director: carlos ramírez indicadorpolitico.mx miércoles ... · la victoria de la estrategia de...

22
Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 27 de Septiembre de 2017 [email protected] Número 574 $5.00 Terremotos, Estado, sociedad, control, poder, rencor, votos Terremotos, Estado, sociedad, control, poder, rencor, votos Por Carlos Ramírez / pág. 3 La delincuencia, de la mano de la pobreza y el desempleo Por Juan María Alponte / pág.11 de España / págs. I-IV En esta edición: Homenaje a Juan María Alponte revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh Eliminar financiamiento a los partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 PRI, oportunismo electorero… ¿o a qué le apuesta? Por Rosy Ramales / pág. 5 Nuevo libro de Carlos Ramírez: de venta en puestos de periódicos de CdMx , Vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo en su hogar u oficina: [email protected] Costo del ejemplar $50.00 más gastos de envío. Mercado Libre 1: Mercado Libre 2: La silla endiablada Peña Nieto y la sucesión presidencial del 2018: salvar su alma o salvar la república #56 Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020 CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE SEGURIDAD NACIONAL S.C.

Upload: vodat

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 27 de Septiembre de 2017 [email protected] Número 574

$5.00

Terremotos, Estado, sociedad,control, poder, rencor, votos

Terremotos, Estado, sociedad,control, poder, rencor, votos

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Por Juan María Alponte / pág.11

La delincuencia, de la mano de la pobreza y el desempleoPor Juan María Alponte / pág.11

de España / págs. I-

IV

En esta edición:

Homenaje a Juan María

Alponte

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

Eliminar financiamiento a los partidosPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

PRI, oportunismo electorero… ¿o a qué le apuesta?Por Rosy Ramales / pág. 5

Nuevo libro de Carlos Ramírez:de venta en puestos de periódicos de CdMx , Vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo en su hogar u oficina: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

Mercado Libre 1: Mercado Libre 2:

La silla endiabladaPeña Nieto y la sucesión presidencial del 2018:salvar su alma o salvar la república#56

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE SEGURIDAD NACIONAL S.C.

227 de Septiembre de 2017

ConspiraCy Theory

Por Luy

Índice3

4

5

7I

11

13

15

17

19

Terremotos, Estado, sociedad,control, poder, rencor, votosPor Carlos Ramírez

Eliminar financiamiento a los partidosPor Armando Reyes Vigueras

PRI, oportunismo electorero… ¿o a qué le apuesta?Por Rosy Ramales

Agenda del día

Suplemento: El Imparcial

La delincuencia, de la mano de la pobreza y el desempleoPor Juan María Alponte

Síndrome de EstocolmoPor Jaime Enríquez Félix

Agonía y esperanza en medio del cataclismoPor Arturo Rueda

El reality show de “Frida Sofía”Por Ernesto Hernández Norzagaray

La viña del Señor Por Lilia Cisneros Luján

Enrique Ochoa Reza otra vez

dobla las manos ante

Ricardo Anaya.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación

Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Directorio

En distintos espacios de análisis político se coincide que Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, le ha propinado varias revolca-das a Enrique Ochoa Reza, “líder” del PRI. La primera fue cuando logró imponer su criterio de frenar la integración de la mesa directi-va de la Cámara de Diputados, como condición de impedir el “pase automático” del actual procurador General de la República a fiscal General de la Nación.

La otra fue cuando se integró el Frente Ciudadano por México, que en principio se solicitó al INE el registro de una alianza parla-mentaria entre panistas, perredistas y legisladores de Movimiento Ciudadano. Lo anterior como primer paso para que cuando lo fije el calendario electoral, se pueda establecer una coalición electoral, ya sea a finales de diciembre o principios de enero próximos.

La tercera revolcada se acaba de dar, ahora que con bombo y platillos el “líder” del PRI acaba de dar a conocer su “genial inicia-tiva” de solicitar que se anulen al ciento por ciento las aportaciones del Estado mexicano a los partidos políticos. Sólo que se le olvidó que es propuesta la presentó la semana pasada el mismo Anaya en nombre de dicho frente ciudadano. Lo que hace el tricolor es su-marse a la propuesta frentista y aparecer como comparsa y carente de ideas propias.

Para muchos priistas, que desean que su partido gane las elec-ciones presidenciales en 2018, es muy preocupante que un flotillero de taxis, que explota a sus choferes, y mal jugador del golf, dirija a partidos en momentos tan cruciales. Saben que Ochoa Reza está en ese cargo por designación del presidente Enrique Peña Nieto, pero esperan la hora de su relevo para que ya no le haga el juego al panista Ricardo Anaya y no sume más revolcadas políticas propinadas por el queretano.

327 de Septiembre de 2017Columna Indicador Político

nipular, justificar, disculpar y aparentar”. La sociedad solidaria se saltó a las organi-zaciones del sistema: partidos, congreso, gobiernos locales, organizaciones populares, iglesia, medios, todos ellas piezas invisibles pero eficaces del sistema político priísta.

El momento de riesgo más importante fue cuando las fuerzas armadas tuvieron que entrar a las labores de rescate y vigilancia, pero se encontraron con una sociedad acti-va, crítica, reacia a entregar la plaza. El go-bierno había sido desbordado y carecía de formas de regresar a la normalidad institu-cional, jerárquica y autoritaria anterior a los terremotos.

La sociedad se había ganado sus espa-cios al margen de la institucionalidad priís-ta. Y el temor priísta se sustentó en la posi-bilidad de que esa sociedad destruyera con su activismo progresivo —de emergencia, primero; social, después; político y electo-ral, enseguida— la estructura de domina-ción del sistema político priísta. Por eso la prioridad oficial no fue la atención a afecta-dos, sino la construcción de una iniciativa de poder vía comisiones, decretos y fondos oficiales que le fueron quitando fragor a los grupos de activistas para recuperar el con-trol político.

La lección de 1985 fue el aviso —pri-mero— de que gobierno y sociedad esta-ban desorganizados y —después— com-pitiendo entre sí. Y la lucha no fue por ayudar a la sociedad sino por anular uno a la otra. La victoria de la estrategia de 1985 fue del sistema porque el PRI ganó las elec-ciones de 1988 y 1984, y perdió en 2000 no por el terremoto sino por la fractura en el PRI.

Política para dummies:

La política es el objetivo de la estabilidad a cualquier precio

y por cualquier vía.

Es decir, la meta gubernamental no fue la atención a víctimas, ni la reconstrucción de las zonas afectas, ni la atención real a los damnificados, sino contener el efecto político-electoral de la conflagración. El gobierno de Miguel de la Madrid dirigió todo su arsenal político y de poder a neu-tralizar a la sociedad que salió a escarbar en los escombros supliendo la incapacidad gubernamental.

Esta fue, en realidad, la verdadera lec-ción de los terremotos de 1985. Y la histo-ria la analiza Adolfo Aguilar Zínser —aca-démico, politólogo, internacionalista, asesor de Fox en la victoria del 2000, consejero de seguridad nacional y embajador en la ONU, fallecido en 2005— en su ensayo “El temblor de la república y sus réplicas”, publicado en el libro colectivo Aún tiembla. Sociedad política y cambio social: el terremoto del 19 de septiembre de 1985 (1986, edito-rial Grijalbo), junto con textos de Cesáreo Morales, Raymundo Riva Palacio, Federico Ortiz Quezada, Gustavo Esteva, Carlos Ra-mírez, Rodolfo F. Peña, entre otros.

Las verdaderas réplicas de aquellos te-rremotos no fueron otros temblores, sino los efectos telúricos de la sociedad que salió espontánea a organizar el rescate de sobrevi-vientes pasando por encima de un gobierno paralizado. Mientras la sociedad se preo-cupaba sólo por los afectados, el gobierno entró en situación de pánico político por la sociedad no controlada y activa al margen del gobierno, del PRI, de sus instituciones y de los miedos sociales al autoritarismo gu-bernamental. “Para el gobierno mexicano, la tarea de organizar y de informar se ha convertido en sinónimo de contener, ma-

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• La escandalosa reacción de deportis-tas a la acusación de Donald Trump de que se faltaba el respeto al himno estadounidense hincándose en protesta por abusos policiacos se está leyendo al revés: lo importante no es la previsible reacción liberal mediática, sino el efecto en la mentalidad del estadounidense de condado que adora sus símbolos patrios. La jugada de Trump es sacar a mas vo-tantes conservadores en su reelección del 2020.• Los partidos nunca pierden: regresan los fondos de campaña, quedan bien con la sociedad, la sociedad les regresa sus votos, los partidos acuden al finan-ciamiento privado y PAN y PRI salen ganando por sus antiguos aportadores de fondos multimillonarios y sin límite. ¿Cómo se llama la obra?• La clave del boom inmobiliario en CDMX podría revelar una corrupción escandalosa de funcionarios perredistas del gobierno local y delegados también perredistas. Aspirantes del PRD y Mo-rena crearon sus fondos de campaña con tráfico de construcción.

Por Carlos Ramírez

Terremotos, Estado, sociedad,control, poder, rencor, votos

Lo que parecía la tarea más complicada ante un desas-tre de magnitudes como los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985 —12 mil muertos y derrumbes de

miles de edificios y habitaciones— se logró con una estrategia de Estado: el regreso a la normalidad anterior a los movimien-tos telúricos.

427 de Septiembre de 2017 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

La iniciativa del PRI de eliminar el financiamiento públi-co a los partidos, choca con el argumento que sustentó buena parte del andamiaje electoral en el país, aquel que

decía que el Estado debía dar recursos para evitar que intere-ses externos a los mismos —empresariales, poderes fácticos e, incluso, el crimen organizado— penetraran en el sistema en el cual están inmersos los institutos políticos. Pero, ¿qué hay detrás de esto?

Claro que hay que tomar en cuenta que la multa se aplicó por recibir dinero de un sindicato, lo cual ayudó a rebasar el tope de campaña y a demostrar que los recursos que el PRI utilizaba en sus campañas provenían de distintas fuentes, no sólo las autorizadas.

¿Piensa Ochoa Reza que el PRI puede prescindir de los recursos públicos y vivir de lo que aporten sus militantes? Es evidente que esta idea puede haber sido analizada, pensando que si los más de 9 millones de militantes del tricolor dan mil pesos cada uno, el partido tendría más recursos incluso que de los que obtiene del INE, pero es di-fícil que esto se cumpla.

Otra opción es que los sindicatos que todavía se mantienen en la alicaída CTM, vuelvan a aportar, al igual que gobiernos estatales —aunque el PRI sólo retenga a la mitad de los que existen en el país—, algo de lo cual hemos tenido evidencia en el pa-sado reciente.

Así que una vía para alcanzar esto, a la medida del tricolor, es modificar la ley para que ese tipo de financiamiento deje de ser ilegal, con lo que de pasó los Duarte deja-rían de ser enjuiciados por algunos cargos, en especial el de Chihuahua.

¿Y los otros partidos? Para los chicos, será difícil sobrevivir, en especial si depen-den de las cuotas de sus militantes o de sus funcionarios públicos, en tanto que para los grandes se abre la posibilidad de que algún gobierno estatal o una organización para-lela —tipo Amigos de Fox— se cree para recabar recursos y ayudar en las campañas electorales.

El problema es que si se desvía dinero de un gobierno estatal o una asociación reúne fondos para ayudar al partido, con el marco legal actual, se estaría violando la ley, por lo que entonces el tema es si se debe modificar el actual código electoral para regresar a un financiamiento privado.

¿Y qué sucederá si algún empresario —como Carlos Slim o el doctor Simi— utilizan su fortuna para financiar a un can-didato? La experiencia con empresarios lle-gados a puestos públicos no ha sido buena en los países en los que esto ha sucedido, sea Berlusconi en Italia, Fox en México o Trump en Estados Unidos, así que nos te-nemos que preguntar, ¿queremos que un personaje como los citados llegue al poder?

La respuesta se las dejo de tarea.

Financiamiento ocultoLa propuesta del PRI —dentro de la feria de declaraciones acerca de quién aporta más di-nero—, que pide eliminar el financiamiento público a los partidos políticos, no puede ser vista solamente como un gesto de buena voluntad de un partido en medio de la tra-gedia por los sismos de septiembre de 2017.

Si bien hay mucha gente que pedía antes de la emergencia que se redujera el financia-miento a los partidos, por considerar que en un país con tantas carencias y desigualdad como el nuestro era hasta grosero tantos mi-les de millones destinados a financiar a los entes partidistas, la demanda cobró nuevo impulso luego del devastador temblor del pasado 19 de septiembre.

Un poco antes, con el sismo del 7 del mismo mes, el presidente nacional de Mo-rena, Andrés Manuel López Obrador, anun-ció que su partido destinaría 20 por ciento de su presupuesto para labores de recons-trucción en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

Algo cambió luego del día 19, que quie-nes acusaban a López Obrador de opor-tunista y de proponer algo que no estaba permitido en la ley, cambiaron de opinión y se sumaron a un juego en el que parecía que ganaba quien ofrecía más dinero para la reconstrucción.

Del 20 por ciento inicial que ofreció Morena, pasamos a porcentajes que iban

desde un 25 por ciento hasta llegar a la ofer-ta de 100 por ciento hecha por los partidos que integran el Frente Ciudadano por Mé-xico: PAN, PRD y MC.

El propio INE dio luz verde a esta idea, en medio de recortes a su presupuesto para destinar el ahorro al mismo fin —como lo están haciendo otros organismos públi-cos—, sin embargo, el PRI ahora propone eliminar el financiamiento público a los partidos.

Si la intención es tirar a la basura el ar-gumento de que los recursos del Estado se utilicen para evitar que otro tipo de intere-ses intervengan en los procesos electorales, pues se está aprovechando adecuadamente la coyuntura.

¿Pueden vivir los partidos sin dinero público? A decir del jerarca priísta parece que sí, sin importar que en circunstancias similares —como fue por la multa del caso Pemexgate— el tricolor se vio obligado a recortar personal, dejar de dar labores de mantenimiento, en tanto que muchos de sus militantes se quejaban de la falta de re-cursos para operar en las elecciones.

Eliminar financiamiento a los partidosPor Armando Reyes Vigueras

Dicen que no hay borracho que coma lumbre, por lo que habrá que ver más allá de la propuesta priísta para conocer la verdadera intención que hay detrás.

527 de Septiembre de 2017Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

PRI, oportunismo electorero… ¿o a qué le apuesta?

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) aumen-tó su propuesta: De renunciar al 25 por ciento de su financiamiento público para actividades ordinarias,

que equivale, digamos, al resto de su ministración de aquí a diciembre del 2017, pasó a plantear cero financiamiento pú-blico a los partidos en el 2018, y cero diputados y senadores plurinominales en las elecciones de ese mismo año.

627 de Septiembre de 2017

Sin duda el planteamiento provoca saltos de gusto en ciudada-nos y ciudadanas. Imagínense todo el ahorro de dinero, el cual sería destinado a la reconstrucción de las zonas afectadas por los terremo-tos del 7 y del 19 de septiembre del año en curso, en las entidades de Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Guerrero.

De acuerdo a las cuentas de presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, sería una bolsa de alrededor de 20 mil millones de pesos, considerando los siguientes ahorros: 6,800 mi-llones de pesos correspondientes al financiamiento ordinario y de campaña para los partidos del 2018; más 11,600 millones de pesos de ahorro equivalente al costo de mantener a diputados y senadores pluris, y ya no habiéndolos, pues el dinero se destinaría a la recons-trucción nacional.

Y para ello Ochoa Reza acudió al Palacio Legislativo de San Lá-zaro, donde en compañía de los coordinadores parlamentarios del PRI en las Cámaras de Diputados y Senadores, César Camacho y Emilio Gamboa, respectivamente, presentó una propuesta de refor-ma constitucional para eliminar los recursos públicos a los partidos políticos… ¿Presentaría también la iniciativa de reformas para eli-minar los pluris?

¡Se escucha fenomenal!, ¿no? Sin embargo, hay un pero. Resulta que en el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece lo siguiente: “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”.

O sea que constitucionalmente ya no es posible el “cero finan-ciamiento a partidos” y el “cero diputados y senadores pluris”.

Entonces, el PRI sólo le está dando “atole con el dedo a la ciu-dadanía” con una propuesta electorera y oportunista ante el dolor y la necesidad de las familias y personas que resultaron afectadas

por los terremotos del 7 y del 19 de septiembre; incluso, entidades como Oaxaca no sólo ha padecido los efectos de los movimientos telúricos, sino los embates de tormentas y depresiones tropicales.

Oaxaca está destrozada en la mayoría de sus ocho regiones.En fin, si hay una imposibilidad constitucional, ¿a qué le apues-

ta el PRI?(Paréntesis, el financiamiento ordinario de lo que resta de este

año es aparte, y según el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, sí hay una vía legal para canalizarlo a los damnificados. Pero de eso, al triple “cero” planteado por el PRI, hay una gran diferencia)

Entonces, ¿a qué le apuesta el PRI? Puede ser, por ejemplo:Uno: A exhibir a los partidos políticos cuyas fracciones parla-

mentarias voten en contra de las iniciativas; claro, si acaso las dicta-minan antes de finalizar diciembre. Incluso, exhibir directamente a las y los legisladores que se opongan o no vayan ese día a la sesión correspondiente.

Dos: A exhibir a los partidos políticos desde ya cuando uno por uno empiece a pronunciarse en contra de la propuesta del PRI del “cero financiamiento público para el 2018” y “cero diputados y senadores pluris”. Una exhibida, incluso, antes de llegar cualquier dictamen al pleno legislativo.

Cualquiera de ambos casos, le serviría al PRI para hacerse publi-cidad en cantidades industriales. ¿Es su estrategia?

Podría haber una tercera apuesta: Llegar a consensos con todos los partidos políticos para aprobar la propuesta del triple “cero” por unanimidad y sin el riesgo de que nadie impugne la aprobación de una reforma constitucional, que va en contra de lo establecido por la propia Constitución.

Claro, en Derecho en ocasiones es necesario privilegiar el aspec-to social cuando hay serios riesgos para la Nación, y ésta actualmen-te enfrente una situación de grave emergencia en por lo menos 10

entidades del país, si no es que más conside-rando las zonas afectadas por los huracanes y tormentas tropicales.

La única manera de que prospere la propuesta “triple cero” del PRI es que na-die la controvierta mediante una acción de inconstitucionalidad; ningún partido, ni ningún legislador. Entonces sí, sería una so-lución digna de reconocimiento por parte de la ciudadanía en general, con toda se-guridad, amén de ir en contra del mandato constitucional, pero la emergencia lo justi-fica plenamente.

Sin embargo, se ve tan imposible como arrancarle un suspiro al viento. Eso sí, el PRI esta sacando ventaja publicitaria con el plan-teamiento. Mientras el PAN y Morena, por otro lado plantean crear fideicomisos priva-dos con el financiamiento público de los par-tidos, al cual según renunciarían.

Ja. Imagínense, un fideicomiso privado con dinero público.

Caray, el altruismo partidista resulta más bien algo así como buitrismo electoral.

[email protected]

Columna Crónica Política

727 de Septiembre de 2017Agenda del día

Aún se busca entre 40 y 50 personas bajo los escombros: Mancera

A casi 10 días del sismo que sacudió a la Ciudad de México, con-tinúan los trabajos de rescate en cinco de los 38 edificios que se derrumbaron. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de

la ciudad, reconoció que aún se buscan entre 40 y 50 personas entre los escombros, bajo el supuesto de que se encuentran con vida.

Los sitios donde continúan las labores de rescate son Gabriel Mancera y Escocia; Las Brujas y División del Norte; avenida Álvaro Obregón 286; así como el pueblo San Gregorio Atlapulco, Xochimilco y el multifamiliar Tlalpan, Ciudad Jardín.

Mancera explicó que el número de personas muertas de incre-mentó a 186, de las cuales una no sido identificada. Agregó que, como parte del proceso de reconstrucción, se instalaron cinco cen-tros de atención integral en las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

Por su parte, estudiantes de la Escuela Superior de Economía y de la ESIME Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional realizaron una asamblea en la que determinaron parar actividades para seguir colaborando con labores de atención a la población por el sismo del pasado 19 de septiembre.

No obstante, en el IPN se reportó que la mayoría de los estudian-tes están en clases. Por lo que los alumnos que decidan no asistir a sus actividades será bajo su propio riesgo de quedar rezagados en sus actividades académicas.

El Politécnico insistió en que las clases se están desarrollando de forma normal en la mayoría de sus planteles y que las condicio-nes de los inmuebles están certificadas por expertos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y por el Patronato de Obras e Insta-laciones (POI), además de que están validados por los Directores Responsables de Obras (DRO) de la Ciudad de México.

Sólo las unidades académicas que sufrieron afectaciones seve-ras como la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Tepepan; la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléc-trica (ESIME), Unidad Culhuacán y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, suspenderán labores hasta nuevo aviso.

Para evitar retrasos en el semestre escolar, en varios planteles se han habilitado espacios para atender a los alumnos mientras que se cuenta con las condiciones adecuadas, de manera que se garan-tice la seguridad de sus respectivas comunidades.

El IPN destacó que la comunidad integrada por estudiantes, do-centes, investigadores, directivos y trabajadores de apoyo y asisten-cia a la educación, reiniciaron hoy actividades, de manera parcial, en las diferentes unidades académicas y administrativas de esta casa de estudios.

Detalló que de acuerdo con los dictámenes de la situación que presenta la planta física e infraestructura de la institución, los po-litécnicos se irán reincorporado paulatinamente a sus funciones, debido a que algunas escuelas presentan daños de menor consi-deración, mismos que se encuentran ya en proceso de reparación.

Desde el martes 19 de septiembre, especialistas del POI de la institución verificaron la situación física de las instalaciones po-litécnicas, para que las autoridades del IPN giraran instrucciones inmediatas y dar inicio a las reparaciones, a fin de que estos sitios puedan ser utilizados nuevamente.

Dicha casa de estudios reiteró su compromiso con la comunidad politécnica de facilitar las condiciones propicias para que se lleven a cabo las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura bajo los márgenes de seguridad que se requieren.

Por otra parte, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que hasta este momento son 10 mil las escuelas dañadas en los estados que fueron afectados por los sismos del pa-sado 7 y 19 de septiembre.

Además, señaló que 400 de estos planteles serán reconstruidos en su totalidad.

En entrevista, luego de visitar la escuela secundaria diurna 263 Deporte para Todos, el secretario Nuño dijo también que están ga-rantizados los recursos económicos, que podrían llegar a 4 mil mi-llones de pesos.

Nuño, acompañado por mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina Armada de México, destacó que la dependencia decidió revisar las condiciones de todos los plantes escolares de la Ciudad de México y de las zonas afectadas por los dos sismos.

Primero en un encuentro que los funcionarios tuvieron con la comunidad escolar de la secundaria, y luego en una breve confe-rencia, el secretario Nuño reveló la cifra de los planteles afectados con algún tipo de daño, tanto en la ciudad de México como en otras entidades del país.

“Afortunadamente la mayoría de los daños son menores, pero sí tenemos cada vez un número mayor, cerca ya de 400 escuelas que vamos a tener que reconstruir totalmente”, dijo.

Precisó el funcionario que el retorno a clases será paulatino, por lo que a las 103 escuelas que esta mañana regresaron a clases, diariamente se incorporarán otras más. En este sentido, informó que la Secretaría de Educación Pública, a través de su página Web y de sus redes sociales, notificará las escuelas que ya cuenten con su dictamen de seguridad estructural, y que regresarán a clases al día siguiente.

Consideró que no se perderá el ciclo escolar, porque los alumnos de escuelas con daños mayores serán reubicados en planteles cer-canos o en aulas temporales.

Pero reiteró que aquellas escuelas que no cuenten con el dicta-men de seguridad estructural no podrán regresar a clases, “porque lo más importante es la seguridad de maestros y alumnos, lo que además da tranquilidad a los padres de familia”.

En el caso específico de la Ciudad de México, citó que ya hay 60 cuadrillas que visitan las escuelas con el objetivo de revisar sus estructuras y su condición tras los sismos. En caso de que no pre-sentan problema alguno, será expedida y entregada a las autorida-des el Dictamen de Seguridad Estructural para que puedan reiniciar labores.

“Seguimos trabajando con los trabajos e informaremos a las 17:00 horas cuáles son las escuelas que mañana (martes) podrán regresar a clases”, señaló.

Durante la visita al plantel, ubicado a un costado del Plan Se-xenal, muy cerca del Metro Popotla, el secretario Nuño estuvo en los honores a la Bandera y se guardó un minuto de silencio por las personas que fallecieron por el sismo del 19 de septiembre.

827 de Septiembre de 2017

www.e l impa r c i a l . e s I

Rajoy, en EE.UU.: apoyo contra

la tropelía catalana pero le aconsejarán

que tras el 1-O se vaya

Por Luis María Anson

M ariano Rajoy va a cosechar en Estados Unidos un apoyo sin fisuras a su actitud frente al ór-

dago secesionista catalán. La satisfacción será sólo a medias porque sectores cuali-ficados de la economía y la política esta-dounidenses le van a instar a que, después del 1 de octubre, deje la Presidencia del Gobierno, convocando, si fuera necesario, elecciones generales. La información que he recibido sobre este asunto emana de fuentes especialmente serias.

Nombres relevantes de Estados Uni-dos, preocupados por la situación de Es-paña, nación en la que la primera potencia del mundo mantiene su más importante base europea, consideran que Mariano Rajoy se ha abrasado en la hoguera catala-na. Reconocen su gran éxito económico y que ha salido airoso de la crisis, pero esti-man que su tiempo se ha acabado. Apun-tan como sucesor, no sé bien por qué, a Íñigo de la Serna, aunque ni Ana Pastor ni Pablo Casado ni Núñez Feijóo sean nom-bres desdeñables.

La moción de censura está al caer. Rajoy tiene a la mayoría del Congreso en contra. El Frente Popular ampliado for-mado por un Sánchez débil, un Podemos altanero, un Partido Comunista agazapa-do y un enjambre de agrupaciones sece-sionistas y de extrema izquierda no pare-ce lo más conveniente para la estabilidad occidental. No más Grecias. En Estados Unidos se dispara la preocupación. Derro-tada la maniobra secesionista en Cataluña, no resultaría prudente que Mariano Rajoy se enrocara. Es el momento de hacer una sucesión moderada y eficaz.

La argumentación esgrimida por los sectores que deciden en la vida económica y política de Estados Unidos, con amplia repercusión en los dirigentes españoles, no es desdeñable. Pero ni en Washing-ton ni en Nueva York conocen a Mariano Rajoy ni al entorno que de él cuelga. En mi opinión, el presidente forcejeará para permanecer. Es un maestro en dar largas. Así es que veremos quién se lleva el gato al agua.

www.e l impa r c i a l . e sII

E scuchemos, primero, la voz de un revolucionario de ver-dad. Víctor Serge (1890-1947) nació en Bruselas hijo de exiliados rusos. Autodidacta y anarquista, participó en la

Crisis de 1917 en Barcelona. Estuvo entre los revolucionarios de Petrogrado aquel mismo año. Militó con los bolcheviques. In-tervino en la fundación de la Internacional Comunista. Trabajó como periodista, agitador, traductor. Los comunistas no tardaron en encarcelarlo (1928) y lo terminaron deportando a Orenburgo entre 1933 y 1936. Gracias a las campañas internacionales de apoyo, pudo abandonar la URSS y exiliarse en Francia de donde huyó a México en 1941. Sus libros relatan el horror de la realidad comunista. En “Memorias de un revolucionario”, dejó escritas unas líneas que aún nos conmueven: “Por mi parte, sufrí un poco más de diez años de cautiverios diversos. Milité en siete países, escribí veinte libros. No poseo nada. Varias veces he sido cubierto de lodo por una prensa de gran tirada porque digo la verdad. Detrás de nosotros, una revolución victoriosa que dio mal resul-tado. Varias revoluciones fracasadas, un número tan grande de matanzas que da un poco de vértigo”. Dirá más adelante: “Nun-ca tuve bienes, casi nunca viví con seguridad. He perdido varias veces todas las cosas a las que tenía apego materialmente: libros, papeles y reliquias personales. En Bruselas, en París, en Barcelo-na, en Berlín, en Leningrado, en la frontera de la URSS, en París otra vez, dejé casi todo tras de mí- o todo me fue quitado. Eso me ha vuelto indiferente a las cosas materiales sin desalentarme para nada”.

Frente a este ejemplo de coherencia y de valentía frente a la pro-pia vida, la pretensión de que el golpe de Estado en Cataluña es una revolución democrática nos movería a la risa sino fuese por la gra-vedad de la situación. Sin duda, el proyecto nacionalista que lidera la CUP y que tiene en los violentos de Arrán su fuerza de choque, pretende imponer en Cataluña un Estado totalitario de inspiración comunista. Ahora bien, los políticos nacionalistas no tienen nada del compromiso, el coraje y el sacrificio que Víctor Serge y tantos otros revolucionarios de verdad pusieron en el empeño de la libera-ción que terminó en frustración, cárceles y matanzas cuyo número “da un poco de vértigo”.

En particular, lejos de no poseer nada, los nacionalistas han hecho de la agitación, la propaganda y el odio a España un negocio cuyos pingües beneficios se ha repartido su red clientelar durante años. Sin el enriquecimiento de los políticos nacionalistas y sus amigos, la corrupción y el despilfarro, es imposible comprender en toda su extensión la deriva del proceso independentista que ha con-ducido al golpe de Estado que estamos viviendo. Los jóvenes que queman contenedores de basura, acosan a la Guardia Civil y ame-nazan a los constitucionalistas están muy lejos de la disciplina y la ética de quienes creyeron en la utopía y descubrieron su verdadero rostro en el horror de los campos. Se parecen más a los aparatchiks de la URSS y los “punteros” de los populismos hispanoamericanos. Comienzan sus carreras políticas sembrando el miedo en las calles para ascender en los cuadros políticos, sindicales, asociativos o ad-ministrativos en la confianza de que sirven al proyecto nacionalista allí donde se encuentren. No es que no tengan nada. Es que tienen cada vez más y les va cada vez mejor. Confían en que una Cataluña independiente les brindará un futuro que España les ha robado. Por lo pronto, los nacionalistas les han dado alguien a quien odiar, una causa a la que servir y una estructura clientelar que les permi-tirá lucrarse.

Es inútil advertir que la revolución de verdad exigía un ele-vadísimo compromiso personal. Con estos muchachos fumadores de hachís y marihuana, Lenin no hubiese ido ni a la esquina. Sin embargo, sí hubiese reconocido su habilidad en diseñar una pro-paganda eficaz para nuestro tiempo. Hay otras cosas que hubiese admirado. La emotivización de la vida pública, la elevación del sen-timiento a razón última de la política —si uno no se siente español, sostienen, ya no hay nada más que decir— y la violencia contra los constitucionalistas son jalones que van marcando el camino al fin último de una Cataluña independiente, quizás, pero no libre ni, desde luego, democrática.

Así, el proceso que se está viviendo en Cataluña no es una revo-lución democrática, sino un golpe de Estado cuyo fondo totalitario es innegable. Además, a diferencia de revolucionarios de verdad como Víctor Serge, los nacionalistas catalanes lo han convertido en un negocio.

Cataluña y la revolución

Por Ricardo Ruiz de la Serna

www.e l impa r c i a l . e s III

En Alemania se comenzaron a tratar determinados traumas colectivos mediante el humor. La novela de Timur Vermes Ha vuelto, adaptada también al cine, se convertía en un fenóme-no editorial con una historia muy sencilla: Hitler despierta en 2011, supera la inicial confusión de encontrarse en un país de-rrotado, democrático, próspero, turístico, cosmopolita y, ad-virtiendo las contradicciones que subyacen en ese inicio de la segunda década del siglo XXI, comienza a hacer política. Lo primero que descubre es el poder de la televisión y su objetivo es colarse entre la programación al precio que sea. Lo consigue. Aunque no como político, sino como humorista. Vestido con el uniforme de jerarca nazi, su misma presencia es un choque contra lo establecido. Y no digamos su discurso. Los límites del humor. Pero este Hitler, al que todos consideran un imitador de Hitler, es, gracias a la ficción, el mismísimo Hitler. Y, sin em-bargo, obtiene un éxito arrollador, de nuevo. Las redes sociales e Internet, por supuesto, también hacen su papel.

Se trata de un fino retrato de una determinada forma de hacer política en el mundo posmoderno en el que hasta la en-

Con todo lo que está ocurriendo en Cataluña, las elecciones alemanas, claves para todo el Continente, están arrincona-das en un papel secundario. La previsible victoria de Angela

Merkel, que opta a su cuarta reelección, nos remite a unos comicios sin demasiado interés para el debate público en esta esquina de Eu-ropa. Pero hay una cuestión. Es la de la ultraderecha de Alternative für Deutschland, que las encuestas sitúan como tercera fuerza, con un 10 por ciento de los votos.

carnación del mal podría tener posibilidades en un país como Alemania, según plantea esta ficción. El Hitler redivivo calcula muy bien lo que la gente quiere escuchar y lo dice, aunque no sea lo “correcto”. Sabe, por ejemplo, que no debe hacer ninguna broma sobre el Holocausto judío, y tampoco se muestra abier-tamente racista. Sabe que los tiempos han cambiado. Todo el mundo lo sabe. Alternative für Deutschland, siguiendo al Fren-te Nacional francés, es un partido “identitario”, antiinmigra-ción, antieuro y contrario al matrimonio homosexual. Sin em-bargo, ha presentado a las elecciones a un mujer de 38 años, ex Goldman Sachs, Alice Weidel, abiertamente lesbiana, que vive junto a su pareja y sus dos hijos. “El hecho de que el partido me haya elegido como principal candidata demuestra lo tolerante que es”, ha dicho a la prensa.

Por cierto que los analistas del Deutsche Bank están preo-cupados porque los gráficos les muestran un fin de ciclo y una nueva crisis económica. La deriva política es una de las amena-zas que contemplan.

La ultraderecha en el Bundestag

Por Dani Villagrasa Beltrán

www.e l impa r c i a l . e sIV

T iene razón Joaquín Vila: “El 2 de octubre empieza otra gue-rra. Por desgracia, si algo cambia será a peor”. No puedo es-tar más de acuerdo con ese diagnóstico. El golpe de Estado

secesionista ha triunfado. España está rota. Los partidos están repar-tiéndose sus despojos, mientras siguen engañando al personal con el referéndum del 1 O. La cosa es tan grotesca que hasta Banderas y Serrat dan lecciones de democracia. Pobres. Ellos intuyen lo que todos ocultan. Un cantante y un actor dicen cosas elementales y nos parece que han resucitado Pericles y Aristóteles. Pero lo cierto es que España como nación no existe. Todo está perdido. Sí, amigos, ce-derán unos y otros, rebajarán un poquito el grado de sus demandas los nacionalistas y el Gobierno les dará todo y más a partir del día 2 de octubre. Discutir en términos políticos, como tratan de hacer algunos periodistas, los escenarios de un país que ha desaparecido es ridículo. Quizá eso hubiera tenido cierto sentido en un seminario de carácter académico, pero este tipo de discusión no sólo es paté-tica, sino que produce vergüenza ajena; por favor, señores, lo que

pasa en Cataluña es la prueba evidente de la desaparición de España.Por lo tanto, déjense de repetir sandeces sobre los malos y

perversos que son los nacionalistas y aténganse a los hechos. El régimen nacionalista de Cataluña, llámese autoritario, totalitario, esquizofrénico o cómo les apetezca, que se ha impuesto en Ca-taluña significa, lo diré suavemente, la ruptura casi absoluta de España. Esa es la ineluctable realidad. No me pregunten cómo están haciendo ese reparto los mercachifles que están en el poder “nacional”, “autonómico” y “local”, e incluso en la jefatura del Estado, ni tampoco me interroguen sobre cómo quedará la cosa, porque ni ellos mismos lo saben; y, por supuesto, tampoco me interesa perder el tiempo especulando acerca de lo que ellos hacen o harán a partir del día 2 de octubre, pues que yo hablo de la Es-paña desaparecida, esa nación, que nos hacia libres e iguales. Rota España, sí, poco o nada me importa cómo se repartan sus despojos la chusma política.

Pero es obvio que cualquier zoquete, por bestia que sea, puede prever lo más elemental. Habrá un arre-glo electoral. El Gobierno negociará con los independentistas. Lo ha dicho mil ve-ces. Deponga su actitud ante el referén-dum y todos les será concedido. Terrible. Después de haberle dado todo mi apoyo a Rajoy hace dos semanas, mi ánimo se ha encogido una y otra vez al estudiar el comportamiento del Gobierno y la Opo-sición con los golpistas. Se diría que casi he entrado en un triste trance del que he querido liberarme con estas líneas. O sea, grito a los cuatros vientos: me auto-engañé y me engañaron; di mi apoyo a Rajoy con-tra el secesionismo y me equivoqué. Este político se ha entregado, como ya ensayó cuando estuvo en la Cartera de Educa-ción, al independentismo. Está tratando de aprovechar electoralmente los últimos resortes del Estado, de lo poco que queda de España, pero será el primero en probar los resultados de su propia medicina. ¡Para qué hablar de derrotas y fracasos! Pronto se enterará cómo se las gastan los de Podemos y los golpistas de Cataluña.

¡Expaña!Por Agapito Maestre

1127 de Septiembre de 2017Columna México y el mundo

La delincuencia, de la mano de la pobreza y el desempleo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

El Observatoire Géopolitique des Drogues define como Narco-Estado (Narco État) y Estado Traficante (État Trafiquant) de manera muy clara. En orden al primer señalamiento el Estado

o un Sector del Aparato de Estado está implicado en el tráfico de drogas y, a su vez, el Estado Traficante es el país en el cual el Estado o un Sector del Aparato de Estado se dedica a toda suerte de tráficos ilegales comprendido, también, el tráfico de drogas.

1227 de Septiembre de 2017 Columna México y el mundo

México, según el Observatorio Geopolítico de las Drogas, es simple y llanamente definido, sin más, como Narco-État. Existen 11 países catalogados por el Observatorio Geopolítico de las Dro-gas como Narco-Estado y Estado Traficante. Son los siguientes: Birmania, Colombia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, México, Ni-geria, Pakistán, Perú, Surinam, Tailandia y Turquía.

La definición, sin duda, es grave (página 110, Cuadro 10 del libro citado), pero no menor que la constatación por el Inegi, el día 2 de octubre de 2013, que afirma lo que sigue: “que el 88 por ciento de los delitos cometidos en México en 2012 no se denun-ciaron y no existe ningún registro ministerial que dé cuentas de los mismos”.

Añade el Inegi: “No obstante estar muy bajo el nivel de denun-cias, aún es peor que éstas no se concreten en una Averiguación Previa por parte del Ministerio Público y, por tanto, la posibilidad de que el agresor sea consignado ante un juez y posteriormente sentenciado, particularmente en el caso cometido en contra de las mujeres, es poco pensable”. ¿Qué les parece? Difícilmente puede encontrarse un texto que explicite, sin equívocos, el derrumbe del Estado de Derecho en unas magnitudes tan desoladoras.

Más impresionante, por supuesto, si el Inegi nos añade “que durante 2012 ocurrieron en el país 27.7 millones de delitos y que solamente el 7.9 por ciento fueron denunciados y se inició una Averiguación Previa. La cifra negra, añade, es de 92.1 por ciento”.

La violencia, como referencia cotidiana del fracaso de la Segu-ridad y, a la vez, de la Confianza en la Justicia adquiere una dimen-sión inusitada si se asume, con el Inegi, que 10,125.013 hogares mexicanos contaron, al menos, con la víctima de algún delito en el año 2012. Entre la población de 18 años y más, en el mismo año, 21,603.990 sufrieron algún delito. En el 92.1 por ciento no hubo Averiguación Previa. Aún leído y legitimado por una institución de ese nivel parece inverosímil. La recuperación de los datos, proce-dentes (a cada quien lo suyo) de la Encuesta Nacional de Victimi-zación y de Percepción sobre Seguridad Pública impresiona.

La síntesis (Tesis, Antítesis y Síntesis decía y postulaba el genio filosófico de Hegel) es, sin duda, escalofriante: 21,603.990 vícti-mas (de un grado u otro) de 18 años y más y la Cifra Negra de de-litos en 2012, año donde no se hizo la Averiguación Previa abarcó, sobrecoge, el 92.1 por ciento de los delitos. Se desprende de esos números la historia cotidiana de un país sumergido en un proceso donde el delito y la desconfianza en las autoridades comparten, a la vez, una Cifra Negra común (por emplear el término de la Encues-ta citada) como destino colectivo.

Otro elemento del proceso, en la Encuesta citada, nos advierte

que de los 27,769.447 delitos perpetrados, de una forma u otra en el caso de 16,437.947 delitos estimados, la víctima estuvo presente (¿presente u omnipresente?) y los delincuentes portaban armas en el 49.1 por ciento de los casos. Ello quiere decir que existen datos objetivos en los que la violencia (de viris en latín) se expresa por diversos medios de intimidación, pero, finalmente, los resultados son claros: la violación de los Derechos Humanos y la violación de la Seguridad. La percepción de la Inseguridad y la Delincuencia afecta, a nivel nacional, al 57.8 por ciento de la población de 18 años y más. Esa apreciación es la primera queja social. La Encuesta advierte que después de la Inseguridad y Delincuencia otros dos problemas aquejan al país: el Desempleo y la Pobreza.

Yo creo que el análisis no establece, racionalmente, la proposi-ción hegeliana de Tesis, Antítesis y Síntesis. Ello así porque el Des-empleo y la Pobreza son proyecciones no separables de la Insegu-ridad y la Violencia. Dicho de otra forma, una Sociedad fundada en la desigualdad como centro dialéctico del proceso convivencial transforma la Inseguridad no sólo en un problema inseparable de la Pobreza y el Desempleo, sino que la Pobreza y el Desempleo conforman y hacen posibles y factibles tensiones sociales que son indisociables de la Delincuencia.

Me permito preguntar qué acontece en la Sociedad mexicana cuando los salarios respecto al Producto Interno Bruto disminuyen constantemente. En 1999 los salarios representaron, en México, el 35.23 por ciento del PIB (ya el 40 por ciento en Francia en 1840) y, desde entonces, su participación ha venido descendiendo, año tras año hasta llegar en 2011 al 27.15 por ciento. ¿Cabe pensar que un modelo semejante pueda consensuar un proyecto colectivo de seguridad y confianza?

Pensemos, por ejemplo, en las variables analíticas del World Economic Forum de 2013-2014. La Confianza Pública en los Po-líticos mexicanos colocaba al país en el lugar 97 en 2012; en el del 2013 en el puesto 105 (de 144).

En orden a la Independencia Judicial (el centro dialéctico del Estado de Derecho) México fue el país 90 en 2012 y país 88 en 2013.

En el Favoritismo de las Decisiones Gubernamentales, país 73 en 2012 y país 86 en 2013.

En orden al Crimen Organizado, México, en la lista del Foro Económico Mundial de 2012-2013 era el país 139 y el 143 en 2013-2014.

En orden a la Confianza en los Servicios Policíacos, país 134 en 2012-2013 y 126 en 2013. En la Calidad del Sistema Educativo se ha pasado del país 100 al país 119 y en la Calidad de las Matemáti-cas y Ciencias de la Educación del país 124 al país 131.

No se trata solamente de una mala apreciación del esfuerzo de México en aspectos singularmente importantes para el desarrollo, sino de una notoria evidencia ineludible: que es indispensable asu-mir responsabilidades.

Gandhi advertía, en sus días, que la verdad (satya) era el centro de toda vida, de toda existencia y que sólo esa connotación tenía un verdadero valor humano. Añadía, por tanto, que la satyagraja (la fuerza de la verdad) hacía y construía a los pueblos. Hannah Arendt, la filósofa alemana de origen judío, que huyó de Alemania con el nazismo, coincidía con Gandhi desde otro espacio dialéctico: la mentira precede siempre a la violencia.

En el mundo griego del siglo IV antes de Cristo se asumía (na-die me tire al mar) que el político era, sin más y antes que nada, un Dikaion Politikon, esto es, un Hombre del Derecho o de lo derecho.Imagínense. Ni sueñen. Acaso pesadillas.

1327 de Septiembre de 2017Artículo

Síndrome de Estocolmo

hecho curioso sucedido precisamente en la ciudad de Estocolmo, Suecia. En 1973 se produjo un robo en el banco Kreditbanken. Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los ocupantes de la institución durante 6 días. Al entregarse los captores, las cámaras periodísticas captaron el momento en que una de las víctimas besa-ba a uno de los captores. Y, además, los secuestrados defendieron a los delincuentes y se negaron a colaborar en el proceso legal poste-rior. Son varias las posibles causas de este comportamiento:

Tanto el rehén como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.

Los rehenes tratan de protegerse, en el contexto de situaciones incontrolables, en las cuales tratan de cumplir los deseos de sus cap-tores.

Los delincuentes se presentan como benefactores ante los re-henes para evitar una escalada de los hechos. De aquí puede nacer una relación emocional de las víctimas por agradecimiento con los autores del delito.

Mucho se ha hablado de que el acercamiento de las víctimas con los delincuentes es una regresión a la edad infantil. Un niño aprende que uno de los padres está enojado y aprende a tranquili-zarlo “comportándose bien”. Algo similar sucede en esta relación de opresor–oprimido.

El secuestro como historia no es nuevo, y los casos sonados alre-dedor del mundo sobre este tema resultan más numerosos de lo que la memoria alcanza a recordar. Tampoco parecen terminar nunca: Austria celebró hace tres años, por ejemplo, el feliz desenlace de uno de los secuestros más famosos de los últimos años, el de Natasha Kampusch, que cuando fue raptada tenía 10 años y que escapó de su cautiverio con 18, mientras su secuestrador, Wolfgang Priklopil, un técnico electricista de 44 años, se suicidó tras darse cuenta de la huida. Durante años, la Policía trato de encontrar a la joven, ins-peccionado incluso más de 700 camionetas en todo el país, entre las cuales también revisó un vehículo de Priklopil, quien fue interroga-do un mes después de la desaparición de la niña. Al no encontrar pruebas que reforzaron la sospecha, las autoridades desistieron de inspeccionar la vivienda del captor. A los muy sagaces inspectores vieneses, se les escapó durante años este infame sujeto que mantuvo a la niña en un sótano sin misericordia alguna.

El fenómeno del secuestro trastorna psicológicamente tanto a la víctima como al victimario. Mucho se habla por ejemplo, del Síndrome de Estocolmo, un estado en el que la víctima de secues-tro desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía. Debe su nombre a un

A lo largo de los años han marchado cientos de miles por las calles de muchas ciudades del país, con una consigna unívoca: NO AL SECUESTRO. Sin importar corrientes

de pensamiento, religiones, edades, sexos y modos de vida, se han puesto todos de acuerdo en una sola cosa: parar la violencia contra las familias y las personas, en las calles, en las casas, en los autos, en los espacios públicos, disfrazada de mil máscaras: violencia intrafamiliar, corrupción, abuso de autoridad, discrimi-nación, narcotráfico, desempleo, desigualdad económica la lista es larga. Sin embargo, el secuestro como arista, como “la suma de todos los miedos”, como la conclusión del hartazgo general, como el “ya basta” de siempre, pero esta vez para siempre, pare-ciera ser el centro de cualquier conversación en el que se saque a colación el tema de la violencia.

Por Jaime Enríquez Félix

1427 de Septiembre de 2017 Artículo

vivía cotidianamente a más de 300 kilómetros por hora. Un revólver fosforescente estaba clavado entre su camisa sudorosa.  El secuestro del famoso corredor resultaría ser un audaz golpe de publicidad para el movimiento 26 de Julio. Fue quizás el primer campanazo mun-dial de lo que venía detrás: el desembarco del “Gramma”, Fidel Cas-tro, la Sierra Maestra, la celebrada revolución y luego, el inesperado contraste, cuando todo giró bruscamente y Cuba se convirtió en el polo comunista, a 100 kilómetros de Miami. La carrera automovi-lística a la que había acudido Fangio a competir, tuvo lugar sin él, y se convirtió en una tragedia: Armando García Cifuentes, piloto inexperto, tuvo un colosal accidente, mató a cuatro espectadores e hirió a muchos más. Juan Manuel Fangio vio la competencia junto a sus captores por la televisión. Firmó autógrafos a los hijos de los secuestradores y entabló largos diálogos durante su cautiverio de 36 horas con Faustino Pérez, jefe del comando que estaba al mando de la operación. Una vez pasada la carrera, los secuestradores entraron en pánico debido a la gran operación de rescate montada por Ba-tista, y el mismo Fangio fue quien sugirió que lo entregaran en la embajada argentina. El incidente terminó felizmente y los de esa época nunca lo olvidaron. Cuando se cumplieron 25 años, a Fangio lo invitaron sus secuestradores a La Habana para celebrar el aniver-sario de la Revolución Cubana.

Pero no todo termina en fiesta, como en el caso de este célebre piloto de carreras: el secuestro marca a las familias y a las socieda-des, debilita el tejido social y muestra autoridades débiles, corruptas e ineptas.

Esta vez, el llamado social no puede ser desoído, so pena de que cundan nuevos casos, cada vez más sonados, campee la irritación social y se desestabilicen las instituciones —frágiles y desgastadas de por sí—. El tiempo corre de prisa, y no puede malgastarse esta vez.

La pérdida total del control que sufre el rehén durante un se-cuestro, es difícil de digerir, por lo que la víctima trata de identifi-carse con los motivos del autor del delito.

Este es un pequeño muestreo que hizo recientemente el Perió-dico de Aragón en España, de algunos de los más sonados casos de secuestro en el mundo:

Patty Hearst, la nieta del magnate de la prensa William Ran-dolph Hearst: Protagonizó uno de los secuestros más famosos de la historia, cuando tenía 19 años, en 1974, cuando fue capturada por un grupo revolucionario de ultraizquierda, al que se unió. Participó en el atraco a un banco. Fue encarcelada pero acabó siendo indulta-da por el presidente Bill Clinton.

Charles Lindbergh: El hijo del afamado aviador fue secuestrado en su casa cuando tenía 2 años, en 1932. Su cadáver fue hallado 73 días después.

Frank Sinatra Jr.: El hijo del famoso cantante fue secuestrado en 1963 y liberado a las 48 horas, después de que su padre pagara un rescate.

Julio Iglesias Puga: El padre de cantante Julio Iglesias, estuvo en manos de ETA 20 días en 1981. Fue liberado por la policía.

Melodie Nakachian: En 1987 fue secuestrada en Marbella la hija del financiero libanés Raymond Nakachian y de la princesa co-reana Kimera. Fue liberada a los 11 días a cambio de un rescate de 1,500 millones de pesetas.

Edevair de Souza: El padre del futbolista brasileño Romário fue secuestrado en mayo del 2004 cuando salía de su restaurante. Fue liberado a los seis días por la policía.

Los secuestros tienen como fin no siempre la obtención de un rescate a cambio de la víctima, sino en ocasiones la promoción po-lítica: El 23 de febrero de 1958, en La Habana (Cuba), el argentino Juan Manuel Fangio, cuatro veces campeón mundial de automo-vilismo, sintió por primera vez un susto diferente de aquellos que

1527 de Septiembre de 2017

15Columna Tiempos del Nigromante

Agonía y esperanza en medio del cataclismo

D espués del cataclismo somos mitad agonía y mitad espe-ranza, parafraseando a Jane Austen.Tras el miedo, la indefensión aguarda el surgimiento de

unos nuevos poblanos curtidos por el fuego y el dolor.No seremos los mismos de antes, pero tampoco sabemos en lo

que nos transformaremos.La agonía está en los miles de damnificados en el Valle de

Atlixco, Izúcar de Matamoros y La Mixteca quienes sufrieron da-ños totales o parciales a sus casas, y en medio de las ruinas, prefie-ren dormir a la intemperie para vigilar las pocas pertenencias que se salvaron.

El censo de daños en viviendas está lejos de terminarse, pero las cifras preliminares indican que 15 mil casas tienen daños y de ellas por lo menos 2,600 son pérdida total.

Son al menos 60 mil poblanos que en segundos perdieron el poco patrimonio que habrían construido. Alrededor de 12 mil que no saben qué será de ellos, ni en cuánto tiempo podrán recuperarse.

La agonía también está en los miles de padres de familia que no confían en enviar a sus hijos a las escuelas ante la evidencia de da-ños que no han sido dictaminados. Sienten, saben, que los planteles no son seguros y dudan.

Pero la tarea es titánica por la extensión territorial de los da-ños: casi 7 mil escuelas en los 112 municipios en zona de emer-gencia. Millón y medio de alumnos en peligro por las estructuras dañadas, pero también por el colapso en el área de Protección Civil estatal y en los municipios.

El gobierno de Gali se encuentra en agonía también porque está rebasado: sus funcionarios llevan horas sin dormir, los dineros no alcanzan y los esfuerzos de coordinación son inexistentes por-que la instancia central, Protección Civil, es un enorme hoyo negro. ¿Alguien ha visto al oaxaqueño encargado del área?

Lo mejor que ha hecho el gobernador es presentarse de inme-diato en las zonas siniestradas, dar la cara, hablar con los damni-ficados, ofrecerles una reconstrucción pronta y ponerla en marcha como lo hizo ayer para enviar un mensaje de tranquilidad de que la situación se encuentra bajo control. El objetivo es evitar un desbor-damiento social.

Pero la moneda tiene del otro lado el rostro de la esperanza.Los poblanos, por fin, hemos volteado a ver a nuestros ningu-

neados hermanos de La Mixteca, el peor lugar donde podía gol-pear el trueno.

La Mixteca es de por sí la zona con más carencias, menos opor-tunidades, de rencillas históricas entre las comunidades, expulsoras

de mano de obra a Estados Unidos. Árida, brutal en extensión te-rritorial y peor en sequía. La zona de la dispersión poblacional y las temperaturas infernales.

Por décadas la hemos menospreciado, discriminado, abandona-do en un olvido doloso.

La esperanza está en los miles de poblanos que se pusieron las pilas desde el primer día. Que con enormes dosis de generosidad y desorganización se lanzaron a los centros de acopio primero, y a las zonas de desastre después, creando un atasco de víveres y des-pensas que luego fueron secuestradas por “presidentitos” munici-pales, ediles auxiliares e inspectores.

Pero los poblanos  no fallaron ni en su solidaridad  ni en su empatía con los afligidos.

Todos nuestros viejos problemas siguen ahí con unos  nuevos que tardaremos años en superar, a los que simplemente no se ve de dónde pueda surgir dinero para resolverlos.

Miles de viviendas, cientos de escuelas  a reserva de conocer los números finales.

El gobierno de Gali, diseñado para ser una extensión temporal de morenovallismo, enfrenta un reto al que ningún otro goberna-dor en la historia se ha enfrentado desde la Colonia: ningún ca-taclismo con tantos muertos, ningún cataclismo con tanto impacto territorial.

El cataclismo sólo ha ensanchado la vieja herida de México, y por tanto, de Puebla:

El gobierno está rebasado, la  sociedad no confía en él, y a éste le asusta la movilización cívica que no pueden controlar.

Por ese temor, con prisas, el gobierno se aventó la puntada de  iniciar el proceso de reconstrucción  pese a que el  censo de daños está lejos de terminar, sin darle chance a la sociedad movili-zada de participar en una instancia de coordinación.

Por eso también le urge reiniciar clases pese a que la seguridad de los planteles no está garantizada: el objetivo es que los padres retomen el ciclo normal de su vida sin hacer más preguntas.

Y todo ello, fundamentalmente, porque la reconstrucción será un gran negocio mientras se haga a espaldas de la sociedad con el pretexto de la urgencia. Entre menos participen los ciudadanos que se activaron con la contingencia, más sencillo será volvernos a robar.

Vivimos entre la agonía y la esperanza. Todavía no sabemos cuál triunfará.

Por Arturo Rueda

@nigromanterueda

1627 de Septiembre de 2017

1727 de Septiembre de 2017

El reality show de “Frida Sofía”

E l drama humano convertido en baratija mediática. Nada de ética parece haber quedado en Televisa cuando el sufri-miento humano lo utiliza para mantener en alto el rating

en una audiencia que se estruja las manos mientras siguen la telerrealidad creada alrededor de Frida Sofía.

Existe confianza de que los comentarios sean tan reales como la escenografía de brigadistas, médicos, escombros, se trata de establecer un hilo conductor entre la información de la reporte-ra Danielle Dithurbide y los comentarios de Denisse Maerker y Julio Patán.

Las tragedias humanas para los grandes medios de comuni-cación, no bastan en sí mismas, es necesario añadir el plus del espectáculo. Como si fuera una pelea de box o un partido de la NFL o la NBA. Es transformar los hechos en realidades virtuales. Despojarlos de cualquier sentido humanitario. Se trata en defini-tiva de entretener al espectador mientras se bebe una cerveza y se come una rebanada de pizza.

Es el caso de “Frida Sofía”, que hoy sabemos empezó por una versión que dejó correr un brigadista la mañana del 20 de septiembre y fue refrendado por los altos cargos de la Marina, lo que recuerda el montaje de la detención de Florence Cassez que demostró que este tipo de acuerdos suceden entre autoridades y televisoras.

Se dijo que había una persona con vida entre los escombros del Colegio Enrique Rébsamen y fue cuando Televisa hizo propia la noticia y le dio hilo durante el resto del día.

Fueron horas estrujantes que administraba Denisse Maerker, quien ahora sale a decir que la trasmisión fue de “buena fe” ante un público que la seguía, consciente de que cada minuto podía ser decisivo en la vida de “Frida Sofía”.

El periodista Javier Risco llegó a poner el apellido de Ledez-ma, incluso, afirmó que la niña había sido rescatada y se estaba buscando a sus padres. Al cuestionársele de porque no se había visto en televisión, explicó que estos rescates son de alto riesgo y por ello no se trasmiten en tiempo real.

La reportera Danielle Dithurbide de Televisa reconoció lo sucedido cuando afirmó: “Reportábamos aquí que la pequeña tenía vida y estaba dentro de los escombros, se llamaba Frida

Sofía… tanto así que ha sido una tendencia en redes sociales y se ha convertido en una historia de esperanza y esta historia que el país entero está siguiendo”.

Es una construcción mediática con una salvedad que fue creada para ser vendida como un gol de Messi. El resto del día duró este sui generis reality show donde la audiencia estuvo aten-ta para conocer el desenlace y quizá para luego gritar al unísono los infaltables: ¡Si se puede! ¡Viva México!

Pero en esta manipulación no contaban con una evidencia contundente proporcionada por los padres y maestras de los ni-ños del Colegio Enrique Rébsamen, incluso por los altos cargos de la Marina. La niña nunca existió. Nunca estuvo enterrada entre el escombro. Fue una historia inventada probablemente concertada. Se trataba de instalar la historia en lógica de espec-táculo, con la precisión de un malvado inteligente, de mantener la atención en el llamado Canal de las Estrellas.

Igual, no se trataba que permaneciera indefinidamente, sino activo el mayor tiempo posible, como una historia dramática de las que acostumbra a transmitir Televisa. En este tipo de mon-taje lo importante no es el hecho en sí mismo sino el efecto mediático. Se trata de banalizar el drama humano. Reducirlo sólo a una historia de emociones y evitar la racionalización de los hechos. De evitar que la gente busque explicaciones de por qué, por ejemplo, siempre en este tipo de situaciones los jodidos son los que salen más lastimados. O porque en este caso alcanzó también a franjas de las colonias de las clases medias que habitan en Roma, Condesa, Del Valle o Coapa.

Sin embargo, en un mundo y especialmente en una ciudad con los mayores niveles de información del país, es inevitable que la gente se haga preguntas, cuestione la parálisis de la auto-ridad, someta a juicio a los políticos o ponga en entredicho este tipo de versiones que lleva a conclusiones equivocadas.

Luz, la madre de uno de los niños rescatados, ha salido al paso la noche del 21 de septiembre en una entrevista que ofreció a Carmen Aristegui y en ella pide que el Ejército se retire de las inmediaciones del Colegio Enrique Rébsamen porque ahí no hay nada que hacer y menos la medalla que ellos buscan. Que “Frida Sofía” es una marrullería más.

Por Ernesto Hernández Norzagaray

Artículo

1827 de Septiembre de 2017

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo

más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la

historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018 Agenda Política

1927 de Septiembre de 2017Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

La viña del Señor

los marinos y los soldados se retiraron al cerco exterior y le dijeron a la chusma, algo así como “esta bien, háganlo ustedes bajo su res-ponsabilidad”. Luego de unos minutos de euforia, la gente se quedó paralizada y desconcertada, era como si al niño emberrinchado, le dices “perfecto quieres caminar solito en el centro comercial puedes hacerlo, sólo que yo ya me voy”.

Uno de los problemas de México es justo la generalizada caren-cia de límites a una población —y esto incluye a los súper empre-sarios, constructores y desarrolladores— desbordada cuya capaci-dad creativa se usa más para infringir la norma y hasta el sentido común. ¿Cuántas veces se han expresado voces de alerta acerca de seguir cubriendo de cemento tierras de recarga acuífera —Tlá-huac, Xochimilco, parte de Coyoacán y en otras delegaciones lo que fuera el curso y lecho de ríos e incluso lo que fue el lago de Texcoco— frente a autoridades que prefieren el rol de cómplices al de servidores públicos?

Imagine una ciudad cuyos árboles fueran podados de cuando en cuando —como las uñas que Usted le corta a sus hijos— sin banquetas desniveladas por las raíces de ejemplares que en su nece-sidad de oxigeno y de agua se extienden fuera de control. Dibuje en su mente a una ciudadanía auténticamente feliz, por que sabe que nunca su auto, barda o techumbre, será destruido por un poste, un árbol, un anuncio espectacular o una marquesina que incluso pue-de matarlo o dañarlo. Y más específico trate de pensar como sería hoy la vida de habitantes de edificios que en su construcción no respetaron el atlas de riesgos o los límites de altura aprobados por la ciudadanía en las normas de desarrollo ¿Cómo viven en la colonia del valle dependiendo de pipas de agua? ¿De qué manera los delin-cuentes que han despojado a sus legítimos dueños de edificios en la Cuauhtémoc tienen alguna responsabilidad por los derrumbes? ¿Qué parte del castigo debiera aplicarse a las autoridades que han permitido todo esto?

Aun faltan días de rescate, de duelo y de indemnizaciones casi siempre poco justas, después en la viña del señor se harán visibles los constructores y los contratistas, los albañiles y los improvisados llamados media cuchara; estarán cerca los puestos de garnachas, re-frescos y sustancias adormecedoras del máximo esfuerzo muscular; los promotores de la preventa; los funcionarios que “mágicamente” elevan su nivel económico y por supuesto los financieros anuncian-do que México no está en crisis.

Los fieles de todas la religiones rezarán, meditarán, harán ora-ción, intensificarán su actividad para reunir dineros que permitan la restauración de sus templos. Los que dicen que Dios es cada uno de nosotros o la ciencia e incluso el simple devenir de una existencia fi-nita volverán a su cotidiana realidad de pobres o ricos; responsables o irresponsables porque así es la viña del señor, plena de diversidad de caracteres, credos, educaciones y actitudes.

E n mis años mozos, varias veces la pesadumbre me salía por los ojos. Al ver mis lágrimas esa diminuta mujer a la que empecé a admirar desde que al preguntar porque su blusa

estaba casi rota, desfajada de la falda y plantada en sus dos pies como si fueran columnas de un edificio que jamás se cuartearía oponién-dose a que los prepotentes agentes de migración entraran a la casa; mi abuela sólo me dijo “mira hija hay toda clase de gentes en la viña del Señor”

El andar por la vida me ha corroborado ese y muchos otros di-chos llenos de sabiduría; para no ir muy lejos hagamos un repaso de quienes se hicieron visibles en este sismo que golpeó otra vez a la ciudad de México: Por supuesto los vecinos que conocían a los atrapados en los edificios derrumbados, una multitud que dijo estar dispuesta a retirar escombros, los infaltables medios electróni-cos cuya lucha comercial —medida por ese fenómeno denominado rating— les justifica toda suerte de falacias; y hasta los jóvenes dis-puestos a ser parte de una aventura real con fallecidos, rescatados, perros heroicos y hasta tecnología de punta.

Pero esos no son todos los que deambulan en la viña del señor, también se acercan los dispuestos a robar, desde un roto martillo que alguien acaba de donar y que en la confusión sin orden es fácil llevarse. ¿Que decir de los magos del disfraz que aprovechan la puerta descuadrada y fácil de abrir para buscar cualquier cosa en los departamentos de los desalojados por mo-tivos de seguridad? No es fácil de explicar el porqué de una selfi tomada con el derrumbe como escenario o la entrega de víveres por un motociclista con un tufo alcohólico perceptible a cuadras de distancia. ¿Cómo es posible que una reportera de televisión aguante tres días sin dormir, ni bañarse y fuera de su mundo co-tidiano? ¿Podría un joven ansioso de estar en pantalla hacer algo para parecerse a ella?

¿Se puede justificar el robo de un vehículo cuyo destino era la entrega de apoyos a Oaxaca, Morelos o Chiapas? ¿Entienden los agoreros de la ambición por el poder las consecuencias de la ani-quilación de un sistema electoral cuyo diseño tomó varios lustros? ¿Quién financiaría los necesarios costos de difusión para conocer a un candidato?, ¿será el narco el que arribe al poder porque tiene la clara posibilidad de pagar cualquier campaña? ¿Cómo podemos va-lidar la auténtica buena intención de grupos de emergencia —sobre todo nacionales— que llegan 72 horas después de la hora catastró-fica y se aprestan primero a hacer turismo antes de acercarse a los puntos urgidos de ayuda?

Poca difusión tuvo una escena que me impresionó: después de que el ejército y la marina dijeron que ya no era necesaria la ayuda manual para el retiro de escombros. La reacción violenta permitió justificar el uso de granaderos para resguardar la zona. Los policías fueron agredidos casi como si quisieran matarlos y finalmente ellos,

Por Lilia Cisneros Luján

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky