discapacidad no es incapacidad

19
1 Discapacidad no es Incapacidad Ma. Camila Pineda, Diego Alejandro Lemus y Cristian Zuleta Universidad CES de Medellín extensión Armenia. Proyecto de Grado Asesora: Marta Cecilia Gutiérrez Primero de julio del dos mil veintiunos

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discapacidad no es Incapacidad

1

Discapacidad no es Incapacidad

Ma. Camila Pineda, Diego Alejandro Lemus y Cristian Zuleta

Universidad CES de Medellín extensión Armenia.

Proyecto de Grado

Asesora: Marta Cecilia Gutiérrez

Primero de julio del dos mil veintiunos

Page 2: Discapacidad no es Incapacidad

2

Índice

ÍNDICE ............................................................................................................................................................................................ 2

RESUMEN ...................................................................................................................................................................................... 2

PREGUNTA: .................................................................................................................................................................................. 3

OBJETIVOS. ................................................................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN: .......................................................................................................................................................................... 5

PROBLEMA CENTRAL: .............................................................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO: ................................................................................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................................................................ 17

Resumen

Durante la realización de este proyecto, Se busca generar un impacto relevante mediante la

psicoeducación en los cuidadores o padres responsables de niños que presenten una

discapacidad visual independientemente si es leve, moderada o severa o total; esto se lleva a

cabo mediante una serie de talleres teórico y prácticos con los cuales se busca generar un mayor

acercamiento por parte de los adultos a ese mundo de los niños con limitantes visuales que

actúan como barrera y luego se transforma en un generador de carácter.

En la construcción de este proyecto se apoya en diferentes teóricos que permitieran desde la

evidencia, informa a la población objeto la terminología básica relacionada , como lo son la

definición de la palabra discapacidad, y como este concepto ha venido evolucionando a lo largo

de la historia; vemos como en el pasado las personas con discapacidad eran segregados y

abandonados incluso hasta la muerte , eran vistos también como producto de una maldición o

seres castigados desde la creencia religiosa, se les consideraba inútiles sociales, sin valor, hasta

evolucionar a la actualidad donde desde la legislación se cuenta con los mismos derechos y

deberes. El proyecto se basa en la discapacidad visual que al igual que la auditiva hacen parte de

Page 3: Discapacidad no es Incapacidad

3

la discapacidad sensorial, la cual al ser este un mundo visual que genera en quien la parece una

serie de barreras que repercuten directamente en la limitación en la actividad y las restricciones

en la participación en los diferentes ambientes de aprendizaje.

Palabra clave: Discapacidad, Psicoeducacion, Discapacidad visual, Inclusión, Sociedad,

Familia, Cuidadores.

Pregunta:

Impacto de la psicoeducación en los cuidadores obre el neurodesarrollo del niño con

discapacidad visual.

Objetivos.

Objetivo general:

Implementar un programa psicoeducativo para cuidadores de niños de 0 a 5 años

diagnosticados con discapacidad visual dirigidas a favorecer un adecuado desarrollo

Objetivos Específicos:

Informar a los cuidadores los principales aspectos del funcionamiento del cerebro y el

sistema nervioso central (SNC) en los niños con discapacidad visual.

Dar a conocer los conceptos y procesos de la neuroplasticidad cerebral.

Reconocer la diversidad en el desarrollo infantil a fin de minimizar o reducir las

principales barreas sociales para los niños en situacion de discpacidad visual.

Page 4: Discapacidad no es Incapacidad

4

Idenficar los diferentes modos de aprendizaje y el papel de la sensopercepcion de las

personas con discpacidad visual.

Conocer la normatividad vigente en colombia que favorece a las personas con

discapacidad visual, a fin de reconocer a los niños como sujetos de derecho.

Fomentar estrategias de sensibilización sobre el desarrollo dirigidas a la inclusión, en

los cuidadores que tengan parientes con discapacidad visual.

Introducción:

El presente trabajo está enfocado en desarrollar un programa psicopedagógico en función a las

familias que tienen hijos/as con discapacidad visual; allí se abordará de manera integral aspectos

biológicos, psicológicos y sociales de los individuos que nacen y desenvuelven su vida con dicha

dificultad; de esta manera se busca brindar conocimientos y herramientas que faciliten un

desenvolvimiento, interacción e inserción adecuada a la vida de las familias y sujeto en cuestión.

Esté proceso se llevará a cabo mediante una serie de talleres teórico prácticos construidos a

partir de la fundamentación teórica del proceso evolutivo normativo de un sujeto, esto por medio

de la integración de diversas características y dominios que se sustentan en las diferentes

perspectivas de teóricos tales como: Edward Tichener, Talcott Parsons y otros; con el fin de

evidenciar y dar claridad a los cambios significativos que ocurren durante todo el desarrollo

evolutivo de la persona con discapacidad visual y así promover una mayor calidad de vida en los

diversos entornos sociales, en su estado emocional y en el auto concepto. Por otra parte, se

tendrá en cuenta aquellos componentes que pueden ser considerados factores de riesgo o

protección que se pueden hacer presentes en el contexto del sujeto, las cuales pueden aumentar o

disminuir las probabilidades de otro tipo de dificultades.

Page 5: Discapacidad no es Incapacidad

5

De la misma manera, entre los elementos a abordar también se encuentra la elaboración de un

programa psicoeducativo para aquellos cuidadores que tiene dentro de su núcleo familiar

personas con discapacidad visual. Con este programa se busca brindar herramientas que faciliten

un desarrollo evolutivo positivo en el niño/a, cómo también una sana o apropiada convivencia

familiar, además de esto, se pretende disminuir aquellas barreras que se tienen por el

desconocimiento que se presenta en el entorno familiar a lo que respecta los temas que abarca la

discapacidad visual, entre otros componentes.

Finalmente, otra de las pretensiones del presente proyecto, va dirigido a generar un impacto

significativo y positivo no sólo en los grupos locales, sino también en la población regional,

abordando, aprendiendo y solucionando aquellos desafíos que se presenten en el proceso del

mismo.

Justificación:

La discapacidad de tipo visual es una de las mayores barreras que se encuentra actualmente en

la sociedad, la limitación de la vision en un mundo que está diseñado exclusivamente para

personas videntes impide un adecuado desarrollo de la población que está expuesta a

esta circunstancia. Según el reporte de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) en el 2010,

se tenían más de 650 millones de casos, es decir el 4% de la población mundial presenta

discapacidad visual o ceguera, este tipo de discapacidad representa alrededor del 85% de los

casos. En la actualidad según reportes de la OMS se tienen más de 2.200 millones de casos de

personas con discapacidad visual y ceguera. (Escudero, 2011), (OMS, 2019)

Según el Instituto Nacional de Ciegos (INCI), en el año 2006 en Colombia se reportaron

1’100.000 personas con deterioro visual, repartidos en 80% casos de discapacidad visual y el

Page 6: Discapacidad no es Incapacidad

6

20% invidentes, lo cual acarrea graves consecuencias para el proceso de las diferentes esferas de

la vida de aquellos individuos. (INCI, 2009)

Si bien la falta de consulta oportuna y dificultades economicas son agentes adversarios para los

sujetos que tienen que convivir con esta discapacidad, la carencia de información respecto al

tema por parte de la sociedad, sus familias e inclusive en ellos mismos es de la misma manera

uno de los principales obstaculos que terminan dejando a millones de personas con discapacidad

visual con problematicas psicologicas y sociales.

Dado esto, para la elaboracion de este programa es necesario tomar como ejemplo el proyecto

en ejecucion del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), de preparar a funcionarios de entidades

publicas, privadas y organizaciones en las diferentes partes del pais, con el fin de beneficiar la

poblacion con discpacidad visual y el entorno que les rodea por medio de capacitaciones con

relacion a tematicas como lo son: educación inclusiva, empleabilidad, interacción con personas

con discapacidad, accesibilidad uso y manejo de las tecnologías especializadas y braille; Desde

el Decreto Reglamentario 1421 del 2017, el cual se reglamenta en el marco de la educacion

inclusiva la atencion educativa a la poblacion con discpacidad. (Ministerio de Educacion, Sf)

Por otro lado, para dar continuidad a la elaboracion del programa se toma como referencia

importantene la Politica Publica de Discpacidad para la ciudad de Armenia, (2021) la cual busca

consolidar en el departamento mencionado, una política pública que permita la articulación de

acciones intersectoriales encaminadas a promover las condiciones para lograr la inclusión en

diferentes espacios cotidianos y la participación en la vida ciudadana de la población en situación

de dicha discapacidad. Dicho esto, los dos puntos anterirores sirven de apoyo y fundamento para

el programa a ejecutar, pues este se orientara a la creacion de estrategias que faciliten los

proceso de aceptacion y afrontamiento en los núcleos familiares y de la persona con discpacidad

Page 7: Discapacidad no es Incapacidad

7

ante aquellas barreras físicas e impactos psicosociales que se pueden presentar, instruyendo a

demas a la poblacion y su grupo de apoyo sobre los efectos del neurodesarrollo, capacidad de

adaptacion e inclusion del individuo ante una sociedad que no está preparada para relacionarse

con igualdad con dicha población que vive esta situacion. (Polo Sánchez & López, 2012). Dicho

esto, para lograr una sensibilización oportuna mediante este proyecto, se enfocará el prgrama

en el nucleo familiar o acudientes de la persona con discapacidad visual, esto con el fin de

generar un cimiento psicológico aceptable y una inclusión apropiada, para posteriormente

extenderse a los sistemas allegados (pares, colegio, entre otros); igualmente la persona con

discapacidad sera agente de este proceso. Lo anterior se comprende cómo, una de las formas

adecuadas de apoyar el proceso del desarrollo biológico y psicológico de un sujeto con

discapacidad.

Así bien, para el cumplimiento de los objetivos previamente planteados, se pretende realizar

talleres teórico-prácticos, que permitan la adquisición de las habilidades necesarias para el

apoyo de su familiar, además de esto, que se generen reflexiones que lleven a la empatía, al

abordarse el tema de la situación por la que atraviesa su pariente con discapacidad visual, así

mismo comprendiendo las repercusiones que esta condición trae consigo, independientemente si

es de forma negativa o positiva para el futuro de dicha persona; ya que como se ha mencionado

mencionado anteriormente, una discapacidad, no sólo retrasa el proceso evolutivo físico de un

sujeto, sino que también genera problemas en los distintos contextos, ocasionando otro tipo de

dificultades en la vida del individuo cómo lo son problemas de autoestima, ansiedades, cuadros

depresivos, entre otros.

De tal manera, se recalca que el programa se elaborará con el fín de ayudar aquellas familias

que no saben cómo tratar con una persona con discapacidad y a que ellos (cuidadores/ familia)

Page 8: Discapacidad no es Incapacidad

8

ayuden en el mejoramiento de la calidad de vida del individuo en cuestión, ya que uno de los

principales soportes para estas personas, es su núcleo familiar, pues son ese factor protector

donde se pueden refugiar y de esta manera decrementar todos los factores de riesgo que genera

una sociedad exclusiva y no preparada para personas con diversas discapacidades.

Problema central:

En nuestra realidad miles de personas sufren de diferentes discapacidades que limitan en

algún nivel su capacidad de interactuar con el medio. Ya de por si es difícil llevar una

discapacidad a cuestas por las barreras que esta conlleva tanto físicas como psicológicas y esto se

le debe sumar que el contexto no está preparado para simplificar su calidad de vida. Estas

barreras sociales son incluso más limitantes ya que ni los espacios actuales de la sociedad están

adecuados para su desplazamiento lo cual no les permite o desplazarse o si quiera estudiar una

carrera universitaria o el bachillerato; Si bien esto se podría cambiar con reformas estructurales

existe otra dificultad incluso peor que las condiciones físicas, y es la misma sociedad y su

discriminación. Algunos discriminan desde sus creencias y otros pecan por omisión, por ni

siquiera tener algo de conocimiento de la situación, pero a la final toda hacen el mismo daño.

“No en vano las actitudes se erigen como una de las barreras más poderosas para la aceptación

de las personas con discapacidad “, (Rello, Puerta, & González. 2020). Esto es lo que no permite

que una sociedad sea inclusiva y que se pueda convivir en condiciones dignas para todo. No es

una cuestión de poner leyes estrictas o castigos, es enseñar tanto a padres, cuidadores,

acudientes, compañeros de clase y todos aquellos que interactúan con la persona en condición de

discapacidad que ellos también tienen habilidades que son útiles y que a pesar de su condición

también hacen parte de su círculo social y no se pueden dar como personas sin importancia. “La

comunidad científica coincide al sostener que las actitudes están en constante cambio, siendo el

Page 9: Discapacidad no es Incapacidad

9

periodo escolar, durante la infancia y primera adolescencia, cuando los jóvenes desarrollan y

consolidan sus actitudes y en donde las intervenciones destinadas a modificar y moldear las

actitudes de éstos son más fructíferas” (Aguado, Alcedo & Arias, 2008; Cameron, Rutland,

Turner, Holman-Nicolas & Powell, 2011; Jeon, 2018; Lindsay & Edwards, 2013), citados por

(Rello, Puerta, & González. 2020). En esta etapa es donde se debe hacer el proceso de

sensibilización tanto en la persona con discapacidad al igual que con su núcleo primario tales

como padres, acudientes, hermanos, abuelos entre otros, también con sus compañeros y tutores,

este proceso de prevención ayudara a las personas a comprender y apoyar a los demás.

En la actualidad la discapacidad visual tiene un alto índice de prevalencia y se tiene según

reportes de la OMS más de 2200 millones de casos de personas con discapacidad visual y

ceguera. (OMS, 2019) lo cual es una cifra alta ya que esto representa un mayor reto para

entidades gubernamentales y sociales las cuales deben de generar tanto proyectos de ley y

estrategias para ayudar tanto física como psicológicamente a esta población. Solo en Colombia

en el año 2019 se registraron 1.143.992 casos lo cual representa 43,5 % del total de

discapacitados del país. Por lo anterior es de suma importancia y necesidad generar propuestas

que permitan que estas personas logren tener una adecuada inclusión en las diferentes

comunidades y contextos en los que se encuentran y que no sea el quien debe adecuarse a el

contexto. “Es aquí cuando aparece la noción del modelo de ntegralida, que pasa de tratar de

adaptar a las personas a un contexto definido, a un modelo, apoyado en los fundamentos de la

inclusión, en el que el medio, por el contrario, es adaptado para que este pueda desarrollarse

plenamente”. Rojas. (2016). Esto implica transformar el sistema y la mentalidad de las personas

Estos cambios deben de empezar desde el ambiente principal, siendo este el núcleo familiar,

ya que esta población tiene en su mayoría del tiempo la compañía y apoyo de sus allegados los

Page 10: Discapacidad no es Incapacidad

10

cuales son un factor protector para los cambios de las diferentes etapas como es la escuela, la

universidad, el trabajo entre otros. Es relevante recalcar que la importancia de este trabajo tiene

como objeto de estudio el entorno familiar , así como la patología que genera una situación de

discapacidad en este caso de tipo visual; El enfoque va dirigido a aquellas personas que están

encargadas de guiar y participar de manera activa en el desarrollo y el conocimiento del mundo

del niño a través de la experiencia, no es fácil dejar de lado el hecho de que cuando se presenta la

situación de discapacidad normalmente la familia no está preparada para afrontarlo y menos en

un mundo tan visual la ausencia o disminución del mismo; se ve con gran preocupación la falta

de información a la cual están expuestos los acudientes del niño con discapacidad visual, lo cual

conlleva a una falta de participación activa en la inclusión de los niños a su entorno cotidiano

entiéndase desde la casa hasta las aulas de clases y el tiempo de esparcimiento con sus pares, los

padres se ven abocados a una situación de negligencia familiar muchas veces no por la falta de

amor y comprensión, sino más bien por ausencia de conocimiento acerca de la patología y la

situación de su familiar lo cual lo lleva a padecer una discapacidad de este tipo. Poza. (2014).

Marco teórico:

A lo largo de este trabajo iremos abordando conceptos básicos que permitan desde la

academia y literatura comprender más a fondo que significa tener una discapacidad y más aún

que significa convivir con una discapacidad o alteración de tipo visual en un país como

Colombia, Latinoamérica y en una región como el eje cafetero.

El concepto de discapacidad ha venido evolucionando a medida y al trascurrir del tiempo a la

par de la evolución del ser humano, viendo y tratándose en la antigüedad y hasta el último siglo

como producto de castigos de tipo divino, o en algunos casos en el argot popular como producto

Page 11: Discapacidad no es Incapacidad

11

de brujería o maleficios, por esto las personas que padecían o estaban viviendo una situación de

discapacidad era segregados o apartados incluso dentro de su mismo núcleo familiar por temor a

la discriminación social, a las personas en situación de discapacidad se les vulneraba y se les

siguen vulnerando sus derechos , con la gran diferencia que en la actualidad hay normas y leyes

que protegen la integridad de la población en situación de discapacidad a nivel mundial, teniendo

ya una mirada más amplia acerca de que no importa la condición todos somos seres humanos con

iguales deberes en algunos casos pero sobre todo con los mismos derechos básicos. Rojas. (2016)

La teoría de Brofenbrenner describe el desarrollo humano como un conjunto de factores que

interviene activamente en su contexto, los llama ambiente de desarrollo, en este caso especial

ambiente ecológico, donde cada uno de sus niveles se encuentra inmerso en el siguiente llegando

así a la persona en desarrollo.

Es muy importante discernir acerca del significado del desarrollo humano y desarrollo

psicológico según la teoría de Brofenbrenner; donde los cambios perdurables en el desarrollo van

directamente ligados en como una persona percibe su ambiente y su relación directa con el

dentro del desarrollo del niño es muy importante diferenciar y tener claro que dependiendo de la

edad y la evolución de cada sujeto se evidenciara un cambio notable en su relación con el

entorno. (Cortés,2004)

La teoría de Urie Bronfenbrenner el cual, plantea un nuevo concepto para ambiente, es

definido como un conjunto de estructuras, una más grande que la anterior, pero guardan

interrelación entre sí. En la ecología del desarrollo humano, hay que tener en cuenta 3

características que son clave para el entendimiento de esta teoría; en primer lugar, es que el

individuo participa activamente en su desarrollo, se adapta y genera cambios en su contexto. La

Page 12: Discapacidad no es Incapacidad

12

segunda se considera que la relación entre el individuo y el ambiente es bidireccional, el

individuo se adapta al ambiente, pero el ambiente hace lo mismo con él y la última característica

es que el individuo no se ve influenciado por un ambiente inmediato, sino por la relación entre

este y otros entornos. “Se considera la capacidad de un entorno para funcionar de manera eficaz

como contexto para el desarrollo depende de la existencia y la naturaleza de las interconexiones

sociales entre entornos…” (Bronfrenbrenner, 1987, p.25)

Dentro de este trabajo es muy importante tener en cuenta estas apreciaciones las cuales han

sido comprobadas científicamente, ya que se va a interactuar por medio de este proyecto, con

hogares y con dinámicas familiares muy diferentes donde en cada uno se evidenciará una

reacción diferente a un evento de discapacidad y mas aun en una disminución de la capacidad

visual.

La relación del estímulo (ambiente), y la respuesta (conducta), debe de existir una mediación

de tipo psicológico que se percibe en, cómo el sujeto interpreta y experimenta una situación,

dentro de estos estipulados sobresalen dos supuestos en primer lugar el desarrollo de tipo

psicológico de las personas, deben ser cambios y variaciones que perduren en el tiempo, en el

segundo lugar el cambio psicológico tiene lugar al mismo tiempo que la percepción y la acción,

todo encaminado a interactuar durante un periodo de tiempo extendido.

Dentro de la teoría de los sistemas el autor destaca como primer lugar a lo que la llama

microsistemas, donde describe la importancia de que durante el proceso de desarrollo personal y

familia se lleven a cabo roles en la intervención que van a enriquecer las relaciones

interpersonales que son los elementos fundamentales para el autor en cualquier entorno. El otro

nivel ecológico a que se refiere el autor son los mesosistemas, los cuales se evidencia la relación

entre dos microsistemas. Son relaciones bidireccionales que se dan en el entorno de la persona en

Page 13: Discapacidad no es Incapacidad

13

desarrollo la cual participa activamente. A diferencia del exosistema, en el cual la persona en

desarrollo está excluida o no está participando activamente en la relación con el entorno pero que

se ve afectado directamente por lo que suceda en él. (Bronfrenbrenner, 1987)

De esta manera, el microsistema y el mesosistema interactúan en su entorno y darán forma al

desarrollo del infante, durante estos periodos de interacción se ve reflejado la interrelación del

hijo con los padres a lo que el autor llama procesos proximales los cuales son muy importantes

en la capacidad que tiene el niño en generar respuestas ante el estímulo que ofrece en el entorno

inmediato.

Para la elaboración de este programa, es muy importante tener en cuenta algunos de los

principios educativos de la teoría de Brofenbrenner, ya que por medio de este nos disponemos a

interactuar mediante la psicoeducación en población juvenil. En el principio se habla de la

relación entre política, sociedad y ciencia; en segundo lugar, se evidencia la importancia de los

vínculos emocionales y sociales y actividades que perduran en el tiempo en el desarrollo de las

personas, por último, tenemos el cronosistema en donde el factor primordial es el tiempo y la

relación de este con el entorno en que se desenvuelve el niño. (Cortés,2004)

Dicho esto, es primordial para este proyecto atender de manera integral el desarrollo de toda

la población a intervenir, ya que por medio de actividad teórico-práctica se busca abordar

psicoeducativa mente el desconocimiento que tienen los entornos primarios de los jóvenes acerca

de su situación de discapacidad en este caso visual.

Autores como Masqsud (1979), citado por Cortés. (2004) describe el efecto moral de la

interacción de los niños con los adultos a los cuales se exponen, la importancia de los adultos en

Page 14: Discapacidad no es Incapacidad

14

el entorno inmediato de ellos, no solo se potencia en la relación del niño o joven con el entorno

físico, sino que también se reflejan en las relaciones del sujeto con sus pares. (Cortés, 2004)

Por otro lado, Curry en 1996, citado por Monreal, M. G., & Guitart, M. E. (2012) percibe la

importancia que hay que tener en cuenta sobre las características en niños y jóvenes con

discapacidad, en concordancia con los atributos personales como la personalidad y las actitudes

frente algunas situaciones específicas; se considera a la persona como agente activa en las

interacciones de sus propios microsistemas. Este autor denomina a los procesos psicológicos

como primordiales en el desarrollo del niño en el cual la ansiedad no controlada y direccionada

afectan el desarrollo y posterior desempeño a todo nivel del joven con discapacidad, el trabajo

con este tipo de población aporta un información significativa para comprobar la eficacia de la

naturaleza de la interacción entre el niño o joven y su entorno (padres, hermanos, maestros, etc);

también la importancia de generar sentimientos positivos entre el educador y el núcleo familiar

conformado por niño o padres o cuidadores inmediatos.

El proyecto se apoya en la evidencia académica, en este caso en el abordaje de trastornos del

desarrollo, haciendo referencia a un grupo de alteraciones que presenta una interferencia a nivel

madurativo que se pueden presentar desde el nacimiento hasta la primera infancia.

Es importante conocer desde lo biológico el significado del neurodesarrollo en el hombre que

va desde el óvulo fecundado hasta que el individuo llegue a la maduración adulta, adquiriendo

por medio de este proceso muchas funciones y capacidades para su desempeño en la vida en

todos sus aspectos.

En el neurodesarrollo existen elementos de mucha importancia que los podemos describir de

la siguiente manera: Periodo crítico, el cual se distingue por ser un periodo de tiempo que

Page 15: Discapacidad no es Incapacidad

15

permite el desarrollo de alguna habilidad ya sea de tipo auditivo como visual, este periodo va

más o menos desde el nacimiento hasta los 5 meses de edad el lenguaje por ejemplo tiene un

periodo crítico desde el primer año hasta los 8 años de edad.

Periodo sensible: permite cierto aprendizaje con una visión más amplia donde se pueden

converger la experimentación de diferentes actividades permite generar nuevas conexiones

sinápticas las cuales dan modelamiento al cerebro. Esto se le denomina neuroplasticidad cerebral

la cual se da con mayor fuerza en la primera década de vida del niño. (Galan, Lascarez, Gomez

& Galicia, 2017).

De acuerdo a lo planteado anteriormente se puede identificar de igual manera una constante

interacción no solo en los diferentes espacios sociales sino también una interacción entre el

mismo individuo. Esto aporta a que el mismo sujeto sea un sistema, un sistema que está en

constante intercomunicación ya que si una de estas esferas se ve afectada por un agente externo o

interno podrá alterar las funciones de las otras dos. Esto esté vasado en el modelo Biopsicosocial

de Engel. Este modelo menciona que la persona se debe tomar desde una perspectiva

Biopsicosocial ya que estos tres interactúan constantemente y se ven alterados si uno de ellos no

está en sincronía o como lo explica García y Obando (2007. Pg. 9). “Considera al individuo un

ser que participa de las esferas biológicas, psicológicas y sociales, cada sistema influye en los

otros y a su vez está influido por los demás”. Por este motivo se debe hacer una relación tanto

individual para identificar los sistemas que pueden estar perjudicados como grupal para ver la

interacción y si da algún proceso inadecuado que se pueda hacer correctamente su adecuación.

En la primera esfera que se nos presenta esta la biológica la cual está conformada por todo lo

físico y lo genético de la persona, dentro de este proyecto se tomara lo biológico desde el área

Page 16: Discapacidad no es Incapacidad

16

visual la cual es mui importante a la hora de analizar los estímulos externos ya que permite darle

sentido a estos por medio de las señales eléctricas que ingresan a nuestro ojo.

“Los pequeños puntos de luz son muy efectivos para excitar a las células de la retina y

el cuerpo geniculado lateral. En contraste, las células de la corteza visual primaria

responden sólo a las imágenes visuales que poseen propiedades lineales (líneas y bordes).

Las neuronas de la corteza visual primaria interpretan los contornos y los límites de un

objetivo visual en términos de segmentos lineales”. (Clark, Boutros y Méndez 2019, pg

34).

Esta área su puede ver afectada por diferentes sucesos tanto genéticos como adquiridos.

García y Obando. (2007) Al mismo tiempo no solo es variable la forma de la afectación sino el

lugar ya que se afectar diferentes estructuras como lo son la parte ocular: Pupila, iris, cornea,

músculos oculares, retina entre otros o las estructuras más internas como lo son el nervio óptico.

Los conos y bastones y toda la parte interna del cerebro que controla la función visual y permite

darle entendimiento a lo que recibimos del exterior. Al verse afectado esto se genera una

discapacidad visual la cual puede quedar en baja visión o ceguera. Villate, Méndez y Echeverry

(2016). Cuando se afecta el cerebro se utiliza una herramienta ya mencionada anteriormente

llamada plasticidad cerebral la cual permite adaptarse a las circunstancias y ayuda a que la

persona tenga en lo posible una estabilidad en sus procesos normativos. En el caso de la

plasticidad cerebral se busca un equilibrio en los procesos y al no tener el sentido de la visión

disponible, el cerebro amplifica otros sentidos. “Dado el caso, en la zona V1 y en la V2 del

córtex visual, pueden alojarse funciones propias de otros sentidos como lo son el de la audición y

el del tacto”. (Solano 2019. pg 24) es decir que neuronas que inicialmente se ocupaban de

Page 17: Discapacidad no es Incapacidad

17

señales propias del sentido de la vista han pasado a procesar señales del sentido de la audición y

el tacto. (Solano 2019).

Bibliografía:

Bronfenbrener, U. (1991). Ecología del Desarrollo Humano La. Paidós Ibérica, Ediciones S.

A.

Carulla, L. S., Reed, G. M., Vaez-Azizi, L. M., Cooper, S. A., Leal, R. M., Bertelli, M., ... &

Girimaji, S. C. (2011). Intellectual developmental disorders: towards a new name, definition and

framework for “mental retardation/intellectual disability” in ICD-11. World Psychiatry, 10(3),

175.

Clark, D. L., Boutros, N. N., & Méndez, M. F. (2019). El cerebro y la conducta:

neuroanatomía para psicólogos. Manual Moderno.

Cortés Pascual, A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Recuperado

de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-

068_inneduc14.pdf?sequence=1

Escudero, J. C. S. (2011). Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión de tema.

Medicina UPB, 30(2), 170-180.

Galán-López, I. G., Lascarez-Martínez, S., Gómez-Tello, M. F., & Galicia-Alvarado, M. A.

(2017). Abordaje integral en los trastornos del neurodesarrollo. Revista del Hospital Juárez de

México, 84(1), 19-25.

Page 18: Discapacidad no es Incapacidad

18

Instituto Nacional para Ciegos (INCI). Estadísticas, registro para la localización y

características de personas con discapacidad visual 2007 [Internet] [Consultado el 28 de agosto

de 2009]. Disponible en: http://www.inci.gov.co/observatorio-social/ informes-

estadisticos/movilizacion-socio-cultural-y-politica.

Medina Alva, M. D. P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J.,

& Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de

alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de medicina experimental y salud

Pública, 32(3), 565-573.

Ministerio de Educacion, (Sf). “ INCI en las Regiones”. Edi. 237. Tomado de:

https://www.inci.gov.co/index.php/blog/inci-en-las-regiones-66

Alcaldia de Armenia, ( 2021). “Política Pública de Discapacidad para la ciudad de

Armenia”. Secretaria de Desarrollo Social. Armenia, Q.

Monreal, M. G., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva

ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79-92..

Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656

Solano Molina, S. (2019). Plasticidad cerebral del córtex visual.

Organización Mundial de la Salud, (2019). La OMS presenta el primer Informe mundial

sobre la visión. 8 de octubre de 2019. Comunicado de prensa Ginebra

Polo Sánchez, M. T., & López-Justicia, M. D. (2012). Autoconcepto de estudiantes

universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista latinoamericana de psicología,

44(2).

Page 19: Discapacidad no es Incapacidad

19

Poza, M. F. (2014). Desde la familia, la discapacidad se mira con otros ojos. Educación y

futuro digital, (9), 60-73.

Rello, C. F., Puerta, I. G., & González, C. M. T. (2020). Cambiando las actitudes hacia la

discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos: nuevas

tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 713-721.

Rojas, G. A. S. (2016). De la anomalía a la discapacidad, una larga historia de exclusión

social: de la muerte, al destierro y el repudio, a la inclusión educativa (From Anomaly to

disability, a long history of social exclusion). Inclusión & desarrollo, 3(2), 34-46.

Villate, M. A. M., Méndez, J. D. B., & Echeverry, J. E. P. (2016). Anatomía quirúrgica del

ojo: Revisión anatómica del ojo humano y comparación con el ojo porcino. Morfolia, 8(3), 21-

44.