discriminacion laboral femenina

2
Fecha de Emisión 03/08/2015 Pais: Fecha: Medio: Chile 2015-03-30 El Mercurio Sección: CAPITAL HUMANO Página(s): B10 Tasa de trabajadoras en la región es de 54% frente al 48% de nuestro país, según informe del INE: Participación laboral femenina sube en Chile, pero aún está bajo el promedio de A. Latina La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, dice que pese al avance que registró este segmento en general en los últimos años, aún hay diferencias, ya que las mujeres de menores ingresos siguen estando más excluidas del mercado laboral. MARÍA PAZ INFANTE II. Pese a que en los últimos años se ha registrado un continuo aunque leve aumento en la tasa de participación laboral femenina, un reciente estudio del INE advierte que esta aún es baja en comparación con los hombres y con otros países de América Latina. "La tasa de participación femenina ha presentado un crecimiento sostenido en el tiempo, con una tasa inicial del 44,3% en el trimestre enero-marzo 2010 hasta alcanzar el máximo histórico, registrado en el trimestre octubre-diciembre 2013, situándose en 48,3%", destaca el informe de la entidad. En 2013, el promedio de tasas de participación económica de las mujeres urbanas en el mercado laboral en América Latina registraba 54%. La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, señala que "si se considera el período 2000-2013, la tasa de participación femenina ha aumentado 3,5 puntos porcentuales en los países OCDE, mientras que en Chile ha aumentado 15,8 puntos porcentuales. Esto, dado que nuestro país partió de una base muy baja", aclara. Cecilia Cifuentes, economista de LyD, explica que lentamente la brecha con los países de la OCDE se ha ido acortando, aunque sigue siendo más baja. Pero pese al avance comparado con los otros mercados, la economista advierte que el problema sigue estando en las mujeres que pertenecen a los sectores de bajos ingresos. La ministra del Trabajo concuerda en que este es uno de los focos más preocupantes. "Si se mira la participación por deciles de ingreso autónomo, las mujeres pobres están mucho más excluidas del mercado laboral. Según la última Casen, la tasa de participación de las mujeres del primer decil alcanza el 27,4% mientras que la del décimo decil llega al 67,5%", asegura. Blanco agrega que, por tanto, las medidas para incentivar la participación femenina deben estar claramente enfocadas en el primer grupo. Una de las políticas que implementará el Gobierno es la ampliación de las salas cuna y jardines infantiles. Y en esos términos se han registrado avances importantes. "Desde el anterior gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha cuadruplicado la cobertura de salas cuna y jardines infantiles, contribuyendo a una mayor incorporación de mujeres al trabajo y mejorando así su calidad de vida y la de sus familias", señala la ministra. En cuanto al nivel educacional, ocurre algo similar. La participación de las mujeres que solo cuentan con educación básica y secundaria asciende a 31,2% y 45,6% respectivamente, mientras quienes tienen educación técnica y las que cuentan con título universitario, registran 63,1% y 58,7%, según el informe (ver infografía). ¿Y los salarios? Chile no solo está al debe en términos de participación laboral, sino también en lo que respecta a la brecha salarial.

Upload: amunozescobar

Post on 12-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nn

TRANSCRIPT

Fecha de Emisión03/08/2015

Pais:Fecha:Medio:

Chile2015-03-30El Mercurio

Sección: CAPITAL HUMANOPágina(s): B10

Tasa de trabajadoras en la región es de 54% frente al 48% de nuestro país, según informe del INE:

Participación laboral femenina sube en Chile, pero aúnestá bajo el promedio de A. Latina

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, dice que pese al avance que registró este segmento en general en losúltimos años, aún hay diferencias, ya que las mujeres de menores ingresos siguen estando más excluidas delmercado laboral.

MARÍA PAZ INFANTE II.

Pese a que en los últimos años se ha registrado un continuo aunque leve aumento en la tasa de participación laboralfemenina, un reciente estudio del INE advierte que esta aún es baja en comparación con los hombres y con otrospaíses de América Latina. "La tasa de participación femenina ha presentado un crecimiento sostenido en el tiempo, conuna tasa inicial del 44,3% en el trimestre enero-marzo 2010 hasta alcanzar el máximo histórico, registrado en eltrimestre octubre-diciembre 2013, situándose en 48,3%", destaca el informe de la entidad.

En 2013, el promedio de tasas de participación económica de las mujeres urbanas en el mercado laboral en AméricaLatina registraba 54%.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, señala que "si se considera el período 2000-2013, la tasa de participaciónfemenina ha aumentado 3,5 puntos porcentuales en los países OCDE, mientras que en Chile ha aumentado 15,8puntos porcentuales. Esto, dado que nuestro país partió de una base muy baja", aclara.

Cecilia Cifuentes, economista de LyD, explica que lentamente la brecha con los países de la OCDE se ha idoacortando, aunque sigue siendo más baja. Pero pese al avance comparado con los otros mercados, la economistaadvierte que el problema sigue estando en las mujeres que pertenecen a los sectores de bajos ingresos. La ministra delTrabajo concuerda en que este es uno de los focos más preocupantes. "Si se mira la participación por deciles deingreso autónomo, las mujeres pobres están mucho más excluidas del mercado laboral. Según la última Casen, la tasade participación de las mujeres del primer decil alcanza el 27,4% mientras que la del décimo decil llega al 67,5%",asegura. Blanco agrega que, por tanto, las medidas para incentivar la participación femenina deben estar claramenteenfocadas en el primer grupo. Una de las políticas que implementará el Gobierno es la ampliación de las salas cuna yjardines infantiles. Y en esos términos se han registrado avances importantes. "Desde el anterior gobierno de laPresidenta Michelle Bachelet se ha cuadruplicado la cobertura de salas cuna y jardines infantiles, contribuyendo a unamayor incorporación de mujeres al trabajo y mejorando así su calidad de vida y la de sus familias", señala la ministra.

En cuanto al nivel educacional, ocurre algo similar. La participación de las mujeres que solo cuentan con educaciónbásica y secundaria asciende a 31,2% y 45,6% respectivamente, mientras quienes tienen educación técnica y las quecuentan con título universitario, registran 63,1% y 58,7%, según el informe (ver infografía).

¿Y los salarios?

Chile no solo está al debe en términos de participación laboral, sino también en lo que respecta a la brecha salarial.

"Las brechas salariales negativas para las mujeres existen en todos los sectores económicos y ocupaciones, es decir,ellas ganan menos", explica Ximena Vera, coordinadora de la sección de estadísticas de género del INE.

En el estudio, se consideraron diversas variables y se compararon los ingresos de ocupación por hora de trabajo. Laconclusión fue preocupante: en todos los perfiles estudiados, si bien en general las mujeres en Chile presentan mayorcapital humano que los hombres, al menos en lo que se refiere a la educación formal, perciben salarios más bajos. "Lasbrechas salariales en todos los perfiles estudiados son principalmente explicadas por una prevalencia del efectodiscriminación desfavorable a las mujeres", agrega Ximena Vera.

La ministra Blanco espera que con la reforma laboral, al incorporar más mujeres a la negociación colectiva, los temasde brecha salarial sean parte de las materias a negociar.