discurso.cientifico

21
DISCURSO CIENTÍFICO. Lee el siguiente texto. La púrpura. La púrpura es un colorante que, en la Antigüedad, se empleaba para teñir telas de color rojo intenso, reservadas para la vestimenta de reyes y emperadores. El color en sí – también denominado púrpura- era símbolo de máximo poderío. Este tinte se obtenía de una sustancia amarilla que segregan las glándulas de un pequeño caracol llamado múrice que se da en casi todos los mares cálidos. En las playas del Líbano (la antigua Fenicia) se los encuentra aún, y docenas de muchachos están siempre dispuesto, a mostrar al viajero curioso, cómo puede teñirse un paño de lana. El proceso de obtención es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito donde están ubicadas las glándulas segregadoras. Se produce, entonces, una mancha amarilla, que cuando se rocía con jugo de limón, se transforma, poco a poco, en azul, luego en rojo y finalmente alcanza un tono rojo subido muy intenso. Los naturalistas han podido averiguar que la obtención de un solo gramo de púrpura costaba la vida de más de diez mil moluscos de las especies Murex brandaris y Murex trunculus . En nuestros días, mediante sustancias químicas se puede fabricar púrpura más hermosa y menos costosa que aquella, que tanto codiciaron los poderosos de la Antigüedad. GERHARD HERM. Los fenicios: el imperio de la púrpura en la Antigüedad. Texto adaptado. 1. ¿Acerca de qué tema se informa en este texto? 2. ¿Qué datos se dan referidos al tema? 3. ¿Cuáles de estas acepciones de púrpura aparecen en el texto? Púrpura . F. Molusco marino que segrega una tinta amarilla que en contacto con el aire se vuelve roja.// Color rojo subido que tira a violácelo.// Tinte muy costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies de este molusco.// Tela teñida con este tinte y que por su alto precio formaba parte de las vestiduras de reyes y emperadores. Características del texto expositivo. El texto expositivo es: Un texto informativo , porque transmite información sobre cosas, seres, sucesos, ideas, teorías, etc.: “la púrpura se fabricaba a partir de la segregación de un molusco”. Un texto explicativo , porque incluye explicaciones de ese material informativo: “...El proceso de obtención es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito...”. Esta característica de los textos expositivos nos permite reconocer ideas principales e ideas secundarias . Definición e información ampliatoria . En los diccionarios enciclopédicos observamos que ciertas palabras tienen una doble entrada: un lugar en que simplemente se las define, y a continuación, la misma palabra seguida de una explicación que los diccionarios llaman en algunos casos Nota ampliatoria . Ejemplo: Xilografía . (del griego xylon , madera, y grapho , escribir). F. Arte de grabar en madera. Impresión tipográfica con planchas de madera grabadas.

Upload: karinalaura

Post on 29-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento y ejercicios

TRANSCRIPT

DISCURSO CIENTFICO.Lee el siguiente texto.

La prpura.

La prpura es un colorante que, en la Antigedad, se empleaba para teir telas de color rojo intenso, reservadas para la vestimenta de reyes y emperadores. El color en s tambin denominado prpura- era smbolo de mximo podero.

Este tinte se obtena de una sustancia amarilla que segregan las glndulas de un pequeo caracol llamado mrice que se da en casi todos los mares clidos. En las playas del Lbano (la antigua Fenicia) se los encuentra an, y docenas de muchachos estn siempre dispuesto, a mostrar al viajero curioso, cmo puede teirse un pao de lana.

El proceso de obtencin es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito donde estn ubicadas las glndulas segregadoras. Se produce, entonces, una mancha amarilla, que cuando se roca con jugo de limn, se transforma, poco a poco, en azul, luego en rojo y finalmente alcanza un tono rojo subido muy intenso.

Los naturalistas han podido averiguar que la obtencin de un solo gramo de prpura costaba la vida de ms de diez mil moluscos de las especies Murex brandaris y Murex trunculus.

En nuestros das, mediante sustancias qumicas se puede fabricar prpura ms hermosa y menos costosa que aquella, que tanto codiciaron los poderosos de la Antigedad.

GERHARD HERM.

Los fenicios: el imperio de la prpura en la Antigedad.

Texto adaptado.

1. Acerca de qu tema se informa en este texto?

2. Qu datos se dan referidos al tema?

3. Cules de estas acepciones de prpura aparecen en el texto?

Prpura. F. Molusco marino que segrega una tinta amarilla que en contacto con el aire se vuelve roja.// Color rojo subido que tira a violcelo.// Tinte muy costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies de este molusco.// Tela teida con este tinte y que por su alto precio formaba parte de las vestiduras de reyes y emperadores.

Caractersticas del texto expositivo.

El texto expositivo es:

Un texto informativo, porque transmite informacin sobre cosas, seres, sucesos, ideas, teoras, etc.: la prpura se fabricaba a partir de la segregacin de un molusco.

Un texto explicativo, porque incluye explicaciones de ese material informativo: ...El proceso de obtencin es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito....

Esta caracterstica de los textos expositivos nos permite reconocer ideas principales e ideas secundarias.

Definicin e informacin ampliatoria.

En los diccionarios enciclopdicos observamos que ciertas palabras tienen una doble entrada: un lugar en que simplemente se las define, y a continuacin, la misma palabra seguida de una explicacin que los diccionarios llaman en algunos casos Nota ampliatoria.

Ejemplo:

Xilografa. (del griego xylon, madera, y grapho, escribir). F. Arte de grabar en madera. Impresin tipogrfica con planchas de madera grabadas.

Xilografa. Nota ampliatoria. Es imposible precisar el origen del grabado en madera, ya que ni la leyenda determina un punto de partida. Primeramente la usaron los pueblos de China, India, Mongolia, Persia, Corea y Tartaria y ms tarde en Occidente, la xilografa fue cultivada con habilidad extraordinaria en los monasterios.

Este antiqusimo procedimiento de impresin por medio de planchas enteras, ilustradas o no, grabadas en un bloque de madera, inspir la reproduccin de los textos por medio de caracteres mviles, ya que desde muy antiguo, se conocen los signos de escritura de la imprenta tabularia, esto es, la no tipogrfica anterior a 1450.

La xilografa se destin sobre todo a los libros con ms ilustraciones que texto. La madera empleada era el boj, pues se presenta uniforme y compacto.

Estos breves textos expositivos llamados notas suelen ser riqusimos en informaciones interesantes.

Los textos expositivos y el conocimiento.

Como el objetivo principal de los textos expositivos es llevar al lector el conocimiento de un tema dado estos son textos con los que ms tomamos contacto a lo largo de nuestra vida escolar. Son los textos a travs de los cuales estudiamos. Por eso es importante dedicar cierta atencin a pensar cmo suelen presentar la informacin y cules son las formas en que incluyen las aclaraciones y explicaciones. Ejemplo:

Cmo se organiza la informacin en los textos expositivos.

Subraya en cada prrafo de Oro prpura la informacin ms importante.

A qu preguntas responde el texto? Formlalas.

Comparando el texto Oro prpura con el texto La prpura, observamos que tratan de alguna manera un mismo tema. Cules son las informaciones que se repiten en uno y otro?

El texto se organiza de la siguiente manera:

Entrada o presentacin del tema. Acerca el tema al lector, tambin sirve para despertar su inters, para ello se utilizan ciertos resortes expresivos: suspenso, fbula, leyenda, sorpresa etc.

Exposicin, explicacin: explica el tema cientfico, se incluyen los antecedentes, los datos actuales, el descubrimiento y una conclusin o una reflexin al final.

Cita la fuente: tambin se cita la fuente de la que se obtuvo la informacin. La mencin explcita de la procedencia de la informacin acenta la veracidad y la seriedad del trabajo. Asimismo se utiliza el discurso diferido, como las declaraciones de los cientficos.

La organizacin de los datos en los prrafos sigue esquemas fijos que facilitan la interpretacin del texto. Son las unidades de lectura. Las ms frecuentes son:

de lo general a lo particular;

de lo particular a lo general;

enumeracin;

pregunta y respuesta;

comparacin y contraste;

detalle de espacio y tiempo (narracin);

causa- efecto;

analoga (correspondencia entre dos objetos).

Algunas de estas formas de organizar la informacin implican establecer relaciones lgicas (causa- efecto), espacio- temporales (detalles de espacio y tiempo), aditivas (enumeracin), de semejanza (analoga, comparacin o contraste) que se basan en el significado de aquellos elementos que se conectan entre s. La lengua ofrece una serie de recursos que permiten organizar la informacin y establecer el tipo de relacin que se quiere destacar entre los elementos a los que se hace referencia. Las relaciones que se establecen entre los distintos elementos se manifiestan a partir del uso de palabras o de expresiones que conectan y hacen explcitas estas relaciones. Esas palabras o expresiones son los conectores.

RELACINORGANIZADORES

Causa- efectoPues, debido a que, puesto que, por eso, as que, por consiguiente

Comparacin As, del mismo modo, igualmente, al igual que, contrariamente, por el contrario.

Enumeracin Y, adems, tambin.

Espacio y tiempoEntonces, luego, apenas, en cuanto, finalmente, despus, de pronto, cuando, mientras que, por fin.

Analoga Es decir, o sea, esto es, en otras palabras.

En sntesis

Los libros de estudio, los tratados cientficos y cierto tipo de artculos periodsticos, comparten la intencin de ampliar los conocimientos de quien los lee. Por esta razn organizan la informacin de una forma textual especial que llamamos expositiva.

Exponer consiste en dar informaciones y, paralelamente, explicarlas, ejemplificarlas o probarlas de alguna manera.

Un texto expositivo puede informar sobre cualquier tema con diferentes niveles de complejidad, segn la necesidad de dar una explicacin completa o no, y segn se considere que el lector a quien se dirige tiene muchos o pocos conocimientos sobre la materia que trata.

Para comprender lo esencial de un texto expositivo conviene:

1) comenzar echando un vistazo rpido a la presentacin: ttulos, subttulos, fotos, grficos, ilustraciones, etc., para hacerse una idea general del texto, y

2) tener en cuenta que la divisin en prrafos no es causal y que, generalmente, indica la forma en que se estructura la informacin.

El vocabulario en los textos expositivos.

Se utiliza un vocabulario cientfico por el tema y por su precisin. Cuando se trata de palabras que son especficas de cada ciencia y que pueden resultar desconocidas al lector comn, se incluyen junto con su definicin

Definir es mencionar, brevemente, las caractersticas esenciales o la funcin de aquello que se pretende explicar.

Otro modo de aclarar los conceptos es a travs de los ejemplos, que son una forma de ilustrar con un caso tpico o especial a partir de la presentacin de un caso particular.

Ejemplificar es presentar casos particulares que ilustren los temas explicados.

Sin embargo, para mantener el tono ameno, estos textos suelen incorporar tambin expresiones cotidianas, siempre que no produzcan equvocos en la interpretacin del contenido cientfico.

Actividades.

Relee el texto Oro prpura y analiza lo siguiente:

1. Seala con flechas, llaves o corchetes los temas principales e informaciones complementarias de cada prrafo.

2. Indica la entrada, exposicin y conclusin.

3. Identifica las citas de fuentes o discursos diferidos.

4. Seala las unidades de lectura y marca los conectores encontrados.

5. Busca definiciones o ejemplificaciones en el texto.

Paratexto.

Una gran diversidad de paratextos acompaan a los textos expositivos ya que el autor se sirve de ellos para presentar la informacin de manera ms clara y atractiva. Ejemplo:

PALEONTOLOGA Sobrettulo.

LA FIESTA DE LOS FSILES.El cientfico argentino Guillermo Rougier encontr en Mongolia un mamfero que sera el antecesor ms primitivo de los marsupiales.

Guillermo Rougier (34), especialista en mamferos primitivos aquellos que trataban de pasar inadvertidos frente a las garras de los Velociraptor y de otros feroces dinosaurios del Cretcico e investigador asociado del AMNH, salt a la fama en 1995, cuando la revista Science lo subi a su tapa de la mano de una tortuga fsil de 210 millones de aos encontrada en la provincia de La rioja.

Ahora, Nature la revista que compite desde Gran Bretaa en prestigio con aquella- lo acaba de ubicar en primera plana, por el descubrimiento de un par de ejemplares del Delta, un mamfero carnvoro que es el antecesor ms primitivo de los marsupiales actuales.

Sobrevivientes. [...] existen tres grandes grupos de mamferos: los marsupiales (como el canguro, el koala, la comadreja). Los placentarios (como el caballo y los seres humanos) y los monotremas (el ornitorrinco)

Titular: est compuesto por un ttulo en una tipografa destacada, un copete y, un sobrettulo con el nombre de la disciplina cientfica. Con frecuencia se utiliza un ttulo motivador, que no informa, sino que permite hacer asociaciones al lector o despierta su curiosidad. La informacin precisa aparece en el copete. No siempre posee todos los elementos.

Esquemas: los ms comunes son las tablas, que organizan los pasos de un experimento o registran la cronologa de los hechos, y los diagramas, que establecen a travs de lneas que se van ramificando las relaciones existentes entre los conceptos claves.

Fotografas e ilustraciones.

Pie de fotografas e ilustraciones (epgrafe): consiste en una explicacin que acompaa a las fotografas e ilustraciones.

Infografas: el avance de los programas de diseo por computacin permiti el desarrollo de este tipo de ilustracin periodstica que tiene tres componentes:

visual: fotografas y dibujos.

Grfico: esquemas (flechas, diagramas, tablas)

Relatos y descripciones.

Actividades:

En una revista cientfica o en un texto escolar identifique el paratexto del mismo.

Coherencia: Macrorreglas: supresin, construccin, generalizacin.

Supresin: consiste en excluir informacin que no es importante para comprender la secuencia.

Ejemplo: pas un auto extrao. Tena seis puertas. Una estaba en el techo.

Macroestructura: pas un auto extrao.

Construccin: consiste en reemplazar varias acciones por una gracias al conocimiento que se tiene del mundo.

Ejemplo: los individuos asaltaron un local de artculos para el hogar. Se llevaron televisores, videos, minicomponentes.

Macroestructura: los individuos robaron artculos electrnicos de uso hogareo.

Generalizacin: permite sustituir una serie de conceptos por otro que define el conjunto.

Ejemplo: Marisa se tiraba del tobogn. Nicols armaba el trencito. Cecilia saltaba a la soga.

Macroestructura: los nios jugaban.

Actividades: realice la macroestructura del texto ledo segn la siguiente propuesta:

Prrafo 1: por construccin.

Prrafo 2: por supresin.

Prrafo 3: por supresin.

Prrafo 4: por supresin.

Prrafo 5: por supresin o construccin.

Prrafo 6: por generalizacin.

Prrafo 7: a su eleccin.

Cotexto. Es el conjunto lingstico que rodea un elemento cualquiera del texto (palabra, construccin). Todas las partes del texto que estn antes o despus de este elemento constituyen su cotexto.

Actividades: en el mismo texto trabajado, especifica a qu otras partes del texto hacen referencia las palabras remarcadas en negrita.

Descripcin cientfica.

Las descripciones permiten al lector hacerse una idea del objeto del que se est hablando en el texto.

Los objetos de la descripcin.

QU SE DESCRIBEPARA QU SE DESCRIBE

- objetos (animados e inanimados)- para determinar las partes de un objeto

- acciones y procesos- para sealar caractersticas y propiedades.

- espacios fsicos- para establecer relaciones entre objetos.

Objetos animados o inanimados.

Una de las funciones bsicas de la descripcin es presentar un objeto a travs de su apariencia exterior. Ejemplo:

Acciones y procesos.

La descripcin de acciones es otro recurso que usa la exposicin para hablar de un tema determinado. Ejemplo:

Espacios fsicos.

Las descripciones espaciales pueden tomar objetos de extensiones que el ojo humano no alcanza a visualizar , como la descripcin de la Antrtida. Las caractersticas que se presentan no son siempre las mismas, dependen del objeto que se describe: dimensin, forma, ubicacin, aspecto. Se usan palabras y expresiones tpicas que indican medidas, distancias, ubicacin y orientacin de los objetos, ya que se describen superficies pequeas o grandes extensiones. Adems encontramos adjetivos que indican tamaos, formas y caractersticas especiales de lo que se describe. Ejemplo:

Actividad: especifique a qu tipo de descripcin pertenece el texto ledo y fundamente por qu.

Adjetivos objetivos. Son los adjetivos que no permiten descubrir sentimientos ni opiniones del emisor, sino que se refieren a las caractersticas reales del objeto sin revelar una posicin personal.

Actividad: identifica y transcribe los adjetivos objetivos que encuentres en los textos ledos, con su correspondiente sustantivo. (diez ejemplos). Por ejemplo: masa circular, espesor medio, etc.

Verbos en modo indicativo y subjuntivo.

El verbo es una clase de palabra que indica accin (Juan corre), proceso (Juan crece) o estado (Juan duerme).

Consta de dos partes

Raz: contiene el significado Desinencia: indica conjugacin, modo

fundamental de la palabra

tiempo, persona y nmero.

La conjugacin es el conjunto de accidentes gramaticales del verbo (modo, tiempo, nmero y persona). Los verbos modelos indican el tipo de conjugacin:

Primera: amar

Segunda: temer.

Tercera: partir.

El verbo vara en persona:

Primera persona: Yo

Segunda persona: T

Tercera persona: l

Nmero: singular: yo, t l.

Plural: nosotros, vosotros, ellos.

Tiempo: presente, pretrito o futuro, para indicar el momento en que suceden las acciones.

Aspecto perfectivo: para expresar una accin concluida, momentnea y puntual. Ayer camin por las calles de la ciudad.

Aspecto imperfectivo: para expresar una accin no concluida, durativa, que se desarrolla a lo largo de un perodo. Caminaba por las calles de la ciudad.

Modos: indican la actitud del hablante.

Indicativo: presenta la accin como real y objetiva.

Subjuntivo: presenta la accin como deseo, duda probabilidad.

Imperativo: expresa orden, mandato, consejo.

Los verbos regulares no alteran la raz en ninguna de sus formas y mantiene las desinencia del verbo modelo.

Sintcticamente funcionan como ncleo del Predicado Verbal.

Semnticamente significan accin, proceso o estado.

conjugacin de amar

INDICATIVO

Tiempos simplesTiempos compuestos

PresentePretrito perfecto compuesto

amoamasamaamamosamisamanhe amadohas amadoha amadohemos amadohabis amadohan amado

Pretrito ImperfectoPretrito Pluscuamperfecto

amabaamabasamabaambamosamabaisamabanhaba amadohabas amadohaba amadohabamos amadohabais amadohaban amado

Pretrito perfecto simplePretrito Anterior

amamasteamamamosamasteisamaronhube amadohubiste amadohubo amadohubimos amadohubisteis amadohubieron amado

FuturoFuturo perfecto

amaramarsamaramaremosamarisamarnhabr amadohabrs amadohabr amadohabremos amadohabris amadohabrn amado

CondicionalCondicional compuesto.

amaraamarasamaraamaramosamaraisamaranhabra amadohabras amadohabra amadohabramos amadohabrais amadohabran amado

Modo subjuntivo

PresentePretrito Perfecto

ameamesameamemosamisamenhaya amadohayas amadohaya amadohayamos amadohayis amadohayan amado

Pretrito ImperfectoPretrito Pluscuamperfecto

amara o amaseamaras o amasesamara o amaseamramos o amsemosamarais o amaseisamaran o amasenhubiera o hubiese amadohubieras o hubieses amadohubiera o hubiese amadohubiramos o hubisemos amadohubierais o hubieseis amadohubieran o hubiesen amado

FuturoFuturo Perfecto

amareamaresamareamremosamareisamarenhubiere amadohubieres amadohubiere amadohubiremos amadohubiereis amadohubieren amado

Modo imperativo

Presente

ama (t)amad (vosotros)Formas no personales

SimplesCompuestasInfinitivo:amarhaber amadoGerundioamandohabiendo amadoParticipio

amadoConjugacin del verbo temer

Tiempos simples

Tiempos compuestos

PresentePretrito perfecto compuestotemotemes

teme

tememostemistemen

he temidohas temidoha temidohemos temidohabis temidohan temido

Pretrito ImperfectoPretrito PluscuamperfectoTema

Temas

Tema

Temamos

Temais

teman

haba temidohabas temidohaba temidohabamos temidohabais temidohaban temido

Pretrito perfecto simplePretrito AnteriorTem

Temiste

Temi

Temimos

Temisteis

temieronhube temidohubiste temido

hubo temidohubimos temidohubisteis temidohubieron temidoFuturoFuturo perfectoTemer

Temers

Temer

Temeremos

Temeris

temernhabr temido

habrs temidohabr temidohabremos temidohabris temidohabrn temidoCondicional

Condicional compuesto.

Temera

Temeras

Temera

Temeramos

Temerais

temeranhabra temidohabras temidohabra temidohabramos temidohabrais temidohabran temidoModo subjuntivo

Presente

Pretrito perfecto

Tema

Temas

Tema

Temamos

Temis

Teman

Haya temido

Hayas temido

Haya temido

Hayamos temido

Hayis temido

hayan temido

Pretrito imperfecto.

Pretrito pluscuamperfecto

Temiera o temiese

Temieras o temieses

Temiera o temiese

Temiramos o temisemos

Temierais o temieseis

Temieran o temiesen

Hubiera o hubiese temido

Hubieras o hubieses temido

Hubiera o hubiera temido

Hubiramos o hubisemos temido

Hubierais o hubieseis temido

Hubieran o hubiesen temido

Futuro

Futuro perfecto

Temiere

Temieres

Temiere

Temiremos

Temiereis

Temieren

Hubiere temido

Hubieres temido

Hubiere temido

Hubiremos temido

Hubiereis temido

hubieren temido

Modo imperativo

Presente

Teme (t)Temed (vosotros)Formas no personales

SimplesCompuestasInfinitivo:temerhaber temidoGerundiotemiendohabiendo temidoParticipio

temidoConjugacin del verbo partir

Modo indicativo

Tiempos simples

Tiempos compuestos

PresentePretrito perfecto compuestoParto

Partes

Parte

Partimos

Parts

parten

he partidohas partidoha partidohemos partidohabis partidohan partido

Pretrito ImperfectoPretrito PluscuamperfectoParta

Partas

Parta

Partamos

Partais

Partan

haba partidohabas partidohaba partidohabamos partidohabais partidohaban partido

Pretrito perfecto simplePretrito AnteriorPart

Partiste

Parti

Partimos

Partisteis

Partieronhube partidohubiste partido

hubo partidohubimos partidohubisteis partidohubieron partidoFuturoFuturo perfectoPartir

Partirs

Partir

Partiremos

Partiris

Partirnhabr partido

habrs partidohabr partidohabremos partidohabris partidohabrn partidoCondicional

Condicional compuesto.

Partira

Partiras

Partira

Partiramos

Partirais

partiranhabra partidohabras partidohabra partidohabramos partidohabrais partidohabran partidoModo subjuntivo

Presente

Pretrito PerfectoParta

Partas

Parta

Partamos

Partis

Partan

haya partidohayas partidohaya partidohayamos partidohayis partidohayan partido

Pretrito ImperfectoPretrito PluscuamperfectoPartiera o partiese

Partieras o partieses

Partiera o partiese

Partiramos o partisemos

Partierais o partieseis

Partieran o partiesen.

hubiera o hubiese partidohubieras o hubieses partidohubiera o hubiese partidohubiramos o hubisemos partidohubierais o hubieseis partidohubieran o hubiesen partido

FuturoFuturo PerfectoPartiere

Partieres

Partiere

Partiremos

Partiereis

Partieren

hubiere partidohubieres partidohubiere partidohubiremos partidohubiereis partidohubieren partido

Modo imperativo

Presenteparte (t) partid (vosotros) Formas no personales

SimplesCompuestasInfinitivo:Partirhaber partidoGerundiopartiendohabiendo partidoParticipio

partido

Actividad.

Observa el texto ledo y menciona qu tipos de verbos predominan el texto expositivo, escribe cinco ejemplos de cada tipo de verbo encontrado.

Correlacin verbal.

Para mantener el tiempo verbal en un relato debemos tener en cuenta las siguientes correlaciones:

Si contamos en presente (estn), utilizaremos el Pretrito Perfecto Compuesto (han excavado) para acciones del pasado, y para acciones futuras, el Futuro (informarn).

Ejemplo: Los restos fsiles estn en el campo que han excavado los investigadores. Ellos informarn en cualquier momento.

Si contamos en Pasado (estaban) utilizaremos Pretrito Pluscuamperfecto (haban excavado) para acciones anteriores a ese pasado, y el Condicional (informaran) para acciones futuras.

Ejemplo: Los restos fsiles estaban en el campo que haban excavado los investigadores. Ellos informaran en cualquier momento.

Actividad.

Subraya los verbos en este texto y psala al pasado. Guate por los conceptos.

Ni las casetas de los maquinistas se han librado de la destruccin.

Los vidrios han desaparecido totalmente, los marcos de madera agrisados, se hienden y parten, y como una blancura de hueso de esqueleto es la blancura de la masilla que en los contramarcos se desprende lentamente para seguir el camino de los vidrios. E incluso el mango de madera de las palancas de los guinches se han rajado, en la incuria del tiempo y sus inclemencias.

Todo alrededor revela la destruccin aceptada.

ORACIONES SIMPLES, UNIMEMBRES Y BIMEMBRES.

Oracin unimembre: El sol y la quietud. Eso es lo que realmente le gustaba.

Oracin bimembre: Los caminos y senderos llevaban al lago.

Sujeto tcito: Llevaban al lago.

Sujeto expreso: Los caminos y senderos llevaban al lago.Sujeto simple: Los senderos llevaban al lago.

Sujeto compuesto: Los caminos y senderos llevaban al lago.

Modificador directo: Los caminos pedregosos llevaban al lago.

Modificador indirecto: Los caminos del bosque llevaban al lago.

Aposicin. Los caminos, senderos pedregosos, llevaban al lago.

Predicado verbal simple: Los caminos llevaban al lago.

Predicado verbal compuesto: Los caminos atraan y confundan al viajero.

Predicado no verbal nominal: Los caminos, pedregosos.

Predicado no verbal adverbial: Los caminos, all.

Objeto directo: Los paisajes regalan belleza. (Los caminos la regalan.)

Objeto indirecto: Los paisajes regalan belleza al viajero. (Los paisajes le regalan belleza.)

Circunstanciales de

Modo: Cantaron brillantemente.

Tiempo: Cantaron ayer.

Lugar: Cantaron en el espectculo.

Instrumento: Cantaron con guitarras.

Compaa: Cantaron con el coro.

Afirmacin: Efectivamente, cantaron ayer.

Negacin: Nunca cantaron.

Duda: A lo mejor canten.

Fin: Cantaron para alegrar la fiesta.

Predicativo subjetivo obligatorio: La cancin es melodiosa.

Predicativo subjetivo no obligatorio: Emocionado compr un pasaje.

Tema: Habl sobre historia.Causa: Cant porque se los pidieron.

Actividades:

1. Ordena correctamente las oraciones, hasta formar un fragmento con las siguientes construcciones.

La luna por reflejar la luz solar.

Gira inciden directamente es una base slida griscea y algo arenosa

Carece de luz propia sobre la superficie lunar.

La vemos iluminada Su superficie.

ms prximo a la tierra Carece de atmsfera.

temperaturas superiores a 100 grado. La Luna no

Los rayos solares. es el satlite de la Tierra.

posee durante el da. No se producen en ella vientos, nubes, precipitaciones,

No tiene agua de crteres de variado tamao

por ausencia de atmsfera. Tiene en torno a la misma.

presenta las alteraciones propias de la Tierra. Es el astro.

2. A causa de una tormenta se ha producido una interferencia entre dos canales de televisin; mientras la pantalla se cubre de una lluvia intensa, los televidentes oyen simultneamente un noticiero y un dilogo entre los protagonistas de una telenovela. Las frases se mezclan resultando ridculas o incomprensibles. Ayudemos a los televidentes: coloca a cada sujeto el predicado que corresponda y ordena el dilogo de la telenovela.

Nadie amenazan con un paro.

El Ministro de Economa podr destruir nuestro amor.

Los choferes de colectivos se oponen a nuestro casamiento.

Nuestro amor anunci nuevas medidas econmicas.

Las tarifas se mostr en alza durante la semana.

T aumentarn un 10 %?

El Sr. Presidente podrs vivir en una casa humilde con mi madre?

S, nuestra casa viajar prximamente a Italia.

Tu padre se enfrentarn en el Monumental de Nez.

Boca y River no puede darme amor porque no lo conoce.

El dinero llev por delante una camioneta cargada de frutas.

Una locomotora puede darte una vida mejor.

Pero yo pone en peligro la paz mundial.

La crisis en Medio Oriente soy un pobre mecnico.

El dlar no me importa.

El Dr. Carlos Enrique Acosta Mndez vencer finalmente.

Una banda de asaltantes ser la ms feliz.

Carlos Enrique fue desbaratado.

Una nueva droga contra el cncer lograremos estar juntos?

Entonces t y yo trae nuevas esperanzas?

EL INFORME.

Un informe es un texto expositivo que transmite informacin sobre un tema especfico y que incluye explicaciones sobre el material aportado. Su funcin informativa exige un lenguaje claro y comprensible.

Su objetivo es investigar y presentar la informacin averiguada en un mbito acadmico o laboral, por lo tanto, requiere cierto grado de formalidad en la presentacin, en el vocabulario y en la estructuracin.

Partes:

Portada o cartula: pgina en la que figura el nombre de la institucin, el nombre de la materia, el ttulo del trabajo, el nombre del profesor, el nombre del o los autores del informe, el curso, el lugar y la fecha de entrega, el ao lectivo. Es la primera pgina.

ndice: se realiza al final y se incluye despus de la portada o al final del trabajo. Se mencionan los temas con la pgina en la que se encuentran.

Introduccin: texto breve que seala cul es el tema por desarrollar en el texto, explica las razones por las cuales es importante, es interesante o digno de ser estudiado, indica los materiales utilizados (textos, declaraciones de especialistas, red informtica, etc.) Solamente debe preanunciar la informacin que se desarrollar, sin aportar todos los datos. Se coloca el ttulo Introduccin. Se redacta en otra hoja aparte de la cartula.

Desarrollo: cuerpo del trabajo que ampla la informacin anunciada en la introduccin: define conceptos, los analiza, los compara, determina causas y consecuencias, ejemplifica, tambin puede incluir material no verbal que facilite o enriquezca la exposicin, como grficos, mapas, fotos, cuadros. Se puede dividir en captulos. Pero no se titula Desarrollo. Se redacta en hoja aparte de la introduccin.

Conclusin: texto de cierre que sintetiza los resultados de la investigacin, plantea problemas sin resolver, nuevas preguntas, posibles investigaciones por venir. Se titula conclusin. Se redacta en hoja aparte del desarrollo.

Bibliografa: listado completo de los textos consultados respetando la siguiente estructura:

APELLIDO, nombre del autor. Ttulo de la obra. Nombre de la editorial, lugar y ao de edicin, nmero de tomo, nmero de la pgina del libro.

Ejemplo: ALTAMIRANO, Carlos. Literatura y sociedad. Hachete. Buenos Aires. 1983. Tomo I, pg 7.

Escritura.

Lenguaje claro y adecuado al contenido y al lector a quien est dirigido el texto.

Respetar el vocabulario especfico de la materia.

Utilizacin de trminos apropiados.

Formalidad.

Evita el lenguaje rebuscado.

Claridad en la expresin. Para lograrla se debe tener en cuenta:

Las palabras: deben ser sencillas. Evitar repeticiones. Usar conectores que muestren organizacin de la informacin.

Las frases: evitar oraciones extensas, elegir un orden sintctico sencillo.

Prrafos: correcta distribucin de los temas por prrafos.

Ejemplos: su empleo ayuda a explicar conceptos complicados.

Buen paratexto: buena organizacin de los ttulos, tipo de letra atrayente, colocar subttulos, seleccionar ilustraciones, fotos, grficos, etc.

Actividad. Elaboracin de un informe, respetando todas las pautas vistas en el texto expositivo y el informe.

Tema:

Integrantes del grupo:

Fecha de entrega:

Produccin:

A partir de la siguiente lista de caractersticas de dos tipos de palo borracho, escribe una breve descripcin que relacione ambas especies. Respeta todas las caractersticas vistas del texto expositivo: estructura, conectores, oraciones, verbos, etc.

Palo borracho de flores amarillas:

Tambin llamado yuchn.

Nombre cientfico Corisia insignes

Flores amarillas o crema.

Proviene de los valles ridos del Noroeste.

Mayores adaptaciones a climas semiridos.

Su tronco engruesa y se recubre con pinchos.

Puede alcanzar los 20 m. de alto.

Corteza gris verdosa con aguijones.

Madera blanda y liviana.

Sufre el fro.

Parecen sus flores en febrero con el calor.

Palo borracho de flores moradas:

Tambin llamado samoh.

Nombre cientfico Corisia speciosa.

Flores moradas o rosadas.

Proviene del Nordeste.

Menos adaptacin a climas secos.

Su tronco se mantiene delgado.

Corteza gris verdosa con aguijones.

Pierde sus hojas con el fro.

Aparecen sus flores en febrero.

Texto 1

EL CORAZN

La circulacin sangunea no sera posible sin un elemento que impulse la sangre por todo el cuerpo. La funcin de bombeo est a cargo de un rgano que generalmente se asocia con la vida: el corazn.

El corazn humano est formado por un tipo de tejido muscular llamado cardaco, que tiene una contraccin rpida pero independiente de la voluntad. En esto se diferencia de los msculos del esqueleto, que movemos cuando queremos.

El tejido cardaco forma las cuatro cavidades que constituyen el corazn: dos superiores, las aurculas y dos inferiores, los ventrculos.

La aurcula derecha se comunica slo con el ventrculo del mismo lado. Aurculas y ventrculos no se comunican entre s, ya que estn separados por un pared muscular gruesa llamada tabique interauricular e interventricular, respectivamente. En la zona de unin entre la aurcula derecha y el ventrculo derecho hay una vlvula formada por tres repliegues llamada tricspide. Su funcin es evitar que la sangre que lleg al ventrculo vuelva a la aurcula.

La vlvula que est entre la aurcula y el ventrculo izquierdo cumple la misma funcin, y como est formada por dos repliegues se denomina bicspide (o mitral).

Adems, cada ventrculo tiene en la salida de las arterias otras vlvulas llamadas semilunares, que tambin evitan el retroceso de la sangre, una vez que sta sali del corazn.

El corazn est rodeado de vasos llamados coronarios que se encargan de llevar oxgeno y alimentos a las clulas musculares que lo forman. Cuando un vaso coronario se obstruye puede producir un infarto de miocardio.

Revel, Chion, A. y Meinardi, Elsa, Ciencias Biolgicas, 2do ao, Aique, 1995

Texto 2.

LOS NOMBRES DE NUESTRO PAS

A partir de la llegada de los colonizadores europeos, el actual territorio argentino tuvo diferente nombres. Los ms antiguos que conocemos se relacionan con el Ro de la Plata, ya que fue ste el primer lugar al que arribaron los exploradores espaoles: mar Dulce o mar de Sols, luego ro de la Plata.

Desde el siglo XVII, ya figuraba en los mapas, las crnicas y algunos poemas, la palabra argentina, que quiere decir de plata. Las tierras argentinas eran los territorios que rodeaban el ro de la Plata y los ros Paran, Uruguay y Paraguay todas voces indgenas- ya que remontndolos era posible llegar muy cerca del cerro de Plata del Potos. A medida que los espaoles fueron poblando el territorio, les dieron nombres a otras regiones, a veces utilizando voces indgenas como Tucumn, por ejemplo.

Hasta casi fines del siglo XVII, el actual territorio de nuestro pas form parte del Virreinato del Per. Cuando en 1776 se lo subdividi, la nueva unidad poltica se llam Virreinato del Ro de la Plata.

Luego de la Revolucin de Mayo, el ex virreinato fue llamado por los criollos Provincias Unidas del Ro de la Plata. Al poco tiempo comenz a utilizarse en los documentos oficiales el nombre de Provincias Unidas en Sud Amrica o, como dice el Himno Nacional, las Provincias Unidas del Sur. Pero las palabras argentina o argentinos siguieron siendo usadas, especialmente por los poetas.

La Constitucin de 1853 estableci que Provincias Unidas del Ro de la Plata, Confederacin Argentina o Repblica Argentina, eran en adelante nombres oficiales, indistintamente, para la designacin del gobierno y territorio de las provincias. En 1860, para dar uniformidad a los actos administrativos, se acord usar nicamente la denominacin de Repblica Argentina.

Alonso, M., Elisalde, R. Y Vzquez, E.: Argentina y

El mundo contemporneo, Aique, 1994.

Innumerables clulas sensoriales especializadas en registrar tacto, temperatura y dolor forman la piel de los seres humanos. Las tctiles pueden ser sensibles a la presin, al contacto, a las vibraciones o a las cosquillas. Las zonas del cuerpo con mayor concentracin de clulas sensoriales son la punta de la lengua y los labios.

Tema y concepto central.

Informacin complementaria.

Oro prpura.

Descubren cmo se obtena el mtico tinte del mrice.

Hace ms de tres milenios los fenicios levantaron un imperio controlando el monopolio econmico de la prpura, la tintura ms valiosa y codiciada de la Antigedad. Se los consideraba como sus inventores, de ah su nombre en griego: phoininkeon rojo prpura-. Manteniendo los procesos de la fabricacin en absoluto secreto y desde Tiro, su capital en el actual Lbano-, este pueblo conquist las ms altas capas sociales del Mediterrneo comerciando este tinte.

El prpura era el color que distingua las vestiduras de emperadores, reyes y guerreros, y por ende, connotaba jerarqua y status. Teodorico, el Grande, no slo describi los tonos exactos del color con oscuridad rojiza y negrura sangunea, sino tambin el contenido simblico del prpura: El tinte diferencia al emperador y hace que llame la atencin de los hombres.

Aunque se tena noticia de su importancia cultural, muy poco se saba sobre la fabricacin de la prpura y de los mrices, los caracoles de los cuales se extraa el tinte.

El arquelogo alemn Steingerwald expuso hace poco los mtodos de elaboracin y la escala de color. Una de las caractersticas distintivas de la prpura es que la intensidad del color responde a la direccin desde la cual se mire, similar a lo que ocurre hoy con el terciopelo.

Lo cierto es que, en realidad, los mrices no producen el tinte terminado, sino un nivel anterior. De acuerdo con el color final que resulte, Steingerwald diferencia dos tipos de caracoles. El Murex brandaris suministra un color rojizo, mientras que el Murex trunculus da un tono oscuro, azulado- violeta, el ms estimado por los tintoreros antiguos.

Presentacin. Prrafo en que se presenta el tema, se define la prpura y se dan informaciones acerca de los fenicios.

El uso de la voz de autoridad. En este prrafo se refuerza la afirmacin de la primera oracin con el testimonio de un personaje importante: Teodorico, el Grande. Tambin en los dos prrafos siguientes se citan las palabras de un experto en el tema, un arquelogo alemn.

Prrafo que usa el contraste entre una cosa y otra. Se ampla la informacin con una explicacin que contrasta las caractersticas de dos tipos de caracoles.

Los mrices se recolectaban desde el otoo hasta la primavera. Los ms chicos se estrujaban con la conchilla y de los ms grandes se extraa la glndula hipobranquial que contiene el preproducto para el tinte. Se la salaba durante tres das y luego la masa de la mucosa era calentada en agua otros diez das. Se expulsaban todos los elementos extraos y se tea entonces la seda o la lana en estado bruto.

.

Explicacin. Prrafo en que se explica el proceso que va desde la recoleccin y seleccin de los caracoles hasta el teido de las telas.

La tela ms cara de la Antigedad la prpura de Tiro- se sumerga dos veces en esos baos. Este doble tinte era costossimo. En el Edicto de Precios del Emperador Diocleciano (301 d.C.) se fij la libra romana (unos 372 gramos) de seda o de lana teida en el precio mximo de 150.000 denarios y en el mnimo de 300 denarios. (Por 200 denarios podan comprarse tres cerdos, una res o un esclavo!) Y este precio se justificaba porque para obtener 1,4 gramo de tintura deban procesarse 12.000 mrices.

Revista Descubrir.

Relacin entre causa y efecto. Comparacin. En este ltimo prrafo se informa lo costosas que eran las telas teidas con prpura y se expone su causa: el trabajo que implicaba. Tambin se compara el precio de la prpura con el de otros productos.

Ttulo

Copete

Fotografas

NIDOS DE CIGEAS.

Desde la torre de la antigua catedral, paseando los prismticos por los apiados techos de las casas, se descubren unos tras otros los nidos de cigea. No son estos nidos algo provisional destinado a servir solamente una temporada. Los fabrica la cigea en forma de redonda y slida torre, que sucesivas generaciones defendern celosamente e irn reforzando y elevando hasta convertirlos en abrigos circulares de ramas entretejidas, de unos dos metros de alto y un metro y medio de ancho. Dadas estas dimensiones, ms lo expuestos que se hallan a los embates del viento, es indispensable que descansen en una base slida. Un tejado de paja, una chimenea plana, una torrecilla son los lugares ideales para el emplazamiento.

Forma

Duracin.

Particularidades.

Dimensiones.

Ubicacin.

RITOS ESQUIMALES.

Entre los esquimales de Amrica del Norte, la lucha entre los representantes del invierno y del verano se considera todava como una ceremonia mgica cuya explcita finalidad es influir sobre el clima. En otoo, cuando las tormentas anuncian la aproximacin del lgubre invierno rtico, los esquimales se dividen en dos partidos que se denominan los Patos y las Chochas, comprendiendo entre los los patos a todas las personas nacidas en verano y entre las chochas a las nacidas en invierno. Alisada una larga tira de piel de foca, cada partido agarra de un extremo y procura, tirando con fuerza, conseguir arrastrar al partido contrario hacia su lado. Si las chochas son las que llevan la peor parte, el verano ha vencido en la lucha y esperan que el buen tiempo domine durante el invierno.

La mayor placa de hielo del mundo es la de la Antrtida. El hielo antrtico es una masa circular, con un dimetro de unos 4.500 kilmetros y una lnea costera de ms de 20.000 kilmetros. Tiene una superficie aproximada de 14.000.000 de kilmetros cuadrados. El espesor medio de la placa es de casi 2 kilmetros, y el espesor mximo es de 4,3 kilmetros.

En este continente ms o menos circular, hay dos profundas muescas que son el mar de Ross y el mar de Weddell. Como la placa de hielo se aplasta y se extiende hacia fuera, llega a estos dos mares, pero no se rompe porque es demasiado gruesa, as que se adentra intacta en estos mares, formando dos plataformas de hielo.

Am ar

Am

Am amos

PAGE 9