discurso retórico educación social

Upload: aldo-rivera

Post on 26-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Discurso Retrico Educacin Social

    1/5

    Creciendo Juntos: Educacin Social por y para todos

    Por: Aldo J. Rivera Trejo

    Lingstica y Semitica

    EXORDIOComparto la opinin de mc!os contempor"neos de #e la crisis espirital en todos los "m$itos de vida de

    nestro mndo indstrial occidental slo podr" sperarse si sstitimos el concepto materialista en el #e

    est"n divorciados el !om$re y s medio% por la conciencia de na realidad totali&adora #e inclya tam$i'n el

    yo #e la perci$e% y en la #e el !om$re recono&ca #e 'l% la natrale&a viva y toda la creacin (orman na

    nidad.

    Al$ert )o(mann

    *l $ien de la !manidad de$e consistir en #e cada no goce al m"+imo de la (elicidad #e peda% sin

    disminir la (elicidad de los dem"s.

    Aldos )+ley

    Captatio Benevolentiae

    En la actualidad, cmo percibimos nuestra realidad? Mi objetivo no es iniciar un debate

    filosfico al respecto, de eso ya se ha hablado bastante en ocasiones previas. A lo que me

    refiero, pues, es a un enfoque concreto, es decir, cmo es que t y yo, siendo seres

    humanos, nos inmiscuimos y desenvolvemos dentro de un colectivo. olvamos a nuestra

    infancia compa!eros, todos vimos al"n cap#tulo de la serie animada $ey Arnold%, que para

    m# es una de las mejores elaboradas en los ltimos &' a!os. (entro de la serie e)ist#a un

    personaje en particular que, desde el interior del aula intentaba e)altar las cualidades y

    capacidades de cada uno de los personajes en medida de sus fortale*as+ el maestroimmons. Este personaje resultaba para m# un tanto e)tra!o cuando ni!o, sin embar"o, hace

    unos meses tuve la oportunidad de ver de nuevo la serie y comprend# que su personaje

    resultaba inspirador para sus alumnos, mostr-ndoles que cada uno de ellos pose#a

    habilidades que los distin"u#an del resto sin que ello si"nificase una competencia entre los

    alumnos. ui*- consideren que mi ejemplo resulta burdo y trivial, sin embar"o estoy se"uro

    que al recordar su ni!e* pudieron volver a sonre#r de la misma manera que en aquel

    entonces.

    Partitio$ola compa!eros, buena tarde a todos ustedes, yo les voy a hablar de la Educacin ocial

    e pre"untar-n qu/ es esto de la Educacin ocial. 0ueno, pues perm#tanme decirles que

    resultar- enriquecedor para ustedes, amables escuchas, tanto como lo fue para m# a

    momento de elaborar este discurso. $ablar de temas de #ndole social es al"o que me

    apasiona, ya que considero que se relaciona directamente con una correcta y ptima

    educacin, pues la manera en la que nos educamos y educaron desde peque!os refleja los

    adultos que somos y seremos. Me "ustar#a iniciar el tema dando un concepto sinteti*ado y

    entendible de qu/ es la Educacin ocial, posteriormente les hablar/ de los campos y la

    manera en la que interviene en nuestro entorno con respecto a los (erechos $umanos, ya

  • 7/25/2019 Discurso Retrico Educacin Social

    2/5

    que son el pilar de una sociedad1 por ltimo, dar/ mi postura respecto al tema y al"unas

    propuestas que desde mi perspectiva resultar#an eficaces para fortalecer nuestra Educacin

    ocial en todos los sectores.

    NARRATIO

    Factum

    2a Educacin ocial, vista m-s all- que como una ciencia, es una caracter#stica fundamentalen nuestro desarrollo, pues nos permite "enerar un pensamiento cr#tico y anal#tico, un

    completo respeto y conocimiento de nuestros derechos y por ende de los dem-s, adem-s de

    una visin equitativa de las personas que nos rodean.

    3on"amos un ejemplo+ (esde ni!os, nosotros convivimos en la escuela con nuestros

    compa!eros de clase, intercambiamos e)periencias y fortalecemos la*os afectivos con ellos.

    $asta aqu#, nuestro desarrollo social se en"loba en esto, sin embar"o, dejamos de lado el

    an-lisis de nuestro entorno, porque se nos ha dicho que siendo un ni!o no debes interesarte

    en estas tem-ticas ya que 4le corresponde a los adultos5. El "ran vac#o que "eneran en

    nosotros con estas afirmaciones ha dado como resultado lo que ocurre en la actualidad+ poca

    o nula participacin en situaciones sociales, falta de cohesin con el 6tro para fortalecernoscomo comunidad, visuali*ando siempre nuestro propio beneficio sin darnos cuenta que

    ayudando a nuestros semejantes nos ayudamos a nosotros mismos 7aunque suene a clich/

    considero que es totalmente cierta esta frase8. As# es compa!eros, en la actualidad nos

    deslindamos de situaciones o problem-ticas que no nos afectan directamente y esperamos a

    que la misma sociedad resuelva dichos sucesos sin que nosotros aportemos al"o por ello.

    9o quiero "enerali*ar sobre este tema, ya que s/ que en entre nosotros no compartimos la

    misma cosmovisin al respecto y es totalmente v-lido y a"radable saberlo, porque parte de

    crecer es compartir puntos de vista diferentes.

    Descriptio

    (esde ni!o, y como la mayor#a de ustedes, siempre tuve inc"nitas con respecto a m

    entorno+ por qu/ ir a una escuela?, por qu/ es correcto lo que nos dicen nuestros padres

    7en mi caso madre nicamente8 y nuestros maestros?, por qu/ trabajar juntos para

    conse"uir lo mejor de y por nosotros mismos? ui*- piensen que las pre"untas que acabo

    de formular son imposibles de plantearse por un ni!o, pero perm#tanme decirles que s# son

    posibles. Es en este sentido que quiero que refle)ionemos un poco al respecto+ cuando

    fuimos ni!os, nos dijeron qu/ y cmo pensar, cmo actuar y el problema no recae en las

    indicaciones mismas, sino en que no nos permiten e)plotar nuestra capacidad ima"inativa ynuestras inquietudes no se ven dilucidadas por las personas a nuestro alrededor, dando

    como resultado un estancamiento mental, y vaya que es una de las "randes crisis de la

    sociedad actual.

    En el art#culo &: de la (eclaracin de los (erechos $umanos se establece que 4la educacin

    tendr- por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del

    respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales1 favorecer- la

    comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los "rupos /tnicos o

    reli"iosos1 y promover- el desarrollo de actividades para el mantenimiento de la pa*.5

  • 7/25/2019 Discurso Retrico Educacin Social

    3/5

    Al final de la ;;

  • 7/25/2019 Discurso Retrico Educacin Social

    4/5

    como sociedad nos encontramos en un punto cr#tico, resulta cada ve* m-s complicado

    unificar a los miembros de la misma por un sinf#n de ra*ones. 3ero bueno, aqu# es donde

    nosotros como fututos psiclo"os podemos iniciar acciones que en futuro 7eso s#, ser

    conscientes de que tal ve* no visualicemos los frutos que hayamos sembrado8 promoviendo

    la unin en las comunidades, en las ciudades, dependiendo del campo en donde queramos

    intervenir, pero jam-s olvidarnos que como profesionales, nuestro principal objetivo debe ser

    el otor"ar los medios y herramientas ptimos a la sociedad para que mejore sus condiciones

    de vida1 en mi caso, promoviendo el pensamiento cr#tico y una autoformacin educativa quevaya m-s all- de los m/todos de ense!an*a tradicionales, y por qu/ no, promoviendo

    nuevas peda"o"#as, como la Baldorf y la C''', que promueven el desarrollo de las

    capacidades art#sticas, culturales y emocionales de los ni!os 7obviamente de acuerdo a su

    nivel de desarrollo8 para que desde peque!os cuestionen las afirmaciones que les hacen los

    miembros con quienes conviven a diario, fortaleciendo su capacidad anal#tica para que en los

    si"uientes a!os perciban su realidad de manera m-s amplia y sin enfocarse nicamente en

    sus necesidades y propsitos, sino haci/ndoles ver que esas necesidades y propsitos en la

    vida pueden compartirlas con al"uien m-s y que trabajando en conjunto lo"rar-n suprimirlas

    con mayor eficacia.

    Altercatio

    Es v-lido que quieran cuestionar qu/ es lo que ha"o yo, frente a ustedes, para promover lo

    que he venido a hablarles. 3ues bien, perm#tanme responderles de la si"uiente manera+

    desde hace tres a!os y medio vine a esta universidad a ser psiclo"o porque quiero ver una

    transformacin de mi sociedad, y por ende de mi realidad. uienes me conocen, sabr-n que

    soy un ser humano que busca la equidad de acuerdo a la situacin. ui*- tambi/n

    recono*can en m# a una persona que defiende y abo"a sus derechos, pues no permito que

    nadie minimice mis capacidades sin un fundamento conciso. Es entendible y aceptable que

    cuestionen la manera de diri"irme a ustedes, intentando convencerlos nicamente a trav/s

    de estas palabras, pero compa!eros, como psiclo"os que seremos dentro de muy poco,

    debemos hacer uso de todas las herramientas que nos ha brindado nuestra formacin, y la

    palabra es una de las m-s poderosas para acercarnos a la "ente. omo dije al inicio, mi

    objetivo como profesionista es concretar acciones que te beneficien a ti, y que me beneficien

    a m#.

    D0asta% 0asta de minimi*ar las cualidades de los dem-s, de cuestionar los esfuer*os que han

    hecho para lle"ar al lu"ar en donde est-n. i no somos capaces de celebrar el triunfo y /)ito

    de los dem-s, cmo podremos inculcar a una futura "eneracin que la mejor manera de

    crecer es a trav/s de la unin. 3or qu/ no dejamos nuestra pasividad de lado e iniciamossuministr-ndonos de informacin sobre nuestro entorno, anali*arla y debatirla, darnos cuenta

    de lo que nosotros podemos aportar para poner en marcha estrate"ias de accin con mis

    vecinos, mi calle y mi sociedad. @odo esto compa!eros con el objetivo de obtener un nivel de

    autodesarrollo ptimo. Erison establec#a un per#odo de "eneratividad contra estancamiento,

    ustedes saben que inicia a los F' a!os y describe que el ser humano comien*a a interesarse

    por dejar un le"ado a las futuras "eneraciones. 3ero, por qu/ esperar hasta los F' a!os

    para iniciar a preocuparnos por las "eneraciones venideras? 3odemos iniciar con peque!as

  • 7/25/2019 Discurso Retrico Educacin Social

    5/5

    acciones+ fomentando el pensamiento cr#tico, la escucha activa, el entrenamiento en

    asertividad y la defensa y respeto de los derechos propios y ajenos.

    EPILO!"

    Enumeratio

    Amables escuchas y compa!eros, quiero recordarles que la Educacin ocial debe fun"ir un

    papel determinante en nuestra sociedad y que indudablemente tenemos que incluirla ennuestras vidas si es que queremos el futuro que tanto anhelamos, para nosotros y para las

    si"uientes "eneraciones. e trata pues, de visuali*ar nuestro entorno, de reconocer las

    problem-ticas que e)isten y que impiden obtener un desarrollo humano ptimo. laro, lo

    primordial es la iniciativa propia, dejar de lado el sentido individualista que han querido

    imponer en nuestras vidas para establecer la*os firmes con nuestros semejantes. 2a base de

    una sociedad y la manera en la que se desarrollar- en el mundo depende de la educacin

    que ten"a el sector infantil, ya que nosotros hemos transformado nuestra realidad, pero

    tambi/n podemos colaborar en la formacin de las futuras "eneraciones otor"-ndoles e

    beneficio de la duda, en el buen sentido claro est-+ cuestion-ndolos sobre lo que venescuchan y dicen para que fortale*can su capacidad anal#tica y abstracta de la realidad en la

    que vivir-n.

    Conmotio

    uiero aprovechar el estar frente a ustedes para darles las "racias por permitirme compartir

    con ustedes durante estos siete semestres mi crecimiento personal y profesional, cada uno

    de ustedes con su ori"inal manera de ser y de pensar me ha ayudado a ver la vida de

    manera diferente a comparacin de cuando lle"u/ y eso es al"o que siempre recordar/.

    Ahora les pido que nos tomemos de las manos y cerremos los ojos por un instante. uieroque ima"inen lo que har-n cuando ten"an su t#tulo de psiclo"os en las manos por ustedes

    mismos y por los dem-s. 2es compartir/ un peque!o pronunciamiento que hi*o el msico

    oe trummer en un pro"rama de radio brit-nico+

    ,La gente pede cam$iar todo lo #e #iera% cal#ier cosa en el mndo.

    La gente va sigiendo s caminito% yo soy no de ellos% pero !ay #e parar y no mirar slo

    nestra pe#e-a !ella de ratn.

    La gente pede !acer cal#ier cosa% es algo #e voy aprendiendo. La gente est" a!%

    !aci'ndose da-o nos a otros% est"n des!mani&ados.

    *s !ora de recperar la !manidad y llevarla al centro del ring y actar as por n tiempo.

    *l (tro no est" escrito% la codicia no va a ningn sitio% tendran #e escri$ir eso en n gran

    cartel.

    Sin la gente no somos nada% eso es lo #e pienso/.