directorio - sepi.escasto.ipn.mx · directorio ing. diódoro guerra rodríguez director general del...

104

Upload: trannhi

Post on 30-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias
Page 2: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999

DIRECTORIO

Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN

Ing. Jorge Maciel Suárez Secretario Académico

Dr. Feliciano Sánchez Sinencio Coordinador de Estudios de Posgrado e Investigación

Dra. Ma. De la Luz Paniagua Jiménez Directora de la Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás

Dr. Carlos Topete Barrera Jefe de .la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Consejo Editorial

Presidente Dr. Carlos Topete Barrera

Editor Fundador Dr. Octavio Gómez Jaro Samaniego

Vocales

Dr. Edmundo Resenos Díaz Doctorado IPN-ESCA

Dr. Isaías Alvarez García Administración y Desarrollo de la Educación

IPN-ESCA

Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Director del Centro de Investigación en Ciencias Administrativas

IPN-ESCA

Page 3: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación AdministrativaREVISTA 84

ABRIL-DICIEMBRE 1999

DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

NICOLÁS RODRÍGUEZ PEREGO.......................................................................................................................1

LOS RETOS DEL POSGRADO ANTE LA GLOBALIZACIÓN

IRMA NIEVES CASTRO ARENAS........................................................................................................................7

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

MA. DEL REFUGIO BARRERA PÉREZ..............................................................................................................11

LA COMPETITIVIDAD EN EDUCACIÓN EN UN ESCENARIO NACIONAL INCLUYENTE

FRANCISCO JAVIER CHAVEZ MACIEL, ELISA CASSIGOLI PEREA .............................................................24

EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA: COMPARACIÓN DE PRÁCTICAS ENTRE MÉXICO Y CUATRO PAÍSESDESARROLLADOS

LUIS ARTURO RIVAS TOVAR.............................................................................................................................28

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL ENLAS ORGANIZACIONES

JUAN CARLOS DÍAZ VILLACENCIO..................................................................................................................41

PYMES MEXICANAS Y ESPAÑOLAS, CARACTERÍSTICAS Y RETOS ANTE EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

MA. TERESA DE LA GARZA CARRANZA..........................................................................................................52

DESARROLLO ORGANIZACIONAL ESTRATÉGICO EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA MEXICANA

JOSÉ RAMÓN TORRES SOLÍS Y PABLO M. CHAUCA MALÁSQUEZ...........................................................61

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

ENRIQUE LEMUS ESPÍNDOLA..........................................................................................................................66

LA CRÍTICA COMO GUÍA DEL MÉTODO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

ARTURO A. PACHECO ESPEJEL......................................................................................................................77

LOS CAMBIOS DE REGIMEN POLÍTICO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

CARLOS TOPETE BARRERA..............................................................................................................................80

IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE SENSIBILIZACIÓN PARA MAESTROS Y ALUMNOS HACIAUN MODELO DE MEJORA CONTINUA

SUSANA JIMÉNEZ VIDAL, MAGALI CÁRDENAS TAPIA Y GUADALUPE SALINAS CASTILLO......................88

EL GRAN DESAFÍO EDUCATIVO Y EL BELLO ARTE DE ENSEÑAR

DORIS ATENEA CERECEDO MERCADO...........................................................................................................97

Page 4: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Instigación Adminislrafiva No. X4 Abril-Diciembrre 1999.

IX SEMANA DE LA INVESTIGACION ESCA-STO. TOMAS

DOCENCIA-INVESTIGACION Y ADMINISTRACbN

NICOL,& RODRIGUE2 PEREGOJI)

Cm la intención de contrtbuir al conocimiento de la problem%ica relacionada con las labores de investigación en el IPN. en este escrito se presentarán brevemente tres aspectos de los mas importantes que la wnforman. El primero de ellos es el que se refiere. a la separaci6n que se ha dado entre las actividades docentes y las de investigacián, a pesar de que ellas deben ser consideradas corno las pàties integrantes de la labor acad8mica. Hist6dcamente las circunstancias enfrentadas por las instituciones de i?nseFwua, obligadas a atender una creciente demanda de estudios presentando la oferta de Bstos en las condiciones que la pmpia sociedad establecía, las llevaron a descuidar el otro rubro de lo académico, es decir, la investigacibn, que por su propia naturaleza y caracteristicas requiere de tiempo para la observación y de periodos de maduración que la hacen incompatible con la premura de la atenctin docente.

El segundo aspecto a mencionar es el que se relaciona con el modelo de investigacibn existente en el Instituto, y hasta podrla decirse que en el psis. por lo menos en cuanto a la definici4n oficial de mecanismos de fomento y apoyo a las actividades de esta indole. En ese sentido se ptantearan brevemente las políticas definidas en el ambito institucional, el reflejo de los apoyos recibidos por los proyectos de investigacibn. en el área de Administración, en cuanto a la asignación de recursos y a su reconocimiento.

Por último, se descrtben las principales caracteristicas de la administracibn de la investigaci6n en. el Instituto Polit&nico Nacional, se reconocen los avances que en esta materia se han logrado en los últimos allos y se plantea la

(1) Profesor Investigador UPIICSA-IPN necesidad de continuar profundizando las reformas y los cambios. En ese sentido. se proponen modificaciones a mecanismos y

prOceSOS y se insiste en la convenienùa de reforzar CtetiS acr;iones que deben conducir a consolidar las actividades investigativas. Entre asas propuestas destaca la de descentralizar las palmeras etapas del proceso de disefio, revisión y aprobacidn de programas y proyectos, con ia respectiva asignación de recursos, conservándose a nivel central una función supervisora que examine y evalúe los resultados y la utilización de los recursos.

1. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

En la práctica de las instituciones de ensenanza superior puede observarse, oon facilidad, una separ8cib” entre los dos componentes de lo acad&mico, la docencia y la investigación. La propia normatividad aplicable a las escuelas del IPN ha mntrtbuido a mantener dicha separación, 8” lugar de promover a trav6s de disposiciones precisas, la estrecha integraci6n entre la tarea de indagar, para conocer, y la sucesiva divulgación del conocimiento adquirido. Ya en el capitulo ll, artículo 2’ del Reglamento General de las Escuelas del IPN, derogado en 1983, se definían como actividades académicas a:

1. La ensefianza escolarizada regular en los tipos medio superior. superior y de posgrado, asl como la ensefiarua especial, por el sistema abierto de ensefianza y ta educaci6n extraescolar.

2. La investigación científica básica y aplicada, asi como actividades de desarrollo experimental.

En el capitulo VIII del mismo reglamento al establecer la manera en que debian set evaluadas y controladas las actividades acad8micas. únicamente se sellalaba el proceso de supwvisión de las labores docentes entendiendo por ellas las que desembocaban en %onocMentos. aptitudes y capacidades adquiridas por los educandos” (art. 40). ¿Se trataba de una inwngruencia 0 del reconocimiento ticito de que ambas tareas configuran el mismo concepto general de lo ACADÉMICO cuya manifestaci6n final es la trasmisión del conocimiento y que es suficiente entonces. para evaluarlo en su totalidad, el ejercer control sobre esta última etapa?

“El Reglamento Interno del IPN”, sustituto del mencionado Reglamento General, no avanza en la materia sino que, olvidando la definicibn de las acttvidades acad8micas, se encarga de descdbir los diferentes 6rganos de la estructura fomlal del

1

Page 5: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

instituto y sefiala las escuelas a travk. de las cuales se llevar3 a cabo la “funtión acad6mica”. El titulo VI de este nuevo reglamento se refiere a ‘La enselianza- y la desglosa en ‘flanes y Programas de estudio”. ‘medios didktims”. ‘procedimientos de evaluación y control de las actividades acad8micas’ y “documentos de acreditación de estudios y certifkaci6n de conocimientos”. Todas estas etapas refertdas de nuevo a la forma en que debetin programarse, desarrollarse y evaluarse los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes a ser adquiridas por los educandos, sin que en ningún momento aparezcan referencias a elementos concretos de la actividad de investigactbn.

Ascender en la jerarquía de las normas reguladoras del IPN no aclara la situación, pero sirve para encontrar en ellas la justiticación legal de la existencia del instituto y la definicibn de sus finalidades como brgano utilizado por el Estado mexicano para avanzar hacia niveles m&s altos del desarrollo social. De estas finalidades destaca el *realizar investigacidn cientlfica y tecnol6gica con vista al avance del conocimiento, al desarrollo de la ensefianza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales”. A pesar de lo general del planteamiento debe destacarse en BI la clara vinculacián establecida entre la investigacibn y la pticttca de la enseflanza al establecer que la primera es medio para alcanzar wmo resultado el desarrollo de la enseitanza. es decir, de la actividad docente.

Razones derivadas de la necesidad de atender una demanda creciente da ensenanza escolarizada y de la naturaleza misma de la labor docente ha” propiciado un crecimiento exagerado de la oferta educativa, haciendo que se destine mayor cantidad de recursos a la docencia que a

‘las otras funciones. Se ha producido una separacibn entre la investigacibn y la docencia que ha favorecido a ésta en detrimento de aquella.

ll. TIPOS DE INVESTlGACI6N EN EL IPN

En las diferentes escuelas que forman parte del IPN se llevan a cabo actividades de investigacib”. Hay que selialar, sin embargo, que el modelo de investigación no es el mismo en escuelas como Física y MatemWas. Ciencias Biol6gic.w la ESCA y la UPIICSA. Estas diferencias surge” de las existentes entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Es de todos conocida la naturaleza de las labores cientlficas desarrolladas en laboratorios y con la posibilidad de repetir los

fen6menos que se estudian. obteniendo -por la reiteración de deltas condiciones- prtnúpios y teoría?. También es conoctda la dificultad de quien analiza fen&nenos sociales al tratar de obtener la repetición id&ka de actos y hechos que dependen de la conducta humana y e” los que, por consiguiente, cualquier repeticibn implica variaciones voluntadas 0 involuntartas.

Tanto el IPN, corno sus diferentes escuelas han definido politicas de investigaci6” llamadas a delimitar areas y problemas objeto de estudio y análisis, buscando la pmduu.56” de beneficios concretos para el desarrollo del psis.

El Programa de Desarmllo Instih~ional 1995 2000, del IPN, seilala en el apartado correspondiente a la invesligacibn científica y tecnológica que “se impulsará la investigación basica, avanzada o especializada, bajo el enfoque de que sus resultados encuentren plena aplicacMn en IOS procesos productivos, educ&iios y de intWE!Cibn sociar. Se Plantea como estrategia para cumplir wn los objetivos que el Instttuto tiene en materia de investigaci6n. la creación de centros de investigacilrn cientlfica por especialidad y el fortalecimiento de los centros intardisciplinartos de investigacibn para el desarrollo integral regional.

Se insiste, en este documento, en la necesidad de que a travBs de pmyectos estrat6gicos -se contribuya al desarmllo cientifco y tecnclbgico nacional y al mejoramiento de la sociedad. sobre todo al de las regiones de mayor rezago socioecon6miwY

Es de resaltar, para el tema que nos interesa que en el documento en cuesti6n. se menciona la necesidad de actualizar la infraestructura tecnolbgica para atender las necesidades relacionadas con la evaluacibn de bienes o se~icios de los sectores productivos. Además se establece como mecanismo para coadyuvar a resolver pmblemas de las areas estratbgicas y prioritarias del psis. la realización de ‘investigaciones en el sector productivo para conocer sus necesidades, estableciendo mecanismos de concentra&” que permitan definir y coordinar lineas de desarrollo que contdbuyan a mejorar el kea productiva y de seFIIcios”.

Como puede fkilmente observarse, los documentos en los cuales se regula” las actividades de investigación so” de carácter general. Se encuentran en el ámbito de lineamientos globales, totalizadores. que corresponde” al marco de referencia dentro del cual deben disekwse y desarrollarse esas

2

Page 6: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembrre 1999.

actividades. Se requiera, por lo tanto, pasar a un nivel de regulacibn m6s detallado que reconozca los tipos de investigac¡On. las caracterlsticas y condiciones diversas en que cada area plantea las labores investigaUvas y determina una organizacibn precisa en la que los diferentes órganos participan co” atribuciones y obligaciones debidamente delimitadas.

Si se parte de la idea que al nivel de enseikmza en el cual de manera natural se deben propiciar y realizar actividades de investigaci6n es e( de posgrado. hay que concluir que en el terreno de la Administraci6n el estudio sistem6tico y las tareas de esa naturaleza son ralativamente recientes. En efedo. exceptuando los casos de la Universidad de las AnGricas de Puebla cuya maestría cornenz6 a impartirse en 1955. de la Escuela Superior de Comercio y Adminiatracibn del IPN que inici6 en 1962 y del Instiiuto Tecnológico de Estudios Superioras de Monterrey-campus Monterrey- cuya maestría arrancd en el 8110 de 1964, el resto de los programas fueron creados a mediados de la decada da los 70.

En lo referente a los prop6sitos establecidos para ser alcanzados con la imparticián da los programas de posgrado- especkamente maestrias- es da hacer notar que con diferencias de estilo y presentacl6n. en la mayor parte de las instlciones se encuentran ex$klicitados tres objetivos precisos:

1. Dar a los pmfesionales la oportunidad de prepararse mejor para atender con éxito actividades p&.tiicas de la administración.

2. capacitar al personal docente que la impartición del nivel da ensefianza de las maestrías requiera

3. Formar investigadores en el &ea de la administracidn.

Las maestrlas en Administracibn poseen, con respecta a otros programas de posgrado, una caracterlstica muy especial. Mientras que para raallzar esta tipo de estudios a” otras Weas se supone que debe tanersa una preparaci6n previa derivada de una licendatura afln, an el campo da la disciplina administrativa encontramos una gran flexibilidad que se deriva ,del hecho, bastante común. de que no importando cual sea la especializaci6n t6mica que otorguen los estudios de cualquier licanciatura. quian loJ realiza tiene poca oportunidad de practicados de manera directa y se dedica a planeados, organizarlos y supe~~isarlos. en una palabra, a admInIstrados, lo cual evidentemente lo lleva a ejercitarse en la realkaci6n de actividades administrativas para las cuales no ha recibido los conocimientos tebriios

necesarios. Esta característica permite senalar que si el posgrado representa el último eslabón de la cadena educativa de un individuo, con el denominador común de un especifico campo del conocimiento el posgrado en Administracibn sólo responde a ese hecho en lo referente al nivel en que se encuentra pero no en lo que se refiere a los conocimientos escoladzados previamente adquiridos. Llama la atancibn en este sentido que un alto porcentaje de los estudiantes de las maestrias WI Administración ha realizado como estudios superiores alguna de las ingeniadas. Esta porcentaje oscila entre al 60 y el 70%.

En el campo de la disciplina administrativa es conveniente mantener una vinculaci6n estrecha entre lo acad6mico -docencia e investigación- y la actividad gerencial. Existe un reconocimiento formal de tal vinculacibn en la definici6n de objetivos contemplada por los diversos programas de posgrado que ofrecen las instituciones de ensellanza superior. Dicho reconocimiento se desprende del hecho misma de diseliar un único programa de estudios -que conlleva iguales métodos y procedimientos de ensenanza y similares tbcnicas de evaluaci6n- para adquirir conocimientos y habilidades que permitan un buen desenvolvimiento en todas o en alguna de estas tres ocupaciones.

El fenbmeno administrativo ha ido adquiriendo una complejidad creciente debida. en gran parte. a la misma complejidad de las organizaciones sociales y a la necesidad de poseer una mejor preparacidn para afrontarlo con resultados positivos. Esta espiral que va entrelazando la accibn con la capacitación y Bsta con aquella, ha hecho coincidir las dos vetientes- teórica y práctica- exigiendo. para ambas, esfuerzos. preparacibn, aptitudes y actitudes similares.

Se requiere observar detenidamente el funcionamiento de escuelas y centros de enseiVanza para ver si las actividades que en ellos se llevan a cabo pueden considerarse como de investigaci6n. Debe establecerse claramente qué se debe entender por actividades de investigaci6n en cada 6rea del conocimiento, sin que esto implique desconocer la esencia de la investigacibn, sea cual sea su objeto de estudio, refedda a la búsqueda y sistematizacibn del conocimiento. Es necesario que se fomente la labor investigativa, pero partiendo de la visión clara de que ella no puede. menos en el área de la disciplina de la Administractin. someterse a esquemas únicos e inflexibles. Por otro lado, debe reivindicarse la labor de elaboraci6n de apuntes. de casos de estudio. de diseno y realizaci6n de consultorías. de elaboración de tesis. reconociendo su categoria de verdaderas

3

Page 7: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

investgaciones y apoytindolos co” los rec"rsos pertinentes para que obtenga el nivel que merecen la aplicac.i6n, el inter& y la profundidad con que sean realizados. Las asesorías deben promoverse corno medios para conocer la realidad de las organizaciones mexicanas, contribuyendo ademAs a su mejoramiento y desarrollo. Por otro lado, el hecho de que la mayor parte de los alumnos de las maestrfas en Administración trabaje, no debe ser obstkulo para que se obtenga de ellos mayor rendimiento sino, par el contrario, debe ser Bste un elemento enriquecedor que pernita el logro da la necesaria simbi6sis entre la teoria que aprenden en la escuela y la práctica que ejercen de manera cotidiana en las empresas. Allí está además. la posibilidad cierta para los estudiantes de investigar sobre problemas concretos que conocen y a cuya información tienen acceso directo e inmediato.

III. LA ADMlNlSTRACl6N DE LA INVESTlGACl6N EN EL IPN

Para tener una idea más exacta de la situaci6n de la investigacibn en el área de la Administraci6n en el IPN. pueden selvir los datos ralacionados OXI el número de proyectos registrados Y Ia proporci6n de los recursos que se les asigna. En ese sentido. en el informe de actividades de la Direccibn de Estudios de Posgrado e Investigacitm se sMala que en 1993, de 761 proyectos registrados, 29 correspondían a la rama de ciencias sociales y administrativas. De un total de veintidds millones doscientos nueve mil novecientos treinta y siete pesos (22’209,937). asignados en ese entonces para el financiamiento de la totalidad de los proyectos, incluyendo el apoyo econbmico del CONACYT y de otras instituciones, quinientos mil pesos (500,000) correspondiemn a los proyectos del &ea que nos ocupa. De los 154 profesores del Instituto que en aquel entonces pertenecian al Sistema Nacional de Investigadores, solamente 4 estaban adscdtos a escuelas da esta área.

No pueden ser utilizados datos detallados mas recientes en virtud de que la publicaci4n del informe por parte de la DEPI ya no se hizo de manera separada. en los siguientes aks y su información se integr6 al la general que corresponde al informe anual de labores del IPN. En el último informe de labores del IPN. publicado con datos de 1996, la información no se desmenuza con respecto a las ramas del

conocimiento que se imparten en el Instituto. sino que se divide en tipos de invetigaci4n. mostrando la cantidad de proyectos vigentes en investigación bkica, aplicada, desarrollo tecnológico y autoequipamiento. En lo concerniente a la asignación de recursos los divide en Investgaúbn científica y tecnológica y en desarrollo tecnolbgico. El financiamiento en este alio ascendid a cincuenta y seis millones seiscientos setenta y cinco mil quinientos cuarenta y tres pesos(56’675.543). incluyendo lo destinado por el IPN y el apoyo del CONACYT. El nlimero de proyectos registrados en ese año fue de 965, incluyendo los realiados a nivel medio superior. a nivel superior y en el posgrado. El 30% de esos proyectos se orientó a la investigacibn básica, el 55% a la aplicada, el 14% al desarrollo tecnol6gico y el 1% al autoequipamiento de talleres y laboratodos. El número de investigadores en el SNI ascendi6 en ese aiío a 172. Tampoco se mencionan las áreas o las escuela a las que pertenecen.

En 1997 el Politécnico destinb cincuenta y seis millones quinientos cuarenta y ocho mil doscientos pesos (56’546.200) al financiamiento de actividades de investigacidn. Si a esta cantidad se agregan 20 millones 387 mil que aportaron el CONACYT y otros organismos, la cantidad total es de 76 millones 935 mil 200 pesos. Se registraron 1.097 proyectos divididos en 31% de investigack5n básica. 60% de aplicada y desarrollo tecnológico. 6% de educativa y 1% de autoequipamiento de laboratorios y talleres. El número de investigadores del IPN registrado actualmente en el SNI es de 207. En una reciente publkacibn- diciembre de 1997- la DEPI da a conocer la participación de los proyectos de investigaci6n del Instituto en la asignación de recursos del CONACW y en ella puede verse que los pocos proyectos -2- presentados por las escuelas de la rama de ciencias sociales y administrativas no merecieron el ww presupuestario solicitado a dicho consejo.

En los últimos ahos el panorama formal de la investigaci6n en el Instituto ha sido radicalmente transformado, poniéndose en marcha una sede de accionas y mecanismos de indiscutible provecho en cuanto a la obtencibn de buenos y útiles resultados. El premio a la mejor tesis de posgrado. la creacibn del Programa Institucional para la Formación de investigadores. el sistema de bacas institucionales, el programa inStitUCiOnal de ano sabgticc. el estimulo al desempeño docente, los programas de reforzamiento de la infraestructura expedmental para investigaciirn, la contratacibn de personal acadkmico de excelencia. el fortalecimiento de la infraestructura computacional y de incremento y actualización del

4

Page 8: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

acewo bibliogtiico, agregados todos a mecanismos ya tradicionales como la beca de exdusividad de la COFAA. IOS apoyos eCOn6mim para asistencia y organtzaci6n de eventos acad4mkos. el financiamiento derivado de fuentes externas y el presupuesto institucional para las labores de investigacibn, constituyen en conjunto un sistema de reforzamiento a esas labores digno de encomio y reconocimiento Sin embargo, el ir tomando tales acciones, una a una, tomar otras. a medida que vayan pareciendo necesarias, puede resultar un procedimiento incompleta mientras no se lleve a cabo un proceso paralelo de evaluación en lo que se refiere al “so racional de los escasos recursos CO” IOS que se cuenta y a la real utilidad de los resultados alcanzados. Astmismo, es urgente el disefio de una clars polltics de difusibn que reconsidere y fortalezca el papel de las publicaciones acad6micas dentro del Instituto.

La evaluación que aquí se propone implica conocer realmente w8les han sido los efectos de algunos mecanismos cuyo tiempo de vigencia permite ya saber si han dado o no los resultados que de ellos se esperaba. Entre dichos mecanismos podemos mencionar al Programa Institucional de Formaci6n de Investigadores. al programa de becas por exdusividad de la COFAA, al Sistema Nacional de Investigadores, a la mencionada politica de difusión, al proceso de disello y aprobactbn de programas y proyectos de investigaci6n. Por otro lado, medir los resultados de la investigaci6n solamente a travk de contar los llamados productos. constttuttvos de una supuesta productttidad de los investigadores. no garantiza el cumplimiento de las finalIdades que la sociedad mexicana espera del Instituto. Como culminación de tal evaluación seria pertinente discutir con la comunidad acad8mica y con las instancias correspondientes la conveniencia de diseilar una nonnatividad precisa crin respecto a la realizacidn de actividades de investigaci6n en el Instituto. Se ha visto que la poca regulacibn existente al respecto es muy general e insuficiente y que en ese aspecto eY.iste “ll vacl que debe ser colmado.

A pesar de que con las modificaciones al proceso de revisi6n y aprobacibn de programas y proyectos se obtienen mejores resultados. en cuanto al desarrollo y seguimiento de la investtgacitm en las diferentes escuelas, persisten todavía demoras en la infonactin relativa a tos proyectos aprobados y a los recursos asignados, que inciden sobre la buena marcha de la investtgaùón. Sin desconocer que posiblemente las causas de tales demoras no dependen de ningún 6rgano interno del Instituto, es necesario que se tomen medidas que minimicen sus efectos

y permitan un más efiüente desarrollo de las actividades de investigaci6n. En ese sentido. Sería COWeniente que se analizara la posibilidad de descentralizar las prtmeras etapas del cumplimiento de esas actividades y se consolidare una función controladora, de saguimlento y de evaluati6n de resMados por parte de la DEPI. Descentralizar se entiende aqui como el otorgar a las escuelas la responsabilidad de aprobar los proyectos que sus investigadores presenten y la de asignarles los recursos que en cantidades globales recibirlan de la DEPI. Esta instancia de nivel central exigiria informes parciales y totales, durante el desarrollo de los proyectos y a su culminacibn. decidiendo sobre futuras asignaciones de avales y recursos seMando responsabilidades y aplicando las sanciones correspondientes si fuese el caso-de acuerdo co” su correcta utilización y los resultados obtenidos en el periodo anterior.

CONCLUSIONES

-La separacibn de las actividades de docencia y de investigaci6n ha provocado confusión en el desamollo de las labores acad&micas y ha significado un incremento en los apoyos a la docencta y un perjuicio a la tarea investigativa.

-Esta separacidn ha sido formalmente aceptada al regularse la primera de manera integral y exhaustiva y descuidarse la normatividad relacionada con la segunda.

- Existe un modelo de investigación que se refleja en las pollticas y acciones institucionales que desconoce caracterlsticas y condiciones de la investtgatibn en el area de la Administraci6n.

- La administraci6n de la investigacibn en el Instituto ha mejorado notablemente en los Timos atis s tm&s de la aplicación de un conjunto adecuado de medidas de apoyo y reforzamiento.

- Los diferentes procesos y las diversas acciones puestas en marcha para esB *poyo y reforzamiento deben ser sometidos a una rtgurosa evaluacibn que determine su eficacia y que senale las modificaciones pertinentes mostrando igualmente ““*vos mecanismos complementarios.

. LS redacci6n y entrada en vigencia de un reglamento de la investigaci6n en el IPN, mntribuirá seguramente a aclarar el panorama de estas actividades y a mejorar sus resultados. en

Page 9: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

provecho del cumplimiento efectivo de los objetivos del Instituto.

FUENTES DE INFORMACl6N

Ley Orgánica del Instituto Politk.nico Nacional. Reglamento General de las Escuelas del IPN. Reglamento Interno del IPN. Informe anual de la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación del IPN. 1994. Informe de labores del IPN. 1996. Informe de labores del IPN. 1997. Síntesis. Palticipacibn del IPN en la Asignaci6n de Recursos del CONACYT ala Ciencia, en 1997.

-

6

Page 10: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999.

“LOS RETOS DEL POSGRADO ANTE LA

GLOBALlZACl6W

IRMA NIEVES CASTRO ARENAS.(l)

RESUMEN:

Este articulo se refiere a la orientaci6n del Posgrado para enfrente los desaf-os de los n”e”os ~~OWSOS en los que participa Mkdco, corno “na wns~cuencia da la Globalización.

ABSTRAC: This article de& with the main challengs that will face graduate educatiin pmgrams in the near futura considering tha impacts of newglobal lssues.

INTRQDUCCI6N:

Ante la situación de crisis emnámica, a partir de 1970 a nivel mundial y de 1973 en M&ico, se han conformado vartos bloques emnbmicos como la Unipn Europea, la Cuenca del Pacifico, el Tratado del Libre Comercio Am&ica del Norte celebrado entre Ganad&, los Estados Unidos de Norieam&ica y MBxico, proceso que indica la tendencia hacia la Globalización de los Mercados. para contrarrestar los efectos del desequilibrio

.econ6mico.

Mediante este proceso se pretende el regionalismo abierto, que surge de la wnciliacibn de acuerdos especiales de carkter preferencial y de la IiberacMn comercial en general.

(1) Maestra de la Maestrfa de Administracibn Pública. Investigadora del Centro de Investigacibn en Ciencias Administrativas. Linea de investigacibn: Administración de La ciencia y la tecnologia.

Mediante este proceso se pretende el regionalismo abierto. que surge de la wnciliacibn

de acuerdos especiales de carkter preferencial y de la liberacibn comercial en general. Conforme a la CEPAL (1996) lo que se intenta con el regionalismo abierto des que las políticas de integracibn sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competltlvídad internacional y se complementen, en Amkica Latina.

La globalizecibn de los mercados se caracteriza por una competencia creciente, que presiona hacia la búsqueda de tecnologías aut6ctonas basadas en conocimientos Cientlficos incorporadas al sector productivo que les permita la reducción de los costos de pmduccidn, mejorar la calidad, ahorrar energía y materias primas costosas e incrementar la productividad de la fuerza de trabajo.

Ante este contexto, el reto del Posgrado. en MBxico. es enfrentar la competencia, tanto en el interior como en el exterior del país. la formaci6n de recursos humanos, maestros y doctores, que avancen el conocimiento científico y el desamollo tecnol6gico que se refleje sn el incremento de la eficiencia y la eficacia de los sectores productivo y educativo.

Para ello, es conveniente fortalecer el pnsgrado tanto en lo acad8mico como en lo administrativo, con un nuevo modelo de posgrado odentado hacia la formaci6n de científicos e investigadores, docentes y profesionales de alto nivel académico para enfrentar los retos presentes y futuros. asi mmo para que se meJoren las condiciones de vida de los mexicanos.

GLO8ALUWl6N

Para la CEPAL (1996) el regionalismo consiste en una serie de convenios de comercio preferencial y de iniciativas para formar zonas de libre comercio ‘Integracidn impulsada por politiis”, o bien, es la aplicacibn de politicas macmsconbmicas y comerciales no preferenciales. en el resto del mundo y en los paises latinoamertcanos “integracibn de hecho”.

El regionalismo abieti para la Comisibn es la interdependencia de acuerdos especiales de catictsr preferencial y es impulsado por seliales del mercado resultado de la libetacibn comercial en general. Es “el nlrevo orden mundial en el que se trate de que las políticas explicitas de integración sean mmpatibles con las pollticas para elevar la competftivided internacional.

En este sentido. el convenio preferencial con los palses de AmBrics Latina seria de intercambio para conocer distintas ortentaciones y retornar lo que pueda enriquecer a los pogramas de

7

.

Page 11: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Adminislrotiva No.84 Abril-Diciembre 1999.

posgrado y, a la Yaz. CClabWar con los posQradr,s externos con la finalidad de fortalecerlos.

Para Sagasti (1992) América Latina enfrenta dos retos: dinamizar ta ewnomia y mejorar las condiciones de vida de la sociedad civil. Un orden global fracturado en et que coexisisten procesos de globalizacibn comercial. financiera, politica, tecnológica, cultural y ambiental. Para 81, asistimos al Fin de la Guerra Fria con la caida del muro de Berlin, la reunificaci6n de Alemania, el desmembramiento de la URSS, las raformas democtiticas, una nueva politica internacional. A un cambio de paradigma económico y de figura estatal.

Ante estos hechos cúal es el papel que le corresponde a América Latina en este nuevo orden fracturado y, sobre todo, el papel del Posgrado como último nivel educativo. en donde se forma al recurso humano más calificado y analítico, se crea el conocimiento de frontera mediante los maestros y doctores que en él participan.

La globalización trata de sintetizar “na serie da tendencias generadas en el nivel mundial. Tiene sus raices en procesos técnico - económicos ligados a la etapa de desarrollo del sistema capitalista mundial. Las tendencias de internacionalización. homogeneizacibn y wniformacibn del sistema. traspasa” lo económico

para presentarse en las relaciones intamacionales (Saró, 1996). NO obstante, la ortantacibn del sist,ema educativo es prioridad de cada psis.

Es un proceso de naturaleza triádica del mundo: se cambia el predominio politice, ideol6gico y militar por el de las finanzas: contiana una posicitm que tiende a integrar al resto del mundo y otra que se excluye (Castaingnts en Em5, 1996). Lo interesanta as ubicamos dentro del segmento al que pertenecemos y valorar las ventajas y desventajas que obtendriamos de seguir asta tendencia. además, an nuestras sociedades, la globalización y el capital aXtranjer0 (golondrino) ha producido grandes desequilibrios económicos que repercuten an el sistema educativo y en especifico 8” el posgrado. No se trata de cooperación o intercambio entre naciones sino lo que prevalece es el impulso del sistama financiero de los palses desarrcllados.

LOS factores que impulsan el proceso globalizador deben buscarse en las transformaciones da la economia mundial, tales como el comercio intraindustrial e intrafirmas: el despliegue del capital financiero y. el crecimiento del sector de SeNiCioS.

La eWnOmia global regionalizada está constituida por tres regiones principales: América del Norte que comprende los EUA, Canadá y MBxico; la Unión Europea y la Regtón de A~ialPacifico integrada a Japbn por Corea del Sur, Taiwan. Singapur, Indonesia y China.

La globalizacibn surge de un conjunto de procesos que engloban a gran parta de los paises del mundo. impulsa la interacci6n. intercnnexi6n e interdependencia entre IX Estados, 1%. sociedades y demás agentes mundiales. Sin embargo, contiene una dinámica de inclusión y exclusión.

Conforme a Fransesc Pedró (1996) tres factores propiciaron el proceso de globalizacibn: la liberación del movimiento de capitales ocurrida a principios de tos 70 considerada como su génesis, el movimiento de las privatizaciones y la falta de reglamentación. Periodo que mincide con la crisis económica actual. por ello, este nuevo proceso ewn6mico pretende dinamizar al capital de los paises desarrollados y al capitalismo. a costa de los paises menos industrializados. tercemundistas o dependientes.

Para Manuel Castells (en Fransesc. 1996) la sociedad y la globalización se caracterizan por su capacidad para funcionar como una unidad mundial, con la clara dinámica de inclusl6n y exclusibn.

Sustenta que, en las dos úttlmas decadas emergió. a escala mundial, una sociedad y. sobre todo. una aconomia al mismo tiempo informacional y global.

Informacional, porque la productividad y la competitividad de las unidades, empresas, regiones o naciones, de asa ewnomia dependen, fundamentalmente. de su capacidad de generar, procesar y aplicar eficientemente información basada en el conocimiento. Pero Mbxico no tiene la capacidad financiera, productiva, cientlfico - tecnolbgica y educativa para participar en esta dinhka de competitividad.

Global, porque las actividades da produccibn, circulación, consumo y sus componentes de capital, trabajo. matedas primas, gestión, información, tecnologia y los mercados están organizados a escala global, directa o indirectamente, mediante redes de conexión entre los diversos agentes econ6micos.

Al mismo tiempo, contiene asas caracteristicas si se observan sus circunstancias histbricas. de

8

Page 12: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999

.

productividad y competencia que OO%W~II en una red intera~%¡N y globB.

ta epadcibn de nuevos teomid~la~, ~~~WCSSS y flexibles de infmnaci~. se trwrsfonnaron en parte del pfoceti prcduäivo, y perciben en todos los sectores de la actividad hum&na y ssta~n conexiones eMr& los dkentes sectores, elementos y agsintes de dicha6 actividades, De esta forma. surQe una ecoliomfa intetimectkda e interdependlente. que apllca sus csnoehníentos a k teCm~ls. Ia gestión. al ConòümientO con la finakki de incrementar la productividad y la eficacia.

AdeM de interdependiente. la eGc~,,öhIla Q,Obd, informacional es selectiva, sim&ica, segmentada y mQiOnal¡iada. Selectiva. porque la parUcipaci6n de los agentes en el proceso es& condiclonada a las exigencias de la infonnacionalidad de conoclmllnto y convergencia teCnti6Qi.X. La selectW¡ad limita la partiilpaa’6n. genera jerarqulas psrticipatiias, exige una actuallzaci6n permanente y es potencialmente marginadora.

Es asim&ica, porque deriva de las jeraquias generadas por la selectGdad. Segmentada, porque engloba solamente algunas estructuras econbmlcas de los paises y regimeS. conforme s la dhrisl6n internacional del trabajo.

LS meyorla de los sectores ecotimims de las tres Areas de pmducch5n. distrilx&5n y consumo. no están debidamente intarconectadas con la W=,nO”da Qlobal. SiQ,-&S q”e SUS estrategias y pollticas están integradas en el nivel global. de aquellos Estados 0 WQbnSS Cuya mQla~ntaCi6n y pollticas afectan e las fronteras de la economía global, pero no eSUn integradas a ella.

Otro factor que Ilmits la ititegfacibn de la konomla mundial es las empresas transnacionales debido a su comportamiento y porque fa intarpenetraciOn da los mercados no es recíproca.

En suma, el pmcaîo de Qlobaliiactin parte de los paises industrialibados, que son los que cuentan con el desarrollo cientlfiw - tecnol6Qlm. capital, gestión, movilidad financiera, etcHera para incrementar su pmduchlvidad y eficacia. Proceso del cual quedan excluidos los palses menos industrializados y m8s pobres.

POSGRADO GLOBALIZADO

El sistema econ6mico Qlobaliiado produce diferentes problem&xs educativas: en los sectores educativos y de la competttidad ecnnámica, las oportunidades que ofrecen las

nuevas temologlas. la mtibociin de la educaci6n en la cohesión social y ía ticha corrba los fenómenos de exdttsi6n.

El futuro de AmMca Mima se eticuantra entre dbs modelos opuestos, a saber, ulp de exptotacidn absoluta de la fuerza de trabajo y la destiucci6n del medio ambiente pare ser cornpeQtivos y, el otm que as-XI33 la wmpetitividad externa 8 las polllC9S memecon6mices de eficacia tic.meooh6mica basada en la modernizac¡& tecno@lca y en la equidad social.

Las implicaclones en la educación puedan fs”~recer los asfxsctos @Mtvcs de la QfObdiZaCi6n y disminuir lo9 efectos negativos de acuerdo a la otientacibn que se le de y las estrategias que se sigan para cumplir con estos objetivos.

En el posgrado de nuestro pals. es coriveniente SsQUir una ihQrSd6n Cpm seã Visbk a nuestra fisonomia y que respete las diversidades lccales y llSCbfM3S.

Para mnvert¡rIa en el eje principal del desarrollo sostenido de MBtico es indispensable canalizar un incremento s&mificativo y progresivo de financiamiento hacia el posgrado. se haga un uso eficiente de IoS recursos asignados, una nueva otientecl6n. entre otros.

Coh ese prop6sito deben seguirse las siguIentes estrateglas:

n El fortalecimiento de las identidades culturales:

n el impulso de nuevas tecnofogias;

l se uülideti como un mecanismo de cohesi6n e inteQraciOn social;

n se impulsen los valores estrat&gioos para la supelvlvencia de la dsniocracia:

m que sean una fuana social integradora, coheslonada y solidaria;

n pare la implementaci6n de poMicas oompensatodas que conkarresten la desigualdad de tiporhmldades y posibilidades y en apoyo de la justicia Social;

En conclusión, se requiere una nueva odentacibn en el posgrado con el objeto de capacitar menos a los distintos actores que participan en el

9

Page 13: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investipoctin Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999.

proceso, de la sociedad mexicana. para que sea” más solidarios, impulsen nuevos conocimientos y tecnologias, los valores democtiiws para elevar la competitividad del país y. sobre todo, se mejoren las condiciones de vida de los mexicanos.

participación activa en los procesos de integracidn regional y de globalizaci6n y en el avance cientlfico y el desarrollo tecnológico.

n se establezcan procesos de aprendizaje contextualizados para diseriar los procesos de ense%mza;

n identifique qu6 currículum y qu8 organizaciones demanda la sociedad de la informática, y en lo general, los distintos sectores emnómicos:

l se haga una reflexión sobre el conocimiento, y

l se impulse el avance clentiflco y el desarrollo tecnolbgico de las áreas potenciales del pals.

un suma, garantizar que la currlcula haga compatible la identidad cultural genuina y Ia

PLAN DE ESTUDIOS

Mediante elt plan de estudios será posible alcanzar la orientación del posgrado para enfrentar los retos presentes y futuros.

Para ello, se requiere que:

n Transmita IOS valores de autonomía, tolerancia, respeto al diálogo, sentido de responsabilidad, justicia y solidaridad:

n el curriwlum contenga referentes culturales inmediatos y. mas prbximos al alumno;

n se identifique con procesos de integración nacional. regional y co” una perspectiva “78s globalizada;

n promueva el conocimiento, la comprensib” y la unibn de los pueblos:

n contribuya con la cultura pollttca de la sociedad, la interculturalidad y la propia identidad;

n explore los usos potenciales de “uevas tec”ologlas para no adoptar equipos descuntetializados;

REFERENCIAS BlBLfOGR&lCAS

Guevara Sorges. Alfredo, Globalizacibn de la regionalizaú6n en América Latina: un punto de vista alternativo, Comercio Exterior, Vol.46 N”6, México, Junio de 1996.

Sagasti, Francisco R. y Gregorio A&valo. Amkica Latina en el nuevo ‘orden mundial fracturado: perspectivas y estrategias, Comercio Extwlor, Vol.42 N’IZ, MBxicu, Diciembre de 1992.

Waissbluth. Marlo, Clencia, Tecnologfa y Desarrollo, UNESCO, Nueva Sociedad, MBtiu>, 1994.

Francesc. Pedró, José Manuel Rolo, Los Sistemas Educativos Iberoamericanos en el Contexto de la Globalización: Interrogantes y Oportunidades, VIII Conferencia Iberoamericana de Educaci6n. Sintra Portugal, Julio de 1998.

Barb, Herrera Silvio. Globalizackk y relaciones internacionales, Revista de la Facultad de Economla BUAP, MBxico, 1996.

Page 14: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invesrigación Administroliw No.84 Abril-Diciembre 1999.

EL APRENDIZAJE Y LA ENSENANZA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

María del Refugio Barrera PBrez.(l)

RESUMEN

En este ensayo se prasenfan los conceptos da aprendizaje y de ensefianza en la formect6n profesional. aspectos relevantes en el quehacer educativo. Conceptuamos el/ aprendizaje, desde el punto de vista pedag6gico. como el proceso de apmpiaci6n de todo aquello que tomamos de fuera. es decir la cultura, y lo incorporamos a nosotros para tranformalo en conocimientos, acfitutdes, habilidades. comporfamientos. valores que conforman nuestra personalidad y nos permiten actuare interactuar en el mundo. Entendemos la ensefianza como la pticfica o conjunto de actos esf@urados a manera de métodos, Scntcas 0 esbategias individuales y grupales que propician que el individuo. en interacción con otros individuos y en interrelactbn con los productos culturales, sea un generador de nuevos conocimienfos, actitudes, habilidades, compodamientosiy valores y con ellos, sea capaz de realizar nuevas formas de acción y de contribuir a la transformación de la cuttura y nuevas formas de interacción. La formación profesional del adulto incluye tanto la aprehensión da sabems y saberes hacer como el sujeto aplique sus conocimientos a sl mismo y a su entorno. Que el sujeto se construya corno sujeto episteémico -capaz de conocimiento-, como sujeto práctico _ conciencia prktica 0 sujeto moral-, y sujeto histdrico que incide en la realidad por medio de la aco,on-

producfs, fo produce new knowtadge and everything somabody laams, so tafer will be able lo generate new ways of acfton end ti// conb-ibufe in cuttvral kansfotmafion and naw ways of interaction. Adult profassional forming includes iaking knowladge and Know how. The person can app/y Knowledge. The person produces Knowledge. The person hecomas someone able of Knowledge. becomes practica/, bacomes hisforical and can modiv reality wih bis own acfion.

El avance da la ciencia y la tecnología hace necXSari0 que el proceso de adquisicibn de conocimientos ea amplía, sea mhs dinámico y nos permita funcionar en una sociedad cada vez mas compleja y competitiva. Nuestro int&s es, precisamente. la adquisicibn da conocimientos en la formacibn profesional. Pero, @3n-m se adquieren los conocimientos?,¿qu6 es el aprendizaje?, Lque es la ensenanza?, ¿qu4 es formacidn profesional y timo se relacionan estos conceptos?. En este articulo revisamos los conceptos da aprendizaje y de ansafianza y su relacibn en la formación profesional, a ti” de comprender ambos fenómenos, indispensables en el dmbito educativo.

EL APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA

ABSTRACT

This arficle is a essay aboui two imporfanf concepts: leaming and teaching snd Ihe relafionship behveen them and professional forming. In e pedagogioal point of view, we consider leaming as a process that takes “everything” outside to inside ourselves. That ls, taking culwe inside the person becomes transformed in Knowfedge, attitudes, abilities. beheviors and values which resign our personality and /et us act and intemci at the world. We understand taaching as a prsctice or untt of strucfural acls like mathods fechniques or individual and team strafegies fhat let someone, with ofhers and in interaction with cullural

(1)lnvestigadora del Centro de Investigacibn en Ciencias Administrativas.

El aprendizaje ha sido definido de múltiples formas, según las diferentes teorias y enfoques que lo sustentan. De acuerdo con Díaz Barriga, el t&mino tiene dos verlientes: las que lo consideran un resultado y las que lo entienden corno un proceso (1).

Considerado como resultado de un proceso, el aprendizaje es un cambio da las respuestas del organismo al ambiente. que mejora tales respuestas para los fines da conservación y desarrollo. Es aquello w podemos ObS8lv.W como el comportamiento o la conducta. En este sentido. Jo& Antonio Madna lo define turno todo cambio permanente producido en un organismo por la experiencia (2).

Como proceso, se entiende que el aprendizaje es un devenir o desarrollo; un conjunto de fases da un fen4meno en evoluci6n. Una sucesibn da hachos y accionas organizadas y vinculadas que producen modificaciones y reestructuraciones en la persona.

Jos6 Bleger. cuando menciona que la conducta y la personalidad tienen un desarrollo en el cual se van organlzando progresivamente. seda que se llama aprendizaje “al proceso por al cual la conducta se

ll

Page 15: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

teoria de conducta del aprendizaje (conductismo, asocia”ismo, organísmica. de la gesfalt y del campo

(10).

El concepto de aprendizaje esti estrechamente vinculado co” otros conceptos. En párrafos antedores hemos senatado que en las teorias del aprendizaje el concepto de desarrollo parece estar implícito.

Estas reflexiones, “os remiten a la convicción de que sin aprendizaje no hay posibilidad de evoluctin o desarrollo humano.

Según Lacasa y Garcia Madruga, pera el conductismo. el desarrollo y el aprendizaje se relacionan a partir de los siguientes principios: a) el desarrollo es funcibn del aprendizaje. b) el desarrollo es el resultado de diferentes tipos de aprendizaje, c) las diferencias individuales en el desarrollo revelan las diferencias en la historia de los individuos y en sus experiencias, d) el desarrollo es el resultado de una determinada organizacibn de las experiencias pasadas, e) los cambios biológicos pone” ciertos limites al desarrollo de la conducta, pero es el entorno el que deten-ina las conductas en las que el organismo se compromete, y f) el desarrollo del individuo no se relaciona directamente co” estadios determinados biológicamente (ll).

Aun cuando muchos autores relaciona” desarrollo y aprendizaje. la controversia se establece a partir de si el desarrollo se lleva a cabo de manera natural Sin la intención y promoción del aprendizaje o si la intenci6” y organizaci6n del aprendizaje induce a un mejor desarrollo. Nosotros, retornando la nocib” de aprendizaje extraida de las reflexiones de Savater y Latapi, consideramos que el aprendizaje es un proceso natura pero que el sujeto que aprende no sólo recupera y “hace suya” fa cultura de ta comunidad en la que se está inserto, también la transforma y se transforma. Como senala Pichbn Riviere, aprender “es realizar una lectura de la realidad, lectura coherente. no aceptación acritica de normas y valores...una lectura que implique capacidad de evaluacibn y creatividad (transformaci6” de lo real) (12).

En el ambito escolar, las actividades educativas se organizan intencionalmente para que sea adquirida esta cultura por el sujeto.

También, el concepto de inteligencia ha sido relacionado co” el aprendizaje. Esta relaci6” se evidencia por ejemplo con Jose Antonio Marina, quien refiere la inteligencia como una facultad transfigurada, como un procaso de reestructuraciones y cambios esenúales. Cuando define el aprentikje dice que es todo cambio permanente producido en un organismo por la experiencia (13). Para él, tanto la inteligencia como el aprendizaje so” procesos de reestructuraciones que producen cambios.

Piaget, señala que la invención constituye en muchos sentidos el problema de la inteligencia porque la asimilacidn -egoc8ntrica- y la acomodación -impuesta por el medio exterior- se completan una a otra “De esta manera, desde el plano sensoriomotor. la inteligencia supone una uni6n siempre estrecha entre la experiencia y la deducción...(l4). La inteligencia y el aprendizaje requiere” de la asimilación y de la acomodacibn. José Aceves sefiala que la inteligencia es ante todo la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, aprovechando la experiencia anterior. Se caracteriza por el equilibrio del conjunto de fenómenos psiquicos y consta de dos elementos: a) capacidad para adquirir y acumular conocimientos y experiencias y b) capacidad pera la buena aplicación de esos conocimientos y experiencias en resolver los problemas nuevos, es decir para adaptarse (15). Este autor caracteriza la inteligencia como equilibrio entre lo que el sujeto ya ha adquirido y lo que adquiriri para resolver problemas y adaptarse, aspectos que tambikn se ha” propuesto en la definición de aprendizaje.

El concepto pensamiento, entendido como las ideas, los símbolos y las asociaciones que se inician w” un problema o tarea y que conducen a una conclusión orientada hacia la realidad o considerado también como la capacidad de comprender, de planear cosas 0 prever consecuencias; se relaciona co” el concepto de inteligencia y de aprendizaje.

En este sentido, el pensamiento es indispensable para el aprendizaje asi como también la memoria El pensamiento bajo la forma de las ideas, los simbolas y las asociaciones que la memoria requiere revivir como impresiones sensoriales, experiencias e ideas pasadas almacenadas y recuperadas en sus tres procesos mentales: fijac¡&“, retención y evocación

(16).

La modificación de comportamientos “os remite a lo que se ha llamado la motivacibn de la conducta entendida como aquello que “os mueve a un determinado comportamiento. En relación con el aprendizaje consideramos que la “lottvación desempefia un papel fundamental. Nos referimos a la motivacibn intrlnseca. entendida como ‘la tendencia a entrar en actividad que surge cuando la resolucibn de la tensión se encuentra en el hecho de llegar uno mismo a dominar la tarea de aprendizaje, cuando la recompensa es la propia satisfaccibn de aprender

(17).

Recapitulando: el aprendizaje. tal como lo entendemos. no es la facultad de comprender 0 inteligencia. no es actividad mental o pensamiento, no es reminiscencia 0 memoria; tampoco es desarrollo en sentido estricto. Pero. para que et aprendizaje se lleve a cabo, se requiere de la inteligencia, del pensamiento y de la memoria porque, como Piaget seiial6. la inteligencia y la memoria

13

Page 16: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

evolucionan paralelamente. El aprendizaje es un proceso y es un resultado, requiere de todos y cada uno de los elementos descritos. Se realiza de manera natural, espontánea pero también puede ser promovido de manera intencional organizada.

Si bien el aprendizaje, desde el punto de vista psicoldgico es un proceso de aquilibraciones, desde el punto de vista pedag6gicc el aprendizaje es el proceso de apropiación de todo aquello qoe tomamos de fuera, es decir la cultura. y lo incorporamos a nosotros para transfomwlo en conocimientos. actitudes, habilidades, comportamientos que conforman nuestra personalidad y que “os pemliten actuar e interactuar ‘en el mundo. En palabras de Savater “lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender de otros hombres, es ensefiado por ellos...“(l8).

A partir de la memoria se producen ios procesos de pensamiento y por la facultad de nuestra inteligencia evoluciona y se desarrolla el aprendizaje. Esto es, el aprendizaje es la manera en que un individuo, en interacci6” con otros individuos. no sólo ‘hace suyo” conocimientos, habilidades y competencias proporcionados. sino tambibn los construye -por reestructuraciones-, para actuar e interactuar. Esta adquisición de competencias as lo que puede ser pmmovido intencionalmente en lo escolar.

Al retornar a la expresibn de Fernando Savater de que lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como aprender de otros hombres, es enseiiado por ellos (19); “os remite a la “ocibn de enseñanza. En principio, entendemos la enseflanza coma la aEci6” de ayudar y propiciar a que el sujeto se apropie de creencias, saberes. técnicas. valores, cbdigos morales y los transforme en competencias adquiridas. La ensellanza es la forma intencional organizada de promover la incorporacibn de la cultura de fuera hacia dentro; ello implica la relación entre quien organiza y promueve y quien aprende, es decir quien adquiere mnoúmientos, habilidades, competenclas.

Esta relaci6” es la causa de que los tkminos enseiianza y aprendizaje se haya” utilizado como un binomio, principalmente en los ambientes escolares. Ambos t&minos. entendidos tanto como un proceso y como un resultado. No obstante, en sentido estdcto, la ensei?anza no siempre lleva al aprendizaje pues, como ya señalamos, el aprendizaje puede ser espontáneo 0 natural.

De acuerdo con Díaz Barriga, el término es susceptible de ser abordado en tres niveles de conceptuación: a) como un problema epistemolbgiw, b) como una vinculacibn co” las teorías del aprendizaje y una concreción de los principios que se derivan de cada una de ellas, y c) como un ordenamiento de las etapas que es nacesarto cubrtr

pare la construcción de un producto de aprendizaje en particular (20).

Visto como un problema epistemolbgico, tiene una relación intima co” el contenido (información) y co” los postulados generales, en relación a lo que es el conocimiento. Algunos autores como Sacristán, Díaz Barriga, Ausubel. entre otros, sostienen que no se ha construido una teoría de la enselianza porque se le ha considerado una práctica. una tknica. un arte que no requiere del conocimiento sino de ‘saberes prácticos”. Como obstáculos para su construcción,

entre otros, se pueden mencionar ta complejidad de su objeto de estudio, los factores psicológicos personales e interpersonales a los que se refiere, los elementos propiamente pedagógicos que implica y las variables contextuales que es indispensable CBR3idWX

Desde la segunda perspectiva. hay una vinculación de las teorías del aprendizaje con la ensefianza por cuanto de las primeras sa derivan los principios que pretende” fundamentar el quehacer del enseñante. Las teorías del aprendizaje explican cómo se aprende, hace” referencia a la forma en la que se procesa la información para adquirir nuevos conocimientos o habilidades. Esto. en ocasiones, brinda algunas posibilidades para apoyar el conjunto de decisiones co” respecto a la organización de los materiales y a las actividades que han de realizarse con el fin de alcanzar el aprendizaje (21).

La distinci6n de las relaciones entre aprendizaje y ensenanza es importante ya que como menciona Gimeno Sacristán (1982), no se deben confundir en la teoria y en la práctica educativa porque no pocas veces esta confusión se ha traducido en una reducctbn psicologista de los problemas de la enseiianza a problemas exclusivamente de aprendiaje. Toda enseñanza debe adecuarse a la forma en que los sujetos aprenden, logran activar al m8ximo los procesos de aprendizaje, esto es, la ensenanza consiste en disefiar y preparar construir-, condiciones para las expertencias de aprendizaje.

Esto nos lleva a la posibilidad de abordar la ensefianza en el tercer nivel de conceptuaci6n sefialado por Díaz Barrtga: como un ordenamiento de las etapas que es necesario cubrir para la construccibn de un producto de aprendizaje en particular. En estas etapas también se determina el conjunto de técnicas o estrategias, a seguir.

Para el ordenamiento de tas etapas de enseñanza. Gimeno Sacristán y colegas proponen cuatro modelos o perspectivas que conciben la ensefianza y orientan la práctica: a) La ensefianza como transmisión cultural co” enfoque tradicional que se centra en los contenidos disciplinarios y que requiere de esquemas para un aprendizaje de recepción, b) La ensenanza camo entrenamiento de habilidades al vincular la formación de capacidades al contenido y

14

Page 17: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

al contexto cultural donde dichas habilidades y tareas adquieren significación. c) La ense~%~nza como fomento del desarrollo natural, verbigracia la pedagogía de la intervenctin (Summerhill) y d) La enseñanza como producckin de cambios conceptuales, en la que el aprendizaje se concibe como un proceso de transformaci6n m8s que de acumulaci6n de conocimientos (22).

Es en esta última perspectiva en la que Bnmer (23) se basa para señalar que la ensenanza o inatruc&n -como él la llamai(24). consista en llevar al que aprende a través de una serte de exposiciones y nuevos planteamientos de un problema o de un cuerpo de conocimientos que aumentan su capacidad para captar, transfonar y transferir lo que aprende.

Para Ausubel, al t&mino ensefianza se refiere ‘principalmente al encauzamiento deliberado de los procesos de aprendizaje a travk de los lineamientos sugeridos por la teoría del aprendizaje relevante en el salón de clases (25).

Ambos autores, Bruner y Ausubel, sostienen que el ensefiante es aquel que encauza 0 lleva al que aprende a situaciones que favorecen el aprandlzaje. Este encauzamiento pueda hacerse a trav& de diferentes formas -exposicIones, planeamiento de problemas, lineamientos- que pueden considerarse estrategias da ensenanza. mbtodos o tknicas.

Con base en lo dicho, entendemos por enseííanza la práctica o conjunto de actos estructurados a manera de métodos, t&nicas o estrategias individuales y grupales que propician que. el individuo, en interacci6n con otros individuos y en interralación con los productos culturales, sea un generador de conocimientos (26). habilidades y actitudes y con ellos, sea capaz da realizar nuevas formas de accibn y de contribuir a la transformacl6n de la cultura, y nuevas formas de interaccibn.

Revisaremos algunas formas de ensetlanza m& conocidas y que se utilizan en la prktica docente cotidiana.

Aunque el tema as muy mmplajo, haremos una revisibn breve. Por el momento retornamos. las ideas de Pozo (27). referidas a la ensefianza de la educación superior. CI, senala que el manejo de técnicas de enseflanza individuales y grupales se inserta en tres principales estrategias globales: 1) la enseñanza tradicional, basada en la mera repaticibn y memorización; 2) la ensenanza acttva 0 por descubrimiento; y 3) la ensa~anza receptiva 0 por eXpOSiCi6ll.

La enseñanza repetitiva tradicional fomenta el aprendizaje reproductivo o meramente asociativo. La estrategia de ensefianza as presentar al alumno los materiales de aprendizaje, debidamente ordenados de acuerdo con la lógica de la disciplina de que se trate, induce y refuerza la actividad de repaso verbal

de esos materiales hasta su correcta repetición. La idea implicita sobre el aprendizaje, es una idea a?.ociacionlsta que pastula que aprender es tomar algo del exterior e incorporarlo a otros saberes anteriormente acumulados con el mismo proceso y se traduce en el dominio de un contenido especifico, cada unade cuyas partes seaprandede nuevo.

La ensenanza por descubrimiento parte del supuesto de que todo aprendizaje requiere una actividad intelectual por parte del alumno. Este supuesto es compartido por la llamada ‘“enseñanza activa”. entendiendo por el t&mino “activo” al propio proceso de aprendizaje, a la actividad psicológica desplegada por el alumno. La idea del aprendizaje por descubrimiento as compartida Por BrlJler, Wertheimer y Piaget. La enselianza Por descubrimiento permite que. el alumno produzca su propio conocimiento en lugar de recibirlo ya elaborado.

La ensellanza receptiva se caracteriza por exponer explicitamente la estructura conceptual de la disciplina que se enseíia para que el alumno relacione esa estructura con sus ideas previas con respecto a esa misma materia. De asa relación surgirá una reorganizac¡ conceptual que, al mismo tiempo que as una construu;ión individual permite al alumno asimilar de forma condensada teorías cienttficas que ddlcilmente hubiera descubierto por si mismo. La idea implicita en esta concepci6n de ensenanza as que se pone el acento dentro y fuera del alumno. Según la teoria del aprendizaje de Ausubel, para que se produzca una asimilaci6n de nuevos conceptos, as necesario que los materiales presentados 0 expuestos tengan una relacibn expllcita con algunas ideas presentes en la mente del alumno y que actúan como ideas inclusoras. El alumno asimila la estructura Idgica propuesta a su estructura psicológica. Cada disciplina constituiria un “mapa conceptual” jerárquicamente organizado y parte de “un organizador previo”. La estrategia de este tipo de ensefianza permita integrar diversos tipos de actividades en una misma secuencia didáctica con un direccibn explicita por parte del profesor (28).

Por lo dicho. consideramos que si la enseF&nza consiste en oxxtrutr -diseliando y preparando-, condiciones para las experiencias de aprendizaje. entonces, podemos tomar en cuenta algunos aspectos de cada una de las tres estrategias globales seaaladas por Pozo y asl propiciar situaciones educativas. De la ensefianza basada en la repetición y memtiaci6n, en otm momento sefialamos que la memoria es un factor indispensable para el aprendizaje ya que requerimos fijar, retener y avocar informacibn proporcionada corno contenido de las disciplinas. De esta manera el presentar al sujeto los materiales de aprendizaje debidamente ordenados de acuerdo con la Mgica de la disciplina de que se trate

15

Page 18: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

no necesariamente se induce y refuerza el repaso verbal sino que. utilizado como material de exposición puede llevar a la enseñanza por descubrtmiento -segunda estrategia global-, consistente en estimular hallazgos, relaciones entre conceptos. Esta estrategia además puede propiciar que et sujeto se motive por el descubrimiento y la resoluci6” de la tensión la encuentre en la propia satisfacción de aprender, de construir el aprendizaje. De la enseñanza receptiva puede retomarse la idea de reorganizacibn conceptual. La relación de los “uavos conceptos co” los ya estructurados “os remiten a reestructuraciones -por asimilación y acomodación-. La disciplina, como mapa conceptual que parte de un organizador previo permitiria integrar diversas actividades didácticas que propicie” las situaciones educativas requeridas para la enser%nza.

en grupo. En un prtmer momento fueron las tecnicas que provenia” de la dinámica de grupos. posteriormente fueron cualquier t8cnica grupal”(31).

Díaz Barriga. señala como antecedentes del trabajo grupal, la psicologia de las masas estudiada por Le 60” y por Freud a fines del siglo XIX y principios del XX También, en los inicios de este siglo se encuentra el estudio de gnrpos primarios y secundarios. de coo1ey. Posteriorme”te, la taorización sobre lo grupa1 se lleva a cabo tanto por la escuela experfmental estadounidense de Elton Mayo, J. Moreno, Kurt Lewin y por el desarrollo europeo de una perspectiva grupa1 co” enfoque psicoanalitico de Bien, Foulkes. Ezriel (32).

Por otra parte, se ha sefialado que el manejo de las técnicas (29) de enseñanza pueden ser individuales 0 grupales. El tema de lo que ha dado por llamarse trabajo grupa1 requiere de mayor clarificación.

Desde el enfoque da la tecnologia educativa (33), las técnicas grupales otorga” estructura al grupo, le dan una minima organizacidn, so” considerados como fines por si mismos en vaz de instrumentos o medios para el logro de los objetivos de aprendizaje.

En cuanto a la problemática de la ensefianza en grupos, y para tos grupos, autoras como Gilles Ferry (1972) y Angel Diaz Barrtga (1990) ooinciden en señalar que después del raplanteamiento de 1968. se genera el trabajo en grupo en los sistemas educativos. Para Ferry, muchos profesores y alumnos pensaron que al trabajo en grupo ara el remedio a los males que padecia la ensenanza: mastficacibn, aislamiento del estudiante. sacralización da la palabra magisterial. Por ello se multiplicaron los seminarios. los talleres, los grupos de trabajo. Profesores, monitoras, estudiantes, alumnos de instituto,.se convierten en animadoras de gmpo (30).

Desde el enfoque de la Psicologia social (34). la didhctica se caracteriza como la apropiaci0n instrumental de la realidad para modificarla. Se vincula intimamente co” el criterio de adaptacibn adiva a la realidad. Es una concepción dialéctica. como una praxis en la que el enseiw y aprender constituyen una unidad (35).

Para Díaz Barriga, en México, la política educativa . influida por las politicas desarrollistas surgidas del contexto sociopolitico del país-, incorporó teorías, concepciones y técnicas en el cotidiano quehacer docente. A partir de los afios setenta se in~¡QOraro” nuevas prácticas educativas que adoptaron la forma de trabajo grupa1 en el aula:

La diferencia del “grupo operativo” derivado de esta Psicologia, con otras técnicas, radica en la interpretación en cada aqui-ahora-conmigo. en la tarea. Utiliza una didáctica llamada de “núcleo b&sico”. porque se apoya en el supuesto de que la transmisión de los conceptos universales que rigen cada disciplina especifica haca posible una mayor velocidad. profundidad y operatividad del conocimiento. El núcleo básico está constituido por esos universales y el aprendizaje va de lo general a lo particular (36).

Las ticnicas y estrategias grupales han sido “no de los principales campos de la teoría de la enseiíanza. Las t&cnicas. ylo métodos y estrategias utilizadas varian de acuerdo co” los aspectos educativos relacionados co” los propbsitos, organizacibn y la estructura institucional y co” los contenidos (37).

Para resumir este tema presentamos el siguiente cuadro que muestra las diferencias entre ambos tlws de técnicas:

” la reforma educativa posibilitó la incorporación de un conjunto muy amplio de perspectivas y técnicas para el trabajo en grupo. Sin embargo, la historia del propio campo de la educación orilló a que lejos de analizar y profundizar a” las teorías y concepciones que subyacen en cada propuesta grupal. sólo se aprendieran un conjunto de t&cnicas para al trabajo

TÉCNICAS DE ENSENANZA DE LATECNOLOGIA TCCNICA DE ENSENANZA DE GRUPO OPERATIVO EDUCATIVA

. Maneras o procedimientos sistematizados de . Grupo centrado en la tarea que tiene coma organizar y desarrollar la actividad de un grupo finalidad aprender a pensar en @rminos de sobre la base de conocimientos suministrados por resolución de las dificultades creadas y

-

16

Page 19: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

hesligación Adminiworiva No.84 Abril-Diciembre 1999.

la psicohJgta y en partwar por la teoría de la dinamica de gruposl,

. Se han utilizado co" el fin de provocar cambios wnductuales dirigidos a la estimulaci6n para la productividad. a la eficiencia y eficacia de IOS participantes.

n Se dividen en dos grupos: las de integracibn o técnicas dinamicas y las de conducción que buscan que todos los integrantes del grupo tomen parte activa en el estudio de un problema a través del análisis. la induccibn y la deducción.

Recapitulando, entendemos la snsefianza, como un ordenamiento de las etapas que es necesario cubrir para la construccibn de un producto de aprendizaje en particular. Este reordenamiento puede centrarse en la recepción de contenidos. el entrenamiento de habilidades. la intewencibn y la producci6n de cambios conceptuales, esta última suele ser favorecida por una serie de exposiciones y nuevos planteamientos de pmblemas 0 lineamientos. Cualquiera que sea el conjunto de actos estructurados para propiciar la construcci6n del conocimiento en situación educativa, requiere de la interacción del sujeto con otros sujetos y con productos culturales en un determinado contexto social.

Entendida asl la ense?ianza, existen algunas estrategias probadas que contribuyen a la construccibn de las situaciones educativas como son: a) la ensefianza activa o por descubrtmiento, b) la enseaanza receptiva, c) las tknicas de cnnduccibn, d) la tknica de discusión en grupo operativo. Lo importante es que cualquiera que sea la tknica empleada se cree una situación educativa en la que el ensekmte propicie en el sujeto adulto. en interacci6n con otros sujetos y con productos culturales en un contexto social, la construccibn del conocimiento.

LA FORMACl6N PROFESIONAL

’ Serie Tecnologia Educativa 1. IPN. 1976 p.15

manifestadas en el campo grupa1 y IX) en cada uno de los Integrantes. El aprendizaje va de lo general a lo particular.

+ Se basa en concepciones constructivistas del aprendizaje en un proceso diaktico.

l Se utiliza de dos formas: una. con propcisito intelectual -que intenta la exploración racional de hechos, opiniones y expertencias- para adquirir conocimientos, comprender determinado tema y adoptar decisiones y, otra en la que se persigue expresar, liberar y comprender sentimientos.

No debe perderse de vista que formar profesionales significa trabajar con aduttos (38). Kidd dice que los adultos poseen la dotación y la capacidad necesarias

para el aprendizaje y aunque existen disminuciones de SU capacidad, también hay medios de superar la mayoria de las incapacidades (39) porque la vida del adulto es más rica en experiencias y en su proceso de asimilacibn (40).

Se consideran características negativas del adulto que dificultan su aprendizaje: a) la declinacibn de las capacidades intelectuales, b) el deterioro de las capacidades psiquicas y perceptivas. c) la regresión de la adaptabilidad, de la creatividad. del sentido del riesgo y del deseo de cambiar.

Se consideran caracterlaticas positivas del adulto: a) que ya ha adquirido conocimientos. habilidades, experiencias. modelos de conducta: b) que asume responsabilidades en el marco de SU trabajo; c) que elabora proyectos a plazos más o menos largos y es consciente de la importancia del Éxito social y profesional; d) que al retornar SUS estudios sobre un tema particular. van más allá y trabajan con energía; y e) que alrededor de los 30 a 35 aiíos de edad, ya no tiene obstáculos psicol6gicos que le impidan aprender.

El aprendizaje de los adultos, esta condicionado por caracteristicas fisiol6gicas. sociol6gicas. culturales y psicológicas y, por tanto está en relacián con elementos como la familia, los grupos, la clase social, la escuela y la situack5n ambiente. Este aprendizaje requiere de una enseñanza en la que se tome en

17

Page 20: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inwrtigación Adminiswafivn Na.84 Abril-Diciembre IYOY.

cuenta la totalidad del sujeto: una enselianza distinta a la de los niños o a la de los adolescentes.

Una vez que la totalidad del sujeto y los elementos situacionales se interrelacionan la motivación y su expresidn son factores impoitantisimos para que el

ADOLESCENTE

. Aprende para lo inmediato

aprendizaje Se lleve a cabo. Con la finalidad de clarificar algunas de las diferencias en el aprendizaje del joven y el aprendizaje del adulto, presentamos el siguiente esq”ema:

ADULTO

. Necesita mayores conocimientos para desarrollar mejor su trabajo

l Desea poder leer determinadas revistas o libros

. El joven quiere que le digan timo interpretar un texto

l Los métodos audiovisuales lo

motivan

- Insiste en el éxito en los exámenes y se siente frustrado si no obtiene buenas notas

v Apoya sus nuevos conocimientos cun hechos aislados de su pasado

l Desea entender lo que piensan y dicen otras PMSO”FS

. Intenta por si mismo buscar palabras con las cuales él entender un texto

. Aprende mejor si él mismo construye el conocimiento

l Es mis importante adquirir los conocimientos que las buenas notas

. Relaciona las palabras y las estwcturas con palabras y hechos que tiene en el presente

. Busca lo que est8 aprendiendo en otros contextos para poder aplicarlo lo más adecuadamente oosible

. Se interesa sólo por lo que el maestro le va ensefiando

l Busca la ayuda del maestro como guia para ser 41 mismo (el estudiante) quien aprende

. Busca en el maestro lo que desconoce y no pone en duda su palabra

. El maestro y los libros dicen la verdad, no se equivocan

. Busca ~“ocer palabras y mBs palabras y menos entender por qué se estructuran en determinada forma

Las korfas del aprendizaje no especifican cómo aprende el adulto y por ende no existen mbtodos especlficos de enseaanza. Se requiere elaborar o reconocer formas o elementos en los nModos. técnicas y estrategias acordes a las condiciones particulares del adulto que contribuyan a crear situaciones educativas adecuadas.

Hasta aquí, hemos asumido que el proceso de aprendizaje y el proceso de enseflanza requieren de la interacción con otros. Esto, es principalmente

. Es mk analitico y si surge” dudas busca en otras fuentes la información deseada

. Trata de co”ocer que idea hay dettis de las palabras, éstas las “sa como referencia, para entender -entre lineas”

v&lido cuando nos referimos al adulto debido a sus caracteristicas particulares: la aceptaci6n de

responsabilidades, el predominio de la razón sobre los sentimientos y el equilibrio de la personalidad (41).

En la educacibn de los adultos la interacción co” otros, se refiere a la necesidad de que los estudiantes trabajen en forma flexible como miembros de un equipo, lo que constituyekma de las principales estrategias de aprendizaje en la

18

Page 21: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

?ducaci6n permanente. En ella, los grupos de ndividuos de diferentes caracteristicas aprenden mas de otros. La acción de compartir el aprendiiaje 30” otros y de los otros y de sus experiencias, fomenta en los participantes la habilidad para comunicarse. Propicia asimismo, cambios en las actitudes, las habilidades y los valores.

Es frecuente que la finalidad de los sistemas de educacibn de adultos sea el proporcionar conocimientos tebricos y técnicos y modificar las actitudes de los sujetos. Pero suele olvidarse el ayudar a los individuos a insertarse a una sociedad con nuevas caracteristicas, a la nueva tecnologia. asi corno apuntar a modificar verdaderamente su situaci6n en esa sociedad. Esto puede ser posible si la ensefianza no separa los contenidos de la experiencia vivida por los alumnos, es decir. de su trayecto y de su proyecto (42).

Según Monclús, la práctica de la enseflanza de adultos puede ser: a) basada en un modelo conservador o reproductor: b) de participación social y c) de la transformacibn de la realidad. Esta última, es particularmente posible por el adulto (43) y para el adulto. agregaríamos.

Por lo expuesto concluimos que el adulto se forma a partir del aprendizaje adquirido mediante su experiencia, sus vivencias. los sabetes ya adquiridos -su cultura intmyectada- y de lo que quiere ser -su trayecto y su proyecto. Esta ventaja debe ser aprovechada para su ensefianza. para que el adulto construya su conocimiento en un proceso de interaccián con otros adultos y se desenvuelva en su entorno social.

La idea de la ensekmza de adultos es muy amplia. Nosotros nos ocupamos de la enseflanza para su formación profesional. En este sentido y como estrategias de ensefianza que apoyen las situaciones educativas, parece recomendable que el enseñante favorezca la motivación e induzca al sujeto adulto de educacibn superior a informarse con el auxilio de medios de wmunicaci6n. a informar y comunicar su pensamiento. y a situarse en el mundo en el que vive.

Para el adulto son determinantes tanto la necesidad de resolver problemas personales como las necesidades que le son impuestas por el medio exterior, de ahí la importancia de que para su aprendizaje se organicen situaciones educativas y se apliquen m&odos y t&x-kas de ensefianza u>n objetivos que tomen en cuenta ambos aspectos y que respondan al hacer y tambibn al ser del educando.

En la formación podemos considerar distintos aspectos y dimensiones: la formacibn personal. la formacibn profesional, la formacibn cientifica, la formación humanistica y la formacibn laboral, entre otras.

En la formación, gracias al aprendizaje, la cultura se introyecta y el sujeto se construye y de manera consciente, racional en interacci6n con otros sujetos se transforma y transforma el ambito social en el que está inserto.

En el contexto de este trabajo, nos interesa destacar la formación profesional mmo la aprehensión de saberes y saberes hacer asi como las motivaciones para que el sujeto se inserte en un campo laboral determinado y ocupe un lugar en la sociedad. Pero. reconocemos. existe un fuerte debate entre lo que se considera que demanda el campo laboral y lo que el quehacer educativo proporciona para esos fines.

La ambigüedad o indefinicibn tambien se encuentra en lo que se ha dado por llamar la prktica profesional perteneciente a un particular campo laboral, por lo que se requiere que se definan campos de estudio propios diferenciAndolos unos de otros.

Es importante tener en cuenta que la formación profesional debe fundamentarse en los avances de las disciplinas mismas, de ta manera que sobrepase las demandas momentáneas del mercado laboral. y asimismo, genera nuevos mercados laborales y nuevas actividades a desempellar en el campo de trabajo.

Según Goguelin, deben darse cuatro condiciones para que haya formacibn: a) la adquisición de conocimientos, b) la comprensión de IOS conocimientos. c) la motivación para aprender y d) la motivación para aplicar los conocimientos a si mismo y al entorno. Agregariamos que la formación requiere de enculturacibn, socializacibn y praxis porque según afirma Maria Teresa Yurén. la formaci6n del sujeto debe ser considerada en sus tres dimensiones: sujeto epistémico. sujeto prktico y sujeto histbrico.

Como sujeto epistémico. es capaz de conocimiento y “saber de lo otro”, conocimiento del mundo exterior al sujeto y del propio ser considerado como objeto. Pero tambibn, conocimiento “de si’ porque reflexiona sobre el propio proceso de la conciencia y el reconocimiento de que la actividad de la propia conciencia nos constituye. Es sujeto epistémico pertinente cuando puede tener acceso a las razones que son válidas a la comunidad epistémica respectiva.

El sujeto práctico, conciencia práctica o sujeto mOrsI que se constituye cuando se autodetermina para participar de lo genértco. elige valores como fines. y detemlina valores como principios de acción. Es autoconciencia que reconoce ISS otras autoconciencias, autonomia. conciencia y capacidad de modificarse corno ‘para U.

Sujeto histórico en cuanto requiere incidir en la realidad por medio de la accibn. Los cambios en la realidad son producto de la acción objetiva y sólo a través de sus objetivaciones es que el sujeto puede

19

Page 22: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

recuperarse como tal. También la interacción que se funde en el reconocimiento del o+m como sujeto.

La formacibn profesional es una manera de contribuir al proceso de constitución del sujeto como sujeto epistémico, sujeto práctico y sujeto histórico. Es también, proceso de desarrollo y creación cultural y social. No puede considerar aisladas las tres dimensiones del sujeto, aquel en el que se escindiera la teoria y la práctica, aquel en que la negación no tuviera lugar, aquel que cancelara necesidades, aquel que no diera lugar a la accibn comunicativa, aquel que provocara la inversibn del sujeto y el predicado (44).

Esta situación educativa tendría que favorecer aprentiiajes que tengan incidencia en la formación del sujeto adulto, considerada en sus tres dimensiones: sujeto epistémico. sujeto práctico y sujeto histbrico. Este sujeto para obtener una

ALGUNOS PRESUPUESTOS DE IA TEORiA OEL CURRICULO DE LAS UNIVERSIDADES DE PAISES CON CAPITALISMO AVANZADO

. El desarrollo cientifico contribuye necesariamente al mejoramiento de la sociedad en general. ya que genera mejores técnicas y éstas por su parte, mejores servicios.

. La educación deba confirmar sujetos no ~610 contribuyentes al desarrollo científico-técnico, sino también adscritos a ciertos Vá40&5 universalmente deseables. Por tanto debe reco”ocerse un área “afectiva” y otra “psicomohiz” en los objetivos a lograr.

. Los contenidos no bastan para confirmar o para configurar un programa. Este debe definir sus objetivos. Tales objetivos deben ser sefialados corno observables en su realización y, si fuera posible mensurables.

. Los contenidos no bastan para confirmar o para configurar un programa. Este debe definir sus objetivos. Tales objetivos deben ser selialados como obsewables en su realización y, si fuera posible mensurables.

Debe verificarse la correlackhn entre objetivos y contenidos. La estructura del plan de estudios y sus cursos respectivos configura un sistema en que todas sus partes estan relacionadas y adquieren sentido en función del conjunto.

formación profesional, cursa una carrera (45) en instituciones de educación superior.

La formación profesional permite que la poblacidn adulta adquiera saberes que resulten en conocimientos, aptitudes y destrezas necesarias para el desempeño eficiente de una ocupación especifica en cualquier rama de la actividad económica y, asi. a partir de sus motivaciones se incorpore y participe en la sociedad.

El conjunto de profesiones que forman la estructura profesional de una sociedad, requieren recurrir al sistema educativo al que se le demanda que responda a las necesidades sociales a partir de los curricula. En este sentido. los autores Follar¡ y Berruezo (46) realizan una critica a presupuestos de la teoria del curriculo de las universidades de paises CO” capitalismo avanzado, que en nuestra interpretación representamos en el cuadro siguiente:

CRiTICA OE FOLLAR1 Y

BERRUEZO

l El proyecto de avance tecnol6gico no es el de la racionalidad en general, sino el de una racionalidad particular. A menudo el valor social de la ciencia y la tecnologia favorece intereses minoritarios.

. Los valores postulados como universalmente deseados y las taxonomias son automáticamente las dominantes en el lugar en que la teoría fue producida, es decir, los paises del capitalismo avanzado que a través de exponente se proponen sutilmente como modelo a seguir.

. El problema de la significación simbólica, el de los mecanismos inconscientes, los cambios axiolbgicos. etc., quedan automáticamente fuera de los objetivos posibles de ser manejados. El planteo de que la evaluaci6n deber8 resultar mensurable va en la misma dirección. y no permite trabajar el enorme campo de lo no matematizado, ej. el del proceso ideol4gico

l El problema de la significación simbólica, el de los mecanismos inconscientes, los cambios axiolbgicos, etc., quedan automáticamente fuera de los objetivos posibles de ser manejados. El planteo de que la evaluacibn deberá resultar mensurable va en la misma direccibn, y no permite trabajar el enorme campo de lo no matematizado. ej. el del proceso ideológico.

. La idea de sistema es claramente diversa de la categoria dialéctica de “totalidad” que hace referencia además al conjunto social como estructurante de todos los elementos y actividades que en él se producen.

20

Page 23: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

En general. coincidimos co” la critica de Follari y Eh?rruezo a los ~~WJ~U&OS de la teorla del currlwlo de las universidades de paises crin capitalismo avanzado. Sin embargo, aclararemos nuestra posición respecto a algunos de los aspectos tratados por ellos.

Nosotros consideramos reduccionista la idea de Follad y Berruezo en cuanto a que los valores de la educacidn son los que los paises del capitalismo avanzado proponen porque el desarrollo cientifico y tecnológico 6% un valor social. una riqueza universal.

Consideramos también que es deseable que en las universidades las situaciones educativas contrfbuyan a que el sujeto construya sus motivaciones, que incluyen los valores. Esta situación podría superarse si las motivaciones son de carácter preconvencional y de esta manera conformar una personalidad que pueda juzgar los valores.

En cuanto a lo que los autores sostienen respecto a la evaluacidn concebida a la manera de la tecnologia educativa, agregariamos que Bsta, como ya lo sefialb Díaz Barriga (47). es de corte positiista- funcionilista. conductual y que en ella se encuentran con relativa claridad las perspectivas y las limitaciones de la teoria curricular insertas en el discurso pedagógico de los últimos años.

La formaci6n profesional se. lleva a cabo en la etapa adulta del sujeto, quien generalmente es consciente de la importancia del Éxito social y profesional y por lo tanto, asume su responsabilidad en el campo laboral.

Desde esta perspectiva. la organización de los planes de estudio de las diferentes carreras que se ofrecen en las instituciones de educación superior: por asignatura. por áreas, o por módulos. debiera buscar que los saberes y saberes hacer sea” adquiridos a partir de una forma de enseñanza acnrde a las capacidades del adulto para que su formación profesional posibilite su insercidn en el campo laboral. no como mera capacifacibn (48) sino con el sentido de formación que hemos aportado y. en este contexto. se cree el conjunto de actos estructurados para propiciar la construcción del conocimiento en situacián educativa con la interaccibn del sujeto con otros sujetos y co” los productos culturales en un contexto socIaI.

Recapitulando, entendemos que el aprendiaje del adulto está condicionado por múltiples factores pero que tiene a su favor el cúmulo de experiencias que ha adquirido en el transcurso da su vida. Esto le permite, generalmente, conducirse con responsabilidad y con más conciencia de sus actos y posibilidades que los adolescentes. La enseñanza del adulto, por ende, requiere que se tomen en Cuenta

Imesti~ación Adminisrrativa No.84 Abril-Diciembre 1999.

sus caracteristicas y que, a travks de la interaccidn con el ensenante y con sus compañeros y aprovechando las experiencias propias y las de los demas. aprenda, construya el conocimiento con su propio proyecto y trayecto de vida, para insertarse en una sociedad cambiante

La formación profesional del adulto incluye no sólo la aprehensión de saberes y saberes hacer: también las motivaciones del sujeto Para aplicar IOS conocimientos adquiridos a si mismo y a su entorno. La formacibn profesional del adulto que proponemos requiere asimismo de enculturación. socialización y praxis, que corresponden a que el estudiante se construya como sujeto epist6mico -capaz de conocimiento-, corno sujeto práctico -conciencia ptictica o sujeto mora-, y sujeto histórico -que incide en la realidad Por medio de la acción-.

El aprendizaje del adulto en la formación profesional se lleva a cabo en las instituciones de educación superior a partir de diversos curricula. Los presupuestos de la teoria cur~¡cular de las universidades de paises con capitalismo avanzado: a) que la sociedad necesariamente mejora a partir de su desarrollo cientifico: b) que la educación confirma al sujeto como contribuyente al desarrollo cientifico y tecnológico y lo adscribe a valores universales; c) que los contenidos de los programas de un curriculo deben definir sus objetivos. y que éstos deben ser observables y mensurables: y d) que el plan de estudios debe configurar un sistema en el que se relacionen sus partes en función del conjunto. Estos presupuestos influyen pademsamente en las politicas educativas de los paises en desarrollo para la elaboracidn de planes de estudio de las instituciones, ya que. aunque el valor de la ciencia y la tecnologia as universal, éste desafortunadamente se antepone al valor humano y social Por lo que seria deseable que en las universidades se contribuyera a que el sujeto construya sus motivaciones, incluidos los valores. También, seria conveniente que la elaboraci6n de los planes de estudio dejara de apoyarse en teorías conductistas del aprendizaje y que se fundamentara en taorias constructivistas, asi como inscrfbirse en la categoria dialéctica de -totalidad”.

La enselianza, en este contexto. equivale precisamente a proporcionar situaciones educativas que contribuyan a que el sujeto est6 en Posibilidades de formarse profesionalmente a partir de su capacidad de conocimiento, de sus motivaciones - incluidos valores-, y de su potencialidad para incidir en la realidad por medio de la acci6n.

21

Page 24: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

REFERENCIAS BlBLlOGtiFlCAS

1 Diaz Barriga, Angel. Ensayos sobre la problematica curricular. 3*. Edición Editorial Trillas 1988 p, 94

12 Marina, José Antonio. Teoria de la Inteligencia creadora. Editorial Anagrama, Barcelona 1993 p. 125

13 Bleger. Jo&. ‘Conducta y personalidad” En Psicologia de la Conducta 8’. Edicibn Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1978 p. 243

14 Piaget. Jean. Seis estudios da Palcologia Ediciones de bolsillo, novena edici6n 1980 p.128

1 5 J.L. Pinillos, Principios de psicología, 12a. de.. Alianza. Madrid, 1986, p.372. Citado por Antonio Monclús. Educacibn de adultos: Cuestiones de planificación Y did&ctica. p.64

1 6 Savater, Fernando El valor de educar Instituto de Estudios educativos y Sindicatos de América,

1997 p.35

t 7 Latapi Sarre, Pablo. Revista Proceso 113512 de agosto de 1998. pp. 43-44

1 8 Garcia Madruaa Juan Antonio y Lacasa Pilar. “Glosario” Psicolópia Evolutiva UNED EspaAa, 1992 p.650

1 9 Pozo, J.L. “Aprendizaje del Conocimiento cientifico. Intmduccibn. Una clasificac~n da las teorias del aprendizaje” En Apmndiraie de la ciancia y pensamiento causal Editorial Aprendizaje Visor, Espana. 1987 pp. 181-252

1 10 Ttabajo presentado en el Seminario de DidBctica impartida por el Maestro. Angel Díaz Barriga, en la Maestria en Pedagogia. Facultad de Filasofia y Letras. UNAM

1 Il Lacasa Pilar y Juan Antonio Garcla Madruga ‘concepciones tebricas an psioologia evolutiva : El psicoanálisis y el conductismo” en Psicoloaia Evolutiva ob. Cit. p.104

1 12 Pichón Riviere, Enrique. El orocaso qrwal. Del psicoanálisis a la psicoloqia social Ediciones Nueva Visión SAIC., 1983 p-209

113 Marina, José Antonio. Ob. Cit. p.p. 119-125

114 Piaget. Jean. El nacimiento de la inteligencia en WniAo. Grtjalvo, 1994 p.396

115 Aceves Magdalena, Jose. Psicoloaia General Publicaciones Cruz 0. S.A. 1992 p.p. 167-168

116 Al detenemos en el concepto de memoria se explica porqué, el t&mino aprendizaje. se inicia con Platón con su teoría de la anamnesis o reminiscencia.

117 Bigge, Morris 1, Teorias de aprendizaie para maestros Editorial Trillas 1979 p.p. 327-328

118 Savater, Fernando Ob. cit. p.35

119 Idem. p.35

120 Díaz Barriga, Angel. Dld&ica Y currículum cuarta edicibn. Editorial Nuevomar, 1986 p, 53

121 Pozo J.I. ob. cit. p.207

122 Sacristán Gimeno. José y Angel 1. Pérez Gómez. Ob. cit. pp, 81-82

123 Bruner, Jerome S. Hacia una teoria de la instruccibn Editorial Hispano Americano, 1972 1165

124 Los t&minos aducactin, enseñarua e instrucción son utilizados indistintamente por algunos autores. Nosotros consideramos que el t&mino instrucción es limitado por lo que para los fines de este trabajo utilizamos el de ensetianza.

125 Ausubel David P., Joseph 0. Novak y Helen Hanesian. Psiwloaia Educativa; Un DUntO de vista coqnoscitivo; 8’. Edicibn, EdItorIal Trillas 1995, P.26

126 En el desarrollo del tema anterior, concluimos que el conocimiento es resultado del aprendizaje de saberes. Es en este sentido en que se utilizará en este trabajo aunque reconocemos que hay otros: valores, actitudes, habilidades, etc.

127 Pozo, ob. clt. pp. 234-237

128 idem pp. 243-245

129 Hemos utilizado los términos mbtodo. técnica. estrategia, didactica como maneras. modos de actuar en la enseñanza.

130 Ferry, El trabajo en qluoo, hacia la autoqestión educativa. 2a. Edición, Editorial Fontonella S.A. Madrid España 1976 p.7

131 Diaz Barriga. “El profesor, La tensión de sus tareas educativas frente a las que se derivan de la coordinación de grupos” Ponencia, p, 4

132 Idem. pp. 3-4

133 Angel Díaz Barriga afirma que: a) Toda propuesta educativa surge en un contexto histórico- social especifico; b) La teoria cunicular nace wmo expresibn de una nueva articulaci6n entre escuela- sociedad. La mediacián de esta articulación esta proporcionada por la gbnesis de la industrialización a través de máquinas y con el surgimiento de los grandes m.x~opolios. Cfr. Angel Diaz Barriga y otros. “Los origenes de la problematica curricula~ en Seis estudios sobre educacl6n suporlor p.p. 1 l-22

134 La escuela de la psicologia social se define como “na institución centrada en el aprendizaje y fundamentada en un esquema conceptual, referencial, operativo en el campo de la psicologia social. Pichdn Riviere, Enrique. El proceso grupal. Del psicoan6liais a la psicologia social (1) p.205

22

Page 25: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

7 -

Invesrigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999~

135 Enrique, Pichón Riviere Ob. cit. p.209

136 Idem. pp. 128,151

‘37 Serie Tecnología Educativa 1. IPN. 1976 p.15

138 Para este tema “os servimos de las ideas pdncipales acerca de la educación de adultos que expuse en el curso del mismo nombre del wniculum de Pedagogía en la modalidad de Sistema Abierto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

139 Kidd, J.R. El proceso del aprendizaie. timo aprende el adulto Editorial El Atenw, Buenos Aires, 1973 p.209

140 El t&mi”o asimilación se entiende aqul como el mecanismo mediante el cual el sujeto transfona la realidad para poder incorporarla a su estntctura cognoscitiva, a sus esquemas previos. Juan Antonio García Madruga y Pilar Lacasa ob. clt. p.650

141 Monclús. Antonio Aspactos de la enselianza CXI” m 2s. Edicib” Fondo de cultura económica. 1997 p.p. 55-56

142 Michel Bernard. Conferencia pública realizada en el CISE en agosto de 1996.

143 Idem. p.90

‘44 María Teresa Yurén. Ponencia presentada en Curso para Tutores. SUAFFyL. 1992

145 El t&mino carrera se entiende como el conjunto de estudios superiores que cursa un estudiante de acuerdo co” un plan de estudios. ANUIES. Glosario de Educaci6”.

146 Follar¡ R. y Berruezo J. Criterios e inrtrumentoa para la revisIón y disefto de planes de estudio. 38 p.

147 Diaz Bantga. Angel. ‘Los orfgenes de la problemática curriculai’ p.p.1 l-19

148 En este contexto entendemos por capacitación a la preparactin de los individuos únicamente para realizar un determinado trabajo.

23

Page 26: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invessligacin Adminirrratim No.84 abril-Diciembre 1999.

-

LA COMPETITIVIDAD DE LOS POSGRADOS EN EDUCAClON EN UN ESCENARIO NACIONAL INCLUYENTE

Francisco Javier Chávez Macie/{i) Inés Elisa Cassigoli Perea (1)

ESCA Santo Tomás. IPN.

Esta ponencia identifica y analiza los desaftos que para México presenta al proceso de globalizaci6”. asi como las implicaciones que tiene para los posgrados en educaci6n, dentro de dos de los tres escenarios construidos por Ervh Las,& para el futuro desarrollo humano y se presenta en tres apartados y una concluri6n.

1. GLOBALIZACl6N Y ESCENARIOS MUNDIALES

Algunos análisis del proceso da globalizacib” , especialmente los realizados por el Grupo da Lisboa, seaala” que “el mundo global es el resultado de una profunda re~ganizacib” reciente de la economia y de la sociedad que busca abarcar a la vez a los paises capitalistas desarrollados, los paises ex - comunistas y a los paises llamados “en desarrollo”

A juicio de Jacques Chonchol, la globalizació” se esti desarrollando co” diversos grados de intensidad en diversos planos tales como el Rnanciem; el de las estrategias de las empresas y de las tecnologias avanzadas por ganar “uevos mercados, especialmente en comunicación y transporte; en el desarrollo de nuevas formas de producción; el de los modelos de consumo co” innuencia decisiva sobre las culturas de los diversos pueblos y en el traspaso del poder del estado a las multinacionales que dominan actualmente la economia mundial.

Ajuicio de este autor. la aceptación ciega y pasiva de la Ibgica de la globalización esti provocando cada vez mayores contradicciones sociales a nivel internacional y nacional en los país en desarrollados y en los países en vlas de desarrollo. con wnsecuencias negativas entre las cuales se destaca la desigualdad socioeconbmica al interior y

(1)I”vestigador del Centro de Investigaci6n en

Ciencias Administrativas.

entre IOS paises; el creciente deterioro ambiental: la concentración del poder en entidades económicas si” responsabilidades frerlte a las sociedades en que actúan y el papel del mercado que pretende sustituir a las naciones y a las sociedades, lo que resulta de extrema gravedad para el porvenir de la humanidad.

De acuerdo cm Ervin Laszlo, el mundo actual se es& acercando al limite de sus recursos lo que lo pone frente a un conjunto de puntos criticos: sobrepoblaci6” en ciudades gigantes, escasez de recursos en industrias claves, pobreza en el campo y en las ciudades del Tercer Mundo, reducción de la habitabilidad del ambiente humano y rompimientos criticos de la ley y el orden co” conflictos interculturales. Esta situación provoca” inestabilidad en el sistema social y económico y de no administrarse adecuadamente podria llegarse a resultados catastrbficos. A partir de esta anMsis Laszlo construye tres escenarios , considerando a los dos primeros (del lalssez-falre y el administrado por los gobiemoa)como de ruptura y al tercero como del orden mundial. El primer escenario no se tratati en este trabajo.

El segundo escenario, administrado por los gobiernos, se caracteriza por el establecimiento de alianzas entra los principales paises industrializados y el sistema mundial es dominado por un pequeño número de bloques, que controlan la mayor parte de los v.?cursos mundiales. Los paises que no logran integrarse a estos bloques no pueden competir aunque logran obtener nichos especificos en los mercados globales, pero cuando Bstos no so” redituables se hunden más en el subdesarrollo y la pobreza. La poblaci6n mundial se divide en grupos socieconómims altamente dispares. co” una minoría extremadamente rica y una mayoría extremadamente pobre, lo que provoca una situación de rebelidn a inseguddad y los paises poderosos no pueden defenderse de los flujos de migrantes y de los problemas de la contaminaci6n. Las extremas diferencias Se produce entonces un resquebrajamiento del sistema ewn6mica y de la seguridad internacional Los cientifkus vive” y trabajan dentro de los grupos de poder y se agudiza la fuga de cerebros.

El tercer escenario. llamado del orden mundial, se caracteriza por la integrac& de una ccmunidad mundial basada en el consenso internacional e intercultural que realiza esfuerzos colectivos para salvaguardar IOS balances esenciales para el funcionamiento del

24

Page 27: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

sistema social y una reduccidn gradual de la brecha socioeconbmica. Se integran grupo internacionales responsables de tomar decisiones y de establecer mecanismok a nivel mundial para regular los aspectos relacionados co” la paz y la seguridad internacionales. la administración del ambiente global y la regulación del sistema financiero mundial. Hay una crecienk necesidad de desanollo de la ciencia la que se pone al se~icio de la sociedad y de los problemas de la naturaleza y los cientificos debe” afrontar los problemas sociales y globales Por otra parte se rompe” las fronteras disciplinarias.

2. MliXICO ANTE LA GLOBALlZAClóN

Los escenarios descritos anteriormente se puede” traducir para el caso de nuestro psis an lo siguiente. si se mantiene el escenario administrado por los gobiernos. Conceptuado como de la globaliracibn excluyenta o tendencial. México se vería enfrentado a:

. Una pmfundización de la integracibn fragmentada y asimétrica de México co” Estados Unidos y Canada. en la que cada socio tiene asignada funciones. según una nueva División Internacional de Trabajo (DIT).

. Fragmentación, por la que sblo algunos sectores econ6micos modernos y dinámicos (exportación) estarian globalizados. La mayor parte estarían fuera de una efectiva integración regional y mundial.

. Crecimiento acelerado de las asimetrías econ6micas. sociales, educativas. etc.. entre los socios y al interior de MBxiw.

. Debilitamiento de la cohesión nacional, reflejada en el agotamiento del proyecto nacional revol”cio”ario.

. Crecimiento de los rezagos econbmicos. sociales, étnicos, sobre todo de los grupos de poblacibn mas vulnerables, por su incapacidad para incorporarse a la nueva dinzknica de la globalización como actores 0 como beneficiarios.

. Aumento de la depredacibn ecológica, debido a la aplicación de un modelo de desarrollo econbmico antagbnicn al desarrollo sustentable.

Las implicaciones de este escenario para la educacibn y, concretamente para los posgrados en educaci6n, comprendedan la misi6n, la organizacibn y administración, el financiamiento. las

estrategias de fonnacibn y se podrian enunciar de la siguiente manera:

. Erosión del ‘ethos acadknico”. kfasis en la formación del “capital humano” de alto nivel co” calidad internacional.

. Prevalencia de esquemas gerenciales de organización y administraci4”.

. Restricciones presupuestales de fuentes priblicas.

. Elitización, debido a la magnificación del “efecto Mateo”..

. Desbalance entre oferta y demanda.

. Incremento de la fuga de cerebros.

. AumenW de la dependencia for&x?a: modelos educativos. esquemas de organizack estindares de calidad, etc.

En el escenario del orden mundial o de la globaliración incluyente, que sustentamos los suscritos como deseable, tendría, entre otra?.. las siguientes caracteristicas para MBxico:

. Prevalencia de la Idgica del desarrollo sustentable y co” equidad sobre la lógica del mercado.

. Integración discdminada, paulatina y gradual al bloque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

. Revisión de las tareas económicas que, de acuerdo ca” la DIT, subyacente en el TLCAN. se le ha” asignado a México

. Disminución de las brechas y rezagos econbmicos, sociales y educativos entre IaS regiones, los grupos sociales y las etnias.

. Fortalecimiento de la unidad nacional dentro de la diversidad cultural y Étnica.

. Mayor interacción de la ciencia y la tecnologia co” la sociedad y la naturaleza.

. Generacibn de conocimiento cientifico y tecnológico socialmente relevante.

l Ruptura de las fronteras disciplinarias.

En este escenario las implicaciones para los posgrados en educaciAn seria” las siguientes:

. Reorientación del ‘ethos académico” hacia la relevancia y pertinencia social. Adaptación nacional de los planteamientos de la Comisi6n Delors. Formacibn de personal de alto nivel con relevancia y pertinencia social.

25

.

Page 28: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

. Modelos ‘adhocráticos- de organkaci6n y administracidn, desbumcratizados.

. Elittzacidn acad&nica. en la que el mbrito acadbmico predomina sobre el credencialismo.

. Diversificación de fuentes de financiamiento complementadas a la aportación financiera del Estado como fundamental.

. Intercambio de ‘cerebros”, mis que su fuga.

. Transformacibn de la dependencia acad&nica nacional e internacional en interdependencia.

SUPUESTOS Y ESTRATEGIAS ;E LOS POSGRADOS EN EDUCAClbN PARA LA CONSTRUCCl6N DEL ESCENARIO INCLUYENTE

Para hacer realidad el escenario incluyente, en 10

que concierne al papel de tos posgrados, los suscritos partimos de los siguientes supuestos:

. La sola lógica del mercado no contribuye a la constnrcción del escenario incluyente y, por ende, no debe prevalecer como paradigma para el desatollo educativo.

. La educacián, dentro de ella los posgrados en educacibn. poseen m8rgenes de autonomia relativa para promover cambios a su interior e impactar al entorno. Por lo tanto,

.puede contrtbuir al cambio social.

. El Estado, como principal responsable de la educacibn. asume nuevos roles y fortalece su responsabilidad respecto al sistema educativo.

Bajo estos supuestos se propone un wnjunlo de estrategias para que los posgrados en educacibn est8n en mejores condiciones para contribuir a la construcción y consolidación del escenario incluyente.

. Formacibn en los valores sociales y universales: competencia, responsabilidad, solidaridad, justicia, respeto al medio ambiente respeto al otro, entre otros.

. RedefinicMn de la calidad de los posgrados con criterIos sociales y universales:

relevancia. significancia cultural y eficacia.

. Reorientaci6n de la funcidn inveStiga!iVa hacia la cobertura entendida como aportaciones a la solucibn de la problem%ica de todo el sistema educativo; hacia temas innovadores relacionados con las

necesidades del psis: modelos educativos, tecnologias educativas. etc.; asi como hacia la acción aportando conocimiento aplicado para enrtquecer las politicas educativas e implantar propuestas viables y originales.

. Uso de las tecnologías de la informaci6n para promover el cambio educativo dentro del escenario incluyente.

. Implantaci6n de nuevos modelos educativos: flexibles, diversos, interdisciplinarios e innovadores.

. Implantacibn de modelos de evaluacidn con criterios sociales y no sblo de mercado.

. Diversificación de fuentes complementarias de financiamiento. sin que implique la prtvatización.

. Establecimiento de modelos “adhoctiticos” de gestión y administración de los posgrados en educaci6n.

. Establecimiento de posgrados interinstitucionales que permitan compartir responsabilidades y recursos y generar sinergias.

4. CONCLUSl6N

Tal como serial6 la CEPAL (1992), hablar de la competitividad en la educación, y nosotros lo aplicamos en especial a los posgrados en educacibn. no signtfica:

. introducir un sesgo economicista en ellos.

. ni reducirla al cumplimiento acritico del ‘Evangelio de la Competitividad” , aplicado a la educacibn, mencionado por Riccardo Petrella.

La competitividad. por el contrario, debe orientarse a la genaraci6n y expansibn de las capacidades endbgenas del país que permitan apoyar su crecimiento económico y su desarrollo. Un componente importante de estas capacidades son las personas calificadas y las instituciones foroadoras y productoras de conocimientos; ‘de allí la estrecha relación entre competitividad, educación. capacitación y ciencia y tecnología”.

La compettividad, llamada “auténtica” por la CEPAL, tiene que ver con la construccidn y perfeccionamiento de nuestras propias capacidades, lo que supone una efectiva integración y cohesibn social para aprovechar

26

.

Page 29: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

asas capacidades en función de una exitosa inserción internacional y lograr un nivel m8s alto de vida para la población.

En consecuencia, la competitividad que suscribimos para los posgrados en educación tiene relación con la construcción y el forlalecimlento de las capacidades endógenas del sistema educativo nacional para que pueda cumplir con su nueva misibn de cara al doble desafio que enfrentamos como nación, a saber: el proveniente de la globalización y el proveniente de nuestras propias necesidades.

5. BIBLIOGRAFÍA

CEPAL - UNESCO. Educación Y conocimiento: eie de la transformaci6n DrOdUtiiVa con eauidad. CEPAUOREALCIUNESCO. Santiago de Chile.1992.

GROUPE DE LISBONNE: limitas a la Competitivitfx Pour un Nouveau Contrat Mondial. La Découverle, Paris, 1995. Citado por: Chonchol. Jacques en Globalizacibn y Neocolonialismo http:llwww.eusnet.o~lpa~aiden<oinonia/rl84.ht m

IASZLO, Enfin. Tres escenarios para el desarrolla humano. Ponencia presentada en el Pdmer Congreso Mexicano sobre Prospectiva ‘“Los Futuros de México y el Mundo”. Fundacibn Javier Bamx Sierra. Centm de Estudios Prospectivos. A.C. Septiembre 1994. Mbxiw. D.F.

PEDR6, Francesc y Rolo Jos& Manuel. u Los Sistemas Educativos Iberoamericanos en el Contexto de la Globalización. Interrogantes y Oportunidades”. VIII Conferencia Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. Sintra. Portugal. Julio de 1998. Documento de Trabajo. http:// W.W. oei. eslvk%?doc.htm.

PETRELLA, Ricardo.‘Universities and Compatitiveness”. En 13th EUCEN European Conference. hff~:/~-sfc.un8.~h/EUCEN/UNls- Competifiveness-fef. 2-5 April 1997. Lausanne, Switzerland.

VALASKAKIS, Kimon. “Globalizaci6n y gobierno. El desafio de la regulación pública planetaria”. En Revista Este País. Núm. 89. Agosto 1998. México D.F.

27

.

Page 30: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

.

Page 31: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

clan. Todo dan tenla sus fwxhmedos eledos. cuyas ectGdede5 domInaben su edmnristracibn. un funcbnali0, w celpulfec” dewnpembe /es fvncimes de Secreladc-Tesorero y mantenía el orden econ4miw, eeglmdo a lo.5 Megmntes de ese cuerpo social, loda la ayude administradva que so tarea requena.

De igual cafegorie el teocheauün fungle como alguacil. conservando e impontendo el orden social, En tiempo de guena. mendebe les fuerzas del clan. Para “nt, a los clanes CM la tribu, ex¡sHlao 10s iratoad u ‘oradores: cmsejo Supremo compuesto por UR miembro de cede clan y que ejercia funcionesjudt~ieles y dkecttves. Los hombres más sabios y los más disfingkdos alcanzaban estos puestos. pues de ellos defiendle el bienestar de toda la sociedad...”

Como puede verse. nuestro akpasados m” todo y que poselan un deearmllo productivo inferior el de nuestros dias. habían tenido el cuidado, como otras civiláaciones de la antigüedad. de definir los mecanismos para que los funcionarios públicos tueran gente de excepci6” . ..-Losmdssabiosylos más disWrgukfos...“dice la Clta.

Resulta perad6jico, que casi 600 arlos despu& en el ~&kn contemporaneo. se siga discutiendo sobre loa mecanismos para implementar un 8eneo mn de carrera. que permita reclutar, preparar y desarrollar e las perSonaS que tendti” a su cargo las tareas del Gobimo cuando nuestros antepasados ye hablan resuelto le cuesttin.

,“ua es el Sen/icio Civil de Carrera?

Por Servbio CMI de Carrera dsbe entenderse “n mecanism jurídico admkkhtivo que le penllita el Estado definir co” daddad le “atureleze de SUS relaciones co” sus servidores.

Mediante su aplicac se garentka la seguridad a, tmcionario o servidor al servicio del Estado y penite que IOS âsce”Sos en la edministraci6n pública. obedezcan a criterios de capacidad. m&ito y dedicacidn personal.

Como podra uno entender, al leer esta definici.5”. el redtimiento, selección. promocid” y desarrollo. solo puede florecer e” s&edades Wn

democr&iücos. donde exista “~ikla y divisibn real de poderes y donde la sociedad sea parte de los servidores ptiblims.

EI e~pim del Se~icio Clvll. es Col~mr al hombre edecuado, en el puesto adecuado. desamalle”do

3 “ei,,a”t C. Gorge. “Le Wnlizsci6r1 Azíeoe”Ed. F.c.E. octave reimpresän, 1986 Mético, p&g. 101

las cualidades d% bs servidores piib!kzx de modo que se ade&?n mediante le capacitación y el desarrolb las exigencias del puesto’.

El Senricio Civil de Carrera en M&ico.

Despu4s de la descfipabn que hemos hecho sobre los antecedentes en las ckiliicio”es precorlesianas, huelga decir que e” la Bpoca de la Colonia. no obstante que les leyes de les Indks contienen disposiciones notables sobre el trebejo, no había un oo”c=epto ordenado de preceptos sobre les relaciones del Gobierno co” sus empleados. Muchos puestos ptk4iars 58 vandlan y esto pmpkiaba la permanencia ca51 vItal&.

El periodo independiente de 1921 a la Reforma, fue ten convulsionado e inestable que impidió cualquier Intento. ye no de establecer un Servicio CIMI. sino tan solo de mantener un gobierno por m4s de 6 meses.

Durante la dictadura de Potirio Dlaz. el gobierno adquirid una m”notaci6” o,iiAquica. que i”duSO adquirid la denominacibn de Uenklfica. por ser el equivalente a una tecndcrate de la actuelklad. co” la particularidad de que la mayor parte de loS funcionarias de primer nivel. rebasaban los 70 alíos (Kreuse. 1986), lo que c~“stit~‘o ““e gerentocrecia Ecl” Porfirio Dlaz a la cabeza.

Como el asunto del Serko Cwil de Carrera Se encontraba sln desarrollo en Europa, no hubo forma de nutrirse, ya que todo el derecho abrw6 en aquella Bpoca del viejo mntine”M5 De este modo. se mibó al per1o&J rwoluàonario y postrevoludonario si” ningún desarmllo rmtable en 14 tema. b que pmpld6 la inquietud del bs ser-Adores del Estado por los masivos desplazamientos de empleados públiws.

Debe destacarse que e” Europa. ye Para entonces el Sewicio Civil de Carrera se esteba consolidando. por lo que 58 cre6 WI movimiento favorable pera el empleado público que CUlminó en 1931. durante el r6glmen de Pascual Ortiz Rubio.

Con la Ley Federal del Trabajo, que en su erlkulo 20 sei,a,aba que las relaciones entre le Estado y sus servidores se regirian por las Leyes del Servido Civil que se expidan. En el Gobierno de

’ Pella, Mark del Pilar “ConstdemWneS Sobn, kS recurso Humanos en el se&r púhkQ’apu”tes PS. 73,

Mendlela y Nuliez, Lucio, Za adti”itiCti Pública en Mtkico” 6 S.P.P. Oird.5” Gensral de Servicio Civil -sewido Civil-. centro de Documenteció”. pág. 26

29

.

Page 32: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

preSIdente Abelardo Rodr[Buez con el “Aamdo SOh OrgBnizeClbn y Funci~amlento del Se,-&90 ChK se eelablece el antecedente primigenio formalmente mnstihlido. Este ordenamiento sin embargo. tenía sedee lagunas y omisiones, no obstante lo cual. constttq6 un eefuszo notable.

Postetirmente y por encargo de Emilb Portee Gil, una CombMn formul6 un proyecto de Ley de/ Se~klo Civil, que fue publicado en el número 4. Tomo I> Nov. De 1934 de la reviste “Pa’ltica Social: drgano del Instituto de Estudios Sociales de Partido Revolucionado Institucional PRI.

Ourante el fecundo gobierno del Presidente Cárdenas, pródigo en legislti6n a faw de la clase trabajadora, 88 pmmulgb e” 1938 el Estatuto Jurldico de los Trabajadores del Estado. que estable& el marm jurídko pare le producclbn de bienes.

En 1944 fue promulgado el adigo de Empleos de la FederaU6n. Instrumento b6sko pare el reclutemiento. la seleccibn y pranoci6n del personal que se conviti en un documento meramente enunciativo de las cargas, donde no se describen las actividades, ni loe mquedmientos de cada puesto.’

En 1960 se promulga la Ley Federal de /os Trabajadores el Servicio del Estado. que wnstituy6 en su 4poca 18 Ispletacl6n para la mayor parte de lo8 trabajadores del Goblemo Fedeti. ye que los que bboraben e” ISS empresas pareeetetelea w rigen por le Ley Federal del Traba@ Ese mismo afro ee adicionaron en el &vtedo S del attlcUlo 123

‘Constitudowel las garentlas labarales de los servidores públlms, mwnocl4ndose las diferencias entre el Servicio P6bliW y el trabal0 ordinerlo.

En 1963 se aprueba la Ley Reglamenteti, que es la Ley Federal de los Trabaladores al Servido de fstado ye enunchda.

Es importante deatacar que aunque en apariincia, estas modlficetiones del periodo postrevolucionado parecen refedree al Servlcb Civil, en realidad solamente atanen a bs empleados de base 0 sldlCel¿zedOS, IOS CuBk tiene abwluta inan-willded. Esto Invalida la legidaoi6n desc& pare ks empleedas de confianza, b que deja al senidw púM¡co de alto nivel sin regulecibn alguna.

’ Ampudia Herrera, Jorge, ‘Los pmcedimlentaE de .S’&d&, y PmmocMn de p.%-so~t. Revista trimestral de la Pmstdenda de la Re@bllca.

baste a%IIenter que hasta 1983 ere operada por el Programa de CUMS que ofrecia el Instituto De segurided Social al eeivócio del Estado I.S.S.T.E., que Se realizaba en forma desvinculada de les fundones del pu&0 y la dependencia.

En 1954 SB emiti “na legislectin en meterte de premios, estlmulos y recompensa pare el personal públlm, que se modlflcb en 1975 y aplicada 5 anos despu& (en 1930).’

En materia de reasignaci6n de personal entre entidades de la Administracibn Pública, se emitib en 1877 ll” Acuerdo que se llKJdm5 en 1978, dejando de lado al personal operativo y los otros niveles de gobierno.

En materia de Sistemas de Informaci6n 6610 efectuaron 2 censos de personal público. en 1930 y en 1879 que “0 fueron concebidos en un sistema integral. Es vergonzoso confesade a cualquier estudioso sobre el ten-a que en M4xim no se wnow en forma precisa la cantidad de servidores públkor en los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y municipal.

Esta Mndicibn se llega a 1983, am crltka aparentemente pare la implanteci6n del viejo anheb del Servicio civil de Carrera. cuando es creada por Acuerdo Presidenciel, publicada en el diado Ofláal del 29 de junio de 1983. La Comisdn Intersecretei-iaI del Servicio Civil con el pmp6sito de...%mtener le seguridad del empleo del se,ddorpúhfim y sobre todo, hati posible que los asc8nsos en la admintstnxidn Pública Federal obedezcan B CdtWlOS permanenfes de mcm7octmlent0, babaJo y W/c.sci~+n penonal... *1

Paralelamente fue creada en la Ex Secretada de Pmgramacidn y Presupuesto, la Direecidn General de Servicio civil com, ~WXIO nOrmatiw y t6Cnico en materia de Organizacön. Planeaci6n de Recursos Humanos. Adminiskact6n de Sueldos y Saladoe. Cep&tacldn. Evaluacibn y Desam>llo de Personal Públii.

’ S.P.P. Direc&n del ServIcio Civil. %wW5o Civil en MBnbo: centnl de docllmenlacl4ll. M4xlco. ’ De la Madrid. Miguel ?&demlzaci6n de la Admhlshacidn P6blica’Consulte Popular. I.E.P.E.S. 19825.&1.8

30

.

Page 33: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Gtiftc~ 1: La Coml1I6” Inbzcnec~ti del Servicio Civil

Goblemo del presidente de la Msddd

Presidida por el Seuetaria de ProgramaMn y Prapupwsto S.P.P, y seaeta!ios de Estado, Secretario de la FSTSE

COMISl6N INTERSECRETARIAL

A.P.F. (sin posibilidad de suplentes

Las reuniones de la Comtslbn &B daban (par lo menos es era la intentibn intcia$ cada 2 nwsea y cada mes la de la Sutamktdn.

La geSti” de la Comisión Intersecrettisl, desde sus intios. evidancid su aspecto wsm&co y dedaratko. ya que al haatr participar a 18 Fedencih da SindIcador al S&cia~ del Estado (F.S.T.S.E). erduh de kto teda la industria paraestatd y La de patikipadbn mayontalia.

Por otra parte, pese a que al acwwJo de creación de la Comtsibn fue publicado al 29 de junio de 1983 y solo se otorgaban 60 dlas para la expedid611 del Reglamento lntelior. esta fue elaborado casi un ano despUes, el 19 de junio de 1994.

Dicho reglamento estable& medtas taxativas, en cuanto a ts ncqnsibilidad de envisr reprersntantes para los oftiales de cada Brea. lo que le obxga una m-ame ligidez al sistema que pmpicib finalmente que no 68 reunieran. ni cada dos meses. ni cada mes. MIMI se pmyect&a

La Direcdbn General de Servicio CMI de Carrera, que enMi en el seno de la Secretaria de Pmgramad6n y Presupuesto. funda16 más coma

” Op. Cit. P&I. 23

31

Page 34: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

un regulador y homogenirador ds la sstructura da la pmmoCi6n t4cnica y objetiva de tos sswkio~~. públiWS.

A partir de sntoncas existan diversas iniciativas. Durante el sexenio del presidente SaUnas ss hicieron algunas propuestas, denbc de las que cabe destacar las del patio Acct6n Nacbnal (PAN), sin embargo no hubo una contlouidad y durante su gssti6n fue cuando n-& movimientos de Secretafios y subsecxetarbs hubo. Itegegand-3 a la cantidad histórica de 200. además de 17 remodones de gobernadores. Esfs movilidad producto de la forma obsesiva de ejercer el poder que caracterfzo su administraci6n Innsgablsmente favoracib una altisima rotación de personal s nivel de mandos medios lo cual ImposibilfM de facto cualquier intento de implantaci6n de un sistema 6-a selvicb civil ya que lal medida es un instrurnsnt~ de racionaliiad bumcr4tfca en el santldo weberlano que es contrada a la discracionalida6 dominante sn ese perdido.

Durante la gestibn del presidente Zedilio “0 ha habido inlcfath’as COIIcrk% salvo la que prOp”s’J el Senador Estaban Mactezuma et cual de manera sucinta propone crear una mmistin que nombre sea nombrada por el presIdente y que dependa de la Secretaria de Hacienda, con unidades de contml al interior de cada una de las SecrstaTiaS. En el gobierno de Zedllb hasta el ano de 1998 habla” ocurrtdo 26 Cambios de S&XetWbS de Estada, lo cual se xerca a la cifra da 29 CdInbios de éste tipo que tuvo el presidente Salinas. Estas cifras sugieren que la m>vllldad sn este ssxenio tambi8n ha sido muy alta pmplclando el acusa60 fenbmeno de la dlsconihld& admlnislraflva.”

Hasta el ano delW9. facha en la que se escribe este ensayo, exlste dentro de la estructura orgéntt de la secretaria de Hacienda wncretamente dentro de la Subsecmtarla de Egresos. ta Unidad de SeMclo CMI CUYa fWIdón ptinàpal 88 clrwnsCnbe al rsgistm de eshucturas orgénicas de las dependencias de la Admtnistmctbn Pública, dIctaminando dichas esbuduras. esI mismo. emb las dispcstctones sobra austeridad y racbnalfdad y ss la Instsncla que aubxlza ykl deswngele tas plazas, tareas importantes pero que en deflnfttva tlsnen que ver más bien con tas funciones da “M &ma b-adicional da organfzact6n sumamente operaUva que con las tareas de un Mgano redor de SeFvicb Clvil. bs cuates regulan las funcbnas de Ssleccbn de personal, pmmodbn, evaluaddn da desenywno. planeactbn de carrera y CapacYadbn de lOs

l2 PeW Cruz Maria del pilar ” Disconttnuldad administratfva sn el Setir público mexicano. El caso del gobierno Federal msxfcsno comprendido entra el peiicsb 1988 - 19W,- Tesis doctoral IPN- ESCa 1999 pag 115.

llama@& (en palses eumpeos) ServIdores p6blicos (CiWsen’sntj.

Hasts SI momento el Wcio Civil da Carrera ss una ficcibn en el madio de la administracibn pública mexicana: ya que pese a lw esfuerzos del pasado, la imposición es el común denominador en la selecci6n y ramoción de funcionarios en el amblto de mando medtt y supwtores.

Resulta dMcil pensar que una burocracia tan compleja y divema como la meticana se pudiira dar realmente un pmoeso que requiere como ingrediente béaiw algo de lo que est& bastante ajena nuestra Administración Pública: alternancia verdadera en el poder y democracfa.

En una sc&dad donde pese a los avances hnegables ownidos en los úfïömos allos M ha a&tldo una posibilidad de altemancta mal en el poder, ya que predomina un parttdo-gck+em y un sxquisito sistema de complicidades que ha catigdodo~btdenda cm la remocl6n y a veces

Las a~bnes que BB requieren para su consotiklecl6n so” los sigulsntes:

La realizsci6n de un censo de servidores públicos y un Inventarlo como rscurscs humanos. no exclusivamente cuantitativo. La ddermdacl6n de aMfsis de puestos en todos los ntvsles da ta administradbn, donde se definirá la descripci6n y la espe~ificscidn de cada puesto. La revisidn de bs Métodos de Wuación de Puestos dentro de todo el Sector Público. Le creaci6n y obsewanda de un Sistema de Evaluación del desempello contlngents ox los ambientes y necesidades de cada semalaria y dependencia balo una idea de competencias que incluyan wn0dmientos, habilidades y rasgos de personalidad. El desarmllo de bs sewtdores públims Co” potencial. con basa en su vabracibn wnsfante y a la existencia de un programa de desarrolb de gsrenfes públicos. La definicibn praclsa ds un crftsrto objstivo Y mssurable de pmmcctones y la transparsncla en la seleccW, ds candidatos.

En la medIda que esta se realice, es lacttble esperar realmente un Incrementa sn te eW3encia y e6cada de 1s empresa ptibfii sn nuestro psis y en una evaluacM de la gesubn m&s clara.

32

.

Page 35: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

DOS

Franc;a

Tiene tres caracteristicas a destacar:

. El acceso a la función público francasa es muy amplio.

. El procedimiento de saleccldn Obedece a reglas minuciosas.

. El sistema pum& la flexibilidad.

PROCESO AMPLIO

Apoyados en la decla¡-a&5” de los Darechos del Hw”bre y del Ciudadano de 1769. se prohibe toda diminacid” basada %o el sexoiJ opiniones pollticas. rellgiias. flbsófis y raed.

Las plazas vacante8 se co”cursa” puezmlente y se con- un jurado MependIente de 18 Adminiskacidn del reclutamIento que decida de la seleccidn del personal. Existen t”% categorks de flJ”CiO”ti:

AProfesionales para puestos de Alta Direwibn 0 Ejecuctbn. BBadlilleres para puestos M” fu”cio”es de apliicir5” CYD Secundarla: para puestos co”

Existe posJbili¡ad de un segundo co”wrs0. Hay pwstcs de funcionadoS supeIbres que asta” sometidos a WncursD (varbs de”bS en un total de un mll16” quinientos).

Ea verdad que no wnvkne ldealllr b que SB desaonoce, ya que rwn fa”m6as las huelgas de bs servidores públIcos franceses por las “-4s mínima ~Iolacl6n a SUS derechos. Perso”alme”te he sido testigo de ver Cerrad0 el museo de Louvre 15 dlas por una huelga de servIdodores que a veCes olvldan a sukn deben servir.

El Servicio Civil de Carrera en Estados lJn,dos de AmtVica.

Surgib luego del a~~l”ato del preside”te Ga”%h$ El organlbmo del Swficio Civil tkne 7,000 empleados. Esb3 presldldo por un CamitB da 3 miembms que son designados por el Pr&&nts y Wnfi”“ados por el Congreso. Hay un representerite de cada UM de bs dos partidos maywlb%bs y 0b0 de todos los partidos minoritarios.”

Des&s de 1976 se reorganlz6 el Servicio Civil. dividi&ubse e” 3 organismos:

1. Una oficina de Adml”istracl6” de Perso”aI de 5,OW empleados. que realllti el redutamlenb, la capacita&n y el desarmlb de todas bs sistemas de personal.

2. Un Consejo protector del Sistema de MMtos para los empleados de presiones y eventualmente a bs ~def&ores? Este consejo esta fwmado por bes personas: 2 w los partIdos “uy&ltados y otm p& los partIdos “uy&ltados y otm p& los minorltafbs. minorltaflos.

3. 3. Una entidad que vlpilarã la sindkalibtir5n y el Una entidad que vlpilarã la sindkalibtir5n y el trato a los empleados denbo del sindIcata trato a los empleados denbo del sindIcata

Eilste “na Ley del .%-vicio civil con 6 TItulos:

1. No Discdminaddn II. Sistema Disciplinario III. Veteranos de Guerra IV. ServIcIo Civil para funcionados de

Nb Nivel (9,200 empleadas (90%) so” funcionados de carrera)

V. Compensaciones y Inoenlfvos VI. Relaciones

VII. oo” los sindicatos

l3 Pierre Hoss. Jean. fosprxed;mkn!o~ de Selección de /os Fumionarios de Cakgork en Franchp, revista trimestral de la Presidencia de la República. 1983.

” Granquist G., Way”e. “Reforme y Reqmm>aci&n del Servicio civil en Esfedos UMas de Am&&, Centro de Eocumentadbn S.P.P.

33

.

.

Page 36: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

El servkio C;vil de Carrera en Ing/aterra,

En 1835 88 man las mlporaciones munidpales. A Inicios del Siglo XX. el nivel pmfesbnal w-a defkiente. existla it-&ciencia y nep~tipmo y 8010 en Londres y Manchester, había un wamen mmp&vo de ingreso. No etistla CM¡¡ de conduela. ni escalsf6n de sueldos nacbnal.

En 1905 se fonn la Asociadón Nxbnal de FUtiOl-l~liOS Munblpabs (N&L.G.O.),qua impulsó la creación de un sewklo profesional.

En 1922 se legisk5 el Sistema de Jubilacibn. En este mismo ah N.kL.G.0. establedd un examen de alto nivel y en 1018 un hstlbdo de Capacitsdón.

En 1929 el Informe Onslow prcplci6 la caMcaci4n, promoci6n ,r capacitacibn de funcionarbs municipales.

En 1939 el Informa Hadow elabora rscomsndacbnes que sob hasta 1946 se implementamn y se crea el Sistema Nacbnal de Condiciones de Servicio.

En 1967 se cxea el Cansejo para la capacitación municipal.

Cada puesta se publicita. Los candidatos se entrevistan con un CamM MUfMdp~l. Las candiahms de parlentes se examinan a fondo. El nivel educaövo mlnlmo es secundaria y la edad de 16 anos. Los fundonarbs hacen etimenas para acceder a puestos superiores. Seo~litca capacidad adminlstratiia y no

Edste un sistema de grados y esc&fone~. EXiste libre movilidad de funciones y un slstsms de jubilacibn.

Las etapas en las que se divlde un Sticb Clvil de Carrera son tres:

Preempleo: implica bS procesos de reclutamiento. seIecck% e induccibn del personal.

Empleo: Implica 108 procesos de contratación. desarmlb, cs~adtacibn y !smmmk%n.

Post-empleo: intiucm ka pro-s da jublladbn. Ilquldacibn o pensión.

Por considerarlo de inter& para los lectores potenciales de Ibematiiw he considerado apuntar atgunas notas sobre el sistema sspa17al de Administración priblica, constklo en toma a 3 paradigmas: La seguridad. la igualdad (seleccidn por oposicidn). y la retribucibn desvinculada del desemwho.

La seguridad en el empleo garantiza la Independencia frente a presiones pollticas. prlvadas o corporativas de los Funcionarios. (En Eqmiía M denomina funcimsrfos a los empleados públioos de tcdos los niveles incluyendo a jardineros, s%cmtarias 0 ministms). LS sal.6ool6n por opodd6n y eI ascenso por antlgúedad garantizan la igualdad de toadas ante empleos administralivos y, por tanto mnstltuyen un Importante factor de movilidad social. La mbibucb5n por catagorias garanöza ia preocupacldn por el inter& general. y no por las ganancias.

Como SS okmwa, estos tres paradlgmas siguen el ideal wdaieno según el cual, la burocracia bien admInIstrada es la forma m8s perfecta de organlzaolbn. Desde el punto de vista de los teóricos ccmtsmpotimos. el elemento que define a la fund6n pública son: las reglas de acceso al servicio público y su permanencia. Tradkionalmente se han dtinguldo dos sistemas de estructursclón de la funrMn pública: el sistema de canera y el slskema de empleo.

El sislema de carrera: se basa en las normas del Dewcho público. En Espafta los futionarios ingresan a la hmcibn púb4ii despu& de superar pruebas de Ingreso y en ocasiones c”rsos s&ctivoF B” escuetas especialkdas. Por lo general ingESa¡l a “”

34

Page 37: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

curso general casi siempre jerarqulza~ en el cuel. puedan ascender sobre la base del n-kitoo. capacidad o antigüedad. La relaci6n de empleo BS permanente.”

Las ventajas di3 este sistema son que permite cmtar con personal más cualificado de m& expe~enc:ia y asegurar la conönlltdad del desempeh de la funubn @b!h. Dentro de sus desventajas se debe citar: la rigidez. la burocratiraci6n - no weberiana - , y la esCeSa relación entre eRúentia y pmductividad.

EL SISTEMA DE EMPLEO: se base en las normas del derecho pivedo y se aröwb co” “0 inventario de puestos que forma parle de un sistema de planificacibn. El personal tamäh es sekcbnado pero el trabajador m tiene asegurado permanentemente su puesto. es dapedido cuando no &B requiere 0 se desempafla mal.

me es el sistema mas típico de empresas privadas busca el tener personas pmducövss altamente cualificadas. Entre SUS ventajas se encuentra en pdmer lugar la rentabilidad y la rentebllkhd pero la movllldad dificulte a veces la imparcialidad de loe funcionados.

En la funcidn pública espafbla se “Sa el Siste”,a de empleo.

En el sistema esp.Mol ea produce un irgres por cuerpos y una pmvlsión par puesfas. Esto quiere decir que la fuente de reclutamiento tiene dos áreas: interna y externa. En el re&femienfo ibtemo los funcionalbs de dwelsos cuerPc6 compiten para proveer deter!Mados puertos de trabajo. Esto pmduca disfutiones impOtintM

porque impide la planitkaci6n.

Durante el periodo reciente. e” Espefh s% ha producido un importante cm$mlento de bs tunáonados públicos aumentando de 1982 a 1996 en 619.870 (en Eepafta el punto es equhralente e le coma en Am&iw,). Esto representa un aufW3nto del 53.69%.

l6 Castillo Blanco F. “Políticas de recursos humanos en lm admtitrakona públicas: consideraciones gen@mles”En “ Los ICCUISOS humanos eo las administraciones públicas Rcdríguu Fanánda. Editorial Tecnos 1995 p6g. 100 107.

Fuenfe: RWrigm Maseda MameI ” Poliöcas y practbas de selecci6n y gestibn de personal en IaS administradones ptiblicas’ IX cumo Universitario de Verano L41iveMad de Santa CatalIna EI Burgo de Osma agmfo 1996pdg. 101.

.

Page 38: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Como se obsewa durante esta periodo ocurre una transferencia de personal hacia las comunIdades auton4mkas al set dascantra!iz&x aIredador de 400.000 empleados. Además hay un aumento real explicado por el llamado Estado de &enesfar que ha incrementado el empleo ptiblko a” las &eas de Sanidad educacid” y servicios sock~les. Para dar una idea comp¿waöva de lo que significa esta cantidad de servidores p(lblkos, e” MBxko existen en 10s lres niveles de gobierno Federal. Estatal y municipal: 2.878.803 plazas. La República mexicana esta integrada por 31 secretarias de Estado so” :

CU secretarras de,

. Seerelarias de GobemacMn

. Secrekarbs de Relaciones Evletl~res

. Secretarias de la defensa nacional

. Secretarles de Marina

. Secretarias de Hacienda y w6dito ptiblko

. Secretarias de Comercio y fomento industrial

. Seaetarias de Ene@

. Secretarias de Medio amblenta, recursos naturales y pesca.

. Secretarias de Salud

Fuente: flaboracidn co” base en PromAmada por I,

Adiùonalmente etiste una adminlstraci6n @bUca paraestatal que integra a las empresa ptiblicas de participacan estatal total, mayoritades. 0 minon’tmfas.

Regresando a la administrac!6” pOblks espallola, Jos grandes procasos de recursos humanos so”: la seltibn y la fomlacibn (CapacitacMn).

De acuerdo co” la estructum de la funcib” ptibllca espafiola el reclutamiento de personal como ya se ha apuntado se hace en dos &mbltos:

El md~miento interno: Cuando un puesto queda vacante. se le ofrece en primer lugar al resto de los funcionarios que rellnan los requisitos para su desemp&o, a trav& de los procesos de pmvisib” (conc”rso y libre designaci.5”). SI luego de esto el puesto sigue vacante, se inlents cubrir mediante la promocldn interna que permite a los empleados de menor jerarqula ecxxder al puesto SUWbr.

EI redufamknfo externo: Este medlo se usa solo cuando no se puede prever lntwna”xz”te un puesto y sa hace una olerfa de er”@eO púM&, que emi@ una mnvocatoria de pruebas llamadas popularmente opowones. Casi siempn, s* presenta una cantidad enorme de wlttita”te por lo wa, la definkidn de los candidatos ganadores se hace por w”t&imas.

Estados y un Disbito Federal. un total de 2419 municipks. A “iva central las dependencias del poder eJecut¡vo del gobierno federal, lo que se enüende por Administracbn Pública suma e” tota 17 Secretadas de Esta& - equivalentes a ministerios en Espafia - y una Pmcuradutia General de la Remblica, - equivalente a la Fiscalla General, que en Espaiia. (como debe de esr) rx) depende del gobierno en turna slno del poder Judicial

ro 2 ,tado e” México . Seaelarlas de la Reforma Agrada . secretstias de AgriarlbJra. Ganaderla y

desam>llo rural . Secretarias de Comunicadones y Transportes . Secretarias de Desarrolla social . Secretarias de Contrakrla y Desarrolb

Administrativo . Secretarias de Educacib” Pública . Secretaiias de Turismt> . Secretarias de Trabajo y previsib” 60cial

firnimir Wrez. INAP MMco 5 de marzo de 1999.

En la oferta de empleo público SB establece la titulac¡& y eupsiiencia requeMa, las dlversas pruebas selectivas que se efectuarAn. ael mmo las formas de acceso. La Ley W 1984 contempla tres modalidades: las

ya citadas oposiciones: a wav&s de un concurso - oposld4n; o bien. mediante un concurso.

LS oposici6n es la forma tis utilIzada ye que cuenta con clerta legiimldad científica y una amplii aquiescencia social.

Sln embargo. Uene el problema de su marcado carécter memorlslko. su ta”de”cia 8 negar el valor de la experiencia y bs conocimientos previos y la Insuficiente valoracidn pslmsocial de la adaptactin del individuo a su medlo de trabajo

El conwrsu se basa en la calficacib” de bs mdritos de los co”cursa”tes y e” la prelaàón de los mismos un los procesos selectivos. Las basas detallan por lo genera bs criterIos de méritos y slstemas de amdiicidn.

El ooncursu o,wsk& es una combinación de los dos an~erbres.

Tanto la mnstituclbn de 1978 como la Ley 3W7984 solamente hace” referencia a la

36

.

Page 39: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

7ormación en aspectos de ecceso a la funtign púbüca. no regulando ni fjando la obligacibn ni los procedimientos necesarios pare implantar el modela de formacibn continua.

Existe un sistema de puntuaciones por curso de fomxxibn para acceder a cMtos puestos mediante pmmtibn interna, lo cual. en lugar de estimular la adquisiciPn de nuevas habilidades ha favorecido la acumulación de titulos y diplomas que posibilitan el tener puestos mejores.”

En un estudio realizado en el Instituto Nacional de AdministracSn Ptiblica de Esparia (Richsrt 1992) mediante diversas encuestas y grupos de dkusibn, se puso de manifiesto la escasa anticulacicin de la formacM en la administracidn. asi como la inexistencia de estudios de necesidades y de planes de formación acordes M” las lagunas reales en puestos de baba)0 cmlcretos.’

El real decreto 28 I 7990 del 15 de enero sobre provisión de puestos de trabajo y pmmoc&n profesional. es su articulo 29.1 define la promocibn interna corno el ascenso de los funcionarios de los cuerpos o escalas del grupo inferior a otros del grupo inmediatamente superior. Como he citado con antelacfdn, la tegislacibn establece como méritos: a la antigüedad en el servicio: el grado personal; la similitud entre el trabajz desarrollado y el puesto que opta: y los cursos de formaci&~ realizados en relacfbn con las tareas del puesto al que oposita El sistema en qonsecuencia no observa cuestiones como: la idoneidad profesional; el perfil psicoldgico y algo importante, la eualuacibn del desemperio. que como he insistido en éste libro. so” comunes en la administracibn privada.

La raz6n de estas omisiones hay que buscarla en IOS aspectos culturales que en la Cultura ‘popular espariola desconhan de los sistemas que desatienden la segutidad, la antiglkdad y la estabilidad. A manera de resumen, cabda señalar algunas areas de oporlunidad que presenta la administración de recursos humanos en el sector público espaflol.

” Smtiiego Villasante - Dial Bretones “ Sekcci6n, formacibn y desarrollo de carreras” en los Recursos humanos e las adminisaaciones ptiblicar” op. Cit. Pag. 266. ” Ibidem

37

.

Page 40: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

ProblemBlca d Plnnlfiucib” de reC”Ros

humanos . No hay obJetivos

clâms

. Se carece de una direccibn estat8glca cualificada

. La oferta de empleo ptiblico no esta constatada co” necesidades reales

Fuente: Elaboracidn propia 285.

Cuadro 3 la fu”Ci6” de recursos humanos B” SI servkio públ

s&ccl6” de penonal FO”ll&õ”

. No se conectan . No hay obJetivos sufiúentemente las eskat&lcos de pruebas a realizar co” fOmlack5”. IOS puest6s a desemp3tlar. . La fo”“acl6” “0

sn conecta con eI m Las bases y temarios se pL!-asm SI”0 ca” la

elaboran sin considerar fO”wJ%Ad”. 6” adecuatin a las necesIdades reales de las adminiskaciones.

. Las decisiones tknicas que atectan alas caractwlsü.cas de las plazas no se apoyan en esitudios ni en Informes t4c”lcos.

En M&dm se echa de menos la Bxistencia de un 5~rvicio civil de carrera que permita desarticular la red de compliádades que ha caracteftzado el ejercicio de la fu”ci6” pública, ya que prkkamente cada gobierno elaboa su propuesta de sistema de servido civil. y al final se queda en un proyecto. La cultura de grupo dominante hace muy difcll implantar nada que limite la fidelidad que 8s exigida y pritileg$da a $ apacidad. Entre capacidad y lealtad de amigo y muchas veces del timplice, no se duda casi nunca Se elige al timplica

Por ello, es muy interesante ver que e” el caso de Espara can todo y que &ste problema se ha solucionado cn” su actual sistema de

IiCC

.

.

ro-

LOS criterios pmnmcionalas adolecen de objetividad.

Diez op. cn. PBg. 283

admlnlstracibn de personal tambibn es ch?rto que conforme se ha mostrado, a6” esta lejos de SN un modelo de eficiencia B e”~~bar.

Esto me hace plantear para concluir algo que mas que pregunta as parece UM pmvocación a la wtlexl6n. $2~4 86 mejor un sistema burocratizado y cuesttonablemente erklente o un sistema Agil pero ~rmpto. dudosamente eticiente7 Oesde luego soy extremo en las pmpuestas. Es meJor no slegir ninguna ahnativa, sim algo mucho mejar que sea eficiente. Esto es ID que se aplica en ~enaral en ta empresa privada donde es sacrificada la SeWdad en aras de la &ientia.

38

Page 41: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias
Page 42: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

Bibllografia .

Ampudia Herrara Jorge “Lospmoedimhlos de seleccibn ypmmOCi6n de /X3rSonal” En 18 administración y el desamollo del persanal pljblico. Alardin Azuara Revista Trimestral da la Presidencia da la Rapúblice. MBxico 1977. De Luoca Sandro %faquievcdo: Todo as Historia, MBxico. “WRO. 1978. vaillant C. h-ge. 7.a cMlizaci6n Aztece” Ed. F.C.E. ocIava reimpraslbn. 1966 MBti Pena, Marla del Pilar “Consldenrties sobre los mcum Humanos en el sedorpúblico” apuntes pág. 73 Mendieta y Nuilez. Lucio. “La ad~iniStf¿ICib!? Públ;ca en MBxico” S.P.P. Direcctin General de Servicic Civil -servicio civil: centro de Documtntacän, Ampudia Herrara. Jorge, “LOS prrrsdlmientos de Seleccibn y Plomo&% de perronar Revista trimestral de la Presidencia da la República. S.P.P. Direccibn del Sawicio Civil, -SeWiCiO CivIlen M&dco”. Centro da documentacldn. MBXIW. De la Madrid. MiQUd “A4odemlzaciti de le Ad,,,k,istracibn Públka”Consutta PopUPerb Cm Marla del Pilar Wiscontinuided adminisbatia en el Secfor Ptibko meheno. El ceso del gobierno Federal MWic.%?O

.

.

.

.

comprendido entre elperlodo 198s1998.” Tesis doctoral IPN-ESCA lg99. S.P.P. =hnisidn /ntemecmfarial de.’ Servicio civir. MBxico, Agosm 1984. Pierre Hoss, Jean. “LOS proced~tientos de Seleccl&~ de los Funcbmarios de Categoría en Francia”, revista trimestral de la Presidenda de la Rep0blica. 1963 Granquist G.. Wayne. -Reforma y Reorganlzacti del Servicio Civil en Eslados Unidos da Am&ioa: Centro de Documentacibn S.P.P. Nickson Andrew -Capecttacidn y Carrera Adminisbaf/va: La experiencia SdttWx”, Revista INAP h!4xiC0. Castlllo Blanco F. ‘Poliiicas de recumo~ humanos en las administraciones públicas: consideraciones qenerales’ En ” Los racurSos humanos en las administraciones pirblicas Rodriguez Fernández. Editorial Tecnos 1995 Rodrlguez Maseda Manuel * Po/~tiCas y pmclicas de sdeccMn y geslibn de personal en las adminislraciones públkas” IX Ewso Unlversltario de Verano Unlwrsidad de Santa Catallna El Burgo da Osma agosto lge6. Vledlmir P&ez, INAP hf&ko 5 de marZ0 de 1999. Samaniego VIllasante - Dial Bretones “Sd.?CChl, fommlbn y desarmlla de carmras~en los Recwsos humanos en las

40

.

Page 43: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

Situación actual y Perspectivas en la Aplicación de la Administracíon amiental

en las Organizaciones.

Juan Carlos Diaz Villavicencio*(l)

Resumen

Dadas la exiQencias actuales del comercio internacional y las presiones ejercidas por diversos grupos de inter&s, la aplicaci6n de la adminislncibn ambienta se ha convertido en “” aspecto priodtado para las organizaciones de todo tipo.

At respecto, en el presente articulo se abordan vades cuestiones de interes relativas al tema, en particular aquellas que están vinculadas con el diseho y la aplicaci6n de los Sistemas de Administraci6n Ambiental en las organizaciones.

En la prtmera parta del articulo, ademas de abordar aspectos conceptuales básiws en relación con la administración ambiental. se aportan los elementos esenciales que justifican la aplicación de la administración ambiental en las organizaciones

En segundo lugar, se describen los elementos que caracterizan el estado actual que presenta la aplicacidn de la administractin ambiental en las oqnizaciones, haciendo particular ánfask en las sugerencias que brindan diferentes especialistas e investigadores para la aplicaciirn de un sistema de administracibn ambiental

Por último, se esbozan las pdncipaks tendencias que se aprecian en la aplicacibn de la adminktraúbn ambiental en las organizaciones

._____..___ - ____. -__-__-__-_-_----__- ‘(1) Ingeniería Industrial En la Universidad de Las Villas. Cuba y Maestria en Administración de Negocios en la ESCA. Estudiante del Doctorado en Ciencias con especialidad en Ciencias Administrativas de la Escuela Supedor de Comercio y Administración (ESCA) del Instituto Polit&mico Nacional (IPN). Con estudios

1. Significado e importancia de la adminlstraclón ambiental para las orgsnizacionaa

El tema de la administración ambiental es relativamente nuevo y al mismo tiempo resulta de una gran trascendencia para las organizaciones y para la sociedad en general, motivo por et cual todavia existen una gran

Abstrae

Due to the actual requedmentes of the intemational trade and the pressure made by diierent stakeholders , the aplication of the envimnmental administration has become a primordial aspect for all kind of organizattons.

Abad it. this arb’cle deals with severa1 questions of interest relative ta this topic, especially those which are related with the design and applicatton of the elWi~llmental administratton systems in the organizatkns.

In the first part of this article. besides to tackle conceptual basic aspe& related whith environmental administration, the essential elements which justify the aplication of the environmental administration in the 0rQanizatkms are given.

In sacond place, the elements which make the actual situation that is presentad by the aplication of the environmental administration of the organizations. making a particular emphasis in the SUQQeStiOnS Qiven by dtent specialists 8 investtgators for the aplicatin of an environmental administration system.

Finally the main trends which ara appreciated in the aplication of the environmental administration in the organizations are outlined.

diversidad de opiniones y posturas entre los diferentes grupos implicados en este asunto como son los académicos, empresados. representantes de gobiernos y los miembros de diferentes organizaciones sociales con odentack5n ecologista. Sin embargo, resulta evidente que atendiendo a la naturaleza del tema objeto de estudio y a la complejidad que el mismo encierra se requiere de un enfoque multidisciplinario en sclución de

41

Page 44: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invehgación Adminislraiiva No.84 Abril-Drciembre 1999.

los problemas ambientales que enfrentan actualmente Ias organizaciones

En tal sentido consideramos que por tratarse del surguimiento y desarrollo de una nueva rama en el campo de la administración con aplicaci6n directa e” las organizaciones empresariales. el estudio del aspecto ambiental debe ser asumido por las ciencias sociales y particularmente por los estudiosos de la administracibn de empresas. De esta manera se crearia” las condiciones que permitan aplicar un enfoque mas integral en la soluci6” de dichos problemas asegurando que el aspecto ambiental sea considerado como un elemento esencial del sistema de administracibn global de la empresa y en el proceso de toma de decisiones estratégicas.

Aunque actualmente no existe en la bibliografía una definición acabada e” relacidn co” lo que significa la administración ambiental para las organizaciones. la misma se puede considerar como una forma de planear. organizar. gestionar, ccnxdinar y cmltmlar las actividades, procesos y operaciones que desarrolla” las organizaciones y que pueden tener un determinado impacto sobre el ambiente, en función de prevenir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de la vida de las personas.

¿ Cuáles son los principios en que deberá basarse la administración ambiental en las organizaciones?

Al respecto consideramos que cada organizacib” en el maree de su propia politica ambiental y atendiendo a las circunstancias en las que desarrolla sus actividades deberá ser capaz de enunciar IOS pbinCipios que SiNan de guía para la administraci6n del aspecto ambiental. No obstante a continuación se muestra un resume” de los principios establecidos por la C&mara Internacional de Comercio para la Administración Ambiental en las organizaciones, el cual puede sewir como punto de partida (1).

1.. Reconocer a la administraci6n ambiental entre las mas altas prioridades administrativas. 2.. Integrar la administración ambiental al sistema de administración general de la empresa 3.- Desarrollar un proceso de mejora continua en materia ambiental 4.. Educar, capacitar y motivara los empleados

1) Cascio Joseph, Woodside Gayle y Mitchel Philip. ‘Guia ISO 14000. Las nuevas normas ambientales para la AdministracKm Ambiental”. Ed. Mc. Graw Hill. Primera Edicibn. 1997. MBxico, D.F. p. 173.176 5.- Realizar una evaluación preliminar de los posibles impactos ambientales para cada proyecto “uevo y al finalizar su ejecucibn antes de abandonar el sitio 6.. Asumir una actitlld responsable en la administracid” del ciclo de vida del producto

7: Asesorar, y cuando sea importante, educar a clientes, distribuidores y público en el “sc seguro, transpoliacibn, almacenamiento y disposici6” de productos proporcionados 8.. Desarrollar, disefiar y operar instalaciones y realizar actividades tomando en consideracib” el uso efectivo de ene@ y materiales. el uso sostenible de recursos renovables. la minimización de impactos ambientales adversos y generación de desperdicios y la disposición segura y responsable de desperdicios residuales. 9.. Conducir o apoyar la investigacibn sobre los impactos ambientales en forma integral 10.. Aplicar un enfoque preventivo en materia ambiental ll.. Promover la adopcib” de estos principios por contratistas y proveedores 12.. Desarrollar y mantener. donde existan peligros significativos, planes de emergencias 13.. Contribuir a la transferencia de tecnologia ambientalmente buena y métodos de control a través de los sectores industriales y públicos. 74.- Contribución al esfuerzo común entre empresa, gobierno y otros grupos de inte& 15: Fomentar la apertura y el diálogo co” empleados y el ptibliw anticipando y respondiendo a sus preocupaciones e” cuanto a peligros potenciales e impactos de operaciones, productos, desperdicios o se~yicios. incluyendo, los de significado transfronteriro o global. 16.. Medir el desempefio ambiental, realizar el informe conespondiente e informar a IOS interesados oportunamente.

¿ Qué razones justifican la aplicación de la administracibn ambiental en las OrganizacloneS ?

Existe” razones de indole social y económica que justifican ampliamente la aplicacib” de la Administración Ambiental en las organizaciones. Entre estas razones que pone” en evidencia la necesidad de que las organizaciones aplique esta nueva herramienta administrativa se encuentran las siguientes (2).

n Evitar en lo posible el pago de multas y la aplicación de sanciones a la empresa debido a las violaciones de la legislaci6n vigente en materia ambiental

n Necesidad de cumplir co” las nuevas reglas y exigencias en que se basa el comercio internacional

n Aumento de la conciencia de los consumidores en cuanto a la necesidad de proteger el medio ambiente, la cual se manifiesta ante todo en sus decisiones de COlllpra.

n A la gente, en sentido general. les gusta trabajar en compaVias que sea” ambientalmente responsables y que se preocupe” por la salud de sus trabajadores.

n Para las Instituciones Financieras e I”versionistas las organizaciones que trabaja” bajo un enfoque de Administracibn Ambiental resultan mas seguras y al

42

Page 45: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

tiempo que pueden ser fuente. de ganancia a largo pkW0.

(2) Drobny Neil L. “Administración Estatkgica Ambiental”. Soluciones Competitivas para el Siglo XXI. Cost Engineefing. Vol. 36 / No 8. Agosto 1994. p: 19

II. situación actual que se aprecia B” la aplicación de la administración ambiental en las organizaciones

Para propiciar un mejor entendimiento con relación a la situacih actual que presenté la administraciCln ambiental en las organizaciones resulta conveniente tener un conocimiento previo en relación con la forma en que este aspecto se ha ido modificando en función de los nuevos escenarios a que se han tenido que enfrentar las fXlpP3CS

Según el criterio de Richard Dalley, la forma en que las organizaciones administran la posición ambiental ha vartado co” los años (3):

n En los alios sesenta y setenta se utilizaban las denominadas ” Auditorias del cumplimiento”. las cuales consistian básicamente en un mbtodo sistemático de medir el cumplimiento de la legislacibn vigente en materia ambiental. Estas auditorias se aplicaron fundamentalmente en la industiia manufacturera.

n En los años 80 se comenzaron a utilizar las denominadas uAuditorias Proactivas”. las cuales abarcan un rango mas amplio de actividades que incluso rebasa los limites fisicos de la organizaci6n abarcando actividades especificas, fuentes de emisiones. productos, salud y seguridad de los trabajadores, proveedores y otras.

(3) OALLEY Richard. ” Environmental Management Hand Book-. Ed. Pitman Publishing L. gmup E.U. 1994. p: 299

300 (4) Idem p: 298

n En los años 90 las organizaciones han comenzado a utilizar los llamados “Sistemas de Administraci6n Ambiental”. Bajo este nuevo esq”ema la administración ambiental se integra al resto de las actividades de la organización. Este constituye un enfoque mas amplio e integrador. en el cual la auditoria pasa a ser una etapa del proceso administrativo que ahora adquiere un sentido estratégico.

Según se plantea, bajo este último enfoque, se reconoce que (4):

l- Todas las actividades de una organización. pueden tener impactos ambientales significativos, por tanto. la administración del ambiente no se restringe a controlar la contaminación en los procesos de manufactura.

2- La administración ambiental es una responsabilidad compartida por todos los administradores y no es una funci6n exclusiva de un departamento técnico especializado.

3-Las decisiones estrat&cicas más importantes que se tomen en la empresa, tales corno el diseño del producto, la seleccidn del equipamiento y la ubicación de la planta entre otras. pueden tener consecuencias ambientales importantes

De esta manera queda clara la idea de que actualmente las empresas en diferentes partes del planeta se encuentran enfrascadas en el dise7io y la aplicación de los denominados ‘Sistemas de Administración ambiental”

j, Cómo se define un sistema de administracitin ambiental y que experiencias existen en relación con su aplicaci6n en las empresas?

En el proyecto de norma desarrollado por el Instituto Mexicano de Certificacibn y Nom~alización de la Calidad se define camo sigue:

SISTEMA DE ADMINISTRACI6N AMBIENTAL: Parte del sistema de administracibn global que incluye la estructura, planeacibn actividades. responsabilidades, prácticas, procedimientos. procesos y recursos de una organización para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener la politica ambienta (5).

A nivel mundial. en la literatura especializada. se plantea que no menos de 10 paises cuentan ya oo” normas de relativas a estos sistemas entre las que se encuentran (6):

Sistema Británico 7750 (BS 7750)

Eco. Administraci6n y Auditoria de Proyectos ( EMAS) de la Unión Europea.

El Sistema de Cuidado Holandés

El sistema Japonés KEINDANREN

El sistema francés X 30 200

ISO 14 001.

43

Page 46: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

__~~ -

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre I999.

(5) Instituto Mexicano de Norn~alizaclán y Certificacib”, A. C. “ Proyecto de Norma Ulextcana. Sistema de Administración Ambiental - EspacificacIón co” Guía para su uso. NMX (equivalente a ISO 14 001). México. Noviembre 13 de 1997. p: 7 (6) Drobny Neil L. “Administración EstratBgica Ambiental”. Soluciones Competitivas para el siglo XXI. Cost Engineering. Vol. 36 / No 6. Agosto l994.p:22

Los estándares de administraú6n ambiental del tipo ISO 14 000. son IOS que cuentan W” una mayor aceptación en el mundo empresarial actualmente. Estos sistemas constituyen “na serie de norma.6 de carácter voluntario

as como de documentos que ofrecen lineamientos generales los cuales incluye” sistemas de administracib” ambiental, etiquatado ecológico, auditoria ambiental, análisis del ciclo de vida de los productos, evaluación del desempeño ambiental y aspectos ambientales en estindares de productos (7).

En lo que a los sistemas de administración ambiental del tipo ISO 14 001 se refiere, cabe destacar que tras su publicación en el alio 1996, en calidad de norma voluntaria de aplicación universal, los gobiernos y otras instituciones en diferentes partes del mundo comenzaron un trabajo de difusión y co”cie”tizaci6” en relacibn co” la necesidad de que las empresas y en general las organizaciones crearan las condiciones necesarias para su instrumentación teniendo en cuenta que este tipo de sistemas fue elaborado a partir de las mejores expetiencias conocidas a la fecha.

Al respecto Stanley Fielding en un articulo publicado el presente año y que se titula ‘Going for de green”. asegura que el desarrollo del estandar ISO 14 001 fue basado en dos estándares europeos, el sistema britkkico BS 7750 y el sistema Eco. Administración y Auditoria de Proyectos ( EMAS) de la Unió” Europea (8).

(7 ) http://ww dep.state.pa.us/dep/deputatelpollprev/ls 14 001/isoatiicles.htm. Oecember 1996 (8) Fielding Stanley. “Going for de gree” : ISO 14 000 delivers pmfits”. Industrial Management. Vololrjme” 41. Marzo -Abril de 1999. Editada por Norcmss E.U. p: 32

En el caso especifico de México. en el allo 1997 y sobre la base de los estándares internacionales de la serie ISO 14 000, fueron elaborados dos proyectos de normas equivalentes :

l Proyecto de norma mexicana equivalente a ISO 14 001: Sistemas de Administracidn Ambiental - Especificacibn como gula para su uso.

l Proyecto de norma mexicana equivalente a ISO 14 004: Sistemas de Administración Ambiental Directrices generales de Principios. Sistemas y Técnicas de soporte.

Esta acción, responde a las nuevas líneas de trabaja trazadas en la materia en el país. tal y como se plantea en el Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente (1995 - 2000). ‘En muchas ocasiones resulta mas conveniente, tanto desde el punto de vista público como privado, construir de manera concertada sistemas de autorregulacid”. que cumpla” una serie de objetivos entre los que se destaca” el fomentar un enfoque de calidad ambiental total. El esquema de autorregulacibn tiene 3 componentes fundamentales- (9) : Las normas voluntarias como las de la serte ISO 14 000, las auditorias y el proceso de certificación.

En relación co” el objetivo mencionado, es preciso aclarar que según el criterio de Caroline G. Hemengay. aunque la administracibn de la calidad ambiental total no necesariamente tiene que incluir un sistema del tipo ISO 14 000, este es el Único estándar co” el cual las organizaciones tienen la oportunidad de ser certificadas por una tercera parte. lo cual sin lugar a dudas constituye un aspecto de trascendental importancia (10 1.

Asimismo. es importante destacar que el proceso de certificacf6n en México alcanza a mas de 40 empresas y abarca a 14 estados de la república tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro :

(9) Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente. 1995 - 2000. Ed. SEMARNAP. México D.F.p : 220 (10) Hemenway Caroline G. y Hale Gregory J. “The TQEM - ISO 14 000 Connection”. Revista Quality Progress. No 6. Junio de 1996. Editada por ASQS. MéXiW D. F-p: 29

Cuadro No 1 : Cantidad de empresas certificadas co” la norma ISO 14 001 ENTIDADES FEDERATIVAS [ No DE EMPRESAS CERTIFICADAS

COAHUILA 6 CHIHUAHUA 6 ESTADO DE i&XICO 6 NUEVO LEÓN 6 TAMAULIPAS 6

BAJA CALIFORNIA NORTE 3 JALISCO 3 SONORA 2 AGUASCALIENTES 1

44

Page 47: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

DISTRITO FEDERAL 1 TLAXCALA 1 YUCATAN 1 GUANAJUATO 1 ZACATECAS 1

FUENTE : Leonardo J. Cárdenas. “Especializada en tecnología ambiental. Certificaciones ISO 14 001 en MBxico”. Revista Teorema. Año No 6. Junio -Agosto. 1999. Editada por Publicaciones Sayrols. MBxico p: 58

A nivel mundial el proceso de certificación de empresas por la aplicacibn del estándar ISO 14 000 ha tenido un avance vertiginoso. alcanzando la significativa cantidad

de 10 439 empresas. las cuales se distribuyen por continente como sigue :

Cuadro No 2 : Cantidad de empresas certificadas co” ISO 14 001 por continentes

NOMBRE DEL PAíS CANTIDAD DE EMPRESAS CERTIFICADAS POR CIENTO

QUE REPRESE

NTAN

EUROPA 5 708 84.68 Sb

4McRICA 777 7.44 %

ASIA 3 573 34.22 %

4FRICA 53 0.52

4UBSTRALIA 328 3.14 %

FUENTE : http :/lwmu.ecology.or.jp/isoworld/english/analy14k.htm. Abril de 1999. -..

Resulta ‘importante destacar ademis. que en relación con otros palses latinoamedcanos M&dco se mantiene en el tercer lugar en cuanto al número de empresas certificadas después de Brasil y Argentina. No obstante, si comparamos con paises asiáticos la desventaja se hace evidente, ya que Corea del Sur por ejemplo cuenta con más de 460 empresas certificadas, Taiwan sobrepasa las 420 y China rebasa las 100 empresas. En relación con los paises que integran el TLC la situacián es tambibn critica si se tiene en cuenta que Estados Unidos cuenta co” mas de 400 empresas certificadas y Canadá co” mas de 100 (11).

De lo anteriormente planteado es fácil inferir la necesidad que tiene el pais de acelerar el procesa de certificacibn de las empresas. Sin embargo, para ello se requiere ademAs de contar con los recursos necesarios. conocimiento y experiencia. (11) http :/~.ecology.or.jpsoworldlenglisWanaly14k.htm. Abril de 1999. ¿ Por dónde empezar en la aplicaci6n de un sistema de administracibn ambiental ?

txlsten en el pais y en otras partes del mundo, una gran cantidad de expertos en la aplicación de sistemas de administración ambienta del tipo ISO 14 001 en las empresas. cuya opinión resulta de gran interés al respecto. Tal es el caso de Rafael Oropeza Monterrubia, quien es ingeniero quimico industrial del Instituto Polit&nico Nacional y perito en protección ambiental y nos propone lo siguiente (12):

1: Descubrir si en realidad al alta gerencia de la empresa está realmente dispuesta a respaldar y apoyar el cambio.

2: Si se cuenta con el apoyo de los altos niveles ejecutivos, el siguiente paso es incluir tales planes dentro de la filosofia y misión de la empresa.

(12) Oropeza Monterrubio Rafael. ‘Manual Práctico de Auditorias Ambientales”. Ed. Panorama. 1997. México, D.F.. p. 112 3.- Contratar expertos en sistemas de administración ambiental que conozcan las nuevas normas ISO 14 000 para que orienten a los altos ejecutivos de la compañia

45

Page 48: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

sobre los objetivos y alcances de esta normatividad. asi como los m?cursos econ6micos y humanos que sera necesarfo canalizar a tal fin.

4.. Establecer un plan de capacitación de personal, a todos los niveles incluyendo a los altos directivos de la empresa, sobre proteccibn ambiental.

5: Empezar a trabajar sobre todo esto a la mayor brevedad

Según el criterio de Stanley Fielding, la implementacibn exitosa de un sistema de administración ambiental del tipo ISO 14 001 en cualquier compafiia deber& cumplir con IOS siguientes requisitos (13):

1, Obtener el apoyo de la alta direccidn 2. Evaluar el estado actual de los procedimientos de

administración ambiental 3. Recopilar informaci6n sobre costos, indicadores de

producción y desperdicios generados 4. Definir una politics de administración ambiental 5. Identificar operaciones especificas y los impactos

ambientales asociados a ellas 8. Evaluar el cumplimiento de las regulaciones

ambientales 7. Establecer objetivos y metas ambientales 8. Definir las tareas necesarias para alcanzar los

objetivos y metas definidas 9. Si la compaítia a implantado el sistema ISO 9 000.

integre los elementos con ISO 14 001 (13) Fielding Stanley. “Going for de green : ISO 14 000 delivers profits”. Industrial Management. Volumen 41. Marzo -Abril de 1999. Editada por Norcross. E.U. p: 32 10. Seleccionar on certificador externo acreditado 11. Comience a implementar el sistema de

administración ambiental ISO 14 001 12. Realice la auditoria inicial para la evaluacibn del

sistema de conjunto con el certificador 13. Continúe operando el sistema 14.Realice la segunda y última fase de la auditoria de

certificación 15. De seguimiento al sistema y valide su funcionatT7ientO

Por último, Rafael Valad& y Eduardo Guerra, profesores del Instituto Tecnológico de Monterrey publicaron recientemente un articulo titulado “La implantacibn del sistema de administración ambiental. Recomendaciones para facilitar el proceso”, en el cual plantean en esencia 10 siguiente :

A Aspectos de carácter general (14) :

B) Conserve la calma y acepte la situacibn actual de vivir tanto con el sistema de administracibn ambiental, asi como con los compromisos adquiridos desde el punto de vista de la normatividad vigente en la materia.

b) Primero ejecuta una auditoria ambiental y una vez que este al tanto de todos los compromisos ambientales a que se someteti la organizaci6n. entonces disek a implanta su sistema de administración ambiental.

C) Bajo ninguna circunstancia realice una auditoria ambienta al tiempo que implanta el sistema de administraci6n ambiental.

14) Valadéz Rafael y Guerra Eduardo “La implantación del sistema de administracibn ambiental. Recomendaciones para facilitar el pmceso.Primera Parle”. Revista Calidad Ambiental. Revista No IEnero- Febrero de 1999. Editada por ITESM,. MBxico D. F..p : 20 A Aspectos de carkter especifico (15) :

1 ,- Definir los propbsitos del sistema de administración ambiental. los cuales pueden ser :

. Crear una imagen ambienta positiva

. Obtener una ventaja competitiva

. Cumplir con una decisión corporativa

. Cumplir con un requerimiento de clientes o mercados s Obtener una certificación para cumplir con lo

mencionado arriba l Cumplir con los requerimientos legales ambientales . Desarmllar una estrategia corporativa que asegure la

permanencia del negocio

2.. Realizar la venta del proyecto

Puede que la decisibn de implementar el sistema proviene de la alta dirección de la organizacibn pero esto no significa que todas las funciones con autoridad (el resto de la direccibn, las diferentes gerencias, los jefes de Brea o superintendentes) est&n convencidas y comprometidas para ello. Lo anterior implica un proceso de convencimiento e integracibn de estas funciones.

3.- Desarrollar el proceso de implantación teniendo en cuenta el tipo de organizacidn

(15) Valadéz Rafael y Guerra Eduardo “La implantación del sistema de administracibn ambiental. Recomendaciones para facilitar el proceso. Segunda Parte”. Revista Calidad Ambiental. Revista No 2.Marza- Abril de 1999. Editada por ITESM.. MBxico D. F..p : 8-10 Si la organizacibn es autocrática a quien hay que convencer de las decisiones a tomar, asi como de mantener informado constantemente es a la alta dirección, sea &ta un Director o Gerente General 0 un

46

Page 49: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inues~ipción Adminiswnlivn No.84 Abvil-Diciembre 1999.

staff corporativo o del sitio. En el caso da que la organkción sea manejada como una sede da feudos o cacicazgos seré necesado mnvancer a los feudos más poderosos y los dem& se integra& por ailadidura.

4: Tener en cuenta los recursos disponibles

Finalmente otro de los puntos dificiles as el tener acceso a los recursos necesados para implementar y mantener el sistema. Al respecto se recomienda contar con un colchón de seguridad atendiendo a las posibles vatiaciones que puedan sufrir los presupuestos.

En relaciõn con los tiempos es recomendable pedir la opinion de un experto en el tema o de gente con probada expenenc,a.

¿ Que tipo de empresas se han encargado de desarrollar el proceso da certificaci6n de los sistemas de administracibn ambiental del tipo ISO 14 000 en México ?

En relacibn con las empresas celtificadoras, as importante destacar que en México, hasta la reciente creación de la Entidad Mexicana de Acreditación en el mes de febrero de 1999. la aweditacidn de certificaciones estaba a cargo de la Dirección General de Normas de la SECOFI y la gran mayoría de las certificaciones otorgadas hasta la facha, han sido otorgadas por agencias internacionales tal y como se muestra a continuacibn :

Cuadro No 3: Por cientos de empresas cetiificadas por cada agencia internacional

I AGENCIAS CERTIFICADORAS I POR CIENTOS DE 1 EMPRESAS CERTIFICADAS

I

I I

26 % ‘o*n’r! LIMITED I 20 %

20 % IRlES INC. 9 % lT’ON QUALITY INTERNATIONAL 7 %

,rI,.uu,x ,,,,,,,,,3 INC. 5 % IINLAND 5 % ” lTY EVALUATION 2%

&CTC k”AklAfick,ENT SYSTEMS 2 % ., ,u,. ,ENCY 2 %

FUENTE : Leonardo J. Cárdenas. “Especializada an tecnologla ambiental. Certificaclones ISO 14 001 an México”. Revtsta Teorema Ario No 6. Junio -Agosto. 1999. Editada por Publicaciones Sayrols. MBxico p: 57

No debemos pasar por alto, que en estas condiciones la certificación de los sistemas de administración ambiental representa un costo importante para las empresas mexicanas, lo cual desalienta significativamente aquesa involucren en un proceso de certificación a aquellas empresas medianas y pequelias que cuentan con escasos rec”rsos.

Es por ello, que si realmente se desea contribuir a elevar el nivel de competitividad de las empresas mexicanas, en lo que al aspecto ambiental se refiere, se requiere de un esfuerzo conjunto entre las instit”cio”es gubernamentales, los centros de investigaci6n y los empresarios

plantea que mas del 80% de 5000 mmpariias encuestadas acerca de la implantación de sus sistemas de administracibn ambiental consideraron que este procaso tiene un costo efectivo, mientras que mas del 60% aseg”raro” que las inversiones realizadas fueron recuperadas en menos de un año (16).

(16) Autor anónimo. “ISO - 14 000 gain wider acceptance as wmpanies upgrade their oparatians according to international envimnmental standars”. Chemical Mark& Reporter. Volumen 225. Mayo de 1999. Editada por Schnell Publishing. E.U. p: 12 III. Perspectivas qua se apracian an la aplicación de la administración ambiental en lar organizaciones

Por último as válido seilalar, que salvando las diferencias que existen. las experiencias de otros palses muestran que el costo en el que incurren las empresas durante el proceso de implementaci6n de un sistema de administracibn ambienta puede sar recuperado en un periodo aceptable de tiempo.

En la actualidad se pueden apreciar dos tendencias bien definidas en relación con la aplicación de la administraci6n de la administración ambiental en las orga”izaciones :

1. Aplicación de las normas voluntarias que responden a los estándares ISO 14 000

En tal sentido en un artículo que recientemente publicd la revista norteamericana “Chemical Mark& Reporta?, se

47

Page 50: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inwfigación Adminislrativa No.84 Abril-Darmhre 1999.

2. Diseño y aplicaci4n de sistemas de administración ambiental que integran el aspecto ambiental. la seguridad industrial y la salud humana.

Las razones que justifican el desarrollo de la primera da estas tendencias vienen dadas esencialmente por las demandas crecientes en el comercio internacional, un incremento notable en las exigencias de los gobiernos a trav& de la legislaci6n ambiental de cada psis, una mayor preocupación de los consumidores en torno a la salud y el ambiente, el aumento sostenido de las presiones de diferentes grupos de interés corno son los ecologistas, las empresas aseguradas, los inversionistas

Por otra parta, resulta de la mayor importancia el hecho de que los empresarios est8n conscientes de que los esthdares de la sede ISO 14000 no se limitan exclusivamente a los sistemas de administración ambiental sino que constituyen todo un sistema de normas voluntarias que van mas alIB de las fronteras organizacionales

Atendiendo a la complejidad inherente al proceso de diseno y aplicaci6n de estas normas, el comité técnico encargado de su elaboracibn desarrollo un cronograma que abarca hasta sl afro 2000 y que se resume como

y los banqueros así corno el desarrollo de una conciencia ambiental básica de la sociedad en general en aras de elevar la calidad de la vida.

sigue :

:UADRO No 4: NORMAS MAS IMPORTANTES DE LA SERIE ISO 14 000 TEMA I TIPOS DE NORMAS

SISTEMAS DE 1 ISO 14001 Em~,ironmental Management Systems - Spacification With Guidance for ADMINISTRACbN Use

AUDITORÍA

ISO 14004 Environmental Manaaement Svstems - General Guidelines on Princi~les. Systems and Supporting Tachni&es

1 ISO 14010 Guidelines for Environmental Auditing - General PrincipIes of Environmental Auditing ISO 14011 Guidelines for Environmental Auditing - Audit procedures Parl 1: Auditing of Environmental Management System ISO 14012 Guidelines for Environmental Auditing - Qualification Criteria for Environmental Auditors

CICLO DE VIDA

ETIQUETADO

SO 14040 Life Cycle Assessment-Principles and Framework ISO 14041 Life Cycle Assessment-Inventory’ Analysis ISO 14042 Life Cycle Assessment-lmpact Assessment ISO 14043 Life Cycle Assessment-lnterpretation ISO 14020 Envimnmental Labeling -General PrincipIes ISO 14021 Envimnmental Labeling - Self-declaration Claims - Terms and Definitions ISO 14022 Environmental Labeling - Self-Declaration ClaimS - Symbols ISO 14023 Environmental Labeling - Testing and Verification Methodologies ISO 14024 Environmental Labelina - Practitioner Programs - Guiding PrincipIes, Practices and Certification Procederes of Multiple Crite&(Type 1) Programs ISO 14025 Environmental Labels and Declarations - Environmental Information

1 Profiles - Type III Guiding PrincipIes and Pmcedures EVALUAClbN DEL 1 ISO 14031 Evaluation of the Environmental. Performance of the Manaaement Svstem

-GE- (1996) (1996)

(1996) (1996) (1996)

(1998) (1999) (2 000) (2 000) (1998) (1998) (1998) (1998) (1998)

(2 000)

(2 000)

FUENTE : http:/lwww.isol4000.com/ Arthur J. Hanson President and CEO of Intemational Institute for Sustainable Development. 1996 En relacibn con el cuadro antedor. resulta importante en las organizaciones viene dada por la integración bajo destacar que aspectos tan novedosos como la un mismo sistema de administracih ambiental de los evaluacidn del ciclo de vida da los productos y la aspectos relacionados con el control ambiental. la colocación de etiquetas ecol6gicas actualmente se han seguridad industrial y la proteccibn de la salud. comenzado a poner en práctica en algunos pa[ses miembros de la Unibn Europea y paulatinamente se La tendencia actual en el mundo empresarial va dirigida extenderan a otras latitudes. Descunocar esta realidad hacia la unificación de estos tres aspectos atendiendo, resulta tan insensato como peligmso, porque lo que hoy en primer lugar, a la estrecha relacibn que existe entre son estándares voluntarios marlana pueden ser ellos dada por la propia naturaleza de estas actividades. exigencias legales en diferentes mercados En tal sentido es preciso mencionar que la

a>ntaminación ambienta y los nesgos asociados a ella La segunda tendencia importante que se aprecian en constituyen sin lugar a dudas una parte importante del relacibn con la aplicación de la administracibn ambiental objeto de estudio de la seguridad industrial y al mismo

48

Page 51: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

tiempo los posibles accidentes que se derive” de tales circunstancias puede” tener una incidencia directa en la salud ocupacional. Asimismo, resulta evidente que la unificación de estros tres aspectos bajo un mismo sistema de administractin permite un aumente notable de la eficacia administrativa expresada en un proceso de toma de decisiones mucho mas coherente al tiempo que propicia el aumento de la eficiencia en el uso de los recursos que se destinan a estas actividades produciendo una sinergia financiera

Algunos autores especialistas en el tema al abordar esta realidad aporta” diferentes argumentos que so” de inter& Al respecto Richard V. Watkins. por ejemplo, senala que los estándares de sistemas de administración ambiental del tipo ISO 14000, esth transformando las prácticas empresariales y tendrán una yen influencia en los aspectos relacionados co” la seguridad industrial y la salud de los trabajadores. Entre los argumentos de peso que maneja el autor en relación co” !a importancia de unificar los tres aspectos dentro del mismo sistema de administración. el autor señala que de un total de 4 trillones de d6lares que representa el comercio corriente internacional, cerca del 10% es atribuible a los aspectos relacionados co” el ambiente, la seguridad y la salud (17).

17) Watkins Richard V. y Gutwller Erwin C. ‘Buying into ISO 14001”. Revista Ocupatinal Health 8 Safety No. 68. Febrero de 1999. Editada por WACO. Estados Unidos. .p:52-54

Por otra parte. en un articulo publicado recientemente en la revista “El auditor interno- se plantea : “Las orQanizaciones se están moviendo hacia un procedimiento ideal donde ellas serán aseguradas por su rieSQ0 de exposición como un todo. y por esta raz6n aquellas áreas que anteriormente se veian como aspectos separados inherentes a los riesgos de administracibn ( aseguramiento de la calidad. administracibn ambiental. seguridad y salud ocupacional y auditoria interna ) está” siendo unificadas en un modo que por el momento no se entiende por completo, pero está” siendo experimentalmente puesto en practica” (18).

Sin embargo, el aporte verdaderamente trascendente lo están haciendo los empresarios en diferentes tipos de industrias. Tal es el caso de la industria química, la cual ha sido pionera en la adopci6n de este tipo de estrategias. Al respecto, los directivos del grupo GIRSA consideran que una de las demandas fundamentales derivadas de su función como negocio consiste en atender los aspectos relacionados con el cuidado del ambiente, la seguridad industrial y la salud del personal. con tal propdsito se aplicb en las empresas pertenecientes al grupo un Sistema Administrativo Integral de Control Ambiental, Seguridad e Higiene, conocido por sus siglas corno ( SAI - CASH ). El

-

mencionado sistema entró en funciones en el ano 1994 y contempla los siguientes aspectos fundamentales (19):

(18) Autor antmimo. “CFIA forecasts sea change”. The intemal Auditor. Volumen 56. No 2. Abril de 1999. Editada por Altamonte Spring. E.U. p: 15 (19) Estrada Ch?wez Jaqueline y Lorea Hernández Alejandro ‘Calidad total en la administración ambiental”. Revista Tecno Industria No 20. Marzo de 1995. Editada por CONACYT. México D. F.p:47-54

a) Propósito: proteger el medio ambiente y cuidar la salud en las operaciones y procesos de la industria partiendo de la detección evaluación , manejo y comunicación de riesgos en el marco de un proceso de mejora continua

b) Dirección del sistema: se ocupa esencialmente de trazar y mantener el rumbo del proceso en el marco de el plan global de la organizacibn. Los elementos primordiales en materia de planeación están constituidos por la visión de la empresa, la mishin del sistema. los objetivos y las políticas que de ella se deriva”

C) Control del sistema: como su nombre lo indica se refiere al control del nivel de cumplimiento de los prfncipales aspectos contemplados en el proceso de planeación. destacando aquellos que se refieren a la evaluación, comunicación y administración del riesgo

4 Ei ecució”: Se refiere esencialmente a la manera en se lleva a la prktica la mejora continua en aspectos los procesos y operaciones relacionados con el sistema. teniendo en cuenta además las interacciones con clientes y proveedores

Otro ejemplo dentro de la misma industria química lo constituye el caso del Qrupo Henkel co” la implantación de su Sistema de Administración de Calidad Ambiental ( SHEQ ), donde se definen estándares de Seguridad, Salud y Calidad Ambienta para todos los sectores de negocios. Dicho sistema satisface las demandas de desarrollo sustestentable involucrando aspectos sociales, de ecologia y eco”ómicos(20). 20 ) Schotte Krefeld. ulntegrated management system for safety. health, the environment and quality”. Henkel Environment Report. Environment. Safety and Health 1998. Editada Por Henkel KGaA, Corporate Comu”icatio”.Alemania.p:5-6 Entre los aspectos mas significativos que contempla el sistema se encuentran los siguientes :

. Auditorias de seguridad n Administración del ciclo de vida de los productos . Evaluación y cuantificación de desempeño

49

Page 52: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inwstigacián Adminislrariva No.84 Abril-Dkembre 1999

Conclusiones

n

m

n

n

n

n

La administracibn del aspecto ambiental involucra a todas las áreas de una organización y su aplicación requiere de un esfuerzo multidisciplinario.

Las ciencias administrativas están llamadas a jugar un papel pmtagbnico en la datiniclbn de la forma mas adecuada en que debe efectuar la integraci6n del Sistema de Administración Ambiental al resto de los Sistemas Administrativos de la organizaci6n.

En la actualidad la aplicacir5n de la administracidn ambiental en las organizaciones es necesaria para poder competir con éxito en los mercados nacionales e internacionales.

El hecho de que una empresa cuente can un Sistema de Administración Ambiental debidamente certificado, le permite disponer de una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.

La aplicación del estándar ISO 14 001, te permite a una organización el contar cnn la posibilidad de someterse a un proceîo de auditoria y certificación del Sistema de Administraci6n Ambiental por terceras partes con reconocimiento internacional.

En la actualidad Méxica ocupa una posici6n desventajosa en relacibn con sus principales socios comerciales en lo relativo al número de empresas certificadas por la aplicaci6n del estindar ISO 14 001. Al momento de diseilar y aplicar un Sistema de Administración Ambiental en una organización, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

La legislacibn ambiental vigente en materia ambiental

.

.

.

.

.

.

m

.

.

.

Los aspectos contemplados en los estAndares internacionales y sus equivalentes nacionales del tipo ISO 14 000 LOS principios de administracibn ambiental desarrollados por la Cámara Internacional de Comercio Los lineamientos emitidos en relación con el tema por parte de instituciones gubernamentales El conocimiento acumulado por especialistas e investigadores en la materia Los recursos disponibles y la posibilidad de adquirir financiamiento externo. La naturaleza de los procesos de producción y servicios de la organización El nivel de conciencia ambiental existente entre los trabajadores Las experiencias nacionales 8 internacionales con que se cuenta en relacibn con el disello y la aplicacibn de los Sistemas de Administración Ambienta El nivel de disposición y compmmiso de la alta dirección Otros aspectos de caricter administrativo corno lo son los relativos a los estilos. métodos y sistemas administrativos entre otros.

n Las tendencias mas importantes que se aprecian en la aplicacibn de la administmci6n ambiental en las organizaciones son:

. Continuar profundizando en la aplicación de los estindares de la serie ISO 14 000.

. Integrar, bajo un Sistema único de Administración Ambiental. los aspectos

. ambientales, de seguridad industrial y protección de la salud.

2. Drobny Neil L. ‘Administraci6n Estrat6gica Ambiental”. Soluciones Competiivas para el Siglo XXI. Cost Engineering. Val. 36 / No 8. Agosto 1994.

3. DALLEY Richard. ” Envimnmental Management Hand Book”. Ed. Pitman Publishing L. group E.U. 1994.

Referencias :

4. Instituto Mexicano de Normalizacibn y Certificación, A. c. ” Proyecto de Norma Mexicana. Sistema de Administraci6n Ambiental - Especificacibn con Guía para su uso. NMX (equivalente a ISO 14 001). MBxico. Noviembre 13 de 1997.

1. Cascio Joseph, Woodside Gayle y Mitchel Philip. ‘Guía ISO 14000. Las nuevas normas ambientales para la Administracibn Ambiental”. Ed. Mc. Graw Hill. Primera Edicibn. 1997. MBxico, D.F.

5. http:llwww. dep.state.pa.usldep/deputatelpollprevllso 14 0011isoarttcles.htm. December ,1996

50

Page 53: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inwtigacidn Adminislrariva No.84 Abril-Diciembre 1999.

6. Fielding Stanley. ‘Going for de green : ISO 14 M)o delivers profits”. Industrial Managament. VoUmen 41. Marzo Abril de 1999. Editada por Norcro~~. E.U.

7. Cardenas Leonardo J. “Especializada en tecnobgia ambiental. Certificaciones ISO 14 001 en M&&o’. Revista Teorema Año No 6. Junio - Agosto, 1999. Editada por Publicaciones Sayrols. M&xico D.F.

8. Programa Nacional para la Protecci6n del Medio Ambiente. 1995 - 2000. Ed. SEMARNAP. MBxico D.F.

9. Hemenway Caroline G. y Hale Gregory J. .7he TQEM ISO 14 000 Connection”. Revista Quality Progresa No

6. Junio de 1996. Edida fxx ASQS. MBxim D. F.

10. http ://www.ecology.or.jplisoworld/english/analyl4k.htm. Abtil de 1999.

11. Oropeza Monterrubio Rafael. ‘Manual Pr&tico de Auditorias Ambientales’. Ed. Panorama. 1997. MBxico, D.F.

12. ValadBz Rafael y Guerra Eduardo “La implantaci6n del sistema de administración ambiental. Recomendaciones para facilitar el proceso.P¡inwa Parte”. Revista Calidad Ambiental. Revistas No ly 2 .E”ero - Febrero de 1999. Editada por ITESM,. MBxico D. F.

13. Autor anóninw. ‘ISO - 14 000 gain wider acceptance as companies upgrade their operatkms according to international environmental standa&. Ch-smical Market Reporter. ~oluma” 225. Mayo de 1999. Editada por Schnell Publishing. E.U.

14. Waäins Richard V. y Gutzwiller Emi” C. ‘Buying into ISO 14001”. Revista Ocupati~“al Health & Safety No. 68. Febrero de 1999. Editada por WACO. E. U.

hltp:fhw-+.iso140OQ.ooml Arthur J. Hanso” President and CEO of Intemtional Instilute for Sustainable Development. 1996

15. Autor anbnimo. ‘CFIA forecasts sea change”. Ths interna1 Auditor. Volumen 56. No 2. Abril de 1999. Editada por Altamonte Spting. E.U.

16. Estrada ChBvez Jaqueline y Lorea HernBndaz Alejandro. “Calidad total e” la administraci6n ambiental”. Revista Tecno Industria No 20. Marzo de 1995. Editada por CONACYT. MBxico 0. F.

17. Schotte Krefeld. ‘Intagrated management system for safety, health. the environment and quality”. Henkel Environment Report. Envimnment, Safety and Heakh 1998. Editada por Henkel KGaA, Corporate Comunication.Alemania.

51

.

Page 54: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

PYMES MEXICANAS Y ESPAÑOLAS, CARACTERISTICAS Y RETOS ANTE

EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

Ma. Teresa de la Garza Carranza’

RESUMEN

La globalización a través del comercio intemac;onal es un hecho que atane por igual a pequerfas y grandes empmsas. Sin embargo, las empresas micm, pequeilas y medianas (PYMES) por sus caracteristicas. deben ser estudiadas desde una perspectiva djferente. Para poder proponer soluciones de cambio organizacional que las lleven a plataformas de desarmllo, se deben conocer sus resgos distintivos y tos retos qve enfrentar& esta tipo de organtzaciones en el futuro.

SUMMARY

Globalization thmugh Intemational trade is B fact that affects equa//y to small and big bhness Smal/ businesses are differeot N, tbeir featufes, and mvst be studiea fomr a differeot frame of referente. Pmposing change management solutions that can develop this ktnd of business. requires tbe knowledge of their chamctedstics and challenges that wilf confmnt in the fvture

INTRODUCCIÓN

Las micro y pequenas industrias en M~XIW, representan el 99% de las empresas registradas según las estadísticas sectoriales* de SECOFI (Secretaria de Comercio y Fomento Industrial). Este número de empresas da empleo 8 un 59% de la poblacibn ocupada en nuestro país. Sin las pequeflas y medianas empresas, nuestra ecmamla tandria sedos problemas. Esto no sucede solamente en México, en algunos otros paises como en EU la gran mayoria de las empresas son paquefias y medianas. lo mismo ocurre e” Espalia y por ende en la Unibn Europea. El presente articulo busca hacer una reflexión sobre las caracteristicas de las Micro, Pequeñas y Medianas industrias (PYMES) mexicanas y espaaola, sus principales problemas, sus retos ante la modernidad y la administración del cambio organkxional.

CARACTERkTICAS DISTINTIVAS La primer caracteristica sustancial de diferencia, se refiere a que no en todas partes del mundo las PYMES tienen la misma denominacibn según el numero de empleados. Generalmente en todas partes del mundo se clasilican en micro, peque%% y medianas según el número de empleados o ingresos, pero esta clasificacibn no as absoluta en todas paties del mundo como se ilustra en la tabla l3

TABLA 1. MNDMINACION DE LAS PYMES EN DIFERENTES PAISES ESPAtiA MEXICO US TIPO DE EMPRESA NUMERO DE TIPO DE EMPRESA NUMERO DE EMPLEADOS TIPO DE NUMERO DE

EMPLEADOS EMPRESA EMPLEADOS

MiCrO I o-9 Micro /<15 Micro 49

116.100

52

.

Page 55: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

investigación Administroriva No.84 Abril-Diciembre 1999.

Como se puede observar, el ntimem de empleados para la micro empresa varia de 9 e 19 y la diferencia se acetia más a medida que el tamario de la empresa se hace mayor corno podemos observar en las empresas medianas. Esto es singularmente importante mando consideramos el mimero de empresas establecidas en cada psis (tabla 21. Un caso importante es el de Espaiia donde existe la figura de “micro empresa sin asalariados’, constituida únicamente para facilitar ciertas operaciones fiscales o bien empresas netamente familiares.

En una encesta realizada por Nafin’ (Nacional Financiera) en 1993 a 13 573 empresa& de todo el país, se encontrarofl los siguientes rasgos prtntipales de las empresas mexicanas micros, pequenas y medianas:

a)

W

C)

d)

=)

0

El 80% de los micro empresarios no tienen estudios profesionales En la pequeita empresa el 64% empresarios tienen profesional 0 superior. El 80% de este tipo de los empresarios de las PYMES son hombres Aproximadamente el 50% Cene rentado su lugar de trabajo El 62% de la mic empresa tiene un propieterio 0niw. En la peque?& y mediana empresa el tipo de organizacibn dominante es le sociedad con miembros familiares o sin &xtos (78% y 84% reSp&iVamellte) Solo el 53% de las micro empresas se encuentren afiliadas a una cámara o asociación, mientras que en le pequeiia y mediana el porcentaje se incrementa el 90% MAS del 55% no efectúan ningún tipo de propaganda pare promover sus productos

El porcentaje de PYMES co” respecto al total de empresas de cada pais so”:

1. España 98% 2. México 99% 3. Estados Unidos 99%

Por lo tanto. no podemos de ninguna fomm despretiar la importentia que tiene este sector económico ys que da empleo s un gran porcentaje de la poblacibn. en todos bs paises del mundo. asi en EUs según el “Small Business Answer Card” de 1998 < representan el 99% de todos loe empleadores, emplean el 52% de los trabajadores privados y proveen virtualmente todas las nuevas fuentes de generación de empleos. ì

9)

h)

TABLA 2 NUMERO OE EMPRESA6 EN CADA PAIS ESPANA MEXICO us Tipa de empresa Número de Tipo de empresa Núrpro de Tipo de empresa Número de

empresas empas ~~pr6.S~ Micro sin 1 1 390210 Micro 1 WI72543 Micm I 4608000

6 I

w72 I

psrl2ridnr -“-.-.__“- I II\ I

Micro 950 933 1 Pequena 409 Pequefta Pequeña 73 938 1 Mediana 1 “! 9 678 Mediana Mediana y gran& 56 609 1 Grande I ;,i 6032 Grande FUEME: ELABORAClON PROPIA A PARTIR DE DATOS DE LOS INSTITUT DE ESTALISTICA DE CADA PAIS

469 000 74 000 15000

0 *) 0

u) El principal problema pare ampliar o renovar equipos y procesos productivos es el alto costa de compra 0 reparación en un 76%, contra otrce problemas como la falta de capacitacibn de personal, desmnoclmiento o falta de capacitacibn de personal, etc

v) La mayoria de los micro y pequeiios empresarios destinan sus ganancias a

53

Page 56: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

obtener materia prima (56%). mientras que los medianos empresarios lo destinan a la maquinaria y materia prima (88%).

w) Los principales problemas de este tipo de empresas can el personal son ausentismo y rotación (45%)

x) La mayoria de los administradores de este tipo de empresa quiere recibir capacitacibn (50%).

y) La mayoría de estas empresas tiene obsticulos para la obtenci6n de cr6ditos. Básicamente por la complejidad de los trámites (30%) y las altas tasas de interés (entre 16 y 25%)

z) La mayoría de las medianas y pequeiTas empresas 81 y 92% respectivamente, dijeron contar con mecanismos o procedimientos para controlar la calidad de los pmductos o SeNiCioS que ofrecen

aa) El 62% de los encuestados en las microempresas mencionó que el personal mnbibuye al logro de las metes de calidad y el las pequenas y medianas empresas esta proporción se inctement6 hasta el 94%

Desgraciadamente, este estudio no ha sido reproducido para tener datos mas recientes. Sin embargo, corno marco de referencia comparativo nos podra servir pera el desarrollo te6rico del presente articulo. Sin embargo, no debemos perder de vista que el estudio agrupó los sectores de manufactura, de construcci4n. de comercio y de servicios y debido a esto, existe una gran variedad dentro de Me. Los problemas pudieran ser comunes paro el planteamiento de soluciones no, ya que par es muy diferente el tipo de capacitacibn que se da a una empresa de sewic-bs que a una empresa industrial. Sin embargo, ante la imposibilidad de conseguir un empleo bien remunerado y ante la necesidad de proveer bienes y servicios a empresas grandes, cada vez se abren más oportunidades para que cualquier persona desee incursionar en &te tipo de negocios. Otro factor influyente ha sido las tendencias actuales en 1.X PVéCti~S administrativas de las grandes empresas en sus esfuerzos de ‘“reingenieria” y de =outsoricing” pues se promueve la descentralizacibn de funciones para aligerar la tarea administrativa de las grandes empresas donde la ventaja inmediata es la reduccibn de personal que es influyente para la reduccidn de costos.

Algunos aspectos que han limitado la elevacibn de pmdwtividad en Bste tipa de industrias son segtin Bours! (1998): a) Limitaciones de capital y de acceso a cr6ditos

favorables, dada la debilidad de nuestm sistema financiem y en especial de la banca

de desarrollo para apoyar eficientemente a la planta productiva.

b) Dificultades para incorporar tecnologia avanzada, aunadas a una desvinculacidn con las universidades y centros de investigación.

c) Diiicultades para contar con recursos humanos calificados e imposibilidad para emprender programas de capacitación.

d) Desvinculación y aislamiento con respecto a otras unidades de pmduccibn, cancelando la posibilidad de obtener me@res costos de producción.

e) Restricciones para acceder a servicios especializados de asesoria y consultoría para superar problemas de diversas indoles: t8cnicos. juridicos, administrativos, financieros o comerciales, que desvían gran parte del tiempo del empresario.

A pesar de nuestra critica situación económica y ante la cada vez mayor proliferación del comercio no establecido formalmente, ni regulado, el gobierno ha sido incapaz de generar apoyos financieros que promuevan la creaci6n de PYMES y su desarrollo sustentable. Esto obviamente fortaleceria el desarrollo de regiones pobres de nuestro psis. ademas de generar nuevas fuentes de empleo y por ende, nuevas fuentes de impuestos. Sin embargo, debemos reconocer los esfuerzos que con respecto a asesoria técnica se estan haciendo por parte de los centros “Crece”, ya que existen una en cada estado de nuestro pals. Otros factores desaprovechados son la gran capacidad que tenemos los mexicanos de creatividad y nuestra gran variedad de recursos naturales de acuerdo a las diferentes zonas geograficas de nuestro psis. Un factor en contra de este tipo de empresas es el recurso financiero definitivamente y no como se podría pensar, las ideas o la falta de ganas de trabajar p=or parte de los empresarios mexicanos.

De acuerdo con Camis& (1996) las PYMES esparWas no dieren mucho de las mexicanas ya que presentan las siguientes caracteristicas: a) Concentraùbn de la dirección. b) Escaso habito de aprendizaje continuo. c) Escasa mentalidad estratégica. d) Ambigüedad e indefinicibn de la misión y

objetivos. e) Reducida implantacibn de técnicas y

estructuras útiles al modelo organirativo emergente (JIT; CC, etc.).

f) Escasa inversión en formacibn. g) Desfase tecnológico grave en las fases del

proceso donde no puede incnrpararse maquinada.

54

.

Page 57: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

h) Mtodos da prodtin obsoletos y poca organizacibn sistemática.

il Ausencia de estrateoias de meiora de la calidad.

j) Dificultades de acceso al mercado de c&ito a larw plazo Y condiciones cradttciaa más duras. -

k) Desventaja respecto a la gran empresa por volumen de compra en precios.

1) Falta de mentalidad exportadora.

Como podemos damos cuenta. este tipo de empresas aunque representa a la gran mayoria dentro del total de empresas de cada psis. no tiene asegurada su wpervivencta f-0 obstante el gran número de en-+=x que proporciona. el ‘duefioadministradof no tiene un entrenamiento administrativo que le pemita desarrollar la empresa, esto aunado a la falta de recursos hace que las PYMES tengan una alta tasa de fracaso. En muchas ocasIones se compromete el patrimonio familiar o bien se adquieren deudas para crear la empresa y debido a su mala planeación esb-at8gica. el fracasa es inminente. El factor clave en estos casos es el administrador o líder de la misma ya que se ha encontrado evidencia (Ripolles. Tarroella. Moran) que dependiendo de las camcterfticas de iniciativa. tttrazgo. tenacidad y visidn, el administrador podrá salvar más fácilmente los obstáculos que se le presenten.

VENTAJAS DE IAS PYMES Vossen’ (1998) realiza un análisis con respecto a las ventajas relativas de las pequellas empresas y las grandes empresas, esto es importante corisiderarlo ya que es relativamente mtis f&3l administrar una PYME que una gran empresa, sin embargo. existen pocos textos especializados en la administración da las PYMES comparativamente hablando al número de textos que sobre administración existan de las grandes empresas. Las ventajas de las pequefias empresas son:

1. Existen menos niveles jerarquices en las empresa pequeflas que por un lado reducen la bumcracia e incrementan la flexibilidad y que resultan en menos filtros de propuestas pero esto tambibn limita las oportunidades de carrera de los empleados.

2. Una ventaja predominante de las grandes empresas es predominantemente relacionada con aspectos matedales (economias de escala, recursos financieros y tacnológiws, etc.), mientras aquellos de las pequenas empresas son de comportamiento (dinamismo empresarial, flexibilidad. eficiencia y pmximidad a las motivaciones del mercado.

RETOS HACIA EL FUTURO Guna~erkaran~. et al (lW6) comenta que en éstos dias. la mayoría de las actividades se deben descentralttar en pequailas y medianas empresas y realizar varias actividades de producción en una red de firmas. Como en el “outwrcing” promovido en nuestms dias por la reingenietia. Cada firma, trabajará en UM red de pequeñas empresas en la base de mejorar la efiüencia de su propio sistema. Sin embargo, sus objetivos individuales deben dar soporte a la meta de la organtzaci6n corno un todo. Debe haber una transmisión de información natural de las polittcas y metas de la empresa grande con las PYMES. Estas estrategias de mejorar la productividad y la calidad no han recibido atención adecuada por parte de las PYMES. De cualquier manera, deben set consideradas al formular alianzas estrat&icas y redes cun la visi6n de mejorar el nivel de las actividades del negocio. Esto no pZZl comúnmente en México, debido a la poca integracibn de este tipo de empresas en asociaciones especialmente en la micro empresa otro factor a considerar es que las asociaciones no cumplen sus funciones cabalmente. Generalmente el empresario, le ve poco beneficio a asociarse con sus iguales, esta es una consideracibn que debemos aprender y cambiar en el futuro si queremos crear un desarrollo económico sustentado.

Gunaserkaran, nos explica que nuevos conceptos en manufactura como Justo a tiempo (JIT), Cero inventarios (ZI), y Control total de calidad (TQM) y tecnok@as como sistemas flexibles de manufactura (FMS), Manufactura integrada por computadora (CM). y Tecnologia de Optimización de la Pmducct6n (OPT), tienen un impacto enorme en la salida de pmduccibn de las PYMES. Esto implica que estas ideas y tecnologias de producct6n deben ser Mes en las PYMES en formular sus estrategias de mejora de productividad y calidad. Desgraciadamente. extste una falta de estrategias de mepramiento para éste tipo de empresas. debido a la poca visión estratégica del emprendedor consecuencia de su poca formación en administraci6n.

La exigencia de superviviencia e” grandes, medianas, pequenas o microempresas no es funci6n del tamano. todas las empresas se debe contar con sistemas que aseguren su supewlvencia, sistemas que le den non-natividad, sistemas de administracibn y control. sistemas de información. sistemas operalhs. dentro de un marco donde se cumplan las expectativas de los clientes y se respeten las leyes establecidas. Sin

55

.

Page 58: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inves!igación Administrativa No.84 Abril-Dkiembre 1995,

embargo, mucho se ha hablado del cambio organizacional y poco se ha practicado en nuestro entorno. ¿Cbmo poder encontrar caminos mas fáciles para implementar TQM. 150-9000, Gesti6n del conocimiento, etc.? Las nuevas tecnologías surge” de forma aparentemente espontinea cubriendo las necesidades administrativas y de manera creciente si” que las empresas tenga” suficiente tiempo de respuesta para asimilarlas.

El papel de administrar una PYME, generalmente recae en el “dueno-administradof. El actlla 8” el papel del emprendedor como líder de la organización, su comportamiento. sa caracteriza por lo siguiente principalmente, de acuerdo con Ripolle?? (1995):

1) La necesidad de logro 2) La necesidad de poder. 3) Control interno.

Si bien es cierto que es un paso muy importante para cualquier persona es crear un negocio propio, debido generalmente se tiene que echar mano de los recursos propios, el emprendedor ve otras satisfacciones personales que le pueden representar beneficios ecm4mims e independencia a mediano plazo. Si” embargo la única forma de aprender a realizar un negocio propio es haci8”dolo y en el proceso. se ha” perdido muchos esfuerzos e ideas Otra fuente de fracaso es cuando la empresa una vez establecida. no puede responder a las amenazas de su entorno corrw so” presiones fiscales, competencia 0 avance B” el desamrllo tecnoldgiw.

Existe una gran variedad de modelos que “os habla” de cambio organizacional, sin embargo, debemos tomar en cuenta que el cambio es ya una forma de vida y que mientras más rápido aprendamos cx5mo manejarlo, nuestra efectividad para hacerle frente seti mayor. Los siguientes puntos deben ser considerados:

1) Pensar que nuestro negocio nunca trabajará de forma estable nunca. Se debe estar preparado para afrontar cualquier situación de cambio en cualquier momento y IX> se debe estar angustiado por ello. Si vemos el cambio como algo natural, entonces ser8 más f&il afrontarlo.

2) Este pensamiento se debe de dejar saber al personal e” general, para qua el cambio sea de cualquier tipo sea visto como algo natural y así minimizar la resistencia al cambio.

3) Debemos reforzar nuestras habilidades de aprendizaje. El aprendizaje efectivo “os

ayudara a incorporar a nuestra empresa mayor número de habilidades técnicas que hacen que la empresa pueda desarrollarse ante un ambiente agresivo.

4) Debemos facilitar la transmisión de conocimientos dentro de la organizacibn a travbs de un procedimiento determinado. esto ayudará a incrementar las habilidades de las pWSCl”X y podrá” tomar mayores responsabilidades en cualquier momento

5) Para lo anterior. necesitamos un ambiente de confianza entre los miembros y apertura. que obviamente es más fácil de lograr en una PYME. debido al contacto del administrador con los miembros de la organizacibn.

6) Un liderazgo participativo es esencial para facilitar el proceso de aprendizaje y disminuir la resistencia al cambio.

Para que el cambio organizacional sea efectivo, no demos olvidarnos de algunos factores claves que presentan las autorfdades sobre éste tema y que so” elementos básicos para lograr los objetivos de la PYME.

CAMl3IO ORGANKACIONAL Existe una gran variedad de autores actuales que hablan sobre cambio organhacional. al revisar las referencias bibliogtificas (Surka. Conner, Mink, Orlikowsky). se enwntrd que las variables que intervienen SO” muy variadas: cultura, comunicacfbn. planteamiento de visión, misibn, metas y planes, liderazgo, entorno, visitin de sistema, participaci6n en el proceso de cambio, el proceso en si mismo, resistencia al cambio, etc. A contlnuacibn se presentar& una revisibn de los factores que mostraron mayor frecuencia de discusibn por investigadores.

a) P arlicipación La participación consiste en el involucramiento de las personas en las decisiones y acciones de la empresa. Las personas se pueden adaptar o resistir al cambio y ello depende del grado en que éstas han sido participadas en éste. Sin embargo según Gilbert y Kleiner” (1993) existen personas que tienen orientaci6n hacia el cambio cuyas habilidades b&.icas so”: Compromiso: Están involucradas en su trabajo y crean un sentido de propósito y significado a lo que hacen Control: Experimentan un sentido de poder personal y ve” lo que pueden controlar en sus trabajos.

56

Page 59: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Reto: Ven el cambio como una oportunidad. para aprender nuevas habilidades. 1x1 como algo solamente que deben evitar y tener miedo. Conexión: Valúan su amistad co” las personas. se sienten respetados y tienen un wmprcmiso con las personas que están al rededor de ellos. Dentro de &te esquema el primer paso para la administración del cambio es la motivación y una forma de que éste fenómeno se de es el involucramkntD temprano Para evitar la resistencia al cambio.

Existen también propuestas que se enfocan al trabajo en grupo o equipos de trabajo en donde la participación juega un papa sumamente importante. En el “Aprendizaje Compadido” pmpwsto por Lyons” (1996), cuyo objetivo es poner en práctica la palticipactin del empleado para ayudar al cambio organizacional de forma efectiva y sin aumentar la burocracia. Este enfoque ha estado en “so por diez avios y de acuerdo con los resultados mostrados tiene una confiabilidad del 76% en empresas irlandesas.

b) Resisfenck al Cambio “La resistencia es una parte nahrral del proceso de cambio. as una reacción natural a CUalqUiar cosa que causa una pérdida da equilibro”. Comer” (1992) Es decir cualquier persona ya sea educada o no tiene miedo a enfrentarse a situaciones que no CO”0C-S. Esta p&dkta de equilibrio posiblemente se traduzca en est&, o bien, en un comportamiento dkfuncional que puede ser percibido amo: irritaci6n, poca comunicación. pérdida de confianza. comportamiento defensivo, incremento de conflictos, etc. Ante un cambio existen básicamente dos reacciones principales en un individuo: una respuesta positiva o una negativa. Se puede reaccionar positivamente a un cambio cuando la expectativa que tenemos sobre éste es buena, o de alguna manera contribuye a nuestros objetivos o beneficio personal. Sin embargo, cuando la respuesta es negativa sucede el individuo presentati mayor MstenCia al cambio y hati todo lo posible para que esa iniciativa fracase. Burke13 (1991) en el cuestionario sobre administración del cambio plantea a la respuesta del individuo al cambio como un factor importante a ser considerado dentro del proceso de cambio. bajo su bptica, se plantea que realmente la mayor parte de las veces las personas no se resisten al cambio sino a su imposición. AdemBs plantea que la apatia es peor que manejar la resistencia al

cambio de las personas. un pensamiento importante de ser revisado al trabajar el cambio. Atenernos resistencia al cambio de los individuos o apatk?. Podemos concluir a este respecto que las personas presentan resistencia al cambio de forma natural y que una forma de reducirlo es a trav& de la participación es decir tomando al individuo en cuenta para reducir el grado de incertidumbre y escuchar sus planteamientos. Sin embargo, la apatía tendría que ser revisado desde una perspectiva más amplia.

c) Construcción de Vkidn. Misión, Obj&i~s y valores La mayoría de los esfuerzos de cambio y en particular los referentes a sistemas de calidad, generalmente comienzan con la definición de visiones, misiones. valores y objetivos, en donde la satisfacctin al cliente es tomada en cuenta como un factor primordial. Esto por consecuencia nos llevará a deslindar tareas por una parte y por otra a crear valores y comportamientos y ambas nos llevarán al desempefio individual y organtzacional. La espeticaci6n de &.tos enunciados le da raz6n de ser a la empresa y marca un claro rumbo a seguir. Si una empresa no claro su objetivo, irá adaptandose a las cirwnstancks sin marcar estrategias claras en su proceder.

Este planteamiento es reforzado por Gilbert y Kleine? (1993) ya que 61 considera que uno de los factores esenciales para la administraci6n del cambio son: “Crear una visión. la gerencia debe de vivir y reforzar la misión”, esto debe ser comunicado oportunamente a los empleados de ta forma que ocurra la motivaábn hacia el cambio. Mink” (1992) por su parte, plantea que la poca claridad del propósito o meta puede influir en los factores de resistencia al cambio y que debido a esto se debe articular una visián clara de la organizx.ión que inspire a dar lo mejor de los individuos., ‘Clarificar el propósito del esfuerzo de cambio puede ayudara facilitar el compromiso”

d) Proceso de Cambio. La forma como se realiza el cambio es a lo que llamaremos el proceso de cambio, según SiegaI” (1996) y Burt~e’~ (1991) el ‘proceso de cambio- comprende la evaluación del cambio, la administraùbn del personal. la administración organizaciónal y k pkneaclbn del cambio según

57

.

Page 60: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

se planeta en el ‘Modelo del Cambio Organizadonal”. la planeacibn del cambio involucra las actividades que ocurre” antes del cambio. esto repercutirá directamente en el estado futuro de las cosas y se debe hacer Énfasis en la participacibn de las personas. La adminlstracidn de las personas tiene como base la comunicación: Qué. cómo y cuanta debe comunicarse al personal depende, pues el objetivo es no crear falsas expectativas o temores. La administrad6n de la organización contempla los sistemas de recompensa, la estructura organizacional. las barreras del cambio y el uso de simbolos institucionales para facilitar el proceso. La evaluación del cambio es corno detectar si la empresa está haciendo pmgrasos en el esfuerzo de cambio es decir si estg en el proceso de cumplir las metas para lo cual el cambio fue diseiiado. Las cuatro actividades deben llevarse en forma congruente para no caer en errores que puedan hacer fracasar al esfue:zo de cambio.

Lyons lo (1996) propone que para conseguir el rompimientc y lograr el cambio se requiere de una fase transitoria y esta requiere que un número significante de personas sean movilizadas y se conviertan en activas. Esta “masa crftica” ser2 sumamente importante para el logm de los objetivos. La transferencia del conocimiento y la comunicaci6n de que es lo que se quiere conttibuye al proceso, este deba ser transparente para no crear falsas expectativas. Deben hacerse explicitos los productos o recompensas para identificar si se va en direcci6n correcta o equivocada. La transicibn del cambio es m&s fBUI de lograr en una PYME debido a que cuenta con menos procesos administrativos mas compactos y un menor número de elementos. Ademas, es mgs fácil para el lider de la organización (que bien puede ser el dueflo). formar un equipo que le ayude a llevara cabo asta transicibn.

e) Vis;ón de Sistema El pensamiento de sistemas entendido como vera la empresa como parte de un suprasistema y a su vez conformado por subsistemas interralacionados (la métafora sistémica) es un factor sumamente importante para realizar una transick5n organizacional, esto es propuesto por Franch. Bell y Zawacki” (1989) cuando mencionan: “Para cambiar un subsistema o cualquier parte del sistama. aspectos relevantas del entorno deben ser cambiados, para cambiar el comportamiento a cualquier nivel jeraquico organizacional. es necesario lograr cambios complementarios y reforzarlos a todos los nivelas de la organizacibn arriba y abajo”. Este planteamiento es reforzado

‘” Idem

por Sikes” (1989) al decir que todos los cambios suceden en sistemas o unidades org++nicas y que debido a esto no se pude cambiar de forma aislada un elemento Un enfoque d6sico sobre este tema los pmpone KA2 y Kahn” (1978) al integrar la visión de sistema a los factores que contribuyen al cambio organizacional: 1)

2)

Las organizaciones est8n ‘sobredeterminadas”. Esto significa que hay múltiples mecanismos para asegurar la estabilidad. La selección y capacitacibn de personal y el sistema de recompensas están diseflados para llevar la estabilidad Las organizaciones cometen el error de suponer el determinismo local o creer que un cambio en un sitio no va a tener efectos en toda la organizacibn. Adam&, un cambio en las operaciones locales puede ser anulado por una organización mayor.

El tamalio de la PYME es un factor que ayuda a considerar el enfoque de sistemas. Es decir, la PYME no tiene un gran número de subsistemas y por lo tanto, los cambios pueden efectuarse en el sistema mas fkilmente, evitando los problemas mencionados anteriomlente.

f) Comunicación La comunicación de los planes contribuye a disminuir la resistencia al cambio según lo plantean Siegal’4 (1996) y Kirkpatrick” (1993). Pem la comunicacibn de los planes debe incluir también la transmisibn de conocimientos y habilidades a los miembros de la organización como lo menciona McKelvey y Aldriih” (1983)

La wmunicaci6n debe incluir diferentes tipos de informadbn a IOS diferentes niveles organizacionales, esta debe ser clara y precisa, Burke” (1991) refuefza este planteamiento y menciona que es necesario identificar qu6, timo y cuénto debe de comunicarse pues un error común en la administración del cambio es proveer més informaci6n acerca del proceso de lo que es necesario. Sin embargo, no debemos confundir comunicacibn con manipulacibn. La comunicación

58

Page 61: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Adminislrorrw No.84 Abril-Diciembre 1999.

debe se, abierta y apegada a la realidad. La manipulaci4n en un momento determinado puede influir negativamente en crialquier proceso de cambio organizacional.

g) 0rgan;zac;ón Informal La organizaciirn informal entendida como las relaciones de amistad o de campafierismo dentro de la organizactbn deben se, tomada en cuenta dentro del proceso de cambio. es decir todas las relaciones ‘no formales” de las personas que pueden convertirse en grupos de poder deben se, identificadas para lograr un proceso de cambio efectivo, ya que “la efectividad del cambio esti directamente relacionada con el grado con el cual todos los miembros de todos los niveles de la institución forman parte en el encuentro de hechos relevantes y en 81 diagnostico de la necesidad de cambio” French, Bell y Za~acki’~ (1989).

h) Liderazgo El liderazgo es uno de los factores ampliamente tratado en la administraci6n del cambio por diversos factores ya que al rol que desempefían los lideres es esencial para el éxito del proceso. Algunas caracteristtc.as de los líderes en los procesos de cambio según Moran y Avergun2’ (1977) so” siguientes: 1. Los líderes del cambio tienen la filosofía del

cambio y lo hacen parte de todo en el futuro organizacional

Mink” (1992) en el “Modelo de la organización Abierta- propone crea, una cultura basada en la calidad. esto facilitar& el proceso de cambio a nivel individual, de grupo y organtzacional y hace énfasis en una atmdsfera basada an la persona, informal, cálida. ortentada a metas y M” un tipo de relaci6n “ganar-gana< entre sus miembros.

La estructura organizacional es un factor importante para poder implemantar cambios, muchas veces esta estructura no facilita la implementación de cambios por se, rígida e inflexible. El tipo de estructura tendrA que ser abierta. odentada al futum. flexible. temporal, responsiva, no sujeta a leyes holistica y con el prop6stto de facilitar el cambio según lo considera Minki3 (1992).

j) Otros Factores Adicionales Existen otros factores relevantes que pwsden afectar la implementación de un cambio organizacional como so”: el trabajo en equipo, influencia del entorno, recursos (fkw.n&ros, matenales, etc), el grado de complejidad del cambio, los sistemas de recumpensa y el aprendizaje, etc.

2. Los líderes del cambio tuerzan una atmostera que es apta para probar nuevos cambios.

.Aceptan que ocurrtti el comportamiento disfuncional mientras que el cambio se arraiga a la cultura

3. Liderean el esfuerzo de cambio a través del pensamiento, su dialogo y su aoctin.

4. Despliegan una constante dedicacidn para hacer del cambio una realidad. Se basan en resultados

5. Interactuan con otros individuos y grupos en la organización para explicar quien, que, cuando, donde, por que y cbmo del cambia

El primer convencido del cambio debe de se, el “duefio-administradof ya que de él dependerá que la organización en su conjunto pueda llevar el cambio organizcional de manera efectiva.

i) cu/tur& Organizacional La cultura organizacional sirve corno un medio poderoso para definir. justificar y reforzar las operaciones del negocio. Si existe una cultura en donde a las personas se las recompensa por sus propios logros y no por trabajar junto con otras

puede se, un factor de influencia negativa al implementar cambios como lo menciona Atlen y Tatche? (1995).

59

.

Page 62: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invesligación Administrativa tio. Abril-Diciembre 199Y~

CONCLUSIONES

1:La diferencia principal de las PYMES mexicanas y las espailolas, es que aunque presentan bkicamente el mismo tipo de pmblemática la situacibn econbmica de Espalla por ser parte de la Uni4n Europea, presenta situaciones favorables para la inversi6n en cuanto a tasas de inflactin, por tanto los cr&iitos son más fäciles de accesar. Esta situacibn no se presenta en México, dónde las tasas de interés presentan un serio problema para el financiamiento de la empresa. 2.. Ambos paises México y Espana. enfrentan retos de competitividad semejantes. MBtico anta el Tratado de Libre Comercio donde compite con Estados Unidos y Ganada y por otro lado Esparla ante la Uni6n Econ6mica Europea donde compite con paises como Francia, Alemania. Italia e Inglaterra 3.- Es importante hacer notar que las PYMES preSentan amplias facilidades para la implementación de cambios organizacionales debido a su gran fexiblidad y deibido a su estructura simple. Esto significa que es mas probable que puedan adoptar nuevas pticticas administratiavas ~mo TQM, JIT. CIM, etc. mas fácilmente que una empresa grande. 4.. La influencia personal del emprendedor es sumamente importante ya que dentro da su papal de lider puede transformar la organizacibn. creando una visión de consenso con sus subordinados, logrando as¡ una alineación hacia metas y objetivos. 5: pebido al número da personas que trabajan en este tipo de organizaciones, es ticil influenciar una cultura organizacional ya que se realiza más fácilmente la comunicacibn de los planes de cambio y de los resultados esperados. Sin embargo, la poca preparación de sus administradores y la escasez de recursos son factores que entorpecen el desarrollo. 6.- La falta de financiamiento provoca falta de tecnologia y de capacitacibn. Esto aunado a la falta de visión de los empresarios conduce a altas tasas de cierra de éste tipo de empresas. 7.. Si el gobierno implementara programas sustentables (técnicos y financieros) para el desarrollo de PYMES, generaria gran cantidad de empleos, fomentada el intercambio comercial y a la vez tendría mayores ingresos por recaudación de impuestos.

BIBLIOGRAFIA 1 Allrn. Trltcher. “Achieviny C”,,“ral Chze: a Practicar

8.

9.

10.

.

Page 63: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

tnvesttgactón Administrativa No. 84 Abrtl-Diciembre 1999.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL ESTRATEGICO EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA MEXICANA

José Ramón Torres Solís (*)

Pablo hl. Chauca Malásquez (‘*)

Este arficulo nM?xiona acerca de un conjw-do de elementos teódws y metodológicos que pueden tomarse en cuenta pera epker el desarlv#o organizactonal desde la pespectiva de la administrecih estratégica en las empresas de tamallo micm y pequefio, tan importantes en la economia mexicana.

I- II-

ENPOCWE GENERAL GEL COMPORT En las empresas micro y pequerlas, las condiciones fkkas tangibles son poco desarrolladas. y la familiaridad y le informalidad de /as retaciones interpersons/es y la sencillez de su estructum orgwnizativw es lo predominante.

Al respecto, por ejemplo. sa destacan tras elementos caracterfsttcos del estilo de direccidn de las enlpresws meticmas. más aún mlcm ” pequefias (J. De la Cerda-F.Núfiez da la Per-& 1998, pp.67-70) (1):

Enfasis en establecer relacionas de tipo personal y familiar en la empresa y a la vez ausencia de ideas mrporativas. Esta tendencia de los dirigentes es notoria e” sus ideas del áxlto: buenas relaciones con el líder sindical. buenas relaciones con funcionados menores. buenas relaciones familiares dentro de la comunidad, relaciones personales con los trabajadores.

- El empresario es visto como la mkxima autoridad de la empresa y el gerente como su representante. Esta visión implica un respeto tmdicional a la @ura patronal siendo comprensible que el dirfgente poseedor de la autoridad defienda tal estatus; pero tambin es muy notoria su aceptación en las opiniones vertidas por tas muestras de representantes sindicales y de trabajadores. La visi6n ambienta de la empresa esta casi circunscrita a la región, con

muy dbbiles referencias a contextos más amplios.

En este oontexto, es que toma relevancia la idea de que el racurso humano es en gran parte el responsable del destino da toda organizacibn, más aún en el caso da las micro y pequenas empresas. En este ambiente organizactonal el comportamiento humano as ~1.4s importante en el desemp&o empresarial que las propias tareas y la tecnologia fisica. La productividad y competitividad de ese tipo de empresas dependen mas de las relaciones y actitudes sociales de los grupos de trabajo formales a informales exMentes en la organizactbn que de las propias condiciones fiskas tangibles. De ahi que el punto de partida para llevar a cabo cambios organtzationales en las micm y pequenas empresas mexicanas debería ser las modificaciones en el comportamiento de las personas, de los grupos de trabajo existentes y de la organizaci6n en su conjunto, para luego pasar a los cambios en la tecnologia fisica yen las condiciones materiales.

II.- ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO ORGANKACIONAL (DO) EN LAS MICRO Y PEQUEkBEMPRESAS

El desarmllo organizacional as un empefio de cambio planificado de las organizaciones (S. Hemandez y Rodriguez. 1996. pp255258). En ese sentido. un programa da DO implica: Diagnóstico sistem8tico de la organizaci6n; desarrollo de un plan estrat&ico para mejoramiento; y movilizactbn de recursos para llevarlo a cabo. El DO es administrado desde la alta gerencia del sistema y requiere: compromiso con el cambio; administract6n del esfuerzo: compenetract6n u>n los objetivos del programa; y apoyo activo a sus m&odos.

El DO supone la aplicación de cinco conceptos Msicos (LChiavenato, 1992. pp.462-469). que en el caso de las micro y pequenas empresas tienen sus paröcularidades, vaamos:

1.- Concepto de orpank~~ih: Una organizaci6n es la cwrdinactón de diferentes actividades da contribuyentes individuales con ta finalidad de efectuar transacciones planeadas con el ambiente. Toda organización actúa en determinado medio ambiente y su existencia y supewivancta dependen de la manera timo ella sa ralactona con ese medio. Así. ella debe ser estructurada y dinamkada en funcibn de las condiciones y circunstancias que caracterizan el medio en que ella opera. Hay dos tipos de sistemas organizacionales: los mecánicos y los orgánicos (V.K.Narayanan Raghunath. 1996, p.1 ll).

61

Page 64: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999.

-

En los sistemas mecAnicos. el énfasis está puesto en las relaciones individuales: predomina la relación del tipo autoridad-obediencia; hay una rígida adhesián a la delegaci6n y a la responsabilidad dividida; existe una divisi6n del trabajo y supewisi6n jer&-quica y rígida; la toma de decisiones es centralizada; y por lo general, la solución de conflictos es por medio de la represibn. arbitrariedad ylo la hostilidad.

En los sistemas orgánicos. el énfasis Se hace en la relaci6n inter e intragrupal; predomina la confianza y creencia rdpKJC% hw interdependencia y responsabilidad compartida; las tareas se realizan con participack5n y responsabilidad multigrupal. por ello la toma de decisiones es altamente participativa y de responsabilidad compartida: y por lo general, la solución de conflictos es a trav6s de la negociación o solución de problemas.

Se sostiene que la mayoria de las micro y pequerias empresas mexicanas. Se caracterizan por Ser sistemas organizacionales mecánicos; y las pocas que existen como sistemas orgánicos Se ubican en remas manufactureras modernas, de relativa complejidad tecnológica y con fuertes ~inculacbnee con las medianas y grandes empresas (como: la metAlica b?rsice. quimica industrial y papelera). De ahi que el OO a apkcerse en las micro y pequefias debe tomar muy en cuenta estas carecterlsticas de SUS Sistemas organizacionales y el medio ambiente donde opera”.

z- Concepto de cultura organiraclonal: ESte concepto busca e@icar que la única maner’a viable de cambiar las organizaciones es ‘cambiar su cultura”. o Sea, cambiar los slstemas dentro de los cuales los hombres y mujeres trabajan y viven. Cultura organizacional significa un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de interacción y de relaciones tipicas de determinada organizaùbn. El clima organizacional constituye el medio interno de una organizacibn. la atmbsfera psicológica caracteristica que existe en cada organización. Cada empresa es un sistema complejo y humano, con caracteristices propias, con su propia cultura y con un sistema de valores que determinan los sistemas de infomwi6n y los procedimientos de trabajo.

LIS investigaciones realizadas en micro y peque%% empresas mexicanas (J.De la Cerda- ~.~útiez de la Pena, 1998: y SGarcía de León C., 1993) demuestren que la wltura organizacional predominante en ese tipo de empresas eS de cer%ter tradicional y familista,

y el clima organizacional se compone más de aspecto-s informales que formales en 18 estructura los Sistemas de control. reglas y normas y en las relaciones interpersonales. En ese Sentido. llevar a cabo el DO desde la perspsctiva estrat8gica en las micro y pequenas empresas mexicanas, requiere de cambios importantes en la cultura organizacional predominante.

3.- Concepto de camblo: El mondo de “o~ se caracteriza por un constante ambiente de cambio. El ambiente general que envuelve a las organizaciones es extremadamente dinAmico. y exige de ellas una elevada capacidad de adaptación como condicibn básica de sobrevivencia. LaS oganlzacbnes contemporáneas están expuestas al cambio tanto por “factores ex6genos” (nuevas tecnologias, cambio en valores de la sociedsrd y nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente ewnbmico, politice, legal y Social) como por “factores endógenos” (tensi6n de las actividades, interacciones. Sentimientos o resultados de desempeiio en el trabajo). Las micro y pequerias empresas mexicanas deben desarrollar su capacidad ds adaptabilidad a las exigencias mutables e incon~tantss del medio ambiente, para lo cual resulta crucial los cambios en la cultura organizacional predominante, de modo que las haga receptivas y transparentes a nuevas ideas. vengan ellas tanto de dentro corno de fuera de la oganizaci6n.

47 concepto de desarrollo: La tendencia nat~al de toda organizacibn es a crecer y desarrollarse. Blake y Mouton (I.Chiavenato. 1992, pp.467-468). destacan tres diferentes tipos de desarrollo de las organizaciones:

Cambio evolucionario: Cuando el cambio de una acci6n hacia otra que la sustituye es peque?¡0 y dentro de los Ilmites de las expectativas y de los arreglos del estatus que. Cambio revolucionario: Cuando el cambio de une acción hacia otra que la sustituye contradice o destruye los arreglos del estatus que Desarrollo siStem6tico: En este caso, IbS responsables del cambio delinean modelos euplícitos de lo que ta oganizaclbn deberte ser en wmparaci6n con lo que es, mientras que aqu6llos cuyas acciones serán afectadas por el desarrollo sistemático. estudian, evalúan y critican el modelo de cambio, para recomendar alteraciones en 81. basados en su propio discernimiento y comprensidn.

62

Page 65: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

hestigacibn Adminisfraíiva No.84 AbriLDiciembre 1999.

Para llevar a cabo el DO en las micm y pequehas empresas mexicanas, as necesario hacer una combinacbn de estos tipos de desarrollo, aunque el acento debe ponerse en el desarrollo sistemático. dependiendo del tipo da rama industrial donde opere la empresa.

5.- Fases de la organización: Una organizacibn, durante su existencia, recnrre cinco fases bastante diferenciadas:

- Fase 1: Fase pionera, iniciada por sus lunckdores 0 empresarios. La empresa es todavk pequefla, sus PrOcBsOS SO” fácilmente supervisabIes y controlables. La estructure de la organizaci6n es Informal. Predomina el etilo de direccibn individualista y empresarial.

- Fase 2: Fase de expansi6n. cuando la empresa creoe y expande sus actividades, intensifica sus opem~bnes y aumenta el número de sus participanks. La estroctura de k organáacián es CenlTalizada y funcional. Predomina el estilo de direccidn directivo.

- Fase 3: Fase de regkmentacián. cuando el crecimiento de las actividades de la organizacldn, la obliga a establecer normas de coordinacl6n entre los diversas departamentos o sectores que van surgiendo, como tambibn a definir rutinas y procesos de trabajo. La estructurs de la organizacbn es descentralizada y geográfca. El estilo de direccibn es delegativo.

- Fase 4: Fase de bumcratizactin, con ~nd;~~lk de las opembnes y

a su dimensi6n, la organización cumkrua a necesitar una verdadera red de reglamentactI5n burocrática, preestabkciendo todo el comportamiento organizacional dentro de los astindares rlgidos. La estructura de la organización as wmpkja. datine el cuadro de personal y los grupos de productos. El estilo de direcci4n predominante es observador y poco participante.

- Fase 5: Fase de reflexibilización, o sea, de readaptacbn a la flexibilidad. de reencuentro con la capacidad de innovaci6n perdida. La estructura de la organizaàbn tiene corno fuente a bs equipos. El estib de direccidn es participante.

La mayoría de las pequefias y micm empresas mexicanas se encuentran en la fase pionera y de

expansibn: y SU paso a las otras fases no sólo depende de su tamailo, sino también de la rama industrial donde se ubiquen. de la tecnologia imperante y de ks caractaristicas del entorrm ecotimico y social. Asimismo, resulta importante el cambio de cultura organizacional que haga a las empresas permeables al estilo de direccibn participante, a la capacidad de innovación continua. y al trabajo en equipo.

III.- LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS COMO SISTEMAS ABIERTOS

Según la korfa de sistemas. las organizaciones son un conjunta de elementos interralacionacbs para lograr un fin común, a la vez que taks elemento-s son subsistemas del sistema del cual forman parte. Hay diversas clasificaciones de los sistemas, interesa en aste articulo destacar tres de ellas (S.Hemández y Rodríguez. 1996, pp.156. 158; 1. Chiavenato 1992, ~(3.576-577).

De acuerdo al nivel de influencia que reciben, los sistemas se denominan abiertos o cerrados. Los sistemas cerrados, con bs que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea; en cambio los sistemas abiertos presentan relaciones de intercambio con el medio ambiente. a trav& de entradas y salidas. y son eminentemente adapfativos.

Conforme a la predeterminacibn de su funcionamiento los sistemas pueden ser probabilisticos o determinístiws. En los sistemas pmbabilisticos, existe incertidumbre sobre su futum: es decir. no se puede anticipar con precisil5n su derrotem. Los sistemas determinístfcns se caracterfzan porque su funcionamiento puede predecirse con toda certeza.

Según el grado de dependencia que Eenen con respecto a otros sistemas o al medio ambiente. los sistemas se clasifican en dependientes, independientes o interdependientes. Los sistemas dependientes, son aquéllos cuyo funcionamiento depende totalmente de otro y su medio ambiente su posibilidad de autocontrolarse y autodirigirse es nula y sus metas están determinadas por el exterior. En cambio, el funcionamiento de los sistemas independientes está regido por ellos mismos y pueden modificarse porque tienen libertad para decidir, esto supone un grado de evolucidn. Los sistemas interdependientes son aqu&s que dependen uno del otro.

Todas las evidencias llevan a s&alar que la mayorla de las micro y pequenas empresas medcanas son actualmente sistemas abiertos, probabilistiws y dependientes. El cambio organtzaùonal desde la perspectiva estrat@iCa que sa puede desarrollar en dichas empresas,

63

.

Page 66: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

Inv8stigsci4n Administrativa No.84 AbWDiciembre 1999.

debe buscar que se constituya” en sistemas abiertos, probabillstiws e Interdependientes, en tanto debe” formar parte da redes interempresariales co” empresas de igual tamaleo o con medianas y grandes empresas.

IV.- LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Y LOS FACTORES CONTINGENTES

La teoria de la contingencia sefiala, como premisa fundamental, que las acciones administrativas apropiadas en una situación determinada, dependen de los par8metms particulares de la situación. No hay nada absoluto a” las organizaciones. Todo es relativo. Explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las t&nicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización. Las variables ambientales so” variables independientes, mientras que IaS

técnicas administrativas so” las variables dependientes dentro de una relaci6n funcional, es decir, de tipo condicional~ (“?.i....ent~nces...“). y no de causa-efecto.

La mejor estructura para una empresa dada depende de factores contingentes, siendo IOS PdnciPales: Ambiente, tamafio y tacnologla (SHernández y Rodrlguez 1996. ~~270-274; IChiaveneto, 1992, pp.620-627).

En cuanto al ambienta. debe anotarse que cuando Tom Bums y G.M. Stalker. identificaron los dos tipos de organizaciones denominadas mecanicistas y orgánicas, sefialaron bajo que cohdiciones ambientales son convenientes uno u otro tipo de organizaci6n. Asi, la forma mecanicista de organizaci6n es m&s apropiada bajo condiciones ambientales relativamente estables; mientras que la forma 0rgimic.a bajo condiciones ambientales de cambio e innovación. Vale decir, existe un imperativo ambiental: es el ambiente el que determina la estnxtura y el funcionamiento de las organizaciones. En ese sentido, se puede afirmar que la baja productividad y competividad que se observa en muchas micro y pequefias empresas mexicanas. se explica en gran parte porque an ellas predomina la forma mecanicista cuando las condiciones ambientales turbulentas y de cambio constante en las que están inmersas ex&en que adopten formas orgánicas.

En relación al tamaleo de la organizacibn, se debe reconocer que co” el crecimiento de la empresa su estructura se hace m&s formal y compleja, la coordinaci4n y la wmunicacibn se vuelven procesos más dificiles pues las tareas se multiplican. Es decir, las empresas pequelias requiere” da una estructura m& simplificada. lo que les da ventaja da mayo, fletibilidad. PO,

ejemplo, en la pequeha empresa es muy común que el dueflo

atienda de forma personal a sus clientes y responda inmediatamente a la demanda de su mercado. esta debe aprovecharse e” el momento de efectuar el DO en las micro y pequeiias empresas mexicanas.

En lo que se reflere a la tecnología, debe seflalarse que incluye los conocimientos, herramientas, maquinaria y equipo, asi M”-KI las t&cnicas y mbtodos de trabajo que la organización utiliza en sus procesos de producci6n. intercambio y administraci6n. Los aspectos mas relevantes de la tecnologia SO” la complejidad, la interdependencia y el grado de creatividad relacionado con el ciclo de vida del producto.

La complejidad. esta relacionada con el tipo de proceso productivo (produaibn unitaria, produwidn e” grandes lotes y producción continua), asi como con el producto bien o servicio. La estructura requerida para una empresa wnstruct~ra que produce unitariamente bajo pedido, será diferente a la de una fábrica dedicada a la pmducción de bicidetas en la que es más facil la estandarización de la produccibn. A la primera, le resulta& m&s eficaz organizarse en forma matricial en el hea de proyectos y const,w&n, mientras que a la segunda le funcionati mejor una estructura tradicional (Lineo- funcional). En esa sentido, la aplicación del DO en las micro y pequefias empresas mexicanas, debe tomar en cuenta que sus estructuras organizativas dependen del tipo de proceso productivo asi como del tipo de producto, bien o servicio que se dediquen a producir, de ahi que debe estudiarse muy bien las características del sector o actividad econbmica donde opere”.

La interdependencia. se refiera a que si las unidades productivas generan un producto completo 0 simplemente colaboran parcialmente al proceso. el tipo de estructura cambia. Vale decir, el grado de autonomia o dependencia con que las diferentes unidades organizacionales desempefia” sus funciones. influirá en el tipo de estructura organizacional y en los procesos de toma de decisiones. Al respecto, cabe destacar que actualmente la mayo, proporci6n de las micro y paqu&as empresas mexicanas acostumbran dedicarse a la generacibn de productos completos, por lo que goza” de elevada autonomla interna y su estructura organizativa es poco compleja. sus decisiones son generalmente tomadas en los niveles superiores de la empresa (centmlizad6”), y tiene” un sistema de control simple. Sin embargo, las condiciones ambientales exigen -para elevar su competitividad- que ese tipo de empresa se asocie con otras de igual o IllEZYO, tamano. hacibndose más

Page 67: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

I”vesfigaci6” Administrativa No.84 Abri-Llick?mbre 1999.

interdependientes. lo que consecuentemente llevaré a cambios en su estnrctura organizaöva y en d proceso de toma da decisiones

Finalmente. as importati la creatividad y al cido de vida del producto, puesto que hay productos que agotan sus nichos de mercado y necesitan agregarle innovaciones para mantener a la fina en el mercado, esto ex@ qua sus estructuras

mntample” la existencia de dapartamentos especializados en invest&1ci6” y de&mollo tecnol6gico. Por lo general. la mayorla de las micm y pequ%Fms empresas mexicanas se localizan en ramas industriales maduras, de bienes estandarizados, de temologIa tradicional y de baja i”novaci6” tamol6gica, raz6n por la cual tienen pocos estimulos para la creatidad e in”ovacl6”.

NOTAS

(‘) Doctor en Adminktraci6” por la Universidad Nacional Aut6”csna da MBxko (UNAM). Y profesor-investigador de la DMsión de Estudios de Posgrado da la Facultad da Contaduría y Administracibn de la UNAM. (“) Alumno del Doctorado en CienciaS M” Especialidad an Ciencias AdnW&ativas de la Escuela Superior de Con~rcio y AdminiStmb5n

(ESCA) del Instituto Poltinico Nacional (IPN). y profesor-inwstiiador da la Escuab de Economía de la Universidad Michoacana da San Nimlás da Hidalgo.

(1) Aunque la i”vestQa&5” se real¡¡ e” 1983. ‘se sostiene que esos rasgos caracteristic0s del micro y pequ&o amp”%ariO meX¡Cam se mantienen hasta la actualidad.

gBIBUOGRAFIA

(1) ACLE TOMASINI. ALFREDO: Planeació” estratigica y control total de calidad. Ed. Grijalbo. Méxiw 1995.

(2) WE~tEopJ~CE~ A~zStm~agic choices for EN: kW3rd

Business. Saptembar-october. 1990. (3) CHIAVENATO, IDALBERTO: Intmducció” a

la taoria general de la administracibn. Ed. McGraw-Hill Interamericana de M&xico. México, 1992.

(4) DAVID. FRED R.: Conceptos de administración estrat&ika Ed. Prentice-Hall

(5) 61 Hisoanoamekana S.A.. Quinta adiibn.

México. 1997. (7) GARCIA DE LEON CAMPERO, SALVADOR:

La micro. pequeila y mediana industria en México y los retos dé la competitividad. Ed. Diana. M&ko. 1993.

(8) GORDON, JUDITH R.: Comportamiento orga”izacio”al. Ed. Prantice-Hall Hispa”oanWca”a S.A.. Quinta ediùón. México. 1997.

(9) HERNANDEZ Y RODRIGUEZ, SERGIO: Intmduccidn a la administmci6n (un enfoque téolfco-préctim). Ed. McGraw-Hill Interamticana de MBxim. México. 1996.

(10) MARTINEZ VILLEGAS, FABIAN: Planeación estrat&gica creativa. Ed. PAC. Tercera reimpresión. M&dco, 1994.

(ll) MERCADO HERNANDEZ, SALVADOR: Administracibn de medianas y paquefias empresas. Ed. PAC. MBxico. 1995.

(12) MINTZBERG H.; BRIAN QUINN. J.; VOYER. J.: El proceso estrat&io. Edicibn breve. Ed. Prantice-Hall Hispanoamedcana S.A.. México, 1997.

(13) NARAYANAN. RAGHUNATH: Oreanizatio” . theoiy. Ed. II& USA, 1996. (14\RAMIREZ P.. DAVID N.: CABELLO G.. ‘~ ~’ MARIO A.: ‘Empresas iompetitivas. Ed.

McGraw-Hill Interamericana. MBxim, 1997. (15) RUIZ DURAN, CLEMENTE: Economia de la

pequei=ta empresa. Ed. Ariel. MBtico, 1995. (16) SPITAL. FRANCIS; BICKFORD, DEBORAH:

Successful competitive and tachnology strategies in dinamic and stable pmduct technolcgy envimnments. EN: Journal oi Engineering and Technology Management. Val. 9. No.1. 1992.

(17)VIEDMA. JOSE MARIA: La excelencia empresarial. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España. Segunda edicibn. Madrid, Espafia. 1992.

9

65

.

Page 68: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS.

Enrique Lemus Espindola.(i)

INTROLWCClbh

EI presente articulo es parte integra/ de/ trabajo de tesis “DiagnásWo del uso de los instrumentos financieros utilizados en la gestibn del riesgo cambiado en corporaciones privadas mexicanas”, en al cual están contempladas fres variables, dos de ellas /as variables independientes: 1. El riesgo cambiado y 2. El funckwamiento de los Mstrumenfos financieros (productos derivados) y la tercera. la variable dependienta: la gestión de/ riesgo; sujefas a ami/isis y estudio, para ¡denMicar sus posibles relaciones y corralaciones.

RESUMEN.

Aqoi se presentati un avance del estudio en cuesti&L además de lo relativo a la adminisfraci6n de los riesgos; tema en el cual se analizarán los tipos de riesgos qua existen en la administración financiera y la manera en que se ha intentado gestionarset (no se trata de evitar el riesgo, lo que es imposible, sino de gesfionarlo).

Este capitulo comienza con ta identificación de la variable independiente, relativa al riesgo cambiarlo, sin dejar de revisar el ámbito de/ tiasgo hancierv, del cual es parle integral.

ABSTRACT

Th& assay jt js an Megral peri about fhe thesis called “Diagnostic of the ose of the financia/ jnstrumenls utilized on the rate of exchange risk managemenf in mexican pdvated fkms”, in which are contemplated Ihree variables, whose two of them called independent variables: 1. Rete of exchanga risk and 2. Perfonnance of the financia/ !r?snsfruments (derivatives) and 3. The dependenr variable: fhe dsk managsment; sobject fhemsehres fo an ana/isys and study, fo identify their likely relations and correlations befeween themselves. Here will be prwsented al/ abouf the risk management. 1 DEFINICIÓN DE RIESGO. El capitulo da inicio co” @unas definiciones de lo que se wnoce como riesgo:

(1)Contador Públiw; Maestria en Ciencias. Estudiante de Doctorado en Ciencias Administrativas ESCA-IPN

Phillipe Jorion lo define asi2:

‘¿Exactamente. qué es riesgo? El riesgo puede ser definido como la volatilidad de resultados inesperados, generalmente, el valor de los activos o pasivos de interés. Las corporaciones estan expuestas a tres tipos de riesgos: de negocios, estrat6gicos y financieros.”

Y continúa diciendo.. . ..el riesgo de negocios es aqu81 que la mrporacidn asume voluntariamente para crear una ventaja competitiva y agregar valor a los accionistas...el nesgo estratégico es aquél que resulta de los cambios fundamentales en la ecmomia 0 ambiente politico...el riesgo financiero se refiere a IaS posibles pérdidas en los mercados financieros.

El autor tambibn proporciona una definicibn de la sdministmci6n de tiesgos, la cual es parte integral de la variable dependiente (la gestión del riesgo)

La administración de riesgos es el proceso por el cual varias exposiciones al riesgo son identificadas, medidas y controladas. En resumen la administracibn del riesgo financiero ha resultado ser una herramienta esencial para la supervivencia de toda la actividad comercial. “...la raz6n mas importante para el desarrollo de la administraci6n de riesgos es la volatilidad de las variables financieras.”

El autor también wnsidera que la volatilidad ha creado un nuevo campo en las finanzas, la ingenieria financiera, la cual apoya a proveer modos creativos para proteger Contra la especulacibn sobre riesgos financieros.

Weston Frsd y Bdgham Eugene, también, proponen la siguiente definici6n de riesgo3: Ud. El riesgo se define como un azar, un peligro, la exposición a una pérdida o a un dario. Por lo tanto el riesgo se refiere a la probabilidad de que ocurra algtin evento desfavorable... si invierte en acciones, estar& asumiendo un riesgo wn la esperanza de obtener un rendimiento apreciable.

1.2 LA AOMINISTRACl6N DE RIESGOS COMO NUEVA TECNOLOGIA.4 Se puede afirmar que la administracibn de riesgos es una nueva tecnologia. Una mayor participación en los mercados internacionales trae implicitas muchas ventajas como obtener mayores rendimientos, costos més bajos en los empr&stitos, liquidez y para los intermediarios, ingresos por suscripciones, operaciones y corretaje: sin embargo, tambibn existen riesgos que haY que evitar 0 disiminuir. Desafortunadamente, los diferentes métodos y

66

Page 69: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999.

modelos Para pmnosticar las variables mencionadas son complicados. Aún asi. IYJ exista un titodo suficientemente capaz da superara los pron6sticos del mercado. Así por ejen-@o. se tiene a las empresas que tienen obligaùonss en moneda extranjera y que por tal motivo estan expuestas al riesgo de un incremento en el tipo de cambio.

No obstante, en las últimas dkadas en vista de que los diversos participantes buscaban mhdos para administrar estos rtesgos, varias bolsas de valores desarrollaron productos que permitieran una reasingación del riesgo más efeciente. Los bancos tambibn intentaron proporcionar este tipo de servicios. con lo cual surgib la adminktraci~n de riesgos. ha ha resultado ser una nueva industria. Se lleva a cabo mediante cuatro productos basioos. (llamados tambibn productos derivados): contratos adelantados (fonvards). futuros (futures). opúones (optiw) y swaps - los cuales por su importancia tienen asignado un capitulo entero para su exposici6n en este trabajo de tesis. En general la administraci6n de riesgos se identifica con las transacciones financieras de cobertura , es decir la adquisici6n de protección contra un movimiento adverso en un praclo, tasa de interés o tipo de cambio. En realidad, la administraci6n de riesgos SB le conoce hace poco tiempo (*cada de los ahos 1990). En Méxim, igualmente, apenas comienza a utiliiarse esta herramienta. Asi, tenemos que la principal funcibn da un departamento de administrtibn de riesgos de una ‘institución financiera es crear y diseilar estrategias, dar asesoria y vender este tipo de instrumentos. Además es importante decir que la administnci6n de rtesgos esti ampliamente ligada con lo que se conoce como ingeniería financiera la cual surglb de la simple gestibn de tesoreria -m& adelante sa ampliati sobra esta materia. 1.2.1 LA MEDICl6N DE LA EXPOSICl6N AL RIESGO.5 Para comprenderlo ti. el riesgo ha sido clasificado en dos tipos: riesgos int~insacns y riesgos ax6genos. LOS riesgos inlllnsecos son riesgos pmpios de la actividad de una mmpafiia, no susceptibles de coberlura; o sea, no están cubriendo los riesgos relacionados con la fabricación y venta de productos, y la capacidad de administrar estos riesgos determina su solvencia 0 riesgo craditicio. Los riesgos exógenos, por su parte. son aquellos que se encuentran fuera del control de la empresa. como los riesgos de variaciones en el tipo de cambio, la tasa de inte& y los precios da las mercancías. l%tos tienen la posibilidad de ser cubiertos.

12.2 LOS RIESGOS FINANCIEROS.

Antes de iniciar este subcapilulo. cabe aclarar, que el tema no sa estudia con gran profundidad, no obstante se presenta lo más mm”“me”te mencionado en la bibliirafia financiera Asi tenemos lo siguiente:

1.2.2.1 EL RIESGO TOTAL6 .El riesgo total de una cartera puede dividirse en dos partes: el riesgo diversificable y 2. El nesgo no diversificable .,Es decir Riesgo tota = riesgo no diversificable + nesgo diversificable.

1.2.2.2 EL RIESGO DIVERSIFICABLE. Se le dice asi. porque tiene la posibilidad de que el riesgo se diversifique y por lo tanto sa anule, a media que aumente el número de valores incluidos en una cartera de inversión. A este tipo de riesgo tambibn se le conoce como nesgo RO sisfembtico (es decir, no se diversifica con las condiciones generales da la economía); tambibn se le conoce como riesgo id¡osincrStico.

122.3 EL RIESGO NO DIVERSIFICASLE. Es aquel que esti relacionado con el mercado y las condiciones generales de la economla. Se le mide

por medio de Befa (fl, , que es una medida

convencional.7 La verdad es que se trata de una clasficaci6n general de lo que es el riesgo en una cartera de inversibn, no obstante, se le mencion6 con la finalidad de ilustrar la diferencia que existe con los desgcs de tipo de cambio y de tasa de inter& que mas adelante se verán.

1.3. El RIESGO DE UN PORTAFOLIO Y SU DIVERSIFICACl6NB. Anteriormente se comentaron el riesgo especifico (riesgo diversifcable o desgo no sistem&ico). el riesgo no diversficable (tambi8n llamado riesgo de mercado o riesgo sistemático). Se dijo que el riesgo especlfim es el componente del riesgo asociado con un activo simple (o un sector del mercado, por ejemplo quimico), mientras qoe el riesgo no específico estd asociado con factores que afectan el mercado completo. Por ende, una administración inestable deberla afectar una compailia individual pero no al mercado: esta compafila mostraría signos de riesgo especifico, quizá el preùo de una accibn altamente VOIW. La posibilidad de un cambio en la tasa de inter& debeKa ser un riesgo no especifico. tal como un cambio deberia afectar el mercado como un todo. Es importante distinguir entre estos dos tipos de riesgos debido a que su comportamiento dentro de un gran portafolio (un portafolio as un t&mino para el cobro de inversiones). Es posible diversificar el riesgo especifico de un portafolio por poseer un gran númem de activos de diferentes sectores econbmiws del mercado; sin

67

.

Page 70: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

embargo, no es posible diversificar el riesgo no especiíioo. El riesgo del mercado puede se eliminado de un portafolio por tomar posiciones similares en dos activos los cuales so” altamente correlacionados negativamente (mientras uno incrementa en valor, el otro decrece). Ésto no es diversificaci6” sino cobertura. la cual es de suma importancia en el análisis de productos derivados. Es común decir que el riesgo especifico no es premiado y que strlo asumir riesgos no especificos en mayor cuantia, deberia ser respaldada por un mayor rendimiento. Una definición del tiesgo es la varienza del rendimiento asi por ejemplo, una cuenta bancaria la cual tiene un rendimiento garantizado. al final en el calto tkmino no tiene varianza y se encuentra libre de riesgo. Por otro lado, una alta volatilidad de las accfones con un rendimiento muy incierto y por lo tanto wa gran varianza, es un activo riesgoso. Esta es la definicibn más simple y común del riesgo. pero no toma en cuenta la distribución del rendimiento, sino más bien sólo una de sus propiedades , la varianza.

1.3.1 RIESGO Y RENDIMIENTO. Cuanto más alto es el riesgo de un instrumento. mayor será su tasa de rendimiento. Los inversionistas no escogetin los instrumentos que tengan mayor rendimiento. sino aquéllos que sean ajustados por el riesgo. Asimismo. se debe tomar en cuenta que comparar tasas de inte& sobre instrumentos denominados en distintas divisas es algo realmente complicado, y por lo tanto, se deben tomar en cuenta tanto el riesgo crediticio como el riesgo cambiariog.

1.3.2 RIESGOS CAMBIARIOS. El riesgo cambiarfo es una de las variables independientes sujetas a estudio en este trabajo. Se le puede definir como el riesgo de ““a uariaci6n en las ganancias netas. como resultado de movimientos en un cierto tipo de cambio. Desde el colapso del sistema de tipos de cambio de Bretton Woods, los mercados financieros internacionales han estado llenos de una gran volatilidad. Asi, surge el nesgo por los tipos de cambio de las diversas divisas que se utilizan en las finanzas internacionales. Por lo tanto, para disminuir este tipo de riesgo se han intentado varios métodos para pmnosticar los tipos de cambio y protegerse. A la fecha, no existe un metodo realmente eficaz para pronosticar los tipos de cambio, pero, en el mercado financiero. (a través de la ingeniería financiera) se han utilizado cuatro productos bBsiws (mencionados anteriormente): 1. Los contratos adelantados, 2. Los futuros , 3. Las opciones y 4. Los swaps (la cobertura tradicional utiliza el contrato adelantado).

Investigaci6n Administrativa No.84 Ab&Diciembre 1999

A manera de ejemplos, se presentan aqui dos förmulas que sirve” para hacer un cálculo simplificado del cambio neto. en las ganancias o pérdidas derivadas de un movimiento en el tipo de cambio. -Para el caso de las cuentas por pagar en moneda extranjera:

Cambio neto = M (F-T) donde, M = cantidad pagadera de moneda extranjera F = tipo de cambio adelantado, moneda nacionallmoneda extranjera. T = tipo de cambio al contado en la fecha de pago de la cuenta.

-Para el caso de las cuentas por cobrar en moneda extranjera:

Cambio neto = M(T - F)

Aparte de lo anterior se puede decir que el riesgo del tipo de cambio10 es la probabilidad de fluctuaciones en el valor de la moneda local, respecto a las monedas extranjeras, y puede surgir al no haber ningún cambio en el riesgo de transferencia. El riesgo del tipo de cambio está incluido en todas las calificaciones, ya sea para deuda en moneda local o en moneda extranjera y co” base en una escala global o local. El riesgo del tipo de cambio puede afectar las calificaciones en la escala global o loca al influir e” el costo del servicio de la deuda, los costos de insumos y la demanda de sus productos o sercicios de un deudor. 1.3.3 EL RIESGO DE TRANSFERENCIA. El riesgo de transferencia es la probabilidad de que el gobierno soberano pueda imponer controles cambiarios que restrfnjan la capacidad de los deudores de obtener y hacer uso de las divisas necesarias para afrontar en forma oportuna sus obligaciones en moneda extranjera. El riesgo de transferencia se aborda en todas las calificaciones en moneda extranjera, pero no en calificaciones en moneda local.

Cono ya se mencion0, el riesgo cambiado es aquel riesgo que esti directamente relacionado con la variable independiente de referencia; sin embargo, con la finalidad de dejar circunscripto su efecto dentro de los tipos de riesgo. se wme”tará” 10s otros riesgos que están estrechamente relacionados con 61.

1.3.4 RIESGO DE LAS TASAS DE INTERCS. 11 Cualquier variación de las tasas de inteks del mercado financiero implica que haya cambios en los estados financieros de las empresas. Para valorar el riesgo de las tasas de interés. se ha” creado algunos métodos, que se presentarán en este inciso. Antes, es conviente anticipar que se ha observado que el riesgo de las tasas de interés

68

Page 71: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

es mayor, entre más grande sea el plazo de venámiento de un determinado titulo o contrato; tanibidn, cuando la tasa de mercado estz+ arriba de la tasa del cupón el precio del titulo es menor a su valor nominal y viceversa; asimismo. la magnitud de la variación en el precio es mayor entre más grande sea el plazo de vida del titulo.

1.3.4.1 PARA VALORAR EL RIESGO DE LAS TASAS DE INTERi?S WISTEN LOS SIGUIENTES Ml!TODOS: Los métodos que atienden a la medici6n del plazo promedio de vida del titulo. dentro de los cuales se encuentran comprendidos los siguientes: 1.3.4.1.1 PLAZO DE VENCIMIENTO: Este método no requiere de tilculos, salvo en el precio; se basa en que a mayor plazo. ss incurre e” un mayor lago. 1.3.4.2 VIDA PROMEDIO DEL TITULO. En éste, al riesgo se le relaciona con la medición del tiempo durante el cual se amortizati un titulo o instrumento de crédito. 1.3.4.3 VIDA PROMEDIO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO. De acuerdo rnn este m&odo, la medicibn de la vida promedio del intrumento incorpora las amortizaciones y todos los flujos de efectiuo en cada uno de los periodos de pago de rendimiento.

1.3.4.4 DURACl6N. Se incorpora el valor del dinero a trav& del tiempo, de tal forma que la determinación de la vida promedio del titulo tenga como base el valor descontado de los flujos de efectivo. Esta tknica tilo busca encontrar la vida promedio de un titulo dando a cada periodo una determinada ponderacibn que es correspondiente al valor presente de cada flujo de caja, respecto al valor nominal del instrumento. La duracibn matemáticamente se define asi:

Pt PI +1 pn + WI + - +...- x4

, t-1 0” _ _. t=l

YH

Donde, 0 = duración P = flujo de efectivo (pago) VN = valor nominal t = periodo r=1+i i = tasa de rendimiento

Entre los m&dos que resaltan la medición del grado de respuesta del precio, frente a los cambios de tasa de interés, est8n comprendidos los siguientes:

1.3.4.5 EL VALOR PUNTUAL BASE. Este método incorpora la medición del grado de sensibilidad del precio de un titulo, respecto a los cambios en la tasa de rendimiento del mercado. Se puede inferir del concepto de duraàbn, y “os permitirá conocer el número de unidades monetarias que se reducen del precio de un instrumento de crédito. cuando la tasa de rendimiento se incrementa en un punto básiw. Asl, conocida la duraci6n de un instrumento de crédito, le ajustamos dicha duración por la tasa de rendimeitno efectiva y pagada por el cupón dentro detemlinado periodo:

Factor de ajuste = 1 + (MM x DC1360) Donde, YTM = tasa de rendimiento en el mercado DC = periodicidad en el pago del cupón.

Asi pues, al hacer el ajuste de la duración con este fador, obtenemos una medida del riesgo llamada “duracidn modificada’ la cual se define Z.i:

duración ,,M = _..-__- ______ - __-...-.. -_

1 + (YTM x DC1360)

Conocida la duración modificada. se pueden calcular los valores porcentuales siguientes:

VP = _ (DM/lOOD) y VPCP = - P (% VP)

Donde,

VP = Cambio porcentual en el precio del titulo. VPCP = Cambio en pesos, por unidad de cambio en la tasa de interés. P = precio DM = Duración modificada.

1.3.4.6 EL VALOR PUNTUAL DE LA PENDIENTE. Para poder alcanzar una mejor medición del riesgo de las tasas de int&s, se acostumbra agregar al valor puntual base, los resultados obtenidos mediante el cálculo del valor puntual de la pendiente. el cual supone que la tasa de interés no sólo puede ser diferente al momento de la valuacibn, sino que los flujos de efectivo restantes también podrian observar cambios por modificaciones futuras en la tasa de interésl2. Asi y todo, es recomendable la deteccion y cuantificación del riesgo de tasa de interés. para adelantar modificaciones en el valor del mercado de los títulos o instrumentos de crédito y diseiiar por lo tanto, una adecuada estrategia de cobertura. De los métodos mencionados los más aplicables para el caso de los bancos nacionales so” los de duracibn, el valor puntual base y el valor puntual de la pendiente.

69

.

Page 72: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigaci6n Administrafiva No.84 Abril-Diciembre 1999.

El riesgo de la tasa de interés es relativamente sencillo, medirlo no lo es. Como ya se vio la medida más común para medir este tipo de riesgo es el valor puntual base y su pendienk Por lo tanto una vez medidos los riesgos de variaciones de tipos de cambio y tasas de inter&. una posici6n especifica puede cubrirse contra movimientos adversos por medio de una wmbinacibn de instrumentos derivados sobre los tipos de cambio y tasas de interés. Estos instrumentos incluyen a los contratos adelantados, etc.

1.4.1 CUANTIFICANDO EL RIESGO FINANCIERO. Las instituciones financieras, como los bancos, fueron los primeros en ponen atención en cuantificar exposiciones financieras. Para medir estas exposiciones de las tasas de inter&, las instituciones financieras confian en dos: Gap y Duración (éste úkimo ya fue comentado anteriormente). El método Gap es el que utilizan más ampliamente las corporaciones para medir su exposición a los cambios de las tasas de interk y es llamado el enfoque al “vencimiento Gap”. El enfoque obtiene su nombre de un procedimiento designado para cuantificar el “gap” entre los valores de mercado de activos de tasas sensibles (RSA) y pasivos de tasa sensible (RSL) lo que es, Gap = RSA - RSL. (Nota: los activos y pasivos de tasa sensible son aquellos que se reapreciarán durante el periodo de gapping). La institución financiera determina el periodo del gapping -el periodo sobre el cual quiere medir su sensibilidad de la tasa de interés digAnse por ejemplo 3 mckes. un ario, etc. Entonces, en el contexto de un modelo Gap, los cambios en las tasas de interés afectan el valor de mercado de una instituci6n financiera, por cambiar el margen financiero (o ingreso neto por intereses); NII por SUS SiQkiS B,, hQléS. PO, 10 tant0, ““a “8Z q”e el Gap es conocido el impacto sobre la empresa de cambios en la tasa de inter& puede ser calculada como sigue:

AhfNI = (GAP)X(Ar)

Ampliando un poco mas este concepto l3 se puede decir que éste se define define como el diferencial entra el valor contable de los activos y pasivos que revisan precio o tasa 8” un determinado intervalo de tiempo. A diferencia del Gap de liquidez para el Gap de tasas de inter&. lo importante es la siguiente facha de reapreciación de activos y pasivos. Para el caso de aquellos que tienen solo un flujo de pago y son a tasa fija, esta fecha coincide con la de vencimiento, en tanto que, para los que son a tasa variable, la fecha de reapreciacibn es igual a la de revisi6n de tasas. Esta forma de medir el

riesgo de tasa de interés es la esencia de la administraci6n de activos y pasivos, cuyo objetivo fundamental es alcanzar la rentabilidad más alta posible con el menor riesgo.14

1.4.2 CUANTIFICANDO EL RIESGO DE PRECIOS FINANCIEROS. Mientras Gap y la Duracib” trabajan bien para las instituciones financieras, estas t6cnicas ofrecen una guía muy pobre al evaluar la sensibilidad en tasas de inter6s en empresas no financieras y ni el Gap ni la duracidn son comunes en examinar la sensibilidad de la empresa a movimientos en tipos de cambio de divisas extranjeras o precios de mercancias. Lo que necesitan es un mbtodo más general para cuantificar riesgos de precios (método que pueden manejar las empresas distintas a las financieras y a las que tienen exposiciones financieras diferentes a las tasas de interés). Así como con el riesgo a las tasas de interés, para las instikiones financiera, esta medida puede ser un flujo medido (el análisis Gap usa margen financiero) o una accibn medida (la duración usa el valor del mercado del portafolio). La estimación de la sensibilidad de flujos de ingreso es un andlisis que puede ser ejecutado como parte de la planeacibn y presupuestos.

1.5. ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE EMPRESAS NO FINANCIERAS15. Para determinar su politica de administración de riesgos, muchas empresas solicitan la opinibn de banqueros espeCialistaS. Ponen StenCión a IoS

rendimientos y a su situación sobre su deuda. debido a que Bsto les da evidencia directa sobre cómo el mercado percibe su perfil al riesgo. Estas empresas tambien se confian sobre algunos estándares para decidir sobre cuánta amisi6n de deuda y cu~nti comprar en pblizas de seguros. Sin embargo, apoyarse demasiado en este tipo de opiniones no toma ell cuenta las caracteristicas de una empresa en particular. Los administradores corporativos, al parecer, reconocen los costos asociados con el perfil de alto riesgo y entablan una amplia variedad de acciones con miras a reducir los costos: compran pblizas de seguros para proteger sus eCtiYOS:

utilizan futuros y contratos adelantados para protegerse contra posibles fluctuaciones en las tasas de inter6s y en los precios de los productos y mercanclas: etc. Rehuyen tambi6n del rfesgo de los productos, incluso. algunas veces cuando sus rendimientos esperados son altos y. en muchos casos restringen el monto del promedio del apalancamiento financiero que emplean, incluso, cuando puede haber ventajas fiscales. Existen claros beneficios de integrar actividades de administración de riesgos en una simple infraestructura.

70

Page 73: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invesfigaci6n Adminislrafiva No.64 Abril-Diciembre 1999.

1.5.1 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS. 16 Por su parte, la demanda de proyectos de infraestructura en mercados emergentes. como lo es el caso de MBxico, ha crecido ampliamente Y precisamente, en momentos en que los gobiernos estan expertmentando dificultades financieras Y económicas. Encima de ésto, la banca comarcial realmente no es una fuente de financiamiento para estos proyectos. dado el largo plazo requerido. El análisis crediticio de estas transacciones wnlleva una cantidad muy importante de tiempo y recursos debido a la complejidad de los mismos. Para el an&lisis del riesgo se presentan los siguientes tipos de hX!pS:

1. Riesgo de construccibn.

2. Riesgo de operacibn.

3. Riesgo del mercado.

4. Riesgo país. Asi tenemos:

1. El riesgo de mnstruccibn. Es al riesgo de que el proyecto no sea terminado a tiempo o que no cumpla con los estindares de operaci6n especifcados. Este riesgo es considerado en la mayoría de los casos el mayor riesgo dentro de un proyecto 2. El riesgo da operación. El riesgo operativo es aquel en el cual el proyecto puede stiir una disminución en su capacidad de producción. Tal disminucibn puede ser la respuesta a fallas tecnológicas. de diserlo o a que se incurra en costos de operacibn superiores a los estimados, poniendo en riesgo que1 proyecto no sirva para pagar la deuda contraida. 3. La naturaleza y grado de estos riesgos varia de proyecto a proyecto, pero básicamente se determinan analizando los siguientes factores: a)el operador del

proyecto b)el riesgo tacnol6gic0, @Ia estructura de costos y d)el riesgo de suministros de insumos. 4. El riesgo de mercado. Este riesgo se refiere al riesgo que existe de que la demanda por el producto o servicio a producir no sea suf&nte, o bien que el comprador no cumpla su compromiso de compra. 5. Riesgo país. Los proyectos en los mercados internacionales tienen ¡ieSgOS que varian de un psis a otro. Así, un proyecto con persptitivas deberla operar en un entorno estable y predecible. sin embargo no siempre es éste el caso. El análisis del riesgo soberano en la medida que afecta al proyecto, se enfoca b%icamente en tres aSpeCtOS: entorno económico. entomo político. y riesgo cambiario.

En resumen, los financiamientos a proyectos son transacciones complicadas y altamente tiesoosas.

No obstante, que tienen bases sblidas, pueden llegar a tener grado de retorno a la inversi6n.

1.6 RIESGO SOBERAN017. El riesgo soberano es la probabilidad de que las acciones del gobierno soberano puedan afectar directa o indirectamente la capacidad del deudor de cumplir con sus obligaciones en forma oportuna. Los tiesgos soberanos se pueden clasificar en directos 8 indirectos. y varian de acuerdo con el psis. la moneda en la cual está expresada la obligación y el deudor. Los riesgos soberanos directos son aquellos donde la intervención del gobierno soberano obstaculiza diradamente la capacidad del deudor de cumplir con sus obligaciones tinancieras. El se~icio oportuno de la deuda en moneda extranjera es más vulnerable a los riesgos soberanos directos, incluyendo la imposición de controles cambiarios o de una moratoria en la amortizacl6n de la deuda extranjera. Sin embargo, los riesgos pclltims directos también pueden afectar las calificaciones de deuda en moneda local, debido al potencial de inestabilidad monetaria o politica aguda. crea posibilidad de que el gobierno reestructure no sblo sus pmpias obligaciones en moneda local. sino por mandato, tsmbi8n reestructure los del sistema bancario. El riesgo indirecto (riesgo país o eCOnómiCO) consiste en las acciones llevadas a cabo por el gobierno que pueden afectar adversamente el ambiente económico en el cual opera el deudor y a su vez, pueden impactar negativamente la capacidad del deudor de cumplir oportunamente co” sus obligaciones.

1.6.1 RENDIMIENTO Y RIESGO PAk ‘Si el riesgo representa la posibilidad de que un rendimiento esperado no se realice ( riesgo país), seria la posibilidad de que un rendimiento lsperado an un psis determinado no se realice”

El rendimiento minimo esperado de un paiS seria su tasa carente de riesgo:

F, F2 F. vp= (1+ R)’ + (1+ R)? ““‘(1 + R)”

Es importante destacar que cada pais tiene su tasa carente de riesgo. La tasa carente da riesgo es la tasa de inter& lider que normalmente es la tasa que ofrece un instrumento gubernamental (en el caso de MBxico es la tasa de rendimiento a 28 días de los Cetes). y se fija por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de dinero Asimismo, en muchos paises se emite deuda soberana denominada en dólares, donde el riesgo

71

Page 74: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999.

-

soberano as del gobierno del país. Ademas. para inversiones de deuda, la medición del tiesgo que se utiliza so” las calificaciones de deuda de las agencias calificadoras (rating agencies). manejan escalas similaras de calificaci6n, pero con símbolos distintos. Vease cuadro 1.6.119

FIC*C« -

,ooDY~

Posiblemente, otras forma de medir el riesgo. seria que el propio inversionista realizara un análisis similar al que efectúan las agencias calificador%, pero. cabe comentar que las calificadoras. difícilmente revelarán sus metodos de calificación: no obstante, se ha encontrado que hay cinca factores que toman en cuenta IaS calificadoras Moody’s y Standar and Poor’s entre los cuales se tienen los siguientes: l.Los ingresos per cápita. 2.EI nivel de la deuda externa. 3. La inflación. 4. Historia y pago, y 5. Nivel de desarrollo econbmico. Por cierto. cabe selialar que existen sarvicios de analisis de riesgo psis, no ligados a emisiones especificas de deuda. entra los sistemaS mas utilizados están las calificaciones de Intitucional investor (ll) y las del Internacional Country Risk Guide (ICRG).

Por otra parte, se hace notar que la tasa real de un psis. en su propia moneda debe reprasentar una medición del riesgo país. La incertidumbre

respecto a los rendimientos reales futuros puede provenir de la incertidumbre respecto a la tasa de intetis 0 la tasa de inflacibn. (y. por lo tanto riesgo) que debe repercutir an una tasa real mayor. Cuanto ro& alta es la calficacibn (el psis con menor riesgo tiene la mayor calificación) mis baja se encuentra la tasa real.

1.7 LAADMINISTRACl6N DE RIESGOS. ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES20. “El riesgo financiero es la exposición a perdidas de un portafolios ante cambios en el valor de los instrumentos. Una incorrecta ejecución en la asignación y r@stro de los intrumentos conlleva la probabilidad de asumir pérdidas o costos no deseados”.21 En MBxico, mediante las instancias reguladoras entre de los mercados financieros (entra ellas la Comisi6n Nacional Bancaria y de Valoras). se está impulsando que las instituciones Rnancieras, en lo general, se preocupen por aplicar la gestión y administracibn de riesgos financieros. Aún se tiene el recuerdo de las tristes experiencias que han afectado la economia nacional; entre Bstas se pueden mencionar por ejemplo aquella de 1992 cuando un grupo de bancos, casas de bolsa y sociedades de inversi6n incurdemn en p&didas significativas y cuando un aumento repentino de las tasas de interés provocaron la disminución del valor de los ajuslabonos e instrumentos de deuda de largo plazo y consecuentemente. una depreciación en el valor de los potiolios.

Consecuentemente. la gesti6n en la administracidn de rlesgos acentuó su preocupación en MBxiw y ha permitido el establecimiento de premisas basícas de trabajo en esta materia: a) Las decisiones de inversi6n administradores de racursos financieros requieren ser vigilados por un cuerpo de especialistas independientes y directamente vinculados al consejo de admininistraci6n y al cuerpo directivo. b) La informacibn sobre la exposici6n a riesgos de mercado debe dirigirse a la alta direccidn y al consejo de administración oportunamente, para que permita evaluar los riesgos e implantar las acciones para la disminuci6n de los riesgos ante eventos no deseados. c) La autorregulaci6n debe tener controles internos eficientes y adecuados para el desarrollo de metodologias en el control de riesgos.

Asi pues, algunos organismos oficiales internacionales. entre ellos Basilea y el Grupo de los Treinta, asl como. la preocupaci6n que proviene de las empresas mismas de tener una administracibn de riesgos adecuada. ha permitido fortalecer un conjunto de reglas 0 principios

72

.

Page 75: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inveatigaci6n Administrativa No.84 Ab&Diciembre 7999.

básicos a los cuales se las conoce como “Principios de riesgos generalmente aceptados”

En el caso de los instrumentos financtems tradiúonales se supone una amplia ewpertencja, empero. los woductos de!tvados que se negocian internacionalmente conllevan una complejidad e innovación que pueden rebasar las layes que regulan la actividad financiera especialmente un México. en donde apenas da comienzo un mercado de derivados.

Por todo lo anterior, cabe anotar el siguiente COllEfltari0: En México en mayor medida. es de esperar que la volatilidad en las variables econbmicas relevantes sean el pan de cada día; aqui vale el conocido retin ‘lo único segura es el nesgo”. Por tanto, los avances que se realicen en materia de administracibn de rtesgos seti bienvenida22

1.8 FORMA DE MEDIR EL RIESGO.23

En realidad el riesgo no se le puede definir ni medir con facilidad. empero, se le puede dar un enfoque apropiado en t&o+nos de distribuctbn de probabilidad:

‘...entre mas estrecha sea la distribuctbn de probabilidad de los rendimientos esperados en el futuro, mas paquefio s& d riesgo de una inversibn dada”.

Tomando como base esta definición. sa podría aceyerar que un proyecto de inversibn es menos riesgoso cuando tiene una probabilidad mãs pequeña, y viceversa. tendrã mayor nesgo cuando su probabilidad sea mayor. Para medir el riesgo se debe hacer sobre un valor definido. Asi. una da tales medidas es la desviacióo estandar cuyo simbolo es o (sa pronuncia ‘sigma). Entre m& pequeha sea la desviaàbn estandar, más estrecha ser8 la distribución de probabilidad; por lo tanto, el riesgo será m&s bajo. Ejemplo: (Sea la empresa “A-)

1. Primero se calcula la tasa esperada de rendimiento, con base en la siguiente fbrmula

Tasa esperada de n

rendimiento= k =&fh. i-l

Donde,

k (k con acento circunflejo) es la incbgnita. es decir la tasa esperada de rendimiento

Supóngase: k =8% Probabilidades: proyecto 1, 25%; proyecto 2, 15%; proyecto 3.30%

2: En la columna 1 de los cálculos presantados abajo. se sutrae la tasa esperada de rendimiento

(k J de cada resultado posible (ki) para obtener

un conjunto de desviaciones respecto a k

desviación i = ki k

Desvtacibn ast&ndar = o =@ = m = 55.90%

3: En las columnas 2 y 3, se eleva cada desviacibn al cuadrado, despubs se muniplics el resultado por la pmbabilidad de ocurrencia para cada evento respedivo; finalmente, se suman estos productos para obtener la varianza de la destdbución de probabilidad. y su fbrmula es:

4: Se calcula la raiz cuadrada de la varianza para obtener la desviación estandar, y su fórmula es:

Desviacibn estindar = m = d

g (fi - g)’ ~‘1

Por lo tanto, se puede ver que la desviación estindar es un promedio que pondera como probabilidades, las desviaciones de un valor esperado, y da la idea de que tan arriba o tan abajo. en términos de probabilidad, encontrara el valor real en relacibn con el valor esperado. En el ejemplo, la desviacibn estándar de resultó ser de 0 = 5590%. Así para entender mas el problema, se puede comparar dicha desviacibn contra otra inver?.i¿m (empresa ‘63 cuya desviacibn estindar sea por ejemplo de 15.18%. Una mayor

73

.

Page 76: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativa No.84 Abti/-Diciembre 1999.

-

desviacibn estindar indica una mayor variaci6” de rendimientos, por lo tanto, una mayor probabilidad de no obtener el rendimiento esperado. Entonces, se puede inferir que 0= 55.90% es una inversibn mBs riesgosa que la de 15.18%

1.8.1 EL COEFICIENTE DE VARIAClbN. El coeficiente de variación, es otra medida interesante del riesgo; el cual, resulta de dividir la desviaci6n estandar entre el rendimiento esperado:

Coeficiente de variación = CV = f

El coeficiente de la variación muestra el riesgo por unidad de rendimiento y proporciona una base mas reveladora de comparaci6n, cuando los rendimientos esperados sobre dos alternativas no son los mismos. En el supuesto que nuestras empresas ‘A” y “8” tengan el mismo rendimiento esperado, entonces, no será necesario determinar el coefeciente de variación. en este caso. La empresa que tiene la desviacibn estándar más grande, “A’, debe tener el coeficiente de variacibn más grande cuando las medidas son iguales. El el coeficiente de variación para W 55.918 = 6.99 y el de -B” es de 15.18/10 =1.58. Al parecer, ‘K es 4.42 veces más riesgosa que “8” si no se toma en cuenta este criterio.

Para comprender más el coeficiente de variacidn se presenta un ejemplo sencillo del caso en el curil el coeficiente de variaci6n es neceSari0. ConsidBrense dos proyectos el I y el ll, los cuales tienen diferentes tasas de rendimiento esperadas y distintas desviaciones estandar. El proyecto I tiene una tasa esperada de rendimiento del 50% y une desviación estindar del 10%. mientras que el proyecto II tiene un rendimiento esperado del 12% y una desviacibn estandar del 5%.. Surge la pregunta iel proyecto I as mas riesgoso porque tiene la desviacibn estándar m&s grande? Si se calculan los coeficientes de variación para estos dos proyectos sa encuentra que el proyecto l tiene un coeficiente de varfación de lo/50 = 0.2 y el proyecto ll tiene un cneRciente de variacibn de 502 = 0.42. Por lo tanto, se observa que el proyecto ll tiene en realidad más riesgo por unidad de rendimiento que el proyecto 1, a pesar de que la desviacfbn estándar de l es mayor. Asi, aun cuando el proyecto II tiene una desviaci6n estándar mas baja, basándose en la medida del coeficiente de variacibn no es la más conveniente, ya que su relación riesgolrendimiento no es tan conveniente como la del proyecto 1, Por consiguiente. el coeficiente de variación es una mejor medida para evaluar el riesgo en aqUellsS

situaciones donde las inversiones difieren con respecto tanto a su monto total de riesgo como a sus rendimientos esperados porque es una medida que captura los efectos tanto del riesgo como del rendimiento.

1.8.2 AVERSIÓN AL RIESGO.24

‘En realidad la mayoria de los inversionistas tiene aversión al riesgo y, ciertamente, el inversionista promedio tiene aversibn al rfesgo, por lo menos con relacibn a su ‘dinero serio”.

Los inversionistas que tienen aversi6n al riesgo requieren tasas de rendimiento más altas sobra valores sujetos a un riesgo mas alto.

1.9 LA TEORiA MODERNA DE PORTAFOLIOS. 25

El propbsito de la moderna teoria de portafolios (MPT por sus siglas an inglés), cuyo precursor es Harry Markov&, as el de lograr la mejor combinación de rendimientos de diversas inversiones para un grado determinado de riesgo. Los principales elementos de la teoria son el rendimiento, el riesgo esperado y las correlaciones estimadas de los rendimientos de las inversiones.

La metodologia se basa en la medición de la tendencia de dos variables a desplazarse en forma conjunta, efecto denominado correlacibn, el cual es medido por el coeficiente de cW?laCión. Hay tres extremos de correlación entre dos inversiones: 1. Una correlaci6n perfectamente positiva 1. la cual significa que el rendimiento de dos inversiones sube o baja en promedio en la misma dirección, y una cartera que estuviera formada de dos acciones. por ejemplo, Seria igual de rtesgosa que las acciones individuales; 2. Una correlación perfectamente negativa (-1) significa que en una cartera de dos acciones. el rendimiento de una inversibn disminuye en promedio en la misma pmporcibn que la otra sube. por lo tanto el nesgo puede ser diversificado; 3. Una correlación nula (0). significa que no hay ninguna clase de relacibn entre IOS rendimientos de una cartera de dos acciones. Obviamente su metodologia se enfoca en la busqueda da inversiones cuyos rendimientos esperados estén negativamente correlacionados, es decir, se trata de encontrar la mejor combinacibn de rendimientos de diversas inversiones. para un grado determinado de riesgo, el cual se pueda diversificar (como se anotó anteriormente). Cabe resaltar que el rendimiento de una cartera de inversiones se mide por el promedio ponderado de los rendimientos esperados de

74

Page 77: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

cada una de sus inversiones, y el riesgo de cartera se mide por su desviación estándar.

1.9.1 MODELO DE PRECIOS DE ACTIVOS DE CAPITAL fCAPMI. La MPT sè uti& tanto para carteras de distintas categorías de inversiones (deuda, acciones, etc.) como para carteras de inversiones de una sola caterogia (por ejemplo las acciones). No obstante. cuando se trata de su aplicación para el caso de una cartera surge un fuerte problema: el cálculo de las correlaciones entre si mismas. se vuelve demasiado diícil. El Modelo de precios de activos de capital (Capital Asset Pricing Model) resuelve este problema. Parte del supuesto de que hay un factor común en el rendimiento de todas las acciones, que es un í”dice accionario. Luego, se calcula la relación de cada acción co” dicho [“dice, para ver si es más o menos volátil que el indice. La medición de esta volatilidad relativa se llama beta (ya comentada anterfomlente). Si la volatilidad relativa es mayor que la del indice (D 1), la acción resultará ser una cartera más riesgosa: si la volatilidad es menor. resultará ser menos riesgosa. El promedio ponderado de las betas de los instrumentos que compone” la cartera sirve para estimar el riesgo total.

“Estudios recientes indican que una cantidad entre a y 12 aO~i0nes Feria sufici.37te para lograr

una diversificación similar al mercado entero.“26

1.9.2 TEORIA DE PRECIOS DE ARBITRAJE (APT). 1 ‘La teoria de precios de arbitraje (Arbitrage pricing theory). Desarrollada por Stephen Ross e” 1976. observa que en el caso de las acciones. el modelo CAPM no representa adecuadamente la dificultad de los factores que puede” afectar al precio de las acciones. Los rendimientos esperados de las acciones no ~610 se relacionan co” el rendimiento esperado del mercado accionario (representado por su lndice correspondiente). sino también co” algunos cambios no que incluye” 8

revistos en una serie de factores. 7:

1. La producción industrial

2. La inflación 3. La prima de las obligaciones corporativas

4. El diferencial de rendimiento entre obligaciones de corto y largo plazo.

Para calcular rendimientos esperados de las acciones, se suman a la tasa sin riesgo (Cetes a 28 días) las primas por riesgo que constituye” cada uno de los factores que puede” alterar el rendimiento esperado, de una inversión dada. También. para calcular el riesgo de una cartera de.

Investigaci5n Administrativa No.84 Abril-Diciembre 1999

-

ac~ianes, se calculan las betas de cada acción respecto a cada factor. Debido a que existen como máximo 10 factores (en los modelos más complejas) el cálculo de las betas para las acciones, es en mucho más fácil que calcular las correlacio”es de un centenar de acciones.28

1 Diez/Mascarer?as Inqenieria Financiera, la gestidn en los mercados financieros internacionales. Mc Graw Hill Espana 1991: pp 379.380 2 Jorion Phillipe, Value at risk: the “ew benchmark for controllina market risk Invi” Professional Publishing. USA. 1997 P. 3. 3 Weston Fred & Brigham Eugene, Fundamentos de la administración financiera Mc Graw Hill 1’. Edición MBxico 1994. P. 191 4 Cfr. Mansell Carstens. Opus cit. pp. 225-261 5 Mansell Carstens, Opus cit. p. 230 6 Weston Fred, Finanzas en administración MG Graw Hill ea. Edición. México 1988 pp 405-438 7 El coeficiente beta de una accibn, es una medida del riesgo de mercado de la accib”. Beta mide el grado en el cual los rendimientos de una acción se desplazan con el mercado en general. 8 Wilmott. Paul. Sam Howiso”. Y Jeff Dewvnne. The mate&hi& of tinancial de;ivatiaves ’ Cambridge Universily Press, New York, N.Y. pp 34.35 9 Mansell Carstens, Opus cit. p 211 10 Cfr. Bates. Philip y Wilhelm Ursula. ‘“Terminologia de calificaciones crediticias en un mercado emergente” IMEF Alio XXVI NO ll 1997 P 28. 11 Cfr. Revista de la Comisión Nacional Bancaria.

no. 20. Mzo-abril de 1994, p.44

12 Para mayor detalle de éste tema se sugiere revisara Mansell Carstens, opus. cit. 13 Gmcio Soldevilla Canales. “Medición de riesgo en tasa de interés en las instituciones financieras” IMEF Año XXV no. 10, 1996, pag. 38. 14 Estos métodos requieren de un tratamiento matemático mayor, pero en realidad no son el tema fundamental de este trabajo, por lo que se sugiere remitirse a los libros y articulos de referencia para más detalle. ” Cfr. Alan Shapiro y Sheridadn Titman, University of California at Los Ángeles; ~n StemKhew Opus cit. pp 331.345

” Apud. Duff and Phelps de Wxico. S.J\. de C.\;. Riesgos y medotología de ca1dicac1ón. Financiamiento a proyectos. IMEF. Año XXVI. no. 11.1997, pag. 16.

17 cfr. Bates, Philip y Wilhelm Ursula. 7erminologia de calificaciones crediticias en un

75

Page 78: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

Invesfigació” AdminisfmWa No.84 Abril-Diciembre 1999.

mercado emergente” IMEF Ai% XXVI NO ll 1997 P 28.

16 Cfr Heyma” Timothy Opus cit. pp 55-74 19 Idem. P 57 20 Cfr Baca Gómez. Antonio, ” Experiencias internacionales y aplicaciones para México. La administracib” de riesgos financieros” IMEF. A7io XXVI No. ll 1997 p. 32 21 Idem p. 32 22 Idem. P. 37 23 cfr. weston Fred y Brigham Eugene. Fundamentos de la administracibn financiera Mc Graw Hill México 1994. P 187-226 24 Idem P. 201 25 Cfr. Heyman Timothy, opus. Cit. pp 41-46 26 Idem. p.44

27 Na¡-fu Chen, Richard Roll. Stephen A. Ross, “Economic forces and the stock market (Journal of Busines. July 1986) citado en Heyman Timothy Opus cit. p. 46 26 En realidad, el tratamiento matemático de estos tres temas: MPT, CAPM y APT no es ta” sencillo como parece; sin embargo, el tratamiento presentado aquí pretende hacerlo accesible principalmente co” palabras; no obstante, en el anexo 1 se presentan las fórmulas y procedimientos con que se obtienen sus resultados.

76

Page 79: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

LA CRITICA COMO GUíA DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTíFICA Y TECNOL6GICA.

ARTURO A. PACHECO ESPEJEL.

1. El hombre, desde su aparición e” fa tierra, ha buscado (por necesidad o por placer) transformar su entorna de tal forma que le sea favorable para su sobrevivencia y confortable para su disfrute.

2. Paralelamente al proceso hist6rico de transformación y adecuación de su realidad. el hombre ha requerido ampliar sistemáticamente su conocimiento (objetivo) sobre el comportamiento de esa realidad social y natural (ciencia).

3. Además, ante una crónica escasez de recursos. el hombre ha desarrollado instrumentos cada vez más complejos, poderosos y efectivos con el fin de potenciar sus capacidades naturales de trabajo (tecnologia).

4. Para generar el conocimiento necesario sobre su realidad, el hombre se ha valido de dos armas centrales: la intuición (proceso individual) y la ciencia (proceso social). Es decir. el hombre, al momento de interactuar co” la realidad con el fin de conocerla para asi obtener postmiormente sus satisfactores (materiales y espirituales), lo hace con base en un conocimiento ganado a trav8s de su experiencia personal, por un lado, y con base al conocimiento cientifico acumulado y ganado socialmente a través de los alios, por otro.

5. Con base en lo anterfor. podemos distinguir entonces tres procesos humanos dentro de la interacción del hombre co” la realidad, cuyos objetivos estk! estrechamente relacionados pero también estan claramente diferenciados: el proceso de generación de conocimiento cientifico (racional) de la realidad; el proceso de disefio y mejoramiento de sus instrumentos de trabajo; y el proceso de transformacidn de esa realidad con base en la aplicaci6n de ese conocimiento racional y de los avances tecnolbgicos.

6. Ahora bien, los tres procesos anteriores requieren para su consolidaci6” y cristalización efectiva, de un orden, es decir, de un método, de una guia general que oriente las acciones correspondientes. Esa secuencia ordenada para interactuar co” la realidad, ya sea para conocerla, para construir herramientas o para transformarla con ayuda de esas herramientas, no es otra cosa que la metodologia de la investigación. 7. En este sentido, se puede hablar de tres metodologias básicas dentro de la interrelació”

del hombre con la naturaleza: metodologia para la investigación o indagación cientlfica de la realidad, es decir. metodología de la investigaci8” básica; metodologia para la creatividad tecnológica. es decir, metodologia de la investigaci6n tecnolbgica y metodología para la transformación cientifica de la realidad. es decir. metodologia de la investigacibn aplicada.

8. Existen diversas definiciones de metodologia de la investigación, algunas de las cuales reproducimos a continuación:

=Es importante señalar que por “método cientifico” entiendo la suma de los principios tebricos, de las reglas de conducta y de las operaciones mentales y manuales que usaron en el pasado y hoy siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos cientificos. Creo que los principales esquemas propuestos sobre este método a trav& de la historia pueden clasificarse en las siguientes cuatro categorias: método inductivo-deductivo, “Modo a ptiori-deductivo. m&todo hipotético-deductivo y no hay tal método”.

“El método cientifiw es, en consecuencia, el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisicibn del conocimiento. El m&odo cientifico es. asi. el procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de este modo. para llegar a demostrarlos M” rigor racional y para conseguir su comprobación en el experfmento y con la tíknica de su aplicacidn. El método cientffico comprende, entonces, tres fases que son inseparables, pero que se puede” distinguir: una fase indagadora de descubrtmiento de nuevos procesos objetivos 0 de aspectos nuevos de los procesos ya conocidos; otra fase demostrativa, de conexión racional entre los resultados adquitidos y de compmbaci6” experfmental de los mismo: y una tercera fase expositiva, en la cual se afinan los resultados para servir de material a nuevas investigaciones y para comunicar a los demás el conocimiento adquirid&.

’ Pérez Tamayo, Tuy. ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad. El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica. México. 1990. p.197. ’ De Gortari, Eli. Introducción a la Lógica Dialéctica. Tratados y Manuales, Editorial Grijalbo México. 1979. p-293.

77

.

Page 80: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

‘Método. del griego methodos. significa procedimiento. Son los pasos que hay que dar para investigar y comprobar. Siempre que se habla de método se está hablando de una manera de proceder, de un plan de awi6n. Y no hay que confundirlo con la acción misma”3.

“Una metodologia no es otra cosa que un conjunto de proposiciones lógicas, graduadas y jerarquizadas, destinadas a facilitar y mejorar el ejercicio intelectual, la capacidad creadora de la mente humana en cualquier ramo del saber. La metodología va unida indisolublemente a la adquisición del conocimiento, y cada tipO de saber tiene a su vez una metodología especifica adecuada a su naturaleza”4

9. Sintetizando. por metodología de la investigación en general (ya sea básica, tecnológica o aplicada), podemos entender un proceso compuesto por un conjunto de actividades secuenciales y ordenadas encaminadas a obtener un objetivo especifico (conocer, disenar o transformar, segUn sea el WSO).

10. Para poder aspirar en forma seria a alcanzar ese objetivo especifico [conocer, disefiar o transformar) con base en el conjunto de actividades ordenadas (metodología). se requiere que exista en el investigador una posición particular respecto a esa realidad; esa posicibn o actitud no es otra cosa que el cuestionarse todo el tiempo sobre el por qué de las cosas: el investigador cientifico se debeti cuestionar todo el tiempo por qué sucede un fenómeno de tal manera. un investigador tecnoldgico se cuestionará cbmo hacer para que un sistema tecnológico funcione mejor y un investigador social o natural se pondra corno reto permanente el favorecer la transformacidn de la realidad de tal forma que sea más favorable, social y ambientalmente.

11. Asi. todo investigador, tanto el cientifico como el tecnológico y el transfonador social o natural, no debe ser otra cosa mas que un “cuestionado? sistemático e implacable de todo lo que lo rodea; pero, evidentemente, no sblo es un cuestionador, sino también un “respondedoP efectivo a sus cuestionamientos.

12. Justamente, el ingrediente central de toda investigación es la permanente actitud critica del

’ Macin, Raúl. Qué es la metodologís. Editorial COPECICECOPE. México, 1986. p.29. ’ De la Torre Villar, Ernesto; Navarro de Anda, Ramiro. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill, México, 1985. p.XIV.

investigador. a tal grado de convertirse en él en una actitud hacia la vida.

13. Desde luego, no estamos haciendo uso aqui de la acepcián distorsionada de la palabra critica corno sinónimo de murmuracibn o chisme para desacreditar a alguien, sino de la forma en que fue entendida por E. Kant corno el “... proceso por el cual la razón emprende el conocimiento de si misma, esto es, “el tribunal que garantice a la razbn en sus pretensiones legitimas, pero que condene a las que no tienen fundamento”. La critica no es, por lo tanto, “la critica de los libros y de los sistemas filos6ficos. sirio la critica de la facultad de la raz6n en general, con referencia a todos los conocimientos a los que puede aspirar independientemente de la experfenciad.

14. Respecto a la actitud critica inherente a todo proceso investigativo es conveniente recordar al eminente investigador mexicano AIillr0 Rosemblueth cuando nos dice que ‘...La seleccidn de problemas especificos para estudios siempre se basa, en gran parte, en la intuición. Pero, si bien es posible contribuir de modo importante al caudal cientifico sin su análisis, sin una critica previa de lo que es, de lo que persigue el estudio cientifko y de cbmo debe procederse para lograrlo, pienso que este análisis y esta critica, no pueden sino ayudar al investigador a obtener mejor fruto de su trabajo. La critica no merma la intuición en lo que ésta tiene de creadora y de fértil. La intuición sugiere, inventa, pero sblo la critica puede mostrar cuando las inversiones o las sugestiones son malas y deben ser desechadas... La critica de los conceptos b&sicos de la ciencia y del método cientifiw tienen, asi. un doble interés. Contribuye al progreso de los investigadores y de las ciencias aun en aquellos campos en los cuales esta critica no as, por ahora, indispensable. Es, ademas. parte integrante de la ciencia en general, ya que hay campos de estudio que no pueden abordarse sin esta critica previa6

15. Asl pues. la sistemática actitud critica de parte del investigador se convierte en la guía mental. en el ingrediente principal de toda actividad investigativa seria. ya que el verdadero investigador está obligado a despejar la cortina de humo de la apariencia para llegar a la esencia de los fenómenos que le ocupan.

‘Tomado del Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano. De. F.C.E. 1963. México. p. 263.

’ Rosemblueth, Arturo. Mente y Cerebro. seguido de El Método Científico. De. Siglo XXI. México 1994. p. 162; 163.

.

Page 81: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

16. Si aceptamos que los tres tipos de investigación ser%lados arriba (básica, tecnológica y aplicada) lo que buscan finalmente es mejorar una situacibn dada (la investigación básica busca mejorar el acervo de conocimiento objetivo y racional de la realidad social y natural; la tecnologia busca mejorar las herramientas. equipos e instrumentos utilizados en la producción de satisfactores; y la aplicada busca mejorar las condiciones de vida de los seres humanos), entonces la critica se tendría que entender como la base de dichas mejoras, ya que la critica no es otra cosa que el cuestionamiento inteligente y fundamentado de un estado de co?.as insatisfactodo.

17. Evidentemente, para ejecutar cabalmente cualquiera de los tres tipos de metodologia se requiere, además de la actitud crítica, de dos cosas más: de constancia (y persistencia) en el trabajo en los retos de investigación propuestos, y de creatividad para diseliar las soluciones pasibles a los retos de investigación propuestos. (Ver Figura).

la. Para finalizar, sblo mencionaré que la actitud critica necesaria en toda actividad investigativa, no se adquiere por decreto, ni as trasmisible por medio de alguna conferencia 0 curso de actualización; la actitud critica se ejercita cotidianamente. en este sentido, se puede asegurar que “el critico no nace, se hace”. Y cuando digo que se ejercita cotidianamente, significa que el futuro investigador deberá crecer y formarce en ambientes sociales y educativos que propicien la crítica, el cuestionamiento. la reflexión. De aqui que se pueda asegurar. que la posibilidad de contar con investigadores serios. es decir, criticos. no as un problema individual. sino aue se trata de un reto social.

LA CRjTlCA COMO GUh DEL MÉTODO DE INVESTfGAC16N CfENTiFlCA Y

TECNOL6GICA.

Arturo A. Pacheco Espejel Profesor-Investigador de la

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la UPIICSA-IPN.

Mano de 1998

79

.

Page 82: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

LOS CAMBIOS DE RÉGIMEN POLíTICO Y LA ADMINlSTRAClbN PÚBLICA EN

MÉXICO

Dr. Carlos Topete Barrera

Karl Deotsch seriala: “Ninguna polilics puede ponerse en vigor sin una adrninislreci6n ya que, si bien, son los partidos /OS qoe se organizan para exigir lo que debe hacerse y son los ejecutivos los que /legan a los cargos para decir cómo deben ejecufarse fales cosas... son tos hombres /os que están en el sitio de los acontecimientos; /os administredores los que deben ejecutadas. Una mala administración, aun cuando exista una buena politica.

puede hacer o desbuir fa poma. Para que una polilica funcione o un lider, o un parfido tenga Poder rea,, deben fener el apoyo de “n C”.%pO de pWS0nd administrativo w* sea suficientemente /ea/ y competente Para dar cumplimiento a sus órdenes’:

La politice es la capacidad de Impómir dirección al sistema a largo plazo, es la capacidad de lograr objetivos del sistema.

INTRODUCCIÓN

El propbsito del presente ensayo es Ofrecer ““a aproximacibn panorámica de las relaciónes entre el régimen político y la administración pública en la historia de México.

El ensayo consta de cinco partes fundamentales:

1. Antecedentes y contexto externo del régimen politice colonial.

2. El régimen político en la Independencia y la Reforma.

(1) Jefe de la SEPI-ESCA

3.

4.

5.

6. 7.

Antecedentes y Contexto externo del r@imen politiu, colonial. El r&imen polltiw en la Independencia y la Reforma. Los inicios de la institucionalización del poder en Mkico. El rbgimen post-revolucionado. Hacia un cambio de regimen.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO EXTERNO DEL REGIMEN POLíTICO COLONIAL (1550- 1800).

En el mundo del siglo XVI, en Europa, el imperio más grande y poderoso era el español, una vez que Fernando e Isabel lo consolidaron y expulsaron a los Arabes de España, teniendo como eje de su imperio el altar y el trono. instituciones con las que rigen la vida del imperio.

La herencia medieval de la cultura árabe y judia se ve a ver reflejada en la cultura y en las instituciones, camo en la encomienda. que m8s tarde se van a trasladar también a las colonias.

En el mismo siglo XVI, en América, se encontraba otra gran civilización de las montahas, diferente a la de los mares, con una cultura e instituciones propias con caracteristicas multiculturales. sin unidad

política y con una visibn ciclica de la vida.

l.l.-GBnasis del tigimen politlco colonial

La corona espaaola se afirmó como única titular del gobierno y las decisiones en los nuevos reinos. a través de una burocracia patrimonial, trasladando sus instituciones a la Nueva Espaiía, para lo cual nombti al Virrey, a la Real Audiencia, visitadores. los fueros eclesiásticos y militares que en muchas ocasiones no coincidian en sus gmbitos de autoridad, lo que provocaba que, a veces, la ley se acatara pero no se cumpliera.

1.2.Principales reformas

LOS barbones introducen una nueve racionalidad a la administración pública de la Nueva Espaiia asi como una ““eya dwwon territorial, lo que hace que se incrementen la burocracia y el gasto del gobierno. Se impuso un sistema de tarifas aduanales e i!npueStoS que encarecian los productos y obstaculizaban el desarrollo de la economia. El mercado intem0 era muy cerrado y co” economia de

subsistencia.

80

.

Page 83: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invesrigación Adminislrofivo No.84 Abril-Diciembre 1999.

De cualquier manera, el orden colonial no puede procesar y dar control a las transformaciones sociales y económicas de los nuevos actores politices de fines del siglo XVIII.

IL- EL RÉGIMEN POL(TIC0 EN LA INDEPENDENCIAY LA REFORMA (1810-1860).

2.1..Antecedentes y contexto externo

La invasión de Napoléon a España, la Independencia de Estados Unidos y su perfilamiento como potencia mundial, así corno la correlación de fuerzas entre las potencias negemónicas: Inglaterra Holanda, Francia y Portugal, tanto cano el movimiento de la Ilustración, plantearon una reestructuración de las instituciones politicas de la Nueva Espaila.

Se implantó la Constitución politica de la monarquía apanola que implicaba una nueva legalidad y nuevos procedimientos para las decisiones en el gobierno. Al mismo tiempo, en la Nueva EspaAa. una elite dividida promueve el movimiento de insurgencia que culmina. en una pdmera etapa, con la Constituci6n de Apatzingán con objetivos propios y con un proyecto de sociedad nueva, en la que los actores sociales tienen un papel importante. Sin embargo, el acuerdo de Independencia entre Iturbide y Guerrero no resolvió los problemas sociales y económicos que enfrentaba le sociedad novohispana. Santa Arma desconoce a Iturbide y proclama la República central apoyado por los conservadores y la Iglesia. El tigimen instaurado era resultante del predominio de los caudillos militares y IOS caciques lOczli?S.

2.2.4iscisitudes del régimen constitucional: entre los liberales y los conservadores

Al volver el Rey a Esparla, los conservadores cobran impulso de nuevo con su proyecto de hacer de MBxico una monarquía y hacen los arreglos con Francia y los antiguos Habsburgos para nombrar a Maximiliano emperador de México. Lo logran con acuerdos militares y económicos onerosos para la nueva Nación.

Una vez. que terminó la guerra de secesión Norteameticana y que el norte ganó y reconoció a Benito Jukez, los conservadores perdieron y se procedió a instrumentar las leyes liberales junto con el Congreso y todos los poderes. Sin embargo, la inestabilidad continua y Juárez ya no puede reelegirse y Potiirio Díaz, con el Plan de Tuxtepac desconoce al gobierno liberal.

2.3.4ictadura de Pofirio Díaz

Al asumir el poder, Diez establece una red de alianzas con los caciques locales con quienes negocia la administración pública y les da legitimidad. al mismo tiempo cuenta con una burocracia positivista, co” el dominio de la prensa y con pr&tamos internacionales, eSpeCialmente de Inglaterra a cambio de las cnncesiones en IOS ferrocarriles, en las minas y en las compailias deslindadoras.

Díaz controla al Congreso y nombra a los diputados y senadores e instituye los mecanismos de eleccibn para los demás cargos politices. aún cuando en la práctica son designados por el dictador. Tiene varias veces la presidencia y en una de esas nombra a Manuel González presidente, a quien va a destituir prefabdcándole incapacidad y otros defectos, para volver otra vez, él mismo, a la presidencia.

No toda la 8lite está de acuerdo con Diaz. especialmente los del norte quienes, en la última sucesión presidencial, van a declarar ilegitimas las elecciones. Aunado a que la edad de don Porfirio ya no daba más, el régimen pafirista empieza a resquebrajarse y varios actores que se veian involucrados en la sucesión, como Bernardo Reyes, orotaoonizaron nuevamente los conflictos por el Pode;

III.-LOS INICIOS INSTITUCIONALIZACl6N MlzXICO (1917-1940).

3.1.~Saldos del porfirtato

DE LA DEL PODER EN

El porfidato había dejado una lucha entre la oligarquía y los hacendados, entre el capital extranjero y el nacional No existía la posibilidad de partidos democráticos que dieran una soluci6n al problema de la sucesión presidencial. dadas las condiciones sociales y económicas de la población

3.2.-La rebalibn maderista: Sufragio efectivo no realeccl4n

Madero, a través del Plan de San Luis, convoca al pueblo de MBxico a levantarse: solamente los hermanos Serdán, en Puebla, le hacen segunda y se le ““8” los rebeldes del norte, Villa y Orozco, y los del Sur como Zapata, quienes ganan muchas batallas a los federales y quizás tenian intereses diferentes. El caso es que

Page 84: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Madero llega a la presidencia no sin oposiciones, principalmente, de los exporíiristas.

3.3:carranza y CTI nuevo régimen: la Constitución de 1917 y al contexto externo

Carranza al mando del Ejército consttucionalista se hace presidente de la República, era coahuilense. Aniquila a Zapata y a Villa. Logra instrumentar, parcialmente, la Constitucibn de 1917 que era liberal porque hacia la de distribución de la tierra y reconocia a los sindicatos.

El contexto internacional despu& de la I Guerra Mundial era propicio para Carranza: por una parte, Woodrod Wilson proclamando el liberalismo democrático de todos los pueblos de la Tierra y. por otra, Vladimir Lenin proclamando una nueva fase de la humanidad a través del comunismo.

3.4,sLa institucionalización de la Revolución Mexicana

Los conflictos entre los caudillos militares continuaron y el general Obr@n, junto co” los sonorenses Calles y De la Huerta dieron golpe de Estado a Carranza. quien es asesinado en Tlaxcalaltongo, quedando al mando de la presidencia el general ObregOn. Al mismo tiempo. los conflictos co” el clero continúan a través de la rebelión crtstera (1926-1929).

Obregón as asesinado por Le6n Toral, según algunas fuentes, otras sostienen que fueron Calles y Morones, el caso as que nuevamente SB presentó el problema de cbmo debería de sar electo el sucesor. pues no había ningún mecanismo institucional para nombrarlo.

3.5.-El Maximato

Es a Plutarco Elías Calles a quien se le ocurre la necesidad de fundar un partido, el PNR, para que sea el mecanismo de elegir al presidente y él, manipulando esta institucián, nombra a los sucesores de Obregbn: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez y Lazara Cárdenas. Calles es el jefe maximo. quien manipula todas las redes apropiadas para elegir al bueno al Congreso y a las corporaciones estatales. Calles afirma que ahora si ya se pasó de un psis de caudillos aun país de instituciones.

3.6.Cárdenas y el modelo corporativo-popullst

Cárdenas, al tomar el poder, inmediatamente reestructura el Congreso, cambia a los gobernadores de los Estados y reorganiza al parbdo dándole un nuevo nombre: PRI. Funda el nacionalismo revolucionario y consolida los

sectores sociales en una politica populista dandoles participacibn en la política nacional

Realiza la expmpiaci6n petrolera, reparte las tierras y nacionaliza los ferrocarriles, crea muchas instituciones para el pueblo. recibe a la emigración espafiola y sienta las bases para garantizar una transición pacifica del poder, dejando una presidencia fuerte, al mismo tiempo que un partido poderoso. La oposicib” as incipiente: el PAN, que es muy pequeño todavia

La alianza entre actores sociales y Estado. desde la época de Cárdenas, se concibe como unió” y compromiso entra el Estado y las organizaciones, mediante los cuales ciertos puestos públicos, curules, subsidios, prestaciones para obreros, tierras o créditos para los campesinos, se otorgan a cambio de actos de adhesión al Estado o de fidelidad para el régimen.

Cárdenas heredó a sus sucasores una organización pditica perfeccionada institucionalmente. en la que el caudillismo y el poder personal había” encontrado detinltivamente su tumba y les heredó, sobre todo, una problemática de gobierno que incluye un trato directo co” los grupos de obreros y campesinos.

En esta institucionalización de la alianza se desarmlla un proceso de corporativización de la sociedad que se hace cada vez más intenso: en la sociedad industdal avanzada tiene un origen económico, co” la constitución de los grandes monopolios; entre nosotms. como lo hemos visto. la corporativizació” del país se debe a la acción de los grupos politices dirigentes del Estado.

Lo anterior resulta especialmente cierto en lo

que toca al fenbmeno que llOs&OS consideramos -y de hecho asl lo ha” considerado casi todos los estudiosos de la realidad nacional- el más importante de una teoria politica de MBxico, esto as, el presidenciakmo. que todavia hoy plantea los más graves obsticulos de nuestro desarrollo histórico, social, politico y eco”6mico.

La destrucci6n fkica de los caudillos, comprendido de modo especial el general Obregd”; la profesionalización del ejército; la extensión de las comunicaciones que ampliaron inevitablemente la influencia unificadora del centro; la conversión de los jefes militares en empresarios: la participación y final encuadramiento de las masas populares en el partido oficial: la inte”sificaci6” de la reforma

82

.

Page 85: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

agraria y la entrega de armas a los campesinos son. todos, elementos que indican la transformación del rkgimen politice de México y sefialan la tumba del caudillismo. Pero en este caso, ¿cbmo es posible, entonces, que el poder institucional opere sobre la base de este tipo de dominacibn? Según Arnaldo Cbrdoba, parece que áste es el punto en el que se cifra el secreto profundo del sistema político mexicano: en primer lugar. este sistema aparece como alianza institucionalizada de grupos sociales organizados como poderes de hecho; en segundo lugar. el presidente ha sido pmmovido constitucionalmente con poderes extraordinarios permanentes; en tercer lugar, el presidente aparece como árbitro supremo a cuya representatividad todos los grupos someten sus diferencias y por cuyo conducto legitiman sus intereses; en cuarto lugar, se mantiene y se estimula. en las masas, el culto no sao a la personalidad del presidente. sino al poder presidencial: en quinto lugar, se utilizan fomas tradicionales de relación personal, el compadrazgo y el servlismo, como formas de dependencia y control del personal político puestos al sewicio del presidente y de la administraci6n que encabeza.

V.-EL REGIMEN POL(TIC0 EN EL RÉGIMEN POST-REVOLUCIONARIO (1940-1980)

4.1..Estabilidad, continuidad del poder y el milagro económico mexicano

La inslitución de la presidencia y el dispositivo de garantizar las sucesiones sin interrupciones y conflictos permiten al país un periodo de estabilidad y crbcimiento económico.

A Cárdenas le sucede Avila Camacho quien va tomar como lema la Unidad Nacional, siguen Miguel Alemán, Ruiz Cortines y Adolfo Lbpez Mateos en cuyo gobierno crece el PIB 10%. Se hacen las mas grandes inversiones en materia de desarrollo social, concretamente en educación, y al mismo tiempo se forma parte del empresariado nacional con aportes del gobierno.

4.2.-El desencanto, 1968 y fracaso del neopopulismo

Sin embargo, la emergencia de nuevos actores sociales como los estudiantes. los profesionales y otros sectores aut6nomos, que no tenían cabida en las corporaciones estatales priistas y del gobierno, entran en conflicto y no hay manera de controlarlos. Aunado al hecho de la celebracibn de los juegos olímpicos, se da la represi6n autoritaria en el régimen de Gustavo Díaz Ordaz y hay muchos encarcelados y desencanto co” el gobierno. Luis Echeverría Akmz. secretario de gobernacibn y luego presidente sucesor va de nuevo a recurrir al

populismo para instrumentar su política social y econbmica.

Se produce la inflaci6n y los salarios de los trabajadores no pueden elevarse, viene la devaluación y entra en conflicto la institución de la presidencia.

4.3.~Crisis del autoritarismo e inicios de la alternancia e” el poder

Los resultados de las elecciones de 1988 no tienen credibilidad y la maquinaria politica se encuentra agotada, no puede procesar los conflictos de los ““evos actores sociales y acude a la reacción nwliberal. adelgazando al Estado, quitándole su participaci6n en la ecnnomia y privatizándolo, promoviendo la descentralizaci6n y la desregulaci6n en contra del proyecto nacionalista revolucionado.

El partido tiene una divisibn interna y muchos de sus miembros forman la corriente democrática y se dan indicios de una alternancia en el poder, sobre todo, a partir de las elecciones de 1987.

Según Daniel Cosío Villegas, el primero de los factores empobrecedores es la falta de un programa breve, claro, convincente, en suma. Por supuesto que el partido hizo desde su nacimiento una ‘declaracibn de principios” y un ‘programa de acción” que, además. ha retocado en siete ocasiones; la última de ellas, según se v& despu&, en octubre de 1972. Resulta imposible que alguien retenga su esencia y mucho menos que se grabe en la conciencia popular. Luego, es facil comprobar que no corresponden al sentir colectivo y ni siqulera a las realidades políticas y socio-económicas de la época para la cual se supone que van a regir. Más bien son fruto de la imaginación y del “buen (o mal) decir” de un individuo o de una “comisión” compuesta por cuatro 0 cinca personas.

Pero el pecado mas grave de estas declaraciones y de estos programas de acción es que sus autores lejos de darse cuenta de la necesidad de que se distingan del programa gubernamental, se limitan a repetir lo que el Presidente en turno ha dicho en su gira electoral 0 en sus pronunciamientos ya oficiales. Pero esto no ha ocurrido ni es fácil que ocurra porque la idea de “enfrentarse’, en alguna forma, al gobierno Ilenaria de horror a los dirigentes del partido.

Tal casa, por supuesto, significa un compromiso moral y politica que no quieren echarse a cuestas. De alli que el partido declare que SU

83

.

Page 86: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Inwstigoción Adminimczrolivo No.84 Abril-Diciembre ,999,

programa es el de la Revolucibn Mexicana y el gobierno que la Constitucibn de 1917 seaala el suyo. Como es de suponerse, la opini6n pública del pais abriga ya un franco escepticismo ante estas dos fbrmulas que han acabado por indicar el deseo de escamotear las realidades.

Todo el mundo observa que en cuanto llega a su puesto el nuevo Presidente de la República incorpora, en su equipo de gobierno. a dos o tres de los mas altos dirigentes del Partido y que los restantes son sustituidos por otros más de su agrado.

Ademas otros elementos:

l.- El económico: Un factor seria la estrategia del desarrollo econdmico mexicano, si en el partido oficial estuvieran representados real y efectivamente los intereses de los campesinos y de los obreros. Dicho CM otras palabras: las grandes decisiones económicas se toman fuera del partido. Y asi es, porque los verdaderos beneficiarios del progreso económico de México no son, ni jamas han sido, miembros de ese partido. La acción cardenista comenzó a desvirtuarse desde la administración de Avila Camacho, y con la de Miguel Alemán el giro conservador se complet6. Entonces. la Iglesia y esa gente adinerada dieron pronto por cierta la posibilidad de entenderse directamente con semejantes gobiernos y, en consecuencia, juzgaron inútil el riesgo de respaldar, aun de trasmano, a un partido que por definición iba a oponerse al gobierno: pues no debe olvidarse nunca que el motor de todo partido politko es la conquista del poder, motor que no funciona ni puede funcionar eficazmente cuando la posibilidad de alcanzarlo es tan remota como lo es en el México actual. De todos modos, si alguna vez surgiera ese nuevo partido, seria un desgajamiento del PRI y no algo ajeno a él. Ciertos grupos de presik en cambio, han llegado a tener la fuerza suficiente para limitar el poder oficial. No son los campesinos. los obreros o las clases más bajas del país. sino los banqueros, los comerciantes. los industriales y los agricultores que explotan la agticultura comercial.

2. El papel de los medios: Queda por examinar el caso más complicado, el de los instrumentos de comunicación. El número de las publicaciones perlldicss de todo genero ha crecido de modo sefialado en los últimos veinticinco o treinta años; también ha subido el tiro de la mayor parte de ellas.

Los diarios y revistas pueden dividirse burdamente en dos categorlas. Los menos. son empresas comerciales e industriales que dan a sus

accionistas ganancias satisfactorias; por lo tanto nada más ajeno a ellas que querer predicar y defender alguna doctrina polltica. No faltan los propietarios que sostienen, a perdida, publicaciones periódicas porque les sirven como medio de obtener del gobierno apoyo para empresas de otra indole (bancarias, industriales 0 comerciales) que son el verdadero of~en y sostbn de las considerables foltunas de esos empresarios metidos, tilo incidentalmente. a periodistas.

Resulta raro, de verdad excepcional, el diario o revista que hace un esfuelzo sostenido y laborioso para seguir un curso medio que salve estos escollos. Por un lado, tiene que asegurarse un grupo de anunciantes menos temerosos que le permitan vivir y prosperar sin renunciar, por ello, a mantener una actitud de cierta independencia frente al gobierno. Esta segunda faena es ~18s delicada todavia, porque los gobiernos mexicanos. en general, han sido intolerantes de cualquier opinión disidente, así sea templada y hecha con la mejor buena fe visible. Los medios electrónicos siguen similares conductas y condiciones.

V. HACIA UN CAMBIO DE REGIMEN (1980- 1990).

5.1. Los cambios del sistema político mexicano

El proceso de apertura: La pugna entre ‘duros” y ‘blandos” explica, entre otras cosas, la salida de la “Corriente Democrática” del PRI. en 1987, o la coexistencia en su interior de grupos reformistas CO” “dinosaurios” decididos a que todo permanezca como esta e incluso, los declarados afanes democratizadores del presidente Zedilla. Las elecciones de 1985: La funcionalidad politica de las elecciones comen& a evolucionar en 1988, cuando la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas captó enorme adhesión popular. Además de Cárdenas. representante del nacionalismo y de los valores de la revolucibn mexicana y partidario de una actividad politica social, en 1988 se presentb otro fuerte candidato de oposici4n, el empresario panista Manuel Clouthier. quien tambi&n movió muchas conciencias. en este caso a favor del mercado libre, la iniciativa individual y la pulcritud en los actos de gobierno, y que dio al PAN muchos votos de sectores medios y medialaltos urbanos que &.te ha sabido conservar celosamente.

84

.

Page 87: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Vistos sus resultados electorales de 1988 y sus mnsecuencias políticas posteriores, entre las que se contaba la potencial ascendencia del PRD como alternativa de gobierno, el conjunto EstadolPRllgobiemo adoptó diversas medidas para refortalecerse con miras a las elecciones legislativas de 1991. En lo que toca al Estado, se produjo una reforma electoral que creó al Instituto Federal Electoral como órgano autónomo organizador y fiscalizador de los procesos electorales, junto con otras disposiciones (padrón, credencialización) tendientes a asegurar una mayor transparencia de los mismos.

Las elecciones de 1994: Los pactos previos entre los principales partidos politices y el gobierno, la nueva legislación y procedimientos electorales aplicados, la vigilancia y participación ciudadanas, la atención que la prensa escrita y electrónica pres16 al proceso, la realización de debates televisados, la inquietante situación política y el fortalecimiento de una cultura civica participativa contribuyeron a hacer del de 1994 el proceso electoral más limpio, más competido y más concurrido de la historia de México. Crecieron significativamente los porcentajes de participación ciudadana en las elecciones, lo que es el más claro signo de apertura del sistema político: del bajo nivel de 1988 (50%) al 62% alcanzado en 1991, hasta llegar en 1994 a un in8dito 77.7%, que se compara favorablemente con cualquier pais del mundo donde el sufragio no es obligatorio (lamentablemente no puede decirse lo mismo de las elecciones locales y municipales, donde sigue imperando un alto abstencionismo).

Las tendencias senaladas pueden interpretarse como resultado de una transformación profunda de la estructura social y las reformas políticas del país. La urbanización, el aumento de los índices de escolaridad, la industrialización. el crecimiento del sector terciario (servicios) de la economia. el mayor acceso a fuentes de información brindan nuevas posibilidades de empleo y de vida y contribuyen a que cada vez mayores estratos de ciudadanos se sientan material y mentalmente liberados -e incluso cansados y fastidiados- de la tutela del conjunto EstadalPRllgobiemo.

La cultura politica parroquial, ignorante y prescindente de la política y, por tanto, abstencionista y la cultura política de súbdito dependiente de la tutela estatal y. por tanto, votante cautivo del PRI, va” siendo subsumidas por ““a cultura polltica civica: participativa. informada. exigente de un gobierno responsable y más dada a buscar y aceptar un cambio del partido en el gobierno.

hestigoción Admmi.slralivn No.84 Abril-Diciembre 1999.

Consideraciones: Pese a sus limitaciones, la apertura del sistema politice ha sido y es altamente positiva. Ya no todas las grandes decisiones dependen del conjunto EstadolPRllgobierno que además habrá de ser desmontado, para que Estado, partido y gobierno sean lo que deben ser: el Estado, ámbito institucional y normativo que regula la vida social sobre una base consensual y de igualdad ante la ley: el PRI, un partido politim más que compite equitativamente por el voto de los ciudadanos, busca el triunfo y admite sus derrotas: el gobierno, un conjunto de personas libremente elegidas por el pueblo para conducir sus destinos durante “” periodo determinado, con apego a la ley, por la via del consenso y el compromiso y rindiendo siempre cuentas pulcras de sus actos.

Sin embargo, numerosas tensiones amenazan la continuidad de la apertura del sistema politice mexicano. Algunas de ellas nacen del interior mismo del conjunto EstadolPRllgobiemo: la defensa del inmovilismo y de los privilegios que brinda el poder. Otras, de la critica situación económica y del clima de inseguridad ptiblica que hacen suspirar a más de uno por un “hombre fuerte que ponga orden en la casa”, o saa por un presidente autoritario. Otras más, podrian devenir de que la situación política volviese a deteriorarse, lo que provocaria reacciones autoritarias imprevisibles.

El sistema de partidos que viene: En 1996, un nuevo acuerdo interpartidario produjo reformas a la Constitución y prOmetió una reforma “definitiva” de la legislación electoral secundaria, que terminó siendo aprobada, exclusivamente, por una mayOCa

priista en el Congreso de la Unidn.

5.2 Hacia una verdadera Wanîición

Se trata de poner fin a una etapa de la conformación del Estado mexicano y transitar hacia otra que corresponda a las caracteristicas actuales del país. Más que vencer al PRI para abrir paso a la alternancia, el prop6sito es superar al prtismo como época, por la sencilla raidn de que lo quiere la mayoria.

Las estructuras politicas que el oficialismo se obstina en perpetuar se evidencian inadecuadas desde hace afios. Demográficamente somos un país diferente al de 1929 o 1945; las expectativas sociales y las capacidades civicas de la población se han transformado por la educaci6n, el acceso a la información. la

85

Page 88: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

amplitud de los horizontes culturales y las maneras de producir y de vivir.

La candidatura de coalición, cuya viabilidad politica y electoral se está negociando, deberia verse y aceptarse corno un gobierno de transición; esto muchos lo afirman, pero nosotros aiiadimos que se trata de una transicibn relativamente rápida y sujeta a condiciones peculiares a las que nos obliga la coyuntura. Para concretar este carácter transitorio del próximo gobierno. proponemos que en las negociaciones de los partidos se establezcan tres acuerdos fundamentales: a) el gobierno, fruto de la coalición, se compromete& a excluir de sus decisiones aquellos temas controvertidos que separan entre si a los partidos opositores: b) además, se compmmeteria a convocar, en un plazo razonable (por ejemplo un año) a un congreso constituyente que aprobara una nueva Constituci6n y c) una vez promulgada ese Constitución (fácilmente aprobada por la mayoría que tendría la coalici6n opositora en el Congreso), ese gobierno conYocaría a eleCCiOneS extraordinarias y entregaría el poder, sin posibilidad de reelección, a quien resultara triunfante en ellas.

Las ““verdaderas” elecciones serian las que se realizarian dentro de aproximadamente tres alios; las del 2000 serlan sblo instrumentales y preparatorias. No se trata, para ninguno de los partidos que participen en la alianza, de conquistar el poder para ellos mismos; se alian ahora ~610 para realizar una transicibn que por otras vías parece imposible; y en las elecciones. por esta vez, lo que se vota no es ni un candidato ni una amalgama de partidos ni una pedaceria de ideologias. sino la posibilidad de un nuevo proyecto de país.

COlTlO ““a COZ3liCiófl opositora no tiene antecedentes en nuestra historia electoral plantea retos muy tiiiciles de comunicación: ¿cbmo informar, explicar y convencer, para que los votantes comprendan la naturaleza de la coalición y el significado de su voto en las próximas elecciones? Los partidos paliticos har8n su parte, pero la tarea de comunicacibn y educación es extraordinariamente compleja y tendrA que ser emprendida por otras instancias, entre ellas las ONG que han venido trabajando en el campo de la formaciór- ciudadana en los últimos aflos. Habrá que explicar a personas de muy diversas características sociales y variadas preferencias electorales la razón de ser de la coalición. sus condiciones y pactos, los mecanismos acordados para seleccionar al candidato presidencial y a los demás que busquen puestos de elecci6n popular y otros aspectos operativos. En casa de que la alianza opositora no se concertara en forma

mayoritaria, estarlamos en el alio 2000 en las elecciones más competidas de nuestra historia.

CONCLUSl6N

No cabe duda que uno de los principales problemas del poder en Wxico es su continuidad a trav& de una institucionalización propia de partidos plurales, no autoritarios, que permitan la participacibn ciudadana de una forma plural y con autonomía propia. La centralización del poder ha sido otro de los rasgos del ejercicio del poder en México.

La trensicibn del Estado Benefactor al Estado Neoliberal ha puesto en condiciones sociales y económicas p&imas a toda la sociedad mexicana. Desde mi punto de vista se requiere un Estado fuerte ewn6micamente y con base social igualmente fuerte que permita retornar el proyecto nacional y soberano que traía la Revolución Mexicana.

86

.

Page 89: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

BtBLlOGRAFlA.

El Colegio de México. Historia General de M&xico. Tomo I y II. Tercera Edición. Wxico. 1981.

Meyer. Lorenzo. Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema politice mexicano. Océano. México. 1985

Aguilar Camh, Héctor: Meyer, Lorenzo. A sombra de la Revolución Mexicana. Cal y Arena. Vigésimoprimera edición. MBxico. 1998

Tutino, John. From insurrection to Revolutión in e. (1750-1940). USA. 1986

Córdoba, Arnaldo. La ideoloala de la Revolucib” Mexicana. ERA. México. 1973.

Campbell, Federico. La invención del poder. Nuevo siglo. Aguilar, México 1994

Paz, Octavio. El oom filantrópico. En el peragrino en su patria. Tomo 2. MBxico en la obra de Octavio Paz. F.C.E. México. 1989.

Castaiíeda G., Jorge. La herencia -araueolwia de la sucesib” Dresidencial en MBxico-. Alfaguara. M&ko. 1999.

Escalante Gonzalbo.Fernando. El principito 0 el. politico.del porvenir. Cal y Arena. MBxico. 1995

W.. Karl.Detsch Polltica Y administración pública INAP. MBxico. 1980.

Krauze, Enrique. La DreSidenCia imDerial -ascenso y caida del sistema wlitico mexicano (1940-19961. Tusquets México. 1998.

Córdoba, Arnaldo. La formacibn del poder politice en México. ERA. México. 22’. reimpresión. 1988.

cosi0 Villegas. Daniel. -sistema oolitico mexicano. Cuadernos de Joaquín reimpresión. México. 1996.

Morliz - 24’

Segovia, Rafael. Lapidaria politica. F.C.E.. MBxicc rnhn

Morales Rojas. Alfonso. Los cambios del sistema politice mexicano. En bien comlin y gobierno. Alio 5. No. 57, agosto de 1999. Fundaci6n Rafael Preciado Hernández A.C.

87

Page 90: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

IDENTIFICACION DE LOS MECANISMOS DE SENSIBILIZACION

PARA MAESTROS Y ALUMNOS HACIA UN MODELO DE MEJORA

CONTINUA. Susana Jiménez Vidal, Magali Cárdenas Tapia y

Guadalupe Salinas Castillo. ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y

ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN

RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo explorar y describir cbmo es el contexto escolar de una escuela de educación superior para encontrar los motivadores que incitaran a los maestros y alumnos a adoptar conductas, creencias y estrategIas concretas y sistemáticas que intervenga” en el proceso de enseñanza y de aprendizaje que les permitiera mejorar continuamente su actuaci6n. Para tal efecto se diseñb un modelo de intervención en la cultura organizacional de la escuela que propicie el cambio conceptual y comportamental necesarios para adoptar procesos y procedimientos de control de calidad aplicados ala enseñanza y al aprendizaje.

ABSTRACT The aim of this research is to explorer and describe how the higher school contexl is. in arder to find motivators that will incite teachers and students to adopt concrete and systematii conducts, beliefs and strate& to develop the teaching and learning process that will let them to improve their performance. For ibis pwpose Y was designed a” intervention model of the school organizatio” culture that will propitiate the conceptual and behavioral change. essential 10 adopt quality control process and procedures applied to the teaching and learning process.

El presente trabajo es una síntesis de una investigación realizada en dos años y medio (1997,98 y 99) cuyo objetivo fue explorar y describir cómo es el contexto escolar de la ESCA (Tepepan) pera encontrar los motivadores que incitaran a los maestros y alumnos a adoptar conductas. creencias y estrategias concretas y sistemáticas aplicables al proceso de enseñanza y de aprendizaje que les permitiere mejorar continuamente su comportamiento, profesional en el caso de los profesores y cognitivo en el caso de los estudiantes. El comportamiento educativo constante, co” mayor arraigo en la comunidad escolar y co” mayor significado para sus recursos humanos, es un reflejo de la cultura organizacional forjada por la comunidad escolar y se manifiesta en las costumbres, actitudes. aptitudes y

valores, el propbsito de este articulo es dar a conocer la complejidad inmersa en el proceso que conduce a determinar los factores (valores, costumbres, actitudes y aptitudes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje) que compone” la cultura organizacional de la escuela y los mecanismos que. hipotéticamente. promoverian la sensibilización de alumnos y maestros sobre procesos y procedimientos de mejora continua como norma de vida aceptada voluntariamenle.. En la actualidad una tendencia preponderante de la orientación educativa es que, en el interés de todos debe ocupar un lugar estelar los programas educativos y la labor acad8mica. dejando de ser éstas actividades informales y periféricas al curriculum; sin repercusiones en su desenvolvimiento escolar (Walt? citado en Rodríguez, M., 1991). En su conceptualización más amplia, la orientaci6n es un proceso que se origina en las bases idiosincráticas de las políticas educativas dictadas por los gobiernos de la “acibn, sin embargo su operaci6n adopta diferentes formes y persigue diferentes fronteras a partir de la interpretación que las personas u organizaci6n hacen de dichas politicas y de los enfoques teóricos psicopedagógicos escogidos. Pero aún cuando los lineamientos formales estén claramente esclarecidos. la naturaleza psicosocial del comporlamiento humano muestra claras evidencias de que el fenómeno educativo se torna complejo en la medida en que cada sector imprime su propio sello y en la medida en que el movimiento socieconómico afecta el desarrollo social. La orientaci6n educativa es una cuestión de la cultura organizacional forjada por la comunidad escolar y se manifiesta en las costumbres, actitudes, aptitudes y valores que se pueden identificar en ella. (Henao, G., 1993, Galván, Hernández, Morales y Jiménez. 1998, Mc.Donald, J. Y Piqqott, J., 1993, Trinidad de Jesús, F., 1992). Podemos entender el tipo de orientación educativa prevaleciente en la escuela, en la medida en que se pueden identiicar en los planes y programas que se implementan en las escuelas, desde el nivel elemental hasta el que “os ocupa en esre documento, tas directrices psicopedagógicas que pretenden garantizar que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios pera desempeñarse como seres humanos, profesionistas y ciudadanos y. en otra dimensibn, en la medida en que el Plan Nacional de Desarrollo hace notar las expectativas socieconómicas que la nación tiene de la formacián que los alumnos han adquirido en su educación. La resultante, no sólo nacional sino internacional, es que existen grandes problemas de actuación en los contextos educativos que deben ser atendidos, por lo que es necesario reorientar las bases teórico-metodológicas que las sustentan para abatir dificultades tan graves como (Revista Universidad, 1995. pag.95):

. La matrícula, cada vez más creciente, de las cerreras socio-administrativas (especialmente en las cerreras de Derecho, Contabilidad y Administración) que abarca más del 50% de los

88

Page 91: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

mgre*** en el nivel superior en comparación con las demas carreras relacionadas con las demás áreas del conocimiento (fisica, química y matemátiCaS que abswben el 2% de la demanda; las ciencias agropecuarias y de humanidades que han ido decreciendo su ingreso ya que sólo abarcan el 3% respectivamente de la demanda; las que desarrollan conocimientos de orden tecnológico, que son solamente el 17.2% de la matrícula de ingreso y el .3% en el universitario tecnológico y el 9% de educación normal y a pesar de que la ingeniería, tecnología y áreas de la salud han incrementado gradualmente su participación) que poco favorece al crecimiento socieconómico del país.

determinado CampO cognoscitivo y sus respectivas traducciones en habilidades y destrezas sobre un puesto ocupacional especifico por lo que un curriculum rígido era altamenta satisfactorio; pero, a ralz del acelerado crecimiento de la tecnologia y expIosi Científica, la educación con calidad esperada hoy en dia se refiere tener conocimientos comprendidos, q”* pueda generalizar, profundizar o adaptar a las situaciones, y la capacidad de entenderse corno parte de un grupo social, a la que tiene que servir como experto y como integrante eficaz. (Gómez, J. Smith, M y Valle, A.. 1990, pag.25; CONCANACO-SECOFI, Op.Cit., Soon F.. 1992 ),

. Por otro lado, los índices de reprobaci6n y . deserción escolar que se manifiestan en grados alarmantes. Otros factores de naturaleza psicológica y pedagógica propia de la etapa de desarrollo o los estilos de aprendizaje que los alumnos de las universidades manifiestan y de los estilos de enseñanza que los maestros adoptan según sus circunstancias administrativas, sociales y formación. En el caso del sistema de educación supeñor en particular, se requiere de mecanismos que sean capaces de atender las demandas de una sociedad que. al entrar a un mundo de alta competitividad y de gran cambio tecnoldgico, requiere de egresados del nivel superior capaces de actuar en situaciones productivas diferentes de las tradicionales.

. .Estos últimos inciden directamente en la calidad educativa, que es otro punto problemático en las escuelas otorga el apoyo económico más grande comparado con el destinado a la formación, . actualización y profesionalización de profesorado y al dirigido a la concentración y evaluación de programas de investigación para elevar la calidad educativa; así como los otorgados al sistema de estímulos al personal y a los alumnos destacados lo cual implica un retroceso en las acciones

. .

Otro de los asuntos fundamentales que las escuelas de educación superior, todavía no pueden esclarecer de todo son IOS procedimientos de relación de las universidades con el mercado laboral, siendo este el contexto más importante al cual hay que dar respuesta a sus demandas, si éste es concebido corno el cliente externo de nuestros productos de enseñanza (Sirvanci, M., 1996; Griffiths, 0.. 1992), o sea los alumnos. Las nuevas formas de producción (flexibles) y con énfasis en la satisfacción del cliente, requieren, de los profesionales, el desarrollo de habilidades que les permitan construir conocimientos y desarrollar respuestas originales a IOS problemas particulares que se presentan actualmente en los campos de trabajo y que en el futuro serán más diversos, complejos y emergerán con rapidez sorprendente esperando respuestas inmediatas. (CEPAL-UNESCO, 1992; BANCO MUNDIAL, 1995; OECD, 1996. Soon F., 1992). y por último,

El problema que implica la lenta renovaci0n del marco jurídico que permite a los hallazgos de investigación, le den solidez y continuidad a los cambios exitosos implementados a partir de ellos en las escuelas.

reaezaoas para Implanrar me,oras en la ca,k¶aci ya que se pierde de vista que el racurso humano es el factor más importante para el mejoramiento continuo y para obtener calidad en el producto. (Mariñe, H., 1993; McDonald, J., 1993, Larios J., 1993)

. En otro sentido, los curriculum de las escuelas mayoritariamente son rígidos, por ende, los planes y programas tambik los son lo cual oprime los intentos por implementar reformas educativas que hagan de la calidad una forma de vida y parte de la cultura prevaleciente en la organizaci6n. (Henao, G., 1993, Op.Cit.). En otros tiempos la educacibn estaba definida en relación del dominio de contenidos de un

Guando estudiamos IOS antermres aspectos obtenemos el perfil del sistema educativo al cual perlenecemos. de tal suerte que. la labor especifica de los investigadores y la comunidad escolar es construir el puente entre Bsta cultura y la cultura terminal (cultura de calidad). La transición de la situación “A” hacia la situación ‘ES implica forzosamente: a) un proceso de cambio (comportamental y conceptual) de toda la comunidad escolar, b) trabajo en equipo eficiente (trabajo colegiado e interdiiciplinario) principalmente y como acción inicial por parle de los maestros para construir significados compallidos sobre las metas, c) esfuerzo adicional para rompsr antiguas concepciones y paradigmas (romper resistencias al cambio), d) presiones (naturales o provocadas) que empujen el

89

Page 92: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias
Page 93: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias
Page 94: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación udminisrrarivn No.84 Abril-Diciembre IYYY

el trabajo colegiado la discusi6n sobre las experiencias en el trabajo cotidiano. Los productos ha obtener deben ser el perfil del docente en la cultura organizacional donde se mueve y los programas de fcrmaci6n docente.

El procedimiento para el subsistema: “Ambientes de aprendizaje”, fue:

. Diagnosticar en el trabajo colegiado las necesidades de disponer el espacio físico en las aulas y de darle utilidad lógica y práctica a la temologia y los apoyos didácticos para que apoyara” la actividad docente. Al mismo tiempo se realizó “Il estudio de las investigaciones recientes del uso de la computadora, teleconferencias e internet en particular para diseñar una a propuesta que permitiera la optimización de los recursos y sistemas de ocmunicacibn y tecnologia como herramienta de apoyo en el clesarrcllo cognitivc y profesional de los estudiantes. Los productos esperados son un modelo de transformación paulatina del ambiente de aprendizaje con inclusi6n de IOS medios masivos de comunicación y la wmputadora.

El procedimiento para el subsistema “Prhcticas Integrales” se estructuró con las siguientes actlvidades: . Durante las sesiones del trabajo colegiado

continuo, antes de iniciar el semestre, tos maestros diseñar6n un programa y los procedimientos de control y evaluaci6n de los contenidos programáticos y aspectos a revisar en una empresa, las cuales los alumnos deberían contactar y apoyar en la resolución de un problema pertinente a los temas de estudio. Los productos que se tienen que obtener son el diseño y evaluación de la práctica por parle de los docentes.

Existen dos subsistemas colaterales que se diseñaron para sewir de apoyo al trabajo colegiado estos son: el subsietema “Administrativo” y el de ‘“Investigación Empresa-Universidad”. El procedimiento del primero

implica la necesidad de sensibilizar e involucrar a las autortdades y comunidad escolar restante sobre las formas de apoyar maestro y alumno sobre las estrategias político _ administrativas que permitan promover el trabajo colegiado y el desarrollo y procesamiento de los insumos. Los productos de este subsistema implican un programa administrativo con estrategias especificas para compatibilizar el proyecto académico con el administrativo de la escuela. En el segundo caso, el susbsistema relacionado con la investigación del mercado laboral y de la inserción de la escuela en la dinámica laboral de los empresarios para desarrollar un programa de asesorias y apoyos para la resolucibn de problemas en la microempresa de manera conjunta. (ver figura 3) Una caracteristica peculiar de estos subsistemas es que la relación con los demás subsiitemas es indirecta. En el caso del subsistema Administrativo, la relación se produce a través del aparato burocrático con que cuenta la escuela, los canales de comunicación y distribución de los cuales dispone el sistema administrativo y los procedimientos y lineamientos gubernamentales que rigen la actividad jurídica de la escuela. Por lo que respecta al subsiitema de Investigación del Mercado Laboral, el procedimienio que se diseiío está enmarcado en un proyecto de investigación especialmente desarrollado pera este fin y dirigido por profesores de la misma institución. El sistema en sí, denota un modelo de intervención en la cultura organizacicnal de la escuela, que desarrolla todas sus actividades alrededor y en apoyo de los responsables del proceso de enseñanza y de aprendizaje, el docente y el alumno. La planeaci6n de las actividades que sustentan todo et modelo y que requiere ser estratégica, está contemplada implícitamente en los procedimientos estructurados para el ‘Trabajo colegiado” y cada procesamiento tiene sus especificaciones para ser evaluada en cada sesi6n de análisis, de manera que los dos procesos, el de phleación y evaluación son continuos.

92

Page 95: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias
Page 96: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación administrativu No.X4Abril-Diciembre IY

actitudes de cooperaci6n para elaborar el trabajo de planeación y evaluación de sus actividades docentes y reestructuraron sus programes de estudio siguiendo las secuencias didkticas estipuladas sin cuestionarles o presentar molestia hacia el procedimiento; posteriormente se Xf?KSO” voluntariamente a los expertos durante el transcurso del semestre pare solicitar asesoría o pare compartir reestructuraciones posteriores a los mapas realizados y en la aplicación de las nuevas estrategias de enseñanza adoptadas después de la capacitación y sobre las nuevas formes de planear, dirigir y evaluar su quehacer pedagógico. Los profesores tienden también a ser voceros de la técnica utilizada y comparten con otros profesores su experiencia en el talier y contagian a otros para que participen en ellos por lo que la asistencia a los mismos ha aumentado durante los tres últimos semestres y la solicitud de llevarlo con los expertos que llevan el procedimiento propuesto.

Con respecto al subproyecto estilos de enseñanza y aprendizaje. Tomando en cuenta a definicibn de los Estilos de Enseñanza de Bennett (1979) ” Forma peculiar que tiene cada profesor de elaborar el programa, aplicar el método, organizar la clase y relacionarse co” los alumnos, es decir. el modo de llevar la clase. Y la propuesta de Flanders (1979) que clasifica los estilo de enseñanza en, Estilo Directo, Estilo Indirecto y Mixto. los cuales se definen como: . Estilo Directo El maestro hace uso

preferente de la exposición, da instrucciones, ciiica la conducta de eue alumnos y justifica su autoidad.

. Estila Indirecto El profesor plantea preguntas, acepta y clarifica ideas y sentimientos de sus alumnos. anima a la participación. alaba y estimula.

. Estilo Mitio El profesor realiza en su prktica educativa una mezcla de las estilos indirecto y directo de enseñanza.

Se esperaba que los profesores de la carrera de Contaduría pública se inclinaran a tener un eetilo directo de enseñanza y los profesores de Licenciados en relaciones Comerciales al estilo indirecto atendiendo la naturaleza de los contenidos que enseñan. Sin embargo se observó que más del 90% de los profesores tienen a utilizar el estilo indirecto y en grado extremo por lo que la actuación de los docentes de Contaduría pública contradicen la suposicibn tebiia esperada. Por lo que respecta a los docentes de la carrera de LRC, si bien su tendencia hacia el estilo indirecto es le esperada, su poca demostración hacia la modemción de sus actitudes muestra evidencies de que la dirección pedagógica en el salón de cleses de la mayoria de los docentes carece de control. En otro sentido también se pudo observar que existen incongruencias en los

l

docentes de ambas carreree en cuanto a la forma de pensar y actuar pare planear y evaluar sus clases lo

cual se refleja en la intereccibn con IOS alumnos dentro del salón de clases( pare mayor información ver Jiménez, G6mez y Cortés, 1999). Para completar el estudio del perfil de los profesores se hizo necesario aplicar un instrumento que identificara la escala de valores de los docentes pare lo cual se escogió el diseñado por Swchartz, cuyos datos se describen a continuación. Los resultados encontrados en el estudio muestran que de una lista de 30 valores individuales y universales elaborada por Schwartz. Op.Cit.. agrupados en 10 categorias (autodirecci6n. benevolencia, conformidad, estimulación hedonismo, metas. poder, seguridad tradición y de universalidad) las profesores tienden avalorar co” mayor énfasis los deseos, eventos o ~ontiiiones de tipo universal (preferencias que atañen a la generalidad social) particularmente aquellos que están relacionados con la preservación y unibn co” la naturaleza. En cambio en el ceso de los profesores varones se encontró que su preferencia se inclina por aquellos estímulos relacionados co” la autodirección, es decir co” las condiciones que le permiten obtener libefiad, de acción y pensamiento, y/o otorgarla pare dirigirse independientemente. Cabe destacar que los valores que mayormente se relacionan con el desarrollo profesional de los docentes como son: la autodisciplina la sabiduria, la autoridad orden social y respeto a las tradiciones no se encuentran ubicadas en el rengo de prioridad entre las escogidas por los profesores en primera o segunda instancia, por lo que resulta paradójico por la profesi6n que ejercen. . Los resultados de loe alumnos de acuerdo a

sus estilos de aprendizaje. La aplicación de los instrumentos &-ira detectar los estilos cognitivo y metacognitivo de aprendizaje de los alumnos reportaron que aparentemente existe una contradicción entre et estilo de aprendizaje que utilizan la mayoría de los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública y el estilo que, según, Kolb es el que más frecuentemente se ha encontrado en los alumnos de otra instituciones internacionales que han presentado características de estudiantes y profesionistas exitosos. se concluye entonces en que es necesario realizar un estudio que determine las causas de esta discrepancia.(ver Jiménez, Salinas y Cárdenas, 1998) El análisis de los resultados del estilo metacognitivo de los alumnos muestran que la mayoria de ellos utiliza preponderantemente corno estrategia de aprendizaje aquellas que son consideradas de asociación, como el resumen, la repetición. el subrayado y COPiéS LeS estrategias de reestructuración dificilmente las ocupan y cuando las llegan a realizar so” de significado externo como las imágenes y o código. La única estrategia que utilizan de significado interno, que es compleja, es fa lectura pero sin que se acompañe de alguna actividad de reestructuración relacionada co” la organización como clasificar o formar categorfas. Algunas veces llegan a formar categorias cuando realizan cuadros

94

.

Page 97: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

sinópticos que es la única estrategia que realizan relacionada con la reestructuraci6n. El subsistema de Ambientes de Aprendizaje y Priuzticas integrales no está concluido e” su totalidad por lo que no se considera pertinente incluir en este documento I os avances obtenidos.

.

CONCLUSIONES A partir de los resultados oblenidos en la investigación se llegó alas siguientes concIusiones: .

La propuesta presentada en este trabajo es original desde su conceptualización porque es derivada de las aportaciones de la psicopedagogía sobre IOS procesos de enseñanza y de aprendizaje. diferentes a las tradicionales y que se retornan en este proyecto para ser transformadas en acciones con pertinencia al contexto real. Aplicando los procedimientos propuestos para cada uno de los subsistemas del Sistema Trabajo . colegiado, los profesores y alumnos estarán sensibilizados per se, para lograr resultados de calidad a través de un mecanismo de mejora conlinua adoptado corno forma de vida. Para que sea exitosa la transformación es l

necesario someter a la escuela a un proceso de reorganización propio donde las propuestas surjan de las bases y sean apoyadas por las instancias externas (sistema administrativo, de l

gobierno y padres de familia) para que se construya una visión cuyo significado compartido reúna las voluntades de todos los integrantes de la comunidad escolar. . Para construir “ll puente entre la cultura que se tiene y la cultura terminal (cultura de calidad) se debe entender que es indispensable: a) un . proceso de cambio (comportamental y conceptual) de la comunidad escolar; b) Trabajo de equipo eficiente; c) esfuerzo adicional pare romper antiguas concepciones y paradigmas . (romper resistencias al cambio); d) presiones que empujen el proceso (naturales o provocadas y e) mucha fortaleza para soportar el estrés y las . fricciones que provoca intentar tener una comunicación clara y duradera, así como afrontar el sentimiento de p6rdida cuando se abandonan antiguos valores y creencias obtenidos con mucho esfuerzo. Es necesado entender que la transformación es a largo plazo. Se requiere que las acciones sean mecanismos concretos, de fácil sistematización. control y medición. Los mecanismos propuestos deben modificar los VelOleS, actitudes, hábitos, conocimientos y destrezas(cultura organizacional) alrededor de los objetivos educativos basados en el desarrollo psicolbgico y epistemológico de los aprendices En el sistema académico la Cultura organizacional se puede evidenciar a través de

BIBLIOGRAFIA . Baena, G., (1992), La Calidad Total Como

Proyecto Político en las Universidades Públicas Estudios Políticos Vol.11 No. Jul. - Sep. pp. 63-82

. BANCO MUNDIAL, 1995; documento interno

. Benesch. A., (1997), La Escuela Hacia La Calidad Total (Segunda Parte) Paaina Internet.

l CEPAL-UNESCO, 1992; Documento interno

los estilos de enseñanza y de aprendizaje que ostentan los profesores y los alumnos. Es indispasable capacitar e los docentes en el trabajo de equipo constante (cuando menos una vez cada quince días) y productivo (cada sesión debe producir una planeación, evaluauón y controles para el trabajo cotidiano) y con ayudas interdisciplinarias.

Se requiere implementar una técnica específica que guie las sesiones de trabajo. En el ceso del análisis de los programas de estudio se plantea la necesidad de “ser la técnica de mapas conceptuales propuesta ye que permite nulificar la competencia entre los participantes y obliga a concentrar la atención de éstos en el trabajo de reflexi6n del contenido más que en las oportunidades de lucimiento personal.

Las sesiones cotidianas requieren de la colaboración de un everto del área y un experto en psicopedagogía cuando menos que coordinen y regulen las sesiones.

Las sesiones deben empezar siempre con una sensibilización hacia el trabajo en equipo y la exposición clara de los objetivos del mismo.

El producto esperado e” cada sesión de trabajo es el anW4s y las propuestas de trabajo dentro del salbn de clases.

Es importante panir de un diagnóstico de la cultura cuando menos académica que prevalece en la organización Es importante incorporar al trabajo cotidiano del profesor el uso de la tecnologia y los medios de comunicación como herramienta común para genera el desarrollo cognitivo de los alumnos. Es importante capacitar a los alumnos en el uso de otras estrategias de aprendizaje para enriquecer su capacidad autoenseñanza. Los alumnos requieren mayor atención sobre la forma en que aprenden la realidad para nulificar su incapacidad de funcionamiento intelectual reflexivo, flexible y objetivo que le permita desempeñarse como pensador crítico y creativo.

Page 98: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invesrigación odminisrraha No.84 Ahrií-Diciembre 1999

.

.

CONCANACO-SECOFI, Gómez, J., Smfth, M. y Valle, A., (1990) Formación profesional y calidad de la educacib”. Perfiles educativos. CISE. Vol.47 y 48, Fenwick, W. y Hill, J. (1995), Calidad total e” la Educación. Edit. EDAMEX: Fullan, M., (lQQl), The new meaning of eductional change. The Ontario Instftute for studies i” Educatio”, Teachers College Columbia University. New York, NY. Galván, M., Hernández A. Y Jiménez. S. (1998)Calidad v orocssos de cambio en las escuelas: una propuesta. Ponenecia presentada en el 1 p. Encuentro de ciencieas sociales, IPN. Griffiths, D., (1992) Imnlementando la calidad con un enfoaue hacia el cliente. Edit. Panorama. Henao, G., (1993), Cultura, Educaci6n y Cambio. Universidad (89) pp 75 - 78. Inspectorado de su majestad, (1992), Promoción de la Calidad en la educación suoetior en Inalaterrs: auditoria de la calidad en Ias universidades. Documento preparado por el Inspectorado de su majestad para el Taller Nacional de evaluaci6n Universitaria. Cocoyoc, Morelos. Docuemnto interno. Jimdnez, S., Galicia, E., DurAn, J., Soriano, M. Y Salinss, G. (noviembre-1997), El trabaio interdisciolinario para la ulaneació” v evaluación curricular con validez ecolóaica: un estudio de caso. Ponencia oresentada en el 1 er. Foro de la planeación educativa. Universidad Pedag6gica Narinnal ..__._.. -..

. Lados J. (1993 ). Hacia un Modelo de Calidad. Edit. Iberoamarfcano~

. Lerc@, S.. (1995). Concepcio”es de calidad y educación superior, Revista Perliles educativos, No.69

. Mc.Do”ald. J. Y Piqqott. J., (1993) Calidad Global. La nueva cultura de la administración. Edit. Panorama.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Mariño H. (1993). Planeación Estratéaica de la Calidad Total. Edl. T / M OECD. 1996: Documento interno Oria, it (1965) La Escuela y la Calidad de Educación. Re”/sta Educación 2001

la pp. 45 59

Remedi, E., (septiembre, 1995) Calidad construida en el encuentro co” los otros: comentatios al libro de Silvia Schmelkes, hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Revista Educacib” 2000 pp.5859 Revista Universidad Futura, 1996, Val. 7(19). Esta revista publicó un análisis sobre PIDE de donde se sacaron los dalos en cuestión. Rodriguez, M.. (í991), Otientació” Educativa, Edf. CEAC.Sarcelona. Sange. P. (1990) La auinta disciolina. Ed. Garnica. Cap. I Siwanci, M. (october, 1996) ¿Son los estudiantes los verdaderos clientes de la educación superior?, Quafftv Proaress. Sm” F., (1992), Algunas Consideraciones Sobre los Conceptos de la Calidad y Productividad. &! mercado de Valores No. 5 pp. 3 - 6. Schavwtz, S. (1990) The Universal content and Structure of values: Teorical advances and emr>idcal test in 19 countrfes. Documento inédito. Trinidad de Jesús, F.. (1992), La Calidad Total Como Proyecto Político en las Universidades Públicas. Estudios Pollticos Val. ll No. 112 pp. 14- 15 WISDOM, (1997), Estudio de Clima y Cultura Organizacional. Paaina Internet wisdom.com. Yudof, M. Y Busch-Vishniac, 1.. (1996) Estudio del clima y cultura organizacional. Total Quality m. VoL28(6) pp. 1 Q-27

96

Page 99: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invesrigación .4dministrotivn No.84 Abril-Di<:iembre 1999

EL GRAN DESAFíO EDUCATIVO Y EL BELLO ARTE DE ENSENAR

M. en C. Doris Atenea Cereceda Mercado Profesora de tiempo completo adscrita a la

Academia de Biologla del C.E.C. y T “MIGUEL OTHÓN DE MENDIZABAL” I.P.N.

ABSTRACT

A long len years working with young p-sople I have been a witness of how my students have carne to be more unrespectful, unconsciuos and unresponsable af what they do and behave at school.

All the improvements in programatical contents are worihless because most of students ignore them, the only important thing is to live without restrictions and how to get effortiess qualifications that make them be at school as long as possible. I think that at all leveIs at school the efforts may be driven to teach students lo devetop strategies to solve problems that could also make them be conscious of their role in the societies, providing them with the right 1001s that could be used wherever they were, leaving a side long academic contents that ca” be found easily in many sources.

Actually parents are very busy earning money and do not ask for discipline, norms or communication with their sons and daughters Teachers have forgotten toa, which role may play ta help their students to be better persons, because they are .very busy fullfiling requisits to qualify in a better category thai will make them to eam more money. Even though this ca” be perfectly understood, teachers must remember that their main task is communicate all what is hidden behind a great human being that they could be if they realize of it.

Se ha mencionado en infinidad de fuentes que uno de los problemas más grandes que enfrents nuestro país es el de la educación, esto no es un problema exclusivo de M&dco o de paises en vias de desarrollo, sino una de tantas crisis de fin de siglo. Argumentándose que una forma de contrarrestar el problema seria el canalizar una mayor cantidad de recursos de la Federación piTa dar mayor cabida a una población creciente y elevar la calidad de la educacibn: el Sistema Educativo Mexicano se ha orientado a formar el capital humano que demanda el desarrollo econbmico para consolidar la nacionalidad.

También se reconoce que la calidad de la educación es mala, ya que entre otras razones los estudiantes no aprenden lo que se supone deben aprender, además de que los contenidos

programáticos no tienen importancia inmediata ni guardan relación alguna con sus necesidades y aspiraciones, aunado a ello, los m&dos de enswianza son rutinarios, monótonos, cuadrados, inflexibles y tediosos sin extrapolación entre lo tedrico y lo práctico y viceversa. En el proceso de enselianza intervienen personas co” diferentes grados de conocimiento e intereses intelectuales, que poseen ademss diferentes formas de pensar y ver el mundo, mientras que en el proceso de aprendizaje los individuos tienen diferentes niveles de percepci6n, inteligencia y motivación, lo que hace mas desigual esa reproducción de saberes.

Pero antes de analizar las causas de la baja calidad educativa podemos preguntarnos, si sabemos jcuáles so” las necesidades y aspiraciones de los niflos yj6venes mexicanos?.

Desde la epoca de Vasconcelos hasta nuestros días el Sistema Educativo Mexicano se ha puesto como meta alfabetizar, culturizar, capacitar y especializar a los individuos siempre con mentalidad nacionalista sin duda el evaluar el producto generado de este sistema conlleva a considerar aciertos y errores. Ante el creciente nlimero de individuos despreocupados e indolentes ante los problemas sociales y económicos deberan de adoptarse cambios que subsanen la muy deteriorada imagen y actitud del estudiante.

Diez aflos de experiencia docente con alumnos del C.E.C y T. “Miguel Othón de Mendizabal” me han permitido presenciar como ha ido decayendo una juventud que otrora era entusiasta activa, y más respetuosa; de igual manera tal vez tampoco sabian cuál era su papel en la sociedad ni cuál era el rumbo que deseaban dar a sus vidas pero parecian más conscientes y responsables de su existencia. Es posible que ya que la matricula no era tan numerosa muchos detalles ahora tan evidentes pasaban inadvertidos. Indudablemente son muchas las causas que pueden explicar este declive pero considero que la principal falla que se ha mmetido en los hogares. En la falta de disciplina, de acatamiento de normas, de comunicación y de conciliación via la raz6n.

Ante la evidencia, me pregunto ¿de que sirven los reglamentos que son rezados semestre con semestre y que ameritan cada uno de los laboratorios que cursan los alumnos y el de la propia escuela, si muchas faltas se minimizan ose ignoran y a la menor oportunidad todo lo estipulado por la reglamentación pierde rigidez y cordura? Por no comprometer un brillante y ascendente “futuro politice” y sin importar que sean sólo el ejemplo que guie a una sociedad que interpreta erróneamente el concepto de ‘tolerante”, pero que de forma segura vive, aprende y ejecuta actitudes corruptas. ¿De qu8

Page 100: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Invesfigacih Adminislrativa No.84 Abril-Diciembre 1999

sirven tantos cursas y clases de Español, de Expresión oral y escrita, Lenguaje y Comunicación, Ética y olras más si los jóvenes no pueden hablar sin que de sus labios se emitan palabras soeces y despectivas que seguramente ha” escuchado desde que nacieron en el seno de su familia o que adoptan como una “moda” que asegure su aceptación entre otms individuos, que probablemente no ha” podido acceder a ningún tipo de educación o ha” desertado de ella?. Bajo este mismo tenor también parece que no ha sido trascendental el exigir la memorización de los conceptos y significados ni la repetici6n al pie de la letra de lo que esti en los textos ya que ello no ha coadyuvado a elevar la calidad moral de nuestros alumnos.

El descuido de los padres, si es que estos existan se percibe en el trato diario con los alumnos: los jbvenes que acude” a nuestras aulas no so” considerados como ““iflos de la calle” porque cuenta” con un tacho donde dormir y “na comida segura aunque muchas veces precada: pero su falta de amor y su temor hacia lo que les depara la vida y hacia otras personas los convierte en individuos violentos, llenos de dudas que buscan un espacio de expresibn, un refugio y un desahogo a sus múltiples frustraciones generadas en el medio que los rodea y que desgraciadamente tampoco la escuela Ies proporciona.

Para alcanzar un desarrollo acorde CO” nuestros tiempos, no seria suficiente que los contenidos programáticos a todos los niveles educativos, pasaran de la obsolescencia a la congruencia que la 8poca actual exige, sino se incide en un cambio de actitud hacia la vida, hacia el trabajo y lo mas importante hacia lo que un ser humano representa co” sus potencialidades y limitaciones yen relacibn con otros individuos.

Detectar la problemática no es suficiente, se debe corregir antes de que sea incorregible y solo justificarla serla irresponsable. La escuela deberá adquirir forzosamente un papel formador y los maestros deberán reconocer que el papel de continuidad paterna sigue vigente procurando hacer un esfuerzo por que el trinomio alumno. escuela y familia vaya más alld de una responsabilidad compartida o de una falsa actitud proteccionista y se convierta en un compromiso ineludible.

En virtud de los avances y facilidades que exisle en esta época para allegarse de información y en aras de crear un modelo educativo acorde a las necesidades crecientes, se deberia proponer a todos los niveles, modelos educativos que realmente fomenten la participacibn y la creatividad de los individuos para favorecer la resolucibn de problemas, asi como la

autorregulación del individuo, y la evaluación incluya sistemas que corroboren este tipo de desempeno. Para ello ser8 necesario eliminar conceptos y definiciones que se solicita sea” tinicamente memorizadas ya que carece” de aplicación y en su lugar seleccionar los conocimientos indispensables que sirvan como herramienta para alcanzar un pensamiento @ico que el maestro debe despertar y redescubrir. Asi mismo debera fomentarse una convivencia más cercana y cálida del maestro co” sus alumnos en las aulas, sin que se vea apresurada por el desfile interminable de materias y maestros que los curriculos exigen.

Si bien es cierto que los programas de educación básica (jardín de niños y primaria) está” basados en IO que corresponde a aprendizajes significativos. en realidad su aplicación no se ha cumplido de manera cabal ya que a la facha el concepto de enseñanza aprendizaje continlja siendo el tipo tradicional en el que los alumnos memorIzan los conceptos que el profesor cree transmitir, cuando es casi seguro que ni siquiera ha lograda captar la atencibn del alumno.

Se propone introducir modelos de educación personalizada en que se favorece un aprendizaje acorde co” las potencialidades y limitaciones de los alumnos en un marco de respeto a la individualidad; sin que exista una autoridad fiscalizadora que ya no tiene razón de existir. En este sistema el alumno tendría la opción de elegir lo que quiere aprender, en el momento que lo desee dentro de un programa cognoscitivo en el que no se satura co” el “rimero de contenidos, pero si se va incidiendo en su profundidad y dominio.

Al mismo tiempo se ensaya” situaciones de la vida wtidiana y sus dierentes posturas amrdes con el desarrollo y madurez intelectual de las personas, brindando asi la oportunidad de establecer buenas relaciones entre los alumnos y el profesor, sa adquiere una mayor capacidad de análisis y elementos de juicio, todos aprenden de todos, el papel del maestro es el de coordinar las actividades.

Todo ello co” la finalidad de conducir a que los alumnos logren percatarse de su superioridad como entes que posee” voluntad y raciocinio y lo mas importante ak, es que puedan hacer uso de estos atributos para moldear sus destinos: es decir se busca que el individuo comprenda que él es el único responsable de la trascendencia de sus actos y de la materializacibn de sus ideas.

Desgraciadamente el profesor no esti preparado para ello, ni siquiera alcanza a percibir la necesidad de ayudar y dar un extra a sus alumnos y su función no va mis allá de vertir

98

.

Page 101: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

-

conocimienlos en un salón de clases. Tal vez la funcibn integrador-a no ha sido concebida corno modelo o estereotipo del maestro moderno y tal vez no debiera ser su misibn pero entonces surge la pregunta ¿quiãn esperamos que algún dia lo haga?, si los elementos de las sociedades en decadencia estan sOlo preocupados por subsistir en un medio cada vez más agresiva que sólo conduce a cerrar esta espiral ascendente de conflictos.

En una cultura materialista en la que sólo se realizan actividades a cambio de reconocimientos o nombramientos que se traducen en una mayor posibilidad de alcanzar un mejor ingreso económico se ha considerado que la productividad de un docente sólo se mide por el número de publicaciones de investigaciones relevantes realizadas. por el número de conferencias nacionales 0 internacionales en las que participa e incluso en el número de alumnos que pueden seguir de cerca sus pasos como investigadores. Los mecanismos que miden la labor docente dentro del aula se limitan a asegurarse que el profesor asista regularmenle a sus clases y cumpla con los lineamientos de entrega de calificaciones asi corno de planeación y evaluación de sus actividades: que en muchos casos sólo sirven para cubrir un requisito burocratice cuyos resultados están alejados de lo que realmente ocurre p30 aseg”ra” la permanencia del profesor en un sistema por demas viciado. De acuerda con los resultados palpables, esto es más que insuficiente ya que podrá reportarse un mayor porcentaje de eficiencia teninal y un mayor porcentaje de aprobacibn lo cual sabemos de sobra que ha implicado sacrificar calidad por cantidad.

Las instancias administrativas encargadas de evaluar la labor docente no han creado procedimientos que permitan conocer el desempeño docente en cuanto a actitudes, hábitos e ideologia que el profesor consiente e inconsientemente modela y transmite a sus alumnos dia con dia. De hecho se podría asegurar que no se ha considerado el estimular la labor docente encaminada a promulgar el crecimiento de los individuos como personas.

En la era de la automatizacibn, se ha caido en hacer menos las relaciones humanas, en que no se encuentra ni forma ni fondo a lo que nos rodea, el trato con los semejantes se ha desplazado a planos inferiores ya que IO único relevante es allegarse de recursos económicos y entre más rápido y fdcil mejor, sin que importe el cómo, ya que la competitividad, el poder y la información son los estandartes que conducen todas las acciones que si bien deberian de incidir en un mejor bienestar para un mayor número de

personas, esto es totalmente falso en nuestra sociedad como en muchas otras.

Cabe señalar que promover el bienestar y el éxito de los individuos a través de satisfactores materiales llena parle del espiritu y la otre parte se debe saturar de lo que cada individuo “os aporta y enriquece de la satisfacción de haberse convertido en persona con en el actuar y el pWl*ar.

En un futuro que no se harA esperar mucho “os tocará encarar los tiempos de la post-modernidad, y en aras de no llegar tarde tambikn a ella se deben promover modelos educativos en los que se deberá incidir en una &ica dirigida a una mayor profundidad de la persona, encaminada a fomentar la colaboración y al servicio como piedras angulares.

En esta etapa de transición, en la que pugnamos por libertad y respeto pero todavía se necesita la rigidez de una autoridad para desempeñamos, la labor del maestro exige acciones inmediatas, exige despojarnos de un disfraz de indiferencia para invoIucrarnos en el bello oficio de enseñar, moslrando la faceta que ha permanecido oculta por todo este tiempo, la de Persona; que si bien no es perfecta sin duda alguna deberá mostrar muchos atributos positivos.

REFERENCIAS

Cerón S. 1998. Un modelo educativo para México Santillana. México. p.p. 83.107

Coll C.. 1990. Un marco de referencia psicológica para la educacibn escolar. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseitanza. En C. Coll, A. Marches¡ y J. Palacios. Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid. p.p. 435.453.

Chidolue, M.E. 1996. The relationship between teacher characteristics. learning, environment and student achievment and attitude. Studies in Educalional Evaluation. Vol. 22, No. 3. P.P. 263.274.

Ferrini R. 1986. Hacia una Educación Personalizada. Ulla alternativa en la Educación. Editores MFJXiCZl~OS Unidos. México. p.p. 67.161

Frías S.J. 1991. La práctica docente: una realidad ignorada. En: Beltrán C.J.. Metodología para el análisis de la práctica docente. Antologia del Seminatio 1,

99

Page 102: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Investigación Administrativo No.84 Abril-Diciembre 1999

Especialidad 8” DOC.%Cia. Universidad veracruzana xapa, Veracruz. P.p.3-9

6. Mauri T. 1994. ¿Qu& hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares?. La naturaleza activa y constructiva del conocimiento En C. Coll. E. Martin. T. Mauri, J. Onrubia. 1. SoIB y A. Zabala. El wnstructivismo en el aula Barcelona. p.p. 65 99

7. Ornelas C.. 1995. El Sistema Educativo Mexicano. CIDE y FCE. México. p-p. 321-350

8. Soler F. E. 1990. Educacibn personalizada y comunicación. Revista de Ciencias de la Educación. Val 36 No. 141. España p.p. 73.79.

100

.

Page 103: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

SECCIÓN DE

LIBROS

COMPRAS : PRINCIPIOS GENERALES LEONEL CRUZ MECINA 2’. ED. C.E.C.S.A. MEXICO, 1999 146 D.

El departamento de compras es uno de las mas importantes dentro del sistema organizacional de un negocio y no hay la suficiente información para profundizar en esta actividad, por lo cual el presente libro es una herramienta muy titil y pktica uq sirve de guia para comprender el diseño y el manejo de esta área.

Enseiia los requisitos que deben reunir una buena compra. asi como las cuestiones técnicas sobre ella. Partiendo de que las compras so” básicas para que la empresa progrese, el autor no?. habla de temas muy importantes a considerar, como so” .el concepto de compras, su importancia, elementos, etc.; asi como tambi&n la organización del departamento de cuestiá”.

Una ver que hemos comprendido lo anterior, el autor “os introduce de lleno a la función de compras. explicándonos de manera acertada los elementos a considerar al hacer una compra y el procedimiento a seguir.

COMO INICIAR UNA PEQUENA EMPRESA: SU VIABILIDAD DE MERCADO JORGE SALAZAR LEYTTE 2’. ED. C.E.C.S.A. MEXICO, 1999

Este libro se recomienda principalmente a quienes tiene” la idea ola inquietud de crear una empresa, sin importar el giro que se vaya a manejar.

Maneja los capítulos en forma amena. cual si estuviera conversando M” el lector, de los pasos a seguir para la formación de esa empresa y

sacarla adelante, llevando un a metodología cronolbgica.

Incluye cuatro capítulos dedicados sobre todo al aspecto financiero como: inversión inicial. costos de produccib” y gastos de operación. SOlo despues de haber entendido lo anterior el autor pregunta si es necesario asociarse. aunque esto es una cuestión personal.

Es un libro muy interesante para todas aquellas personas que han pensado alguna vez en ser su propio jefe.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION FINANCIERA REEXPRESADA ALBERTO GARCIA MENDOZA 3’ ED. C.E.C.S.A. MEXICO, 1988 334 p.

El autor nos hace ver la necesidad d que en la época actual es indispensable reexpresar la informacitin financiera asentada en los estados financieros co” el ti” de que las cifras expresadas sean oportunas, veraces y confiables, lo cual lleva a tomar desiciones acertadas, en base a dicha información, de otra manera sbfo se tomarán desiciones errbneas al tomar en cuenta una información que no es confiable al no contemplar la irlflaci6n.

Es de suma importancia que los estados financieros que se va” analizar estén auditados para podernos brindar “na seguridad de la información que contienen dichos estados.

Por media de este andlisis se pueden encontrar problemas relacionados co” el flujo de efectivo, co” los departamentos de crédito y cobranzas además de cuentas por pagar, además de una rotacib” lenta de inventarios ye” base a la información obtenida aplicar medidas preventivas y correctivas.

INGENIERIA INDUSTRIAL Y ADMINISTRACION: UNA NUEVA PERSPECTIVA PHILIP E. HICKS 2O. ED. C.E.C.S.A. MEXICO, 1999 479 p.

101

Page 104: DIRECTORIO - sepi.escasto.ipn.mx · DIRECTORIO Ing. Diódoro Guerra Rodríguez Director General del IPN Ing. Jorge Maciel Suárez ... Director del Centro de Investigación en Ciencias

Este libro tiene por objeto proporcionar una idea suficiente sobre la naturaleza de la ingeniería industrial buscando en el estudiante formalice un compromiso para hacer de este campo su vida laboral.

Hace más de diez alios ocurrió un gran cambio en el campo de la Ingenieria Industrial tradicional. enfocándose a la investigación de operaciones y a la ingenieria de sistemas hoy en dia el campo de la ingenierla industrial atraviesa por otro cambio. dirigiéndose a la administración paticipativa y el mejoramiento continuo.

A estas fechas los ingenieros industrtales están conscientes de la necesidad de una modificación de la conducta operacional especialmente para los gerenles como un elemento necesario del desarrollo y la implantacidn exitosa a largo plazo de sistemas de producci6n y procesos que funcionará y perdurará en el futuro.

ECONOMtA JOHN 6. TAYLOR C.E.C.S.A MExtCO,i999 1032~.

La idea al elaborar este texto es estudiar la economia desde un punto de vista fresco y fácil de entender, tanto para personas sin conocimiento previo al área como para quienes si lo tienen mostrando lo que e hoy la economia en comparactbn de lo que fue antes de los 7O’s, cuando no se tomaba mucho en cuenta su interaccibn con otras áreas como la administraci6n.

Se trata de un libro muy completo en su cuntenido, ya que no?. da desde la base tedrfca de lo que es la economia, subdividi&ndose posteriormente a micmeconomia, macmeconomia. economía internacional y politica econ6mica internacional. Además ayuda a su comprensión el hecho de que presentan repasos al final de cada seccibn, problemas, casos prácticos, preguntas. ilustraciones y definiciones de tkrminos importantes.

102

.