dirigido por: helmunt espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · página 3 de...

137
Línea de investigación: Gestión Territorial del Desarrollo Sostenible UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL Bogotá D.C. 2016 ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN Y NIVEL DE SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO, POR LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA PANELERA EN LA VEREDA CHAPAIMA DEL MUNICIPIO DE VILLETA CUNDINAMARCA ADA YEIMY SARMIENTO MORENO TRABAJO DE NIVEL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGISTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL Dirigido por: Helmunt Espinosa

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Línea de investigación:

Gestión Territorial del Desarrollo Sostenible

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO

SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Bogotá D.C.

2016

ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN Y NIVEL DE SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO, POR

LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA PANELERA EN LA VEREDA CHAPAIMA DEL

MUNICIPIO DE VILLETA CUNDINAMARCA

ADA YEIMY SARMIENTO MORENO

TRABAJO DE NIVEL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGISTER EN DESARROLLO

SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Dirigido por:

Helmunt Espinosa

Page 2: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 1 de 136

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________

___________________________

___________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

________________________

JURADO

___________________________

JURADO

Page 3: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 2 de 136

DEDICATORIA

Documento dedicado al trabajo de agricultores que siguen apostando a su tradición en el cultivo

de la caña panelera, aun cuando la dinámica de producción, consumo y valor continúe siendo

decreciente.

A mi esposo y Jacobo, gracias por su especial apoyo incondicional durante todo este tiempo.

Mamá esta es una de tus metas personales hechas realidad.

En especial, infinitas gracias doy a Dios que siempre me acompaña, fortalece y ama.

Ada Yeimy Sarmiento Moreno

Page 4: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 3 de 136

AGRADECIMIENTO

A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo, especialmente al profesor

Helmunt Espinosa quien me brindo el mejor de los acompañamientos y excelente asesoría

durante todo este proceso.

Page 5: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 4 de 136

CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 13

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ......................................................................................... 16

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 19

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 20

3.1 GENERAL ............................................................................................................................... 20

3.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 20

4 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 21

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 21

4.1.1 Evaluación del Desarrollo Sostenible a nivel rural territorial. .................................... 22

4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ....................................................................................... 25

4.2.1 Desarrollo Rural Sostenible - Sostenibilidad Territorial .............................................. 25

4.2.2 Sistema de producción rural ................................................................................................. 28

4.2.3 Territorio ......................................................................................................................... 28

4.2.4 Enfoque Territorial ......................................................................................................... 29

Fuente: Adaptados a (Sepulveda et al., 2003) ................................................................................... 31

4.2.5 Enfoque local ................................................................................................................... 31

4.2.6 Enfoque Microregional ................................................................................................... 32

4.3 PAISAJE .................................................................................................................................. 33

4.3.3 Unidad de Paisaje ............................................................................................................ 35

4.4 DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL

TERRITORIO .................................................................................................................................... 37

4.5 CAPITAL NATURAL ............................................................................................................ 40

4.6 MARCO GEOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DEL CULTIVO DE LA CAÑA41

5 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 47

Ilustración _. Proceso metodológico ..................................................................................................... 47

5.1 ELEMENTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO 1 ............................................................ 48

5.2 ELEMENTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO 2 ............................................................ 51

Page 6: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 5 de 136

5.2.1 Análisis multitemporal y estructural del paisaje. ................................................................ 52

5.2.2 Análisis dimensional. Biograma e Índice de Sostenibilidad ................................................ 62

5.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO 3 .................................................................. 66

5.3.1 Biograma Departamental ...................................................................................................... 67

6. RESULTADOS ............................................................................................................................... 68

6.1 RESULTADOS OBJETIVO 1 ..................................................................................................... 68

6.1.1 Unidades de Paisaje................................................................................................................ 68

6.1.2 Funciones para determinar la sostenibilidad territorial de la unidad de paisaje rural:

Funcion de Producción ................................................................................................................... 75

6.2 RESULTADOS OBJETIVO 2. .................................................................................................... 84

6.2.1 Análisis multitemporal y de coberturas en la vereda Chapaima (Villeta) .................. 84

6.2.2 Análisis estructural en la vereda Chapaima......................................................................... 91

6.2.3 Análisis dimensional del territorio. ..................................................................................... 105

6.3 RESULTADOS OBJETIVO 3. .................................................................................................. 109

6.3.1 Factores económicos............................................................................................................. 110

6.3.2 Factores tecnológicos ........................................................................................................... 113

6.3.3 Factores sociales ................................................................................................................... 113

6.3.4 Factores políticos institucionales ......................................................................................... 115

6.3.5 Factores ambientales ............................................................................................................ 117

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................... 119

8 CONCLUSIONES......................................................................................................................... 125

9 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 128

10 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 131

ANEXOS ............................................................................................................................................... 136

Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000. Imagen spot 5, 2007, resolución espacial de 15 m. .......... 136

Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000. Imagen Landsat 8, 2014, resolución espacial de 15 m. .... 136

Mapa de cobertura de la Tierra 1:25.000. Imagen Landsat 8, 2014, resolución espacial de 5 m. ........ 136

Mapa de áreas estables y áreas de cambio. Imagen Landsat 8 (2014), Imagen spot 5 (2007). ............ 136

Mapa de tipo de parches...................................................................................................................... 136

Page 7: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 6 de 136

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Criterios del enfoque territorial ............................................................................................. 30

Tabla 2. Criterios del enfoque local ..................................................................................................... 32

Tabla 3. Criterios del enfoque micro regional .................................................................................... 33

Tabla 4. Relación de algunas dimensiones e indicadores de la sostenibilidad rural....................... 39

Tabla 5. Criterio de funcionalidad ambiental para la interpretación de la sostenibilidad territorial a

nivel productivo ...................................................................................................................................... 41

Tabla 6. Clases de productividad y potencialidad .............................................................................. 50

Tabla 7. Identificación de la imagen disponible en Instituto Agustín Codazzi ............................... 54

Tabla 8. Identificación de la imagen disponible en el Instituto Americano de Geología USGS .. 55

Tabla 9. Características Imagen Spot 5 y Landsat 8 .......................................................................... 56

Tabla 10. Coberturas características .................................................................................................... 59

Tabla 11. Indicador de Desarrollo Sostenible (por dimensión) ........................................................ 63

Tabla 12. Porcentaje (%) de Dimensiones de Desarrollo Sostenible ............................................... 64

Tabla 13. Relación de indicadores ....................................................................................................... 65

Tabla 14. Propiedad de indicadores ..................................................................................................... 67

Tabla 15. Clasificación de unidades de suelos para usos agrarios según pendientes simples ....... 69

Tabla 16. Relación pendiente simple con clase agrologica ............................................................... 71

Tabla 17. Clasificación de unidades de suelos para usos agrarios según pendientes simples

(Fuente Soil Survey Staff) ..................................................................................................................... 73

Tabla 18. Relación pendiente con clase agrológica............................................................................ 74

Tabla 19. Matriz de criterios de unidad de paisaje ............................................................................. 74

Tabla 20. Clases de productividad y potencialidad (FAO 1970) ...................................................... 75

Tabla 21. Fichas descriptivas de los suelos ......................................................................................... 76

Tabla 22. Valores productividad suelo de las unidades de paisaje de la vereda Chapaima ........... 79

Tabla 23. Valoración Potencial productiva en virtud de la Función Productiva de los suelos de las

unidades de paisaje de la vereda Chapaima ........................................................................................ 80

Tabla 24.Matriz de cambios de coberturas en la vereda Chapaima (Ha). Superposición de mapas

de cobertura a partir de las imágenes Landsat y Spot ........................................................................ 88

Tabla 25.Diferencia entre coberturas (Ha). ......................................................................................... 88

Tabla 26.Indicadores de la dimensión estructural de la vereda Chapaima (Villeta

Cundinamarca),a partir del mapa de coberturas 1:100.000 (imágenes Spot 2007) ........................ 92

Tabla 27. Rangos de distribución de parches ...................................................................................... 96

Tabla 28.Indicadores de la dimensión estructural de la vereda Chapaima (Villeta

Cundinamarca),a partir del mapa de coberturas 1:100.000 (imágenes Landsat 2014) ................... 99

Tabla 29. Rangos de distribución de parches .................................................................................... 102

Tabla 30.Medidas métricas del paisaje .............................................................................................. 104

Tabla 31. Indicadores dimensión productiva .................................................................................... 106

Page 8: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 7 de 136

Tabla 32. Índice de desarrollo sostenible para la dimensión productiva ....................................... 106

Tabla 33. Indicadores dimensión económica .................................................................................... 107

Tabla 34. Índice de desarrollo sostenible para la dimensión económica ....................................... 108

Tabla 35. IDS Económico Cundinamarca ......................................................................................... 112

Tabla 36. IDS Social Cundinamarca .................................................................................................. 115

Tabla 37. IDS Institucional Cundinamarca ....................................................................................... 116

Tabla 38. IDS Ambiental Cundinamarca .......................................................................................... 118

Page 9: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 8 de 136

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Mapa de División Político Administrativa de Villeta –Cundinamarca 41

Ilustración 2. Distribución geográfica de productores de caña panelera en el municipio de Villeta

44

Ilustración 3 Mapa predial vereda Chapaima 44

Ilustración 4. Proceso metodológico objetivo 1 49

Ilustración 5. Aspectos metodológicos del análisis multitemporal de sus coberturas y el cálculo

de algunos índices estructurales 53

Ilustración 6. Actividades metodológicas a partir del análisis del índice de sostenibilidad y el

biograma 62

Ilustración 7. Distribución de colores con su respectivo significado, para el biograma. 65

Ilustración 8. Proceso metodológico objetivo 3 66

Ilustración 9. Imagen panoarmica donde seidentifica las unidad del paisaje 1 (zona alta de la

vereda Chapaima) 69

Ilustración 10. Mapa de Pendientes unidades de paisaje 70

Ilustración 11. Unidad del paisaje 2 (zona baja de la vereda Chapaima) 73

Ilustración 12. Unidades de tierra MQBe – MQSg – MQVf – MVNb 79

Ilustración 13. Mapa de uso potencial y coberturas 81

Ilustración 14. Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000.Imagen spot 5, 2007, resolución

espacial de 15 m. 85

Ilustración 15. Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000. Imagen Landsat 8, 2014, resolución

espacial de 15 m. 86

Ilustración 16. Mapa de cobertura de la Tierra 1:25.000.Imagen Landsat 8, 2014, resolución

espacial de 5 m. 87

Ilustración 17. Mapa de áreas estables y áreas de cambio. Imagen Landsat 8 (2014), Imagen spot

5 (2007). Reclasificación de matriz de cambios 2007-2014. Interpretación visual a escala

1:100.000, resolución espacial de 15 m. 90

Ilustración 18. Histograma de la densidad de parches por clase de cobertura vereda Chapaima

(Villeta – Cundinamarca). 93

Ilustración 19. Mapa de distribución de parches. Imagen Spot 8 (2007) escala 1:100.000.

Resolución espacial 15m mediante el programa Fragtast. 97

Ilustración 20. Histograma de la densidad de parches 100

Ilustración 21. Mapa de distribución de parches. Imagen Landsat 5 (2014) escala 1:100.000.

Resolución espacial 15m mediante el programa Fragtast. 103

Ilustración 22. Diagrama dimensión productiva 107

Ilustración 23. Diagrama de la dimensión económica 109

Ilustración 24. IDS Económico Cundinamarca 112

Ilustración 25. IDS Social Cundinamarca 115

Page 10: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 9 de 136

Ilustración 26. IDS Institucional Cundinamarca 116

Ilustración 27. IDS Ambiental Cundinamarca 118

Page 11: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 10 de 136

ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN Y EL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD DEL

TERRITORIO, POR LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA PANELERA EN

LA VEREDA CHAPAIMA DEL MUNICIPIO DE VILLETA CUNDINAMARCA

RESUMEN

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del

territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin

de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló

abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación

de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de

producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca.

En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad,

se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y

socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del

Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en

el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña.

Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información

Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de

producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por

tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada

correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta

a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los

procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad.

La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus

sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función

Page 12: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 11 de 136

ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de

la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los

procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de

los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores

áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del

territorio.

ABSTRAC

Within approaches to sustainable territorial development, transformation processes of the

territory as a result of the production should be analyzed with a focus on sustainability, in order

to overcome the problems confronting rural development. The project included addressing the

interpretation, discussion and analysis of its transformations from the assessment of a case study:

Vereda Chapaima municipality of Villeta, regarding sugarcane agricultural production systems

typical of traditional type in the department of Cundinamarca.

In this regard, the analysis of the territory as a discussion of sustainability, was based on the

implementation of the evaluation of the functions of production, ecological and economic

partner, through structural analysis and time / space and territory Biograma, tools and

methodologies that allowed analyzing the territorial sustainability as part of the productive

activity of sugarcane cultivation.

The land cover and landscape were analyzed by applying Geographic Information System (GIS)

to identify changes in coverage area and land use in areas of panela production; production

efficiency was evaluated by the production function and hence the sustainability of the system

from Biograma whose dimensionality valued corresponded to the economic / productive. In turn,

the information was validated by consulting producers and farmers participatory form of

contrasting to identify the transformation processes of the territory and development of their

society.

The evaluation contrasting production processes with sustainability, territorial sustainability is

limited in its production systems from the effects of fractionation of natural hedges, whose

Page 13: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 12 de 136

productive environmental function is reduced by not ensuring mooring conditions soil fertility

circulation, accumulation of organic matter and moisture retention and increasing erosion. In

turn, the production function evidence the low productive potential of soils in the path, and hence

the particular need of the peasants to occupy larger areas for efficiency and meet production

demand, affecting the natural capital of the territory.

Palabras claves: Sostenibilidad, Productividad, Territorio, sistema de producción rural, caña

panelera.

Page 14: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 13 de 136

INTRODUCCIÓN

La importancia de discutir el nivel de sostenibilidad en los territorios rurales, se deriva de que la

misma considerar la interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales,

reconocen el carácter multidimensional (económico, social, ambiental, cultural e institucional) de

los sistemas productivos rurales, el uso competitivo y racional de los recursos para la inclusión

de los grupos sociales. A su vez, permite visualizar la agricultura como actividad productiva,

eficiente y competitiva, de tal modo que la productividad indique en el marco de la

sostenibilidad, la necesidad de rescatar la economía territorial, el desarrollo de la gestión

ambiental para el mantenimiento de los servicios ambientales, de los sistemas producción rural,

la competitividad territorial y la gestión del conocimiento para el desarrollo rural (Porter, 1990),

(Sepulveda, Rodriguez, Echeverry, y Portilla, 2003).

Por tanto, es necesario que a partir de la naturaleza de la productividad y su función dentro del

sistema de producción rural y en el territorio, se determine la racionalidad de la conservación del

patrimonio natural o capital natural critico (Kn)(Carrizosa, 2005), (Espinosa, 2011), en relación a

las prácticas agrícolas y uso del recursos edafológico con las potencialidades existentes en el

territorio, que han permitido el establecimiento del modelo productivo tradicional de la panela y

del cultivo de la caña panelera (Saccharum officinarum), en la vereda de Chapaima del

municipio de Villeta departamento de Cundinamarca, aun cuando la tendencia de la

competitividad en el mercado de la panela está en decadencia (Gottret y Rodriguez, 2010),

pasando de ser un sector importante para la canasta familiar Colombiana, a adaptarse a una

resistencia económica, ya que en el mercado actual se encuentra un abanico de posibilidades de

edulcorantes para el consumidor.

Este trabajo propone realizar el respectivo análisis bajo un enfoque territorial, en lo concerniente

a la transformación y sostenibilidad del sistema productivo de la caña en la vereda, se articularon

metodologías para poder llegar a una interpretación sobre el comportamiento del territorio

correspondientes al análisis temporal, estructural y dimensional, este último utilizando variables

Page 15: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 14 de 136

contenidas en las dimensiones económica, productiva y del potencial de productividad, que

permite comprender la afectación del capital natural del sitio y el nivel sostenibilidad del

territorio, así como los cambios del sistema productivo rural.

El estudio enfatiza la metodología de la FAO (Riquier;, Bramao;, y Cornet., 1970) para evaluar

la productividad, a partir de las características intrínsecas del recurso edafológico, donde se

presumen prácticas agrícolas normales para lograr la eficiencia, señalando la clasificacion de la

productividad y potencialidad del suelo en la zona, determindo así el nivel de productividad del

sistema de producción de la caña que se podrá alcanzar en la vereda. A su vez estipulando las

áreas con potencial productivo para lograr esa maxima eficiencia del sistema en mención, y

mostrando las unidades de tierra que no forman parte del uso productivo y que deben ser

aprovechadas según funciones especificas de conservacion, proteccion y producción, en

busqueda de la sostenibilidad productiva y de capital natural del territorio.

Conceptualmente se utilizó los métodos de estudio de la ecología del paisaje, cuyo objetivo es el

de conocer la estructura espacial, el cambio y la función de las coberturas que integran el

territorio, considerando el desarrollo y dinámica de la heterogeneidad espacial en los procesos

bióticos y abióticos, las interacciones espaciales, temporales, y los intercambios a través del

paisaje (R. T. T. Forman y M. Godron, 1986) (P. B. Bridgewater, 1993). Lo anterior, se logra a

partir del análisis multitemporal y análisis estructural de las coberturas que integran la vereda, ya

que estos análisis permiten identificar a nivel espacial, las trasformaciones físicas del territorio

en torno a sus factores naturales y/o antrópicos.

Se realizó una aproximación bajo un enfoque territorial, el cual destacan elementos

fundamentales como: i) la intertemporalidad y ii) la multidimensionalidad, para la cual se utilizó

el análisis dimensional mediante el uso del Biograma, mecanismo que permiten definir el nivel

de desempeño de una unidad de análisis (territorio) considerada, dentro de un periodo

determinado, utilizando indicadores representativos de las diferentes dimensiones del desarrollo

sostenible en territorios rurales (Plaza y Sepulveda, 1996).

En la primera parte del documento se encuentra el estado del arte respecto al enfoque territorial,

trabajos adelantados aplicando diferentes metodologías que aporten un diagnóstico, análisis y

Page 16: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 15 de 136

evaluación de cambios y transformación de territorios, variables socioeconómicas, productivas y

ambientales para medir la sostenibilidad de un proceso dado y de regiones en particular.

La segunda parte del documento describe la metodología empleada, la cual corresponde al uso de

una serie de herramientas para determinar la sostenibilidad de un sitio respecto a sus sistemas de

producción rural, determinándose el potencial de productividad (Riquier; et al., 1970), análisis

multitemporal y estructural utilizando métodos de ecología del paisaje (P. B. Bridgewater, 1993;

Forman, 1995; Molina y Albarran, 2013; Vila i Subirós, Varga i Linde, Llausás, y Ribs i Palom,

2006), y finalmente el índice de desarrollo sostenible propuesto por el IICA (Sepúlveda, 2008)

para realizar diagnósticos a nivel microregional de desarrollo sostenible.

Como resultados y conclusiones relevantes que conforman la última parte del documento se

puede definir que las modificaciones y transformaciones a lo largo de un periodo en torno al

sistema productivo de la caña han afectado al capital natural de la vereda y la sostenibilidad del

mismo. Lo anterior se demuestra ya que hay un aumento de áreas correspondientes a cultivos y

por tanto existe gran fragmentación de las coberturas naturales. Así mismo, los resultados de la

dimensión económica y productividad muestran un índice de sostenibilidad inestable para el

sector, con potencial productivo bajo y moderado, por tanto con una baja eficiencia productiva

para poder cumplir con la demanda del proceso panelero, situación que afecta la sostenibilidad

productiva, económica y de patrimonio natural del sitio.

Page 17: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 16 de 136

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Los estudios sectoriales realizados por la (CAR, 2002), (Ortiz et al., 2005) y (Paez, Barrios,

Cardenas, y Marmolejo, 1999) acerca del estado de producción rural, indican que el territorio y

sus dinámicas han tenido repercusiones en el uso, tenencia y degradación de los recursos

naturales.

Al aborda los estudios sobre como las transformaciones de la cobertura natural han impactado en

la sostenibilidad del territorio, los procesos de investigaciones anteriormente citados, indican que

las zonas y los sistema de producción rural del estudio de caso, (Ortiz et al., 2005) han

presentado escenarios y dinámicas con problemáticas que afectan la sostenibilidad territorial,

caracterizados por minifundistas dedicados a la producción agrícola de pequeña escala y a la

recreación, se entremezclan con grandes extensiones dedicadas a la ganadería extensiva y a la

producción agrícola (floricultura, papa, caña) lo que ha desencadenado procesos de pérdida de

suelo y de fertilidad, afectación a la biodiversidad, contaminación de aguas subterráneas y

disminución de niveles freáticos, contaminación y disminución de las corrientes superficiales de

agua.

Existen registros que muestran que al año 2000 se habían registrado en el departamento de

Cundinamarca una pérdida de ecosistemas naturales, equivalente a un 13% aproximadamente. La

región de Gualiva donde se encuentra ubicado el municipio de Villeta y la vereda Chapaima, se

postula como la segunda región en Cundinamarca que más ecosistemas naturales han perdido

(2,07% anual), en un periodo de 10 años, este se acerca al 41%.

El porcentaje de minifundios ubicado en la zona de Gualiva corresponde al 34%, es decir una de

las más altas de la región; respecto al área de la finca ocupada por el cultivo de caña, se estima

que el 58,3% de un área promedio de 15 ha se destina a esta (Rodriguez, Garcia, Roa, y

Santacoloma, 2004), lo que puede significar mayor explotación del recurso suelo y problemas de

recuperación de la capacidad productiva de los ecosistemas (Ortiz et al., 2005), acompañada por

ser una de las regiones con áreas de mayor pendiente escarpada (50%), y con índices de escases

de agua del 1.6% que la ubican en el tercer lugar en la región (Ideam, 2000).

Page 18: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 17 de 136

En tal sentido, se toma como caso de estudio el cultivo de caña que por tradición es una de las

principales actividades productivas que se desarrolla en el municipio de Villeta departamento de

Cundinamarca y es reconocida por la fabricación y producción de panela desde hace más de 2

siglos (CAR, 2002), sustento de familias campesinas, cuya economía campesina depende de

estas actividades, haciendo necesario evaluar la sostenibilidad del territorio en torno a la

incidencia de este sistema productivo.

Por tanto en el contexto de degradación de suelos y recursos naturales por sistemas productivos,

la presente investigación asume la valoración de la sostenibilidad desde el análisis de la

transformación del territorio en el área de estudio, a partir del enfoque territorial propuesto por

(Sepulveda et al., 2003), ya que es posible que desde la perspectiva de la sostenibilidad territorial

los cambios históricos, productivos y socioeconómicos, permitan establecer niveles de

diferenciación territorial que influyen en la estabilidad de los recursos naturales, así como en la

permanencia de actividades productivas tradicionales como el panelero, en este caso asociado a

la vereda Chapaima en el municipio de Villeta Cundinamarca, la cual cuenta con el escenario de

ser la mayor productora de caña y panela en esta región.

Los problemas de repercusiones en el uso, tenencia y degradación de los recursos naturales del

sector cañero o de cualquier otro sistema productivo en el departamento de Cundinamarca, pasan

por la dificultad de no tener información puntual a nivel local, que evalúe las condiciones o

comportamientos restrictivos que generan los temas ambientales para su sostenibilidad, es decir,

no existe un nivel de detalle de la información

Partiendo de las limitaciones teóricas y prácticas que representan realizar un análisis de la

transformación y sostenibilidad de un territorio en el caso de la vereda Chapaima en el municipio

de Villeta, representa una situación típica de los procesos de perdida productiva y ambiental

como consecuencia de las presiones económicas, sociales y ecológicas, teniendo como

consecuencia el aumento de la erosión, la reducción de los servicios ambientales, de la

biodiversidad asociada al ecosistema propio de la región y la paulatina desaparición de la cultura

panelera que enmarca un periodo histórico y sociocultural de la región del Gualiva. Al hacer una

Page 19: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 18 de 136

revisión integral de los factores que pudieran determinar las oportunidades de sostenibilidad

territorial, con base en los sistemas de producción locales no se logró identificar integralmente

acciones de conocimiento directas en este enfoque.

La magnitud de los problemas sugiere una aproximación más integral, en la cual se tenga en

cuenta factores demográficos, físicos, bióticos, financieros, de poder y de equidad. Por tanto la

construcción de modelos de sostenibilidad local ayudaría a comprender el estado y las tendencias

de los procesos, concertar modificaciones y contribuir a la generación consciente de nuevos

procesos, en los cuales se reconozcan las especificidades de cada territorio.

Con base en estos antecedentes y con el fin de orientar la investigación se formularon las

siguientes preguntas, ¿Cómo se pueden evaluar esas transformaciones a partir del análisis de

coberturas y proceso de cambio de los sistemas producción rural? y ¿Qué factores han influido

en las transformaciones que reflejan los cambios en la sostenibilidad del territorio por el cultivo

de caña?

Page 20: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 19 de 136

2. JUSTIFICACIÓN

El concepto de sostenibilidad local ayuda a comprender por qué algunos sitios prosperan y otros

no en un mismo contexto global y nacional. De otra parte, el predecir la sostenibilidad de un

asentamiento hace necesaria y posible la definición de políticas de poblamiento, políticas de

empleo y planeación local (Carrizosa, 2005).

Con el hecho de generar información sistematizada acerca de los cambios en los comportamiento

de los usos del suelo, los tomadores de decisiones a nivel local como la alcaldía pueden contar

con información metodológicamente soportada para actuar sobre la crisis o situaciones

problemáticas del sector cañero, bien sea con ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial,

asignación de recursos desde los planes de desarrollo para la sostenibilidad del territorio y de

productores agrarios, de igual manera la información puede ser de utilidad para la Corporación

Autónoma Regional (CAR), para verificar el comportamiento en virtud de sus planes de

ordenación de cuencas y a nivel departamental para que las actividades de promoción productiva

a través de la secretaria de desarrollo económico, en donde el tema de promoción de la panela

pueda contar con argumento de decisiones programáticas a mediano y largo plazo. Para la

comunidad de la vereda Chapaima, es el momento de poder reconocer que pasa en su territorio y

coordinar o conciliar enfoques para su transformación y búsqueda de la sostenibilidad.

Se pretende analizar la sostenibilidad para orientar las condiciones ecosistémicas del territorio,

en relación a la disponibilidad de recursos naturales que conforman su capital natural y su

capacidad de sostener un proceso dado, como lo son los sistemas de producción rural.

Instrumentos que estén a disposición de los actores locales y planificadores del territorio, para la

gestión del mismo, así como aporte a investigaciones sobre Desarrollo Rural que permitan la

interpretación de las relaciones espaciales, ecosistémicas y de la dinámica del sector,

considerando como factores críticos la disposición de recursos naturales o capital natural crítico.

Page 21: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 20 de 136

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Analizar la transformación y sostenibilidad del territorio por la producción del cultivo de

caña en el periodo comprendido entre 2007-2014, bajo un enfoque de sostenibilidad

territorial, tomando como estudio de caso la vereda Chapaima, municipio de Villeta -

Cundinamarca.

3.2 ESPECÍFICOS

Identificar los criterios y funciones que permitan definir la sostenibilidad territorial a

partir de la estructura de su sistema de producción.

Determinar los procesos de cambio en el uso y ocupación del territorio y su nivel de

sostenibilidad a partir del análisis multitemporal y estructural considerando el uso del

paisaje y el análisis dimensional.

Establecer los factores de sostenibilidad territorial en relación a las dinámicas del sector

productivo local.

Page 22: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 21 de 136

4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los procesos investigativos en los sistemas de producción rural han tenido diferentes enfoques.

Sin embargo, los trabajos de carácter interdisciplinario predominan, por lo cual no es fácil una

definir una estrategia de indagación.

Elementos como, la importancia en la alimentación, la economía nacional, el ambiente y la

cultura son expuestos en investigaciones realizadas por (Forero et al., 2002) al realizar

comparaciones en dos zonas campesinas de la región andina con diferencias significativas en sus

condiciones ecosistémicas, estas son Guane (Santander) y Fómeque (Cundinamarca), cuyo

resultado indica que la pobreza rural se explica más por la falta de una dotación adecuada de los

factores productivos, más que por la pretendida inviabilidad de los sistemas de producción de los

campesinos, (Forero y Torres, 2001), aportan que en términos ambientales es viable recuperar

recursos, a partir de una valoración ecosistémica, identificando cambios potenciales para

amortiguar sus externalidades hídricas negativas, enfatizando que los sistemas de producción de

los campesinos tienen altas potencialidades de ajustarse continuando con sus líneas de

producción actuales y corrigiendo sustancialmente su impacto ambiental. Trabajos como los

(Perez, 2005) identifica que la sobreexplotación de ciertas áreas, la expansión de la frontera

agrícola a costa del devastamiento de los bosques interandinos y el uso inadecuado de las fuentes

de agua son apenas algunos de los problemas ambientales de la larga lista que se podría hacer

como efecto de la visión de desarrollo rural sectorial.

Investigaciones sobre la evolución de una región de la agricultura tradicional de monocultivo son

expuestas por (Raymond, 1990), existiendo diferencias importantes entre los productores en

función de la posesión de las mejores tierras, obligando a los agricultores a aumentar su

superficie cultivada, mediante el alquiler de un terreno o acuerdos de compañía, el monocultivo

intensivo perturba los ecosistemas predominantes. Debido a lo anterior los productores controlan

la comercialización, reduciendo la importancia del capital comercial y del mercado local, que

Page 23: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 22 de 136

ahora juega ningún papel en la distribución de la cosecha, aumentando costos de producción

motivados en recolección, clasificación, envasado y transporte.

En el caso de la caña (FEDEPANELA, 2001) y (Castellanos, Torres, y Flores, 2010) existen

limitaciones respecto a la poca especificidad y baja trasferencia de tecnología a través de los

estudios realizados para el cultivo de caña en suelo de laderas, se resalta los estudios

tecnológicos para el mejoramiento de la calidad del jugo de caña y de sus características

fisicoquímicas, realizados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el gobierno

holandés, cuya presentación es la panela granulada aceptada en exposiciones en mercados

externos; estudios en productos diferenciados con propiedades organolépticas acentuadas y

mejoramiento en la calidad y presentación del producto y algunas en control de plagas

Por otro lado, el enfoque territorial ha sido estudiado en cabeza de (Sepulveda et al., 2003),

(Sepulveda, 2008), de allí se han generado trabajos respecto al desarrollo rural y sostenibilidad

territorial (Pillet Capdepón y Plaza Tabasco, 2003), (Larroa, 2010), (Schejtman y Berdegué,

2004).

4.1.1 Evaluación del Desarrollo Sostenible a nivel rural territorial.

Los estudios desarrollados en los temas de análisis de la transformación y nivel de sostenibilidad

de territorios se han enfocado principalmente a nivel local, regional o a ecosistemas de

importancia regional, con particular interés en áreas metropolitanas y regiones cuya actividad

económica o de conectividad para el desarrollo de las mismas tenga una característica

sobresaliente, ubicando el análisis de cambios y sostenibilidad hacia la aplicación de indicadores

y variables socioambientales, económicos, institucionales, estructurales y funcionales.

Los ejercicios realizados pretenden contribuir a la definición de procesos, programas y politicas

que permitan la planificacion del territorio, por tanto la escala manejada es a nivel de

investigacion, como la empleada por (Carrizosa, 2005) sobre desequilibrios territoriales, a fin de

dirigir población hacia los territorios con mayor sostenibilidad potencial y así restaurar

terrritorios deteriorados. En la primera etapa del ejercicio se tomó variables biofísicas y

Page 24: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 23 de 136

culturales, a partir de indicadores municipales, datos poblacionales censales, zonas de vida según

Holdridge y el indicador de gasto público percapital. Como resultado se encontró que altas

densidades de población ubicadas en capitales y áreas metropolitanas coinciden con altos indices

de calidad de vida. Así mismo, los municipios situados en ecosistemas tropicales y pluviales se

caracterizan por bajas densidades poblacionales; la densidad de población aumentó en las zonas

secas, debido a la implementación e inversión en servicios públicos (acueducto y alcantarillado).

Para determinar la sostenibilidad rural en la ciudad de Manizales, se elaboraron indicadores de

eficacia, eficiencia, coherencia, continuidad, participación administrativa, equilibrio territorial y

de desempeño desde una perspectiva económica (Fernandez, 2008).

Otra aproximación metodológica a la evaluación del desarrollo sostenible, fue la desarrollada por

el IICA, en la cual se implementó un instrumento de medición del nivel relativo de desarrollo

sostenible denominado Biograma, conformado por una imagen telaraña y el índice de desarrollo

sosténible (S³), los cuales permiten determinar el nivel de desempeño de una unidad de análisis

(territorio) para un periodo determinado, especialmente aplicable a zonas rurales.

En Colombia se aplicó el S³ en el Corredor Ipiales- Santander de Quilichao y Subregión de

Atrato. Así mismo, en el año 2014 se realizó por parte del IICA y Territorios Rurales el índice de

sostenibilidad territorial desagregado para varios departamentos y municipio en Colombia, a

partir del IDS1 para todas las dimensiones utilizando indicadores como pobreza, salud,

educación, infraestructura, recursos hídricos, recurso suelo, biodiversidad, inflación, inversión

pública, eficiencia, PIB, entre otros.

En otros países latinoamericanos, también se aplicó esta metodología, en el caso de Brasil fue

utilizada en los territorios de Medio Alto Uruguay, en Rio Grande del Sur y el Suroeste del

Paraná y en Perú en las regiones de Tumbes y Ayacucho.

En Colombia y otros países a nivel local, se ha implementado otra metodología para el análisis

de cambios y transformación de regiones a nivel espacial, como la aplicada en la región cafetera,

1 Índice de Desarrollo Sostenible

Page 25: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 24 de 136

plasmada en la guía para la “Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el

Ordenamiento Territorial” (Duis, Zuluaga, y Saldarriaga, 2009); (Marull, Pino, Tello, y

Mallarach, 2006) a nivel estructural y funcional analizaron la trasformación del paisaje agrario

en Valle´s (Barcelona), en relación con el uso sostenible del territorio y (Artigas, Chabalgoity,

García, Medina, y Trinchitella, 2002) en Montevideo, analizaron las transformaciones socio-

territoriales del área Metropolitana a partir de indicadores y evaluación del paisaje.

Los cambios en usos y cubiertas del suelo por procesos socio ambientales, utilizando métodos

orientados a la ecología del paisaje e instrumentos de medición como los sistemas de

información geográfica; el utilizado por (Varga y Vila, 2005), muestra que la dinámica que se

caracteriza es fundamentalmente dada por un incremento de la superficie forestal en detrimento

del espacio agrario en los valles d’Hortmoier y Sant Aniol (Alta Garrotxa. Girona). El estudio de

la conectividad estructural y de fragmentación (Tischendorf y Fahrig, 2000), fue realizado y

basado en mediciones de parámetros espaciales del paisaje como la superficie, forma de los

parches y la distancia media entre ellos.

(Molina y Albarran, 2013), realizaron un análisis de la estructura horizontal del paisaje del

Parque Nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela, considerando su evolución temporal,

lograda a través de la superposición de mapas de cobertura obtenidos de imágenes satelitales; la

composición estructural, obtenida a través de índices estructurales, apunta a procesos de

fragmentación en algunas coberturas naturales, determinando así el estado de la conservación de

las coberturas de la tierra.

Page 26: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 25 de 136

4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.2.1 Desarrollo Rural Sostenible - Sostenibilidad Territorial

El desarrollo sostenible parte de ser un proceso capaz de satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generación futuras de satisfacer las

suyas, según lo manifestado por la comisión Bruntland (WCED, 1987). Esta sostenibilidad hace

referencia a factores de orden socio cultural, económico, ambiental y político- institucionales.

En el ámbito nacional, la concepción de Desarrollo Sostenible en la agricultura y el medio rural

se concibe como parte de un proceso que se vincula, por medio del Estado según lo establecido

en la (Constituyente, 1991) en su Artículo 80 “El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución”.

(Plaza y Sepulveda, 1996) articulando a (Daly, 1991), relacionan que el desarrollo sostenible

supone procesos de grandes transformaciones estructurales, las cuales demandan ajustes en el

propio modus vivendi de la sociedad moderna; es decir, deberán modificarse inclusive los

patrones de producción, consumo y distribución.

(Sepulveda et al., 2003) citando a (Potter y Richardson, 1993) indican que el desarrollo

sostenible a nivel micro regional se entiende como una submatriz de un proceso

significativamente más amplio, el cual involucra factores y actores que coincidan

permanentemente con el que hacer de los otros niveles (nacional e internacional). Respecto a la

sostenibilidad local, (Carrizosa, 2002) manifiesta que la sostenibilidad de los sitios específicos es

el objeto de estudios de ecología del paisaje, la economía ecológica, la antropología cultural, la

sociología ambiental y el ambientalismo integralista.

El enfoque territorial busca integrar los territorios rurales por un lado hacia su interior, y por otro

lado, con el resto de la economía nacional. Es centrado en el individuo, que considera los puntos

de interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, que impulsa la

Page 27: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 26 de 136

sostenibilidad del bienestar, y que favorece la integración de los sistemas productivos y la

inclusión del mayor número posible de grupos sociales relegados (Sepulveda et al., 2003), a su

vez concibe el territorio como una unidad básica de estudio, por su carácter social e histórico,

formas de producción, consumo e intercambio. Por un lado, es producto de las relaciones entre

pobladores y el medio físico, esa relación es de larga data, y por otro lado, porque puede ser

delimitada espacialmente (Sepúlveda, 2008)

(Carrizosa, 2002) manifiesta que cuando la sostenibilidad se aborda en relación con un área

claramente delimitada, la discusión se enriquece. Igualmente, el enfoque local donde interactúa

lo humano con lo no humano, caso pueblo, vereda o sistemas agropecuarios analiza lo que se

quiere sostener, siendo necesario analizar la sostenibilidad potencial de un territorio2, es decir, su

capacidad de sostener un proceso dado.

A partir del enfoque territorial, local o microregional, ha existido la necesidad de indagar el logro

del desarrollo sostenible y por lo tanto, han surgido diferentes investigaciones interdisciplinarias

al respecto. Uno de los campos de investigación es la sostenibilidad territorial, ya que es

necesario lograr el desarrollo sostenible a diferentes escalas desde las dimensiones que las

integran, se han implementado diferentes metodologías a fin de analizar y evaluar esa

sostenibilidad, a fin de integrar políticas y programas que orienten las búsqueda de la

sostenibilidad de un territorio y proceso que lo sostiene.

Teniendo en cuenta que los diferentes enfoques a nivel territorial, local y microregional

relacionados anteriormente, justifican el estudio de la sostenibilidad a diferentes escalas o

unidades de acción, a partir de las dimensiones, variables e indicadores cualitativos y

cuantitativos, apropiados para el lugar o proceso, influenciados por las condiciones biofísicas y

socioculturales, se podrá evaluar y analizar la sostenibilidad territorial.

El objetivo del desarrollo rural sostenible es promover el bienestar de la sociedad rural,

potenciando su contribución estratégica al desarrollo general de la sociedad. Plantea estrategias e

2 La idea de territorio se puede remplazar por región, localidad, ecosistema o ecorregión; pero estos conceptos no necesariamente incluyen dos de los atributos

del territorio: su limitación política y su posesión.

Page 28: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 27 de 136

instrumentos de política que conduzcan al desarrollo territorial en regiones principalmente

rurales, sobre todo en aquellas que buscan corregir desequilibrios de ingresos, tasas sesgadas de

crecimiento de población, patrones inadecuados de transporte, movimientos de bienes, así como

el uso insostenible de recursos naturales (Sepulveda et al., 2003).

La sostenibilidad de un determinado territorio estará dada, en su expresión ecológica, por la

garantía de suministro de recursos naturales y de flujo de servicios ambientales esenciales para la

supervivencia de la comunidad; en términos de seguridad ambiental, por el nivel de dependencia

de éste en relación a ambientes foráneos y, en términos socioambientales, por la distancia entre

la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de ese territorio y los patrones de

consumo conspicuo de las elites (Guimarães, 2003).

Así pues, la sostenibilidad territorial se debe considerar para distinguir diversos tipos de

sostenibilidad (Dematteis y Francesca., 2005), es decir, no solo se debe considerar la

sostenibilidad ambiental, sino la sostenibilidad política, entre otros, que según (Dematteis y

Francesca., 2005) citando a (Magnaghi, 2000) derivada de los procesos auto organizativos de los

sistemas locales.

Teniendo en cuenta el concepto de la sostenibilidad territorial, se plantea con similitud y

conformación del desarrollo sostenible, el desarrollo rural sostenible, ya que cumple con las

premisas de uso racional de los recursos naturales como estrategia de desarrollo (Sepulveda,

2008) y así abordar los problemas que afectan el medio rural; es un concepto dinámico que

engloba el crecimiento y desarrollo económico, el bienestar social y la preservación del medio

ambiente. Este planteamiento comprende tres aspectos distintos que han de ser observados

integralmente, bajo un enfoque sostenible (Alburquerque, 2004) .

Dentro de los campos indagados en la presente investigación se han encontrado enfoques sobre

los cuales se analiza y evalúa la sostenibilidad territorial en zonas rurales, estos son: enfoque

territorial, enfoque local y enfoque microregional.

Page 29: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 28 de 136

4.2.2 Sistema de producción rural

(Malagón y Prager, 2001) Hacen referencia a Bertalanffy quien formuló la teoría general de

sistemas. La teoría general de sistemas busca introducir un nuevo enfoque que permita la

integración de aspectos biofísicos, socioculturales y económicos que hacen parte del escenario

real de los sistemas de producción agrícola.

Dentro de los elementos de un sistema se encuentran los componentes de una unidad de

producción, siendo los elementos que conforman el sistema considerados como fundamentales ,

para el caso agrícola la finca es la unidad básica de los sistemas de producción agrícola. La

función de un sistema está dada en términos de procesos. Un sistema de producción es una

unidad de manejo de los recursos naturales administrada por una familia rural e incluye todo el

rango de las actividades económicas de la familia -en la finca, agrícolas y no agrícolas fuera de la

finca- para asegurar su sobrevivencia física y su bienestar social y económico(Wattembach y

Friedrich, 2001).

4.2.3 Territorio

Se deberá entender y comprender el territorio según (Bozzano, 2005), (Bozzano, 2012) como un

lugar que se redefine siempre, de variada escala donde sujetos –actualmente del Estado, el

mercado y la ciudadanía- ponen en interacción sistemas de acciones y sistemas de objetos. Así

mismo, que la concepción de territorialidad, ambiente y sostenibilidad deben tener como punto

de partida un orden territorial a priori y otro a posteriori que permitan reconocer territorios

reales, territorios pensados y territorios posible (Bozano, 2012).

(Souza, 2006), citado por (Schneider y Peyre, 2006) define el territorio como un espacio

determinado, apropiado (Jimenez, 1999), valorizado y delimitado por y a partir de relaciones de

poder, delimitado por la cultura, en función de la interacción con el medio, y que, a su vez, le

permiten garantizar su permanencia, en el marco del desarrollo de la ciencia y las tecnología

(Fernandez, 2008). Siendo el espacio el sistema de realidades racionales, es decir, cosas y

Page 30: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 29 de 136

relaciones juntas3, formado por cosas y la vida que las anima, supone una legalidad: una

estructura y una ley de funcionamiento (Santos, 2009).

(Courlet, 2002) consideran el territorio como “una variable crucial para explicar las dinámicas

económicas relativas a diferentes espacios”; (Sabourin, 2002) considera que es “ una perspectiva

de desarrollo”; es decir, como una variable a ser considerada cuando se quiere algún tipo de

intervención sobre el espacio y las poblaciones que resulte en alteraciones de la realidad

existente.

De este modo, su apropiación pública o privada y la distinta rentabilidad económica y social que

puede obtenerse en función de su uso, son aspectos fundamentales a tener en cuenta en la

comprensión plena de las estructuras territoriales y de su transformación en el tiempo (Méndez,

1988). Para determinar transformaciones en el territorio por actividades económicas o relaciones

sociales se puede hablar de enfoque o perspectiva territorial (Schneider y Peyre, 2006).

Con base en estos autores, el territorio adquiere significancia en este trabajo ya que el mismo es

un espacio delimitado, valorizado en función de sus relaciones con el medio, las cuales

determinan transformaciones por actividades económicas y sociales desde una perspectiva de

territorio, estos elementos definidos por los autores citados, se unen a definido por (Sepulveda,

2008) que de fondo da una razón central del análisis.

4.2.4 Enfoque Territorial

Para medir el desarrollo rural sostenible y enfoque territorial el IICA (Sepulveda et al., 2003),

destaca los esfuerzos del planteamiento de enfoques, en búsqueda del desarrollo rural; estos son

el Enfoque Proceso Participativo y Empoderamiento, el cual busca dotar a la población rural del

poder necesario para que ellos mismos sean quienes establezcan sus prioridades. El Enfoque de

los métodos de Vida Sostenibles, parte de una visión amplia de actividades y activos que

3 Es importante considerar los tres modos por los cuales el espacio puede conceptualizarse. El espacio puede ser visto desde un sentido absoluto, una

existencia especifican. El espacio del cartógrafo identificado mediante un Tabla de referencia convencional. EL espacio relativo que pone de relieva las relaciones entre objetos y que estén relacionados unos con otros. El espacio relacional donde es percibido como contenido y a su interior hay otro tipo de relaciones

Page 31: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 30 de 136

configuran una estrategia de supervivencia viable para las familias rurales. Parte de un

diagnostico que integra:

(a) las características de la economía rural de la región;

(b) la heterogeneidad espacial y socioeconómica del sector rural;

(c) la diversidad institucional y política de las situaciones locales;

(d) la variedad de oportunidades y posibilidades que ofrece la población rural;

(e) las diferencias ecológicas entre unidades territoriales;

(f) los enlaces entre estas unidades y el resto de la economía

La Unión Europea presentó un documento titulado el Futuro de la sociedad rural, donde se

expone algunos manifiestos como son a) la heterogeneidad de las zonas rurales para la sociedad;

b) establecer importancia en las zonas rurales, c) subrayar características especiales de cada área

dentro de un contexto de sostenibilidad, d) reconocimiento de la diversificación de áreas

económicas.

De lo anterior, se desencadena (Delgado y Ramos, 2003) bajo la iniciativa LEADER, un modelo

Europeo de desarrollo rural que contiene, entre otros el enfoque territorial, ya que en este

convergen el concepto de territorio y desarrollo sostenible (Delgado, 2011). Dicho enfoque fue

replicado y aplicado en Centro américa y el área Andina, que entre otras busca “Proponer

reconstrucción del concepto de lo rural, El paso de una economía agrícola a una territorial,

Paso de una competitividad privada a la competitividad territorial, Gestión del conocimiento del

desarrollo rural”.

Este enfoque territorial hace énfasis en el desarrollo comunitario, los pequeños productores y el

desarrollo rural intenivel utilizando criterios para la formulación de políticas rurales (Sepulveda

et al., 2003), descritos en la Tabla 1:

Tabla 1. Criterios del enfoque territorial

Enfoque Territorial

Criterios Descriptor

Page 32: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 31 de 136

La multidimensionalidad

Es multidimensional y sinérgico, teniendo en cuenta que existes ejes estructurantes: diversos y cambiantes en cada territorio. Las dimensiones son: dimensión económica, que da origen

al elemento de la competitividad; la dimensión social que da origen al elemento de equidad;

la dimensión ambiental que da origen al concepto de administración y gestión de la base de recursos naturales; la dimensión político institucional que da origen al elemento de la

gobernabilidad democrática y finalmente la vinculación entre ellas, basado en un enfoque

sistémico

La intertemporalidad

Implica que las situaciones sobre las que se desea actuar, independientemente de su ámbito,

confiere al concepto de equidad una doble dimensión temporal; se refiere a la distribución

de los recursos entre los miembros de una sociedad en un momento dado de tiempo.

La multisectorialidad

Favorece un planteamiento integral en la conceptualización de políticas, en su

instrumentación y la definición de arreglos institucionales. En términos sociales, se reconoce la necesidad de integrar los sectores complementarios del desarrollo social en

espacios locales. El territorio proporciona una opción óptima para integrar y diferenciar las

políticas sectoriales.

Adopción de una

economía territorial

Implica el reconocimiento del territorio, expresa ventajas competitivas y comparativas de

los diferentes eslabones de las cadenas productivas, define la forma en que los territorios

pueden beneficiarse de las actividades productivas y reducir pobreza en zonas rurales.

Fuente: Adaptados a (Sepulveda et al., 2003)

Las metas son la cohesión social, mayor coincidencia territorial y cohesión territorial como

expresión de espacios, recursos, sociedades e instituciones en tejidos que conforman regiones,

busca escenarios de integración supranacional y mecanismos para combatir brecha territoriales,

aprecia la distinción entre lo urbano y rural.

Las condiciones referenciadas frente al territorio para el caso de la vereda Chapiama permiten el

tomar estos elementos referenciados como concepto de la interpretación y comportamiento del

territorio.

4.2.5 Enfoque local

Para determinar la sostenibilidad de un territorio, según (Carrizosa, 2005) es necesario analizar la

sostenibilidad potencial del territorio objeto de estudio, tomando como punto de referencia

uno o más procesos, cuya evolución aporta las señales más elementales y a su vez mas

explicativas acerca de si las condiciones del lugar se mantienen, mejoran o empeoran.

La sostenibilidad local fundamenta la evaluación potencial del territorio mediante el cálculo de

indicadores de sostenibilidad, tomando variables biofísicas, socioculturales y económicas del

lugar, dentro de los criterios definidos en la Tabla 2.

Page 33: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 32 de 136

Tabla 2. Criterios del enfoque local

Enfoque Local

Criterios Descriptor

Intergeneracional Debe ser y lograr la equidad intra e intergeneracional para la decisión de políticas

Factores de

sostenibilidad

Son de índole física, biótica, económica, social y cultural que conformen la estructura de cada

municipio.

Fuente: Adaptados a (Carrizosa, 2005)

4.2.6 Enfoque Microregional

Uno de los desafíos de América Latina y el Caribe es promover el desarrollo sostenible de sus

economías, cuya base es la competitividad agrícola, con niveles crecientes de equidad social,

espacial y ecológica (Plaza y Sepulveda, 1996). El enfoque y método micro regional tiene una

visión espacial del manejo territorial bajo el concepto de desarrollo rural sostenible. En la

práctica el enfoque tiene como objeto instrumentar las instancias de los gobiernos locales,

localizando su potencial y sus principales problemas que se ajusten a la realidad y permitan

potenciar su base productiva, para lograr cambios estructurales y funcionales de desequilibrios

espaciales y socioeconómicos, corregir tendencias y promover la trasformación del medio rural

(Plaza y Sepulveda, 1996).

La microrregión, es una unidad de análisis, planificación y acción para el desarrollo rural

sostenible. Este espacio es el escenario territorial en el que se procesan relaciones sociales y

económicas históricamente determinadas y cuyas fronteras son fácilmente reconocibles. Esta

unidad territorial presenta cierto nivel de homogeneidad desde el punto de vista de su potencial y

de sus limitaciones, tanto ecológicas, como productivas, como sociales e institucionales; desde

esta perspectiva, presenta un escenario apropiado para asignar recursos que promuevan su

transformación multidimensional (Sepulveda et al., 2003)

El desarrollo sostenible de las microrregiones está dado por un proceso de transformación de las

unidades territoriales, fundamentado en una estrategia nacional y política diseñada

específicamente para superar los factores responsables de los desequilibrios espaciales, sociales,

económicos e institucionales, que impiden el pleno desarrollo del sector rural e inhiben una

efectiva participación de su población en los beneficios del proceso de crecimiento (Ahluwalia,

1995). Es el proceso participativo para orientar y promocionar la trasformación del escenario

Page 34: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 33 de 136

utilizado como unidad de acción, tanto productivo, organizativo y político (Plaza y Sepulveda,

1996). En la tabla 3 se describen los criterios.

Tabla 3. Criterios del enfoque micro regional

Microregional

Criterios Descriptor

Diferenciación espacial

Se hace por medio de características del sistema socio económico, político e institucional

a) Concentración geográfica de las actividades económicas y de la población.

b) Centralización, en estas unidades territoriales, el sistema institucional responde por los procesos de la toma de decisiones.

c) Disponibilidades extremas en el nivel de condiciones de vida entre la población

localizada en estas unidades territoriales y las que habitan en otras unidades

territoriales.

Dimensiones del Desarrollo sostenible

Microregional

Corresponde al número de componente del ordenamiento de las sociedades, para cumplir

actividades básicas de producción y reproducción - (dimensión económica social). Pone especial énfasis en las normas de actividades productivas y de utilización de tecnología,

como instrumento de supervivencia y excedentes que garanticen el comercio (dimensión

productiva/tecnológica). Las actividades productivas utilizan recursos, insumos básicos,

productos primarios generando externalidades medioambientales (dimensión ecológica)

Externalidades

Algunos de los beneficios o los costos de un proceso de producción son externos al gestor

de la acción; algunos costos recaen sobre individuos ajenos al proceso que la genera(Plaza y Sepulveda, 1996) citando a (Maynard, James, Meister, Bower, y Dixon, 1983). Se debe

incluir en cálculos económicos con base en la información total de los sistemas productivos.

Tendencias

Evalúa la dinámica temporal inherente al desarrollo sostenible en sus dimensiones, la base

de extrapolación lineal de los valores observados apreciación cualitativa de variables en dos

momentos

Fuente:(Plaza y Sepulveda, 1996)

4.3 PAISAJE

Nuestro territorio cuenta con una gran variedad de paisajes, lo cual no garantiza una riqueza

similar de recursos naturales, situación que ha dado lugar a una gran dispersión de asentamientos

humanos, en busca de sus parcelas vitales, que se han acomodado a todo lo largo y ancho del

territorio nacional.

Esta situación deriva a que en la superficie nacional se presenten grandes desequilibrios y

desigualdades sociales, perfil que bien podría corresponder a la distribución de los recursos

naturales usufructuados. Por ello, la dispersión y concertación de la población y las condiciones

de vida de la misma, nos refleja un patrón de distribución extremo donde coexisten entidades y

regiones con profundas diferencias de desarrollo.

El paisaje es identificado como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo

constituyen. Su expresión se realiza a través de patrones modificables (aspectos bióticos) en

Page 35: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 34 de 136

función del tiempo y la escala de observación del mismo o entendido como cualquier parte del

territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores

naturales y/o humanos y de sus interrelaciones (Serrano, 2012).

Su análisis se realiza mediante imágenes satelitales y técnicas de percepción remota,

identificando los elementos y componentes que pueden estructurar unidades de paisaje; estas

resultan como una expresión integrada de componentes físicos, biológicos y culturales que se

presentan en el espacio geográfico con una fisionomía particular y pueden ser utilizadas para la

ordenación del territorio y el desarrollo Sostenible (López Barajas y Cervantes Borja, 2002).

El paisaje como expresión de los fenómenos relativos de la interacción del hombre con el medio,

es el objetivo de la investigación de la ciencia denominada ecología del paisaje, con ella pueden

existir estudios orientados hacia la elaboración de estudios de planes de manejo Sostenible de los

recursos naturales, conceptos de integración y síntesis derivados de la filosofía de sistema.

El concepto del paisaje engloba diversos significados que transforman o cambian según las

necesidades del que lo ve, cuando lo ve y como lo ve, de manera que de él se puede interpretar

características espaciales, naturales, estructuras de la naturaleza, hábitats, ecosistemas así como

objetos estético, ideología y cultural –histórico.

El paisaje podrá ser una unidad espacial y temporal, con un nivel suficiente de homogeneidad

para reconocerla como una particularidad. Sin embargo, la diferenciación no es suficiente, y se

requiere una precisión mayor, orientada hacia la funcionalidad para distinguirla como una unidad

realmente funcional y autónoma.

Uno de los conceptos más importantes en los estudios del paisaje se refiere a la unidad de

paisaje, ya que reúne una sola idea de todo lo relacionado con factores e interrelaciones naturales

y/o humanos y también con aquellas perspectivas de carácter territorial (Serrano, 2012). De este

modo, pueden ser obtenidas unidades de paisaje que constituyen estructuras de componentes

físicos, bióticos y antrópicos, funcionalmente integradas, derivando a unidades geo ecológica

ligadas vertical y horizontalmente, en tiempo y espacio (López Barajas y Cervantes Borja, 2002).

Page 36: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 35 de 136

Algunos autores señalan que el paisaje es “the land unit, as an expression of landscape as a

systems, is a fundamental concept in landscape ecology. It provides a basis for studying

topologic as well as chorologic landscape ecology relationships. A land unit survey aims at

mapping such land units” (Zonneveld, 1989). (Perez-Chacon, 2002) indica que la unidad de

paisaje permite calificar como clasificar el paisaje; la delimitación del paisaje es una herramienta

básica de integración de la información territorial y, al mismo tiempo, una trama de referencia

espacial para analizar los componentes, la organización y el funcionamiento de los mismos. Las

unidades de paisaje se delimitan pensando en las características paisajísticas del ámbito territorial

de estudio, pero también considerando su prioritaria utilidad para los instrumentos de

planificación territorial, y todas las decisiones de actuación o intervención sobre el territorio

(Nogue Font, 2010).

La visión e interpretación del paisaje desarrollada desde la ecología del paisaje se fundamenta en

una aproximación de carácter estructural —morfológica y a la vez funcional. En otras palabras,

podemos decir que se analizan las características estructurales y morfológicas que componen un

territorio en un momento determinado y/o su evolución a lo largo del tiempo, infiriendo a la vez

en su incidencia a nivel de funcionalidad ecológica. Por lo tanto, se puede concluir que la

ecología del paisaje focaliza su atención en tres características: la estructura, la funcionalidad y

el cambio (Forman, 1995), (R. Forman y M. Godron, 1986), citado por (Subirós, Varga Linde,

Llausàs Pascual, y Ribas Palom, 2006).

Lo anterior, permite un manejo Sostenible a modo de hacer compatible la influencia del paisaje

sobre aspecto de producción de recursos, conservación de la biodiversidad y aspecto de la

calidad visual de este.

4.3.3 Unidad de Paisaje

La delimitación territorial es un gran recurso para estudios de paisaje, respecto a (Zonneveld,

1989) la unidad de paisaje, esta es una porción de territorio que es ecológicamente homogéneo a

una escala determinada, así mismo puede ser asimilada a una cuenca visual, es decir una síntesis

Page 37: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 36 de 136

de las condiciones físicas del territorio que recoge información de los puntos visibles y no

visibles de acuerdo con la pendiente de una recta imaginaria que se establece desde un punto

significativo del terreno (Escribano y Martínez, 1989). Para (De Bolos, 2006) la unidad de

paisaje es el espacio y el geosistema que la modela en un tiempo determinado, considerando que

la unidad se caracteriza por una estructura interna y una fisiognomía externa, así como una

dinámica marcada por los elementos, energías e interrelaciones propios del espacio y tiempos

considerados.

La unidad de paisaje (Garzon, 1998) es un área homogénea de terreno con propiedades análogas

y respuesta similar ante la introducción de determinadas actuaciones específicas, que permite

calificar como clasificar el paisaje, ya que la delimitación es una herramienta básica para la

integración de la información territorial y, al mismo tiempo, una trama referencial espacial para

analizar los componentes, las organización y funcionamiento de los paisajes (Perez-Chacon,

2002). (Nogue Font, 2010) plasma que cada tipo de paisaje es la reproducción de niveles

diferentes de fuerza productiva, materiales e inmateriales, pues el conocimiento forma parte del

papel de las fuerzas productivas.

(Serrano, 2012) Uno de los métodos utilizados para definir las unidades se realiza a través de

limites artificiales geométricos, delimitando unidades homogéneas valorando las coberturas o

áreas preestablecidas que acogen determinadas actividades, es decir métodos basados en

percepción, también por delimitación de predominio de elementos, por elementos estructurantes,

por niveles de funcionalidad, por dinámica, por superposición y combinación de cartografías y

criterios de expertos.

Los estudios intenivels toman el paisaje como eje de referencia para acceder al conocimiento de

un territorio, considerándose este como un sistema, donde su morfología es el resultado de las

interacciones entre flujos de materia y energía, y donde es posible distinguir subsistemas

(abiótico, biótico, antrópico) interrelacionados y con dinámica y funcionamiento propio. Bajo ese

postulado las formas del paisaje son el resultado de su funcionamiento, por ese motivo su

aplicabilidad se justifica en estudios de valoración, potencialidad, ordenación y gestión del

Page 38: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 37 de 136

territorio, cuyo propósito entre otros es generar mapas descriptivos, interpretativos para la base

científica para la planificación del territorio (Cendrero, Lutting, y Wolff, 1992)

4.4 DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL

TERRITORIO

(Sepulveda, 2008) citando a (Constanza, Daly, y Bartholomew, 1991) considera que el desarrollo

sostenible plantea la necesidad de que la vida humana pueda continuar, las individualidades

humanas puedan crecer, las particularidades culturales pueda sobrevivir y que las actividades

humanas se procesen dentro de los límites que no pongan en riesgo el sistema ecológico. De ahí

la sostenibilidad hace referencia a factores de orden socio cultural, económico, ambiental y

político e institucional en el territorio.

Respecto a los desequilibrios territoriales y las desigualdades espaciales es necesario analizar las

cuestiones más significativas del desarrollo territorial en sus variados componentes sociales,

económicos, antropológicos y ambientales (Rodriguez, 2010).

Según (Tenor y Santiago, 2001) manifiesta que la escala del territorio hace referencia a las

dimensiones espaciales, temporales, cuantitativas o analíticas usadas para medir y estudiar un

fenómeno determinado; se debe aprovechar de la diversidad de actores, instrumentos, escalas y

de la riqueza en aprendizaje que estas experiencias ofrecen para la gestión de las dimensiones

económicas, sociales y medioambientales del desarrollo (Winchester, 2006).

La dimensión socio económica en el caso rural se establece por medio de sus actividades

productivas y económicas; el recurso humano es el actor del desarrollo, con el potencial de

transformar el medio, deteriorando los recursos o generando bienes; el aspecto económico está

vinculado con la capacidad de estos actores para utilizar los factores de producción para

satisfacer necesidades y garantizar un excedente comercializable. Reconoce la diversidad

cultural como uno de los elementos distintivos de la ruralidad, la etnia, edad, género; en el

territorio se desenvuelven, crecen, transforman y relaciona, sus acciones a través de sus

actividades productivas y económicas; modifican el paisaje y se vuelve reflejo de su desarrollo

Page 39: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 38 de 136

cultural poblacional, se relaciona con la capacidad productiva y el potencial económico de los

territorios rurales,(Sepulveda, 2008).

La dimensión productiva y tecnológica vincula la capacidad productiva y potencial económico

de las regiones y microrregiones, visualiza la perspectiva de las actividades primarias y

secundarias de la economía, desde el procesamiento hasta el comercio, abarca tecnologías y

técnicas respecto a insumos, agroquímicos, maquinaria, tecnologías requeridas para la

transformación, proceso y transporte de productos (Plaza y Sepulveda, 1996), incluye capacidad

de gestión de los productores, de las relaciones del mercado que tiene cada unidad territorial y

que de acuerdo a su dimensión y presencia podría inducir a transformaciones y modifican las

tendencias productivas tradicionales en las microrregiones.

La dimensión ecológica postula que los factores como recursos naturales renovables,

biodiversidad, entre otros, determinan la capacidad productiva de determinados espacios,

cualquier actividad productiva que se promueva debe adecuarse a unos parámetros que aseguren

el stock de recursos naturales; el potencial productivo en zonas agroecológicas y los conflictos

que surgen entre el potencial de uso de recursos naturales y su uso efectivo relacionan

principalmente a esta dimensión (Plaza y Sepulveda, 1996).

La dimensión ambiental reconoce al ser humano como parte integral del ambiente, su accionar

sobre la naturaleza y la forma en que la naturaleza afecta a los seres humanos (Sepulveda, 2008)

La dimensión Política Institucional considera la estructura y el funcionamiento del sistema

político, sea Nacional, regional o local, tiene como prioridad la gobernabilidad, democracia y

participación ciudadana (Sepulveda, 2008), nicho de toma de decisiones.

Un indicador se relaciona con variables, atributos o propiedades que “describen una

característica del estado de un sistema” (Mayer, 2008); cuando los indicadores son utilizados de

manera conjunta y bajo un marco de categorías bien definidas, se le conoce como índice

(Böhringer y Jochem, 2007). Así pues, los índices constituyen a partir de volúmenes sustantivos

de información, indicadores o datos (Yale et al., 2005).

Page 40: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 39 de 136

En la tabla 4 se mencionan algunos indicadores utilizados por la (CEPAL, 2007), (Sepulveda,

2008), (Carrizosa, 2002), (CAR, 2014) y (Fernandez, 2008), en el marco de las dimensiones que

integran el desarrollo sostenible, aplicadas y consideradas, para territorios rurales.

Tabla 4. Relación de algunas dimensiones e indicadores de la sostenibilidad rural

Dimensión Indicadores

Ambiental/Físico

a) Población total y tasa de crecimiento, b) área total del municipio, c) pendiente dominante, d)

balance hídrico, e) precipitación media, f) cobertura árboles, g) ecosistemas, h) principales

riesgos y clase de suelos(Carrizosa, 2002), cambios en el área cosechada de los cultivos anuales, intensidad de la producción de madera, cambios en la cosecha de pescado, por especies y por

lugar. (Bie, Baldascini, y Tschirley, 2010) , son uso de fertilizantes, de pesticidas, cobertura

boscosa del territorio, desertificación y degradación, danos en la agricultura ocasionados por

desastres naturales, producción, sanidad animal, energía renovables (CEPAL, 2007);abastecimiento de agua, disponibilidad de alcantarillado, de recolección de basuras,

resistencia a la erosión y fertilidad de los suelos, utilización adecuada de suelos, protección de

recursos ambientales, uso del agua y calidad del aire(Sepúlveda, 2008). Alteración de caudales y

cursos de agua, contaminación de acuíferos, escasez de agua, contaminación atmosférica por partículas, afectación a zonas protegidas, deforestación, afectación a la fauna, interrupción de

corredores biológicos (CAR, 2004)

Social/ Cultural

a) Tasa de mortalidad, de analfabetismo, b) cobertura en servicios públicos, c) tasa de

desempleo, a) presencia de territorios indígenas, b) presencia de parques naturales, c) presencia

de centros culturales.(Carrizosa, 2002), (Sepúlveda, 2008) índices de desarrollo humano como la

educación y la perspectiva de la calidad de vida de la población, número de camas por hospital y atención a familias por medio del seguro social, cobertura de servicios públicos rurales, inversión

per capital, índice de desempleo, tasa de homicidios, tasa de participación electoral; (CEPAL,

2007)población rural, el acceso al agua y saneamiento, acceso a tecnologías de información,

empleo principal de habitantes rurales, edad de los ocupados rurales según sector, participación de la mujer rural en el empleo no agrícola, niveles de educación y ocupación de los habitantes

rurales, distribución del ingreso y pobreza, seguridad alimentaria.

Económica

a) producto bruto municipal, b) ingreso per capital, c) exportaciones, d) productos agrícolas y

minerales, (Sepúlveda, 2008) los representa en tasa de producción agropecuaria, tasa de avalúos

de predios, ingresos tributarios índice de desarrollo humano de ingresos, exportaciones,

participación de la agricultura en el PIB, rendimiento medio de producción agropecuaria y la relación entre la agricultura comercial y familiar; (Fernandez, 2008) de eficacia, eficiencia,

coherencia, continuidad, participación administrativa, equilibrio territorial, de desempeño desde

una perspectiva económica

Político Institucional

a) abstención, b) paros cívicos, c) presencia de organizaciones políticas (Carrizosa, 2002);

(Sepúlveda, 2008)la relación de número de electores por el número de urnas electorales, media

ponderada de concejos municipales, acceso a la justicia y transferencias

Dimensión

económica-

productiva.

Fortaleza en la economía rural y agrícola y economía regional(Sepúlveda, 2008), suelos

(estructura física, materia orgánica, tipo, erosionabilidad, entre otros), cosecha, fijación de nutrientes, nivel de rendimientos, modelo de cultivo, posición de la pendiente, oportunidades de

empleo, migración, preocupaciones acerca del bienestar de sus hijos (Wattembach y Friedrich,

2001), cambios en el área cosechada de los cultivos anuales (áreas de expansión de la

agricultura), cultivos, intensidad de la producción, cambios de la cosecha por especie y por lugar, tipo e intensidad de la labranza (Bie, Baldascini, y Tschirley, 2001). Área cultivable/tierra arable;

producción (rendimiento)¸conservación de suelos/ cultivos degradantes de los suelos; insumo

nutrimentos, indicadores que indican presiones potenciales sobre la tierra por actividad agrícola

(Dumanski y Pieri, 2011)

Dimensión

productiva

comercial.

Valor agregado agrícola, superficie agrícola, valor de la producción agropecuaria, importancia de

los cultivos en el comercio, productividad laboral agrícola, producción: superficie y rendimientos de los principales productos agrícolas, riego para la producción agrícola, capacidad de

innovación en el sector agrícola (CEPAL, 2007)

El paisaje El paisaje es un indicador por cuanto constituye la manifestación visible y sensible de los

procesos territoriales que actúan sobre los recursos naturales y culturales, como señala la ssss, es

Page 41: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 40 de 136

Dimensión Indicadores

objetivo del desarrollo sostenible; un desarrollo que debe garantizar a largo plazo la identidad y la diversidad de los territorios, sus bases ecológicas y culturales, integrando los cambios

derivados del crecimiento en las tramas de los paisajes heredados, y salvaguardando los valores

paisajísticos más apreciados.

El paisaje tiene, pues, una base material concreta, referida no a nociones más abstractas como espacio, área o suelo, sino a territorio, es decir, al espacio geográfico entendido como marco de

vida, como espacio contextual de los grupos sociales (Bolos, 1992).

Como indicador esta ecología del paisaje (diversidad y fragmentación) acompañados de dos

índices socioambientales como son estructura ecopaisajsitica y conectividad ecológica (Marull et al., 2006)

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Frente a la ecología del paisaje, se exterioriza que el paisaje está adquiriendo un mayor

protagonismo como factor e indicador de la calidad ambiental de un territorio determinado,

puesto que permite identificar el estado de conservación y mantenimiento de valores como son la

biodiversidad, los ecosistemas, los hábitats o los recursos naturales (Tenor y Santiago, 2001).

4.5 CAPITAL NATURAL

(Constanza et al., 1997), (Costanza y Daly, 1992) Manifiestan que el Capital Natural se ha

concebido como el conjunto de activos en la naturaleza que producen flujos de bienes y servicios

útiles para el ser humano y valuables para el futuro, incluyendo los flujos propiamente

ecológicos, como la producción de especies. Ese capital no incluye solo a los seres vivos y al

soporte físico, sino también a los procesos que allí operan. El capital natural alimenta los

procesos productivos humanos, brindado madera, cultivos, entre otros, considerando así la

exigencia de ciertos niveles de apropiación del Capital Natural.

A su vez, el Capital Natural es el stock de materiales, información y acción que produce un flujo

de servicios a través del tiempo, conformado de manera autónoma o en combinación con los

servicios de otros stocks de capital natural, con flujos (funciones) de servicios que se puede

utilizar para transformar materiales y configurarlos espacialmente, cuyas acciones pueden

adoptar formas intangibles, contribuyendo a la mejorar del bienestar de los seres humanos.

El capital natural se define como un conjunto de características ambientales, determinan la

capacidad de cada ecosistema para suministrar bienes y servicios (Ekins, Simon, Deutsch, Folke,

y De Groot, 2003) citado por (Carrizosa, 2005), los cuales proporcionan flujos llamados

Page 42: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 41 de 136

funciones ambientales, que integra la funciones de producción. Se describe la función de

producción en la tabla 5 para efectos de la investigación llevada a cabo en el presente trabajo.

Tabla 5. Criterio de funcionalidad ambiental para la interpretación de la sostenibilidad territorial a nivel productivo

Función Descripción Funciones conexas

Función de Producción Se refiere al potencial de recursos naturales para la

generación de productos como fuente de insumos, alimentos, energía y recursos genéticos

Producción agrícola

Intensivas y extensivas de producción animal

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Según (Constanza et al., 2011) existen 4 tipos servicios ecosistémicos generales de capital

natural como son: servicios de aprovisionamiento, de regulación, culturales y de apoyo.

4.6 MARCO GEOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DEL CULTIVO DE LA

CAÑA

El Municipio de Villeta se encuentra ubicado sobre la zona noroccidental del Departamento de

Cundinamarca. Pertenece a la Provincia del Gualivá. Situado al Noroeste de Bogotá, en un valle

formado por las cuencas del Río Dulce y el Bituima, que unidos antes de llegar al casco urbano

forman el Río Villeta, es una zona panelera por tradición. La ilustración 1 muestra la división

política del Municipio, mostrando que la vereda Chapaima se encuentra ubica al sur occidente de

Villeta (Paez et al., 1999).

Ilustración 1. Mapa de División Político Administrativa de Villeta –Cundinamarca

Page 43: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 42 de 136

En el Municipio la temperatura media es de 25°C, tiene una superficie de 140 Km², su altitud

está comprendida entre los 850 msnm en el punto denominado Tobia Grande, sobre el límite del

Municipio y 1.950 msnm en la vereda la Esmeralda, el caso urbano tiene una altura sobre el nivel

del mar ce 779 y 842 msnm. El Municipio limita por el norte con los municipios de Quebrada

Negra, Nimaima, Nocaima, en el oriente por Sasaima, al sur con Vianí, Guayabal, Alban y al

occidente con Guaduas.

La producción panelera y el cultivo de la caña en Cundinamarca se caracteriza por desarrollarse

en áreas de fuerte predominio de pequeña propiedad, que la enmarca en un contexto de economía

campesina, articulada al mercado (Rodriguez et al., 2004). Las extensiones de cultivo de caña en

la región son muy variadas con un promedio de 8 hectáreas por finca. El bajo nivel de

tecnificación en los cultivos es una característica generalizada para las regiones paneleras de

Cundinamarca, en las cuales predominan los cultivos muy antiguos, y el corte de la caña por

“entresaque” el cual consiste en cosechar solamente los tallos completamente maduros. Este

sistema de producción implica para el agricultor pocas labores de cultivo, y generalmente se

limita a realizar el control manual de malezas y la cosecha de la caña.

Page 44: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 43 de 136

Dentro del conjunto departamental la producción panelera está localizada principalmente en las

regiones del Gualivá y Rionegro. El 30,7 % de los municipios de Cundinamarca tienen cultivo de

caña panelera con una producción de 179.676,4 Ton/año. De los 35 municipios paneleros once

dependen en un 80 % de la producción de panela, como es el caso de Villeta que es uno de los

grandes productores del Departamento.

A nivel provincial, según las estadísticas del sector panelero de la región del Gualivá cuyo

territorio comprende una zona de 210.751 Ha, con un 7 % se encontró que junto con la Peña son

las entidades de mayor área sembrada de caña panelera con un promedio 5.500 Ha y una

producción total anual de 62.740 toneladas de panela (Paez et al., 1999)

A nivel municipal es importante anotar que el cultivo de la caña panelera hace parte principal

del componente productivo de la economía campesina de Villeta y que ésta se ubica en forma

predominante en la zona de ladera donde las condiciones de tenencia de la tierra oscilan entre 5 y

7 Ha por trapiche. El área de cosecha para 1997 fue de 4.800 Ha de caña, cuya producción fue de

21.600 toneladas de panela, con un rendimiento de 4.500 Kg/Ha. Para el 2012 el área cosechada

correspondió a 3.404 Ha, cuya producción fue de 15.318 toneladas de panela, con un

rendimiento de 4.500 Kg/Ha

Las actividades económicas de mayor importancia en Villeta son el comercio, el turismo, la

agricultura y la ganadería. En el sector agrícola, además de la caña como su principal cultivo, se

pueden mencionar algunos permanentes como el café, disminuido notoriamente por la broca con

apenas 300 Ha ocupadas, 310 toneladas de producción y un rendimiento de 1.033 Kg/Ha y los

cítricos cuya producción es aún menor.

Al investigar las formas y los objetivos de la producción de la panela, se puede asegurar que las

primeras continúan siendo las tradicionales, culturales y empíricas, sin cambio tecnológico

alguno. Se produce solamente para atender la demanda del mercado local porque los demás, son

de pancoger para consumo de la misma finca o minifundio cultivado de caña panelera. El

principal mercado regional es el de Villeta, al cual acuden los productores de toda la región para

Page 45: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 44 de 136

realizar la venta de la panela a los acopiadores rurales, la mayoría de la panela que se compra en

Villeta es destinada al mercado de Bogotá.

En la región se considera que la vereda Chapaima es una de las zonas que cuenta con mayor área

sembrada de caña y por tanto es de las veredas con mayor producción de panela como lo muestra

la ilustración N° 2, constituida principalmente por pequeñas fincas, como lo muestra la

ilustración N°3, esta principalmente ubicada en una zona de altas pendientes, cuyo límite al

oriente es el río Bituima y al occidente con el alto de la Cruz.

Ilustración 2. Distribución geográfica de productores de caña panelera en el municipio de Villeta

Fuente: Fedepanela, 2001

Ilustración 3 Mapa predial vereda Chapaima

Page 46: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 45 de 136

Fuente. IGAC, 2013

V. Chapaima

Page 47: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 46 de 136

A nivel nacional la producción de panela es una de las principales actividades agropecuarias de

Colombia. En el año 2004 la panela y su agroindustria contribuyó con el 4,1% del valor de la

producción de la agricultura sin incluir al café y con el 1,9% de la actividad agropecuaria

nacional (MADR, 2004). Se estima que existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan

la panela y su agroindustria y 15.000 trapiches en los que se elabora panela y miel de caña.

Además, genera anualmente más de 25 millones de jornales y se vinculan a esta actividad

alrededor de 350.000 personas, es decir, el 12% de la población rural económicamente activa,

siendo así el segundo renglón generador de empleo después del café.

La producción de panela corresponde a un sistema verticalmente integrado, en el cual los

productores rurales participan en el proceso de producción de caña de azúcar (Comercio, 2012),

cultivan la caña, procesan la panela y venden el producto final en las plazas de mercado donde se

comercia este producto.

Page 48: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 47 de 136

5 METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó tomando como estrategia de investigación el estudio de caso, al

considerar la posibilidad de indagar sobre un fenómeno específico, cuya unidad de observación

(Vereda Chapaima – Villeta Cundinamarca) permite desarrollar preguntas generales, cuyas

respuestas expliquen su comportamiento de transformación de su territorio. De acuerdo con (Yin,

1994) enunciado por (Espinosa, 2011), el estudio de caso permite el desarrollo de la

investigación empírica dentro de un contexto contemporáneo y cuyos límites no son absolutos en

su fenomenología. A continuación se explica por cada objetivo específico los procesos y

herramientas metodológicas empleadas para el desarrollo del proyecto.

Ilustración _. Proceso metodológico

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Page 49: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 48 de 136

5.1 ELEMENTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO 1

Identificar los criterios y funciones que permitan definir la sostenibilidad territorial a partir de

la estructura de su sistema de producción.

Para el desarrollo de la investigación, en su objetivo 1, se siguió el proceso metodológico

expuesto en la Ilustración 4. En primera instancia se adelantó una revisión de literatura donde se

establecieron conceptos teóricos y metodológicos para determinar a partir de las unidades de

paisaje presentes en la unidad rural (Vereda) los criterios y funciones para la interpretación de su

sostenibilidad, estos a través de enfoques utilizados para realizar este tipo de análisis, variables e

indicadores utilizados en la producción agrícola que podrán ser aplicados a los sistemas de

producción rural presentes en la vereda.

Se formula la propuesta para identificar criterios y funciones a partir de las características

edafológicas y de función de producción, ya que la estructura del sistema de producción de la

caña es el proceso que prevalece en el territorio, por tanto es necesario abordar la sostenibilidad

desde un área claramente delimitada, para que se obtenga una discusión acertada de la

sostenibilidad potencial, según los elementos que allí interactúan y que permiten sostener un

proceso dado (Carrizosa, 2002). Así pues, se obtendrá en su expresión ecológica, la garantía de

suministro de recursos naturales y de flujo de servicios ambientales esenciales para la

supervivencia de la comunidad (Guimarães, 2003).

Se delimita a través de unidades de paisaje, ya que con un nivel suficiente de homogeneidad se

puede reconocer la particularidad del sitio. Sin embargo, la diferenciación no es suficiente, y se

requiere una precisión mayor, orientada hacia la funcionalidad para distinguirla como una unidad

realmente funcional y autónoma. Lo anterior, al fin de identificar el nivel de sostenibilidad a

través del (Constanza et al., 1997), (Costanza y Daly, 1992) Capital Natural, concebido como el

conjunto de activos en la naturaleza que producen flujos de bienes y servicios; ese capital incluye

entre otras cosas procesos que allí operan, como los procesos productivos humanos,

considerando así la exigencia de ciertos niveles de apropiación del Capital Natural.

Page 50: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 49 de 136

A continuación se describe el proceso metodológico para definir criterios y funciones de la

unidad de paisaje rural y su estructura de sostenibilidad territorial productiva:

Ilustración 4. Proceso metodológico objetivo 1

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Se definió las unidades de paisaje presentes en la vereda, y se determinaron los criterios a partir

de la clase agrologica, pendientes, usos principales y descripción de la misma.

La pendiente se definió mediante mapa de pendientes, clasificando la vereda en dos sectores, de

acuerdo con los rangos de pendientes presentes, es decir, escarpadas y muy escarpadas, de 20 a

45 y >45 (Zuñiga, 2010) respectivamente; se determinó la capacidad agrológica adoptada por el

IGAC (Giller, Baere, Lavelle, Izac, y Swift, 1997) y los usos principales, definiendo el uso actual

del suelo presente en la vereda.

Respecto a las funciones para determinar la sostenibilidad de la unidad de paisaje rural, se parte

de la propuesta de capital o patrimonio natural (Ekins et al., 2003) como una metáfora para

indicar la importancia de los elementos de la naturaleza en la sociedad humana, tal como se

enunció en el marco conceptual, respeto a las funciones ambientales, cuya función de producción

orienta a determinar el potencial del uso del recurso insumo del cultivo de la caña.

De conformidad con lo anterior, se adopta la metodologia de (Riquier; et al., 1970), respecto a la

evaluación de la productividad “teórica” posible, que puede ser expresada a partir de las

CRITERIOS

•Pendiente

•Clase Agrologica

•Clases de uso y unidades de tierra

•Sistemas de producción

FUNCIONES

•De Producción

• i) Potencial Productivo

• ii) Evaluacion de la Productividad

•Socio Economica

• i) Intesidad del uso del suelo

• ii) Ocupación del suelo

•Ecologica

• i) Unidades de conservacion

Page 51: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 50 de 136

características intrínsecas del suelo, donde se asume que el agricultor aplica prácticas normales al

trabajo de la tierra para ser eficiente. Esto se traduce en el índice de productividad potencial

teórico, el cual permite clasificar la productividad y potencialidad como se describe en la tabla 7.

Productividad= H*D*P*T*(NóS)*O*A*M

Donde:

H (Humedad); D (Drenaje); P (Profundidad efectiva); T (Textura/Estructura); N (saturación de

bases); S (concentración de sales); O (Contenido de materia orgánica), A (naturaleza de las

Arcillas); M (Reservas Minerales).

Tabla 6. Clases de productividad y potencialidad

P Clases Valor de Indice

Interpretacion General para Cultivos

I Excelente 65 -100 Suelos adecuados para todos los

cultivos agricolas II Buena 35-64

III Media 20-34 Suelos marginales para cultivos

arboreos no forestales

IV Pobre 8-19

Suelos adecuados para pastoreo,

repoblación forestal, recreo o

cultivos especiales como arroz

V Extremadamente

Pobre 0-7

Suelos no adecuados para

cultivos

Fuente: (FAO 1970)

La información relacionada con las características de los suelos requeridas para la aplicación del

cálculo de la ecuación de la Productividad Teórica Posible (FAO, 1970), fue obtenida mediante

la consulta a la memoria descriptiva del informe sobre el Levantamiento de suelos de

Cundinamarca (IGAC, 2000) y del Estudio general de suelos para fines agrícolas, de las cuencas

media y baja del rio Bogotá y municipios de Cundinamarca (IGAC, 1970) de la fase de suelos

establecida para el área de estudio mediante análisis cartográfico. Se elaboraron fichas

descriptivas de acuerdo con las unidades de suelos presentes en la vereda.

De los resultados obtenidos del estudio general de suelos se determinaron los valores de

productividad potencial de acuerdo con las clasificaciones de las unidades de suelos y subclases.

Luego, se cruzó la información cartográfica entre la función de productividad calculada y los

rangos de pendiente, como forma de identificar la estructura del paisaje y las restricciones de

producción, y se obtuvo un mapa de función productiva equivalente al uso potencial con el cual

Page 52: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 51 de 136

es posible cruzar la información de uso actual para determinar los conflictos de uso, ponderando

el potencial productivo en virtud de la función y eficiencia de acuerdo a tres categorías Bajo,

Moderado y Aceptable.

Finalmente se realiza la discusión del uso potencial, actual y nivel de conflicto presentado, a fin

de definir la sostenibilidad productiva de las unidades de paisaje presentes.

5.2 ELEMENTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO 2

Determinar los procesos de cambio en el uso y ocupación del territorio y su nivel de

sostenibilidad a partir del análisis multitemporal y estructural considerando el uso del paisaje y

el análisis dimensional.

Para determinar el nivel de sostenibilidad y transformación del área de estudio partir de las

dimensiones territoriales, se utilizó como herramienta el análisis multitemporal, análisis

estructural de las coberturas que integran el paisaje, ya que estas permiten identificar a nivel

espacial, las trasformaciones físicas del territorio en torno a sus factores naturales y/o antrópicos;

así mismo, se utilizó el análisis dimensional mediante el uso del Biograma e índice de

sostenibilidad, herramientas y métodos aplicado por (Plaza y Sepulveda, 1996), que permiten la

evaluación de las dimensiones territoriales que integran el territorio y, por tanto, permite medir la

sostenibilidad en la misma.

La propuesta busca que bajo un enfoque territorial localizar sus principales problemas que se

ajusten a la realidad y permitan potenciar su base productiva, para lograr cambios estructurales y

funcionales de desequilibrios espaciales y socioeconómicos, corregir tendencias y promover la

trasformación del medio rural (Plaza y Sepulveda, 1996).

A continuación se describen los materiales y métodos utilizados para determinar la sostenibilidad

de la vereda mediante cada una de las herramientas descritas anteriormente.

Page 53: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 52 de 136

5.2.1 Análisis multitemporal y estructural del paisaje.

Para determinar el nivel de sostenibilidad de las coberturas de la vereda Chapaima, se realizó un

análisis para el periodo 2007 a 2014 de la estructura horizontal considerando su evolución

temporal y composición estructural. La composición estructural, obtenida a través de indicadores

estructurales, revela comportamientos de cambios de forma, tamaños, densidad, indicando

procesos de fragmentación y dispersión de coberturas especialmente naturales en la vereda.

Los procesos de transformación de los usos de suelo han sido abordados desde diferentes

perspectivas y enfoques. Actualmente, uno de los enfoques conceptuales y metodológicos lo

constituye la ecología del paisaje, cuyo objetivo es el conocer la estructura espacial, el cambio y

la función el paisaje, considerando el desarrollo y la dinámica de la heterogeneidad espacial, las

interacciones espaciales, temporales y los intercambios a través de los paisajes, la influencia de

la heterogeneidad espacial en los procesos bióticos y abióticos y el manejo de heterogeneidad

espacial (P. Bridgewater, 1993), citado por (Molina y Albarran, 2013).

La dimensión estructural del paisaje enfatiza aspectos como la fragmentación y las formas

dominantes dentro del contexto de la matriz del paisaje.

(Vila i Subirós et al., 2006) destacan que los métodos cuantitativos en ecología del paisaje, es

decir los cálculos referidos a la superficie, la forma, el número y la disposición de los elementos

que componen un determinado paisaje, dan información numérica sobre la situación de la

estructura paisajística, siendo una estructura que informa sobre las características morfológicas

del paisaje y que, al mismo tiempo, aporta información clave sobre las condiciones y los

procesos ecológicos.

Por su parte, la dimensión temporal de los paisajes permite, a través del establecimiento de

comparaciones entre momentos históricos diferentes, precisar el estado pasado y actual de

determinados paisajes, lo que marcará la evolución del paisaje en el tiempo.

Page 54: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 53 de 136

Se pretende abordar considerando las dimensiones estructural y temporal planteadas en el

enfoque de la ecología del paisaje el estado de transformación del territorio actual con las

coberturas que definen la totalidad de la vereda Chapaima (Villeta). Así, la dimensión temporal

permite evaluar la permanencia espacial de las diferentes coberturas y las tendencias de cambio

considerando dos momentos: 2.007 y 2014, mientras que la dimensión estructural revela el

comportamiento mostrado por los parches que definen cada cobertura en cuanto a formas,

tamaños, densidad y proximidad, aspectos que indican tendencias a la fragmentación, a la

conectividad o a la dispersión de las coberturas presentes en la vereda respecto al cultivo de la

caña.

En el esquema presentado en la ilustración N° 5 se muestran los diferentes aspectos

metodológicos considerados para determinar el estado de la transformación del territorio por el

cultivo de la caña en la vereda Chapaima a partir del análisis multitemporal de sus coberturas y

el cálculo de algunos índices estructurales.

Ilustración 5. Aspectos metodológicos del análisis multitemporal de sus coberturas y el cálculo de algunos índices

estructurales

Fuente: Elaboración propia. Año 2015 y adaptado de (Molina y Albarran, 2013)

Selección de Imágenes

de Satelite

Dimensión temporal de la

vereda

Revisión

Cartográfica

Estructura horizontal de la vereda

Cálculo de Índices estructurales Dimensión temporal de la vereda, construcción de matrices

de cambio y mapas de cambio y estabilidad

COnstruccion de matrices de cambio y mapas de cambio y

estabilidad

Tratamiento de la imagen y

mapas de cobertura 1:100.000

Imágenes Landsat 2014

y Spot 2007 Superposición de

Imágenes

Procesamiento digital

de las imágenes

Interpretación visual en pantalla

de las imágenes de satelitales

Análisis Conclusiones

Recomendaciones

Page 55: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 54 de 136

i) Recopilación de información cartográfica, se obtuvo información disponible en el Banco

Nacional de Imágenes del Instituto Agustín Codazzi, de allí se obtuvieron en formato digital

las siguientes imágenes disponibles de la zona donde se encuentra el municipio de Villeta

(Cundinamarca):

Tabla 7. Identificación de la imagen disponible en Instituto Agustín Codazzi

SPOT 5

FECHA

TOMA CODIGO_BNI PATH_ROW

COD_SIB

_FU

COD_SIB

_OR CUBRIMIENTO

30/09/2007 403004000000161 645-340 4227 6156

Cubre parcialmente el(los) Municipios de Beltrán,

San Juan De Río Seco, Quipile, Cachipay,

Zipacón, Bojacá, Madrid, Facatativá, San

Francisco, Supatá, Pacho, El Peñón, La Peña,

Caparrapí, Guaduas en el Departamento de(l)

Cundinamarca; Municipios de Armero,

Ambalema en el Departamento de(l) Tolima.

Cubre totalmente el(los) Municipios de Sasaima,

Albán, Guayabal De Siquima, Bituima, Vianí,

Chaguaní, La Vega, Villeta, Quebradanegra,

Nocaima, Nimaima, Vergara, Útica en el

Departamento de(l) Cundinamarca.

Porcentaje de afectación por nubes 20%

Fuente: Banco Nacional de Imágenes IGAC

Debido a que no encontraban imágenes satelitales de la zona con disponibilidad gratuita, se optó

por realizar la busqueda de imágenes recientes del sensor Landsat disponibles, cuya imagen

optenida es la Spot 5 es del año 2007. La imagen Landsat 8 del 25 de mayo de 2014 obtenida es

descargada desde el visor global de Imágenes (Glovis) del Instituto Americano de Geología

(USGS), con un porcentaje de nubes del 36%.

Page 56: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 55 de 136

Tabla 8. Identificación de la imagen disponible en el Instituto Americano de Geología USGS

LANDSAT 8

FECHA

TOMA ID_GLOVIS PATH_ROW

CLOUD

% PRODUCT CUBRIMIENTO

25/05/2014 LC8008057201414

5LGN00 08-057 36

OLI_TIRS_L

1T

Cubre parcialmente el(los) Municipios de

Villahermosa, Rovira, Ortega, Natagaima, Murillo,

Ibagué, Honda, Fresno, Dolores, Coyaima,

Chaparral, Anzoátegui en el Departamento de(l)

Tolima; Municipios de Acacías, El Castillo,

Granada, Uribe, Mesetas, San Juan De Arama, San

Juanito en el Departamento de(l) Meta; Municipio

de Guayatá en el Departamento de(l) Boyacá;

Municipios de Gachala, Gachancipá, Guaduas,

Guayabetal, Macheta, Nimaima, Quebradanegra,

Sesquilé, Supatá, Ubalá, Vergara, Zipaquirá en el

Departamento de(l) Cundinamarca; Municipio de

Colombia en el Departamento de(l) Huila. Cubre

totalmente el(los) Municipios de Alvarado,

Ambalema, Armero, Carmen De Apicalá, Coello,

Cunday, Espinal, Falan, Guamo, Icononzo, Lérida,

Melgar, Palocabildo, Piedras, Prado, Purificación,

Saldaña, San Luis, Suárez, Valle De San Juan,

Venadillo, Villarrica en el Departamento de(l)

Tolima; Municipios de San Luis De Cubarral, El

Calvario, El Dorado, Guamal, Lejanías en el

Departamento de(l) Meta; Municipio de Socha en el

Departamento de(l) Boyacá; Municipios de Agua

De Dios, Albán, Anapoima, Anolaima, Apulo,

Arbeláez, Beltrán, Bituima, Bojacá, Cabrera,

Cachipay, Cajicá, Caqueza, Chaguaní, Chía,

Chipaque, Choachí, Cota, El Rosal, Facatativá,

Fosca, Funza, Fusagasugá, Gachetá, Gama,

Granada, Guasca, Guataquí, Guatavita, Guayabal

De Siquima, Gutiérrez, Jerusalén, Junín, La Calera,

La Mesa, La Vega, Madrid, Mosquera, Nilo,

Nocaima, Pandi, Pasca, Pulí, Quetame, Quipile, San

Antonio Del Tequendama, San Bernardo, San

Francisco, San Juan De Río Seco, Sasaima, Sibaté,

Silvania, Sopó, Subachoque, Tabio, Tena, Tenjo,

Tibacuy, Tocaima, Tocancipá, Ubaque, Une,

Venecia, Vianí, Villeta, Viotá, Zipacón en el

Departamento de(l) Cundinamarca; Municipio de

Bogotá D.C. en el Departamento de(l) Bogotá D.C.;

Municipio de Nariño en el Departamento de(l)

Antioquia.

Fuente: Visor Glovis USGS

ii) Procesamiento de las imágenes de satélite: se seleccionó la imagen SPOT 5 HRVIR del

30/09/2007, con una resolución espacial de la imagen multiespectral de 10 m y de la imagen

pancromática de 5 m (dicha selección estuvo condicionada por una cobertura de nubes del

20%), se puede generar cartografía escala 1:25.000. Respecto a la imagen LANDSAT 8, con

una resolución espacial de la imagen multiespectral de 30 m y de la imagen pancromática de

15 m (dicha selección estuvo condicionada por la cobertura de nubes del 36%), se puede

generar cartografía escala 1:100.000. Como información complementaria se descargó y

Page 57: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 56 de 136

utilizó una imagen del año 2004 de Google Earth para tener una referencia visual del área de

estudio, durante el tratamiento de las imágenes. Las dos imágenes ya contaban con

corrección geométrica, es decir, ya contaban con un sistema de referencia asignado.

Este procesamiento consistió en: a) De cada una de las imágenes se recortó el área de

interés. b) Posteriormente, se realizó la fusión de imágenes (Lizarazo et al., 2013) con el fin

de complementar los datos y mejorar la clasificación y detección de cambios de la zona

usando datos multitemporales (Pohl y Van Genderen, 1998), uniendo el detalle espacial de

las imágenes pancromáticas Spot 5 de 5 m y Landsat 8 de 15 m, así como las 4 bandas de la

imagen multiespectral Spot 5 y las 7 bandas multiespectrales Landsat 8. El procedimiento de

trasformación utilizado, fue Pan Sharpened / Imagen Resoluction Merge, por el método de

componentes principales, el cual busca resumir un grupo amplio de variables en un nuevo

conjunto, más pequeño, sin perder una parte significativa de la información digital

(Chuvieco, 1995), este método respeta mejor la radiometría de la imagen original. De

acuerdo a la literatura, las combinaciones de bandas más recomendadas para detectar

características de las coberturas presentes, son según (Image, 2002) (Ver Tabla 9).

Tabla 9. Características Imagen Spot 5 y Landsat 8

Satelite Spectral Bands Ground pixel size Spectral range Uses

Spot 5

Panchromatic 2.5 meters or 5

metres 0.48 - 0.71 µm

Esta banda está pensada

principalmente para aplicaciones que

requieran detalle geométrico fino

B1: Green 10 metres 0,50 – 0,59 µm

Se recomienda su uso en

combinación con otras bandas, porque es de bajo contraste y sensible

a la neblina

B2: red 10 metres 0,61 – 0,68 µm

Se recomienda para mostrar caminos

y suelos desnudos. Esta banda

aumenta el contraste entre las zonas

con vegetación y sin vegetación

B3: near infrared 10 metres 0,78 – 0,89 µm

Esta banda se utiliza para evaluar la

biomasa vegetal y discriminar los cuerpos de agua de la vegetación.

B4: short – wave

infrared(SWIR) 10 metres 1.58 – 1,75 µm

Cuenta con un único modo espectral con canal de adquisición que

proporciona sólo imágenes en blanco

y negro

Landsat

Band 2 – Blue 30 metres 0.45 - 0.51 µm

Se recomienda para el seguimiento de

los ecosistemas acuáticos (sedimento

de mapeo en el agua, hábitat de los arrecifes de coral, etc.). Es la más

susceptible a la dispersión

atmosférica.

Band 3 – Green 30 metres 0.53 - 0.59 µm

La banda fue seleccionada porque

coincide con la longitud de onda para el verde que vemos al mirar la

Page 58: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 57 de 136

Satelite Spectral Bands Ground pixel size Spectral range Uses

vegetación.

Band 4 – Red

30 metres 0.64 - 0.67 µm

Absorbe casi toda la luz roja

(clorofila banda de absorción) esta banda puede ser útil para distinguir la

vegetación y el monitoreo de la salud

de la vegetación.

Band 5 - Near

Infrared (NIR) 30 metres 0.85 - 0.88 µm

Se recomienda para la definición de

la interfase agua / tierra.

Band 6 - SWIR 1 30 metres 1.57 - 1.65 µm

Esta banda es muy sensible a la

humedad y por lo tanto se utiliza para

controlar la vegetación y la humedad del suelo. También es bueno en la

diferenciación entre las nubes y la

nieve.

Band 7 - SWIR 2 30 metres 2.11 - 2.29 µm

Esta banda también se utiliza para la

humedad de la vegetación aunque

generalmente se prefiere para el mapeo de suelos y la geología.

Band 8 – Panchromatic 15 metres 0.50 - 0.68 µm

Esta banda está pensada principalmente para aplicaciones que

requieran detalle geométrico fino Fuente: (Landmap, 2015), (Facility;, Guides;, y Conservation, 2008)

iii) Construcción de los mapas de cobertura de la tierra, se utilizaron las siguientes técnicas, a)

ya que no se contaba con las firmas espectrales del cultivo de caña, tampoco con el equipo

(espectro radiómetro) para recoger dicha firmas espectrales, y debido a que ya que se

conocía el área de estudio mediante visita a campo, se utilizó la metodología de clasificación

no supervisada, que define las clases espectrales presentes en las imágenes, centrándose en

la interpretación humana, que en la consecución de los resultados (Chuvieco, 1995); se

deben seleccionar los criterios de similitud y algoritmos de agrupación de los ND4 (Posada,

2004), (Posada, Ramirez, y Espejo, 2012). Se asume que los niveles digitales de la imagen

forman una serie de agrupaciones o conglomerados (clusters) más o menos nítidos según el

caso, estos serían pixeles con un comportamiento espectral homogéneo.

Para la aplicación de este método es necesario suministrar algunos valores tales como el

número de clases que se desea crear, los tamaños mínimos y máximos de cada una, o ciertas

tolerancias para la distinción entre clases. Estos parámetros guían (al algoritmo) en la

definición de clases, que se produce en estos métodos de forma simultánea a la asignación

de los elementos de las clases, cumpliendo con las características buscadas de

4 Niveles Digitales. Se trata del valor numérico discreto asignado por el sistema formador de imágenes a cada celda en respuesta a

la irradiancia recibida sobre el plano focal del sensor. Se le conoce asimismo como nivel de gris, luminancia, número digital, valor de pixel, etc. Existe una relación lineal entre el ND grabado y la radiancia correspondiente a cada celda de terreno

Page 59: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 58 de 136

homogeneidad, número de clases, etc. (Olaya, 2007) proporcionando una definición de

dichas clases a través de los valores estadísticos de las mismas. Estos valores se emplearán

para asignar una interpretación a cada clase una vez éstas hayan sido definidas. a) De lo

anteriormente descrito, se tomó cada una de las imágenes (Spot 5 y Landsat 8) y se

asignaron números de clases que según la literatura deben corresponde a tres (3) o cuatro (4)

veces más clases respecto al número de clases que se desea crear. De cada una de las

imágenes se definieron siete (7) clases de cobertura y sus patrones característicos

correspondientes a: Bosque secundario, rastrojo alto, cultivo, arado, ríos, límite arados –

caminos e Infraestructura. b) Las clases definidas partieron de lo encontrado en la visita a

campo, según marcación de puntos GPS, de la interpretación visual en pantalla utilizando la

imagen de Google Earth y del conocimiento del área por parte de la investigadora,

acudiendo a técnicas de fotointerpretación, siguiendo parámetros clave de interpretación

(tono, textura, forma y patrón espacial) definidos por (Chuvieco, 1995). El tratamiento

digital de las imágenes satelitales se realizó bajo el software ERDAS Imagine 2014. c) Las

combinaciones de bandas RGB utilizadas corresponde a RGB 432 para la imagen Spot 5 y

RGB 652 para la imagen Landsat 8, las cuales permiten identificar cultivos, cuerpos de

agua, bosques, arbustos, que de acuerdo con la literatura es adecuada para la agricultura

(Facility; et al., 2008). d) Como resultado final el número de clases obtenida corresponde a 7

clases en cada imagen (ver Tabla N° 11), el número de clases dependen del entorno, formas

y características que se visualizaron en las imágenes, posteriormente se recodificó y agrupó

los pixel para cada clase de manera temática, según la distribución de coberturas obtenidas.

e) Finalmente, se realizó un proceso de generalización mejorando cartográficamente las

clases y se convirtieron en formato vector para analizarlos en un SIG5, logrando realizar el

análisis multitemporal. Es así, como se obtuvieron los mapas de cobertura de la tierra de la

imagen Spot 5 del año 2007 y Landsat 8 de 2014.

5 Sistema de Información Geográfica.

Page 60: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 59 de 136

Tabla 10. Coberturas características

IMAGEN BANDAS

RGB6

NUMERO

DE

CLASES

COBERTURAS

Spot

(2007)

B2

B3

B4

25

Bosque secundario

Rastrojo alto

Infraestructura

Cultivo

Arado

Ríos

Límite arados Caminos

Landsat

(2014)

Band 2 – Blue Band 5 - Near

Infrared (NIR)

Band 6 - SWIR

1

32

Bosque secundario

Rastrojo alto

Infraestructura

Cultivo

Arado

Ríos

Límite arados –

Caminos

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

iv) Análisis multitemporal, esta técnica de análisis espacial, se obtuvo a partir de la

superposición de los mapas de cobertura de la tierra de las imágenes Spot del año 2007 y

Landsat de 2014, en formato raster, previamente elaborados en escala 1:100.000, a) bajo el

uso de programa Erdas Imagine 2014, opción Summary Report of Matrix, que permite

generar una estadística de tabulación cruzada que compara los valores de las áreas de las

clases entre dos archivos temáticos, es decir, entre los dos archivos de clasificación de uso

de suelos generados, arrojando así, la matriz de cambio que se muestra en el capítulo de los

resultados del presente objetivo. Permite realizar un análisis multitemporal del cambio en

áreas de las respectivas coberturas que integran la vereda. Para la elaboración del b) mapa de

distribución de los cambios, fue necesario realizar mediante Erdas Imagine 2014, opción

Imagen Diferent la sustracción de la información de la clasificación de cada imagen (Spot 5

2007) y (Landsat 8 2014), donde se identificó el porcentaje de cambio, bien sea positivo o

negativo, dependiendo de sí el elemento apareció o desapareció de la imagen, siendo un tipo

de detección de cambio más directo que se pueda realizar en el programa.

6 Modelo de color RGB (del inglés Red, Green, Blue). Este hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad

de los colores primarios con los que se forma: el rojo, el verde y el azul

Page 61: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 60 de 136

Tanto la matriz como el mapa permitieron evaluar, cuantitativa y cualitativamente, la

dinámica espacial ocurrida en las distintas coberturas presentes en la vereda, entre ellas el

cultivo de la caña presente de manera significativa en todo este territorio.

v) Análisis estructural de las coberturas, a partir del cálculo de índices estructurales del

paisaje, referenciados por (Gustafson, 1998) citado por (Subirós et al., 2006), aportan

interesantes datos numéricos sobre la composición y la configuración de los paisajes, la

proporción de cada cubierta del suelo o la superficie y la forma de los elementos del paisaje,

permiten una útil e interesante comparación entre distintas configuraciones paisajísticas, la

misma área en distintos momentos temporales o la definición de escenarios futuros.

Bajo la premisa de los resultados de clases existentes, cambios de áreas y coberturas en la

vereda Chapaima durante el análisis multitemporal, no es necesario utilizar la totalidad de

los indicadores relacionados por (Gustafson, 1998). Así las cosas, sobre el mapa de

cobertura a escala 1:25.000, respecto a la aplicación de métodos cuantitativos en ecología

del paisaje se agruparon los índices de paisaje:

A nivel de fragmento (patch level). Los cálculos se aplican a cada fragmento

individualmente.

A nivel de clase (class level). Los cálculos se aplican a cada conjunto de fragmentos de la

misma clase, es decir, a aquéllos que tienen el mismo valor que representan el mismo tipo de

uso del suelo, hábitat, etc.

A nivel de paisaje (landscape level). Los cálculos se aplican al conjunto del paisaje, es decir,

a todos los fragmentos y clases a la vez. El resultado nos informa del nivel de

heterogeneidad o de homogeneidad del conjunto del área que se ha cuantificado.

De los anteriores y haciendo referencia a (MC Garigal y Marks, 1995) que referencia de 5 tipos

de índices, para efecto del objetivo del trabajo en curso y de la disponibilidad de datos se

calcularon los siguientes índices que corresponden según la clasificación del autor a) área,

superficie, densidad y variabilidad: un tipo de índices centrado en las características de

dimensión y en el número de fragmentos que conforman el área de estudio. Área (Calcula el área

Page 62: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 61 de 136

correspondiente a cada uno de los fragmentos, es un índice básico para la determinación de

muchos otros). Class Área (Calcula el área correspondiente al conjunto de fragmentos que

constituyen una clase determinada). Number of Patches (Número de fragmentos totales y número

de fragmentos de cada clase). Patch Density (Número de fragmentos de cada clase por unidad de

superficie). b) Índices de forma: como específica su nombre, están fundamentados en las

características de forma de los fragmentos que constituyen un determinado paisaje. Este tipo de

cálculos se basa en la relación entre área y perímetro, y facilita la comprensión de este factor

fundamental a nivel morfológico y funcional: Shape Index (Índice de forma. Calcula la

complejidad de la forma de los fragmentos en comparación con una forma

estándar. Proxim (Proximidad. calcula la distancia más corta en línea recta entre el parche central

y su vecino más próximo de la misma clase).

Algunos índices a nivel de paisaje fueron calculados sobre el mapa 1:25.000. Según lo enunciado

por (Vila i Subirós et al., 2006) existe una gran variedad de software desarrollado con la

finalidad de cuantificar las características de la estructura del paisaje. El programa utilizado para

el cálculo de estos índices es Fragstats de la Universidad de Massachusetts Amherst; funciona

con formato raster desarrollando cálculos métricos, en la literatura se pueden encontrar las

fórmulas de cada indicador.

Bajo el uso de programa Fragstats, se tomaron las coberturas del mapa a escala 1:25.000 (Spot 5

2007) y 1:100.000 (Landsat 8 2014), respecto a los parámetros de área, clase y forma,

indicadores descritos anteriormente.

Se analizaron seis clases o coberturas obtenidas de los mapas bajo los parámetros de áreas por

grandes tipos de coberturas Clase de Área (CA), número de parches por clases (NP), densidad

del parche (PD), parche más grande (LPI), medidas de forma como son: índice de forma del

paisaje (ED), forma del fragmento (LSI) y medida de proximidad entre fragmentos (ENM_MN).

Se realizó en el ejercicio de análisis en los dos tiempos (2007 y 2014) y un comparativo a nivel

de paisaje utilizando los datos de los años mencionados, determinando así el cambio o

transformación estructural de la vereda Chapaima. Para el índice de forma del fragmento (LSI)

Page 63: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 62 de 136

se expone un mapa de tipo de clase y forma del fragmento, concebido bajo la forma estructurada

por la actividad humana y condiciones naturales. Se agrupó en rangos de las formas de medida

de cada cobertura, considerándose su proximidad o distanciamiento del valor 1 (Forma

cuadrada), sin límite superior, a medida que aumenta el valor la forma es más irregular.

5.2.2 Análisis dimensional. Biograma e Índice de Sostenibilidad

En el esquema presentado en la ilustración N° 6 muestra los diferentes aspectos metodológicos

considerados para determinar el estado de la sostenibilidad y transformación del territorio por el

cultivo de la caña en la vereda Chapaima a partir del análisis del índice de sostenibilidad y el

biograma.

Ilustración 6. Actividades metodológicas a partir del análisis del índice de sostenibilidad y el biograma

Fuente: Elaboración propia. Año 2015 adaptado de Sepúlveda 2008.

El biograma es un indicador multidimensional de representación gráfica cuyo significado se basa

en el concepto de imagen del “estado de un sistema”. Dicha imagen representa el nivel de

desarrollo sostenible de la unidad de análisis en cuestión o dimensión de la misma, sus aparentes

desequilibrios entre las diferentes dimensiones y, por ende, los posibles niveles de conflicto

existentes; además de generar un “estado de la situación actual” de la unidad geográfica

estudiada.

BIOGRAMA Y S³

DEFINICIÓN DE UNIDAD DE PAISAJE

DEFINICIÓN DE DIMENSIONES DE SOSTENIBILIDAD

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE NIVELES MÁXIMOS Y MÍNIMOS

VALORES OBSERVADOS (VALORES EXTREMOS)

GRAFICAS Y RESULTADOS DE ÍNDICES

ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS

Page 64: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 63 de 136

Se generaron índices específicos para las dimensiones económica/productiva, en cuyo caso éste

representa el Estado o “desempeño” de cada una, mediante un valor entre 0 y 1, siendo el valor

de 1 la mejor situación alcanzable y 0 lo contrario.

El proceso utilizado para la generación del biograma sigue una serie de pasos que inician con la

elección de a) la unidad de análisis, b) las dimensiones y c) de los indicadores correspondientes.

Posteriormente, deben establecerse d) los niveles máximos y mínimos, los cuales pueden

provenir de los valores observados, de los límites de fluctuación, de los valores extremos

resultantes de los porcentajes de acumulación escogidos o de los niveles óptimos, se realiza el

esquema y obtiene índices de los datos suministrados por dimensión.

Las observaciones temporales de la serie de tiempo o periodo a utilizar corresponde a los años

1998 hasta el año 2012 debido a la disponibilidad de la información, y periodo de tiempo

prudente para el análisis de estudio, ya que el análisis espacial se realizó entre 2007 y 2014.

Se tomaron las dimensiones económico, productiva, las cuales forman parte del desarrollo

Sostenible (Guimarães, 2003) y según lo aplicado por el IICA mediante el análisis del

microrregional formulado por Sepúlveda, en el marco de un proceso multidimesional y

intertemporal en el cual la equidad, sostenibilidad y competitividad sustentan las respectivas

dimensiones (Plaza y Sepulveda, 1996). Se ingresó el porcentaje de importancia de cada

dimensión, en este sentido el porcentaje otorgado a cada dimensión corresponde a los datos de la

tabla 11, al final el total debe sumar el 100%.

Cada eje del biograma se representa por un indicador (Carrizosa, 2002). En este caso se tienes 5

ejes. Se incluyen el número de indicadores que se requiera para cada dimensión. En la Tabla 11

los indicadores que se utilizaron para estimar el Biograma:

Tabla 11. Indicador de Desarrollo Sostenible (por dimensión)

Económica Productiva

Costos de producción Área sembrada

Utilidad Área cosechada

Ingresos Rendimiento

Producción

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Page 65: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 64 de 136

A continuación se detallan, en la Tabla 12, los porcentajes de importancia y peso de las

dimensiones que se utilizaron para estimar el Biograma:

Tabla 12. Porcentaje (%) de Dimensiones de Desarrollo Sostenible

DIMENSIÓN PORCENTAJE JUSTIFICACIÓN

ECONÓMICA 100

En el caso rural se establece por medio de sus actividades productivas y

económicas, sus acciones a través de sus actividades productivas y

económicas modifican el paisaje y se vuelve reflejo de su desarrollo cultural

poblacional, se relaciona con la capacidad productiva y el potencial económico de los territorios rurales (Sepulveda, 2008). El nivel de desarrollo

vincula destrezas de recursos humanos, que estos tenga la capacidad de

generar excedente y reinvertirlos en la misma localización (Plaza y

Sepulveda, 1996). Se deben plantear a priori resultados económicos (productivos) que utilicen

de manera eficiente los recursos locales para generar nuevas oportunidades de

empleo e ingresos, fortaleciendo cadenas productivas e integrando redes de

pequeñas empresas.

PRODUCTIVA 100

La dimensión productiva vincula la capacidad productiva y potencial

económico de las regiones y microrregiones, visualiza la perspectiva de las actividades primarias y secundarias de la economía, desde el procesamiento

hasta el comercio, abarca tecnologías y técnicas respecto a insumos,

agroquímicos, maquinaria, tecnologías requeridas para la transformación,

proceso y transporte de productos (Plaza y Sepulveda, 1996), incluye capacidad de gestión de los productores, de las relaciones del mercado que

tiene cada unidad territorial y que de acuerdo a su dimensión y presencia

podría inducir a transformaciones y modifican las tendencias productivas

tradicionales en las microrregiones.

TOTAL % 100%

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Debido a que el resultado del Biograma se da en forma gráfica, permite la visualización del

desarrollo general de la vereda y/o Municipio para cada periodo, proporcionando el nivel de

estabilidad y equilibrio de la unidad de análisis e indicadores. Para ello, el biograma utiliza cinco

colores que permiten identificar más fácilmente el estado el cual se encuentra la unidad de

análisis y con ello efectuar una clasificación.

Cuando el área sombreada del biograma equivale a un índice por debajo de 0.2, éste se

representa en rojo, simbolizando un estado del sistema, con una alta probabilidad de colapso.

Para niveles entre 0.2 y 0.4 se utiliza el color anaranjado, indicando una situación crítica. De 0.4

a 0.6 el color es amarillo, correspondiendo a un sistema inestable. De 0.6 a 0.8 la representación

es en azul, simbolizando un sistema estable. Finalmente de 0.8 a 1 el color es verde y se

considera como la situación óptima del sistema.

Page 66: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 65 de 136

Ilustración 7. Distribución de colores con su respectivo significado, para el biograma.

Fuente: Sepúlveda, 2008

También se debe tener en cuenta la relación de cada indicador, si este mide una situación de

bienestar (+) o puede existir una relación inversa (-). Por lo anterior en la tabla N° 13 se

describe el tipo de relación de cada indicador contenido en cada dimensión ingresado al

programa Biograma opción propiedades de los indicadores.

Tabla 13. Relación de indicadores

DIMENSIÓN INDICADOR RELACIÓN JUSTIFICACIÓN

ECONÓMICA

Costos de

Producción +

Se refiere a los costos por concepto de jornales de preparación del suelo, siembra, aplicación de herbicidas, cosecha, carga y trasporte,

insumos, fertilizantes, consumo de aguas, entre otros, los cuales

fluctúan de acuerdo a la disponibilidad de los mismos en la zona y

a la oportunidad de adquirir los mismos, incluye los valores invertidos en empleo, compra de materiales y disponibilidad de

trabajo.

Utilidad + Ganancia obtenida por parte del productor de caña o finquero

después de costos directos e indirectos

PRODUCTIVA

Área sembrada + Corresponde al área real ocupada por el cultivo de la caña en el

periodo de tiempo observado

Área cosechada +

Área sobre la cual se realizó la recolección de la caña panelera en

la zona de estudio, incluye también las acciones posteriores a la

recolección del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado hasta su

almacenamiento o su envío al mercado de venta al por mayor.

Rendimiento +

Corresponde a la producción de caña dividida entre la superficie

cosechada, se mide en Tonelada por Hectárea (Tm/Ha). Un mayor

rendimiento indica una mejor calidad de la tierra (por

suelo, clima u otra característica física) o una explotación más intensiva, en trabajo o en técnicas agrícolas (abonos, regadío,

productos fitosanitarios, semillas seleccionadas -transgénicos-,

etc.). La mecanización no implica un aumento del rendimiento,

sino de la rapidez en el cultivo, de la productividad (se disminuye la cantidad de trabajo por unidad de producto) y de

la rentabilidad (se aumenta el ingreso monetario por unidad

invertida).

Producción +

La productividad del cultivo de la cala se mide como la relación

entre la producción y los factores productivos. Esta tiene que ver

con la eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos y se

ESTADO DEL

SISTEMA

OPTIMO

ESTABLE

INESTABLE

CRITICO

COLAPSO

CO

LO

R D

EL

BIO

GR

AM

A

NIVEL DEL INDICE

0.0 -0.2 0.2- 0.4 0.4- 0.6 0.6 -0.8 0.8 -1.0

COLOR DEL BIOGRAMA SEGÚN EL NIVEL DEL INDICE

Page 67: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 66 de 136

DIMENSIÓN INDICADOR RELACIÓN JUSTIFICACIÓN

expresa como un por ciento de la producción entre los factores. La

producción suele medirse entoneladas.

Éste método de medir la productividad compara índices de

producción con índices de factores. De ésta manera se subsana parcialmente cuál es realmente el factor productivo que hace

mejorar la productividad. Cambios en la productividad total de los

factores suelen estar asociados con mejoras tecnológicas o

institucionales.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Finalmente, se requirió al programa visualizar los datos en donde se puede apreciar el biograma

por dimensiones, y los gráficos de las tendencias.

5.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO 3

Establecer los factores de sostenibilidad territorial en relación a las dinámicas del sector

productivo local.

Para el desarrollo de la investigación, en su objetivo 3, se siguió el proceso metodológico

expuesto en la ilustración 8. Se obtuvo el Biograma a nivel departamental del Observatorio de

Territorios rurales y se realizó análisis de las dimensiones económica / productiva en relación a

la dinámica presentada en la vereda por el sistema productivo rural predominante.

A continuación se describe el proceso metodológico para definir los factores de sostenibilidad en

relación con las dinámicas del sector.

Ilustración 8. Proceso metodológico objetivo 3

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Biograma Departamental

Dinamica Sistema

Productivo de Chapaima

Evaluación de los Factores de sostenibilidad y dinámicas del

sector

Page 68: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 67 de 136

5.3.1 Biograma Departamental

El Índice de Desarrollo Departamental se estructura a partir de las siguientes características:

Tabla 14. Propiedad de indicadores

DIMENSIÓN COMPONENTE CATEGORÍA VARIABLE

Ambiental

Económico

Social

Institucional

Conformados por indicadores

que componen los factores

socioeconómicos y ambientales

Conformado por datos de

ofertas, demandas,

coberturas, desempeños,

productividad, inversiones

Conformado por

porcentajes,

valores,

Tasas.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

5.3.2 Dinámica Sistema Productivo de Chapaima

Las dinámicas se evaluaron a partir de los resultados obtenidos en los anteriores objetivos,

respecto al nivel de sostenibilidad de la vereda según criterios edafológicos, función de

producción, análisis espaciotemporal, estructural y dimensional de su sistema productivo rural.

Adicionalmente se analiza sobre las consultas realizadas a los habitantes de la vereda durante el

trabajo de campo, consultas a la Administración Municipal de Villeta (Cundinamarca) y bases de

datos de entidades de orden nacional. En tal sentido, se revisaron las inversiones en el sector

según Fedepanela, Ministerio de Agricultura, proyecciones según eslabones de la cadena de la

Caña Panelera.

Consultas población: se realizó consultas directas a productores de la vereda, aplicadas a 5

fincas. Las consultas corresponde a datos de cosechas, áreas cultivadas, mano de obra, costos de

producción, ingresos, población, servicios básicos, apoyo institucional, entre otros.

Consultas entidades: se revisó la agenda de la cadena de la panela, se revisó información

generada por el Ministerio de Agricultura, Corpoica, Fedepanela y municipio respecto a

programas, proyectos y aportes a agricultor.

Page 69: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 68 de 136

6. RESULTADOS

6.1 RESULTADOS OBJETIVO 1.

Se identificaron los criterios y funciones que permiten determinar la sostenibilidad territorial de

la unidad de paisaje rural a partir de la definición 2 unidades de paisaje identificadas en la vereda

Chapaima municipio de Villeta, ubicada entre los 1.350 y 1.600 m.s.n.m, cuya formación

corresponde a areniscas duras, con drenajes dispersos y paralelos, poco profundos, de densidad

baja, cortando perpendicularmente las curvas de nivel con cauces rectos de escorrentía

superficial (Paez et al., 1999), llegando a la característica hidrológica principal de la vereda, la

micro cuenca del rio Buitima que es el colector de las aguas residuales de la vereda, ubicada en

la parte baja de la misma.

6.1.1 Unidades de Paisaje

Una vez determinas las zonas homogéneas se definieron las dos unidades de paisaje, las cuales se

describen a continuación bajo los criterios y funciones de sostenibilidad territorial determinados

para este caso como son criterios de, i) pendiente, ii) clase agrologica, iii) unidad de tierra, y

funciones de productividad potencial:

6.1.1.1 Criterios para determinar la sostenibilidad territorial de la Unidad de paisaje 1:

Ubicada en la parte alta de la vereda, aproximadamente desde donde se ubica el único carreteable

que tiene la vereda, es decir desde la altura o curva de nivel medio hasta la parte más alta de la

misma, cuyas pendientes pronunciadas del terreno va desde pendientes escarpadas (20%) hasta

muy escarpadas o colgadas > 45%, definiéndola como un área portante productora protectora, en

la cual se recomienda que la instalación de infraestructura – estructuras y actividades económicas

Page 70: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 69 de 136

– sociales se lleven a cabo con restricciones, toda vez que se requiere de acciones de

conservación de componente naturales y construidos en el terreno.

La unidad de paisaje N° 1 se puede apreciar de manera general en la ilustración N° 9, la

clasificación de las unidades de suelos para la misma en la tabla N°16 respecto a sistemas

agrarios por pendientes simples (Zuñiga, 2010). En la ilustración N°10 se puede visualizar el

mapa de pendientes, donde se destaca la divisoria de las dos unidades de paisaje por efecto de la

pendiente.

Ilustración 9. Imagen panorámica donde se identifican las unidades del paisaje 1 (zona alta de la vereda Chapaima)

Tomado por: Sarmiento, A. 2014

Tabla 15. Clasificación de unidades de suelos para usos agrarios según pendientes simples

Clase Pendiente (%) Denominación

E 20-45 Escarpadas

F >45 Muy escarpadas

Fuente: Soil Survey Staff, Zúñiga 2010

Área de preparación

del cultivo de caña

Área de preparación

del cultivo de caña

Page 71: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 70 de 136

Ilustración 10. Mapa de Pendientes unidades de paisaje

Fuente: Elaboración propia. Año 2015, adaptado de modelo digital del terreno de la NASA (SRTM)

Teniendo en cuenta que la pendiente es una de las principales características que se tiene en

cuenta para determinar la adaptación de los suelos a sus usos específicos, se estipuló la capacidad

agrológica de la unidad del paisaje de acuerdo a la clasificación adoptada por el IGAC, la cual

corresponde a la clase VI y VII (UNAD, 2015).

A su vez, los usos del suelo de la unidad de paisaje con clases agrológicas descritas

anteriormente corresponde a (IE restringida) infraestructura, (PC) coberturas de pasto, (GE)

ganadería extensiva, (CS) cultivo semipermanente, (CP) cultivo permanente, (AF) agroforestal,

Und. Paisaje N° 1 Und. Paisaje N° 2

Page 72: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 71 de 136

(SP) Silvopastoril, (PF) plantación forestal, (RE) recreación, (BN) bosque natural y (Ra)

Rastrojo alto. Actualmente, en la unidad de paisaje se encuentran de manera predominante usos y

coberturas de cultivos permanentes de caña en su mayoría y cultivos de café (CP), rastrojos (RA)

y coberturas de bosque natural (BN) en algunos pocos sitios.

Tabla 16. Relación pendiente simple con clase agrologica

Pendiente

(%)

Clase

Agrologic

a

Descripción Usos

principales

20%- 45% Escarpada

s

VI

Son suelos con pendientes pronunciados adecuados para soportar

vegetación permanente. Son suelos que deben permanecer bajo bosque

bien sea natural o plantado.

No son adecuados para ningún tipo de cultivo a causa de procesos

erosivos severos y muy poca profundidad efectiva. Las pendientes

suelen ser mayores del 25%. La explotación ganadera debe hacerse de forma extensiva muy

controlada, bajo sistemas silvopastoriles y en ocasiones es necesario

dejar los terrenos desocupados por largos periodos de tiempo para su

recuperación. En estos suelos son necesarias prácticas de recuperación de suelos

como terrazas, terrazas de inundación, acequias de ladera, filtros y

drenajes en espina de pescado, trinchos y vegetación permanente.

(IE restringida),

(PC), (GE),

(CS), (CP),

(AF), (SP),

(PF), (RE),

(BN) y (Ra).

45% -

100% Muy

escarpada

s

VI

Son suelos con pendientes mayores del 25% y restricciones muy

fuertes por pedregosidad, rocosidad, baja fertilidad, suelos muy

superficiales, erosión severa y limitantes químicas como pH fuertemente ácido. Son áreas de protección que deben permanecer

cubiertas por vegetación densa de bosque.

Su principal uso es la protección de suelos, aguas, flora y fauna. Solo

son aptos para mantener coberturas arbóreas permanentes.

(IE restringida),

(PC), (GE),

(CS), (CP), (AF), (SP),

(PF), (RE),

(BN) y (Ra).

Fuente: Datos del mapa de la subdirección de agrología del Instituto Agustín Codazzi ( 2015) y (UNAD, 2015)

Dicha unidad de paisaje, presenta inconvenientes debido a la intensidad en el uso del suelo por la

tradición en el monocultivo de la caña panelera en gran parte del área de la misma, (Giller et al.,

1997) definieron un índice de intensidad de uso de suelo que considera la frecuencia de la

ocupación de suelo, uso de nutrientes, manejo de plagas, insumos de energía y manejo de agua,

como factores relevantes, es decir, se refiere a la permanencia (o frecuencia) de operaciones y a

la intensidad (o amplitud) de las mismas. De la intensidad de uso del suelo puede desencadenarse

o existir procesos degradativos dados desde las propiedades fisico químicas y biológicas de los

suelos de la unidad de paisaje, que podrían favorecer los fenómenos de remoción en masa,

siendo este un terreno que presenta mayor rugosidad por presentarse cuchillas cortas con crestas

más agudas, inestabilidad de laderas, asociadas al mal manejo de las aguas de escorrentía, y por

consiguiente el desarrollo de deslizamientos, también asociados al pastoreo y agricultura en

zonas de alta pendiente.

Page 73: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 72 de 136

En campo se encontró que gran parte del territorio está conformado por cultivo de caña y

pequeñas áreas de cultivo de café, con presencia de fenómenos de remoción en masa a causa de

la intensidad en el manejo cultivos, se visualizó que no presenta manejo de aguas de escorrentía

para efectos de manejo de cultivos situación que podría ocasionar deslizamientos en un futuro.

6.1.1.2 Criterios para determinar la sostenibilidad territorial de la Unidad de paisaje 2:

Ubicada en la parte baja de la vereda, aproximadamente desde donde se ubica el único

carreteable que tiene la vereda, es decir desde la altura o curva de nivel medio hasta la parte más

baja de la misma, cuyas pendientes del terreno va desde pendientes fuertes (10%) hasta

moderadas (20%), definiéndola como un área portante productora (Zuñiga, 2010), en la cual es

posible establecer infraestructura, estructuras, sin aparente riesgo de estabilidad,

aprovechamiento de los suelos con la producción de biomasa a través de actividades económicas

redituables.

La unidad de paisaje N° 2 se puede apreciar de manera general en la ilustración N° 11, la

clasificación de unidades de suelo para la misma en la tabla N°17 respecto a sistemas agrarios

por pendientes simples (Zuñiga, 2010). En la ilustración N°10 se puede visualizar el mapa de

pendientes, donde se destaca la divisoria de las dos unidades de paisaje por efecto de la

pendiente.

Page 74: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 73 de 136

Ilustración 11. Unidad del paisaje 2 (zona baja de la vereda Chapaima)

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Tabla 17. Clasificación de unidades de suelos para usos agrarios según pendientes simples (Fuente Soil Survey Staff)

Clase Pendiente (%) Denominación

C 5-10 Fuertes

D 10-20 Moderadas

Fuente: Zúñiga 2010

Se determinó que la capacidad agrologica de la unidad del paisaje de acuerdo a la clasificación

adoptada por el IGAC, es la clase III y IV(UNAD, 2015).

A su vez, los usos del suelo de la unidad de paisaje con clases agrológicas descritas

anteriormente, corresponde a (IE restringida) infraestructura, (GE) ganadería extensiva, (CS)

cultivo semipermanente, (CP) cultivo permanente, (AF) agroforestal, (SP) Silvopastoril, (RE)

recreación, (GI) ganadería intensiva, (CI) cultivo intensivo, (CV) conjunto viviendas.

Actualmente en la unidad de paisaje se encuentran de manera predominante usos y coberturas de

cultivos permanentes de caña en su mayoría, bosques (BN), Arado (A), rastrojos (RA), (IE)

infraestructura.

Área específica de la

vereda (zona baja)

Page 75: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 74 de 136

Tabla 18. Relación pendiente con clase agrológica

Pendiente

(%)

Clase

Agrologic

a

Descripción Usos

principales

7-12

III

Suelos ondulados con pendientes entre el 7 y el 12 %. Son apropiados para cultivos permanentes, praderas, plantaciones forestales, ganadería

extensiva.

Están limitados por una alta susceptibilidad a la erosión, inundaciones

frecuentes, baja fertilidad natural, poca profundidad efectiva, baja capacidad de retención de agua, moderada salinidad o alcalinidad.

Las prácticas de manejo recomendadas incluyen:

Rotación de cultivos

Cultivos en franjas y al través Barreras vivas

Zanjas de desvío , zanjas de drenaje, filtros

Métodos intensivos de riego

Aplicación de fertilizantes y enmiendas

(IE restringida), (GE), (CS),

(CP), (AF),

(SP), (RE),

(CI),(CV).

12-20 IV

Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo

que los cultivos que pueden desarrollarse allí son muy limitados. Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos

fuertes como surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa.

Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención

de humedad, muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de sobresaturación aun después del drenaje,

salinidad, alcalinidad o acidez severas y moderados efectos adversos de

clima.

En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en zonas semiáridas solo son propicios para pastos.

Su uso más adecuado es para plantaciones forestales.

(IE restringida),

(GE), (CS), (CP), (AF),

(SP), (RE), (CI),

(CV).

Fuente: Datos del mapa de la subdirección de agrología del Instituto Agustín Codazzi ( 2015) y (UNAD, 2015)

La unidad de paisaje 2, es un terreno que en parte corresponde a zonas de baja pendiente,

ubicadas en las cañadas, con poca disección, ubicados a media ladera, por depósitos lutitos

principalmente, inestabilidad de laderas, asociadas al mal manejo de las aguas de escorrentía y

por consiguiente el desarrollo de deslizamientos, también asociado al pastoreo y agricultura en

zonas de alta pendiente. Durante la visita a campo se encontró que predomina el cultivo de caña

en esta unidad, donde el manejo del cultivo corresponde a tala y quema, son control de aguas de

escorrentía provocando a futuro inestabilidad del terreno.

Tabla 19. Matriz de criterios de unidad de paisaje

Unidad

de

paisaje

Pendiente Clase

Agrologica Vocacion y Uso del suelo

Cobertura

predominante

Inensidad

en el uso

del suelo

Geomorfologia

Zona

Alta

20%-

>45%

Escarpada

VI

VII

Infraestructura, coberturas de

pasto, ganadería extensiva, cultivo semipermanente,

cultivo permanente,

agroforestal, Silvopastoril,

plantación forestal, recreación, bosque natural y Rastrojo alto.

(CP) cultivo

permanente de caña y café –

(RA) Rastrojo

Alto- (BN) Bosque Natural

Monocultivo

de la caña Procesos

degradativos

dados desde

las propiedades

Formación dura

de areniscas Drenajes

dispersos y

paralelos

Micro cuenta rio Buitima

Page 76: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 75 de 136

Unidad

de

paisaje

Pendiente Clase

Agrologica Vocacion y Uso del suelo

Cobertura

predominante

Inensidad

en el uso

del suelo

Geomorfologia

fisico

quimicas y

biologicas de los suelos

Zona Baja

0-20% Fuerte y

moderada

III IV

Ganadería extensiva, cultivo

semipermanente, cultivo

permanente, agroforestal, Silvopastoril, recreación,

ganadería intensiva, cultivo

intensivo, conjunto viviendas.

(CP) cultivo permanente de

caña

Monocultivo de lacaña

Procesos

degradativos

dados desde las

propiedades

fisico

quimicas y

biologicas

de los suelos

Depósito de

lutitas Drenajes

dispersos y paralelos

Micro cuenta rio

Buitima

Fuente: Fuente: Datos del mapa de la subdirección de agrología del Instituto Agustín Codazzi ( 2015) y (UNAD, 2015)

6.1.2 Funciones para determinar la sostenibilidad territorial de la unidad de paisaje rural:

Funcion de Producción

La funcion a contemplar dentro del analisis corresponde a la funcion de producción, ya que la

productividad es un buen indicador de las condiciones de la tierra, refleja directamente los

cambios en la calidad y las limitaciones de la misma, la eficiencia de los sistemas de producción

rural que sostienen; muestra una respuesta positiva a todos los factores que controlan el

crecimiento, el desarrollo y la producción de los cultivos, expresada a partir de las características

intrínsecas del suelo, donde se asume que el agricultor aplica prácticas normales al trabajo de la

tierra para ser eficiente.

La propuesta de cálculo de la productividad potencial, se toma de la formula del indice de

productividad potencial relacionada en la metodologia del presente objetivo. Para ello se

clasificó la productividad potencial de acuerdo con las clases estimadas en la tabla N° 20

relacionada a continuación

Tabla 20. Clases de productividad y potencialidad (FAO 1970)

P Clases Valor de

Indice Interpretacion General para Cultivos

I Excelente 65 -100 Suelos adecuados para todos los cultivos agricolas

II Buena 35-64

III Media 20-34 Suelos marginales para cultivos arboreos no forestales

IV Pobre 8-19 Suelos adecuados para pastoreo, repoblación forestal,

recreo o cultivos especiales como arroz

Page 77: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 76 de 136

P Clases Valor de

Indice Interpretacion General para Cultivos

V Extremadamente

Pobre 0-7 Suelos no adecuados para cultivos

Fuente: (FAO 1970)

La información relacionada con las características de los suelos requeridas para la aplicación del

cálculo de la ecuación de la Productividad Teórica Posible (FAO, 1970), fueron obtenidas

mediante la consulta a la memoria descriptiva del Informe sobre el Levantamiento de suelos de

Cundinamarca y del Estudio general de suelos, para fines agricolas, de las cuencas media y baja

del rio Bogotá y municipios de Cundinamarca (IGAC, 1970) , de la fase de suelos establecida

para el área de estudio mediante análisis cartográfico, así:

Tabla 21. Fichas descriptivas de los suelos

Fase MQVf

Clima Calido - medio húmedo

Paisaje Montaña

Relieve espinazos, crestas, crestones y filas-vigas dentro

del paisaje de montaña

Perfil:

Profundidad Efectiva Moderadamente Profundo, limitada de los suelos y el bajo

contenido nutricional.

Drenaje Natural bueno a moderado

Vegetación Natural Yarumo, Sangregao, Altamisa. Gran parte de la unidad se

encuentra cubierta con vegetación natural medianamente

intervenida, algunos sectores se encuentran utilizados con

cultivos semi-comerciales de café. Esta unidad tiene vocación forestal para producción,

conservación y protección de los recursos naturales o para

actividades silvoagrícolas que incluyan la agricultura semi-

comercial de café con sombrío de plátano y frutales

Clase Textura Textura media, son fuerte a muy fuerte acido

Estructura Baja saturacion de aluminio y fertilidadnatural baja a moderada

Topografia Pendiente 50 y 75%

Fase MQBe

Clima Calido - medio húmedo

Paisaje Montaña

Relieve espinazos, crestas, crestones, lomas y filas-vigas dentro

del paisaje de montaña

Perfil:

Profundidad Efectiva Moderadamente Profundo

Drenaje Natural bueno a moderado

Vegetación Natural Yarumo, Sangregao, Altamisa. El uso actual de estas tierras es

la ganadería extensiva; tienen capacidad para este uso asociado

o no con actividades forestales de producción, protección-producción y para cultivos mixtos semi-permanentes (café,

plátano) o para la regeneración espontánea de la vegetación.

Para el uso adecuado de estas tierras, se sugiere la

implementación de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, las acequias de ladera, la siembra de cultivos en fajas en

contorno y fomentar el crecimiento de la vegetación natural

Page 78: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 77 de 136

Clase Textura Textura media, son fuerte a muy fuerte acido

Estructura Baja saturacion de aluminio y fertilidad moderada a baja a de los suelos

Topografia Los limitantes más severos de uso son las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de

25 a 50%

Fase MQSg

Clima Calido - medio húmedo

Paisaje Montaña

Relieve crestas homoclinales y filas-vigas, dentro del

paisaje de montaña

Perfil:

Profundidad Efectiva Superficiales

Drenaje Bien drenados

Vegetación Natural Yarumo, Sangregao, Altamisa.En algunos sectores de la unidad

se conserva la vegetación natural, algunas áreas sometidas a tala total se utilizan para agricultura de subsistencia con

cultivos semi-permanentes (café, caña,

plátano y frutales).

Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales y la vida

silvestre; en ella se debe mantener la vegetación natural, evitar

talas y quemas del bosque nativo

Clase Textura Textura media, fuertemente acidos

Estructura Baja saturacion de aluminio y fertilidad baja

Topografia Superior a 75%

Fase MVNb

Clima Calido - medio húmedo

Paisaje Vallecitos

Relieve Terrazas, planos de inundación y vallecitos.

Perfil:

Profundidad Efectiva Moderadamente profundos

Drenaje Moderadamente bien drenados

Vegetación Natural estas tierras están dedicadas a cultivos anuales y permanentes (maíz, fríjol, frutales,

papaya y plátano) y a ganadería extensiva con pastos naturales

e introducidos.

Las tierras tienen vocación para cultivos de cítricos, papaya, plátano, maíz, hortalizas, caña y

pastos mejorados para ganadería semi-intensiva y extensiva,

para producción de carne

Clase Textura Textura moderadamente finas y gruedad

Estructura la profundidad efectiva

limitada por las fluctuaciones del nivel freático y el riesgo de

encharcamientos e inundaciones

de poca duración.

pH Ligeramente alcalino

Topografia Entre cero y 12%

Fuente: Elaboración propia. Año 2015, adaptado de (IGAC, 2000) y (IGAC, 1970)

De lo relacionado anteriormente se obtuvo la cuantificación del factor de productividad de la

vereda Chapaima, como elemento de la funcionalidad ambiental, es decir, se identificó las Fases

de suelo presentes en la vereda (Ver Ilustración 12), se calculó el correspondiente de potencial

productivo teórico, cuyos criterios se encuentran en la tabla 22; se suministró una ponderación

según las característica del suelo de acuerdo con la FAO (Tabla N° 21) cuyos valores van de 0 a

Page 79: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 78 de 136

100 y finalmente se promedió el resultado del total de las características, datos visualizados en la

tabla N° 22, respecto a valores de productividad para cultivos, pastos y bosques.

En tal sentido, la tabla 22 resume los valores obtenidos de productividad, del cruce cartográfico

de las unidades de suelo, para cultivos (C), pastos (P) y bosques (B), acompañado de la

clasificación del suelo. Se puede apreciar en el mapa 4 zonas con diferente productividad, la más

representativa es la clasificación MQVf con 394.8 Ha, cuyo porcentaje de ocupación es del

62,8% del total de área de la vereda que corresponde aproximadamente a 627 Ha, como se

observa en la tabla N° 23. En general las clases de potencial productivo presente en la vereda

corresponde a clases pobres y extremadamente pobres, entre tanto, su interpretación se orienta

que para cultivos los suelos no son adecuados y en algunos casos son marginales para los

mismos, siendo adecuados para pastoreo y manejo forestal.

Page 80: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 79 de 136

Ilustración 12. Unidades de tierra MQBe – MQSg – MQVf – MVNb

Fuente: Elaboración propia. Año 2015, adaptado de (IGAC, 2000), (IGAC, 2015) y (Paez et al., 1999)

Tabla 22. Valores productividad suelo de las unidades de paisaje de la vereda Chapaima

FASES DEL

SUELO

ÁREA (HA) PRODUCTIVIDAD CLASIFICACIÓN

C P B C P B

MQVf 394,8 1,46 1,65 1,8 V V V

MQSg 137,6 1,7 1,67 2,1 V V V

MQBe 43 2,05 2,13 3,0 IV IV IV

MVNb 52,4 9,41 5,16 6 III IV III

Fuente: Elaboración propia. Año 2015, adaptado de (IGAC, 2000), (IGAC, 2015) y (Riquier; et al., 1970)

De acuerdo con los cálculos obtenidos, la productividad predominante en la vereda corresponde

a la clase pobre (V), y media (III). Los suelos correspondientes a clases pobres (IV) y

Page 81: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 80 de 136

extremadamente pobres (V) se localizan en áreas con mayores pendientes y escarpes, la clase

media se localiza en la parte más baja de la vereda representada casi en su totalidad a lo largo del

rio Buitima.

Al establecer el cruce de información cartográfica entre la función de productividad calculada y

los rangos de pendiente (Ver ilustración 10), como forma de identificar la estructura del paisaje y

las restricciones de producción, se obtiene un mapa de función productiva (Ver ilustración 13)

equivalente al uso potencial con el cual es posible cruzar la información de uso actual para

determinar los conflictos de uso. Estas unidades corresponden a:

Tabla 23. Valoración Potencial productiva en virtud de la Función Productiva de los suelos de las unidades de paisaje de la

vereda Chapaima

Rango Descripción Área (ha) %

1-6 Bajo potencial productivo 449,7229 71,62

7-9 Moderado Potencial Productivo 4,8591 0,77

>9 Aceptable Potencial Productivo 173, 2661 27,59

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

En el mapa (Ilustración N°13) se observó que el área de color amarillo corresponde al bajo

potencial productivo, el cual se encuentran representado en el mayor porcentaje del área total de

la vereda, es decir el 71%. En color pardo se encuentran las áreas con un moderado valor

productivo, cerca de la ronda del rio Bituima o zona baja de la vereda (forma parte de la unidad

de paisaje N° 2), el área está representada en un porcentaje muy bajo, es decir cerca al 1%.

Respecto a las zonas con aceptable potencial productivo, se encuentran representadas en color

café, en su mayoría ubicadas en las zonas intermedias de la vereda, cuyo porcentaje de área

ocupada es del 27,5%.

Page 82: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 81 de 136

Ilustración 13. Mapa de uso potencial productivo

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

En la vereda Chapaima predominan las tierras agrícolas, donde su uso actual principal lo

constituye la caña panelera, la cual ocupa la mayor extension de hectareas del territorio, ocupan

tambien extesiones importantes de pastos manejados, las consociaciones caña panelera/rastrojo,

Page 83: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 82 de 136

pasto manejado/rastrojo, y rastrojos. La agricultura además de la caña esta representado en

cultivos de café, citricos, frutales y algunas partes son bosque.

La calidad del recurso suelo está dada por el material parental de depósitos cuaternarios recientes

de origen aluvial, con lutitas puras representadas por las formaciones del Grupo Villeta Inferior

del Cretácico medio y superior, están en su mayor parte alteradas y constituyen materiales de

poca resistencia a la erosión, en relación con las areniscas, dado entre otras cosas a que la

provincia húmeda seca, cuenta con niveles de pluviosidad bajos, aunque no extremos de

distribución bimodal, sobresaliendo los procesos de suelos de translocaciones, transformaciones

o pérdidas en sectores de fuertes pendientes, allí los suelos más comunes son de taxonomía los

Orthents, de orden Entisoles.

La capacidad de uso de los suelos para el territorio se encuentran dentro de las clases IV, V y VI,

cuyo uso corresponde a pastoreo limitado, agricultura limitada y moderada, forestal y de

conservación, cuya limitación y riesgos corresponde a erosión del suelo por pendientes

pronunciadas. Gran parte del territorio se encuentra dentro de las unidades de tierra MQsg

subclase VII ps-2, MQVf subclase VII p-2, MQBe Subclase VI p-2, que ubica los tipos de

relieve de crestas homoclinales, dentro del paisaje de montaña, en clima medio húmedo, con

suelos superficiales, bien drenados, texturas medias, fuertemente ácidos, con baja saturación de

aluminio y baja fertilidad a moderada, restringidos por las altas pendientes, cuyo uso actual

corresponde agricultura de subsistencia con cultivos semi permanentes (café, caña, frutales),

siendo un área de vocación forestal para producción, conservación y protección de recursos

naturales en la cual se debe evitar talas y quema de bosque nativo, manejo con potreros

arbolados, evitar sobrepastoreo, y fomentar el crecimiento de la vegetación natural.

La vocación agrícola como se anunció anteriormente, respecto a su uso actual y recomendado

corresponde a cultivos semipermanentes y permanentes semi–intensivos (A4) y la vocación

agroforestal corresponde a la Agrosilvopastoril (S2), por tanto, es necesario que se implemente

un sistema que permita la combinación armonizada entre los usos agrícola, forestal y de pastos

Page 84: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 83 de 136

La vegetación natural ha sido eliminada parcialmente, conservándose relictos boscosos en la

zona alta de la vereda; la cobertura vegetal actual y predominante es de tipo antrópico, se podría

decir que el aporte de materiales orgánicos a los suelos es bajo. El campesino ha utilizado y aún

lo hace, prácticas de manejo de los suelos consideradas como perjudiciales para el mismo suelo,

la vegetación e hidrología; como, lo es la siembra en surcos a lo largo de la ladera de caña

panelera en forma desordenada y poco planificada, causando la degradación de los recursos,

conllevando a que a futuro se desencadenen procesos de erosión.

Respecto al conflicto de uso de suelo, se presenta una sobreutilización ligera y severa en zonas

de mayor pendiente, por tanto se recomienda lo manifestado por la cartografía de uso de suelo de

la CAR escala 1.25.000 del año 2014 adelantado en la zona de estudio (CAR, 2014), que

establece los usos en algunas zonas altas de la vereda, como son: zonas de alta fragilidad , de

conservación hídrica y áreas de amenazas naturales, sobre las cuales se observó en campo

grandes extensiones del cultivos de caña panelera, café y pastos, así mismo la cartografía

muestra zonas que actualmente no presentarían conflicto de uso, ya que son áreas destinadas para

producción agroforestal, agroindustrial y de producción agropecuaria, que cuentan con cultivos

de caña, café, rastrojos altos, pastos naturales. La información al respecto se muestra en la

ilustración N° 13.

Se recomienda la zonificación de tierras establecida (SaCh) para Tierras agrosilvopastoriles en

clima cálido y húmedo a muy húmedo (IGAC, 2000), cuyas características agroecológicas hacen

que su vocación natural sea para el desarrollo de sistemas que combinen los pastos con los

árboles y ciertos cultivos semipermanentes, tales como el plátano y frutales adaptados a estas

condiciones. En estos sistemas agrosilvopastoriles se deben plantar cultivos de cobertura con

mezclas de gramíneas y leguminosas para favorecer la fijación natural de nitrógeno y mantener

una cubierta vegetal con lo cual se evita la pérdida acelerada del suelo.

Se recomienda otros usos compatibles como es el forestal productor para lo cual se recomiendan

especies forestales para su adaptación como son: Nacedero (Trichanthera gigantea), Búcaro

(Erythrina fusca), Chachafruto (Erythrina edulis), Orejero (Enterolobium cyclocarpum),

Gualanday (Jacaranda caucana), Guásimo (Guazuma ulmifolia), Guayacán amarillo (Tabebuia

Page 85: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 84 de 136

chrysantha), Melina (Gmelina arborea), Samán (Pithecellobium saman), Almendro (Terminalia

catappa) y Teca (Tectona grandis).

A su vez se recomienda la zonificación (AeMh), Tierras para agricultura semi-intensiva en clima

medio y húmedo a muy húmedo. Tierras cuyo usos compatibles se consideran el forestal de

producción y la ganadería con pastos de corte. Se destaca el cultivo de la Guadua (Guadua

angustifolia), útil para la protección del agua y de los suelos, además de ser excelente material de

usos múltiples en fincas cafeteras.

6.2 RESULTADOS OBJETIVO 2. Determinar la transformación del territorio y el nivel de

sostenibilidad a partir del análisis multitemporal y estructural del paisaje y entre las

dimensiones territoriales en particular en función de la productividad.

A continuación se presentan los resultados en la investigación, según el proceso metodológico

considerado para determinar el estado de la sostenibilidad y transformación del territorio a partir

del análisis multitemporal de sus coberturas y el cálculo de algunos índices estructurales respecto

a la incidencia por el cultivo de la caña en la vereda Chapaima

6.2.1 Análisis multitemporal y de coberturas en la vereda Chapaima (Villeta)

De la interpretación visual realizada sobre las imágenes de satélite de las dos fechas (Landsat 8

2014 y Spot 5 2007), con tolerable correspondencia geométrica y con píxel de salida de 15 m, se

produjeron dos mapas de cobertura de la tierra a escala 1:100.000. Adicionalmente se generó un

mapa de cobertura de la tierra a escala 1:25.000 a partir de la imagen SPOT 5, con pixel de salida

de 5 m. Estos mapas se muestran en las Ilustraciones N° 14, 15 y 16.

Los mapas muestran las coberturas presentes en la vereda, por tanto, el color verde en las

ilustraciones representa las coberturas de bosque secundario, en amarillo las coberturas de límite

arado, cultivo caminos, en rojo la cobertura de cultivos, en azul los ríos, violeta la

infraestructura, naranja la cobertura de Arado y verde claro la cobertura de rastrojo alto.

Page 86: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 85 de 136

Ilustración 14. Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000.Imagen spot 5, 2007, resolución espacial de 15 m.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Page 87: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 86 de 136

Ilustración 15. Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000. Imagen Landsat 8, 2014, resolución espacial de 15 m.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Page 88: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 87 de 136

Ilustración 16. Mapa de cobertura de la Tierra 1:25.000.Imagen Landsat 8, 2014, resolución espacial de 5 m.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Para obtener los cambios en la dimensión temporal, se utilizó un procedimiento de análisis

espacial que consiste en la superposición, píxel a píxel, entre los pares de mapas de cobertura a

escala 1:100.000 obtenidos en la fase anterior. Esta técnica permitió obtener, a partir de la

construcción de la matriz de cambios (Tabla N° 25 Matriz de cambios y N° 26 Diferencia de

coberturas) y de la elaboración del mapa de cambio y estabilidad Ilustración N° 17, las

coberturas que experimentaron cambios y las que permanecieron invariables espacialmente en el

periodo analizado.

Page 89: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 88 de 136

En la tabla 24 se observan los resultados de las áreas de las coberturas presentes en la vereda que

corresponden a Arado (A), Bosque Secundario (BS), Cultivo (C), Infraestructura (I),

Lim_Ara_Camino (LAC), Rastrojo Alto (RA), y Ríos (R), correspondientes a dos momentos

respectivos, estos el año 2007 y 2014 según las imágenes satelitales relacionadas anteriormente.

La matriz muestra en su diagonal las áreas donde no existieron espacialmente cambios entre

pares de categorías, mientras que el resto de las celdillas señalan las coberturas que

experimentaron cambios y la dirección de los mismos.

La tabla N° 24 corresponde a la diferencia de áreas por cobertura en cada periodo o momentos

2007 y 2014, bien sea con un resultado de área menor o mayor, según se haya presentado la

transformación de las mismas en el tiempo.

Tabla 24.Matriz de cambios de coberturas en la vereda Chapaima (Ha). Superposición de mapas de cobertura a partir

de las imágenes Landsat y Spot

Arado

(A) Bosque

Secu (BS) Cultivo

(C) Infraestructura

(I)

LimArado_Cultivo_Caminos

(LAC)

Rastrojo_Alto (Ra)

Ríos (R) Total_Spot

(2007)

Arado (A) 13,20 16,61 31,88 0,21 7,84 8,07 0,43 78,24

Bosque Secu (BS)

8,55 43,20 55,42 0,22 7,66 22,16 2,69 139,90

Cultivo (C) 32,86 46,98 98,00 0,24 28,87 24,26 2,18 233,39

Infraestructura (I) 0,30 0,23 0,25 0,47 0,17 0,19 0,00 1,61

LimArado_Cultivo

Caminos (LAC) 6,70 9,23 20,35 0,04 6,79 3,13 0,12 46,34

Rastrojo_Alto

(Ra) 13,38 30,30 49,28 0,27 11,08 17,08 2,27 123,67

Ríos (R) 0,05 0,39 0,19 0,00 0,00 0,28 1,94 2,85

Total_Landsat

(2014) 75,04 146,94 255,37 1,45 62,40 75,17 9,63 626,00

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Tabla 25.Diferencia entre coberturas (Ha).

Coberturas

Landsat

(2014)

Ha

Spot

(2007)

Ha

Diferencia %

Arado (A) 75,04 78,2377 -3,20 4,1

Bosque Secu (BS) 146,94 139,902 7,03 5

Cultivo (C) 255,37 233,3891 21,98 9

Infraestructura (I) 1,45 1,6131 -0,16 9

LimArado_Cultivo_Caminos (LAC) 62,40 46,3416 16,06

34,6

Rastrojo_Alto (Ra) 75,17 123,6655 -48,49 40

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Page 90: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 89 de 136

De acuerdo con la tabla N° 25 se incrementaron de manera representativa las áreas de las

coberturas correspondientes a: cultivo (C) y Lim_ Ara_ Camino (LAC), y disminuyeron las áreas

de las coberturas de Rastrojo Alto (RA). Se encontró que las coberturas que perdieron o ganaron

superficie entre los años analizados fueron: Arado (-3,20), bosque secundario (7,03 Ha), Cultivo

(21,98), Infraestructura (-0,16), Lim Arado-Cultivo- Caminos (16,06), Rastrojo alto (-48,49),

Ríos (6,77). Desde una perspectiva ecológica, llama la atención el comportamiento mostrado por

las coberturas arbóreas y arbustivas en un periodo de tiempo relativamente corto, ya que la

superficie perdida hace un importante llamado de atención acerca del estado de ampliación de la

frontera agrícola en la vereda, pues supone una alteración que pudiera estar propiciando una

importante pérdida de biodiversidad y, adicionalmente, afectando áreas sostenedoras del recurso

del agua.

En tal sentido, a nivel individual los cambios se generaron en las siguientes proporciones:

El arado (A) se mantiene espacialmente inalterado entre las dos fechas, en una superficie de

75,04 Ha, equivalente al 95,90%. Las pocas áreas de cambio fueron sustituidas principalmente

por las coberturas cultivo.

El bosque secundario (Bs) se mantiene espacialmente inalterado, un poco aumentado entre las

dos fechas, en una superficie de 146,94 Ha, equivalente al 105%, es decir, el área aumentó en un

5% a lo establecido en 2007. Las pocas áreas de cambio sustituyeron principalmente la

cobertura de rastrojo alto.

La cobertura de cultivo (C) aumentó su área, con una superficie de 255,37 Ha, equivalente a un

aumento de área del 9%. Las áreas de cambio sustituyeron coberturas de arado (A) y rastrojos

altos (RA).

La infraestructura (I) se mantiene inalterada entre las dos fechas en una superficie de 1,45 Ha,

equivalente al 90.13%.

El Límite_Arado_Caminos (LAC) aumentó entre las dos fechas, con una superficie de 62,40

Ha, equivalente al 134%, es decir, un 34,6% más que en el 2007. Las áreas de cambio

sustituyeron al rastrojo Alto.

Page 91: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 90 de 136

El rastrojo alto (Ra), disminuyó significativamente entre las dos fechas, en una superficie de

75,17 Ha, equivalente al 40%, de área disminuida. Las áreas de cambio fueron sustituidas

principalmente por las coberturas cultivo, bosque y Lim_ Arado_ Camino.

El rio (R), aumento notoriamente su área entre las dos fechas, en una superficie de 9,63 Ha,

equivalente a un aumento del 237%. Las áreas de cambio se debieron al aumento de áreas de

cultivo y disminución de rastrojos principalmente cerca de la ronda de la cuenca, que permite

visualizar el área en la imagen satelital.

La ilustración N°17, muestra el mapa de áreas estables y áreas de cambio, representadas con

color rojo las áreas de cambio y con color verde las áreas estables.

Ilustración 17. Mapa de áreas estables y áreas de cambio. Imagen Landsat 8 (2014), Imagen spot 5 (2007). Reclasificación de

matriz de cambios 2007-2014. Interpretación visual a escala 1:100.000, resolución espacial de 15 m.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Page 92: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 91 de 136

Producto de la superposición entre mapas de coberturas también es posible obtener –por

reclasificación– un mapa que muestre la distribución de las áreas que cambiaron y de las que se

mantuvieron estables. Así, en la ilustración 17 se muestra el mapa producto de reclasificar como

áreas estables los valores de la diagonal de la matriz (verde) y como áreas dinámicas el resto de

las celdillas (rojo). Las áreas de cambio cubren una superficie de 445.3 Ha, es decir el 71%

mientras que las áreas estables cubren 180,68 Ha (29%). Es importante indicar que el área total

de la vereda corresponde a 626.01 Ha.

Al observar en la ilustración N° 17 las áreas con mayor afectación son las de cultivo, las cuales

aumentaron en el tiempo; áreas de rastrojo alto que disminuyeron, posiblemente se encontraban

disponibles en cada uno de los predios o fincas que pertenecen a la vereda. Esta situación

permite concluir que efectivamente las áreas de mayor cambio coinciden con áreas de

producción agrícola, es decir, el cultivo de la caña, ya que el cultivo de café ha disminuido en

producción, según lo manifestado por la comunidad en el trabajo de campo.

6.2.2 Análisis estructural en la vereda Chapaima

En algunas aplicaciones de ecología del paisaje el principal interés está en determinar la cantidad

y distribución de un tipo particular de fragmento (clase). En otras aplicaciones ecológicas el

interés principal se centra en la estructura (composición y configuración) del paisaje como un

todo.

En el trabajo aquí presentado se calculan algunas medidas de: área, forma, proximidad y

diversidad que permiten evaluar cuantitativamente la situación estructural de las coberturas de la

vereda. Estos índices se calcularon para las coberturas naturales definidas a partir de la

interpretación de imágenes SPOT 2007, a escala 1:100.000 y Landsat 2014, a escala 1:100.000.

Las funciones utilizadas fueron calculadas directamente por el programa Fragstats, previa

edición de la base de datos aportada por los mapas.

.

Page 93: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 92 de 136

6.2.2.1 Indicadores Estructurales (medidas de clase) para imagen Spot 2007

De la imagen Spot (2007), escala 1:100.000 se obtuvo los siguientes resultados respecto a los

indicadores estructurales del paisaje como son CA (Área por grandes tipos de coberturas

(clases)), NP (Número de parches por clases), PD (Densidad de parches), LPI (Índice del parche

más grande), ED (Medidas de forma) LSI (Índice de Forma del Paisaje) y ENM_MN (Nivel de

proximidad), relacionados en la tabla N° 26. El número de clases que aparece corresponde a

cls_6 Rastrojo Alto, cls_5 Limite_ Arado_ Cultivo_ Caminos, cls_4 Infraestructura, cls_3

Cultivo, cls_2 Bosque secundario y cls_1 Arado.

Tabla 26.Indicadores de la dimensión estructural de la vereda Chapaima (Villeta Cundinamarca), a partir del mapa de coberturas 1:100.000 (imágenes Spot 2007)

LID TYPE CA NP PD LPI ED LSI ENM_MN

D:\FragStat\grid_15 cls_6 108,8325 971 170,5416 1,0117 319,3045 43,5071 33,6871

D:\FragStat\grid_15 cls_2 121,1400 428 75,1718 2,8571 213,3702 28,3401 39,3827

D:\FragStat\grid_15 cls_3 218,0925 410 72,0104 5,3902 412,3296 40,2690 32,7280

D:\FragStat\grid_15 cls_5 44,7075 696 122,2420 0,2569 147,0856 31,0889 41,9190

D:\FragStat\grid_15 cls_1 74,8800 319 56,0276 0,6204 131,1994 21,6121 47,3861

D:\FragStat\grid_15 cls_4 1,7100 45 7,9036 0,0198 6,2438 6,6111 152,7060

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

CA: Área por grandes tipos de cobertura

El cálculo de este índice mostró que las coberturas naturales de la vereda correspondientes a

Bosque y Rastrojo Alto ocupan una superficie de 266.25 Ha, es decir un 42.40%, en

contraposición a las áreas con intervención humana correspondientes a arado, cultivo,

infraestructura y caminos, ocupando una superficie de 361, 5 Ha, es decir un 57.58%. Situación

que desde la perspectiva de uso del suelo de la vereda muestra un cercano equilibrio en

porcentajes, aunque es importante mencionar que el área de bosque solamente es de 121Ha, es

decir un 18% aproximadamente para el sostenimiento ambiental de fincas, rondas de ríos y

cuerpos de agua.

La medida área por clase, aplicada sobre coberturas intervenidas permite señalar que el cultivo

ocupa la mayor superficie, correspondiente a 218 Ha, seguido de Arado 74 Ha aproximadamente.

Page 94: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 93 de 136

En cuanto a coberturas naturales el bosque secundario ocupa la mayor superficie,

correspondiente a 121Ha, seguido de Rastrojo Alto 108 Ha.

NP: Número de parches por clase

Dentro de la vereda Chapaima (Villeta) se distingue un total de 2.869 de parches distribuidos en

seis (6) clases o coberturas naturales o de intervención humana. Representados según los

resultados del índice números de parches por clase en la cobertura Rastrojo Alto que posee el

mayor número de parches (971), seguido de Límite_ Arado Caminos con (696), seguida de

bosque secundario (428) y cultivo (410). Al sumar el número de parches de la clase de Cultivo

más la clase de Arado y Límite_Arado Caminos da como resultado 1.106 parches del mismo tipo

o clase similar, indicando que estos corresponden al uso del suelo predominante en la vereda, es

decir el cultivo de la caña o preparación del suelo para la siembra de la misma.

Densidad de parches - PD

Otra medida que aporta valiosa información acerca de la configuración de la cobertura por

unidad de área es el índice de densidad de parches (Ilustración 11), el cual expresa el número de

parches por tipo de cobertura cada 100 Ha (Monedero y Gutiérrez, 2001). La densidad de

parches, es una medida indicadora indirecta de procesos de fragmentación(R. Forman y M.

Godron, 1986); muestra que la mayor densidad de parches corresponde a las coberturas (clases)

de rastrojo alto y límite_arado_caminos, seguida de bosque secundario, hecho que pudiera

apuntar hacia procesos de fragmentación para estas categorías, es decir, altas densidades se

esperan en áreas intervenidas y fragmentadas. La menor fragmentación se observa para la

infraestructura, lo cual es un signo a evaluar respecto a la inversión en desarrolló social, de

infraestructura, tecnología y población rural que habita la vereda.

Ilustración 18. Histograma de la densidad de parches por clase de cobertura vereda Chapaima (Villeta –

Cundinamarca).

Page 95: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 94 de 136

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Se puede deducir que los mayores números, áreas y densidades de parches representados en las

coberturas de la vereda correspondientes a cultivos, límite_ Arado_Camino y bosque secundario

presentan fragmentación considerable en la vegetación natural de la misma, evidenciando la falta

de planificación de su configuración que se refiere a la disposición espacial de cada tipo de

parche a lo largo del paisaje, su ubicación relativa (relaciones topológicas), bordes o límites de

hábitats y paisajes, que expresa algunos de los procesos ecológicos fundamentales tales como:

comunicación (contagion), insularización o aislamiento, enunciado por (Monedero y Gutiérrez,

2001) citando a (Frohn, 1998), a fin de lograr su sostenibilidad a nivel de suelos, microclima,

cuerpos de agua, especies y ambiente en el tiempo.

LPI: Índice de parche más grande

Cuantifica el porcentaje total del área del paisaje compuesta por el parche más grande, por lo que

puede considerarse una medida simple de dominancia. Los valores indican que el porcentaje más

alto del área total del paisaje corresponde al cultivo de la caña (5.31 Ha), razón por la que puede

considerársele como la cobertura dominante. Le siguen las coberturas bosque secundario y

rastrojo alto, que pueden considerarse abundantes. Como cobertura rara se considera la

infraestructura.

0

50

100

150

200

cls_6 cls_2 cls_3 cls_5 cls_1 cls_4

RASTROJO ALTO BOSQUESECUNDARIO

CULTIVO LIMITE ARADOCULTIVO

ARADO INFRAESTRUCTURA

de

par

ches

po

r ca

da

100

Ha

Clases de cobertura

DENSIDAD DE PARCHES

Page 96: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 95 de 136

6.2.2.2 Indicadores Estructurales (medidas de forma) para imagen Spot 2007

Son estadísticas que cuantifican la configuración del paisaje a partir de la evaluación de la

complejidad de las formas, es decir, la forma en todo el mosaico del paisaje, a nivel de parche

individual; a diferencia del análisis anterior donde los cálculos se realizan a nivel de clase de

parche, considerando todos los parches que pertenecen a una misma clase de cobertura.

Este índice, describe la complejidad de la forma del parche, comparado con un parche cuadrado,

ya que se trabaja con imágenes raster (MC Garigal y Marks, 1995). El índice tiene un rango de 1,

sin límite superior, a medida que aumenta el valor la forma es más irregular.

LSI: Índice de forma del paisaje

Proporciona una medida simple de agregación de clases. Así, un valor igual o cercano a 1 indica

que la forma se aproxima a un cuadrado y tiene la máxima compactación; de igual manera, en la

medida en que incrementa este valor, la forma es más desagregada y se aleja fuertemente de una

forma cuadrada.

El cálculo de la forma de los parches revela que todas las coberturas se alejan fuertemente de la

forma cuadrada, lo que implica que las coberturas y clases se encuentran desagregadas en la

matriz del paisaje. Los valores que arrojaron cada una de las coberturas se encuentran entre 6

(Infraestructura) y 45 (rastrojo alto).

El valor del índice de forma más alto (43) lo registro la cobertura de rastrojo alto y cultivos,

dispersos en toda la vereda. Los valores más bajos se asociaron a las coberturas de bosque e

infraestructura, asociados a formas rectilíneas, alargadas y cuadradas, donde se evidencia que

estas están condicionadas por la actividad humana, considerando que condiciones naturales como

la topografía del lugar no interviene en estos dos componentes (bosque e infraestructura) ya que

la misma corresponde a pendiente en su mayoría.

Page 97: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 96 de 136

La forma de los fragmentos

La forma está condicionada por la actividad humana y las condiciones naturales. El dominio de

las condiciones naturales favorece las formas curvilíneas e irregulares y en contraposición, el

dominio de la actividad humana supone mayor presencia de formas rectilíneas, aunque según los

resultados todas las coberturas presentan formas irregulares (Molina y Albarran, 2013).

A continuación se lleva a cabo un agrupamiento en rangos de las formas medias de cada

cobertura. Para ello se consideró su proximidad o distanciamiento del valor 1 (forma cuadrada),

y la visualización en pantalla. El agrupamiento permite evaluar las formas predominantes de

cada cobertura dentro de la vereda de acuerdo a los resultados plasmados en la tabla N° 27,

indicador LSI. A continuación se relacionan las escalas del tipo de parche asignada al mapa de

distribución de parches, así:

Tabla 27. Rangos de distribución de parches

Tipo parches Descripción Rango

Parche 4 cobertura Infraestructura Cuadrado 0-6,6161

Parche 1 cobertura Arado Medianamente cuadrado 6,6161 – 21,6121

Parche 2 cobertura bosque secundario Rectilíneo 21,6161 – 28,3401

Parche 5 cobertura Limite arado cultivo Irregular 28,3401 – 31,0889

Parche 3 y 6 cobertura cultivo y rastrojo alto Muy irregular 31,0889 – 43,5071

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

El índice de forma media de cada cobertura muestra que las formas más cercanas a 1

corresponden a la infraestructura, la cual corresponde a viviendas, escuela, trapiches entre otros.

La cobertura de bosque presenta un predominio de tipo rectilíneo, medianamente alargado.

Se muestra un predominio de parches tipo 3 y 6 (irregular y muy irregular), que corresponde al

cultivo, ya que como se puede determinar de manera visual está presente en casi toda la vereda

con formas no determinadas, alejadas de la forma de cuadrado, formas que permiten una fácil y

alta probabilidad de conectividad a través de las otras coberturas, que se encuentran con poca

presencia o de manera fragmentada. Evidencia también que debido a la poca presencia de

corredores que fluyan como conectores de las coberturas de bosque, a su vez posibilita la

ampliación de la frontera agrícola, así como su intervención en la forma del parche de bosque,

Page 98: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 97 de 136

disminuyendo su estructura y área interviniendo en el desplazamiento de la fauna entre

coberturas de este tipo.

Ilustración 19. Mapa de distribución de parches. Imagen Spot 8 (2007) escala 1:100.000. Resolución espacial 15m

mediante el programa Fragtast.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

La ilustración N° 20 permite observar la distribución de las formas señaladas. Se destaca la

ubicación de las formas irregulares, donde se ubican las áreas intervenidas por el agricultor.

Page 99: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 98 de 136

ENN_MN: Medidas de proximidad

La distancia al vecino más cercano mide la distancia a la cual se encuentra otro parche del

mismo tipo de cobertura, este permite establecer el nivel de continuidad y cercanía de los parches

de una misma categoría. Esta medida cuantifica la configuración del paisaje. El vecino más

próximo puede influenciar un número importante de procesos ecológicos, en los que se sugiere

que la dinámica de poblaciones de plantas y animales locales en un parche está influenciada por

su proximidad a otras subpoblaciones de la misma especie o de especies competitivas.

Al calcular el índice de proximidad media –en adelante, ENN_MN para cada clase, se encuentra

que las coberturas de cultivos, bosque secundario, rastrojo alto tienen vecinos del mismo tipo en

el radio de búsqueda es decir entre los 30 y 40 metros. Caso contrario, la cobertura de Arado e

Infraestructura que no tienen vecinos próximos del mismo tipo, presentándose entre ellos

distancias de 150 metros aproximadamente.

Puede señalarse que existe una alta fragmentación en distribución para las coberturas que tienen

vecinos próximos, ya que presentan una mayor continuidad de la cobertura, es decir ha sido

intervenida para ampliar los usos de suelo agrícolas.

6.2.2.3 Indicadores Estructurales (medidas de clase) para imagen Landsat 2014

Sobre la imagen Landsat 2014 a escala 1:100.000, también se calcularon estos índices para las

coberturas naturales definidas a partir de la interpretación de imágenes directamente por el

programa Fragstats, previa edición de la base de datos aportada por los mapas. Se obtuvo los

siguientes resultados relacionados en la tabla N° 28, respecto a los indicadores estructurales del

paisaje como son CA (Área por grandes tipos de coberturas (clases)), NP (Numero de parches

por clases), PD (Densidad de parches), LPI (Índice del parche más grande), ED (Medidas de

forma) LSI (Índice de Forma del Paisaje) y ENM_MN (Nivel de proximidad).

Page 100: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 99 de 136

Tabla 28.Indicadores de la dimensión estructural de la vereda Chapaima (Villeta Cundinamarca),a partir del mapa de coberturas

1:100.000 (imágenes Landsat 2014)

LID TYPE CA NP PD LPI ED LSI ENM_MN

D:\FragStat\grid_15 cls_2 140,4 422 74,118 2,1932 231,206 28,3418 37,9198

D:\FragStat\grid_15 cls_3 237,2175 194 34,0732 30,796 315,8269 29,5874 36,9456

D:\FragStat\grid_15 cls_6 60,7275 252 44,26 1,1855 111,3614 20,6731 49,8154

D:\FragStat\grid_15 cls_5 56,385 351 61,6479 0,2766 120,9511 22,9208 47,1756

D:\FragStat\grid_15 cls_1 73,305 193 33,8976 0,7746 106,5402 17,9304 54,009

D:\FragStat\grid_15 cls_4 1,2825 24 4,2152 0,0237 4,1626 4,9375 208,7536

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

CA: Área por grandes tipos de cobertura

El cálculo de este índice mostró que las coberturas de naturales de la vereda para el 2014

correspondientes a Bosque y Rastrojo Alto ocupan una superficie de 201.12 Ha, es decir un

35.32%, en contraposición a las áreas con intervención humana correspondientes a arado, cultivo

de caña, infraestructura y caminos, ocupando una superficie de 356,19, 5 Ha, es decir un 64.67%.

Situación que desde la perspectiva de uso del suelo de la vereda muestra un aumento en

porcentajes y áreas del agrícola de los mismos, disminuyendo las áreas de rastrojos altos.

La medida área por clase, aplicada sobre coberturas intervenidas permite señalar que el cultivo

ocupa la mayor superficie, correspondiente a 237 Ha, seguido de Arado 73 Ha aproximadamente.

Permite señalar que sobre coberturas naturales el bosque secundario ocupa la mayor superficie,

correspondiente a 140 Ha, seguido de Rastrojo Alto 60 Ha.

NP: Número de parches por clase

Dentro de la vereda Chapaima (Villeta) para el año 2014 se distingue un total de 1.436 de

parches distribuidos en seis (6) clases o coberturas naturales o de intervención humana.

Representados según los resultados del índice números de parches por clase en que la cobertura

Bosque posee el mayor número de parches (422), seguido de Límite de Arado y Caminos con

(351), seguida de rastrojo alto (252) y cultivo (194). Al sumar el número de parches de la clase

de Cultivo más la clase de Arado y Límite de cultivos da como resultado 545 parches del mismo

Page 101: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 100 de 136

tipo o clase similar, indicando que estos corresponden al uso del suelo predominante en la

vereda, es decir el cultivo de la caña o preparación del suelo para la siembra de la misma.

Densidad de parches - PD

Otra medida que aporta valiosa información acerca de la configuración de la cobertura por

unidad de área es el índice de densidad de parches (ilustración 20), muestra que la mayor

densidad de parches corresponde a las coberturas (clases) de bosque secundario y límite de arado

cultivos, seguida de cultivo y arado, hecho que pudiera apuntar hacia procesos de fragmentación

para estas categorías, es decir, altas densidades se esperan en áreas intervenidas y fragmentadas.

Ilustración 20. Histograma de la densidad de parches

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

No obstante, se puede deducir que los mayores números, áreas y densidades de parches

representados en las coberturas de la vereda correspondientes a bosques, límite de arado y

cultivos presentando fragmentación considerable en la vegetación natural de la misma,

evidenciando que a novel de parches el cultivo se ha consolidado un poco más al año 2014,

permitiendo que las coberturas de bosque y rastrojo alto se exponga a fragmentación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

cls_6 cls_2 cls_3 cls_5 cls_1 cls_4

RASTROJO ALTO BOSQUE SECUNDARIO CULTIVO LIMITE ARADOCULTIVO

ARADO INFRAESTRUCTURAN°

de

par

ches

po

r ca

da

100

Ha

Clases de cobertura

DENSIDAD DE PARCHES

Page 102: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 101 de 136

LPI: Índice de parche más grande

Los valores indican que el porcentaje más alto del área total del paisaje para el 2014 corresponde

al cultivo de la caña (30 Ha), razón por la que puede considerársele como la cobertura

dominante. Le siguen las coberturas bosque secundario y rastrojo alto, que pueden considerarse

abundantes.

8.2.2.4 Indicadores Estructurales (medidas de forma) para imagen Landsat 2014

LSI: Índice de forma del paisaje

El cálculo de la forma de los parches en el año 2014 revela que todas las coberturas se alejan

fuertemente de la forma cuadrada, lo que implica que las coberturas y clases se encuentran

desagregadas en la matriz del paisaje. Los valores que arrojaron cada una de las coberturas se

encuentran entre 4 (Infraestructura) y 29 (cultivos).

El valor del índice de forma más alto (29), que registró la cobertura de cultivos, dispersos en toda

la vereda. Los valores más bajos se asociaron a las coberturas de infraestructura y arado,

asociados a formas semi cuadradas y alargadas y cuadradas, donde se evidencia que estas están

condicionadas por la actividad humana.

La forma de los fragmentos

A continuación se lleva a cabo un agrupamiento en rangos de las formas medias de cada

cobertura. Para ello se consideró su proximidad o distanciamiento del valor 1 (forma cuadrada),

y la visualización en pantalla. El agrupamiento permite evaluar las formas predominantes de

cada cobertura dentro de la vereda de acuerdo a los resultados plasmados en la tabla N° 29,

indicador LSI. A continuación se relacionan las escalas del tipo de parche asignada al mapa de

distribución de parches, así:

Page 103: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 102 de 136

Tabla 29. Rangos de distribución de parches

Tipo parches Descripción Rango

Parche 4 cobertura Infraestructura Cuadrado 0-4,9375

Parche 1 cobertura Arado Medianamente cuadrado 4,9375 – 17,9304

Parche 6 cobertura rastrojo alto Cuadrado 17,9304 – 20,6731

Parche 5 cobertura Limite arado cultivo Medianamente cuadrado 20,6731 – 22,9208

Parche2 y 3 cobertura cultivo y bosque

secundario Irregular 22,9208 – 29,5874

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

El índice de forma media de cada cobertura muestra que las formas más cercanas a 1

corresponden a la infraestructura, arado, rastrojo alto, límite de caminos y cultivos, cambiando su

composición estructural notoriamente de un periodo a otro.

Se muestra un predominio de parches tipo 3 (irregular), que corresponde al cultivo, ya que como

se puede determinar de manera visual nuevamente está presente en casi toda la vereda con

formas no determinadas, cubriendo casi que la totalidad de la misma

Page 104: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 103 de 136

Ilustración 21. Mapa de distribución de parches. Imagen Landsat 5 (2014) escala 1:100.000. Resolución espacial 15m mediante el

programa Fragtast.

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

La ilustración N° 21 permite observar la distribución de las formas señaladas. Se destaca la

ubicación de las formas irregulares, donde se ubican las áreas intervenidas por el agricultor.

ENN_MN: Medidas de proximidad

Al calcular el ENN_MN para cada clase, se encuentra que las coberturas de cultivos y bosque

secundario, tienen vecinos del mismo tipo en el radio de búsqueda es decir entre los 36 metros

Page 105: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 104 de 136

aproximadamente. Puede señalarse que existe una alta fragmentación en distribución para las

coberturas que tienen vecinos próximos, ya que presentan una mayor continuidad de la

cobertura, es decir ha sido intervenida para ampliar los usos de suelo agrícolas.

Comparación entre índices de paisaje a partir de la Imagen Spot 5 (2007) y Landsat 8

(2014)

La tabla 30 muestra la comparación de los resultados de las medidas métricas a nivel de paisaje

relacionadas anteriormente, obtenidas a partir de los dos mapas de cobertura a escala 1:100.000,

derivados de mapas de cobertura obtenidos de Landsat 8 y Spot 5 respectivamente.

Tabla 30.Medidas métricas del paisaje

Índices de

Paisaje Unidad

Landsat

1:100.000

2014

Unidad

Spot

1:100.000

2007

CA Ha 569,3625 Ha 569,3625

NP Número 1438 Número 2869

PD N° parches* cobertura/ 100 Ha 252,5632 N° parches* cobertura/100 Ha 503,8969

LPI Unidad parche/ % área total 30,7963 Unidad parche/ % área total 5,3902

LSI Cercano a 1= cuadrado

Lejano a 1= irregular 27,6583

Cercano a 1= cuadrado

Lejano a 1= irregular 37,7382

ENM_MN Metros 49,7722 Metros 39,7867

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Analizando la información contenida en la citada Tabla, se puede concluir que:

El NP indica que en el periodo analizado existió una disminución en el número de fragmentos

totales, que pasan de ser 2.869 a 1.438, este comportamiento apunta a una tendencia de

reducción de la fragmentación de todas las coberturas y por tanto, la consolidación de parches

relevantes de coberturas como cultivos, límite de arados_ caminos, planteándose afectación a la

biodiversidad y zonas naturales, al incrementar el número de parches de la cobertura de bosque

y densidad de los mismos.

El LPI es muy superior de un periodo a otro, teniendo en cuenta que se mantiene la misma

cobertura (cultivos) destacada, lo que implica que el fragmento que marca este valor (cobertura

de cultivo) incremento la cobertura agrícola de manera significativa, es decir de 5,3 Ha a 30,79

Ha de cultivo de caña, según la información visualizada en campo.

Page 106: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 105 de 136

El LSI muestra un valor más bajo en el 2014, lo que significa una mayor agregación o

compactación de formas en comparación con el 2007, aunque en los dos periodos es totalmente

irregular y no se acerca a la forma cuadrado valor cercano a uno (1).

El área que comprende cada parche - AREA_MN, es muy importante, ya que un progresivo

aumento del tamaño de los fragmentos es un componente clave de la fragmentación del hábitat.

En este caso, se observa cómo el tamaño medio de los fragmentos del paisaje aumenta en el

2014, lo cual ratifica que está ocurriendo un proceso de fragmentación.

Por su parte, el índice del vecino más próximo muestra que las distancias más largas entre

fragmentos del mismo tipo eran menores en el 2007, lo que corrobora la existencia de una

mayor complejidad del paisaje en el 2014, al asumir que la distancia aumenta al ocurrir un

menor proceso de fragmentación, cuya área en mayor proporción es ocupada por cultivos o

coberturas que se encuentran en proceso de consolidarse como cultivos, fragmentando la

cobertura de bosque y rastrojo alto.

6.2.3 Análisis dimensional del territorio.

A continuación se presentan los resultados más relevantes obtenidos en la investigación, según el

proceso metodológico considerados para determinar el análisis dimensional, por medio del

biograma e índice de sostenibilidad por el cultivo de la caña en la vereda Chapaima de sus

dimensiones de sostenibilidad e indicadores.

6.2.3.1 Dimensión productiva

Los indicadores utilizados bajo la metodología de valores observados fueron obtenidos de las

estadísticas agropecuarias desde el año 1998 hasta el año 2012 del Municipio de Villeta

Cundinamarca, correspondiente a datos de caña panelera y producción de panela, presentados en

área sembrada y cosechada (Ha), rendimiento (T/Ha) y producción (T), como se describe a

continuación en la tabla N 31. Una vez seleccionados los datos e información, mediante el

programa de Biograma, se realizó el proceso de relativización de los datos, se definió la

calificación de estado positivo o negativo de las variables y se emitió el resultado del indicador

de la dimensión Productiva:

Page 107: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 106 de 136

Tabla 31. Indicadores dimensión productiva

DIMENSIÓN PRODUCTIVA

AÑO

ÁREA

SEMBRADA

(Ha)

ÁREA

COSECHADA

(Ha)

RENDIMIENTO

(T/Ha)

PRODUCCIÓN

(T)

2012 3669 3404 4,5 15318

2011 3924,22 3759,22 4,5 16916,49

2010 4027 3997 4.5 13989

2005 5400 5400 4,8 25920

2003 5590 5590 5 27950

2000 5644 5630 5 28195

1999 5644 2975 4,5 13388

1998 5654 5654 3 8956

Fuente: Estadísticas Agropecuarias 1998 al 2012

Tabla 32. Índice de desarrollo sostenible para la dimensión productiva

PERÍODO

DIMENSIÓN PRODUCTIVA

ÍNDICE

A1 (-

) A2 (+)

A3

(-) A4 (+)

1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

2012 3669 3404 4,5 15318 3669 3404 4,50 15318 0 0,16 0,75 0,33 0,31

2011 3924,22 3759,22 4,5 16916,49 3924 3759,22 4,50 16916,49 0,13 0,29 0,75 0,41 0,40

2010 4027 3997 4,5 13989 4027 3997 4,50 13989 0,18 0,38 0,75 0,26 0,39

2005 5400 5400 4,8 25920 5400 5400 4,80 25920 0,87 0,91 0,90 0,88 0,89

2003 5590 5590 5 27950 5590 5590 5 27950 0,97 0,98 1 0,99 0,98

2000 5644 5630 5 28195 5644 5630 5 28195 0,99 0,99 1 1 1

1999 5644 2975 4,5 13388 5644 2975 4,50 13388 0,99 0 0,75 0,23 0,49

1998 5654 5654 3 8956 5654 5654 3 8956 1 1 0 0 0,50

MAX. 5654 5654 5 28195 5654 5654 5 28195

MIN. 3669 2975 3 8956 3669 2975 3 8956

Fuente: Elaboración propia. Año 2015 adaptado de Biograma 2008

Como se enunció en la metodología, el color del índice arrojado por el Biograma refleja el estado

del sistema; mostrando que el sistema productivo de la caña en la región atravesó por dos estados

de sostenibilidad, es decir, de un estado óptimo (verde) de 5 años, comprendidos entre el año

2000 hasta el 2005 y paso a un estado de colapso (rojo) entre 2012 y 2010. La situación del

Page 108: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 107 de 136

estado crítico presentado es evidenciada en la reducción del área cosechada y baja producción en

los últimos años del presente estudios.

La ilustración N° 22 muestra la imagen de telaraña para la dimensión productiva, la cual ha

pasado por diferentes estados de sostenibilidad en el tiempo, estable, optimo y de colapso

Ilustración 22. Diagrama dimensión productiva

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

6.2.3.2 Dimensión económica

Los indicadores utilizados bajo la metodología de valores observados fueron obtenidos de las

estadísticas agropecuarias desde el año 1998 hasta el año 2010 del Municipio de Villeta

Cundinamarca, correspondientes a datos de la caña panelera en costos de producción e ingresos

percibidos por el agricultor, como se describen a continuación en la tabla N°33. Una vez

seleccionados los datos e información, mediante el programa de Biograma, se realizó el proceso

de relativización de los datos, se definió la calificación de estado positivo o negativo y se emitió

el resultado del indicador de la dimensión económica.

Tabla 33. Indicadores dimensión económica

DIMENSIÓN ECONÓMICA

AÑO COSTOS DE

PRODUCCIÓN INGRESOS

2010 $4.820.000 $4.000.000

2005 $5.777.000 $7.200.00

0,000,200,400,600,801,00

2012

2011

2010

2005

2003

2000

1999

1998

Índice de desarrollo sostenible para la dimensión productiva

Page 109: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 108 de 136

DIMENSIÓN ECONÓMICA

AÑO COSTOS DE

PRODUCCIÓN INGRESOS

2004 $3.795.980 $2.287.227

2003 $3.599.020 $3.223.469

1999 $2.122.092 $2.842.582

1998 $2.183.440 $3.074.025

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

Tabla 34. Índice de desarrollo sostenible para la dimensión económica

PERÍODO

DIMENSIÓN ECONÓMICA

ÍNDICE ECONÓMICA A1 (-) A2 (+)

0 1 0 1 0 1

2010 $4.820.000 $4.000.000 -4820000,00 4000000,00 0,26 0,35 0,31

2005 $5.777.000 $7.200.000 -5777000,00 7200000,00 0,00 1,00 0,50

2004 $3.795.980 $2.287.227 -3795980,00 2287227,00 0,54 0,00 0,27

2003 $3.599.020 $3.223.469 -3599020,00 3223469,00 0,60 0,19 0,39

1999 $2.122.092 $2.842.582 -2122092,00 2842582,00 1,00 0,11 0,56

1998 $2.183.440 $3.074.025 -2183440,00 3074025,00 0,98 0,16 0,57

MAX. 5777000,00 7200000,00 -2122092,00 7200000,00

MIN. 2122092,00 2287227,00 -5777000,00 2287227,00

Fuente: Elaboración propia. Año 2015 adaptado de Biograma 2008

Se valoró como negativo el indicador de costos, ya que estos afectan el ingreso percibido por el

campesino o productor de caña al fluctuar costos directos e indirectos. En tal sentido, se valoró

como positivo el ingreso, ya que este incluye la utilidad percibida, que aportan al sustento de las

familias campesinas que habitan la zona conformadas entre 4 a 5 personas; la percepción de los

costos e ingreso corresponde al beneficio adquirido en dinero por el sistema productivo del

cultivo de la caña.

Como se enunció en la metodología, el color del índice arrojado por el Biograma refleja el estado

del sistema; mostrando que el sistema económico de la caña en la región atravesó por dos estados

de sostenibilidad, es decir, un estado crítico (naranja) durante el 2010, y del 2003 al 2004 y paso

a un estado de inestable (amarillo) en el periodo de 1998 a 1999 y en el año 2005.

Page 110: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 109 de 136

La situación del estado crítico e inestable presentado, se evidencia en los ingresos y utilidad

percibida una vez el agricultor asume todos los costos de producción, recursos recibidos cada 3 o

6 meses en la cosecha, lo que genera que el campesinado siga ejerciendo este sistema productivo,

ya que los costos de producción no son altos y finalmente tienen un ingreso derivado de una

actividad productiva tradicional, que es constante y permanente por periodos largos de tiempo, es

decir, las cosechas son esperadas con el ciclo productivo de la caña.

La ilustración N° 23 muestra la imagen de telaraña para la dimensión económica, la cual ha

pasado por diferentes estados de sostenibilidad en el tiempo, inestable y crítico.

Ilustración 23. Diagrama de la dimensión económica

Fuente: Elaboración propia. Año 2015

6.3 RESULTADOS OBJETIVO 3.

A continuación se presentan los resultados en la investigación, según el proceso metodológico

considerados para analizar los factores de sostenibilidad territorial en relación a las dinámicas del

sector.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,62010

2005

2004

2003

1999

1998

Índice de desarrollo sostenible para la dimensión económica

Page 111: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 110 de 136

6.3.1 Factores económicos

A partir de los indicadores propuestos por (Sepúlveda, 2008), (Wattembach y Friedrich, 2001),

(Bie et al., 2001) y (CEPAL, 2007) que forman parte de los factores de la económica, de la que

se deriva el sostenimiento de las familias campesinas para su subsistencia, fortaleciendo la

economía rural, agrícola y regional, como son los proceso de producción, que dependen del

estado y eficiencia de los suelos, la cosecha, nivel de rendimientos, modelo de cultivo,

oportunidades de empleo, migración, cambios en el área cosechada de los cultivos anuales (áreas

de expansión de la agricultura), cultivos, intensidad de la producción, cambios de la cosecha por

especie y por lugar, se puede determinar que el factor de producción permite analizar la

sostenibilidad territorial y en relación a la dinámica del sector. Se integran a la investigación los

factores postulados por el (IICA, 2015) en el ejercicio de definir el índice de desarrollo

sostenible en los departamentos y municipios del país.

La producción del sistema agrícola en la vereda, está dividida en una fase de cultivo de caña y

una fase de producción de panela: la primera, incluye desde la preparación del terreno, siembras,

control de malezas hasta el corte y adecuación del terreno después de la primera cosecha; la

producción de panela, comprende transporte de caña desde el cultivo hasta el trapiche.

Los cultivadores de caña son dueños de la tierra, en su mayoría no poseen trapiche, de los 102

predios identificados, 35 cuentan con trapiche; por tanto, deben alquilar el trapiche y este costo

generado se denomina drenaje, el cual incluye el costo del alquiler de la maquinaria, energía

eléctrica, lubricantes y combustibles, se paga por carga de panela producida, costos que se

encuentran entre el rubro de insumos de la producción global con un porcentaje de participación

aproximado del 63.56% (UN y MADR., 2009), es decir, si para el año 2010 el costo global de la

producción de panela es de $4.820.000 (ver tabla N°33), el costo en insumos corresponde

aproximadamente a $3.063.000.

Los costos por actividad para pequeños cultivadores, se discrimina en costos por insumos, mano

de obra y costos indirectos, de los cuales se puede deducir que el comportamiento presentado se

encuentran entre el 63%, 28% y 7% respectivamente.

Page 112: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 111 de 136

Durante el proceso de las consultas a la comunidad, realizadas a 5 cultivadores y productores, los

cuales cuentan con trapiche y propiedad de fincas de aproximadamente 22 fanegadas,

manifestaron que se obtienen 600 cargas de panela cada 18 meses. Los costos de mano de obra

oscilan entre $22.000 y $35.000, cuya cantidad de personal es de 13 para actividades de corte,

carga, molienda.

Como complemento para determinar el factor económico y su afectación a la sostenibilidad, se

realizó la consulta al observatorio de territorios rurales del (IICA, 2015), específicamente sobre

el ejercicio del Biograma para el departamento de Cundinamarca, en cuyos resultados del Índice

de Desarrollo Sostenible (IDS) se encuentra el IDS Económico que incluye la factores

productivos y mercado laboral , entre otros.

Los valores resultado del IDS respecto al factor productivo es de 0,44, es decir, un valor

inestable para obtener un nivel óptimo de sostenibilidad, que respecto al sistema productivo de

estudio, es debido a los altos costos de producción en relación con el porcentaje de participación

de estos costos en el costo global y del ingreso bajo que recibe el productor (ver tabla N° 34 y

35).

La variable de mercado laboral, arroja un resultado de IDS del 0,74, es decir, un valor estable,

aquí la mano de obra esta conjugada hacia nuevas oportunidades laborales o esquemas de

desarrollo territorial como es el turismo impulsado en la región, servicios de transporte, cuidado

de fincas, entre otros. No se atribuye este resultado a la mano de obra en el cultivo y producción

de panela, ya que según las indagaciones efectuadas con la comunidad se presenta dificultad con

la consecución de mano de obra local.

A continuación se muestra el IDS Económico, según el observatorio de territorios rurales de

IICA, en la ilustración N° 24 y tabla N°35. Estos muestran las diferentes variables utilizadas para

determinar el nivel de sostenibilidad del departamento, el cual se encuentran en un 5,2, es decir

presenta una inestabilidad en la sostenibilidad, principalmente por PIB y accesos a factores

productivos.

Page 113: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 112 de 136

Ilustración 24. IDS Económico Cundinamarca

Fuente: (IICA, 2015)

Tabla 35. IDS Económico Cundinamarca

DEPARTAMENTO PIB INFLACIÓN MERCADO

LABORAL INFRAESTRUCTURA

ACCESO A

FACTORES

PRODUCTIVOS

IDS

ECONÓMICO

IDS Económico –

Cundinamarca 0,210721 0,47826087 0,748590653 0,765384615 0,443671474 0,529325888

Fuente: (IICA, 2015)

Se pueden percibir acciones para lograr la sostenibilidad económica y productiva la caña

panelera y su agroindustria, en el marco de programas y proyectos para conservar el sistema

tradicional del mercado cañero y panelero, como actividad económica de la mayoría de las

familias de la región, cuya línea de desarrollo e inversión y conservación ha buscado con el

tiempo sostener el sistema productivo, con la exploración e inserción en nuevos nichos de

mercado, es decir, productos con un valor agregado o características diferenciadoras, las cuales

se ha expuesto en la región principalmente hacia productos edulcorantes mediante la panela en

bloque.

Se ha buscado disminuir la intermediación en la comercialización de la panela, y lograr mejores

márgenes de ganancia para los productores, mediante iniciativas de integración y asociatividad

para fortalecer la comercialización del producto en sus diversas presentaciones, hacia los

supermercados de cadenas (Carrefour, Almacenes Éxito, Carulla, Makro) apoyados por el

FEDEPANELA.

0

0,2

0,4

0,6

0,8PIB

INFLACIÓN

MERCADO LABORAL

INFRAESTRUCTURA

ACCESO AFACTORES

PRODUCTIVOS

IDS ECONÓMICO

IDS - Económico Cundinamarca

Page 114: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 113 de 136

6.3.2 Factores tecnológicos

Cabe indicar que la inversión en tecnología, no se refleja o se evidencia en la vereda Chapaima,

ya que según consultas realizadas en sitio con algunos productores, no se ha recibido apoyo de

este tipo de inversiones para la optimización de proceso de combustión en hornillas paneleras,

reconversión tecnológica de las plantas procesadoras de panela, apoyo en el establecimiento de

semilleros, certificación orgánica, compra de equipo, insumos, ajustes y nuevos trapiches en

zonas ubicadas estratégicamente con un modelo de funcionamiento comunitario o agro

empresarial.

6.3.3 Factores sociales

Se relacionan los factores sociales entendidos desde la sostenibilidad del territorio, ya que

relaciona la salud, la educación, pobreza por tanto el empleo y la mano de obra disponible en la

región, ya que la misma está disponible para la prestación de servicios turísticos, para la cosecha

de la caña y producción de panela y oficios varios, y el acceso a servicios.

El turismo es una actividad económica con significancia en el municipio de Villeta, ya que se ha

convertido en sitio turístico para las personas que provienen del Bogotá o diferente partes del

país, bien sea por su ubicación geográfica, clima, atractivo turísticos y ferias del festival de

panela que se realiza por tradición.

Durante el proceso de las consultas a la comunidad, realizadas a 5 cultivadores y productores,

manifestaron que la cantidad de personal que se requiere para cada proceso de cosecha y

elaboración de panela oscilan entre 13 y 16 trabajadores o jornaleros los cuales se reparte en las

actividades de corte, carga, molienda, esto se hace cada 1.5 meses. La disposición de personal en

cada frente de trabajo corresponde a cultivo: 4 corteros, 2 cargueros, 1 encargado, producción de

panela: 2 cortadores, 2 cargadores y 5 en molienda. A su vez este personal se programa para que

sea turnado de finca en finca, ya que la disponibilidad de los mismos es escaza. La cosecha

mensual difiere de 8 a 60 cargas mensuales.

Page 115: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 114 de 136

Los trabajadores realizan sus labores de lunes a sábado, cuyo cobro del jornal esta entre $22.000

con alimentación y $35.000 sin alimentación, cabe indicar que los mismo no cuentan con

prestaciones de ley.

Como complemento para determinar el factor social y su afectación a la sostenibilidad, se realizó

la consulta al observatorio de territorios rurales del (IICA, 2015), específicamente sobre el

ejercicio del Biograma para el departamento de Cundinamarca, en cuyos resultados del Índice de

Desarrollo Sostenible (IDS) se encuentra el IDS social que incluye la factores pobreza, equidad y

de desarrollo social.

El valor resultado del IDS respecto al factor social es de 0,57, es decir, un valor inestable para

obtener un nivel óptimo de sostenibilidad. El IDS no resalta la disponibilidad en la mano de obra

de manera puntual, pero se relaciona en el presente estudios con la variable de Equidad, ya que

se presume la disponibilidad de empleos en la zona respecto a las actividades de turismo, caña,

trabajos operativos en clubes, grandes fincas y haciendas, y emigración a la cuidad de Bogotá en

búsqueda de nuevas oportunidades.

La variable de Equidad, arroja un resultado de IDS del 0,58, es decir, un valor inestable.

Adicionalmente durante la consulta con la comunidad y durante visita a campo se evidencio la

falta de servicios públicos, se carece de servicios de acueducto, alcantarillado y gas, solamente

cuenta con servicios de energía eléctrica, existe una sola escuela en el sector y no tiene centros

de atención médica y las acciones de prevención y promoción en salud no se hacen presente en el

sitio.

A continuación se muestra el IDS Social, según el observatorio de territorios rurales de IICA, en

la ilustración N° 25 y tabla N° 36. Estos muestran las diferentes variables utilizadas para

determinar el nivel de sostenibilidad del departamento, el cual se encuentran en un 0,57, es decir

presenta una inestabilidad en la sostenibilidad, principalmente en materia de Equidad, Educación

y Salud.

Page 116: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 115 de 136

Ilustración 25. IDS Social Cundinamarca

Fuente: (IICA, 2015)

Tabla 36. IDS Social Cundinamarca

DEPARTAMENTO POBREZA EQUIDAD EDUCACIÓN SALUD INFRAESTRUCTURA IDS

SOCIAL

IDS Social –

Cundinamarca 0,853728544 0,588744589 0,571535266 0,076587577 0,762440618 0,570607319

Fuente: (IICA, 2015)

6.3.4 Factores políticos institucionales

Como complemento para determinar el factor institucional y su afectación a la sostenibilidad, se

realizó la consulta al observatorio de territorios rurales del (IICA, 2015), específicamente sobre

el ejercicio del Biograma para el departamento de Cundinamarca, en cuyos resultados del Índice

de Desarrollo Sostenible (IDS) se encuentra el IDS Institucional que incluye la variables de

Inversión Pública y democracia.

Los valores resultado del IDS respecto a la variable inversión es de 0,44, es decir, un valor

crítico para obtener un nivel óptimo de sostenibilidad, congruente con los resultados de inversión

en el sector, ya que de acuerdo con las consultas a la comunidad, ellos no se han visto

beneficiados por créditos agrícolas por parte de los planes de modernización de la economía

campesina, FINAGRO, incentivos de capital rural impulsados por el gobierno, tecnología para el

manejo de cultivos y capacitaciones, manifestando que existe la cooperativa COOPAVI de la

cual no hacen uso para beneficios directos al cultivo.

00,20,40,60,8

1POBREZA

EQUIDAD

EDUCACIÓN

SALUD

INFRAESTRUCTURA

IDS SOCIAL

IDS Social - Cundinamarca

Page 117: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 116 de 136

No obstante, FEDEPANELA tiene programas de apoyo para ser implementado con los pequeños

y medianos procesadores de caña, a fin fortalecer los procesos productivos a través de

asociaciones de productores, para poder otorgar acceso a créditos de mejoramiento tecnológico, a

su vez se fortalece las condiciones de mano de obra mediante la capacitación y formación con el

SENA. Existen créditos rurales y asistencia técnica en: manejo del cultivo, manejo agronómico

de la caña, en el proceso de elaboración de panela, diseño y construcción de maquinaria y

equipos utilizados en molienda.

A continuación se muestra el IDS Institucional, según el observatorio de territorios rurales de

IICA, en la ilustración N° 26 y tabla N°37. Estos muestran las diferentes variables utilizadas para

determinar el nivel de sostenibilidad del departamento, el cual se encuentran en un 0,48 es decir

presenta una inestabilidad en la sostenibilidad, principalmente por la variante inversión pública.

Ilustración 26. IDS Institucional Cundinamarca

Fuente: (IICA, 2015)

Tabla 37. IDS Institucional Cundinamarca

DEPARTAMENTO DESEMPEÑO

FISCAL

INVERSIÓN

PÚBLICA EFICIENCIA DEMOCRACIA

IDS POLÍTICO

INSTITUCIONAL

IDS Institucional -

Cundinamarca 0,40302242 0,402742261 0,421994448 0,44367147 0,48269856

Fuente: (IICA, 2015)

0,35

0,4

0,45

0,5DESEMPEÑO FISCAL

INVERSIÓN PÚBLICA

EFICIENCIADEMOCRACIA

IDS POLÍTICOINSTITUCIONAL

IDS Institucional - Cundinamarca

Page 118: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 117 de 136

6.3.5 Factores ambientales

Se relacionan los factores ambientales entendidos desde la sostenibilidad del territorio,

correspondiente al componente edafológico y coberturas naturales, dadas sus características

edafológicas, topográficas y/o climáticas las condiciones para su establecimiento y desarrollo no

son las mejores. Lo anterior, se refleja en el escaso porcentaje de tierras, con suelos adecuados

para todos los cultivos agrícolas, según los resultados del objetivo 1 cuyo resultado corresponde

a suelos clase V y VI, con potencial productivo pobre a muy pobre.

Durante el proceso de las consultas a la comunidad, realizadas a 5 cultivadores y productores,

indicaron que en un periodo de 10 años sus cultivos de caña pasaron de 13 fanegadas a 19

fanegadas, continuando con la misma producción de 600 cargas por corte, dada cada 18 meses.

La anterior situación, evidencia la necesidad de ampliar la cobertura de cultivos para lograr la

productividad y cumplir con la demanda, afectando áreas naturales que se encuentran en torno a

los cultivos.

Como complemento para determinar el factor ambiental y su afectación a la sostenibilidad, se

realizó la consulta al observatorio de territorios rurales del (IICA, 2015), específicamente sobre

el ejercicio del Biograma para el departamento de Cundinamarca, en cuyos resultados del Índice

de Desarrollo Sostenible (IDS) se encuentra el IDS Ambiental que incluye la factores de recursos

suelo, recurso hídrico y biodiversidad.

Los valores resultado del IDS respecto al factor recurso suelos es de 0,38, es decir, un valor

crítico para obtener un nivel óptimo de sostenibilidad, congruente con los resultados del objetivo

1 y 2 e informes del Humbolt y CAR, respecto a la ampliación de las coberturas de cultivo,

afectación a las coberturas naturales, perdida del capital natural, biodiversidad, función del

recurso suelo.

A continuación se muestra el IDS Ambiental, según el observatorio de territorios rurales de

IICA, en la ilustración N° 27 y tabla N°38. Estos muestran las diferentes variables utilizadas para

determinar el nivel de sostenibilidad del departamento, el cual se encuentran en un 0,49 es decir

Page 119: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 118 de 136

presenta una inestabilidad en la sostenibilidad, principalmente por recurso Suelo, recurso hídrico

y biodiversidad.

Ilustración 27. IDS Ambiental Cundinamarca

Fuente: (IICA, 2015)

Tabla 38. IDS Ambiental Cundinamarca

DEPARTAMENTO RECURSO

HÍDRICO RECURSO SUELO BIODIVERSIDAD

IDS

AMBIENTAL

IDS Ambiental -

Cundinamarca 0,58799466 0,38658823 0,500266779 0,49161655

Fuente: (IICA, 2015)

El arraigo tradicional del sistema productivo de la caña afecta la sostenibilidad del territorio, en

el marco de la conservación de la dimensión cultural y social, ya que el cultivo se mantiene en el

tiempo, aun cuando su precio y rendimientos son bajos, son cañas que tienen de 30 a 50 años de

siembra, afectando el componente natural de la vereda, cuyo volumen productivo no cambia, o

tiende a reducirse; donde las políticas, inversiones y acciones del Estado se realizan para

mantenerlo como una tradición y no como un elemento para el desarrollo competitivo de la

región, pues sus acciones son pocas y parciales.

El sistema de producción no sea beneficioso, pero que tampoco demande mayor inversión, ya

que son cultivos permanentes e intensivos y no requieren mayor tratamiento y manejo.

0

0,2

0,4

0,6RECURSO HÍDRICO

RECURSO SUELOBIODIVERSIDAD

IDS Ambiental - Cundinamarca

Page 120: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 119 de 136

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La investigación realizada en la vereda de Chapaima (Municipio de Villeta) pudo afirmar que el

enfoque territorial permite determinar la sostenibilidad de un territorio o dimensión local, desde

lo expuesto por (Bozano, 2012) , (Plaza y Sepulveda, 1996) y (Sepulveda; et al., 2002) respecto a

la concepción del territorio como unidad de planificación y gestión, a partir de la posibilidad de

reflejar la realidad del mundo rural, para este caso desde el sistema productivo de la caña,

abarcando un orden a priori y posteriori, ex ante y ex post, basado en la espacialización, visión

intertemporal y multidimensional, mostrando un territorio real, para poder definir un territorio

pensado y posible, mediante la definición de los patrones territoriales que se evidenciaron en

sitio, permitiendo determinar las acciones que se puedan implementar para lograr un estado de

sostenibilidad.

El análisis funcional productivo propuesto desde la perspectiva de De Groot (2005), (Constanza

et al., 2011) y (Riquier; et al., 1970) y de los criterios de pendiente y clase agrologica según

(Zuñiga, 2010) y (Giller et al., 1997; IGAC, 2015) para la interpretación de la sostenibilidad de

la unidad de paisaje, permite en el ámbito rural establecer elementos de juicio para interpretar la

sostenibilidad territorial, construidos a partir del nivel de conservación del hábitat y el flujo de

capital natural presente en el sitio, para este caso el recurso suelo, representado en los servicios

ambientales que ofrecen los ecosistemas naturales en un determinado territorio.

El estudio de caso, permitió una aproximación para identificar la función de productividad en el

esquema propuesto por De Groot (2005), a partir de la valoración de las condiciones agrológicas

de los suelos presentes en la vereda. En tal sentido, se logró evidenciar que al usar la escala de la

FAO establecida por (Riquier; et al., 1970), más del 90% del territorio presenta suelos de pobres

a muy pobres, con un potencial productivo bajo, con lo cual la presencia y mejoramiento de áreas

naturales es significativa para atenuar los procesos erosivos, de estabilización del territorio y de

mejoras en a las condiciones de eficiencia de la productividad.

Page 121: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 120 de 136

Para el análisis de la función de productividad, la intencionalidad de usar el sistema de

evaluación de producción de la FAO se debe a que permite orientar la discusión hacia la

eficiencia económica, identificando que espacialmente existen áreas en la zona de estudio que

presentan una relativa estabilidad productiva y de mantenimiento de la cantidad y calidad de

producción. En este caso, los resultados obtenidos revelan que el potencial productivo de la zona

es bajo respecto a un área de 449 Ha; con potencial aceptable y moderado se encuentran 173 Ha

aproximadamente, es decir, el 27% del área de la vereda, estas últimas son las que presentarían

una cercanía a la estabilidad productiva y de mantenimiento de la cantidad de producción

óptima, cuya disponibilidad de área es poca a razón de la demanda productiva esperada, más aún

contra el número de productores y fincas que integran la vereda.

La anterior situación es la que ha llevado a los productores a ocupar áreas con potencial

productivo pobre con cultivos y pastoreo, cuyo uso es restringido para estas actividades; tratando

de responder al cumplimiento de los rendimientos y producción requerida por el mercado y su

subsistencia, escenario que conlleva a que la eficiencia productiva y económica tienda a ser

menor, repercutiendo en afectación al capital natural, economía campesina, desarrollo rural y

cultura tradicional de la permanencia del cultivo de la caña.

La ocupación de áreas de la vereda cuyo uso potencial según criterios de clasificación

agrologica, pendiente y unidades de tierra (ver ilustración N° 13 Mapa de uso potencial y

coberturas) que corresponden a conservación hídrica, alta fragilidad, áreas de amenazas

naturales, de bosque o parches ecológicos y que son ocupados por cultivos de caña panelera, café

y pastos, generan problemáticas de uso de suelo, riesgos, amenazan y de sostenibilidad

económica, afectando la sostenibilidad territorial.

Respecto a la sostenibilidad del territorio dada desde su expresión ecológica, garantía de

suministro de recursos naturales y flujo de servicios ambientales según la propuesta de

(Sepulveda et al., 2003) y (Guimarães, 2003), de acuerdo con los resultados de la función de

productividad, se podría afirmar que con el tiempo la eficiencia económica tiende a ser menor,

ya que los suelos han sido utilizados a lo largo del tiempo por actividades del sistema productivo

rural predominante (cultivo de caña), disminuyendo sus rendimientos respecto a las áreas

Page 122: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 121 de 136

cultivadas, como lo muestra los resultados del Biograma (objetivo 2), notándose que la

dimensión económica productiva estimada para el territorio, cuenta con un estado inestable y

crítico, situación confirmada y soportada mediante las consultas realizadas a los productores,

quienes manifestaron que han tenido que ampliar sus áreas de cultivos para poder lograr la

cosecha esperada.

La condición de capacidad agrológica (VI y VII) de la vereda, limita la sostenibilidad de la

productividad rural, ya que no es factible el establecimiento de cultivos diferentes a la caña o

cuya condición sea similar, debido a las fuertes pendientes, posibles procesos de remoción en

masa, imposibilitando la implantación de cultivos transitorios, que permitan integrar otros

factores de producción al productor para su sostenimiento.

Es posible abordar el análisis de los procesos de transformación y sostenibilidad del territorio

según la propuesta de (Sepúlveda, 2008) y (Carrizosa, 2002) desde el enfoque conceptual y

metodológico de la ecología del paisaje, para conocer la estructura espacial, el cambio y la

función el paisaje y por tanto el nivel de sostenibilidad ecológica y ambiental del sitio, respecto a

su capacidad productiva en determinados espacios, al nivel de adecuación de la actividad

productiva cuyos parámetros aseguren el stock de recursos naturales, el potencial productivo en

zonas agroecológicas y los conflictos que surgen entre el potencial de uso de recursos naturales y

su uso efectivo (Plaza y Sepulveda, 1996).

El resultado de transformaciones y cambios del territorio por el sistema productivo de la caña,

reflejados mediante la implementación de herramientas para el análisis espaciotemporal,

estructural de paisaje y multidimensional, propuestas por (Molina y Albarran, 2013), (Plaza y

Sepulveda, 1996), (Sepúlveda, 2008), (R. T. T. Forman y M. Godron, 1986), (Forman, 1995),

(Chuvieco, 1995) acompañado de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), empleados en

el desarrollo de la investigación permitieron identificar los siguientes cambios, transformaciones

y efectos sobre el territorio de su sistema productivo predominante:

Page 123: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 122 de 136

a) Aumento de coberturas de cultivos de caña, derivadas de la necesidad de ocupación de

mayores áreas en cultivo para lograr la productividad comercial esperada y acostumbrada

por los productores.

b) Afectación al patrimonio natural de la vereda, al reducirse áreas de rastrojo alto y

fragmentación de las coberturas naturales respecto al bosque, generando así la desaparición

del componente natural del territorio, perdiéndose conectividad genética, de ciclos y

especies al corto, mediano y largo plazo.

c) La migración de los procesos productivos que colindan con bosques o parches ecológicos

hace que la oferta natural y la sostenibilidad del territorio sea más impactada y que de

acuerdo a la zonificación de usos recomendados del suelo, no se tengan en cuenta las zonas

de alta fragilidad, de conservación hídrica y áreas de amenazas naturales, en las cuales se

están estableciendo cultivos.

d) La sostenibilidad se ve afectada por: i) el mantenimiento de los patrones en los sistemas de

producción actual, ii) el fraccionamiento de las áreas vulnerables de carácter boscoso, en el

cual los denominados parches ecológicos no facilitan la continuidad de los ecosistemas

naturales en el tiempo, que se requieren para la función de productividad, retención de

humedad, amarre de suelos, control de plagas, enfermedades y regulación en los sistemas de

borde de los sistemas hídricos.

e) La afectación al capital natural genera un estado de insostenibilidad para los sistemas

paneleros con tendencia a la desaparición o su transformación a sistemas de menor valor

agregado como son los sistemas de pastoreo extensivo, los cuales terminan por agotar el

recurso suelo de sostenibilidad central de la vereda.

Del análisis multitemporal y estructural del territorio, se puede apreciar que durante los dos

periodos se desarrollaron trasformaciones en el mismo, especialmente en el aumento de la

cobertura de cultivos (caña), de las zonas de límite_ arado- camino, debido a la necesidad de

obtener mayor área para lograr la productividad comercial acostumbrada por los productores, es

decir 600 Cargas /Año (según consulta) por finca, quienes puntualizaron la necesidad de mayor

área para obtener los mismos rendimientos y cargas anuales desde años atrás, situación que

también la puede confirmar el biograma, respecto al rendimiento similar desde el año 2.000 a la

fecha, versus el uso de mayor área sembrada.

Page 124: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 123 de 136

El análisis multitemporal permite identificar que las transformaciones en el territorio en un lapso

de 7 años fueron significativas, ya que las áreas de cambio cubren una superficie de 445.3 Ha, es

decir el 71% del área de la vereda, mientras que las áreas estables cubren 180,68 Ha (29%). De

las cuales las áreas naturales (bosque y rastrojo) corresponden a un 42% y con intervención

humana un 57.58%, situación que deberá ser controlada y planificada para garantizar para el

sostenimiento ambiental de fincas, rondas de ríos, cuerpos de agua y garantía a que se den

procesos ecológicos fundamentales tales como: comunicación o aislamiento, a fin de lograr su

sostenibilidad a nivel de suelos, microclima, cuerpos de agua, especies y ambiente en el tiempo.

El análisis estructural que muestra la disposición espacial de las coberturas, evidencia la poca

presencia de corredores que fluyan como conectores de las coberturas de bosque, interviniendo

en el desplazamiento de la fauna entre coberturas de este tipo, aportando a la ampliación de la

frontera agrícola.

Lo anterior, es confirmado acorde a los resultados del análisis dimensional productivo

económico, cuyo estado del Biograma es inestable por los costos de producción e ingresos

percibidos en la actividad, asumiendo que la ampliación de la frontera agrícola se debe a la

espera de resultados en producción según la demanda de caña establecida en cada cosecha.

Al comparar el Índice de Desarrollo y Biograma para el departamento de Cundinamarca con las

consultas efectuadas a los productores, acompañada de los factores de productividad, a las

relaciones y dinámicas del sector productivo en la vereda, se puede determinar que el nivel de

sostenibilidad en la región es inestable, ya que existe perdida del recurso suelo, recursos hídricos,

áreas naturales, baja asistencia en salud, educación e infraestructura, los niveles o estrategias de

apoyo económico no contribuyen de manera puntual y eficaz las necesidad de los productores de

caña, con ausencia político institucional .

La confirmación de que el índice de sostenibilidad y el Biograma es inestable para el

Departamento, Municipio y vereda, es el estado de la dimensión económica productiva (0,57

Page 125: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 124 de 136

valor máximo presentado), dado que las inversiones realizadas en el sector no permite vislumbrar

al sistema productivo rural de la caña como competitivo.

Las acciones a nivel nacional de inversión, no se focalizan en pequeños productores, porque en

sitio y mediante la consulta al campesinado se observa que no se implementan tecnologías para

el manejo del cultivo, no se capacita y realiza formación técnica para el manejo del mismo, las

acciones institucionales son muy puntales y pocas, no se establecen estrategias de

comercialización nacional e internacional.

Page 126: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 125 de 136

8 CONCLUSIONES

Los criterios escogidos de pendiente (Zuñiga, 2010), clase agrologica (IGAC, 2000) y unidad de

tierra en su conjunto, dan elementos de juicio que permiten establecer condiciones para

determinar la sostenibilidad territorial (Sepulveda, 2008), ya que los sistemas de producción

requieren de suelos y medios que permitan la adopción de su estructura a sus usos específicos.

La función calculada en el marco del potencial productivo (IGAC, 1970) (Riquier; et al., 1970)

propuesto en este trabajo, muestra el escenario sobre el cual se puede interpretar la sostenibilidad

territorial (Carrizosa, 2005), al considerar la eficiencia productiva para determinar la capacidad

de uso de los suelos que se encuentran en la vereda y las áreas destinadas al establecimiento de

estructuras de sistemas de producción, cuya productividad sea la base para la sostenibilidad

económica, social y ambiental de un territorio.

La sostenibilidad territorial se ve afectada negativamente, ya que está en riesgo el capital natural

de la vereda y la prestación de servicios ambientales. Las vocaciones reales del territorio en

determinados espacios y la sobreexplotación del potencial productivo no planificado impactan la

sostenibilidad de los cultivos y medio natural.

Los procesos de cambio y ocupación del territorio determinado en este trabajo, fueron

consideración con el uso de modelos de evaluación geográfica y del paisaje (R. T. Forman, T; y

M. Godron, 1986), de tal forma que el análisis multitemporal y estructural, mostraron los

comportamientos particulares de las coberturas naturales y antrópicas presentes en el territorio

durante un periodo determinado.

Los elementos de interpretación propuestos permiten determinar procesos de transformación y

ocupación ligados a los sistemas productivos que hacen uso de los recursos naturales de

diferentes maneras, así mismo el nivel de sostenibilidad de la vereda está determinado por su

capital natural y sistema productivo predominante, presentando información cualitativa y

cuantitativa sobre la simulación de ocupación del espacio y las coberturas que lo constituyen.

Page 127: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 126 de 136

El modelo metodológico desarrollado para el análisis dimensional es el propuesto por

(Sepúlveda, 2008), sin embargo la información contenida en el modelo fue aplicado de forma

particular respecto al sistema de producción del caso de estudio, en concordancia con el enfoque

local que está ligado al sistema productivo presente en el mismo. Lo anterior contextualiza el

enfoque territorial planteado.

El cambio, comportamiento de ocupación y por tanto el nivel de sostenibilidad se refleja en la

dinámica multiemporal evaluada que permite señalar que la vereda Chapaima, en el periodo

2007 y 2014, muestra un alto nivel de cambios físicos y a nivel de paisaje para las coberturas

correspondientes a cultivos, bosques y rastrojo alto. Sin embargo, destaca un cambio importante

de reseñar: la pérdida de 48 Ha de la superficie ocupada por coberturas naturales como el rastrojo

alto (40%), y la ganancia de 38 Ha (43%) dedicadas a la actividad agrícola, áreas que de acuerdo

al mapa de cambio y estabilidad, se distribuyen espacialmente en los alrededores de zonas de

bosque.

El área total de cambios registrada fue casi en la totalidad (80%) de la vereda bien sea como

perdida o ganancia, que en su mayoría ocurrió hacia la cobertura agrícola. Se podría estimar que

existen limitaciones respecto a la planificación de la vereda, ya que no se condicionan los usos

de los espacios y del suelo.

La evaluación de la dinámica estructural permite concluir que existen procesos de

fragmentación de coberturas de cultivo, causando límites funcionales de orden ecológico para el

desarrollo de la actividad agrícola, ya que estas coberturas contribuyen al fraccionamiento de

zonas naturales, cuyo modelo de producción rural tradicional tendera a ser inactivo en la medida

que no logra alcanzar los rendimientos esperados.

Los factores ambientales, económicos, sociales e institucionales evaluados bajo el método

empleado por (Sepúlveda, 2008) permiten adoptar atributos similares con las dinámicas del

sector productivo en la vereda, ya que las variables contenidas en los factores identifican

situaciones y resultados del nivel de sostenibilidad, reflejados en el estado de sostenibilidad

regional, según los propuesto por (Sepulveda et al., 2003) y (Potter y Richardson, 1993) permite

Page 128: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 127 de 136

que el desarrollo sostenible a nivel micro regional se entiende como una submatriz de un proceso

significativamente más amplio, el cual involucra factores y actores que coincidan

permanentemente con el que hacer de los otros niveles (nacional e internacional).

Al analizar los factores territoriales con las dinámicas del sector productivo local, se considera

inestabilidad en la sostenibilidad del territorio, soportado en los resultados del índice de

sostenibilidad para el departamento de Cundinamarca, para los componentes de acceso factores

productivos, inversión pública, salud, recurso suelo, equidad, IDS social, PIB, así como el

establecimiento de cultivos de caña en áreas con un nivel de potencial productivo bajo, que

afectan el capital natural de la vereda, los cambios temporales significativos y no controlados de

las coberturas naturales que tienden a fragmentarse, cultivos que se extienden en cobertura

afectando parches ecológicos.

El estado crítico e inestable del índice de sostenibilidad económica productiva obtenido del

sistema de producción predominante, permite señalar que factores han influido en las

transformaciones que reflejan los cambios en la sostenibilidad del territorio por el cultivo de

caña, así mismo estas podrían reflejar parte de la causa de la problemática según el informe de

(Ortiz et al., 2005) para el departamento de Cundinamarca relacionadas en el planteamiento del

problema de la presente investigación y acorde al sentir de la comunidad mediante el trabajo de

campo.

Page 129: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 128 de 136

9 RECOMENDACIONES

Para lograr la sostenibilidad del territorio que presenten niveles de sostenibilidad ambiental,

económica y productiva inestable o critica debido a su sistema de producción rural, se

recomienda que el Estado genere investigación en el manejo genético y biotecnológico,

direccionadas al mejoramiento de semillas y en asegurar la provisión al agricultor de un óptimo

material que permitan identificar los medios de producción en relación al tipo del suelo y

fertilidad. De esta forma se intenta aprovechar al máximo todo el potencial productivo del

terreno con estabilidad o seguridad gracias a la elección correcta de la variedad a cultivar en él.

Adicionalmente se recomienda en el marco de la investigación generar modelos de programación

lineal o modelo matemático que deberá tener en cuenta las variedades de caña disponibles, los

factores ambientales de producción agrupados en varias clases y las productividades esperadas

en los meses de cosecha.

Utilización de biofertilizantes que constituye una alternativa para elevar las producciones

actuales, para la fijación biológica del nitrógeno, promoción del crecimiento de la raíz, mejora de

la absorción de agua y nutrientes, inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos.

Un proyecto piloto para esta zona respecto a la aplicación de Agricultura de Precisión (AP), la

cual abarca un grupo de tecnologías que permiten el manejo automatizado del sitio específico.

Entre ellas, se encuentran los sistemas de posicionamiento por satélite (GPS), la percepción

remota y los sistemas de información geográfica (SIG), entre otros. Esto posibilita que se pueda

optimizar el manejo agrotécnico del cultivo, en dependencia del potencial productivo de cada

área, que en la práctica puede variar en un entorno reducido de varios metros. Entre los

principales productos de la AP se encuentran la gestión de equipos agrícolas, el monitoreo de

rendimiento y la aplicación variable de insumos agrícolas. La Agricultura de Precisión permitiría

tener una georreferenciación a escala municipal y regional de los cultivos y la georreferenciación

de las cosechas, para elaborar mapas de rendimiento de los lotes, lo cual permitía dimensionar la

variabilidad productiva de los distintos ambientes y determinar el manejo en función de la

Page 130: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 129 de 136

potencialidad del ambiente, suministrando información respecto a la fertilidad, material organiza,

posición en el terreno.

La siembra directa, la cobertura del suelo con rastrojos, la rotación de cultivos, el manejo

internivel de plagas y enfermedades, y la fertilización balanceada son pilares de las buenas

prácticas agrícolas. Es importante evaluar la adopción de la siembra directa, es decir de la

implantación de los cultivos sin remoción del suelo.

Es necesario establecer criterios de diagnóstico, monitoreo y resultados del contenido de

nutrientes en el suelo para determinar la fertilización del suelo y reponer nutrientes de manera

balanceada el mismo, lo cual impacta no solo en mayores rendimientos unitarios sino en una

mayor eficiencia del agua consumida por el cultivo y a fin de cubrir aquel nutriente limitante que

perjudique la expresión del resto de los elementos aplicados.

Se requiere desarrollar sistemas de monitoreo efectivos territoriales, que detecten los cambios

inusuales en el uso del suelo, especialmente en las zonas de protección, conservación de parches

ecológicos, e implementación de sistemas agrosilvopastoriles.

En la vereda Chapaima, se requiere hacer una zonificación de las amenazas y riesgos naturales,

zonas de alta fragilidad, de conservación. Se sugiere diseñar estrategias para el control efectivo

de la expansión de la frontera agrícola, mediante la participación activa y articulada de las

instituciones competentes y las comunidades involucradas, orientada a incentivar la conciencia

ambiental y de desarrollo rural, para así proteger los recursos naturales de los que depende su

desarrollo y calidad de vida.

Adicionalmente se deben promover y fundar las vocaciones forestal productor silvopastoril,

portante protectora y portante productora protectora, o usos de suelos para conservación hídrica,

sostenimiento de zonas de alta fragilidad, áreas de amenazas naturales, de bosque o parches

ecológicos ubicados principalmente en la zona alta de la vereda.

Page 131: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 130 de 136

La inversión pública para mantener el sector panelero debe estar orientada a mejorar factores de

producción como son: i) intensificar la mano de obra, ii) capital de inversión, y iii) la tecnología.

Page 132: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 131 de 136

10 BIBLIOGRAFÍA

Ahluwalia. (1995). Comment on inequality, poverty and grow. Where do you stand? . Paper presented at the Anual conference on developments economics, U.S.A.

Alburquerque. (2004). Desarrollo Economico y Desentralización. Revista de la CEPAl, 82, 157-171. Artigas, Chabalgoity, García, Medina, y Trinchitella. (2002). Transformaciones Socio-Territoriales del

Área Metropolitana de Montevideo. Scielo, 28(85). Bie, Baldascini, y Tschirley. (2001). Medida del Desarrollo Sostenible. Los Indicadores de la FAO. In FAO

(Ed.), Indicadores de la Calidad de la Tierra y su Uso para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural. In 92-5-303975-2 ISBN (Series Ed.) (Vol. 5, pp. 207). Roma: FAO.

Bie, Baldascini, y Tschirley. (2010). El Contexto de los Indicadores de la FAO. Roma , Italia FAO. Böhringer, y Jochem. (2007). Measuring the immeasurable. A survey of sustainability indices. Ecological

Economics, 63(1), 1-8. Bolos. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones (Vol. 2). Barcelona. Bozano. (2012). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aporte para una Teoría

Territorial del Ambiente (Vol. 3). Buenos Aires, Argentina. Bozzano. (2005). Territorio y Gestión: Conocimiento, realidad, transformación: Un circulo virtuoso. Paper

presented at the VII Encuentro Internacional Humboldt, Merlo, San Luis. Bozzano. (2012). El territorio usado en Milton Santos y la inteligencia territorial en el GDRI INTI:

Iniciativas y perspectivas. Paper presented at the XI INTI Internacional Conference La Plata, La Plata Argentina.

Bridgewater. (1993). Geography Information Systems and Nature Conservation. Landscape Ecology and Gis, 23-36.

Bridgewater. (1993). Landscape Ecology, Geographic Information Systems and Nature Conservation. New York: Philadelphia.

CAR. (2002). Guía Ambiental Empresas Paneleras. Programa de Sensibilización Sanitario Ambiental para la PYME del área de jurisdicción de la CAR. In CAR (Ed.). Bogotá D.C.

CAR. (2004). Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010. Bogotá D.C. CAR (Cartographer). (2014). Cartografía de Uso de Suelo escala 1:25.000. Carrizosa. (2002). Sostenibilidad Local. Paper presented at the IV Reunión Interinstitucional de Ciencias

de la Tierra Sociedad Geográfica de Colombia. Carrizosa. (2005). Desequilibrios Territoriales y Sostenibilidad Local. Conceptos, metodologías y

Realidades (Vol. 1). Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

. Castellanos, Torres, y Flores. (2010). Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnologico para

la Cadena Productiva de la Panela y su Agroindustria en Colombia. Bogotá D.C.: Proyecto de Transición a la Agricultura y Universidad Nacional.

Cendrero, Lutting, y Wolff. (1992). Planning the use of the Earth´s surfase. Berlin. CEPAL. (2007). Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015 y los indicadores del Agroecosistema

Santiago de Chile. Comercio. (2012). Estudio de Mercado. Cadena productiva de la panela en Colombia : Diagnostico libre

competencia 2010-2012.

Page 133: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 132 de 136

Constanza, d´Arge, De Groot, Farber, Grasso, Hannon, . . . van den Belt. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253-260.

Constanza, Daly, y Bartholomew. (1991). Goals, Agenda and Policy Recommendations for Ecological Economics. Ecological Economics 1-19.

Constanza, Kubiszewski, Ervin, Bluffstone, Boyd, Brown, . . . Yeakley. (2011). Valuing ecological systems and services. F1000Reports. Biology, 3(14).

Constitución Política de Colombia, Articulo 80 C.F.R. (1991). Costanza, y Daly. (1992). Natural capital and sustainable development. Conservations Biologi, 6, 37-46. Courlet. (2002). Districts industriels, systemes productifs, localisés et développement. Etud. Rech. Syst.

Agraires, 33, 27-40. Chuvieco. (1995). Fundamentos de Teledetección Espacial (S.A. Rialp Ed.). Madrid. Daly. (1991). Crecimiento Sostenible: Un teorema de la imposibilidad Revista de la Sociedad

Internacional para el Desarrollo 20, 47-49. De Bolos. (2006). L´Alt Pirineu i Aran. Cartografia d´unitats funcionals de paisatge. IBIX, 7, 65-76. Delgado, y Ramos. (2003). Understanding the evolution of the European rural policy: A methodological

approach. In Agrícola Departamento de Economía (Ed.). Cordoba, España: Universidad de Córdoba, España

Dematteis, y Francesca. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La Constribucion del

Modelo SLOT. Boletin de la A.G.E., 39, 31-58. Duis, Zuluaga, y Saldarriaga. (2009). Guía para la Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural

Cafetero en el Ordenamiento Territorial. Pereira Dumanski, y Pieri. (2011). Aplicación de la estructura Presión - Estado - Respuesta para el programa de

Indicadores de Calidad de la Tierra (ICT). In FAO (Ed.), Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural (Vol. 5, pp. 297). Roma: Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación, departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO.

Ekins, Simon, Deutsch, Folke, y De Groot. (2003). A framework for the practical application of the concepts of critical natural capital and strong sustainability Ecological economics. The Open University 44(2-3), 165-185.

Escribano, y Martínez. (1989). Gestión del espacio visual: visibilidad, cuanca visual. Arbor(512), 155-178. Espinosa. (2011). Caracterización de la Funcionalidad Ambiental de los Sistemas de Producción Rural de

la Vereda Arracachal Municpio de San Antonio del Tequendama. (Maestría en Desarrollo Rural), Pontificia Univerdad Javeriana Bogotá D.C. (1)

Facility;, Guides;, y Conservation. (2008). Landsat Spectral Band Information. FEDEPANELA. (2001). Bases para un acuerdo de desarrollo de la cadena agroindustrial de la panela. In

Agricola Instituto Interamericano de Cooperación (Ed.), Colección de documentos IICA serie competitividad.

Fernandez. (2008). Aproximación a la Gestion Pública en Manizalez, aportes para la sostenibilidad urbano-rural del Municipio. Bitacora, 14, 27-44.

Forero, y Torres. (2001). Sistemas de producción y recuperación de microcuencas andinas en Colombia. Paper presented at the Segundo Seminario de Desarrollo Sostenible, Energía y Paz, Medellin

Forero, Torres, Lozano, Galarza, Elcy;, y Rudas. (2002). Sistemas de producción rurales en la región Andina Colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Bogotá, Colombia.

Forman. (1995). Land Mosaics. The Ecology of Landscape and Regions (Vol. 1). Cambridge. Forman, y Godron. (1986). Landscape ecology (Vol. 1): University of Minnesota. Forman, y Godron. (1986). Landscape ecology: Wiley. Forman, y Godron. (1986). Landscape Ecology. New York.

Page 134: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 133 de 136

Frohn. (1998). Remote Sensing for Landscape Ecology: New Metric Indicators for Monitoring, Modeling, and Assessment of Ecosystems. Ohio: Departament of Geography. University of Cincinnati.

Garzon. (1998). Geología y Zonificación de Unidades Territoriales. In Jorda F. J. Ayala y J. F. (Ed.), Geología Ambiental. Madrid: Instituto Tecnologico Geo-Minero de Espana (ITGE).

Giller, Baere, Lavelle, Izac, y Swift. (1997). Agricultural Intensification, Soil Biodiversity and Ecosystem Function. Applied Soil Ecology, 6, 6-16.

Gottret, y Rodriguez. (2010). Aprendiendo del pasado para proyectarnos hacia el futuro: Adopción e impacto de la tecnología de panela en la hoya del río Suarez y Cundinamarca (Colombia) In CIAT CORPOICA - (Ed.), Subdirección de investigación en sistemas de producción programa nacional de maquinaria agrícola y poscosecha (pp. 661). Palmira Valle: CIAT.

Guimarães. (2003). Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Medio Ambiente y Desarrollo, 67.

Gustafson. (1998). Quantifying landscape spatial pattern: What is the state of the art? Ecosystems, 1, 143-156.

Ideam. (2000). Estudio Nacional del Agua. Bogota. IGAC. (1970). Estudio general de suelos, para fines agricolas, de las cuencas media y baja del rio Bogotá y

municipios de Cundinamarca. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Credito Publico IGAC. (2000). Estudios de suelos de Cundinamarca. IGAC. (2015). Mapa de la Subdireccion de Agrología IICA. (2015). Indicadores Territoriales. Indice de Desarrollo Sostenible. Observatorio Territorios Rurales. Image. (2002). Spot Satellite Technicall Data. Resolutions and spectral modes. Jimenez. (1999). Territorio, Cultura e Identidades. La región socio cultural. Estudios sobre las culturas

contemporaneas, 5(9), 25-57. Landmap. (2015). Spectral Modes of Acquisition and Spatial Resolution for SPOT 4 Larroa. (2010). El SIAL y sus diferencias con el enfoque del desarrollo territorial en América Latina In

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro de Estudios Latinoamericanos (Ed.). , México, D. F: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lizarazo, Medina, Vivas, Bolivar, Calderón, Mesa, y Munar. (2013). Evaluación de la fusión de imágenes satelitales usando la transformada de WAVELET con relación a los métodos tradicionales In Grupo de Investigación en Fusión de Imágenes (Ed.), Ingeniería Catastral y Geodesia, Facultad de Ingeniería, Universidad Distrita (Vol. 1). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

López Barajas, y Cervantes Borja. (2002). Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable y manejo de los recursos naturales. Revista de Información y Análisis, 20, 43-44.

Magnaghi. (2000). II Progetto Locale Bollati Boringhieri. Torino. Malagón, y Prager. (2001). Un enfoque de sistemas: una opción para el análisisde las unidades de

producción agrícola (Vol. 1). Palmira, Valle: Universidad Nacional de Colombia. Marull, Pino, Tello, y Mallarach. (2006). Análisis estructural y funcional de la transformación del paisaje

agrario en el Vallès durante los últimos 150 años (1853-2004): relaciones con el uso sostenible del territorio. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 25, 105-126.

Mayer. (2008). Strengths and weaknesses of common sustainability indices for multidimensional systems. Environment International, 34(2), 277-291.

Maynard, James, Meister, Bower, y Dixon. (1983). Enviroment, Natural Systems and Development.An Economic Valuation Guide (Vol. 27). USA: The John Hopkins Univerity Press.

MC Garigal, y Marks (Producer). (1995). FRAGSTATS: a spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure v2.0 (unpublished computer program user manual and guide). FRAGSTATS.

Méndez. (1988). El Espacio de la Geografía Humana. Geografía Humana, 9-50.

Page 135: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 134 de 136

Molina, y Albarran. (2013). Análisis multitemporal y de la estructura horizontal de la cobertura de la tierra: Parque Nacional Yacambú, estado de Lara, Venezuela. Cuadernos de Geografía, 22(1), 168.

Monedero, y Gutiérrez. (2001). Análisis cuantitativo de los patrones espaciales de la cobertura vegetal en el geosistema montañoso tropical El Ávila. Ecotropicos. Sociedad Venezolana de Ecología, 14(1), 10-30.

Nogue Font. (2010). El paisaje en la ordenación del territorio. La experiencia del Observatorio de Cataluña. Estudios Geográficos, 71(269), 415-448.

Ortiz, Morales, Bernal, Rodríguez, Baptiste, y Franco. (2005). Línea Base de la Biodiversidad en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá D.C.

Paez, Barrios, Cardenas, y Marmolejo. (1999). Plan Basico de Ordenamiento Territorial. Volumenn 1. Villeta Cundinamarca

Perez-Chacon. (2002). Unidades de paisaje: aproximacion cientifica y aplicaciones. Paper presented at the Paisaje y Ordenación del territorio, Sevilla.

Perez. (2005). El mundo rural Latinoamerica y la nueva ruralidad. Bogotá. Pillet Capdepón, y Plaza Tabasco. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural como base de la

ordenación del territorio (Vol. n. 11). Plaza, y Sepulveda. (1996). Desarrollo Sostenible. Metodología para el diagnostico Microregional (Vol.

3). San José, Costa Rica. Pohl, y Van Genderen. (1998). Multisensor image fusion in remote senisng: Concepts, methods and

applications. International Journal of remote Sensing, 5, 19. Porter. (1990). The competitiveadvantage of nations. Neeva York: Free Press. Posada. (2004). Conceptos Básicos de Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales. Bogotá: Instituto

Geográfico Agustín Codazzi. Posada, Ramirez, y Espejo. (2012). Manual de prácticas de percepción remota con el programa ERDAS

IMAGINE 2011. Bogotá. Potter, y Richardson. (1993). Economics for environmental management. England: Wey College. Raymond. (1990). El Lago de Tota ahogado en cebolla. Estudio socioeconómico de la cuenca Cebollera

del Lago de Tota. Bogotá: Coedición Universidad Javeriana. Riquier;, Bramao;, y Cornet. (1970). Sistema de evaluación de la productividad agraria de suelos de la

F.A.O. Rodriguez. (2010). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la

Geografía. Uni Pluri/versidad, 10(3), 11. Rodriguez, Garcia, Roa, y Santacoloma. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación

en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. In Servicio de Gestión Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF) (Ed.). Roma: FAO

Sabourin. (2002). Desenvolvimento Rural e abordagem territorial: conceitos, estratégias, atores. In Tecnológica Embrapa Informação (Ed.), Planejamento e Desenvolvimento dos Territórios Rurais: conceitos, controvérsias e experiências, (pp. 24-41). Brasilia.

Santos. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Revista Geocritica N°65. Gestion y Ambiente, 12, 147.

Schejtman, y Berdegué. (2004). Desarrollo territorial rural. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Debates y temas rurales N° 1, 1.

Schneider, y Peyre. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias congnitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. In Ciccus (Ed.), Desarrollo Rural, Organizaciones, Instituciones y Desarrollo (Vol. V, pp. 71-102). Buenos Aires.

Sepulveda. (2008). Gestión del Desarrollo Sostenible en Territorios Rurales. Metodos para la Planificación. In 978-92-9039-872-1 (Series Ed.) IICA (Ed.) (pp. 416).

Page 136: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 135 de 136

Sepúlveda. (2008). Biograma. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. Costa Rica.

Sepulveda, Rodriguez, Echeverry, y Portilla. (2003). El enfoque territorial de desarrollo rural. Dirección de Desarrollo Rural. IICA. Costa Rica.

Sepulveda;, Chavarria, Castro, Rojas, Picado, y Bolaños. (2002). METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL NIVEL DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESPACIOS TERRITORIALES. In IICA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA (Ed.), (pp. 47).

Serrano. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográficos, LXIII(272), 215-237.

Souza. (2006). O territorio: sobre espaco e poder, autonomia e desemvolvimiento. . Geografia : conceitos e temas 8, 77-116.

Subirós, Varga Linde, Llausàs Pascual, y Ribas Palom. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d´ Análisi Geográfica, 48, 151-166.

Tenor, y Santiago. (2001). La perspectiva geográfica en los estudios medioambientales. Tischendorf , y Fahrig. (2000). On the usage and measurement of landescape connectivity Oikos, 90, 7-

19. UN, y MADR. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena

productiva de la panela y su agroindustria en Colombia. In Grupo de investigación y desarrollo en gestión productividad y competitividad biogestión universidad nacional de colombia (Ed.). Bogotá.

UNAD. (2015). Lección 5: Clases Agrológicas del Suelo (Land Capability Classification). Varga, y Vila. (2005). Ecología del paisaje y sistemas de información geográfica ante el cambio

socioambiental en las áreas de montaña mediterránea. Una aproximación metodológica al caso de los valles d’Hortmoier y Sant Aniol (Alta Garrotxa. Girona). Revista Internacional de Ciencias Sociales, 25, 59-72.

Vila i Subirós, Varga i Linde, Llausás, y Ribs i Palom. (2006). Conceptos y Métodos fundamentales en ecología del paisaje, una interpretación desde la ecologia. Landscape Ecology 48, 151-166.

Wattembach, y Friedrich. (2001). Indicadores de los sistemas de produccipon agrícola para un manejo sostenible de los recursos naturales. In Sostenible FAO- Departamento de Desarrollo (Ed.), Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. In 92-5-303975-2 ISBN (Series Ed.) (Vol. 5). Roma, Italia: FAO- Direccion de sistemas de apoyo a la agricultura

WCED. (1987). Informe Brundtland Commission. In Development World Commission on Environment and (Ed.). Suiza: ONU.

Winchester. (2006). El desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. CEPAL. Santiago de Chile.

Yale, Esty, Daniel, Marc, Tanja, y Alexander. (2005). 2005 Environmental Sustainability Index. Benchmarking National Environmental Stewardship Geneva, Switzerland: Yale Center for Environmental Law and Policy Yale University. Center for International Earth Science Information Network Columbia University.

Yin. (1994). Case study research: Design and methods (Vol. 2ª edición). London. Zonneveld. (1989). The land unit. A fundamental concept in landscape ecology, and its applications.

Landscape Ecology, 3(2), 67-86. Zuñiga. (2010). La pendiente compleja atributo del territorio, util en el ordenamiento espacial del

Municipio (Ensayo Técnico) Ingenieria Forestal. Bogota D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 137: Dirigido por: Helmunt Espinosarepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3265/... · Página 3 de 136 AGRADECIMIENTO A Dios por poner en mi camino personas para lograr este objetivo,

Página 136 de 136

ANEXOS

Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000. Imagen spot 5, 2007, resolución espacial de 15 m.

Mapa de cobertura de la Tierra 1:100.000. Imagen Landsat 8, 2014, resolución espacial de 15 m.

Mapa de cobertura de la Tierra 1:25.000. Imagen Landsat 8, 2014, resolución espacial de 5 m.

Mapa de áreas estables y áreas de cambio. Imagen Landsat 8 (2014), Imagen spot 5 (2007).

Mapa de tipo de parches.