras fue intachable, salvaron 25 vidas. Bien, eso fue lo que ocurrió, y tan pronto se tuvo la información se dieron más detalles. Tres informaciones se han dado de lo ocurrido. Sin embargo, el accidente del remolcador se convirtió en materia prima para una campaña terrible contra nuestro país; se convirtió en la materia prima para una campaña de calumnias repugnante, verdaderamente

Page 54: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

54CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

repugnantes, y en eso participó el gobierno de Estados Unidos de manera deliberada, porque entonces, sin averiguar más nada de lo que pasó y cómo pasó, culpaba a las autoridades cubanas del hundimiento del barco. Con una perfidia increíble, decían: "Embarcaciones gubernamentales". En el Estado socialista todo es del Estado: los ómnibus, los trenes, los barcos, los mercantes, los remolcadores; pero son manejados por los civiles, y las autoridades estaban representadas allí, fundamentalmente, con las patrullas guardafronteras. Pero yo veía muy pérfido el propósito de llamar "gubernamentales" a las embarcaciones, porque lo que querían decir con eso es que era una responsabilidad gubernamental el hundimiento del barco. Además, hacían declaraciones, agitación en el Senado, advertencias de que no se hicieran esos actos de fuerza brutales -llamaban "brutales"-, todo eso gratis, cuando las autoridades, realmente, habían salvado 25 vidas. ¿Por qué se hacía todo eso? Fue divulgado, han hecho no solo una campaña difamatoria sino han de querer llevar a Naciones Unidas el problema, dentro del esquema y del modelaje que están haciendo, para querer intervenir en los países con la utilización de estos organismos internacionales. Está clara la idea, las intenciones, empezando por ahí, y seguir estimulando. Mientras el gobierno cubano viene tomando medidas desde el primer incidente por Cojímar, el segundo incidente por Regla, los guardafronteras han recibido, por parte del Ministerio del Interior, toda la advertencia acerca de la forma en que deben actuar para evitar incidentes, evitar en lo posible el uso de armas; realmente se les ha dicho: "No usen las armas". Pero, realmente, retener a un barco de noche, cuando ya tiene una dimensión determinada, por parte de una patrullera, es prácticamente una cosa imposible. La gente de Guardafronteras han recibido numerosas instrucciones sobre cómo abordar este problema, y, además, por qué, porque nosotros no tenemos especial necesidad de impedir que un barco se vaya. ¿Qué les vamos a hacer por cumplir con su deber? No tenemos especial necesidad de impedir que un barco venga a llevarse a alguien; ese es un problema de Estados Unidos, más que nuestro. Ahora, este problema se podría resolver mediante una sincera colaboración entre Estados Unidos y Cuba, que no la han querido hacer, porque son demasiado demagogos, son demasiado hipócritas, son demasiado cobardes para establecer una colaboración con Cuba en torno a la solución del problema, y entonces nos dejan a nosotros la solución del problema y nos dejan a nosotros los incidentes. Mal que bien, la gente de Guardafronteras es gente armada, la policía es gente armada. Si le tiran un vehículo arriba a un policía, lo más probable es que trate de defenderse; si le disparan, o le crean una situación provocadora a una lancha, hay riesgo de que se dispare, y hemos estado dedicados, precisamente, a instruir a nuestro personal de que no se produzcan esos incidentes, de que no se produzcan esos disparos, incluso, de que es preferible que se marche la lancha. Esa ha sido nuestra tarea. Ahora, ¿podemos nosotros evitar un accidente como el que se produjo con relación al remolcador y que dio lugar a la infame y repugnante campaña que hicieron?, a las cuales se sumaron algunos aquí adentro, que no quiero mencionar ahora -siempre habrá tiempo en la historia para exigirle las responsabilidades que le corresponden a cada cual. A exigirnos investigaciones!, si los primeros que investigamos fuimos nosotros, sin que nadie nos lo exigiera, y nadie nos lo puede exigir, porque solo nuestra conciencia, nuestro deber y nuestro sentido de la responsabilidad nos puede exigir y nos exige hacer una investigación en cualquier caso de este tipo que se produzca; pero, entonces, a exigir investigaciones! ¿Cómo pagan nuestro esfuerzo por estar cuidando las leyes, cada vez que se produce un accidente acusándonos de asesinos, acusándonos, incluso, de almacenar cadáveres? ¿Cómo se puede acusar de semejante cosa a esta Revolución, que no tiene un solo antecedente a lo largo de su historia de una cosa semejante? Regaron bolas, rumores de que había cadáveres almacenados, nos acusan de almacenadores de cadáveres. Esa es la propaganda que hacen todas esas estaciones, todos esos medios difusores, y, claro, todo eso es un tremendo estímulo y una exhortación a violar la ley. Con lo que hicieron a raíz del incidente del remolcador 13 de Marzo, fue dar la consigna de robarse aquí cuanto barco se pudieran robar. Efectivamente, creo que ese remolcador se lo roban el 13 de julio. Pero ya el 26 de julio se roban una lancha, de las que realizan el transporte de pasajeros

Page 55: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

55CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

de Casablanca a Regla, que transporta unas 10 000 a 12 000 personas todos los días. Se roban la lancha de pasajeros, algunos se tiran al agua, a otros los lanzaron al agua desde el barco, y, desde luego, había mujeres y niños, y amenazaron, incluso, que si se acercaban las lanchas patrulleras iban a volar el barco, iban a matar a la gente, ese tipo de cosas que acostumbran a hacer los secuestradores, porque estos lo hicieron con armas de fuego y con armas blancas. Este es un barco que no es para travesía, un barco que constituye un peligro utilizarlo para hacer una travesía, que si hay un mar fuerte se hunde. Por allá los recogieron unos guardacostas norteamericanos y, entonces, devolvieron las armas, que eran los instrumentos de la prueba del acto de piratería que se había cometido, porque eso no es un secuestro, es un acto de piratería, con rehenes. Una parte de los que iban en el barco se montó en el guardacostas, los que estaban complotados, algunos que siempre compulsan, en medio de las circunstancias, en medio del mar, un guardacostas, una cosa más segura, y los otros regresaron. Y devolvieron los guardacostas las armas, las que tenían que haber llevado como prueba del delito y del acto de piratería. Eso fue el 26 de Julio, la lancha Baraguá. Había pasado apenas una semana y el 3 de agosto secuestran La Coubre con procedimientos similares, lanzando gente al mar. Ahí estaban las patrullas, a las patrullas se les dieron instrucciones en los dos casos: "Eviten accidentes, no traten de impedir la salida del barco, de interceptarlo, para evitar accidentes. Síganlo por si algunas personas son lanzadas al mar, o por si la embarcación se hunde auxiliar a las personas que van en esa embarcación, tanto a los complotados como a los rehenes"; pero se volvieron a llevar un segundo barco, el 3 de agosto, con rehenes, en una semana! Ahora, el 4 de agosto -todo esto, mientras estábamos nosotros en la Asamblea Nacional, el 3 de agosto, el 4 de agosto-, se llevan por segunda vez el Baraguá, con los mismos procedimientos: pistolas, granadas -en algunos casos llevaban granadas-, armas blancas, amenaza de matar, lanzar gente al agua, y se les volvió a dar por tercera vez las instrucciones a las patrulleras: "No traten de interceptar, para evitar un accidente; síganlo para caso de que sea necesario darles auxilio si se produce un hundimiento". En estos tres casos, siempre han ido ancianos, mujeres y niños secuestrados y como rehenes. Una cosa abominable, realmente. Ya nada más falta establecer una ruta entre Regla o Casa Blanca, y la Florida; porque nosotros podemos establecerla sin necesidad de esos riesgos, sin necesidad de esos problemas, ya que los reciben allí con "tanto amor" en el medio de la corriente del golfo. ¿Por qué? Además, esto se produce con los cubanos, tengan muy presente eso. En la frontera con México, tienen un muro que es diez veces el muro de Berlín, con cuanto equipo sofisticado existe para evitar que se cruce una frontera, y muere allí mucha gente todos los años tratando de cruzar. Tienen toda una escuadra para impedir que los haitianos lleguen a Estados Unidos, y van abordando barcos, y en el abordamiento de esos barcos se hunden barcos, y ni se sabe cuánta gente se ha ahogado como consecuencia de las medidas tomadas por los guardacostas norteamericanos para que los haitianos no vayan a Estados Unidos. Todos los días se ahogan; pero de eso no se habla! En el Canal de La Mona, en Santo Domingo, se ahoga mucha gente tratando de eludir las medidas. Allí no hay guardacostas norteamericanos que reciban a los dominicanos para llevarlos hasta Puerto Rico, ni hay flotillas de camiones y de ómnibus para llevar a los mexicanos que crucen del otro lado de la frontera, ni hay prerrogativas ni privilegios de ninguna clase para cualquier latinoamericano o cualquier ciudadano del mundo que trate de entrar ilegalmente en Estados Unidos. Si es un barco cargado de ciudadanos chinos, remueven cielo y tierra para que no pueda desembarcar en México ni en ninguna parte y lo devuelvan a China. Ah!, pero si se trata de ciudadanos cubanos, como está de por medio la Revolución Cubana y la idea de destruir a la Revolución Cubana, hay flotillas de aviones, de guardacostas y de cuantos medios existan para auxiliarlos. ¿No es una provocación descarada, desvergonzada? Detrás de estos sucesos está esto otro, porque alrededor de esto han creado una gran agitación, una esperanza. Saben que los guardafronteras cubanos no les van a disparar, aunque les disparen no van a disparar a la lancha de pasajeros porque hay ancianos, hay mujeres, hay niños, hay personas que no tienen nada que ver con el secuestro, que son inocentes. Si saben que los guardafronteras no van a disparar contra ellos y que los reciben allá con todas

Page 56: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

56CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

las facilidades y no se toman medidas de ningún tipo, pues entonces han ido creando en torno a esto la ilusión de poderse ir en cualquier cosa y viajar. A esa gente -que una buena parte de ellos son delicuentes, o gente con causas pendientes, lumpen, elementos antisociales a los que jamás les darían permiso para ingresar en Estados Unidos- las reciben, y en toda una serie de elementos antisociales y delincuentes han creado la ilusión y la esperanza de evadir las leyes y obtener sus objetivos robándose lanchas, al extremo que han obstaculizado, casi han interrumpido el transporte entre la Bahía de La Habana con motivo de estos incidentes. Ahí están las causas. Lo de hoy está asociado a eso ya, a ese estímulo, incrementando la osadía y la audacia de estos elementos lumpen que llevaron a cabo las provocaciones.

ROSALIA ARNAEZ.-Yo quería hacerle dos preguntas en una misma, Comandante. Ya usted se ha referido a la atención -entre comillas- diferenciada de los inmigrantes mexicanos, haitianos, chinos, o de cualquier otra parte del mundo y el caso cubano, y la desventaja que tiene nuestro país por la superioridad de Estados Unidos respecto, por supuesto, al dominio de los medios de difusión masiva. Hay muchas personas en nuestro país que prestan oído a todas las informaciones que se emiten por las emisoras que desde Estados Unidos trasmiten hacia Cuba -personas incluso que de muy buena fe y con una ignorancia que raya en lo increíble creen al dedillo todo lo que se dice- y, entonces, continuamente está poniéndose a nuestro Gobierno y a nuestra Revolución en entredicho por ser los causantes de esta situación de los balseros, de los secuestros de las embarcaciones, de la inseguridad que tiene la gente en el mar y de que si están muriendo.

FIDEL CASTRO.-Ya esa pregunta me la hicieron esta tarde y di una respuesta sobre eso: Si Estados Unidos no toma medidas rápidas y eficientes para que cese el estímulo a las salidas ilegales del país, entonces nosotros nos sentiremos en el deber de darles instrucciones a los guardafronteras de que no obstaculicen ninguna embarcación que quiera salir de Cuba, no voy a decir que barcos secuestrados. Tendremos que darles instrucciones a los guardafronteras de no obstaculizar la salida de embarcaciones que quieran viajar a Estados Unidos y de no obstaculizar la salida de embarcaciones que quieran venir de Estados Unidos a recoger aquí a familiares o a ciudadanos cubanos. Creo que no hay otra solución, no hay otra alternativa. Nosotros no podemos seguir de guardianes de las fronteras de Estados Unidos, no podemos seguir cargando con la culpa, no podemos seguir cargando con la responsabilidad, y ellos nada, ellos con el papel "noble" de recoger gente en medio del mar y no tomar absolutamente ninguna medida. Yo lo dije hoy y aquí lo ratifico: O adoptan medidas rápidas y eficientes para impedir el estímulo a salidas ilegales de Cuba y medidas para impedir que sus barcos vengan acá, o nosotros tendremos que eliminar los obstáculos para cualquier embarcación que quiera dirigirse a Estados Unidos, o de cualquier embarcación que de Estados Unidos se quiera dirigir a Cuba. Pero ahora, estando aquí ya, han llegado las primeras amenazas, que me siento en el deber aquí de decirlas públicamente, porque estos creen que les tenemos miedo o que nos vamos a asustar y los vamos a dejar que lleven a cabo tranquilamente sus planes genocidas, sus planes criminales, sus planes intervencionistas contra Cuba. Creo que es necesario que sepan que van a tener que luchar con nosotros, y muy seriamente -es necesario que lo comprendan, no se pueden dejar engañar por la cantidad de lumpens y antisociales que pueda haber en este país-; y que hay un pueblo suficientemente numeroso, valiente y heroico como para luchar, y que nosotros no nos parecemos a ninguna otra cosa que pueda haber en cualquier otro lugar. Estamos dispuestos a luchar y, por lo tanto, no nos asustan amenazas, ni nos pueden asustar. Las primeras amenazas ya llegaron, y las recibo aquí. Me perdonas, Rosalía, que yo estaba tratando de leer y atender a tu pregunta y a la información, que dice: "Conversación de hace un rato de la Cancillería con Sullivan, jefe de la SINA:"Sullivan dijo que se produciría una situación grave si el Comandante hablara esta noche de la misma manera que habló en las entrevistas que le hicieron hoy por la tarde" -no solo hablo, sino que lo ratifico-; "que de parte de ellos, los Estados Unidos, tomarán

Page 57: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

57CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

todas las medidas para impedir la llegada de cualquier lancha a la Florida" ¡Maravilloso! Primero la amenaza y después la declaración-; "que si pensamos que esto solo será un problema para los Estados Unidos, debemos tomar en cuenta que habrá problemas también para nosotros" -la amenaza de nuevo- "y ellos tomarán todas las medidas para prevenir otro Mariel" -la amenaza. "Si se produce un anuncio de que todos los cubanos que están del lado de acá van a salir en barcos, se producirá un caos que provocará muertes y muchos problemas; que no quieren que esto suceda", -muy bien-; "creen que debe buscarse una solución" -muy bien, estamos de acuerdo con que debe buscarse una solución. Lo que se le respondió:"Se le contestó que cualquier cosa que se fuera a anunciar era el resultado de una decisión mesurada de la dirección del país a la luz de estos acontecimientos. Que cualquiera puede observar que el país no puede permitir que sucedan estas cosas y quedarse con los brazos cruzados."Fue la respuesta de nuestra Cancillería. Aquí aprovecho para comunicárselo a ustedes y a todo el pueblo. Lo que dije hoy por la tarde lo ratifico y lo he vuelto a ratificar aquí: O se toman medidas efectivas y rápidas para impedir las salidas ilegales, o nosotros suprimiremos cualquier obstáculo a cualquier embarcación que quiera dirigirse a Estados Unidos. Esto es aparte -porque hay mucha gente que tiene barcos, que tiene medios- de que no vamos a dejar que se lleven las lanchas, ni los remolcadores, ni los barcos que son propiedad del pueblo; adoptaremos todas las medidas que sean necesarias para evitar eso. Esto se lo hemos dicho veinte veces, que dejaremos de cuidar la frontera de Estados Unidos. Y está demás añadir que no nos asusta ninguna amenaza y que hablamos en serio. En esta última lancha hubo ya víctimas mortales: un policía fue asesinado y lanzado al agua. Hay otro del que no hay noticias, pero que se dice que le hicieron un disparo en el abdomen, no hemos encontrado el cadáver, hay la posibilidad de que sean dos. Esto fue ayer, estábamos nosotros en la Asamblea Nacional, atendiendo los problemas del país y constantemente llegando noticias de un tipo y de otro. Este policía a las 1O:00 a.m. del domingo lo van a velar frente al Ministerio y a las 6:00 de la tarde se va a despedir el duelo de este abnegado y valiente combatiente del Ministerio del Interior que fue asesinado por estos bárbaros que reciben allí. Nosotros hemos definido nuestra posición, no nos oponemos a soluciones si hay sinceridad, si hay honestidad, si se quiere resolver, si no se nos quiere tomar el pelo; pero nosotros no podemos seguir siendo guardianes de las fronteras de Estados Unidos, y esto lo declaramos aquí ante nuestro pueblo y ante el mundo entero, denunciando los hechos que han ocurrido y cómo han ocurrido. Entonces, si ellos tienen fórmulas que, por favor, digan cuáles son esas fórmulas; pero que no nos amenacen!, porque tendrán que acabar con el último patriota y el último revolucionario en este país. Y no nos asusta nada, creo que a estas horas es un poco ridículo tratar de asustarnos. Por eso yo lamento mucho que tenga que salirme de las normas formales de la diplomacia y le participe al pueblo esta amenaza. No será la primera vez, ya hubo una vez que hasta tuvimos amenaza nuclear, y aquí no tembló nadie. Así que lo que dije lo ratifico ahora, y me complazco en informárselo a todo el pueblo y a la opinión internacional.

LUIS BAEZ.-Pero, además, Comandante, es una falta de respeto de ese Sullivan decir aquí lo que pueda o no decir la Revolución; es una muestra de la prepotencia yanki, porque ese mismo Sullivan es el jefe de la SINA que está negando a los ciudadanos las visas acordadas en base a los convenios, y es el mismo Sullivan que le informaba a la CIA, en un documento, de todas las maniobras para fomentar aquí campañas en contra de los derechos humanos. Es una prepotencia, es una falta de respeto a todos los revolucionarios cubanos que se pretenda aquí decir lo que la Revolución puede o no decir.

ARLEEN RODRIGUEZ.-Creo que Rosalía, por ejemplo, hacía una pregunta que me parece que era la esencial en esto, porque el Comandante ha descrito muy bien la estrategia que hay detrás de todo esto. Quería narrar algunas experiencias que tuvimos hoy cuando fuimos hacia la zona del Malecón. Quiero decirlo porque sé que hay mucha gente que no ha ido a repudiar estos actos, incluso, por no sumarse a determinado ambiente

Page 58: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

58CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

de observación, sino que está esperando, quizás, una organización para hacer eso. De todas formas nosotros fuimos a ver la situación y nos sumamos a los actos estos. Yo oí varios criterios -como periodistas también hicimos indagaciones-, más de una persona comentaba -no era precisamente entre nosotros, sino que se oía allí-, primero, la calidad, la catadura moral del elemento que se está prestando para esto, que es evidente que es un elemento antisocial y, además, no da el frente, tú no logras identificarlo de cerca.

MODERADOR.-Eso me dijo Eusebio Leal hoy.

ARLEEN RODRIGUEZ.-Bueno, Eusebio estaba junto al Comandante cuando apareció en la calle Prado que, además, es una de las cosas que yo creo que tendremos como una vivencia inolvidable para todo el resto de nuestras vidas, cuando íbamos en manifestación por la calle, buscando quiénes eran los que iban a dar la cara, que nadie la dio finalmente, es decir, nadie que estuviera contra la Revolución dio la cara, y cuando íbamos subiendo, de repente, viramos hacia abajo, no sabíamos qué pasaba, cuando de repente alguien dice: "El Comandante viene por ahí." Fue una euforia tal, que creo que eso es lo que habrán sentido los milicianos en Girón; fue lo que sentimos nosotros hoy, porque íbamos por todas las esquinas gritando Viva Fidel!, las letras de su nombre, cantando el Himno Nacional, cantando el 26 de Julio, y que, de repente, Fidel apareciera entre nosotros, creo que eso no hay palabras con qué describirlo, y volvemos a vivir lo que nuestros padres vivieron en Girón. Entre los comentarios que había -repito-, había uno que decía que sin dudas se está moviendo mucho dinero en esto, como que hay la posibilidad de que se esté pagando a determinado elemento lumpen para que haga este tipo de acciones, y estoy hablando en concreto de las acciones de las lanchas, como también de otras acciones vandálicas. Entonces no sé, Comandante, pero también oí comentarios en relación con que la gente dice que se quiere preparar un ambiente propicio contra Cuba; es decir, lo mismo lo oí en relación con la posibilidad de que como ya están creadas las condiciones en esto de Haití, que está tan cerca de nosotros y es donde mucha gente ve el peligro de que se esté queriendo crear una situación similar a los ojos del mundo -y este no es Haití-; o lo otro es que se aproxima la Cumbre de Miami, que hay muchos países latinoamericanos que están pidiendo que Cuba no quede fuera de esa cumbre y, además, exigiendo que se respete a Cuba en este sentido y que se quiera llegar a la Cumbre de Miami con determinadas cosas de este tipo. Todos esos comentarios los oímos entre las entrevistas que hicimos a la gente que estaba opinando en relación con lo que puede motivar toda esta situación. Ahora, dentro de la pregunta que hacía Rosalía -porque usted hablaba de la estrategia del enemigo, la estrategia de la Revolución que usted acaba de definir claramente-, creo que también es importante que los revolucionarios, los patriotas cubanos, sencilla y llanamente están esperando también orientaciones de qué hacer en estas circunstancias, porque -como usted dijo- también es un momento en que hay que ser muy mesurado, hay que actuar de cierta manera pero con energía, para que la gente sepa que aquí hay revolucionarios suficientes para aplastar cualquier tipo de manifestación que pretenda destruir a la Revolución. Entonces, ¿cuál es la estrategia de la Revolución en ese sentido?

FIDEL CASTRO.-La estrategia de la Revolución -como tú sabes, Arleen- se viene desarrollando en condiciones muy difíciles: librar una lucha muy dura. Cuando el campo socialista desapareció, cuando grandes potencias se pusieron de rodillas, cuando decidimos hacer lo que fuera necesario por defender la patria, la Revolución y el socialismo ya tomamos una decisión, y era una decisión en la que, primero, tendríamos que enfrentarnos a las terribles consecuencias económicas que significó para nosotros la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo yanki. Hemos estado envueltos en esa heroica batalla, en la que llevamos ya años. Fíjate cómo Estados Unidos tiene contactos y relaciones con los más diversos países: los tiene con China, discute, la amenaza con que le va a quitar la cláusula de nación más favorecida, pero después no lo hace porque sabe que sería absurdo para sus intereses; conversa con Viet

Page 59: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

59CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Nam y busca soluciones a los problemas de Viet Nam; conversa, incluso, con la República Democrática de Corea; con Cuba no conversa, con Cuba no habla, con Cuba lo que hace es recrudecer el bloqueo, a Cuba lo que hace es pedirle la cabeza de la Revolución y de la independencia de este país. Y nosotros, a los que el destino nos asignó la tarea de defender esos valores, estamos decididos a luchar por defenderlos; pero ellos quieren nada menos que la cabeza de la Revolución. Esa es la política que siguen hacia Cuba a diferencia de la que siguen con todos los demás; quieren buscar los pretextos, incluso. Ya te digo, quieren ensangrentar el país, buscar pretextos, crear opinión internacional, a pesar de la resistencia; reírse de los acuerdos de Naciones Unidas, a pesar de que la inmensa mayoría de las Naciones Unidas ha planteado que cese el bloqueo, ellos han dicho que no cese el bloqueo, sino hacerlo cada vez más agresivo. Esa es la política que siguen con la Revolución Cubana, pero van a encontrar un digno adversario en la Revolución Cubana, de eso todos nosotros estamos seguros. Ahora, ellos hablando aquí de buscar una solución; pero si ellos quieren que haya hambre, que haya enfermedades, que haya miseria, ellos compulsan a la gente a salir, ellos obstaculizan todos nuestros esfuerzos para tratar de hacerle la vida imposible al pueblo cubano, ¿cuál es la solución que pueden tener? ¿Hay que buscar soluciones? Pues, entre otras cosas, tendrían que pensar en el bloqueo, porque el bloqueo es un instrumento que compulsiona las salidas ilegales. Si las salidas ilegales se producen en países como México, que produce casi 3 millones de barriles de petróleo diario y que tiene recursos económicos de todo tipo, un desarrollo determinado, muy superior al de Cuba; si las salidas ilegales se producen en toda la América Latina, se producen en países ricos de América Latina, cómo no se van a producir las salidas ilegales en un país como Cuba, viviendo un período especial y sometido a un bloqueo multiplicado, recrudecido. Si se quiere hablar de soluciones, entre otras cosas, hay que incluir qué solución se le va a dar al bloqueo de Estados Unidos a Cuba, y si realmente se quiere conversar con nosotros. Si se tiene contactos con todos los países del mundo en todas partes, ¿por qué con nosotros no? ¿Por qué nosotros bloqueados y cada vez más bloqueados? ¿Por qué se nos quiere estrangular por hambre y por enfermedad? Claro, si usted quiere estrangular a un pueblo, usted está compulsionando las salidas ilegales; ya no las que se producen por parte de países que no están bloqueados por nadie y que reciben créditos norteamericanos, y créditos del Banco Mundial, y créditos del Fondo Monetario Internacional, y créditos del Banco Interamericano, que reciben todos los recursos; nosotros no recibimos nada de eso y, además, se nos quiere estrangular, matar por hambre y por enfermedad. ¿Compulsiona o no compulsiona esto las salidas ilegales? Aquí dicen que no quieren que esto suceda, creen que debe buscarse una solución. Yo no sé cuál será la solución a eso, si puede llamarse solución que tomen algunas medidas, metan a dos o tres presos -eso lo han hecho a veces-, y mientras tanto arrecien el bloqueo y multipliquen sus esfuerzos por matar de hambre y de enfermedad al pueblo. El problema es complejo, es complicado. ¿Pero dónde está la ética de esa política? ¿Dónde está la moral de esa política? Por aquí mismo tengo un material de lo que dijo Clinton hace un año, el 27 de julio de 1993, sobre las salidas ilegales. Dice:"No podemos tolerar que se trafique con cargas humanas, ni podemos permitir que nuestro pueblo sea puesto en peligro por aquellos que entran a nuestro país para traer el terrorismo a los norteamericanos. La solución consiste en recibir a los inmigrantes legales y a los refugiados legales y hacer regresar a aquellos que no acaten las leyes. Tenemos que decirle `no' a la inmigración ilegal, de manera que podamos seguir diciéndole `sí' a la migración legal. "Va a resultar más difícil que los inmigrantes ilegales entren a este país. La creación de organizaciones que se dediquen al tráfico de personas será visto como un delito grave."Estas medidas, para las cuales solicito al Congreso una cifra adicional de 172,5 millones de dólares para 1994, constituyen un paso importante para recuperar el control de nuestras fronteras y el respeto por nuestras leyes; pero tratar a los terroristas y a los traficantes como inmigrantes, deshonra la tradición de aquellos inmigrantes que han engrandecido este país y empaña injustamente la imagen de millones de inmigrantes que viven de forma honorable en este país y que representan un segmento vital de nuestra vida social."¿Qué tiene que

Page 60: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

60CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

ver todo esto que ha dicho el señor Clinton, con estas palabras así tan precisas, con el recibimiento honorable que les hace a quienes secuestran ancianos, mujeres y niños y los exponen a que mueran en el medio del océano? ¿Qué tiene que ver esto con que el recibimiento honorable sea para la gente que usa armas, pistolas, revólveres, bayonetas, machetes, granadas de mano? ¿Qué tienen que ver estas palabras con lo que está ocurriendo con relación a Cuba? Se ve que todo esto es para todo el mundo, menos para Cuba. Y así pueden recibir a todos esos elementos, lumpen y delincuentes. Y no pueden decir que no los hemos advertido; no nos hemos cansado de advertirlos de este problema y de las consecuencias de este problema. Ellos también inventaron los secuestros de aviones, de lo cual ya hablé, y fuimos nosotros los que lo resolvimos. Qué medidas son las que van a tomar si son prisioneros de la mafia reaccionaria que se impone allí en Miami, por razones de política electoral, de politiquería interna, y por los cálculos con relación a las próximas elecciones, y por quién van a votar los de la Florida. Entonces, han convertido el problema de Cuba en un problema de política interna y por eso la mafia aquella tiene lobby en el Congreso y le tienen miedo a eso. Si ellos tienen miedo a su problema, allá ellos; pero que no traten de introducirnos el miedo a nosotros, porque no lo van a conseguir; que tengan el valor de enfrentarse a sus problemas. Yo digo que necesitan valor para enfrentar esos problemas; pero yo estoy planteando aquí los términos tal cuales son y con ecuanimidad, con serenidad, aun allí donde estaba la gente indignada -porque la gente estaba indignada-, en la calle, donde hice la entrevista hoy por la tarde."Que se producirá una situación grave si el Comandante hablara esta noche de la misma manera que habló en la entrevista que le hicieron hoy por la tarde." ¿Qué les parece? Estamos amenazados de muerte todos nosotros. Tendremos que encomendarnos a Dios o algo de eso.

SUSANA LEE.-Precisamente hacen esto en un momento en que se nos ha llamado a cerrar filas, a luchar por los problemas nuestros, contra los problemas subjetivos, a luchar con creatividad contra los problemas objetivos, y entonces esto se convierte en parte del combate, porque usted decía ahora mismo que la gente estaba indignada en la calle. Los compañeros que llegaron al periódico, narraban lo que estaba pasando por la tarde allá. Eso también es parte de este combate, de esta lucha de ideas de los revolucionarios en la calle. Es decir, no podemos dejar escapar un milímetro ahí, tenemos que concentrarnos en ese combate ideológico.

FIDEL CASTRO.-Y de los revolucionarios es la Patria y de los revolucionarios es la independencia, y los que están encargados de defenderla. Y todos saben con qué paciencia hemos nosotros tolerado todas estas cosas, no se nos puede acusar de irresponsables, aunque resulta que ya no se puede ni siquiera viajar a Regla. "La histórica lanchita de Regla ya no se puede coger!" Ahora hay que tolerarlo porque, además, el gobierno de Estados Unidos advirtió que no se usaran medidas drásticas. Llamó crueles las medidas. Además, las llamó de una manera mentirosa e infame, porque convirtió un accidente... Igual que si nos echan la culpa del choque de trenes. Bueno, alguien tiene la culpa del choque de trenes, ¿van a culpar al gobierno ahora del choque de trenes? ¿De fenómenos que se producen allí en la bahía? Y allí en Estados Unidos han hecho cosas horribles, de verdad, ordenadas por ellos. El caso famoso de aquellos religiosos que estuvieron allí en la huelga de hambre, que les entraron a cañonazos y los exterminaron. Cuántas barbaridades, cuántos crímenes han cometido y cuántos muertos no cargan sobre su conciencia desde el momento en que ellos estimularon salidas aquí en balsas, en gomas, en cualquier cosa, de cualquier forma. Con tal de hacer propaganda no les ha importado cuánta gente pueda morir en todo esto, y nosotros no estamos planteando que la gente muera. Si quieren ponemos una línea, ordenada, que se los lleven; pero son ellos los que se están llevando el lumpen. Ellos son los que han renunciado, realmente, a pesar de este discurso de Clinton, a seleccionar la gente que va para allá, porque una buena parte de la gente que se va ilegalmente son de la peor calaña, de la que ni siquiera se molesta en ir a la SINA a pedir permiso. Realmente, nosotros hemos hecho las cosas ecuánimes, conscientes.

Page 61: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

61CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Hemos tenido una paciencia tremenda, y creo que quien conoce la Revolución Cubana y la historia de la Revolución Cubana sabe que no se le puede amenazar, ni se le puede intimidar, ni se le puede poner de rodillas, ni aunque mil cohetes apuntaran contra nosotros. Creo que eso lo sabe el pueblo cubano, lo saben todos los patriotas y lo saben todos los revolucionarios, y saben que no es responsabilidad nuestra esta situación creada.

ROSALIA ARNAEZ.-Comandante, es una provocación, una burla, evidentemente, que reciban, incluso, a asesinos, homicidas, que son, por ejemplo, los que usted acaba de informar que dieron muerte a un policía nuestro, que hirieron a otro que quizás también fallezca y nosotros no tenemos siquiera legalmente ninguna seguridad, ningún instrumento para poder reclamar a esos individuos y hacer justicia en nuestro país. Ellos lo asumen como parte de esta demagogia de que no reciben inmigrantes ilegales de otras partes del mundo, pero los de Cuba tienen un status especial.

FIDEL CASTRO.-Exactamente. Ahora mismo este es el tercer barco; está a unas 12 millas de aquí, también con rehenes.

MODERADOR.-Y van los asesinos ahí.

FIDEL CASTRO.-Van los asesinos. Ellos han hecho de todo, desde tirar gente al agua hasta amenazar con volar el barco si se acercan los otros. Han amenazado con matar niños. Han utilizado todas las armas para que no se arrimen los barcos y, lógicamente, no tiene sentido tratar de abordar un barco de esos a cualquier costo, a cualquier precio. Esa es la situación que hay, ese es el tipo de gente, y los han estado recibiendo y han creado esta situación, más los estímulos, las exhortaciones, la propaganda contrarrevolucionaria; ya los están moviendo para crear desórdenes, para crear disturbios, para crear conflictos, para ensangrentar este país, para buscar pretextos de intervención en Cuba. Es clara la estrategia de Estados Unidos, clarísima. Pero ellos no saben, aparentemente no han aprendido a conocer a nuestro país en bastante tiempo. Y no se trata de personas; ustedes saben bien que no se trata de personas, no se trata de mí, yo puedo desaparecer y mañana el país está igual, exactamente igual, para luchar, para combatir, para pelear. Mira que me han matado veces con los rumores esos de infartos y de cosas! Por suerte hasta ahora no he tenido ninguno, a pesar de los sustos estos que nos dan con sus amenazas, figúrense! Bueno, quiero decirlo, porque ustedes han visto todo: vieron el acto del 26 de Julio, escucharon el discurso de Raúl, saben de las reuniones que tuvieron lugar en el MINFAR, en el Ejército Central y Occidental. Yo siento la tranquilidad de saber que hay muchos cuadros y muchos compañeros, muy valiosos, que me pueden sustituir a mí perfectamente. Puedo hacer algunas cosas como la de hoy, porque es mi papel, es mi trabajo; al fin y al cabo, prefiero que me tiren a mí, incluso, y se lo dije a los compañeros de la escolta que iban conmigo: "Ni un solo disparo. Ustedes no pueden tomar ninguna decisión si no les doy una orden." Desde luego, yo no iba a dar órdenes a la escolta de disparar, tengan la completa seguridad, y se lo digo a mis enemigos, no tienen problemas. Mis armas más poderosas son morales. Pero me queda la tranquilidad de saber que el país está organizado, que tenemos un Partido, que tenemos el gobierno que lo estamos mejorando, que lo estamos perfeccionando, que hay ideas muy claras. Hay dos discursos extraordinarios de Raúl: el 26 de Julio allí en la salida de la prisión, y el que pronunció en la Asamblea Nacional. Así que el enemigo se encuentra hoy un país más institucionalizado, más organizado. El país y la Revolución han sufrido ciertos desgastes, es lógico, como consecuencia de la situación que estamos atravesando, pero no ha sido en vano la cantidad de semillas de patriotismo y de heroísmo que se ha sembrado en estos más de 35 años, porque se ven florecer y se ven fructificar por todas partes. Hay una institución, hay un Partido formidable; hay un ejército y unas fuerzas armadas formidables, además de otras instituciones, el Ministerio del Interior, las organizaciones de masa. Estas reuniones, como ustedes vieron, fueron muy críticas y a la vez se llamaba al combate. Hay que

Page 62: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

62CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

llamar al combate a los revolucionarios. Las provocaciones de hoy llamaron al combate a la gente, porque yo hacía mucho tiempo que no veía a la gente con el espíritu con que la veía hoy en la calle. Me recordaba aquella famosa ocasión en que fuimos a tomar el cuartel de Camagüey sin armas, cuando la conspiración famosa de Hubert Matos, nos bajamos allí, nos reunimos con el pueblo, íbamos sin un fusil y les íbamos a tomar el cuartel sin un fusil. Bueno, no nos dieron tiempo, porque Camilo se adelantó por allá y él solo habló para desarmar a los conspiradores. A los provocadores estos sin un fusil los podemos neutralizar, con el pueblo, sin que los fusiles nos sobren; pero preferimos usar los fusiles contra los invasores, contra los agresores extranjeros. No quisiéramos tener que usar fusiles contra lumpens y contrarrevolucionarios de ese tipo si tenemos al pueblo, si tenemos a las masas. Claro, esto no quiere decir que se vaya a desarmar la policía, el ejército, ni mucho menos; al contrario, van a estar bien armados, bien entrenados y bien organizados, porque tenemos que estar preparados para todo. Y puesto que estos son la quinta columna del imperialismo aquí adentro, hay que ver qué pasa si llega la hora del combate; pero preferimos combatir contra los imperialistas y no contra su quinta columna.

MODERADOR.-La situación de las embajadas, estas situaciones que se han dado, no son ajenas a un plan, desde luego, como se ha estado hablando aquí.

FIDEL CASTRO.-Todo eso fue planeado, lo de la Embajada de Bélgica fue planeado y otros planes se hicieron. No voy a decir que esta sea la actitud de la mayoría de los diplomáticos, al contrario, la mayoría de los diplomáticos tienen interés en que haya orden en las embajadas. Ahora, hemos establecido el principio de que el que no recibirá jamás permiso para salir del país será el que penetre por la fuerza en una embajada. Se podrá tomar una medida de un tipo o de otro, pero ese sí que no recibirá el permiso para salir del país. Se ha establecido que ese será el ciudadano que no tendrá derecho a salir jamás, el que penetre por la fuerza en una embajada. Se les ha permitido que salgan, que vayan a sus casas, todo eso, pero no tendrán permiso. Ese principio se ha establecido y lo vuelvo a ratificar una vez más: esos no saldrán del país; nunca recibirán permiso para salir del país los que penetren por la fuerza en una embajada. La actitud de la mayor parte de los diplomáticos es seria, es responsable. Claro está que necesitaría usted el Castillo del Morro en cada embajada para impedir que un grupo entre por la fuerza si quiere, lanzando un camión, lanzando un vehículo. ¿Qué va a tener usted, un ejército alrededor de cada embajada? Es imposible, ¿cuánto cuesta todo eso? Ha habido que establecer el principio de que no podrán salir al exterior, no recibirán permiso los que penetren por la fuerza en las embajadas. Esa es la política que se sigue con relación a eso, porque esas son provocaciones, y lo hicieron en otros países. Como nos hemos quedado casi como el único adversario del imperio, toda su malicia, toda su perfidia y todo su poder se concentra contra nosotros, así que es dura y difícil esta batalla, pero no le tenemos miedo a esta lucha.

LUIS BAEZ.-Comandante en Jefe, hoy se rompieron algunas vidrieras, hoy se tiraron algunas piedras, y la respuesta de los revolucionarios fue esa misma que usted planteó. Creo que es justo que se diga aquí, si estamos hablando por la Televisión Nacional, que la respuesta de los trabajadores del Cohíba, la respuesta de los vecinos revolucionarios de esa zona, la respuesta de los trabajadores del Deauville, la respuesta del Buró y de todos los compañeros de la Unión de Jóvenes Comunistas que estaban ahí, en la calle, con su Primer Secretario al frente, y la respuesta de todos los trabajadores revolucionarios de esa zona fue extraordinaria. Creo que es importante señalar aquí la catadura moral de esos elementos: los mismos que nos tiran piedra, son los mismos que nos incendian un círculo infantil, como en el año 1980 nos incendiaron el Le Van Than. Creo que es importante que eso se diga aquí. Son elementos antisociales, son lumpens, que son el caldo de cultivo de la contrarrevolución, y ellos tiraban piedra al tumulto sin importarles si había ahí niños, si había mujeres. La contrarrevolución nunca ha elegido sus víctimas, puede ser cualquier ciudadano revolucionario de este país, como mismo

Page 63: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

63CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

masacraron a Yuri, a Orosmán, a Rafael, a Pérez Quintosa, el 8 de enero del año 1992.La Revolución, como usted nos decía hace unos instantes, está obligada a tomar todas las medidas para garantizar la tranquilidad ciudadana de los revolucionarios y del pueblo.

FIDEL CASTRO.-Y levantar la combatividad. Yo decía que en los pronunciamientos que se han hecho en estos días ha habido un fuerte llamado a levantar la combatividad de todos los sectores y de todas las fuerzas. Yo hoy vi una combatividad realmente levantada en la gente, tremenda. No se pueden subestimar los valores morales que este pueblo ha acumulado ni su disposición a luchar. Y quien lucha vence; no hay nadie hoy, por poderoso que sea, capaz de derrotar a un pueblo decidido a luchar, a un pueblo que cuente con un número tan grande de combatientes y de revolucionarios como el que cuenta nuestro país. Estoy convencido de eso. Yo estoy realmente orgulloso del comportamiento de la gente, de los revolucionarios, de los trabajadores, de las masas y de las unidades de la policía. Hoy podemos sentirnos realmente satisfechos. Todo esto sirve de entrenamiento, esto nos prepara para futuros combates por duros que sean.

ARLEEN RODRIGUEZ.-Creo que faltó un comentario ligero, que la movilización popular fue absolutamente espontánea. No creo que haya una sola persona ahí que haya sido llamada ni tocada a su puerta ni nada, fue una movilización espontánea, y lo digo porque en el propio periódico hubo gente que quería dejar de hacer su trabajo y le dije: Te quedas aquí y va otro grupo, pero no puede ser que todo el mundo ahora deje su trabajo; no, en este instante trabaja y después vamos. Fuimos un grupo de avanzada, y había realmente una reacción espontánea. Por eso yo decía que también había alguna gente que no sabía, que no se enteró, digamos, porque no tenía corriente eléctrica a lo mejor y no oyó la radio, o no fue avisada, porque eso se pudo poner mucho más lleno. Pero era, realmente, una cosa muy impresionante, y yo tengo la vivencia para siempre, para toda mi vida, desde el momento que supimos que el Comandante venía a pie, bajando por todo Prado, que llegó hasta la esquina del Malecón, la gente quería que él tuviera un altoparlante para oír sus palabras, la televisión, la gente no podía oírlo. Por eso es tan bueno que haya estado aquí.

FIDEL CASTRO.-Yo esta vez no llevé ni cámara, ni periodistas, ni fotógrafo, ni nada, porque supe que había problemas y salí inmediatamente. Tú dices que les emocionó a ustedes verme a mí por allí, yo les digo que me emocionó más todavía al verlos a muchos de ustedes por allí. Allí me topé con Contino y con mucha gente, los vi allí peleando en primera fila. Entonces, ese no es el revolucionario de consignas, sino el revolucionario que cuando llega la hora de la verdad va a la pelea, va al combate.

Recordaba los momentos más gloriosos de esta Revolución, recordaba el Granma, recordaba los combatientes de Girón, del Moncada, porque allí eran combatientes, combatientes de ideas; soldados de las ideas y desarmados, porque nosotros con nuestras ideas, desarmados, le ganamos la batalla a todo ese lumpen. Las armas preferimos reservarlas para las tropas imperialistas y sus aliados, pero estoy convencido de que con nuestras ideas ganamos, y no hay piedra, no hay arma ni hay nada que pueda detener al pueblo.

Para mí fue muy emocionante ver cuadros allí, porque vi muchos cuadros; vi ministros, cuadros del Partido que estaban allí en el campo de batalla, vi de todo.

Yo creo que la gente hoy dio un contragolpe político tremendo; estaba enardecida la gente nuestra, y el enemigo sabe que va a encontrar combate, y de qué manera!

ROSALIA ARNAEZ.-Comandante, usted nos decía que el combatiente muerto en estos incidentes va a ser tendido en el Ministerio del Interior.

Page 64: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

64CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

FIDEL CASTRO.-A las 10:00 de la mañana del domingo va a estar tendido frente al Ministerio del Interior y a las 6:00 de la tarde se va a despedir el duelo.

ROSALIA ARNAEZ.-Estoy convencida de que todo el pueblo de Ciudad de La Habana, revolucionario y sensible con todo esto, va a asistir.

FIDEL CASTRO.-La despedida del duelo es a las 6:00 de la tarde el domingo.

Tengo que tomar la decisión de si viajo o no, porque estoy invitado a la toma de posesión del nuevo gobierno en Colombia. Con todas estas tremebundas amenazas qué hacer. No quiero que la gente piense que salgo cuando hay un problema. Voy o no voy, pero estoy tranquilo. Tengo una confianza infinita en el pueblo, en el Partido, en las masas y en los combatientes; así que esto será cuestión de detalles, pero no me van a detener las amenazas del señor Sullivan ni me van a quitar el sueño, se lo aseguro.

ROSALIA ARNAEZ.-Usted habla con esa certeza porque sabe con lo que cuenta.

MODERADOR.-Desde luego. Comandante, ha sido muy estimulante para todo nuestro pueblo revolucionario, para nuestro país, para nuestra patria haberlo tenido esta noche aquí en estos momentos, de verdad, se lo agradecemos infinitamente.

FIDEL CASTRO.-Y yo les agradezco a ustedes más todavía: esta oportunidad de comunicarme con la gente, con el pueblo y haber tenido un grupo tan estimulante y gente nueva. Hay un nuevo ejército de periodistas, entre los cuales estás tú también. Yo me atrevo todavía a hacer algunas de las cosas que hace la gente joven.

MODERADOR.-Gracias a Susana, a Luis Báez, a Rosalía y a Arleen por habernos acompañado en esta sumamente estimulante comparecencia del Presidente de la República de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro. Muy agradecidos, muchas gracias, Comandante.

------------------------------------ Fuente: Granma. (La Habana): 4-7, 6 de agosto de 1994.

Page 65: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

65CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Comparecencia del presidente Fidel Castro ante la Televisión Cubana y las ondas internacionales de Radio Habana Cuba, el día 11 de agosto de 1994. (Versiones taquigráficas - Consejo de Estado)

HECTOR RODRIGUEZ (Moderador).-Debido a los acontecimientos ocurridos en las últimas 72 horas, contamos en nuestros estudios con la presencia de nuestro Comandante en Jefe, al igual que el viernes pasado, con un panel de periodistas: Susana Lee, Luis Báez, Rosalía Arnáez y Arleen Rodríguez. Hecha la presentación, damos la palabra al Comandante en Jefe.

FIDEL CASTRO.-Bueno, Héctor, primero que todo quiero pedir excusas por la hora; pero tuve en cuenta que hoy había un importante desafío deportivo, que tradicionalmente nuestro pueblo ha seguido siempre con gran interés. Me han contado que algunos se quejaban de por qué retrasar esta información, si estos temas son mucho más importantes que el deporte; pero creo que también es muy importante tener consideración hacia los cientos de miles de personas que hoy querían ver ese desafío como lo han visto siempre y no quería interrumpirlo. Y aunque admito que la política y estos acontecimientos son mucho más importantes, me parecía que se podían conciliar perfectamente las dos cosas, con un poquito de paciencia por parte de la gente y un poco de interés. Pedí precisamente que nos volviéramos a reunir con el mismo grupo de periodistas, no como un privilegio especial, sino para continuar la conversación del día 5; en este caso, para referirme, analizar y reflexionar también sobre otro incidente grave que se produjo el día 8 -es decir, hace un poco más de 72 horas- y que está relacionado con otro acto de secuestro de una embarcación y del asesinato de un oficial, que tuvo lugar en el puerto de Mariel. Después explicaré también por qué no habíamos dado antes la información. Nosotros tuvimos las primeras noticias de los hechos bastante rápido, pero la investigación preliminar la tuvimos el día 9, y aquí yo tengo los elementos fundamentales de esa investigación preliminar sobre el secuestro del ferrocemento de la Unidad Militar 4349, un barco auxiliar de esa unidad."La embarcación secuestrada se utilizaba de forma habitual como medio de transporte para la entrada y salida de los miembros de la Unidad Militar 4349 y de trabajadores civiles, con una frecuencia de tres viajes diarios."Como resultado del proceso investigativo del hecho del secuestro, se estableció que a las 16:50 horas" -esto es a las 4:50- "del día 8 de agosto de 1994, la lancha de ferrocemento de dicha unidad que presta el servicio con una tripulación de tres marineros y el teniente de navío Roberto Aguilar Reyes, en funciones de jefe de la lancha" -se envía en esa lancha a un oficial como parte de las medidas que se van tomando para prevenir hechos de esta naturaleza-, "se dirigió al muelle de playa La Boca, en el puerto de Mariel. "Yo tengo un mapita pequeño aquí, no lo voy a usar porque es un poquito complicado; pero es casi a la salida del puerto. Ese es un puerto relativamente amplio, pero, sobre todo, para ir de un lugar a otro hay que dar una enorme vuelta, y, en este caso, las lanchas prestan un servicio muy importante, es una situación parecida a la de Regla. Entonces, "el barco se dirigió al muelle de playa La Boca, en el puerto de Mariel, donde desembarcó tres trabajadores civiles de la Unidad Militar al concluir las labores del día" -era el último viaje e iniciaba el regreso. Dice: "Al desatracar del muelle La Boca sobre las 17:30 horas" -cerca de las 5:30-, "se encontraba en el lugar el marinero del Servicio Militar General Leonel Macías González" -un marinero que llevaba algunos meses cumpliendo el servicio-, "quien solicitó lo llevaran para la unidad, manifestando que ya se le habían acabado las vacaciones y tenía necesidad de entregar un certificado médico, siendo autorizado a abordar dicha embarcación por el teniente de navío Aguilar Reyes". Es indiscutible que se descuida, porque aquí lo que se produce es una traición; él iba a llevar un personal conocido."Durante la travesía, a la altura de la ensenada Lazarete y a cuatro metros de la boya ciega número uno del canal de la bahía" -es decir, cuando se dirigían hacia la unidad-, "Macías González extrae de una jaba un revólver, efectuándole por sorpresa dos disparos al oficial, el que, encontrándose sentado en la popa, cayó al agua mortalmente herido, según declaraciones de los miembros de la tripulación". Tenía un

Page 66: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

66CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

disparo en el abdomen y un disparo en la cabeza; le disparó a traición, sorpresivamente, es lo que cuentan los otros tres tripulantes de la embarcación."Acto seguido el secuestrador amenazó a los tres marineros: Arnel Batista Cruz, motorista; Osmany Pérez Ramos, patrón, y Yasimel Fernández Silva, segundo patrón, obligándolos a navegar hasta el muelle de la arenera cercano a la fábrica de cemento, donde los conminó a tenderse en cubierta, momento en que fue abordada la lancha por un grupo aproximado de 30 personas." Realmente después se comprobó que era un poco menos de 30, pero fue lo que ellos dijeron."Con posterioridad al abordaje y a una distancia de 60 metros de la costa, el asesino obligó a los tres marineros a lanzarse al agua, poniendo rumbo a la salida de la bahía de Mariel."La embarcación utilizada es del tipo ferrocemento, de 8 metros de eslora, 3 de manga, velocidad máxima de 6 a 7 nudos, con un motor 3DE. No estaba destinada para largas travesías, por lo que no poseía medios de navegación, de comunicación, ni luces."En el grupo había más de 15 hombres, según contaban los tripulantes y algunas mujeres y niños; es decir, se emprende de nuevo una aventura de este tipo en ese barco, en esas condiciones. Como se suele hacer en estos casos, los guardacostas trasmiten un mensaje a los guardacostas norteamericanos. Tengo aquí el mensaje trasmitido al Servicio de Guardacostas de Miami:"Ciudad de La Habana, 8 de agosto de 1994."Al Servicio de Guardacostas de Miami "De Tropas Guardafronteras de Cuba."Asunto: Secuestro de embarcación del puerto de Mariel. "A las 17:40 hora local del 8 de agosto de 1994, un grupo de ciudadanos armados secuestró por la fuerza la embarcación auxiliar de la Marina de Guerra Cubana, Ferrocemento 50-34" -ellos todavía no tenían todos los datos, no sabían cuántos eran, si eran una o dos o más las personas armadas que viajaron, por eso se dice un grupo- "con el objetivo de dirigirse al territorio de Estados Unidos de América."Según declaraciones de testigos, el cabecilla del secuestro, nombrado Leonel Macías González, asesinó con dos disparos de revólver al jefe de la embarcación, teniente de navío de la Marina de Guerra de Cuba, cuyo cuerpo cayó al agua. Los tres restantes miembros de la tripulación fueron conminados y lanzados al agua." Se les da la información exacta, precisa, de lo ocurrido, de lo que ellos sabían, de lo que habían informado los tres marineros. "Saludos,"Tropas Guardafronteras de Cuba."Trasmitido a las 22:30 horas del 8/8/94."Recibido en el CDM a las 23:00 horas del 8/8/94"Son datos. Se les comunica a los guardacostas norteamericanos lo que estaba ocurriendo. Los guardacostas contestan al otro día ya casi de noche. Dice:"Servicio de Guardacostas de Miami "A Tropas Guardafronteras de Cuba."Asunto: Buque auxiliar de la armada 50-34."A las 19:40 UTC una unidad de la SGG USA localizó al buque auxiliar 50-34 en la posición 23-44 norte y 082-26 oeste. El buque estaba haciendo agua y prácticamente hundido". Es decir, que si no le avisa nuestro personal de guardafronteras se hunde el barco."Las 26 personas a bordo fueron transferidas a salvo al guardacostas Courageous."Saludos,"Servicio de Guardacostas de Miami."Recibido a las 22:36 horas del 9/8/94."Esta es la situación hasta ese momento. Hasta aquí todo lo que se sabe es eso, lo que han informado los tres tripulantes que fueron son obligados a lanzarse al agua, y hay un hombre asesinado cuyo cadáver no aparece. En el informe preliminar dice: "Aún no se ha recuperado el cuerpo del oficial", este informe preliminar del día 9. No había aparecido el cuerpo. Esta circunstancia de que no apareciera el cuerpo del teniente de navío, que se buscaba intensamente, crea una situación especial, que ellos aprovechan de la manera más increíblemente cínica para ocultar lo que había ocurrido. Amaneció el día 10 y todavía no se había encontrado el cadáver, no se sabía, y se buscaba por todas partes; de día y de noche se buscó el cadáver para tener la prueba del asesinato, y solo a las 11:00 de la mañana del día 10 aparece el cadáver. Pero, ¿qué hicieron ellos mientras tanto? Empezaron a lanzar sus versiones y sus informaciones al mundo, mentirosas, falsas, tratando de ocultar los hechos y de amparar al responsable y a los cómplices de aquel asesinato. Así, por ejemplo, traigo aquí algunos cables con algunas frases subrayadas."Miami, agosto 10 (REUTER).-El oficial supuestamente asesinado por secuestradores de un buque cubano está vivo y habría sido quien tomó el control de la embarcación para llevarla a la Florida, informó el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos." Fíjense que el Servicio de Guardacostas recibe el mensaje de Cuba,

Page 67: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

67CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

contesta, no menciona nada de la cuestión del asesinato, e informa que el oficial supuestamente asesinado por los secuestradores está vivo y habría sido quien tomó el control de la embarcación para llevarla a la Florida."Nuestros informes revelaron que nadie murió. La persona supuestamente asesinada se encontraba a bordo, manifestó Banks," que era, creo, el jefe del guardacostas, más adelante lo dicen. Disfrazan al secuestrador y al asesino del teniente de navío asesinado. Ese fue un cable. Ese mismo día:"Agosto 10, (NOTIMEX).-El gobierno de Estados Unidos carece de pruebas para confirmar si los 26 cubanos que secuestraron un barco de la marina de su país mataron a un militar y arrojaron a otros al mar, informó hoy Michael Mc Curry, vocero del Departamento de Estado."No tenemos una confirmación de que hayan matado a un oficial del ejército cubano, pues el Departamento de Justicia no encontró armas ni a personas uniformadas en el barco cubano."Los 26 pasajeros son entrevistados por personal del Departamento de Justicia, pero hasta ahora carecemos de alguna confirmación independiente de lo que clama el gobierno de Cuba, enfatizó Mc Curry en referencia a las acusaciones de La Habana por el asesinato del militar."Vean todas las noticias en qué dirección marchaban. Otro cable de ese mismo día, de EFE: "Se desvanecen las noticias según las cuales un militar cubano habría muerto durante el secuestro. Un portavoz del Departamento de Estado dijo hoy, miércoles, que a pesar de la reclamación de La Habana, basada en que los refugiados son delincuentes y deben ser juzgados, Estados Unidos no tiene intención por ahora de devolverlos a Cuba,`están bajo custodia de Estados Unidos hasta que se investiguen los incidentes', agregó el portavoz.""Un oficial de la guardia costera, llamado Steven Banks, llegó a decir que el militar cubano presuntamente muerto podría encontrarse a bordo, no obstante, este extremo no ha sido confirmado oficialmente."Otro cable, este es de NOTIMEX: "Portavoces del Servicio de Inmigración y Naturalización señalaron que los cubanos que escaparon de la Isla tras tomar una lancha cementera al servicio de la Marina de Guerra de Cuba, no serán deportados. No creemos que alguien haya muerto en esa toma, no hay indicios de que la embarcación fue tomada por la fuerza; señaló Steven Banks.""El capitán del buque Courageous, Jim House, donde los cubanos pasaron la noche, señaló que estos no fueron detenidos y calificó la operación de rutina. También afirmó que los refugiados no hablaron sobre el asesinato de un capitán, del cual se les acusa en Cuba, y aclaró que ninguno de ellos portaba armas.""Miami, agosto de 1994, UPI" -vean, todos los cables-: "Entre los 26 refugiados cubanos que secuestraron una embarcación militar y fueron rescatados por la guardia costera de Estados Unidos, viajaba el teniente de la marina que el gobierno de Cuba dijo que había sido asesinado, revelaron hoy las autoridades estadounidenses."El teniente Steven Banks, comandante del primer barco de la guardia costera que se acercó al bote secuestrado, hecho de hierro y cemento, declaró que de acuerdo con lo que conversó con los refugiados, nadie había resultado muerto en ninguna de las etapas de la fuga. Cuando los 26 cubanos desembarcaron en Cayo Hueso, pudo observarse que uno de ellos, presuntamente el teniente de la marina, vestía uniforme de camuflage, lo cual levantó la especulación de que él mismo pudo ser el organizador del secuestro."Otro cable, esta vez de EFE: "La prensa local destacaba las declaraciones del comandante Steven Banks, del Monigan, patrullero que socorrió en un principio a los 26 refugiados cubanos y el que, tras hablar con los refugiados, no estaba convencido de que se hubiera producido ningún asesinato. Nuestras entrevistas indican que nadie fue asesinado. La persona que supuestamente fue asesinada estaba en la embarcación, es un militar de cierto rango, declaró Banks, según el periódico Miami Herald. "El diario Sun Sentinel, de Ft. Lauderdale -lo pronuncio en español- informa hoy que, según Banks, en realidad el hombre que decía el gobierno cubano que había sido asesinado era en realidad el secuestrador."Todos los cables, todas las informaciones son de este tipo, engañando al mundo, confundiendo al mundo, tergiversando los hechos, con un cinismo increíble. Todos los cables son más o menos por el estilo, no voy a seguir leyendo, pero vean que son todas las agencias."Fuentes oficiales norteamericanas afirmaron este miércoles que probablemente no hubo asesinato alguno a bordo", etcétera. Esta es la AFP, lo están trasmitiendo y así es como, mediante los medios de divulgación masiva, se informa al mundo lo que supuestamente ocurre. Tal vez tenían la

Page 68: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

68CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

esperanza de que el cadáver del teniente de navío no apareciera y la situación nuestra entonces era realmente compleja, puesto que teníamos solo el testimonio de los tres tripulantes que comentaron lo que ocurrió. Entonces, se buscaba al oficial por todas partes, en la casa, a través de las relaciones y en el mar; es decir, se hizo un esfuerzo enorme por tener noticias suyas o encontrar el cadáver, pero no se encontraba, y les aseguro que si no se hubiera encontrado el cadáver habrían estado propagando por el mundo que no hubo ningún asesinato y que el supuesto oficial asesinado era quien había secuestrado el barco. Realmente es difícil de imaginar semejante cinismo. Aquí mismo hay otra noticia de NOTIMEX: "Bob Menéndez, miembro de la Cámara de Representantes, indica que no necesariamente serían procesados en Estados Unidos los cubanos que salgan de Cuba recurriendo a la violencia."Eso fue ayer. Ya hoy empezaron a llegar otros cables, para que vean la forma de actuar y cómo estaban mintiendo de una manera consciente. Porque todo el mundo interrogó a toda aquella gente, les preguntó detalles de todo, y después lanzaron estas versiones al mundo; pero apenas pusieron en libertad a toda esta gente que habían interrogado, entonces surge otra situación."Cayo Hueso, Estados Unidos, EFE: Los ocupantes del barco secuestrado el lunes en el puerto de Mariel, Cuba, reconocieron hoy que hubo algunos disparos en el momento del incidente, en una conferencia de prensa, tras ser puestos en libertad en esta localidad del sur de Florida."Así que los mismos secuestradores, los mismos viajeros se encargaron de decir lo que había pasado, aparte del cadáver. Dice: "Las declaraciones emotivas y atropelladas de los huidos en una lancha militarizada que hizo agua a unos 110 kilómetros de Cayo Hueso, tuvieron la primera admisión de que hubo violencia en el suceso." Ahora han admitido la violencia y empezarán a inventar otras teorías, pero estas declaraciones demuestran cómo ellos mintieron de manera deliberada. Cómo se explica que no le hayan dicho una sola palabra a nadie, e inmediatamente que salieron a la calle empezaron a contar allí las cosas que habían ocurrido en el barco, lo cual es un hecho realmente grave, sumamente grave; pero, sobre todo, una prueba irrebatible de la falta de seriedad, de la falta de honorabilidad y del cinismo de las autoridades de Estados Unidos. No sé lo que van a decir ahora, o lo que van a hacer. Quería explicarles a ustedes y a la población los hechos así, exactamente, cómo han ocurrido.

ROSALIA ARNAEZ.-Comandante, usted hacía en detalle la cronología de los acontecimientos y de la forma en que, de mala fe, la administración norteamericana ha venido propalando versiones diferentes. ¿El cadáver del Teniente de Navío ha aparecido? ¿Existen todas las pruebas de que fue asesinado en este acto de piratería?

FIDEL CASTRO.-Claro, ya están todos los datos, faltaba precisamente el cadáver, y ya los mismos que participaron lo están admitiendo, y comprueba las declaraciones de los tres tripulantes que dijeron exactamente la verdad de lo que había ocurrido. Apareció, creo que los abogados llaman el cuerpo del delito; pero era difícil la situación si no se encontraba el cadáver, realmente era difícil, porque el único testimonio era el de los tres marineros, y frente a eso ya la leyenda de que era el que había secuestrado el barco, y presentando al otro como oficial que llevaba apenas cuatro o cinco meses en el Servicio Militar General, mientras que este hombre, al que asesina, llevaba muchos años, posee una bonita historia y una historia meritoria. Fíjate qué cosa que el día 4 asesinan a Lamoth y cuatro días después asesinan a Aguilar, a este otro oficial. Eso ha ocurrido en menos de una semana, lo cual puede dar idea del nivel de estímulo y de impunidad que experimentan los elementos que han llevado a cabo todas estas fechorías y todos estos secuestros de barcos. Una impunidad total. Tú sabes lo que es llegar allí donde está el hombre, sentado! Estaba sentado en la popa del barco, lejos de imaginarse que allí había un traidor, que iba a sacar un arma y lo iba a asesinar a traición. Eso ha ocurrido en menos de una semana. Hay que tener una sensación de impunidad absoluta para hacer eso y, claro, después que ven lo que hacen con ellos allá en la Florida. Así ha sido todo, y no han sancionado a nadie durante un montón de años, en que han secuestrado barcos, han secuestrado aviones, han cometido crímenes, han hecho de todo y no ha habido una sola sanción, ni una sola!

Page 69: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

69CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

ARLEEN RODRIGUEZ.-El propio Miami Herald lo reconoce, que nunca ha sido condenado nadie por eso.

SUSANA LEE.-Ni por secuestros de barcos, ni de aviones; sin embargo, Comandante, han empezado a hablar, a partir de todas estas cosas, de la tendencia preocupante a la violencia, han empezado a hablar los voceros de los distintos departamentos, de Estado, del Servicio de Inmigración. Incluso ahora, en materia de cables y de informaciones, hoy salió un cable donde la novia del asesino declaró que él hizo los disparos en defensa propia.

FIDEL CASTRO.-Empiezan ahora a elaborar teorías.

SUSANA LEE.-Se ve que están ya elucubrando otra forma de mentir.

LUIS BAEZ.-Comandante, en 1980, el asesinato de Pedro Ortiz Cabrera fue la gota que colmó la copa: se retiraron las postas de la embajada de Perú y se produjo el incidente del episodio de Mariel. Hace apenas 7 días asesinaron al joven guantanamero Gabriel Lamoth Caballero, y recientemente -como usted acaba de explicar aquí- asesinaron al combatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, teniente de navío Roberto Aguilar Reyes, y se ha producido esta infamante campaña que usted acaba de explicar. ¿No pudieran considerarse estos hechos como las gotas que nuevamente han colmado la copa de la paciencia de la Revolución?

FIDEL CASTRO.-Creo que estos hechos son capaces de colmar cualquier copa. Estoy denunciando todo esto precisamente para que se conozca por la opinión nacional y la opinión internacional, aunque nosotros no tenemos esos medios de divulgación masiva en todo el mundo, que la única responsabilidad en estos problemas y estas emigraciones masivas recaen por entero en Estados Unidos, que a nosotros no se nos puede responsabilizar de esto. Es lo que estamos haciendo, estamos señalando. Continuamos exigiendo que pongan fin a esa política, continuamos exigiendo que busquen soluciones rápidas, eficientes y serias a este problema que ellos han creado, porque vuelvo a insistir y a repetir que no podemos ser guardianes de las fronteras de Estados Unidos, y les estamos demandando, puesto que este es un problema y un problema grave, que adopten las medidas rápidas, eficientes y serias, porque este es un problema difícil, ya creado. Estados Unidos ha creado el problema. De hecho han ido estimulando, estimulando y estimulando, y han llegado a crear esta situación de violencia con el asalto de los barcos y a multiplicar los intentos de salidas ilegales del país frente a la política diferente de Cuba que nosotros explicamos el otro día, que dábamos facilidades para emigrar a todo el que quiera emigrar normalmente, que dábamos, además, facilidades para viajar al exterior y regresar, que dábamos facilidades de viajar desde el exterior a Cuba y regresar al país de donde vinieran. Esa es nuestra política, y ellos, todo lo contrario de eso, promoviendo y estimulando por todos los medios las salidas ilegales. El hecho de que no haya habido un solo sancionado está demostrando la falta de seriedad, la falta de responsabilidad del gobierno de Estados Unidos, y nosotros lo que queremos es dejar bien claro y bien establecido que los problemas que de esto se deriven, y que inevitablemente se van a derivar, son responsabilidad por entero del gobierno de Estados Unidos. No sólo vengo a denunciar un crimen más, vengo a demostrar el cinismo con que se manejan y se manipulan todas estas cosas. Cuando digo que hay que buscar soluciones serias, estoy expresando el criterio de que esto no es un asuntico técnico, ni siquiera de que se les ocurra condenar a uno allí, a su manera, si es que lo condenan, o incluso que devolvieran a un tipo de estos. No habrían resuelto ningún problema, ya que no es un asunto de conversaciones migratorias y que nos pasemos un año entero discutiendo sobre cuestiones migratorias mientras ellos continúan llevando a cabo toda la política que han seguido hasta ahora. El instrumento principal de la política con que compulsan la emigración masiva, es el criminal bloqueo económico que mantienen contra nuestro país y el intento de rendir por hambre y por

Page 70: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

70CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

enfermedad a nuestro pueblo; es decir, ese es el instrumento de compulsión número uno que ellos utilizan para promover la emigración masiva. Luego, también, toleran, permiten y estimulan la emisión de miles de horas de radio semanales, exhortando a la subversión, al desorden, a los sabotajes, al terrorismo y a las salidas ilegales del país. Cuando se les menciona esto, ellos dicen que esas son emisoras particulares; pero hay que recordarles también que los miles de barcos que quisieran venir a recoger familiares a Cuba, son también barcos particulares, privados. Es un argumento que no tiene sentido. Pregunto si, por ejemplo, a cualquier otro país le dan ese tratamiento. Es decir, discutir en serio el asunto, ir al fondo de los problemas implica discutir la cuestión del bloqueo, implica ponerle fin al bloqueo, implica ponerle fin a esa política de constante exhortación al terrorismo, a los crímenes y a las salidas ilegales del país, implica resolver la cuestión de la famosa Acta de ajustes cubanos de 1966, que les concede a los cubanos privilegios que no le concede a nadie en materia de emigración y que legitima la emigración ilegal de los ciudadanos cubanos. Mientras nosotros tenemos leyes -no sé si por aquí tengo alguna copia- que penalizan las salidas ilegales. Tenemos la Ley, el artículo, "Título Cuarto, Capítulo 11, Sección Segunda: Salida ilegal del territorio nacional." Y hay sanciones, nosotros sancionamos las salidas ilegales; y ellos tienen un acta en que legitiman las salidas ilegales de Cuba, legitiman las entradas ilegales de cubanos al territorio de Estados Unidos. Por eso se ha creado la absurda situación, incomprensible para el mundo, de que tengan toda una flota tratando de impedir que emigren haitianos y que lleguen a territorio norteamericano; un enorme muro de miles de kilómetros en la frontera con México para impedir la entrada de mexicanos y expulsan a cientos de miles de mexicanos todos los años; otro muro de guardacostas en el Paso de la Mona, no para ayudar a los dominicanos, sino para retenerlos e impedir que lleguen a Puerto Rico. ¨Y cuántos miles de personas se habrán ahogado? ¿Cuántos miles de haitianos se habrán ahogado como consecuencia de las medidas tomadas para impedir la emigración de los haitianos a Estados Unidos? ¿Para impedir la emigración, cuántos miles de personas de otras nacionalidades habrán perecido y se habrán ahogado? Ningún ciudadano de América Latina tiene esos privilegios. Pero aquí no es solo que les den un privilegio, que los dejen entrar, sino que los estimulen, y lo hacen por razones políticas. Así que nosotros penalizamos las salidas ilegales de Cuba y ellos legitiman las entradas ilegales de ciudadanos cubanos a Estados Unidos. También ir al fondo de la cuestión es discutir la política, la estrategia que tienen para destruir a la Revolución Cubana, sus planes de crear el descontento, promover la violencia, bañar en sangre a nuestro país, como instrumento para destruir a la Revolución. Ir al fondo de los problemas es discutir eso, no es bobería, declaraciones tontas que no dicen nada. Nada de lo que han dicho hasta este momento las autoridades norteamericanas vale nada; no han dicho nada serio en absoluto, bueno, estas cosas que ustedes han oído o cosas por el estilo. Por eso digo que este es un problema complejo, serio, ahora es más serio todavía, es más serio que nunca este problema. Y es precisamente por eso que hablamos y volvemos a hablar, argumentamos y volvemos a argumentar, y tratamos de impedir que la gota colme la copa; pero la copa la van a colmar ellos con todo esto que están haciendo. Y en la medida en que ocurren todos estos hechos y la gente se sienta apoyada, respaldada, son ellos los que van a colmar la copa y van creando las condiciones para las emigraciones masivas, asociadas a todos estos fenómenos que expliqué. Esas emigraciones masivas se van a producir inevitablemente como consecuencia de lo que han estado haciendo.

ARLEEN RODRIGUEZ.-Comandante, tal y como usted ha dicho, las informaciones que se reciben, por lo menos a nosotros como periodistas que hemos estado revisando los cables, nos dan la sensación de caos y de incoherencia en las declaraciones. Por una parte se dice que el gobernador del estado de la Florida afirmó enfáticamente que se va a hacer todo lo posible por impedir que lleguen emigrados de Cuba a Estados Unidos. Por otra parte, el Departamento de Estado afirmaba que los secuestradores estos "necesitan nuestra ayuda y compasión". Y el último cable al que tuvimos acceso, hablaba de unas declaraciones de la Fiscal General, Janet Reno, en el sentido de que no se permitirá la

Page 71: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

71CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

violencia, y uno se pregunta hasta qué punto puede considerarse no violento que se asalte una embarcación, que se rapte algo que no es propiedad de la persona que se lo lleva; es decir, cualquier acto de secuestro sin duda incluye una violencia. Yo tenía interés en saber si ha habido alguna respuesta oficial directa al gobierno cubano, si ha habido alguna comunicación de manera directa con relación a estos hechos, alguna respuesta, incluso, a la denuncia que usted hizo y a lo que usted planteaba en la comparecencia anterior, la pasada semana.

FIDEL CASTRO.-Ellos han hecho algunos contactos, algunas comunicaciones entre algún funcionario y nuestra Oficina de Intereses, han expresado preocupaciones, han hablado incluso de conversaciones migratorias. Pero, como dije anteriormente, eso carece de sentido, hoy no resuelve nada, sería un entretenimiento de meses, de años, para que no se cumpla, además, absolutamente nada, y que no le pondría fin al problema, porque ellos han creado las condiciones del problema, ya las han creado. No es cuestión de unas 1 000, 10 000 visas más o menos y comunicaciones entre guardacostas y todo, ¿para qué han servido todas esas actividades y esas comunicaciones? Sí, en este caso han servido para que no se hundiera el barco, porque sin la comunicación nuestra se hubiera hundido el barco. Pero no resuelven el problema, no van al fondo del problema, ninguna de esas cosas va al fondo del problema. Sí, yo conozco la declaración de la Fiscalía General, porque la hicieron llegar, la tengo aquí; si quieren, incluso, se las leo, no les voy a cobrar nada por la publicidad. Dice: "Declaración del Fiscal General sobre la captura de barcos y la conducta legal."Washington, D.C.-Las autoridades federales, estatales y locales y la comunidad de Florida toda concuerdan en que no está en el interés de las personas del pueblo de los Estados Unidos o del pueblo de Cuba el permitir otro éxodo del tipo de Mariel desde Cuba" -no está en interés, quizás es una sutil amenaza. "La solución a las presiones de la emigración desde Cuba estará en la reforma económica y política rápida y fundamental y de largo alcance" -están dándonos consejos a nosotros, vean ustedes qué nivel de prepotencia. "El éxodo incontrolado desde Cuba no resuelve nada para afrontar los problemas internos de Cuba, y coloca a otro número de personas en riesgo en alta mar." Vean cómo afirman esto ahora, después de lo que han estado haciendo durante años. Dice: "Los Estados Unidos han declarado repetidamente que no permitiremos otro Mariel" -otra sutil amenaza, como para ponernos a temblar a todos nosotros. "A este fin, los buques bajo bandera norteamericana que aparentan ir hacia Cuba deben ser detenidos y abordados por los guardacostas norteamericanos u otros funcionarios federales controladores de la ley, para determinar la intención o el destino que intenta y el propósito de la travesía de cada embarcación." No han hecho nada de eso hasta ahora para impedir que hayan venido embarcaciones a tirotear instalaciones, que hayan venido embarcaciones a buscar gente, que hayan venido embarcaciones que han promovido incidentes; no mencionan ni una palabra, pero eso es asunto de ellos, es de ellos. No sé ahora cómo ellos van a abordar sus barcos y los van a registrar. No sé si les dispararán un cañonazo, o si le tirarán un ancla al barco, o inventarán aparatos, porque nosotros sabemos por experiencia que es muy peligroso el abordaje de los barcos en el mar. Ah!, pero ya que ellos quieren empezar a abordar a su propia gente, es asunto de ellos, cuestión de ellos, lo que no va a resolver ningún problema, porque la historia ha demostrado que ellos no son capaces ni siquiera de establecer orden; no han querido establecerlo, y han alimentado allí y han creado un espíritu determinado, un espíritu de desacato y desobediencia en mucha gente, y no son capaces de controlarlos. Quieren insinuar soluciones que no son soluciones, que no van al fondo. Parecen bromas las cosas que están diciendo. Hablan de tomar medidas y mover guardacostas para que no se muevan barcos de allá para acá. Veremos a ver cómo se comporta eso."...Una acción de decomiso administrativa o judicial será instituida en los casos apropiados para decomisar la embarcación a favor del gobierno de Estados Unidos. En circunstancias apropiadas, los individuos que violen la ley serán juzgados criminalmente."Está hablando de los norteamericanos que violen la ley viniendo a buscar familiares acá, y ahora están como preocupados por ese fenómeno; pero ahora cuando han surgido los incidentes, cuando

Page 72: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

72CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

se han hecho las denuncias, cuando han sido desenmascarados. Hasta este momento no habían dicho nada de eso. Dice: "Los Estados Unidos no aprueban el uso de la violencia en la captura de aviones o barcos." No lo aprueban, y no hay un solo caso sancionado frente a montones de actos de violencia. Bueno, ¿y el hurto qué es, cuando se roban el barco aunque no lo secuestren? ¿Eso es legal? ¿Puede la gente robarse embarcaciones y salir? Fíjense, "el uso de la violencia en la captura de barcos o aviones", excluyen todo lo demás. Excluyen al que fabrique un barco; excluyen el robo de barcos o de naves, o de cualquier cosa; todo eso lo excluyen, y hablan en términos muy vagos y genéricos de que no aprueban el uso de la violencia."...Los Estados Unidos investigarán y si son probadas juzgarán las violaciones de las leyes internacional y norteamericana relacionadas con el uso de la violencia." Es lo que declaran, como si realmente hubieran hecho una cosa que sirviera para algo, que tuviera algún valor. Esto no es serio, sencillamente no es serio y no tiene nada que ver con el problema, y no va a resolver, sencillamente, el fenómeno de las emigraciones masivas.

LUIS BAEZ.-Permítame retomar sus palabras, las emigraciones masivas que inevitablemente se van a producir. Comandante, ¿estarán los Estados Unidos en capacidad militar de impedir esta situación y cuál sería el costo político para la actual administración?

FIDEL CASTRO.-De hecho se están produciendo las emigraciones masivas con lo que ha estado ocurriendo en estos días, se llevan un barco hoy y otro mañana, o un avión, o usan balsa, o usan medios que ellos han creado. El problema es que de hecho se están produciendo, porque han creado las condiciones para ello. Tendrán contradicciones, en primer lugar, de tipo político. Yo no sé de la capacidad militar que tengan para eso, no sé si los portaaviones sirven para evitar emigraciones masivas, no sé si las bombas atómicas sirven para evitarlas, no sé si todos los guardacostas juntos pueden, porque algo que nosotros sabemos es que resulta muy difícil en el mar; ahora, si las evitan, nos alegraremos, serán ellos los que la estén haciendo y que no nos dejen la ingrata tarea a nosotros. Que sean ellos los que gasten todo el combustible del mundo y no nos dejen esa tarea a nosotros; que usen todos los barcos del mundo, que inventen todo lo que quieran. Muy bien, sí, correcto, pero que no nos dejen esa tarea a nosotros. Pero aquí no está claro lo que piensan hacer con el que se robe un barco, con el que fabrique un barco, o utilice medios rudimentarios y la corriente del golfo, todas esas cosas; porque como son tan hipócritas, son tan fariseicos, entonces dicen que por razones humanitarias el que se llevó el barco, o el que fabricó un medio de esos, viaje y vaya a Estados Unidos. Además, como están en la politiquería interna, no quieren entrar en contradicciones con las personas que estando allá sí quisieran reunirse con su familia y sí quisieran que les dieran visa para que los visitaran -y no se las dan, se las han limitado muchísimo-, o sí quisieran que les dieran permiso para reunirse con la familia -ellos estaban obligados, por un acuerdo migratorio, a aceptar 20 000 visas de residente por año y no lo cumplieron. No se puede creer absolutamente en nada, ni en la palabra ni en la seriedad de esas autoridades-; los familiares en Estados Unidos quisieran que les dieran permiso para residir allá; prefieren, incluso, antes de que se vayan en un bote, venir a buscarlos para evitar los riesgos. Es el colmo que ellos hablen ahora de que las emigraciones ilegales pueden producir pérdidas de vidas, cuando es lo que ellos han estado promoviendo desesperadamente como una estrategia contra la Revolución durante todos estos años. No es serio decir eso, pero, bueno, tendrán que desarrollar su contradicción. ¿Se atreverán? Fíjate que esta declaración está muy vaga, muy difusa. Esto está hecho casi casi tomando en cuenta intereses electorales, búsqueda de votos allí en la Florida, evitar conflictos; amenazarnos a nosotros, y ya lo dije el otro día, no tengo que repetirlo, que lo más ridículo del mundo era amenazarnos, lo más tonto, lo más idiota, y que este país no es cualquier cosa y este pueblo no es cualquier cosa, ni es alguien que se pueda intimidar. Ellos han creado un espíritu fascineroso, en verdad, grande; en alguna gente de origen cubano en Estados Unidos, odio terrible por toda la propaganda constante que hacen. Realmente les digo que me he quedado asombrado

Page 73: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

73CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

cuando me han narrado lo que han hecho en Miami con la gente que asistió a la reunión aquí, con los representantes de los cubanos residentes en el exterior, que fue una reunión relativamente grande. Son horribles las cosas que les han hecho. Ni en la Alemania de Hitler utilizaban los procedimientos que han utilizado para aterrorizar a mucha de la gente que vino aquí! Pero es un tipo de terror muy especial, es el terror a través de la prensa, es el terror a través de la televisión, es el terror a través de la radio en constantes ataques, es el ataque a la familia, es el sabotaje a sus intereses, es la compra de los que trabajan con ellos, para tratar de arruinarlos, para obligarlos a irse de Miami; la amenaza a los hijos. Conozco casos en que les han amenazado a los hijos con asesinarlos; han sembrado el terror, incluso, en alguna gente. Así que los métodos son fascistas. Me cuentan algunas personas que ni nosotros mismos sabemos la calaña de alguna gente que hay allí, de todos esos grupos derechistas, fascistas, que son los que tienen los mayores recursos -se habla de cientos, de miles de millones que tienen-, que son los que chantajean y son los que tienen lobby en la Cámara y en el Senado. Las cosas que me han contado son increíbles, y nos dicen: "Ustedes mismos no saben." -Ojalá se pudiera escribir y se pudiera narrar lo que le han hecho a alguna gente allí! He visto gente traumatizada, son gente traumatizada; he tenido noticias de gente que se han realmente traumatizado con eso, y gente valiente, de conceptos y convicciones; pero lo que han sufrido...Ya tú sabes lo que es amenazar a alguien con asesinarle los hijos y hacérselo llegar por todos los medios, teléfono, carta, cable, de todo. Es un tipo de guerra psicológica muy cruel planeada, programada, bien preparada, hecha por gente experta en sembrar el terror.

ARLEEN RODRIGUEZ.-En esa misma línea, Comandante, sin duda el periódico Miami Herald ha sido un vocero principalísimo de todas estas tendencias de derecha, y en los cables que leíamos hoy también se hace referencia a ese mismo artículo, donde reconoce que, históricamente, no han sido juzgados ninguno de los secuestradores de embarcaciones, y amenaza con una protesta masiva en Miami si se juzga al asesino de nuestro oficial. Mi pregunta es en relación con eso. Ellos dicen, además, que pueden crear una situación de envenenamiento de la atmósfera de Miami, con vistas a la Cumbre de Miami; es decir, están como amenazando al gobierno de Clinton en relación con esto. Al propio tiempo, quería preguntarle, primero, qué criterio le merece esto; y, luego, en relación con la propia parte de la comunidad cubana que tuvo la participación en la conferencia de abril aquí, y que, según las noticias que hemos recibido, se han mantenido hablando con claridad en relación con estos asuntos, ¿se modifica en algo las relaciones y el programa que hay de Cuba con su emigración por estos hechos? FIDEL CASTRO.-Bueno, realmente, allí hay bastante gente valiente, no sólo hay alimañas y fascistoides; hay muchos cubanos valientes, porque viviendo allí en el monstruo han aprendido a conocer las entrañas, y se han mantenido firmes, pero en condiciones muy difíciles, en medio de esa guerra de terror, de acoso y de hostilidad. Tienen un mérito muy grande, a mi juicio. Esto no implicará cambios, sino la continuación de la política que estuvimos discutiendo y que se viene aplicando; pero el haber venido a Cuba, el haberme saludado a mí y todas esas cosas es un pecado terrible para las alimañas fascistas, y se han dedicado a hacerle la guerra a toda esa gente, porque quieren impedir a toda costa tales vínculos. Por lo tanto, no habrá cambios, habrá en todo caso la continuidad de una política que veníamos haciendo y que debemos hacerla, contra una feroz resistencia porque realmente les enfurece que haya gente que esté contra el bloqueo, que haya gente que sea partidaria de la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Todo eso los enloquece, si lo que quieren es su festival de sangre, su sueño de un día, matar no se sabe a cuánta gente; todo lo que no lleve agua a la rueda de su molino los enloquece. Pero yo digo que me sorprendo porque, realmente, mira qué conozco a esa gente, pero uno leyendo algunas cosas, informándose de algunas cosas, se indigna de lo que esa gente son capaces, y que todavía tengan las autoridades de Estados Unidos la desvergüenza de hablar de derechos humanos, de respeto a la dignidad humana y a la persona humana. Aquello es un infierno de terror. Satanás podría contratar allí un buen número de gente para los

Page 74: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

74CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

peores salones del infierno, porque son gente con esa mentalidad, por las cosas que hacen.

SUSANA LEE.-En el campo de esas incoherencias que se han planteando en estos días, Comandante, una de las recomendaciones, sugerencias que se le han hecho a la administración Clinton está relacionada con que un éxodo masivo de cubanos enrarecería el clima que ya hay en la región con la situación de Haití. Le vinculo la pregunta a la propia declaración que hizo nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores con relación al uso de la Base Naval de Guantánamo.

FIDEL CASTRO.-Tienes razón, me alegro que me hayas recordado eso. Es indiscutible que todos estos sucesos que hicieron crisis en estos días, y que tenían que hacer crisis en un momento u otro, contribuyen a enrarecer la situación en el área y a crear tensiones en el área, y tensiones un poco más difíciles, porque hasta ahora las tensiones las han tenido ellos con países que tienen muy pocas posibilidades de luchar y muy pocas posibilidades de defenderse, que no es el caso de Cuba. Una de las cosas más groseras, más arbitrarias y más injustas es lo que hicieron en la base de Guantánamo, ya lo venían haciendo en otras ocasiones, lo cual fue objeto de protesta; pero lo que han hecho ahora de gestionar por todas partes pedazos de territorio donde almacenar a los ciudadanos haitianos y, además, concentrarlos en Cuba, es ya el colmo. Y se han encontrado una fuerte resistencia en muchos países que suelen ser dóciles y obedientes a los pedidos. Bueno, creo que en Panamá lo acordaron en las bases militares por un período de tiempo, con el permiso del gobierno. Pero ese territorio de la Base Naval de Guantánamo es nuestro, es cubano, está ocupado por la fuerza allí, y lo usan de una manera descarada, sin consultar al gobierno de Cuba, sin pedirle permiso al gobierno de Cuba, en virtud de unos acuerdos que tienen casi 100 años, ya caducos, impuestos al país a principios de siglo. ¿En qué país del mundo hay una base contra la voluntad del pueblo del país? ¿Dónde se mantienen bases norteamericanas sin la autorización del gobierno? Únicamente en Cuba, y solo a la fuerza y por acuerdos injustos, arbitrarios y ya caducos, nosotros los consideramos caducos. Hace mucho rato que nosotros no cobramos el cheque famoso aquel con que pagaban la ridícula, risible cifra de mil y pico ó 2 000 dólares al año. Pagan menos que lo que se paga por un apartamento, mucho menos que lo que se paga por un apartamento de un cuarto en Nueva York! Es lo que nos pagan a nosotros por todos los kilómetros cuadrados de territorio que tienen. Esa es la constancia de que se trata de nuestro territorio, cheques que no se cobran. Allí han establecido campamentos para 20 000 haitianos, sin consultar una palabra con Cuba. No puede concebirse nada más arbitrario, nada más injusto, una falta de consideración mayor. Ahora estamos expuestos a enfermedades y a todo, porque dicen que allí tienen a los haitianos en condiciones de miseria, en condiciones infrahumanas. Si esos ciudadanos que llegan ahí son portadores de enfermedades que se trasmiten por mosquitos o se trasmiten por otros medios, nuestra población de la zona de Guantánamo está expuesta a la trasmisión de esas enfermedades. Por allí entró la tristeza a este país, por la base de Guantánamo, a través de unas cuantas matas de cítrico que tenían allí. En Cuba nosotros no teníamos la tristeza y hoy la tenemos, y entró por la base de Guantánamo, porque hay vectores y algunas enfermedades de plantas, de animales y del hombre que se trasmiten a través de ellos. Eso crea allí intranquilidad, eso crea inseguridad. Nadie sabe lo que pueda pasar allí acumulando una masa de 20 000 haitianos, un almacén, un campo de concentración de 20 000 haitianos. Eso es salvaje, brutal, incivilizado, y no le han pedido ni la opinión al gobierno de Cuba, no han consultado una sola palabra, no han pedido autorización. Eso no lo hacen en ningún lugar del mundo, es un abuso, una arbitrariedad. Bueno, dio lugar a la protesta lógica que estamos haciendo. Son los norteamericanos los que están creando tensiones de todas clases, y encima de eso promoviendo las salidas ilegales, apañando a criminales, inventando calumnias, creando leyendas. Es el colmo! No me podría imaginar que un día asesinaran a un oficial y dijeran que el que asesinó a ese oficial era el oficial revivido allí y autor del secuestro del barco. Es de un cinismo increíble, cada vez mayor! Y,

Page 75: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

75CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

efectivamente, todo esto contribuye a crear tensiones y a caldear el ambiente en esta área.

ROSALIA ARNAEZ.-Comandante, las mayores oleadas migratorias, tanto las que se han producido en nuestro país como las que se producen en otras partes del mundo, coinciden, por supuesto, con los períodos de mayores dificultades económicas de cualquier país. En el caso de Cuba, usted ha explicado muy al detalle toda esta atención diferenciada que se les da a nuestros inmigrantes ilegales. ¿Usted cree que las medidas de la administración norteamericana deben comenzar por los actos de piratería, o entiende que deben ser medidas -como ha explicado un poco antes- que abarquen un abanico mucho mayor? O sea, que se comprenda el detenimiento, o que se entienda el parar todo tipo de inmigración.

FIDEL CASTRO.-Hay que tomar los dos tipos de medidas, incluso las otras que son más bien formales, porque esto no se habría creado si hubieran aplicado a los ciudadanos que emigraban ilegalmente las medidas que aplican a todos los ciudadanos del mundo, desde venezolanos, colombianos, dominicanos hasta chinos. Si hubieran aplicado las medidas que aplican a todos los ciudadanos del mundo, no se habría producido esto, no se habrían producido esas emigraciones. ¿Es que otros países no lo hacen? Claro, pasan, entran clandestinos y si los descubren los sacan y los expulsan. Tienen leyes severas con relación a eso. No los esperan en las fronteras con flores, ni los esperan en el mar con guardacostas, ni les dan todos esos privilegios. Simplemente con haber aplicado el principio universal que aplican a todos los ciudadanos del mundo, no se habría producido ese intento masivo de emigración. Hay que tener en cuenta, desde luego - les explicaba el otro día a los colombianos sobre este tema-, que hay dos tipos de emigración normales, naturales: de los países pobres a los países ricos; de los países subdesarrollados a los países desarrollados. Es universal, y se está convirtiendo en un temor muy grande. De ahí su preocupación creciente por el fenómeno de la explosión demográfica, no simplemente por la lógica que tiene, en realidad, el peligro que entraña para el desarrollo de los países la cuestión de la explosión demográfica, sino por el temor que sienten a las consecuencias de esa explosión demográfica en todos los países subdesarrollados. Mientras ellos tienen su población estabilizada, la población de los países del Tercer Mundo crece a un gran ritmo. Entonces hay una tendencia fuerte de la emigración de los países subdesarrollados a los países desarrollados, igual que hay una tendencia interna de la emigración del campo a la ciudad. Son dos fenómenos migratorios normales de esta época. Sin estar bloqueados en ningún sentido, en los países latinoamericanos, y en muchos importantes países latinoamericanos, algunos de ellos, incluso, con bastante riqueza, se producen fenómenos migratorios muy grandes, pero clandestinos, sin apoyo de las autoridades de Estados Unidos, sin tolerancia, sin seguridad; es decir, no los estimulan, ahí hacen todo lo posible por desestimularlos. En el caso de Cuba, estamos en circunstancias particulares: primero, como país subdesarrollado frente al país más desarrollado del mundo, esas son circunstancias normales; segundo, la tendencia que nosotros tenemos por cosas que se añaden: el implacable bloqueo, recrudecido por la Ley Torricelli, que compulsa a la emigración, y ahora el período especial, como consecuencia de la desaparición de la URSS y del campo socialista, circunstancia que hace mucho más grave, más dañino el bloqueo de Estados Unidos para nosotros, porque antes nos defendíamos con el comercio que teníamos con los países socialistas, con los precios, con los recursos, con las materias primas, con los alimentos que recibíamos de los países socialistas, principalmente de la URSS. Todo eso se perdió y entonces ellos vieron en esa situación la oportunidad de recrudecer ese bloqueo para obtener sus objetivos políticos poniéndonos de rodillas, rindiéndonos por hambre y enfermedad. Esa es la cruel, criminal e incalificable política que ellos siguen y que ha recibido el rechazo pleno, total, de las Naciones Unidas. Entonces, son tres circunstancias las que están gravitando en el caso nuestro, el fenómeno natural del país con menos desarrollo frente al país más desarrollado del mundo. Siempre hubo una tendencia migratoria en ese sentido, como la hay de mexicanos, no sé si son 14 ó 15

Page 76: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

76CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

millones de mexicanos los que están en Estados Unidos, los que están y los que van todos los años, y los que cruzan clandestinamente la muralla de modernos elementos para impedir que pasen la frontera. De otros países es grande la presión de emigración, pero no es estimulada, sino desestimulada. En el caso nuestro tenemos esa tendencia natural, estimulada por ellos y compulsada por el bloqueo recrudecido, y agravada por el período especial, a raíz de la crisis y de la desaparición del campo socialista y de la URSS. Esos tres factores están influyendo. Ellos, dentro de esas condiciones, estimularon y estimulan, y no dan permiso legal, les sirve de material de propaganda; cuánta propaganda no han hecho con motivo de todo eso, recibiendo al que va en un bote o en una balsa, y no dándole una visa normal. Y reciben delincuentes de toda clase, porque la mayoría de los que quieren irse por esa vía son aquellos que no tienen ni la más remota esperanza de que le den una visa de inmigración en Estados Unidos, que están dando 2 000 ó 3 000 por año, una bobería. Si ellos hubieran cumplido el tratado, más de 100 000 personas habrían salido, pero no serían principalmente esos que salen ilegalmente. Ahora, si no los reciben de forma normal y legal, a través de su Oficina de Intereses, ¿por qué los reciben cuando roban, cuando matan, cuando desvían una embarcación o cuando llegan allí en una balsa, en un bote, o en cualquier cosa? ¿Por qué? ¿Dónde está la justificación? ¿Dónde está el humanitarismo de esa política, ellos que dicen que no quieren que se ahogue gente? Cuántos se habrán ahogado a causa de esos estímulos! ¿Por qué no les dan permiso a través de su Oficina de Intereses? No les dan permiso, los reciben con honores cuando llegan allá sin permiso, y entonces se horrorizan de que pueda haber emigraciones masivas, que es algo que están provocando, que han venido provocando a lo largo de todos estos años y que ya de hecho existe, de hecho está ocurriendo.

LUIS BAEZ.-Comandante, dada su experiencia en el enfrentamiento a nueve administraciones norteamericanas, incluyendo la presente, enfrentamiento en que las hemos derrotado, ¿cómo usted cree que va a reaccionar la actual administración ante estas declaraciones suyas?

FIDEL CASTRO.-Me es indiferente, te lo digo sinceramente, no tengo confianza. La he visto demasiado sometida a las presiones de las mafias fascistas de Miami y demasiado preocupada por la cuestión electoral y las próximas elecciones en el estado de la Florida y todo eso. Total, esta administración ganó sin el estado de la Florida; sin embargo, ha ido perdiendo fuerza, porque a ella la combaten y la tratan de debilitar, y el hecho es que la han debilitado, la han ido debilitando. Es decir que nada de eso que ha hecho contra nosotros, su política cruel, inflexible, los crímenes que comete contra nosotros, no le han servido para ganar ninguna popularidad ni ninguna fuerza, no han influido nada en la política de Estados Unidos. Explico que esta es una de las razones, no porque nos hiciéramos esperanzas, porque ya vimos que desde antes de las elecciones se comprometió con la Ley Torricelli, y se comprometió con la Ley Torricelli para conseguir el apoyo de la mafia fascista de Miami; es una ley de Bush que él llevó a cabo. Igual que la invasión de Somalia fue un invento de los últimos días del gobierno de Bush, y Clinton la heredó y la acogió con gusto. Después creo que tuvo un acto de valentía al rectificar. Y hay que decir la verdad, creo que hay nuevas personalidades en la administración de Estados Unidos, nueva gente, nueva generación de políticos. Nosotros no vimos como una cosa negativa el triunfo de la administración de Clinton, pero ha decepcionado a muchos norteamericanos, vaya usted a saber por qué, yo no he estudiado qué factores son los que más están influyendo. También ha decepcionado a gente progresista en el mundo, y conozco a mucha gente en el mundo que tiene alguna simpatía por la administración de Clinton, y hasta quieren ayudar, quieren hacer algo y quieren trabajar para ver si mejoran las relaciones entre Cuba y Estados Unidos; pero se hacen esas ilusiones. Cuando hablo con ellos, les digo: Realmente no me hago las ilusiones que se hacen ustedes, porque siempre que hay una administración como esta, dicen que como hay otras elecciones y viene un segundo período, hay que esperar cuatro años, a lo mejor tú esperas los cuatro años y no sale, y sale otra. Es así, es bastante caótico todo

Page 77: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

77CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

eso y bastante lleno de contradicciones. Es un sistema y una sociedad llenos de contradicciones, eso lo puede apreciar cualquiera. Por eso te digo que no me hago ilusiones. Experiencia tenemos, nuestro pueblo tiene experiencia en enfrentamientos. Se trata de un pueblo valiente, que no tiene miedo, y si ellos ensayan la línea de la amenaza y ensayan la línea del miedo, se van a estrellar contra el pueblo de Cuba, de eso no hay duda.

ARLEEN RODRIGUEZ.-Comandante, en vista de la gravedad de los últimos hechos y de la falta de una respuesta seria del gobierno de Estados Unidos, he escuchado a gente de pueblo preguntar si no tendríamos todo el derecho de acudir a los organismos internacionales a hacer la denuncia de esto.

FIDEL CASTRO.-Claro que sí, que tenemos el derecho y debemos hacerlo, es correcto. Les estoy dando respuestas breves porque hay un poco de gente despierta y se nos va a dormir.

MODERADOR.-Pero estoy seguro de que nadie se ha dormido.

FIDEL CASTRO.-Ojalá!

SUSANA LEE.-En la misma línea que le planteaba Luisito de lo que usted esperaba del gobierno norteamericano, usted también decía que si cumplieran lo establecido en los acuerdos migratorios, no fomentaban las salidas ilegales. Pienso que si hubieran aplicado sus propias leyes, es decir, ellos plantean delitos por apropiación indebida, por transporte ilegal de bienes robados, etcétera. Volviendo al caso que nos trajo originalmente a esta comparecencia suya, ¿usted tiene alguna esperanza de que ellos actúen en relación con este caso del asesinato?

FIDEL CASTRO.-Sobre esta declaración no veo la menor intención de actuar en esas cosas. Ellos están hablando de casos extremos de violencia, de asesinato, pero con ninguna intención de ir al fondo de los problemas.

SUSANA LEE.-Incluso se ha planteado -creo que por el mismo Miami Herald- que se les ha creado una situación contradictoria: por un lado necesitan dar una visión de que aplican las leyes, y por otro, sentarían un precedente ante esa comunidad de que usted hablaba en Miami.

FIDEL CASTRO.-Ya ellos una vez tuvieron allí un avión secuestrado a punta de pistola, y más de un avión; hicieron una finta, una maniobra de engaño con eso, interrogaron a alguna gente, hablaron, los retuvieron un tiempo, y después los absolvieron, no aplicaron ninguna ley, ni se atreven a aplicar ninguna ley. Se han dado una serie de casos en que se han llevado aviones con el uso de la violencia. Como yo recordaba recientemente aquí, fue Cuba la que le resolvió el problema de los secuestros aéreos, fue Cuba, con las medidas que tomó. Ellos son tan idiotas, o tan prepotentes, o desprecian de tal forma a los demás que, en cambio, no se sienten con obligación de tomar alguna medida para evitar eso. Ellos fueron los inventores de los secuestros de aviones, porque los primeros aviones secuestrados fueron cubanos, y al final se convirtió en una plaga mundial, otra gran irresponsabilidad; pero ellos han cometido muchas irresponsabilidades a lo largo de su historia.

ROSALIA ARNAEZ.-Y aunque no existan relaciones entre los dos gobiernos, sí podría haber acuerdos de este tipo; o sea, no tiene nada que ver que no existan.

FIDEL CASTRO.-Nosotros no les estamos exigiendo relaciones diplomáticas, ni amorosas, ni nada de eso. Nosotros lo que les exigimos es que nos respeten, que cese el bloqueo, que cese la política de subversión, y el estímulo y la exhortación al sabotaje y al crimen

Page 78: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

78CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

que hacen constantemente; que les den a los ciudadanos cubanos el mismo tratamiento que les dan a los demás; o que si les quieren dar un tratamiento distinto sea para bien y no para mal, no para querer destruir al país, no para querer ensangrentar el país; que cesen su estrategia de querer destruir la Revolución, porque estaremos en un mundo unipolar, pero un mundo muy difícil de gobernar, y estamos en un mundo donde la historia ha demostrado que el que resiste triunfa, el que resiste es invencible.

SUSANA LEE.-Usted el viernes, Comandante, al final de la comparecencia, habló del homenaje póstumo que se le iba a rendir al suboficial Lamoth.

FIDEL CASTRO.-Ya iba a protestar de que me siguieran haciendo preguntas. No me voy a ofrecer muy a menudo para venir a la televisión, aunque hay cosas muy importantes, es un servicio muy grande el que ustedes prestan al país divulgando todas estas noticias. Tengo que decir aquí -y voy a aprovechar-, cuando hablaste de homenaje póstumo, que también a este oficial se le va a hacer un homenaje póstumo, porque éste es un hombre que tiene muchos méritos, muy humilde, muy modesto, muy revolucionario, y ha caído cumpliendo también su deber, porque esa no es su tarea. El tiene distintos cargos, su tarea no es la de estar en la lancha, es Teniente de Navío que equivale a Capitán, Jefe de Construcción y Alojamiento de la Unidad Militar 4349. Nivel escolar, medio superior; militancia PCC; casado. A la edad de 20 años es llamado al Servicio Militar General y designado a cursar estudios en el CETEM de la Marina de Guerra Revolucionaria como electricista navegante. Prestó servicios en la escuadrilla de lanchas coheteras, con una buena preparación militar y política. El fue jefe del BON radioelectrónico, jefe de armamentos de la unidad, fue ingeniero principal del Estado Mayor, y el cargo actual era de Jefe de Construcción y Alojamiento, estaba allí haciendo un trabajo voluntario. A él lo matan, y tiene cierta lógica, porque si llega un individuo del Servicio y le dice que viene de vacaciones, que va para allá, que lo lleve... Indiscutiblemente que el asesino se había concertado con todos los demás, y tenía ideado matarlo a él. Los otros no van con armas, los otros están llevando pasajeros. El tenía un arma en la espalda, pero él está sentado, tranquilo, llega el otro y le hace los dos disparos. Este es un hombre que tiene muchos méritos, realmente. Esta es la foto de Roberto Aguilar Reyes. (Muestran la foto del compañero asesinado)"El teniente de navío Roberto Aguilar Reyes, nacido en la provincia de Camagüey, contaba al caer 38 años de edad; estaba casado con la compañera Deysi de la Rosa Stewart y deja tres hijos: Liudmila, Daney y Deusnelly, de 13, 10 y 9 años respectivamente. "Por sus resultados en el trabajo, alcanzó la condición de Vanguardia de las FAR en dos ocasiones y ocupó distintos cargos dirigentes en la organización de base del Partido donde honrosamente militaba. Su glorioso nombre se suma a la lista de los héroes eternos de la Patria, caídos en el cumplimiento del deber patriótico y revolucionario."Por la limpia y ejemplar ejecutoria en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la valerosa actitud de Roberto Aguilar Reyes ante el vil secuestro, el Consejo de Estado de la República de Cuba acordó condecorarlo post mortem con la Orden al Valor Antonio Maceo."Entonces van a tener lugar dos actos: el acto de despedida de duelo en el puerto de Mariel, domingo 14 a las 9:00 a.m. -vamos a tratar de que lo pueda trasmitir la televisión, a ver si buscamos algunos recursitos para que lo pueda trasmitir-; y el acto de despedida de duelo y entierro en Camagüey, su provincia natal, domingo 14 a las 5:00 p.m., en la Plaza Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz. Así que habrá dos actos con motivo de la muerte de este compañero. Quería aprovechar la oportunidad, me alegro de tu pregunta, porque entre tantas cosas podía habérseme olvidado señalar esta información tan importante. MODERADOR.-Bueno, los periodistas han agotado sus preguntas.

ROSALIA ARNAEZ.-Yo solamente quería hacer una acotación final, porque sé que es el sentir de muchos cubanos. Habrá muchos que no lo quieren a usted y están tratando de salir de este país, de esta tierra que los vio nacer, pero hay muchísimos más que sí lo quieren y saben qué día es hoy, y que dentro de muy pocas horas usted va a cumplir años; entonces creo que no podemos dejar pasar por alto este momento. En nombre de

Page 79: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

79CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

todos esos muchísimos que lo quieren, le deseamos salud y vida eterna al frente de nosotros.

FIDEL CASTRO.-Muchas gracias, me emocionan esas palabras.

MODERADOR.-Comandante, todos nos solidarizamos con lo que ha dicho Rosalía, es de corazón. Se han agotado los temas, ¿si usted quisiera decir algo?

FIDEL CASTRO.-Nada más, darles las gracias a ustedes y pedirle excusas a la población por la hora.

MODERADOR.-Muchísimas gracias, Comandante, es un honor siempre tenerlo aquí con nosotros y estas puertas del programa Hoy mismo están abiertas siempre como una tribuna de la Revolución.

------------------------------------ Fuente: Granma. (La Habana): 2-6, 13 de agosto de 1994.

Page 80: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

80CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Comparecencia del presidente Fidel Castro ante la Televisión Cubana y las ondas internacionales de Radio Habana Cuba, efectuada el día 24 de agosto de 1994. (Versiones taquigráficas-Consejo de Estado)

HECTOR RODRIGUEZ (Moderador).-Amigos televidentes, como se ha estado anunciando en las últimas horas de la tarde, comparece en nuestro programa el Presidente de la República de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro, a quien le damos la bienvenida nuevamente.

Está un panel de periodistas, de izquierda a derecha: Susana Lee, Luis Báez, Rosalía Arnáez y Arleen Rodríguez.

Quiero señalar que están encadenadas en este momento la televisión cubana y también las radios nacionales, así como Radio Habana Cuba.

Cedo la palabra inmediatamente al Comandante en Jefe Fidel Castro.

FIDEL CASTRO.-Muchas gracias, Héctor.

Me veo obligado en esta ocasión a hacer un recuento, lo más breve posible, de los acontecimientos que han conducido a la situación actual; es decir, a lo que podemos llamar la crisis compleja y seria que se ha creado, en virtud de los temas que hemos estado discutiendo. Por eso ahora creo que es conveniente que sigamos en el mismo equipo, porque estamos bastante informados del asunto.

También es posible que me extienda un poco en la exposición inicial, porque tengo algunos temas que abordar, y quiero hacerlo de una forma coherente, de modo que no se interrumpa con las preguntas, y después les doy oportunidad a ustedes de hacer todas las preguntas que quieran, ya que hoy comenzamos más temprano, a las 10:00 de la noche. Creo que los de la telenovela no se quejen; hemos molestado al menor número posible de personas.

Una cronología de los hechos:"Miércoles 13 de julio "Secuestro del remolcador 13 de Marzo" -accidente con otros remolcadores que provocan el hundimiento de la embarcación. "Rescatadas 31 personas por las unidades de guardafronteras. Perecen ahogadas 32 personas." Esto ocurre el 13 de julio."Como parte de la campaña desatada a raíz de este hecho, el presidente Clinton declara el 18 de julio que el incidente es `otro ejemplo de la naturaleza brutal del régimen cubano'." Quedó probado que las autoridades no tuvieron absolutamente nada que ver con este accidente que ya fue explicado."Martes 26 de julio "Secuestro de la lancha de pasajeros Baraguá, con unas 30 personas a bordo. Los secuestradores, armados con una pistola y varias armas blancas, amenazan con dar muerte a una pasajera -una joven de 17 años-, lanzan al agua a dos pasajeros -uno de ellos a tres millas de la costa- y amenazan con tirar por la borda a otros más. La embarcación es interceptada a 36 millas de la costa cubana por una unidad del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, que recoge a 15 personas y entrega las armas de los secuestradores." Los patrulleros se limitaron a seguir la embarcación y, a fin de evitar un accidente, no llevaron a cabo ninguna acción, simplemente socorrieron a las personas que habían sido lanzadas al agua."Miércoles 3 de agosto "Secuestro de la lancha de pasajeros La Coubre por un grupo de personas armadas con una pistola, un revólver y una granada de mano y varias armas blancas. Unidades del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos recogen en alta mar a los secuestradores y a otros pasajeros, en cantidad superior a los 100, tras lo cual unidades de las Tropas Guardafronteras auxilian a los restantes 76 pasajeros."Jueves 4 de agosto "Secuestro de la lancha de pasajeros Baraguá por segunda vez. Asesinato del suboficial Gabriel Lamoth Caballero. Al agotarse el combustible de la embarcación y fracasados sus intentos de intimidación, los secuestradores fueron capturados al día siguiente, y la

Page 81: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

81CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

lancha y sus pasajeros fueron regresados sin novedad." Realmente, en este caso, lo que ocurre es que ellos se entregan; están dentro de las aguas jurisdiccionales, se les acabó el combustible, se cansaron y pidieron auxilio a las autoridades."Viernes 5 de agosto "Acciones vandálicas de elementos contrarrevolucionarios y antisociales en la Ciudad de La Habana, asociadas al secuestro de embarcaciones para emigrar, provocan la contundente respuesta del pueblo revolucionario de la capital."Ese mismo día, primera comparecencia mía ante la televisión cubana sobre los hechos, y allí decía: "Si Estados Unidos no toma medidas rápidas y eficientes para que cese el estímulo a las salidas ilegales del país, entonces nosotros nos sentiremos en el deber de darles instrucciones a los guardafronteras de que no obstaculicen ninguna embarcación que quiera salir de Cuba. Nosotros hemos definido nuestra posición, no nos oponemos a soluciones si hay sinceridad, si hay honestidad, si se quiere resolver, si no se nos quiere tomar el pelo; pero nosotros no podemos seguir siendo guardianes de las fronteras de Estados Unidos, y esto lo declaramos aquí ante nuestro pueblo y ante el mundo entero, denunciando los hechos que han ocurrido y cómo han ocurrido."Domingo 7 de agosto "Despedida de duelo en la Ciudad de La Habana del suboficial Gabriel Lamoth Caballero. Discurso del general Ulises Rosales del Toro: `Si Estados Unidos está en disposición de discutir con Cuba soluciones serias, negociaciones honestas sobre esta cuestión, no nos oponemos a la búsqueda conjunta de soluciones'." Se vuelve a repetir la misma idea."Lunes 8 de agosto "Una fuente del Servicio de Guardacostas informa que en lo que va de 1994 se han rescatado 5 154 cubanos en las aguas del estrecho de la Florida. Según la propia fuente, las cifras de años anteriores son las siguientes: 1983-89, 630; 1990, 467; 1991, 2 203; 1992, 2 557; 1993, 3 656; 1994, 4 731, hasta el 1ro. de agosto." Aquí se puede apreciar cómo se va produciendo un incremento por año de las personas que están siendo recibidas ilegalmente en Estados Unidos; ya de hecho se viene produciendo un éxodo masivo, por las razones que explicaré después. Ese mismo día, "entierro en Guantánamo del suboficial Lamoth Caballero".Ese mismo día, "Secuestro del ferrocemento 5034 de la Unidad Militar 4349 de la Marina de Guerra Revolucionaria, en el Mariel. Asesinato del capitán de corbeta Roberto Aguilar Reyes" -era entonces teniente de navío. "A pesar de la información inmediata acerca del secuestro y el crimen suministrada por las Tropas de Guardafronteras al Servicio de Guardafronteras de Estados Unidos, una unidad de esta fuerza naval intercepta la embarcación secuestrada y recoge a las 26 personas a bordo, entre ellas al propio asesino, quienes son trasladadas a Cayo Hueso."Sucesivas declaraciones de funcionarios y voceros del gobierno de Estados Unidos ponen en duda la veracidad de las informaciones acerca del asesinato del combatiente Aguilar Reyes, e incluso llegan a identificar al muerto con el secuestrador y asesino, Leonel Macías González."Martes 9 de agosto "El diario The Washington Post pide en un editorial al presidente Clinton que piense de manera nueva respecto a Cuba y suavice el embargo, porque la política mantenida hasta el momento castiga a personas inocentes y da a Fidel Castro una tarjeta de nacionalismo que impide el cambio político."Ese mismo día, "El servicio de guardacostas informa haber asistido a 116 balseros en las últimas 24 horas, para un total en el mes de agosto de 539, y en el año de 5 270." Así que hasta ese momento, 9 de agosto, se han producido 5 270 ingresos; está andando el éxodo masivo"."Jueves 11 de agosto "El diario New York Times recomienda al gobierno de Estados Unidos que suavice las sanciones económicas contra Cuba y cambie su política migratoria hacia nuestro país, y afirma que los Estados Unidos están atrapados en un dilema que han creado ellos mismos. Ese mismo día, 11 de agosto, "El servicio de Guardacostas informa que en las últimas 48 horas habían asistido a 116 balseros cubanos y que el total de balseros asistidos durante 1994 se eleva ya a 5 435".Ese mismo día también, segunda comparecencia mía ante la televisión cubana, dije: "Discutir en serio el asunto, ir al fondo de los problemas, implica discutir la cuestión del bloqueo, implica ponerle fin al bloqueo, implica ponerle fin a esa política de constante exhortación al terrorismo y a las salidas ilegales, implica resolver la cuestión de la famosa Acta de Ajustes Cubanos de 1966, que les concede a los cubanos privilegios que no se le conceden a nadie en materia de emigración y que legitima la emigración ilegal de los ciudadanos cubanos"."Viernes 11 de agosto "A pesar de todas

Page 82: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

82CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

estas cosas que están ocurriendo, secuestros, crímenes, asesinatos, expulsión de gente al agua a varias millas de la costa, a pesar de todo eso que está pasando, a pesar del volumen que tiene ya el éxodo de personas ilegales, "Dee Myers, vocera de la Casa Blanca, declara que `Estados Unidos no ha modificado su política con respecto a los inmigrantes clandestinos cubanos y no tiene la intención de hacerlo'."Ese mismo día, "Declaraciones del secretario de Estado, Warren Christopher: `Vamos a continuar con nuestra política actual' respecto a la inmigración clandestina cubana. Agrega que Estados Unidos `tiene planes y medios para impedir un nuevo Mariel'."Ese mismo día, "El vocero del Departamento de Estado, David Johnson, asegura que la Casa Blanca no tiene intención de modificar las condiciones preferenciales acordadas a los inmigrantes cubanos ilegales, ni de repatriarlos: `Cualquier persona que abandone Cuba puede adquirir la ciudadanía estadounidense con rapidez, ya sea por motivos políticos o económicos'." Repito, después de todo lo que ha venido sucediendo hasta ese momento, en que ya secuestran cualquier embarcación, de un tipo o de otro, se cometen fechorías de cualquier índole para alcanzar los objetivos. Ese mismo día, 12 de agosto, se dan las instrucciones concretas a las Tropas Guardafronteras de flexibilizar las operaciones con relación a las salidas ilegales."Domingo 14 de agosto "Cientos de personas, con la complicidad del capitán del buque, abordan el barco tanquero Jussara, en el puerto de Mariel." Es decir, era tal ya el nivel de impunidad, de seguridad que se les daba a los secuestradores de barcos, el nivel de estímulo con todas las acciones y todas las declaraciones, que se da el caso ya de que un barco que transporta combustible, que es una embarcación peligrosa, es tomada por cientos de personas, alrededor de 700 personas; una situación compleja, peligrosa, que obligó a la policía a actuar con un gran cuidado para evitar un accidente allí, puesto que un barco transportador de combustible es muy peligroso, y se las arregló con gran serenidad para resolver el problema sin mayores consecuencias. De cualquier cosa que hubiera ocurrido allí nos habrían culpado a nosotros."Lunes 15 de agosto "El MININT anuncia la salida voluntaria de todos los ingresantes en el buque Jussara." No se tomó medida alguna contra aquellas personas, aunque sí se está haciendo la investigación de la responsabilidad y la participación del capitán y de algunos tripulantes. No estoy muy actualizado en este momento sobre los resultados. Es decir, se había creado una situación ya, que era prácticamente insostenible, que amenazaba el transporte dentro de la bahía, amenazaba los medios de trabajo para la entrada y salida de los barcos. Y este barco era ya un barco grande -era un barco, incluso, que si la popa la ponen en el home, la proa pasa por la pizarra del center field; son 160 metros de eslora y casi todos los cubanos saben lo que es un barco de ese tamaño allí- que lo toman con la ayuda del capitán, que baja las escaleras, que se concierta con ellos. Y eso ocurre el mismo día en que decenas de miles de personas están reunidas allí en Mariel despidiendo el duelo del capitán de corbeta Roberto Aguilar, ese mismo día! Creo que le da una idea a todo el mundo de la situación que los estímulos recibidos y los hechos ocurridos -que venían ocurriendo desde hacía mucho tiempo-, les daba a los potenciales autores de estos actos."Viernes 19 de agosto "Conferencia de prensa del presidente Clinton", que la tengo por aquí."Sábado 20 de agosto "Comunicado de prensa del presidente Clinton", que también lo tengo por aquí."Domingo 21 de agosto "Leon Panetta, jefe de despacho de la Casa Blanca, declara que un bloqueo naval de Cuba es una opción para Estados Unidos".Yo más adelante les hablaré de las instrucciones que se les dieron a los guardafronteras, simplemente las he mencionado. Creo que debemos ahora ocuparnos principalmente de lo que planteó Clinton el 19 de agosto; creo que era el día del cumpleaños, según supe por la conferencia de prensa, así que estamos muy cerca en el cumpleaños, el mío fue el 13 y el de Clinton fue el 19. Yo procuro evitar, en los días de cumpleaños, medidas precipitadas, irreflexivas. Por eso quería esperar también. Algunos preguntaban por qué no venía a la televisión; quería esperar, observar el desarrollo de los acontecimientos, y ya tenemos muchos más elementos de juicio, mucha más ecuanimidad y serenidad para juzgar las cosas. Clinton dijo: "El régimen de Castro ha alentado a los cubanos a hacerse a la mar en embarcaciones inseguras para huir de los problemas internos de su país. Con ello, ha arriesgado la vida de miles de cubanos (...) El está tratando de exportar a

Page 83: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

83CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Estados Unidos la crisis económica y política que él ha creado en Cuba, desafiando la oleada de democracia que hoy llega a esta región".Como puede verse, si se quiere hasta en honor del cumpleaños de Clinton, con mucho gusto leo las cosas más duras que dijo allí en su conferencia de prensa. Más adelante dice: "Hoy di instrucciones para que no se permita a los refugiados ilegales de Cuba entrar a los Estados Unidos. Aquellos refugiados que sean rescatados en alta mar serán trasladados a nuestra Base Naval de Guantánamo..."Después le hicieron distintas preguntas, no voy a repetir, porque de eso se conoce bastante, pero hay algunas que son interesantes, porque le preguntan: "Señor Presidente, durante los últimos 35 años hemos mantenido un embargo contra Cuba, lo cual ha aumentado los problemas económicos en ese país y tengo entendido que por eso es que los refugiados están llegando. ¿Qué problemas hay con tomar algunas medidas pequeñas en cuanto a la negociación de un posible movimiento hacia la democracia con Cuba? Hemos tratado con muchos países comunistas durante los últimos 35 años y seguimos haciéndolo."Clinton responde: "Yo apoyo el embargo y apoyo la Ley de Democracia para Cuba" -es decir, la Ley Torricelli- "que se aprobara en 1992 y no creo que en eso debamos cambiar nuestra política."La periodista dice: "Sin embargo, está Corea del Norte y China y usted trata con ellos diariamente." Le hace una pregunta seria, lógica, ética. Clinton responde: "Creo que las circunstancias son diferentes y que nuestra política es la correcta." Pero dice que ha hecho más que cualquier otro país por poner fin al gobierno de Castro, ese es un derecho que se toma, se arroga el Presidente de Estados Unidos."Lo hemos hecho a través de la Ley de Democracia para Cuba, el embargo; hemos trabajado arduamente, a menudo casi solos, con ese fin y continuaremos haciéndolo por los medios razonables que tengamos a nuestra disposición." Esas son cosas interesantes. Hay, incuestionablemente, por primera vez, el intento de desestimular o de tomar alguna medida que desestimule las salidas ilegales, pero adopta una respuesta absurda con la decisión de enviarlos a la Base Naval de Guantánamo, desde nuestro punto de vista, lo que viene es a complicar más el problema y viola no sólo el derecho internacional, porque viola la soberanía de Cuba, sino que viola hasta las propias normas de ese acuerdo injusto, arbitrario y caduco, en virtud del cual nos impusieron la Base Naval de Guantánamo y la mantienen por la fuerza. Eso fue el 19. Esto produjo ciertas reacciones de distintos tipos, y Clinton fue objeto de presiones muy fuertes por parte de los elementos de la ultraderecha, pero principalmente por parte de la mafia fascista de la ultraderecha cubana en Miami que, como ya hemos dicho en otras ocasiones, tiene muchos recursos, mucho dinero, mucha influencia, peso en el Congreso y en distintas esferas -ya de eso hablamos en la comparecencia anterior-, y en consecuencia, exige nuevas medidas, presiona a Clinton y él, realmente, cede a las presiones de la ultraderecha en general y de la mafia, y decide adoptar un número de medidas drásticas con relación a Cuba. Emite una declaración que en algunas partes dice:"Durante las dos últimas semanas, el Gobierno de Cuba ha llevado a cabo acciones para provocar un éxodo masivo hacia los Estados Unidos. Estas acciones han puesto en riesgo a miles de ciudadanos cubanos en pequeñas embarcaciones y balsas, y tienen un impacto directo en nuestros intereses nacionales."..."Ayer anuncié medidas para contrarrestar los esfuerzos de Castro por exportar sus problemas mediante el éxodo. Hoy doy a conocer medidas adicionales en correspondencia con la Ley para la Democracia en Cuba (Ley Torricelli), para limitar la capacidad del gobierno cubano para acumular divisas y que nos permiten ampliar el flujo de información al pueblo cubano."Específicamente no se autorizará la remesa de dinero a Cuba. Los paquetes familiares se limitarán a medicinas, alimentos, o artículos estrictamente humanitarios, y la transferencia de fondos por razones humanitarias requerirán una autorización específica del Departamento del Tesoro. En segundo lugar, sólo se permitirán los vuelos charters entre La Habana y Miami que transporten inmigrantes legales y realicen viajes en concordancia con los propósitos de la Ley para la Democracia en Cuba. Tercero, los Estados Unidos utilizarán todos los medios necesarios para aumentar y ampliar sus trasmisiones internacionales hacia Cuba." ..."Los Estados Unidos continuarán presentando ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales pruebas de violación de derechos humanos, tales como el hundimiento

Page 84: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

84CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

del remolcador 13 de Marzo."Vuelven al hundimiento del remolcador, vuelven a la calumnia y al punto de partida que inicia este proceso."Por el momento acometeremos estos esfuerzos con vigor y determinación."Es decir, no se toma en cuenta nada de lo que se ha venido planteando, lo que se planteó en las sucesivas entrevistas por televisión, en la prensa cubana, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, todas las opiniones constructivas que veníamos exponiendo, buscando soluciones, dispuestos a discutir, a buscar soluciones serias sobre este problema, porque lo considerábamos un problema que ya se había creado. Decimos que el bloqueo es el elemento fundamental que compulsa y responden con más bloqueo. Decimos que las emisiones subversivas han estado alentando constantemente las salidas ilegales y responden con más emisiones subversivas. Decimos que en la compulsión a la emigración masiva el factor fundamental es la compulsión económica y adoptan más medidas compulsivas. En este caso, realmente, la administración norteamericana destruye de un plumazo un trabajo que se venía realizando durante años con vistas a ir creando un clima de armonía y de unificación familiar entre los cubanos que están en Cuba y los que están en el exterior; una política que siempre dijo defender el gobierno de Estados Unidos, una política que siempre la proclamaron como una política necesaria, justa. Nuestro país, realmente, ha hecho bastantes esfuerzos en esta dirección. Primero, el establecimiento del principio del derecho a emigrar de los ciudadanos cubanos, como principio general; después el acuerdo migratorio del año 1984; después permiso para viajar a Estados Unidos y regresar, que al principio se limitó a mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 60, después se fue rebajando progresivamente, hasta establecer el principio generalizado de que toda persona con 20 años cumplidos tenía este derecho. Permiso para viajar a Cuba desde Estados Unidos y regresar -desde Estados Unidos y desde cualquier parte- a personas cubanas o de origen cubano; en esto se es amplio, pueden tener la ciudadanía norteamericana, pero si son de origen cubano pueden viajar. Esto no fue fácil, porque resultaba necesario persuadir a mucha gente aquí con relación a políticas de este tipo. Ya expliqué la vez anterior los riesgos que podían significar; había que convencer a los revolucionarios y había que convencer a la opinión pública para llevar a cabo estas políticas, y se hizo un gran esfuerzo por parte del Partido y del Gobierno para convencer al pueblo y convencer a la opinión pública. Recientemente, en el mes de abril, se celebró la conferencia con representantes de la emigración cubana. No estaban todos, pero todas las personas dispuestas a trabajar en un sentido constructivo fueron invitadas. Como consecuencia de esas discusiones se acordaron una serie de iniciativas, como fue la creación de una estructura en el Ministerio de Relaciones Exteriores para atender la emigración. La posibilidad de que algunos cubanos que viven en el exterior y quisieran estudiar en Cuba, pudieran venir, pagando sus estudios; pero la posibilidad de estudiar en Cuba, de eso no se podía hablar hace 20 años. Las visitas a Cuba sin esperar cinco años de haber salido legalmente del país. Se permitía visitar, pero había un limitante; estos representantes de la emigración plantearon que por qué esa medida a los que salieron legalmente. Se suspendió aquella limitación. Se planteó reducir de 20 a 18 años, que por qué 20 y no 18, que era cuando las leyes reconocían la mayoría de edad. Correcto, se aceptó rebajar de 20 a 18 años, a pesar de que hay intereses con los jóvenes de 18 años, porque en general esa es la edad en que mucha gente hace el servicio militar, pero se estableció para ellos el derecho de viajar al exterior. Ampliación de seis a once meses para el límite de tiempo del permiso de salida temporal al exterior por razones personales. Conceder la posibilidad de la repatriación de los emigrados bajo determinadas condiciones, tales como: no haber realizado actividades contra el país, tener más de 60 años, ser incluidos dentro de la cuota anual de casos de este tipo que se fije al efecto. Establecer que no será una carga para la sociedad, bien por recursos propios que posea el interesado o porque los familiares puedan hacerse cargo. Son medidas que se discutieron en aquella reunión, a solicitud de los mismos que representaron a la emigración, son medidas favorables, algunas más, otras menos, pero que en su conjunto tienen una importancia grande. Conceder a un número de cubanos permiso de residencia en el exterior que les posibilite viajar sin visa a Cuba. Suprimir toda exigencia con relación al alojamiento en hoteles, porque cuando

Page 85: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

85CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

se habían autorizado las entradas parte de los que venían tenían la obligación de adquirir alojamiento en el hotel. Plantearon este problema con fuerza también los representantes y se suprime ese requisito y se les dan facilidades de alojarse donde quieran. Todas estas medidas se acordaron después de abril; no se habían anunciado todavía porque estaban perfilándose algunos detalles, y creo que en estos días precisamente ya lo comunicaron oficialmente. Vean qué políticas distintas, la política que va adoptando Cuba y la política que adopta Estados Unidos. Es un avance notable lo que se había logrado los que hayan vivido la historia de la Revolución pueden comprender perfectamente lo que significaron todas estas medidas. Ahora bien, otra medida que se adopta, reciente, fue la despenalización y el derecho a las remesas familiares que, en casi 35 años, no se habían autorizado; se despenaliza el dólar y se autorizan las remesas familiares, que muchas veces se producían de una forma o de otra, pero nosotros las legalizamos, las facilitamos. Cientos de miles de personas en este país, de una forma o de otra, se beneficiaban de esas remesas familiares para resolver determinados problemas y ya los familiares en el exterior no tenían que estar buscando a un turista, pagándole el pasaje a un turista, tenían los medios legales para poder hacerlo, y se había propuesto que lo hicieran como se hace en todos los lugares del mundo. Una de las medidas tomadas por Clinton y, por supuesto, con el apoyo de los líderes de la mafia fascista, fue eliminar las remesas familiares. Vean ustedes que en la reunión en que se toman esas decisiones están presentes los líderes de esa mafia, junto con el gobierno de Estados Unidos. Ahí está Mas Canosa entre toda esa gente, de la Fundación Cubano-americana y otra gente por el estilo, discutiendo y analizando. A qué grado se ha llegado con la política norteamericana, que sujetos de esta calaña determinan en esa política. Como consecuencia de eso -repito- cientos de miles de personas que, de una forma o de otra, se beneficiaban con esas remesas y resolvían muchos problemas, ahora se han visto privadas de ellas. Pero, además, decenas de miles de cubanos visitaban a Estados Unidos todos los años. Ellos fueron reduciendo -porque forma parte de toda una estrategia, que se puede señalar después- las visas de visitas y ahora estaban más o menos al nivel de 30 000, varias decenas de miles. Todas esas personas cuando regresaban a Cuba traían las valijas cargadas, fundamentalmente, de medicamentos; tenían derecho a traer hasta 10 kilogramos de medicamentos, sin pagar impuesto de ningún tipo, y 10 kilogramos es una cifra importante. No había uno solo que no regresara por lo menos con 10 kilogramos de medicamentos, teniendo en cuenta las dificultades actuales con los medicamentos. ¿A cuántas personas les resolvían problemas, a familiares y amigos? Algunos podían especular o cambiar, esos fenómenos siempre existen; pero había un incontable número de personas que se beneficiaban con esos medicamentos que traían los que visitaban a sus familiares. Ahora han perdido toda posibilidad esas personas de disponer de esos medicamentos. Cuántos enfermos, cuántas personas que incluso se habituaron a un determinado medicamento, ahora no tienen la posibilidad de recibirlo. También los que venían de allá como visitantes para después regresar traían sus 10 kilogramos de medicamentos, una de las cosas priorizadas. Así que 30 000 para allá, más 30 000 que venían de allá, eran alrededor de 60 000 los que traían medicamentos. A cuánta gente le tocaría alguno. Fue una política adoptada conscientemente por nosotros, en la situación de período especial, de escaseces, como algo humano, algo justo; pero aquellos "campeones olímpicos del humanismo", de un brochazo liquidaron todo eso, resultado de una política constructiva, hecha por la Revolución y en favor de la reunificación familiar. Esas medidas afectaron a los cubanos del lado de allá y a los del lado de acá, no hubo discriminación de ninguna clase, por tal de asfixiar a la Revolución. Todas estas medidas -como decía- compulsan las salidas ilegales, compulsan el éxodo masivo. Todas estas medidas que he mencionado compulsan, no pueden tratar de culparnos a nosotros de que se haya producido esa situación. Nosotros tenemos documentos para probar quién tiene la responsabilidad del éxodo masivo, cómo se creó esta situación, a pesar de las veces que lo advertimos, una vez, diez veces, veinte veces; por todas las vías, decíamos que había que poner fin a las entradas ilegales de cubanos en Estados Unidos. Así fueron creando una mentalidad en mucha gente, una idea, una creencia, una convicción de que tenían

Page 86: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

86CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

derecho a viajar a Estados Unidos ilegalmente, que no necesitaban ningún permiso de la SINA, porque en la SINA se lo negaban y por mar, con un barco secuestrado, o un avión, o cualquier cosa, podían ir y viajar sin problemas a Estados Unidos. Entonces, no hablaban de los riesgos que eso significaba para las vidas de las personas que podían ir en una balsa, en una lancha o en un barco secuestrado, como fue el caso de aquel remolcador que con 110 años y una vía de agua lo secuestran para viajar; no dicen una sola palabra. Realmente, en este problema que ahora han querido resolver abruptamente creando un campo de concentración en la base de Guantánamo, sin necesidad de tener que tomar medidas tan drásticas de ese tipo y de ningún tipo, pudieron resolverlo a lo largo del tiempo, hacer todo lo contrario de lo que hicieron; pudieron prever lo que podía ocurrir. Hicieron todo lo contrario, y aquí tenemos los datos de eso. Está probada matemáticamente la responsabilidad de Estados Unidos. Hubo un acuerdo migratorio -como expliqué- en el año 1984. Ese acuerdo se suscribe nada menos que con Reagan, que era bien anticubano y bien hostil a Cuba; sin embargo, conversó durante largo tiempo y se llegó a un acuerdo. En virtud de ese acuerdo, recibirían visas hasta 20 000 personas por año; es decir, fue la cifra que se consideró y se discutió bastante. Había otra categoría, aparte de los 20 000, porque nuestros negociadores discutieron bien esta cifra como una cifra mínima y quedó así en esa frase "hasta 20 000", que era la intención, el propósito, el sentido, el espíritu del acuerdo, y había otro pequeño grupo que correspondía a los que habían sido presos contrarrevolucionarios y sus familiares. Así que ellos debían recibir legalmente, en virtud de ese acuerdo, 20 000 personas por año. Ese acuerdo se firma en 1984, empieza a funcionar en 1985. Ese año concedieron 1 227 visas, de las 20 000.Años 1986 y 1987. Suspensión del acuerdo por el conflicto originado con el empeño del gobierno de Estados Unidos de establecer la injustamente llamada Radio Martí, que constituyó hasta por ese nombre una ofensa para el pueblo; pero que no fue un invento cubano, ni una iniciativa cubana, ni una provocación cubana, fue una provocación de ellos. Eso originó la suspensión del acuerdo en 1986 y 1987. Durante dos años no recibió visa nadie; pero después se reanuda ya. Claro, todo esto era una estrategia, se burlaba la visa, pero se promovía deliberadamente el malestar, se trataba de que esa gente se quedara decepcionada, amargada, descontenta, esperando indefinidamente que le llegara una visa. Ellos ahora inventan razones: que no había suficientes cubanos con calificación para ir. ¿Y cómo los reciben allá? ¿Cómo todos tienen calificación cuando ingresan ilegalmente? ¿Y cómo existiendo tantos familiares de cubanos residentes en Estados Unidos que querían emigrar han dado sólo el 5 de las visas en los últimos años y el 7 en conjunto? Sin embargo, cuando se trataba de contrarrevolucionarios o de gente que habían estado en prisión, o habían tenido problemas, estimulados por la política de Estados Unidos, dirigidos prácticamente por ellos durante más de 30 años el trato era distinto. En virtud precisamente de decisiones que adoptamos y que hasta en cierto momento reclamamos en favor de ellos pues esa gente había estado presa por responsabilidad de Estados Unidos, que se le diera posibilidades de ir. Esa era una categoría distinta aparte de los 20 mil. A esos les correspondían con sus familiares tres mil por año. A ellos les dieron un número mayor de visas. Esos eran unos 3 000 anuales, y dieron 2 841 en un año, 3 015 el otro, y así fueron dando hasta que se fuera acabando esa categoría. Mientras dieron 11 222 de las 160 000 que correspondían para reunificación familiar, un 7,01 como dije, dieron 17 210 para esa categoría de ex presos contrarrevolucionarios y familiares un 71,71. Vean una distinción política entre una categoría de ciudadano y otra. Con aquellos se sentían más comprometidos y les convenía más tenerlos en Florida. Por eso de las 184 000 posibles visas a otorgar, otorgaron 15,45 en conjunto; pero para reunificación familiar, repito, 7,01 y en los últimos años menos del 5. Recalco otra vez estas cifras porque son las que van demostrando que había una estrategia en todo esto. Para el que salía ilegalmente no había problemas de ningún tipo. El comunicado que se hizo cuando el acuerdo, en 1984, decía: "Los Estados Unidos reanudarán la expedición de visas preferenciales de inmigrante a ciudadanos cubanos residentes en Cuba hasta el número de 20 000 cada año". Fíjense como más adelante ellos no mencionan solo la familia en el comunicado

Page 87: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

87CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

sino: "en especial a familiares inmediatos de ciudadanos norteamericanos y de cubanos residentes permanentes en Estados Unidos". No eran por tanto sólo aquellos que tenían la categoría de personas con familiares en Estados Unidos. También decía: "La parte norteamericana expresó su disposición de poner en práctica -con la cooperación de las autoridades cubanas- todas las medidas necesarias para asegurar que los ciudadanos cubanos residentes en Cuba que desean emigrar a Estados Unidos y califiquen conforme a las leyes norteamericanas para recibir visa de inmigrante, puedan ingresar a los Estados Unidos haciendo el máximo aprovechamiento del número de hasta 20 000 inmigrantes anuales."... Esto estaba fuera de la categoría de ex presos contrarrevolucionarios y familiares. ¿Qué quedó de este acuerdo? ¿Qué quedó de este comunicado? ¿Qué quedó de estas intenciones?"Cuba, por su parte, aceptará la devolución de aquellos ciudadanos cubanos que llegaron a los Estados Unidos en 1980 procedentes del puerto de Mariel y que han sido declarados inelegibles para entrar legalmente a Estados Unidos." Esta no era una cosa fácil, por el estado de ánimo público, porque era la contrapartida aceptar a los que ellos escogían y consideraban inelegibles para residir en Estados Unidos, y se hizo hasta la lista completa de todas las personas. Nosotros hemos cumplido al pie de la letra los compromisos. Algunos de ellos venían con SIDA. A nosotros, desde luego, no nos gustaba ese riesgo, pero se aceptaban, y no hay un solo caso en que hayamos rechazado ninguno de los aviones que han venido a traer a esta gente. A algunos no los han podido traer por problemas legales que tuvieron, porque en cierto momento hubo una sublevación en uno de los sitios donde estaban ubicados, y negociaron con ellos, tuvieron algunos obstáculos; pero nosotros no pusimos ningún obstáculo, por nosotros pudieran estar aquí los 2 800 que habíamos acordado. Así que Cuba cumplió de manera estricta y ellos cumplieron de la forma que expresé anteriormente. Ahora, vean bien, mientras menos visas daban para viajar legalmente, más entradas ilegales admitían, y así. Eso ocurrió de 1990 a 1994.En 1990 se logró impedir por Cuba que viajaran ilegalmente 1 593; Estados Unidos, sin embargo, recibió 467 ilegales que llegaron a sus costas. En 1991 se logró impedir que viajaran ilegalmente 6 596 personas a Estados Unidos; en ese mismo período, 1 997 personas que viajaron ilegalmente fueron recibidas. En 1992 se logró impedir que viajaran 7 073; en Estados Unidos recibieron 2 511 que lograron viajar ilegales. En 1993 Cuba logró impedir que viajaran 11 564; personas que arribaron ilegalmente a Estados Unidos y fueron recibidas ese año, 4 208.En 1994 se logró impedir que viajaran hasta la fecha, 10 975; personas recibidas por Estados Unidos, 4 092, llevaban ritmo de recibir casi 10 000.Resultado: Por los esfuerzos de Cuba se logró impedir que llegaran ilegalmente 37 801 en cuatro años y medio, y por la política de Estados Unidos fueron recibidos 13 275 en esos mismos cuatro años y medio; todos sin una sola excepción, no importa de qué categoría fueran, qué delitos hubieran cometido, qué barco hubieran secuestrado, o si fueron en barcos o si fueron en balsas, pues muchos de éstos fueron en balsas, mientras las emisoras de radio todos los días y durante años estimularon y exhortaron a robarse un barco, a salir ilegalmente, a llegar por cualquier medio a Estados Unidos. ¿Puede echársenos realmente la culpa a nosotros? ¿No se ve clara aquí una política, una estrategia? Cada vez menos visas legales, hasta el 5 de las 20 000 visas; cada vez más entradas ilegales en Estados Unidos. Entraron ilegalmente a Estados Unidos, en cuatro años y medio, más gente que las que entraron en ocho años legalmente: 11 222 legalmente y 13 275 ilegalmente. Bueno, cada año entraban mucho más, imagínense 1993 que entraron 4 208 por vía ilegal y 964 por vía legal. ¿Es o no un estímulo a la emigración ilegal? ¿Es o no un elemento que de manera clara y matemática está demostrando la relación entre entradas ilegales y éxodo masivo? Ahora, aquí se puede observar también cómo funcionaban los dos mecanismos: mientras más difícil era la situación económica en Cuba, menos recibían ellos de manera legal y más recibían de manera ilegal. Se ve toda una estrategia y también se ve la influencia del factor económico. Si en el año 1990 fueron 1 593 los que trataron de salir y no pudieron, y arribaron 467 ilegales, va subiendo año por año mientras más difícil era la situación económica, mientras más se hacían sentir los efectos de un bloqueo endurecido y la compulsión del bloqueo en las nuevas condiciones internacionales. Los estudios que se

Page 88: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

88CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

han hecho -y por ahí se han publicado, ha trabajado en ellos alguna gente de la universidad- sobre las causas por las cuales emigraba esta gente demuestran que era por causas económicas. Fue la tesis que nosotros planteamos: el factor fundamental es realmente el bloqueo económico, que es el que compulsa a esas salidas que venían creciendo. Ellos sabían todos estos datos. ¿Qué esfuerzo hicieron? ¿Qué medidas tomaron? Porque hace 10 años, desde que se hizo el acuerdo migratorio, ese acuerdo migratorio empezaba a tener un punto débil: no discriminaba entre el que iba legalmente y el que iba ilegalmente, por razones de política y de politiquería. ¿Qué se alcanza con un acuerdo legal si cualquier persona, sin ninguna categoría, con cualquier delito, con cualquier crimen viaja y lo reciben igual que al que le exigen todos los trámites y una conducta aceptable? Ellos tenían que haber tomado medidas eficientes. Por eso las medidas de los otros gobiernos y las de Clinton, que lleva casi 20 meses al frente de su país, tenían que haber previsto las consecuencias de todo esto. Esta administración es responsable también, porque es que en 1993 redujeron a 964 el número de permisos legales. ¿No era mejor haber ampliado realmente y cumplir el acuerdo, si se hubiera actuado de buena fe, y empezar a tomar medidas, advirtiendo primero, que van a devolverlos o que van a tomar otras medidas, que tendrán que ir a prisión a cumplir una condena si entraban ilegalmente? O también como hacen con otros países, devolverlos al país de origen. Podían haber discutido con nosotros eso, decirnos: "Bueno, los que lleguen ilegalmente, estamos dispuestos a discutir con el país de origen", y nosotros decir: "No les vamos a hacer nada por salidas ilegales, no van a tener ningún problema." Se pudo discutir con el país, pero la demagogia, las campañas políticas, las calumnias y todo... ¿Cómo pueden devolver a alguien "al infierno"? Ahora, si hay una base naval sí. Lógicamente, eso no resuelve el problema de la compulsión, y después puedo hacer alguna reflexión sobre eso de la base naval y el efecto que no ha tenido la decisión de mandarlos a la base naval. Ahora, nosotros ¿dejamos de advertir esto? ¿Dejamos de prever esto? ¿Dejamos de decírselo? Tenemos montones de pruebas. Otro diabólico mecanismo asociado: nosotros éramos los que cuidábamos la frontera de Estados Unidos; impedimos que entraran allí ilegalmente 37 801 en cuatro años y medio. Ahora, si se producía cualquier incidente, se acababa el mundo, toda la culpa era contra nosotros, todas las campañas contra nosotros, y hay varios ejemplos. Por ejemplo, cuando se produce el incidente de Cojímar, en el mes de julio de 1993, nosotros les informamos a los norteamericanos -porque resultó un norteamericano herido allí, todos conocen lo que pasó en Cojímar- que "Alrededor de las 22:00 horas del jueves 1ro de julio de 1993, las Tropas Guardafronteras de la República de Cuba capturaron una lancha rápida denominada `MIDNIGHT EXPRESS'..." -se dan más datos."En la captura resultó herido en ambas piernas un tripulante de la embarcación, quien dijo ser ciudadano norteamericano, nombrado Ricky Robert Hoddynott y residir en Cayo Hueso, en el Estado de la Florida. Declaró también que recibiría cierta suma de dinero por cada persona que condujera a territorio norteamericano."..."En la captura de la embarcación `MIDNIGHT EXPRESS' perdieron la vida tres ciudadanos y otros resultaron heridos" -nosotros lo informamos. Les explicamos, además, las graves consecuencias que nuevamente se producen por la política de estímulo a las salidas ilegales del país. Les decimos:"El Gobierno de la República de Cuba reitera, una vez más, las graves consecuencias que nuevamente se producen por la política de estímulo a las salidas ilegales del país, así como por el lucro que hacen elementos sin escrúpulos radicados en los Estados Unidos de América, con las personas residentes en Cuba que tratan de viajar al territorio norteamericano y se han visto impedidas de hacerlo legalmente por las limitaciones migratorias que han impuesto las autoridades norteamericanas. Las posibilidades de Cuba para impedir totalmente estos hechos son limitadas a pesar de su voluntad de cooperar y de los grandes esfuerzos que realiza en este sentido. Hace falta más cooperación de Estados Unidos..." -le estamos señalando. Ellos responden y responden con una insolencia a un accidente que se ha producido allí y dicen:"...Instamos al Gobierno de Cuba a abstenerse de usar fuerza excesiva en circunstancias en las que no hay amenazas evidentes contra la seguridad de la nación y el pueblo cubanos."¿Qué se entiende por fuerza excesiva? ¿Cuál es la fuerza? ¿Dónde

Page 89: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

89CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

está el manual cuando se acerca una lancha rápida a la costa, unos metros allí, que a veces se han acercado para disparar? Y después dice: "El Gobierno de los Estados Unidos rechaza la afirmación de que estimula de alguna forma las salidas ilegales de Cuba."Hay que volver a enviar otra nota. Entonces en esa nota le explicamos que el Gobierno de Cuba es el primero en lamentar que se produzcan esas pérdidas de vida. Dice: ..."Como se le explicó al Gobierno de Estados Unidos en la Nota del 3 de julio, tales accidentes son posibles e incluso probables dadas la hora y las circunstancias en que las lanchas piratas procedentes de Estados Unidos violan las aguas jurisdiccionales y penetran hasta la orilla de nuestras costas, en ocasiones para perpetrar ataques armados o para realizar contrabando de seres humanos y a veces con ambos objetivos."En la Nota mencionada se expresa con claridad que es inadmisible para Cuba que las medidas a tomar a fin de evitar que tales violaciones se cometan, tanto contra las leyes norteamericanas como cubanas, impliquen pérdidas de vidas de ciudadanos cubanos; que las posibilidades de Cuba para impedir totalmente las acciones de contrabando de personas que realizan esas embarcaciones son limitadas, a pesar de su voluntad de cooperar" -esto se dice en una nota diplomática- "y de los grandes esfuerzos que realiza en este sentido" -y volvemos a decir-, "que se necesita una mayor cooperación por parte de Estados Unidos."...Le añadimos claro en esta nota que es del 5 de julio de 1993: "Partimos de la certeza de que a Estados Unidos no puede interesarle que sus leyes y fronteras sean violadas de esa forma. Pero es incuestionable el hecho de que todos cuantos cometen esas violaciones son recibidos en ese país, y a la inmensa mayoría de ellos no se les autoriza en cambio cuando lo solicitan legalmente. A veces violadores que han cometido previamente crímenes en nuestro país. Aparte de esto reciben considerable publicidad y son tratados como héroes. No es posible negar que esta política estimula tales violaciones y, por tanto, es incorrecto presentar como infundadas nuestras afirmaciones al respecto"."Las autoridades cubanas no tienen por qué convertirse en guardianes de las fronteras de Estados Unidos" -esto no es algo dicho en el mes de agosto, esto es algo dicho hace más de un año, hace 13 meses."La actitud norteamericana no se corresponde con los enormes recursos que gasta y los sacrificios que realiza nuestro personal para evitar dichas violaciones, que afectan más a Estados Unidos que a Cuba."Y les decimos, si se quiere, les explicamos: "...es imposible prevenir la reacción individual de hombres aislados cuya misión es custodiar y defender las costas ante la presencia de embarcaciones hostiles que actúan de noche o de madrugada, constituyendo un peligro real o potencial para ese personal. No es tan sencillo garantizar el uso más racional de la fuerza o de las armas en tales condiciones. Siempre habrá riesgos, y eso lo conoce perfectamente el gobierno de Estados Unidos. En cambio, si se quiere resolver verdaderamente el problema sería necesario que ambas partes estuviesen de acuerdo en colaborar con honradez y eficiencia para que tales hechos no se produzcan, y concertar las medidas pertinentes para impedirlos o reducirlos al mínimo evitando desagradables y dolorosos incidentes. El Gobierno de Cuba enfoca el problema en esa dirección"."Estados Unidos no puede pretender bajo ningún concepto que tales esfuerzos y los riesgos inherentes a la custodia de las leyes y costas de ambos países, corran exclusivamente por la parte cubana." Esa es una nota diplomática. Hubo otros casos también similares. Es decir, Cuba haciendo un esfuerzo para evitarlo, y cualquier incidente venía la culpa sobre Cuba: "métodos crueles, fuerzas excesivas".También viene el incidente que se produce en la base. Mandan una nota rara, extraña e incomprensible. Envían una nota para, según el texto, referirse a varios actos de extrema crueldad cometidos recientemente por tropas a bordo de lanchas patrulleras del Servicio de Guardafronteras de la República de Cuba contra personas que intentaban penetrar en la base naval estadounidense, atravesando a nado las aguas de la Bahía de Guantánamo desde el norte -y señala varios hechos supuestos."El 19 de junio, aproximadamente a las 8:00 a.m. (...), tropas a bordo de lanchas patrulleras pertenecientes al Servicio de Guardafronteras de Cuba lanzaron varias granadas a las aguas de la bahía en un intento de detener a varios individuos que habían sido detectados nadando rumbo a la base naval. Se escucharon varias detonaciones."El 20 de junio, a las 7:30 a.m. (...), tropas a bordo de lanchas patrulleras lanzaron varias granadas nuevamente a las aguas en un

Page 90: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

90CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

intento de detener a los nadadores. Las detonaciones estuvieron seguidas de disparos de ametralladoras."El 26 de junio, a las 5:00 a.m. (...), tres lanchas patrulleras" -esta fue la más tremebunda, la más truculenta- "rodearon a nadadores, les dispararon con fusiles automáticos y detonaron cuatro granadas en las aguas, matando por lo menos a tres de los nadadores" -aseguran que se había matado a tres de los nadadores."Posteriormente, las tropas utilizaron un gran arpón" -vean qué fantasía!-,"del tipo que se utiliza para izar grandes peces, para recuperar tres de los cadáveres."El 27 de junio, a las 5:29 a.m. (...) tropas guardafronteras lanzaron granadas a las aguas, provocando dos explosiones."También el 27 de junio, a las 8:48 a.m., Hora del Meridiano de Greenwich, tropas a bordo de una de las lanchas patrulleras dispararon varias ráfagas de fusil automático contra uno o más nadadores. Posteriormente la lancha patrullera recuperó un cadáver del agua" -ya era el cuarto cadáver."El empleo de fuerza letal por parte del Gobierno de Cuba contra los que intentan llegar a la Base Naval de Guantánamo resulta inaceptable. Los Estados Unidos consideran que el empleo de granadas de mano para detener a individuos que se suponen están desarmados y realizan actos que no plantean amenazas a otros constituye un acto atroz de extraordinaria crueldad. El empleo de arpones resulta igualmente cruel. Además, el empleo de explosivos y de armas automáticas en una zona cercana a la línea fronteriza de la base bien podría interpretarse como un acto provocador. Los Estados Unidos insisten en que el Gobierno de Cuba cese de inmediato estas prácticas de barbarie y que el Gobierno de Cuba le informe al Gobierno de los Estados Unidos sus planes de hacerlo cuanto antes."Vean qué lenguaje y qué nota, truculenta, amenazante. Hubo que responderle como se correspondía a esta nota, hubo que hacer una investigación y dijimos: Señores, vamos a hacer una investigación a ver qué ha pasado en la base de Guantánamo. La hicimos y respondimos:..."Las autoridades cubanas han realizado una investigación minuciosa con relación a las imputaciones contenidas en dicha nota, de inusual, inverosímil e insultante contenido. No queríamos simplemente rechazarla por la absoluta convicción de que no se ajustaba ni podía ajustarse a la verdad. Las investigaciones demuestran que la nota de Estados Unidos contiene imputaciones repugnantemente calumniosas. Se trata de una distorsión injusta y grosera de los procedimientos y medidas mínimas que las autoridades cubanas se ven obligadas a adoptar para cumplir deberes elementales, no sólo con nuestro propio país sino con la base militar instalada allí contra la voluntad de nuestro pueblo. Publicarla" -porque ellos hicieron esa nota y la publicaron y la regaron por el mundo, la historia de los arpones- "fue una infamia, una provocación y cuando menos una vergonzosa falta de seriedad."La idea del uso de arpones para recuperar supuestos cadáveres no sólo es ridícula, febril y mentirosa, sino que también nos da derecho a pensar que tan truculento relato esconde mezquinos y cobardes propósitos que pueden ir más allá de una burda propaganda contra Cuba. Quisiéramos creer, sin embargo, que el Gobierno de Estados Unidos ha sido víctima de informaciones grotescamente falsas y cínicas. Aún así, nos ofende profundamente el crédito que se le concede y nos parece increíble la forma irresponsable y superficial con que se maneja."Se ha podido confirmar plenamente que en el período comprendido entre los días 19 y 27 de junio señalados por la nota norteamericana se produjeron varios intentos de ingreso en la Base por ciudadanos cubanos que deseaban emigrar a Estados Unidos, que varios alcanzaron sus propósitos de arribar al objetivo y otros 34 fueron arrestados por las autoridades cubanas. Ni una sola de estas personas resultó muerta ni recibió herida o lesión alguna en los procedimientos para su arresto." No había nadie, ni había un solo herido, y habían elaborado la teoría de los arpones; posiblemente hayan hasta querido confundir unos equipos que usan los pescadores, que son para ayudar a sacar la gente del agua, un palo que tiene unos mecanismos para que se agarre la gente y suba, que es lo único que puede haber habido allí. Pero qué idea de arpones, una cosa loca, absurda. Ahora se les vuelve a decir: ..."Si Estados Unidos desea sincera y honestamente evitar incidentes relacionados con la emigración ilegal a través de la Base Naval de Guantánamo en territorio de Cuba, puede coordinar perfectamente con las autoridades cubanas las medidas adecuadas para ello sin el menor riesgo para nadie. A modo de ejemplo, bastaría con que las autoridades norteamericanas establecieran,

Page 91: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

91CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

conforme a lo que estipulan sus propias leyes, que esa no es la vía legal y adecuada para viajar a Estados Unidos". Cuando llegaba un individuo, en vez de arrestarlo, en vez de tomar medidas, lo montaban en un avión y lo mandaban para Estados Unidos; estimulaban, incluso, las entradas allí en la Base Naval de Guantánamo, un lugar tan peligroso, donde hay fuerzas armadas. Ahora, nosotros los emplazamos a que dijeran la verdad. Los habíamos agarrado en la mentira completa, pero completa, y no volvieron a hablar más de eso; pero ya habían regado por el mundo la historia de los arpones. Al final les dijimos: "Consideramos que la nota norteamericana contiene además términos insolentes y amenazadores. Es conveniente advertir que tal lenguaje resulta inadmisible y que toda amenaza e intento de intimidación se estrellará contra la dignidad y la firmeza de nuestro pueblo."Vean cuántos problemas en la esmerada lucha de nuestros guardafronteras por impedir las salidas ilegales. Pero, ¿fueron estas las únicas notas? No, no fueron las únicas notas, hay varias más. Por ejemplo, el 1ro de noviembre de 1993 se le envía la nota número 1 035 solicitando información sobre la decisión del Gran Jurado de no presentar cargos contra los responsables del desvío de un avión de Aéreo Caribbean el 29 de diciembre de 1992. El MINREX manifiesta la preocupación de que la falta de acción contra los autores de estas violaciones estimule la repetición de secuestros similares. El 3 de noviembre de 1993 se entrega la nota 1 052, en la cual el Ministerio de Relaciones Exteriores manifiesta la preocupación por la falta de cooperación de las autoridades de inmigración de Estados Unidos para poner en conocimiento de la parte cubana el deseo de regresar a Cuba de ciudadanos cubanos que ingresaron por la fuerza en Estados Unidos al ser secuestradas sus embarcaciones. No había manera ni de lograr que regresaran a los que secuestraron. Se exige que las autoridades de Estados Unidos comuniquen rápidamente a nuestra Sección de Intereses estos casos y faciliten a los ciudadanos la forma de comunicarse con la Sección de Intereses. Nota del 12 de noviembre de 1993. Se entregó simultáneamente en La Habana y Washington la nota número 1 121 acerca de lo inadmisible que resulta la política de Estados Unidos en la cuestión migratoria en general y en lo concerniente a la emigración ilegal en particular. Esta nota expresa el profundo disgusto del gobierno cubano por la actitud negligente y la falta de acción de las autoridades estadounidenses hacia la emigración ilegal desde Cuba. Se plantea textualmente que "la actitud asumida por los EE.UU. de admitir y facilitar la entrada a su territorio de cubanos que llegan por vías ilegales, aun cuando en muchas ocasiones se trate de personas con antecedentes penales y una deplorable conducta delictiva que nunca serían admitidas por vías legales y normales en ese país, tiene como consecuencia directa el estímulo a la emigración ilegal".Se dice también: "Cuba no puede continuar siendo guardián de las fronteras de EE.UU." -desde noviembre se lo venimos diciendo- "mediante la realización de intensos y extraordinarios esfuerzos y gastos. Cuba no puede continuar soportando los riesgos de incidentes que, por muchas medidas que se adopten, pueden traducirse en pérdidas de vidas humanas, como ha ocurrido en fechas recientes, todo lo cual, al igual que las salidas ilegales, se utiliza pérfida y cínicamente para hacer propaganda contra nuestro país".La nota señala finalmente que "el gobierno de Cuba no desea plantear públicamente este problema y prefiere el canal diplomático como un gesto constructivo".El 16 de febrero de 1994 el director de América del Norte le entregó a Sullivan, jefe de la Oficina de Intereses, la nota número 184 del MINREX, en la que "protestamos por las trasmisiones a través del canal 8 de la TV de la Base Naval de Guantánamo, de propaganda apologética, sobre las salidas ilegales y la piratería aérea".Se le entregó la nota número 723, del 29 de junio de 1994, protestando contra la impunidad con el ciudadano cubano Basilio García, quien secuestró un AN-24 en vuelo Habana-Nassau. El 5 de agosto de 1994 fue entregada la nota número 943, en la que se expresa "enérgica protesta por la continuada complicidad del Gobierno de Estados Unidos con los autores de actos de secuestros y piratería marítima contra embarcaciones que prestan servicio público en Cuba..." Todas, hasta estas últimas notas. Por eso digo que una, diez, veinte veces hemos planteado este problema, hemos advertido este problema, hemos ofrecido cooperación. Pero, cómo puede resolverse un problema en que se dan estos tres fenómenos: una situación económica difícil, con un bloqueo intensificado, un bloqueo que se incrementa con la Ley

Page 92: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

92CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Torricelli y se hace muy activo. Por algo dijo Clinton que ningún otro país ha hecho tanto por acabar con el gobierno de Cuba. Bueno, él también ha hecho enormes esfuerzos verdaderamente. Pero, ¿qué ganábamos nosotros con todo eso? Hablaba de 37 000 que impedimos viajar ilegalmente en cuatro años y medio. Vean qué esfuerzo! ¿Cómo se puede resolver un problema en que se junta la compulsión, se juntan las exhortaciones en todas las estaciones de radio a viajar y se junta el recibimiento legal y honroso a cualquiera que mediante cualquier medio llegue? No hablaban de los que podían hundirse, estimularon y crearon el procedimiento. Como existe la corriente del golfo, hicieron organizaciones llamadas "Hermanos al rescate" -no sé qué nombre en definitiva tienen-, con aviones, barcos, todo, para irlos a recibir lo antes posible. ¿Es o no, constituye o no un poderosísimo estímulo a la emigración ilegal? Esos son los tres factores fundamentales, un convenio del cual se burlan de una manera tan increíble que sólo daban ya el 5 de visas a las personas que tenían que recibir legalmente, mientras -repito- miles, y cada vez más miles, llegaban por la vía ilegal. ¿Cómo puede Clinton decir ahora que somos nosotros los que estamos exhortando? Nosotros no estamos exhortando a nadie a salir del país, ni estimulando a nadie, ni dándole recursos a nadie para salir del país, en absoluto, ni en un solo caso. Nada sería más fácil de probar. Creo que no puede haber un expediente más claro y más extenso de las cosas que hemos dicho, que hemos planteado y que hemos discutido. ¿Qué significó que siguieran las salidas ilegales? ¿Para qué servía un acuerdo migratorio que no se cumplía y por cada salida legal, cuatro o cinco salidas ilegales recibidas en Estados Unidos? ¿Qué efecto podía tener ese acuerdo migratorio? Y es lo que se ha venido produciendo durante años, durante casi 10 años. Claro, ahora se juntan estos tres factores que señalé. Ya me queda poco para terminar la exposición y que puedan ustedes preguntarme; hay todavía muchos temas. Les voy a leer las instrucciones concretas que se les dieron a las fuerzas de guardafronteras y de orden interior el 12 de agosto, ya cuando habían pasado todas estas barbaridades que les conté; y se habían hecho todas las advertencias, todas las advertencias, todas las reiteraciones por parte nuestra, y no estaban dispuestos a escuchar los planteamientos. A nuestras exhortaciones de discutir y buscar soluciones serias, respondían que mantenían y mantendrían inalterable su política con relación a los que ingresaban clandestinamente en ese país. ¿Qué sentido tiene todo eso, qué moral pueden tener ahora para acusarnos? Ya nosotros veníamos tomando medidas desde hacía rato, les decíamos a las lanchas que siguieran a las lanchas, que en el mar, aunque fuera una embarcación robada, no trataran de interceptarla. Esas eran las instrucciones que tenían los guardafronteras, incluso las tenían cuando se produce el accidente aquel del barco que -como conté- fue un problema que se origina con los trabajadores, que trataron de impedir que se llevaran el barco. Pero ya teníamos dadas precisas instrucciones: "Eviten el uso de las armas, en el mar no intercepten un barco". Ellos venían haciendo todos los esfuerzos que podían, y la mejor prueba de ello es que en 1994 habían logrado impedir que salieran 10 975 personas. ¿Qué premio recibía el país por todo eso? Las exhortaciones constantes, el estímulo constante a las salidas ilegales, al robo de barcos, a la comisión de crímenes. ¿Para qué estaban haciendo todo ese enorme esfuerzo? No había manera. ¿Qué teníamos que hacer nosotros, seguir aceptando esa situación? Entonces, sencillamente, dimos instrucciones de flexibilizar la actividad de los guardafronteras. Y para que no haya nada secreto, aquí están las instrucciones, son 10 puntos, sin quitarles ni añadirles una coma."1. Flexibilizar al máximo la actividad de los guardafronteras en relación con las salidas ilegales del país. No debemos continuar siendo los más ardientes defensores de las costas de Estados Unidos, lo cual da lugar a que nos culpen calumniosamente de cualquier incidente, mientras ellos mismos estimulan continuamente las violaciones de sus propias leyes migratorias."2. No realizar un solo disparo, a menos que se haga en defensa propia, si nuestras fuerzas son atacadas, o si surge de la necesidad de defender objetivos económicos o sociales."3. Seguir con los radares cualquier movimiento de naves extrañas que se acerquen a nuestras costas, observar sus posibles propósitos para descubrir si tienen intenciones ofensivas contra Cuba; pero no enviar fuerzas en su persecución si no hay indicios de tales propósitos. El intento de recoger familiares o

Page 93: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

93CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

amigos no debe ser considerado acción ofensiva contra nuestro país. "4. Si nuestras patrulleras se topan accidentalmente con cualquier embarcación extraña, indagar su propósito. Si expresan intención de recoger familiares, tratarlos con amabilidad y exhortarlos a regresar vacíos" -en caso de que se toparan con alguna embarcación-, "ya que es una cuestión pendiente de discusión y solución con Estados Unidos y no existe todavía ningún puerto habilitado para ello. Si necesitan combustible, suministrarlo mediante pago al contado en divisas."5. Si la embarcación del exterior regresa" -si se topan con una que ha venido y está regresando- "de nuestras costas con familiares y amigos, no tratar de interceptarla" -es el principio aplicado a todas las que estuvieran en el mar- "ni realizar acto hostil alguno contra ella."6. Si la embarcación procede de Cuba" -es decir, de nuestras costas- "con personal que trata de emigrar, sea particular o estatal, no tratar tampoco de interceptarla, evitando incidente alguno." Estos eran ya principios que estaban siendo aplicados desde hacía rato: En el mar no traten de interceptar a nadie, sea lo que sea, sea estatal, sea privada, era en el mar."7. Si se trata de una balsa o pequeña embarcación peligrosa para realizar la travesía" -este punto 7 es muy importante- "aconsejarles que no prosigan el viaje, auxiliarlos para regresar si así lo desean, no arrestarlos en ningún caso y permitirles continuar viaje si esa es su voluntad después de las advertencias. No usar la fuerza. Entregarles agua y alimentos si se encontrasen en situación crítica." Ya se imaginan un patrullero tratando de interceptar un barco ahí a la fuerza. Es decir, se les han dado instrucciones muy precisas sobre los casos que se tratan de lanchas o pequeñas embarcaciones peligrosas para realizar la travesía."8. Las actividades de lucha contra el narcotráfico deben proseguir con el mismo rigor que se han realizado hasta hoy."9. Las actividades, concertaciones e intentos por tratar de salir del país por medios propios" -es decir, las conspiraciones que existieran para eso- "no deben ser perseguido s en forma activa" -que no se dedicaran a estar persiguiendo a cuanto grupo trata de salir o personas que se están concertando para salir- "excepto que se trate de personal militar" -como es lógico- "o individuos que con su deserción o traición puedan hacer daño de alguna importancia al país" -nos referimos a los planes, no a los individuos en el mar, hablamos de individuos que estuvieran haciendo planes. "La Contrainteligencia, por su parte, debe tratar de conocer todo lo que se refiera a intento de salidas ilegales e informar a los órganos competentes. Es de especial importancia evitar que sean hurtadas o secuestradas embarcaciones o naves aéreas propiedad del pueblo, pero este esfuerzo debe realizarse en tierra. Hacer uso de las armas sólo cuando sea imprescindible y tratar de evitar muertes innecesarias. El esfuerzo debe ser fundamentalmente organizativo y preventivo" -conocer, prevenir, tomar las medidas, porque, realmente, a partir de entonces nosotros les dijimos a las fuerzas de Guardafronteras: Concéntrense en proteger las embarcaciones que son propiedad del pueblo."10. Hay que adoptar todas las medidas organizativas necesarias para actuar con rapidez y eficiencia en caso de que el enemigo trate de utilizar las nuevas circunstancias para infiltrar elementos contrarrevolucionarios con la finalidad de realizar sabotajes, atentados o actos terroristas en el interior del país. Tales peligros, desde luego, existieron siempre, y más aún con la política migratoria establecida en los últimos años" -la política migratoria de dejar salir, entrar, todas esas medidas-, "pero la actual situación exige un esfuerzo especial en este sentido" -es decir, que tienen que estar alertas, vigilantes. No se abre un Mariel, todos ellos estaban esperando la apertura de un Mariel, y realmente en estas instrucciones se explica que si vienen lanchas traten de persuadirlos y decirles que deben regresar vacíos, que no hay ningún puerto habilitado. Es decir que no se abrió ningún puerto, no se habilitó ningún puerto para que vinieran de allá. De modo que nosotros no hemos exhortado; sí expresamos a los guardafronteras qué política hacer con ellos si venían algunos de estos barcos. Claro, podían venir por las costas, muchas veces vienen por la costa y en muchos casos vienen a un lugar cerca del mar, no a un puerto. Estas son las instrucciones que se dieron el 12 de agosto a las fuerzas de Guardafronteras. Esa ha sido nuestra política, nuestra actitud, que no puede dar lugar, bajo ningún concepto, a las mentiras, a las falsedades, a las superficialidades que se dicen en relación con la política que hemos seguido. Ahora bien, las medidas dictadas por Estados Unidos no han surtido efecto de desalentar las salidas

Page 94: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

94CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

ilegales; por el contrario, las han compulsado, es la realidad, y esto lo demuestran también los números: El 18 de agosto, el día antes de hablar Clinton, llegaron a Estados Unidos 575 personas -usamos informaciones de ellos, porque usted no puede saber por qué lugar en un momento dado puede salir una balsa, no puede tener el dato exacto; ellos sí los tienen porque los recogen. El 19 de agosto, que fue el día que habló Clinton, llegaron 745. Al día siguiente, cuando se saca el comunicado y se habló de las medidas, es decir, el 20 de agosto, llegaron 1 189; el día 21 de agosto, 1 293; el 22 de agosto, 2 548; el 23 de agosto, 3 253. ¿Qué caso les hicieron a medidas tomadas precipitadamente, medidas que eran lo contrario de lo que estábamos sugiriendo para buscar una solución del problema?, porque el éxodo masivo ya se estaba produciendo. Ahora, hablar de bloqueo y todas esas cosas compulsa también el éxodo masivo, por las mismas razones que hemos explicado. Lo que ha ocurrido es que después de las medidas del gobierno de Estados Unidos, se ha incrementado, se ha multiplicado el éxodo masivo. Demuestra también la mentalidad que le habían creado a mucha gente que piensan que lo de Guantánamo va a ser una estancia provisional, que los norteamericanos tendrán que responsabilizarse con ellos; piensan que Estados Unidos está comprometido con ellos; piensan que después de tantos años de decirles que salieran, de exhortarlos a emigrar, no es concebible que ahora cambien toda esa política; piensan que tiene influencia suficiente la comunidad para todo eso. Por un conjunto de razones, realmente, no creen, ni les hacen ningún caso a las advertencias del gobierno de Estados Unidos, esa es la realidad. Cualquiera podría pensar que tales advertencias hicieran el efecto contrario, una ignorancia inicial se admite; pero ya los que llegaron el domingo, los que llegaron el lunes, los que llegaron el martes, todos conocían las medidas de todo tipo que se habían tomado y no los detuvo, no les temieron, no les preocupó la cuestión de la amenaza de Estados Unidos, y se ha dado este fenómeno. Claro, sabemos cómo piensan muchos de ellos, las ideas que tienen. Los familiares, incluso, algunos se preocuparon, otros les explicaban que no era mucho lo que tenían que viajar, porque estaban ya los guardacostas cerca, todo eso. Ahora, los patrulleros nuestros cumplieron estrictamente las instrucciones, y para que vean de qué forma: En los últimos días las patrullas de Guardafronteras, cumpliendo el punto 7, lograron persuadir a casi 1 500 personas que iban en embarcaciones de este tipo que están definidas como peligrosas, lograron persuadirlas, auxiliarlas y ayudarlas a regresar a Cuba. Últimamente están en un promedio de alrededor de 200 personas. Las fuerzas de Guardafronteras han tomado todas las medidas posibles dentro de nuestras 12 millas para prestar auxilio en caso de que se produzca algún accidente con alguna de esas embarcaciones, se han tomado todas las medidas porque lo consideramos un deber moral. Son ya -es un dato interesante-, alrededor de 1 500 personas en los últimos días. Vean cómo cumple la gente nuestra y qué diferente a aquello de que estén instando a la gente a que se lance al mar. Tienen un trabajo activo en eso, con mucha seriedad en procurar ayudar. Creo que es el trabajo que deben seguir haciendo, tratar de persuadir en el agua y en la tierra de que no viajen, a los que viajan por medios propios y que utilizan embarcaciones que son peligrosas. No sólo hacen eso, sino lo que están haciendo, que es ayudar, auxiliar, persuadir a la gente -estos de que hablo son gente persuadida en el agua, estas aproximadamente 1 500 personas-, y creo que ese esfuerzo deben hacerlo, cumpliendo las instrucciones que se les han dado. Estas son las instrucciones que me parece conveniente que las publiquemos, por muy secretas que sean, dictadas a las fuerzas de Guardafronteras y de Orden Interior. Hasta aquí las cosas que quería exponer de conjunto, realmente para conocimiento de nuestra opinión pública y de la opinión pública internacional. Ahora ustedes tienen el sagrado privilegio de preguntar lo que quieran.

SUSANA LEE.-Comandante, de todas maneras, como usted bien dice, no se ha evitado que este éxodo continúe. Funcionarios norteamericanos han estado hablando de discutir la política migratoria, han estado hablando de agilizar, simplificar los trámites migratorios; es decir que ellos continúan en la cuerda de concentrarse en los problemas migratorios y a la vez, mientras están diciendo que no se tiren al mar, como otro

Page 95: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

95CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

elemento de estímulo, están diciendo que son capaces de recibir más gente, que los guardacostas tienen capacidad de atender un éxodo mayor, es decir que hay estas contradicciones en que han estado cayendo.

FIDEL CASTRO.-Es que las contradicciones son otras, vienen de atrás: Ignorar un acuerdo migratorio y aceptar a innumerables personas, a todo el que llegaba ilegal. Esa es una contradicción que fue creando este problema. Los estímulos a la salida, la mentalidad que le han creado a esta gente que tratan de emigrar de esa forma, todos esos estímulos, todos esos factores han generado el problema, porque el problema ha ido creciendo en los últimos tiempos. Aún antes de las instrucciones a los guardafronteras, que son bastante racionales, ya se estaba produciendo un éxodo masivo, como yo expliqué, con todos los datos que hemos analizado aquí. De modo que en este caso pienso que la presencia de los Guardacostas en esa área es inevitable, y no podemos criticarla, no debemos criticarla, porque ya que crearon el fenómeno, ya que crearon la insolencia, el desafío y la malacrianza, digamos, de mucha gente y se ha producido el fenómeno, es mejor que estén lo más cerca posible y los traten de ayudar, aunque esto por otro lado puede estimular; pero no por pensar que al sentirse más seguros -y esa es una de las cosas que ocurre, que saben que están los patrulleros por aquí cerca, los nuestros hasta 12 millas y hay otros; ojalá estén todos los barcos posibles, no sólo del gobierno norteamericano, sino embarcaciones privadas que dentro de esas áreas quisieran ayudar-, no porque se pueda volver un estímulo se puede dejar de hacer algo para disminuir los efectos de un fenómeno que ha sido creado durante un montón de tiempo y que no se resuelve en 24 horas, y que ese fenómeno está creado. Igual que nosotros, tenemos que hacerlo, es un deber moral. Es verdad, ahí ha habido una contradicción, pero que viene de las otras causas anteriores y de esos fenómenos, porque está todo, desde los estímulos, la compulsión a emigrar por las dificultades económicas, por todo eso.

SUSANA LEE.-La pregunta estaba dirigida, Comandante, al uso entonces de la base naval, es decir, cómo ellos han tenido que tomar una decisión y tener que tomar otras; ahora están hablando de ampliar las capacidades de las instalaciones de la base.

FIDEL CASTRO.-Para muchas personas es inexplicable; es una cosa que nos parece absurda, violatoria, ilegal, todo ese tipo de cosas. Ellos tienen bastante espacio, bastante territorio en los propios Estados Unidos para sancionar a alguien que viole sus leyes, no tienen que irse al territorio de otro país a establecer un campo de concentración, es una medida que no es legal. Ellos tienen suficientes recursos y pueden crear capacidades, eso es cierto. Pienso que cuando ellos dicen que crean capacidades para recibir, es lógico, porque está el fenómeno andando y tiene que haber una respuesta para esa gente que fueron, realmente, de manera innegable, inducidas y educadas en la idea de hacer eso. Llevan muchos cubanos mucho rato educados en la idea de violar la ley de Estados Unidos y ser recibidos allí siempre con todos los honores, lo que se creó en 36 años no se desbarata en tres días. Esa es la realidad. Tampoco puede nadie saber cuál es el potencial. Ellos han creado un potencial muy grande de todo eso, pero no tenían que usar la base de Guantánamo. Creo que es un error el usar la base de Guantánamo, y crear complicaciones, crear dificultades. Ha habido incluso rumores de que están entrando por allí realmente, que tienen facilidades para entrar por allí, y eso es absolutamente falso. Alguna gente de occidente se ha estado moviendo. Desde que oyeron decir que la base de Guantánamo iba a ser el lugar donde los iban a reunir, como en la mente de muchos de ellos, al estar en la base de Guantánamo ya están bajo la responsabilidad de Estados Unidos, que está obligado a resolver su problema, se estaba estimulando cierta forma de movimiento. Allí había medidas muy cuidadosas, muy estrechas en el perímetro nuestro, por tierra. Nosotros sí que no podemos responsabilizarnos con que cualquier lancha o barquito entre allí; pero en la parte que nos corresponde, no sólo mantenemos las medidas tomadas, sino que hemos reforzado las medidas para evitar que prosperen esos rumores o esa idea de moverse hacia la

Page 96: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

96CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

base de Guantánamo. De modo que en lo que se refiere a nosotros, que no tenemos ningún campo de concentración allí, ni de haitianos, ni de cubanos, ni de nadie, no existe ningún problema; es totalmente normal la situación en la base.

LUIS BAEZ.-Comandante, ¿cuánto le estará costando al contribuyente norteamericano las maniobras de todas esas fuerzas navales en el área y la manutención de esas decenas de miles de personas en Guantánamo?

FIDEL CASTRO.-Pienso que bastante dinero, porque a ellos todo les cuesta más, pero no puedo hacer un cálculo, no puedo hacerme una idea. Pienso que lo más preocupante de todo esto, para los autores de todo esto, deben ser las consecuencias políticas de las cosas que hacen. Dinero tienen que gastar, bastante tienen, pero no creo que sea el problema fundamental de ellos. Sería mejor invertirlo en otra cosa, sería mejor haber evitado todo esto, sería mejor haberles prestado aunque sea un poquito de atención a las múltiples advertencias que nosotros hicimos; pero ahora se ha creado esta situación en la que necesariamente tienen que gastar dinero. Ellos gastan dinero en todo, en estar ejerciendo la hegemonía por todo el mundo y en montones de bases militares y aventuras de todas clases. No creo que sea el punto que más les afecte. Las fuerzas de Guardafronteras han tomado todas las medidas posibles dentro de nuestras 12 millas para prestar auxilio en caso de que se produzca algún accidente con alguna de esas embarcaciones, se han tomado todas las medidas porque lo consideramos un deber moral. Son ya -es un dato interesante-, alrededor de 1 500 personas en los últimos días. Vean cómo cumple la gente nuestra y qué diferente a aquello de que estén instando a la gente a que se lance al mar. Tienen un trabajo activo en eso, con mucha seriedad en procurar ayudar. Creo que es el trabajo que deben seguir haciendo, tratar de persuadir en el agua y en la tierra de que no viajen, a los que viajan por medios propios y que utilizan embarcaciones que son peligrosas. No sólo hacen eso, sino lo que están haciendo, que es ayudar, auxiliar, persuadir a la gente -estos de que hablo son gente persuadida en el agua, estas aproximadamente 1 500 personas-, y creo que ese esfuerzo deben hacerlo, cumpliendo las instrucciones que se les han dado. Estas son las instrucciones que me parece conveniente que las publiquemos, por muy secretas que sean, dictadas a las fuerzas de Guardafronteras y de Orden Interior. Hasta aquí las cosas que quería exponer de conjunto, realmente para conocimiento de nuestra opinión pública y de la opinión pública internacional. Ahora ustedes tienen el sagrado privilegio de preguntar lo que quieran.

SUSANA LEE.-Comandante, de todas maneras, como usted bien dice, no se ha evitado que este éxodo continúe. Funcionarios norteamericanos han estado hablando de discutir la política migratoria, han estado hablando de agilizar, simplificar los trámites migratorios; es decir que ellos continúan en la cuerda de concentrarse en los problemas migratorios y a la vez, mientras están diciendo que no se tiren al mar, como otro elemento de estímulo, están diciendo que son capaces de recibir más gente, que los guardacostas tienen capacidad de atender un éxodo mayor, es decir que hay estas contradicciones en que han estado cayendo.

FIDEL CASTRO.-Es que las contradicciones son otras, vienen de atrás: Ignorar un acuerdo migratorio y aceptar a innumerables personas, a todo el que llegaba ilegal. Esa es una contradicción que fue creando este problema. Los estímulos a la salida, la mentalidad que le han creado a esta gente que tratan de emigrar de esa forma, todos esos estímulos, todos esos factores han generado el problema, porque el problema ha ido creciendo en los últimos tiempos. Aún antes de las instrucciones a los guardafronteras, que son bastante racionales, ya se estaba produciendo un éxodo masivo, como yo expliqué, con todos los datos que hemos analizado aquí. De modo que en este caso pienso que la presencia de los Guardacostas en esa área es inevitable, y no podemos criticarla, no debemos criticarla, porque ya que crearon el fenómeno, ya que crearon la insolencia, el desafío y la malacrianza, digamos, de mucha gente y se ha

Page 97: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

97CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

producido el fenómeno, es mejor que estén lo más cerca posible y los traten de ayudar, aunque esto por otro lado puede estimular; pero no por pensar que al sentirse más seguros -y esa es una de las cosas que ocurre, que saben que están los patrulleros por aquí cerca, los nuestros hasta 12 millas y hay otros; ojalá estén todos los barcos posibles, no sólo del gobierno norteamericano, sino embarcaciones privadas que dentro de esas áreas quisieran ayudar-, no porque se pueda volver un estímulo se puede dejar de hacer algo para disminuir los efectos de un fenómeno que ha sido creado durante un montón de tiempo y que no se resuelve en 24 horas, y que ese fenómeno está creado. Igual que nosotros, tenemos que hacerlo, es un deber moral. Es verdad, ahí ha habido una contradicción, pero que viene de las otras causas anteriores y de esos fenómenos, porque está todo, desde los estímulos, la compulsión a emigrar por las dificultades económicas, por todo eso.

SUSANA LEE.-La pregunta estaba dirigida, Comandante, al uso entonces de la base naval, es decir, cómo ellos han tenido que tomar una decisión y tener que tomar otras; ahora están hablando de ampliar las capacidades de las instalaciones de la base.

FIDEL CASTRO.-Para muchas personas es inexplicable; es una cosa que nos parece absurda, violatoria, ilegal, todo ese tipo de cosas. Ellos tienen bastante espacio, bastante territorio en los propios Estados Unidos para sancionar a alguien que viole sus leyes, no tienen que irse al territorio de otro país a establecer un campo de concentración, es una medida que no es legal. Ellos tienen suficientes recursos y pueden crear capacidades, eso es cierto. Pienso que cuando ellos dicen que crean capacidades para recibir, es lógico, porque está el fenómeno andando y tiene que haber una respuesta para esa gente que fueron, realmente, de manera innegable, inducidas y educadas en la idea de hacer eso. Llevan muchos cubanos mucho rato educados en la idea de violar la ley de Estados Unidos y ser recibidos allí siempre con todos los honores, lo que se creó en 36 años no se desbarata en tres días. Esa es la realidad. Tampoco puede nadie saber cuál es el potencial. Ellos han creado un potencial muy grande de todo eso, pero no tenían que usar la base de Guantánamo. Creo que es un error el usar la base de Guantánamo, y crear complicaciones, crear dificultades. Ha habido incluso rumores de que están entrando por allí realmente, que tienen facilidades para entrar por allí, y eso es absolutamente falso. Alguna gente de occidente se ha estado moviendo. Desde que oyeron decir que la base de Guantánamo iba a ser el lugar donde los iban a reunir, como en la mente de muchos de ellos, al estar en la base de Guantánamo ya están bajo la responsabilidad de Estados Unidos, que está obligado a resolver su problema, se estaba estimulando cierta forma de movimiento. Allí había medidas muy cuidadosas, muy estrechas en el perímetro nuestro, por tierra. Nosotros sí que no podemos responsabilizarnos con que cualquier lancha o barquito entre allí; pero en la parte que nos corresponde, no sólo mantenemos las medidas tomadas, sino que hemos reforzado las medidas para evitar que prosperen esos rumores o esa idea de moverse hacia la base de Guantánamo. De modo que en lo que se refiere a nosotros, que no tenemos ningún campo de concentración allí, ni de haitianos, ni de cubanos, ni de nadie, no existe ningún problema; es totalmente normal la situación en la base.

LUIS BAEZ.-Comandante, ¿cuánto le estará costando al contribuyente norteamericano las maniobras de todas esas fuerzas navales en el área y la manutención de esas decenas de miles de personas en Guantánamo?

FIDEL CASTRO.-Pienso que bastante dinero, porque a ellos todo les cuesta más, pero no puedo hacer un cálculo, no puedo hacerme una idea. Pienso que lo más preocupante de todo esto, para los autores de todo esto, deben ser las consecuencias políticas de las cosas que hacen. Dinero tienen que gastar, bastante tienen, pero no creo que sea el problema fundamental de ellos. Sería mejor invertirlo en otra cosa, sería mejor haber evitado todo esto, sería mejor haberles prestado aunque sea un poquito de atención a las múltiples advertencias que nosotros hicimos; pero ahora se ha creado esta situación

Page 98: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

98CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

en la que necesariamente tienen que gastar dinero. Ellos gastan dinero en todo, en estar ejerciendo la hegemonía por todo el mundo y en montones de bases militares y aventuras de todas clases. No creo que sea el punto que más les afecte.

ARLEEN RODRIGUEZ.-Comandante, tengo la esperanza de que este programa se esté viendo en otras partes del mundo y la verdad nuestra se escuche, porque, realmente, cuando revisamos la prensa internacional tenemos también la sensación de que hay, o un silencio cómplice o una exaltación de la versión más reaccionaria con respecto a nuestra realidad. Y lo digo porque hoy en el mundo se habla de Cuba como si solo fuera los que están mar afuera, no se habla de los millones que estamos llevando una vida normal y que estamos luchando por levantar al país en estas condiciones; que, incluso, se están haciendo cosas, se están tomando decisiones, se está llevando una política de transformación del país en estas difíciles circunstancias, dejando a un lado todas estas amenazas y cosas. No obstante, la prueba de que el gobierno norteamericano está siguiendo la línea de la reacción cubano-americana -de la fundación en concreto, porque las últimas decisiones tienen que ver con el programa de la propia fundación, van contra el pueblo de Cuba-, ahora se ha hablado, incluso, de la posibilidad de un bloqueo naval, y no son pocas las personas que sienten que hay peligro en relación con nuestro país si se toma una medida de ese tipo.

FIDEL CASTRO.-El mero anuncio de esa medida o aceptarla como opción posible, compulsa la salida, crea ese miedo, puede crearlo. Sería una locura increíble, porque a partir de la experiencia que hemos visto, de los resultados y las consecuencias que tienen determinadas medidas, un bloqueo naval multiplicaría el éxodo, multiplicaría el número de personas que querrían salir del país en unas condiciones tan duras como con un bloqueo naval. De modo que un bloqueo naval, aparte de ser un acto de guerra al cual no tiene ni derecho ningún país, no tiene ningún derecho Estados Unidos hacerlo sobre Cuba, crearía lo que pudiéramos llamar una catástrofe en ese sentido; porque después que la gente aprendió lo que es la corriente del golfo, las posibilidades de moverse con determinados medios, imagínate en una isla de 11 millones de habitantes, en que una inmensa mayoría estoy seguro de que resistiría todo, pero todo!, bloqueo naval y mucho más que bloqueo naval, habría naturalmente una parte numerosa de gente que, puesta en aquella circunstancia, no vería otra alternativa que tratar de salir del país. Entonces, imagínate la Isla rodeada de barcos por todas partes y la gente sufriendo mucho más, sufriendo las consecuencias terribles de un bloqueo naval. ¿Resolvería el problema? No lo resolvería, lo multiplicaría. Entonces, si el bloqueo naval no resuelve, ¿qué queda, invadir a Cuba? Sería la misma locura, pero elevada al cuadrado o al cubo, porque de lo que no debe caber duda es de que invadir a Cuba sería una locura sin precedentes aun en este mundo unipolar, porque la inmensa mayoría y lo mejor de este pueblo lucharía, resistiría, de eso no hay duda, harían tal vez una guerra de 100 años, como decía Luisito Báez en su artículo de Granma. ¿Qué significaría? Significaría un genocidio a los ojos del mundo, un genocidio a los ojos de 400 millones de latinoamericanos. Eso no es tan fácil, es sumamente difícil. Desde luego, si se sigue por un camino equivocado, por un camino errático, se puede llegar a locuras de esas, -más de una locura hemos visto en este mundo! Nosotros sabemos lo que ocurriría con cada una de esas opciones o esas variantes, son locas. Por eso pienso que haya suficiente gente inteligente dentro de Estados Unidos para comprender esas realidades. Como tú dices, hay una propaganda tremenda. Siempre han dispuesto, mil veces, de más medios masivos que nosotros para divulgar sus campañas, sus consignas, sus calumnias contra Cuba, calumnias de todo tipo, algunas las hemos leído hoy aquí. Pero también hay algunas emisoras de televisión norteamericanas que están trasmitiendo noticias objetivas y han facilitado una divulgación amplia en lo posible. No es lo mismo, desde luego, pero también hay manera de hacerla llegar, porque por una razón o por otra una parte importante del mundo comprende los problemas y nosotros tenemos que hacerles llegar a todos los organismos internacionales nuestra verdad, hacerla llegar a la opinión pública por todos los medios posibles, hacerla llegar a todos los grupos de

Page 99: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

99CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

solidaridad; tienen que trabajar todas las embajadas, tiene que trabajar Relaciones Exteriores, tiene que trabajar el Parlamento, tiene que trabajar el gobierno para que en lo posible a todo el mundo le demos una explicación -tendrá que ser más breve, desde luego- de la esencia del problema, de las causas de estos problemas. Todo el mundo sabe que hay un bloqueo, eso no se puede negar. Todos saben que el país más poderoso y más rico del mundo está ejerciendo un bloqueo riguroso sobre nuestro país, tratando de estrangularlo, tratando de rendirlo por hambre y por enfermedad, todo el mundo lo sabe. Pero también mucha gente tendrá que meditar sobre todo eso, nosotros tendremos que ayudar a que mediten, tendremos que suministrarles los elementos de juicio. Todo ese peligro de que hablaste es malo para Cuba, desde luego, pero también es muy malo para Estados Unidos. Es una aventura que no creo que ninguna persona juiciosa se lance por ese camino, y sobre todo cuando hay posibilidades de resolverlo de manera razonable y de manera digna. Nosotros no queremos perjudicar a nadie, no tenemos ningún antagonismo particular con esta administración, ninguna animadversión, como dije antes; no tenemos ningún deseo de influir en la política interna de Estados Unidos ni mezclarnos en sus problemas, porque, ¿qué haríamos nosotros adoptando posiciones parciales a favor de alguien para tratar de beneficiarlo? Nos alegraríamos de que los problemas se resolvieran, debemos tratar de que los problemas se resuelvan, pero a partir de bases realistas y honestas. Creo que hay un enfoque sensato, cuerdo del problema; nosotros lo hemos hecho, pienso que deben hacerlo los dirigentes y el gobierno de Estados Unidos.

SUSANA LEE.-De todas maneras, independientemente de lo que dice Arleen, Comandante, en los últimos días se han arreciado los artículos, los comentarios en importantes periódicos norteamericanos llamando a la cordura a la administración norteamericana, indicando, precisamente, que estas políticas impensadas están siendo una cuestión contraria a lo que se está buscando. Sin embargo, la fundación de la que usted hablaba, y de la que creo que Arleen también habló, está llamando a que haya concesiones, a que la comunidad cubano-norteamericana tenga concesiones, que acepten las medidas, que hay que hacer concesiones en estos momentos. ¿Cómo usted valora este crecimiento en los círculos políticos y periodísticos norteamericanos, en la prensa, que están en esta posición?

FIDEL CASTRO.-¿Quién ha dicho eso?

SUSANA LEE.-Mas Canosa, que el exilio tiene que hacer ciertas concesiones; es decir, aprobar estas medidas.

FIDEL CASTRO.-Ah, hacer concesiones! Tremendo sacrificio que le imponen y le tocan fibras muy sensibles. Tiene que sentirse realmente amargado por ese tipo de cosas; pero este señor y esa fundación, me contaban hoy, están promoviendo el bloqueo naval, la invasión de Cuba. Creo que tuvieron un debate con otros políticos que lo llevaron bastante duro, porque le cuesta trabajo defender esa argumentación, y hay quien le dijo que puede ocurrir otro Viet Nam o algo peor que Viet Nam. Así que no me extrañan las cosas que este individuo plantee. Pero, ¿cómo piensan las familias, todas esas que les han impedido ayudar, que ya se habían acostumbrado a ayudar? Y sabemos que un número elevado de personas dependía de eso, que eran las familias de aquí y de allá. Las medidas que han tomado, como son erráticas, creo que perjudican políticamente al gobierno de Estados Unidos. Lo perjudican políticamente aquí, porque han estado agrediendo gente que no tiene especial vocación antimperialista; puede haber incluso revolucionarios, porque hay muchos revolucionarios que tienen familiares fuera, pero partiendo de que en general no son gente militante activa de la Revolución, que más bien se han sentido vinculadas, en cierto sentido general, a la política de Estados Unidos, los ha estado afectando, perjudicando. No voy a decir, ni mucho menos, que todo el que viaje allá no sea revolucionario, hay muchos revolucionarios que han viajado entre esas decenas de miles que viajan. Incluso en Estados Unidos hay mucha gente, como dije la

Page 100: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

100CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

otra vez, de una gran calidad y una gran valentía. Los mitos van desapareciendo, la idea de que toda esa comunidad era uniforme y antipatriótica. Muchos de ellos han vivido allí, no hay que olvidarse de lo que dijo Martí, han visto las cosas de allí, las injusticias de allí. La otra vez hablé de los terrores que trataban de utilizar contra personas que vinieron al diálogo y que son partidarias de que cese el bloqueo y todo eso. Pero, claro, si usted está actuando con esos criterios de querer destruir la Revolución, bloquear el país, invadir el país, no le importa nada, porque ellos no tienen ideales de ninguna clase; ellos tienen un odio fanático contra todo lo que sea progresista, contra todo lo que sea revolucionario. ¿Qué se puede esperar? Y quisieran que vinieran los marines, los soldados norteamericanos a destruir la Revolución para regalarles el país a ellos. No son ellos, porque los que tendrían que morir serían muchos cubanos, pero también muchos norteamericanos, muchos soldados, muchos marines, inevitablemente, porque no se puede comparar. No quiero hacer alardes, no queremos mostrarnos soberbios, autosuficientes ni mucho menos, pero sabemos lo que tenemos y conocemos al pueblo, sabemos lo que es capaz de luchar y resistir. Tenemos una táctica y una concepción de lucha que no se parece en nada a los lugares donde han hecho sus aventuras las tropas norteamericanas, no se parece en nada! No quiero parecer alardoso ni mucho menos, pero sí muchos de nosotros estamos muy conscientes de lo que somos, de lo que tenemos y de nuestra capacidad de resistir, de luchar y de combatir. No quiero hablar en términos belicosos. Si desgraciadamente vinieran locuras de ese tipo, estamos mental y moralmente preparados para ello; pero queremos ser serenos, queremos ser ecuánimes, queremos luchar por lo que conviene a todos. En este caso, las soluciones reales, realistas, justas convendrían tanto a los norteamericanos como a nosotros. Ellos, desde luego, son incomparablemente más fuertes, más poderosos, que nosotros; pero la única razón que puede tener la administración norteamericana para hacer estas cosas es la razón de la fuerza, mientras que nuestras razones son los principios, la moral, la dignidad, el honor y la verdad, sobre todo; y con nuestra verdad, nuestra razón y nuestra dignidad sabemos de lo que es capaz nuestro pueblo. Las razones las tenemos nosotros y hace mucho rato que tenemos nosotros las razones, hace mucho tiempo que estamos sufriendo injusticias de todas clases. Resulta insolente y ofensivo que de repente una persona diga que el bloqueo es una opción. Es también prepotente decir que se ha hecho más que nadie por destruir una revolución. Bueno, ¿Cuál es nuestro pecado, resistir, no habernos dejado destruir, ser firmes, no hacer lo que hicieron otros, no rendirse, no entregarse? ¿Ese es nuestro pecado? ¿Ese es el pecado que quieren castigar? Bueno, pueden intentarlo, pero sería muy costoso, muy difícil y muy improbable de lograr.

HECTOR RODRIGUEZ.-¿Alguna pregunta más? ¿Evacuadas las peguntas?

ARLEEN RODRIGUEZ.-Es que él dio una información muy amplia.

FIDEL CASTRO.-Ciertamente. Ustedes comprenden que la tesis que estábamos exponiendo, no sólo para nuestro pueblo, sino para el exterior, no podíamos dividirla en varias partes. Los acontecimientos de estos días están tan asociados con todas las demás cosas que se han expresado aquí, con toda esta nota diplomática, con todas las medidas tomadas, con todos estos datos estadísticos de qué ocurrió con el Convenio Migratorio, qué ocurrió con las salidas ilegales, qué fuerza hicimos, qué cosas han pasado, que me parecía que si me limitaba a hacer una muy breve exposición, después todo esto quedaría a merced de que pudieran encajar las preguntas con este material. De todas maneras quedan muchas cosas, por eso les pedí excusas a ustedes por hacer una exposición tan larga.

ARLEEN RODRIGUEZ.-De todas maneras creo que ahora el que tiene que responder muchísimas preguntas ahora es el gobierno norteamericano.

Page 101: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

101CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

FIDEL CASTRO.-Pero ya tú ves cómo las responden. Dicen que las circunstancias no son iguales y que lo correcto es lo que están haciendo, que se puede hablar con todo el mundo menos con nosotros, y que la medida que hay que aplicar es esta y que hay que aplicar más presión y más presión, cada vez esa filosofía; y ceder, sobre todo, a las presiones de los grupos estos minoritarios, mafiosos, fascistoides. Nadie creería nunca que habría una mafia de ese tipo discutiendo allí, en la Casa Blanca, sobre medidas importantísimas de carácter internacional. Pienso que los propios cuadros y dirigentes norteamericanos tienen que darse cuenta de que eso es un error, han caído en una trampa, no se sabe en lo que han caído.

HECTOR RODRIGUEZ.-Y fueron advertidos no solamente por usted, Comandante, porque los más influyentes diarios norteamericanos, The New York Times, The Washington Post, conservadores como el Washington Times y analistas que son de los más lúcidos, advirtieron y aconsejaron a Clinton que tomara otro camino; sin embargo, tomó el de golpear más con el bloqueo y todas estas medidas que se han visto. ¿Hay detrás algún elemento electoral, no se ha dicho por alguna gente?

FIDEL CASTRO.-Me falta dar una información, y es que se ha estado hablando de conversaciones migratorias. Un funcionario del Departamento de Estado, un vicesecretario planteó eso públicamente; hemos meditado sobre eso, se conoce nuestra posición sobre que las simples cuestiones migratorias no resuelven los problemas. Hay que ir a las causas, a la discusión seria de todos estos problemas; pero consideramos que no debemos negarnos a discutir sobre cualquier tema, es la posición que mantenemos. Esto no resuelve, las causas son esta, esta y esta ¿Se quieren discutir? Se avanza si se discute sobre cosas migratorias, pienso. Porque creo que todos estos argumentos que he estado planteando aquí de todo lo que ha ocurrido, todos estos datos tienen que analizarse y por eso no rechazamos la idea de conversaciones migratorias. Se han interesado en eso distintas personas, porque ya en este problema se han interesado distintas personalidades políticas en el mundo, tanto de América Latina como de Estados Unidos. No quiero ser indiscreto, pero sí está avanzando la posibilidad de que se produzcan conversaciones sobre asuntos migratorios. Es que ese tema es complejo, aunque, desde luego, los asuntos migratorios tienen sus inconvenientes, son procedimientos prolongados, muchas veces se extienden en el tiempo y creo que los problemas necesitan soluciones de cierta rapidez. Eso mismo que yo explicaba: ¿Qué hacer con las salidas ilegales, digamos, si hubiera un nuevo acuerdo migratorio? Está probado que no puede haber acuerdo que no contemple tales aspectos. Este solo tema podría ser objeto de mucha discusión. Pero nuestra posición, aunque creemos que eso sólo no resuelve el problema, siempre quedarían aquellos que no van a ser admitidos por una razón o por otra y querrán buscar otras vías; un nuevo acuerdo migratorio es cosa en la que habría que trabajar rápido, pero se llevaría tiempo. Desde luego, nuestra convicción más profunda es que no resuelve el problema, y nosotros tampoco podemos aceptar soluciones que no sean soluciones, es la realidad. Pero no tenemos una actitud de oposición a la posibilidad de dialogar sobre cualquier tema. Me parece conveniente significarles esto.

HECTOR RODRIGUEZ.-Eso fue ayer, cuando lo dijo el Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos. Yo le había hecho una pregunta sobre si la decisión de los asesores de Clinton o Clinton tuvo que ver con el fenómeno electoral de noviembre, se ha manejado mucho eso.

FIDEL CASTRO.-Hay que tomar en cuenta que hay mucha gente nueva. Tengo entendido y he oído expresiones también de que hay mucha gente nueva y con un pensamiento más amplio, más moderno, pero no hay duda de que hay inexperiencia, y no hay duda de que este dichoso fantasma de la Revolución Cubana y estas obsesiones con la Revolución Cubana son patológicas y conducen a errores. Esos mismos editoriales que ustedes expresan demuestran que hay mucha gente que piensa, y estoy seguro de que

Page 102: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

102CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

debe haber en las altas esferas de Estados Unidos mucha gente que piense así de manera más racional. Pero hay inexperiencia y a veces precipitación, a veces emoción, y luego, desgraciadamente, está la política interna metida por el medio y las dichosas elecciones, las de noviembre para diputado y senador, y las de 1996 para presidente otra vez. No me explico cuál es la razón, porque, en realidad, Clinton no necesitó de la mafia esa para ganar las elecciones. Esta mafia lo combatió muchísimo, le dio muchísimo dinero a la gente de Bush, hizo todo lo posible por derrotarlo y no le ha prestado ningún favor. Creo que es injustificable y obsesiva la presión, y la política exterior de un país como Estados Unidos no se puede resolver en función de esos tipos de problemas, eso no da carácter de verdaderos estadistas a nadie, con lo que han hecho no pueden llamarse estadistas. Pero lo más asombroso de todo es la presencia de la mafia y su jefe en la Casa Blanca discutiendo importantes y serias cuestiones de política exterior; creo que eso sí le hace daño a Clinton, no el hecho de adoptar medidas adecuadas... Cuando Clinton adopte medidas razonables y justas va a encontrar reconocimiento no sólo dentro de Estados Unidos, sino de un gran apoyo en la opinión pública internacional, y lo han demostrado las votaciones en Naciones Unidas.

HECTOR RODRIGUEZ.-Entonces, si no hay algo más, creo que ha sido amplio y se esperaba mucho esta intervención, Comandante. Muchas gracias por habernos visitado nuevamente, muchas gracias.

FIDEL CASTRO.-Me estoy volviendo un visitante habitual. Ustedes han salido ahora con más colaboradores de los que tenían antes de esta crisis, no se vayan a alegrar por eso.

HECTOR RODRIGUEZ.-No, no nos alegramos por eso. Pero para nosotros siempre es un honor tenerlo aquí, cada vez que haga falta, Comandante.

FIDEL CASTRO.-Muchas gracias.

HECTOR RODRIGUEZ.-Muchas gracias a ustedes, muchas gracias Comandante, y damos por terminada la trasmisión por el día de hoy. Buenas noches.

------------------------------------ Fuente: Granma. (La Habana): 2-7, 26 de agosto de 1994.}

Page 103: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

103CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Lo esencial de lo que dijo Fidel Castro sobre la emigración ilegal promovida durante 40 años por Estados Unidos contra Cuba, en Matanzas, el 3 de agosto de 1999.

Después de dedicar unos pocos minutos a los Juegos Panamericanos, en Cienfuegos hablé de dos temas fundamentales: la demanda al gobierno de Estados Unidos por daños humanos y la lucha contra el tráfico internacional de drogas. Hoy aquí en Matanzas debo abordar un tema de suma importancia: la emigración ilegal promovida durante 40 años por Estados Unidos contra Cuba.

Antes del triunfo revolucionario eran muy contadas las visas que la Embajada de Estados Unidos concedía a los ciudadanos cubanos para emigrar a ese país, lo que constituía una aspiración económica de cientos de millones de personas en todo el mundo, incluidos millones de europeos atraídos por los recursos materiales y el estándar de vida de la nación que emergió intacta de la Segunda Guerra Mundial como el país más rico y poderoso del mundo después de dos grandes contiendas en menos de 25 años, que en cada ocasión devastó el resto de la economía mundial.

Los trámites legales para que un cubano emigrara a Estados Unidos entre 1945 y 1959 eran prolongados y absolutamente rigurosos. Al que ingresaba ilegalmente, violando las leyes de Estados Unidos, lo esperaba irremisiblemente la expulsión o la prisión. Nadie se atrevía.

En medio de la guerra fría y el macarthismo, quien tuviera la menor sospecha de comunista u hombre progresista, para lo cual bastaba apoyar alguna vez las luchas por las reivindicaciones salariales, o la idea de la reforma agraria, no obtenía jamás visa.

Todo cambió con el triunfo revolucionario del Primero de Enero de 1959. Los primeros en iniciar las salidas ilegales del país fueron los asesinos, esbirros, torturadores, malversadores y ladrones de la derrocada tiranía de Batista, que allí encontraron lujoso refugio. Desde entonces, el ingreso sin obstáculo alguno a Estados Unidos de toda persona que saliera ilegalmente de Cuba con cualquier pretexto se convirtió en norma. Tan pronto se hizo claro que en Cuba había tenido lugar una verdadera revolución y las primeras leyes revolucionarias fueron proclamadas, se inició el éxodo masivo de los sectores de la alta burguesía. Las mansiones del Vedado, Miramar, Tarará y otros barrios lujosos de la capital abandonadas por ellos, fueron ocupadas por el Estado revolucionario. Decenas de miles de jóvenes campesinas procedentes de las áreas rurales del país y, después de la campaña de alfabetización en 1961, cientos de miles de estudiantes becados de humilde procedencia pasaron a lo largo de los primeros diez años de la Revolución por esas residencias convertidas en albergues, gracias a lo cual la educación se masificó también para los hijos de todas las familias del país, hasta que la Revolución pudo construir miles de instalaciones escolares nuevas para estudiantes internos y seminternos, escuelas especiales y círculos infantiles.

Es preciso aclarar que jamás una sola familia de aquella alta burguesía, mientras residía en el país, fue despojada de su residencia, ni siquiera del dinero depositado en los bancos, que en ocasiones alcanzaba sumas millonarias.

La Revolución nunca impidió las salidas legales del país hacia Estados Unidos o cualquier otro lugar del mundo. Los gobiernos de Estados Unidos, por su parte, siempre estimularon las salidas ilegales. La visa dejó de ser un trámite necesario para ser recibido en Estados Unidos, sin excepción alguna, sin importar siquiera los antecedentes penales, o cualquier hecho delictivo que hubiese cometido; jamás uno solo fue devuelto al país. Bastaba la afirmación de que estaban contra la Revolución o contra el socialismo, el comunismo, o que eran perseguidos políticos. La categoría de emigrante también desapareció del vocabulario para los ciudadanos de nuestra patria. Todo cubano

Page 104: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

104CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

residente en cualquier país del mundo desde entonces fue calificado de exiliado. Extraño ejemplo de exiliados y perseguidos políticos que apenas sin excepción viajan a Cuba cuantas veces lo desean. De tal modo se utilizó e incluso se abusó de las facilidades para salir legalmente de Cuba en los primeros años de la Revolución, que incluso más de 14 mil niños cubanos fueron virtualmente secuestrados por Estados Unidos cuando grupos contrarrevolucionarios, organizados desde los primeros instantes por los órganos de inteligencia de ese país, divulgaron, mediante la edición y distribución clandestina de falsos proyectos de ley, la falsa, infame y criminal noticia de que la patria potestad sería suprimida, sembrando el pánico en numerosas familias de capas medias que, atemorizadas, enviaron a sus hijos de forma oculta y sin visa alguna en las mismas líneas aéreas legales y normales que volaban directamente a Estados Unidos, donde los niños separados de sus padres eran esperados para ser ingresados en orfanatos, e incluso centros de reclusión de menores. Es imprescindible recordar estos hechos.

Un maligno día, a fines de 1962, el gobierno de Estados Unidos suprimió abruptamente los vuelos normales y las salidas legales del país. Cientos de miles de personas perdieron todo vínculo con familiares residentes en Estados Unidos, entre ellas padres que habían enviado sus hijos a Estados Unidos por los temores señalados. Sólo quedaron las salidas ilegales, estimuladas a la vez por todos los medios como parte de la sucia propaganda contra la Revolución y el socialismo. Esta política dio lugar a sucesivas crisis migratorias.

En febrero de 1963, la administración Kennedy dio un poderoso estímulo adicional en favor de esas salidas: anunció que los cubanos que llegaran a Estados Unidos directamente desde la Isla serían recibidos como refugiados, mientras que los que buscaran entrar desde terceros países serían considerados extranjeros y quedarían sujetos a todas las restricciones migratorias norteamericanas.

La primera respuesta de la Revolución a esa política arbitraria y dañina fue habilitar, el 28 de septiembre de 1965, el puerto de Camarioca, en Matanzas, para que cualquier familia cubana residente en Estados Unidos, utilizando medios de transporte marítimos propios o contratados, pudiese recoger familiares que podrían emigrar mediante permiso previo de las autoridades cubanas. Alrededor de mil embarcaciones procedentes de Estados Unidos, desacatando las órdenes de las autoridades norteamericanas, se reunieron en ese pequeño puerto.

A pesar de que no existían siquiera relaciones diplomáticas ni oficinas de intereses, se realizaron negociaciones entre ambos países y se logró el 6 de diciembre de ese año un memorando de acuerdo que estableció un puente aéreo desde Varadero hacia Estados Unidos, que se mantuvo funcionando desde enero de 1966 hasta abril de 1973. Todos los que manifestaron su deseo de emigrar, con excepción de algunas personas calificadas consideradas indispensables, mientras se preparaban sus sustitutos, y los ciudadanos que prestaban servicios en las Fuerzas Armadas y en las instituciones de orden interior, o lo hubiesen prestado en fecha reciente, fueron autorizados a hacerlo. De forma ordenada y segura, alrededor de 260 mil personas en total pudieron satisfacer sus deseos de emigrar hacia Estados Unidos y decenas de miles de familias pudieron reunificarse.

A pesar de esto, Estados Unidos mantuvo un fuerte estímulo a las salidas ilegales, que continuaron produciéndose, ya que los que viajaban por el puente aéreo requerían visa y no todos la recibían. Las autoridades norteamericanas seleccionaban y procuraban extraer del país, cuanto fuese posible, médicos, enfermeras, profesores, maestros y otros profesionales universitarios o técnicos de nivel medio, los cuales percibirían allí los salarios correspondientes a esas calificaciones, en el país más desarrollado y rico del mundo, incomparablemente mayores que los de una neocolonia recién independizada y a la vez subdesarrollada, pobre y rigurosamente bloqueada por el poderoso país con el cual mantenía desde principios de siglo los más importantes vínculos económicos,

Page 105: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

105CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

financieros y comerciales. Pero el país resistió a pie firme aquel saqueo de personal calificado, y mediante un colosal esfuerzo educativo se dio a la tarea de formar y multiplicar muchas veces el que le fuera arrebatado.

En adición a la disposición de Kennedy de 1963 que tanto estimuló las salidas ilegales, el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos reunidos en Congreso aprobaron la llamada Ley de Ajuste Cubano, firmada por el presidente Johnson el 2 de noviembre de 1966, que estableció status especiales y exclusivos para "cualquier extranjero nativo" (de Cuba) "o ciudadano cubano o que haya sido inspeccionado y admitido o puesto bajo palabra en Estados Unidos después del primero de enero de 1959, y que haya estado presente físicamente en Estados Unidos al menos durante dos años, puede ser ajustado por el Fiscal General, a su discreción y conforme a las regulaciones que pueda prescribir a la de extranjero admitido legalmente para residir permanentemente..."

En su afán de desestabilizar y destruir la Revolución cubana, de cierta forma esta ley, muy general y confusa, con algunas actualizaciones posteriores, fue lo que sirvió de base al derecho automático a la residencia permanente, después de un año de ingresar en territorio de Estados Unidos, a cuanto ciudadano saliera ilegalmente de Cuba tan pronto pisara tierra norteamericana, algo que no se concedió jamás a ningún otro país del mundo. De haberlo hecho así con el resto de América Latina y el Caribe, hoy habría muchos más ciudadanos latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos que los nacidos en ese país. No pensemos lo que habría ocurrido si se hubiese aplicado al resto del mundo.

En tales circunstancias, después de concluir el puente aéreo, era inevitable que más tarde o más temprano se produjera una nueva crisis migratoria. Esta tuvo lugar en 1980, al crearse una situación similar a la de Camarioca, esta vez en el puerto de Mariel.

Es precisamente durante el gobierno del presidente Ronald Reagan cuando se produce el segundo acuerdo migratorio, el 14 de diciembre de 1984, mediante negociaciones entre representantes de los gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos que, según el texto del comunicado emitido, concluyeron con la adopción de "acuerdos para la normalización de los procedimientos migratorios entre ambos países y poner fin a la situación anormal que ha existido a partir de 1980. Sus puntos esenciales:

"Los Estados Unidos reanudarán la expedición de visas preferenciales de inmigrante a ciudadanos cubanos residentes en Cuba hasta el número de 20 mil cada año, en especial a familiares inmediatos de ciudadanos norteamericanos y de cubanos residentes permanentes en Estados Unidos.

"La parte norteamericana expresó su disposición de poner en práctica —con la cooperación de las autoridades cubanas— todas la medidas necesarias para asegurar que los ciudadanos cubanos residentes en Cuba que deseen emigrar a Estados Unidos y califiquen conforme a las leyes norteamericanas para recibir visa de inmigrante, puedan ingresar a los Estados Unidos haciendo el máximo aprovechamiento del número de hasta 20 mil inmigrantes anuales."

Préstese atención al próximo párrafo del comunicado.

"Estados Unidos por su parte continuará otorgando visas de inmigrantes a residentes en Cuba que sean padres, cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos norteamericanos sin que las mismas estén comprendidas en el número anual de inmigrantes señalado anteriormente."

Page 106: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

106CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Es decir, se especificaba que el número de 20 mil podía ser ampliamente rebasado con la categoría de familiares de los que eran ya ciudadanos norteamericanos.

"Cuba aceptará la devolución de aquellos ciudadanos cubanos que llegaron a Estados Unidos en 1980 procedentes del puerto de Mariel y que han sido declarados inelegibles para entrar legalmente a los Estados Unidos. El número de estas personas es de 2.746 y sus nombres figuran en una lista aprobada.

"[...] Las devoluciones se harán a razón de 100 personas en cada mes calendario".

El acuerdo incluía además 3 mil visas anuales para "aquellas personas que, habiendo sido puestas en libertad luego de cumplir sanción por actividades que la legislación penal de Cuba califica como 'Delitos contra la Seguridad del Estado', desean residir permanentemente en los Estados Unidos".

Esta demanda fue planteada por Cuba al considerar que dichas personas habían actuado siguiendo instrucciones de Estados Unidos, por lo cual estaban en la obligación moral de concederles visas, ya que por sus actividades contrarrevolucionarias y al servicio de una potencia extranjera, encontraban gran rechazo en nuestro país y era difícil su reinserción social.

La cifra total de emigrantes cubanos parecía suficiente. Aunque no se estableció límite de tiempo, en diez años habrían podido emigrar de forma legal y segura más de 300 mil personas, incluidas las tres categorías.

¿Qué ocurrió con este acuerdo sin duda positivo e incuestionablemente razonable y justo para enfrentar el problema?

Con relación a la cuota de hasta 20 mil, en el primer año de vigencia, 1985, sólo concedieron 1.227 visas para emigrar legalmente. Durante los años 1986 y 1987 no hubo salida alguna. El acuerdo había quedado suspendido como consecuencia de la reacción que produjo en Cuba una medida innecesaria y sumamente hostil por parte de la administración Reagan: la creación de una emisora oficial subversiva a la que de forma deliberadamente hiriente y ultrajante pusieron el nombre de José Martí, apóstol de nuestra independencia y el más profundo pensador político de nuestra América que, profeta y visionario, fue el primero en denunciar la política expansionista de Estados Unidos en este hemisferio, a costa de los pueblos latinos. Después de la suspensión, de nuevo se produjeron intercambios y negociaciones entre representantes de ambos países. No quisimos que la provocación diera lugar a la suspensión definitiva de un acuerdo que, de cumplirse rigurosamente, podía resolver el problema migratorio. Se puso en vigor nuevamente el último año de la administración Reagan.

En 1988, la cuota de 20 mil visas correspondientes a ese año también se incumplió: se concedieron solamente 3.472, o sea, 5,8 veces menos que lo acordado;

en 1989, 1.631; 12,3 veces menos;

en 1990 disminuyó a 1.098; 18,2 veces menos;

en 1991, se eleva ligeramente a 1.376; 14,6 veces menos;

en 1992, baja ya de mil, al concederse solo 910 visas; 22 veces menos que lo acordado;

en 1993, fue también por debajo de mil: 964; equis veces menos

Page 107: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

107CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Y en 1994, hasta fines de julio de este año, la cifra de visas concedidas sumó 544 en 7 meses, al ridículo ritmo de 77 por mes.

A eso se había reducido el compromiso de conceder un promedio de 1.667 visas mensuales.

Ninguna de las tres últimas administraciones norteamericanas que se sucedieron entre 1984 y 1994 había cumplido. Obsérvese que la administración Clinton, que estaba también legalmente obligada por el acuerdo suscrito por Estados Unidos el 14 de diciembre de 1984, nunca rebasó de mil el número de visas concedidas:

964 en 1993;

544 en 1994.

La única de las tres categorías acordadas que se cumplió en un nivel más alto, al ponerse de nuevo en vigor el acuerdo, fue la de los contrarrevolucionarios que habían sido sancionados a penas de prisión y sus familiares. Esta se cumplió al 71,71 por ciento durante los ocho años en que se aplicó el acuerdo, mientras la cuota de 20 mil por año para ciudadanos que deseasen emigrar a Estados Unidos se cumplió al 7,01 por ciento. Y en cuanto al compromiso de conceder por encima de 20 mil una cantidad adicional de "visas de inmigrantes a residentes en Cuba que sean padres, cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos norteamericanos, sin que las mismas estén comprendidas en el número anual de inmigrantes señalado anteriormente", como se puede deducir de las cifras mencionadas, se cumplió al cero por ciento.

Del número total de visas que debieron ser concedidas por la cuota de hasta 20 mil por año, que debió sumar 160 mil, desde que se firmó el acuerdo —es decir, durante los 8 años, descontando los dos en que estuvo suspendido— sólo fueron concedidas 11.222, es decir, 14,3 veces menos que lo estipulado.

De acuerdo con nuestros cálculos, aunque no conocemos las cifras exactas de personas de origen cubano que se hicieron y continuaban haciéndose ciudadanos norteamericanos en más de 25 años de emigraciones legales e ilegales a ese país, alrededor de 200 mil personas dejaron de recibir visas, y si se toman en cuenta los dos años de la suspensión ocasionada por la provocación de la emisora subversiva, podría afirmarse que desde que se firmaron los acuerdos el número de los que dejaron de recibir visas rebasaría la cifra de 240 mil.

Estados Unidos incumplió los acuerdos de forma espectacular, se burló inescrupulosamente de los compromisos contraídos, y nuestro país fue humillantemente engañado. Cuba por su parte, cumplió al pie de la letra sus obligaciones en el acuerdo, facilitó las salidas y jamás dejó de recibir una sola de las personas comprendidas en la lista de excluibles, que fueron enviadas de regreso a Cuba. Por otro lado, a pesar de la solemne promesa de la administración norteamericana, contenida en el acuerdo, al expresar su disposición de poner en práctica "con la cooperación de las autoridades cubanas todas las medidas necesarias para asegurar que los ciudadanos cubanos residentes en Cuba que deseen emigrar a Estados Unidos y califiquen conforme a las leyes norteamericanas para recibir visas de inmigrante puedan ingresar a Estados Unidos haciendo el máximo aprovechamiento del número de hasta 20 mil inmigrantes anuales", la Ley de Ajuste Cubano, estímulo fundamental de las salidas ilegales, se mantuvo plenamente vigente.

Reagan, que contaba con autoridad suficiente y amplio apoyo del Congreso, y pudo derogar esa ley después de suscribir aquel compromiso de adoptar todas las medidas necesarias para que el ingreso a Estados Unidos se realizara por vías legales, no lo hizo.

Page 108: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

108CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

La administración de Bush tampoco lo hizo. Y la administración de Clinton, que contó hasta enero de 1995 con amplia mayoría en el Congreso, ni siquiera se interesó por el asunto.

El hecho real es que a medida que se incumplía lo acordado y se reducían cada año las visas concedidas para viajar legalmente a Estados Unidos, el número de personas que intentaban emigrar ilegalmente a ese país se incrementaba por año:

2.060 en 1990;

8.593 en 1991;

9.584 en 1992;

15.772 en 1993;

y 15.067 solo en el primer semestre de 1994, para un total de 51.076 en cuatro años y medio.

De ellas arribaron a Estados Unidos:

467 en 1990;

1.997 en 1991;

2.511 en 1992;

4.208 en 1993;

y 4.092 en el primer semestre de 1994, para un total de 13.275.

En ese período, a pesar de la falta total de cooperación por parte del gobierno de Estados Unidos, las autoridades cubanas lograron impedir la salida de 3 emigrantes ilegales por cada 4 que trataban de hacerlo, lo que demuestra la seriedad con que asumimos nuestra cooperación para normalizar el flujo migratorio. A pesar de ese esfuerzo unilateral de Cuba, en el primer semestre de 1994, arribaron ilegalmente a Estados Unidos 7,5 veces más emigrantes cubanos que las 544 visas concedidas de la cuota de hasta 20 mil por año que debía conceder Estados Unidos en virtud del acuerdo concertado, para viajar legalmente.

La administración Clinton, lejos de desestimular las salidas ilegales para cumplir los compromisos de ese acuerdo, poco después de asumir el Gobierno endureció el bloqueo económico contra el país, en instantes en que el derrumbe del campo socialista y la desintegración de la URSS trajo para Cuba la pérdida de sus mercados principales y las fuentes fundamentales de suministro de combustible, materias primas, equipos y parte importante de los suministros de granos y otros alimentos esenciales.

Meses antes de tomar posesión del cargo, ya había apoyado la ley de Torricelli, congresista demócrata, aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 1992 y firmada por el Presidente Bush el 23 de octubre de ese año. Tiempo después, ya como Presidente, Clinton firmaría en presencia de los más connotados líderes de la Fundación Nacional Cubano-Americana y los más cercanos aliados de esta en el Congreso, la brutal Ley Helms-Burton, el 12 de marzo de 1996.

El enorme potencial acumulado de más de 240 mil personas que durante 10 años esperaron las visas prometidas en los acuerdos firmados el 14 de diciembre de 1984,

Page 109: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

109CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

unido a la Ley de Ajuste Cubano y a un bloqueo endurecido, a lo que se sumaban más de mil horas semanales de incesante propaganda subversiva y de guerra política y psicológica procedente de Estados Unidos, estimulando la indisciplina social, el delito y las salidas ilegales del país, inevitablemente tenían que ocasionar, y finalmente ocasionaron, una grave crisis migratoria.

La impunidad total y los estímulos con los que se recibía en Estados Unidos a todas las personas que salían ilegalmente de Cuba, estaban dando lugar a hechos de violencia, empleo de armas, e incluso de asesinatos de humildes tripulantes o custodios para secuestrar embarcaciones con las que emigrar ilegalmente a Estados Unidos.

Desde el primer momento las autoridades cubanas recibieron instrucciones de no tratar de interceptar tales embarcaciones robadas o secuestradas que partieran de los muelles o de las costas con personas a bordo. Era una instrucción necesaria para evitar accidentes, de los cuales se responsabilizaría siempre a nuestro país.

Con anterioridad se habían dado instrucciones precisas de no hacer uso de las armas en ninguna circunstancia para impedir tales salidas. Nuestro país no tenía la obligación de cuidar las costas de Estados Unidos. Cesó finalmente por parte de Cuba, que siempre autorizó la emigración legal, el papel de asumir ella sola todo el esfuerzo y la responsabilidad de luchar contra las salidas ilegales, mientras desde el país hacia donde se dirigían se estimulaban cada vez con más fuerza tales salidas. Nuestras autoridades se limitaron a persuadir a los que intentaban hacerlo con medios inadecuados; observar de cerca con lanchas patrulleras a los que de una forma u otra lo intentaban y auxiliarlos en caso necesario mientras se aproximaban a los numerosos guardacostas norteamericanos que los esperaban en las proximidades del límite de las doce millas de nuestras aguas jurisdiccionales. En tales circunstancias, no había otra alternativa. Así se desató la tercera crisis migratoria.

De nuevo se establecieron comunicaciones entre los gobiernos de ambos países por diversas vías. Cuba en ninguna ocasión se negó a la búsqueda de una verdadera solución. A través de intensas negociaciones entre delegaciones de Estados Unidos y Cuba que tuvieron lugar en Nueva York y la cooperación de amigos comunes de Estados Unidos y de Cuba, se arribó a determinadas fórmulas que aunque no se vincularan al cese de la guerra económica contra nuestro país —un factor fundamental que compulsa la emigración ilegal— incluían de nuevo, esta vez al parecer seriamente, medidas como la concesión de no menos de 20 mil visas cada año para emigrar de forma legal y segura hacia Estados Unidos, y en esta ocasión el compromiso de la intercepción en el mar por el servicio de guardacostas de Estados Unidos, más allá de las aguas jurisdiccionales de Cuba, de los que intentasen hacerlo de forma ilegal hacia ese país y su devolución a Cuba, con el compromiso nuestro de que serían reubicados en su lugar de residencia con garantía de que no se aplicaría sanción alguna por salida ilegal del país. Así se ha hecho sin excepción alguna con todas las personas devueltas.

Por nuestra parte nos comprometimos a paralizar la emigración masiva sin empleo de la fuerza y utilizando únicamente métodos persuasivos. El empleo de este procedimiento fue una proposición de Cuba.

Una vez más, con exactitud matemática, cumplimos este compromiso, y lo hicimos en breves días, sin utilizar en ningún caso la fuerza, con la cooperación del pueblo y el uso correcto de los medios masivos de divulgación para explicar el contenido y la justeza del acuerdo. Dimos un plazo a los dueños de los medios ubicados en la costa con el propósito de emigrar para retirarlos. Los propios dueños de los mismos cooperaron. Se interceptaron en tierra los medios que pudiesen servir para emigrar ilegalmente. Fue fácil lograrlo. La combinación de las medidas adoptadas en ese momento por ambas partes paralizaron de forma casi total las salidas ilegales del país.

Page 110: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

110CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Si dejamos a un lado el hecho de que las autoridades norteamericanas siempre seleccionan un por ciento de los emigrantes ilegales por razones no explicadas ni claramente justificables, que sospechamos sean de orden político para complacencia de los enemigos más acérrimos de los acuerdos, puede afirmarse que los acuerdos migratorios suscritos se han cumplido en lo esencial por ambas partes, de forma rigurosa y seria:

alrededor del 80 por ciento de los emigrantes ilegales interceptados en el mar han sido devueltos al país.

No menos de veinte mil visas son concedidas cada año a ciudadanos cubanos desde el momento que entraron en vigor los acuerdos.

Según datos suministrados por la Dirección de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, entre el 1º de octubre de 1994 y el 30 de septiembre de 1995, se presentaron en sus unidades con visas otorgadas por la Oficina de Intereses de Estados Unidos 26.634 ciudadanos.

Entre iguales fechas del 95 y el 96, 15.547;

entre el 96 y el 97, 13.201;

entre el 97 y el 98, 17.263;

entre octubre del 98 y el 2 de julio del 99, faltando dos meses aún para concluir el período indicado anteriormente, se han otorgado 21.429 visas.

Como se puede apreciar, en el primer año de la ejecución del acuerdo, además de las 20 mil visas acordadas, otorgaron adicionalmente 6.589 a personas del voluminoso grupo que las habían solicitado en virtud del anterior acuerdo migratorio que jamás se cumplió. Si en los años 95-96, 96-97 y 97-98 se otorgaron un promedio de solo 15.000 visas, fue porque a solicitud de la parte norteamericana se accedió, como un acto de buena voluntad, a computar durante tres años las visas a 15 mil emigrantes ilegales, alojados en la Base Naval de Guantánamo, para los cuales no habían encontrado otra solución. A pesar de eso, se concedieron 94.074 visas y por ello casi 100 mil personas han podido emigrar legalmente a Estados Unidos por vías seguras sin que se haya perdido una sola vida.

Se mantiene un análisis y control sistemático del cumplimiento de los acuerdos.

Pero una vez más, a lo largo de la historia de la Revolución durante más de 40 años, se demuestra que el obstáculo fundamental para la lucha contra la emigración ilegal radica en la absoluta tolerancia y la concesión de excepcionales privilegios a los ciudadanos cubanos que arriban ilegalmente a Estados Unidos. Los que hacen precisamente eso, son aquellos a quienes las autoridades norteamericanas no consideran calificados para recibir visas. Aun admitiendo que un por ciento de ellos no fuesen suficientemente pacientes para esperar, y que otros simplemente se dejan arrastrar por el espíritu aventurero y sueñan con las delicias de las sociedades de consumo que ven en películas, seriales y en los anuncios comerciales de revistas y periódicos, muchos de los que emigran ilegalmente son personas indisciplinadas y que rehuyen el trabajo, o elementos marginales, de conducta antisocial, predelincuentes o delincuentes con antecedentes penales, a los cuales la Oficina de Intereses jamás concedería visa.

Cada vez que un ilegal llega a Estados Unidos genera, a su vez, el deseo o la necesidad de reunir allí a familiares y amigos, multiplicando y potenciando las salidas ilegales.

Page 111: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

111CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

La famosa Ley de Ajuste Cubano engendra ese fenómeno, que en nada beneficia a la sociedad norteamericana, y jamás Estados Unidos podrá restablecer la disciplina en sus propias costas mientras esa Ley exista. Sobre las altas autoridades pasadas y presentes de ese país cae enteramente la responsabilidad de los que a lo largo de tres décadas han perecido o corren todavía el peligro de perecer en esas aventuras, fruto de una política inmoral, anacrónica y carente absolutamente de ética y sentido humano.

Valiéndose de esas circunstancias, los enemigos más intransigentes de los últimos acuerdos migratorios, muchos de ellos incrustados en importantes instituciones políticas de Estados Unidos y estrechamente asociados a la mafia de la llamada Fundación Nacional Cubano-Americana, no cesan de conspirar para destruirlos.

Los estímulos y las exhortaciones a las salidas ilegales se incrementan.

Entre enero y julio del presente año la emisora subversiva Radio Martí ha difundido informaciones de forma abierta o velada incitando a las salidas ilegales del país, de las cuales sólo seleccionamos algunos ejemplos.

El 20 de enero de 1999 trasmitió:

"La creciente marea de emigrantes cubanos que llegan a la Florida presuntamente como parte de un tráfico ilegal, lleva a funcionarios estadounidenses a pensar que quizás el gobierno de la Isla ha relajado los controles de sus fronteras".

El 9 de marzo: "Continúan llegando cubanos a las costas de la Florida en grupos que reconocen haber pagado por el contrabando ilegal".

El 1º de abril de 1999 trasmite: "El éxodo cada día crece más. Se persigue escapar de los problemas económicos que se enfrentan en el país, los cuales se agudizan más. La necesidad de lograr lo que se desee en el campo material es una forma que lleva a los ciudadanos a salir de alguna forma al exterior..."

El 21 de abril de 1999 dice: "En lo que va de año unos 600 cubanos han sido detenidos por las autoridades estadounidenses. Según las leyes norteamericanas, los cubanos que llegan a tocar tierra tienen posibilidades de permanecer en Estados Unidos y legalizar su situación migratoria. Aquellos que son interceptados en alta mar en la mayoría de los casos son repatriados."

Nadie sabe cómo ni por qué, pero el hecho real es que a finales de abril el Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos adopta una nefasta, innecesaria e inoportuna decisión, ampliamente divulgada por Radio Martí y otras emisoras.

Esta decisión y la amplia divulgación que recibió, constituye un verdadero sabotaje a los acuerdos migratorios.

Las demás estaciones subversivas de Miami también le dieron gran realce a la noticia. Nos limitaremos sólo a señalar lo que trasmitió la radio subversiva oficial de Estados Unidos el 29 de abril: "Los 34 indocumentados que según la patrulla fronteriza de Estados Unidos llegaron a la Florida en las últimas 24 horas figuran entre los que se beneficiarán de un nuevo aflojamiento de la Ley de Ajuste Cubano, que ahora concede derecho inmediato a trabajar. El Servicio de Inmigración informó en Washington que no ha cambiado su política migratoria hacia los cubanos que llegan ilegalmente a Estados Unidos, sino que aclaró una ley para permitirles que logren residencia permanente y permisos de trabajo. Los cubanos, junto con sus esposas e hijos que han llegado de lugares no designados como puertos de entrada a Estados Unidos, son elegibles mediante parolee, es decir, libertad bajo palabra, y luego pueden regularizar su situación

Page 112: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

112CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

en Estados Unidos. El vocero del Servicio de Inmigración declaró que: 'es una clarificación que se puso en marcha inmediatamente y ayudó mucho a los cubanos que llegan a las playas, aeropuertos o puertos de mar'. Las nuevas instrucciones del Servicio de Inmigración indican también que un cubano que se encuentre en Estados Unidos, sin haber sido admitido legalmente, debe presentarse a un oficial del Servicio de Inmigración para recibir el parolee y un año después obtendrá también la residencia permanente".

Tales noticias fueron trasmitidas reiteradamente por esta y otras emisoras similares.

Coincidiendo extrañamente con estas informaciones, comenzaron a divulgarse rumores desde Estados Unidos afirmando que el gobierno cubano, de un momento a otro, autorizaría las salidas ilegales del país.

Ya desde enero, como dije anteriormente, la emisora oficial subversiva dijo que "...el gobierno de la Isla ha relajado los controles de sus fronteras".

El 25 de mayo divulgaba: "Diversas reacciones provocó un informe de prensa que plantea podría repetirse un éxodo masivo de cubanos ilegales hacia la Florida. El flujo de balseros ha aumentado en los últimos años, según cifras del servicio de guardacostas de Estados Unidos. En 1997 fueron interceptados 406 balseros; en 1998, fueron 1.047, y este año hasta el mes de mayo la cifra es de 488."

Dos días más tarde, el 27 de mayo, comunica: "En la prensa de Puerto Rico aparecen una serie de noticias donde se observa inquietud por la apertura de la frontera marítima dada por el gobierno cubano, lo que provocará una avalancha de emigrantes hacia Estados Unidos. Se conoce por conversaciones que se pueden escuchar en La Habana y otras provincias."

Véase cómo en el mismo parte informativo en que se habla de inquietud en Puerto Rico, dicha emisora subversiva oficial afirma categóricamente, como si fuera un hecho real e incuestionable, que ello se debe a "la apertura de la frontera marítima dada por el gobierno cubano, lo que provocará una avalancha de emigrantes".

El 1º de junio trasmite: "Se cree que los contrabandistas de inmigrantes ilegales cobran por ese servicio entre dos mil y ocho mil dólares por persona. Las estadísticas indican que en los últimos ocho meses llegaron así a territorio norteamericano 1.177 personas comparadas con 615 en todo el año fiscal 1997-98".

No tardaron en observarse los efectos sumamente negativos de la combinación del repugnante tráfico de emigrantes desatado desde la Florida, la estúpida decisión del Servicio de Inmigración y Naturalización, las groseras campañas de la radio oficial y todas las demás emisoras subversivas, para impulsar las salidas ilegales, los rumores e incluso noticias absolutamente infundadas sobre la apertura de la frontera marítima dada por el gobierno cubano. La propia radio oficial confesó paladinamente que "la inmensa mayoría de los que llegan ilegalmente a las costas de la Florida son transportados por traficantes de emigrantes que parten de Estados Unidos".

¿Casualidad? ¿Extrañas coincidencias de factores no vinculados entre sí, o verdadero complot de la mafia terrorista de la Fundación Nacional Cubano-Americana y los sectores de extrema derecha del Congreso de Estados Unidos con la complicidad de jefes del Servicio de Inmigración y Naturalización, y los que en realidad dirigen y trazan pautas a la radio oficial subversiva?

Page 113: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

113CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Demostración incuestionable de la descarada conspiración contra los acuerdos migratorios del 94 y el 95 la aportan los acontecimientos ocurridos en la Florida los últimos días de junio y principios de julio.

Una verdadera trampa fue tendida al servicio de guardacostas de Estados Unidos, institución a la que el gobierno de ese país asignó la tarea de interceptar en el mar los intentos de ingresar ilegalmente en Estados Unidos. Su tarea era fácil cuando se limitaban a prestar auxilio a los que viajaban en balsas, botes, o lentas y endebles embarcaciones durante la crisis que precedió a los acuerdos. Ahora tenían que lidiar con veloces lanchas tripuladas por mercenarios que regresaban a la Florida después de recoger en apartados lugares de las costas de Cuba su carga humana. En la Florida los esperaba además la hostilidad de la mafia cubanoamericana decidida a liquidar los acuerdos migratorios.

A fines de junio esta le propinó un golpe contundente al servicio de guardacostas de Estados Unidos. Conocedores de que un bote se acercaría a una hora y punto exactos a una playa de Miami Beach, los esperaron con gran concentración de medios masivos de divulgación. Los tripulantes del bote se lanzaron al agua a 500 metros aproximadamente de la orilla. El personal de guardacostas trató de impedir su llegada a la misma. Allí recibirían legalización y residencia automáticas en virtud de una burda y anacrónica ley de más de 33 años de vida, que nadie en el mundo comprende ni se explica.

El espectáculo funcionó a la perfección. Los cables trasmitieron decenas de despachos y el incidente fue trasmitido al mundo a través de los medios masivos.

Un cable de la agencia EFE del 29 de junio comunicaba lo siguiente: "Seis balseros cubanos protagonizaron hoy con las cadenas de televisión trasmitiendo en directo, una dramática odisea para llegar nadando a las playas de Miami Beach, a pesar de los intentos de la guardia costera de impedirlo. Un emigrante cubano logró nadar hasta una playa de Miami Beach, tras evadir las lanchas del servicio de la guardia costera norteamericana que intentaban interceptarlo para evitar que llegara a tierra firme.

"Al llegar a la playa entre la avenida Collins y la calle 85, levantó los brazos en alto mientras era aplaudido por las personas que lo esperaban. La policía lo detuvo inmediatamente.

"Otros 4 balseros que viajaban en el mismo grupo a bordo de una pequeña embarcación de madera sin motor, fueron detenidos por las autoridades estadounidenses tras una dramática persecución que fue trasmitida en directo por las cadenas de televisión hispanas de Miami, Telemundo y Univisión, que interrumpieron su programación habitual para dar cuenta del suceso.

"El grupo de 6 cubanos presuntamente salió de Caibarién en la costa noreste de Cuba y está integrado por jóvenes vestidos sólo con pantalones cortos, que se lanzaron de la embarcación cuando fueron rodeados por barcos y helicópteros de la guardia costera.

"Los guardacostas comenzaron a lanzarles chorros de agua desde las lanchas para evitar que pudieran continuar nadando y las imágenes de televisión mostraron incluso cómo algunos oficiales intentaron detener por la fuerza a los cubanos que se encontraban en el agua."

Bajo el título de "Los exiliados reaccionan indignados", el Nuevo Herald publicó el 30 de junio de 1999, lo siguiente: "La indignación, la ira y el disgusto del exilio cubano resonaron el martes por el sur de la Florida, después que embarcaciones del servicio de guardacostas interceptaron a un grupo de refugiados cubanos que intentaba llegar a la costa".

Page 114: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

114CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"Las imágenes televisivas de los 6 cubanos que nadaban hacia la orilla, mientras miembros de la Agencia Federal los acosaban, fue lo que motivó poco después de las 3 p.m. que cientos de exiliados protagonizaran una espontánea manifestación de protesta en la playa adonde llegaron 2 de los refugiados y frente a la estación de guardacostas en Miami Beach.

"Las estaciones de radio se abarrotaron de llamadas, mientras que los cientos de manifestantes que se dirigían a la estación de guardacostas cerraron el paso a los vehículos en ambos sentidos, que intentaban transitar por el viaducto MacArthur...

"La policía de Miami Beach informó que los manifestantes le cerraban el paso a una mujer que intentaba llevar a su hijo enfermo al hospital.

"Frente a la estación de guardacostas se intensificó la protesta. El número de manifestantes enfurecidos crecía constantemente con banderas y pancartas. Al cierre de esta edición aún permanecían allí.

"Hasta el Congreso de Estados Unidos se sintió la onda de protestas...

"La congresista republicana por la Florida, Ileana Ros-Lehtinen, consideró la acción como un 'acto agresivo contra cubanos que han expresado su deseo de vivir en libertad y democracia'.

"El senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Torricelli, solicitó al Departamento de Estado que otorgara visas humanitarias a los cuatro cubanos que no pudieron llegar a la orilla y que ahora están en un escampavías de los guardacostas.

"El congresista republicano Lincoln Díaz Balart envió una carta al presidente Bill Clinton en la cual manifestó su indignación por la acción de los guardacostas el martes.

"Un portavoz de la Casa Blanca manifestó el martes que Clinton había sido informado de lo sucedido en las costas de la Florida.

"'Todo parece indicar que este es el resultado de una operación de tráfico de indocumentados, en la cual cubanos pagaron miles de dólares para ser dejados cerca de la costa', dijo un vocero de la Casa Blanca, quien prefirió no ser identificado".

De inmediato se desataron los ataques contra los acuerdos migratorios. El propio 30 de junio, el Nuevo Herald afirmó en un editorial: "Las imágenes de los guardacostas acosando y deteniendo a 6 refugiados cubanos que trataban de llegar a nado a las costas de la Florida valen más que los cientos de palabras de la política migratoria entre Cuba y los Estados Unidos".

Un cable de REUTER fechado en Miami el 1 de julio informó que "el legislador Lincoln Díaz Balart exhortó también al gobierno estadounidense a suspender un acuerdo de inmigración por el cual todos los emigrantes cubanos interceptados en alta mar son por lo general devueltos a Cuba y a los que logran llegar a tierra firme se les permite quedarse en el país y pedir asilo político.

"Díaz Balart instó además a Washington a iniciar 'un programa de asistencia serio y vigoroso', para los cubanos que luchan para derrocar al gobierno del presidente Fidel Castro.

"'La crisis cubana y la tragedia de la opresión del pueblo cubano no pueden ser tratadas por más tiempo como un asunto migratorio. Hay que enfrentarla en toda su magnitud', dijo el legislador.

Page 115: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

115CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Bajo el título de "Albergan dudas sobre cómo llegaron a Florida los balseros", la agencia NOTIMEX informó el 1 de julio: "Estados Unidos liberó a 6 balseros cubanos, cediendo a las protestas de grupos de exiliados, en medio de versiones sobre cómo arribaron a las costas estadounidenses y no que hubieran cruzado en su navío a Miami Beach.

"Investigadores dijeron estar convencidos de que los 6 cubanos habían sido dejados cerca de las costas de Florida, luego de que algunos datos de sus entrevistas fueron contradictorios.

"'Después de 6 días en el mar, como dijeron haber estado, se hubieran deshidratado y no hubieran tenido la energía para brincar al mar y nadar', indicó el vocero de la patrulla fronteriza, Dan Geohegan.

"'Sus labios hubieran estado totalmente resecos, y no fue así', declaró por su parte Jim Orgeck, un agente de la patrulla fronteriza que entrevistó a los indocumentados.

El 1º de julio de 1999 la CNN de Miami bajo el título "Cubanos detenidos en la Florida fueron introducidos por contrabandistas", informó:

"La patrulla fronteriza de Estados Unidos informó este miércoles que considera que 6 cubanos detenidos cuando trataban de desembarcar en el sur de la Florida habrían sido introducidos al país como parte de una operación de contrabando de indocumentados.

"El jefe de la oficina en Miami de la patrulla, Keith Roberts, expresó que las declaraciones de los cubanos detenidos el martes presentaban varias inconsistencias. Se destacó especialmente el hecho de que no presentaban demasiadas huellas de haber estado expuestos al sol o haberse deshidratado como suele ocurrirles a la mayor parte de los balseros cubanos, expresó Roberts.

"Sus manos tampoco presentaban el daño asociado con haber remado entre la Isla y la Florida. Las autoridades sostienen que aunque la llegada de los cubanos a bordo de un pequeño bote causó una fuerte impresión en la televisión local, la operación habría sido orquestada por parte de contrabandistas de ilegales.

"El Departamento de Estado les ha concedido asilo a los seis, finaliza la CNN."

Realmente resulta difícil que un bote de remos, partiendo de Caibarién en el centro de Cuba, arribara a Estados Unidos a la altura de Miami Beach, situada a 400 kilómetros de distancia en línea recta, entre una calle y una avenida de la ciudad, y llegaran tan frescos como una lechuga.

Ese día 1º de julio, el Nuevo Herald publica: "El alcalde de Hialeah, Raúl Martínez, participó en una reyerta ocurrida la madrugada del miércoles en la autopista Palmetto 826, que culminó con el jefe de la policía herido en la cabeza y 7 personas arrestadas.

"Los incidentes captados por la televisión local mostraron al alcalde corriendo en mangas de camisa por la autopista, y dándose vuelta para liarse a puñetazos con un hombre más pequeño y delgado, mientras varios policías y personas intentaban separarlos.

"Todo ocurrió alrededor de las 2:00 a.m., cuando una protesta cívica en respaldo a los balseros cubanos hostigados por los guardacostas el martes por la tarde se transformó en una batalla campal".

"Según el alcalde, él fue agredido primero. 'Yo no le voy a permitir a nadie que me dé un trompón y siga tan campante; yo no pongo la otra mejilla', dijo Martínez al comentar lo sucedido.

Page 116: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

116CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"'Los derechos de protestar de las personas en Hialeah siempre se respetarán, pero no voy a permitir que vándalos se apoderen de nuestras calles', agregó Martínez al explicar lo sucedido.

"Minutos después de este incidente el jefe de policía del municipio, Rolando Bolaños, fue agredido con una pedrada en la cabeza y tuvo que ser conducido a un hospital cercano, donde fue necesario coserle la herida con seis puntadas.

"Bolaños dijo al Nuevo Herald que los incidentes fueron protagonizados 'por grupos de pandilleros'".

Un despacho de la agencia EFE del 2 de julio, reporta que "40 organizaciones del exilio cubano solicitaron hoy la derogación de los acuerdos migratorios suscritos por Washington y La Habana, alegando que el trato dado a 6 balseros cubanos que cubrieron a nado 500 metros hasta alcanzar la playa de Miami Beach es consecuencia de esos pactos.

"Las organizaciones, que en su mayoría tienen sede en Miami, señalaron en un comunicado que 'los hechos ocurridos son consecuencia directa del pacto migratorio firmado en 1995.'

"Asimismo las organizaciones demandan la revisión inmediata de 'la política de acercamiento hacia Cuba para que no se prolongue la permanencia de Fidel Castro y su régimen en el poder' y el fortalecimiento al apoyo a la oposición interna de Cuba.

Un despacho de AFP del 3 de julio señala: "Cientos de cubano-estadounidenses se manifestaron este sábado para que se derogue el acuerdo migratorio entre Washington y La Habana.

"El alcalde de la ciudad de Miami, Joe Carollo, se solidarizó en la Pequeña Habana de Miami con los manifestantes.

"De cara a las elecciones presidenciales del 2000 ninguno de los partidos principales de Estados Unidos quiere ofender a los cubano-estadounidenses, de cuyos votos siempre podría depender la victoria en el Estado de Florida, y teóricamente hasta la misma Casa Blanca."

Ese día 3 el Nuevo Herald, entre otras cosas publicó que "la política tradicionalmente adoptada por el Servicio de Inmigración y Naturalización es de repatriar a los cubanos 'que aún están mojados', que no se encuentren en tierra firme. Según Kelly Spellman, portavoz del Servicio de Inmigración y Naturalización de Miami, la oficina local 'no tuvo nada que ver' con la decisión de dejar que estos cubanos permanecieran en Estados Unidos. 'Eso fue algo que vino desde allá arriba, directamente desde Washington'".

El 6 de julio un despacho de EFE informa que "las autoridades de Washington están analizando una propuesta de Cuba para devolver a Estados Unidos a 26 estadounidenses detenidos en la isla caribeña por ser sospechosos de hacer contrabando de inmigrantes, informó hoy el Departamento de Estado.

"'No hemos dado una respuesta formal al gobierno de Cuba, excepto asegurar nuestro compromiso para combatir el contrabando de inmigrantes', dijo James Foley, portavoz adjunto del Departamento de Estado."

"A las costas de Florida llegaron más de 1.200 inmigrantes cubanos en el primer semestre del año, la mayoría traídos por bandas de contrabandistas que operan en ese

Page 117: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

117CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Estado y que llegan a cobrar hasta diez mil dólares por el viaje, según dijo la patrulla fronteriza".

El 6 de julio la agencia EFE expresa desde Miami: "La detención en Cuba de dos contrabandistas de inmigrantes que operan desde Miami confirma la sospecha de las autoridades locales de un floreciente tráfico ilegal de cubanos.

"'El 80 por ciento de los cubanos que han llegado a las costas de la Florida han sido traídos por contrabandistas', declaró el portavoz de la patrulla fronteriza, Daniel Geoghegan."

Al día siguiente, Notimex informa desde Washington: "El gobierno de Estados Unidos admitió hoy que el tráfico de cubanos indocumentados está en aumento, sin embargo, rechazó que esta situación pueda ser considerada una crisis migratoria de Cuba hacia este país.

"La administración que encabeza el presidente William Clinton dijo estar consciente del incremento en el número de organizaciones de estadounidenses que se dedican al tráfico de cubanos indocumentados.

"Según el Departamento de Estado se ha registrado un incremento en el número de cubanos indocumentados que han entrado o intentado entrar a Estados Unidos, lo cual refleja que hay más organizaciones dedicadas al tráfico de inmigrantes de la Isla caribeña.

"'No hay indicios de que Cuba haya flexibilizado su política migratoria para promover la migración indocumentada y esperamos que el gobierno cubano continúe cumpliendo con sus acuerdos migratorios', declaró el portavoz del Departamento de Estado.

"Estados Unidos está comprometido con la promoción de la migración legal y segura, y a cumplir con el acuerdo mutuo firmado con Cuba el 9 de septiembre de 1994 y ratificado el 2 de mayo de 1995, enfatizó el vocero diplomático."

Para más desgracia de los guardacostas, 10 días después del incidente con el bote, un guardacostas trata de interceptar una embarcación que intentaba aproximarse a las costas de ese país, 50 kilómetros al norte de Miami. La embarcación no obedece sus órdenes, se producen maniobras. El guardacostas choca por un costado contra la embarcación que llevaba 12 personas a bordo, esta se hunde y una mujer perece ahogada.

Según despacho de la AP, el bote cubano del 10 de julio estaba intentando cruzar al patrullero norteamericano por la proa, a 16 kilómetros de la caleta Hillsbrough, a 57 kilómetros al norte de Miami. A raíz de la colisión, se hundió en espacio de 6 minutos.

"El incidente tiene lugar en un momento en que es tensa la relación entre la población de exiliados cubanos en Miami y el servicio de guardacostas."

Por su parte la CNN trasmitió que "el cuerpo de una cubana que se encontraba desaparecida desde anoche en las costas de la Florida fue recobrado hoy. El bote donde se encontraba chocó con una embarcación de guardacostas y se hundió.

La CNN informó que la guardia costera se encontraba "bajo escrutinio desde el incidente del 29 de junio."

REUTERS informó el 10 de julio desde Miami que "los emigrantes cubanos involucrados en una colisión con la guardia costera de los Estados Unidos amenazaron a los

Page 118: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

118CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

guardacostas con un machete antes del accidente que provocó el hundimiento de su embarcación y causó la muerte de una mujer, dijeron el sábado las autoridades.

"La muerte provocó ira en la nutrida comunidad cubana de Miami, que ya estaba furiosa por un incidente ocurrido el mes pasado, en medio de una campaña de la guardia costera estadounidense por evitar la inmigración ilegal de cubanos a Estados Unidos."

El 12 de julio despacho de EFE comunica que "la colisión entre una embarcación con 12 balseros cubanos y un buque del servicio de guardacostas norteamericano, que dejó un muerto, genera nuevas peticiones del exilio para que Estados Unidos revise los acuerdos migratorios con Cuba.

"La influyente Fundación Nacional Cubanoamericana condenó hoy nuevamente los convenios migratorios entre Washington y La Habana alcanzados en 1994 y 1995, que 'obligan injustamente' a repatriar a los cubanos que son interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros de la orilla.

"Estamos pidiéndole a Estados Unidos que cancele estos acuerdos migratorios que nunca tenían que haber existido, declaró a EFE la portavoz de la organización anticastrista, Mariela Ferretti."

El propio 12 de julio en despacho de la agencia EFE se informaba: "Un grupo de 14 emigrantes cubanos indocumentados están intentando evadir a la guardia costera de Estados Unidos frente a las costas de Miami, amenazando con prenderse fuego si no se les deja llegar a la costa, informó este lunes la Radio Caracol.

"La guardia costera confirmó que un barco con entre 10 y 14 pasajeros a bordo se negó a detener su rumbo unos 40 kilómetros al este de Key Biscayne, una isla situada frente al centro de Miami.

"Bajo el acuerdo bilateral que rige desde 1995, la guardia costera estadounidense está obligada a recoger a los cubanos indocumentados en alta mar y repatriarlos. Pero a diferencia de los haitianos u otros emigrantes, los cubanos que consiguen llegar a las costas pueden normalizar su situación migratoria y tienen el derecho inmediato para tener un permiso de trabajo.

"Se trata de una aparente contradicción política que para algunos analistas estimula la emigración ilegal desde Cuba.

"El congresista republicano Lincoln Díaz Balart ha pedido la supresión del tratado migratorio, y la Fundación Nacional Cubanoamericana está haciendo gestiones entre otros legisladores en ese sentido."

¿Como podrá Estados Unidos interceptar lanchas rápidas? ¿Cómo podrán evitar un accidente aun cuando se trate de embarcaciones normales que se niegan a obedecer sus órdenes? ¿Cómo podrá hacer cumplir sus contradictorias leyes y evitar que se haga realmente ingobernable ese país? No le quedará otra alternativa que abolir la insólita ley que destruye la base de toda autoridad a sus propios guardacostas. Están a merced de cuantos trucos se le ocurra a la Fundación y al chantaje permanente. Cuba, gracias a la capacidad de organización de su pueblo, puede reducir al mínimo las salidas ilegales del país. La tarea se hace sin embargo mucho más difícil frente al poderoso estímulo que significan los privilegios concedidos a los potenciales violadores de sus leyes.

En nuestro país existen también aunque no tantas como en Estados Unidos, varios miles de embarcaciones privadas, deportivas o recreativas. Sería imposible garantizar de forma absoluta que alguna de ellas no pudiera partir desde cualquier punto de los 5.746

Page 119: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

119CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

kilómetros de costa de nuestra Isla, y al paso que van Estados Unidos no tendrá posibilidad de interceptar ninguna.

Las propias autoridades expresaron públicamente que los contrabandistas de emigrantes han lanzado la consigna de desobedecer sus órdenes.

Algo peor: es sumamente difícil para los guardacostas enfrentar el más grave problema: el creciente número de los traficantes de migrantes, que pueden recoger su carga humana en un punto cualquiera de la costa concertado de antemano a través de cualquiera de los casi cien mil visitantes de origen cubano que viajan cada año desde Estados Unidos a Cuba.

¿Tendremos que prohibir totalmente esas visitas? ¿Tendremos que cortar las comunicaciones y otras formas de concertación para incrementar aún más la cooperación con un gobierno que, al mantener una disposición legal injustificable e insostenible, es incapaz de hacer cumplir sus propias leyes, ni librarse del chantaje de una pandilla de insolentes vendepatrias que no constituyen siquiera la mayoría absoluta de los residentes de origen cubano en Estados Unidos? ¿Por qué no se piensa en los millones de jubilados norteamericanos que buscan tranquilidad y paz en la Florida, o en los millones de residentes latinoamericanos y caribeños que no gozan de los mismos privilegios que siempre se concedieron a los que salieron ilegalmente de Cuba sin visa ni documento alguno?

¿Por qué no se piensa que al igual que la mayoría de los norteamericanos, una amplia mayoría de residentes de origen cubano se opone a un bloqueo que es genocida e inmoral contra su país de origen y sus propios familiares?

Debiera saber el gobierno de Estados Unidos que un número creciente de esos residentes lo que desean son comunicaciones, viajes normales desde Estados Unidos hacia Cuba y a la inversa, emigración legal y segura, sin que una sola vida se pierda.

¿Quiénes violan realmente los derechos humanos? ¿Quiénes ponen en peligro muchas vidas con los viajes ilegales? ¿Quiénes son los que desean rendir por hambre a los millones de cubanos que no se doblegarán ni venderán jamás? ¿Hasta cuándo podrá Estados Unidos sostener ese absurdo? Si exclusivamente los votos y solo los votos es lo que les interesa a los dirigentes norteamericanos, es hora de que vayan comprendiendo que esa política terminará costándoles muchos votos.

El 13 de julio un cable de EFE informa que "tres legisladores de origen cubano, dos republicanos y uno demócrata, formularon acusaciones porque consideran que los gobiernos de Washington y La Habana estimulan la salida de cubanos hacia Estados Unidos para beneficio económico de Castro.

"Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz Balart (republicanos por Florida), y Robert Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) expresaron hoy su disgusto con 'la administración del presidente Bill Clinton por todas las decisiones que adopta a favor del gobierno de Cuba.'

"Los miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos hablaron con la prensa después de mantener una reunión con representantes de los Departamentos de Estado y de Justicia y del Servicio de Guardacostas, sobre los últimos incidentes con balseros cubanos en aguas de la Florida."

El 13 de julio, la agencia AFP dice: "Jorge Mas Santos, un alto dirigente de la Fundación Nacional Cubanoamericana, pedirá al presidente Bill Clinton durante su visita a Miami que Estados Unidos deje de repatriar a los cubanos indocumentados recogidos en alta mar.

Page 120: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

120CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"En una entrevista con dicha agencia, Mas Santos, vicepresidente de la junta directiva FNCA, afirmó que 'el grupo anticastrista quiere que cesen las repatriaciones y que los indocumentados sean llevados a la base aeronaval estadounidense en Guantánamo 'hasta que se resuelva la situación cubana y el tema de Fidel Castro'.

"Es más: la Fundación Nacional Cubanoamericana aboga por que los cubanos que llegan a aguas de Florida tengan los mismos derechos a la emigración y al asilo político que los que llegan a pisar tierra estadounidense.

"De acuerdo con el portavoz de la Fundación Nacional Cubanoamericana, Fernando Rojas, en caso de volver a producirse un flujo masivo de emigrantes cubanos como en 1994, cuando emigraron unos 30 mil en embarcaciones precarias, la Fundación favorece un bloqueo naval de Cuba por parte de Estados Unidos para evitar tragedias en alta mar, aunque los emigrantes sean, desde su punto de vista, refugiados políticos.

"Clinton por la tarde recaudará fondos para su partido demócrata en una fastuosa cena para unas 60 personas en casa del magnate cubano estadounidense del azúcar Alfonso Fanjul.

"Mas Santos, que asistirá a la cena, afirmó que Fanjul lo invitó precisamente porque quiere abarcar el tema migratorio con el mandatario.

"'Mi mensaje al presidente Clinton esta noche va a ser que tiene que estar dispuesto a reaccionar de forma fuerte, y decirle al régimen de Castro que no va a decidir la política migratoria de Estados Unidos', señaló.

"'También le voy a decir que hasta que no se elimine al causante de este problema, que es Fidel Castro, no se va a resolver el problema. Creo que nuestra política global tiene que ser la de sacar a Fidel Castro del poder', añadió Mas Santos".

Es imposible que la mafia pueda disimular sus repugnantes y diabólicas intenciones. Lo que desean y todo lo que proponen y hacen es precisamente para que se desate una crisis migratoria.

La fastuosa cena efectivamente tuvo lugar el 13 de julio en la mansión del magnate azucarero Alfonso Fanjul. En la cena participó el hijito de Jorge Mas Canosa, que hace algunas semanas ascendió al trono al ser designado presidente de la famosa Fundación. Pagó 25 mil dólares por el cubierto, al igual que otros 59 participantes en dicha cena, y se recaudó alrededor de un millón y medio de dólares para la campaña presidencial de Albert Gore.

Los Fanjul son dos hermanos cubanoamericanos de familia rica y de rancio abolengo, propietarios de grandes latifundios, centrales, y negocios azucareros en varios países. Su actual fortuna sobrepasa los mil millones de dólares. Un hermano recauda fondos para el partido demócrata y el otro para el partido republicano. Ambos muy asociados a los cabecillas de la Fundación, con cuyo anterior Presidente mantenían importantes vínculos comerciales y políticos. Sueñan con recuperar sus enormes propiedades en Cuba.

El 13 de julio el Nuevo Herald publica un artículo en que afirma que: "Despejando interrogantes de cientos de refugiados en todo el país, el Servicio de Inmigración y Naturalización ratificó el lunes que todos los cubanos que arriben ilegalmente a territorio estadounidense serán elegibles para la Ley de Ajuste Cubano.

"'Nuestra política es clara y constante en este aspecto', afirmó Dan Kane, portavoz de la Servicio de Inmigración y Naturalización en Washington.

Page 121: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

121CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"Todos los cubanos que lleguen a tierra firme tienen derecho a acogerse a la Ley de Ajuste Cubano después de ser procesados por un centro distrital de inmigración.

Ese mismo día el Nuevo Herald publica: "El alcalde de Miami, Alex Penelas, creyendo en la posibilidad de que el aumento en las llegadas de los cubanos indocumentados sea un indicio previo de un éxodo masivo, decretó una alerta general en las instituciones del condado.

"'Nos encontramos en el nivel de alerta más alto ante la posibilidad de que tengamos un éxodo masivo de refugiados', dijo Penelas.

Bajo el título "El exilio cubano intenta derogar el acuerdo migratorio con Cuba", el Diario de las Américas publica el 14 de julio un artículo en el cual se afirma: "Después de haber ganado la confrontación con Washington sobre la suerte de 6 balseros, el exilio cubano se dispone a dar la batalla para que se anule o se modifique el acuerdo migratorio con Cuba para evitar las deportaciones a la Isla de los interceptados en el mar.

"El acuerdo firmado en 1995 quedó en entredicho la semana pasada cuando el gobierno norteamericano ante la presión y protestas del exilio cubano, permitió que 4 balseros cubanos, interceptados a pocos metros de la playa de Miami Beach, se quedaran en el país.

"El gobierno cubano no ha reaccionado aún a esta violación del acuerdo y en Miami circulan insistentes rumores de que La Habana podría permitir, en represalia, un nuevo éxodo de balseros como el ocurrido en 1994, cuando más de 30 mil cubanos llegaron a las costas de la Florida.

"El acuerdo se firmó precisamente para evitar otra crisis de balseros. Desde entonces se ha deportado a casi 3 mil cubanos interceptados en el mar y que no tuvieron la suerte de pisar tierra estadounidense.

"...Washington accedió a conceder nuevamente 20 mil visados de entrada a Estados Unidos.

"El acuerdo migratorio empezó a naufragar el martes pasado debido a un caso inaudito en la historia de los balseros que llegan a las costas de Florida en frágiles embarcaciones. Por primera vez las cadenas de televisión trasmitieron en directo la odisea de esos 6 balseros.

"En Washington el congresista cubanoamericano Lincoln Díaz-Balart pidió en el pleno del Congreso la abolición de 'ese pacto infame', el acuerdo migratorio, y acusó a la administración del presidente Bill Clinton de ser los 'perros guardianes del régimen cubano'.'

El Nuevo Herald, volviendo a las andadas publica el 15 de julio un nuevo artículo bajo el título de "Preocupa a Clinton la política migratoria".

"Antes de que el presidente Bill Clinton regresara a Washington, tras su visita de un día por el sur de la Florida, hizo una esperanzadora promesa el martes: revisar la política inmigratoria de Estados Unidos hacia Cuba.

"Según algunas de las figuras locales que tuvieron la oportunidad de reunirse con el Presidente, Clinton se fue de allí 'consciente de cómo piensa el exilio cubano' y diciendo que 'era necesario revisar los acuerdos entre Cuba y los Estados Unidos'.

Page 122: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

122CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"'Tenemos que ver si la política que tenemos en la actualidad es manejable basándonos en los problemas que estamos enfrentando', dijo Clinton durante una cena a beneficio del partido demócrata.

"Jorge Mas Santos, vicepresidente de la Fundación Nacional Cubano-Americana, y uno de los que habló con Clinton, dijo que le hizo saber al presidente que 'no era justo que los cubanos interceptados en el mar fueran devueltos a Cuba'.

"'Prometió hacer todo lo posible por revisar los acuerdos migratorios con Cuba y evitar más muertes en alta mar', enfatizó Mas Santos al Nuevo Herald.

"El dirigente cubanoamericano agregó que Clinton le manifestó 'sentirse frustrado' por no haber sacado del poder a Fidel Castro.

"Este miércoles el Departamento de Estado en Washington dijo que hasta el momento no ha recibido órdenes o instrucciones de Clinton para revisar o cambiar la política estadounidense hacia Cuba.

"(...)

"'Estados Unidos tiene un programa de otorgar unas 20 mil visas a cubanos cada año, precisamente para desalentar la peligrosa travesía de indocumentados por el estrecho de la Florida', sostuvo James Rubin, portavoz del Departamento de Estado.

No es posible creer que el presidente de Estados Unidos, un hombre al que se le reconoce inteligencia y cultura, haya sostenido semejante diálogo —relatado por el periodista Fernando Almánzar, del Nuevo Herald— que lo coloca en una posición casi servil ante el príncipe heredero de una mafia terrorista, superficial, ingenuo, ignorante y presumido, que, a juzgar por sus propias palabras, no posee ningún conocimiento político y que si bien puede poseer la jugosa fortuna heredada de su padre, no tiene absolutamente nada en la cabeza.

Prefiero pensar que se trata de invenciones, distorsiones y fantasías emanadas de la vanidad de una persona irresponsable, ignorante, indiscreta e inmadura.

Otro órgano al servicio de la mafia, el Diario de las Américas, publicó que "Tres legisladores estadounidenses de origen cubano acusaron al gobierno de Estados Unidos de encubrir tráfico humano de Cuba, además del narcotráfico, el lavado de dinero y una serie de negocios ilícitos."

Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz-Balart, republicanos por Florida, y Robert Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, expresaron su disgusto con la administración del presidente Bill Clinton por todas las decisiones que adopta a favor del Gobierno de Cuba".

Otra noticia más sensata y seria, fue informada desde Washington por NOTIMEX el 15 de julio, dos días después de la famosa cena. "Estados Unidos anunció hoy la formación de un grupo especial para combatir el contrabando humano desde Cuba (debiera haber dicho desde Estados Unidos), problema que se ha triplicado en un año y elevado los riesgos físicos para los interesados en llegar a la Florida.

"El esfuerzo será lidereado por el Servicio de Inmigración y Naturalización y estará integrado además por la Oficina Federal de Investigaciones, el Servicio de Guardacostas, la Fiscalía Federal con sede en Miami y el gobierno estatal de la Florida.

Page 123: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

123CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"Daniel Kane, vocero del Servicio de Inmigración y Naturalización, explicó que los grupos organizados cobran en la actualidad entre 8 y 10 mil dólares por transportar con riesgosos métodos a un caribeño a Estados Unidos.

"Destacó que en el año fiscal 1997-98 fueron detectados 615 cubanos que eran contrabandeados hacia Florida y el número se triplicó hasta 1.700 en lo que va del actual año fiscal, 1998-99, que concluye el próximo 30 de septiembre.

"Kane señaló que el grupo tratará de identificar y enjuiciar a los responsables de la explotación de los isleños, 'pues se trata de enviar el firme mensaje sobre los peligros de este tipo de transportación ilegal'.

"El portavoz indicó que los traficantes utilizan lanchas rápidas que son sobrecargadas. 'Recientemente perecieron 40 haitianos y 9 cubanos que eran trasladados de esta manera'.

"Advirtió que este tipo de delitos es castigado hasta con 10 años de cárcel y convocó a los cubanos de Florida, quienes normalmente pagan el transporte de sus familiares, a no exponer la vida de sus seres queridos.

"'Cada año Estados Unidos tiene asignadas 20 mil visas para cubanos y hay muchas oportunidades legales para que ellos puedan venir a la Florida', indicó.

"Kane subrayó que los traficantes también aconsejan a los transportes a que, en caso de ser interceptados por la guardia costera de Estados Unidos los amenacen con prenderse fuego si no los dejan llegar a tierra."

El 16 de julio desde Washington la agencia EFE comunica que "El servicio de Inmigración de Estados Unidos ha advertido hoy a los traficantes cubanos indocumentados que se exponen a drásticas penas federales si continúan con este negocio criminal.

"El FBI y otras instituciones del Departamento de Estado recuerdan a los cubanos que pretenden ingresar a este país sin los documentos migratorios de rigor, que existen muchos peligros en la travesía, los cuales pueden evitar teniendo paciencia en el trámite de sus visados por parte de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

"Recordó que los acuerdos migratorios firmados por Estados Unidos y Cuba en 1995 conceden 20 mil visados estadounidenses anuales a ese país caribeño, a los que pueden aspirar los cubanos que lo deseen.

"'A los traficantes de seres humanos no les importa poner en peligro la vida de estas personas en su afán de obtener ganancias', dijo Kane."

En fecha muy reciente, el 19 de julio, AFP informaba desde Miami: "El gobernador de Florida, Jeb Bush, instó el lunes al presidente Bill Clinton a responder al aumento del tráfico de emigrantes indocumentados —la mayoría cubanos— solicitando que se destaquen más efectivos de la patrulla fronteriza en ese estado sureño.

"Bush pidió en marzo a la Titular del Departamento de Justicia, Janet Reno, que se aumentaran urgentemente las actividades de las autoridades federales encaminadas a frenar la migración ilegal hacia costas del estado, y aún no ha tenido respuesta.

"'Hemos vuelto a expresar nuestras preocupaciones al gobierno federal', informó Bush.

Page 124: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

124CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"'El presidente Clinton debe involucrarse', señaló Bush. 'Necesitamos más efectivos de la patrulla fronteriza y más recursos federales para afrontar el tema de contrabando de emigrantes'.

"'Hay que procesar a los contrabandistas y el gobierno de Florida está dispuesto a colaborar con el gobierno federal para que cumpla con sus responsabilidades"', añadió.

Es evidente que no todos los políticos norteamericanos, de uno u otro partido, comparten las alucinantes ideas de la mafia cubanoamericana sobre la emigración ilegal desde Cuba hacia Estados Unidos.

¿Qué es la Fundación Nacional Cubano-Americana?

Una institución del imperialismo promotora del más riguroso bloqueo económico a Cuba, de las leyes Torricelli, Helms-Burton, decenas de enmiendas congresionales dirigidas todas contra nuestra patria, enemiga jurada y virulenta de los acuerdos migratorios firmados en el 94 y en el 95 y de la más mínima cooperación entre Estados Unidos y Cuba para la lucha contra el narcotráfico internacional, organizadora impune de atentados contra mi persona, e inspiradora de los actos terroristas contra los hoteles turísticos para arruinar lo que es hoy una de las más prósperas industrias del país y una de las principales fuentes de ingreso de divisas, generadora de empleo e impulsora de numerosas producciones industriales y agrícolas que suministran bienes y servicios a esa actividad.

Fue creada en julio de 1981 y registrada cínicamente como una organización no lucrativa, filantrópica y educacional, que tiene entre sus funciones investigar, publicar y realizar actividades educativas y humanitarias.

Del material para un libro en elaboración referido a los 40 años de crímenes contra Cuba y de otros documentos elaborados por fuentes bien informadas, he tomado valiosos datos sobre los orígenes de esta institución.

En la década del 70, los ideólogos de la ultraderecha norteamericana, que venía fortaleciéndose desde el decenio anterior, coincidieron en la necesidad de remodelar el papel hegemónico de Estados Unidos en el mundo, y elaboraron la plataforma política que tendría que seguir la futura administración de Ronald Reagan. De ese laboratorio de ideas imperiales surgió en 1979 el llamado Programa de Santa Fe, donde se describía cómo debía actuar la nueva administración republicana frente a la realidad continental.

Cuba estaba enmarcada, junto con Brasil y México, entre los países que Estados Unidos debía priorizar en la región. Nuestro país era considerado el adversario más importante de la potencia del norte en el hemisferio. "Cuba ha sido un problema para los artífices de la política norteamericana por más de dos décadas", declaraba la ultraderecha. "El problema no está más cerca de una solución ahora de lo que estuviera en 61; por el contrario, el problema ha crecido hasta adquirir proporciones verdaderamente peligrosas."

"Los Estados Unidos sólo pueden restaurar su credibilidad tomando una acción inmediata", señaló el mencionado documento de Santa Fe al referirse a Cuba. En consecuencia, sus autores proponían la realización de acciones "francamente punitivas"; entre esas acciones se recomendaba la puesta en marcha de una ofensiva política e ideológica, que incluía trasmisiones radiales "bajo el patrocinio abierto de los Estados Unidos", la promoción de la subversión interna e incluso la intervención armada, opción que no era descartada.

Page 125: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

125CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Para estos ideólogos de la ultraderecha norteamericana, el problema no era sólo cambiar la política hacia Cuba y llevarla hasta donde fuera necesario para "resolver el problema cubano", sino, al mismo tiempo, considerar la forma ideal de justificar el nuevo rumbo que debía adoptar la futura administración, de manera que no actuara en directo, sino que "respondiera" a peticiones de la emigración cubana en Estados Unidos y fuera ésta la encargada de "demandar" el cambio y las medidas concretas.

Las recomendaciones del Programa de Santa Fe fueron adoptadas de inmediato por el Gobierno de Estados Unidos tras la toma de posesión del Presidente Reagan en enero de 1981.

El investigador norteamericano Gaetón Fonzi narra en la revista Esquire que fue el veterano oficial de la CIA Richard Allen, a la sazón Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Reagan, quien propuso la idea de aglutinar a los exiliados cubanos en "una efectiva tuerca —según sus palabras— para favorecer la agresiva política exterior del Presidente" de Estados Unidos. "Yo les dije a ellos [Reagan y su equipo] que la mejor cosa que podían hacer era crear una organización que hablara con una voz o pareciera que hablaba con una sola voz", reconoció Richard Allen a la publicación National Journal: "Yo estoy muy contento de que ellos hayan seguido mi consejo."

El primer paso para la creación de esa única voz aparente lo dio en 1980 Roger Fontaine, en ese momento integrante del Comité de Santa Fe y uno de los ideólogos de la futura administración Reagan, y más tarde responsable de la política hacia América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional. En ese año, Fontaine planteó públicamente "la posibilidad de crear un lobby cubano ante el Congreso Norteamericano, para justificar la aplicación de una política más agresiva contra Cuba". Su misión fue definida tanto por Allen como por Fontaine: montar un lobby o grupo de presión en Washington que mediante una entidad de origen cubano propusiera al Congreso y al Gobierno las medidas contra Cuba que ya habían planeado los formuladores de política de la nueva administración.

En Washington y, en general, en Estados Unidos, los cubanos emigrados estaban asociados al terrorismo, las operaciones sucias de la CIA y la violencia. Por tanto, debía crearse un nuevo tipo de organización que garantizara, por un lado, la subordinación total a esa línea política y, por el otro, una imagen renovada y potable para la sociedad norteamericana.

Con la orden de crear la Fundación Nacional Cubano-Americana se trató, por sobre todas las cosas, de cambiar la imagen de la emigración cubana. Lo más revelador del cínico proyecto es que la mayoría de los ahora millonarios directores de la Fundación fueron escogidos entre los viejos hombres de acción de la Agencia Central de Inteligencia. Debían dedicar ahora todo su tiempo y energía a un nuevo trabajo de carácter político: visitas a Washington, intensa labor de cabildeo ante congresistas y figuras de la Administración, contribuciones a campañas electorales y otras actividades políticas, todo acompañado por el mayor volumen posible de cobertura en los medios de prensa.

La creación de la Fundación Nacional Cubano-Americana no significó en la década de los 80 la desaparición de las actividades terroristas contra Cuba, pero representó el auge de una nueva modalidad de la agresión de Estados Unidos. Durante las administraciones republicanas de Reagan y Bush, la misma actuó como apéndice de la política exterior del Gobierno de Estados Unidos y como mecanismo de presión dentro del propio país para imponer esta política.

De acuerdo con el ya citado investigador norteamericano, para cumplir estas funciones la Fundación recibió en el período de ambos gobernantes fondos gubernamentales por más de 200 millones de dólares.

Page 126: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

126CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

No pocos analistas coinciden en señalar que la concepción de la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional se cumplió con eficacia. La Fundación se integró de manera orgánica al sistema político norteamericano. Su influencia ha tenido una capacidad bipartidista y alcanza no sólo a los sectores políticos electorales, sino también a la burocracia gubernamental a diferentes niveles.

La Fundación Nacional Cubano-Americana fue inducida desde un inicio a insertarse plenamente en el cabildeo característico del sistema norteamericano mediante los comités de acción política, los llamados PACs, que permiten financiar las campañas electorales y sirven para canalizar sus "intereses especiales" entre congresistas y senadores norteamericanos, así como en las campañas presidenciales.

La Fundación aportó importantes cantidades de dinero para estas campañas. Varias decenas de congresistas y senadores en cada una de las legislaturas de ambos partidos, desde 1982 hasta el presente, son beneficiados por las contribuciones económicas de la Fundación Cubano-Americana y han subordinado los intereses nacionales de Estados Unidos a esos "intereses especiales". Según consta en los reportes a la Comisión Federal de Elecciones, en algunas etapas hasta cerca de 60 legisladores han recibido contribuciones de la Fundación en un año. En el período 1997-98 el 52% de los fondos fue para el Partido Demócrata y el 48% para el Partido Republicano.

La Fundación Nacional Cubano-Americana ha desarrollado otra singular manifestación de cabildeo mediante la intimidación. Son conocidos en Washington varios casos de congresistas que por no aceptar el dinero o no apoyar las propuestas políticas de la Fundación, recibieron como respuesta el apoyo con grandes aportes en dinero efectivo a sus contrincantes, presiones diversas en sus distritos electorales o estados y otras sutiles formas de chantaje o amenazas.

Las donaciones habituales autorizadas para las campañas políticas pueden ser institucionales o individuales. Existen mil y una variedades de formas para hacerlo. La cena en la mansión de Fanjul, donde se recaudaron 1,5 millones en una noche, a razón de 25 mil dólares el cubierto, es una de las muchas formas aparentemente honradas de hacerlo.

Según datos obtenidos a través de Internet de los Registros de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos, la Fundación Nacional Cubano-Americana, como organización, donó entre enero de 1993 y marzo de 1998 la cantidad de 105.521 dólares a Robert Menéndez; 101.050 dólares a Robert Torricelli; 62.797 dólares a Jesse Helms; 43.057 a Ileana Ros-Lehtinen; 42.645 dólares a Lincoln Díaz Balart, y 22.200 a Dan Burton, sobradamente conocidos en nuestro país por sus tristes hazañas.

Individualmente, Mas Canosa y Jorge Mas Santos hicieron 142 donaciones entre los años 1991-1998 por más de 127 mil dólares a favor de un conjunto de congresistas entre los que aparecen Dan Burton, Robert Torricelli, Jesse Helms y los de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln Díaz Balart y Robert Menéndez.

Se trata de contribuciones oficialmente registradas, según normas que exige la legislación electoral norteamericana. No incluye en absoluto las grandes sumas que se suministran en efectivo sin registro alguno. Se conoce de personalidades importantes que han recibido hasta 80 mil dólares en una sola entrega, todo lo cual viola las leyes norteamericanas. Todo se sabe porque todo se habla.

Es curioso que uno de los principales promotores de las contribuciones para Robert Menéndez en New Jersey, Arnaldo Monzón Plasencia, según el diario The Star Ledger del 8 de noviembre de 1998, fue convicto de lavado de dinero en 1985, y admitió haber ocultado al fisco 100 mil dólares, por lo cual fue sentenciado por la justicia

Page 127: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

127CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

norteamericana. Como se recordará, Arnaldo Monzón Plasencia fue uno de los principales organizadores de las acciones terroristas promovidas contra Cuba por Luis Posada Carriles desde Centroamérica, y en el pasado perteneció a las organizaciones terroristas "Alpha-66" y "Omega 7", esta última responsable del asesinato en 1980 de un diplomático cubano acreditado en ONU, entre otras acciones violentas contra la Revolución.

Al mismo tiempo, la Fundación Nacional Cubano-Americana también abastece de recursos financieros y materiales a cabecillas y miembros activos de los grupúsculos subversivos en Cuba, apoyo que se ha incrementado a partir de 1998 en correspondencia con la política de Estados Unidos hacia nuestro país, utilizando a emigrados cubanos como emisarios para abastecer financieramente a los cabecillas contrarrevolucionarios y sus células.

En el exterior han sufragado campañas políticas de líderes corrompidos que ya en el poder han retribuido la ayuda mediante jugosas concesiones a las empresas de la familia Mas Canosa, fundamentalmente en el campo de las comunicaciones.

Los servicios prestados a los sectores conservadores y de extrema derecha de la política norteamericana para llevar adelante la formulación del Programa de Santa Fe, han sido reconocidos. Un solo dato elocuente: entre 1981 y 1998 suman más de 150 los proyectos de leyes o enmiendas de leyes presentados ante el Congreso norteamericano contra Cuba.

La Fundación también asumiría otros papeles. En 1985, a instancias de determinados grupos norteamericanos de poder, se le pidió a la Fundación presionar para lograr la abolición de la Enmienda Clark, que prohibía la asistencia económica y militar o paramilitar a las bandas de Savimbi en Angola. Inmediatamente después de suprimida dicha enmienda, Ronald Reagan autorizó la entrega de 30 millones de dólares en fondos encubiertos para la UNITA.

La dirección de la Fundación ha estado compuesta en su casi totalidad por elementos vinculados de alguna manera a la tiranía batistiana o afectados significativamente por las leyes revolucionarias. En estos momentos, a modo de ejemplo, después de la muerte de Mas Canosa, pueden mencionarse los siguientes casos: Francisco José Hernández, que fue hasta hace unos días presidente de la Fundación hasta que fue sustituido por Jorge Mas Santos, es hijo del teniente coronel Francisco Hernández Leyva, juzgado en 1959 en Santa Clara por crímenes de guerra durante la dictadura batistiana y sancionado a la pena capital; Roberto Martín Pérez, miembro del Comité Ejecutivo y jefe del Grupo Paramilitar de la Fundación, es hijo del connotado esbirro batistiano Lutgardo Martín Pérez, que pudo fugarse hacia Estados Unidos; Ninoska Pérez Castellón, directiva y vocera de la Fundación, es hija del teniente coronel Francisco Pérez González, segundo jefe de la sanguinaria Sección Radiomotorizada de la Policía batistiana en La Habana, que también salió del país hacia Estados Unidos; Jorge Fowler, abogado de la Fundación, hijo del hacendado del mismo nombre dueño de 1.900 caballerías de tierra en Cuba y del central "Narcisa".

¿A quién designó el equipo de Reagan para presidir la organización propuesta por el documento de Santa Fe de la ultraderecha norteamericana? A Jorge Mas Canosa.

¿Y quién era Jorge Más Canosa? El más estrecho e íntimo amigo y compañero de armas de Luis Posada Carriles, monstruoso personaje que, junto a Orlando Bosch, asesinó fría y cobardemente a 73 personas inocentes que viajaban a bordo del avión de Cubana destruido en pleno vuelo después que despegó del aeropuerto de Barbados el 6 de octubre de 1976. Dirigió y participó en numerosos actos terroristas y crímenes que dieron lugar a la muerte de valiosos compañeros, algunos de los cuales fueron

Page 128: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

128CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

dramáticamente referidos durante el juicio por la demanda del pueblo de Cuba contra el gobierno de Estados Unidos por daños humanos.

En un conocido artículo publicado por el New York Times el 13 de julio de 1998, se recogen datos de interés. "Dos años después de que la invasión de Bahía de Cochinos terminó en una derrota ignominiosa en las playas cubanas, dos jóvenes exiliados cubanos, de pie, uno al lado del otro, bajo el sol primaveral en Fort Benning, Georgia, se entrenaban para su próxima salida hacia La Habana.

"Corría el año 1963, momento de febriles complots estadounidenses contra el gobierno de Castro. Los dos hombres pertenecían al grupo de exiliados que habían sobrevivido a la burda operación para derrocar al dirigente cubano, y ser habían alistado en el Ejército de Estados Unidos confiados en que el presidente Kennedy pronto organizaría otro ataque que barrería al comunismo del hemisferio.

"Esas órdenes nunca llegaron, y pronto ambos hombres abandonaron el Ejército para comenzar su propia guerra de tres decenios contra Castro.

"Jorge Mas Canosa, el más joven de los dos, surgió a la palestra como el rostro público del movimiento, un hombre de negocios coronado de éxito que le hacía la corte a presidentes y políticos, recaudaba dinero y cabildeaba sin cesar con la Casa Blanca y el Congreso para que recrudecieran su actitud hacia Cuba. Al morir de cáncer en noviembre del año pasado, luego de dos decenios de negar cualquier papel en las operaciones militares de los exiliados que trataban de desestabilizar a Cuba, se había convertido, quizás, en la voz más influyente en el recrudecimiento de la política oficial estadounidense de cuarentena económica y política.

"El de más edad de los dos hombres, Luis Posada Carriles, antiguo químico azucarero, se hizo dirigente del ala militar clandestina de los exiliados, que urdía planes de asesinato contra Castro y colocación de bombas en instalaciones del gobierno cubano. En tanto Mas amasaba una fortuna personal que llegó a sobrepasar los 100 millones de dólares, Posada se mantenía en las sombras, asociándose con oficiales de la inteligencia, opositores de Castro e, incluso, según documentos desclasificados, con connotados gángsters.

"Ahora, al acercarse al final de su carrera como miembro más connotado del comando clandestino contra Castro, por primera vez Posada ha detallado sur relación de 37 años con los líderes del exilio en Estados Unidos y con las autoridades estadounidenses."

No hacen falta muchos más datos para perfilar el personaje que presidía la Fundación. Agente activo al servicio de la CIA en los meses que precedieron la invasión mercenaria de Girón, derrotado el artero ataque ingresó, junto a Posada Carriles, en el Ejército de Estados Unidos para participar en una invasión militar contra Cuba, que no habría podido vencer jamás a la Revolución, pero habría costado cientos de miles de vidas a nuestro pueblo. Frustrados los planes de invasión militar, ya decididos por el gobierno de Estados Unidos desde los primeros meses de 1962, por las medidas oportunas adoptadas, las cuales dieron lugar a la Crisis de Octubre de ese año, que puso al mundo al borde de una guerra nuclear, y de la cual se derivaron compromisos que, aunque no constituían una garantía total para Cuba, frustraron y dilataron por tiempo indefinido una agresión militar directa contra nuestro país, ambos personajes abandonaron el Ejército de Estados Unidos. Pero no se separaron jamás, ambos permanecieron como agentes de la CIA y ambos desempeñaron tareas diferentes pero dentro de un mismo plan estratégico del imperialismo, lo cual de cierta forma refieren con bastante agudeza los periodistas Ann Louise Bardach y Larry Rother en el artículo mencionado del New York Times.

Page 129: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

129CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Mas Canosa, ya convertido en millonario, organizó y financió la fuga de Posada Carriles de la cárcel venezolana de máxima seguridad donde estaba preso por el crimen de Barbados. La operación costó 50 mil dólares. Liberado e integrado de inmediato al dispositivo creado por la Casa Blanca en El Salvador para suministrar las armas de la guerra sucia contra Nicaragua, casi todos los dirigentes de la Fundación fueron enviados por Mas Canosa a recibirlo y darle apoyo.

Mas Canosa, viejo agente de la CIA, fue al que la ultraderecha asignó la tarea de agrupar a los emigrados cubanos en Estados Unidos en una organización que fungiera como promotora, a través del Congreso norteamericano, de los tenebrosos planes concebidos de antemano por ese sector extremista contra nuestra patria.

Fue, desde que arribó a Estados Unidos, un agente del imperialismo, al que sirvió incondicionalmente hasta el último minuto de su vida; él y su Fundación apoyaron activamente las peores fuerzas políticas y contrarrevolucionarias en Nicaragua, Angola y otros países del mundo, siempre sirviendo los intereses de Estados Unidos; soñaba con la destrucción de la Revolución Cubana y con ver a nuestro pueblo rendido por hambre y puesto de rodillas, o invadida nuestra patria por las fuerzas armadas de Estados Unidos. Odió la obra revolucionaria y la capacidad de resistencia de nuestro pueblo con toda la fuerza que engendra la frustración y la impotencia.

Un mercenario que, utilizando todos los recursos del imperio, hizo mucho daño a Cuba. Omito cualquier otra referencia a su bochornosa e infame vida.

No diré que era un apátrida, porque tuvo siempre una sola patria: Estados Unidos.

La Fundación Nacional Cubano-Americana y las fuerzas de extrema derecha de Estados Unidos son hoy los organizadores del complot para liquidar los acuerdos migratorios e impedir cualquier tipo de cooperación entre Estados Unidos y Cuba para luchar contra el narcotráfico.

Como se pudo apreciar con absoluta claridad en todo lo expuesto, cada paso concertado que dan y todo lo que hacen a través de sus aliados en el Congreso de Estados Unidos y los medios de divulgación a su alcance, es para provocar una crisis migratoria cuyas consecuencias pueden ser incalculables.

Desde ahora les advierto categóricamente que no existe ni la más remota posibilidad de que Cuba incumpla las obligaciones emanadas de los acuerdos migratorios vigentes y autorice salidas masivas de emigrantes ilegales. Las que se producen aisladamente como consecuencia del constante y creciente estímulo que se origina en Estados Unidos, de las normas legales absurdas que protegen a los que violan nuestras leyes y sus leyes y de los privilegios y premios que concedan a violadores de las mismas, seremos capaces, con la ayuda de todo el pueblo, de reducirlas al mínimo posible.

El gobierno de Estados Unidos puede tener dudas, vacilaciones, debilidades sobre lo que debe hacer ante la gritería y el chantaje de los que desde la Florida pretenden aconsejar, exigir o decidir lo que el gobierno de ese país debe hacer.

Ellos sueñan con un conflicto bélico entre Estados Unidos y Cuba. Tal es su odio que desean ver a nuestra patria sometida a un ataque genocida y demoledor como el que tuvo que soportar el pueblo de Serbia.

Nada de eso nos asusta. Somos revolucionarios, actuamos por principios y no por temores. Tenemos un pueblo culto, organizado, valeroso y consciente. Hemos elaborado todas las ideas pertinentes para impedir que nada pueda alterar el orden interno en el

Page 130: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

130CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

país, no con el empleo de la fuerza de las armas sino con el empleo de la fuerza y la conciencia de las masas.

De algo valen cuarenta años de sacrificios y de lucha, de inconmovible tenacidad y de experiencia. Frente al caos de la potencia colosal del norte, la unidad, la coherencia, la disciplina, la firmeza, la inteligencia y la conciencia del pueblo privilegiado por la historia que ama y defiende esta pequeña isla.

------------------------------------ Fuente: http://cubahora.cip.cu/discursos/1999/disc1999_idx.html

Page 131: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

131CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

La parte relacionada con el caso del niño Elián González de la entrevista concedida por el presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, a Andrea Mitchell, corresponsal principal de política exterior de la Cadena de Televisión NBC-News, en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, el 14 de diciembre de 1999. (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Andrea Mitchell.- Anteriormente estuvimos conversando acerca del niño que permanece en Estados Unidos, acerca del daño que se le puede causar. Usted me decía que mientras más tiempo permanezca allí, esto puede alterar su personalidad, ¿cuáles son sus preocupaciones respecto a este asunto?

Fidel Castro.- Una de las cosas que más ha conmovido al pueblo es la idea de que a este niño lo inundaron de juguetes sofisticados; lo pusieron, incluso, en un avión de juguete para ser piloto de los Hermanos al Rescate; le pusieron ropas y pulóveres con emblemas de la famosísima Fundación Nacional Cubano Americana, que en todo caso no será nacional, será binacional, porque está compuesta por excubanos y un determinado número de norteamericanos. Le hirió mucho, mucho a nuestro pueblo.

Antes de ayer leí en los cables que el joven Mas Santos, que no sé si será santo, pero es incuestionable que ingenuo, y además insolente con el Presidente de Estados Unidos, llevó al niño para tratar de entrar con él en el banquete de recaudación de fondos electorales presidido por Clinton. Para un pueblo que tiene cultura política es sumamente ofensivo el hecho de que se tome a un niño allí, nada menos que por el que está de Presidente de esa Fundación, que fue creada hace unos cuantos años por el gobierno de Estados Unidos con fines específicos y que practica, incluso, el terrorismo. Llevar el niño a ese banquete de recaudar fondos para un partido político es realmente el colmo.

Sé que, por ejemplo, la familia en Cuba, el padre del menor, ha estado más de 48 horas sin hablar con el niño, porque primero lo estaban vistiendo y preparando para el banquete de recaudación de fondos, y después, los días domingo y lunes, se lo llevaron para Disneylandia, a retratarlo con todos los objetos de fantasía y pernoctar en una cabaña allí.

En esas 50 horas la familia no pudo hablar con el niño, solo pudo hacerlo ayer en la noche, y las conversaciones están cuotificadas, racionadas y bajo presión.

Esas cosas irritan, y han traído la preocupación a destacados científicos, psicólogos, especialistas en psicología infantil, especialistas en pedagogía, porque se está haciendo, ante los ojos del mundo, una monstruosidad con ese niño de 6 años. De modo que el próximo jueves, dentro de dos días, tendrá lugar una mesa redonda, con la participación de varias de las personas más calificadas en esa esfera, y el tema está relacionado con ese niño: en qué tiempo se puede cambiar la mente de un niño de 6 años. Esa es la importancia que tiene el factor tiempo. No es cuestión de evitar que se prolongue el sufrimiento de la familia, que es terrible, sobre todo el padre está sufriendo terriblemente y los abuelos están sufriendo terriblemente también, los que tienen el derecho a su custodia y atención. No es cuestión de días más o días menos. Se ha convertido en una cuestión vital: el tiempo necesario para cambiar la mente de un niño de 6 años.

Andrea Mitchell.- ¿Hay preocupación de que en un momento determinado el niño pueda decir que se quiere quedar en Estados Unidos? ¿Que sea seducido por todos esos juguetes y todas esas cosas?

Page 132: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

132CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Fidel Castro.- No. Gabriela Mistral —estuvimos conversando de eso cuando le conté sobre un artículo publicado ayer por el periódico de los trabajadores— dijo que los niños no viven en el futuro ni en el pasado, ¡viven en el presente! Y a la vista del mundo se está tratando de deslumbrar a este niño con esas cosas. Por lo que me cuentan el padre y los familiares, el niño está coaccionado, muy, muy coaccionado, y los propios familiares lejanos que residen en Miami les afirman que el niño les ha dicho que no quiere vivir en Cuba; se lo han dicho así crudamente. Una estación de radio, de acuerdo con una publicación de Miami, dijo que en voz baja se oyó que el niño le estaba diciendo a la prima lejana que no quería regresar con su padre.

El problema es que la verdadera familia en Cuba no se resigna a esa idea y el pueblo no se resigna a la idea de que a un niño, con esos procedimientos cínicos, le traten de cambiar la mente, desarraigarlo de su familia verdadera, de los seres más queridos, romper los vínculos en la inocente e indefensa criatura, destruir eso. ¿Qué quedará de la identidad de ese niño?

Entonces, la respuesta que queremos de los científicos y de los especialistas es saber en qué tiempo se puede cambiar la mente de un niño a esa temprana edad.

Yo les he preguntado a algunas personas: ¿En un mes se puede cambiar la mente de un niño? Y me han dicho —varias personas, no especialistas—: Sí, en un mes se puede cambiar.

Yo me pregunto: ¿Por qué quieren dilatar esto, acaso para cambiar la mente del niño, para destruir la mente de ese niño? ¿Qué quedará de la psicología de ese niño? ¿Cómo se adaptará de nuevo al seno de la verdadera familia? Y sé cómo han sufrido los familiares, precisamente, al percibir determinado estado de timidez en el niño, en ciertos momentos, como si estuvieran tratando de arrancarle el cariño al padre. Ese es un crimen, uno de los más monstruosos crímenes.

Si alguien ve que a un niño lo están asesinando, arrancándole la vida a pedazos, seguramente no estará de acuerdo. Si ven que a un niño le están destruyendo la mente, cambiándosela totalmente, para fines bochornosos de propaganda, entonces es peor, peor que la muerte física, y estoy seguro de que muchas personas han ido tomando conciencia de que se trata de la destrucción de la mente de un niño de 6 años.

A partir de eso, yo no sé cómo alguien, un dirigente de Estados Unidos, va a hablar después de derechos humanos, sin entrar en otros terrenos, con ese solo punto, si se permite semejante cosa en ese país. Y el pueblo nuestro no está dispuesto a permitirlo, sencillamente. Esa es la situación, y no es fácil para el pueblo resignarse al manejo que han hecho.

Ayer todo el mundo conoció ya —también por nuestra televisión— que el padre accedió a entrevistarse con el funcionario, a entregarle todas las pruebas de su paternidad. ¿Por qué tiene que dilatarse eso? Ese es el tema esencial.

Pasado mañana será un día muy importante, porque pasado mañana toda la población de Cuba va a conocer cuál es el efecto, en la mente y en la psiquis de ese niño, de la prolongación de este secuestro y el sometimiento a todas las cosas deslumbrantes que le puedan presentar a un niño de 6 años. La ciencia va a decir la última palabra, y, realmente, nos preocupa, porque el estado de la población es de impaciencia, el estado de la población es de amargura e indignación muy grande.

¿Se va a resignar nuestro pueblo a eso? Guerra no va a hacer, violencia no va a realizar. Nosotros nos consideramos con suficiente ascendiente sobre nuestra población para desalentar cualquier acción violenta, en primer lugar; en segundo lugar, se trata de un

Page 133: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

133CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

pueblo educado, que comprende. Es decir que no será en ese terreno la lucha; pero será una batalla de opinión nacional y mundial, y esa batalla no va a cesar hasta que ese niño no regrese. Es lo que quiero decirle con toda franqueza.

Ahora hay una pausa, no hay movimiento, no hay movilizaciones; pero la prolongación del tiempo un minuto más de lo soportable las desatará. No habrá daños materiales, porque nosotros tenemos dos bases: hay en nuestro pueblo una cultura política, ¿entiende?, hay ascendencia por parte de la dirección de nuestro país, de nuestras organizaciones políticas y de masa, en las que la población confía. Así que yo no veo peligro en eso. ¿En qué se van a enfrascar? En una batalla de opinión, una batalla de opinión no solo nacional, sino mundial.

Yo creo que las autoridades norteamericanas se han situado en una posición insostenible. Esa batalla de una forma o de otra se mantendrá hasta que el niño sea devuelto a su familia y a su patria.

Estamos en este momento en una pausa, realmente; ojalá no se prolongue. A nosotros mismos nos cuesta mucho trabajo, mucho trabajo impedir que mientras ese niño esté allí, cosa que ha permeado mucho mucho la sensibilidad de nuestro pueblo, ellos no puedan expresarse como está ahí en ese cuadro, digamos (Señala un cuadro de Mariano sobre la multitud revolucionaria en la pared del salón), cuadro que es de uno de nuestros mejores pintores.

De hecho, en este momento, no hay movilización, no hay concentraciones. A nosotros mismos nos cuesta trabajo decirlo, y créanos, se lo digo sinceramente, que desde el principio hicimos lo posible por evitar eso. Primero, fueron mal interpretadas mis palabras cuando dije: "Queda poco tiempo antes de que se desate una gran protesta en Cuba y en el mundo..."

Creo que se ha avanzado, no le voy a negar que se ha avanzado, y ese avance se ha logrado el domingo y el lunes pasado, a partir de los intercambios de notas diplomáticas que han existido entre los dos gobiernos. Yo diría que dos días se ha avanzado, en el sentido de que se han creado todas las condiciones para una solución honorable.

El requisito que se planteaba ya como obstáculo principal se solucionó satisfactoriamente con el encuentro, del padre y su familia, por un lado, y el representante de los Servicios de Inmigración de Estados Unidos y el jefe político de la Oficina de Intereses, por el otro.

Las pruebas de la paternidad son irrefutables. Piden papeles para que demuestre que es el padre y les han entregado el niño a unos familiares lejanos a los que no les pidieron un solo papel para que demostraran que eran el tío abuelo o algo de eso con relación al niño.

Esa es la realidad, se ha avanzado; pero veo que otros temas, otros problemas estarán ocupando la mente de ellos, y amenaza con que la solución se dilate injustificable y hasta quizás indefinidamente, como ya le expliqué. Por tratarse de un niño que está siendo asesinado espiritual y mentalmente, el tiempo disponible para tratar de evitarlo es muy limitado.

Andrea Mitchell.- ¿Usted tendría algún mensaje para Bill Clinton sobre esto?

Fidel Castro.- No, no, ningún mensaje en particular. Clinton tiene muchas personas que lo aprecian en Estados Unidos y suficientes personas capaces de asesorarlo. Yo tengo mi percepción sobre él, que le he contado el primer día que hablamos. Esa percepción de que él desea que el niño regrese lo más rápidamente posible. Tengo dudas de que pueda lograrlo, porque, ¿qué medidas de tipo leguleyescas adoptarán los otros para retrasar

Page 134: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

134CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

este proceso? Un retraso de la llegada del niño, que lo está esperando toda la población, tendría en el ánimo de nuestra población, realmente, el efecto de una bomba. Esa es la realidad sobre el tema.

Nosotros quisimos desde el primer momento que no se desatara este fuerte diferendo. Ya le conté que solo el día 2 de diciembre pudimos comenzar a ocuparnos de esto. El padre del niño escribió el 26 de noviembre, el 27 se presentó la nota de nuestra Cancillería; no hubo una respuesta durante 11 días. Solo el día 2 de este mes, seis después que el padre presentó la nota, nosotros pudimos ocuparnos. Lo invitamos a conversar porque queríamos conocerlo, qué pensaba, qué deseaba, su conducta con el niño. Yo mismo le pregunté todos esos detalles indispensables. Nosotros, incluso, antes de mover un dedo, teníamos que conocer bien toda la verdad.

Usted comprenderá que una batalla de opinión dentro y fuera del país, no se libra si usted no tiene puntales sólidos.

Andrea Mitchell.- Usted debe saber que algunas personas en Estados Unidos han dicho que el padre ha estado coaccionado por el gobierno y que no lo han dejado hablar libremente.

Fidel Castro.- ¿Y cómo se puede probar que eso es falso? ¿Hay que llevarlo a Miami como un manso cordero para que lo devoren allí con la cooperación de autoridades, jueces y funcionarios venales, la mafia terrorista y los extremistas tan tolerados y tan apoyados por el gobierno de Estados Unidos? El desde el primer momento —eso nos consta y tenemos pruebas— dijo que no quería viajar a Estados Unidos. Dijo, además, que él exigía el regreso inmediato del niño, y no admitía ni siquiera contactos con la Oficina de Intereses.

En Cárdenas hay una población de decenas de miles de habitantes que lo conocen bien a él y a la familia: profesores, maestros de la escuela, y otras muchas personas decentes y honestas. ¿Qué ocurría con él? No le dejaban ni de día ni de noche un minuto de descanso. El tiene teléfono en su casa y todo el mundo lo sabía, todo el mundo lo llamaba, era un enjambre de reporteros, y llamadas de día y de noche. Estaba el impacto del hijo que le han secuestrado, creyendo, con toda razón, que tiene todo el derecho a ese niño, al que ha cuidado y atendido con esmero. Es más, muchas veces dormía con la familia de él, porque a veces la madre tenía que trabajar hasta tarde, 2:00 ó 3:00 de la mañana, y el niño dormía con el matrimonio; él tiene un nuevo matrimonio y un niño de tres meses, y el pequeño Elián dormía con ellos en la misma cama de la pareja.

En el certificado del hospital consta lo siguiente: "En caso de cualquier emergencia, avisar al padre." Así que es un padre que se ocupaba de verdad, yo diría que obsesivamente del niño.

El es el que escribe la carta solicitando apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Nadie le dijo: "Escribe una carta." La escribe a las pocas horas de tener la noticia de que el hijo estaba en un hospital en Estados Unidos. El hombre estaba afectado terriblemente, por la intimidad que tenía con el niño, realizando llamadas constantes al niño ausente, cuando le permitían comunicarse con él.

Cuando yo visité la escuela, él estaba agotado; la señora, que le estaba dando el pecho al niño que acaba de cumplir tres meses, estaba tensa y enferma, el niño llevaba tres días con diarreas, ¿comprende? Entonces, él se separó de su casa y ha estado fuera de su casa con su esposa e hijo. Nosotros lo que hemos hecho es informarle, paso a paso y detalle a detalle, la evolución del problema.

Page 135: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

135CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

El conoció la carta que le enviaron del Servicio de Inmigración de Estados Unidos, con todos los detalles que pedían. Desde que se desató el problema, ha transcurrido muy poco tiempo. La primera respuesta llega el día 8, es decir, al cabo de 11 días; la respuesta nuestra se produce el día 9 a las 3:12 de la tarde. La nota nuestra contenía observaciones y varias preguntas relacionadas con los temas tratados, determinados conceptos legales y jurídicos contenidos en aquella respuesta.

El día 9 a las 4:20 p.m. se produce una conversación en Washington entre funcionarios del Departamento de Estado y nuestro Jefe de la Oficina de Intereses que dura alrededor de dos horas. El contenido amplio de esa conversación, sobre las observaciones y preguntas de nuestra nota, la recibimos el día 10 por la mañana.

Ese mismo día se elaboró otra nota nuestra de unas 7 u 8 páginas a dos espacios, exponiendo con toda claridad nuestras posiciones al Departamento de Estado. Tuvimos que esperar alrededor de 50 horas la respuesta a ese mensaje, que llegó el día 12, es decir, el domingo, alrededor de las 10:30 de la mañana; era una nota breve, y en esa nota es donde planteaban, insistían en la importancia decisiva del encuentro con el padre. Se había explicado que él le había dado un poder a la madre. No se rechaza totalmente la posibilidad de aceptarlo, pero fíjate, nos afirman que lo más importante, lo que sería decisivo es el contacto con el padre por parte de los funcionarios de la Oficina de Intereses.

En la nota con que se le responde se le diría y se le reiteraría nuestras posiciones y argumentos en respuesta a esa tercera nota que llegó el domingo por la mañana. La respuesta fue al atardecer, después de buscar una serie de datos indispensables, incluso, a través de nuestra propia Oficina de Intereses, en Washington; pero en la nota que se le envía se responde que en relación con el punto concreto de la reunión con el padre, que ellos planteaban, se les informaría esa misma tarde. Nosotros teníamos que consultar con la familia, porque no era una cuestión de hacer una nota y decirles que sí, sin que aquella y esencialmente el padre expresara su criterio.

La familia fue informada, él tenía que tomar una decisión; no fue él solo, fue él y toda la familia, todos los que viven en el núcleo, y recibieron, ya tarde en la noche del domingo 12, un recuento completo y detallado de todo lo que había ocurrido, desde que él envió su nota al Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el contenido de la última nota que llegó el domingo, la respuesta que se dio por la tarde, donde en un párrafo se hablaba, como ya dije, que con relación al encuentro con él, se le respondería más tarde. Antes de dar esa respuesta era imprescindible el contacto con toda la familia, explicarles la situación y pedirles una respuesta. Me veo obligado a explicarle un mínimo de los puntos de vista discutidos; no deseo revelar el contenido de las notas intercambiadas.

Andrea Mitchell.- Ahora bien, si este impasse se alargara, si la situación no se resolviera, ¿qué haría Cuba?, porque hay cierto temor en Estados Unidos a que ustedes abran las fronteras y que de pronto haya de nuevo un gran éxodo de refugiados. ¿Sería esa una opción?

Fidel Castro.- Yo no pienso que esa sea una opción, porque estamos tratando este asunto con mucha seriedad, conscientes de la trascendencia que tiene. Como usted ve, ayer se discutieron, sosegadamente, razones y argumentos frente a razones y argumentos, durante todo el día. No se obstaculizó la reunión migratoria, que está muy asociada al problema del niño. Sin Ley de Ajuste Cubano, famosa, no se produciría ni este caso ni otros muchos.

El caso de ese niño es un ejemplo dramático de las consecuencias de esa Ley de Ajuste Cubano, que tiene 33 años; han sido 33 años de incitación a la emigración ilegal.

Page 136: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

136CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Nosotros tenemos separado este problema, del problema migratorio, y una cosa no estorbó la otra, ni siquiera se insinuó; porque vea, razones de sobra habríamos tenido para suspender esa reunión, sin embargo, no nos parecía constructivo suspenderla y empezar a mezclar los acuerdos migratorios con el problema concreto del niño secuestrado, aunque todo lo que ha ocurrido con ese niño y los familiares, las personas que murieron en ese naufragio está, realmente, asociado a esa ley y otras disposiciones migratorias que sirven únicamente para incitar las emigraciones ilegales de cubanos.

Si en el mundo hay cientos de pueblos y miles de etnias, hay un solo pueblo y etnia mezclada a la cual se le aplica una política migratoria que no se le aplica a nadie más.

Nos preguntarán: ¿Ustedes quieren que cese eso? A nosotros nos parecería lo más constructivo, porque si deciden que permanezca esa ley, entonces habría que pedir una ley de ajuste para todos los países latinoamericanos, ley de ajuste para mexicanos, centroamericanos y sudamericanos. No somos tan egoístas que queramos para nosotros solos esa ley.

Andrea Mitchell.- Pero señor Presidente, el gobierno de Estados Unidos dice que ustedes son el único país comunista todavía, el único país donde no hay elecciones libres, donde no hay libertad de expresión.

Fidel Castro.- Si entramos en ese tema, no van a alcanzar todos los rollos fílmicos que su equipo tiene ahí. No creo que debemos abordar estos puntos, a mi juicio, y me perdona. No quiero hablar ahora, no quiero hacer comparaciones. No creo que ayude mucho. Sobre ese tema se puede estar hablando un día entero, 10 horas de entrevista.

Lo único que le digo es que no acepto la afirmación de que somos el único país comunista y que aquí no hay elecciones libres. Acepto con orgullo que somos un país comunista, pero no el único, no tenemos tan alto honor como ser el único país comunista. Por nuestras ideas socialistas y comunistas, hemos logrado crear un sistema social, un sistema que, a nuestro juicio, a nuestro modestísimo juicio —y lo podemos demostrar matemáticamente—, es mucho más humano y tiene mucho más apoyo interno que ningún sistema en ninguna parte, porque es más solidario, más fraternal, no tiene nada de egoísmo y en cuya construcción y desarrollo participa realmente todo el pueblo. En los demás países del orden capitalista vemos una guerra de cada individuo contra los demás, es una cosa bien conocida. Desde Adam Smith hasta este mundo casi globalizado de hoy, hemos tenido oportunidad de ver lo que ocurre en el mundo y lo que no ocurre aquí.

Por eso, si un día usted quiere conversar, permítame la sugerencia de que no sea en esta ocasión. Sí le puedo ratificar a todo el pueblo de Estados Unidos, que sé que tiene muchos prejuicios, que nos sentimos orgullosos de nuestros ideales, de la sociedad que se ha creado en Cuba, con la cual podemos hacer las cosas de que hablamos anteriormente, después que visitamos la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas; pero no tenemos el honor de ser el único país comunista, es demasiado honor.

Andrea Mitchell.- No, yo quería decir de este hemisferio.

¿Le parece a usted que el asunto del niño puede convertirse en un obstáculo permanente entre nuestros dos países?

Fidel Castro.- No, porque eso no puede permanecer; no, porque Estados Unidos no puede pagar el terrible costo de mantener ese niño secuestrado, y yo tengo confianza en el sentido común norteamericano, tengo confianza en el sentido común y en la inteligencia de sus políticos más realistas, y ellos no van a persistir en ese error. Por eso no será un obstáculo permanente; será, en todo caso, un argumento terrible para

Page 137: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

137CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

demostrar cuánta hipocresía hay en este mundo y cuán terribles crímenes se pueden cometer, de los cuales este no es más que una pequeña muestra.

Podríamos hablar de los niños que se matan unos a otros en las escuelas. Tenemos miedo de que el niño Elián pueda morir en un conflicto a balazos en una escuela; tenemos miedo a las drogas que allí se consumen y que no hay aquí; tenemos miedo de que a pesar de las cosas buenas que en el orden material existen en Estados Unidos, ese niño no solo pierda su identidad, sino se vea privado de las muchas cosas buenas que en el orden social, moral, espiritual y humano tiene aseguradas en la tierra donde nació. Nuestro pueblo más honesto y patriótico sí teme a la vida en la sociedad norteamericana. Entonces, ese es realmente nuestro criterio. No puede perdurar, usted lo verá. No hay manera de que pueda perdurar eso, lo del niño no se convertirá por tanto en un obstáculo a las relaciones.

Hasta ahora, como usted ve, yo le he explicado que hay importantes sectores de Estados Unidos que quieren que devuelvan el niño. De modo que cuando nosotros, incluso, protestamos y denunciamos ante el mundo lo que está ocurriendo y libramos una batalla, estamos librando una batalla también por aquellos que dentro de Estados Unidos consideran que lo más justo y lo más correcto es devolverle el niño a Cuba. No es una batalla contra Estados Unidos, no es una batalla ni siquiera contra todos los sectores políticos de Estados Unidos; es una batalla contra aquellos que se oponen al regreso del niño, y es una batalla, incluso, en favor de Estados Unidos. Sí, lo digo con franqueza, porque estoy absolutamente persuadido de que cuanto antes resuelvan el problema, más protegerán el prestigio de su país, y mientras más se dilate, más costoso será desde el punto de vista político, desde el punto de vista ético y desde el punto de vista del prestigio de Estados Unidos.

Les ruego a los norteamericanos que no me consideren un adversario de su país, tengo que llamarlos de alguna manera y los llamo Estados Unidos cuando tengo que responsabilizar al país donde tiene lugar este crimen. Pero al menos estamos luchando, digamos, junto a muchos que en Estados Unidos desean que se haga justicia y liberen al niño, y después que eso ocurra habrá que restañar heridas. A nuestro pueblo le quedará únicamente la ventaja de tener un poco más de conciencia y un poco más de cultura política de la que ya tenía cuando se inició este proceso.

Andrea Mitchell.- Muchas gracias, señor Presidente.

Usted ha sido muy paciente con nosotros.

Fidel Castro.- No he necesitado hacer uso de la paciencia, lo he hecho con mucho agrado, y sabiendo, incluso, que es constructivo.

El tiempo para hablar de otros temas llegará. Cuente conmigo para eso.

Andrea Mitchell.- Gracias por recibirnos en esta institución. Pienso que realmente hay cosas muy interesantes que contar sobre esta institución y sobre las ideas alrededor de ella, y nosotros lo haremos. Pensamos reportar sobre esto.

Fidel Castro.- Ojalá le alcance el tiempo para editar aunque sea una pequeña parte de todo lo que le he contado (Risas).

------------------------------------ Fuente: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1999/esp/f141299e.html

Page 138: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

138CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, ante el grupo de niños que custodiaron la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, con motivo de la marcha en reclamo del niño Elián González, en el círculo social "José Antonio Echeverría", el 23 de diciembre de 1999. (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Queridos pioneros:

No quisiera hablar mucho, pero algunas cosas quiero decirles; aunque no hay mucho tiempo en estos días, debemos trabajar y luchar continuamente.

Ustedes saben por qué están aquí, ¿verdad? (Exclamaciones de: "¡Sí!") Lo saben.

Ustedes saben que un niño como ustedes, más pequeño que ustedes, porque acaba de cumplir seis años y ustedes, que son de cuarto, de quinto y de sexto grados, tienen más edad que Eliancito, está secuestrado allá en Estados Unidos.

Ustedes han oído muchos pronunciamientos, les han explicado lo que ha ocurrido y yo no tengo que repetirlo aquí; pero imagínense por un segundo que a cualquiera de ustedes se lo lleven, que tengan una desgracia, una tragedia como la que tuvo ese niño que perdió la madre, como consecuencia de la hostilidad de esa nación, del gobierno de ese país poderoso que estimula los viajes ilegales, sin importarle que mueran niños, mueran madres, mueran mujeres.

Nuestro país no les pone límites a aquellas familias que quieran emigrar. Ellos conceden un número de visas todos los años, porque siempre hay personas que sueñan con mudarse para otro país, y como ese es un país que ha saqueado al mundo, sigue saqueando al mundo, explota al mundo, posee muchas riquezas y puede tener mucha gente pobre allí trabajando para ellos, millones de mexicanos, de haitianos, de dominicanos y de otras muchas naciones haciendo los trabajos más duros; si hay que cortar caña, o recoger tomates, o frutas, ellos utilizan inmigrantes de esos países para que realicen las actividades físicas más difíciles y sacrificadas.

Ustedes saben que nuestro país y cualquier país justo distribuye la riqueza entre todos. En un país justo no existe el egoísmo, y ellos se aprovechan de que hay unos muy pobres para que esos pobres acepten los peores trabajos, y no reciben ningún beneficio social, no reciben atención médica, educación; lo que reciben es explotación, los obligan a trabajar para los ricos.

Cuando ustedes los niños van un día a realizar alguna actividad, o un estudiante de secundaria va al campo y recogen tomates, vegetales, no es para él, no es para ganar dinero, es para que vaya a los hospitales, para que vaya a las casas, para que vaya al pueblo, y, además, para que ustedes aprendan, como quería Martí, combinando el estudio y el trabajo.

Por eso ustedes los pioneros ven que nuestra juventud es capaz de grandes proezas, porque no se asusta si tiene que poner un ladrillo, o si tiene que arrancar hierba, o tiene que trabajar al sol dos o tres horas. Por eso Martí decía que el trabajo y el estudio tenían que combinarse como la mejor forma de educación.

Eso solo puede ocurrir aquí en nuestro país, porque allá los trabajos duros son para los inmigrantes que vienen de los países pobres. Ningún trabajo de esos lo hacen aquellos que son ricos, esos nunca en su vida han recogido un tomate.

Page 139: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

139CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Es por ello que muchas veces hay personas y familias de los países pobres, a veces influidos por la propaganda de las sociedades llamadas de consumo —esto quiere decir las sociedades de la pacotilla—, que aspiran a ir a ese país rico para hacer cualquier trabajo.

La política de la Revolución, si alguien quiere salir de nuestro país para otro país, si le dan permiso de entrada en ese otro país, es autorizarlo a que salga. Nuestro país no prohíbe que ninguna familia emigre, porque construir una sociedad revolucionaria y justa como el socialismo es una decisión voluntaria y libre.

Claro, los niños no tienen ninguna culpa de ese tipo de problema. Los niños son niños, están formándose, están aprendiendo, no son adultos, y nosotros respetamos el derecho de la familia a decidir por ellos. Si una familia quiere viajar a otra parte del mundo, viaja con sus hijos; no se le prohíbe a nadie.

Nuestro país no tiene tampoco culpa de que haya gente que se marche ilegalmente y es peligroso marcharse ilegalmente. ¿Por qué se marcha ilegalmente? ¡Ah!, porque no le dan visa en la Oficina de Intereses, esa que ustedes custodiaron. Dan un número limitado y si otros que no reciben permiso quieren marcharse por vías ilegales, se marchan y entonces no le ponen obstáculo alguno.

Hay muchos que por vías legales no les dan visa, porque no tienen un nivel cultural alto, porque no tienen conocimientos profesionales, o porque mucha gente también que no les gusta trabajar, no tienen hábitos de hacerlo o son elementos antisociales, muchos con antecedentes penales, entonces lo hacen por vías ilegales, sin visa alguna, y son bienvenidos en Estados Unidos. Les aplican una ley, que ustedes han oído mencionar en estos días, que les da derecho a residencia a los que viajan ilegales, y tan pronto llegan, reciben de inmediato permiso incluso para trabajar, si hay ocupación. Y a pesar de que hemos suscrito un acuerdo que concede 20 000 visas por año para que las familias que quieran emigrar emigren legalmente con seguridad, sin peligro alguno, que es el objetivo de los acuerdos, los que quedan excluidos de la cuota anual porque no califican, o no desean esperar, ¿qué hacen? Se roban una lancha, o la fabrican, o se montan en embarcaciones rápidas que vienen de Estados Unidos, y al precio de miles de dólares, que pagan familiares residentes en aquel país, tratan de viajar a Estados Unidos. Donde caben 6 montan a 15. Muchas veces se hunden las embarcaciones por el camino y se ahogan.

Es decir que ellos a los que no les dan visas les permiten que viajen de cualquier forma, lo cual trae como consecuencia personas que se ahogan, familias que llevan niños en condiciones riesgosas —y digo, ciertamente, que eso no se debe hacer jamás, porque no hay derecho a exponer la vida de un niño; nadie tiene derecho, ni sus propios padres, a arriesgar sus vidas.

A las autoridades de Estados Unidos no les importa lo que ocurra. Existe la ley, existe una forma normal de viajar con toda seguridad. ¿Sería justo que a cualquiera de ustedes lo monten en una balsa, en una lancha de esas que puede hundirse en el camino? (Exclamaciones de: "¡No!") No sería justo, sería prácticamente la única vez en que un niño —y si yo fuera niño lo haría, me opondría a que me montaran en una de esas lanchas, o en una balsa, o en algo que se desarma por el camino. Es muy triste cuando eso ocurre.

Hemos insistido en que no estimulen las salidas ilegales. Esa ley de que les hablaba la tienen solo para Cuba y no para cualquier otro país del mundo; eso sirve para hacer propaganda, decir mentiras y así mucha gente ha arriesgado o perdido la vida.

Page 140: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

140CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Cuando suscribimos los acuerdos migratorios, ellos se comprometieron a que no estimularían las salidas ilegales y no lo han cumplido, como han explicado numerosos compañeros, como explicó Alarcón, que ha estado discutiendo todos esos acuerdos, y no han cumplido porque siguen estimulando las salidas ilegales; mueren personas, mueren madres, mueren hijos, mueren jóvenes, mueren ancianos por culpa de esa ley, por culpa de ese estímulo a las salidas ilegales y es por esa razón que se dan casos dramáticos como el que estamos enfrentando.

En este caso, cuya historia no se conoce toda, ese barco en que se llevaron a Eliancito, en un viaje aventurero, lo preparó un delincuente, un individuo violento y agresivo, que nunca trabajó en toda su vida. Había hecho un viaje ilegal a Estados Unidos, estuvo como tres meses o cuatro allí, volvió también ilegalmente, lo descubrieron, estuvo un tiempo en prisión, tal vez tres o cuatro meses. Una cosa rarísima: se va ilegal, regresa ilegal, ¿quién será este hombre? Dijo que él había ido, que se había aburrido, que estaba arrepentido y lo pusieron en libertad, lo llevaron para el lugar de residencia en Cárdenas, para que trabajara, si quería trabajar, aunque ese individuo no trabajó nunca en su vida.

Ese hombre es el que tiene la responsabilidad principal de esa tragedia. ¿Por qué?, se lo debo decir para que comprendan. Se convirtió en padrastro, y hay padrastros que son muy buenos y se ocupan de los niños con responsabilidad; ese niño de menos de seis años no sabía lo que estaba pasando, y ese bandido de que les estoy hablando, es el responsable fundamental de esa aventura: fabricaron un barco por ahí, con la complicidad de alguno que otro sinvergüenza que se presta para esas cosas, con material robado por aquí y por allá, una embarcación endeble, y entonces este señor, que fungía como padrastro del niño, no su padre, y no un padrastro que actuara como un verdadero padre, sino un sujeto pérfido, fue el que influyó decisivamente en que Eliancito viajara, porque compulsó e intimidó a la madre, y de esa forma, con otras personas que pagaron 1 000 dólares, se lanzaron al mar en esa embarcación endeble llevando a la madre y al niño .

Había otros niños, no podría decir exactamente cuántos; por lo menos, uno más que se ahogó. Hay una niña que se salva de casualidad. Estaba malo el tiempo, volvió el barco que ya había partido a la orilla para buscar una pieza, el padre o la madre la dejaron en la orilla, no se la llevaron. Pero Eliancito no tuvo esa suerte. El niño lloraba fuertemente en ese momento y el padrastro, en forma drástica, le ordenó a la madre que lo callara o si no lo callaría él. Hay personas que vieron la dramática escena y están en nuestro país. Ese día, de hecho, fueron llevados a la fuerza en esa endeble embarcación, dos indefensos pasajeros: la madre y el niño.

Partió el 22 por la mañana, una patrullera los descubre, trata de persuadirlos de que no realicen tal viaje, es lo que se hace siempre; no se usa la fuerza para interceptar un barco, porque usando la fuerza puede dar lugar a un accidente y allí hay mujeres, hay niños y entonces lo que hacen nuestras patrulleras, dentro de las 12 millas de aguas cubanas, es tratar de persuadirlos, explicarles los peligros, pero sin usar la fuerza, porque una embarcación con 14 personas no se puede agarrar con una mano, no se le puede tirar un lazo como se enlaza un caballo, siempre es peligroso. Lo que finalmente hacen nuestras patrulleras cuando no logran persuadirlos es avisar a los guardacostas norteamericanos que va una nave en esas condiciones, se lo avisan por correo electrónico y por fax inmediatamente para que le den apoyo, la acompañen, ya que marchan hacia territorio de Estados Unidos.

Y así ocurrió esta vez, se les informó de inmediato. Dicen ellos que salieron a buscar el barco para localizarlo y que no lo encontraron, que enviaron dos helicópteros y no dieron con él.

Page 141: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

141CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

No se vuelve a tener noticias desde el mediodía del 22 de noviembre, en que la patrullera lo acompañó hasta los límites de las 12 millas, hasta el 25. No se sabe qué pasó el 22 por la tarde, ni el 23, ni el 24, ni el 25 en la mañana. Llega la noticia el 25 por la tarde —han pasado más de tres días—, y la misma informaba que un barco con 14 personas había naufragado, que dos personas adultas habían sobrevivido, y que unos pescadores habían encontrado a un niño aferrado a una cámara de automóvil. Esa fue una de las tragedias, de los traumas. Imagínense un niño, imagínense uno de ustedes naufragando en uno de esos barcos, y que sobrevive porque estaba aferrado a una goma.

¿Cuánto tiempo pasó allí? No se sabe. Porque hay dos adultos que sobrevivieron, ¡ah!, pero a esos no los interroga nadie, ningún reportero los ha interrogado allí, ni el gobierno de Estados Unidos nos ha querido informar la forma en que se hundió el barco, el día en que se hundió el barco, aunque solo sea para saber cuántas horas estuvo ese niño allí aferrado, de noche y de día, a una cámara.

Pero ese niño es tan fuerte, ese niño tiene tales condiciones, tal tesón, que resistió, no murió. Si hubiera muerto, tal vez no se habría oído hablar más de él; pero la casualidad quiso que unos pescadores lo encontraran y lo llevaran a darle el tratamiento correcto de inmediato a un hospital.

Las autoridades norteamericanas de la Florida tienen que saber muy bien qué día se hundió el barco, quién y cómo organizó la aventura, porque cuentan con el testimonio de dos adultos sobrevivientes. Incluso un periódico de Miami habló de contrabando de personas, antes de que supiéramos algunos detalles. Aquel bandido que organizó la expedición, y cuyo expediente es abundante en hechos delictivos comunes, de modo que estuvo por ello más de una vez en prisión, según nuestros archivos, era un tipo agresivo que más de una vez usó la violencia contra la madre del niño que trabajaba honradamente y era el único sostén del núcleo. La explotaba y de ella vivía descaradamente. Es muy posible y algunas personas muy cercanas a ella están completamente seguras de que haya usado su violencia habitual y haya intimidado a la madre de ese niño a fin de que realizara aquel viaje. Las personas que sobrevivieron y que deben conocer molestos detalles sobre todo lo ocurrido, no aparecen. ¿Dónde las tienen? No se sabe. Pero es evidente que hablaron con las autoridades y algo contaron; un periódico que no es, por cierto, amigo de Cuba, informó que las demás personas que viajaron en esa embarcación habían pagado cada una alrededor de 1 000 dólares.

Luego, no se trataba solo de una salida ilegal organizada por un delincuente común que jamás trabajó en su vida, sino que era, además, una operación de contrabando de personas que está sancionada por las leyes internacionales, incluidas las de Estados Unidos —no sé si ustedes están entendiendo bien, ¿están entendiendo? (Los niños responden que sí.)

Ustedes realmente son los primeros a los que les cuento esta parte de la historia que no se ha mencionado todavía, y se trataba de no mencionar para no herir en lo más mínimo la sensibilidad de nadie. Hay una madre muerta que fue víctima de este bandido. Nosotros hemos tratado de conocer si la madre quería salir del país y, por lo que hemos investigado, la madre no había solicitado nunca salida legal, permiso para salir del país, y habría podido obtener la visa de Estados Unidos porque tenía familiares allí, era una trabajadora que sostenía su hogar, y habría cumplido todos los requisitos requeridos. Pero no, no hay la menor prueba de que la madre haya expresado el deseo de viajar a ese país, y habría podido hacerlo legalmente, en compañía del niño, si el padre lo autorizaba; porque para que viaje una madre con el niño, es necesario que el padre lo autorice. Quien no habría podido obtener visa por sus antecedentes penales era el que ejercía el papel de padrastro.

Page 142: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

142CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Siempre es duro que un niño se marche; pero respetamos el derecho de los padres, lo que no hacen las autoridades de Estados Unidos con los hijos de los cubanos. Nosotros, aunque nos duela mucho, respetamos ese derecho del padre o la madre, no ponemos obstáculo alguno al derecho de la familia de llevarse legalmente a sus hijos, porque es el derecho de la patria potestad, mientras estos no sean mayores de edad. Y nosotros damos pruebas del respeto a ese derecho todos los días, todos los meses, todos los años, porque todos los días, todos los meses, todos los años viaja legalmente y por vía segura algún padre, alguna familia con algún menor de edad hacia Estados Unidos. Nos duele porque es un niño que está estudiando aquí y nadie sabe lo que le espera allá, esas cosas que ustedes han denunciado. Nos duele porque es un pionero menos en una escuela; nos duele porque es un pupitre vacío en una escuela.

Cuba respeta, como cosa sagrada, ese derecho de los padres, por mucho que nos duela que un niño, nacido en esta tierra, sea desarraigado de su patria. Y no nos arrepentimos, no nos concierne lo que decida la familia sobre el destino futuro de su hijo, o lo que haga este de adulto, nosotros lo protegemos con las 13 vacunas para que no muera de enfermedad previsible, para que tenga posibilidad de vivir sano, saludable e inteligente como ustedes, y procuramos que esté bien alimentado, que no le falten medicamentos, que no le falte la leche de todos los días.

Este es el único país del mundo en que cada niño hasta una edad determinada tenga asegurado, sin excepción, un litro de leche diario. Es por eso que ustedes ven saludable a nuestra juventud, lo que se observa en el rostro, en el físico, en la dentadura, en todo, por los esmerados cuidados que nuestra sociedad ofrece a los niños. Se ve cuando ya son adolescentes, cuando ya son universitarios. Hay que ver nada más esos rostros: al que tiene un defecto físico, se lo quitan; si tiene algún problema, si no puede caminar bien va a los hospitales ortopédicos, lo arreglan, le ponen algunas cosas que son molestas, pero lo arreglan; le arreglan cualquier defecto físico que diferencia a un niño de los demás; le arreglan los dientes, le arreglan todo y hacen todo lo posible para que los niños crezcan no solo cultos, instruidos, saludables, sino también bellos, lo mismo las niñas que los niños.

Esa es una cosa que asombra a los visitantes en este país, el rostro, la belleza generalizada de nuestros estudiantes y de nuestros jóvenes. Cumplimos ese deber. Si el joven, de adulto, quiere marcharse a otro lugar, porque le metieron en la cabeza cualquiera de los montones de cuentos de camino con que engañan a mucha gente a través de la publicidad comercial de las sociedades de consumo, eso nos duele, pero respetamos ese derecho a emigrar, respetamos el derecho de los padres.

En cambio, allá, sin ninguna razón, sencillamente porque les da la gana, retienen al niño y no respetan el derecho de patria potestad del padre, del único antecesor sobreviviente; el niño que perdió a la madre y tiene solo al padre, que ha sido un padre cariñoso, que se ha ocupado de verdad de su hijo siempre, está probado en todos los documentos, lo sabe todo el pueblo de Cárdenas, lo saben todos los alumnos de la escuela de su hijo, lo saben todos los maestros, lo saben todos los vecinos. Entonces, a ese padre no le devuelven al niño, se lo entregan a un pariente lejano que ha visto al niño solo una vez, se apodera de él toda la pandilla de enemigos que tiene Cuba allí, los peores bandidos de ese país, el autor de esa Ley Torricelli para tratar de matarnos de hambre a todos, incluidos los niños, los promotores, autores y defensores intransigentes del cruel bloqueo que obliga a nuestro pueblo a tantos sacrificios.

Sí, hablan de un niño que llegó y quieren su felicidad, ¡cuánta hipocresía!, cuando por otro lado nos hacen una implacable guerra económica para tratar de matar de hambre a nuestro pueblo, sin exceptuar los niños.

Page 143: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

143CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Qué trabajo nos cuesta a veces obtener un medicamento, obtener los alimentos, tenemos que buscarlos en lugares distantes donde cuestan mucho más caro. Y si a pesar de todo no se ha cerrado una escuela, si a pesar de todo somos el país que tiene mayor número de maestros per cápita en el mundo, entre todos los países del mundo, es porque la Revolución se consagró primero que nada a apoyar a los niños y a apoyar a las madres, a apoyar a la familia.

Ustedes han escuchado en estos días la historia de cómo una vez mediante engaños, mentiras y viles procedimientos se llevaron ilegalmente 14 000 niños de Cuba. En ese caso, con permiso de los padres, a los cuales engañaron y les dijeron los mercenarios al servicio de una potencia extranjera, que la Revolución les iba a quitar la patria potestad, como si un niño fuera un latifundio o fuera un central azucarero, una mina. ¡No, la mentira!, porque trabajan a base de mentiras, toda su propaganda es a base de mentiras, se las introducen en la cabeza a la gente a fuerza de repetírsela mil veces, un millón de veces. ¡Ah!, pero fue ilegal, y ahora ya son hace rato adultos y han escrito historias, historias muy dolorosas, porque después Estados Unidos suspendió los viajes y miles de niños se quedaron allá sin sus padres, en orfelinatos, sufrieron un trauma del cual hablan o escriben, y muchos de ellos, incluso, con críticas a sus padres porque hicieron eso con ellos, los separaron y los enviaron a vivir una aventura terrible. Algunos han aparecido por televisión en un documental, hace unos días, contando esa triste historia.

En el caso de Elián, no hay solo una injusticia, hay por lo menos tres hechos graves: el viaje era ilegal, la operación era una operación de contrabando y fue organizada por un delincuente que nunca trabajó en toda su vida, culpable de que murieran 11 personas, entre ellos niños, ocasionando la tragedia de esa criatura, que no había cumplido 6 años, y la pérdida de su madre.

¿Qué derecho tenían las autoridades de Estados Unidos de tomar ese niño y entregárselo a un pariente que lo había visto una sola vez y que lo ha convertido en una mercancía y en un vulgar y grosero negocio haciéndolo retratar allí rodeado de los peores enemigos de nuestra patria, de los que quieren que muramos de hambre con una ley tras otra, que impide el comercio, que impide la importación de alimentos, de tecnologías y maquinarias, que obstaculiza al máximo el desarrollo económico y social del país? Y ni siquiera eso han logrado. Somos el país que, en muchas cosas, ocupa el primer lugar del mundo, en aquellas que dependen de nuestra voluntad; no ya de grandes riquezas, sino de grandes deseos de ayudar al pueblo, porque por eso es que existe la Revolución y para nada más, para que haya escuelas y atención médica, para que haya recreación, para que haya lo que necesitan los niños, los adolescentes, los jóvenes, los adultos y los ancianos. En todas las edades hay necesidades que son diferentes y que la Revolución trata de satisfacer.

Esa es la historia. Al pariente lejano se lo entregan sin pedirle un solo papel. Al padre, conocido por todos, le piden que pruebe, y, efectivamente, vinieron dos funcionarios a recoger todos los documentos que demostraban de manera absoluta e irrebatible quien es el padre y su conducta moral.

A él le piden, al padre verdadero. A aquellos que se han robado al niño no les piden absolutamente ni un papel, y ahora no hallan qué hacer, dando vueltas, divididos allí, no acaban de tomar una decisión, y así lo retienen, a pesar de lo que dijeron los médicos, a pesar de lo que dijeron los psicólogos viendo el rostro de ese niño, con el cual se han hecho tantas groserías: tratar de comprarle su alma inocente con juguetes de esos sofisticados, pacotillas; llevándolo para Disneyworld.

No lo dejan ni hablar con su padre muchas veces, y lo denuncio aquí una vez más, que constantemente se queja el padre y se quejan los abuelos paternos y maternos de que

Page 144: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

144CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

no los dejan hablar con el niño, con el que tan cariñosas e íntimas relaciones tenían. Inventan un pretexto, otro pretexto, o lo sacan, y así a veces han estado dos o tres días sin poder hablar con él. Lo único que puede contrarrestar en el estado de ánimo terrible en que está ese niño, es una comunicación con el padre, con los familiares más cercanos, conocidos e íntimos, y hasta eso le prohíben. ¡Es una monstruosidad! ¡Vean si son bandidos los que integran aquella canalla!

Todos esos que están en la foto rodeando al niño son bandidos de los peores enemigos de Cuba, y quieren de todas formas quedarse con el niño y no se van a poder quedar con el niño, porque nuestra causa es muy justa, todas las leyes y todos los argumentos están a nuestro favor.

¡Les exigimos respeten la patria potestad del padre de ese niño, como nosotros hemos respetado la patria potestad de miles, decenas de miles, y tal vez, a lo largo de cuarenta años, de cientos de miles de padres!

¡Lo que pedimos ahora es que se respete la patria potestad de una familia cubana! Es lo que estamos pidiendo (Aplausos) y no son capaces siquiera de hacer eso.

Yo no tenía la intención, al venir hoy, de explicarles esto. Aprovecho la oportunidad y les cuento esto a ustedes, les cuento a la vez esto a través de estos medios de comunicación a todos los ciudadanos de nuestro país. Es necesario que lo conozcan.

He mencionado un personaje y tenemos todos los papeles con relación a ese personaje, que hasta este momento no habíamos querido mencionar siquiera, pero hay que demostrarle al mundo cuánto descaro y desvergüenza hay en esto: cómo se origina el viaje y quién lo organiza después de residir varios meses en Estados Unidos.

Ha pasado un mes y hemos dicho que vamos a luchar sin descanso, más, más y más. Bien, muy bien.

Ahora un funcionario ha hecho declaraciones de que esto no se arregla de inmediato, que esto se pospone para el 21 de enero, y así inventando cosas nuevas cada día, todo por temor a la gusanera aquella. Y cuando digo gusanera no me estoy refiriendo a todos los cubanos que residen en Estados Unidos, porque hay muchos cubanos allí, miembros de la comunidad, que apoyan el regreso del niño y se oponen al bloqueo; me refiero únicamente a la gusanera mercenaria que está al servicio de una mafia antipatriótica y probadamente terrorista, y de la gente más cínica, prepotente y reaccionaria de Estados Unidos.

Por miedo a esa gente no resuelven y al parecer nos están retando a una lucha larga. Si es una lucha larga, ellos deben saber bien qué precio tendrán que pagar por una lucha larga; qué precio tendrán que pagar a medida que el mundo vea lo que es este pueblo y lo conozca, en la medida en que le demostremos nuestra moral, nuestra conciencia, nuestra razón y nuestra fuerza, porque la mayoría de los ciudadanos norteamericanos en este momento, y a pesar de la abundante basura de propaganda reaccionaria y de todas las mentiras que allí dicen, apoyan el regreso del niño, porque en Estados Unidos las familias, como en todas partes, aprecian mucho ese derecho que se llama patria potestad y ven claramente que allí se están violando los derechos de ese niño y de su padre (Aplausos).

Así que esta lucha, ¿cuánto va a durar? Hay que prepararse; pero, por lo pronto, quiero decirles una cosa: ya la Tribuna Abierta no estará únicamente allí, aquella es su sede oficial, el lugar donde está instalada hace casi tres semanas.

Page 145: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

145CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Escuchen esto: Ya esta tribuna se puede trasladar a cualquier parte del país: un día puede ir a Cárdenas, por ejemplo, y dirigirse al país desde Cárdenas; otro día puede ir a la Plaza Cadenas de la Universidad de La Habana y hacer lo mimo.

Ya expliqué que si esta lucha se prolonga, lo cual es muy posible, no podemos desgastarnos, hay que acumular energía y fuerza para una lucha larga. Ustedes lo saben bien: si van a caminar tres días como exploradores, como niños exploradores que son ustedes, llevan agua para la marcha y no la toman toda durante la primera media hora. Si van a estar seis horas, la deben empezar a tomar cuando han pasado por lo menos dos o tres horas.

Yo adquirí el hábito, cuando hacía largas caminatas, de no probar el agua hasta que no llegaba al punto donde podía reabastecerla otra vez. ¿Saben por qué? Porque se sufre más cuando hay sed con la cantimplora vacía que si la cantimplora tiene agua. Uno soporta más la sed —es un secretico que les estoy revelando a ustedes— cuando, aunque se sufra el rigor del deseo del agua, sabe que tiene consigo una cantimplora llena. ¡Ah!, cuando está vacía, aquello es el doble o el triple de ansiedad y sufrimiento.

De ahí saqué la lección. Cuando caminaba mucho usé ese método. Nosotros debemos tener la cantimplora llena para esta larga lucha, y cuando tomamos un poco tratar de reponerla cuanto antes. Y aumentar la cantidad de agua, usar una cantimplora más grande, o podemos, si es muy largo este camino, usar dos cantimploras: acumular fuerza y energía para irla empleando en esta lucha en que tenemos toda la razón, toda la moral, absoluta razón, absoluta moral, en que ellos han caído en una trampa que se armaron ellos mismos, porque tenían que haber resuelto esto de inmediato. Cada día que pasa tienen que pagarlo con tiras de la piel de su prestigio, y, por ese camino, al final de esta larga lucha, pueden terminar absolutamente despellejados. Así, como les digo. Es por eso que nosotros tenemos que administrar bien nuestra colosal fuerza.

Para la marcha de ayer, los organizadores convocaron 70 000 —siempre, por si alguno se enferma y no pueda participar por otra importante causa, contar con una reserva—, se anunciaron 50 000; realmente desfilaron 100 000. Todo el que tenía una camiseta de esas con la figura de Elián y muchos que no la tenían y ordenadamente se presentaron en los bloques donde había una cantidad de pulóveres de reserva; se los fueron entregando a los que allí les expresaron que querían participar de todas formas, por eso ayer fueron no menos de 100 000, aunque la idea era 50 000. ¿Por qué?, por la idea de preservar fuerzas y energía.

¿Cuántas marchas nos faltan todavía si esta lucha es larga? Y tenemos clases, tenemos exámenes, hay vacaciones, todo eso hay que calcularlo y por ello no es correcto, ni mucho menos, lanzar todas las fuerzas. Estamos dispuestos a emplearlas en la medida en que sea realmente necesario. Las cantimploras llenas —quizás sirva esta imagen—, preparados para una larga marcha. Ellos son los que no están preparados para una larga marcha, nosotros sí estamos preparados para una larga marcha.

Desde luego que hacemos todo lo posible para que la marcha sea mínima, porque lo que nos interesa, por encima de todo, es que regrese el niño, que deje de sufrir el niño.

¿Quiénes son los culpables de que ese niño sufra ahora, un día más, una semana más, un mes más? No somos nosotros. Incluso propusimos alguna fórmula honorable, dijimos que no queríamos humillar a nadie. Sabemos, además, que en Estados Unidos están divididos y bien divididos en torno a este problema, y que mucha gente ecuánime, inteligente y serena es partidaria de que el niño regrese. Si la liberación de ese niño se retrasa y se le hace sufrir un minuto más, un día más, una semana más o un mes más, no será jamás por culpa de nosotros. Pero mientras más tiempo lo retengan, con más ahínco, con más decisión estaremos librando esa lucha todo el tiempo que sea necesario.

Page 146: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

146CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Y vamos a ver quién gana esta batalla, si ellos o nosotros (Aplausos y exclamaciones); vamos a ver quién puede más, si la fuerza y la prepotencia, o la razón y los sentimientos de un pueblo entero que no estará solo en el mundo.

Y lo que dijimos hace algunas semanas: ¡Removeremos cielo y tierra! (Aplausos), y la responsabilidad total por cada átomo de sufrimiento del niño, y no solo del niño, del padre que sufre terriblemente, en especial cuando no lo dejan ni hablar por teléfono, y los abuelos que sufren terriblemente, y los compañeritos de escuela, que son 900 y sufren terriblemente, como sé que sufren los millones de pioneros que hay en nuestro país, es de las autoridades de Estados Unidos.

Ahora, cuando me parece que ustedes tienen ya una explicación que son capaces de entender, porque escuchando a los niños que hablan por televisión y a los que hablaron allá en la escuela de Eliancito, aprecio cada vez más la inteligencia de nuestros niños, los conocimientos de nuestros niños, los sentimientos de nuestros niños, y sé por ello que ustedes comprenden lo que les estoy diciendo. Si fueran pioneros de primero, segundo, o tercer grado, no les hablaría así; pero a ustedes, de cuarto, quinto y sexto, sí creo que les puedo hablar así.

¿Por qué estamos aquí esta noche y por qué nos hemos reunido con ustedes? Sencillamente porque ayer ustedes escribieron una página en la historia. ¿Lo sabían? (Exclamaciones de: "¡No!") No lo sabían. Es correcto, no tienen por qué saberlo, hay que decírselo y explicárselo (Aplausos), y se lo estoy diciendo, les estoy tratando de explicar, porque ustedes hicieron ayer algo que no ha ocurrido jamás en ningún país del mundo. Ustedes, que cuidan nuestros colegios electorales aquí, donde no se compra un solo voto y donde los ciudadanos de verdad votan y no votan por el que tenga más dinero, más pasquines o más propaganda, sino porque los vecinos saben que es el que tiene más mérito y es más capaz, algo conocido por nuestros niños; si esos colegios electorales, que en todas partes del mundo los cuidan con soldados armados hasta los dientes, y aquí no, aquí son los pioneros, ustedes constituían una excepcional fuerza moral, social y humana capaz de mucho más. Comprendimos una realidad, que cada vez que había una marcha del pueblo combatiente, como medidas especiales de seguridad y, aunque fuese para tranquilizar más a los inquilinos del edificio delante del cual se desfile, se adoptara el procedimiento de ubicar dos hileras de combatientes de fuerzas especiales, pero sin armas, ¡sin armas!, de modo tal que en la última marcha no tenían ni pistola, por supuesto, ni bastón siquiera, en adición a la custodia normal que realiza el personal que protege las embajadas.

Nos hicimos una pregunta: ¿Dónde radica realmente la garantía de cualquiera de esas embajadas en tales circunstancias? Radica, fundamentalmente, en la elevada cultura de nuestro pueblo, en la educación de nuestro pueblo, en la unidad de nuestro pueblo. Puede presentarse algún individuo aislado por ahí, enfurecido, que quiera tirar una piedra, y esas medidas siempre se tomaron desde que comenzó este problema, para que no surgieran espontáneos queriendo hacer cosas. Pero nosotros tenemos una confianza absoluta en nuestro pueblo, en nuestros estudiantes, en nuestros jóvenes, en nuestros trabajadores, en su conciencia, en su serenidad, sabiduría y cultura política.

Ellos saben que las misiones diplomáticas tienen que respetarse, es un deber internacional, y nosotros sabemos cumplir ese deber ejemplarmente, y sabemos ofrecer esa seguridad. Claro que la fundamental, lo sabemos nosotros bien, radica, repito, en la educación de nuestro pueblo, y puede desfilar por ahí un millón de ciudadanos y ninguno lanza una piedra, porque sabe que eso no es lo que debe hacerse. Lanza algo que es mucho más poderoso que una piedra, lanza una idea, lanza un mensaje, en breves palabras: "Liberen a Elián", por ejemplo, "Salvemos a Elián" (Aplausos). No son piedras, no son insultos. Ninguna batalla de opinión se gana con insultos; tales batallas se ganan con razones, con argumentos, con ideas.

Page 147: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

147CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Tengan la seguridad de que cada una de las frases que ustedes proclaman allá, cada consigna, digamos, cada exclamación lleva un mensaje, lleva una idea, son armas inteligentes. Y ustedes han oído hablar de las armas inteligentes, que son las que se lanzan y a miles de kilómetros dan en el puntico exacto, casi del tamaño de este patio, donde apuntaron.

Nosotros tenemos que usar armas inteligentes, y las armas inteligentes son nuestras ideas; nuestras armas inteligentes son nuestros argumentos; nuestras armas inteligentes están constituidas por principios, por nuestro pensamiento revolucionario y nuestro arsenal de armas inteligentes es infinito, porque cada uno de ustedes, cuando desfila o cuando va allí a una concentración y grita: "Devuelvan a Elián", "Que Elián regrese", "Salvemos a Elián", "Liberen a Elián", está usando armas inteligentes contra las cuales no hay defensa posible (Aplausos), y esas armas inteligentes son la moral, la razón, el ejemplo, la imagen de un pueblo unido y de un pueblo defendiendo una causa justa con una entereza impresionante; un pueblo que no se rinde y que no se desalienta jamás, ni sus ancianos, ni sus adultos, ni sus pioneros; con esas armas nuestro pueblo es invencible, porque las podemos hacer llegar a cualquier rincón del mundo.

Esos casetes con la marcha, esos actos, aunque ellos sean dueños de no se sabe cuántas cadenas mundiales de televisión y otros medios de divulgación masivas, nosotros tenemos muchos amigos y muchas formas de hacerles llegar el mensaje escrito, el mensaje fílmico, el mensaje hablado a cualquier rincón del mundo.

Es por ello que sería ridículo, de género tonto y primitivo, además, lanzar una piedra y romper un cristal de una embajada, en este caso, de la Oficina de Intereses de Estados Unidos. Sin embargo, lo que en el mundo se ve todos los días, y casi a todas horas, son manifestaciones frente a las embajadas norteamericanas, cada vez que hacen alguna brutalidad o cometen algún crimen, lanzando piedras, rompiendo cristales, quemando banderas, o figuras, muñecos con la figura del Tío Sam —todo eso lo ven ustedes a cada rato—, y unas broncas tremendas con la policía en todas partes. No los critico, es muchas veces el único recurso con que cuentan para expresar su indignación y su repulsa en este mundo lleno de abusos e injusticias. Ellos no tienen las posibilidades de lucha política de que dispone todo un pueblo unido y libre, como dispone Cuba. Muchas veces son 500, 1 000, 2 000, 3 000 personas que se reúnen para hacerse oír y reclamar justicia en medio de una atmósfera hostil y represiva.

Nosotros, antes de la Revolución, que no teníamos esta fuerza, que no teníamos un pueblo unido, también íbamos y pasábamos frente a un consulado o una embajada, la propia norteamericana cuando éramos estudiantes, a lanzar piedras y a pintarrajear paredes y hacer cosas similares.

Recuerdo cuando se encaramaron unos marines sobre la estatua de Martí en el Parque Central, lo que produjo gran furor, los estudiantes bajamos y llegamos hasta la embajada que estaba por allá, muy cerca del museo de Leal, en La Habana Vieja, y la policía a golpe, con gomas y garrotes sobre nosotros, para impedir que hiciéramos esas cosas.

¡Qué diferente hoy, qué diferentes armas podemos utilizar! Lo hacemos como les expliqué en detalle, con argumentos, con ideas, y sé que ustedes comprenden (Aplausos).

¿Por qué escribieron una página en la historia? Porque por primera vez en nuestro país, o en cualquier lugar del mundo, en vez de tropas especializadas y soldados reforzando la custodia de la Oficina de Intereses de Estados Unidos, 2 000 pioneros, ¡dos mil pioneros!, se encargaron de la custodia de esa Oficina de Intereses a lo largo de la marcha.

Page 148: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

148CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Esa Oficina de Intereses tiene su protección normal, un número de postas, esas postas se refuerzan cuando hay situaciones de tensión, precisamente para evitar que algún individuo aislado, de buena fe, o algún provocador, quiera lanzar una piedra, rompiera aunque fuese el cristal de una ventana, manchando el honor de nuestro país. Se armaría de inmediato una gran campaña publicitaria y el escándalo de que está siendo agredida la sede diplomática de Estados Unidos en Cuba. Y nosotros tenemos el deber ineludible de proteger la inmunidad e integridad de todas las representaciones diplomáticas, y entre ellas a esa Oficina de Intereses.

Por eso consideramos un momento histórico el instante de ayer en que 15 minutos antes de iniciarse el desfile formaron ustedes una especie de muralla reforzando la custodia. ¿Estuvo alguna vez más reforzada esa protección? (Exclamaciones de: "¡No!") ¡No!, y les voy a explicar por qué: la refuerza una conciencia creciente de nuestro pueblo, una cultura que crece cada día, y la refuerza el hecho de que este pueblo a nadie respeta ni protege tanto como a los niños. Tres hileras de niños son la protección más grande que jamás ha tenido esa Oficina de Intereses en este país (Aplausos). Toda la vida ustedes recordarán ese día, y los padres de ustedes estarán siempre orgullosos de ustedes.

Nosotros sabíamos, como se comprenderá, que ustedes no corrían el menor riesgo físico, por las razones que les expliqué: porque ahí estaban los demás pioneros desfilando, ahí estaban los pioneros de secundaria; ahí estaban los estudiantes de nivel medio y superior, hermanos entrañables de ustedes, desfilando; ahí estaban los jóvenes, que tanto los protegen a ustedes, desfilando; ahí estaba el pueblo patriótico y revolucionario, que tanto ama a sus niños, porque tienen hijos, porque son padres, marchando (Aplausos). ¿Quién los iba a proteger a ustedes mejor que ellos?

Esa tropa de pioneros exploradores fue la custodia durante la marcha de ayer, y créannos, compañeritos, que escribieron en ese momento una página de gloria (Aplausos). Y cuando crezcan estarán orgullosos, y sus padres lo estarán más que ustedes.

Fueron los primeros, y todos de aquí del Municipio Plaza. Por eso pudimos dar este acto hoy, en esta instalación de la juventud, sin caminar mucho, porque fueron 17 escuelas de Plaza las que enviaron allí la tropa pioneril que custodiaría ese edificio (Aplausos). ¿Lo hacían acaso por defender al imperialismo? (Exclamaciones de: "¡No!") Lo hacían por defender la Revolución, lo hacían para darle un ejemplo al mundo de lo que es este país, para demostrarle al mundo que únicamente este país puede hoy hacer eso (Aplausos), custodiar no solo elecciones, custodiar embajadas, custodiar lo que sea necesario y pueda ser custodiado por nuestros pioneros.

Es por ello que ayer mismo, en reunión sostenida con la dirección de la juventud, los estudiantes y los pioneros, tomamos el acuerdo de entregarles esta tarde a ustedes un diploma de reconocimiento para que lo guarden por toda la vida (Aplausos y exclamaciones de: "¡Viva Fidel, Viva Fidel!"). No, no, no, ¡vivan ustedes y vivan mucho tiempo para disfrutar el orgullo de llevar este diploma! ¡Consérvenlo y trasmítanselo a sus hijos cuando tengan hijos y a los nietos cuando tengan nietos! Esperamos que lo coloquen en algún lugar que lo proteja, y si por alguna razón se pierde, como tenemos el registro de los que lo recibieron, le volvemos a dar el diploma. Pero consérvenlo, porque este es el de este día (Aplausos y exclamaciones).

Ayer mismo allí en la reunión redactamos el texto. Escuchen bien lo que dice:

"Reconocimiento a:", y aquí viene el nombre del pionero, eso sí que no hubo tiempo de ponerlo y queríamos hacerlo con letra bonita, de modo que las 17 escuelas de ustedes serán visitadas para escribir allí, con una letra clara, bella si es posible, el nombre correspondiente al diploma de cada uno de ustedes (Aplausos).

Page 149: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

149CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"Reconocimiento a" (Señala a una niña de primera fila). ¿Cómo tú te llamas? Dilo alto, ven, dilo, corre. ¿Cómo te llamas? (La pionera se acerca y le dice su nombre.)

Elizabeth Gálvez Soler. Entonces aquí dirá: "Reconocimiento a Elizabeth Gálvez Soler", y después viene el texto: "Pionero" –aquí no sé si podrán llevar el perfeccionismo a poner pionero o pionera, sería lo mejor, ya que tenemos que hacer un arreglito, al texto, para que a las hembras les pongan pionera, aunque por el nombre general se dice aquí pionero, no se dice pionero o pionera; pero siendo individual el diploma, decir: "A pionera o pionero exploradora o explorador" —no nos cuesta ningún trabajo hacerlo así— "que llevó a cabo la misión encomendada por la Revolución al cumplir esta —es decir, la Revolución— su deber de custodiar la oficina diplomática de Estados Unidos durante la histórica Marcha de pioneros, estudiantes y jóvenes trabajadores por la liberación de Elián" (Aplausos).

Aparece mi firma abajo, no podía, desde luego, firmar 2 000 —y habrá que repartir muchos—, pero escribí una especial para ustedes, yo quería que me saliera lo mejor posible, y aquí está la firma (La muestra). Y, claro, ya cuando usted escribe de puño y letra una, aparece impresa en todos los demás diplomas aunque sean 100 000. Yo no los voy a engañar, no les voy a decir que pasé un mes firmando, hay que hacer muchas cosas; pero hice una para este diploma de reconocimiento.

Hoy se había pensado entregarlo simbólicamente a uno por escuela, y lo que vamos a hacer es enviar todos los correspondientes a los alumnos de cada escuela. Como les dije, hay que corregir un pequeño error: hay que decir: "cumplir esta", es decir, la Revolución, y no como está: "cumplir este". No es un deber del pionero explorador proteger la sede, ustedes cumplieron una tarea encomendada por la Revolución, y en buena gramática, aquí debe haber un "esta" y no "este"; porque es la Revolución la que tiene el deber de custodiar la Oficina de Intereses, y el pionero lo que ha hecho es cumplir la misión que le encomendara la Revolución de hacer lo que ustedes hicieron ayer. ¿Está claro? (Aplausos y exclamaciones de: "¡Sí!")

Muy bien, pues ya saben, a la escuela todo el mundo mañana, a ver si la FEEM y la UJC cumplen su promesa esta noche de tener los 2 000 diplomas con una corrección para distinguir la hembrita del varón, sí, y poner "esta" en lugar de "este". Fue un simple error que ha venido bien, porque, incluso, nos permitió perfeccionar el diploma.

Todo esto se ha hecho en horas, ellos en horas organizaron la marcha. No, ¿marcha?, quién sabe cuántas cosas van a preparar ellos. Es infinito el caudal de recursos para esta lucha, se lo digo a ustedes los pioneritos. Es infinito el caudal de recursos y de ideas (Aplausos), que no se basan en la violencia, se basan en las ideas. No olviden algo que dijo Martí, y tal vez lo hayan escuchado ya algunas veces: "Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra", lo vamos a demostrar de manera irrebatible. Y ahorraremos fuerzas, preservaremos la producción en la economía y los servicios, buenas notas en las escuelas, programa escolar, haremos todo sin afectar nada.

A ustedes, en todo caso, estudiantes de primaria, de secundaria, de nivel medio, universitario, a maestros y a todos, les pedimos solo un pequeño esfuerzo adicional para que no dejemos de hacer lo más mínimo de lo que debemos hacer: producir y a la vez sembrar lo que debemos sembrar en la inteligencia y en los corazones de ese enorme tesoro que es nuestra niñez y nuestra juventud.

Se les pide a todos un poco más de esfuerzo, y sé que ustedes tienen energía de sobra, y hasta tiempo de sobra, quizás con dejar de oír un día algún programita que nos guste mucho. Por lo pronto, esos espectáculos extraordinarios de la Tribuna Abierta no deben perdérselos, porque se adquiere cultura general y cultura política, que es la más importante de todas las culturas y de la que más carece el mundo actual.

Page 150: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

150CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Ya les decía: el sábado la Tribuna Abierta se traslada a la sala del Teatro Nacional (Le dicen que a la Sala Avellaneda del Teatro Nacional). ¿Las dos veces? (Le responden que sí.) En un programa especial para los niños, en que actúan los niños, de apoyo a la lucha por la liberación de Elián (Aplausos). Así que Tribuna Abierta, con sus locutores, sus personajes y sus dirigentes que estén allí, a las 5:00 de la tarde en el Teatro Nacional, y podrá ser visto este acto por ambos canales de televisión en todo el país, aspiramos a que sean ambos. Los actos en la Tribuna Abierta en las proximidades de la SINA sí van a ser trasmitidos siempre por ambos, en este caso veremos. Pero hasta los niños de Baracoa van a verlo por televisión, y yo propongo a la organización de pioneros que un número de entradas se les entregue como premio a estos custodios que ayer escribieron una página en la historia (Aplausos). Sábado y domingo allí, el lunes será en otro lado.

Puesto que un señor funcionario dijo que la solución se pospone para no sé qué mes y qué fecha, y andan con rejuegos y ardides, quiero expresarles una idea que vamos a poner en práctica de inmediato, o lo más rápidamente posible, de establecer allí, donde está la Tribuna Abierta, una tribuna abierta permanente (Aplausos), ¡una tribuna abierta permanente!, mejor diseñada, más fuerte; pero que sepan que esa tribuna será la sede por excelencia de este programa y que estará allí para quedarse (Aplausos). Lo más que haremos, cuando devuelvan al niño, es quitar los altoparlantes que apuntan hacia el edificio de la Oficina de Intereses, para no molestarla lo más mínimo con el eco de nuestras actividades no lejos de esa sede; pero nuestra gloriosa juventud necesita una tribuna permanente; una escuela permanente de educación cultural, una escuela permanente, digamos, de cultura general y cultura política (Aplausos). Esa tribuna, nacida al calor de esta batalla que ustedes están librando, estará allí para quedarse.

Puede ser que un día ahí habrá conferencias históricas, económicas, políticas, temas variados del mundo actual, habrá de todo, de todo, tendrá un repertorio muy rico; pero su fin esencial tendrá la educación cultural y política de nuestros niños, de nuestra juventud y de todo nuestro pueblo (Aplausos).

Aprovecho este minuto para comunicarles esa noticia: frente a la táctica de prolongar hasta las calendas griegas el caso del niño secuestrado y prosiga su cruel e incesante hostilidad contra nuestro pueblo, que dura ya casi medio siglo, la respuesta de Cuba es tribuna abierta permanente donde hoy reclama el regreso de Elián (Aplausos).

Muchísimas gracias, queridísimos compañeritos. Ustedes se han portado bien, los seguiremos recordando siempre, los tendremos siempre como ejemplo. Y me marcho con la satisfacción de la atención que ustedes han prestado, la disciplina con que ustedes se han comportado, y voy a usar hoy una frase, no definitiva, porque nosotros no debemos renunciar a la idea de Patria o Muerte, ni a la idea de Socialismo o Muerte, y voy a decir como dijo una joven diputada en la Asamblea Nacional: ¡Patria y Vida! ¡Vida para ustedes es la que queremos! (Aplausos.) No tendrán que morir nuestros pioneros.

Tal vez en la larga e histórica lucha de nuestro pueblo, que nadie podría precisar con exactitud cuándo concluirá, a nuestros pioneros, a ustedes, convertidos ya en jóvenes y en hombres y mujeres, alguna vez la patria les exija el sacrificio de la vida; pero siendo hoy más poderosos que nunca, y contando con tantas armas inteligentes, ganaremos esta batalla por la vida, y no solo por la vida de ustedes, sino por la vida de todos los niños del mundo.

Lo que nosotros hagamos servirá a cientos de millones. Por la brecha que nosotros abrimos hoy, marcharán mañana millones, cientos de millones de niños que en el mundo actual no tienen todavía la escuela, ni el médico, ni la educación patriótica, revolucionaria, socialista e internacionalista que tiene nuestro pueblo (Aplausos).

¡Hasta la próxima victoria! (Aplausos y exclamaciones de: "¡Fidel, Fidel, Fidel!")

Page 151: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

151CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Hay una carta también para los guías de pioneros que estuvieron con ustedes allí ese día. Ellos van a recibir también su merecido reconocimiento. Había olvidado decirlo (Aplausos).

------------------------------------ Fuente: http://cubahora.cip.cu/discursos/1999/disc1999_idx.html

Page 152: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

152CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Discurso del presidente cubano Fidel Castro pronunciado en la Tribuna Antimperialista José Mart,í en el acto de protesta contra la Ley de Ajuste Cubano, el 27 de noviembre del 2001. (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Compatriotas:

Fue por las cadenas de televisión norteamericanas y las agencias cablegráficas que recibimos la noticia de que 30 cubanos, de ellos 13 niños, habían perecido en una operación de tráfico humano que se realizaba en una lancha rápida de matrícula norteamericana, procedente de Estados Unidos y financiada por personas residentes en ese país.

No era la primera, sino tal vez la milésima ocasión que hechos similares habían tenido lugar, fruto siniestro de la Ley asesina de Ajuste Cubano.

Cada vez que uno de ellos ocurre, jamás las autoridades norteamericanas ofrecen información alguna sobre nombre, residencia, edad, sexo o cualquier otro dato de las víctimas que logran identificar por la información que ofrecen los sobrevivientes y otros medios. Las autoridades cubanas se ven obligadas a buscar, como aguja en un pajar, a través de largos y complicados procesos, los datos pertinentes para informar a familias, escuelas, centros de salud, seguridad social y cualquier otra institución, qué ha ocurrido con personas repentinamente desaparecidas sin noticia alguna.

A través de estrechos contactos, facilitados por las visitas personales y familiares en ambas direcciones que nuestro país permite, mercaderes sin escrúpulos organizan costosos y arriesgados viajes ilegales de grupos de personas, procedentes de distintas localidades, que ponen en peligro la vida de numerosos niños a quienes llevan consigo irresponsablemente.

En esta ocasión, ya han sido identificados por nuestras propias autoridades casi la mitad de los 13 niños de que hablan los cables, arrancados de las aulas y escuelas donde cursaban sus estudios, ajenos por completo a la muerte horrenda a la que eran conducidos en un punto del mar donde ni siquiera rastros de ellos han sido encontrados.

Durante muchos años hemos advertido a los gobiernos de Estados Unidos que la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde el 2 de noviembre de 1966, y los estímulos a las salidas ilegales, son causantes de enormes riesgos y elevadas pérdidas de vidas humanas.

Desde el triunfo mismo de la Revolución, nunca nuestro país puso obstáculos a la emigración legal de los ciudadanos cubanos a Estados Unidos o a cualquier otro país. Cuando triunfa la Revolución, en Cuba, como en el resto del Caribe y de América Latina, que sufrían la pobreza y el subdesarrollo, muchas personas aspiraban a emigrar en busca de empleos más remunerados y de mejores condiciones de vida material que en sus propios países sometidos a siglos de explotación y saqueo nunca habrían podido encontrar. Hasta 1959 las visas que se otorgaban a los cubanos eran sumamente restringidas. Las puertas entonces, por razones obvias, se abrieron de par en par. Así se fueron creando importantes asentamientos de origen cubano en Estados Unidos. La inmensa mayoría viajó a través de trámites, documentos y vías legales. Más de una vez, a pesar de las crecientes tensiones y algunos conflictos sobre el tema migratorio, fueron suscritos acuerdos entre ambos países, que durante más de cuatro décadas hicieron posible el transporte seguro y ordenado de cientos de miles de ciudadanos cubanos a Estados Unidos sin la pérdida de una sola vida de niños o adultos.

Los emigrantes cubanos, como fruto de los programas revolucionarios, son por lo general personas de elevado nivel escolar y preparación técnica o profesional.

Page 153: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

153CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

En virtud de los últimos acuerdos de septiembre de 1994 y mayo de 1995, hasta el 9 de noviembre del 2001, 132 586 ciudadanos han viajado a Estados Unidos con visas de entrada y por vías absolutamente seguras.

La politización del fenómeno migratorio por parte de Estados Unidos ha sido la causa de esta y otras muchas tragedias

La politización del fenómeno migratorio por parte de Estados Unidos, en relación con Cuba específicamente, ha sido la causa de esta y otras muchas tragedias. En su Oficina de Intereses seleccionan al personal que solicita visa, exigen documentos de salud, educación y conducta, antecedentes penales y otros requisitos; no pocas veces tratan de utilizar estos datos para seleccionar profesionales de alto nivel e importancia social, privando al país de médicos, ingenieros, arquitectos y otros graduados universitarios formados gratuitamente en nuestro país, sin que a Estados Unidos le cueste un solo centavo de las decenas y cientos de miles de dólares que le costaría formar a cualquiera de ellos en aquel país, al extremo que nos ha obligado a establecer determinadas restricciones en cuanto al plazo para la salida de algunas categorías técnicas, a fin de evitar afectaciones a importantes servicios.

Es tradicional, además, que Cuba cumple estrictamente los acuerdos que suscribe. No ocurre así de la otra parte. Por presiones y factores de carácter político interno, reiterada y sistemáticamente incumple obligaciones o las cumple a medias en relación con las medidas a tomar con los que violan las leyes para emigrar a Estados Unidos y son interceptados en el mar, o se reducen a un mínimo los esfuerzos para realizar esta intercepción.

Lo peor de todo es que aquellos que pisan tierra en sus costas son automáticamente recibidos sin exigencia ni requisito alguno. Sujetos con antecedentes penales de todo tipo, que jamás reciben visa cuando la solicitan, adquieren el derecho a trabajar de inmediato y a residir en el país. De esta forma se viola el sentido y el objetivo de los Acuerdos Migratorios y se pone en peligro los bienes y la seguridad de los ciudadanos norteamericanos. Muchos de los que después forman parte de las redes de traficantes de emigrantes y de drogas proceden de estos sujetos violentos y de pésimos antecedentes delictivos, admitidos cuando viajan ilegalmente a Estados Unidos.

Las autoridades de Estados Unidos conocen y poseen información sobre los que practican el tráfico de inmigrantes. En nuestro país hemos capturado en los últimos cuatro años a más de ciento diez de esos traficantes residentes en Estados Unidos; viajan por mar en lanchas rápidas para recoger su carga de emigrantes; las autoridades de Estados Unidos no aceptan su devolución para juzgarlos ante sus tribunales, pues de allí proceden, allí residen, de allí son las embarcaciones y allí contratan y cobran las operaciones.

Nuestro país realiza grandes esfuerzos para combatir este grave delito internacional; en Estados Unidos no se hace absolutamente nada.

Si fuese a la inversa, si niños norteamericanos muriesen casi constantemente debido al tráfico de personas con embarcaciones procedentes de Cuba, con matrículas cubanas, tripuladas por personas residentes en Cuba, el pueblo de Estados Unidos reaccionaría con la más profunda y legítima indignación. ¿Por qué, en cambio, puede hacerse eso con relación a Cuba? Todos los años, todos los meses, todas las semanas, casi todos los días, durante décadas desde que se aprobó la infausta y delirante Ley de Ajuste Cubano en 1966, hace ya 35 años, lejos de restringirse o anularse esta Ley, se les concede cada vez más y más privilegios a los que se acogen a ella, por presiones de la mafia terrorista de Miami y la conducta venal e interpretaciones arbitrarias de funcionarios y autoridades de Estados Unidos.

Page 154: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

154CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

El último de tales privilegios es el de viajar con falsa documentación a territorio norteamericano, en cualquier línea aérea, e identificarse como ciudadano de origen cubano apenas llegue, para ser declarado impune y recibir el beneficio de residir en Estados Unidos. ¿Cómo puede alegarse el deseo de proteger la seguridad de Estados Unidos cuando se aceptan tales violaciones y prácticas, que ultrajan sus leyes y promueven el caos, la anarquía y el desorden? ¿Cómo podría así librarse una batalla contra el crimen organizado, el terrorismo, el tráfico de drogas, de emigrantes y otras formas de delito internacional?

Los niños cubanos no conocen el vicio de las drogas ni mueren en las escuelas víctimas de las armas de fuego

¿Por qué niños cubanos, cuya mortalidad infantil en el primer año de vida ha sido reducida a menos de 7 por cada 1 000 nacidos vivos —que es incluso inferior a la de Estados Unidos—, tienen que morir de esa forma atroz en virtud de la mencionada ley? ¿Por qué los niños cubanos, ninguno de los cuales perece en violentos huracanes y desastres naturales que ocasionan la pérdida de miles de vidas en otras partes por carecer de protección, tienen que morir en el fondo de los mares? Si los niños cubanos disfrutan —cada uno de ellos— de atención prenatal, nacimiento en instituciones hospitalarias, cuidados intensivos posnatales, servicios médicos gratuitos durante toda la vida, vacunación contra 13 enfermedades prevenibles, alimentación adecuada, círculos infantiles, educación prescolar y primaria, escuelas especiales para cuantos requieran de ellas, educación secundaria a la que acuden y de la que se gradúa casi el ciento por ciento de los alumnos, enseñanza media superior sin excepción alguna para todos los que quieran acceder a ella, decenas de centros universitarios con las más variadas carreras; si las más prestigiosas instituciones internacionales reconocen que los servicios de salud, educación, preparación física y deportes que reciben nuestros niños están entre los mejores del mundo, todos absolutamente gratuitos; si a los niños cubanos se dedican los más elevados aportes del ingreso bruto del país y del presupuesto nacional; si para los niños, adolescentes y jóvenes prestan servicios, con esmero, más de medio millón de trabajadores, la mayoría de ellos altamente calificados; si los niños cubanos ocupan destacados lugares en concursos y competencias internacionales de conocimientos; si los niños cubanos no conocen el vicio de las drogas ni mueren en las escuelas víctimas de las armas de fuego y de la violencia; si para ellos se desarrolla la marcha incontenible hacia una cultura general integral que convertirá a nuestro pueblo en el más culto del mundo, ¿por qué tienen que morir devorados por los tiburones en las proximidades de la Florida?

¿Por qué Cuba es el único país de la Tierra a cuyos niños y ciudadanos se les depara ese posible destino a causa de una ley que carece de justificación ética, explicación y excusa posible?

Sean trece, sean seis, sea uno solo el que muriera en el dramático naufragio de la lancha rápida, en una operación de contrabando humano con 30 o más ciudadanos cubanos a bordo, constituye una vergüenza para Estados Unidos ante los ojos del mundo.

No es el primero y único grupo que ha sufrido esa tragedia. Es incalculable el número de los que han sido víctimas de similar destino, sin que ello haga que las autoridades de ese país se decidan a luchar contra el odioso y repugnante tráfico de seres humanos. Nosotros hemos ofrecido nuestra sincera cooperación en la lucha contra el tráfico de drogas, el tráfico de personas o cualquier otra forma de crimen internacional. Por pura soberbia política esta cooperación ha sido rechazada, o limitada a un mínimo.

Cuba fue el primer país que el 11 de septiembre proclamó su apoyo al pueblo norteamericano ante el acto atroz cometido contra él, y propuso la idea de crear una conciencia universal contra el terrorismo y llevar adelante una lucha política internacional activa para poner fin de forma eficiente y adecuada al flagelo del terrorismo, que tanto ha afectado a nuestro país durante más de 40 años. Cuba fue

Page 155: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

155CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

también el primer país que, respondiendo a la petición del Secretario General de las Naciones Unidas a los Estados miembros de esa organización mundial, se adhirió a los doce convenios internacionales en materia de terrorismo. Ahora recibe el duro golpe de la noticia de numerosos niños tragados por el mar en el fatídico naufragio de la madrugada del 17 de noviembre, en un repugnante tráfico de emigrantes cubanos.

Por los adultos muertos, algunos de ellos culpables de haberse dejado seducir por la aventura que condujo a sus hijos a la muerte, sentimos dolor y pena, y extendemos el pésame a sus familiares. Por los niños inocentes conducidos a injusta e inmerecida muerte, sentimos verdadero luto. Fueron criaturas arrancadas a la Patria que tanto amor y atención les brinda a todos.

Tenemos el derecho a reclamar que se ponga fin a una política incivilizada y bárbara

No culparemos al actual gobierno de engendrar un fenómeno que es fruto de decenas de años de agresión, hostilidad y crimen contra Cuba, cometido por sucesivas administraciones a lo largo de muchos años; pero tenemos derecho a reclamar que se ponga fin a una política incivilizada y bárbara.

Hechos semejantes golpean la autoridad y la moral de Estados Unidos y van contra sus intereses, enfrascado como está hoy en una lucha compleja y difícil contra el terrorismo en la que está envuelta de una forma o de otra toda la comunidad internacional a partir de los hechos trágicos y dolorosos del 11 de septiembre. Nadie comprenderá por qué se mantiene esa ley inmoral e injusta, que conduce a una muerte cruel e injustificable a tantos niños cubanos inocentes.

Millones de ciudadanos del Caribe, de México y del resto de América Latina, tienen derecho a preguntarse por qué a ellos se les persigue y expulsa cuando viajan ilegalmente, y en cambio a los cubanos que lo hacen se les estimula y premia. La misma pregunta pueden hacerla cientos de millones de asiáticos, africanos y de otras regiones del mundo. La crisis económica y la pobreza generalizada multiplicarán las presiones migratorias hacia Estados Unidos. La Ley de Ajuste será, para los que aspiren a emigrar de una u otra forma, un importante e irrebatible argumento moral.

En todas partes habrá personas que siempre se arriesgarán a perder la vida para emigrar ilegalmente, pero lo que nunca tendrá justificación es que se les estimule a hacerlo. Tal hecho constituye un crimen de lesa humanidad, un abominable desprecio por la vida humana.

No propondríamos una Ley de Ajuste para los demás países porque es una ley asesina, pero sí propondríamos el desarrollo del Tercer Mundo, si no se desea que su población excedente aplaste a las sociedades ricas, a costa de la abundante sangre de los emigrantes que tratarán de filtrarse por todas las vías. Propondríamos justicia para el mundo y un poco de luz para los políticos ciegos que hoy dirigen las más desarrolladas y ricas naciones de la Tierra.

La Ley de Ajuste Cubano no solo constituye una ley asesina, sino también una ley terrorista, de un terrorismo de la peor especie, que mata conscientemente y sin el menor remordimiento a niños inocentes.

¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!

------------------------------------ Fuente: Centro de Información para la Prensa [on line]: http://cubahora.cip.cu/discursos/2001/disc2001_idx.html (Consultado el 6 de mayo de 2004).

Page 156: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

156CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Comparecencia especial del presidente Fidel Castro en la Mesa Redonda sobre los más recientes acontecimientos en nuestro país y el incremento de las acciones agresivas del gobierno de Estados Unidos contra nuestro pueblo, el 25 de abril de 2003. (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Queridos compatriotas:

Todo comenzó desde la llegada a Cuba del señor Cason. El arresto de varias decenas de mercenarios que traicionan a su patria a cambio de privilegios y el dinero que reciben del gobierno de Estados Unidos, y la pena capital a delincuentes comunes que con una pistola y cinco armas blancas secuestraron una embarcación de pasajeros en la Bahía de La Habana, fueron consecuencia de una conspiración urdida por el gobierno de aquel país y la mafia terrorista de Miami. Es tan evidente que cualquiera lo puede comprender.

A las autoridades cubanas no se les puede atribuir responsabilidad alguna. Es algo que me propongo explicar, así como las razones y objetivos de cada medida, el porqué y para qué de cada una de ellas.

El actual presidente de Estados Unidos, en minoría con relación a la votación total, accede a su cargo mediante escandaloso fraude en el que el grupo mafioso de Miami aplicó en Estados Unidos los métodos heredados de sus padres batistianos y otros políticos corrompidos de la neocolonia cubana de Estados Unidos, desalojados del poder por la Revolución.

El 4 de noviembre del 2000, a decenas de miles de afronorteamericanos se les impidió votar, muchos miles de electores fueron conducidos al error al cambiar el orden de los candidatos en la boleta, y hubo fraude adicional en el conteo de los votos. De este modo obtuvo Bush, por unos cuantos cientos de votos, la mayoría en el Estado de la Florida, que decidió su elección.

Hombre agradecido, no oculta su obligación hacia la mafia de Miami y los compromisos que contrajo con ella en una reunión en Texas.

Aun antes de la elección, en el acto conmemorativo del 26 de julio que tuvo lugar en Pinar del Río, el 5 de agosto, dirigiéndome a Bush, dije textualmente:

"Sé muy bien lo que usted en momentos de irreflexión ha dicho a sus íntimos e indiscretos amiguitos de la mafia cubano-americana: que el problema de Cuba usted lo puede resolver muy fácilmente, en clara referencia a los métodos de la época siniestra en que la Agencia Central de Inteligencia era utilizada directamente en planes de asesinato contra los dirigentes de nuestro país."

El compromiso de Bush fue que resolvería el problema eliminándome físicamente, algo que en realidad, después de 40 años de agresiones y crímenes contra Cuba, ni me extrañó ni me preocupó gran cosa.

Su gobierno sería tan hostil y reaccionario como todo el mundo esperaba. La mafia adquirió más poder e influencia que nunca en el seno de esa Administración. Verdaderos bandidos de origen cubano, responsables de la muerte de miles de centroamericanos, como el conocido Otto Reich, estaban llamados a ocupar importantes cargos en posiciones claves para aplicar contra Cuba las políticas preconcebidas, las ideas y los compromisos de Bush. La suerte y el destino de más de 11 millones de cubanos nada significaban para él.

No me detendré en explicar lo que piensa el señor Bush o cuáles son sus obsesiones e ideas fijas. Nuestro pueblo y el mundo lo conocen de sobra.

Page 157: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

157CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Otto Reich sería el Secretario Asistente de Estado para el Hemisferio Occidental. El Senado, republicanos y demócratas, repudiaban al sujeto. Un receso de este órgano sirvió de oportunidad para nombrarlo provisionalmente. Desde ese cargo trazó las pautas de la política del Departamento de Estado contra Cuba. Llovieron declaraciones cínicas. Un día se hablaba de que Cuba preparaba una guerra electrónica contra las comunicaciones de Estados Unidos; otro, que un barco chino cargado de armas viajaba para Cuba. No existieron nunca tal barco ni tales armas. Entre mentiras disparatadas de este tipo, la acusación más pérfida: Cuba desarrollaba un programa de investigación para producir armas biológicas. Todas las acusaciones fueron desmentidas y ridiculizadas.

En ese mismo período, en septiembre del 2002, Otto Reich nombra jefe de la SINA (Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba) a James Cason, uno de sus incondicionales.

Vencido el período de provisionalidad de Otto Reich, su continuidad en el cargo debía pasar por la riesgosa prueba del Senado, donde sus posibilidades de aprobación eran muy pocas. Hace mutis por el foro. En su lugar ha sido nominado Roger Noriega, quien fuera asistente principal del Comité de Relaciones Exteriores que presidía el diabólico Helms.

Poco tiempo después, en diciembre del 2002, Otto Reich era nombrado Representante Especial del Presidente de Estados Unidos para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional, donde se elaboran y adoptan las decisiones fundamentales del Presidente.

¡Un bandido terrorista en el gatillo de la superpotencia apuntando hacia Cuba!

¿Qué mejor prueba de los maquiavélicos planes de Otto Reich, su mafia y su jefe, que la actuación del Jefe de la Oficina de Intereses en La Habana?

¿Qué hizo Cason antes de ocupar el cargo que ostentaba la señora Vicky Huddleston, remitida no a algún país de Europa o de América Latina, como ella aspiraba, sino a Malí, en África?

La designación de Cason no fue obra de la casualidad. Reich conoció del trabajo de Cason durante el período de Reich como Director de Diplomacia Pública en la administración Reagan. Específicamente trabajaron muy de cerca cuando Cason laboró en Asuntos Centroamericanos del Departamento de Estado, que fue base de apoyo de los llamados "contras" en la guerra sucia contra la Revolución Sandinista, en la que el señor Reich jugó un papel importante, como fue demostrado durante las audiencias congresionales del llamado "escándalo Irán-contras". Le acompaña también una experiencia de trabajo en otros países latinoamericanos como Honduras, donde fue segundo Jefe de la Misión norteamericana en ese país, en El Salvador, Bolivia, Panamá, Guatemala, Venezuela y otros.

Cason había declarado en noviembre del 2001, en una conferencia sobre seguridad nacional después del fatídico atentado terrorista contra las Torres Gemelas, que nuestro país era "el único que no se unió al coro regional de sinceras condolencias, apoyo militar y colaboración diplomática con los Estados Unidos".

La realidad es que Cuba había condenado enérgicamente aquellos actos terroristas ante la prensa nacional e internacional y expresó las condolencias de nuestro pueblo al pueblo de Estados Unidos y nuestra disposición a ofrecer inmediatamente asistencia médica y humanitaria. Posiblemente fue uno de los primeros, si no el primero. Ofreció de inmediato abrir su espacio aéreo y sus aeropuertos para recibir a los aviones de

Page 158: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

158CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

pasajeros que se encontraban en el aire. Había sido prohibido el aterrizaje en cualquier aeropuerto de Estados Unidos. No estaba obligada a ningún apoyo militar a las aventuras guerreras de Estados Unidos.

Al conocerse el nombramiento de James Cason como jefe de la SINA en Cuba, el director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano-Americana declaraba al respecto: "Esperamos que este señor esté capacitado para llevar una política enérgica, como ha ordenado el presidente Bush."

James Cason se presenta como la mejor opción para implementar la ya decidida política de incremento y escalada en la hostilidad hacia Cuba desde su puesto del Departamento de Estado.

Antes de que arribara a Cuba, el 6 de agosto del 2002, fue secuestrada por cinco personas la embarcación Plástico 16, radicada en La Coloma, Pinar del Río. Las autoridades cubanas presentan oficialmente, a través de la Nota 1428 de 27 de agosto del 2002, la solicitud para que los secuestradores sean devueltos a Cuba. Meses después los cinco secuestradores fueron puestos en libertad en Estados Unidos.

He aquí una cronología de los pasos en Cuba del señor Cason.

10 de septiembre del 2002

Arribó a nuestro país acompañado de su esposa, siendo recibido en el aeropuerto internacional "José Martí" por Louis Nigro, jefe adjunto de la SINA.

Desde el primer instante, en el contexto de un acto de bienvenida efectuado en la SINA, se evidenció el carácter injerencista de sus proyecciones, cuando durante un breve discurso ante la empleomanía cubana y norteamericana, planteó que "su objetivo en nuestro país era acelerar el proceso hacia una Cuba democrática, exhortando a que se apoyara a todos los que ayudaban a esa transición".

11 de septiembre del 2002

En acto de recordación a las víctimas de los atentados terroristas en Estados Unidos, efectuado en la SINA, Cason se refirió a las proyecciones del presidente George W. Bush sobre la guerra contra el terrorismo, y expresó "sus esperanzas de que el pueblo cubano jugara un papel vital en los cambios que en Cuba debían producirse, mencionando la libertad de expresión como factor a tener en cuenta para cambios futuros en nuestro país".

16 de septiembre del 2002

Seis días después de su llegada, en la residencia de Cason se realiza un coctel con 17 cabecillas de grupos contrarrevolucionarios, con el objetivo de presentar al nuevo jefe de la SINA y precisar necesidades e intereses de aquellos.

Cason expresó que trabajaría para implementar la política anunciada por el presidente George W. Bush, indagando cómo podría ayudar a la "oposición" y en qué medida había sido efectiva la colaboración brindada por la SINA hasta ese momento.

Manifestó estar dispuesto a facilitar tanto su residencia como la sede, para que los contrarrevolucionarios se reunieran con diplomáticos de distintos países.

Expresó que recorrería el país para conocer la situación de los grupúsculos. Aseguró que entre sus proyecciones estaba participar en actos políticos, como tribunas abiertas, y

Page 159: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

159CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

colocar en las oficinas del consulado las fotografías y nombres de los "presos políticos" para que los visitantes los conocieran.

17 de septiembre del 2002

Se realizó un coctel en la residencia de Cason con objetivos similares a los del día anterior con otros cabecillas contrarrevolucionarios. Los temas tratados giraron en torno a la emisora subversiva, "la prensa y las bibliotecas independientes".

Del 26 al 30 de septiembre del 2002

La feria de productos alimenticios de Estados Unidos efectuada durante esos días fue aprovechada por el actual jefe de la SINA para dar muestra de otra vertiente de sus planes hostiles.

Al concluir una actividad que los organizadores estadounidenses ofrecieron a los expositores en el hotel Meliá Cohíba, Cason leyó una declaración a la prensa extranjera en la cual planteó que apreciaba la feria como un espacio para vender, "la parte cubana va a hablar mucho y al final no va a concretar nada".

Agregó que Cuba no es un mercado importante para Estados Unidos, que tenía deudas con todo el mundo, y que empresarios de otros países estaban esperando que Cuba las pagara, agregando que Estados Unidos "no quiere ser parte de esa cola que espera".

Seguidamente añadió: "Los cubanos quieren créditos y nadie quiere dárselos, porque no pagan, es un mercado pequeño donde un ciudadano gana solamente 20 dólares. Cuba tiene una deuda de 11 mil millones de dólares, y si algún día tiene dinero, no va a pagar".

Sus intenciones eran muy obvias. No mencionó en cambio una sola palabra de bloqueo, guerra económica, hostilidad y agresiones de los gobiernos de Estados Unidos contra Cuba durante 44 años.

3 y 4 de octubre del 2002

Cason y la jefa del programa de refugiados realizaron un viaje de monitoreo a la provincia de Villa Clara para visitar a emigrantes ilegales devueltos a Cuba en virtud de los Acuerdos Migratorios.

El día 3 visitaron un domicilio en Caibarién, donde se entrevistaron con un grupo de estos emigrantes ilegales, además de otras diez personas citadas por el contrarrevolucionario Margarito Broche, cabecilla del grupúsculo "Asociación de Balseros Independientes, Centro Norte de Cuba, Paz, Democracia y Libertad."

Se trataba de un grupo de emigrantes ilegales devueltos a Cuba y convertidos ahora en un grupo de "disidentes", mimados y orientados por el señor Cason.

El 4 de octubre hicieron lo mismo en la ciudad de Santa Clara con otro grupo de emigrantes ilegales, igualmente devueltos en virtud de los Acuerdos Migratorios.

Por ello, varios intentan de nuevo viajar ilegalmente hacia Estados Unidos sabiendo que tan pronto pisen suelo norteamericano serán privilegiadamente acogidos. Mientras tanto, el señor Cason recluta "disidentes" entre ellos.

Page 160: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

160CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Tanto el jefe de la SINA como la funcionaria que lo acompañó, utilizaron durante las entrevistas un lenguaje agresivo, haciendo referencias, con frecuentes críticas y en tono despectivo, contra la figura del Presidente del Consejo de Estado.

De esa forma monitorea y adoctrina el jefe de la Oficina de Intereses a los que, por no recibir visas dados sus antecedentes penales y sociales, viajan ilegalmente y son devueltos a Cuba.

7 de octubre del 2002

El jefe de la SINA realiza un desayuno en su residencia, donde participaron los cabecillas contrarrevolucionarios Martha Beatriz Roque Cabello, René Gómez Manzano y Félix Bonne Carcasés, así como otros funcionarios de la sede diplomática.

Cason expresa que había viajado a Villa Clara y pudo apreciar "la miseria" en la que se encuentra esa provincia; y realiza otros comentarios sobre su estancia en el interior del país.

10 de octubre del 2002

Cason ofrece un desayuno en su residencia, donde participaron los cabecillas contrarrevolucionarios Oswaldo Payá Sardiñas, Osvaldo Alfonso y Vladimiro Roca Antúnez; por la parte estadounidense asistieron los secretarios de asuntos políticos y económicos de la SINA, Francisco Sainz y Ricardo Zúñiga.

En el encuentro se trataron los temas siguientes: el "Proyecto Varela", las elecciones en Brasil, situación en Venezuela, y sobre los grupúsculos contrarrevolucionarios en general.

30 de octubre del 2002

En horas de la tarde y con la participación de seis funcionarios de la SINA, se efectuó en la residencia de James Cason una reunión de trabajo relacionada con el proyecto "Asamblea para promover la sociedad civil en Cuba", organizado y promovido por la cabecilla Martha Beatriz Roque Cabello. Contó con la participación de 24 contrarrevolucionarios.

El señor Cason manifiesta que conocía las dificultades que presentaban para reunirse, por lo que les facilitaba su residencia, así como les ratifica su apoyo material y moral, demostrando la posición de su gobierno para "democratizar" la isla. Solicitó disculpas por no poder acompañarlos, debido a otras funciones en la sede.

Les dejaba su residencia, garantizada por la inmunidad diplomática y los servicios gastronómicos pertinentes.

5 de noviembre del 2002

A las 3:15 p.m. Cason y su segundo secretario, Zúñiga, arribaron a la casa de un ex recluso contrarrevolucionario que se cartea y recibe premios directos del presidente Bush, Oscar Elías Biscet González, quien, sancionado por acciones que realizó cumpliendo instrucciones de la fundación terrorista cubano-americana, había sido puesto en libertad cinco días antes.

Le hicieron infinidad de preguntas sobre puntos que les interesaban para sus objetivos políticos contrarrevolucionarios. El señor Cason manifestó al contrarrevolucionario su

Page 161: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

161CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

propósito de incitar a funcionarios de otras sedes diplomáticas para que hicieran contactos con ellos.

11 de noviembre del 2002

Reunión en la residencia de Cason, de los cabecillas Oswaldo Payá Sardiñas, Osvaldo Alfonso Valdés, Vladimiro Roca Antúnez y Oscar Elías Biscet González con una delegación norteamericana de visita en Cuba.

Esto era habitual por exigencia de los jefes de la Oficina de Intereses con cuanta delegación y representante norteamericano visitara Cuba. El propósito era sabotear las relaciones políticas y económicas de Cuba con el exterior, mediante el uso de cuantas calumnias e infamias podían ocurrírseles a estos mercenarios a sueldo de un gobierno guerrerista y agresivo que amenaza a nuestro heroico pueblo.

Ese mismo día, 11 de noviembre del 2002, una avioneta AN-2 de fumigación fue secuestrada hacia Estados Unidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus notas 1778 del 2002 y 180 del 2003, reclamó al gobierno norteamericano la devolución de los secuestradores y de la avioneta. Las autoridades norteamericanas ni siquiera instruyeron de cargos a los secuestradores, y estos fueron puestos en libertad cuatro días después. La avioneta fue embargada, subastada, y de hecho robada, en una abierta y clara maniobra anticubana.

21 de noviembre del 2002

Reunión de Cason en la residencia de la cabecilla contrarrevolucionaria Martha Beatriz Roque Cabello, con 13 más de sus agentes a sueldo. Cason les habló de material fílmico con ataques personales al Jefe del Estado cubano. Indagó además sobre ventas de radio de onda corta y media en las tiendas de divisas, y se refirió a la introducción de estos a través de las valijas diplomáticas de la SINA, etc., etc. Seguidamente abasteció a los presentes nada menos que con cuatro cajas llenas de ejemplares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Esto, como obsequio del gobierno de un país que nos ha bloqueado durante más de 40 años y amenaza con destruir a nuestro país, de la misma forma que lo ha hecho en otras partes del mundo.

Les anunció además la intención de concertar un encuentro en enero del 2003 entre una delegación de médicos norteamericanos y los contrarrevolucionarios allí presentes.

Bien podrían esos médicos viajar a Centroamérica, a países de América Latina o del África, donde miles de heroicos médicos cubanos prestan asistencia y salvan cada año cientos de miles de vidas en lugares remotos donde no suelen verse los médicos norteamericanos del señor Cason.

22 de noviembre del 2002

Se reúnen en la residencia de Cason los cabecillas Orlando Fundora Álvarez, Yolanda Triana Estupiñán, José Barrero Vargas, convocada por el primero de los contrarrevolucionarios mencionados. Objetivo principal: recopilar información sobre personas perjudicadas por la Revolución —léase merolicos o asociados a la droga y otros delitos e ilegalidades— para reclamarle al gobierno de Cuba una retribución.

Esta es la primera ocasión en que los grupúsculos utilizan locales de la SINA para sus reuniones sin la presencia de diplomáticos norteamericanos.

Page 162: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

162CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

27 de noviembre del 2002

Visitan la provincia de Ciego de Ávila, en viaje de "familiarización", James Cason y varios funcionarios.

A su arribo al municipio cabecera, se dirigieron a la vivienda de un contrarrevolucionario, donde se reunieron con otros cuatro integrantes de los grupúsculos.

Cason se interesó por la situación de los contrarrevolucionarios, el proceso de instrucción que se les lleva, sobre lo cual estos se refirieron mentirosamente, como era de esperar, a supuestas golpizas, abusos corporales y hostigamiento a familiares.

El "disidente" visitado, junto a otros elementos de su calaña, había escenificado un desorden público en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila, interrumpiendo los servicios de urgencia y de cuerpo de guardia por espacio de dos horas aproximadamente. La provocación de estos elementos ocasionó afectaciones a distintos pacientes.

¿Qué hacía allí el señor Cason?

19 de diciembre del 2002

En horas de la noche se desarrolló una actividad de "carácter social" encabezada por James Cason con otros doce funcionarios de dicha sede, diez miembros del cuerpo diplomático, entre los que se encontraban representantes del Reino Unido, República Checa, Polonia, Grecia y Chile, así como 52 contrarrevolucionarios de diferentes agrupamientos.

A diferencia de otras actividades realizadas por la SINA con estos elementos, en esta ocasión no hubo discursos de bienvenida ni despedida. Sin formalidades protocolares, cada invitado que llegó a la sede se dirigió al lugar deseado, donde tenían la posibilidad de ingerir los alimentos y bebidas al gusto, sin restricciones, y conversar alegremente sobre temas afines. No obstante, hubo reunión de 30 minutos de los 52 "disidentes" invitados con varios de los principales cabecillas: Elizardo Sánchez Santacruz Pacheco, Vladimiro Roca Antúnez, René Gómez Manzano y Félix Bonne Carcasés. Hubo solicitud de fotos para la historia.

Estaban en su casa. ¡Qué agradable encontrarse en la representación diplomática de la superpotencia conspirando contra el pueblo cubano, que defiende frente al monstruo imperialista su pequeña y bloqueada isla!

21 de diciembre del 2002

Cason concede entrevista al canal 51 de Miami.

Hay un fragmento de la entrevista que, aunque ya fue publicado, considero conveniente insertarlo en esta información:

Periodista.- ...como Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, ya usted pues está viajando, se ha reunido con el cubano de a pie, con disidentes en Cuba. ¿Se ha reunido ya también con líderes de las organizaciones anticastristas del exilio?

James Cason.- Sí, por dos o tres veces. Cada vez que yo viajo a Miami, me quiero reunir y me reúno con todos los grupos, la Fundación Nacional Cubano Americana, el Consejo para la Libertad de Cuba, grupos independientes y todos los grupos aquí, porque yo quiero explicar lo que yo he visto en Cuba, lo que está sucediendo y escuchar

Page 163: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

163CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

sus puntos de vista sobre lo que nosotros estamos haciendo, a ver si hay algo que queremos hacer que no estamos haciendo. Es una conversación muy amable y uno de mis mensajes es que lo importante en Cuba es que sí hay una oposición, son aislados, hostigados, pero insisten y tienen mucho coraje, y lo importante es que ellos se reúnan, se unan y que ellos se concentren sobre lo esencial, sobre los derechos que no tienen y sobre las libertades que deben tener.

Entonces, no enfocar sobre personalismos, sobre diferencias de ideología; lo importante es que la oposición tiene que ganar espacio, porque va a venir el día cuando haya una transición. Hay una transición ahora, pero va a haber una Cuba nueva algún día, y ellos tienen que tomar su parte en formar y decidir el futuro de Cuba. Entonces, tienen que ganar su espacio, empezar a discutir qué hay que hacer diferente para cambiar a Cuba; entonces, es importante que enfoquen sobre lo importante, no lo no esencial.

Periodista.- De las reuniones que usted ha tenido con los disidentes —no sé si quiere entrar en este tipo de detalles—, pero, ¿dónde ve usted que quizás la disidencia pues, quizás no estaría encaminándose bien? ¿Qué mensaje tiene para la disidencia?, antes de pedirle a usted, si me lo permite, un mensaje para los grupos anticastristas en Miami. ¿Qué mensaje le da usted a la disidencia en Cuba, le gustaría poder expresarle, de acuerdo a lo que ha visto?

James Cason.- Bueno, primero que el futuro de Cuba..., nosotros los norteamericanos no vamos a determinar cuál es el futuro de Cuba, van a ser los cubanos, afuera de Cuba y adentro de Cuba. Ellos deben, desde mi punto de vista, mi consejo es enfocar sobre lo esencial, ¿cuáles son los factores importantes? No dividirse, reunirse y tratar de concertar o llegar a un acuerdo sobre 10 puntos, por ejemplo, donde todos estén de acuerdo, y no hablar de donde no están de acuerdo; porque en la democracia, todo el mundo tiene diferencias, hay acciones, pero lo importante es que eso es una dictadura militar donde si la gente no se reúnen, no van a tener mucho chance de prosperar. Entonces, que se concentren sobre lo esencial y busquen puntos de coincidencia, no de diferencias.

Periodista.- Una de sus prioridades también es ayudar a la disidencia en Cuba. ¿Cómo pretende usted ayudar a la oposición castrista?

James Cason.- Bueno, como yo dije antes, ofreciendo información, apoyo moral, espiritual, de que no están solos, que el mundo sabe lo que está sucediendo dentro de Cuba. Una manifestación de eso es el hecho de que muchos de los líderes han recibido premios de derechos humanos europeos y de otras partes del mundo, entonces el mundo sabe qué está sucediendo en Cuba, y nosotros estamos allá para decirles esta realidad y ayudarles en todo lo posible.

No damos, no es cierto, como dice Castro, que estamos financiando a la oposición; la oposición insiste por el hecho de que el sistema ha fracasado y nosotros estamos allá para ofrecerles el apoyo del pueblo americano y del resto del mundo democrático en lo que están haciendo, que es abogando a tener los derechos básicos humanos que Cuba firmó en la Declaración de Derechos Humanos, en las declaraciones universales, y no ha cumplido en todos estos años.

Leídas estas paladinas declaraciones del señor Cason, ¡qué injusto sería afirmar que el gobierno de Estados Unidos y el jefe de su Oficina de Intereses practican injerencia alguna en los asuntos internos de Cuba o que los "nobles patriotas" allí reunidos eran contrarrevolucionarios a sueldo de Estados Unidos!

9 de enero del 2003

Page 164: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

164CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

James Cason había informado al MINREX que se trasladaría a Pinar del Río con otros cuatro funcionarios de la SINA. Se le comunicó que no se autorizaba ese viaje.

Se conocía que Cason sostendría contactos con varios elementos. Ese propio día un empleado de la SINA trasladó nueve cajas que contenían radios y literatura enviados a contrarrevolucionarios de ese mismo territorio.

16 de enero del 2003

Participa en actividad efectuada en la vivienda del cabecilla Héctor Palacios Ruiz, para la presentación de un libro de marcado contenido contrarrevolucionario, asociado al plan de las llamadas "bibliotecas independientes"; había sido divulgado en las ferias del libro de Guadalajara y Miami.

Entre los días 19 y 25 de enero del 2003

James Cason y Ricardo Zúñiga durante seis días realizaron un recorrido por las provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, solicitado para realizar visitas privadas, dedicándose al abastecimiento material de los grupúsculos contrarrevolucionarios, en función de potenciar y unificar a la llamada "oposición" y establecer contactos con el medio religioso.

Resultaron significativas las manifestaciones de Cason sobre la existencia de un plan denominado "seis mil millas", consistente en dar recorridos periódicos por todas las provincias, dirigidos a estimular y apoyar a los grupúsculos contrarrevolucionarios con recursos para lograr su desarrollo.

Cual si estuviéramos en la época de la intervención norteamericana después de la última guerra de independencia contra España, el procónsul del imperio organizando un partido político.

29 de enero del 2003

Se produce el secuestro de la embarcación de ferrocemento "Cabo Corrientes", de la Isla de la Juventud, la cual fue conducida a territorio norteamericano. Las autoridades cubanas presentaron nota diplomática reclamando la devolución de los cuatro secuestradores de la mencionada embarcación. Estados Unidos no ha contestado la nota cubana reclamando a los secuestradores, los cuales fueron puestos en libertad de inmediato.

6 de febrero del 2003

Secuestro de una lancha rápida de tropas guardafronteras, la cual se dirigió a Estados Unidos. Hasta el momento no se conoce que las autoridades norteamericanas hayan instruido de cargos a ninguno de los cuatro secuestradores. El Ministerio de Relaciones Exteriores presentó nota a la SINA, exigiendo la devolución de los secuestradores y protestando por esta nueva maniobra anticubana. El Departamento de Estado no ha respondido la mencionada nota de Cuba.

7 de febrero del 2003

En horas de la noche, actividad en la residencia de Cason en honor a una delegación cultural norteamericana. Entre los asistentes se encontraban 21 miembros de los grupúsculos y cinco diplomáticos de la SINA. En esta actividad, Cason consolida una práctica que había comenzado a fines del 2002: la inclusión de contrarrevolucionarios en

Page 165: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

165CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

actividades sociales oficiales de la Sección, a las que también invitaba a profesionales cubanos.

22 de febrero del 2003

Cason ofreció conferencia de prensa a un grupo de periodistas extranjeros acreditados en Cuba, en la que criticó a nuestro país y planteó que las autoridades cubanas tenían temor a que se importaran libros y otros materiales, haciendo referencia a libros de Martin Luther King, John Steinbeck y Groucho Marx que figuraban entre un lote de libros confiscados por las autoridades cubanas tras haber sido enviados por el gobierno de Washington, obviando mencionar títulos abiertamente contrarrevolucionarios y subversivos que venían en el mismo lote.

Un cable de AP titula: "Denuncia James Cason confiscación de libros enviados por Estados Unidos." Algunos de sus párrafos dicen textualmente:

"A los diplomáticos norteamericanos se les dijo que era ‘una firme decisión del gobierno’ no permitir la entrada de libros a Cuba para su distribución a grupos disidentes, incluso a las bibliotecas independientes de la isla, dijo el jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, James Cason.

‘‘‘Dijeron que no se trataba de los libros per se, sino de sus destinatarios’, dijo Cason a un grupo de periodistas internacionales. Agregó que la misión norteamericana había importado libros similares en ocasiones previas.

"‘Es el temor de perder el control político’, dijo Cason, que llegó a La Habana hace cinco meses."

24 de febrero del 2003

James Cason y dos funcionarios más de la oficina participan en una conferencia de prensa realizada en domicilio de la cabecilla Martha Beatriz Roque, nada menos que para conmemorar los aniversarios del inicio de la guerra de independencia y el derribo de las avionetas de la organización de la mafia terrorista de Miami "Hermanos al Rescate".

Cason fue entrevistado por los corresponsales de la prensa extranjera. Además de contestar preguntas, le dio lectura a un documento y realizó declaraciones públicas de abierto corte injerencista, ofensivas y de desafío a las autoridades cubanas, y llamó al resto de las misiones diplomáticas radicadas en la Habana a seguir el ejemplo de la SINA.

Ese propio día, la mencionada organización terrorista "Hermanos al Rescate" realizó una ilegal transmisión de televisión hacia nuestro país desde el espacio aéreo internacional. A pesar de que las autoridades cubanas habían advertido al Gobierno de Estados Unidos con anterioridad al 24 de febrero de los planes de la misma, y había establecido claramente que de realizarse sería una violación del Reglamento de Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, las autoridades norteamericanas no hicieron nada en lo absoluto para impedir la mencionada transmisión.

28 de febrero del 2003

Se conoce que las autoridades penales norteamericanas, siguiendo indicaciones del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, establecen un régimen violatorio de los derechos humanos a nuestros cinco héroes confinándolos al hueco.

Era ya realmente demasiado.

Page 166: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

166CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

6 de marzo del 2003

En el marco de mi intervención en la clausura de la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, hice declaraciones respondiendo a la grosera entrevista del jefe de la Oficina de Intereses en la reunión con contrarrevolucionarios del día 24 de febrero.

Les advierto que no las hice antes porque, en medio del colosal esfuerzo en que estamos envueltos para superar obstáculos y llevar adelante nuestros programas revolucionarios, no conocía en detalles hasta qué punto llegaba la insolencia, la osadía y la audacia del enviado de Otto Reich.

Dije entre otras cosas:

El pasado 24 de febrero, nada menos que el día que se conmemora el inicio de la última guerra de independencia al llamado de Martí, un señor nombrado James Cason, jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, se reunió en un apartamento de La Habana con un grupo de contrarrevolucionarios pagados por el gobierno de Estados Unidos, nada menos que para conmemorar el Grito de Baire, fecha patriótica y sagrada para nuestro pueblo. Otros diplomáticos recibieron invitación, pero tan solo este ilustre personaje estuvo presente en el evento.

Mas el hecho no se limitó a una discreta asistencia. Preguntado por un periodista si su presencia en el acto no confirmaba la acusación del gobierno cubano, Cason afirmó: "No, porque yo creo que han invitado a todo el cuerpo diplomático y nosotros como país siempre apoyamos la democracia y a las personas que luchan por tener una vida mejor. Yo estoy aquí como invitado."

‘‘No tengo miedo", respondió escuetamente a otra pregunta de los informadores sobre si su presencia en la actividad opositora no podría ser asumida como un gesto inamistoso hacia el gobierno cubano, que denuncia a los disidentes como grupos subversivos.

Luego, grosero e insultante, añadió en perfecto español: "Infelizmente, el gobierno cubano sí tiene miedo, miedo a la libertad de conciencia, miedo a la libertad de expresión, miedo a los derechos humanos. Este grupo está demostrando que hay cubanos que no tienen miedo. Ellos saben que la transición hacia la democracia ya está en marcha. Queremos que sepan que no están solos, que el mundo entero los apoya. Nosotros como país apoyamos la democracia, a las personas que luchan por tener una vida mejor y por tener justicia."

El cable de prensa que informaba sobre la declaración, señalaba: "Aunque diplomáticos extranjeros suelen reunirse con disidentes, no es usual que aparezcan en actos públicos o expresen opiniones sobre el gobierno a los medios de prensa."

El señor Cason finalizó su declaración afirmando: "Estoy como invitado y voy a ir a todo el país visitando a todas las personas que sí quieren libertad y justicia."

Añadí en aquella ocasión:

Cualquier ciudadano comprende que se trata de una provocación desvergonzada y desafiante. Al parecer, él y los que le ordenaron esa grosería de guapetón con inmunidad diplomática estaban revelando precisamente miedo. De lo contrario, resulta tan extraño, que cualquiera tendría derecho a preguntarse qué cantidad de bebidas se consumió en ese "patriótico" acto.

Como Cuba realmente tiene muchísimo miedo, se tomará toda la calma necesaria para decidir la conducta a seguir con este extraño funcionario. Tal vez los numerosos

Page 167: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

167CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

miembros de la Inteligencia norteamericana que trabajan en esa Oficina de Intereses le expliquen que Cuba puede prescindir tranquilamente de tal oficina, incubadora de contrarrevolucionarios y puesto de mando de las acciones subversivas más groseras contra nuestro país. Los funcionarios suizos que los representaron largo tiempo realizaron durante años un excelente trabajo y no hacían labores de espionaje ni organizaban la subversión. Si eso es realmente lo que desean provocar con tan insolentes declaraciones, es mejor que tengan la vergüenza y el valor de decirlo. Algún día, no importa cuándo, el propio pueblo de Estados Unidos enviará a un verdadero embajador de su país sin miedo y sin tacha, como solía decirse de los caballeros españoles.

7 de marzo del 2003

El Departamento de Estado confirma que nuestros cinco héroes habían sido transferidos a unidades especiales (Hueco) y que a partir de ese momento el Buró de Prisiones aplicaría nuevos procedimientos para las visitas consulares

10 de marzo del 2003

El MINREX entrega la Nota Diplomática No. 365 al jefe de la SINA, en la que se responden fuertemente sus acciones y declaraciones públicas injerencistas del 24 de febrero, y se le comunican a la misma, en reciprocidad con las medidas tomadas contra nuestros funcionarios en Washington y teniendo en cuenta la actividad subversiva e ilegal de la SINA, con efecto inmediato, que las regulaciones para los viajes más allá del área de libre movimiento de esa misión diplomática cambian y el régimen de notificación para viajar se transforma en solicitud de permiso para viajar. A partir de este momento, para salir de la Ciudad de la Habana, los funcionarios de la SINA deben solicitar permiso y esperar respuesta del MINREX.

11 de marzo del 2003

El Departamento de Estado confirma a la Sección de Intereses de Cuba en Washington la aplicación de nuevas medidas para la realización de las visitas consulares a nuestros cinco héroes. Pero ya antes habían tomado todas las medidas que conocemos

12 de marzo del 2003

Se realiza en la residencia de Cason actividad con un grupo de 18 contrarrevolucionarios.

El MINREX entrega la Nota Diplomática No. 390 a la SINA, protestando por el empeoramiento de las condiciones carcelarias de nuestros cinco héroes, y demandando que cese el régimen violatorio a que habían sido sometidos, se les restituyan todos sus derechos y la posibilidad de contacto directo y sin condiciones con todos sus familiares, sus abogados y los funcionarios de la Sección de Intereses de Cuba en Washington.

13 de marzo del 2003

El Departamento de Estado entrega Nota Diplomática a la Sección de Intereses de Cuba en Washington en respuesta a la nuestra del 10 de marzo, aplicando el régimen de permiso de viajes a nuestros funcionarios en esa capital.

Nuestra Sección de Intereses recibe, a través del Departamento de Estado, la solicitud de viaje a nuestro país de los congresistas anticubanos Christopher Smith (Republicano por Nueva Jersey) y Frank Wolf (Republicano por Virginia), quienes pretendían reunirse con los grupos de "oposición civil" de nuestro país. Esta visita tenía un abierto carácter provocador y se enmarcó dentro de la escalada contra nuestro país por parte de la

Page 168: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

168CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Administración Bush. El día 18 el Departamento de Estado nos comunica que este viaje quedaba sin efecto.

14 de marzo del 2003

Nuevamente tiene lugar en la residencia del Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, una reunión con cabecillas contrarrevolucionarios (ya era prácticamente cada dos días). Se trataba de un curso de ética para supuestos periodistas cubanos. Era el peor lugar del mundo para hablar de ética. Estuvieron presentes varios funcionarios de esa misión. A la actividad contrarrevolucionaria se facilitó acceso a la prensa extranjera.

Como expliqué en mi intervención en el Programa Especial del 4 de abril, y repito:

Nadie ignora que el señor Cason, nuevo jefe de la Oficina de Intereses, vino instruido de llevar a cabo provocaciones de todo tipo contra Cuba, y pretendió convertir su sede diplomática y su propia residencia en local para organizar, instruir y dirigir a mercenarios que traicionan a la patria al servicio de una potencia extranjera, o violan otras leyes con hechos que ocasionan graves daños al país, pretendiendo total impunidad. Varias decenas de ellos están siendo ya juzgados por los tribunales que atienden los delitos contra la seguridad del país.

En nombre de su seguridad cuántas cosas no ha hecho el gobierno de Estados Unidos, hasta una brutal guerra, sin más consideración. Nosotros, en cambio, tenemos que admitir la impunidad de los que traicionan al país, pagados por ellos, ocasionando considerable daño en muchos órdenes. Son personas que actúan contra los intereses de nuestra patria y contra la seguridad de nuestro pueblo, en una nueva y peligrosa etapa.

Un error, debieran convencerse un poco más de qué pueblo es este; qué niveles posee de conocimiento, de cultura, de organización, de preparación, para luchar en todos los terrenos si este país es invadido. Comenzaría la guerra de los 100 años en Cuba; no lo deseamos, pero nos vemos en la necesidad de preverla o librarla si nos la imponen.

Están siendo juzgados por los tribunales que atienden delitos contra la seguridad del país, y esto enfurece a sus amos.

17 de marzo del 2003

Se convoca al MINREX al Jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos para entregar dos Notas de protesta: 1) por la actitud injerencista, contrarrevolucionaria y violatoria de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, del Sr. James Cason, jefe de la SINA, 2) por las transmisiones de televisión ilegales realizadas por los terroristas de "Hermanos al Rescate" el 24 de febrero y por la pasiva actitud de las autoridades norteamericanas que no hicieron nada para impedir esta actividad violatoria de normas internacionales que rigen las transmisiones de televisión, a pesar de la advertencia cubana.

17 y 18 de marzo del 2003

Tienen lugar sendas Mesas Redondas en las que se desenmascara el accionar subversivo y contrarrevolucionario de la SINA y en especial de Cason.

18 de marzo del 2003

Se elabora Nota Oficial sobre las desvergonzadas y reiteradas provocaciones del jefe de la SINA, que salió publicada en Granma el 19 de marzo.

Page 169: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

169CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Son detenidos 32 contrarrevolucionarios por sus actividades mercenarias al servicio de una potencia extranjera. La decisión se toma en la noche del 14 de marzo, tan pronto se conoció la reunión de mercenarios en la residencia de Cason, pese a las reiteradas advertencias públicas y por vía diplomática de Cuba demandando el cese de tan inadmisible injerencia, tres días antes de que el señor Bush decidiera lanzar su ultimátum a Iraq, el 17 de marzo.

19 de marzo del 2003

El Departamento de Estado informa la prohibición de varios viajes propuestos por la Sección de Intereses de Cuba en Washington, incluyendo las visitas consulares a Gerardo Hernández y Fernando González.

Son detenidos otros 33 contrarrevolucionarios por sus actividades mercenarias al servicio de Estados Unidos.

7:24 p.m. Tiene lugar el secuestro de una aeronave tipo DC-3 de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos que cubría la ruta Gerona-Ciudad Habana. A diez millas al sur del aeropuerto de Boyeros, y cuando todo estaba listo para aterrizar, el capitán de la aeronave informó al Control de Tránsito Aéreo (ATC) de Boyeros que tenía problemas políticos a bordo y que se dirigía con rumbo norte, para lo que pedía las coordenadas de la ruta más directa porque tenía poco combustible, orientándosele rumbo a Cayo Hueso.

7:30 p.m. El ATC de Boyeros le comunicó al ATC de Miami que un avión DC-3 estaba siendo desviado de su ruta por personal armado a bordo, y que se dirigía a Miami. Algo no esperado y muy extraño: el secuestro de un avión de pasajeros en pleno vuelo. Hacía muchos años que no ocurría un hecho semejante desde la firma de los Acuerdos Migratorios, que incluso pudo ser inducido por la mafia de Miami. No tenemos forma de saberlo. Ellos tienen en su poder a los secuestradores y a los cómplices, que recibieron residencia, y no informan absolutamente nada.

9:35 p.m. Estados Unidos comienza los bombardeos contra Bagdad y otras ciudades de Iraq —esto se produce realmente dos horas y nueve minutos después del secuestro del avión.

20 de marzo del 2003

Se cita al jefe de la SINA y se le entrega una Nota diplomática en la que se exige la devolución de todos los pasajeros y tripulación de la aeronave, de los secuestradores y de la propia nave. Similar Nota es entregada en Washington al Departamento de Estado.

Durante los días 20 y 21 de marzo, las autoridades cubanas mantienen contacto con el Departamento de Estado y la SINA para continuar exigiendo la inmediata devolución de todos los pasajeros y tripulantes de la aeronave secuestrada, los secuestradores y el avión.

Son detenidos otros 6 contrarrevolucionarios, entre éstos 4 de los cabecillas más activos por sus actividades mercenarias al servicio de una potencia extranjera.

Se dan a conocer dos Notas Informativas sobre el secuestro del avión DC-3, que se publican en Granma el 21 de marzo para información de la población.

21 de marzo del 2003

Las autoridades norteamericanas informaron al MINREX y a la Sección de Intereses de Cuba en Washington que no devolverían a los seis secuestradores de la aeronave cubana

Page 170: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

170CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

DC-3 y que estos habían sido acusados formalmente de piratería aérea, y que el avión estaba embargado por decisión de una corte norteamericana en respuesta a una demanda interpuesta por una contrarrevolucionaria de Miami.

En el período, el congresista anticubano Lincoln Díaz-Balart circuló en la Cámara de Representantes el informe elaborado por la SINA, y filtrado por el Departamento de Estado a la prensa, sobre el supuesto hostigamiento del que son objeto los funcionarios de su misión por parte de las autoridades cubanas.

Es detenido otro contrarrevolucionario por actividades mercenarias.

Se da a conocer Nota Informativa que se publica en Granma el 22 de marzo con el título "Nueva Información sobre el DC-3 Secuestrado".

22 de marzo del 2003

Comparezco en Programa Especial de la televisión sobre el secuestro del avión DC-3 ocurrido el 19 de marzo, y expreso:

¿No quieren ahora hablar de terrorismo en relación con el DC-3 secuestrado? Claro que no quieren usar la palabra terrorismo, es mejor decir piratería, aunque sea bien grosera la palabra, porque decir terrorismo es admitir que se está practicando desde Estados Unidos contra Cuba, ahora, en este momento en que una guerra terrible se está desarrollando contra una nación árabe de la región explosiva del Medio Oriente, guerra que tiene conmovido al mundo.

No pueden decir que van a juzgar a los secuestradores por terrorismo, sería reconocer la verdad. ¿Por qué se van esos tipos? Porque están absolutamente seguros de su impunidad. ¿Por qué se van esos tipos, además de la seguridad y la impunidad? Porque son recibidos allí como héroes y sirven de materia prima para la propaganda contra Cuba.

Se van, porque existe una ley hace 37 años que se llama Ley de Ajuste Cubano, ley asesina —como la hemos denominado— que ha costado miles de vidas y ha creado incontables problemas.

Muy recientemente han llegado con barcos tomados a la fuerza, con aviones tomados a la fuerza y andan libres, paseando por las calles de Miami. La seguridad total de impunidad y los privilegios y ventajas que les ofrece esa ley son un poderoso estímulo al terrorismo.

¿Quién tiene la culpa de eso? Los gobiernos de Estados Unidos son los culpables, más que los propios terroristas, con una ley que se aplica únicamente a los ciudadanos de este país.

Han venido gente hasta de la India y de Pakistán a Cuba, oyendo hablar de esa Ley de Ajuste, creyendo que pueden beneficiarse de la misma; han golpeado casi hasta matar y han estado dispuestos a asesinar trabajadores del turismo, a los que les han quitado la embarcación para dirigirse a Estados Unidos. Hasta ahora no sabemos nada de lo que han hecho con ellos, si alguno está sancionado, si los han enviado a otra parte; gente que dio brutales golpes a los tripulantes, algunos de los cuales quedaron inconscientes, y no los echaron al mar a todos porque necesitaban personas que manejaran aquella nave para llegar a la Florida. Eso lo saben bien las autoridades norteamericanas.

Saben también de las amenazas, los intentos de amedrentar, las teorías belicosas contra Cuba de la actual administración, que estos secuestradores conocen y creen, como lo

Page 171: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

171CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

creen los mercenarios a sueldo, que eso va a intimidar a nuestro pueblo. Sienten que les están haciendo un favor a los que elaboran y practican tales teorías, como la del ataque preventivo y sorpresivo. No voy a hablar de ese tema, porque tendría muchas cosas que decir y no quiero apartarme de lo fundamental del tema que nos reúne en este programa especial, pero debe quedar bien claro que nuestro país no puede ser amedrentado por nada ni por nadie, porque es un país que sin renunciar al combate en cualquier terreno sabe luchar y lucha, en primer lugar, con las ideas, con una moral altísima, muy por encima del diluvio de calumnias con que han pretendido sepultar su ejemplar obra revolucionaria; que sabe lo que hace y sabe que su conducta es limpia y no solo limpia, es intachable, es ejemplar, y ha sido capaz de resistir y demostrar al mundo su capacidad política, su conciencia, su cultura. No quiero advertir, pero tampoco vaya alguien a imaginarse que este es un país de tontos y de idiotas.

Volviendo al tema del DC-3 secuestrado, ¿dónde están los culpables? Es lo que hay que preguntarse una vez más. ¿Y por qué demonios no se tiene ni siquiera la elegancia de devolver ese avión? En esa nota de que hablé, que dije era constructiva, expresaba el deseo de que el avión pudiera devolverse, parecía que iba a ser así y vemos que resulta impotente ese país para impedir que se queden allí con el avión, cuando a Cuba llegaron decenas y decenas de aviones norteamericanos secuestrados y jamás en este país se retuvo un avión; solo minutos para reabastecer y regresar de inmediato. Se trataba con amabilidad a todas las personas secuestradas, no les enviaban una bazofia a la 1:00 de la mañana; se les atendía en todos los sentidos, en todos los problemas, aparte de que se hacía lo posible —como es el caso de aquel avión que mencioné antes— para que no hubiera un accidente. Sin embargo, ya es un hábito que cualquier avión de Cuba secuestrado es confiscado: estímulo para los potenciales secuestradores y los locos.

Hay más, ¿cómo puede decir un gobierno que no puede devolver parte de la tripulación de la nave secuestrada y no aceptar otra fórmula que la humillante e injusta fórmula de mantenerlos allí por la fuerza? De hecho están secuestrados, se los llevaron unos bandidos terroristas que arriesgaron la vida de mujeres, niños y otros pasajeros. ¡Ah!, tienen que quedarse allí porque le da la gana a un juez, de la Florida nada menos.

¿Cómo pueden ignorar la gravedad del hecho de realizar el secuestro con grandes cuchillos en el cuello de los pilotos?

¿Cómo pueden olvidar que fue de esa forma en que secuestraron aviones de pasajeros los que después lanzaron contra las Torres Gemelas de Nueva York y contra el Pentágono, y hasta el intento de lanzar uno contra la Casa Blanca? ¿Es que acaso resulta una broma o una cosa insignificante en ese país que vio morir a miles de norteamericanos? Con métodos exactamente iguales: secuestrar aviones con cuchillos en la garganta de los pilotos y luego lanzarlos contra un objetivo.

Si hay un país del mundo donde el secuestro con un cuchillo en la garganta del piloto debe causar indignación y horror, ese país es Estados Unidos. Y ahora, cuando se produce ese acto en Cuba, con niños, con mujeres, con personas de la tercera edad que se han retirado, gente honesta como las que han hablado aquí, estas son maltratadas, son encerradas y hacen con ellas todo lo que han contado aquí.

¿Cómo puede explicarse que mientras en la frontera con México están muriendo ya más de 500 personas todos los años para impedir que gente pobre y desesperada cruce la frontera, donde van a recibir después un salario diez o quince veces mayor, o algunos que llevando años allí como ilegales tienen que ir y venir a ver a sus familias y están muriendo por centenares, aun antes de los hechos ocurridos el 11 de septiembre; si se anuncia que ahora había no sé cuantos nuevos dispositivos, con no sé qué excepcionales equipos, los más sofisticados del mundo, para impedir que inmigrantes mexicanos crucen y desalentar todo intento allí donde se pierden tantas vidas, se queden con el

Page 172: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

172CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

avión secuestrado y tomen eso de pretexto para conceder privilegios a un número de adultos —por lo menos son siete— que participaron como cómplices de una u otra forma en ese secuestro, sin investigarlos?

Podían, incluso, devolverlos, recibir todas las garantías, porque nosotros sabemos dar una garantía y siempre que la damos la cumplimos; pero al menos devolverlos y no sentar el precedente de que se puede secuestrar un avión y los cómplices se queden allí, y a todo el que viaje ofrecerle, sin excepción, que se quede en el país. ¿Dónde está el decoro? ¿Dónde está la vergüenza? ¿Dónde está la moral de los que aplican semejante política? Eso se llama estímulo a los secuestros de aviones.

Conocemos demasiado bien las trampas y los trucos que han utilizado. Ya empieza el gran escándalo de la mafia terrorista en favor de los secuestradores.

24 de marzo del 2003

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro norteamericano emite nuevas regulaciones reforzando el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y ajustándolo a los fines subversivos de la política anticubana desarrollada por la administración Bush.

Es detenido otro contrarrevolucionario por actividades mercenarias al servicio de una potencia extranjera.

25 de marzo del 2003

Es detenido un contrarrevolucionario más por la misma causa.

26 de marzo del 2003

La USAID anuncia que otorgará fondos al proyecto de transición para Cuba de la Universidad de Miami por un millón de dólares.

31 de marzo del 2003

El Departamento de Estado publicó el informe sobre los derechos humanos en el mundo, el cual contiene una parte dedicada a Cuba, en la que se priorizan las falsas acusaciones contra nuestro país y se expresa un claro apoyo a la contrarrevolución interna. La diatriba anticubana del Departamento de Estado tuvo características similares a las de los años anteriores.

Ese mismo día comienzan a producirse las consecuencias previsibles que denuncié en el Programa Especial del día 22 de marzo como consecuencia de la conducta seguida con los secuestradores del DC-3 y los privilegios concedidos a los cómplices, otorgándoles residencia en Estados Unidos.

A las 10:10 p.m. el Presidente de la Aeronáutica Civil informa que el capitán de un avión AN-24, ruta Isla de la Juventud-Habana, con 46 personas, reportó problemas a bordo. Dijo que no tenía combustible para seguir y el avión aterrizó en el aeropuerto "José Martí". Se encontraba en medio de la pista. El secuestrador, con una granada en la mano, amenazaba hacer estallar el avión si no se le suministraba combustible para proseguir vuelo hacia Estados Unidos.

10:45 p.m. Imparto instrucciones a jefes del Ministerio del Interior y de la Aviación Civil:

Page 173: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

173CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

"Mucha paciencia. No tomar ninguna decisión sin un análisis o consulta directa con nosotros. Esta es una responsabilidad que debe asumir el gobierno. Así que tan pronto sea posible estaremos en contacto, porque también tenemos que tomar algunos pasos por vía diplomática y ver cómo hacerlo porque es de noche.

"Un hombre con una granada es un problema sobre el que hay que pensar seriamente. Hay que conversar con él, si se puede.

"Traten de comunicarse con él para tener más datos: si es uno, si son varios. Son datos que debemos conocer, porque aquí se ha informado que hay 6 niños en la aeronave.

"Nosotros estamos pensando en fórmulas sin uso de la fuerza para resolver el problema."

Les hablé extensamente y en detalle de lo que debía hacerse.

11:14 p.m. Por indicación mía, Carlos Valenciaga llama por teléfono al Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, y le traslada lo siguiente:

"Dagoberto, hay que tratar de llamar de inmediato al Jefe del Buró Cuba, Whitaker, e informarle lo siguiente: que un avión AN-24, con 46 personas a bordo, entre ellos 6 niños, cuando viajaba de Isla de la Juventud al aeropuerto de Rancho Boyeros, fue secuestrado por un individuo que portaba, según informa el piloto, una granada de mano, exigiendo que lo condujeran hacia Estados Unidos.

"Que el piloto, al no disponer de suficiente combustible, no tuvo otra alternativa que aterrizar en la pista de Rancho Boyeros, donde el secuestrador exige combustible para proseguir viaje.

"Que en este momento, el secuestrador se encuentra al final de la nave con lo que parecen ser dos granadas de mano.

"Que sin duda esto es consecuencia de la conducta seguida por las autoridades de Estados Unidos con el avión secuestrado el día 19, e incluso del anuncio ampliamente divulgado por la prensa de que los secuestradores serían puestos en libertad bajo fianza.

"Las instrucciones que se les han dado a las autoridades cubanas que se encuentran en el aeropuerto son, en primer lugar, no realizar acción de fuerza, conversar con él y tratar de persuadirlo de que desista. Se utilizará el argumento de que la noticia divulgada de que los anteriores secuestradores serían puestos en libertad bajo fianza es falsa. Decirle que están presos y acusados de piratería, que es un delito grave. "Que en primer lugar hemos querido comunicarle los hechos, la línea que se va a seguir, y sugerimos que piensen si es posible alguna forma de hacerles llegar a él, o sea al secuestrador, la posición de Estados Unidos contra este tipo de actos y la sanción que tienen. En dos palabras: alguna forma de colaboración para resolver este problema, no solo por el peligro que entraña hacer el viaje en estas condiciones con una o dos granadas en la mano, que no sabemos incluso si tienen el seguro puesto.

"Segundo, porque creemos que sería nocivo para el gobierno de Estados Unidos que este segundo avión aterrizara allí doce días después del primer secuestro.

"Y tercero, que estos antecedentes podrían sin duda desatar una ola de hechos de esta índole, que tanto a Estados Unidos como a Cuba les convienen que no se produzcan porque ponen en peligro la seguridad del transporte de pasajeros. Tales acciones tienden a imitarse por personas irresponsables o desequilibradas. Rogamos analicen incluso la posibilidad de que algún funcionario de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en

Page 174: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

174CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

La Habana pueda comunicarse directamente con el secuestrador. Sería algo realmente constructivo y útil."

11:57 p.m. (hora de Cuba). Dagoberto habla con Whitaker y le traslada todo lo que se le indicó. Whitaker le hace algunas preguntas de precisión. Dijo que comenzaría a hacer llamadas y lo llamaría en minutos.

1º de abril del 2003

12:55 (hora de Cuba) [11:55, hora de Washington]. Whitaker, Jefe del Buró Cuba del Departamento de Estado, llama a Dagoberto, Jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, para decirle que habló con su jefe y con Cason en La Habana, que están deseosos de cooperar y pasar mensaje a través de los canales apropiados diciendo que este es un crimen muy serio y que si vienen a los Estados Unidos serían detenidos y pasarían un juicio muy severo.

Se atendió el caso de común acuerdo y coordinando esfuerzos —entre ambas partes.

Cason fue al aeropuerto. Por primera vez él y Dausá, Director del Departamento de América del Norte del MINREX, fueron aliados durante dos horas en el intento baldío de persuadir al secuestrador.

A partir de las 4:00 de la mañana todo quedó a cargo de las autoridades cubanas, que constantemente informaron a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba la evolución de los acontecimientos. Se logró obtener la liberación de 22 rehenes para cargar de combustible la nave con suficiente radio de acción para aterrizar en Alabama o Atlanta y no en el feudo extremista de la Florida.

Primero parecía un imposible por el combustible que podía cargar la nave repleta de personas. Luego pudo serlo al bajar a 22 de los rehenes. Así se comunicó a la Oficina de Intereses. Abastecer de combustible el AN-24 no constituía problemas si las autoridades de Estados Unidos actuaban con la seriedad prometida y permitían el regreso de la nave, la tripulación y los pasajeros restantes.

Al parecer, el asunto se discutió en altas esferas.

En la mañana del lunes, durante cinco horas se esperó la respuesta de Cason, que a su vez esperaba la decisión del gobierno. El compromiso con el hombre de la granada —el que habíamos hecho—, después de la salida de las 22 personas, era abastecer el avión y que despegara a las 11:00 a.m. El jefe de la SINA solicitó 40 minutos más. Esperando la respuesta; ya, desde luego, se conocía que el avión tenía combustible para aterrizar en otro Estado. Se logró dilatar la salida durante 55 minutos hasta casi las 12:00 del día. No había todavía respuesta. Cuando ésta llegó, el avión estaba en el aire. La absurda y estúpida decisión fue que el AN-24 aterrizara en Cayo Hueso. Allí se repitió la historia: brutal maltrato y humillación a los pasajeros, privilegios para cómplices, mano de seda con el secuestrador, avión confiscado, retención de la tripulación. ¡Era un asco!

Prevalecieron Otto Reich y la mafia floridana. De eso no culpo a Whitaker ni al subordinado de Otto Reich. Cason se mostró cuerdo y sensato al menos por 24 horas.

La noticia de que el avión secuestrado había sido abastecido para seguir viaje tuvo el nefasto efecto que se trataba de evitar: una segura ola de secuestros violentos de naves aéreas y marítimas de pasajeros.

2 de abril del 2003

Page 175: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

175CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

No habían pasado 24 horas de lo referido anteriormente y a la 1:40 de la madrugada el Ministerio del Interior informa que se acaba de conocer por su Centro de Dirección del MININT que la lancha "Baraguá", estaba saliendo por la boca de la bahía, que llevaba pasajeros sin precisarse cantidad, y que todo parecía indicar que había sido secuestrada.

El Ministro del Interior indicó que se le diera seguimiento con el patrullero 040 de Tropas Guardafronteras y que una lancha rápida se incorporara al seguimiento.

La embarcación secuestrada navegaba hacia el norte a 6 nudos por hora.

A las 3:00 a.m. los secuestradores comunican por radio que llevan a bordo unas 50 personas, entre ellas de 6 a 8 niños y de 5 a 6 extranjeros y exigen se les sitúe una embarcación para continuar viaje hacia Estados Unidos. De lo contrario, comenzarían a lanzar rehenes al mar.

Por primera vez se hace una exigencia de ese tipo. Ya nada más faltaba que secuestraran un camello, les pusieran el cuchillo en la garganta de algunas personas y exigieran dirigirse a Boyeros y buscarse un avión para dirigirse a Estados Unidos. Es absolutamente claro, que eso es sencillamente inconcebible.

A las 11:45 a.m. la lancha "Baraguá", diseñada para navegar en aguas interiores, agotó su combustible, quedando al pairo a 30 millas de la costa en mar fuerza 4, con grave riesgo de volcarse y provocar la muerte de las 40 personas que realmente iban a bordo de la nave, de ellos 29 rehenes incluidos mujeres y niños.

A las 2:32 p.m., las fuerzas de Guardafronteras logran atar la proa de la embarcación secuestrada, salvándola del peligro de naufragar, conduciéndola en dirección al puerto de Mariel. Los secuestradores, que aceptaron la operación de rescate, mantuvieron una actitud sumamente agresiva, amenazando con asesinar a los rehenes si no se les suministraba combustible al llegar a puerto. Colocaban los cuchillos en la garganta de varias mujeres cada vez que demandaban algo. Solo 40 horas después del secuestro, con la cooperación de los propios rehenes, que se lanzaron al agua, pudieron ser rescatados todos ilesos. No fue necesario el abordaje de la nave, lo que se utilizaría como último recurso.

Días después, el 10 de abril, se conoció a través del Centro de Dirección del MININT de la Isla de la Juventud que entre las 5:30 y las 6:00 de la tarde, cinco individuos, de forma sorpresiva y violenta, arrebataron un fusil AK-M a un soldado del Servicio Militar que estaba de guardia en un depósito de reserva de las FAR, dándose a la fuga en un automóvil.

En el plan estaban involucrados 8 individuos. Su intención era concentrarse en el salón de espera momentos antes de la llegada del avión, esperar a que bajaran de 6 a 10 personas —es obvio, porque ellos son 8, tienen que esperar a que se baje un número, o de lo contrario, no caben en el avión—, en ese instante romper con las pesas la pared de cristal que está frente a la pista, abordar el avión por la fuerza y tomar como rehenes al resto de los pasajeros, que se calcula serían más de 30.

Ese mismo día, la agencia NOTIMEX informó que un juez federal de Estados Unidos ratificó la decisión de un magistrado de Florida de liberar bajo fianza a los seis cubanos acusados de secuestrar y desviar, en marzo pasado, un avión DC-3 de Cuba con 31 personas a bordo.

En apenas dos semanas se habían producido el secuestro de dos aviones en pleno vuelo repletos de pasajeros, de una embarcación con capacidad para 100 personas que por suerte llevaba solo 40 y ellos dijeron 50; el ataque a un soldado para arrebatarle el fusil

Page 176: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

176CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

automático y tomar por la fuerza, con el empleo de este y de tres armas blancas, otro avión con pasajeros que estaba a punto de aterrizar en un aeropuerto.

Las noticias trasmitidas por la prensa de que un juez de la Florida había concedido a los seis secuestradores del DC-3 la libertad bajo fianza condujeron a un inmediato incremento de la actividad del potencial migratorio que, por sus antecedentes delictivos comunes y características antisociales, son proclives a las salidas ilegales mediante la utilización de estos métodos.

Desde el 19 de marzo, cuando se produjo el primer secuestro del DC-3, se han comprobado 29 proyectos e ideas de secuestrar embarcaciones y aeronaves con empleo de la fuerza, algo que no ocurría hacía muchos años.

Cuarenta y ocho horas después del secuestro del AN-24 que recibió combustible para proseguir viaje, se investigaron en el mismo día dos nuevos proyectos; el 3 de abril se investigaron dos; el 5 de abril se investigaron cuatro; el 7 de abril se investigaron tres; el 9 de abril se investigaron otros tres; el 10 de abril se investigaron dos. Había que cortar radicalmente aquella ola de secuestros, que los hechos ocurridos desde el asalto al DC-3 el 19 de marzo, y los datos mencionados correspondientes a los primeros días de abril, demostraban que estaba en pleno desarrollo. Había que aplicar sin vacilación alguna las sentencias impuestas por los Tribunales y ratificadas por el Consejo de Estado a los secuestradores de la nave "Baraguá".

La medida no sería completa si no advierto aquí que no se volverá a suministrar combustible a ningún avión o embarcación de Cuba secuestrado que lo exija para continuar viaje hacia Estados Unidos o cualquier otro país, y los secuestradores deben saber que serán sometidos a juicios sumarísimos en los tribunales correspondientes, y no deberán esperar clemencia del Consejo de Estado. Queda completo ahora lo que deben saber. Es también una medida dura, pero imprescindible porque hay que arrancar de raíz tales acciones.

La experiencia demuestra que cuando los autores saben que no tienen alternativa, se abstienen de cometer tales crímenes. Se demostró de forma irrebatible cuando en septiembre de 1980, dos individuos ―en este caso desgraciadamente de origen cubano―, a pesar de las advertencias oportunas que se hicieron, secuestraron un avión de pasajeros norteamericano y lo trajeron a Cuba. Fueron devueltos de inmediato a Estados Unidos. Nunca más en 22 años un avión norteamericano ha sido secuestrado hacia territorio cubano, porque hasta los locos, los desequilibrados, conocen que los devuelven. Así debía actuar el gobierno de ese país y no continuar brindando apoyo e impunidad en su territorio a los autores de tales hechos que tanto riesgo implican, hermanos gemelos de la Ley asesina de Ajuste Cubano que tantas vidas ha costado a nuestro pueblo.

Se sabe que los que tratan de viajar ilegalmente a Estados Unidos no son aquellos que solicitan y reciben visas dentro de la cuota de los Acuerdos Migratorios, que son personas por lo general tranquilas, sin antecedentes penales por delitos comunes, nivel de educación no inferior a noveno grado, muchos técnicos medios, y cuantos maestros, profesores, médicos y profesionales la SINA quiera reclutar sin bombo o con bombo. Los que viajan ilegalmente son personas que nunca recibirían visa por su falta de nivel educacional o técnico y sus antecedentes penales y sociales. Ellos filtran bien a cuantas personas les conceden visas de una larga lista que hicieron una vez, tratando de conocer, y que querían reiterar todos los años, y les dijimos que no, querían tener más cantera de donde reclutar, de dónde robarles cerebros al país o privarlos de técnicos que la economía del país necesita. Así que los que se van ilegales son los que no la reciben por allí. Estos últimos son los más violentos y peligrosos. Su potencial es suficiente para

Page 177: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

177CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

desatar una ola de asaltos con empleo de armas blancas o de fuego, tomar rehenes y amenazar la tranquilidad y seguridad de nuestro pueblo.

Lo más grave de la conspiración contra Cuba del grupo mafioso de Miami y la gente ubicada por ellos en los círculos más cercanos a Bush, enemigo jurado de los Acuerdos Migratorios y de la tibia apertura a la venta de alimentos a nuestro país, después de cuatro décadas de cruel bloqueo, es el propósito de romper los Acuerdos Migratorios y forzar una emigración masiva cuyo instrumento principal es la Ley absurda y asesina de Ajuste Cubano, y cuyo potencial está constituido por ex presidiarios por delitos comunes y los peores elementos antisociales que todavía existen en nuestra sociedad, que solo desaparecerán con los programas educacionales y sociales, sin precedentes en la historia del mundo, que hoy se llevan a cabo en Cuba.

La idea siniestra es provocar un conflicto armado entre Cuba y Estados Unidos. En eso ponen la esperanza de liquidar la Revolución, olvidando lo que Maceo advirtió y que hoy cobra más vigencia que nunca: "Quien intente apropiarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha."

Más de 40 años de fracaso tras fracaso debiera persuadir a cualquier gobierno de Estados Unidos de que las más sofisticadas armas no podrían aplastar la resistencia de nuestro pueblo, que de antemano sabe qué táctica debe utilizar y qué formas de lucha emplear para anular hasta reducir a cero la superioridad tecnológica del atacante.

No se conquista un país con divisiones blindadas, miles de tanques, helicópteros, aviones de bombardeo y de caza, decenas de portaaviones y cruceros, y decenas de miles de misiles. Ocupadas las ciudades y todo el territorio —esto debe tomarse en cuenta como un principio fundamental—, hay que gobernar a millones de personas en ciudades y campos. Si creen que de algo servirían en Cuba los grupos mercenarios de Miami, estos durarían lo que un merengue en la puerta de una escuela. Muertos todos los líderes principales, ninguno de los cuales levantará jamás bandera blanca, decenas de miles de combatientes ocuparán los puestos de cuanto jefe muera, y generación tras generación luchará el pueblo de Cuba contra las tropas ocupantes. Es decir que cuando nuestro país sea ocupado, la guerra no termina, sino comienza.

Nunca, en ninguna época, ningún ejército en ninguna parte del mundo luchó contra hombres y mujeres de un pueblo de cientos de miles de profesionales revolucionarios y millones de personas con un elevado y profundo nivel de conocimientos, cultura y conciencia, que saben que su obra de justicia y humanidad, creada bajo decenios de bloqueo, hostilidad y agresiones por parte de la potencia más poderosa que pudiera existir, no tiene paralelo en la historia.

El gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, acaba de lanzarse en el Oriente Medio a la aventura de conquistar un país de 24 millones de habitantes, rodeado de cientos de millones de personas que a partir de la misma nacionalidad, la misma fe religiosa y la misma cultura, que se caracteriza por la indiferencia ante la muerte física, se convierten en una temible comunidad cuyo potencial de resistencia y lucha debiera ser suficiente para quitar el sueño a los actuales estrategas políticos de la superpotencia, a las puertas de lo que pudiera ser una tragedia mucho mayor que la de Vietnam.

Ya los chiítas de Iraq están reclamando la retirada de los invasores, la devolución de su petróleo y un Estado islámico.

No hay que olvidar que un movimiento constituido por los musulmanes chiítas de Irán, oleada tras oleada de masas desarmadas, sin importarles cuántas vidas se perdían, barrieron con el Sha de Irán, el más poderoso y armado gendarme de Estados Unidos en

Page 178: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

178CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

esa región del mundo. Los musulmanes sunnitas no se quedarán atrás. Nunca han tenido más razones para unirse.

Continuando con el informe de lo que ha estado ocurriendo en nuestro país, debo señalar que el grupo que asaltó la embarcación de pasajeros "Baraguá" estaba constituido por 11 personas, y convirtieron en rehenes a 29 pasajeros, entre ellos 4 muchachas turistas, dos francesas y dos nórdicas que eran las primeras a las que amenazaban matar, conscientes del daño que tal acción ocasionaría a la economía del país. Es decir, no tenían objetivos políticos, pero sabían dónde podían hacer más daño para obtener sus propósitos, amenazando con matar, en primer lugar, a las turistas. Tenían a una con la pistola, pistola que tenía, además, el gatillo levantado, sin seguro.

La propaganda infame del imperialismo y sus aliados es que los condenados a la pena capital eran de los llamados "disidentes", es decir, los que fueron arrestados, juzgados y sancionados por delitos de traición al país, al actuar como mercenarios al servicio de una potencia extranjera que hace más de 40 años nos bloquea y amenaza con destruir la Revolución haciendo con Cuba lo que acaban de hacer con Iraq. Ninguno de estos fue sancionado siquiera a cadena perpetua, como hicieron los tribunales de Miami con los cinco héroes cubanos prisioneros del imperio por luchar contra los actos terroristas con que el gobierno de Estados Unidos ha inundado a nuestro país durante muchos años.

Todos los participantes en los tres secuestros mencionados y en el intento de secuestrar un tercer avión de pasajeros, casi sin excepción, tienen antecedentes penales por delitos comunes.

De los tres sancionados a la pena capital —y no deseo mencionar sus nombres, sencillamente para no lastimar a los familiares—, el jefe principal de los secuestradores de la nave de pasajeros había estado implicado en 15 procesos o expedientes penales por delitos de carácter común, en varias ocasiones fue sancionado a penas de cárcel, 28 veces fue advertido oficialmente por asedio a turistas y en 119 ocasiones fue conducido a las estaciones de policía por diferentes causas.

El segundo fue procesado cinco veces por delitos comunes y sancionado en cuatro de ellos.

El tercero estuvo envuelto en siete procesos penales, entre ellos uno por agresión con arma blanca a un trabajador de la construcción —era un jefe de microbrigada de la que estaban construyendo—, como consecuencia de la cual éste murió.

De los restantes cinco condenados a elevadas penas, solo uno carecía de antecedentes penales.

Voceros del gobierno de Estados Unidos hablan de su preocupación por un éxodo masivo de emigrantes ilegales. No puede ser más hipócrita tal preocupación cuando, deliberada y fríamente, con fines siniestros, la mafia terrorista de Miami y sus más importantes aliados en elevados círculos de poder, como Otto Reich y Roger Noriega, promueven el secuestro masivo de aeronaves y embarcaciones cubanas por parte de ex presidiarios y delincuentes comunes, tomando a pasajeros y otras personas inocentes como rehenes, para trasladarse a Estados Unidos, con lo cual se busca un inevitable éxodo masivo —como ocurrió con los hechos del 5 de agosto de 1994— que sirva de pretexto para una agresión militar a Cuba.

La dirección revolucionaria de Cuba estaba plenamente consciente del costo político de las medidas que se vio obligada a adoptar. Nadie piense que esto no fue bien analizado, en todos sus aspectos. Nos dolía de antemano lastimar a muchos de nuestros amigos y a un gran número de personas en el mundo cuya sensibilidad por motivos de carácter

Page 179: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

179CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

religioso, humanista o filosófico con relación a la pena de muerte conocemos perfectamente bien, y que en muchos aspectos nosotros mismos compartimos.

Hace pocas semanas un ilustre escritor quiso hacerme una entrevista y abordó entre otros muchos temas el de la pena de muerte. Me tomo la libertad de utilizar algunos elementos de esa entrevista. No voy a citar el nombre del entrevistador.

El escritor.- Comandante, en muchos países del mundo se está suprimiendo la pena de muerte. Todos los países de la Unión Europea la han suprimido y muchas personas se preguntan por qué en Cuba, donde hay tantos progresos sociales, aún no se ha suprimido la pena de muerte.

Fidel Castro.- Pienso que es una pregunta interesante.

¿Nos cuestionábamos la pena de muerte cuando nos hicimos revolucionarios, cuando luchábamos o cuando triunfa la Revolución? ¿Nos la cuestionábamos cuando aquellos años de invasiones, guerra sucia, atentados y todo lo demás? No, ciertamente no nos la cuestionábamos. Lo que meditábamos era sobre las formas, los procedimientos y los aspectos legales del tema. ¿Qué ha ocurrido? Los movimientos políticos han tenido que defenderse, tanto las revoluciones como las contrarrevoluciones se han defendido a través de procedimientos de un tipo o de otro. Para nosotros lo esencial era defendernos a través de normas, de procedimientos legales y evitar injusticias, por encima de todo evitar lo que fuera extralegal y extrajudicial, que evitamos y hemos evitado a toda costa.

No es que fuéramos felices al aplicar la pena de muerte. Mirábamos desde ese ángulo como una cuestión de vida o muerte. Por lo general, los que participan en esas contiendas parten del principio real de que es una batalla de vida o muerte. Si los revolucionarios no se defienden, su causa es derrotada y tienen que pagarlo con sus vidas. (En este caso pudiéramos decir de las vidas de millones de personas en este país, combatiendo, o asesinados después). Eso para nosotros era una idea clara. Y en nuestro proceso lo vimos y lo aprendimos. Muchos de los que estaban en actividades terroristas no estaban pensando derrotar ellos la Revolución. Todos vivían con la convicción de que Estados Unidos y su fuerza militar serían los que derrotarían la Revolución. Los contrarrevolucionarios tenían la convicción de que su causa triunfaría por una razón o por otra, en este caso muy especial porque la lucha era contra Estados Unidos. Para ellos la cuestión era hacer un poco de méritos; estar en las prisiones no les preocupaba mucho, ni los desalentaba. Esperaban la intervención de los norteamericanos para derrotar la Revolución. ¿Cómo podíamos frenarlos? Hay mucho mercenarismo en los contrarrevolucionarios; defienden intereses, no ideas. Afortunadamente no teníamos que luchar contra fanáticos de ideas o de causas. Tuvimos el privilegio de luchar contra gente que estaba movida principalmente por ambiciones de tipo material, de tipo económico y de tipo social. (Recuerden aquel caballero que juró allí después del golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela, y por poco lo agarran preso los mismos escoltas de Chávez que estaban todavía ahí, porque mantuvieron la guarnición que allí había; creían que eran soldaditos de plomo, que aquellos no eran seres humanos). De los fanáticos no habríamos podido librarnos; yo sí que no hubiera salido vivo de los cientos de planes de atentados que elaboraron contra mí. Una vez me tuvieron delante una cámara como esa (hasta más cerca) —que nos filmaba—, tenía dentro una ametralladora, cuando visité Chile en 1971, (en una conferencia de prensa). Ellos seguramente iban a morir allí si disparaban con aquella arma. Pero cuando la vida está en peligro no disparan.

Los que creían que cometiendo actos de terrorismo y matando gente, asesinando maestros, sacrificando vidas de campesinos y vidas de soldados que constituyen nuestra fuerza, con la esperanza de tener después un premio, temían a la muerte. Por ello los delitos más graves eran sancionados con la pena capital. Ese era el pensamiento prevaleciente. Se fue librando, se fue ganando aquella batalla, y de hecho, por

Page 180: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

180CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

motivaciones de tipo contrarrevolucionario, hace muchos años que no se aplica. El último plan de atentado fue en la reunión aquella de Panamá, organizado y dirigido por Posada Carriles, el autor de la voladura del avión de Barbados.

El escritor.- ¿En la reunión de la Cumbre Iberoamericana?

Fidel Castro.- Sí, y lo capturaron.

Lo descubrimos por métodos de penetración, búsqueda de información y hasta por métodos técnicos. Nosotros también podemos saber de dónde está hablando alguien con un celular, por ejemplo. Cualquiera alfabetizado técnicamente lo sabe. Ahora la lucha es porque lo quieren poner en libertad. Todo eso fue pagado desde Estados Unidos.

Surgió otro tipo de delito: enviaban a muchachos jóvenes de Centroamérica a poner bombas por cinco mil dólares, guatemaltecos, salvadoreños y otros. No venían ellos (es decir, los grandes jefes, cabecillas), eso lo hacían con mercenarios. Ninguno de los que fueron sancionados a la pena capital ha sido ejecutado.

El escritor.- ¿Han sido condenados a la pena de muerte?

Fidel Castro.- Han sido condenados a la pena de muerte, pero no han sido ejecutados.

Esto no implica una renuncia a la aplicación de esa pena (es decir, me estoy refiriendo a la ley). La ley no ha dejado de existir, la ley que la establece, porque usted no sabe qué cosa bárbara pueden aplicar contra Cuba. Si vuelan un avión lleno de pasajeros, nuestro pueblo no aceptaría un perdón ni un indulto para sus autores. En general la posición de la gente sobre este tema suele ser dura, aunque no siempre un gobierno tiene que hacer lo que la gente pide. De facto, la pena capital no se viene utilizando en los últimos años, pero no se renuncia a ella, (la pena capital lo mismo a un tipo que a otro de delito). No creo que estemos viviendo en un mundo como para hacer eso.

Si se comienza a aplicar el terrorismo contra el país, si cometen crímenes y matan niños en una escuela, yo le garantizo que sería muy difícil en esas condiciones que no se haga uso de las leyes más severas, porque no sé lo que es y cómo se puede llamar poner bombas en una escuela en interés de una potencia o de un gobierno extranjero.

Los europeos no están bloqueados, ni les están poniendo bombas todos los días. No sé lo que hicieron cuando tenían algunos grupos como las Brigadas Rojas. He oído algunas historias de lo que ocurrió con algunos miembros de las Brigadas Rojas. También he oído hablar de algunas personas ejecutadas en el exterior, como es el caso, por ejemplo, de los vascos.

El escritor.- ¿Usted se refiere a los GAL, por ejemplo?, porque en España no hay pena de muerte.

Fidel Castro.- No hay pena de muerte, pero ahora ha ocurrido lo que nunca hemos hecho nosotros, que se ejecutara a alguien, y en Europa han ejecutado a decenas de personas.

El escritor.- Extrajudicialmente.

Fidel Castro.- Escríbase la historia de los miembros de la Brigada Roja ejecutados extrajudicialmente o escríbase la historia real de los etarras ejecutados extrajudicialmente, cuando no hay pena de muerte. Aquí existe esa pena pero no hay ejecuciones extrajudiciales, no hay un solo caso.

Page 181: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

181CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Para que usted vea las apariencias y diferencias, dónde puede estar la verdad y dónde puede haber unas teorías demagógicas e hipócritas. Hay de todo.

Nosotros garantizamos que aquí nunca habrá ejecución extrajudicial y que nunca habrá tortura. Pueden preguntarles a esos que pusieron las bombas, si ellos dijeron alguna palabra sobre la base de tortura, o recibieron un golpe. Claro, no son fanáticos, son mercenarios, inmediatamente lo cuentan, basta que usted lo demuestre irrebatiblemente. Ellos mismos explican cómo trajeron el explosivo en un televisor chiquito, el plástico de color tal o más cual elaborado para que los perros no pudieran olerlo, un tipo de explosivo especial; dónde venían los fulminantes, en unos cablecitos; el reloj digital que traían para añadirlo al artefacto y hacerlo explotar, si querían a los cinco minutos o al cabo de 99 horas. Muy sofisticado.

Este quería un récord olímpico, cinco bombas que estallaran casi simultáneamente; mientras en Miami la Fundación declaraba que era gente de la Inteligencia Militar y de la Seguridad del Estado que estaba descontenta, lo cual para ellos era correcto y legítimo. Sobre eso hay un montón de publicaciones.

El salvadoreño cooperó mucho con serenidad en el descubrimiento de los métodos y técnicas que usaba Posada Carriles para llevar a cabo los actos terroristas contra los hoteles (que causó la muerte dolorosa de un joven), lo que contribuyó a desenmascarar a los verdaderos autores, y poner fin hasta hoy a tales hechos. (Realmente debo decirlo, que hubo una colaboración extraordinaria. Aquí hay compañeros que pudieran explicar hasta qué punto colaboró desde el primer momento, y hasta incluso recibió llamadas, habló, hizo todo lo que se le pidió y lo hizo tranquilamente; vino la familia, lo vieron. Se estuvieron dando una serie de circunstancias, de manera tal que, incluso, a los que durante muy largos meses trabajaron con ese joven, les desagradaba mucho la idea de que se le aplicara la pena capital por el delito cometido. Es la verdad, y yo les doy la razón. Con eso respondo. Todavía hay algunos que preguntan: "Pero, ¿cómo...? Ese prestó un servicio importante y ayudó a capturar a otros, porque conocimos todos los datos que conocía, tenía bastante conocimiento. Sí, pero debo decir esto aquí con franqueza, lo que ocurrió con esa situación. Casi todo el mundo, a medida que tenía conocimiento de la forma en que colaboró reaccionaba igual). Jóvenes como él hay potencialmente miles en Centroamérica, que pueden ser utilizados de la misma forma. Hay algunos a los que ofrecían (la mafia terrorista de Miami) hasta dos mil dólares por bomba, más el pasaje y los gastos de estancia. Aprovecharon las facilidades del turismo.

Con relación a los delitos comunes, estuvo aplicándose la pena capital hasta el mes de mayo del año 2000.

EI escritor.- ¿Y desde entonces no se aplica?

Fidel Castro.- No se aplicó ninguna desde entonces. (Yo estoy hablando unas cuantas semanas antes de estos acontecimientos).

El escritor.- ¿Desde hace tres años?

Fidel Castro.- Es una especie de lo que llaman moratoria. Pero yo sí quiero advertir sobre esto: no está abolida. Hay dos casos muy graves de asesinato pendientes de juicio, entre ellos uno en el que mataron a un grupo de cuatro familiares (dos abuelos residentes en Miami, un nieto, y una hija de éstos, y el chofer del vehículo, residentes en Villa Clara, que fueron a esperarlos al aeropuerto y viajaban de regreso por carretera). Hay dos casos de esos muy graves, que crean un problema muy serio de opinión, que están por resolver. No hay un compromiso de moratoria definitiva (No se puede hablar más claro).

Page 182: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

182CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

La pena capital de hecho no se aplica pero no se ha renunciado a ella. Te lo explico porque no quiero engañar a nadie.

Ahora estamos estudiando el delito y las causas que lo originan. Realizamos estudios de todo tipo. Hay casos de crímenes tan horribles, que parecen de personas enajenadas. Alguien que estudió Derecho sabe que existe un principio en Derecho de que el hombre enajenado es inimputable.

Cuántos estudios se han hecho en el mundo acerca de las causas mentales, que bien pueden ser de origen genético o de tipo accidental, que provocan problemas en la gente y los hacen violentos. ¿Cuáles son los agentes genéticos o accidentes que afectan el funcionamiento de la mente humana, que prácticamente convierten en monstruos a estas personas? Nosotros estamos estudiando esos factores.

Pienso que avanzamos hacia un futuro en nuestro país en que estemos en condiciones de abolir la pena capital a partir no de cuestiones simplemente filosóficas sino de un sentido profundo de justicia y humanismo."

Es que los estudios reales, profundos de la mente humana y de los factores que conducen al delito, no han sido estudiados en ninguna parte. Pienso que Cuba es el primer país que está llevando a cabo esa investigación calladamente, pero trabajando. Ya desde el día 30 de este mes habrán sido visitados por licenciados en genética, todas las personas incapacitadas, entre ellas, y principalmente las que tienen algún tipo de retraso mental. Y estamos descubriendo muchísimas cosas. Nunca ha hecho nadie ese estudio, y no hay ninguno que lo pueda hacer hoy, o se preocupe por hacerlo. Somos "los violadores de los derechos humanos" los que estamos haciéndolo, porque tenemos un pueblo, un capital humano, el número de médicos que queramos, los recursos y la voluntad férrea desde el primer día de luchar por la salud de las personas, y de luchar por los seres humanos.

Ya decía cuántas vidas se han salvado en este propio país cuando redujo la mortalidad infantil a la más baja de este hemisferio y una de las más bajas del mundo, más baja que la de Estados Unidos, con los enormes recursos con que cuenta, y lo que estamos salvando todos los días, los 3 000 médicos que trabajan en los programas integrales sin cobrar un centavo a los países con los cuales cooperamos.

Es más, hoy día en el mundo no se puede hacer un programa contra el SIDA en África, un programa serio, verdadero, si no se cuenta con este país "violador de los derechos humanos".

Imagínense cuánta hipocresía hay en todo eso, y todo eso hay que debatir y discutir para que se acaben ya los cuentos de camino asociado a eso.

Pienso que cuando se profundice en todo lo que he mencionado, se llegará a la conclusión de que siempre habrá gente que deberá estar aislada por estricta necesidad social y no como castigo.

Felipe González, que tanto nos ha atacado en estos días, era el jefe del gobierno español cuando decenas de etarras fueron ejecutados extrajudicialmente. Decir que no conocía nada es una confesión de tonto o una declaración cínica.

Aznar, actual jefe del gobierno español y aliado de la superpotencia en la masacre del pueblo iraquí, fue quien el 13 de abril de 1999, en un momento incierto de la guerra contra Yugoslavia, en un encuentro con el Presidente de Estados Unidos le aconsejó textualmente: "Si estamos en una guerra, hagámosla completamente, para ganarla y no solo un poco. Si necesitamos persistir durante un mes, tres meses, hagámoslo. No

Page 183: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

183CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

entiendo por qué no hemos bombardeado todavía la radio y la televisión serbias." Horas más tarde, la OTAN ordena el inicio de la fase 2, y se eleva la intensificación de los bombardeos, y el número y diversidad de objetivos a destruir.

El día 14 de abril un convoy de refugiados albaneses en Kosovo fue blanco del ataque aéreo, pereciendo 85 de ellos, sin contar los heridos. Dos refinerías y un barrio residencial de Belgrado son destruidos en Serbia; 300 aviones adicionales son añadidos a las fuerzas de la OTAN.

El 16 de abril se incrementan los bombardeos sobre transmisoras de televisión y puentes. Ese mismo día se produjo el ataque general más fuerte en dos semanas.

Entre la tarde del sábado 17 y la mañana del domingo 18 de abril , aviones de la OTAN realizaron 500 acciones de ataque, bombardeando refinerías, puentes, fábricas y docenas de otros blancos civiles, en lo que se calificó por la propia OTAN como las 24 horas más activas de la guerra.

El 18 de abril, refinerías de petróleo y plantas químicas son atacadas y destruidas en Belgrado y Novi Sad, y la carretera que une a Belgrado, con Podgorica, la capital de Montenegro, fue inutilizada.

Se conoce que dos días antes los atacantes habían comenzado a utilizar las bombas GBU-27 conocidas como "sísmicas", las que se introducen en el hormigón armado y producen un fuerte temblor que provoca que el edificio se derrumbe y muchos otros cercanos sean afectados.

El 19 de abril edificaciones civiles de Belgrado y Novi Sad, y las poblaciones de Paracin, Kraligevo y Sremska Mitrovica son atacadas. La OTAN admite que puede haberse debido a errores de su parte.

El 21 de abril la OTAN ataca la residencia privada del Presidente de Yugoslavia, el edificio del Partido Socialista, tres estaciones de televisión y 20 empresas del centro comercial Usche.

El 22 de abril dos misiles de la OTAN destruyen el último puente sobre el Danubio y Novi Sad, cortando el tráfico por carretera y tren, y ocho estaciones de transmisión.

En esos momentos se conoce que los hospitales solo atendían ya casos de urgencia y decenas de niños y jóvenes entre 2 y 19 años en Belgrado estaban a punto de morir por falta de recursos para realizar las diálisis.

El 23 de abril, a las 2:20 de la madrugada, la central de televisión serbia, en el centro de Belgrado, fue totalmente destruida, en el ataque perecieron 16 personas, resultaron heridas otras 19, entre ellas numerosos periodistas, y otras 20 se encontraban atrapadas entre los escombros.

La OTAN anuncia que estaban enfocando los ataques contra las comunicaciones, la radio y la televisión.

Amnistía Internacional, que ya ustedes saben cómo es, consideró este ataque a la radio y la televisión serbias, en un informe de 53 páginas, como un crimen de guerra, por tratarse del bombardeo directo a un objetivo civil.

Habían transcurrido solo diez días desde los consejos del señor Aznar en su reunión con el Presidente de Estados Unidos.

Page 184: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

184CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

Le pido al señor Aznar que diga si esto es o no cierto. Aquí tengo un importante documento. Es largo, tiene más de 15 páginas.

La aplicación en Cuba de la pena capital a los secuestradores, ocasionó mucha más incomprensión internacional que el arresto de los mercenarios a sueldo del gobierno de Estados Unidos, por obvias razones explicadas anteriormente, a lo que se añadió el diluvio de mentiras y desinformación desatado por los medios masivos del imperio y sus aliados. Lamentablemente personas que nuestro pueblo aprecia, se lanzaron a emitir opiniones y juicios sin conocer hechos y realidades dignas de tomarse en cuenta. También calculábamos y preveíamos esos riesgos, y no pretendemos que compartan nuestros puntos de vista.

Hay también muchos revolucionarios honestos en nuestro país que son opuestos a la pena de muerte, pero que, sin embargo, comprenden el deber sagrado de luchar para impedir que millones de cubanos sean fusilados por los que intentan imponer a todos los pueblos de la Tierra una tiranía mundial nazi-fascista. Cuando hablo de fascismo, no me refiero al sistema político interno de Estados Unidos. Se le puede arrebatar al pueblo de Estados unidos, o restringirle, muchos derechos, pero nadie allí podría instaurar un régimen fascista. Hablo de un orden mundial fascista impuesto por el gobierno de Estados Unidos, basado en el inmenso poder militar de ese país. Tal calificativo ni siquiera lo aplico a los militares norteamericanos, educados por la tradición en el cumplimiento estricto de las órdenes que se reciben, como las antiguas legiones romanas.

Si hubo holocausto del pueblo judío hace apenas 60 años, hoy se trata de impedir el holocausto de decenas de pueblos amenazados de ser atacados e incluso exterminados, ya que, según se anuncia, todas las armas pueden ser utilizadas para atacar preventiva y sorpresivamente "en cualquier oscuro rincón del planeta".

El denominado mundo occidental y cristiano debiera tomar conciencia de esta realidad antes de que sea demasiado tarde, como parece que está ocurriendo ante el gigantesco holocausto que provocan la pobreza, el hambre, el subdesarrollo, la falta de educación y de salud, la globalización neoliberal y el actual orden económico y social impuesto a la humanidad, que cada año matan a decenas de millones de personas en los países del Tercer Mundo.

La nación cubana está orgullosa de sus intelectuales, artistas, científicos y de todos sus profesionales universitarios, que de modo prácticamente unánime han apoyado la Declaración del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba llamando a crear un frente mundial antifascista.

Orgullo especial muestra igualmente nuestro pueblo por el brillante grupo de intelectuales y artistas de reconocido prestigio internacional que lanzaron el "Mensaje desde La Habana para amigos que están lejos".

Incontables intelectuales, artistas, científicos y profesionales universitarios de todo el país han expresado su vehemente deseo de suscribir ese ya histórico y ejemplar mensaje. Ellos desean dejar constancia de su adhesión para las presentes y futuras generaciones. Cientos de miles suscribirán esas palabras, donde se denuncia con coraje que nuestro pequeño país está hoy más amenazado que nunca antes por la superpotencia que pretende imponer una dictadura fascista a escala planetaria.

Nuestro pueblo, solidario y profundamente revolucionario, siente igual orgullo por los cinco héroes prisioneros del imperio, que muestran el temple de una nación combativa y heroica que no deben ignorar los amos del mundo, ni Hans Hertell, embajador norteamericano en República Dominicana, ni el honorable hermano del señor Presidente

Page 185: Discursos y otras intervenciones públicas del …revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2013/01/disc_fidelb.pdf · cambios de actitud del gobierno de Estados Unidos. En lo que

185CUBA, LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN (Discursos e intervenciones de Fidel Castro)

de Estados Unidos desde La Florida, que nos advierten que la guerra bárbara contra el pueblo de Iraq constituye un mensaje para Cuba. Es en todo caso un mensaje no solo para Cuba sino también un mensaje fascista para el mundo.

Tampoco deben ignorarlo los llamados "disidentes", que hoy viven del oficio de cooperar con los planes del gobierno de la superpotencia que quiere destruir a Cuba, a la que quieren imponer una tiranía fascista de escala planetaria, como dice el mensaje a los amigos que están lejos.

Cuba lucha hoy contra el gigante de las siete leguas que Martí fue el primero en descubrir, y cuyos pasos no se extienden solo a las tierras de nuestra América sino a las de todas las regiones del planeta.

¡Gracias a todos los valientes amigos de Cuba en el mundo que han sabido defenderla en este glorioso instante! Continuaremos siendo íntegros y consecuentes, como lo hemos sido desde 1959 hasta hoy. ¡Jamás tendrán motivo para abochornarse de su noble apoyo!

¡Hasta la victoria siempre!

¡Los pueblos vencerán!

------------------------------------ Fuente: http://granma.co.cu/2003/04/26/nacional/articulo12.html