dis lalia

69
CAPITULO I

Upload: henri-gino-vera-plasencia

Post on 29-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dificultades del habla

TRANSCRIPT

Page 1: Dis Lalia

CAPITULO I

Page 2: Dis Lalia

INTRODUCCIÓN:

El lenguaje, es sin duda una de las funciones cognitivas más relevantes y

complejas del ser humano y aunque su estudio no es precisamente sencillo,

su importancia ha sido constatada desde los principios de la psicología y las

ciencias del comportamiento. Sin embargo en el desarrollo de tal función se

presentan, a veces, muchos factores de los cuales imposibilitan tal

desenvolvimiento normal de esa función. Es desde ahí en que se emplea el

término de patología del lenguaje. Este término para muchos autores,

significa varias cosas, de las que aún no han llegado a ponerse de acuerdo.

En tiempos antiguos nos encontramos con su origen etimológico helénico, se

ve que la palabra comporta la raíz pathos que se refiere a todo lo que se

siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento,

enfermedad. Y actualmente lo entendido como “patológico” es sinónimo de

“anormal”. La patología del lenguaje se refiere a trastornos o desordenes del

lenguaje. En el presente trabajo se trata de exponer las patologías del

lenguaje más frecuente (afasias, dislexias, etc.) mediante el planteamiento

de la lingüística. Se partirá de lo general a lo particular, desde el concepto de

patología hasta el de patologías del lenguaje

Page 3: Dis Lalia

DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL

CONCEPTOS :

LENGUAJE: el contenido, la forma de organizar las palabras y su uso.

HABLA: se refiere a los mecanismos de producción vocal, a la

coordinación adecuada de los órganos fono articulatorios para llevar a cabo

la emisión verbal. Los mecanismos articulatorios.

TRASTORNO: alguna de las funciones está alterada.

TRASTORNO DEL LENGUAJE: están afectados la formulación y la

comprensión del significado. (Retraso del lenguaje, Disfasia, Afasia).

TRASTORNO DE HABLA: todo problema que surge por un daño en las

funciones motoras y perceptivas del lenguaje fluido y articulación, que serían

los dos grandes aspectos relacionados con el habla. (Dislalias, Disglosias,

Disartria, Disfemia).Se puede afirmar, en general, que las alteraciones,

anomalías,  perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera

más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a

aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel

de comprensión y decodificación como de expresión o producción-

codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en

las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos

afectados.

Page 4: Dis Lalia

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Para clasificar los trastornos del lenguaje se pueden utilizar diversos

criterios, como por ejemplo según su:

• Etiología (en función de su origen).- Se refiere a la diferencia entre las

alteraciones orgánicas (de orden genético, neurológico, y anatómico) y

funcionales (dificultades tradicionalmente consideradas de tipo psicológico,

que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el

aprendizaje lingüístico), definiendo a las primeras como las que tienen un

origen orgánico y a las segundas como las que no dependen de una base

orgánica. No se ha de olvidar, no obstante, la frecuencia con que una

alteración de lenguaje de base orgánica puede comprometer de forma

importante procesos psicológicos a nivel evolutivo.

Excepcionalmente la etiología puede producirse después de los 6 meses:

Causas prenatales: de origen genético, de tipo alimentaria, metabólica,

tóxica y a consecuencia del consumo de un medicamento por parte de la

madre. 

Causas perinatales: prematuridad, anoxia durante el parto, partos

prolongados, asfixia del bebé, traumatismos por el uso de fórceps, etc.

Causas postnatales: tales como infecciones, traumatismos, intoxicación

por dióxido de carbono, deshidratación e incompatibilidad del Rh.

• Cronología. En función de éste factor puede establecerse una dicotomía

entre alteraciones adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje.

Page 5: Dis Lalia

Las adquiridas pueden tener una causa conocida orgánica y sobrevienen

cuando el lenguaje está suficientemente adquirido, como ocurre, por ejemplo

con los trastornos afásicos. En el segundo caso nos encontramos con una

problemática que se suele manifestar desde el principio del desarrollo del

lenguaje y que puede tener causa conocida o no, como los casos de los

retardos desde el momento en que se inicia el lenguaje.

• Trastornos asociados: En muchas ocasiones la alteración motriz por la

que se caracteriza este trastorno no aparece de forma aislada, sino que se

ve agravada por la coexistencia de otros trastornos:

Presencia de crisis epilépticas: La epilepsia es una enfermedad crónica

del sistema nervioso caracterizada por crisis en las que se produce una

pérdida brusca del conocimiento, convulsiones de las extremidades, salida

de una gran cantidad de saliva por la boca.

Esta alteración se da entre un 30 y un 40% de los casos.

Alteraciones sensoriales: son frecuentes los trastornos auditivos, las

anomalías visuales (estrabismo, insuficiencia aguda visual, incoordinación

visual, desviaciones de la mirada), etc.

 Alteraciones perceptivas: el niño se encuentra con una serie de

dificultades para explorar su ambiente debido a las limitaciones motrices que

presenta: esquema corporal no integrado, alteraciones en la estructura

espacial, dificultad en la discriminación figura-fondo, alteraciones en la lecto-

escritura, en el dibujo.

Page 6: Dis Lalia

 Alteraciones emocionales: se van a producir una serie de alteraciones en

la personalidad como consecuencia de los trastornos emocionales

(ansiedad, falta de pensamiento asertivo, imagen desajustada de sí mismo)

 Alteraciones relacionales: tales como la dependencia de estas personas

respecto de sus familias, los educadores, etc. Sería recomendable

compensar la falta de autosuficiencia motriz teniendo en cuenta las

características individuales de cada sujeto, evitar las actitudes de

sobreprotección...

Alteraciones intelectuales:

Alteraciones lingüísticas: estos niños pueden presentar dificultades

articulatorias (disartrias y anartrias), taquilalia (alteraciones en la fluidez

verbal), bradilalia (ritmo del lenguaje excesivamente lento), palilalia

(repetición de sílabas, palabras o frases de forma involuntaria) y ausencia de

lenguaje productivo. En la lectura es frecuente encontrar dislexias y

disortograías.

• Expresión y comprensión: Aquí se distinguen alteraciones de tipo

receptivo, teniendo en cuenta que se ha de evitar concentrarse en uno solo

de estos aspectos dada la interrelación frecuente que suele haber entre

ambos, ya que son numerosas las patologías en que ambas áreas están

afectadas. Alteraciones del lenguaje que afectan preferentemente a la

expresión. Diferencia entre sonido y fonema, desde el punto de vista

lingüístico. El sonido hace referencia a la emisión que se hace al hablar; es

una entidad física que se produce por la vibración del aire al pasar por las

cuerdas vocales y por la transformación que sufre esa columna de aire en su

Page 7: Dis Lalia

transcurso por la boca y la cavidad nasal. El fonema es una entidad

abstracta y hace referencia al concepto que tenemos de los sonidos; gracias

a esta representación mental somos capaces de reconocer los sonidos que

emite gente muy diversa y de formas diferentes (niño de corta edad,

anciano), y entender así lo que dicen, debido a que podemos ubicar sus

producciones en el esquema fonológico que poseemos todos los hablantes

de una misma lengua. Por “fonético” entenderemos, pues, lo concerniente al

sonido yal hablar de “fonológico” nos referimos a fonemas. En la literatura se

encuentran a veces diferentes términos para referirse a algunas de las

alteraciones de más conocidas que afectan a la producción de sonidos, lo

cual puede llevar a confusión. Uno de ellas es “dislalia”.

• Lenguaje- habla: La afectación de la comprensión y la expresión llegaría a

plantear una alteración del lenguaje, y la afectación de la producción dirigiría

a una problemática específica del habla. Las dificultades del lenguaje son

más graves en principio que las del habla ya que afectan a la estructura del

lenguaje, mientras que las del habla se refieren a los aspectos más externos

de la comunicación, en especial cuestiones de voz, ritmo y articulación. No

es difícil encontrar niños con alteraciones entre ambas patologías, y así

puede haber alumnos con dificultades muy generalizadas de articulación que

podrían conducir a un problema del lenguaje. Así también, se puede

clasificar a las patologías del lenguaje según teniendo en cuenta los

significados distintos de las palabras

Lenguaje y Habla:

Trastornos del lenguaje

Page 8: Dis Lalia

Retraso del lenguaje Disfasia Afasia

Trastornos del Habla:

(Entendiéndose este como el lenguaje verbal articulado)

Dislalias

Disglosias

Disfemia

Disartria

 

Tratando de unificar criterios referidos a la variedad de taxonomías

existentes, otros autores mencionan clasificar a los trastornos del lenguaje

de acuerdo a su origen, su función motora o a su disfunción cerebral en:

A. Trastornos orgánicos: Broca y Wernicke fueron pioneros en el estudio

de los trastornos del lenguaje con el objetivo de localizar las áreas

cerebrales específicamente relacionadas con el lenguaje. Las primeras

investigaciones revelaron que las áreas de las funciones del lenguaje se

sitúan en el hemisferio izquierdo (VER lateralización), próximas a la unión de

los lóbulos temporal, frontal y parietal. Las lesiones en el área de Broca,

situada en la circunvolución inferior del lóbulo frontal izquierdo, provocan

trastornos del lenguaje, motores y expresivos. Las lesiones en el área de

Wernicke, situada en la circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo,

producen trastornos de tipo receptivo o sensorial, es decir, que afectan a la

expresión del lenguaje.

Page 9: Dis Lalia

Dentro de los trastornos orgánicos se pueden incluir:

1. Afasia:

a) afasia receptiva/sensorial de Wernicke (sordera verbal o agnosia auditiva,

ceguera verbal/alexia o agnosia visual),

b) afasia expresiva o motora de Broca (apraxia o dispraxia),

c) afasia mixta (agnosia y apraxia),

d) afasia evolutiva o del desarrollo (afasia*expresiva del desarrollo y afasia

sensorial del desarrollo).

2.Alalia.

Page 10: Dis Lalia

3.Disartria.

B. Retraso en la adquisición del lenguaje.

C. Trastornos funcionales o articulatorios:

1.Dislalia.

2.Disfemiaotartamudez.

LAS PATOLOGIAS DEL LENGUAJE

Teniendo un criterio amplio y habiendo definido ya los tipos de clasificación,

desarrollo las diferentes patologías del lenguaje en general para tener así un

conocimiento amplio de cada patología sin tener que tener restricciones de

acuerdo a clasificaciones anteriores: 

1) RETRASO DEL LENGUAJE:

DEFINICIÓN: la no aparición del lenguaje a una edad cronológica que

normalmente ya se presenta o la elaboración incorrecta del mismo. Aquel

niño que no habla, habla poco o habla mal para su edad cronológica.

• Producción Verbal:

- Aparición de las primeras palabras a los 2 años.

- Unión de dos palabras a los 3 años.

- Uso de frases muy simples: S-V-OD, coordinadas y yuxtapuestas.

- Tiempos verbales: gerundios y presentes.

- Poca utilización de los plurales y morfemas verbales.

- Vocabulario reducido.

- Categorización pobre.

- Dificultades en la repetición de palabras y frases.

- Incapaces de repetir estructuras lingüísticas que no estén integradas.

Page 11: Dis Lalia

- Procesos de simplificación fonológica.- Intención comunicativa y utilización

de gestos que compensan su déficit expresivo.

• Comprensión:

- Siempre mejor que la expresión.

- Mejor en contextos familiares.

- La comprensión de conceptos espaciales, temporales, atributos de forma,

color, tamaño son muy difíciles de comprender y no están integrados en su

lenguaje normal.

TIPOS DE RETRASO DEL LENGUAJE:

• Retraso Leve del Lenguaje:

O Fonología:

- Reducción consonántica.

- Ausencia de la vibrante múltiple /r/ la sustituye por /l/ opor /d/.

- Sustitución de /s/ por /t/.

- Reducción del sistema consonántico del adulto a uno más simple.

O Semántica:

- Escaso.- Comprensión normal.

O Morfosintáxis:

- Nivel normal.

- Emisiones inteligibles.

O Pragmática:

- Lenguaje útil que le resuelva las situaciones.

- Consigue la colaboración de los demás.

Page 12: Dis Lalia

- Sigue las conversaciones, sabe escuchar. En el Retraso Leve del

Lenguaje, el área que está más afectada es la FONOLOGÍA.

• Retraso Moderado del Lenguaje:

o Fonología:

- Reducción de los patrones consonánticos, se le entenderá menos.

- Ausencia de fricativas, siendo sustituidas por las oclusivas:/f/-/p/, /O/-/t/…

- Habla de bebé.

- Omisiones de consonantes iniciales: cabeza-ateta.

o Semántica:

- Pobreza de vocabulario expresivo, nombran los objetos familiares, pero

desconocen el nombre de otros muchos objetos.- Entienden lo más cotidiano

para ellos y de su entorno.

o Morfosintáxis:

- Déficits de género y número y en los morfemas de tiempo de los verbos.-

Ausencia de subordinadas y yuxtaposición.

- Estructura de frases muy simple.

o Pragmática:

- Utiliza las funciones del lenguaje de forma pobre.

- Abundantes imperativos y gestos verbales de llamada de atención.

- Poca iniciativa y escasas formas sociales de iniciación a las

conversaciones.

• Retraso Grave del Lenguaje:

o Fonología:

- Múltiples dislalias.

Page 13: Dis Lalia

- Inteligibilidad en el habla.

- Patrones fonológicos muy reducidos

- Déficit muy grande en esta área.

o Semántica:

- Te lleva al sitio dónde está el objeto para que se lo cojas en vez de pedirlo

verbalmente.

- Difícil comprensión: no identifica los objetos que forman parte de su vida

familiar.

- Vocabulario muy escaso.

- Graves problemas para comunicar sus deseos.

Sintaxis:

- Etapas muy primitivas: holofrase, habla telegráfica.

o Pragmática:

- Habla muy poco y no se le entiende nada.

- Conversación centrada en sí mismo.

- No posee forma lingüística adecuada.

- Poco interés comunicativo.

FACTORES CAUSALES DEL RETRASO DEL LENGUAJE 

a) Enfoque Neurobiológico:

- Factor genético: que haya habido retraso en los hermanos y progenitores.

- El entorno: marcará la dirección del retraso.

- Síndrome de inatención-hipercinesia.

Page 14: Dis Lalia

- Pérdidas auditivas consecuentes a otitis en el oído medio, sobre todo

cuando tienen lugar en el período de 2 a 4 años que es cuando el trabajo de

discriminación auditiva es importante.

 b) Enfoque de origen cognitivo:

- Podría hablarse de que sea una consecuencia pero no de un factor causal.

c) Factores Motores:

- Ejercitación incorrecta debido a una falta de coordinación delos órganos

orofaciales y su agilidad.- Por otro lado también de sensaciones

propioceptivas.

d) Factores Psico socioafectivos:

- Relaciones afectivas entre padres e hijos, nivel cultural medio.

- Una gran mayoría de niños con R-L hacen que tengan problemas en su

desarrollo afectivo

- Los niveles socioculturales bajos pueden perturbar en el niño formas de

producción lingüística pobre y retrasada.

- Medio familiar poco estimulante.

- Sobreprotección.

2) DISFASIA:

DEFINICIÓN: conjunto de síntomas extremadamente complejos que afectan

a todos los aspectos del lenguaje y aparecen asociados a otros trastornos

evolutivos y no tienen etiología conocida. La aparición de las primeras

palabras es a los 3 años, las primeras combinaciones de palabras a partir de

los 4 años y la persistencia de un lenguaje esquemático después de los 6

años indican la gravedad del trastorno. Existen graves problemas de

Page 15: Dis Lalia

comprensión y trastornos asociados importantes como dificultades de

atención y retraso psicomotor. Evolución lenta o muy lenta.

TIPOS DE DISFASIA 

1- DISFASIA EXPRESIVA:

- Grupo heterogéneo.

- Fracaso en el aprendizaje del lenguaje sin alteraciones cognitivas, déficit

sensoriales ni alteraciones en la interacción social, órganos articuladores

intactos y con una estimulación suficiente.

- Se refleja fundamentalmente en la producción aunque en un examen

concreto aparecen también dificultades de comprensión.

2- DISFASIA COMPRENSIVA:

- Alteración grave del lenguaje.

- Retraso severo del lenguaje sobre todo receptivo.

- Sin lesión adquirida demostrable, sin problemas en los órganos, sin

problemas emocionales, sin dificultades de audición excepto para el

procesamiento auditivo necesario para el lenguaje.

- Diagnóstico diferencial: D-M, SORDERA y AUTISMO.

- La causa es desconocida: posible alteración o disfunción entre los

procesos cerebrales que dan significado al sonido y a las vías auditivas.

- Pronóstico desfavorable. “Niño del que la profesora nos dice que es

deficiente, que no entiende lo que se le dice, con problemas para generalizar

los aprendizajes y problemas de evocación.”

3) AFASIA:

Page 16: Dis Lalia

DEFINICIÓN: alteración del lenguaje expresivo y/o receptivo a causa de una

lesión cerebral. Es un trastorno frecuente y constituye una patología

desconocida para la sociedad española.

CAUSAS DE AFASIA 

La afasia es causada por un trauma o una infección cerebral, como:

•   Accidente cerebro vascular     o ictus: es la causa más frecuente de afasia,

sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena.

• Traumatismo craneoencefálico   : provocado generalmente por un accidente.

• Infecciones   localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o

encefalitis.

TIPOS DE AFASIA:

AFASIA DE BROCA: predominio de trastornos de la expresión sobre la

comprensión.

AFASIA DE WERNICKE: existe una profunda alteración de la comprensión

verbal. Su expresión es muy fluida.

4- DISLALIAS: DÉFICITS TRASTORNO FUNCIONAL DE LA

ARTICULACIÓN 

- Omisiones, sustituciones o distorsiones en la pronunciación delos fonemas.

- No existen anomalías orgánicas, auditivas o intelectuales, ni alteraciones

neurológicas.

- Las dificultades se centran en fonemas que se adquieren en último lugar.

- Los errores que se producen generalmente son: z/s, r/l.

CAUSAS

Causas Funcionales

Page 17: Dis Lalia

Escasa habilidad motora

Falta de discriminación auditiva.

Disfunción respiratoria

Tensión muscular.

Causas Psicológicas y Ambientales

Problemas emocionales.

Timidez, celos.

Actitudes familiares de sobreprotección.

Ansiedad de los padres.

Entorno poco estimulante.

Nivel sociocultural.

Bilingüismo

TIPOS DE DISLALIA  

A. Dislalia evolutiva o fisiológica:

Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una

madurez cerebral y del aparato fono articulador. Hay una fase en el

desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos

fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente

desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los

cuatro años, sobretodo /r/ y sinfones. Suelen producir cierta angustia en

algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe

aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de

persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la

familia para que dejen esos malos hábitos.

Page 18: Dis Lalia

B. Dislalia audiógena:

Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien

no articulan correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna

semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de

alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo

presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el

estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de

prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su

discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e

implantar los inexistentes

C. Dislalia orgánica:

Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman

dislalias orgánicas. Si se encuentran afectados los centros neuronales

cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las

alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos. Si nos referimos a

anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua,

paladar, etc. se les llama disglosias.

D. Dislalia funcional: 

Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de

los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa

correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no

existir ninguna causa de tipo orgánico.

Page 19: Dis Lalia

5) DISGLOSIAS:  consiste en una dificultad de la producción oral debido a

alteraciones anatómicas y/o funcionales de los órganos articulatorios y cuya

causa es de origen periférico.

CAUSAS:

- Malformaciones congénitas cráneo faciales.

- Trastornos de crecimiento.

- Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura

orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.

EJEMPLOS:

- Labio leporino - Fisura palatina- Malformación de la lengua.

• Pueden requerir intervención quirúrgica y posteriormente intervención

logopédica.

6) DISARTRIA:

DEFINICIÓN: trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en

el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende disfunciones

motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Alteración motora; se altera el ritmo de habla, la intensidad, resonancia de la

voz y la producción de los fonemas

CAUSAS

Se origina por daño o agresión a estructuras cerebrales que intervienen en el

proceso normal del habla y la voz. Este daño puede ocurrir por diferentes

causas (insuficiente oxigenación cerebral, traumas) antes, durante o

después del parto, siempre en los 3 primeros años de existencia, o por

Page 20: Dis Lalia

enfermedades neurológicas de instalación progresiva en diferentes etapas

dela vida (Parkinson, por ejemplo).

TIPOS DE DISATRIA 

a) Disartria bulbar:

Causada por una lesión en el bulbo raquídeo (base del tronco-encéfalo),

afecta a los núcleos del aparato oro – linguo – palato - faríngeo.

 b) Disartria pseudobulbar:

La lesión se localiza en las vías corticobulbares , que unen la corteza

cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del bulbo

raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la

esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

c) Disartria cerebelosa:

Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del

movimiento. En este caso se da un habla cándida, silabeante, con cierto

temblor y gangosa.

d) Disartria parkinsoniana:

La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en otros

síndromes parkinsonianos

7) DISFEMIA O TARTAMUDEZ

DEFINICIÓN:

La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla (no un trastorno del

lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que

se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas

son la expresión visible de la interacción de determinados factores

Page 21: Dis Lalia

orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo

la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.

Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida,

aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora

de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y

muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. La reacción del

entorno del afectado es determinante para la aparición de numerosos

síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años

de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

TIPOS DE DISFEMIA 

1.-SEGÚN SU CAUSA 

a)  Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro.

También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir

en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o

susurrando. No muestran miedo o ansiedad.

 b) Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo.

Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con

los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo

es independiente de la situación. No muestran ansiedad.

c) De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el

niño está aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El

niño cuando está aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene

difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente,

recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad

Page 22: Dis Lalia

y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas

difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y

tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar). Estos niños tienen muchas

probabilidades de convertirse en tartamudos.

2.- SEGÚN SU EFECTO

• Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por

espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión

faciales. Es la que presenta peor diagnóstico.

• Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras,

más frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que

se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra.

• Tónico – clónica o  mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil

encontrar un disfémico puro tónico oclónico, la mayoría combinan los dos

síntomas

Page 23: Dis Lalia

CAPITULO

II

Page 24: Dis Lalia

DISLALIA

La dislalia es un defecto en la articulación de

origen extranéurico que consiste en la alteración, sustitución u omisión de

los fonemas en general. Puede ser debida a causas orgánicas, funcionales o

psicosomáticas. Cada día está siendo más habitual la demanda de la

sociedad para atender a niños cada vez más pequeños, cuando no tienen

edad de ser reeducados sino estimulados

Son los trastornos que en mayor número padecen

los escolares. Las dislalias parten de una dificultad para alcanzar una

correcta articulación. Muy frecuentemente no está asociada a patología

alguna por lo que logrando un funcionamiento adecuado en el proceso de

aprendizaje y desarrollo del lenguaje queda totalmente recuperada

Es una alteración de la producción de sonido

causado por dos aspectos el orgánico y funcional, los cuales son causantes

de que las personas no produzcan los sonidos del habla correctamente La

dislalia causada por problema orgánico generalmente se da por la relación

que hay en la imitación del sonido del habla que hacen las personas que

rodean a los niños los cuales se encuentran en una etapa de imitación,

también se encuentra relacionada con problemas en los cuales se

encuentran relacionados el desarrollo del aparato fono articulador .

Las dislalias son trastornos de la articulación de

la palabra, debida a las alteraciones de los órganos periféricos que la

producen sin daño neurológico; clasificándolas en orgánicas a

Page 25: Dis Lalia

consecuencia de lesiones anatómicas en los órganos articulatorios y

funcionales, cuya causa esta dada por una mala coordinación muscular

debido a factores etiológicos diferentes

CLASIFICACION DE DISLALIAS:

Dislalia funcional:

Son aquellas donde no se presenta ningún trastorno físico u

orgánico que justifique la dislalia. Son denominados por

algunos autores desórdenes fonológicos, ya que los niños

habrían organizado su sistema fonológico de manera distinta a

la habitual, puede darse en cualquier fonema, pero lo más

frecuente es la sustitución, omisión o deformación de la /r/ ,

/k/ , /l/ /s/ , /z/ y /ch/. El niño o la niña dislálico, en muchos

casos, sabe que articula mal, quiere corregirse y trata de

imitarnos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad que

desea, y no encuentran el movimiento concreto que debe ser

realizado para pronunciar un sonido correctamente.

Para la denominación de los distintos errores que se dan en la

dislalia, se utiliza una terminología derivada del nombre griego

del fonema afectado con la terminación “timo” o “cismo”. Así la

articulación defectuosa de la /r/ se denomina rotacismo, la de la

Page 26: Dis Lalia

/s/ sigmatismo, la de la /d/ deltacismo, etc. Cuando un fonema

es sustituido por otro se antepone “para”, como pararrotacismo.

A) Tipos: Los errores de dicción suelen ser parecidos a los que

producen los niños durante las etapas de adquisición del lenguaje y

pueden clasificarse en cuatro tipos:

Sustitución: se emite un fonema en reemplazo de otro que no puede

ser pronunciado. Es el que presenta mayor dificultad en su

corrección, ya que el niño generaliza el uso de la sustitución en

su lenguaje espontáneo.

Omisión: ante la dificultad de emitir un

fonema, simplemente se le omite.

Inversión: el niño, al presentar dificultad en la articulación de un

determinado fonema, puede acostumbrarse a intercalarlo en otro

sonido. Esto no es muy frecuente.

Distorsión: se emite un fonema similar al adecuado, pero no es

correcto ni tampoco se da la sustitución por otro fonema. Debe

observarse el entorno cultural del niño, ya que en algunos idiomas

ciertos fonemas son adecuados en tanto que en otros no.

C) CAUSAS: También se postulan otros factores como causales de las

dislalias funcionales, entre los cuales podemos nombrar: factores

psicológicos, factores ambientales, factores hereditarios, factores

intelectuales.

Las causas pueden ser las siguientes:

Escasa habilidad motora de los órganos articulatorios.

Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo.

Falta de comprensión o discriminación auditiva.

Page 27: Dis Lalia

Factores psicológicos (pueden ser causados por

celos tras el nacimiento de algún hermano, la sobreprotección,… )

Factores ambientales.

Factores hereditarios.

Deficiencia intelectual.

Dislalia evolutiva o fisiológica:

Existe una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño no articula

o distorsiona algunos fonemas de su lengua como consecuencia de un

inadecuado desarrollo del aparto fonoarticulador: estos errores reciben

nombre de dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo.

Son anomalías articulatorias que se presentan en las primeras etapas

del desarrollo del habla y son consideradas normales, ya que el niño

está en pleno proceso de adquisición del lenguaje y aún no puede emitir

con exactitud la totalidad de los fonemas; estos son aprendidos en usa

secuencia relativamente similar para todos los niños, la cual debería ser

completada a los 6-7 años, tras lo cual debería una alteración ser

considerada patológica.

No es necesario un tratamiento especial, sólo el cuidarse de hablar de

manera clara al niño

Dislalia audiógena:

Esta alteración en la articulación es producida por

una audición defectuosa provocando la dificultad para reconocer y

reproducir sonidos que ofrezcan entre sí una semejanza , al faltarle la

capacidad de diferenciación auditiva , dificultando la pérdida auditiva en

menor o mayor grado la adquisición y el desarrollo del lenguaje , el

aprendizaje de conocimientos escolares , trastorna la afectividad y altera

el comportamiento

Dislalia orgánica o disglosia:

Page 28: Dis Lalia

Son aquellos trastornos de la articulación que están motivados por

alteraciones orgánicas.

A) TIPOS: La dislalia orgánica puede ser de dos tipos:

Disartria: recibe este nombre cuando el niño es incapaz de articular un

fonema o grupo de fonemas debido a una lesión en las áreas

encargadas en el lenguaje.

Disglosia: la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías

anatómicas o malformaciones en los órganos del lenguaje son siempre

causa de defectos de pronunciación, Sus causas están en

malformaciones congénitas en su mayor parte , pero también pueden

ser ocasionadas por parálisis periféricas, traumatismo, trastornos del

crecimiento.

Estas alteraciones pueden estar localizadas en los

labios, lengua, paladar óseo o blando, dientes , maxilares o fosas

nasales , pero en cualquier caso impedirán al niño una articulación

correcta de algunos fonemas .

FACTORES:

Factores auditivos:

La ausencia de aparición del balbuceo y de lenguaje a una edad

determinada deberá sistemáticamente hacer presumir una sordera

importante (sordera de percepción de 70 dB o más) e investigarla.

Pero toda patología del oído (otitis sero mucosa…) que conlleve una

pérdida auditiva bilateral duradera de 30 dB o más puede tener

repercusiones en la iniciación y el desarrollo de balbuceo y del

Page 29: Dis Lalia

lenguaje (mala percepción de los fonemas, imprecisiones

articulatorias, lentitud de asimilación…).

Factores morfológicos:

Una insuficiencia velar con o

sin división palatina, un velo corto, una campanilla bífida, una faringe

profunda, una hipotonía buco-linguo-facial pueden retrasar y/o perturbar

la elaboración de los movimientos de articulación y alterar la calidad de

la voz.

Factores visuales:

Ver bien es fundamental para la organización

de la comunicación. Las miradas recíprocas desencadenan y

mantienen la comunicación. Las expresiones del rostro y los gestos

acompañan naturalmente al lenguaje.

Neurológicos y cognoscitivos:

Las habilidades cognoscitivas y las

competencias lingüísticas están estrechamente ligadas. Por ejemplo,

identificaremos las dificultades prácticas de los niños con insuficiencia

motora cerebral, las dificultades de estructuración del lenguaje de los

niños encefalópatas, los trastornos cognoscitivos de los niños

disfásicos…

DIAGNOSTICO:

Para detectar las causas es necesario comenzar por un

diagnóstico completo , que abarque el análisis y estudio de la situación

del niño en todos aquellos aspectos que puedan causar una dislalia , sin

Page 30: Dis Lalia

conformarnos nunca con un mero análisis de la articulación , aunque

éste sea un aspecto del diagnóstico completo .

Por lo tanto , detectar en cada caso el punto o puntos de

arranque de donde ha surgido el problema , los síntomas significativos ,

para que el tratamiento del mismo vaya dirigido a todos aquellos

aspectos en los que existe un deterioro o déficit , con un enfoque

pluridimensional , que corrija , no sólo el defecto , sino también la causa.

3.6 INTERVENCIÓN:

La intervención hace referencia al conjunto de estrategias,

procedimientos y técnicas que se ponen en juego para lograr

una serie de objetivos, referidos al proceso de desarrollo

lingüístico. Desde esta perspectiva, consideramos la

intervención en el lenguaje como un proceso dinámico de

naturaleza multidimensional e interactiva que tiene por objeto

estimular el desarrollo del lenguaje y la comunicación, evitando

que se afiancen posibles alteraciones o rehabilitando las

existentes (Gallego, 1998). Cabe, pues, hablar de tres tipos de

intervención:

A) Preventiva: orientada a controlar el desarrollo de la

conducta problemática o a promover características de

conducta que faciliten la modificación de los trastornos

que pudieran influir con posterioridad. La importancia de

los programas preventivos reside en la creencia de que

la plasticidad de los años de la infancia permite mejores

resultados y da lugar a un progreso que quizá no se

pudiera conseguir más adelante.

Page 31: Dis Lalia

B) Rehabilitadora: orientada a corregir la conducta

lingüística “problemática” o perturbada, o a implantar

dicha conducta cuando esta no se manifiesta. Cuanto

más tempranamente se inicie esta intervención, mayores

probabilidades existen de impedir que las dificultades

lingüísticas se afiancen. La intervención rehabilitadora

significa brindar al niño o la niña los servicios necesarios

para la integración en su comunidad, y aspira a reducir

al mínimo el problema lingüístico detectado.

C) Optimizadora: orientada al establecimiento de las

conductas externas y/o pre-requsitos internos que hagan

posible alcanzar los resultados óptimos. La intervención

optimizadora implica establecer las metas del desarrollo

humano óptimo.

Page 32: Dis Lalia

ORIENTACIONES:

3.8.1 DOCENTES:

La habitación donde se realiza el tratamiento debe tener

poca decoración y un espejo, es conveniente que esté

bien ventilado y que sea poco ruidoso

Los ejercicios de articulación se llevarán a cabo

poniéndose el profesor y el alumno ante el espejo.

Convienen utilizar un magnetófono para grabar el habla

del niño, para apreciar tanto sus avances como para que

el niño observe las diferencias que se van dando en su

articulación.

El profesor debe alternar la articulación correcta del

fonema con la dislalia que producía el niño. Este debe

aprender a oír las diferencias entre uno y otro.

Los ejercicios articulatorios se deben realizar de manera

natural.

En caso de encontrar dislalias múltiples, abordar la

reeducación de cada fonema de uno en uno,

empezando por el que menos dificultades ofrezca

Los ejercicios serán de 2-3 minutos, repitiéndose varias

veces en cada sesión

La frecuencia de las sesiones serán, al menos, de 3

semanal.

En el tratamiento es necesario ser perseverante y

constante. En el tratamiento de cada fonema se ha de

seguir dos etapas y conseguirlas antes de seguir a la

siguiente: 1ª Conseguir la articulación correcta y la 2ª

ejercitar hasta conseguir la automatización del fonema.

Page 33: Dis Lalia

Hacer partícipe a la familia, en la fase de automatización

del fonema, explicándole las orientaciones y ejercicios

para la mecanización del fonema.

3.8.2 PADRES:

Son los padres los que mejor pueden estimular la

expresión oral del niño. Ejemplo: jugar al veo-veo.

Conviene hablar mucho con el niño. Aprovechar

cualquier ocasión para proporcionar mensajes claros y

breves. Siempre colocándose a la altura de sus ojos.

Para aumentar su vocabulario, se le presentarán objetos

y se le indicará su nombre. A la vez que se le explica

para qué sirve, qué color tiene, la forma, sus

características, etc. Lo mismo se hará cuando salgan de

paseo, haciéndole observar todo lo que tiene a su

alrededor.

Se le debe enseñar las distintas partes del cuerpo y que

lo generalice en los demás.

A través de libros, fotografías, etc., respaldar una

conversación con los dibujos que aparezcan.

Contarle cuentos cortos en los que ellos puedan

participar haciendo ruidos de animales, bailando, etc

Hacerle aprender su nombre completo, el de su familia y

su dirección.

Reforzarle positivamente. Manifestar nuestro

entusiasmo y alegría cada vez que realice una activid

Page 34: Dis Lalia
Page 35: Dis Lalia

CAPÍTULO III

Page 36: Dis Lalia

DIAGNÓSTICO

2.1 Descripción de la problemática del niño:

Daniel nació el 16 de febrero del 2007,tiene 5 años y es

el primero de tres hermanos,

Presenta un trastorno simple del lenguaje (Dislalia

Funcional) debido a una alteración en la articulación de

los fonemas sin causa aparente.

Pero la madre relató que la llegada de su tercer hijo

causo celos en su niño ocasionado un retroceso en su

desarrollo físico y emocional, enuresis.

Después de eso el niño busco llamar la atención

imitando lo que hacia su hermano, haciendo rabietas.

Antes del nacimiento de su hermano el niño habla

La madre del niño solo estudio hasta el segundo grado

de primaria.

A.- Antecedentes pre – natales:

La madre fue primigesta, con controles periódicos.

Su embarazo de acuerdo al chequeo físico y mediante

análisis fue normal.

Durante el segundo trimestre del embarazo paso

disgustos por problemas familiares (familia del esposo).

También manifestó no haber consumido ninguna

medicina o sustancias nocivas durante el embarazo.

Page 37: Dis Lalia

B.- Antecedentes natales:

El nacimiento del niño fue a término (41 semanas) la

naturaleza del parto fue eutócico.

Fue atendida por una obstetriz en el hospital regional de

nuevo Chimbote.

Con llanto al nacer, con peso de 3680 kg y talla de 52.5

cm, su perímetro encefálico fue 37.5 cm y su perímetro

toráxico fue de 34 cm, con apgar al nacer al minuto 9 y 5

minutos 10.

C.- Antecedentes post – natal:

El niño no presentó ningún problema o dificultad

después de nacer.

La lactancia con leche materna fue hasta el año 8

meses, a los 6 meses incorporó a la alimentación diaria

del niño papillas, sopas, mazamorras, etc.

En la actualidad consume 3 comidas diarias.

Cuenta con todas sus vacunas.

D.- Desarrollo motor:

Llegó a controlar su cabeza a los 6 meses, se sentó a

los 7 meses y al año caminó solo, es zurdo.

E.- Desarrollo del lenguaje:

Inició su lenguaje con vocales a los 8 meses y gorjeos y

silabeos al año 2 meses y palabras a los 2 años y 5

meses, 3 años y ½ su lenguaje era poco entendible.

B.- Análisis de factores:

Page 38: Dis Lalia

Los problemas del habla y del lenguaje son muy frecuentes. Al

año de vida los niños ya dicen algunas palabras, mientras que

a los dos ya son capaces de formar frases, aunque a veces no

pronuncien con claridad y alteran los sonidos. Pero más allá

de lo simpático y divertido que esto puede ser, las dificultades

en el lenguaje deben ser tratadas a tiempo por un

fonoaudiólogo.

Se ha comprobado que cuando no hay una estimulación

adecuada, en este caso un pobre ambiente verbal, pueden

presentarse estas dificultades en el habla, y es interesante

señalar que toda conducta impropia por parte de las

personas que rodean al niño pueden dar lugar a la dislalia.

Mencionaremos a modo de ejemplo la privación de afecto, y

también el afecto exagerado y la sobreprotección.

De acuerdo a los datos brindados por la madre

Del niño podemos presumir que es un factor

ambiental causado por la sobreprotección e

inadecuada atención que prestan su entorno familiar

a los errores dislálicos y éstos influyen en su

desarrollo emocional y afectivo.

Page 39: Dis Lalia

INTERVENCION TERAPEUTICA

Ejercicios de respiración

La función respiratoria tiene como objetivo lograr la coordinación entre

la inspiración, pausa y espiración localizadas en la zona costodiafragmática.

Los ejercicios podemos hacerlos acostando al niño en una colchoneta

o también de pie, siempre con ropa floja.

La inspiración será nasal, profunda y regular (como oliendo una flor),

el aire se retendrá unos segundos para a continuación hacer una

espiración preferentemente bucal, aunque introduciremos también

algún ejercicio de espiración nasal.

Para percibir el movimiento costo-diafragmático podemos poner un

objeto encima del abdomen o bien las propias manos. Una vez automatizada

la respiración costo-diafragmática podemos hacer los siguientes ejercicios.

1. Inspiración nasal lenta y profunda (oliendo una flor). espiración nasal

de la misma forma.

2. El ejercicio anterior pero con espiración bucal.

3. Inspiración nasal lenta y profunda. Retención. Espiración contando:

primero hasta 3, luego hasta 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10; según la edad del

niño.

Lo anterior puede hacerse de pie y con elevación de brazos, así como

introducir otras variantes.

Ejercicios de soplo

Apagar velas, inflar globos, tocar el silbato, la flauta, la armónica,

voltear figuras de papel.

Soplar la llama de la vela sin apagarla, plumas, papel, etc.

Page 40: Dis Lalia

Desplazar barquitos de papel sobre el agua, hacer mover figuras

colgantes, hacer pompas de jabón.

Hacer burbujas, soplar un molinillo, desplazar objetos rodantes sobre

la mesa, mantener una pluma en el aire, mover una hilera de flecos

de papel.

Ejercicios de mandíbula

Abrir y cerrar la boca lentamente.

Abrir y cerrar la boca rápidamente.

Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa.

Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.

Masticar.

Mover la mandíbula inferior de un lado a otro alternativamente.

Ejercicios de mejillas

Inflar las mejillas, juntas y separadas.

Movimiento de enjuague de la boca (inflar y ahuecar alternadamente).

Empujar con la lengua las mejillas hacia fuera.

Ejercicios de "alas" nasales

Movimiento de inspiración forzada. (Estrechamiento de orificios

nasales).

Movimiento de espiración forzada.

Dilatación y retracción voluntaria de los orificios nasales.

Ejercicios del velo del paladar

Bostezar.

Toser.

Hacer gárgaras.

Carraspear.

Page 41: Dis Lalia

Con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar alternadamente por

la boca y la nariz.

Ejercicios de labios

Sonrisa con labios juntos.

Sonrisa con labios separados.

Proyectar los labios fruncidos (beso).

Proyectar los labios hacia delante, abrir y cerrar el orificio bucal

(conejo).

Morder el labio superior y el labio inferior.

Sostener elementos entre el labio superior y la base de la nariz.

Con los labios juntos, llenar la boca de aire que se proyectará al

exterior, venciendo repentinamente la resistencia labial.

Vibración de labios con fonación (moto).

Emisión (con las arcadas dentales unidas) de: iu, io, ui, uo.

Silbar.

Ejercicios de lengua

(Con la lengua más bien ancha entre los dientes y entre los labios).

Lengua plana dentro de la boca abierta.

Lengua plana detrás los incisivos superiores e inferiores.

Lengua ancha por delante de incisivos superiores e inferiores tocando

la encía.

Doblar la lengua ancha hacia arriba y hacia atrás y hacia abajo y

atrás.

Relamerse.

Chasquido. (Adherir bien la lengua ancha contra el paladar).

Vibración de la lengua entre los labios.

(Con la lengua normal o un poco puntiaguda).

Con la lengua angosta tocar las comisuras labiales.

Page 42: Dis Lalia

Tocar el centro del labio superior e inferior.

Con la boca abierta pasar la punta de la lengua por el borde de los

labios en forma circular, en ambos sentidos.

Con la boca cerrada, pasar la punta de la lengua alrededor de los

labios en la pared bucal interior.

Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores y de

los inferiores.

Empujar las mejillas alternadamente (caramelo).

(Ejercicios para la zona media y posterior).

Colocar el ápice detrás de los incisivos inferiores, levantar la parte

media.

Hacer gárgaras.

Pronunciar: [tók / tók / tók / ták / ták // ding / dong //bãng /bãng]

secuencia fonética que transcrita ortográficamente sería toc, toc, toc,

tac, tac; ding, dong; bang, bang.

Ejercicios de relajación

Existen distintas técnicas de relajación: de respiración, de concen-

tración, de asociación de imágenes, etc., pero quizás la "Relajación Progre-

siva de Jacobson" basada en la sensación que provoca la "concentración" y

"distensión" muscular, adaptándola a la edad del niño y con el lenguaje

apropiado puede ser una de las técnicas más apropiadas al tratar las

dislalias .

Ejercicios de discriminación auditiva y fonemática

(Esther Pita en el cuaderno de fichas de "Prevención de las dislalias "

propone, entre otros, los siguientes ejercicios).

1. Discriminación de la duración de los sonidos.

Discriminación entre sonido largo y corto

Page 43: Dis Lalia

Discriminación entre sonido continuo y discontinuo.

Discriminación entre uno y dos golpes de tambor. Entre 2-3, 3,-4, etc.

Discriminación de secuencias: largas y cortas, continuas y

discontinuas.

2. Discriminación de tonos.

Discriminación entre un sonido grave, medio y agudo. Combinarlos.

3. Discriminación de objetos y juguetes sonoros.

4. Discriminación de ruidos producidos por nuestro cuerpo.

5. Discriminación de vocales iniciales. El niño tiene que reconocer las

palabras a través de la vocal inicial. Seleccionamos cinco fichas que

empiecen cada una de ellas por una vocal diferente y nombramos con los

niños cada imagen, después él tiene que señalar la ficha que previamente le

hemos nombrado a su espalda. A continuación reconocerá la ficha

diciéndole solamente la vocal inicial. En un segundo paso se le inducirá a

pensar nuevas palabras que empiecen por una vocal determinada,

dibujándolas en una lámina y fabricando así nuevas listas. Podemos hacer lo

mismo con consonantes iniciales y con sinfones.

6. Discriminación de palabras monosílabas.

7. Discriminación de consonantes con oposición del rasgo sonoro-

sordo. En este caso podemos proceder como indicábamos al hablar de la

exploración fonemática.

8. Discriminación de consonantes con puntos de articulación muy

próximos.

Reconocimiento de imágenes cuya estructura vocálica es idéntica a la

del modelo presentado.

Page 44: Dis Lalia

Reconocimiento y selección de palabras que contienen idéntica

estructura vocálica que el modelo.

Discriminación de la cantidad de elementos vocálicos que forman la

palabra.

Reconocimiento de palabras de una, dos y tres sílabas.

Asociar palabras que riman.

Reconocer el ritmo o acentuación de la palabra (sílaba tónica).

Reconocimiento de grupos fonéticos dentro de una palabra.

Relacionar y escribir la palabra según sus componentes vocálicos.

Indicar la letra que cambia entre dos palabras.

Con el ordenador, utilizando distintos programas informáticos que

trabajen estos aspectos, podemos convertir estas actividades en un juego de

lo más atractivo para el niño. Entre los programas que trabajan la

discriminación fonemática destacamos por su utilidad el programa Hamlet.

Ed. Aquari Soft.

Intervención directa

Orientaciones generales para la intervención directa

1. Enfoque pluridimensional. Este ha de tener un doble sentido, por

una parte hemos de tener en cuenta, no sólo el problema de

pronunciación, sino el lenguaje en su conjunto y al niño en su

totalidad y por otra hemos de partir siempre de la colaboración con el

resto de los profesionales que inciden en la educación del niño

2. Conveniencia del tratamiento precoz. Progresivamente los órganos

articulatorios van perdiendo plasticidad. Es más fácil corregir un

rotacismo a los 6-7 años que a los 10 ó 12, además la persistencia del

problema articulatorio puede crear problemas de baja autoestima en

el niño.

3. Importancia de la colaboración de los padres. Si les explicamos de

forma clara y sencilla lo que pueden hacer y si además participan en

alguna sesión de reeducación, tendremos en ellos un apoyo muy

Page 45: Dis Lalia

importante sobre todo a la hora de afianzar la articulación del fonema

corregido.

4. Partir de una buena evaluación (exploración). Esto nos permitirá

seleccionar los ejercicios adecuados. Carece de sentido dedicar

tiempo a hacer discriminación auditiva si el niño no tiene problemas

en este campo o hacer ejercicios de labios, mandíbula etc. si no

presenta problemas en la motricidad de esos órganos.

5. Elaborar un programa de trabajo: nº de sesiones, duración de las

mismas, ejercicios que vamos a realizar, materiales a utilizar, etc.

6. Explicarle al niño en que consiste el problema, lo que vamos a

hacer así como el objetivo de cada ejercicio. Aunque tenga poca

edad, si utilizamos el lenguaje adecuado, nos entenderá y su

colaboración será mejor.

7. Hacer una autoevaluación constante. Esto nos permitirá suprimir o

variar ejercicios en función de los resultados.

8. Intercambiar ejercicios. No debemos hacer monótona la sesión, si

es necesario introducir alguna actividad lúdica.

9. Si utilizamos algún aparato, familiarizar primero al niño con él, en

este sentido es aconsejable dejarle el logofón para que juegue con él

antes de empezar a utilizarlo.

10.Buscar la colaboración del niño. Nada ayudará tanto a la

superación del problema como despertar el interés del niño, no sólo

en cada sesión, sino también fuera de la misma. Es importante que

siga practicando él sólo, como si fuera un juego, alguno de los

ejercicios que hemos realizado en la sesión.

11. Importancia de la empatía y refuerzo positivo. Resaltar los

avances, minimizar las dificultades.

12.Si no obtenemos los resultados deseados buscar información.

En este sentido la bibliográfica sobre el tema o consultar con otro

profesional, nos puede ayudar a mejorar los resultados.

Algunos materiales

Page 46: Dis Lalia

Espacio físico adecuado, una colchoneta, espejo, depresores,

magnetófono, materiales para trabajar: soplo, ritmo, discriminación auditiva,

motricidad labial y lingual; libros de imágenes, libros de cuentos, algunos

juguetes, alguna bibliografía, etc.

Aunque no tan necesarios como los anteriores, también son

convenientes: logofón, espirómetro, ordenador con algunos programas y

espejo de Glatzel .

Estrategias a seguir en el tratamiento de cada dislalia

1. En función de la evaluación, seleccionar los ejercicios del tratamiento

indirecto: labios, lengua, paladar, soplo, respiración, discriminación

auditiva, etc. adaptados al caso.

2. Indicar en una lámina y en el espejo el punto y modo de articulación.

3. Seleccionar las estrategias concretas de corrección. Para cada

problema de pronunciación hay algunas pautas concretas que es

fundamental conocer y seleccionar a la hora del tratamiento.

4. Buscar sensaciones propioceptivas.

5. Una vez conseguido el fonema articularlo progresivamente en sílabas,

palabras y frases.

6. Lectura en voz alta.

7. Lenguaje espontáneo.

Clasificación de los fonemas del español

Por la acción de las cuerdas: sonoros y sordos.

Por la acción del velo del paladar: orales y nasales.

Por el modo de articulación: oclusivos, fricativos, africados, nasales,

laterales y vibrantes.

Por el punto de articulación: bilabiales, labiodentales, linguodentales o

dentales, linguointerdentales o interdentales, linguoalveolares o

alveolares, linguopalatales o palatales, linguovelares o velares.

Page 47: Dis Lalia

Conclusiones:

- La investigación científica propone ahora soluciones incluso a patologías

antes incurables. El estudio de la genética, el ADN, las células madre y otros

descubrimientos podrían ofrecer soluciones a la hora de corregir lesiones o

de solventar disfunciones congénitas.

Los variadísimos intentos de clasificación de los trastornos del lenguaje son

una prueba de la difícil combinación entre las particularidades de cada

hablante y la generalidad del lenguaje en la especie humana. Optamos por

una clasificación más amplia que dependa menos de la comunidad

lingüística analizada y de las técnicas y métodos de análisis y más de los

procesos de comprensión y expresión del lenguaje desde una concepción

multicanal.

Page 48: Dis Lalia

BIBLIOGRAFÍA

1. PERELLÓ, J. y otros.: Trastornos del habla (4ta. edición), Editorial

científico médico, Barcelona. 1981

2. NIETO HERRERA, M. (1990): Retardo del lenguaje. CEPE. Madrid.

3. INGRAM, D. (1983): Trastornos fonológicos en el niño. Médica y

Técnica. Barcelona.

4. CABANAS CR. ; y otros. Dislalias y espasmofemia funcional.

Relaciones específicas. Rev. Cubana de Ped. 1973; 45:193-8.

5. VALLES ARÁNDIGA, A. (2001).Hablando bien /1. Editorial EOS.

Algete. Madrid.

6. BUSTO SÁNCHEZ, I. (1994). Discriminación fonética y fonológica.

Ed. CEPE. Madrid.

7. MARTÍN PÉREZ M. y col.: Los métodos para el tratamiento

fogofoniátrico. Editorial de libros para la educación. Ciudad de La

Habana. 1982.

8. DRA. NORMA REGAL CABRERA. Hospital Pediátrico Docente

"Juan Manuel Márquez" Ave 31 y 78. Marianao, Ciudad de La

Habana, Cuba.

9. ACERO, P. Y VALERO, E. (1991). Integración e fonemas en el

lenguaje espontáneo. Ed. CEPE. Madrid.

10.PEÑA CASANOVA, P. (2001): "Manual de logopedia escolar". 3ª

edición. Ed. Masson. Barcelona.

Page 49: Dis Lalia

11.SERÓN MUÑOZ, J.M. Y AGUILAR VILLAGRÁN, M. (1992):

"Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje" Ed. EOS. Madrid.

12.BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

13.WWW.PSICOLOGOINFANTIL.COM/TRASLENGU.HTM ( 15de junio

2005)

14.WWW.TUOTROMEDICO.COM/TEMAS/DISLALIA.HTM( 15de junio

2005)

15.WWW.PEDIATRALDIA.CL ( 17de junio 2005)

16.WWW.PROFES.NET ( 16de junio 2005)

17.WWW.PADRESOK.COM ( 17de junio 2005)

18. WWW.LOGOPEDIA.COM( 17de junio 2005)

19.WWW. PSICOPEDAGOGIA.COM/ARTÍCULO( 19de junio 2005)

20.WWW.SALUD.COM( 27de junio 2005)

21.WWW.ESPACIOLOGOPEDICO.COM( 1de julio 2005)

22.WWW. GOOGLE.COM (12 de julio 2005)