discriminacion linguistica

Upload: andres-rivas

Post on 10-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas sobre discriminación en universidades

TRANSCRIPT

Tema, postura y justificacin

4

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA/UTECTRABAJOVERSIN FINAL

PROGRAMA DE HUMANIDADESCURSO COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA 1GRUPO: _____

Fecha de entrega: Semana 15

Nombre:[Andrs Rivas De la Cruz]

Cdigo:[201510259]

TEMA ESPECFICO:

La revaloracin del quechua en universidades limeas y el contraste con universidades de provincia

ESQUEMA DE REDACCIN

1. Introduccin2. La situacin del quechua en universidades andinas.2.1. El papel del quechua en el mbito social 2.2. El rol del quechua en el mbito acadmico3. Universidades limeas que impulsan el quechua de diferentes formas 3.1. El quechua como objeto de estudio en la universidad y usado en diferentes actividades recreativas y culturales3.1.1. La universidad impulsando el quechua en medios no convencionales como canales de YouTube3.2. Importancia del quechua para el desarrollo profesionalConclusin.

El quechua y su situacin en universidades limeas y provincianasHace un tiempo convers con una amiga que estudia en la Pontificia Universidad Catlica. Ella me comentaba que se haba inscrito en un taller en donde los estudiantes iban a interactuar solamente en quechua y a realizar actividades simples, como jugar cartas usando esta lengua. Sinceramente me pareci una actitud un poco extraa, ella se encontraba muy entusiasmada con esta actividad. El porqu de mi extraeza, surga porque nunca la escuch tener algn inters en esos temas. Despus de eso vino a mi mente una conversacin que tuve con una prima que vive en Huamanga y estudia en la universidad San Cristbal de Huamanga. Recuerdo que mi prima desde nia poda hablar quechua con cierto grado de fluidez. Una vez que nos visit, le pregunt si an poda hablar quechua, o si se desenvolva en esta lengua. Recuerdo que ella se avergonz y cambio de tema rpido, como si el que ella pudiese hablar quechua fuera algo denigrante. De manera inevitable se me dio por comparar estas dos situaciones y me puse a pensar que las actitudes para con esta lengua fueron casi inverosmiles, pues si en algn momento pens en una situacin parecida, tal vez los roles seran opuestos. La limea de universidad particular la pensaba reacia en cuanto a temas de lenguas andinas, mientras que a mi prima huamanguina, la pensaba como una precursora de la lengua con la que creci. El siguiente ensayo es una analoga de lo que me ocurri en aquella experiencia. Cmo es que el quechua en universidades andinas se ve desprestigiado, mientras que un nuevo inters con esta lengua surge por parte de algunas universidades limeas.

La situacin del quechua en universidades de provincia es compleja. Mientras que poco a poco en la capital, el quechua se vuelve un indicador culturizante en contextos acadmicos universitarios, en universidades de provincia esta legua se toma como un indicador de salvajismo y de desprestigio. Este fenmeno es curioso pues lo lgico sera que el quechua tenga un estatus de lengua reconocida pues la mayora de hablantes est en la zona andina. Sin embargo, la situacin es opuesta. Segn Zavala y Crdoba (2003) esto ocurre pues en algunas ocasiones, quechua hablantes han sido discriminados por no manejar el castellano de manera correcta. Lo que genera conflictos en el hablante, al grado de querer suprimir su lengua y reemplazarla por la que goza de mejor estatus, en este caso, el castellano. En universidades andinas, el conflicto discriminatorio proviene de estudiantes citadinos hacia estudiantes que no lo son. Estos conflictos se trasladan tambin al aspecto social como acadmico, y merman en las relaciones de los estudiantes que conviven en la universidad.En el aspecto social, como lo mencionan Zavala y Crdoba (2010) el panorama para los quechuahablantes es desalentador. Los citadinos crean prejuicios en contra de los quechuahablantes, relacionando el salvajismo con el manejo de esta lengua andina. Esto hace que disminuya la interaccin social con sus pares universitarios, marginndolos de actividades recreativas o acadmicas. Sin embargo Zavala y Crdoba (2010) sealan que en muchos casos, los quechuahablantes de la universidad se juntan, y en un entorno social de confianza, conversan en quechua sin mayor complejo.La situacin del quechua en universidades andinas tambin tiene efectos acadmicos. Los prejuicios son el principal causante del desprestigio de esta lengua. A nivel acadmico, los hablantes de castellano, pensaban que los estudiantes bilinges eran unos brutos y que lo que generara incluirlos en algn equipo de trabajo solo conllevara a retraso de grupo. Por todo ello el estudiante universitario crea rtulos en su persona, formando complejos de autoestima e inseguridad. Indirectamente esto tambin puede llegar a afectar al estudiante. Zavala y Crdova (2010) mencionan que algunos estudiantes bilinges tienen muchos problemas hablando en pblico, pues el temor a que se burlen de ellos siempre est latente.

Existen varias instituciones educativas limeas que impulsan y ensean el quechua como cualquier otra lengua extranjera. Las universidades en nuestro pas como instituciones universales acadmicas y culturales no son ajenas a esto. Existen en la actualidad muchas universidades que estn impulsando esta lengua como un curso electivo y en actividades recreativas o culturales. Entre las universidades con mayor impulso de esta lengua estn la Pontificia Universidad Catlica Del Per (PUCP), la Universidad Nacional Mayor De San Marcos (UNMSM) y la Universidad Ricardo Palma (URP). Estas universidades buscan la revaloracin de la lengua de distintas maneras. Por ejemplo en el centro de idiomas de la URP, el quechua es una opcin al nivel del italiano, ingls o chino mandarn y la institucin ofrece beneficios al alcance de alumnos, docentes y personal administrativo. En la UNMSM se dictan ctedras y cursos con el fin de crecimiento profesional para un mejor desenvolvimiento en el aspecto acadmico y cultural. En la PUCP el quechua se impulsa de diversas formas, siendo las recreativas-culturales las que causan mayor atraccin en los estudiantes. Por ejemplo, se dictan diversos talleres vivenciales en el que invitan a los participantes a interactuar solamente en quechua. Adems de esto, con el crecimiento de las plataformas virtuales, la PUCP ha creado espacios como blogs y videoblogs en donde se impulsa el quechua de una manera ms didctica. En YouTube, por ejemplo, est el espacio Quechua Rimarina en el canal PUCP (PuntoEdu, 26 de mayo 2015) que prcticamente es un curso virtual de quechua bsico, as no solo un estudiante de esta universidad tiene al alcance esta herramienta, sino cualquier persona con conexin a internet. Tambin est el portal Runasimit.net, que es una pgina web con diversos temas en quechua, ya sean blogs o foros que aportan mucho en el aprendizaje de esta lengua. Segn Rivera (2012) hay carreras en el que el aprendizaje del quechua genera beneficios y busca alcanzar objetivos profesionales. El conocimiento del quechua en carreras como educacin, derecho, ingeniera de minas o ciencias sociales podran generar beneficios comunicativos (adems de los culturales) con personas que tienen al quechua como nico medio de comunicacin en un eventual caso. Esto facilitara la comunicacin, ayudara a un mejor entendimiento del quechua hablante y por consiguiente un mejor desenvolvimiento profesional. Para concluir, solo mencionar que las realidades que se viven en distintos lugares del pas, tienen su explicacin lgica. Fuera del mbito acadmico, en Lima an existe discriminacin lingstica hacia los hablantes de lenguas andinas o amaznicas. La razn por la que el quechua comienza a ser valorado en las universidades limeas, es por los conocimientos que se imparten acerca de nuestra realidad pluricultural, que nos ayudan a crear lazos de identidad y a aprender a valorar lo nuestro. No ocurre esto en provincias pues, se ha hecho mucho dao a la comunidad andina. Las humillaciones producto de la ignorancia, han hecho, en muchos casos, que sintamos vergenza por nuestra cultura, y menciono sintamos, porque es momento de sentir la cultura, andina, amaznica, peruana como nuestra y no mencionar a nuestros compatriotas como terceras personas ajenas a nosotros.

Referencias Bibliogrficas

Alarcn, G. (26 de mayo del 2015). Aquchuate en la PUCP. PuntoEdu. Recuperado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/galerias/aquechuate-en-la-pucp/

Rivera, C. (2006). El quechua y sus hablantes: En la Pontificia Universidad Catlica del Per. Recuperado de www.pucp.edu.pe/estudios/cursos/quechua/La%20gente.doc

Zavala, V. y Crdoba, G. (2003). Volver al desafo: Hacia una definicin crtica de la educacin bilinge intercultural en el Per. Lima.

Zavala, V., & Crdova, G. (2010).Decir y callar: lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.