discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · el intelectualismo europeo...

12
Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros de viajes del siglo XVII MARÍA DEL MAR LÓPEZ VALERO Sin duda, una de las facetas más interes~mtes del Profesor Pedro Peira era la vita- lidad emprendedora con que abordaba todos los proyectos que enriquecían cada aspecto de la vida académica. Su profundo interés filológico y su arraigado senti- miento impulsor de los estudios románicos, en general, justifican la presente comu- nicación que ejemplifica eJ cuestionamiento que de la cornpartimentación científica hizo el Doctor Peira, acogiendo, sin reservas, a una aprendiza de historiadora por vocación y aspirante a filóloga por afortunados caprichos del destino. Sirva esta pequeña muestra dentro del campo histórico-cultural de los relatos de viajes como un merecido homenaje y agradecido gesto al profesor, al maestro y al amigo. La literatura de viajes supone un ingente corpus de relatos sobre los despla- zamientos que realizaron hombres inscritos en su momento histórico. Estos relatos evidencian modos de pensamiento y actitudes que ilustran el sentido cultural de su época. Los discursos articulan los diferentes enunciados y mensa- jes, que se orientan a una intercomunicación espacio-temporal dentro de las coordenadas socio-históricas del momento en que se realiza el viaje, y suponen una fuente imprescindible para el desarrollo y conocimiento de los criterios his- toriográficos que, en continua evolución, perfilan el carácter analítico de la mentalidad de determinados individuos en unos parámetros físicos y cronológi- cos concretos. La narración destaca la importancia que tal compilación de datos de diferentes características —históricos., etnológicos, religiosos, etc.~— tendrá para el futuro del conocimiento de la ciencia histórica, fundamentada en la potencialidad de las fuentes que residen en los libros de viajes’. En el análisis de Los ,nodelos literarios que definen los libros de viajes son de imprescindi- ble lectura los estudios realizados por la Doctora Eugenia Popeanga, y sus trabajos en torno al dis- Revista <1<’ Filologio Románica, ni 14. vol, ti. 1997. págs. 225-236. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997

Upload: others

Post on 28-Apr-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

Discursohistoriográfico y narrativa barrocaen los libros de viajesdel siglo XVII

MARÍA DEL MAR LÓPEZ VALERO

Sin duda, una de las facetas más interes~mtes del Profesor Pedro Peira era la vita-lidad emprendedora con que abordaba todos los proyectos que enriquecían cadaaspecto de la vida académica. Su profundo interés filológico y su arraigado senti-miento impulsor de los estudios románicos, en general, justifican la presente comu-nicación que ejemplificaeJcuestionamiento que de la cornpartimentación científicahizo el Doctor Peira, acogiendo, sin reservas, a una aprendiza de historiadora porvocación y aspirante a filóloga por afortunados caprichos del destino. Sirva estapequeña muestra dentro del campo histórico-cultural de los relatos de viajes como unmerecido homenaje y agradecido gesto al profesor, al maestro y al amigo.

La literatura de viajes supone un ingente corpus de relatos sobre los despla-zamientos que realizaron hombres inscritos en su momento histórico. Estosrelatos evidencian modos de pensamiento y actitudes que ilustran el sentidocultural de su época. Los discursos articulan los diferentes enunciados y mensa-jes, que se orientan a una intercomunicación espacio-temporal dentro de lascoordenadas socio-históricas del momento en que se realiza el viaje, y suponenuna fuente imprescindible para el desarrollo y conocimiento de los criterios his-toriográficos que, en continua evolución, perfilan el carácter analítico de lamentalidad de determinados individuos en unos parámetros físicos y cronológi-cos concretos. La narración destaca la importancia que tal compilación de datosde diferentes características —históricos., etnológicos, religiosos, etc.~— tendrápara el futuro del conocimiento de la ciencia histórica, fundamentada en lapotencialidad de las fuentes que residen en los libros de viajes’.

Enel análisis de Los ,nodelos literarios que definen los libros de viajes son de imprescindi-ble lectura los estudios realizados por la Doctora Eugenia Popeanga, y sus trabajos en torno al dis-

Revista<1<’ Filologio Románica, ni 14. vol, ti. 1997. págs. 225-236. Servicio de Publicaciones.Universidad Complutense. Madrid, 1997

Page 2: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

226 Mapa, del Mar LópezValen>

Al acabarla Erade los GrandesDescubrimientos,Occidentese ve obli-gado acambiarsuconceptodel mundo.El intelectualismoeuropeoasirnila laidea de un globo suspendidoen el universocuyasuperficietcrrestrees incom-pleta, diversay variable. Sin estaapreciaciónde la influencia del entornofísico en el procesodc redescubrimientodel mundo a travésde los viajesresultaríadifícil la valoraciónde los contenidoshistórico-literariosqueapa-recenreflejadosen los relatosdc los viajerosdcl XVII. El término redescubri-mienta obedece,por unaparte,a la mentalidadempíricade los hombresdelBarrocoque transmitena travésde los relatosuna imagenmediatizadade larealidadobservadapor la personalidadquese refleja en ella: deotra parte, lospropiosconocimientosdel mundo,de la materiay del ámbitode las ideashancambiado, los interesesy el método van variando, se han transformadosiguiendounalíneade evoluciónlógica haciael análisis diferencialde cultu-rasquetratande serenglobadasen los mecanismosde occidentalizaciónsinquepierdan.por eso,aquelloque precisamenteatrajola atencióndel viajero.Bajo estecriterio, el campodel pensamientoa partir de la segundamitad delsiglo xvii, influenciadopor el Humanismoy el Cartesianismo.cuestionóendefensade la razón los principios de autoridadqueestabanen la basedelpoderconstituido2 Se tratade unaprofundacrisis de la concienciaeuropeayde la razónoccidentalista.Estanuevalíneade expresióncrítica reestructuralosprincipiosdel ordenconocido,y sufre unaevoluciónestéticadirigida hacia lacríticade losaspectosquecaracterizanel clasicismoliterario y la sensibilidadartística. Los avancesen tecnologíay ciencia predisponenla mentalidaddeviajeros como SamuelChamplain,Labal, Tavernier.PedroCubero,GernelliCareri o FigneiredoFaldáoen favor de un mayor númerodedescubrimientosy del interéspor unaaplicaciónobjetivistadel conocimientoadquirido.SegúnL. de Alburquerqea am-ip/Hadedasdescahrbneníosa/lernao pensarnentodomundo.Os relatosmuísami ¡nenas impressivnsdas víageascorríain. a Europa,eram avidwnentelidas, alterovamosesquemastradicionais depensar(1983.122).En estos desplazamientos, la íntima relaciónqueseproduceentrela rea-lidad y los contenidosrelatadosen los libros dc viajes nos conducea unentroncamiento con el contextohistórico y cultural en el quese desenvuelven,siemprebajo la cautapredisposiciónde discernirlo queen ellosseencierradeauténticoy lo queha sido dejadoa la imaginación,las fuentesinciertaso laherencialegendariadel pasado

cursomaterialy a laspercepcionesculturalesden vaciasde Icis: contenidos(le los relatoscíe viajesmedievalesy modernos.

2 EsteHumanismoderivadelastendenciasculturalesdel siglo xvi y cerúrasusobjetivosen elestudiodel individuo,del libre albedrío.de la razóno delasbasesideológicas.Debeentenderse.en el Barroco,comounatransformacióndefinidapor característicasuniversales,lejos de los sec-Loreseruditosde la sociedad.Así. durant.eel xvii. no puedeadoptarsela intempretacionliteral quede Humanismoquedóacuñadí,enel Renacimiento.

Page 3: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

Discursohistoriagróficay narrativa barrocaen los libras de viajes... 227

En estesentido,el accesoa la significacióntotal de loscódigos retóricoseideológicos,representadosen la fusión icónicade la realidaddel viaje, es unentramadocomplejoy arriesgadopor el ingentenúmerode posibilidadescom-binadasentresí, dentro de la accióncompiladorade los signosy las clavessemánticasinterrelacionadasen el senode la estructuracultural en que se handesarrollado;y porqueel estudioanalíticodel géneroen un sectorcronológicoenclavadoen determinadascoordenadasno alcanzaa,y aún máscorrectamenteno debe,desligarsedel procesode transmisionesdidáctico-formativasquelacul-tura del pasadoha ido proporcionandoa travésde los vehículosde la comuni-cación interliteraria,ajenapor su propia naturalezaala compartimentaciónlimi-tadade enfoquesformalesno canalizadosa la inducciónde un aprehendimientoglobal del tiempo reflejadoen los relatos.

Porotra parte,los intentosde descodificaciónsistemáticadel conjuntode losmensajesenunciadoses altamentearriesgadopuesnos movemosen los frágileslimites de los símbolossemánticos,de mentalidadesquesetranscribenmedian-teperspectivasno siemprefuncionales,en el sentidode unaordenaciónconsta-table, y queaparecenalteradasporreferenciascondicionantescuyaextrapolaciónpodríamodificartotal o parcialmenteel significadode los códigosenmascaran-do la comprensiónfinal de las informacionesrecogidasa travésde la experien-cia del viaje. Cuandoel viajero-autornarrativizaretóricay estilísticamentelasexperienciassufridasduranteel itinerario no trataconscientementede establecerun vínculo interpretativocon un supuestoreceptorideal. Por el contrario,ennumerosasocasiones,el narrador-protagonistadel periplo no pretendecausarelefectohedonistaque producela lecturadesus discursos;pero resultaevidenteque, al producirel texto, la intencionalidaddel autorderivafinalmentehacialarecepcióndel relato. Existe una voluntad implícita en la comunicaciónde Losregistrosque dominan en la narración. De otra Ibrma. resultaríadifícil com-prenderla fructíferahomogeneizaciónquecaracteriza,porejemplo,los relatosdenaufragiosdurantelos siglos XVI y xvíí. El aumentode la producciónliterariadeviajesexplicala acogiday éxito de un géneroqueseorganiza, de caraal lector,en un esquemadecomportamientosgenéricoscuyaesenciadítima reflejano sólorealidadescotidianasidentificables,sino tambiénmodelosideológicoscronoló-gicamentelocalizablesqueresidenen la mentalidadpopulary perfilan las actua-cionesquese generanen determinados sistemas de pensamiento ‘a travésdeunimpactosocial,de un mensajeético-moralo de un enunciadode carácterdidác-tico.

Analizando los discursosde dos ejemplosdistintos, la Re/aydoda navaccnrnnhaquetézpor terra e mar vindo da India para Portugalno anode 1663del PadreMantíelGodinhoy la Peregrinaciónde/ Mundodel PadrePedroCube-ro Sebastián,de 1682, sededucequelahomogeneizaciónliterariade los relatosno interfiereen la intencionalidadpropiadel autorsobreel futuro y finalidad delviaje. La correlacióncomunicativaque se establecees la de autores—sujetosempíricosdelos enunciados—,queliberandos estrategiasdistintasquese irán

Page 4: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

228 María del Mar LópezValera

resolviendoy cumpliendoen funcióndel modelonarrativoporel queoptanen laelaboraciónde los mensajes.

El corpus generaldel relato se estructuramediantela elaboraciónde unaseriede códigosy subcódigosque seleccionanel contextosituacionalde lascorreferenciasculturalesy mentalesde los cuadrosexpresadosatravésdeestruc-turas narrativasy discursivas.Las representacionesicónicasseencadenanen unamacrocodificaciónco-textual favoreciendoy orientandola emisión retórica yestilísticade los enunciadossustanciales(Eco. 1987,96-122). Por tanto, la for-mulaciónparaunahipercodificaciónretoricistae ideológicaes paralelaenel casode ambosautores,puestoque sus manifestacionesno son extrapolablesporseparadodel periodocronológicoen el que se fijan sus coordenadassemánti-cas No hay duda de que la uniformidadgenéricade la literaturade viajespasaobligatoriamentepor la continuidadque seencuentraen susantecedentes.Se entrainevitablementeen la mecánicainterliterariade las referenciaspreexis-tentesy lasfuentesheredadas;por lo tanto,si se buscaunarupturaen la líneadeproducciónde los libros de viajeshay que remitirsea la forína en quese percibeel espacíoquese transcribea travésde la experienciay no en la voluntadconti-nuadade transcribiresaexperiencia,ya seaéstareal o imaginaria4.

Sonlas circunstanciascoyunturales,a travésde la linealidad crono-históricay de las perspectivasnarrativasde los disctirsosantecedentes,lasquemodificanel perfil generaldel corpus literario produciendoun cambioen elapereibiínien-to de la realidadespacialtransmitidapor la experiencia.Existeun espacioinna-to en el conocimientoinherentede la educación,siempreintegradoen referenciassocialesconcretas,que influye en la forma en que se realiza la percepcióndedimensionesexternas,diferenciadasde los principios de comportamientousua-les del sistemaal que se pertenece.Las pautasde actuaciónvienen,por tanto,derivadasde los esquemasbásicosde la acciónde los agentesdireccionalesde lasociedad.Los avancesterritorialesy laconscienciarigurosade lapropia realidadconviertenal individuo en vehículode transmisionesculturalesuniversales,en un

logicamenteaunqueexistanunasirgiasde referenciay selecciónparael aiiáiisisdel mcii-sajeseinánticc,.establecerunapatitade comportamientogeneralparael sigloxvii esfactiblementearriesgadoy dedudosaviabilidad por el inesiableestadode los sistemasdedifusión bi biio’r~ificay el limitado poderadquisitivo y culluial de los niecanismosreceptivoscii unasociedaddetermi—nada.

Enestesentido,sondeterminanteslasobrascíe Chu—ssOi—pen:AtíasShíicussite ,rt~,ii Lina-ruin Des críptía, ¡575; bAo cíe Barrc,s: f-hsujria dr> desc.obruuei,io e conquista da ¡cid/a peíasportugueses, 1577; Eernáot.opezde (‘astanheda:Histório dc, descabranentc> e cOiiquistci daIndia, 1 577; LudovicoGucei ardini: I)esc rittione di tío ti Pu esi Iiaasi altrimenti dett, GermaniaInferiare, 1588; (iiovanni Botero: Relazioríi Universali, 1595; PadreJosephAcosia: HistoriaNaturaly Moral de las Indias, 1596; Antonio de Morga: Su(‘esos de lasIslas Filipicías. i609:lan HuyghenLinscboten:Insnlaehidiae Orirutalis, 1599: o la (leí PadreMateo R cci: Star/udel! ,tJIrojnzioLede! (jisfíanúsnflo fi, Cina, 1608—16]0. Paradatosdeposiblesfueniesy ante-cedentesvéaseII. Gidade.entradadeHisíarir., de A Solís. y ci prólogode E. Perojoen la obradeE. Carletti.

Page 5: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

Discursohistariagráfica ynarrativa barraca en los libros de viajes... 229

instrumentoquedescifrae interceptalos diferentescódigossocio-culturalesen suencuentrocon macro-unidadessociales,cuantitativay cualitativamentedistintasde lapropia unidadmaterial y espiritualala queesteindividuo seencuentraliga-do por diferentesvínculos. Se estableceentoncesunadoblerelación de causa-efectoque se perfila sobrela basede una dialécticaantropológicafuertementedesequilibrada5,puessu funcionamientopartedeunaspremisasdesigualesquesitúan la figura del vehículotransmisorcomoel eslabónbásicoparala resoluciónfinal del progresoen elquelaErade los Descubrimientossumergióa lasociedadeuropea(Barreto, 1983,53).

Duranteel siglo XVII, la ideaexistencialabandonael descubrimientoparaentraren la erudicióncientífica. Los modeloscomienzana moversede nuevo.Por ejemplo, el espacioacuáticocontinúasiendounaconstanteen el discursosocialy cultural de los libros de viajes: aportasentimientostrágicos—Re/acamda que l)dSSOU a genteda nao NassaSenhorado RamDespachona viaje daIndia, a uno 1630 de Fmi Nuno de Concei0o—(Lanciani, 1979); resuelvedis-quisicionesteológico-jurídicas—Mare liberum,sivedejure quadbatavis cam-pelit ad Indiana CammerciaDissertaíia de Hugo Grócio— y reúnedatos ycuriosidadeshistóricas—Itinerário de/as Misionesde/India Oriental quehizoe/ E MaestraFra SebastiánManriqu’¿, Religiosoeremita de SantaAgustinho(Cidade,1964)—. Pero ahora el mar tambiénse ha convertidoen un medioempíricocon el quese relacionanavancescientíficos,elespaciodondese llegana materializarlas experienciasmásparticularesy narrativas—RagianamentidiFranciscaCar/ettiflorentinasaprale caseda liii veclutenc suaiviaggi si de//‘In-dic Occidentalie orienta/i comed’a/tri pesi o la Peregrinacióndel Mundo delDoctor J)onPedro CuberoSebastián,predicadorapostólica.

Losrelatosde viajes en el tiempobarrocosedifuminanhaciainterpretacio-nesmás ampliasdel espacioquerodeaal viajero. La necesidadde aportarnoti-cias a todosloscamposcientíficosquese estánabriendoconvierteal autordelperiplo en un observadorriguroso,conscientede lanuevaresponsabilidadque haadquirido con el común de la sociedadque ha dejado atrás. Se trata de unamenteescéptica,inquisitiva y deductiva.La complejidadde susnuevosinteresesconviertela literaturade viajesdel Barrocoen auténticosmanualesempíricosdela realidadcotidianaobservada.A partir de estemomentolapercepciónespacialsefundamentasegúnla actitudy valoracióndel viajero. Lógicamente,la obser-vación serádiversaen tanto se realizadesdefuncionalidadesdiferentestrans-mitidaspor lapropia psicologíadel quelleva acaboel viaje. Los procedimien-tosde atenciónde los sucesosdesdeunaperspectivaexternao interna,desdeunaópticavinculanteu objetiva,son los quevienendefinidosporelposicionamien-to del viajero comotal y es, en si mismo, elquepresuponelas posiblesopcionesreactivasantelo acontecido,al transmitirlasen la narraciónen un sentidoque

Es importantevalorar el desarrolloquehan tenido las influenciasdadaspor el procesodemniercambioantropológicoen lasformasdepensamientodel Renacimientoal Barroco.

Page 6: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

230 María del Mar López Valera

respondeglobal o parcialmentea las inquietudesque exigesu actitud. Obvia-menteestecomportamientono fue exclusivodel siglo xvíí: Marco Polo comocomerciante,Rui Gonzálezde Clavijo comoembajador,Odorico de Pordenonecomoreligioso—en el ámbito medieval—. PeroVaz de Caminhacomoescri-bano, Vasco de Gamacomo naveganteo Francis Drake como pirata —en elámbitorenacentista—todosellos imprimieron su huelladesdela perspectivaquesu misión les dictaba.PedroCuberoSebastiáncomopredicador,GiovanniFran-cescoGemelli Careri comoabogadoo FrancescoCarletti deoficio variable—enel ámbito barroco—hicieronlo propio en las relacionesde sus viajes<Y

Los motivos que impulsan a los viajerosa emprendersus viajes son tanvariablescomoescasamenteclasificables.En el casode PedroCubero,su natu-ralezareligioso-propagandísticale oh/iga a una largaperegrinaciónapostólicaalrededordel mundo;paraGemelli Caten lascausasson de índolesupuestamentedelictiva lo que,realmente,sí le obliga aemprenderlamarcha;y Carletti debidoa sus múltiplesactividadescomercialesrealiza una ampliaexperienciaviajeradando la vuelta al mundo. Así, motivos y causasparael inicio del viaje sedebenalas circunstanciasindividualesy personalesde quienemprendeel itine-rario. Duranteel mismo.CuberoSebastiánestablececonexionesde tipo moral yreligiosoentresu espacioinnatoy el espacioquesele presentacomodescono-cido7: Carletti nos ofreceun importantedocumentohistórico graciasa que lasdescripcionesquerealizacoincidencon suspragmáticosinteresesdecomerciantesin construirteorías ideológicaso religiosassobrelo que observa;Cemelli sedejadeslumbrarportodo aquelloquele resultainnovadoraunque,con los añosy la experiencia,variarásu sentidode la observaciónhastaun coínpletodiscer-nimiento dela realidadasimilada,En las narracionespuedeobservarseunapro-funda objetividadanalítica,casi científica,refrendadaí~or lapresenciade conti-nuospréstamosy referenciasa laautoridadde otrosatítores—lacargade vera-cidadante lo expresadose acentñanotablementecon estasreferencias—,perotambiénlas noticiasmássencillas,las reflexionesFilológicaso la descripcióndeun paisajemitico creanunaatmósfera,que si bien no alcanzael mundomágicoque caracterizael viaje del venecianoMarco Polo, deja presentirlas débileshuellasdel universomedieval<Y La realidadestéticaque se transmitea travésdelas analogíasléxicasy las adjetivacionessensoiialesofreceimágenesde Orien-

El ejemplode esiostres autoreses paradigmúticopor su proximidaden e] tiempo. por lasimilitud de susexperienciasy los paralclismcsde stísiotas:Carletti realira el periplo enel sentidohabitual—de Orieniea (.)ceidente~desde1591 a 1609; CuberoSebastiónda la vueltaal mundoen el sentido inversoal tradicional~de Occidentea Oriente-—— entre los años 1670 y 1680; yGemelIi Careri repiteel sentido inversoal anteriorentrelos años 1693 y 1698.

Los ejen,pirsjalonan todala obra,bastemencionarel cap. II, dondesenarraso estanoaenRoma cap. 18 sobreel nacimieniode Mahomay su opinión sobrela fe de los here¡es: cap. 30durantesu visita a la Cortedel GranSufí; cap 38 durantesu prisión en Malaca Op. it.

La relaciónsupersticiosaqueestabLece(ienxelli entreel díadesu regresoquecoincidióconla festividad dc San FranciscoJavier, apóstolde las Indias,y el final feliz de su viaje, ya queel

Page 7: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

DiM.ursa histariogróficay narrativa barroca en los lib ras de viajes... 231

te mediantela yuxtaposiciónde informacionesparalelas,detectablesen el dis-curso,y focalizadasatravésde laópticanarrativadel hombrequese enfrentaaunoslímites imprevisiblesquesuperancualquierexpectativaproyectadadesdelosposicionamientoscognosciblesde su espacioinnato.Lasdeficienciaslitera-riasdel narradorse ven enriquecidaspor la multiplicidadde imágenesqueapor-ta, precisamenteporqueel desbordamientoinformativo le empujaa aumentarcualitativamentela visiónque leatraeen unapérdidaaparentede su personalidadcomoviajero. Sin eínbargo,a pesarde laadmiraciónconqueparececontemplarla realidadcotidianadel viaje, nuncadesaparecela capacidadde observaciónmáxima,el afánde reseñasin mediday laconstataciónde los datosvisualizados.

Relatosde viajes comoel de PedroCubero Sebastián,FrancescoCarletti,Nicolau de Orta Rebelo,Diogo de Couto, PedroFernándesQuirós,GasparSanBernardino,PéroPais,Giovanni FrancescoGemelli Careri o ManuelGodinhoilustran laproblemáticaquesuscitalacomunicaciónhistórico-narrativaa travésdel análisisdel discurso.Estediscursonarrativo,de homogeneizaciónvariable,desarrollaprocesosde funcionamientoqueconstituyenun dominioparcialde lossignosque sistematizanla dinámicade la codificación (Eco, 1987, 123-156;Segre,1985,36-141;Reis. 1982, 17-29). La construcciónalocutivadebecorres-ponderparalelamentea loscontenidosargumentalesde la narración,producien-do una interrelaciónentrela forma en que se narranlos acontecimientos,y losconocimientosy las imágenesrepresentadasen esosmismosacontecimientos<YNo debeobservarseestadicotomíacomo unaoposicióndialécticade los con-ceptosde forma y contenido.Por el contrario,eldiscursoy susperfiles narrati-voscondicionanel relatoal mismotiempoqueformalizanlacodificaciónde losmotivossusceptiblesde estructuraciónliteraria.En definitiva, la sumade ambosestratosproducela vinculación de las unidadestemáticasal desarrollodel dis-curso, fundamentándosetanto las primerascomo el segundoen la propia pre-disposiciónnarrativade la historia. De maneraquela interdependenciaforma-contenidoposibilita la construccióndel relato en entesy sistemaslingílístico-semánticossin loscualesel control sobrela creaciónliteraria y su ulterior des-codificaciónno seríanposibles.

En estasituación,los objetivoshistoriográficosde los libros de viajesno pue-den serúnicos,entanto quenos remitendirectamenteal contexto-marcodel pro-pio siglo, y nos reorientaninevitablementehacia las conclusionesquese apor-taron,a posteriori, segúnlos núcleosnarrativos.Portanto,el sentidogeneralde

santoes patrónprotectorde los viajeros,Giro.., vol. II, lib. IV, cap.X. pp. 277 y 278. Olades-cripcióndeCarletti sobre‘acreencialegendariadequelos pecesno debenrecibir la luzde la luna,Racotiamientr,s.,., 1 Y D. lib. 1. p. 1 3.

A pesarde la existenciadeun lengua¡eformal en torno a las estructurasdiscursivasynarrativasaplicablesala totalidaddeldiscurso,hayquetenerpresentequenopuedenasignarsedeforma rigurosalos mismosmecanismosal conjuntodelos libros de viajes, principalmenteen lasegundamitaddelsiglo xvii, dondela transiciónhaciaun lenguajemásespecializadoalterabalasvariablesde la construcciónliteraria.

Page 8: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

232 María del Mar López Va/era

la relación relatos-conceptohistoriográficose revela de maneraautónoma,entanto quelosmecanismosde observaciónse muevendentrode amplioscamposdeductivosqueemananinformaciónpor sí solos al poneren marchalos engra-najesdel sistemade análisishistórico.

A través de las difusasdefinicionesdel comportamientobistoriográficodel xvíí, convienecuestionarsesi son los relatosde viajes una fuente historio-gráficaconsideradaparala evoluciónde la cienciaracionalistadel momento,y,en este sentido,qué gradoscientíficos pretendealcanzarel conjuntode susinformaeiones:Lasrespuestascontribuyena la liropia eiofúdhin intróyectivadela Historia siendocomo sonla historia de si mismos. Si separtedc la premisabásicaesbozadapor Crocesignificaquetantoel pensamientocornola sociedadquelo origina estánen permanenteevolución,pero nuncainvariableo no inter-ferido(1955. 164)0.Ello explicacomo,duranteel siglo XVII, el sentimientopesi-mista se cierne sobreel optimismo renacentistaprovocandouna dislocacióntemporal.La individualidaddel viajero-narradornunca llega afusionarsetotal-mentecon un relato que le construyesu identidadcomo individuo. Eseaisla-miento biológico acabapor resolverseen tres principios inamovibles:naci-míento, desarrolloy muerte. Por ejemplo, podemosapreciareste pesimismosobrela permanenciay el fin en algunosjuicios queCuberoSebastiánincluye ensu narración ~. Estanegatividadlatentede la realidades un rasgoque, involun-tariamente,el siglo XVII heredadel dualismomedieval.Un dualismotan mate-rializadoquela luchade poderestraspasalos límitesestablecidosa la búsquedadesesperadade solucionescontinuistas,solucionesque habránde llegar de lamanode la razónpuraqueseesfuerzapor instalarsedurantelas últimasdécadasde siglo,paraacabarasentándosefirínementeen el conscientede lasociedadyaen los alboresdel siglo XV[tL (Croce,1955, 196-197).El progresogerminadoenel Barrocodemuestraquela evolucióntemporale históricano es unapérdidadeidentidady ciencia,sinoque,por el contrario,la existenciaintrínsecade esaevo-lución es la quemarcala apariciónde tiemposde verdaderarenovación,máspre-sentes,más expertos y máspreparadospara entreutarse alespacioqueles rodea.

Esta situaciónsirve de baseparaestablecerel nexo entrehistoriografíaynarrativade viajes 12 Puedeobservarsequelos relatosen sí no son un constitu-

El punto departidabásicodefiendecjueel pensamienIcíhistóricoesadecuadoal momento

en cjuesurgee inadecuadopara el momenloquele sucede.Al narrar la clesgracia deCiro.gobemadordeConstantinopla:¡al; glorias ncu,ídanas,~.‘ ó,no

os desvanercíscaí; la breí’e¿.lad del humo, p. 123; la ingratitud stífridapor Belisarioa manosdelemperadorJustiniano: ¡ob jórtuna ~ól es nc inc an.sc.icnrial, p. 1 20; o el sui ci cli o trágicodeleni peraclorchino Sungui no: ¡ oh mutidanas 4 rancIe:,u dela tic pral ¡ah soberbiasauchir iones’ oh;¡tupe tíos y mandos! ¡qaiéí, ereveia, que una vcoa de cordel. fíe tristante a extingoit tcmia jíade,y resplandor p. 322. En Peregr;nue; o;,...

ComoseñalaR. Bartbes,para ello fray qtíe teneren cueniaqueel procesode narralivizacionde los acontecimientosvaloradoshistóricameniese presentacomoun complejo íenomeíio uní—versal,fuertementeinterculturaly ensí mismotranshistórico.

Page 9: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

Discursohisioriográfico y narrativa barraca en los libros de viales... 233

yentehistórico,perounametodologíahistoriográficaconvenientementeadapta-dafacilita el análisisde losdatosy ello permitelaelaboraciónde investigacionesmás ampliasy el desarrollode hipótesisde trabajomás exhaustivas(Barthes,1977,79; White. 1992,41). Igualmentedebeanalizarseel relato como un ele-mentodel que partentodas las manifestacionesde estructuras y procesos deconstrucciónhistórica.Estoes.en definitiva, valorarafirmativamenteo no loscontenidosque se relatanen los viajes. La cuestiónes si hayque distinguir lainformaciónreal de la imaginadaparacrearempíricamenteunateoríahistóricadel acontecimientoo no distinguirla. Sí, en tanto que la historia ficcional sedesligapor su propianaturalezade las historiasrealeso históricas.No, porquelabasecultural deesaficción es tan real e históricacomolapropia historiaquesepretenderesituaren un planodiferente.La informaciónquese da. inclusola queno se da, adquieredimensionesnuevas.

Cottcironmetambién,queentreaquellosbosques‘e criabandiversosmonstruos:ydice,;,que ‘¡ero/ u,;o den;ediocuerpodevenado i dc medioarriba figura dehan,-bre: peto queno podíatí sabersi hablaba,porqueluego seíesesco,;dió..Conté-,vnmetambiénque llegó u,; ,,;o,;scr;,oen figura de satíro e;; daspies, que deinedia tite/pa abajo ercíc.c,n,.o cabra, y demediocae/poarr;ba homl,re: lc,s tabellaserizados,n;uvalto depescuezo,ojos grandes, y It; s art ías cornoasno: n;ásquenohahitita, smc> quepar señaslespidió algo quecc>a;t r quc ‘e ío dierat;, veangranvelocitlcídsedesaparecía.

¿Significaentoncesquela no constatacióndocumentalquefundamentetalesafirmacionessobrehombres-venadoy sátirosanulatotalmenteel valor de lasposibles fuentesque informarona PedroCubero Sebastián(Peregrinación,p. 310y?, ¿sepierde,en consecuencia,un dato que por su improbabilidadseconvierteen un aspectoficcional de un relatoarraigadamentehistórico?Lógi-camenteel discursocientíficoes muchomáscomplejo,la discusiónes tan dia-lécticay controvertidacomo, probablemente,innecesaria.La existenciadel datoes en sí misma unainformaciónde incalculablevalorsi lo quese pretendeporsupuestoes eldiscernimientototal de toscódigoscontenidos.

Finalmente,la narrativacatapultasentidoshistóricos,quizá en su estadomáspuro,al transmitirconun profundoentramadode concepcionesestéticaslosacontecimientosqueel viajero experimentade maneradirecta. No se pretenderesaltarla importancia, tan cuestionada,de unahistoria subjetiva,enfocadadesdelaperspectivade lacreaciónliteraria,perotampocodevaluarsu significadoen favor de una historia objetiva,porque inexcusablementese necesitany secoínplementansi se buscael sentidototal de un determinadomomentodc laevo-lución social.Entoncesla historiografíaestan subjetivacomolahistoriaconte-nidaen la narrativay, por tanto,igual de válidaen susaplicacionesa estaúltima.

La hirmulación de términosen un discursoordenadoseñalanel alcancedelas concepcionesquecadaindividuo se hacede la realidad(Maritain, 1958,40-41). Ello nos da, en definitiva, ya sea a través de análisis fenomenológicos,

Page 10: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

234 María del Mar LópezValero

experimentaleso testimoniales,que elestudiode esarealidaden las diversasfor-masdiscursivasen que se presentaes el que se autocualificaparaseñalaryagruparlos diferentesconceptossegúncriteriosde veracidado inexactitud,peroello no le restala cargahistoriográficaquelegaal receptor.

Los contenidoshistóricosdel viaje-relatose resuelvensobreunapersistencialatente (Baliñas, 1965. 107-117). Disciernenla influencia de las herenciasatravésde las cualeshiperactúanen lacolectividadciertastendenciasy recuerdosdel pasadopatentesen viejos mitos, lo queexplicaríalacomprensióndel sucesoinclusocuandoéstese haalejadode laexperienciapersonal.Así, lasconclusio-neso juicios moralesen apoyoadeterminadossucesospennitiríalaaplicacióndeestapersistenciaya quesu manifestaciónen esemomentodebehaceralusiónaun enunciadoque ya quedóestablecidoen tiempospasados.Por ejemplo, elserínónque CuberoSebastiánda a la reacciónincontroladade una pequeñacomunidadal desatarseunatempestadcaminodeMoscú(Peregrinación,p. 169).

Porotra parte,en el modo indirecto de lapersistenciapor e túrtorizacion, loespiritualseencarnamaterialmentemedianteun vehíctílocultural constanteperotemporalmenteanteriorya queno perteneceal contextovital y experimentaldelviajero(Sorokin, 1962,78-98).Aqtíí el papelclerical de PedroCuberoSebastiáncobramásidentidadque nunca.Los modosde subsistenciareduplicativamentehistóricamantienenla duraciónde un enunciadoo acontecimientodentrode losesqtiemastic un espíritu objetivo. En eslesentidola mentalidadbarrocadel clé-rigo, sin dejarde serella misma,se va transformandoy sucediendo.Es decir,exis-te la anterioridadimplícita dentrode las líneasde la continuidadevolutiva de lahistoria. Debeconsideransequeexisteunaacumulaciónde la herencialegadaporel tiempopasadosobrelas actuacionesacontecidasen el presente,son las lormasdc la virtualidad histórica.Se tratade una gravitación,de unacondensacióndelpreléritoen cadaahora,de maneraquepodemosdeducirquepreexisteel futuroporquepersisteun pasadoquelo condiciona(Baliñas, 1965, 120-121>.

Igualmente,la pervistenciapor inercia ps¿qut¿adel habito socialen el dis—cursohistoriográficobarrocotrata simplementede los usosy costtimbresqueperduraninconscientesen el sustratode la mentalidadcolectiva. Es típico delsiglo xvii, sobretodo de los historiadoresmodernos,relatarde manerano cons-ciente la supervivenciade vigenciasestablecidascoui anterioridad,así como elínflujo quesobrelasociedady sobreel comportamientodel individuo ejercendeforma igualmenteinconsciente.En los libros de viajeslaestrategiasedefine par-tiendo de la constatacióndocumentadano experimental.y remitiendoincons-cientementea la existenciade fuentescimentadasen la concienciacomúndelgruposocial en general.De estemodo, mediantela persislen.iapor eje/ii/7/a-riedad, el pasadosobreviveal presentea travésde unainercia socialquetiendea extraerunavaloraciónpositivao negativa,un modelode conductaalecciona-dor de los acontecimientossucedidosen el pasado(Baliñas,1965, 109-líO),algofrecuenteen la narrativamatizadade mensajesdidácticos,aun no siendoestosexplicitadoscomo talesen el desarrollode los contenidos.

Page 11: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

Discursohistoriagráfica y narrativabarraca en los libros de viajes... 235

Puestoque el pasadosobrevivetambiénde un modo intencional, sureconstrucciónposterioren la memoriadel colectivosocial dependeráde lamultiplicidad de las variablesdeinteresesque entraenjuego en un presentedeterminado,es decir, funcionaunapersistenciaintencionalenel recuerdoyen el ser sabido. Comopodemosobservar,estosmodosde persistenciadelpasado,susceptiblesde narrativización,contribuyena la recreaciónhistóricade diferentesenunciadosy sucesosacontecidosen un pasadotemporalmen-te variablea la contemporaneidaddel autor-viajero.El tratamientode lasherenciashistoriográficasse definena medidaquelas estructurasdiscursivasevolucionan,de maneraque la percepcióncultural sobre la que se funda-mentanreorientarásusignificadoen el sentidoque los interesespuestosenjuego por los diferentesmecanismosde actuaciónsocial consideren,por supropiaestética,másadaptablesparala transmisiónde mensajeshipercodifi-cados.

El desarrolloracionalistaconque se traduce laexperienciavivida no deberelegarel valorhistoriográficodelos comunicadosfabuladosa travésde los rela-tosde naturalezaempírica,inspiradospor laabundanteproducciónde los librosde viajes de la época.Por su parte,el conjuntode las informacionesaportadaspor estasnarracionessupera,desdeuna perspectivahistoriográfica,la relacióndirectaque mantienecon la teoríahistórica. La profusaacumulaciónde datosunidaa lasnuevascorrientesde investigación,nacidasen virtud de un progresocientífico másexperimentaly al mismotiempomásconstatable,en el entornoqueenvuelvea la totalidadde la sociedadbarroca,favoreceel nacimientoy eldesarrollode diversascienciasparalascualeshastaahorano existíaun métodoaplicableni un cuerpoinformativo fiable o simplementeconocido.Así, investi-gacionesen el campode labotánica,zoología,biología,climatología,etnología,medicina,etc., encuentranen estemarcoexpansionistael encuadreideal paraunasentamientopermanenteenlas esferasintelectualesde lacivilizaciónocciden-tal. La compenetraciónentreestasciencias—enriquecidaspor los datosconte-nidos en los libros de viajes—, lapropia literalidaddel discursodel viajero y supotencialidadhistoriográficapresuponenlas coordenadassobrelas queha deestablecerseun criterioanalíticoparaelaprehendimientoglobalizadorde las acti-tudeshistórico-culturalesde un períodode tiempoindeterminado,en estecasoconcretadoenel siglo xvii.

El influjo de las manifestacionesliterariascontenidasen la prosade viajessobrelaconscienciasocialoccidental,ávidade unaliteraturizaciónde la realidadhistórica,constituyeun cuerpoheterogéneode representacionesdiferenciadas,decodificacionessustancialesque, por una parte,obedecensutilmentea presu-puestosmultiformesde fenómenoscaracterizadamentedidácticosy, por otra,acoordenadaspuramenteliterarias.En consecuencia,la realidadenvolventedelsiglo XVII se modifica hastaelpuntode dilucidarnuevosmétodosde discursíví-zaciónde la realidady amplioseincipientespuntospluritemáticosde referenciadiversadesdela perspectivahistoriográficade su discurso.

Page 12: Discurso historiográfico y narrativa barroca en los libros ... · El intelectualismo europeo asirnila la idea de un globo suspendido en el universo cuya superficie tcrrestre es incom-pleta,

236 Mc;ría delMar LópezVcílera

BIBLIOGRAFÍA

BALIÑAs, C. A. (1965): En A. Millán. F. Pérez-Embidy R. Samuelles,dirs., El acontecerhisíarico. Estudioontológicost,breel reincídel I;istoricíclor Madrid: Rialp. ColecciónNaturalezae Historia.

BARRErO, L. F. (1983): [)esc.abrimentose Renas.iníento.Formastic’ sere penst;r !;o5séculosXVe XVÍ. Lisboa: ImpresaNacional—CasadaMoeda.

BARrFirs, R. (1977): «Introducciónal análisisestructuralde las narrativas»,en In;age,Musir, Te.’].

C il)A 17k, H. (1963>: A Literaturcí portuguesae a expat;.scioultrc;n;arincí. As ideicís, osjat:tas, as jor/nasdearte SétulosXV eXVI. Coimbra.ColecciónEstudiurn.vol. 1.

— (1964): A Literatura portuguesae a e.vpansáou/traínarin¿;.As ídeias,os fluías, ctsfrr;nas de arte. SéculasXVeXVI. Coimbra.ColecciónEsttidiurn.vol. II.

Ckocíy. B. (1955):Teorící e ilistaria (le la I-Iisíariogrcfiíc;. BuenosAires: Esctíela.Di— A¡ 13 ti RQtJLRQLE,L. (1983):Ciéncicíe Erperié;;cia nos De.scobrimetao.sj>ort;igueses.

Lisboa: Inst.Cultura e Lingua Portuguesa.Bib. Breve. Historia73.Eco, U. (1987): Lector ir; fábula. La cooperac:ioninte/pretaliva ti; el texto nc;rrcili it>.

Barcelona:Lumen.ColecciónPalabraen el tiempo.45.(1699): Giro delMt>ndt7 de Giovanni Ircíncesca Gen;elli Coren. Nápoles.3 vols.GoDíNí in, M. (1 665): Re/atilado /;ovo etíníinbo títie hz í>ar lerra e mcír t’i;;da ¿It; Inc/it;

para Poríagal tít? ano ¿le /663. Lisboa.Lisboa (>974): Impresa Núcional—Cas¿.ídaMoeda.

LANcIAN í, G. (1979): Osrelc;tas deNaufrcígit>s nc; i.iteralurc paríaguestítíos .sc4 ulosXVIe XVII. lnst. de Cultura Portuguesa,VendaNova-Amadora.Bib. Breve,vol. 41.

MAR TAl N, J. (1958): El art/el; cíe los ctn;ceptc>s.BtíenosAires: Club dc Lc.ctores.(1682): Peregrinctt.ión¿leí mundodel I)c>c lar D. Eec/ro Cubert, .Seí,astitín.Nápoles:

Madrid (1993): Miraguano.Pol i [emo.Popr1xNc,x. [7.(1991): «El discursomedievalen los libros dc viaies».Revis/cícíe Filolo-

gía Románica8:149~16.’«Lecturae investi«aciondc los 1 ibros de viajes medievales’>,en Los Libros cíe

t

Viti/es en elniuncio rc>mcflhic c> (t ;cl rupra) 9—26.~<Elviaje iniciático. Las purugí naciones.Itinerarios,guíasy relatos»,en Las Libros

¿le Viajesen el m;.,ndommci!;u o (1 íd suprcí) 27—37.(1992):«El relatode viajcs de Odoricode Pordenone».RI>R 9: 37-61.

(1976): Rcizoí;amientoscíe nl; ;tí,c al, jedar del ;nunclc> por I—rtíncescoCarieíii. Méx i —

co: lnst. de InvestigacionesBibligráficas,UNAM.Rus.C. (1 982>: Contrayc

7oda Leilura. finsa/ostic’ inc’modolo,gtc¿e de ¿nucahíetária.INIC, Centrode LiteraturaPortuguesada Universidadede Coimbra.

5 LCRt:, C. (1985): Princ:ipit’s ¿It’ análisis ¿leí ter/o litercirio. Barcelona:Crítica.SoLís,A. (1969):Hisíaricí en el Diccio,;ario cíe Auíoricic¡cie,s,RAE. M adricl: (1 redos.Soiz )K 1 N, P. A. (1962):Los vehíc;dosn;citeric;le.s cíe it; Cultítra. Madrid: Agtí i lar. Colec-

ción Sociedad,Cultura y Personalidad.Wn TE, H . (1992): El ta/lteI;it/o cíe la formci. Ncírraticc;, dista/so y ;epresentaciotihi.s—

tóricia. Barcelona:Paidós.