discurso presidencial 03-12-14

56
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 Discurso presidencial Evo: Bolivia toleró una injusticia en el tema marítimo por 135 años 429 El Presidente ofreció conferencias de prensa en Cochabamba y Potosí. Evo entregó implemento deportivo (Carcaje) y un centro terapéutico (Jesús Valle). Morales y García Linera se reunieron con asambleístas del MAS-IPSP.

Upload: cambio20

Post on 06-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Presidencial 03-12-14

miércoles 3de diciembre de 2014

Discurso presidencial

Evo: Bolivia toleró una injusticia en el tema

marítimo por 135 años

429

El Presidente ofreció conferencias de prensa en Cochabamba y Potosí.

Evo entregó implemento deportivo (Carcaje) y un centro terapéutico (Jesús Valle).

Morales y García Linera se reunieron con asambleístas del MAS-IPSP.

Page 2: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

2

PRESIDENTE EVO MORALES. Pedí una conferencia abierta para tocar te-mas importantes de carácter nacional e internacional, es una conferencia de

prensa para escuchar todas las preguntas y du-das que tienen la prensa cochabambina.

Sin embargo estamos acá con el compañero Edmundo Novillo, ustedes saben, por razones de salud ha dejado su candidatura para su rati-ficación, por tanto estamos con el Gobernador del Departamento de Cochabamba saliente, pero también acompañado por el Gobernador entrante del Departamento de Cochabamba, muchas gracias por acompañarnos.

Quería aprovechar compañeros de la pren-sa, para decir que ayer el recibir las credencia-les para una gestión, una nueva gestión como Presidente, siempre levanta una enorme ale-gría, honor, orgullo de seguir prestando servi-cio al pueblo boliviano.

Pero también ver que la nueva bancada na-cional Legislativa de la Asamblea Legislativa Plurinacional, impresiona al pueblo bolivia-no, especialmente dentro de nuestro movi-miento político el MAS-IPSP, dentro del MAS-IPSP, las que más ganan espacios de poder son las hermanas, son las mujeres, los que más ga-nan espacio de poder son las juventudes, pero también el movimiento indígena.

Al margen de las siete circunscripciones especiales del movimiento indígena, lamenta-

Evo pide a Canciller chileno no usar su nombre para

figurar en los mediosConferencia de prensa - Gobernación de cochabamba.

La testera durante el encuentro del Presidente

con la prensa.

Foto

s: Fr

eddy

Zar

co

Page 3: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

3

do mal en Chipaya, mal al candidato’, no me escucharon, de todas maneras dije, vayan a re-formar la campaña, creo que se movilizaron y nos ganaron con 25 votos.

Tengo información que nuestro Alcalde del MAS o el ex alcalde del MAS, se ha ido a un partido opositor y según tengo información, que le han marginado a este ex Alcalde, era buen Alcalde del MAS en Chipaya y como no

blemente perdimos una en Oruro en la zona del Chipaya.

Quiero que sepan compañeros de la pren-sa y quienes también escuchan, yo vi que la elección para la candidatura del MAS -IPSP de la circunscripción de Chipaya, estaba equivo-cada, advertí a los candidatos, a los dirigentes del MAS, a los dirigentes de los movimientos sociales, ‘estamos mal en Chipaya, han elegi-

Page 4: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

4

han reconocido ese buen trabajo del ex Alcal-de, se ha ido a un partido y nos ganó, claro también falta cierto compromiso seguramen-te ideológico, nos equivocamos en la elección para la candidatura, a veces tenemos esta clase de costos, no ganó con muchos puntos, unos 25, pero hemos perdido, después ganamos to-das las circunscripciones especiales como Mo-vimiento Al Socialismo – Instrumento Por la Soberanía de los Pueblos.

El MAS es un partido de los humildes de Bolivia, ahí podemos ver por primera vez guardatojos no sólo de mineros, sino también de constructores, de petroleros y otros secto-res sociales.

Ni se imaginan la bancada del MAS- IPSP estaba como la Wiphala, de todo color, he con-tado por lo menos cuatro, cinco colores de po-llera, negro, verde, rojo, azul, celeste, plomo, que representan a sus regiones y representan a sus municipios, a sus circunscripciones, ni se imaginan los distintos colores de manta, manta vicuña, manta azul, manta ploma, toda clase de vestimenta que representa a su región en las compañeras, igualmente los ponchos, este es el MAS – IPSP, un movimiento político del pueblo, pueblo.

Entonces, este proceso de revolución de-mocrática, este proceso de revolución econó-mica, continuará con mucha fuerza, ver esa representación de los distintos sectores socia-les, enorgullece a quienes conducimos este proceso, nos alienta bastante, transportistas, prácticamente todos los sectores sociales, has-ta representantes cívicos institucionalmente, que plantearon en algunos departamentos, no siempre en todos.

Ayer ya empezamos un trabajo con la ban-cada del MAS - IPSP, primero en la parte éti-ca, ideología, recomendaciones sobre la disci-plina y comentaba y quiero aprovechar esta oportunidad para comentarles.

A ver, el 2005 al 2009 o 10, no teníamos mayoría en el Congreso Nacional y como no teníamos mayoría, seguían marchas pacíficas para exigir que el Congreso apruebe las nor-mas, me acuerdo exactamente, tres normas.

Una relacionado a la revolución agraria, tema tierra, la segunda, incluso marchamos por la Renta Dignidad desde Caracollo y la ter-cera, para aprobar la Constitución nuevamen-te desde Caracollo, ahí se consolida la Coordi-nadora Nacional por el Cambio, CONALCAM.

Acá en la Coronilla, por primera vez hemos convocado a una reunión la COB y el MAS - IPSP, en esta reunión realizada en el Coliseo de la Coronilla, decidimos la marcha de Cara-collo a La Paz para exigir al Congreso Nacio-nal, que apruebe una nueva ley, una ley para llevar a la consulta el proyecto de Constitu-ción que presentó la Asamblea Constituyente

Recordará Iván, yo por primera vez no he dormido 36 horas, que Iván estando de Minis-tro, ha dormido unos minutos, unas horas se escapó del Palacio, primera vez, verdad aguan-té 36 horas sin ninguna pestañada en la Plaza Murillo, pidiendo que el Congreso apruebe.

Qué yo siento, estando de Presidente Evo sigue marchando por las normas y las profun-das transformaciones, y siento por eso, que el 2009 el pueblo nos ha dotado de dos tercios en el senado y en los diputados, para que Evo no siga marchando.

Nuevamente ahora dos tercios en el sena-do y diputados, aunque siempre teníamos la ambición, es normal ser ambicioso y para los políticos la ambición es seguir teniendo más votos, más votos teniendo los dos tercios, no sé si eso es una exagerada ambición, pero te-nemos dos tercios.

Yo hacia estas reflexiones para un trabajo conjunto, porque la política ahora es servicio y no negocio.

Pero también quiero decirles, la próxima reunión con la bancada, va a ser el debate so-bre programas, con programa nacional y con compromisos departamentales, la otra tarea, la otra responsabilidad en la bancada del MAS - IPSP, compañeras y compañeros, esa es la eta-pa de organización.

Pero también quiero informarles, desde la Cancillería he recibido varias propuestas de in-

Page 5: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

5

vitación, y por primera vez estamos invitando a algunos presidentes de África, algunos pre-sidentes de Europa y sobre todo a presidentes con los que siempre nos visitamos en América latina y el Caribe. Ya empezó una comisión a la cabeza del ministro David Choquehuan-ca, Canciller, como también del Ministro de Cultura, bajo la aprobación del Ministro de la Presidencia, para el 21, 22, que será otra fecha histórica para el pueblo boliviano.

Quería con esta pequeña introducción, reiterándoles que esta es una conferencia de prensa abierta si hay alguna pregunta, algu-nas dudas que tienen algunos periodistas de la prensa cochabambina.

PREGUNTA. Sobre el tema de las declaracio-nes emitidas por el Canciller chileno respecto a que su persona sería intolerante, además de la denun-cia que se ha presentado en ALADI, contra los abu-sos que sufren los transportistas bolivianos.

PRESIDENTE EVO MORALES. Primero so-bre una denuncia ante ALADI, cumplimos con las normas internacionales de hacer la denun-cia correspondiente, saben nuestros compa-ñeros transportistas exportadores, importado-res, empresarios exportadores, importadores, cómo sufren en los puertos chilenos.

Me informaron en detalle y estos son parte de los procedimientos internacionales si ha-blamos del comercio, si condena este hecho, yo diría que autoridades de Chile ya son ‘con-fesos’, en no cumplir con acuerdos internacio-nales en tema de comercio.

Pero cuando el Canciller de Chile afirma y usa el nombre de Evo, yo siento que usa el nombre de Evo para figurar en los medios de comunicación, lamento mucho decirlo.

Segundo, Evo no tiene tolerancia, no es no tener tolerancia el pueblo boliviano ha tenido mucha paciencia y tolerancia por 135 años so-bre un derecho, sabe no solamente el pueblo boliviano, sabe el mundo entero, que hace 135 años hemos sido invadidos injustamente.

Esa invasión empezó el 14 de febrero y la primera resistencia ha sido el 23 de marzo,

más de un mes de invasión, una invasión pro-vocada por intereses externos como los de los ingleses y como siempre con las oligarquías chilenas.

Y por eso las visitas que recibimos de al-gunos alcaldes de Chile, de los movimientos sociales, ahora se suman intelectuales, estu-diosos, para que se resuelva el tema del mar entre Bolivia y Chile, que Bolivia vuelva con soberanía al Pacífico.

¿Pedir un derecho es equivocación?, por-que dijo, “Bolivia está equivocada”, buscar y luchar por la integración de nuestros pueblos, ¿es equivocación?

Nuevamente quiero expresar mi respeto y mi admiración, los verdaderos antiimperia-listas, anticapitalistas, verdaderos socialistas como el hermano Mujica, piden integración, quieren solución al tema de mar entre Boli-via y Chile y piden a países de Mercosur, a coadyuvar a una solución pacífica, eso es ser socialista, eso es ser antiimperialista.

No sé si el Gobierno de Chile con sus alia-dos comunistas, que son socialistas o comunis-tas, que no entienden el tema de integración y quiere pedirle al Canciller con mucho respe-to, lo conozco muy bien, hasta hemos jugado fútbol cuando era opositor, cuando era oposi-tor jugaba fútbol conmigo, me buscaba en las reuniones cuando era opositor y ahora cuando es oficialismo, sigue usando mi nombre para figurar en los medios de comunicación, ¡que vivo!, respetamos, saludamos.

Pero quiero decirle con mucho respeto, que no use mi nombre para figurar en los me-dios de comunicación.

Esta demanda está a cargo del pueblo bo-liviano, felizmente acá estamos unidos todos y todas, y tenemos dos ex presidentes, uno agente de La Haya, otro responsable de infor-mar la verdad al mundo entero, vamos a con-tinuar, es un derecho decir la verdad.

El Gobierno boliviano mediante sus repre-sentantes, embajadores, ministros, movimien-tos sociales, cónsules, vamos a seguir diciendo

Page 6: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

6

la verdad ante el mundo, ¿eso le molesta?, que digamos la verdad.

Yo estoy muy contento que los dos ex pre-sidentes aceptaron ser agente y delegado pre-sidencial para difundir la verdad sobre esta invasión, sobre esta injusticia. Lo que ellos quieren hacer es una injusticia a una injusti-cia, lo que nosotros buscamos y acudimos al Tribunal de la Haya, es pedir justicia y que los derechos sean respetados.

Es nuestra profunda diferencia con los pre-sidentes de Chile y no con el pueblo chileno.

PREGUNTA. ¿Se ha podido reunir con los ex-pertos colombianos para tratar el tema del Sillar? ¿Bolivia ha analizado el tema de que se hará con los residuos nucleares?

PRESIDENTE EVO MORALES Hay una co-misión nacional acompañada por el Gobierno Departamental que está haciendo gestiones y busca contactarse con empresas expertas que puedan construir caminos pavimentados en sectores como en la zona del Sillar, se ha en-viado una delegación a Colombia, una delega-ción de Europa también está visitando, para saber una mejor propuesta para resolver de manera duradera el tema de la zona del Sillar.

Dentro de la prioridad del Gobierno Na-cional, en este momento está El Sillar en el departamento de Cochabamba, finalmente, resolver el tema Sillar es para toda Bolivia, igualmente la otra responsabilidad que tiene mucha importancia para los bolivianos, es la construcción del camino Rurrenabaque – Ri-beralta, que son como 508 kilómetros.

Son inversiones grandes y de urgencia ade-más de eso, para integrar a toda Bolivia, no tengo los resultados de la visita de estas em-presas, pero por recomendación, inclusive de la empresa privada departamental de Cocha-bamba, algunos expertos recomiendan que hay avanzar en la solución de este tramo que es El Sillar, oportunamente recabaremos in-formación y tomaremos decisiones políticas.

Aunque quiero decirles, mediante la CAF ya nos hemos reservado millones de dólares,

no hay proyecto a diseño final, pero ya hemos reservados recursos económicos. Cuando son proyectos de mucha importancia u obras de mucha importancia, anticipadamente ya nos reservamos recursos económicos, sean recur-sos del Tesoro o sean recursos de crédito.

Antes era todo lo contrario, primero hacían ‘piedras fundamentales’ como inauguración de la obra, no había plata, ni había proyectos, y a veces nunca llegaba ni el proyecto ni la pla-ta. Ahora es todo lo contrario, yo soy enemigo de las llamadas ‘piedras fundamentales’.

Con relación al tema de la energía nuclear, una cosa es una energía nuclear con fines ne-tamente de confrontación, con fines bélicos, pero aquí quiero decirles, es con la propuesta que recibimos también de los movimientos sociales, y habrá siempre algunas diferencias.

Por ejemplo, algunos no quieren que se construyan las plantas hidroeléctricas con mo-tivo del medio ambiente, algunos no quieren que se construya el camino por ejemplo. Ima-gínense, los hermanos indígenas que viven sobre ese trayecto Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, hemos ganado y a gritos están pi-diendo ese camino, aunque no está decidido.

Alguna gente por razones políticas inten-ta tergiversar el sentimiento del pueblo, si el pueblo indígena rechazaba, cómo puede apo-yar a Evo Presidente, Oromomo, en todas las zonas, Santo Domingo con 70, 80, hasta 90%, ganamos.

En dos o tres comunidades perdemos con tres o cuatro votos, debemos reconocerlo, tal vez no hemos llegado con gestión, porque son varias comunidades, las comunidades son de tres, cuatro familias, ahora tienen paneles so-lares, nos han pedido agua potable, tiene lin-das escuelas, algunas terminadas, alguna en construcción. Una de ellas hemos entregado en Santísima Trinidad.

La gente feliz, contenta, yo siento que estas opiniones son más de la gente que no quiere el desarrollo del pueblo boliviano. Siempre es importante recordarles, cuando yo dije vamos a tener satélite de comunicación, alguno qué

Page 7: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

7

dijeron, no satélite de comunicación, no es para Bolivia, eso es para EE.UU., es para Euro-pa, imagínense el pesimismo.

(APLAUSOS)

Inclusive sobre el tema del Dakar, aunque yo tampoco estaba tan convencido, no enten-día de las importancias del Dakar, no quiero adelantarles, por ahora estamos con Dakar, la información oficial es conocida.

Tengo un lindo plan, saben algunos periodis-tas, quisiera hacer Dakar de ciclismo, una ruta, ni se imaginan. Eso es proyectar a mediano, lar-go plazo, quisiera este Dakar en ciclismo, inau-gurar con motivo de UNASUR, no solamente en Cochabamba, integrando por lo menos algu-nos departamentos.

Está en debate, está en consultas, caminos en cons-trucción, hay que pensar ha-cia arriba, hacia adelante, el desarrollo y otros componen-tes. Los residuos, ¿dónde van a guardar?, ¿dónde van a botar?, ahora que avanzado tanto la tecnología, hay tantas formas de resolver ese tema, lo que si necesitamos es energía nu-clear con fines pacíficos, espe-cialmente en el tema de salud.

Yo no soy experto, pero te-nemos debate permanente y vamos a avanzar con Argentina y con Rusia en tema de energía nuclear con fines pacíficos.

PREGUNTA. ¿Cuál es su criterio cuando la di-putada Norma Piérola no quiso saludarle? ¿En su-cre hay un movimiento campesino que rechaza la designación del Gobernador ya consensuada?

PRESIDENTE EVO MORALES. Felizmen-te no es una diputada electa por el MÁS, mis compañeras, mis hermanas, las mujeres del MAS- IPSP, son educadas.

Respetamos esa actitud de la señora, es su carácter, es su forma de vivencia, todo mi res-

peto, yo aprendí en la vida sindical a soportar, aguantar y vamos a seguir aguantando, todo por Bolivia.

La opinión publica juzgara quién es quién, pero repito, todos tenemos nuestro carácter, todos somos diferentes, algunos o algunas se comportan así y hay que respetar, solo estoy muy contento, porque no son ni senadoras, ni diputadas del MAS –IPSP.

Lamento mucho que algunos dirigentes tergiversan, porque no es el Evo el que ha elegido, tengo en mi cuaderno, felizmente sa-ben, en las reuniones que tenemos se decide y les hago firmar a todos, casi todos apoya-

ron a Esteban Urquizu dentro de la reunión del CODELCAM, el transporte pesado apoyó a Damián Condori, pero no la Federación del Transporte de Chuquisaca, y hace unos días me informaron que el transporte pesado se unió a la propuesta de la Federación del Trans-porte chuquisaqueño.

Otro sector que apoyó ha sido una de las cuatro federaciones de gremiales, tres apoya-ron a Esteban y una a Damián. Nor y Sur Cinti tenían su propio candidato, un solo candida-to, no me acuerdo el nombre, otra Federación, del Chaco tenía su propio candidato, que era el Alcalde de un municipio de esta región, ahora tengo información que las dos regiona-

Morales ratificó que Bolivia sólo tiene fines

pacíficos en el tema de la energía nuclear.

Page 8: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

8

les, Nor y Sur Cinti como también del Chaco, apoyan a Esteban Urquizu.

Son creo algunas provincias, pero quiero que sepan como siempre he explicado, todos los sectores tienen derecho a llevar a su can-didato o precandidato a CODELCAM, ninguno es propiedad de ninguna candidatura, son precandidatos y lamento mucho decir, en esta reunión estaba el ejecutivo de la Única que no ha propuesto a nadie, yo insistí, a ver qué can-didaturas más tenemos, no hay nadie, la Úni-ca en otras palabras no apoyó ni ha propuesto a Damián Condori en CODELCAM.

Y ahora algunos dirigentes, ‘Evo ha elegi-do’, yo no tengo, no he elegido y tengo firma-do felizmente, sellado y firmado por todas las fuerzas sociales, incluido el Ejecutivo de la Única del Departamento de Chuquisaca.

Pero como ustedes son los mejores agentes de inteligencia, los periodistas, saben el movi-miento político, perdonen la expresión, pero están bien informados y quiero decirles no, agentes de inteligencia. Un periodista me in-forma, ‘sospechosamente hay movimiento de la derecha, usando al Ejecutivo de la Única del Departamento de Chuquisaca’, un periodista me informó, pero he visto un documento que no es un documento enviado al Evo, sino un documento firmado por la Única y una seño-ra, no me acuerdo el nombre, pero sabía du-rante la campaña, dijo, ‘voto castigo al Evo’, y esa señora firmando con la Única, son dos o tres sellos que he visto en un documento.

Me mostraron los compañeros, yo no que-ría comentar eso, pero está firmado, está do-cumentado.

Ahora todos tienen derecho pues, derecho a ser candidato, es su derecho, para eso hay partidos, para eso hay agrupaciones, no es cierto de cabildos, cabildos en vez de cuestio-nar, deberían ser cabildos para proclamar su candidato, es un derecho, aquí también tuvi-mos esa clase de problemas, recordarán uste-des, Román Loayza, Alejo Veliz, fundadores, ejecutivos de la Única, y como las bases no los han elegido, se han ido a su agrupación o esta-ban con todos los partidos, es un derecho, no

se cuestiona, pero querer sacar con cabildos, con manifestaciones al candidato, se equivo-can, si ellos quieren reconsiderar, pidan al CODELCAM y no al Evo, sean sinceros y no mientan a sus bases, algunos dirigentes, muy pocos dirigentes.

Ya estamos convencidos, en toda Bolivia, siempre ha habido fracciones, pero sospe-chosamente y esa es mi preocupación de ver-dad, a nuestro proceso, a nuestra revolución democrática, los que más abandonan son los varones y no las mujeres, mi respeto y admi-ración, muy pocas mujeres, si hablamos del movimiento campesino indígena originario, no quiero enumerar.

Bueno, hace un momento mencionaba a Román y Alejo en Cochabamba, en La Paz, ten-dremos en algunos departamentos.

Saben compañeros, quiero decir la verdad, yo no sé qué tengo, tal vez sea mi error, cuan-do alguien me miente, ya no le creo a esa per-sona nunca más y siempre digo que el Gabi-nete es toda una escuela, toda una educación, también ayer hablamos bastante sobre la éti-ca, es mejor decir me equivoqué o me olvidé.

Tengo diferencias inclusive con algunos técnicos, con algunas secretarias y secretarios, se olvidan, se equivocan y dicen está bien, no reconocen que se ha equivocado o finalmente se han olvidado, ¿quién no se equivoca?, so-mos seres humanos, nos equivocamos, ¿quién no puede olvidarse?, ahí nos olvidamos, pero intencionalmente decir que todo está bien sa-biendo que está mal, eso no comparto.

Y en esta clase de problemas que se pre-sentan, lamentablemente algunos compañe-ros en los que tenía mucha confianza, pierden confianza conmigo, no sé cómo recuperaré, para mí construir confianza es con sinceridad y con la verdad, y no es con la mentira ni con maniobra. Esa es mi experiencia sindical y en mi experiencia en la presidencia.

Sabe Iván, como ex ministro de Comunica-ción, debates que tenemos sobre la ética para prestar mejor el servicio al pueblo boliviano y si nos preparamos para ser candidatos, es

Page 9: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

9

pues ganar y servir, pero si está manipulando uno o está buscando hasta opositores que du-rante la campaña para el 12 de octubre, dice ‘voto castigo al Evo’, y firmando el ejecutivo de la Federación algún documento, ¿qué pue-des creer, qué podemos pensar?

Solo convoco a las comunidades campe-sinas de Chuquisaca, son muy pocos, a los ejecutivos provinciales, llamados ‘centralías provinciales’, que no se dejen guiar y que no se conviertan en enemigos de su propio her-mano como es Esteban Urquizu.

Esteban Urquizu es uno de los mejores gobernadores, no hace faltar la plata, rápida-mente aprendió, es igual que Evo Morales, no tienen ninguna profesión, pero muy inteli-gente y muy movilizado.

Esta mañana, una compañera me llamó, di-rigente de la Federación de Bartolinas, según su evaluación ha hecho obras en el 90% de Chuquisaca, lo que antes nunca se había mo-vilizado, claro, tampoco está mal económica-mente el departamento de Chuquisaca, enton-ces, imagínense su reconocimiento, una cosa es que arriba manipulan, obligan a la gente a que se movilice, ‘chantajean’ y amenazan, eso es a nivel de la dirigencia y no a nivel de bases.

Y nuevamente podemos decir acá, creo que algunos compañeros que abandonaron el proceso, son ‘caseros’ de algunos medios de comunicación, hasta en los medios de comu-nicación hacen ofertas, ‘vamos a dar una hec-tárea de coca en el Chapare’, a mí me causa risa, si eso dijera un compañero, por más que hable, yo no le daría cobertura porque aunque a mí me conviene porque nadie cree eso, a mí me conviene, nos ayuda a nosotros.

Entonces siempre en cualquier proceso, habrán traidores, habrán compañeros com-prometidos, pero yo estoy muy contento, porque lo que nunca, por ahora estamos creando el poder del pueblo. ¿Cómo se ex-presa ese poder del pueblo?, el pueblo está organizado mediante los movimientos so-ciales, sean periodista, sean obreros, sean gremialistas, sean fabriles, sean campesi-nos, sean indígenas; ese pueblo organizado

en los movimientos sociales ahora unimos a nivel nacional con la CONALCAM, Coordina-dora Nacional por el Cambio.

¿Por qué Coordinadora Nacional por el Cambio?, ustedes saben, cómo las juntas veci-nales de Bolivia, transportistas, CONAMAQ y algunos sectores sociales nacionales no están afiliados a la COB, entonces en CONALCAM, están todos los sectores sociales afiliados a la COB y no afiliados a la COB y CODELCAM, lo mismo a nivel de los departamentos.

Y quiero que sepan compañeros, usted me estaba preguntando, ahora ya desactivó su ce-lular creo, quiero decirles a ver, yo no quiero poder del Evo, no quiero poder de cúpulas, no quiero poder ni siquiera de los que somos di-rigentes del MAS – IPSP a nivel nacional, yo quiero el poder del pueblo, como el pueblo está organizado en los departamentos con el CODELCAM, quiero el poder de ese pueblo organizado que es CODELCAM y por eso he recomendado a los candidatos a Alcalde, al Gobierno Departamental, al compañero Iván y compañero ‘Cholango’ a organizarse.

Primero elaborar una propuesta de un pro-grama municipal y un programa departamen-tal y ese programa municipal y ese programa departamental, que sea sometido a considera-ción de CODELCAM, CODELCAM no solamen-te debe ser para organizar o para elegir can-didatos o proponer candidatos, CODELCAM debe ser fundamentalmente para aprobar el programa departamental para cinco años, el programa municipal y así en todos los munici-pios de toda Bolivia.

Es el gran deseo que tenemos, a esto yo digo construir el poder del pueblo y no poder de personas. Yo estoy pidiendo y quiero que sepan, estoy pidiendo, ojalá en las elecciones es mi gran deseo, que saquemos más del 62%, aquí ganamos con 62%, quisiéramos aquí que a la cabeza de Iván, ganemos con 65, 70%. Ya no es Evo, es el pueblo, el pueblo organizado a la cabeza de candidatos al Gobierno Departa-mental y Gobierno Municipal, es el gran deseo que tengo.

Muchas gracias.

Page 10: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

10

(APLAUSOS)

Muchas gracias, un saludo especial a la Escuela Naval Militar del Esta-do Plurinacional, al Comandante en Jefe de las FF.AA., a los coman-

dantes de las tres fuerzas de nuestras FF.AA., ex comandante en jefe, ex comandante de la Armadas Boliviana, almirante Pacheco, almi-rantes, oficiales, cadetes de nuestra institu-ción de la Armada Boliviana.

Hoy día estamos acá para hacer la entrega oficial de este equipo para gimnasia, con el único objetivo que nuestros cadetes y no so-lamente cadetes o damas cadetes, caballeros cadetes, sino también oficiales de la Armada Boliviana, estén preparados físicamente.

Quiero decirles comandantes, ustedes sa-ben algunas observaciones que tengo con al-gunos oficiales, con oficiales ‘correctamente alimentados’, el pueblo cómo quiere ver al militar, sea sargento, sea suboficial, oficiales, quieren verlos físicamente preparados, inte-lectualmente formados, pero ver al militar o al policía, es ver a nuestros uniformados que estén en forma toda la vida, y es una obliga-ción del Gobierno Nacional para ese efecto equiparnos, yo creo si no es por primera vez, de mucho tiempo estamos equipando a los institutos militares, sean de la Armada Boli-

Evo: El pueblo quiere ver al militar formado para un

mejor servicio al paísEntrega de material y equipo para gimnasio de la Escuela Naval Militar - Carcaje - Cochabamba.

viana, de la Fuerza Aérea Boliviana, como tam-bién en el Ejercito.

Pero algunos otros objetivos, es ver cómo tener en nuestros institutos militares atletas preparados para competir en eventos interna-cionales, viene ODESUR, de acá a cuatro años, y desde acá con los nuevos cadetes o con ofi-ciales de rango inferior, como estar prepara-dos para ese evento internacional deportivo.

El Presidente evalúa la condición física de un oficial.

Foto

s: Fr

eddy

Zar

co

Page 11: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

11

medallas en eventos deportivos internaciona-les, bastante hemos conversado con el herma-no Vicepresidente primero, Ministro de la Pre-sidente, Ministro de Defensa, y dije, hay que adquirir equipo de gimnasia, para que tam-bién desde las FF.AA. sigan aportando nuevos talentos humanos, nuevos atletas, para bien de toda nuestra querida Bolivia.

Esta es la primera vez, el primer acto de entrega de este equipo de gimnasia, continua-remos con otras fuerzas, con la Policía, para que también en la Policía estén formados, son los objetivos centrales, tener nuevos atletas desde las FF.AA.

Y segundo, que nuestros militares estén formados físicamente, verdad, vamos a exigir comandantes, al oficial que no cuida el aspec-to físico, hasta digo y les planteaba en la reu-nión ordinaria semanal con el mando militar, que mejor ese oficial no tenga derecho a as-

cender.

De verdad, pensando, ima-gínense ustedes, el pueblo les quiere ver formados física-mente, para eso son los mili-tares, y esa es la tarea, la res-ponsabilidad de ustedes y por eso comandantes, a todos los que nos escuchan, pues para que nuestros militares estén formados, es obligación del Estado dotarles de esta clase de gimnasios.

Espero que el gimnasio pueda servir y puede ayudar-nos en la formación de nuevos atletas, sean militares como también civiles.

Con estas pocas palabras, damos por entregado e inau-gurado este pequeño gimna-sio, para bien de la Armada Boliviana.

Muchas gracias.

(APLAUSOS

Y estas instituciones, nuestras institucio-nes, con estos equipos de gimnasia, servirán para que también se preparen no solamente los cadetes oficiales que pueden competir en eventos internacionales, sino también per-sonal civil que venga acá a prepararse, estos equipos están a cargo de la Armada Boliviana, pero también para prestar servicio a la socie-dad civil.

Qué bueno sería hermanos generales y almirantes, comandantes, como antes, yo de chico, de adolescente escuchaba, que nuestros oficiales o cadetes competían en eventos de-portivos internacionales y no solamente com-petían por competir, sino obtenían medallas para el pueblo boliviano, eso era una enorme alegría a quiénes nos gusta el deporte y hacía-mos seguimiento desde corta edad.

Y ahora no veo, no escucho de cadetes, ofi-ciales que estén compitiendo, garantizando

Page 12: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

12

Evo: Educación y voluntad coadyuvan con la

recuperación del alcoholismoEntrega de centro de rehabilitación - Jesús del Valle – Potosí.

(APLAUSOS)

Hermano Félix Gonzales, gobernador del departamento de Potosí, autori-dades del Gobierno Departamental, diputada, autoridades originarias,

compañeras presentes acá, a todas y todos. Ya hemos perdido el control de las obras del pro-grama Bolivia Cambia, no sé cuántas tenemos,

pero el compañero Félix me hizo recordar que ya estaba terminada esta infraestructura.

Como decía para algunos, algunas, no creo que sean mucho, muy poco, nuestra obliga-ción es cómo dar espacios para su reflexión, para su rehabilitación, como decía el hermano Félix, no podemos escaparnos de este proble-ma, mucho también dependerá de la educa-

Foto

s: Re

ynal

do Z

acon

eta

Page 13: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

13

autoridad y le trabajo, eso sí es exageradísimo hermanas y hermanos, ¿cómo rehabilitarnos en esta clase de centros?

No sé si hay que traer acá niños, niñas abandonadas, yo prefería más bien acá con-centrar a hermanos que tienen problemas de alcoholismo y de drogadicción, de la dro-ga, marihuana y de cocaína; traer huérfanos

ción, pero yo siento que es una cuestión más de una voluntad personal para recuperarnos.

Por tanto, es educación, porque evidente-mente el alcoholismo hace mucho daño, tal vez nadie se salva de tomar una coca de cerve-za, una copa de chicha, pero de manera exa-gerada, hasta perder el sentido, hasta perder la conciencia, hasta finalmente perder cierta

Vista general de la nueva infraestructura.

Page 14: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

14

donde se rehabilitan de alcoholismo, no creo que sea bueno, más bien hay que hacer otros centros para niños abandonados, sería impor-tante que la Alcaldía o el Gobierno Departa-mental, puedan hacer proyectos para estos centros, pero este debe ser un centro total-mente de rehabilitación, para quienes tienen problemas de alcoholismo y de drogadicción.

Lamentablemente tenemos esta clase de pro-blemas y es obligación del Gobierno Municipal y del Gobierno Departamental, como también del Gobierno Nacional, atender de cerca esta clase de problemas, siento que en Potosí, bueno

no vivo acá, pero veo que es poco, en algunos departamentos por ejemplo, el tema de la dro-gadicción de los llamados “cleferos” es dema-siado, muy violentos con la sociedad y estamos trabajando con alcaldes, como en Cochabamba, en algunos centros para poderlos rehabilitar y sacarlos de la ‘clefa’, pero no solamente es res-ponsabilidad de ellos, sino también de una red que vende a esas familias, a esas personas, es una red y ¿cómo desarticular la red?.

Yo veo por ejemplo en Cochabamba, a al-gunas familias en las calles, parece una niña pero con su bebé con una mano y con la otra

Page 15: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

15

mano con ‘clefa’ en la nariz y al niño más, cla-ro, cuando vemos de cerca eso, sentimos, y por eso recomendaba al Gobierno Departamental o al Gobierno Municipal del departamento de Cochabamba o a la ciudad de Cochabamba, que hagan proyectos, creo que ya tienen proyectos y concentrarlos y rehabilitar a esas familias.

Yo no sé por qué algunas familias se dedican exageradamente al alcoholismo, se dedican a la drogadicción, yo no entien-do por qué, pero todos somos diferentes y por eso decimos que uno de los problemas

sociales que tenemos, es con las personas, con hermanas y hermanos que están con la droga-dicción y el alcoholismo.

Sería importante hermano Gobernador que con autoridades como SEDEGES, ver cómo dar la mejor utilidad a este centro, demostrar que desde el Gobierno Departamental, Gobierno Municipal y desde el Gobierno Nacional, es posible acabar con el alcoholismo, por lo me-nos reducir el alcoholismo.

(APLAUSOS)

Con seguridad debe ser un conjunto de pro-gramas, políticas, programas sociales, políticas nacionales de educación, de prevención, pero también de rehabilitación, esa debe ser la tarea.

Felizmente con la participación del Gobier-no Departamental, se ha terminado, tendrá su equipamiento y le darán la utilidad a este centro, para bien de las hermanas y hermanos que tienen el problema de alcoholismo.

Con estas pocas palabras, damos por inau-gurado y entregado este centro para herma-nas y hermanos que están con el alcoholismo.

Muchas gracias, suerte.

(APLAUSOS)

El momento de la tradicional ch’alla.

Los oradores agradecieron a Morales por la obra.

Page 16: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

16

PRESIDENTE EVO MORALES. Tenemos dos tercios, ese había sido el deseo, no sé si es una ambición del político, quiere más voto para se-guir gobernando y ahí no tengo por qué quejar-me a nivel nacional, resultados tan importan-tes en las elecciones nacionales del 12 de octu-bre, con más del 61%, aunque se ha reducido en algunos departamentos como en La Paz, Oruro, Potosí, en porcentaje, algunos también en nú-mero de votos y en otros departamentos como Santa Cruz, como Beni, Pando, como Tarija, hemos subido, Chuquisaca un crecimiento de siete por ciento, y eso alienta bastante, aunque nuestros opositores ¿qué decían?, ‘ojalá haya segunda vuelta’, no hay segunda vuelta, ‘ojala el Evo no tenga dos tercios’.

En diputados nos sobra diputados, tene-mos dos tercios como también en el senado, esa es la conciencia del pueblo boliviano y por eso el 12 de octubre, se ha ratificado que el proceso va sin retroceso.

El pueblo está cansado del pasado y aho-ra después de las elecciones, viene otra tarea, que es el elegir los candidatos a Gobierno de-partamentales como a gobiernos municipales, más los concejos de la asambleas departamen-tales, concejos municipales y asambleas de-partamentales.

Nuevamente una reunión con CONALCAM en la ciudad de Cochabamba y compañeros de Potosí, no quiero que se molesten, Cochabam-ba es un poco céntrico, llegan de Pando, de Beni, como también de Tarija, Potosí.

Si la reunión fuera en Tarija como llega-rían, sería más costoso para los dirigentes sin-

“Si alguien quiere servir al pueblo, no debe buscar al cargo,

el cargo busca a la persona”Conferencia de prensa. dicales de CONALCAM, de CODELCAM venir

desde Cobija hasta Tarija o desde Tarija has-ta Cobija, por eso, para tratar de economizar también a nuestros delegados, delegados que vienen del interior del país para estas evalua-ciones correspondientes, quiero decirles her-manas y hermanos, en esa reunión decidimos que el presidente junto a CODELCAM de los nueve departamentos, tiene que decidir el candidato a Gobernador del departamento y el candidato o candidata a la Alcaldía de la ciu-dad que es capital del departamento.

Ahí acaba mi responsabilidad, informarles, Pando sin problemas, Tarija se ha elegido sin problemas al Gobernador, todavía falta el Al-calde, Santa Cruz con mucho éxito candidato a gobernador, petrolero, falta a la Alcaldía; en Chuquisaca sin problemas en la Alcaldía, aun-que en la Gobernación un grupo de hermanos campesinos hacen problema al compañero Esteban, Esteban para mí es uno de los mejo-res gobernadores, rápidamente aprendió y en CODELCAM casi todos han apoyado y la Única no estaba presente, bueno, es un tema interno.

En La Paz parecía ser tan difícil elegir al Gobernador o Gobernadora o a la Alcaldía de

Morales junto a los representantes potosinos.

Foto

s: Re

ynal

do Z

acon

eta

Page 17: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

17

es experto, hasta para enamorar no tenemos sabiduría, todavía aprendemos, enamorar es con mucha dificultad, y después se consoli-dó, pero respeto la decisión del compañero Félix, un saludo al Norte de Potosí, tampoco han sido intransigentes, ‘mi hermano o nada’, no hay eso, quiero que sepan eso también es un desprendimiento del Norte de Potosí, que aquí se trata de buscar consenso.

Decirles hermanas y hermanos, de cinco ó seis candidatos propuestos por los distintos sectores, el CODELCAM ha depurado y ha lle-gado con dos candidatos a esta instancia, el compañero diputado, Estanis Condori, y el compañero diputado Juan Carlos Cejas, acá hicimos como una votación de todos los di-rigentes sociales, y por mayoría, por mayoría ha sido electo el compañero Juan Carlos Cejas, como candidato al Gobierno Departamental por el departamento de Potosí.

Quiero informarles compañeros de la pren-sa, un aplauso para el compañero candidato.

(APLAUSOS)

Y también quiero decirles, a otros precan-didatos que llegaron, no vamos a abandonar-los, si tienen sugerencia o propuesta de su región o del sector, bueno compañeros, por favor sin ‘dinamitas’ por favor, está prohibido usar ‘dinamita’.

Quiero decirles compañeros si hay una pro-puesta del sector o región, es porque ha hecho algo ese compañero, reconocemos, no serán abandonados, por supuesto estando traba-jando, en este espacio nos faltan hombres de confianza, mujeres de confianza, para seguir trabajando.

Entonces aprovecho esta oportunidad hermanos de la prensa para presentar como el presidente del MAS y con ese mandato de CONALCAM Bolivia, al compañero, Juan Car-los Cejas, como candidato a Gobernador por el departamento de Potosí.

Muchas gracias.

(APLAUSOS)

la ciudad de La Paz, más bien fue sencillo, se organizaron, se movilizaron y consensuaron, quedó como en Potosí, dos nombres y un re-conocimiento de todas las fuerzas sociales a la compañera Felipa Huanca que representa a las Bartolinas, quiero decir que pensando que es candidata para toda Bolivia, no solamente para La Paz, así compañeros no se equivocan.

Entonces esta responsabilidad y quiero de-cirles, que la semana pasada nos hemos reuni-do, hemos evaluado y CODELCAM tenía una tarea y la tarea era cómo resumir a dos o tres compañeros candidatos, todos los sectores tie-nen todo el derecho a tener su precandidato, es un derecho, todos también tienen derecho a lanzarse a candidatos. Pero yo en mi expe-riencia decía, si alguien quiere servir al pue-blo, esa autoridad no debe buscar al cargo, el cargo tiene que buscar a esa persona, esa es nuestra experiencia.

Entonces hermanas y hermanos de la pren-sa, CODELCAM ha trabajado este fin de sema-na, consultó a sus bases, se reunieron y hoy día llegaron dos nombres ‘como para las finales del mundial’, es departamental, pero antes quie-ro decirles, que el compañero Félix Gonzales, gobernador también era candidato a su ratifi-cación, yo escuché sus intervenciones y decía, ‘cuando uno es candidato algunos hablan muy mal, no quiero que estén hablando mal, yo re-tiro mi candidatura’, yo felicito al compañero Félix Gonzales, que merecía su ratificación, us-tedes seguramente los periodistas saben, en las encuestas es uno de los mejores gobernadores.

Yo internamente decía que evidentemen-te ha empezado con dificultades, pues nadie

Page 18: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

18

Evo: Lo primero es servir al pueblo, no buscar

beneficios ni negociosReunión con asambleístas del MAS-IPSP - auditorio del Banco Central de Bolivia – La Paz.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Morales orientó a los futuros asambleístas sobre su rol y obligaciones ante el pueblo boliviano.

Page 19: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

19

VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LINE-RA. Hermanas y hermanos, compañeras y compañeros buenas tardes, ¿han almorza-do?, ¿estaba bien?, pero creo que alguna gen-te se ha escapado, se ha ido a buscar donde la ‘segundina’ o donde el ‘segundino’, saludo a nuestro hermano Presidente, hermano Evo, a cada uno de los senadores, senadoras, dipu-

Page 20: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

20

que seamos, 20 que estén faltando, que estén llegando tarde, el Presidente Evo es muy pun-tual, esté o no esté el Presidente Evo, igual de-bemos ser puntuales.

Yo lamento Presidente Evo, pido disculpas que no estén aquí esta veintena de compañe-ros, pero es una llamada de atención a todos ustedes, si así estamos comenzando ahorita, en un año como será y es mejor corregir, aun-que haya lágrimas, aunque haya asperezas, es mejor corregir ahorita, para que no se repita este primer comportamiento, primer encuen-tro con grandes errores, primer encuentro con fallas de nosotros mismos, y eso no debe volverse a repetir.

A los asambleístas que están acá, bien-venidos, vamos arrancar este encuentro de asambleístas que también lo están haciendo los opositores, los opositores han encontrado un lugar más pequeño, tienen un hotel donde se están reuniendo, tanto la bancada de UN, como de UD, nosotros somos la bancada más grande. Me decía el Presidente Evo, ¿por qué no estamos en el Campo Ferial que es mucho más cómodo?, lo que pasa que el campo ferial tiene un espacio muy grande para 800 perso-nas o un espacio muy pequeño para 20 o 30, no tiene un espacio intermedio, pero aprove-char este espacio que tenemos, para recibir las recomendaciones, recibir las sugerencias y ante todo construir nuestra presencia parla-mentaria de manera disciplinada, de manera orgánica, de manera organizada.

Yo quiero celebrar que sea nuestro Presiden-te, quien dé el discurso inaugural, para arrancar este proceso de información, oírlo al Presidente es un privilegio, sugiero a los compañeros ano-tarse, sugiero en general a todos los compañe-ros, tener el hábito de andar con cuaderno, su-giero tener el hábito de andar con papel, lápiz y bolígrafo, no se me hagan a los que conocen mucho, nadie conoce los suficiente.

Yo lo veo al Presidente, nueve años está de Presidente, y lo veo con la sencillez y la humil-dad de entrar a una reunión con ministros con su cuaderno, una reunión con organizaciones sociales con su cuaderno, con su lápiz o con su bolígrafo, tener ese hábito, es un hábito

tados, diputadas. Aprovechando la presencia de todos nosotros que acabamos de ser electos el 12 de octubre para recibir las credenciales, se planteó la organización de un conjunto de seminarios, de encuentros, de exposiciones, de debates, que corren a partir de ahora, la tarde, la noche, el día de mañana, el día de pa-sado, para aprovechar la experiencia, primero de nuestro Presidente Evo, que es el que va a inaugurar este encuentro con una exposición para aprovechar también el conocimiento de ministros, de ministras, el conocimiento de diputados y diputadas, para estar preparados para la gestión parlamentaria.

Es a raíz de eso que coordinamos con el Presidente, que pudiéramos aprovechar este 1 de diciembre, para llevar adelante esos cursos de formación, somos diputados senadores, di-putadas, senadoras electas, hemos recibido la confianza del pueblo, tenemos una gran res-ponsabilidad hacia adelante y por eso, cual-quier tipo de recomendación, cualquier tipo de preparación, cualquier tipo de sugerencia, nunca será suficiente para llevar adelante es-tas tareas tan importantes, no se olviden que la Asamblea Legislativa, es el primer poder del Estado, según el orden Constitucional, la Asamblea es el primer poder del Estado, es la institución encargada de hacer las leyes de cumplimiento obligatorio en todo el territo-rio nacional.

Estar en la Asamblea no cabe duda, es un privilegio, estar en la Asamblea Plurinacional es un privilegio, no sólo porque representa-mos al pueblo, representamos a los traba-jadores, representamos a la gente sencilla, humilde, esforzada, sino, porque estamos en el primer poder del Estado, en el poder que tiene que encargarse de hacer las normas fun-damentales de cumplimiento del país, por eso saludo la presencia de ustedes, critico a los compañeros que no han llegado, hay como 20 compañeros que no han llegado, eso no pueden repetirse, aquí delante del Presiden-te Evo, esas cosas; si así estamos comenzando ahorita, da ganas de denunciarlos pública-mente ante sus bases, vamos a tomar registro de quienes no han llegado, uno no quisiera hacer eso, pero a veces lo obligan a tener que tratar así a los compañeros, porque del total

Page 21: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

21

que muchos lo han aprendido desde el ámbito sindical, no lo pierdan, es muy útil, especial-mente en la charla del día de hoy. El Presiden-te Evo va exponer y quizás no lo volvamos a oír exponer durante varios meses o años de la manera en que lo va hacer hoy día, sepamos aprovechar, sepamos sacarle el jugo de la ex-periencia, del conocimiento.

Nuestro Presidente Evo no solamente es Presidente, él también ha sido parlamentario, sabe de la vida parlamentaria, sabe de las difi-cultades, de las complicaciones, de las habili-dades que hay que tener en la vida parlamen-taria, entones sugiero a mis hermanos y los que no han traído cuaderno, los compañeros de la ‘Vice’ les van a entregar hojitas, guarden, cierren bien, tengan ese hábito toda la vida a partir de ahora, cuaderno en la mano, agenda en la mano, van hablar de tantas cosas, dis-cutir de tantos temas que no se van acordar, no es como antes, están entrando a una nueva vida y esta nueva vida requiere disciplina, ano-tación, perseverancia.

Yo quiero agradecer la presencia del Presi-dente Evo, saquémosle provecho a la presencia de nuestro Presidente el día de hoy, felicitar a los parlamentarios que están puntualmente y agradecer a nuestro querido Presidente por acompañarnos en este primer encuentro de parlamentarios del MAS. Muchas gracias.

PRESIDENTE EVO MORALES. Compañero Álvaro nuestro Vicepresidente y a todos y a todas electas y electos para la Asamblea Legis-lativa Plurinacional del Estado Plurinacional. Como decía nuestro compañero Vicepresiden-te, primero una enorme alegría estar acá con ustedes la nueva bancada, muy pocos ratifica-dos y esta mañana al ver recibir sus credencia-les, siento que otros sectores siguen sumándo-se, he visto por ejemplo nuevos guardatojos, antes solamente teníamos los mineros, ahora guardatojo de los petroleros, guardatojo del constructor, pero lo que nunca había visto, po-lleras, muchas polleras de otros colores, azul, celeste, plomo, negro, rojo, verde, siento que va ampliándose nuestra bancada con la pre-sencia de otros sectores sociales, he visto tam-bién mantas ya casi multicolores, manta de vicuña, verde, medio ploma, ‘aguayos’, pero

también del sector urbano, corbatas no he vis-to de muchos colores, lamentablemente.

Siento compañeras y compañeros, que esta bancada representa al verdadero pueblo boliviano, la bancada que representa como de-cía nuestro compañero Álvaro, me decía, a los humildes de toda Bolivia, si representamos a los humildes, más humildad cuando estemos subiendo hacía arriba como asambleístas, ahí yo puedo comentarles, cuando era dirigente y cuando era diputado, también un poco de tiempo, siempre estaba con las bases, siempre compartiendo sus fiestas, sus formas de vi-vencia, conociendo de cerca sus sufrimientos, recibiendo también sus pensamientos y sus sentimientos y eso no debe desaparecer en nuestra bancada.

En nuestra bancada, cada uno tiene que mantener su identidad del sector que repre-sentamos, se que los guardatojos cansan un poco, entiendo, creo que al compañero Cho-que el guardatojo, creo que ya le ha hecho des-aparecer el cuello, ¿está el compañero Choque de supraestatal, está aquí o no?, de Oruro, de Huanuni, ya ves ha retirado el guardatojo.

Pero quiero decirles hermanas y herma-nos, en actos especiales, en la ALP, todos con su vestimenta originaria del sector que repre-sentan, algunos de corbata, claro no todos los días puede con su guardatojo, es pesado, pero en los actos especiales, homenajes espe-ciales, actos de homenaje a la Patria, en una asamblea, mi pedido es que mantengan su autenticidad, ¿se llama autenticidad, está bien dicho?, de dónde venimos, a la compañera Esther por ejemplo, conocía de pollera ahora ya no es de pollera, diputada, ha sido nuestra Viceministra antes.

Creo que es importante mantener nuestra identidad compañeras y compañeros, quienes llevan corbata, necesitamos eso, por eso han sido invitados, convocados, tienen todo el de-recho, es el Estado Plurinacional de Bolivia, pero algo que no podemos olvidarnos, es pre-guntarnos de dónde venimos, con movimien-tos sociales y con movimiento político, como partido, como político, ¿de dónde venimos?, ¿de dónde venimos como pueblo?

Page 22: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

22

Yo digo compañeros, como pueblo veni-mos, nuestros antepasados vienen de esa gran lucha contra el Estado colonial, contra el co-lonialismo y tal vez esta generación, venimos de una lucha contra el modelo neoliberal, si hablamos de la lucha colonial y del modelo neoliberal, ahí están nuestros principios, ahí están nuestras raíces, porque nuestros an-tepasados lucharon en la colonia, durante el Estado colonial, no hay porque revisar. Yo soy parte de eso, ustedes saben que tengo di-ferencia con algunos militantes, con algunos dirigentes del MAS, cierto sectarismo, cierto regionalismo inclusive, yo no comparto y ahí de verdad he aprendido.

Lo que hizo Túpac Katari, lo que hizo Zára-te Wilka, repito nuevamente lo que dije en el ampliado, Túpac Katari había dicho, también los blancos que se organicen en ayllus, estar juntos, gobernar, ayllus blancos eso ha pedido Túpac Katari y más profundo todavía Zárate Wilka, Zárate Wilka dijo, hay que unirnos con blancos sanos, honestos, sí. Nuestros antepa-sados hermanas y hermanos del campo nunca han discriminado, yo sigo pensando en eso, cuando teníamos todo paralizado, bloqueo de caminos en el altiplano, semanas, para acabar con el modelo neoliberal y sus representantes llegó un periodista del periódico El País de España, yo diputado, este periodista ¿qué me dice?, ayúdeme diputado, quiero ir a cubrir al altiplano, hemos ayudado, ha ido a la provin-cia Aroma y en la tarde vuelve y dice, diputado Evo me dice, hoy día me he conseguido tres compadres aymaras del altiplano, de la pro-vincia Aroma, en el día ha ido, seguramente ha estado en entrevistas, y le han dicho va ser mi compadre, compadre para hacer bautizar a su hijo.

Yo siento que algunos hermanos piensan que la diputación, ahora que estamos tenien-do, que la Gobernación, que la alcaldías son de propiedad del movimiento campesino, no es así, una vez creo que te comenté compa-ñero Álvaro, tenía un excelente profesor en Eterazama, mi amigo, como es buen profe-sor me hice amigo y este profesor me invita en vacaciones finales a su matrimonio, creo que era en Cliza, no era en Cliza, pero era en una comunidad y su padrino de matrimonio

había sido un doctor de la ciudad de Cocha-bamba, abogado, como su padrino es doctor, su mamá, su papá, campesina, campesino del profesor, su mamá, su papá, se sentían como tuviera otro rango, porque su compadre es un doctor de corbata.

De verdad yo tengo algunas diferencias con algunos hermanos, cuando empezamos a construir este movimiento político, si eviden-temente comenzó este instrumento político del movimiento campesino indígena origina-rio, ahora el pueblo es el poder político, esta-mos en proceso de construir el poder político y algunos y algunas, piensan que solamente es de ellos, no de nosotros, del movimiento campesino, con esa amplitud hemos avanza-do, avanzado y seguimos ganando con más del 60 por ciento.

Me acuerdo de mi madre, mi madre tenía un compadre, su padrino de bautismo de mi hermano menor Hugo, solo llegaba a Orino-ca cada 3 y 4 de octubre, es la fiesta patronal, San Francisco de Asís, creo que es el santo de los pobres, conocido, santo de los pobres, que suerte, su santo de Simón Bolívar había sido San Francisco de Asís, de mí también mi santo es San Francisco de Asís.

(APLAUSOS)

El compadre solo venía 3, 4, 5 de octubre a Orinoca, cada año, al compadre hay que es-perar, verdad, no es ninguna mentira, los ‘pu-llus’ que tejía mi mamá, esperaba, el compa-dre tiene que estrenar, usar esos tres días, la mejor papa, el mejor cordero hay que regalar al compadre una vez al año, aunque no era doctor de corbata, el padrino de mi hermano menor, sino, un profesor también había mi-grado del campo a la ciudad, pero ya como orureño.

Todos, la vivencia de nuestros antepasa-dos, demuestra que es integradora, y en la fa-milia yo aprendí, a la visita, por más que te haya ofendido el hermano, vecino, por más que te haya humillado, si te está visitando, hay que tratarlo de lo mejor, eso me han en-señado y eso empecé a practicar en la zona del Trópico de Cochabamba, no sé si Leonilda,

Page 23: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

23

¿alguien recuerda eso?, cuando fui dirigente de la Federación, el 88, tenía actos, concentra-ciones, he invitado a la COB, a la prensa, al-gunos dirigentes de la Confederación Sindical Única, aporte sindical, pero después del acto, comidas de primera y algo de bebida, tampoco hacía ‘farrear’, pero algo de bebida, cervecita, refresquito y así nos hemos ganado la confian-za de la zona del Trópico, no solamente de los dirigentes nacionales, sino, también de la prensa, la prensa ya nos conocía, ‘el Evo nos va a tratar bien’, hay que ir, cuando invitamos, cuando era lucha, mejor todavía y una comi-sión especial, indicar, estamos entrando a la concentración, preparen buena comida para la prensa y tal vez algunos porque atendemos, difundían bien, porque algunos siempre nos cerraban las puertas, habían también algunos periodistas que sólo iban invitados por el Co-mandante de Umopar, conocen entre ellas, de Cochabamba, la Ninoska Caballero, será su prima, pero es su familiar, había un coronel Caballero, llegaba, cualquier momento apare-cía, y cada vez nos sacaba la ‘mugre’ en los medios de comunicación, hasta con mentiras.

Compañeras y compañeros, venimos de fa-milias que son parte de la integración, amabi-lidad, hospitalidad, como si nosotros el movi-miento campesino no hubiéramos hecho nada. Yo no conozco eso, repito, la vivencia que viene de mí y de nuestros antepasados como Túpac Katari, Bartolina Sisa y Zárate Willca.

Sin embargo, los pueblos, esos líderes indí-genas que lucharon, otros como Marcelo Qui-roga, Luis Espinal, que lucharon contra el sis-tema capitalista, contra el imperialismo, ahí nos dejaron los principios. No hay nada que descubrir, están los principios que nos han dejado nuestros antepasados, y nosotros tam-bién nos enfrentamos a un modelo neoliberal desde esta nuestra nueva generación, tal vez ya no hay otras generaciones.

Entonces, ese pueblo está ahí presente mediante los movimientos sociales, ¿por qué haber?

A veces mineros cooperativistas, mine-ros asalariados enfrentados entre ellos, pero cuando venimos a las elecciones todos juntos,

porque juntos también combatimos al mode-lo neoliberal, aunque tenemos diferencias.

Compañeros campesinos a veces avasallan a los cooperativistas mineros, pero también justo aquí, están sentados sus representantes, porque ahí está el enemigo, el capitalismo, el neoliberalismo, el neocapitalismo, neocolo-nialismo. Entonces, ¿por qué podemos estar peleándonos?

Si tenemos diferencias de carácter progra-mático, no sé, temas de trabajo puede haber esos problemas, pero estamos unidos. Yo sien-to que esa es la gran ventaja que tiene nuestro movimiento político, ahora nuestra bancada; una bancada resumida en ustedes, de los nue-ve departamentos.

Entonces, compañeras y compañeros, nuestros antepasados vienen de esa lucha, nosotros también venimos de esa lucha, que el neoliberalismo es la expresión en la parte económica que viene del capitalismo, del neo-liberalismo.

“Nosotros somos del pueblo y nos debemos al pueblo y no al imperio”.

Page 24: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

24

Y quiero decirles, tenemos algunos, ya muy pocos asambleístas empresarios. Cuando yo cuestionó el capitalismo, estoy cuestionando al capitalismo, no a la propiedad privada, no a la empresa, a la empresa privada, más bien nuestros empresarios privados, que nos dis-culpen nuestros empresarios que están aquí, el sector privado que tenemos es, como decía el compañero Álvaro, es tan enano ahora fren-te a las necesidades que tiene nuestro pueblo.

El gran problema que ahí tenemos ¿qué es?, el Estado no tiene una empresa construc-tora, ni el sector privado tiene empresas, gran-des empresas constructoras.

Como se invierte bastante, como hay movi-miento económico, hay mucha construcción, no solamente construcción de caminos e ins-talación de industrias, y para eso, ni el Estado ni el privado boliviano tiene empresas.

Frente a eso, de verdad, tenemos empre-sarios que están pequeños. Yo les digo a los hermanos empresarios de frente, no estoy hablando de atrás, ¿cuándo ustedes van a cu-brir?, ustedes adjudíquese la construcción de industrias o de caminos y subcontraten a las empresas internacionales.

Si hay que comprar tecnología, por ejem-plo, hay que importar de EE.UU., de China o de Asia, o de Europa, sí necesitamos a ellos, subcontraten a ellos.

¿Qué está pasando ahorita?, Samsung, otras empresas de Europa, de Asia se adjudican y sub-contratan a empresas. Nuestros empresarios privados subcontratados como peones de ellos, aunque esa empresa grande internacional, pue-de ser de Asia o Europa, pues nosotros subcon-tratamos; ellos ya no son dueños, son subcon-tratados, son como peones, peones del Estado Plurinacional, peones del pueblo boliviano.

Entonces, quiero aclararles a los empre-sarios, cuando cuestiono al capitalismo, no estoy cuestionando a las empresas privadas. Todos tenemos propiedad privada.

Tenemos un ejemplo de estas elecciones que pasaron y las que vienen, hemos propues-

to evidentemente a algunos empresarios que nos apoyan, que quiero que sean candidatos, sean candidatos y no quieren.

No es que no quieren porque no me quie-ren o no nos quieren, porque estando de asam-bleísta van a perder plata; ellos quieren hacer plata y tienen su derecho, que hagan plata sa-namente, dignamente, con su esfuerzo, con su trabajo, no robando al Estado.

Estoy sorprendido, yo sé que algunos mi-nistros, inclusive algunos de ustedes, tal vez muy pocos de ustedes, estando de asambleísta van a perder plata, y tal vez se van a arrepen-tir. Tal vez algunos van a renunciar, porque ya un diputado ha renunciado, está perdiendo plata, se ha ido.

Y otros llegaron como diputados, pensa-ban seguramente que como diputados, como senador iban a ganar más plata.

Si tenían un carro, dos carros, creían que el senador iba a aumentar otros dos más, más bien está perdiendo, se ha enojado, ya no hace caso.

Aquí, compañeras y compañeros, si han aceptado ser asambleístas, han venido a servir al pueblo boliviano. Eso es parte de nuestros principios, aquí no han venido a buscar bene-ficios, ni negocios, ni para ganar más plata, sino a servir al pueblo boliviano.

(APLAUSOS)

Si no entendemos eso, compañeras y com-pañeros, seguramente mañana, pasado, va-mos a estar arrepentidos, ¿para qué he acep-tado este cargo?, estoy perdiendo tiempo y plata, van a decir con seguridad.

Entonces, ¿qué yo veo?, para que siga este proceso, va a ser importante el compor-tamiento de todas y todos, y es parte de la disciplina.

Esta mañana creo, a mí me ha preocupado, una diputada electa, plurinominal de Cocha-bamba, no está aquí, eso ya me llama la aten-ción; me dice, estoy en mi ampliado.

Page 25: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

25

Si ha aceptado ser diputada, senador y les toca la semana que les corresponde estar en la Asamblea, es obligatoriamente estar aquí, para eso ya no hay ni ampliado, ni congresos.

Preocupado, he visto mi ‘charlita’ con esa diputada electa, está en su ampliado; imagí-nense compañeras y compañeros, quienes no han venido a recoger su credencial, acaso cada mes, cada día se recoge la credencial, es una sola vez en cinco años.

Si no van a ser ratificados, va a ser una sola vez en toda su vida. Entonces, ¿cómo no van a venir aquí a recoger su credencia?, ¿cómo pue-de faltarse?, si hay ausencia, ese compañero tal vez está obligado, no quiere venir, medio renegado.

De verdad no puedo entender, nos pa-saron la lista los del Tribunal Supremo Electoral, para ver quiénes no han venido, quiénes estaban, por lo menos cuando a mí me han elegido, disciplinadamente estaba sentadito ahí, como éramos cuatro diputa-dos, sólo nos quedamos ‘cuatrito’ ahí, los otros se han levantado; como de ‘caca’ se escaparon en 1997.

Yo nunca aproveché esa fotografía, en al-gún momento habría que escribir, meter en algún libro esa fotografía. Yo solito de Cocha-bamba ahí, y otros cuatro diputados más, y los demás se alejaron.

Claro, cómo se iban a sentar a lado de un ‘asesino’, de un ‘narcotraficante’, de un ‘terro-rista’, de un ‘Bin Laden andino’, ‘Bi Laden an-dino’ decían.

A mí me ha sorprendido al ver esto, me ha dado ganas de llorar, ¡ahhh!, me estaría valien-do de que se alejen, como de ‘caca, como de olor feo se alejaron los diputados de la dere-cha, estoy hablando del 97.

Miren, de ahí a ahora, imagínense, nos he-mos llenado, no sé cómo les tratarán a ustedes los de la derecha, como hace momento, ¿cómo me trato a mí?, ¿voy a estar resintiéndome?, me hace favor. Yo al segundo he reaccionado, yo hubiera querido quedarme ahí con la mano

así esperando todavía, eso faltaba, pero no he reaccionado oportunamente.

Pero hay todavía, lo que me hicieron el 97 todavía estamos viendo con ustedes, y mi preocupación no de ustedes, de la derecha, la mayor parte mujeres. Eso pasó esta mañana, todos los hombres saludaron, uno, dos; tres o cuatro mujeres a nadie saludaron, y otra vez podemos revisar nuestra conducta del mo-vimiento campesino, acogedor, amable. Eso nunca podemos perder.

Y a nivel internacional lo mismo, quisiéra-mos tener relaciones diplomáticas, bilaterales con todo el mundo; no es así como EE.UU., ¿qué me dijo a mí EE.UU. cuando llegamos a la Presidencia?, el Embajador de EE.UU. me dijo, primero, no puedes tener relaciones diplomá-ticas y bilaterales con Irán, Venezuela y Cuba, como si yo recibiría su instrucción.

Yo le dije, Embajador, aquí somos nosotros los que mandamos y decidimos. Si tuviéramos recursos económicos, tuviéramos relaciones diplomáticas con todo el mundo, incluido Irán y Venezuela. Y se acabó eso que venga a man-darnos, que venga a condicionarnos.

Igualmente vino un grupo de parlamenta-rios de EE.UU. sugiriendo como una norma, como una imposición, eso hay terminado; más bien preferimos no tener relaciones bila-terales con EE.UU. y así nos va bien; compa-ñeras y compañeros, ustedes saben muy bien.

(APLAUSOS)

Y eso es parte de nuestros principios, de nuestra lucha.

Entonces, hermanas y hermanos, nosotros somos del pueblo y nos debemos al pueblo y no al imperio.

Entonces, cuando digo no perdamos nues-tra identidad, aquí es importante, aunque siempre el pueblo, algunos dirigentes, no el pueblo, no las bases, algunos dirigentes siem-pre dicen, el diputado nunca ha llegado. En-tiendo también eso, pero la semana llamada regional, sea para titulares o suplentes, ahí

Page 26: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

26

nunca podemos alejarnos de nuestras orga-nizaciones, de nuestro departamento y espe-cialmente las o los diputados uninominales y las especiales. Es nuestra obligación, a los diputados uninominales con el voto directo, su pueblo los espera.

Alejarse eso sí hace daño, ahora un poco yo ya no voy permanente al Chapare. Sabe el com-pañero Álvaro, cuando estaba el aeropuerto, pronto van a terminar, aquí levantaba vuelo a las 05.00 de la tarde, estaba ahí a las seis de la tarde aterrizando, no hay iluminación, iba más tempranito. Llego al aeropuerto, de Chimoré me voy a Lauca Ñ, hasta las 10, 11, 12, una de la mañana reunión, un poco descanso y a las 05.00 ya esperando que aclarezca para levantar vuelo, ya estoy aquí. No he faltado al Palacio, sigo aquí.

A veces in-clusive, hacía le-vantar los vuelos con mecheros en Oruro, en el Chapare hacía poner mecheros ahí para levantar vuelo cuando era una emergencia, para llegar, porque a veces las reuniones a las cinco de la mañana, seis de la mañana, yo esperando que salga el sol y levantar vuelo, me perjudicaba, con mu-cho riesgo, los militares no querían, la Fuerza Aérea Boliviana no quería, les decía:, ‘yo soy el Presiente, como sea tengo que llegar, tie-nen que hacerme llegar’, y ponían mecheros a ambos lados para levantar el vuelo.

Si uno tiene voluntad, su esfuerzo, es po-sible llegar, porque alejarse de las bases es lo peor. Hay que ir aunque para que nos re-gañen, aunque estén enojados, hay que ir y explicar, explicar; informar e informar, hay tantas cosas que hacer.

Las normas de ustedes tienen la obli-gación de explicar y dominar, dominar

las leyes que se aprueben, las leyes apro-badas.

Como diputado yo me acuerdo, nunca había leído, hasta el 97, había leído la Cons-titución Política del Estado. Como me han nombrado diputado, después de ser diputado elector, primera vez he leído la Constitución Política del Estado, y algunas cosas habían sido bien, no sabía yo, como nunca había leí-do, me han gustado algunos artículos de la Constitución.

Entonces, me agarraba, me ‘raja-ba’ para defenderme, para que

el Gobierno de entonces de Banzer, después Goni,

cumplan con la Cons-titución, me daba

cuenta que no cum-plían con la Cons-titución.

A algunos por supuesto no nos gustaba la Cons-titución, pero te-

níamos la obliga-ción de respetar la

Constitución.

Aunque no he sido muy lector, pero obligado

en algunos temitas a sacar para informar a mis bases, pero ahí era

más una lucha social, una lucha ideológica, programática, no tanto yo me base en la le-galidad, sino en la lucha, porque éramos opo-sición; reivindicaciones, ahí centré mi lucha, nuestra lucha con los movimientos sociales.

Algunas leyes hemos propuesto, ¡que las iban a aceptar!, se las llevaban al tacho. En la primera gestión del 97 al 2000, inicios del 2000, yo tenía ese problema como diputado, ninguna gestión he cumplido de los cinco años de diputado.

En la primera gestión del 97 al 2000, antes de que cumpla, me expulsaron del Congreso, he vuelto otra vez de diputado; en la segunda gestión ya no me expulsaron, sino se acortó

“La principal batalla es la batalla de las ideas, ustedes

son la vanguardia de esa batalla”

Page 27: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

27

el mandato, me quitaron igual un año más. Y compañeros, en mi segundo mandato, yo he visto a algunas de nuestras compañeras, en el segundo mandato hemos llegado con 27 dipu-tados y ocho senadores, y cuando debatimos en la bancada del Congreso Nacional que era ya importante acortar el mandato para que nosotros seamos Gobierno, y una compañera estaba sumando: uno, dos, tres, ¿cuántos me-ses de plata iba a perder?

(RISAS)

Sí. Me ha dado pena, como también me ha dado un poco de dolor, estaba sumando, claro, desde ahí se van adelantar las elecciones, de tal mes a tal mes, estábamos debatiendo como bancada; algunos calladitos, pero una compa-ñera estaba sumando, ¿cuántos meses de plata iba a perder?, en pocas palabras.

Claro, antes se ganaba bien, yo llegué ga-nando 19 a 20 mil bolivianos, aumentaron cinco mil bolivianos más, como 25 mil boli-vianos ganaba como diputado. Era mejor ser diputado antes, que Presidente de ahora.

Entonces, compañeras y compañeros, aquí hay un tema central, el tema de la disciplina. Si no hay disciplina cualquier proceso puede fracasar. Si no hay disciplina hay fracciones internas.

Yo sigo convencido, cualquier proceso de liberación, cualquier proceso revolucionario, sólo puede fracasar por divisiones internas, por desbande, si nos desviamos de nuestros principios, especialmente, ahí podemos revi-sar qué hizo el MIR, qué hizo el MNR. Creo que en una temporada MNR-I, MNR-U, MNR-H; PRI también del MNR, no sé en cuántos ‘eme-nerres’, se han fraccionado.

Yo sigo convencido, puede ser debatible para las futuras generaciones, si no nos des-viamos de los principios que son el antiimpe-rialismo, el anticapitalismo, porque el pue-blo es antiimperialista; yo estoy convencido de eso, ¿por qué les digo eso?, haber el 2002, cuando era candidato a la Presidencia, ni el Partido Comunista estaba apoyando, algunas personas, pero institucionalmente, el Parti-

do Comunista no estaba apoyando el 2002. Si algunos militantes vienen del Partido Comu-nista no quiero que se molesten, intentamos aliarnos con el Partido Comunista y el Partido Comunista lo primero que me ha planteado es, después que pasen las elecciones, ¿cómo nos vamos a dividir la plata?

No quiero decir nombres de los dirigen-tes del Partido Comunista de ese tiempo, del 2002; ‘me estará valiendo la plata’. Como qué ese año, el dólar estaba con seis bolivianos, pero ese año hemos devuelto más de un mi-llón de dólares, lo que no hemos gastado.

Pero cuando el embajador Rocha dijo en una de sus intervenciones, “no voten por Evo, porque Evo es el Bin Laden andino y los coca-leros los talibanes”, en otra parte dijo, bueno creo que ha sido el 2005 ya esto, si “Evo es Presidente no va a haber inversión ni coope-ración”.

Entonces, cuando dijo, “Evo es el Bin La-den andino”, recién el Partido Comunista sacó un comunicado, “ahora voten por Evo Mora-les”. Recién algunos dirigentes sindicales de la Central Obrera Boliviana, creo que no era una decisión institucional, pero dijeron, “voten por Evo Morales”, los dirigentes de la Central Obrera Boliviana.

Algunos dirigentes de la Central Obrera Boliviana también son medio discriminado-res, ¿cómo un campesino, cómo un cocalero va a ser Presidente, cómo vamos a estar apo-yando? Saben ustedes, tal vez Choque estaba en esa línea, ‘esta tarde es mi víctima compa-ñero Choque’.

(RISAS)

Está bien, había esa situación, pero cuan-do el embajador Rocha dijo, “no voten por Evo, porque Evo es el Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes”, los dirigentes sindicales lanzaron, “¡voten por Evo, voten por Evo!”, y me di cuenta que el pueblo es antiimperialista.

Esas veces leí una encuesta sobre que si es bueno el capitalismo, el socialismo y el

Page 28: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

28

comunismo; no sé dónde tengo, pero leí esa encuesta en Bolivia, y más de 50 por ciento querían socialismo, muy pocos comunismo y casi nadie al capitalismo, y eso me ha sorpren-dido, nosotros como partido nunca hicimos encuestas, no creemos en las encuestas, pero respetamos esas encuestas.

Entonces compañeras y compañeros, si no hay disciplina, ¿Por qué el pueblo votó por dos tercios?, el 2005 cuando llegamos no te-níamos la mayoría en el Senado y solo sim-ple mayoría en los diputados, por eso hemos seguido marchando esa vez, tres marchas he organizado desde Caracollo a La Paz, con te-mas de tierra, Renta Dignidad y con el tema de la Constitución. No sé si era el tema tierra o Renta Dignidad

¿Qué hacia el compañero para hacer aprobar?, espero no equivocarme compañe-ro Álvaro, los senadores invitaban a alguna charla, almuerzo en la Vicepresidencia, ‘aun-que me estén grabando, no importa’ porque así se hicieron ‘mamar’ los de la derecha, ellos felices almorzando o desayunando con el Vicepresidente y los pocos que teníamos en el Senado, aprobando las leyes, así hici-mos aprobar porque no tuvimos mayoría; pero también como no teníamos mayoría, un senador, alcalde de Concepción, Guasase, estaba de suplente, se había ido, faltaba un senador, ¿cómo sufríamos?, pusimos avione-ta para traerlo porque faltaba ese voto. Me acuerdo también un diputado de Caranavi, Félix García, nos faltaba voto y estaba borra-cho, que me disculpe, no estoy mintiendo, estoy diciendo la verdad, cuando no somos mayoría es así, siento que el pueblo bolivia-no sintió, por eso en la segunda elección dos tercios en senadores y diputados, ahora ba-jamos un poco los senadores pero seguimos metiendo dos tercios.

Estos senadores electos, diputados elec-tos necesitamos puntualidad, aquí quiero decirles y no estoy inventando cuando dicen “hora Evo”, hora Evo es madrugar y llegar antes de la hora citada, en vez de que el pue-blo nos espere, nosotros debemos esperar al pueblo y acá con el nuevo gabinete, vamos a ver otra forma de trabajo, otra ética para

el trabajo, resulta que cuando un compañero tiene algún problema, los ministros los citan a ellos en el ministerio y después que van, nunca están los ministros, eso nunca me gus-tó, delante de mi dicen, “me vas a buscar”, ahora no sé hace así, ‘Álvaro hasta para vos, cuidado’, si hay algún problema, si hay una tarea, en vez de que ese compañero lo bus-que al ministro, tiene que buscar el ministro al pueblo, a ese dirigente.

(APLAUSOS)

Es feo decir que te vaya a buscar y nunca se hacen encontrar, no es ninguna mentira ahora va a cambiar, sino me denuncian, me avisan, si no asumo ser autoridad, algunos se hacen la burla, tal vez por eso en El Chapare, tuve voto en blanco de 1.500 personas tal vez por no permitir la plantación de coca en Isibo-ro Sécure ni Parque Carrasco, es prohíbo o no permitir la legalización de autos ‘chutos, no me dieron voto. Esto tiene que ser un debate profundo, las leyes, las normas no pueden es-tar por encima de las reivindicaciones sociales del pueblo, esa es mi profunda diferencia con los abogados, para los abogados la Ley es la máxima instancia, es intocable; si se demues-tra que esa Ley está en contra del pueblo, esa Ley se tiene que ser modificada y adecuarla a la necesidad del pueblo, esa es nuestra respon-sabilidad.

Compañeras y compañeros, mi pedido en esta nueva gestión es la disciplina, puntuali-dad y no quisiéramos encontrar a un compa-ñero en estado de ebriedad, hay que dar café y otra cosa para que pierda el tufo, ahora es muy diferente, cuando era diputado era ‘va-guear’, pero cuando me nombraron diputado, domingo en la noche me venía como Dipu-tado, llegaba al Parlamento y no había nada, vacío, todo el día era comisiones, martes en la mañana tampoco y recién en la tarde; y el jueves los diputados especialmente de Cocha-bamba y Santa Cruz, toditos se iban con sus maletas al Parlamento, se hacían pasar lista y luego rumbo al aeropuerto, viernes no había nada. Posteriormente ya había aprendido y lu-nes en la noche y después martes al mediodía me venía, y posteriormente me iba con ellos los jueves al aeropuerto.

Page 29: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

29

Entonces compañeras y compañeros, siento que la disciplina es tan importante, aquí viene un tema central y decirles a nues-tras compañeras diputadas, senadoras titula-res y suplementes, no quisiéramos ser como esas diputadas esta mañana de la derecha, hemos visto todos y el pueblo de Bolivia, lo que nunca las mujeres tuvieron oportunidad, la mejor forma de luchar contra la violencia contra la mujer es la educación, están bien las normas, pero es empoderando a las mu-jeres, de eso estoy convencido, dando poder político a las mujeres, esa es la mejor forma de luchar contra la violencia, ni se imaginan como cuesta.

Cuesta orientar, explicar, te quita tiempo, pero compañeras quiero decirles, que cuando tienen problemas se agarran hasta la muerte, nunca resuelven entre compañeras, no quisie-ra ver eso en esta bancada, ¿quién no tiene di-ferencias?, somos tan diversos, es importante tener diferencias pero lo que tiene que man-dar son las razones. En los varones como siem-pre digo, también tenemos problemas, a ve-ces tomamos un vaso de cerveza y resolvemos nuestros problemas y las mujeres nada. Sabe la compañera Aguilar, ratificada diputada, la compañera Nélida, Montaño y para que no haya problemas, tuve que sacar de la bancada para que no haya problemas, tuve que sacar a una compañera fuera de Bolivia, para que se acaben las peleas.

(RISAS)

Cuando era dirigente, si conducía mal mi cargo como dirigente de la Federación segu-ramente nunca más me iban a elegir por ser dirigente joven, eso me puse solito la situa-ción en la cabeza. Algún momento les contaba que cargado en ‘callapas’, motor generador de energía, betamax, televisor grande, proyectar videos, debatir, no es sencillo ganarse la con-fianza del pueblo, es trabajo, cuando el pue-blo te tiene confianza tampoco te abandona el pueblo, eso es para toda la vida, cuando el dirigente defiende a su pueblo, a sus bases, en-tonces ellos cuidan y defienden a sus dirigen-tes y aquí igual, el compañero Álvaro sabe que después de cuatro años, dije cuando me eli-gieron Presidente, solito pensé, ‘que si yo con-

duzco mal a Bolivia, nunca más un dirigente sindical, especialmente un dirigente campe-sino puede ser Presidente’, por lo tanto hay que hacer todos los esfuerzos para ser buen Presidente y por eso nos ratifican compañeras y compañeros

(APLAUSOS)

Todos los presidentes me han procesado, esa vez me han procesado el hermano de Ro-berto Aguilar, que era Aníbal Aguilar, subse-cretario de Desarrollo Alternativo de Gonzalo Sánchez de Lozada, yo medio ‘boconcito’, nos atacaba públicamente, ‘que zona roja’, ‘que narcotraficantes del Chapare’, y su esposa ha-bía sido una peruana y nos informan que a nombre de su esposa había comprado terreno en el Chapare, claro, no es culpa de él, es cul-pa del Subsecretario.

Entonces yo ‘paradorcito’ he denunciado que en la tierra del subsecretario Aníbal Agui-lar Gómez, había pozas de maceración, eso es ser narcotraficante, sagrado, Aníbal se defien-de, “no es mi tierra, es de mi mujer”, su mujer peruana además de eso, de eso me procesa-ron, de eso me demandaron en el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

Bueno compañeras y compañeros, enton-ces estaba diciendo que esta bancada no puede tener dificultades, no puede tener problemas; las juventudes tienen una gran oportunidad, repito, yo quisiera que respeten la opinión de los jóvenes, no siempre serán, pero algu-nos mayores no respetan; respeten también la opinión de las mujeres, si está equivocada hay que decir con razones, por esto, por esto, aquí tiene que imperar razón y no capricho, no intereses personales, compañeras y com-pañeros, mi pedido, por favor.

(APLAUSOS)

Si hay caprichos, si hay intereses perso-nales, no nos entendemos, van a haber pro-blemas; a mis compañeras, si hay problemas, siéntense, hablen, superen sus problemas. Ni se imaginan ustedes cuando tenemos, cuando hay problemas entre la Ministra y la Vicemi-nistra, peor todavía cuando es mujer minis-

Page 30: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

30

tra, varón es viceministro; ahí Evo, Álvaro, parecemos padrinos de matrimonio.

(RISAS)

De verdad, chiste parece, de verdad, y a ve-ces nos vemos obligados a sacar a él o a ella para evitar esos problemas. Entonces, qué bueno sería, hermanas, con esas experiencias que tenemos, con esas reflexiones, que no tengamos esa clase de problemas.

Pero también, algunas compañeras no profesionales como Evo Morales, tienen que preparase, es el mejor momento, revisar, de-cir con mucha sinceridad, ‘a ver, aquí el doc-tor, el diputado, nos va enseñar mucho de las leyes’, compañero médico; otro médico, el diputado plurinominal, el primer diputado plurinominal por Chuquisaca, ¿a ver dónde está?, ¿sí?, ¿la primera ‘pluri’ de Chuquisaca?; pero compañeras y compañeros, algunos abo-gados buenos, ingenieros buenos, licenciados buenos, a ver, qué nos cuesta decir, hermano diputado enséñeme esto, oriénteme esto, es más sencillo decir no entiendo; yo digo a los ministros, no entiendo, explíqueme, por fa-vor. Pero para los que no somos profesionales, si se dedican a su gestión, a su trabajo par-lamentario, asambleístas, si se dedican, van a salir mejor que el abogado, es cuestión de dedicarse y hacer seguimiento permanente, y a veces, se hacen sorprender con la prensa, les preguntan, no saben nada y nos ‘sacan la mugre’. Si estamos informados, y hay que in-formarse permanentemente, entonces, ya sa-bemos cómo responder en dos, tres palabras.

Yo me acuerdo, siempre en el Chapare, yo puedo hablar más de mi experiencia sindical, compañeras y compañeros disculpen si se molestan algunos, si molesta a algunas, cómo tanto nos satanizaban, marchas y marchas del Chapare, un compañero de edad, con su bolsa de coca aquí, grande, “pijcheando”, era ATB, le preguntaba ¿por qué es la marcha?, ¡Kawsa-chun coca, wañuchun yankis!, no sé si entien-de el periodista, otra vez ¿por qué es la mar-cha?, ¡Kawsachun coca, wañuchun yankis!

Con su ‘pijcho’ seguía caminando, su res-puesta, se acabó; ya sabe porque está mar-

chando. Una vez, hasta hemos corregido la forma de vestirnos; ya que una vez, otro com-pañero marchando, ¡Kawsachun coca, wañu-chun yankis!, otro argumento, que la coca es cultura, que el imperialismo nos está querien-do quitar, los ‘gringos’ nos quieren erradicar la coca, y aquí, en la ‘nalga’, ‘acasito’, en el bolsillo, bandera de Estados Unidos. Está di-ciendo, los ‘gringos’ nos quieren erradicar la coca, ‘zas habla’, enfoca la cámara esa bandera de Estados Unidos en la nalga del pantalón. Yo he visto, personalmente, hemos debatido, prohibido usar, entonces pantalón jeans con bandera de Estados Unidos y si usan, arran-quen ese bolsillo.

(RISAS)

Se imaginan ustedes, lo mínimo, lo mí-nimo nos persigue la prensa, la derecha. Aquí el tema de la información va a ser importante, yo conozco a muchos compa-ñeros, entre ellos, inclusive, mi compañero Julio Salazar, se ha dedicado, no es profe-sional, ha salido bien reconocido, pero es dedicarse, leer, revisar datos y si no enten-demos, ayúdenme, qué quiere decir esto, cómo hay que decir esto, cómo podemos hacer. Somos una familia, somos hermanas y hermanos, no hay por qué tener miedo, y los profesionales si les piden, enseñen y en-séñennos con cariño, con respeto, vuélvase otra vez, búscale, a ver así, así, es nuestra obligación enseñarnos y aquí es aprender, aprender. Yo del Álvaro sigo aprendiendo, siento que el Álvaro sigue aprendiendo de mí; no nos enojamos.

Entonces, hermanas y hermanos, superan-do los problemas internos, repito, tenemos derecho a plantear, somos diferentes; pero ahí tiene que mandar razones en la línea progra-mática, ideológica, basadas en nuestros valo-res, y si no respetamos eso, con seguridad se fracciona la bancada. Si hay aquí representan-tes de transportistas, de cooperativas mineras, la bancada más grande es de las Bartolinas, no porque las Bartolinas tienen la bancada más grande pueden humillar a las compañeras de la ciudad, abogadas, profesionales de la ciu-dad; aquí es todas y todos, yo no quisiera ver fraccionamiento de bancadas.

Page 31: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

31

Tuvimos un problema el 2003 - 2004, recordarán ustedes, la llamada bancada in-dígena, cuando teníamos los 27 diputados; aparecen unas solicitadas en La Razón, a nombre de siete, ocho diputados indígenas, yo me pregunto, ¿acaso no soy aymara? Pre-gunto, no me toman en cuenta, al hermano Edmundo Novillo no lo tomaban en cuenta, a Ledezma, diputado quechua, tampoco lo toman en cuenta.

Estaba el ‘Qaqachaca’ de norte de Po-tosí, estaba Aurelio del Valle Alto, lo han metido al diputado viejito que también es jubilado, profesor, no me acuerdo el nom-bre, buen compañero jubilado, yo le he di-cho, ¿por qué has firmado este documento?, ¿qué he firmado pues?; ese diputado también se dormía, verdad, en la Asamblea, cada vez nos ‘sacaba la mugre la prensa’, ¿no?, no, no estabas tú toda-vía, pero nos ‘sacaban la mu-gre’, el diputado durmiéndo-se, era de edad avanzada, ju-bilado, y no sabía qué había firmado, ¿qué has firmado?, no, no, no a mí me han en-gañado, decía. Y quien nos estaba dividiendo es la ban-cada indígena, esa vez, el ‘chaca’ Rivero del MIR; ellos mismos me informaron, ya no hacía caso a las convoca-torias, finalmente tuve que quejarme públicamente, esos diputados están traicionando a su pueblo, a su voto, y me dijeron que al ‘Qaqachaca’, algunos diputados ya no permitieron que vayan a la reunión, lo han sacado; otra vez, se discul-pa, otra vez se ha integrado.

Yo no quiero quejarme a las bases, yo me quejé esa vez a las bases y las bases les han puesto orden, se ha disuelto esa bancada, es-taba impulsada, manejada por el ‘chaca’, Rive-ro, entonces ‘chaca’ Rivero estaba de Ministro, creo, viceministro, ministro no me acuerdo, pero autoridad o ex autoridad, el ‘duchazo’ con el ‘Mallku’, podemos recordar ese ducha-zo con el ‘Mallku’.

Entonces, compañeras y compañeros, es una sola bancada, pero algo importante, aquí compañeras y compañeros, se acabó el regio-nalismo y el sectarismo, sé que representamos a circunscripciones, sé que representamos al departamento, sé que representamos a secto-res sociales, como campesinos, indígenas; sé que representamos a circunscripciones espe-ciales; sé que representamos a transportistas, a mineros.

Son asambleístas nacionales, primero es Bolivia, primero la nación y no es el sec-tarismo, ni el regionalismo, aquí la primera tarea es defender, trabajar por Bolivia, evi-dentemente buscando reivindicaciones para

su sector, su región, es también parte de la gestión; pero primero es Bolivia, primero la nación, primero no es mi ‘sectorcito’, primero no es mi departamento, primero no es mi cir-cunscripción, y la primera tarea que tenemos, cómo cuidar la economía nacional.

¿Por qué estamos bien en este momento?, porque hemos cuidado la economía nacio-nal, no hemos descuidado el aspecto laboral, aspecto social, no hemos descuidado, qui-siéramos más, pero también es importante combinar con la inversión pública para la estabilidad económica, qué mejor que siga el crecimiento económico. Yo sigo convencido, si falta alimento y si falta dinero, el pueblo no

Los asistentes aplaudieron las intervenciones de los

mandatarios.

Page 32: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

32

respeta, le estará valiendo antiimperialista o pro capitalista, revisemos lo que pasó en Eu-ropa hace dos años, hace un año atrás.

A ver, hasta dónde será socialista Zapate-ro, presidente de España, qué socialista, hi-cieron adelantar las elecciones porque había desempleo y seguía creciendo el desempleo; mientras que en Francia era derecha, dere-cha, igualmente, casi revocaron su mandato al ex presidente, nombraron a otro supuesto partido socialista. Solo dos ejemplos para re-cordar, para reflexionar y aquí cuidando ese tema.

Repito nuevamente compañeras y compa-ñeros, si falta dinero, no hay movimiento eco-nómico y si falta alimento, si sobre eso falta agua y luz, olvídate, por más que sea radical, por más que esté expulsando al Embajador de Estados Unidos, el pueblo se vuelca. Yo creo que aquí hicimos una buena combinación, una acción política acompañada de una ac-ción económica, es el resultado que tenemos, eso nos ayuda en la gestión.

(APLAUSOS)

¿Por qué son asambleístas de algunos sectores?, ¡ahora sí!, las Bartolinas tenemos la mayor bancada para las compañeras, está bien, hay que atender sus demandas, pero por encima de eso, hay que cuidar a Bolivia. ¿Por qué les digo, compañeras y compañeros?, te-nemos que dejar una buena gestión hasta el 2020; yo termino mi gestión, ustedes van a continuar, si manejo mal la gestión, si esta gestión no hacemos bien, la próxima gestión, ¿cómo puede ser?

Y todo lo que acumulamos, riqueza, Re-servas Internacionales quieran o no, ellos se las van a asaltar, se las van a saquear; un Mi-nistro decía, ¿para qué estamos cuidando las Reservas Internacionales, hay que acabar las Reservas Internacionales, si perdemos ellos se las van a robar?, y como estábamos seguros de seguir ganando, cuidar, cuidar y vamos a seguir cuidando la economía.

Lamentablemente, nuestro hermano Novi-llo está mal de salud y por el tema de que está

mal de salud yo he ido a visitar a la clínica donde estaba hospitalizado hace dos semanas atrás y he juntado a los médicos para hablar en esa clínica, de cómo está la salud de él; los médicos de esa clínica, en vez de hablarnos de la salud de Edmundo Novillo, más me han hablado de cómo descansar, casi me han con-vencido de que hay que descansar.

(RISAS - APLAUSOS)

¿Cuál era el argumento?, el argumento era ‘si a vos de va mal, dónde irá esta Bolivia’, con muchos argumentos, ‘¿si a vos te va mal qué va a ser de Bolivia’? y ‘no quiero que pase nada en tu salud, por eso tienes que descansar’, mu-chos argumentos, casi, casi me ha convencido, pero no han podido, felizmente. Entonces, la tarea…

(APLAUSOS)

…¿Están aplaudiendo lo que no me han convencido los médicos para descansar?, mu-chas gracias compañeras y compañeros.

(RISAS)

Entonces, tengo que hacer una buena gestión, de manera conjunta hacer una bue-na gestión, y por tanto, hacer buena gestión 2020; ustedes, otra generación van a conti-nuar, no es mucho problema eso y por eso les digo, que aquí son asambleístas nacionales, no son asambleístas departamentales; repre-sentamos a todos por supuesto y la mayor res-ponsabilidad es con nuestra querida Bolivia. Quiero que sepan, anótense en su mente, en sus cuadernos, no hay sectarismo, ni regiona-lismo, es una bancada nacional, la bancada más grande en la historia de Bolivia, desde la fundación de la República.

Compañeras y compañeros, viene un tema, mi sugerencia, aquí estamos todos, tal vez ma-ñana, pasado mañana, en la tarde deberían reunirse ya para escoger su jefe de bancada de cada departamento. Mi recomendación, jefe de bancada de cada departamento es el que conduce, el jefe de bancada, el subjefe, qué bueno sería coordinar, el jefe o subjefe titular y el otro suplente ¿por qué digo?

Page 33: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

33

Porque cuando el jefe de bancada es titular y subjefe también es titular, se van de semana regional y no hay jefe regional, están vinien-do para salvar su responsabilidad; con jefes de bancadas casi sagradamente mi reunión es a las cinco, seis de la mañana de cada jueves, solamente suspendo cuando hay fiestas, cuan-do hay viajes, siempre sagradamente cada se-mana, y ese jefe de bancada o jefa de bancada es el compañero que pueda conducir bien uni-dos, informando, que requiere mucho respe-to, tal vez a los jóvenes no los puedan respetar por ahora, hay que ganarse el respeto, dentro de la bancada, no solamente en la bancada de-partamental, sino en la bancada nacional. Hay compañeros bien respetados, ese es el jefe de bancada, y al jefe de bancada en cualquier mo-mento reunión y reunión.

A veces, no todas las veces, nos reunimos a las cinco, seis de la mañana con toda la banca-da que está en las plenarias, en ejercicio, y ahí compañeros, quiero que sepan, si es a las cin-co de la mañana, tienen que estar menos cuar-to, menos diez, y no vamos a estar esperando.

A veces me hacen esperar, yo no voy a es-perar, llegamos y vamos a empezar la reunión, si se quedan, se tienen que retornar, no van a entrar a la reunión, sea con jefe de bancada, como también cuando convocamos a la reu-nión con todos nuestros diputados, nuestros senadores; a veces hay que hacer una evalua-ción conjunta, evaluación, tomar las decisio-nes políticas. Una vez recordarás, el compañe-ro Isaac Ávalos, nuestro compañero dirigente, admirado, respetado, era jefe de bancada de Santa Cruz, se atrasó a la reunión de jefes de bancada del día jueves, se quedó afuera, qué informará no y es parte de la disciplina, no piensen que estamos discriminando, estamos expulsando, no. Tenemos que aprender, fun-ciona bien.

Entonces, yo no sé qué estás pensando Álvaro, yo preferiría ahora, que ahora ya se-siones, necesitamos jefes de bancada en cada departamento, mañana más trabajo, pasado mañana tal vez en la tarde todos deben reu-nirse, por ahora tal vez no se conocen todos, pero algunos siempre se conocen, los del de-partamento y nombrar al o a la compañera

como jefe de bancada, más un subjefe en cada departamento y pasen la lista al vicepresiden-te o al presidente, para saber quiénes son, con quién vamos a coordinar; ya va a haber reuniones con jefes de bancada, para las reu-niones preparatorias, para la posesión, ¿cómo se llama?, aquí no hay transmisión de mando ¿repetición, cómo se llama pues, no sé?

(RISAS)

Dígame compañero, ¿cómo se llama esto?, reactualización, remando, ¿cómo se llama?, entonces, tiene que ir el jefe de bancada.

Después de la posesión, después el funcio-namiento tiene que ver con el Presidente de la Brigada, no sé cómo está Beni, tal vez solo en Beni no podemos ganar la brigada, ¿cómo está en Beni la brigada, compañero senador?, seis, seis; compañera Susana tiene que sacrificarse para cooptar un diputado, para tener siete.

(RISAS)

Están aplaudiendo, aprobado con aplau-sos, nos tiene que garantizar un diputado de la derecha.

(APLAUSOS)

A ver, una mala experiencia en algunos de-partamentos en esta gestión, nuestra bancada se divide y perdemos la presidencia de la bri-gada, ¿cómo puede dividirse nuestra bancada de un departamento para perder la presiden-cia de la Brigada Parlamentaria?

Somos mayoría en toda Bolivia, hasta en Beni estamos empatados seis, seis. Si la dere-cha coopta a algún compañero, en Beni segu-ramente vamos a perder.

En esta elección de candidatos a goberna-dores, en especial, como también a alcaldes, un hermano jubilado que me dijo en un de-partamento, no a mí, sino a los compañeros que estaban sentados.

El compañero decía, tenemos que apren-der a conversar y convencer al adversario. A mí me llamó la atención ese compañero jubi-

Page 34: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

34

lado, hay conversar y convencer al adversario, para que nuestros instrumento siga creciendo y ‘lamentablemente algunos compañeros es-pantan en vez de atraerlos’.

Y qué quisiéramos en la Brigada Parlamen-taria, mira, a algunos diputados o diputadas no les gusta la prensa, más es trabajo, gestión, opinión, eso le gusta, se escapan de la prensa y algunos también somos ‘figuroncitos’, bus-camos la prensa, no está mal, está bien, nece-sitamos eso no, para que defienda.

Yo también tengo muchas quejas durante esta gestión, ¿qué me dicen los compañeros en los departamentos?, hermano Presidente, aquí nadie te defiende, ni asambleístas depar-tamentales, menos asambleístas nacionales, muy pocos, poquísimos’.

Una temporada en Santa Cruz era bien querido Mauro Peña, ese compañero te defien-de muy bien, que sea ratificado como Presi-dente de la Brigada Parlamentaria, me decían.

En algunos departamentos, Cochabam-ba, no quiero que se moleste mi compañero transportista Néstor Rivera, tranquilo, bueno, comprometido, leal, ha sido dirigente conmi-go cuatro años, ha sido mi Secretario General del Trópico, nunca le gustaba la prensa, se es-capaba.

Entraba, ¡Evo están viniendo los periodis-tas, andá atendé, atendé!, se escondía de la prensa y un año a él le han puesto de Presi-dente de la Brigada, todo el año ha debido ha-blar una vez, si le ha encontrado la prensa, se escapaba.

Somos diferentes, véanlo compañeras y compañeros, en la Brigada Parlamentaria ne-cesitamos un compañero, compañera, ‘bocon-cito’, que defienda el proceso, que se mande la parte con argumentos, eso necesitamos, no se trata de nombrar a cualquiera, estoy poniendo ejemplos, que me disculpe el compañero Nés-tor, los cochabambinos conocen muy bien, los diputados salientes ratificados conocen muy bien, excelente compañero, leal, fiel ese her-mano, claro, me conoce desde chico, ha sido conmigo dirigente, llega al Palacio sólo quiere

llorar, me dice, ¿qué estamos haciendo aquí Evo, cómo hemos caminado juntos’. A él no le gusta la prensa.

Claro, leal, va a organizar su fiesta con los transportistas, creo el 2 de agosto sagra-damente, hace correr coches, no sé qué cosa hará, pero no le gusta la prensa.

Haber compañeras estamos en reunión, esa compañera está con celular. Un tema quie-ro decirles, el Presidente está hablando y una compañera con celular, eso es muy mala edu-

cación, no solamente para el Presidente, para sus bases.

Yo me acuerdo, creo que he sido primer dirigente campesino que ha tenido el celular, esos ladrillos grandes, el 91, 92, 93, creo era no, grandes, eran como ladrillos, ¿Telecel se llamaba no?

Me acuerdo, los compañeros por sindicato aportaron con 50 bolivianos, me lo compra-ron ese ladrillo, nuestro compañero tiene que

Page 35: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

35

tener su celular, rapidito compraron, yo anda-da con mi ladrillo ahí.

En la concentración quería que me llamen para atender delante de mis compañeros el ce-lular, nadie me llamaba.

(RISAS)

Eso quería, ahora hay que estar escapando del celular, pero después me doy cuenta, me llamaban poco a poco, cómo hablando des-pués voy a atender el celular, no solamente es

aquí, en las reuniones, si tienes secretaria que atienda el celular, desactive el celular, si está solita, atiende, ¿a las bases o el celular vas a atender?

En las reuniones en el Parlamento nos ha ‘sacado la mugre la prensa’, si quieren aten-der llamadas de urgencia, sálganse a un ladi-to y vuelvan. En la plenaria están atendiendo, perdone compañera, es parte de nuestra edu-cación, tenemos que empezar a educarnos, cuando estemos en una reunión tenemos que

escuchar, desactiven celulares o finalmente ponen en silencio para que quede grabado, y después devolver la llamada, evidentemente si es de mucha urgencia.

Compañeras y compañeros, las brigadas van a ser muy importantes y no quisiéramos tener como en algunos departamentos, divi-siones, por división interna la derecha nos gana, algunos compañeros ¿no sé qué ten-drán?, no quisiera escuchar eso, como en algu-nos departamentos hay poca diferencia, como por ejemplo Beni, por decir, estamos 50 – 50, no me gusta 50 – 50, es de Doria Medina.

(RISAS)

Entonces, compañeros y compañeras, uno se falta, ellos felices eligen, más bien hay que intentar que uno de ellos se vaya para elegir nosotros nuestra Brigada Parlamentaria.

No quiero que comuniquen eso a los asam-bleístas de Beni, por favor compañeras, no.

¿Entones, qué pasó en algunos departa-mentos?, como estamos casi ‘mitad y mitad’, lo que hacen es que nuestros asambleístas des-aparecen, desactivan su celular, y nos reuni-mos nuestra gente leal, fiel, minoría, y eligen legalmente su presidente de la Brigada Parla-mentaria, por culpa nuestra.

Yo sigo pensando, lo que pasó en algunos departamentos, no voy a decir en qué departa-mentos, sigo pensando que eso es algo pagado, algo concertado con la derecha de algunos de nuestros asambleístas de ese departamento.

Entonces, aquí la unidad de la bancada es importante, el jefe de bancada seguramente va a comunicar anticipadamente para que de-jen sus asuntos, excepto si fuera por tema de salud.

Si estaría en terapia intensiva no podría venir, ustedes saben muy bien, ¿Qué hicieron las abuelitas y los abuelitos?, quieren votar por ese hermano Evo, traen en carretilla, se ha impuesto, yo voy a ir a votar, no puede cami-nar, llevaron en carretilla, en camilla llevaron, quiere votar.

Los asistentes siguieron con atención las recomendaciones de

las primeras autoridades del país.

Page 36: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

36

Imagínense esa responsabilidad, tenemos esa responsabilidad con esa gente, y que nues-tros diputados estén escapando, que nuestros diputados estén desactivando el celular el día de la elección del Presidente, de la Brigada Parlamentaria del departamento, y por ese voto perdemos, porque hemos perdido por ese voto.

Pienso que ha concertado, ha preferido irse, desactivar el celular y nos ganan en un departamento donde no tenemos mucha ma-yoría.

La tarea del presidente de la Brigada es de-fender el proceso, informar, mandarse la par-te en los departamentos, ¿no?

Compañeras y compañeros, cuando era senador Santos Ramírez, se mandaba la par-te con el programa Bolivia Cambia, estuve empezando. Decía, antes los diputados de la derecha tenían miedo llegar a sus bases y él decía: lamentamos mucho que haya tenido un problema, ahora con paso de parada llega, la gente te espera con comida, con fiesta, contro-lando, revisando, supervisando los programas que tiene el Gobierno, ahora hay varios pro-gramas, el más conocido es el programa Boli-via Cambia, está en cada municipio.

Vamos a pedir un resumen de la UPRE, por circunscripciones, todos tienen derecho a su-pervisar, ver, senadores, diputados, pero espe-cialmente los diputados uninominales.

Llegan con paso de parada, estaba pensan-do, las compañeras de Tipnis y Conisur, es di-fícil llegar, quisiera que sean como mis alcal-desas ahí, los diputados especiales de las seis que tenemos, gestión, gestión, información, ¿cómo nos organizamos Haber?

Pero no como un diputado, no voy a decir que diputado, un diputado nuestro en un de-partamento, ir a ‘chantajear’, ir a querer sa-car plata, eso les va a desgastar compañeras y compañeros.

También se presentan algunos problemas, ya la empresa o la Alcaldía mandó todo los proyectos, avance de obras, tal vez hay un

descuido en el tema de desembolso, aquí falta desembolso, aquí falta, no se ha cumplido.

También algunos nos equivocamos desde la UPRE, los proyectos nos mandan, hemos re-visado, a veces no somos expertos sobre ese tema, no hemos revisado bien, un poco, por-que está mal hecho el proyecto, en la UPRE somos expertos para temas educativos, temas de salud, pero no en servicios básicos, ahí no somos expertos, obligan agua potable o riego, no tenemos experiencia en la UPRE, pasamos generalmente al Ministerio del Medio Am-biente y Agua, para que puedan revisar, muy pocos proyectos evidentemente tienen proble-mas, pero la mayor parte de los problemas es por culpa del Alcalde o de la empresa.

Ahí tienen mucho que hacer, en los muni-cipios es obligación del Alcalde, asambleístas departamentales o especialmente alcaldes y concejales, ver cuántas obras tenemos con el Gobierno Nacional, sea el Ministerio de Salud, Educación, de Producción o de la Presidencia, que es el programa Bolivia Cambia, casi tam-bién Mi Agua, ahora estamos empezando con MI Riego, los diputados deberían dominárse-los y ayudarnos dónde está mal, ¿por qué pro-blemas está paralizado?, que hay que hacer rápidamente.

El compañero de la Asamblea Departamen-tal Serna, otro diputado saliente también de Cochabamba, del Valle Alto, ¿cómo se llama?, ¿El que se casó con una concejal?, Nelsón Vi-rreira, a las cinco de la mañana está llamándo-me, sabe que a las cinco de la mañana puedo contestar el teléfono, sino me manda mensaji-to, estoy devolviendo, llama porque hay proble-mas, quisiera que haya este tipo de diputados.

En tema de diputados tengo mucha expe-riencia compañero Álvaro, cuando no estába-mos en el Gobierno, algunos diputados sólo me llamaban cuando había que movilizar, cuando había bloqueo, cada dos o tres horas me llamaban.

Y algunos diputados me llamaban, sólo cuando estaban ‘farreando’ y ahora no tan-to, no hay tanta marcha, me llaman para prevenir.

Page 37: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

37

La compañera Gabriela, la compañera Betty Tejada parecen más que los ministros, están, son como bomberos apagando incen-dios. Más que los ministros y algunos compa-ñeros también previniendo, aquí cuidado, se va a presentar problema, comunicarme a mí o al Ministro correspondiente, quisiéramos esa clase de diputados, prevenir los problemas, es una bancada, la bancada que está en función de Gobierno y no es sumarse a su región, a su sector para marchar, para bloquear, son asam-bleístas nacionales.

Como les decía hace un momento, están en huelga de hambre, después arrepentidos algunos, algunos que también dejan mucho que desear, miren, tengan esta responsabili-dad.

Quiero que sepan, en el movimiento cam-pesino siempre vamos a integrar a los distin-tos sectores, a profesionales, pese que a que hay una diferencia y algunos compañeros son los primeros en resolver los problemas, aquí es resolver los problemas.

¿Por qué nuestro proceso hasta este mo-mento es imparable?, hay estabilidad social, ahorita creo que están marchando contra el Alcalde, temas territoriales, de límites, a veces también hay temas nacionales, por ejemplo, tuvimos la última vez con las cooperativas mineras, nos han bloqueado, nos han dinami-tado, hemos explicado al pueblo, esto no se puede, no se va a poder por la Constitución, el pueblo me ha respaldado.

Me duele que semejante movilización no consiga nada, pero no se puede ceder algo que es para el pueblo boliviano, hace dos tres años igual, dos años atrás igual los mineros también de Huanuni sobre temas de eleccio-nes, quieren más para ellos, cuando marcha-ban aquí la gente los silbaba y los compañe-ros en vez de marchar con su guarda tojo, el guarda tojo en el hombro con su bolsa, a mi me duele eso, cuando explicamos, orientamos y cuando hay razones, el pueblo nos respalda y no tenemos nada que ocultar, sabemos que la estabilidad social, garantiza la estabilidad política, por eso estamos nueve años de Presi-dente, de Gobierno.

Hoy día estaba explicando a los compa-ñeros de Conalcam, y hay que fortalecer esto, sigo pensando que si consolidamos el poder del pueblo, no quiero poder del Evo, sino el poder del pueblo, y eso se resume en Conalcam, porque el pueblo está orga-nizado mediante los movimientos sociales, mineros, campesinos, transportistas, indíge-nas, micro y pequeñas empresas, petroleros, gremiales, juntas vecinales, hasta cívicos participan en dos departamentos Oruro y Pando, que se sumen otros cívicos también, es el pueblo, ahora estamos debatiendo con ellos, con Codelcam, quién va ser Goberna-dor y quien va ser el Alcalde de la ciudad, si ese poder del pueblo consolidamos compa-ñeros y compañeras, mi deseo y mi sueño es que este movimiento político sea como en China, para toda la vida, esa es nuestra responsabilidad.

(APLAUSOS)

En algunos departamento se están suman-do algunas instituciones colegiadas, saludo al compañero Romero, está trabajando muy bien con las instituciones colegiadas como el Colegio de Economista que ya participa como un sindicato, sin miedo, otros están a medias y está el cómo convencer al adversario para sumarlos al movimientos político, no se trata de esperarlos y decir que si este sector entra me va a quitar mi ‘pega’, si otro sector entra a mí me están marginando, ¿qué hago?, ese es el gran problema, algunos compañeros mili-tantes más están pensando en ¿qué me toca ahora a mí?, no se trata de pensar de que me toca a mí, mi experiencia es que el cargo me debe buscar y no buscar al cargo, yo soy pro-ducto de eso.

Álvaro también, otro día también comen-taré como hemos traído al Álvaro como Vice-presidente, una pequeña pero linda historia, entonces, para mí, en mí concepción, mi de-finición es estar en el proceso y como crear el poder del pueblo, no poder de personas ni de grupos, ese pueblo está representando, repito nuevamente, está representado en los dirigen-tes de los distintos sectores sociales a nivel na-cional, a nivel departamental, a nivel nacional con el Conalcam.

Page 38: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

38

Y felizmente, por ahora participa el ma-gisterio urbano, el magisterio rural, en Co-chabamba por ejemplo, en el Codelcam no participa el magisterio urbano, ‘troskos’, no van a participar, la tarea es como ganar un día esa Federación. Yo tengo un recuerdo con los maestros, el 2007, los maestros me buscaron, de la Confederación, ‘Presidente Evo me están acusando que somos oficialistas’, entonces que quieres, ¿tú eres de la oposición?, no, yo soy del proceso, si eres del proceso, oficialista, pues vaya a decirlo en su Congreso, soy ofi-cialista y como oficialistas hemos nacionaliza-do, hemos tenido Juancito Pinto y si son de la oposición son ‘gonistas’, son ‘adenistas’, son ‘tutistas’, …y lo han ratificado en el congreso. H hay que saberse defender, porque tenemos por demás argumentos para defender y hay que manejar las tablas comparativas, tal vez mañana, pasado, pidan al Ministerio de Plani-ficación las tablas comparativas, antes como manejaron ahora como estamos, mandaron una parte ahí, hay que estudiar, revisar, si tie-ne tiempo por supuesto.

Entonces compañeras y compañeros, yo diría finalmente, al margen diremos del com-promiso político, ideológico, compromiso con

el pueblo, un temita estoy olvidando, el tema, ni regionalmente, ni departamentalmente, municipalmente, nacionalmente, compañe-ros olvídense de cuotear, ese es, eso desgasta a los dirigentes sindicales.

Algunos compañeros siguen todavía, al ser autoridad municipal, a pesar de ser autoridad que hemos elegido; quiero comentar mi expe-riencia cuando el 94, 95 ganamos las eleccio-nes municipales en el Trópico de Cochabam-ba, con Felipe Cáceres a la Alcaldía, teníamos que organizar la gestión, yo personalmente, ¿ahora cómo vamos a organizar para manejar nuestra Alcaldía?, y sospechosamente algunos dirigentes de las centrales ya empezaron a cuotear, ¿qué está pasando?, no sabía eso, si quieren sugerir, sugieran al Felipe, pero no impongan, el Felipe que organice el trabajo.

Yo ahí dije, me acuerdo siempre, yo no voy a poner ni un funcionario, y hasta ahora ni he sugerido en ninguna Alcaldía del Trópico de Cochabamba, nada, ahora más bien cuando veo a algunos compañeros, se me acercan, soy campesina, mi primer hijo profesional, her-mano Evo conseguime trabajo, eso no se ha-cía hasta primer, segundo y tercer año, hasta

El Presidente pidió a los futuros asambleístas mantener la

autenticidad y ser humildes.

Page 39: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

39

cuarto año, no hacían, necesitamos abogados, abogadas, no conocía, al Héctor nomás llama-ba, a su hijo de la Betty.

Héctor, a ver necesitamos un abogado por favor, ya este abogado puede ser, este aboga-do puede ser, entonces ya bienvenido, necesi-tamos por supuesto en la parte legal; una de ellas ha hecho estragos, Héctor mirá, por tu culpa esto, el Héctor tampoco ya quería suge-rir abogados o abogadas que necesitamos, no se puede compañeras, compañeros dar nues-tra cabeza por algún profesional a ningún compañero, es difícil, se hace cargo de alguna administración, después aparece en corrup-ción, en algún problema, nosotros debemos estar ‘agachados’, eso es lo peor, es difícil en-contrar buenos compañeros y buenas compa-ñeras, es difícil, cuesta.

Una experiencia, la gente que busca con se-llos, avales, yo desconfío, desconfió totalmen-te, el 2005, de la circunscripción de la compa-ñera Betty, teníamos un mototaxista, llamado deportista, quiero comentarles esto, esta ex-periencia, me busca nuestro diputado, a nadie podíamos ganar, ¿así como vamos a ganar?, como del Juan del Granando, he dicho, pon-ga usted candidato, no, no qué vamos a ganar, pónganse nomás ustedes, no había direcciona-da, no había nada, ese mototaxista venía, yo soy de esa circunscripción, yo voy a ganar, yo quiero ser candidato, bueno le hemos puesto en la lista, ha ganado, no ha ganado por su voto, es voto del Gobierno, voto proceso, voto Evo, ha ganado, pasan las elecciones, viene, me busca, me busca, no hay tiempo para aten-der, una vez lo recibo, como era nuestro dipu-tado, me trae un montón de papeles, yo tengo tanto aval, quiero ser gerente de Aduana, pre-sidente de Aduana, mi familia es experta para manejar Aduana.

Ahí nomás me di cuenta, además de eso, protestando contra el Canciller, no quiero co-mentarles, quienes buscan aval, aval, espe-cialmente para ser autoridad en algún sector o alguna institución donde se maneja plata, ya no es me imagino no y el ‘gringo Gonzales’ sabe, para que sea de Aduana, un día tienes que comentar la verdad compañero, linda ex-periencia, no es mala, la gente sana no quiere

estar donde se maneja plata, no, esa es una verdad, pues como en el fondo, es como cui-darse de esa gente, les van rodear, les va a bus-car, les va hablar muy bien.

Mira que ha pasado con Román Loayza, a Román Loayza cuando hemos llegado aquí, hemos nombrado como el cuarto secretario de la Cámara de Diputados, nos correspondía el 97, 98, claro tenía una movilidad, entrega-ron una movilidad, cada secretario tenía una movilidad, entonces que hizo, Román me dice, con chofer además de eso, me dice bue-no hay que armar un personal que tenemos, el chofer está muy bien, está bien el chofer, enamorado del chofer el compañero Román Loayza, era el chofer de la derecha pues, los más espías para mí son los choferes, entonces estamos hablando ahí, esto, ahí escuchando, es la cuarta instancia de espionaje y no podía creer que el compañero Loayza se enamoró del chofer, nos ha dejado el carro, chofer más, no yo quiero ratificar a mi chofer, claro ese momento está ‘adulón’, está lindo, ¿no sabe-mos de dónde viene?, puede ser bueno, nos tocaba esa secretaria de la Cámara de Diputa-dos, se van acercar compañeras, compañeros, les va a querer hacer firmar no, cuídense de eso, crucen información.

Un tema importante, por ejemplo, algu-nos temas nos llevan a negocio, piensen con quién vas ir, hasta conmigo ha pasado eso, después que he sido Presidente electo, un di-putado, cuando era Presidente electo, me pide por algunas instituciones, empresas parece internacionales, yo no sé de donde decidir no, como Presidente electo, ya vamos a un café, tomando un café hablando, esto, esto te llama la atención, me parece lindo esta propuesta, dijimos haber ya, lo que te comentamos a vos, conversar y después no hay nada, una ‘mama-da’ como decimos, sorprendido.

Cuando vienen instituciones del exterior, empresas del exterior, hay que cruzar infor-mación con su Embajada, preguntar si en la Embajada conoce a esa empresa o institución que vive en el exterior, nos dicen la verdad, ¡ah!, esa es buena propuesta. Una vez los alte-ños casi marchan contra mí con un proyecto, concejal, el alcalde Patana, el concejal Maque-

Page 40: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

40

ra, excelente, les han convencido a toditos, yo he dicho esto no va, no es así, casi marchan contra mí, no todos, una parte del pueblo alte-ño, tienen que mandar a su Embajada, vayan a su Embajada, la Embajada que reciba a estos compañeros, les he explicado, asustados, ca-lladitos se quedaron.

Hay algunas empresas, algunas personas, vienen ‘capos, expertos para convencer, en-tonces crucen información, es nuestro dere-cho escuchar, hablar, conversar, si es bueno o malo, pero no todo es bueno, tampoco todo es malo, y ahí como son asambleístas, les va a sorprender algunas compañeras, compañe-ros no, entonces sería importante hermanas hermanos, cuidado, por ahí cometen errores, sabe la gente nacional como algunas empre-sas internacionales, yo he peleado una vez con el compañero Álvaro, después que se aca-bó la cooperación de Venezuela con el progra-ma Bolivia Cambia, una empresa de China le ha convencido al compañero Canciller, él va a poner 500 millones de dólares para el pro-grama Bolivia Cambia, el hermano Presidente convencido, estaba viajando a China, estuve viajando a China, aquí nos han buscado, nos hemos informado con su Gobierno, una em-presa..., recordarán el 2006 - 2007, a nombre de Evo, aporten a tal cuenta 10.000 dólares, Evo les va a regalar volquetas, avionetas, am-bulancias a los alcaldes, el Alcalde de Cocha-bamba esperando, ya había depositado, cuan-do no llega nada y me llama el Alcalde Terce-ros, no hay nada, no sé cómo habrá resuelto, calladito ha desaparecido y ha pagado, y de verdad les va sorprender.

Algunos, no sé qué capacidad tendrán unas personas, pero son expertos para convencer, le ha dado a la venta, pero nosotros cuando sabemos quiénes son, así rechazamos, hasta el diputado está protestando contra el Evo, es el caso del pueblo alteño, casi marchan con-tra mí, hemos rechazado después de cruzar información.

En otro tema, no sé si la compañera Agui-lar, la compañera Nélida, la compañera, van a tener problemas, quien les da pasajes de vuelo, eso no pueden vender, ni pueden re-galar, los que han vendido tenemos proble-

mas, tienen que devolver, para usted es el pasaje no es para qué puedan revender, la-mento mucho decirles, pero ha pasado, gra-ve, a mí no, a mí me tienen miedo porque en eso soy tajante, he propuesto al compañero Álvaro, hay que hacer una Ley, pasajes ven-dido o regalados, ese pasaje es para ustedes, esta clase de problemas, cuídense, cuidado con cometer errores.

En tema de corrupción, compañeras, sean compañeros, sean militantes, sea hermana militante, hermano militante, eso no se tra-ta, adentro no, después que yo soy militante, dicen, ‘yo hecho buena campaña, a mí me corresponde, robar, que me perdonen, soy militante’, aquí la corrupción no se perdona compañeros y compañeras, y ustedes son los primeros.

(APLAUSOS)

Bien compañeros, va a empezar una nue-va gestión, es el pueblo boliviano, gracias al esfuerzo de ustedes, yo sé que algunos com-pañeros se han ‘sacado la mugre’ haciendo campaña, algunos han invertido su ‘platita’, yo sé que algunos hermanos del altiplano han vendido su llamita, su ovejita, por lo menos para caminar, alcanzar las concentraciones, entiendo perfectamente, no todos somos igua-les, algunos hermanos también han ayudado, todos nos hemos sacrificado, muchos o pocos, queremos ganar las elecciones, son cinco años más para servir al pueblo, ese es un esfuerzo, hermanas y hermanos no puede ser en vano.

Y aquí no hemos llegado para hacer ne-gocios personales, negocios de grupo, aquí hemos venido a servir al pueblo, eso quiero, algunos dicen que ‘baila mucho, que juega mucho’ no, pero jamás van a decir que esté pidiendo plata a las empresas, intentaron, so-bornarme, el Álvaro ha salvado una empresa, casi la ‘saco a patadas’; una vez igual, un Em-bajador me ha contactado, que una empresa quiere hablar, yo no quería, pero siendo un Embajador he aceptado a ese Embajador, vino a la residencia, ya estaba escuchando, después transferí al Ministro y finalmente me dice, Pre-sidente no tienen un carro blindado, yo te voy a regalar un carro blindado, si no hubiera sido

Page 41: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

41

Embajador, ‘a patadas’, ¡un ‘chutazo’!, nunca más, así insinúan compañeras, compañeros.

Entonces primero disciplina, unidad, uni-dad es no discrepar, el compañero Gobernador de La Paz una vez me dijo, desde el momento que tuve uso de razón sobre temas políticos, nunca he visto un Presidente, Vicepresidente que se lleven muy bien, siempre andan pela-dos, aquí hay que construir confianza y para construir confianza, es tan importante ser sincero, los compañeros todo nos contamos, tenemos que contar los problemas que hemos tenido, uno; cuando era soltero teníamos al-gunas diferencias, cuando se casa ya no hay ese problema. Ahora tenemos un pequeñito problema todavía, el problema es quien se siente más joven, pueden verme por si acaso, aprobado.

Aprendamos compañeros si no sabemos, la confianza es tan importante, de verdad a ve-ces nuestras cosas nos contamos en confianza y también, sabe el compañero Álvaro, perdón que les diga con sinceridad, una vez una com-pañera me estaba haciendo líos no, tenía mie-do, les he dicho a los ministros, abogados, mi-nistros abogados prepárense, me tienen que defender porque voy a tener problemas con una compañera, hasta eso confiaba, pero era verdad, quien me iba a defender si me hacía problema, felizmente, inteligentemente he resuelto, entonces, para construir hermanas y hermanos, sinceridad entre nosotros, hay sinceridad, hay confianza, algunos una cosa diciendo, pero tienen un ‘cosita’ aquí adentro, aquí abajito, eso no sirve, eso no es parte de la ética, no conozco eso, no hay más sinceridad.

Otro tema, ser ‘revesero’ no sirve compa-ñeras, compañeros, de frente hay que decir, está mal aquí, no me gusta esto, de frente, de frente, decimos es bonito, pintamos de atrás y palo con él, eso no sirve, les comento este poquito, para que nuestra bancada sea una bancada de confianza y tenga un trabajo para el pueblo boliviano. Muchas gracias.

VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LI-NERA. Hemos oído una clase magistral de ges-tión política, de comportamiento político, de desempeño político revolucionario.

Presidente Evo habla de estos temas, lo hace un ‘pedacito’ en la entrega de una obra, otro ‘pedacito’ en entrega de otra obra, otro ‘pedacito’ en la entrega de otra obra, muy di-fícilmente vamos a volver a oír un resumen tan integral de la mirada, de la experiencia del Presidente, es mi mayor, el Presidente, obvia-mente…

(RISAS)

¿Ya ves?, aprobado,

(RISAS)

Como persona mayor tiene más experien-cia, por supuesto…

(RISAS)

¡Han aplaudido!

(RISAS)

No, es un compañero que trae pues la ex-periencia del sindicalismo, que nosotros de la clase media y la ciudad no tenemos, que trae la experiencia de la Asamblea, que a excep-ción de cuatro compañeros nadie la tiene, y que trae la experiencia de la Presidencia, la ex-periencia más larga de la historia de Bolivia, a partir del año 2015, en septiembre de 2015, va a ser la más larga.

Entonces, es una clase magistral, espero que hayan anotado. Yo voy a remachar al-gunas cosas, voy a aumentar un ‘pedacito’ y algunas cosas voy a volver a insistir, porque lo considero muy importante que ustedes lo registren.

¿Qué somos?, primera pregunta, ¿qué so-mos?; el Presidente Evo lo ha explicado muy bien, somos representantes nacionales, en pri-mer lugar representamos a Bolivia, a Bolivia, a Bolivia, a Bolivia, a Bolivia; somos diputados nacionales o plurinacionales; somos senado-res plurinacionales, somos senadoras plurina-cionales, somos diputadas plurinacionales.

Si representáramos a una región nada más, estaríamos en el parlamento departa-

Page 42: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

42

mental y no estaríamos aquí; si representá-ramos solamente a un municipio, estaríamos como concejales de municipios. No, ustedes son asambleístas del Estado Plurinacional, de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Esto es algo muy fuerte mis hermanos, el Presidente lo ha explicado bajo el concepto de “no quiero regionalismos ni quiero secta-rismos”. ¿Eso qué significa?, representamos a toda Bolivia, ¿qué significa?, pensamos en toda Bolivia. En nuestra acción está toda Bo-livia, en nuestra palabra está Bolivia; la gente no dice “¡ah!, él es diputado de La Paz, enton-ces se ha equivocado”; es diputado del MAS y representa a toda Bolivia, si dijo algo bue-no, algo bueno Bolivia, si dijo algo malo, algo malo Bolivia entera.

¿Y saben mis hermanos por qué somos Go-bierno, por qué somos poder?, porque hemos tenido la capacidad desde el movimiento indí-gena, originario, campesino, obrero, popular, vecinal, cooperativista y gremial y juvenil, en pensar para todos, mientras que ellos, los neo-liberales, pensaban para su familia, pensaban para su clase social, pensaban para su grupo, para su secta.

El planeamiento del movimiento social ha pensado Bolivia. El Presidente Evo lo explica con claridad: cuando marchábamos, ¿por qué marchábamos?, por “soberanía y dignidad”, está en la pancarta. Soberanía y dignidad es algo que nos agrupa a todos, es un interés ge-neral, es un interés universal. Cuando el 2001, el 2003 se peleó por nacionalizar el gas, ¿para quién se estaba peleando?, ¿para Tarija solo?, no. ¿Para el Beni solo?, no; Se estaba pelean-do para Tarija, para Beni, para Cochabamba, para Santa Cruz, para Oruro, para La Paz, para Chuquisaca, para Potosí: se estaba peleando para todos.

Esta es la gran virtud del movimiento so-cial, que nos diferencia del resto del mundo, y del resto de la historia, somos moralmente y políticamente superiores a la derecha porque peleamos, defendemos el interés de todos, no solamente el interés de una parte, no so-lamente el interés de un grupo, el interés de todos.

¿Por qué el Presidente Evo puede ser elegi-do en el Chapare con 97%, en Omasuyos con 96%, en Tarija con 78%, en Santa Cruz con el 69%, en Cochabamba, en la ciudad con el 71%, en La Paz con el 80%?, ¿por qué?

Si el Presidente Evo sólo defendiera los in-tereses de los productores de coca, no sacaría ni el cuatro por ciento; pero no, el Presidente Evo, el instrumento político, defiende el inte-rés de todos, y por eso sacamos una votación inalcanzable en tiempos democráticos ante-riores. ¿Cuánto ganaba el MIR?, 21%. ¿Cuánto ganaba ADN?, 27%. ¿Cuánto sacó Sánchez de Lozada?, 33%. ¿Cuánto hemos sacado noso-tros?, 62%, por nuestra capacidad de represen-tar el interés de Bolivia.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, el Estado Plurinacional, el Gobierno Plurinacio-nal, es el representante de los intereses de to-dos, de lo universal, de lo común a todos los bolivianos. Nunca olviden eso.

Dirán, “oiga Vicepresidente, pero yo soy cooperativista”, “yo soy de las Bartolinas”, sí, perfecto, pero como cooperativista, como Bar-tolina, como obrero, como gremial, como co-merciante, como transportista, hoy ahora ha ascendido de categoría. Viene del transporte, viene como gremial, pero ahora representa a todos los bolivianos.

Cuando usted habla, no está hablando ya el gremial; cuando usted habla no está hablando la Bartolina, cuando usted habla está hablan-do Bolivia, porque cuando el Presidente Evo habla, habla Bolivia, y no solamente ahora habla Bolivia, hemos dicho que el Presidente Evo es el primer boliviano universal, porque ahora el Presidente Evo cuando habla, habla a nivel de todo el mundo, y lo oyen en el mun-do, y por eso es un líder mundial, y ustedes ahora son líderes nacionales. Habrán emergi-do de una base de un sector, habrán emergido de una región, pero ahora son líderes y repre-sentantes nacionales, generales, universales. Lleven eso, póngase ahora ese traje, nunca lo olviden. No significa que no conozcan el tema local o departamental es necesario y a través de las reuniones de bancada nos digan, “Pre-sidente Evo, aquí hay un problema”, o “que-

Page 43: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

43

remos explicar este problema”, por supuesto; pero cada vez que den la cara ante la prensa, ahora tienen que hablar a nombre de Bolivia, cada vez que presenten una propuesta, están presentando a nombre de Bolivia.

Son los representantes de Bolivia, son los abanderados de Bolivia, por su función parla-mentaria, pero por acompañar al proceso de cambio y por estar en el equipo de trabajo del Presidente Evo, porque el Presidente Evo re-presenta a Bolivia, es el padre de Bolivia, es el que unifica todos los intereses.

Entonces, ¿qué somos?; representantes plurinacionales, en primer lugar; en segundo

lugar, pertenecemos a un instrumento políti-co, en tercer lugar, venimos de organizaciones sociales; Bolivia – organización política – orga-nización social, en ese orden de jerarquía.

Tenemos que pensar siempre ahora, ¿qué favorece a Bolivia? y no, ¿qué favorece a mi re-gión solamente?, no; ¿qué favorece a mi sector solamente, ¿qué favorece a Bolivia? Y si algo que favorece a Bolivia, favorece a mi sector, adelante, lo defendemos; si tengo que planear algo por mi sector y se enfrena a Bolivia, no lo hagan; si por defender a su sector van a con-frontarse con Bolivia, con el interés general de Bolivia, no lo hagan, porque cometerían un error y no estarían cumpliendo su función

de asambleístas plurinacionales, y no estarían cumpliendo su función de acompañamiento al Gobierno Plurinacional.

Están entrando a una nueva etapa de su vida, su voz tiene ahora otro sentido, su voz y su palabra tiene ahora otra connotación, cada vez que la gente los ve, ya no los ve como el dirigente, los ve como el representante de to-dos, y lo va a criticar así, lo va a defender así, lo va a apoyar así, si es capaz de tener la voz de representar a todos los bolivianos.

¿Qué somos entonces?, Asambleístas Plu-rinacionales que defendemos en primer lugar el interés de Bolivia, luego el interés regional,

luego el interés sectorial, pero en ese orden de importancia y de jerarquía.

¿Qué hace un parlamenta-rio, un senador, un diputado?, lo saben, fundamentalmente leyes. ¿Qué es una ley?, es un ordenamiento obligatorio de cumplimiento en todo el país, son las normas que tenemos que acatar todos los bolivia-nos, independientemente de dónde vivamos, de qué clase social seamos, qué idioma hablemos, en qué región viva-mos, al margen de eso, tene-mos que acatar una norma, una ley, un procedimiento, una decisión.

¿Quiénes elaboran eso?, ustedes, ustedes son los legisladores, los redactores de leyes, y ¿qué es la ley?, son las normas fundamen-tales de un país después de la Constitución Política del Estado, primero Constitución, luego leyes, luego decretos; una ley está por encima de un Decreto Presidencial. ¿Qué está encima de la ley?, la Constitución, pri-mero la Constitución, luego la ley, luego el decreto, luego las normas departamentales, y luego las normas municipales. Una Ley no es para un sector ni para una región, una Ley es para toda Bolivia, y conforma parte de la de democracia, la democracia se regula por la participación de las personas, directa,

Disciplina y puntualidad fue otro de los pedidos del

Presidente.

Page 44: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

44

asamblea, voto directo, referéndum, movili-zación, y eso se norma a través de leyes.

La ley que redacten ahora, durará 10, 20, 30, 40, 50, 100 años, aún hay en vigencia le-yes de hace cien años, la Ley de Imprenta, por ejemplo, es hecha en 1903, creo. Algunas le-yes han durado muchos años, un decreto dura dos, tres, cuatro, cinco años; una ley dura 20, 30, 40, 50 años, esa es la importancia. Y uste-des son los redactores de esas leyes.

Las leyes van a poder redactarlas por iniciativa de la Asamblea, por iniciativa del Ejecutivo, hay dos maneras de avanzar en las leyes, la puede plantear la Asamblea, se-nado, diputados; la puede plantear el Ejecu-tivo, pero siempre en coordinación, siem-pre en coordinación, siempre va a haber un mecanismo de coordinación gubernamen-tal que haga que la iniciativa que puede na-cer del Parlamento, no choque con las de-cisiones del Ejecutivo, que las propuestas que lanza el Ejecutivo, no choquen con lo que está debatiendo el Parlamento, y eso, ¿dónde se define?, en las reuniones de los jefes de bancada con el Presidente, en las reuniones de bancada.

Ese es el lugar donde se planifica, ese es el mando, el Estado Mayor para elaborar leyes, “esta Ley queremos elaborar Presidente”, “hay esta Ley que ha mandado el Ejecutivo, hay este problema, va a avanzar, no va a avanzar”, esa es la reunión con el Presidente, donde el Parlamento, Asamblea, nuestra bancada más el Presidente y Vicepresidente, definen el con-junto de temas que van a avanzar, ya sea por el Ejecutivo, ya sea por el Legislativo.

¿Qué más hacen, mis hermanos?, debates, debates en el Parlamento, informes, esa va a ser su vida, hacer leyes, debatir, hacer infor-mes, cinco años van a dedicar de su vida aho-ra, esa va a ser su vida.

El Parlamento no es Poder Ejecutivo, el Parlamento no hace obras, no construye puen-tes, no hace hospitales, no; el Ejecutivo es el que hace eso, el Parlamento viabiliza los cré-ditos, viabiliza los procedimientos, pero quien ejecuta es el Ejecutivo.

Si algún compañero ha llegado al Parla-mento ofreciendo que va a hacer carreteras, está muy mal, porque no es parte del Ejecu-tivo, mejor que se desdiga antes, porque si no, le van a cobrar sus bases. No son alcaldes, no son ministros, no son gobernadores, son asambleístas que elaboran leyes. ¿Quiénes ha-cen las cosas?, el Ejecutivo, para eso se llama ejecutor, es Poder Ejecutivo, y el otro es el Po-der Legislativo, el que hace leyes, pero quien ejecuta, quien cumple, es el Ejecutivo.

Tiene más poder el Legislativo, porque nor-ma las cosas, pero quien tiene más actividad es el Ejecutivo.

El Parlamento entonces van a hacer leyes, van a hacer informes, van a hacer debates, pero su labor fundamental mis hermanos, junto con hacer leyes duraderas que acompa-ñen la construcción del Estado Plurinacional, todavía hay leyes antiguas, del Estado colonial y del Estado neoliberal, había todavía muchas más, siguen existiendo algunas, y esas leyes las hizo Sánchez de Lozada el año 93, 94, 95, 96, y han durado 20 años, 21 años; las leyes que hagamos ahora van a durar otros 20, 30 años, y van a cimentar, le van a dar nueva raíz, nuevos pilares de acero al Estado Plurinacio-nal, esa es la importancia, ustedes son los que están construyendo, van a acabar de construir los pilares legales, normativos del Estado Plu-rinacional, en todos los ámbitos, en el ámbito de la cultura, en el ámbito de administración, en el ámbito de la seguridad, en el ámbito del agua, del trabajo, en el ámbito de las minas, en el ámbito del petróleo, en el ámbito de todos los ámbitos, las leyes salen de ustedes, pero son normas generales de largo aliento, no entran al detalle, el detalle ejecutivo está en el Poder Ejecutivo, en el Legislativo las nor-mas generales del proceder para los siguientes 20, 30, 40, 50 años.

Y junto con esto, en el Parlamento, y no olviden mis hermanos, están ahí para la lucha ideológica. Un parlamentario, lo dije en algu-na reunión, es un ‘gallo de pelea’, es una ‘galli-na peleadora’, ¡’sacar la mugre’, ‘desplumar al otro’! Yo les dije, si no están preparados para eso, mejor no se hagan elegir, les dije antes de las elecciones. Se viene al Parlamento a pelear,

Page 45: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

45

a hacer guerra, ¿con qué?, con palabras, con ideas, y cuando es necesario también con ‘pu-ños’, lo ha mostrado la compañera Emiliana, que es el temor del llamado ‘senador bolas’.

(RISAS)

Claro, una vez hubo una pelea, una pelea, y agarró la Emiliana, se acercó ¡y zas, le aga-rró, y lo paralizó!, es verdad, hay imágenes de eso.

(RISAS)

La pelea era así de dura, porque se estaban tomando la testera, se querían entrar a la teste-ra para que no aprobemos leyes, y había pelea, había el Tyson, un alteño que le estaba dando, y le rompió el pómulo a un compañero, al ‘Tolin’ Franco, y la Emiliana que lo paralizó al ‘bolas’. “¡Mamita soltame, mamita soltame!”

(RISAS)

Estoy exagerando, estoy llevando hasta el límite, pero eso es el Parlamento, guerra, discusión, pelea de ideas, pelea de conceptos, de posiciones. Quien sea un ‘ternurita’, le va a ir mal, acuérdense, si se portan ‘ternuritas’ les va a ir mal. Entonces, hay que ir para dar la batalla, claro, con argumentos, no se trata de ‘carajear’ ni de insultar, ¡no, no! El parla-mentario tiene que tener sus argumentos, sus datos, sus reflexiones, hablar en aymara, ha-blar en quechua, en guaraní, en moxeño, en trinitario, hablar en tacana, no importa, pero con argumentos, y hacerlo callar, para eso es el Parlamento, “parla”, viene del parlar, Parla-mento es parlar, prepárense para eso.

Los mejores diputados son los que hablan, los que se hacen conocer, los que tienen argu-mentos, los que explican. Muchos diputados no lo quieren hacer, como dice mi hermano, son gente buena, son gente leal, pero si no dan la cara, desaparecen, desaparecen y desapare-cen. Ante todo un parlamentario da la lucha ideológica, la batalla ideológica, con datos, con argumentos, con principios, explicando.

El Presidente Evo contó en otras oportuni-dades, no ahora, por qué muchos compañe-

ros lo reeligieron a nuestro compañero Isaac Ávalos, contabas tú, mi hermano, al Isaac Áva-los que era ejecutivo de la Csutcb, ‘cambita’, como siempre rota, primero es aymara, luego quechua, luego cruceño, luego otra vez vuelve a rotar, aymara. Salía Isaac Ávalos y le tocaba pasar a La Paz, y los paceños son totalmente celosos, para La Paz, para La Paz la Csutcb, y en esa ocasión, los compañeros de La Paz le die-ron el voto al Isaac Ávalos, y lo reeligieron, de consenso total, ¿y por qué?, ¿ le preguntaron al Presidente?. Porque él te defiende, porque defiende al Presidente, porque él defendía al Presidente, porque él daba la cara por el Presi-dente; la gente valora eso, la gente dice es un buen diputado o un mal diputado si da la cara, si explica, si enfrenta, si razona, si argumenta, si el hermano no hace eso, no lo valoran.

No le van a valorar si llevan puente o no llevan puente, ¡cuidado!, ahí no se va a poner en juego su cargo, se va a poner en juego su cargo si los ven defender, pelear, argumentar, explicar, ahí se juega el cargo de un buen di-putado, de una buena diputada, de un sena-dor, de una senadora.

El Parlamento es para ir a pelear, ¿cómo se ha hecho conocer el Presidente Evo?, en sus marchas y como diputado, la pelea, el argumen-to.

Yo aprendía del Presidente, el hermano era diputado en la bancada del 2003, Presidente, yo me iba a la bancada, y estaba ahí el com-pañero que luego fue de YPFB, el ‘guichi’, el Guillermo Aruquipa, trabajaba para el Presi-dente en el equipo con el Presidente, con el compañero Santos, yo iba, al ‘guichi’, “gui-chi, explícame esto por favor, cómo es esto”. Me explicaba, yo me iba al Pentágono, hacía mis cuadros, yo así me he hecho conocer, del trabajo que hacía el Presidente con el equipo de Aruquipa. Si no hacía eso, yo no me hacía conocer en el Pentágono, Presidente, yo hacía mis esquemas robándole al Guillermo sus da-tos, claro, daba la pelea, la palabra, el verbo, el discurso, la confrontación ideológica.

Como diputados y como senadores, van a hacer la lucha ideológica en la Asamblea, lu-cha ideológica en los medios, lucha ideológica

Page 46: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

46

en las organizaciones sociales.

Dos cosas, explicar las leyes, defender el proceso, enfrentarse a los opositores. Ese es el ‘Padre Nuestro? de cada día de un diputado y de un senador, de una diputada, de una sena-dora, explicar lo que hemos hecho, las leyes, hay que llevar a explicar, “es esta ley, esta es la Ley del Trabajo, el Presidente Evo nos ha encargado, hay que aprobar rápidamente”, hay que ir a explicar la Ley del Trabajo, llevar un ‘chanchullito’, explicar, ir a una asamblea obrera, ir a la ‘tele’, no nos invitan en la ‘tele’, ir a la radio San Gabriel, no abren en San Ga-briel, ir a la radio Integración, explicar con de-tenimiento, con cariño.

En la Asamblea’ enfrentarse con la Piérola, pero no es ‘carajeándola’, es mostrándole sus limitaciones, su incapacidad, sus mentiras, sus trampas. Mis hermanos, yo no sabía nada de petróleo, agarraba, me recortaba los periódicos que hablaban del petróleo, y me anotaba en mi cuadernito, tenía colección de recortes de perió-dicos, y eso hablaba en la ‘tele’, y no era diputado. Y varios diputados me oían a mí, y yo de dónde sacaba, de lo que le robaba al ‘guichi’, de lo que le oía al Presidente y de lo que leía en los periódi-

cos; nadie me enseñó, no pasé ninguna cátedra de economía ni pasé cátedra de hidrocarburos,

me esforzaba, leía, mi pequeño resumen; al principio ‘motos’ mi resumen, luego una

cosita más clara y más clara y más clara, y luego era conocido como supuesto

analista petrolero, yo que no había leído nada de petróleo. Perseveran-cia, deseo de defender, deseo de aprender, organizar en mi cerebro y decir cuatro cositas bien argu-mentadas, y suficiente, así comien-za uno, así comienza uno.

Ustedes son diputados y tienen que tener esa disciplina de organi-

zarse para el debate político, para el enfrentamiento ideológico, para la

explicación de las leyes y lo que hace el Gobierno. Buena parte de su labor como par-

lamentarios, va a ser defender lo que hace el Gobierno, en los medios de comunicación, en la Asamblea, en las reuniones con organizacio-nes sociales, en la televisión, en la radio o en la prensa; la defensa, la defensa, la defensa es lo que hace el Gobierno; 50% de su trabajo es pelea ideológica, 50% de su trabajo son leyes, regla-mentos, procedimientos, informes, etc. etc. Son políticos revolucionarios, y la política es mitad idea y mitad acción, ¡actúen!

Como parlamentarios redactan leyes, y la otra mitad ideas, las guerras y las luchas se ga-nan con las ideas, ¿por qué somos Gobierno?, porque hemos ganado la batalla de las ideas, ¿por qué nacionalización, gobierno de movi-mientos sociales, fortalecimiento del Estado, Gobierno Plurinacional?, triunfó en las ideas, y luego de ese triunfo en las ideas se dio el triunfo en la elecciones, convertimos la victo-ria ideológica en victoria electoral, la victoria electoral en victoria política, la victoria políti-ca en victoria militar, todo eso pasado entre el 2000 y el 2009.

Y si perdemos la batalla de las ideas, ellos van a comenzar a retomar el control, ganarán primero las ideas, luego ganarán electoral-mente, luego ganarán políticamente, y habrá un retroceso contrarrevolucionario. La princi-pal batalla es la de las ideas, la más importan-te, la cotidiana, la diaria.

Evo valoró la presencia de Bartolinas en la nueva Asamblea.

Page 47: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

47

¿Por qué creen que el Presidente Evo ‘ma-chaca’ cada día y cada día y cada día en la ‘tele’, una y dos veces?, no hay hombre más mediático en Bolivia, y es porque tiene un sen-tido, porque es en la batalla de las ideas y de las palabras, donde se forma la concepción, el mundo de las personas, su espíritu político.

Y hay que repetir tres veces o cuatro veces, cinco veces, hasta que algo va a quedar. De lo que uno habla, apenas se retiene el 20%, de lo que ha hablado ahora el Presidente, apenas vamos a retener el 20%, por eso él tiene que volver a hablar, y ustedes volverlo a oír, para retener el 30, y luego otra vez, para retener el 40 y el 50%. Lo mismo hagan ustedes con la gente, hay que repetir, hay que repetir, hay que repetir, hay que repetir, porque si no repe-timos nosotros, la derecha sí repite, la derecha se introduce, la derecha reconquista territorio.

La principal batalla es la batalla de las ideas, ustedes son la vanguardia de esa batalla de ideas, ganan un salario para dar la batalla de ideas, entonces, ¿cómo van a desaprovechar eso?, si reciben salario para hablar, se les va a pagar cada mes porque tienen que hablar, es una cosa privilegiada que nos paguen por ha-blar, entonces hay que ‘sacarle el jugo’ a que

nos paguen por hablar, ¡hablemos, hablemos, hablemos! Aunque poquitito, aunque una sola cosita, aunque un solo tema, no importa, pero ‘machacar’, ‘machacar’, y ‘machacar’, y luego aprender un segundo temita y repetir, y luego un tercer temita, de lo pequeño a lo grande, de lo simple a lo complejo. Luego ya les van a explicar los compañeros, esta pelea ideológi-ca, esta redacción de leyes, tiene sus procedi-mientos, sus mecanismos, el trabajo en comi-siones, en la Asamblea se crean comisiones, una parte pertenece al oficialismo, mayoría, otra parte pertenece a la oposición, hay una Presidencia de Comisión, hay los componen-tes de la comisión, están las audiencias públi-cas que se hacen en la Asamblea o que se las lleva a las regiones para oír las peticiones de organizaciones sociales, está la Brigada Parla-mentaria que ante todo, es un portavoz políti-co que habla a nivel del departamento, en la región, tienen que dar batalla en sus regiones, tienen que dar batalla aquí.

Cuando yo oía decir en el anterior Parla-mento, “me estoy yendo a mi región”, nunca los veía en su región, o casi nunca, usted se quedaba en la región, pero muchos dicen, “voy a ir a la región” y se pierden, ir a la región es ir a pelear en la región, ir a ‘sacarle la mugre’

El auditorio del BCB acogió las exposiciones de las

autoridades nacionales.

Page 48: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

48

al diputado de Cochabamba, o de Potosí o de Pando en su región, en la ‘tele’, en la radio, y luego regresar otra vez a La Paz. Ir a sus regio-nes no es ir a descansar, ir a sus regiones es ir a hacer lo mismo que hacen aquí, solamente que en su departamento, así concíbanlo.

Luego están las reuniones de bancada’ que por norma las hacemos los días martes, se reúne toda la bancada, y ahí se habla de los temas, de las leyes, vienen los ministros, se plantea el debate político, a veces viene el Presidente, a veces vengo yo, y se marca la línea general del debate político, del debate legal, dos, tres, cuatro horas en la mañana los martes.

Y están las reuniones con el Presiden-te, cinco de la mañana, los jueves, ahí los jefes de bancada, no toda la bancada, los jefes de bancada que previamente se han reunido con sus bancadas para hacer la lista de temas que quieren consultar con el Presidente, y ahí estamos una hora, dos horas, tres horas, resolviendo temas, “esta Ley sí, esta Ley no, este tema, este artícu-lo hay que sacarlo, esto hay que meter”, viajes, planificación de encuentros, eso con el Presidente se hace a nivel de jefes de bancada, cada semana, eso es religioso, reunión de bancada cada martes, religio-so, jefes de bancada con el Presidente cada jueves, religioso. Y habrá reuniones ex-traordinarias como estas, unas tres o cua-tro veces al año que nos reunimos toda la bancada con el Presidente, Vicepresiden-te, para dialogar otros temas de carácter político y programático.

¿Cómo prepararse?, son recomendaciones ya de joven canoso. Tienes que ir a ver la pelí-cula Frozen, Presidente.

(RISAS)

Es un joven que tiene el corazón de hielo y se le vuelve blanco el pelo, yo tengo el co-razón de hielo, por eso tengo cabello blanco.

¿Cómo prepararnos?, a mis compañeras y compañeros, lean, lean. Dirán, “Álvaro, usted es licenciado y puede leer, yo no he acabado el

colegio”. No importa, no importa. Yo lo he vis-to al Presidente, ¿qué sabía el Presidente o el Vicepresidente de petróleo?, nada. ¿Qué sabía el Presidente, el Vicepresidente de presupues-tos del Estado?, nada. ¿Qué sabía el Presidente y el Vicepresidente de ingeniería industrial?, nada. El compañero es campesino, yo soy ma-temático, improductivo.

(RISAS)

Pero matemático al fin, hago geometría, no multiplico yo, Presidente, hago geometría, es decir, envuelvo las cosas, no reproduzco.

(RISAS)

¿Qué sabíamos?, nada. Yo me acuerdo que nos sentamos con el Presidente Evo el 23 de enero, el 22 nos posesionan y el 23 estamos juntos a las cinco de la mañana, ¡y ‘ahorasti’!, nos decíamos con el compañero Evo, ¡y ahora! ¡Cosas tan grandes, petróleo, ingeniería, agri-cultura, caminos!, nadie nos había enseñado, no había curso, no había formación para ser Presidente ni Vicepresidente, entonces hay que aprender, con humildad aprender.

Me acuerdo la decisión del Presidente, “vamos a cambiar ministros, viceministros, pero de directores para abajo no cambiaremos nada, hasta aprender”, venga aquí ministro, qué es este tema de petróleo, qué es esto de los contratos. El Presidente Evo al Ministro, “prepare la ley de nacionalización”, él no va a redactar la parte legal, se redacta con una persona que conoce y luego le informa al Pre-sidente, “Presidente estamos decidiendo esto, haciendo esto”, y el Presidente teniendo el norte político.

Cuando se tiene claridad de la política que uno quiere, poquito a poco se va aprendiendo cualquier tema, hablen ustedes ahorita al Pre-sidente de caminos, parece un ingeniero civil, pregúntenle de temas de hospitales, parece un arquitecto; pregúntenle del tema del litio, pa-rece un ingeniero evaporítico; pregúntenle de petróleo, parece un ingeniero petrolero, pero no es eso, es una persona que ha aprendido, pacientemente ha aprendido, ha preguntado, ha oído, ha revisado, y en base a una orienta-

Page 49: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

49

ción política, más bien luego les ha enseñado a ellos la toma de decisiones.

La nacionalización que hemos hecho, que ha revertido, 82 para las petroleras, antes 18 para Bolivia, Goni; ahora que es, 87 para Bo-livia, 13 para las petroleras, esa ha sido una decisión política. Es una decisión política.

Y luego les ha dicho a los abogados, a los técnicos, verifiquen si esto funciona, funcio-na; “abogados, organícenme de que eso quede legalmente establecido”. No fue un abogado quien decidió de esa forma, no fueron ni si-quiera los petroleros, los petroleros tenían miedo, comenzando por nuestro ex ministro, Solís Rada planteaba 65%, máximo 65% para el Estado, Solís Rada, experto en petróleo desde hace más de 30 años.

Los compañeros de YPFB planteaban, 60%, más cobardes todavía, y Evo dijo primero, les pidió a los técnicos, “verifiquen si esta cifra funciona”, pasaron tres, cuatro días, las cifras funcionaron, mientras que el ministro decía 65%, “porque si no va a ser complicado, Presidente”, él dijo 82, fue una decisión personal la del Presidente Evo.

(APLAUSOS)

Entonces, yo coloco al Presidente Evo como un ejemplo para mis hermanos que dicen “oye, Álvaro, yo soy del campo, y ape-nas he acabado el bachillerato”, ¡y qué!, no es pretexto para no leer, no es pretexto para no aprender; es más, pueden aprender y leer mejor que nosotros, la cosa es la voluntad, la voluntad y la voluntad.

¿Cómo un Presidente campesino toma me-jor decisión, mejor que un ingeniero petrolero, si no ha leído como él?, orientación política, esfuerzo y perseverancia para aprender. A mis hermanas y a mis hermanos, yo no quiero que me digan, “yo no doy la cara, no salgo a hablar de las leyes, porque yo no he acabado el cole-gio”. Eso para mí es flojera, no es justificación. ¡Lean mis hermanos!, aunque media página al día; pídanle a su compañero de al lado que les explique, contrátense a un funcionario que les explique, cómo me explicaba a mí el Guiller-mo Aruquipa, yo soy su alumno del Guillermo

Aruquipa, Presidente, yo de él he aprendido la primera parte del tema petrolero.

¡Aprendan, armen en su cabeza, defien-dan!, no lo harán ni el primer mes, ni el se-gundo ni el tercero; pero el cuarto y el quinto, yo los quiero ver a toditos y a toditas, no hay pretextos de que, “no somos profesionales”. El Presidente Evo es el mejor ejemplo que se puede gobernar mejor que 10 o que 100 o que mil o que diez mil profesionales juntos, si hay una buena orientación política, sacrificio y es-fuerzo personal para aprender.

Mis hermanas, lean, ¿qué tienen que co-menzar a leer?, en primer lugar los informes del Presidente; en segundo lugar los discursos del Presidente, porque ahí están los datos, cóm-prense Cambio, obligatoriamente, en Cambio se publica cada día el discurso del Presidente, revisen Cambio, ¿qué ha dicho el Presidente?, se anotan en su cuadernito lo más importante, al día siguiente otra vez, sobre el mismo tema. Al quinto día el mismo tema, van anotando y van armando su cuadernito de un tema, si hay que hablar del tema de carreteras, pregúnten-le al de la Comisión de Carreteras, pídanle al de la ABC, pídannos a nosotros en la Vicepre-sidencia, “necesito los datos”, pidan que se les informe; pero no acepto pretexto de que no es-tán preparados para hablar, no es cierto, todos podemos prepararnos para hablar si tenemos la voluntad política para estar preparados.

Siempre oigan Canal 7, siempre estén aten-tos a los periódicos de Cambio con los discursos del Presidente, siempre pidan los informes de los ministros, sobre cualquier tema, el día lunes queremos hablar del tema de seguridad ciuda-dana, va a venir el Ministro a informar sobre se-guridad ciudadana, lo que hemos hecho, lo que no hemos hecho, lo que falta, “quiero que me lo escriba en folletito”, aquí está su folletito, y leer en la noche, leer al día siguiente, y luego ir a la radio a hablar un poquito de seguridad ciudadana, hablar un poquitito sobre el tema de detenciones, tienen que foguearse así, no se rin-dan antes de dar la batalla, den la batalla.

Yo no quiero ver que solo cinco, diez com-pañeros estén saliendo al frente, todos tene-mos derecho a salir al frente.

Page 50: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

50

Primero entonces, oír noticias, cono-cer, hacer resúmenes, leer el Cambio, ver las entrevistas del Presidente y sus discur-sos, es la mejor forma de enterarse lo que está haciendo el Gobierno, la mejor forma de encontrar argumentos y datos para ex-plicar. Si sobre eso queremos más datos, la Vicepresidencia, el ministerio, sobre cual-quier tema, sobre cualquier tema; pero pri-mero recojan lo más inmediato, y lo que ya está bien procesado y resumido, porque el Presidente maneja datos ya de todos los ministerios, en los distintos temas siempre va a manejar algún dato, cada vez que va a hablar en sus discursos.

¿Qué más tienen que hacer?, informen, in-formen en sus regiones, informen en sus orga-nizaciones, informen al pueblo. Lo dije una vez, lo repito mis hermanos, la Asamblea es un ‘tri-turador’ de compañeros, si no se esfuerzan, la Asamblea los va a triturar. Es grave, es triste, yo siempre le he recomendado al Presidente, Pre-sidente Evo, a veces es mejor un buen dirigen-te que un mal diputado; pero algunos quieren entrar como sea, ¡diputado, diputado!, quieren ser, y después salen sin que nadie se acuerde de ellos, no todos, algunos, siendo que como diri-gentes tenían más poder, más influencia, más capacidad de movilización.

Si no quieren perder lo que han tenido, porque muchos vienen de la organización social, eran líderes de su organización, si no quieren perder su liderazgo en su sector so-cial y encima su liderazgo en la Asamblea, pe-leen, prepárense, fórmense, salgan al debate, háganse oír a gritos, con razones, a la buena, a la mala, visibilícense, si no lo hacen, en dos, tres años, están perdidos, ya están perdidos, porque luego ya ni van a ser dirigentes, ni van a ser reelectos. Es triste, pero les estoy avisan-do con anticipación, las canas no son en vano, he visto a muchos compañeros ser ‘triturados’ por la Asamblea; otros no, han sobresalido y luego se han vuelto otra vez diputados, otros han vuelto a ser asambleístas departamenta-les, se postulan como dirigentes o como alcal-des, pero la mayor parte desaparecen.

Esta es una buena palestra, o la utilizas bien para sobresalir y mejorar tu liderazgo, o te

hundes y pierdes tu liderazgo social y pierdes tu posición parlamentaria, les estoy adelantan-do, de aquí a cinco años se van a acordar lo que les dije el día 1 de diciembre el año 2014.

Suplentes y titulares, suplentes están tres semanas aquí en La Paz, titulares una semana. Al revés, titulares tres semanas, suplentes una semana. Voluntario, mínimo. Si el suplente se queda las cuatro semanas, mejor, o tres sema-nas, mejor; el suplente mis hermanos, yo aquí quiero decirles algo, en la antigua Constitu-ción, el suplente no recibía salario, no recibía salario, Presidente.

PRESIDENTE EVO MORALES. A ver, un buen recuerdo del compañero Isaac Ávalos, durante la campaña del 2010, Isaac Ávalos como titular, ha habilitado a su suplente tres semanas, y él una semana se ha ido a hacer campaña para tener asambleístas, sobre todo alcaldes, entonces eso, claro, obligatoriamen-te, el suplente tiene que estar una semana, mínimo, dos semanas, también tres semanas, tampoco cuatro semanas, algunos compañe-ros, cuando hay problemas en su sector, el titular prefiere mandar a su suplente acá, ir allá, resolver los problemas, arreglar los pro-blemas.

VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LI-NERA. Sí, en términos de obligatoriedad, como dice el Presidente Evo, mínimo una semana, pueden ser dos, máximo hasta tres, para que el titular mínimo también trabaje una semana; pero a la vez, el su-plente si bien tiene obligación de estar mí-nimo una semana aquí, si quiere se puede quedar, y sigue trabajando en la comisión, no tiene por qué irse, algunos se van, otros regresan, pueden quedarse aquí, es diputa-do, y el diputado puede manejar distintos temas, y hablar de distintos temas, y ‘sacar-se la mugre’ con la derecha en distintos te-mas, no está obligado a hacerlo una sema-na nomás y luego perderse, si el suplente quiere ‘sacar la mugre’, estar en los medios, participar en la Comisión aunque sin sala-rio durante las dos o tres semanas, ningún problema, mejor todavía, porque así está al tanto de las leyes, está al tanto de los cono-cimientos.

Page 51: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

51

(APLAUSOS)

PRESIDENTE EVO MORALES. Álvaro, Ál-varo, un temita más sobre ese tema, no quisie-ra ver pelea entre el titular y el suplente, eso es lo peor. Me acuerdo cuando era diputado, claro, 6 de agosto teníamos que ir a sesionar en Sucre, íbamos todos los titulares, había un ‘chárter’, y los suplentes abajo, rezando para que el avión se caiga…

(RISAS)

Mira, si el suplente quiere proyectarse, no es haciendo guerra al titular, sino más bien esas tres semanas, reuniones, gestión, más tiempo tiene que el titular, eso ha hecho el Isaac Ávalos, otros también, sólo estoy ma-nejando el ejemplo de Isaac, otros diputados también, diputados, senadoras, también tie-nen más tiempo para estar junto a sus bases, trabajo, reuniones, concentraciones, estar con su pueblo, gestión; claro, el suplente tiene más tiempo para eso.

El gran problema es, no sé si es buena cos-tumbre o mala costumbre, al diputado titular le cargan con padrinazgos, padrinazgos, y la plata no alcanza, a mí también me hacen su-frir, yo también he sufrido como diputado, ese es el problema, “¡ah, mi diputado!” Algunos diputados, creo que su ‘sueldito’ solamente es

para esas cosas, y eso se va a presentar.

Pero hay que explicarles, compañeros, cuando explicas entienden los compañeros; pero, perdonen, me había olvidado eso, nunca pueden pelearse titulares con suplentes, coor-dinar permanentemente, eso nos va a ayudar, a veces es pelea interna.

A ver, esta fórmula nos hemos inventado para que el suplente gane, aquí se gana por día trabajado, no es sueldo mensual, perdone Álvaro.

VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LINE-RA. Sí, y esa fue una decisión de usted Presiden-te, el año 2010 tomó esa decisión, fue complica-do, pero se estableció. Y los suplentes no tienen por qué sentirse menos ni más, si hay voluntad de trabajo, si saben usar su tiempo, pueden, son diputados nacionales, nadie dice es titular o su-plente, nadie diferencia, la prensa no diferencia eso, es diputado y punto, es diputado y punto, y si quiere hacer su trabajo, aparecer en los me-dios, en los debates, mejor todavía; pero den la batalla, den la batalla acá, den la batalla en su departamento, pero nunca se pierdan.

Por último mis hermanos, recuperando re-comendaciones del Presidente, el tema de la disciplina. Hemos hablado del tema de los ho-rarios, el Presidente Evo nos ha educado en la

El saludo entre los dos expositores de la jornada del lunes.

Page 52: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

52

puntualidad, y si va a llegar tarde avisa, antici-padamente, “no voy a poder llegar”, una hora, dos horas antes, cambiaremos la hora para más tarde, y punto, pero si no, es llegar a hora.

Qué feo es, yo me sentiría mal, me han man-dado la lista de los que han llegado tarde, pásen-me la lista de los que llegaron tarde, y de los que no han llegado, porque hay los que han llegado también tarde, medio ‘camufladitamente’ han entrado, los que se han ido, que estaban aquí esta mañana pero se han ido, 20 no han venido, 20 compañeros. De Cochabamba dos, de Oruro uno, de Chuquisaca uno, de Santa Cruz siete, de Tarija dos, de La Paz tres, de Potosí dos, de Pando dos, total 20 no han venido. Eso es para mí una vergüenza, es una vergüenza, porque este tipo de charlas no las van a tener, la cátedra del Presi-dente no la van a tener, haberse perdido una ex-plicación del Presidente, para mí es un crimen, un crimen, ya en la primera reunión. Voy a ver luego los nombres. No puede repetirse.

Yo no sé cómo se sentirán ustedes, si ven al Presidente que se despierta a las cuatro y media de la mañana, llega a las cinco, se reúne con delegaciones, viaja a las ocho a Tarija, se reúne, viaja a Santa Cruz a mediodía, come en el avión de una bolsita, como si fuera en una flota, se va a otra reunión a Pando, está ahí hasta las cinco de la tarde, regresa a La Paz, se reúne con ministros, convoca a reunión con organizaciones, otra vez reuniones, está ha-blando por teléfono; se va a jugar todavía a las doce de la noche, y se duerme a la una de la mañana. Si eso hace todos los días, eso lo hace todos los días, lo hace el sábado, lo hace el do-mingo, lo hace 365 días a la semana, 365 días al año, siete días a la semana, 31 días al mes.

(RISAS)

Es que estoy viendo rostros jóvenes que me están emocionando, Presidente.

(RISAS)

Eso es grave, yo me sentiría avergonzado, pensar que yo estoy llegando media hora des-pués, y el Presidente ha estado, ya tiene cin-co reuniones antes, y va a tener 10 reuniones después cada día, y yo solamente he venido a

esto, y encima llego tarde, si tengo un poco de ‘sangre en el cuerpo, tendría vergüenza’. Y quiero que esa vergüenza la tengan cada día, porque el Presidente Evo trabaja así, y viene trabajando así nueve años, y va a trabajar cin-co años más, y no sabemos cuántos años más.

Entonces, uno si sabe eso, no puede llegar tarde, no puede, ¿con qué derecho, con qué autoridad moral puede llegar tarde a una reu-nión?, más bien lo estoy haciendo atrasar al Presidente, y que él llegue antes que yo, para mí es una vergüenza. Disciplínense, puntuali-dad, hay que tener vergüenza, nunca pierdan la vergüenza de las cosas, porque esa es una fuerza revolucionaria también, nos hace cam-biar la vergüenza. Si se vuelven sinvergüen-zas, ya estamos del otro lado. No queremos sinvergüenzas, queremos gente avergonzada cuando estamos mal.

La puntualidad mis compañeros, porque si hemos hecho atrasar al Presidente, él ya tiene eslabonadas tres, cuatro reuniones para ade-lante, ahorita tiene que irse a reuniones, ya ha planificado cuatro o cinco, si lo hacemos atrasar, cuatro, cinco, multiplicado por diez o por 20 personas, 100 personas por mi culpa, de que estaba ahí en la esquina, o me había dormido, cien personas por mi culpa, van a tener que ver atrasada su actividad. Eso pen-semos cada rato.

Puntualidad. Preferible es que uno llegue y que los demás no lleguen, y siempre tener la autoridad moral de reñirles, de reclamar, “us-ted llegó tarde compañero, usted llegó tarde, compañera, no reclame”. Disciplina.

Segundo, anotar, siempre anden con su cuaderno, cómprense un cuaderno, ya no an-den con hojitas. ¿Lo han visto al Presidente Evo?, está con su cuaderno ahí, y es el Presi-dente, podía tener 20 secretarios a su alrede-dor, 30 edecanes anotando todo, él anota sus cosas, está anotando, y es el Presidente del Estado, supuestamente es el hombre más po-deroso que tiene todo a su disposición, pero él anota con la humildad de las cosas, nosotros también tenemos que anotar, y siempre quie-ro verlos con sus cuadernos, a toda reunión, a todo encuentro, con cuaderno.

Page 53: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

53

Tres, celulares. En reuniones con el Presiden-te, con el Vicepresidente, con los ministros, con sus compañeros, celular apagado, si es muy ur-gente, tienen no ve su secretaria, a su secretario, dejan el celular, y si hay algún problemita que le pasen una nota escrita, para eso tienen a sus acompañantes, cada uno de nosotros tiene la posibilidad de contratar uno o dos compañeros, para que nos acompañen, dejamos el celular, si hay algo urgente, un tema de la organización so-cial, de la familia, pasen un papelito.

Eso de estar contestando delante del Presi-dente, no queremos volver a verlo nunca más, nunca más. Es el Presidente, es la primera per-sona, y la más trabajadora, y se merece res-peto, y los compañeros también se merecen respeto. Quieren hablar, se van a un costadito, hablan, ningún problema, vuelven a entrar; pero estar aquí oyendo y hablando, es una fal-ta de respeto a ‘todititos’. No lo hagan.

Disciplina interna. Somos una organiza-ción, y tenemos un tipo de democracia, inter-namente todo lo que quieran, nos decimos, nos criticamos, nos observamos, disentimos, nos diferenciamos, internamente. Salimos de la puerta, una sola línea. No queremos Rebe-cas o ‘Rebecos’ en esta legislatura, por favor, eso no va con nosotros, eso no va con una ob-jeción revolucionaria, eso no va con quienes vienen de organización social. La asamblea, la reunión es para decir todo, “Presidente Evo, no estoy de acuerdo con usted, está mal, cam-bie de actitud”, y aquí tendremos que oír, sa-limos hasta la puerta, una sola posición, una sola línea, un solo lineamiento.

Esa es la democracia interna. Internamente todos tienen derecho a plantear todas las posicio-nes posibles, y si no estamos de acuerdo, no de-cimos nada afuera, “estamos debatiendo”, deci-mos; pero una vez que se ha decidido algo, afuera todos decimos lo mismo, aunque aquí haya que-dado en minoría, y volveré a la siguiente asam-blea para volver a discutir, para que cambiemos de opinión; pero afuera, una sola posición.

(APLAUSOS)

Somos una estructura política. Esto es clave, mis hermanos, hemos llegado donde

estamos por disciplina, por unidad. Yo siem-pre pongo en consideración mis hermanos, ¿cómo creen que 135 vagos españoles domi-naron a 10 millones de personas?, ¿cómo?, no era por sus caballos, los caballos se matan; no era por sus arcabuces, porque pueden matar 10, 20, 100, 1.000, 2.000, y nosotros éramos 10 millones. 135 pudieron dominar a 10 millo-nes del Tahuantinsuyo, porque supieron divi-dir, enfrentar uno contra otro, la ambición de una región contra la ambición de otra región, iban donde los ‘lupacas’ les decían, “vamos a atacar a los ‘pacajaques’ que tienen más tierra y les quitaremos sus mujeres”, iban donde los ‘pacajaques’, “iremos a atacar a los ‘omasuyos’ porque les vamos a quitar su tierra”, y los her-manos creían y se mataban, pero no morían españoles, morían hermanos indígenas, y al final, ¿quién ganó?, los españoles, ¿por qué?, por la división interna. La división interna es la destrucción de la organización popular, es la esclavitud, es la dominación.

Estamos aquí porque hemos unido, ¿por qué Evo es Evo?, será joven, será simpático, está bien, pero tampoco exageren…

(RISAS)

Evo es Evo porque nos ha unido, porque ha unido a organizaciones, porque ha unido campo y ciudad, porque ha unido sindicatos, porque ha unido Conalcam. ¿Quién hizo eso antes?, nadie; Evo ayudó a hacer eso, y somos fuertes y poderosos si estamos unidos, si nos enfrentamos, si nos dividimos desde la banca-da, desde la organización social, ellos regresan. Los neoliberales dominaron porque nos divi-dieron; el capitalismo gobierna y domina el mundo porque divide a los pueblos, los patro-nes dominaban siendo pocos y débiles, porque dividían a los sectores populares y hacían en-frentar sector popular con sector popular, eso nunca tienen que olvidar, la clave de la victoria, la clave del proceso de cambio es la cohesión, la unidad de sus organizaciones, de su líder con las organizaciones, con la Asamblea, con el pueblo y dentro de la Asamblea, de su bancada.

El Presidente Evo ha contado de la bancada indígena, esa fue una maniobra de USAID, fue el intento de dividir el MAS, USAID metió plata ahí,

Page 54: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

54

porque financiaba a nuestros compañeros en el norte de Potosí, a los de la bancada indígena los hizo viajar a Estados Unidos, el ‘cacha’ Rivero acá, hacia los documentos y USAID les daba plata; di-vidir, enfrentar indígena con indígena, campesi-no con campesino, región con región dentro de la bancada, eso no podemos permitir, división interna para mí, es infiltración imperialista, di-visión interna de la bancada, para mí es que hay plata de USAID y de los norteamericanos, eso no puede haber nunca y vamos a extirpar apenas se dé, porque ahí se reproduce la derrota, se co-mienza a sembrar la derrota futura. Si algún día nos derrotan es porque nos dividen, lo que decía el Presidente es correcto, de cómo consolidar el poder de Conalcam y es la cohesión, los que es-tán en Conalcam, están los del Pacto de Unidad, la COB, los cooperativistas, los interculturales, está la CSUTCB, las Bartolinas, están Conamype, juventudes, profesionales, es el pueblo unido, si esto está unido, esto es invencible, si comienza a resquebrajarse, un pedazo por aquí, otro pedazo por acá, la derecha está preparando su regreso.

Igual en la bancada, hemos podido remontar adversidades por la bancada unida, no teníamos mayoría el 2006 y teníamos que hacer ese tipo de cosas que explicaba el Presidente, pero la ban-cada se mantenía unida, cohesionada, no había mayoría en el Senado, no teníamos dos tercios y teníamos que fabricar a veces con ‘trampa’, los dos tercios, yo les hacía comer aquí Presidente, en la Vicepresidencia y me escapaba por la puer-ta de atrás, por ‘donde a veces se escapaban mis chicas cuando era soltero’.

(RISAS)

Me escapaba, me subía a la Vicepresiden-cia, la compañera preparaba cerco, el compa-ñero Avalos, cerco para que no entrara nadie y aprobábamos artículo por artículo por dos tercios, estaban llorando comiendo, me de-cían, “maldito Vicepresidente, traidor”, pero habíamos aprobado la Ley; esas cosas tenía-mos que hacer porque había una bancada pe-queña pero unida, ahora somos más grande, tenemos dos tercios, pero los dos tercios no van a servir si no hay unidad, cohesión y esto se logra con una fórmula sencilla, debate in-terno, externamente unanimidad, diversidad de posiciones internas, unidad de posiciones

externamente, amplio debate internamente, una sola posición externamente, es una re-gla sencilla, si la mantenemos, esta bancada será heroica y pasará a la historia como la que construyó los pilares del Estado Plurinacional.

El Presidente Evo mencionó los principios, tenemos principios, tenemos instrumento, tenemos programa y tenemos líder, los prin-cipios son los lineamientos fundamentales de nuestras decisiones; antiimperialismo, todo lo que sea contra el imperialismo sirve, lo que sea a favor del imperialismo no sirve en lo que hagamos; anticolonialismo, todo lo que sea en contra de la discriminación de los pueblos, de las naciones, de las organizaciones sociales sirve, todo lo que favorezca a la discrimina-ción no sirve; anticapitalismo, todo lo que sea en contra de la ganancia y del lucro privado de unos cuantos magnates no sirve, todo lo que va en contra del lucro privado y favorece a la riqueza común sirve. Son principios básicos anticapitalismo, antiimperialismo, anticolo-nialismo; socialismo comunitario, vivir bien.

Socialismo comunitario, es la pelea porque las cosas en común en la vida, en la produc-ción, se expandan, que más gente disfrute de las cosas y no sea de propiedad privada de unos cuantos. Vivir bien es la armonía entre noso-tros, el respeto entre nosotros, la armonía con la naturaleza, el respeto a la Madre Tierra, la recuperación de nuestras tradiciones. Son principios, cinco principios, antiimperialis-mo, anticolonialismo, anticapitalismo, como se dijo, en el comunitario, vivir bien, todo lo que apunte a eso sirve en la Ley, en el debate, en el reglamento, todo lo que está contra eso, hay que combatir, eso es lo que nos mueve, no somos un grupo de amigos solamente, aunque vamos a ser amigos, somos revolucionarios con principios, mientras que la derecha tie-ne otros principios de explotar, de abusar, de discriminar, nuestros principios son de sobe-ranía nacional, de lucha en común, de comu-nitarismo, de vivir bien, de Madre Tierra, de distribución de la riqueza, somos gente noble, somos gente digna, nos diferenciamos de ellos por las ideas, por nuestra vida, por nuestra ex-periencia, nosotros siempre pensamos para todos, para todos todo, ¿no ve?, para nosotros nada; la derecha piensa todo para mí, para

Page 55: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

55

el resto nada, para nosotros todos, todo, son principios de vida, están mientras comemos, mientras hablamos, mientras caminamos, mientras trabajamos, principios de nuestros comportamiento político cotidiano.

Tenemos un instrumento, el MAS, que es de las organizaciones sociales, es instrumen-to político de los sindicatos, es el instrumento político de los gremios, es el instrumento po-lítico de las organizaciones sociales. Tenemos nuestro programa, la Agenda 20 - 25, el plan de Gobierno que lo tienen que conocer, que hablar, que el Presidente lo volvió también programa regional, tenemos el nacional de 12 puntos, tenemos el regional, que el Presidente Evo fue armando en la campaña, manejémos-lo como si fuera el ‘Padre Nuestro’, y tenemos al líder, tenemos al Presidente, que no sola-mente es el líder nacional, líder de nuestro partido, sino que es un líder mundial, es el boliviano universal que tenemos.

Entonces lo tenemos todo, tenemos orga-nización, tenemos programa, tenemos líde-res, tenemos principios invencibles mientras mantengamos esa fidelidad a esos cuatro pila-res de nuestra construcción.

Por último sacrificio, mis hermanos, el sacri-ficio. ¿Qué es lo que hace Evo, por qué tiene auto-ridad moral Evo ante nosotros?, porque se sacri-fica, porque trabaja más que nosotros. ¿Por qué tiene más autoridad?, porque hace más esfuerzo, más trabajo, más capacidad organizativa.

El sacrificio tiene que ser una característica de nosotros, no solamente la puntualidad y los principios, sino la ética, la mística. Yo le decía al Presidente Evo, Presidente Evo me siento tan orgulloso porque somos el partido de los humildes, he visto esta mañana y se diferen-ciaba claramente, cómo eran los rostros de la derecha y cómo eran nuestros rostros, decía-mos somos los humildes y los humildes somos mayoría, y por eso vamos a ganar toda la vida, mientras los humildes estemos unidos.

(APLAUSOS)

Y esa humildad viene acompañada al tra-bajo, al sacrificio, trabajo, sacrificio, sacrificio,

trabajo, tanto ha costado llegar aquí, especial-mente a mis hermanos, ¿quién iba a imaginar que un campesino, que un indígena sea Pre-sidente?; ¿que un campesino y un indígena ‘qaqachaca’ de esta mañana o ‘Yuracaré’, sea diputado?, hace 20 años eso era imposible; se decía, ellos eran empleados, eran albañiles, pero nunca presidentes, ni diputados; tanto han sido maltratados, tanto sacrificio ha cos-tado llegar aquí, tanto muerto, tanta humi-llación, su vida de ustedes si contarán, está marcada por el sufrimiento, la humillación, el maltrato, la discriminación; cada uno es una historia, cada uno de ustedes es un Evo que ha vivido una trayectoria muy difícil, y entonces eso no se puede traicionar y esa historia y ese sacrificio tienen que ser permanentemente re-creada con más esfuerzo, con más sacrificio.

Siempre sean humildes, si son diputados o senadores no pierdan la humildad ante la gen-te, nunca pierdan la humildad. Lo ven al Pre-sidente Evo, su sencillez, es lo que cautiva, yo siempre le digo al Presidente Evo, Presidente Evo cuando tú hablas delante la gente, seguro que eso es votos, es seguro, cautiva, más que la ‘tele’; el Presidente Evo es de encuentro cara a cara,, porque uno ve su rostro, ve sus palabras, ve sus gestos, ve la transparencia de su alma, es su humildad, es su sencillez, es el hombre más poderoso de Bolivia y anda con su cuader-no, sencillo, a veces no come, trabaja más que el resto. Él podría estar descansando, ‘felico-te’, que trabajen sus ministros, al fin y al cabo tanto se ha esforzado el Evo no; y le pide a sus ministros que trabajen más, porque él traba-ja más y nos pide a nosotros que trabajemos más, porque él trabaja más que nosotros.

Esa sencillez, ese espíritu de sacrificio nun-ca lo pierdan, hagan lo que hagan, siempre presérvenlo, siempre sencillos con la gente, siempre buen trato con las organizaciones so-ciales.

Anteayer, el Presidente Evo ha elegido con las organizaciones sociales que sea candida-to el compañero ‘Cholango’, casi no es elegi-do ‘Cholango’, casi pierde la reelección, ¿por qué?, porque no se reúne con las organizacio-nes sociales, eso le han reclamado, está bien, estás trabajando, pero no te reúnes, no nos

Page 56: Discurso Presidencial 03-12-14

Discurso presidencial

miércoles 3 De Diciembre De 2014

56

oyes, nos mandas al segundo, al tercero, ¿qué te crees?.

Es tan importante mantener la sencillez, la humildad de reunirse; como dice el Presi-dente, aunque nos riñan, aunque nos secues-tren, mejor si nos secuestran, somos víctimas y la víctima es la que gana, no ve. Denme una víctima y os daré una victoria, decía yo alguna vez, ya.

(RISAS)

Mantengan esa sencillez., miren lo que le pasó al ‘Cholango’, por poquito no es reele-gido, porque no se reunía con las organiza-ciones sociales. El Presidente Evo siempre ha dicho a los ministros reúnanse, reúnanse, reúnanse; a ustedes lo mismo, vayan a sus bases, visiten, les van a reñir, de que no está el puente, de que no estás haciendo nada, no me has traído una escuela, no importa, y lue-go, Presidente Evo tengo estos problemas en la región, ya veremos cómo ayudamos, pero siempre mantengan ese vínculo de sencillez, de humildad con la gente de la base.

(APLAUSOS)

Transparencia. Perdonamos todo, menos la corrupción, perdonamos todo, menos que alguien robe; todo lo demás se perdona, que se olvidaron algo, que prendieron el celular, que llegaron tarde se puede perdonar si lo co-rrigen; lo que no se perdona, si se metieron en un acto de corrupción. El compañero Santos Ramírez era el segundo hombre del partido, estaba el Presidente Evo, luego venía Santos, un hombre muy querido, yo lo respetaba, yo aprendí de él, el Presidente Evo lo conoce más que yo; hubo denuncia de corrupción, hubo indicios, a la cárcel.

Nos dolió tanto, le dolió al Presidente y a mí también me dolió; un gran hombre, pero cometió un error, lo único y fue suficiente; toda una vida acabó ahí, toda una trayectoria política tan bella, tan ascendente, se acabó con un solo acto. No lo hagan, cuando vean el tema de plata sean muy cuidadosos, pregun-ten, consulten; van a tentarles con el tema de cargos, de plata, de comisiones, de ‘lobby’; no

caigan en esos ‘cantos del diablo’, ‘dinero es la voz del diablo’.

Sean muy cuidadosos, no arruinen su ca-rrera, no arruinen a su apellido, no arruinen a su organización; muy cuidadosos con el tema, porque eso no vamos a perdonarles, no les va-mos a ayudar, se meten en algo de corrupción, a la cárcel, les vamos a mandar ‘platanito’, pero no les vamos a ayudar en nada para ‘la-varse las manos’.

(APLAUSOS)

Me pide el Presidente que les diga mis her-manos, pero es así, les van a avisar también los compañeros en las asambleas, el partido aporta, al anterior de la Asamblea ha aporta-do, hay un aporte para todos los diputados y senadores para el partido, que lo administra de manera muy transparente la dirección del partido, es un descuento que se hace regular-mente, una pequeña cantidad, pero que ayuda al funcionamiento del partido; eso va a suce-der, no se alarmen, de todos modos, se les va a explicar en la exposición del día de mañana cómo funciona este pequeño mecanismo, y de mi parte simplemente decirles, ahora ‘avan-zaos’, vamos a continuar mañana, pasado y ya nos volvemos a reencontrar, Presidente Evo, por reglamento, las sesiones preparatorias son en Sucre, entonces, este encuentro de la Asamblea…

(APLAUSOS)

Con todos nuestros hermanos, se va a ha-cer, yo calculo, que alrededor del 17; se les va a avisar con anticipación, ahí son las se-siones preparatorias para el juramento de los diputados, elección de directiva y luego ya se vienen a La Paz, el 20 para que el día 21 par-ticipan en Tiahuanaco y el día 22 en la sesión de Asamblea, para ya, no sé qué nombre, no encuentro el nombre que corresponde, no es transmisión de mando, es, ¿qué?, posesión, no es tan bonito posesión; vamos a encon-trarnos un apodo.

Muchas gracias.

(APLAUSOS)