director: carlos ramírez miércoles 11 de enero de...

34
Miércoles 11 de Enero de 2012 Director: Carlos Ramírez Número 27 José Manuel Suárez Mier Escriben: Isidoro Yescas, Gustavo Ramírez, Pedro Echeverria, David Colmenares, Gustavo Martínez, Ernesto Morán, Ivette Hesse, Eduardo López Betancourt, Raymundo García, Armando Navarrete, Adrián Rueda, Samuel Schmidt Los candidatos y su “cultura” Vigentes, las reflexiones de Ana Colchero en La Crisis de 1998 Acteal, 14 años de impunidad Las cárceles, bajo control del crimen organizado Luto en la investigación: muere José Luis Ceceña

Upload: voliem

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Miércoles 11 de Enero de 2012Director: Carlos Ramírez Número 27

José Manuel Suárez Mier

Escriben: Isidoro Yescas, Gustavo Ramírez, Pedro Echeverria, David Colmenares, Gustavo Martínez, Ernesto Morán, Ivette Hesse, Eduardo López Betancourt, Raymundo García, Armando Navarrete, Adrián Rueda, Samuel Schmidt

Los candidatos y su “cultura”

Vigentes, las reflexiones de Ana Colchero en La Crisis de 1998

Acteal, 14 años de impunidad

Las cárceles, bajo controldel crimen organizado

Luto en la investigación:muere José Luis Ceceña

2 11 de Enero de 201218 Brumario

Por Francisco Zarco

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “Andrés Manuel López Obrador aunque cambie de piel, víbora se queda”: Ernesto Cordero, aspirante a la candidatura presidencial panista.

PLAN. El equipo de campaña de Enrique Peña Nieto está que tiembla, debido a que “El Señor Precandidato” no da una fuera del guion. Está preparado para leer, declarar sobre preguntas prefabricadas, pero carece de capacidad e imagi-nación para “salir adelante en un debate”. Han hecho varios ensayos y “el abanderado” se pone más que nervioso y regaña a los demás por sus limi-taciones personales. Lo peor de todo es que en el PAN lo saben y por eso Ernesto Cordero lo reta a debatir cada vez que puede.

DE VERAS. Ya arrancó la guerra sucia. Ahora le tocó al gobernador priísta de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, ser balconeado, por la deuda por casi 5 mil millones de pesos que contrató en un año. ¿Qué mandatario de esa filiación partidista sigue?

ES PREGUNTA. ¿Cómo van las investiga-ciones sobre irregularidades en la construcción del monumento Estela de luz?

Aunque el gobierno de Guerrero afirmó que acatará y cumplirá, en todos sus términos y sin reservas, el informe preliminar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre los estu- diantes muertos, la justicia sigue ausente en el caso Ayotzinapa.

El informe preliminar emitido por la CNDH se ha convertido en una oportunidad para que el mandatario Ángel Aguirre Rivero se salga por la tangente y no asuma sus responsabilidades, ya que dicho dictamen da a conocer que hubo responsabi-lidad de los policías estatales, algunos de ellos ya sujetos a investigación. O sea, otra vez “el peso de la ley” caerá sólo sobre autoridades menores, que si bien ellos podrían ser los autores materiales, hubo mandos superiores que lo toleraron o no lo evitaron.

Los estudiantes muertos de la escuela normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’ no sólo fueron víctimas de una policía mal preparada para afrontar estas situaciones, sino de un gobierno permisivo de los excesos y negligente ante casos tan delicados. La impunidad domina en Guerrero.

18 Brumario es una revista política quincenal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Violeta Cordero Zozaya([email protected])

Coordinadora de Información

Eduardo Aguilar Malvaez([email protected])

Diseño

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

[email protected]

Editorial

Tips

“El Estado instituido para objetos temporales debe prescindir una vez por todas de mezclarse en la religión, porque no tiene almas que salvar, y sólo debe atender a objetos terrenales.”

La impunidad domina en Guerrero

Acteal: después de la matanza, el Apocalipsis

Luto en la investigación: mueres José Luis Cecena

Índice

3

8

13

18

19

20

21

22

23

26

28

29

30

31

27

Pedro Echeverria

En el GDF, Taibo II, Noroña radicales, Martí mejor ubicado y Barrales muy verde

¿Nuevo pacto de la sección 22?

Isidoro Yescas

La Gordillo en plena impunidad

Eduardo López Betancourt

Primer año de Gobierno en Puebla

Raymundo García

Esclavitud Simulada

Gustavo Ramírez

Alimentación y Empleo. La Pesca, potencial social olvidado

Armando Navarrete

Una legislación presupuestaria estatal novedosa

¿Por quien Votar? El mal menor

David Colmenares

Samuel Schmidt

Mancera se corta un brazo

Cierra CIAM ¿Dejará un vacío?

Agenda Política 2012

Los candidatos y su “cultura”

Adrián Rueda

Yvette Hesse E.

Gustavo Martínez Romero

José Manuel Suárez Mier

Ernesto Morán

Las cárceles, bajo control del crimen organizado 15

La Imagen del Poder.Estilo Creativo

33

Con la rabia y la tristeza en la garganta

Un relato de Ana Colchero

311 de Enero del 2012 18 Brumario

matanza en Acteal. El panorama desde México era muy incierto, se decía que era imposible circular por el municipio de Chenalhó, que paramilitares, Ejér-cito y Seguridad Pública no dejaban pasar. La única manera de averiguarlo era intentándolo. La información sobre los desplazados era desgarradora y había que ver en qué se podía ayudar. Así que después del plantón en Gober-nación, el día 23, hicimos maletas, pusimos gasolina y temprano, el 24 en la mañana, salimos para San Cristóbal.

Nada más llegar y me puse en contacto con la gente de Enlace Civil, que me explicó un poco la situación. Nos informaron que sí había modo de entrar a Acteal y que programa-ríamos una salida. Preguntamos por los heridos y nos explicaron las condi-ciones de los que estaban en el hospital de Salud en San Cristóbal.

Crónica de Ana Colchero

Acteal: después de la matanza, el Apocalipsis

Decidimos ir y ver qué se podía hacer.

Debo confesar que me angustiaba el contacto con los heridos, estar frente a personas que han sido balaceadas arteramente, traicioneramente, y no saber cuáles serían mis emociones. Si mi enojo o mi tristeza, que nunca podrían ser mayores que las de ellos, se me vería en la cara y que eso me imposibilitara a dar algún consuelo o ayuda.

Llegamos a un hospital pobre, con olor a sufrimiento cotidiano. Por supuesto, no sólo estaban los heridos de la matanza, sino indígenas enfermos o accidentados. A simple vista no podíamos saber quiénes eran los heridos. Nuestras compañeras sí los conocían y empezamos a visitarlos uno por uno. Al acercarme a la primera cama me dolieron la impotencia y la rabia. Casi ninguno hablaba español. Un compañero tzotzil, muy joven y profundamente brillante, nos traducía. Con timidez yo preguntaba cómo se

Dolor de 500 años. Foto: Agencia Visual y Escrita

sentían. Que veníamos de México para visitarlos y saber cómo estaban. Las primeras camas fueron las de los hombres. El primero tenía una bala en la pierna que no se podía sacar. Era visible un montículo que él movía con sus dedos, porque le dolía y así aliviaba el dolor. También tenía una herida en el brazo que hacía más de 24 horas que no le cambiaban la venda. Le prometí llamar a las enfermeras. El estaba con su hijo compartiendo la cama y la comida de un herido. El otro herido estaba tranquilo. La bala se la sacaron del estómago y, por las heridas, casi no se movía. Estaba solo. El tercero había sido herido con arma blanca. Sobre-vivió milagrosamente porque la lesión la tiene cerca del corazón. Nos la enseñó y en ese momento sólo pensé lo cerca que tuvo al asesino, cómo respiró su aliento sin poder defenderse. El nos pidió que buscáramos a su familia y tomé los nombres. Estaba solo. Sin nadie que pudiera tomarle la mano con cariño, como antes.

LA MIRADA PERDIDA

Vimos a una mujer joven. Su marido, también joven. Tenía una herida de bala en el estómago y algo más que no había visto en los hombres: la mirada perdida, con una tristeza tan honda, como si llorara para dentro. No pude evitar acariciarla. Sé que sin hacer un gesto o un movimiento me respondió. Lo sentí en su piel y en el fondo de sus ojos.

Una segunda mujer, mayor, herida en el vientre, su marido junto con ella. El habla español y con una sonrisa triste nos decía cómo estaba ella. Yo la veía y sé que sin gritos ni muecas excesivas estaba sufriendo un gran dolor físico, y no sé porqué también adiviné una gran rabia, en sus ojos, en su postura.

Faltaba lo que yo más temía, pues no confiaba en mi reacción: los niños.

Ellos estaban en el último cubículo. Entré, literalmente respirando hondo. La primera era una niña de tres años

Llegamos a San Cristóbal el día de Navidad por la mañana. Habíamos salido de México lo antes posible al saber de la

4 11 de Enero de 201218 Brumario

con un balazo en la pierna. Estaba con sus padres y un hermano bebé, con la familia completa. Habían sobrevivido. La niña nos miraba aterrada y se refugió en lo más profundo de su cama. Me acerqué tratando de acariciarle el pelo suelto y enredado y empezó a llorar con un llanto que no es de niño, sino de miedo, de un terror tal que me entró por los oídos y todavía no me ha salido por ningún lado.

Sólo faltaba uno, un huérfano de dos días con una bala en la pierna. Lo cuidaba su madrina, quizá su nueva madre para siempre. Esta vez tuve más cuidado, no podía acercarme hasta no comprobar que no se asustaría. Lo miré un rato largo, él nunca volteo, y supe que era mejor sólo mirarlo.

Salí de ahí con la rabia en la garganta y fui corriendo por una enfer-mera para que cambiara el vendaje del brazo del compañero de la primera cama. Con la indiferencia que produce ver el sufrimiento diario y la impo-tencia de la falta de recursos, las enfermeras me dijeron que no estaba el médico que tenía que cambiárselo, que luego iría. Le expliqué que estaba supurando y que ahí me iba a quedar hasta que se resolviera. Entonces fueron a llamarlo y llegó el mencio-nado doctor. Lo apresuré y finalmente cambió el vendaje. Sabíamos que las familias de los heridos no habían comido. Recordé, además, que ayer había sido Nochebuena.

Nos habían pedido medicinas que no había en el hospital y salimos por ellas. Después de ir a la farmacia compramos muchos pollos asados y tortillas para las familias que sumaban, en total, 25 personas. Hablamos con el director del hospital, el doctor Millán. El fue muy amable y nos explicó la

carga de trabajo que tiene, también nos reembolsó el dinero de las medicinas.

Lo que no podía creer al salir de ahí es que todo el mundo hablaba de la matanza de Acteal. Fue el titular en todos los periódicos nacionales y muchos del mundo, y sólo gente como Mercedes y Victoria Ozuna, Marisa Cramsky y Martha Romero (a ésta última la conocí en el hospital preguntando qué podía hacer por los heridos) y algunos más que yo no conocía, nadie se había ocupado de esas personas que habían sobrevivido física y emocionalmente a una masacre, habían perdido sus casas, a familiares y amigos. Vinieron, les tomaron fotos y videos para elevar su rating, pero nadie les dejó ni un cambio de ropa, ni hubo acopio de alimento para los familiares, ni una palabra de consuelo, nada. Habían pasado tres días y sus ropas todavía tenían la sangre de la matanza, hacía frío y habían salido con lo puesto. Recordemos que, para ese momento, los desplazados no habían hablado todavía de que no recibirían nada del gobierno.

Estaban en un hospital público y ninguna institución se hizo cargo, ni siquiera en lo indispensable, de los familiares de las víctimas que sobre-vivieron en Acteal.

NUEVA (DES) ESPERANZA

De ahí fuimos a la Nueva Espe- ranza, en donde se encontraban varias personas refugiadas. En una construc-ción sin piso, sólo con las paredes y el techo, encontramos a dos niñas heridas, ya dadas de alta, ahí alber-gadas.

Una de ellas, Ernestina, tenía muy mala la herida, pero al menos expre-

saba su enojo, su dolor y su descon-fianza. La hermanita, Sofía, que se recuperaba de las heridas, estaba realmente en estado de shock, rién-dose como si nada hubiera pasado y jugando tranquila. Un médico na- turista estaba atendiéndolas, pero estaban preocupados con la herida de Ernestina. Vimos a las dos hermanas y pensé si ellas se darían cuenta de su orfandad. Al día siguiente supe que sí, pues como una casualidad milagrosa a ese albergue llegó un hermano mayor de las niñas, él si hablaba español y relató cómo se salvaron haciéndose los muertos después de ver cómo mataban a su madre y a su padre. El me pidió que buscara a sus otros dos hermanos mayores. Al día siguiente di los nombres en Polhó y supe que se habían reencontrado.

En otra construcción, en la Nueva Esperanza, había cerca de 40 despla-zados. Hablamos con ellos y vimos que estaban hirviendo para todos unos cuantos chayotes. Como todos, llevaban puesta la misma ropa del día de su huida. Sabíamos que nos faltaba otro albergue mucho más grande por visitar, pero teníamos que alcanzar el mercado abierto para conseguir algo de frijol, arroz y maíz. Así que fuimos al mercado y llevamos todo lo que nos cupo en la camioneta a la Nueva Espe- ranza. Pero pensaba qué pasaría en los días siguientes. Esa era mi obsesión. No encontraba solución práctica para un problema tan dramático.

Finalmente llegamos al INI. El problema crecía. Ahí había 80 des- plazados y esa noche llegaron unos 80 más. Hicimos los cuestionamientos que con los días obviábamos, cómo qué les hace falta, si están tosiendo mucho los niños, si tienen suficiente

jabón, etcétera. Llegamos, con los días, a saber casi con seguridad que la respuesta siempre es “falta de todo”

TRISTEZA, IMPOTENCIA, RABIA...

Fuimos a instalarnos y a comer sin saber por dónde empezar la conver-sación ni los planes para el día sigu-iente. No era la tristeza de la matanza, la impotencia, la rabia, ahora teníamos que idear algo para que todos los que pudiéramos se enteraran de lo que estaba pasando y aportaran algo, con urgencia.

Pero al día siguiente debíamos ir a Acteal, sabíamos que no sería fácil el acceso. Ofelia Medina llegaba en la mañana, así que mientras esperábamos para irnos juntos, tratamos de conocer más sobre la situación. No había infor-mación, pero algunos juzgaban más crítica la situación. Llegaron Ofelia y Begoña. Fuimos al Centro de Dere-chos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Hablamos con Pablo Romo y nos dispusimos a partir.

Nadie acababa de acostum-brarse nunca a la presencia de unos señores uniformados, con cascos, botas y armas largas en la mano. Una persona que representa una institución armada y que se mueve dentro de una población o a la orilla de una carretera por la que transitamos, sin hacer otra cosa que observarnos sin soltar su arma, no puede causar otro efecto que el de atemorizar.

Por mis otras visitas a Chiapas, conocía bien los despliegues militares en las carreteras, pero “no es lo duro sino lo tupido”. El número de efec-tivos es inaudito, así como el gasto. La presencia también es impresi-

La sociedad civil no está sorda. Foto: Agencia Visual y Escrita

511 de Enero del 2012 18 Brumario

onante. Me imaginaba que un esce-nario de guerra debía ser similar, pero luego pensaba que no, que en la guerra los soldados van a atacar y a defend-erse por lo que nunca se exhiben así, nunca se dejarían ver tan fácilmente, sino que estarían en trincheras, en cuarteles, en combate. Esto no es lo mismo. Con sensaciones encontradas y con esa cautela que te impone el miedo y la desconfianza, llegamos en hora y cuarto a Polhó, alrededor de las 6 de la tarde. Con sorpresa sentí menos frío que en San Cristóbal. Nos dirigimos sin pasar por la entrada del pueblo a los representantes del Consejo Munici- pal Autónomo. Todo era una ironía:

el consejo estaba a 200 metros de un puesto militar.

Nos explicaron que habían llegado muchos desplazados y que tenían graves problemas de abasto, pero que la mayor preocupación era el pueblo de Xcumumal, donde se encontraban reunidos varios grupos de desplazados. El cerco durante cerca de dos semanas había sido completo y no había habido manera de llegar a ellos. Estaban en una situación desesperada de hambre, sed, frío y peligro.

Se temía un nuevo ataque. El lugar estaba muy apartado, en la montaña, y de no llegar pronto por ellos el hambre o las balas acabarían matándolos.

Tenían in formación de que por alguna razón el cerco se había aflojado un poco, así que su petición fue que como sociedad civil fuéramos por ellos, que estuviéramos ahí a las 6 de la mañana.

Regresamos con el temor de que durante la noche se produjera un nuevo ataque antes de que pudiéramos hacer el intento de entrar. Dormimos con ese miedo y con la esperanza de que la subida fuera un éxito.

A las 4 de la mañana partimos para Polhó, con un sueño y un frío que me hacían poner en duda mis fuerzas físicas. Al llegar esperamos que todos estuviéramos reunidos y partimos: el diputado Antonio Prats,

cuatro muchachos de la Cruz Roja y cerca de 20 personas, entre nosotros y los de la caravana que había llegado de México. Llevábamos seis vehículos que sólo nos llevarían hasta Pechiquil. Nos encontramos con elementos de Seguridad Publica que nos miraban sin entender nuestro atrevimiento. La situación era tensa: sólo habían pasado cuatro días de la matanza. Bajamos de los vehículos y nos dirigimos con el responsable, nos presentamos y le dijimos que íbamos a dejar los vehículos ahí, que esperábamos que no hubiera problema y que íbamos a subir. Aceptaron, y sin saber cómo logramos pasar el camino rumbo a Xcurnumal.

LA DURA GEOGRAFÍA

La geografía chiapaneca es muy dura. Los indígenas se han hecho viviendo en esa geografía difícil, escabrosa, fría, húmeda. Las cabañas son el paisaje más hermoso y el mas inhóspito para transitar, pero la ilusión de haber pasado uno de los obstáculos y el temor a los que seguían nos hacían caminar rapidito y en silencio.

En un par de horas llegamos a Joveltic, el segundo problema grave, otro pueblo priísta resguardado por Seguridad Pública y ya muy lejos del oído de nadie.

Desde Joveltic podíamos ver el pico de la montaña, detrás de la cual estaban seguramente esperándonos.

Al entrar a Joveltic creo que todos sentimos temor. Vimos, a lo lejos, a hombres con machetes. La gente nos miraba con absoluta desconfi-anza. Decidí quedarme ahí. Por el cansancio y pensando en la posibilidad de hablar con la Seguridad Pública, con la esperanza de aliviar un poco las cosas. Quedamos cuatro y los demás siguieron montaña arriba después de dejarnos un walkie para manten-ernos en contacto. Rondamos unos momentos, tomamos agua y me dirigí a los de Seguridad Publica con mi cara de “buenos días, cómo están”. Al prin-cipio, la conversación fue pausada, cada uno midiendo el terreno. Pero, como siempre, en estos casos las frases eran triviales. Cuando por fin nos dicen por el walkie que ya se habían reunido con los compañeros, alrededor de 3 mil 500, la mezcla de sorpresa, euforia y temor se combinó dándonos nueva fuerza. Entonces le explicamos a Seguridad Pública que lo único que queríamos era pasar por ahí sin crear ningún problema, sólo pasar. Que, por favor, nos apoyaran y que le explicaran a la gente del pueblo nuestra intención. Ellos llamaron a los responsables de la comunidad, quienes se acercaron con desconfianza.

Nueva llamada por el walkie para decirnos que una mujer estaba a punto de parir y que seguramente tendría que hacerlo ahí, en Joveltic. Así que les planteamos la situación y aceptaron calentar agua, por si era necesario. Parecía que también nos dejarían pasar.

Sin duda, uno de los momentos

Por los hechos ocurridos el 22 de diciembre de 1997 en el poblado de Acteal, Municipio de Chenalhó,

Chiapas, en donde perdieron la vida 45 personas y 17 más resultaron lesionadas, el expresidente Ernesto Zedillo enfrenta una demanda ante la Corte de Distrito de Connecticut, Estados Unidos.

La demanda civil fue presentada el 19 de septiembre por diez personas, de las cuales se reserva el nombre y sólo son identificadas como Jane Doe y John Doe, según el caso. La demanda se presentó en esta ciudad por ser el lugar de residencia del ex presidente mexicano, quien actualmente se desempeña como “Director of the Yale Center for the Study of Globalization”, en la universidad del mismo nombre.

La demanda, afirma que Ernesto Zedillo aplicó el “Plan de Campaña Chiapas 94”, el cual derivó en la masacre del grupo de tzotziles, conocido como “Las Abejas”.

La demanda en contra del ex presidente mexicano, contempla crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, castigo cruel e inhumano, terror y violencia contra la libertad de asociación, terror y violencia por ejercer la libertad de pensamiento y de opinión política, así como la libertad de ejercerla.

La Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en la Procu-ración y Administración de Justicia en el Estado y Aquellos Cometidos en el Poblado de Acteal, realizaron un “balance de la situación” en al año de 2010, que determinó que era posible fincar responsa-bilidades de homicidio doloso derivadas de conductas de omisión impropia, con un fundamento de conspiración para la violación de los derechos humanos de las pobla-ciones indígenas, y conspiración para violar la ley del Gobierno de México en la conducta de la guerra contra los insurgentes zapatistas, y sus conclusiones señalan que los responsables de homicidio doloso derivado de la conducta de omisión impropia por la muerte de 45 indí-genas son, en el ámbito Federal: Ernesto Zedillo Ponce de León, entonces Presidente de la República

El mismo informe asegura que, tanto el Gobierno Federal como el estatal, fueron prevenidos sobre la pres-encia de gente y grupos armados, y de sus acciones de violencia, desalojo, robo y asesinato. Estas advertencias se hicieron, además, con suficiente tiempo previo a la matanza del 22 de diciembre de 1997, como para que se

hicieran las investigaciones pertinentes, y en su caso, se tomaran las acciones preventivas que hubiesen protegido la vida de los habitantes de Chenalhó.

“Dada la documentación y la evidencia, la conclusión lógica que se impone es que hubo responsabilidad penal por omisión impropia (conspirativa) de parte de los Gobiernos Federal y Estatal en la masacre de Acteal. Estas responsabilidades no se han deslindado y por tanto hay un caso de impunidad en hechos que implicaron la muerte de 45 personas”, se señala en el reporte de la Fiscalía.

También señala que se ha logrado recabar la sufi-ciente evidencia, para sugerir “posibles actos omisivos y de parte tanto del ex Presidente como de su entonces Secretario Particular Liébano Sáenz Ortiz, e incluso datos que apuntan a conductas orientadas a encubrir la respon-sabilidad del Gobierno Federal. Hay señalamientos que sugieren que las autoridades estatales han sido inducidas por poderes mediáticos para que no se proceda contra

estas altas personalidades”. El expresidente Zedillo, alegó

inmunidad legal a la corte estadu-nidense, por su calidad de expres-idente de México y negó tener responsabilidad por los hechos registrados en Acteal.

Por la masacre de “Las Abejas” en Acteal, fueron consig-nados 36 indígenas a 26 años de prisión acusados de haber partici-pado como asesinos materiales en los hechos del 22 de diciembre

de 1997 y fueron liberados hasta 2009 y 2010. Con relación a la postura oficial por parte del gobierno,

en la Primera Emisión de Noticias MVS, que conduce Carmen Aristegui, se dio a conocer que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió una nota diplomática al gobierno de Estados Unidos, al Departamento de Estado y a la Embajada en Washington para solicitar la ratificación de la inmunidad de la que goza el expresi-dente Ernesto Zedillo, para que no pueda ser procesado.

En el mismo espacio informativo, se dio a conocer que todavía no existe respuesta oficial por parte de la dependencia a cargo de Hillary Clinton.

Cabe mencionar que aún cuando esta demanda sea desechada, mediante la ratificación de inmunidad a Zedillo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos informó en 2010, que Acteal es un caso de impunidad pendiente.

Demandan a Zedillo por el caso Acteal;el ex presidente pide inmunidad

6 11 de Enero de 201218 Brumario

más emotivos de mi vida fue ver cómo empezaban a bajar por esa montaña escarpada miles de seres humanos. Cuando pasaron frente a nosotros descubrimos sus rostros de temor, de esperanza y de una fortaleza que nunca antes habíamos visto. No éramos sufi-cientes para hacer valla, así que casi corríamos junto con ellos desde la entrada y salida del pueblo, dicién-doles “buenos días”. Ellos nos contes-taban con un tremendo cansancio casi sin levantar la vista para no perder el equilibrio con sus mecapales inmensos en las cabezas llenos de todas sus cosas rescatadas. No pude contener un llanto de desesperación al ver esas caras curtidas por el miedo y el hambre. Me enojé conmigo misma, pues ahí no era yo la que estaba sufriendo. El horror de ellos no había terminado por salir del cerco. Ahora venían tiempos de incer-tidumbre y sufrimientos interminables.

Pasó mucho tiempo para que termi-naran de bajar. Los niños y las niñas cargaban pesos gigantescos sin haber comido desde hacía varios días, pero del coraje les salieron las fuerzas para salir de ahí.

Empezó a llover. A cada momento el camino era más difícil. Al ver por fin Pechiquil empecé a tranquilizarme creyendo que todos estaríamos muy cerca de estar a salvo. Sólo que ahí nos encontramos con nuevos problemas y el agua nos calaba hasta los huesos. Un indígena que bajó de Xcumumal había encontrado, en Pechiquil, a su mujer y quería llevársela con él. Yo venía al final y para cuando llegué a Pechiquil la mujer se había escondido temiendo represalias y empezaba a hacerse tensa la situación. Por lo menos éramos 500 sin haber salido del pueblo. Hablamos con el jefe de Seguridad Pública, con el cual ya habíamos conversado en la mañana y le expusimos el caso. Se desconcertó, dijo que él quizá no podía hacer nada, pero que llamaría por radio a sus superiores. Estábamos espe- rando respuesta cuando regresó y dijo

El derecho de vivir en paz. Foto: Agencia Visual y Escrita

Ana Colchero

apresuradamente que se tenía que ir. Así lo hizo y en ese momento apareci-eron los militares. Entonces decidimos que lo urgente era salir todos y que luego regresaríamos por la mujer, pues la situación podía complicarse.

Nuestro vehículo era una camio-neta grande, pero de ciudad, y era casi imposible que saliera por el camino de terracería, alrededor de un kilómetro. Aún así había que intentarlo, éramos los últimos y había ancianos y enfermos que podían venir con nosotros. Nos acomodamos cerca de doce personas en el espacio normal de siete. Al inicio todos íbamos silenciosos, pusimos la calefacción a todo lo que daba y poco a poco empecé a oír conversaciones cada vez más animadas en tzotzil, hasta que el coche se convirtió casi en una fiesta.

Hugo logró el milagro de sacar la camioneta y llegar a la carretera. Ahí, por fin, vi a Ofelia, a la cual había perdido de vista, que acompañaba a los compañeros y les ayudaba con su carga.

Al llegar a Polhó aquello parecía el Apocalipsis. Decenas de vehículos del Ejército, de Seguridad Pública, la PGR, prensa y todos los indígenas recién llegados entrando con sus compañeros en medio de esta lluvia que no cesaba. Al mismo tiempo, la PGR había reali-zado un operativo mediante el cual rescató a 400 indígenas secuestrados.

Las demandas de medicinas, alimentos, abrigo, en fin, todas eran infinitas. Regresamos a San Cristóbal con el alma hecha mierda y la preo-cupación de cómo pasarían la noche. La gente estaba muy enferma y no había un lugar caliente dónde reci-birlos. Pensamos en lo que podríamos comprar al día siguiente y cómo podríamos organizar una cocina para los niños. Ofelia había traído cosas de México. Mañana serían muy útiles. También sabíamos que la caravana había traído otras muchas, pero serían insuficientes.

Al día siguiente salimos con nuestro cargamento. Al llegar a Polhó nos encontramos con la Cocopa y la Comisión Nacional de Derechos Humanos en un clima de tensión, pues la gente en Polhó había reconocido a dos de los asesinos de la matanza y los había detenido. Acto seguido llamaron a la PGR para que fueran por ellos. Se discutía que no era legal la detención. Yo no podía creer lo que oía. Los compañeros son tan inmen-samente civilizados que habían dete-nido y no linchado a los asesinos de sus hijos, y todavía se discutía si era legal o no. Además, existe un recurso legal llamado arresto civil el cual estipula que si ves a un criminal que te ha atacado puedes arrestarlo e inme-diatamente darle parte a la policía. Yo sabía que esto sería utilizado en contra de la comunidad autónoma con toda la exageración y el cinismo. Así fue. Sin embargo, la policía vino por ellos y se los llevó detenidos. No obstante, para todos era un poco un día de fiesta. Así lo sentimos desde que llegamos. Yo

711 de Enero del 2012 18 Brumario

observaba a la gente y no podía creer que fueran los mismos de ayer. No era sólo que ya estaban secos y algo habían comido. Era que había desaparecido el miedo. Los niños empezaban a reírse, las mujeres a hablar entre ellas y los hombres estaban activos. Unas mujeres maravillosas de San Cris-tóbal organizaron la cocina junto con las compañeras. Una de ellas habla español y cuando estuvieron listas las tinas con atole lo empezamos a repartir.

Es terrible pensar que un vaso de atole puede ser tan cotizado, puede significar tanto para un estómago vacío de alimento y de calor. Y si bien sabíamos del hambre de todos esos días, los niños se formaban con dignidad a recibirlo, pero no como una caridad sino como algo que les pertenece, sin soberbia. Regresaban su vaso, muchos ya enjuagados. El atole se acabó y quedaba el té. Al principio hubo desilusión, pero estaba muy dulce y lo aceptaron. También se acabó, pero al parecer todos los niños tomaron algo de atole o té. Las compañeras estarían encargadas de hacer el de la mañana. Nos fuimos de regreso más contentos, pensando ingenuamente que esto era imperioso que se solucionara pronto, que no podía haber ese número de refugiados por todas partes.

LA URGENTE SOLUCIÓN

La única lógica en los días que venían hubiera sido ver las propuestas de solución emergentes para hacer cumplir los acuerdos de San Andrés. Ver el modo de hacer llegar ayuda humanitaria por medio de organismos no gubernamentales, acelerar la inves-tigación para dar con los asesinos y los grupos paramilitares, llamar a nuevas elecciones para responder a la ingo- bernabilidad, investigar la responsa-bilidad de las autoridades, regresar al Ejército a los cuarteles.

Es decir, allanar el camino para que los desplazados regresaran en el corto plazo a sus casas y organizar el cumplimiento de los acuerdos.

En lugar de esto, los días empezaron a transcurrir con más presencia militar, más policías y judiciales. Vinieron los cambios de gobernador y de secretario de Gobernación, los ataques a Samuel Ruiz, la mención de Sebastián Guillen Vicente para recordar su orden de apre-hensión en febrero de 1995, la nueva ley para detenernos en las carreteras con el pretexto de buscar armas, los ataques legaloides a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, el ataque a las comunidades por no querer recibir ayuda del gobierno, los interrogatorios a los testigos de la matanza sin tener en consideración el artículo cuarto constitucional, los retenes militares que catean e interrogan y que desaparecen el día en que viene el gobernador con la Cocopa y la prensa, ninguna acción definitiva para el desmante-lamiento de los grupos paramilitares, avances militares en zonas zapatistas. Todo esto culmina, por el momento,

en una inmensa manifestación en el Zócalo y en muchos otros lugares de la República y del extranjero... y la respu-esta es una mujer asesinada a balazos por la Seguridad Pública en Ocosingo.

Los habitantes de Acteal, a nueve días de la masacre regresaron en una peregrinación donde todos llevábamos un ladrillo. La prensa cubrió la peregri-nación y la misa. Todos nos sentimos conmovidos y dejamos nuestro ladrillo. Sólo que al día siguiente amaneci-eron solos, únicamente acompañados por muchos militares instalados en la escuela y unos pocos extranjeros y mexicanos que acamparon, y por las visitas del Centro de Derechos Humanos, de nosotras y algunos pocos

más. Cuando los visitamos en la noche del primer día del año, la situación no podía ser más peligrosa y triste. Muchos de los asesinos están sueltos y además quedan otros grupos. No hay luz. El silencio y la presencia militar en la noche provocan la desolación y la desesperanza más aterradora.

Durante cinco días se instaló el Ministerio Público para interroga-rlos sin ceñirse al artículo cuatro de la Carta Magna. Cuando el día 10 de enero llegamos con Ofelia a hacer un inmenso atole para los niños compro-bamos que estaban pasando hambre. Y pensar que Acteal es hoy conocido en el mundo entero. ¡Qué tristeza!

Acteal, Polhó, Xoyep, la Nueva

Esperanza y otros muchos con nombres más difíciles son poblados en donde viven alrededor de 15 mil refu-giados en su propio país, que tienen una cultura que casi nadie entiende ni respeta.

Ocosingo, La Realidad, Oventic y muchos otros son poblaciones zapa-tistas hostigadas día con día, que tienen que vivir con el miedo de ser atacados, con la imposibilidad de trabajar sus tierras y conseguir por fin la paz con justicia y dignidad.

Todos ellos viven burlados después de tres años de diálogo que llevaron a la firma de unos acuerdos que después de un año de haberse firmado el gobier- no aún no quiere cumplir.

La Crisis 1998

8 11 de Enero de 201218 Brumario

Misión Civil por la Paz y el Congreso Nacional Indígena (CNI)— decidimos salir hacia Chiapas para realizar una observación en varios de los muni-cipios autónomos con el propósito de detectar necesidades y conocer más de cerca su funcionamiento. Llegamos en avanzada Ana María Aragonés y yo para concertar el transporte y las rutas, para lo cual nos asistió en todo Mercedes Osuna y su grupo de Enlace Civil. Después de mucho viajar —unos por avión desde México, otros por autobús desde Puebla y Veracruz— nos reunimos todos felizmente a las 9 de la mañana del día 2 de julio en Enlace. Las rutas serían El Bosque, Ampara Aguatinta y Morelia. Nos organizamos para las compras de víveres mientras otros ultimábamos los detalles. Por fin

Chiapas: la sombra de la barbarie

Un relato de Ana Colchero con la rabia y la tristeza en la garganta

salimos los tres vehículos cada uno a su destino, después de desearnos que todo saliera sin sobresaltos, con el acuerdo de rencontrarnos en San Cris-tóbal de nuevo el sábado por la noche.

Nuestro grupo, compuesto por dos Alejandros, dos Anas y un Raúl, tomó carretera hacia El Bosque piloteados por Juanito, un intrépido conductor bilingüe. Las indicaciones desde San Cristóbal eran llegar a San Antonio El Brillante para que nos informaran si podíamos llegar primero a Unión Progreso o a Chavajeval. Encontramos el paraje y bajamos una empinada pendiente desde donde se veía toda la cañada, y en el fondo la pequeña comu-nidad de Unión Progreso. Nos entre-vistamos con los representantes de El Brillante después de conversar un rato nos comunicaron que sí se podía pasar a Chavajeval. Así que emprendimos camino de nuevo.

El camino de terracería que llega

a Chavajeval estaba resbaladizo y lento después de la entrada, hacía tan poco tiempo, de los 86 camiones del Ejército y la Seguridad Pública. En dos ocasiones tuvimos que sacar la combi del fango, lo cual logramos con bastante destreza, quizá por el temor de pensarnos atascados en aquellas montañas en donde hacía sólo unos días habían muerto tres indígenas a mano de las «fuerzas del orden». Por fin llegamos a las inmediaciones de la comunidad y los compañeros nos recibieron y tomaron nuestros datos. Ingresamos en la comunidad cuando empezaba a chispear. Chavajeval está enclavada entre las montañas, en lo alto de una de ellas. Hacia abajo se mira el camino por donde habíamos subido. La hermosura es indes- criptible. Nos recibieron represent-antes de Chavajeval en una especie de oficina de la que sólo quedaba una mesa y alguna silla. Fue allí que cono-

cimos los hechos terribles sucedidos el 10 de junio.

Con alevosía

En la mañana muy temprano del día 10, cuando los hombres iban sali-endo para sus labores en la milpa, vieron subir por el camino algo que no parecía real: 86 camiones del Ejér-cito y la Seguridad Pública repletos de efectivos. A toda prisa las mujeres y los niños bajaron a formar un cordón de seguridad a la entrada del pueblo. Sorpresivamente policías y soldados lanzaron gases directamente contra el cordón. Las mujeres y niños fueron así dispersados y los camiones empren- dieron de nuevo el camino. Durante este tiempo no había mediado ninguna explicación, no se sabía a qué venían. Viendo que estaban por entrar en la comunidad, sus habitantes comen-zaron la carrera a las montañas, pero

Cuatro organizaciones —Creadores, académicos e Intelectuales (CAI), la Red de Apoyo a la Causa Zapatista, la

911 de Enero del 2012 18 Brumario

antes de que todos pudieran escapar los soldados y policías empezaron a disparar contra la gente que corría atemorizada. Dieciséis hombres fueron tomados presos, al azar, a los que pasaban corriendo para escapar de la matanza. Durante varias horas los disparos continuaron, dejando sus señales en casas, oficinas comunales y animales muertos. Las ganancias de la reciente venta del café fueron robadas. Con el botín, los presos y tres heridos de bala, los soldados y policías se fueron por donde llegaron.

El saldo fue de 16 presos, 15 de ellos de filiación priísta, uno del muni-cipio autónomo; tres heridos que final-mente regresaron muertos, uno priísta, dos del municipio autónomo; mujeres y niños que hasta la fecha sufren lesiones en la vista por los gases; robo de instrumentos de labranza, dinero en efectivo, material de la oficina comunal, animales de crianza y otros bienes. La población es de mil 800 habitantes y el número de efectivos se estima en el mismo número.

Después de la entrevista les pedimos hospedaje por esa noche y nos instalaron en la escuela, la cual está sin funciones desde aquel día, pues los maestros no han regresado. Nos instalamos con la rabia y la tris-teza en la garganta, cuando oímos el sonido de la marimba y el tambor. Salimos buscando la procedencia del sonido y llegamos a la iglesia donde estaban reunidos hombres y mujeres. Era un ensayo musical para la fiesta que habría el domingo, pues como nos dijeron, la comunidad estaba triste y era hora de animarse un poco. La fiesta, aunque pobre, prometía ayudar al ánimo de todos. Así estuvimos hablando con ellos un rato largo y nos fuimos a dormir temprano.

Una mañana alegre

La mañana nos recibió clara y alegre. Habíamos causado un poco de curiosidad y los niños nos miraban intrigados. Teníamos que emprender camino hacia Unión Progreso, así que fuimos a despedirnos de nuevo a la oficina, donde nos recibieron varios representantes con los que conver-samos un buen rato. Por último visi-tamos la tumba de los compañeros muertos, sobre los cuales estaban sus pertenencias, sus sombreros, sus botas, lo que tenían puesto cuando fueron asesinados.

Tomamos camino y al mirar hacia arriba del pueblo de Chavajeval no pudimos sino preguntar: ¿Por qué?, ¿para qué? ¿A quién benefició ese cobarde ataque a una población pacífica que lo único que ha hecho es defender su sobrevivencia en la marginación y el desamparo? Realmente no encon-tramos la respuesta. El estado de derecho ha dejado a sus espaldas muerte y destrucción. Lo que sí fue muy claro es que el estado de cosas no ha cambiado en nada y el municipio autónomo sigue funcionando igual que

antes. Llegamos a El Bosque, cabecera municipal de ambos ayuntamientos, constitucional y autónoma. Las fuerzas armadas también habían entrado allí y el saldo fue la toma del edificio muni- cipal autónomo. Ahora es una manzana pertrechada policías, como una isla azul marino en medio del pueblo.

El municipio autónomo de San Juan de la Libertad sesiona ahora en otro sitio. Simplemente cambió de ubicación, sólo que en este momento tiene la presencia tensa de los policías fuertemente armados. Allí desayu-

namos y seguimos camino a Unión Progreso.

Sabíamos que el camino a Unión sería de terracería y después a pie. El único temor era la cercanía del poblado de Los Plátanos, con alta presencia paramilitar; que aunque no tendríamos que entrar, sabíamos que circulan constantemente por las carreteras. Llegamos a lo alto de la cañada donde está el camino para llegar a Unión Progreso, y desde allí veíamos clara-mente el poblado, pues el terreno está acondicionado como pastizal y la ause-

ncia de árboles es casi total. Mientras veíamos esto era aplastante constatar que una emboscada de la población contra los uniformados era imposible. Las declaraciones oficiales de que los soldados y policías fueron emboscados por los pobladores no tenían posi-bilidad logística de haber sucedido. La comunidad está en el fondo de la cañada y la limpieza del terreno hace imposible pensar en la veracidad de esa versión.

Desde lo alto la comunidad parecía desierta, sólo hasta que estuvimos casi

Foto: Agencia Visual y Escrita

10 11 de Enero de 201218 Brumario

dentro pudimos apreciar movimiento humano. Entramos en la comunidad sin que nadie nos recibiera. Sólo hasta que realmente nos encontramos dentro salieron las personas a recibirnos, a las cuales les explicamos el objeto de nuestra visita. La comunidad está compuesta de 180 personas en total y se ubica al fondo de una cañada amplia y limpia. Uno de los represent-antes accedió a darnos una entrevista grabada y así conocimos los hechos del 10 de junio en Unión Progreso.

A la misma hora que en Chava-jeval entraban los camiones militares, entraban a su vez en la comunidad de Unión Progreso 56 vehículos con alrededor de mil 200 efectivos. Sólo que a diferencia de Chavajeval, en Unión Progreso, cuando bajaban los soldados y los policías a pie, varios compañeros estaban trabajando en sus milpas y fueron atacados por sorpresa. Aquí no hay por dónde huir, y por toda la cañada bajaban efectivos. Comen-zaron los disparos en las milpas y bajaron apresuradamente a amagar a los hombres que estaban en la comu-nidad. Sometidos en el piso, los interro- garon sobre armas, preguntaban que dónde estaban las armas, a lo que ellos contestaron que no había armas en el pueblo. Misteriosamente apareció un arsenal que la gente desmintió que fuera suyo. Los compañeros contaron la humillación de haber sido golpeados y maniatados en el suelo durante varias horas, sometidos a un interrogatorio sin sentido.

Finalmente los soldados y policías saquearon el lugar con los mismos métodos que en Chavajeval y se fueron con cinco heridos de bala, los cuales regresaron muertos, varios desapare-cidos y dos presos. Días después los cuerpos regresaron irreconocibles. La comunidad les dio sepultura sin saber realmente si eran sus compañeros caídos. En la comunidad hoy quedan la miseria, el saqueo, viudas y huérfanos.

Era la hora de partir y sabíamos que dejaríamos atrás un pueblo de 180 habitantes desangrado y saqueado por las fuerzas de la destrucción, por mil 200 soldados y policías que además de eso dejaron indignación y mayor convicción en la lucha que desde hace tantos años llevan construyendo. El municipio autónomo es y seguirá siendo su única salida, lo saben y están dispuestos a defenderlo.

Regresamos a nuestro punto de encuentro con Juanito. Tuvimos que esperar una media hora mientras veíamos pasar camiones militares y de Seguridad Pública, uno tras otro. Final-mente Juanito llegó y nos dirigimos a San Andrés Larráinzar, cabecera del municipio autónomo Sakanchem de los Pobres.

Gobierno: la verdadera cara

Los hechos del municipio de El Bosque –San Juan de la Libertad es su nombre como municipio autónomo—

son particularmente graves. Esta vez el gobierno dio su verdadera cara y mostró claramente sus objetivos. Esta vez no fueron paramilitares los que perpetraron el crimen sino policías y soldados. El Ejército ha mostrado un rostro que nos preocupa profun-damente, el de agresor de sus propios hermanos por cumplir con el mandato de la ceguera del gobierno mexicano. Queremos que nuestro Ejército no se manche las manos en esta guerra sucia, sabemos que los soldados son mexicanos pobres en su mayoría y que si entraron en el Ejército no fue para

participar en una guerra civil. Los representantes de este gobierno se irán en dos años, pero la institución militar permanecerá y tendrá que cargar con la sombra de esta barbarie. En El Bosque, Chavajeval y Unión Progreso se come-tieron asesinatos a nombre del estado de derecho, y los cometieron directa-mente policías y soldados, no para-militares bajo pretextos de conflictos intercomunitarios.

Llegamos a la sede de los diálo- gos de San Andrés que durante más de dos años sostuvieron el gobierno y la representación del Ejército Zapa-

tista de Liberación Nacional (EZLN). Cuando vimos el edificio de la sede nos impresionó su deterioro. Yo lo recordaba rodeado por los cinturones de seguridad, con un ambiente tenso, pero lleno de esperanza. Bajamos en aquella plaza y nos dirigimos al consejo autónomo. Afuera nos recibió el síndico, quien enseguida nos llevó a la oficina principal, y junto con otros representantes del municipio autónomo nos preguntó qué queríamos. Después de hablar de nosotros y lo que hacíamos allí, pasamos a hablar minuciosamente sobre el funciona-

1111 de Enero del 2012 18 Brumario

miento del municipio. El síndico pudo aclararnos muchas interrogantes. El municipio de Sakamchén de los Pobres comparte cabecera municipal, allí en San Andrés, con el municipio constitucional. Cada uno ocupa un edificio y atiende a sus miembros. El municipio consta de 44 comunidades, de las cuales 37 son gober-nadas por el municipio autónomo. Hasta este momento priístas y autónomos no han tenido más que un altercado hace dos años (de los tres años que lleva el autónomo de haber sido constituido), cuando los priístas quisieron recuperar el edificio que ahora es del municipio autónomo. En aquel momento hubo tensiones, pero finalmente los priístas aceptaron seguir en el edificio donde se encontraban. El dinero destinado al municipio lo recibe íntegramente el constitucional, que sólo gobierna en siete comunidades. El autónomo no recibe un solo centavo y sus miem-bros –presidente municipal, conce-jales, etcétera– trabajan sin sueldo y las comunidades no reciben nada de la federación.

Le preguntamos cuáles eran los delitos que resolvían internamente y cuáles los que giraban al Ministerio Público. El síndico nos contestó que los casos de delitos graves como el homicidio los enviaban fuera y todos los casos domésticos se atendían dentro del municipio autónomo. Por ejemplo, los matrimonios sólo son religiosos y los nacimientos si se regis-tran en el Registro Civil constitucional para que los niños no tengan problemas en la escuela o en los trámites legales. Por ejemplo, en San Andrés, donde conviven priístas y bases de apoyo del EZLN, los niños de ambos grupos asisten a la misma escuela. También nos contó que algunos priístas resu-elven sus problemas en el municipio autónomo, pues generalmente es más sencillo. Las autoridades se designan

productos de varias comunidades. La tienda es un lugar cálido y hermoso, lleno de trabajo e imaginación, donde venden desde Ramonas hasta manteles y morrales, Nos despedimos de los compañeros, pues habíamos decidido dormir en San Cristóbal para volver al día siguiente temprano a Oventic y a Polhó.

Ya era de noche y veíamos las estrellas y la luna pensando en el contraste de la belleza del lugar y el horror que aquí se estaba viviendo. Pensar que en cualquier momento estos hombres y mujeres que nos habían recibido y nos habían abierto su vida y sus esperanzas podían caer asesinados a manos de la sinrazón y la barbarie contra la que luchaban. Preocupados por la seguridad del municipio hablá-bamos de qué hacer para evitar el tan anunciado ataque. La impotencia nos llenaba por momentos, pero también sabíamos que a pesar de cualquier ataque el municipio autónomo y su camino no tenían marcha atrás.

Caímos muertos en la cama después de un día de tantas emociones, deseosos de llegar al día siguiente a Oventic. Creo que a todos nos costó trabajo despertar, pero logramos ponernos en camino temprano y así llegamos a las puertas del Aguasca-

lientes. A diferencia de otras ocasiones en las que he estado allí, ese día no hacía frío. Era un día amable y soleado El Aguascalientes de Oventic siempre me ha provocado una sensación de respeto muy profundo. Allí he jugado con cientos de niños que habían bajado de las montañas descalzos, con un frío terrible y sin embargo para disfrutar un día de fiesta de fin de año organizado por Ofelia Medina, donde lo que les ofrecíamos eran galletas, tamales, unos pocos juguetes y por supuesto muchas ganas de echar relajo aun cuando no hablábamos el mismo idioma. Así, con ese frío y con el temor de ser atacados, los vi regresar de noche a sus montanas sin poder ofrecerles ningún transporte para reducir las horas que les faltaban por llegar a lugar seguro.

Después de identificarnos nos hicie- ron pasar al auditorio, y ahí esperamos durante un rato. Por fin llegaron tres compañeros con paliacates en el rostro, con los cuales conversamos muy cáli-damente sobre los problemas más serios que sufría Aguascalientes. Nos relataron las múltiples dificultades que enfrentan para las cosechas y para dar respuesta a las necesidades de todos, pero dijeron que estaban haciéndole frente a los problemas como iban pudiendo. Nos hablaron del estarlo de

hombre alto y fuerte que se sentó junto al síndico. Nos explicó que casi todas las decisiones se toman de común acuerdo entre todos los miem-bros del consejo. Asimismo, para las resoluciones en casos de conflictos muy serios que involucran a la comunidad, se llama a asamblea y se toman por acuerdo general. Nos contaron muchas experi-encias y varios de sus sufrim-ientos por falta recursos.

Lo impactante de la conversación era el tono de convencimiento, seguridad y destreza con la que hablaban de los pormenores del manejo del municipio, pero también la tranquilidad con la que nos ponían al corriente de la casi inminente posibilidad de un ataque a su municipio. Viven en estado de alerta, esperando que en cualquier momento los ataque la Seguridad Pública y el Ejército. Saben que el gobi-erno quiere acabar con ellos y que precisamente San Andrés Larráinzar es un símbolo para la paz, a la cual hay que destruir, así como Oventic es símbolo de la resistencia indí-gena en ese municipio y en todo Chiapas.

Trabajo e imagi-nación

Finalmente visitamos la cooperativa de mujeres arte-sanas, donde se venden los

Foto: Agencia Visual y Escrita

por asamblea en las que participan todas las comunidades y nos señaló muy específicamente que las mujeres participan igual que los hombres.

En un momento llegó el juez, un

La Crisis 1998

12 11 de Enero de 201218 Brumario

alerta en el que vivían y, conociendo lo alarmistas que son por lo general, salimos de ahí todos muy preocupados.

Dejamos Oventic y lo miramos añorando verlo de nuevo pronto, dese-ando que la resistencia histórica de ese Aguascalientes donde mujeres y niños han repelido la entrada de los militares continúe fuerte, pero sin desgracias.

Nos dirigimos a Polhó espe- rando entrevistarnos con los repre-sentantes del municipio autónomo. Pasamos la entrada después de identi-ficarnos y de saludar a las mujeres y los niños que durante 24 horas al día hacen guardia previendo un ataque. Ya abajo en la escuela pedimos ver a los representantes y nos pidieron que esperáramos pues estaban en una reunión. Aproveché para saludar a mis amigos de la comunidad y para constatar lo rápido que había crecido el campamento de refugiados, que ya alberga a cinco mil almas. Lo que antes eran sólo techos de plástico, ahora son ya construcciones más en forma. Aproveché cuando vi salir a Domingo, el presidente municipal autónomo, para abordarlo pues estaba a punto de caer la noche y debíamos regresar. Aceptó vernos un momento y sólo pudimos preguntarle cómo estaban. Nos explicó el grave problema de la alimentación de los desplazados por la falta de tierras, y que aun cuando ellos les habían prestado algunas parcelas éstas no darían cosecha por la sequía. También nos habló de la situación de alerta, pues había muchos indicios y aun amenazas de que el gobierno

pensaba atacar al municipio autónomo pronto y el miedo había aumentado con los últimos ataques.

Regresamos a San Cristóbal y al punto de encuentro con nuestros compañeros de las otras dos obser-vaciones. Después de cenar algo y brindar por nuestro retorno sin mayores contratiempos, pasamos a contarnos los acontecimientos de cada viaje. En resumen, las conclusiones coincidieron en el diagnóstico funda-mental: el municipio autónomo es ya un proceso histórico irreversible, que ni las balas ni las cárceles ni la represión pueden detener. Los indí-genas en Chiapas siempre vivieron marginados de todos los beneficios que marca la Constitución, de todo a lo que un ser humano tiene derecho, siempre vivieron autogobernándose, autoabasteciéndose y sobreviviendo sin ayuda de nada ni de nadie. Hoy simplemente legitiman lo que siempre fue una realidad, hoy quieren hacer ley lo que es legítimo. Durante muchas décadas fueron huyendo de los guar-dias blancas hacia lugares inhóspitos que los terratenientes no peleaban, ahí lograron sobrevivir despojados de todo, y ahora que simplemente quieren hacer constar su sobrevivencia y su organización se enfrentan a la violencia del Estado, que hace más de dos años firmó un acuerdo que debía respetar los municipios autónomos y que no cumplió. Hoy se sienten traicionados y humillados, pero con más entereza que nunca para defender su organización y su lucha.

En la cárcel

Sólo quedaba visitar al día sigui- ente a los compañeros presos en Cerro Hueco. Debíamos llegar a buena hora, así que salimos temprano de San Cris-tóbal, rumbo a Tuxtla. Nuestra inten-ción era hablar con La Voz de Cerro Hueco, que es la organización de los presos políticos de los municipios autónomos. El director del penal nos permitió la entrada con facilidad hasta el lugar donde se ubicaban. Nos acom-pañaba Ángel, quien nos ayudó en todo con mucha generosidad. Llegamos al jacalón de 70 metros cuadrados donde viven más de 60 presos, el cual estaba muy limpio y ordenado. Allí no hay camas, duermen en el suelo con alguna cobija; ahí cocinan y conviven todos juntos. Consiguieron estar juntos y sin rejas gracias a su organización. Entramos y después de saludar a todos hicimos un círculo grande, ellos rezaron como iniciación de la reunión y luego cada uno de nosotros habló sobre lo que significaba estar allí con ellos en ese día. Los presos también nos hablaron y finalmente uno de ellos tomó su guitarra y todos cantamos el himno zapatista. La emoción nos cerró la garganta al ver a esos hombres que lo único que tienen en ese encierro es su dignidad y su himno, que cantan fuerte y orgullosos. Nayeli Nesme cantó con su voz hermosa dos canciones para los compañeros y terminó la reunión. Pasamos entonces a dividirnos en grupos, por municipio,

para informarles lo que habíamos constatado de sus comunidades en esos días. Asimismo, ellos nos contaron la historia de los municipios que nosotros no habíamos visitado.

Puesto que dentro de la cárcel no se permiten las cámaras, tuvimos que pasar a la parte de arriba con una comisión de ellos para llevar un testimonio en video y cinta de audio sobre sus principales demandas. Con ellos estaba Checo, que nos relató desde su absurdo encierro hasta cues-tiones internas en la cárcel. También estaba Luis en la reunión. Desafor-tunadamente no hablamos después con él. El resumen es muy claro: son presos de conciencia que han visto truncada su vida y la de sus familias por su encarcelamiento injustificado; en definitiva, por la represión que se vive en el estado y el objetivo de destruir los municipios autónomos. No obstante, los vimos fuertes y claros, la convicción de sus demandas es ahora más grande. Lo que nos preocupa son sus condiciones de vida y la escasa atención médica que existe dentro del penal.

La observación había termi-nado y nuestros propósitos se habían cumplido casi en su totalidad. Ahora empezaba la labor del informar sobre lo observado y tratar del concretar esfuerzos para proyectos productivos, educativos, de salud, etcétera. Es en esta etapa en la que estamos ahora, con los ánimos renovados y con la luz de los municipios autónomos para ilumi-narnos.

Foto: Agencia Visual y Escrita

1311 de Enero del 2012 18 Brumario

el maestro José Luis Ceceña falleció el pasado 3 de enero.

Sus colaboradores más cercanos así como investigadores de su círculo inmediato, entre ellos el ex rector de la UNAM Pablo González Casanova, coinciden en que José Luis Ceceña es y fue uno de los pocos intelectuales que se comprometieron con la vida política y económica del país y por la constante mejora, desde un ideario democrático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

José Luis Ceceña nació en Maza-tlán Sinaloa en 1915, en una morada modesta en Chinobampo. Su padre participó en la Revolución. Es por ello que uno de los pocos divulgadores de la obra de Ceceña, el doctor Raúl Ornelas Bernal, investigador del Insti-tuto de Investigaciones Económicas de la UNAM, lo llama “hijo de la revolu-ción”.

El Maestro Ceceña falleció a causa de una neumonía el pasado tres de enero en Querétaro, ciudad donde radi-caba desde su retiro público. Fue un arduo teórico y crítico de la política económica priísta en las décadas de los años 60 y 70, tiempo en que precisa-mente se agudizó la instauración de un sistema económico capitalista mold-eado por Estados Unidos y, en conse-cuencia, años en los que se centran muchos de sus artículos periodísticos.

Todos sus allegados resaltan su actitud jovial, su amabilidad y su buen humor. Alguna ocasión, en entrevista con Mario Martini, quien le pidió el secreto de su buen estado físico y de salud, Ceceña dijo: “Consígase una buena mujer, si es joven, mucho mejor. Pero también conviva con estudiantes en el aula y el campus universitario. Le recomiendo que nunca deje de dar clases, pues el contacto con los muchachos es la verdadera fuente de la juventud.”

Entre los puestos directivos que ocupó el maestro Ceceña, destaca la dirección del Instituto de Investiga-ciones Económicas de la Universidad Nacional, de 1980 a 1986. La Doctora Verónica Villarespe, actual directora del Instituto, comenta en un artículo publicado el jueves 5 de enero en El Correo Ilustrado, del periódico La Jornada, que al inicio de la gestión de Ceceña, el instituto “vivía tiempos muy difíciles, me atrevo a decir que sus tiempos más difíciles. Gracias a su actuar y a la política que instrumentó,

Luto en la investigación: muere José Luis Ceceña

con inteligencia, sagacidad y sensatez, la armonía volvió a nuestro centro de trabajo”.

En entrevista con 18 Brumario, Raúl Ornelas evoca el homenaje a José Luis Ceceña por sus 90 años como una muestra de su lucidez. “Uno esper-aría que una persona de noventa años ya no tuviera la fuerza para hacer un discurso académico. El maestro hizo el mejor discurso de la tarde, de un nivel enorme. Nada que ver con las clásicas aceptaciones de los homenajes y el carácter cortesano que tienen esos actos, sino realmente hablando de la crisis profunda en la que vive el país desde hace tanto tiempo y que ya en ese momento se estaba dibujando esta tragedia que vivimos hoy en día”.

Maestro rural desde los 14 años, egresado de la Escuela Normal de Maestros y de la Escuela Nacional de Economía, profesor y director de la misma, a la cual redefinió el plan de estudios en 1972, que en opinión de Ornelas es de los más críticos, incluso que en los países socialistas del momento.

Se logró diferenciar de los demás intelectuales porque siempre mantuvo firmes sus ideas desde una perspec-tiva nacionalista teniendo en cuenta el bienestar de los demás. “Siempre llamaba a la acción, no como ahora que hay tantos intelectuales críticos que no proponen nada, él llamaba a los propios académicos a reflexionar y proponer sobre estos temas” comenta Ornelas refiriéndose a los artículos de la compilación que en colaboración con Ana Esther, hija de Ceceña, publi-caron en coedición entre UNAM y Siglo XXI: La nación mexicana frente a los monopolios.

Con la modestia que le caracter-izaba evitaba los homenajes y elogios, el maestro José Luis, que concluyó su maestría en la American University en Washington, al enterarse de la propu-esta de su hija Ana Esther Ceceña y Ornelas sobre reeditar sus textos, los cuestionó, recuerda Ornelas, “Para qué quieren reeditar eso, son cosas de los años sesentas y setentas, son cosas de un país que ya no existe”.

Ornelas asegura que la tesis funda-mental del libro es destacar la vigencia del pensamiento de Ceceña, quien vaticinó problemáticas económicas de mediados del siglo pasado que parece que hasta hoy siguen inmutables.

En la entrevista que hizo Mario Martini a Ceceña, publicada en la página latalacha.com.mx, se corrobora esa condición visionaria de la que habla Ornelas: “con las herramientas

Economista de amplia trayec-toria, maestro normalista, investigador y periodista comprometido con el país,

José Luis Ceceña

14 11 de Enero de 201218 Brumario

de la economía política, anticipó dos asuntos que marcaron el rumbo del país: las primeras devaluaciones y los trágicos sucesos estudiantiles del 68, que vivió en carne propia en el aula universitaria” escribe Martini.

En palabras del propio Ceceña: “la devaluación tendrá consecuencias de largo alcance en nuestra economía y puede desencadenar fuerzas económicas y políticas cuyos efectos provocarán serios cambios en el país. Los efectos inmediatos producirán una drástica reducción en los niveles de vida de las masas populares y de la clase media de ingresos fijos; hará más difícil y costoso el desarrollo económico nacional; y agravará la dependencia nacional respecto a la economía de Estados Unidos”.

En tanto, Martini, periodista sinaloense y comunicador por la Universidad Autónoma de México, confirma el adjetivo de visionario: “El pronóstico se cumplió en todas sus partes: el país empobreció; la deuda externa resultó impagable; el desarrollo se estancó, Estados Unidos domina al sistema financiero nacional; y después de 72 años de hegemonía partidista, la oposición arribó a la presidencia de la república”.

Por otra parte, recuerda Ornelas que el maestro, advertía “si hoy dejamos fuera el problema de la migración estamos perdiendo de vista uno de los

fenómenos más importantes que vive el país y que explican su crisis social”.

Autor de diversos libros, incluso traducidos y publicados en ruso, no sólo contó con puestos administra-tivos en la universidad, ni como cate-drático, sino también tuvo una amplia carrera periodística como colaborador del periódico Excélsior en su mejor época y la revista Siempre!. Pensaba que no era necesario expresarse de manera complicada y que nadie entendiera, ni que la teoría fuera un obstáculo para comunicarse con los demás.

Sus artículos iban directo al tema y no pretendía adornarlo, manejaba un lenguaje sencillo, claro, para que la teoría fuera accesible a todos, espe-cialistas o no en economía. Sobran ejemplos de articulistas que fallan en el intento de llevar la teoría fuera de la academia, José Luis Ceceña superó ese reto.

Calificado como un académico coherente y de alta calidad ética, la Doctora Verónica Villarespe Reyes, lo piensa como un profesor que ha legado no sólo lecciones académicas, sino también de gran calidad humana, generosidad y honestidad.

“A lo largo de su dirección, el instituto se fue transformando y todas las posiciones político y /o académicas ocuparon su lugar. El maestro Ceceña nos dejó grandes enseñanzas que el personal del insti-tuto, tanto académico como adminis-trativo, me atrevo a hablar por toda mi comunidad, reconoce y recuerda” señala la actual directora del Instituto de Investigaciones Económicas.

Villarespe aseveró que la memoria del maestro sigue viva, y para esto “basten algunos ejemplos: en 2007 se inauguró en el instituto la Sala Maestro José Luis Ceceña Gámez. La placa fue develada por él mismo…En 2010 se estableció el Reconocimiento

Académico Maestro José Luis Ceceña que, por cierto, me costó trabajo que aceptara llevara su nombre y, en ese mismo año, la comisión consultiva del instituto los designó miembro de honor de dicha comisión”.

El doctor Ornelas recuerda y alaba la congruencia de Ceceña: “Siempre actuó como un universitario congru-ente, por ejemplo en la huelga del CGH (Consejo Nacional de Huelga), al maestro lo requerían de uno y otro lado, y él siempre como universitario daba su opinión, mostrando hasta qué punto estaba de acuerdo con los estudiantes, hasta qué punto estaba de acuerdo con las posiciones de la autoridad.”

Sin duda, el fallecimiento del maestro José Luis Ceceña Gámez representa una pérdida insustituible y por ello es necesario revindicar su obra, no sólo por su autoridad intelec-tual, sino porque así lo exige la real-idad política y económica del país, que, dicho sea de paso, amenaza y vulnera la soberanía nacional.

“Maestro Ceceña, no te olvidaremos, gracias por haber estado con nosotros, gracias por tus ense-ñanzas: son y serán una guía para nuestro quehacer cotidiano” finaliza Villarespe.

Raúl Ornelas Bernal comentó para 18 Brumario, que es posible que el Instituto de Investigaciones Economía de la UNAM realice un homenaje póstumo “como a él le gustaba”, con algún ciclo de conferencias o un seminario. Además, agregó, que la situación actual lo exige: “es nece-sario estudiar la obra del maestro, divulgarla, invitar colegas de fuera, de la misma Facultad de Encomia, de Ciencias Sociales y revisar su obra en un ciclo de conferencias, sería una manera adecuada de decir que no se fue, que sigue acá con nosotros”.

Raúl Ornelas

Verónica Villarespe

1511 de Enero del 2012 18 Brumario

privación de la libertad es un derecho del Estado, ésta debe ser regulada de tal manera que sirva para la reinte-gración de los individuos que trans-gredieron las leyes. La realidad es que México tiene en los centro de reclusión una madeja de problemas que pueden explotar en cualquier momento. Las cárceles de los estados se han conver-tido en nudos de corrupción, donde el control está en manos de la delin-cuencia, con la complicidad de autori-dades y custodios.

Los Centro Federales de Readap-tación Social (Cefereso) y las cárceles de alta seguridad, tampoco parecen ser la salida a una corrupción que borra cualquier rastro de readaptación. La reciente fuga de reos en Culiacán (cuatro reos del fuero federal) y la riña en el penal de Tamaulipas, en el Centro de Ejecuciones de Sanciones de Altamira, donde murieron 31 presos (22 del fuero común y 9 del federal) no hacen más que ratificar que estos centros de reclusión son una bomba de tiempo que requiere atención inme-diata.

Uno de los problemas fundamen-tales que propicia corrupción y nula reintegración es el hacinamiento que padecen la mayoría de las cárceles

Las cárceles, bajo control del crimen organizado

del país. A raíz de la riña del penal de Altamira, se dio a conocer que antes hubo un incremento de 13 a 20 en el número de reos de los módulos 11 y 12, a quienes se les considera como partícipes y probables responsables de la bronca que derivó en tragedia.

Hace unos días aparecieron algunos videos que supuestamente salieron de uno de los Centros de Readap-tación Social (Cereso) de la Ciudad de México, donde se revela la exist-encia de “cabañas” que sirven para diversas actividades, todas ilegales,

por supuesto. A través de las redes sociales, específicamente Twitter, reclusos grabaron con teléfonos celu-lares estos lugares y los dieron a conocer. En principio las autoridades negaron la existencia de las “cabañas”, pero después rectificaron y afirmaron que investigarían el hecho.

A reserva de dar seguimiento a la investigación, es un hecho conocido que en los reclusorios del Distrito Federal impera la corrupción y los penales son centros de operación de bandas criminales, que funcionan en

contubernio con autoridades y custo-dios. No se explica de otra manera, la presencia de teléfonos celulares, cabañas, drogas y un largo etcétera.

El Ray cuenta su historia

Para la realización de este reporte obtuvimos el testimonio de un ex recluso que se tiene que presentar a firmar cada 15 días al penal de Santa Marta. Recluido en varias ocasiones, por delitos diversos, Raymundo –nombre ficticio--, acumula 16 años de cárcel, también en distintos centros del DF.

Para este hombre de unos 50 años, canoso y de tez blanca, la prisión es un infierno, responde cuando le cuestion-amos qué significa estar preso: “sobre todo la primera vez”.

“En principio, tienes que pagar por todo. En la aduana te quitan lo que traigas. Desde la ropa hasta las agujetas. Con el pretexto de que es por seguridad te bajan todo. Desde ahí te van ‘calentando’, te meten la macana en las costillas y, eso sí, amablemente te dicen lo qué te espera más adentro. Hay que ir soltando la lana poco a poco, de tres, cinco y diez varos.”

Una vez dentro – dice El Ray—te pasan al COC (Centro de Observación y Clasificación) donde según te clasi-fican para ver tu peligrosidad y saber en qué lugar te ubican. “La verdad es

Reclusorio Sur

Los centros penitenciarios del país son el reflejo del funcion-amiento de la sociedad. Si bien es cierto que la reclusión y la

16 11 de Enero de 201218 Brumario

que ahí está El Chucho, un interno apadrinado que es el primero que te tranza. Te dice que él es el bueno, que si le das 100 pesos te consigue ‘cantón’ , una celda con pocos reos, donde te puedes acostar y no hay más de cuatro internos. La verdad es que adentro hay un custodio que es el jefe y con él hay que ponerse para no hacer la fajina –labores de limpieza- o para conseguir una celda tranquila”.

El Ray relata que si eres de los pobres, te cargan la mano. De todo te golpean, te roban, te cargan delitos que no cometiste; si te va bien, te agarran de mensajero o algún preso con lana, generalmente narco, te toma como su empleado o guardaespaldas.

“Pero si no se tiene padrino o dinero, entonces del mismo COC te manda al ‘gallinero’, una celda de cuatro metros donde están 25 presos o más. Unos se duermen en la taza del baño (la moto), otros se amarran con pedazos de cobija a las rejas y se quedan dormidos parados, encimados.

“Adentro se puede comprar de todo, se venden todo tipo de drogas. No es como antes. Si te veían fumando mota, te echaban más tiempo. Ahora, es como comprar dulces. Todos están de acuerdo: los coordinadores, custo-dios, internos y autoridades de más arriba.”

--¿Y cómo se meten los celulares y otros aparatos? Ante la pregunta el Ray no se inmuta. Durante toda la entrevista se ve relajado, como si contara lo cotidiano.

-- Los celulares los mete la visita y cuesta entre 50 y 100 pesos, depende de quién te toque como custodio. Pagas por todo. Por pasar una cobija son 20 pesos; por pasar comida son 20 pesos, por pasar ropa otro tanto. Pero no es una, son tres aduanas las que tienes que pasar. Entonces una visita viene saliendo como en cien pesos para ver a un interno. Pero no debes llevar más de 300 pesos encima, porque te roban. Adentro ya se vende de todo, comida, leche, pan. Hay carnicerías, tortillerías, panaderías. Al principio es cuando la sientes, ya después de acoplas a ese modo de vida.

-- ¿Existe las Cabañas?-- Sí, claro. Están desde hace

mucho tiempo. No sé porqué ahora el escándalo. Todos saben que están ahí. Son para la visita íntima, que viene siendo como un hotel y te cobran 20 pesos por hora. Si eres casado tienes que meter tu papel de casamiento, ir tu esposa y pedir la íntima por medio de Trabajo Social y te la dan, una vez a la semana. Ya después tu contratas la cabaña.

El caso Twitt

A raíz de los Twitters en el Reclu-sorio Norte, la Dirección Ejecutiva de Seguridad Penitenciaria, realizó un operativo de revisión a los dormito-rios con personal del Grupo Especiali-zado Táctico Tiburón, el cuerpo espe-cializado en inteligencia del Grupo Saturno, comandado por los titulares de Seguridad del nivel Central de la Dependencia. El 7 de diciembre de 2011, se encontró un iPod y un aparato de banda ancha para internet, poste-riormente, el 3 de enero del presente año, se encontró una Black Berry en el dormitorio dos.

En un comunicado de prensa, la misma dependencia informó que conforme el artículo 92 del Regla-mento de los Centros de Reclusión del DF, establece que está prohibido ingresar a las instituciones peniten-ciarias cualquier tipo de equipo de comunicación, computadoras o equipo electrónico de cualquier naturaleza que pudiera poner en

El caso Twitter, además de inco-modar a las autoridades, hizo revaluar

lo que representa el 22.69%.

El hacinamiento genera corrupción La entidad con mayor población

penitenciaria del fuero común, es el Distrito Federal, con 37 mil 408 presos, lo que representa el 20.64% de la totalidad. La capital del país cuenta con 10 centros penitenciarios, con una capacidad total de 22 mil 577. La población de reclusos a enero de 2012 asciende a 41 mil 062.

Es decir existe una sobrepoblación de casi el 50%. La población carcelaria está distribuida en 10 penales: Reclu-sorio Preventivo Varonil Norte, Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte, Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente, Reclusorio Preventivo Varonil Sur, Penitenciaría del Distrito Federal, Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI), Centro de Readaptación Social Varonil Santa Martha Acatitla (CERESOVA), Centro

de la Subsecretaría de Sistema Peni-tenciario; sin embargo, esta depend-encia es una de las más denunciadas ante Derechos Humanos.

En 2011, la dependencia publicó el Informe especial sobre el derecho a la salud de las personas privadas de la libertad en los centros de reclusión del Distrito Federal 2010-2011, donde se informa que el sistema penitenciario del GDF es uno de los más denunci-ados.

“Las condiciones de vida en los centros de reclusión del Distrito Federal –afirma la dependencia en el informe--, constituyen un foco de atención prioritario para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por el alto número de quejas que anualmente recibe. Los hechos denunciados evidencian situa-ciones de abstención u omisión en brindar una adecuada protección a la integridad física o psicológica de las personas privadas de la libertad, actos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como la ausencia

las condiciones que prevalecen en los centros penitenciarios del país, espe-cialmente los que están en el Distrito Federal. Según el informe de la Secre-taría de Seguridad Pública, en su informe de la situación penitenciaria a julio 2011, en México hay 431 centros penitenciarios con una capacidad de 185 mil 561 internos; pero tienen una sobrepoblación de 42 mil 110 internos,

Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, centro Femenil de Readaptación Social Tepepan y el Centro de Sanciones Administrativas, “El Torito”.

La responsabilidad de proveer condiciones de vida digna y velar por la reinserción de las personas en reclusión incumbe a la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, a través

1711 de Enero del 2012 18 Brumario

de condiciones adecuadas de estancia e instalaciones para vivir dignamente”

Durante 2010, la CDHDF recibió 3 mil 143 quejas por presuntas viola-ciones a derechos humanos cometidas en los reclusorios de la ciudad. En 2011 recibió mil 278 quejas en este rubro.

Jóvenes, y por robo agravado, la mayoría de reos en DF

En una nota publicada en el Universal el 28 de noviembre de 2011, se informo que las cárceles de la ciudad de México están llenas de jóvenes de entre 18 y 30 años de edad. El 48% de las mujeres y 56% de los hombres presos en el Distrito Federal están en ese rango.

De los más de 41 mil 560 reos de la capital, 25% son primodelincuentes, es decir, por primera vez cumplen un castigo dentro de una prisión. Unos 39 mil 700, o sea, 96%, son hombres y mil 860 son mujeres.

La mayoría terminó la secundaria o se quedaron a medias. Muchos son solteros y habitantes de la delegación Iztapalapa y antes de estar adentro, los hombres se dedicaban a oficios tradi-cionales o al comercio, y las mujeres al hogar o también a la venta informal; es decir, en su vida cotidiana no recibían ingresos fijos.

Así son los reos capitalinos. Ése es el perfil de la mayoría de los internos que cumplen una condena en los 10 centros de rehabilitación del Sistema Penitenciario del DF.

El robo agravado es el delito más cometido, caracterizado por asaltos con violencia física o verbal, así como con el uso de armas, y el grueso de las sentencias dictadas va de 6 a 10 años.

Además, los reos del DF, de los cuales 81% ya tiene una sentencia dictada y 19% sigue en espera de la determinación de un juez, son distintos a los prisioneros del interior del país.

En las prisiones de provincia, explica Fernando Olmedo, subdirector ejecutivo de Derechos Humanos de la Subsecretaría del Sistema Penitenci-ario del DF, “la población todavía le tiene un respeto a la autoridad” y el nivel cultural de los reos es muy bajo.

En cambio, en las prisiones del DF, en donde se tiene encerrado a 18% de los delincuentes de todo el país y se registra una sobrepoblación de más del 80%, se refleja la tendencia cultural que se mantiene en la capital, cuyo promedio educativo es de instrucción media, es decir, secundaria.

Hay 18 mil 100 hombres y 590 mujeres con secundaria concluida o trunca; 11 mil 900 hombres y 198 mujeres con primaria y 6 mil 44 hombres y 397 mujeres con bachil-lerato.

“El interno del Sistema Peniten-ciario del DF es demandante; es un interno que, afortunadamente, conoce muy bien sus derechos, los exige y los hace valer; ante ello, la autoridad tiene la obligación de tener un grupo

de trabajo mejor preparado”, asegura el funcionario capitalino en entrevista, para el Universal.

De hecho, en los últimos dos años, dice, unas 17 personas se titularon como abogados desde su cautiverio.

Además, 2 mil 220 hombres y 182 mujeres tienen licenciatura y 34 hombres y tres mujeres, maestría.

Olmedo explica que en las prisiones del DF, la mayoría de los internos cometieron el delito de robo agravado, lo que implica que las penas rebasan los cinco años de cárcel y no alcanzan fianza.

Los robos calificados o agravados son aquellos en los que, además de robar, se agredió física o verbalmente, se amenazó con algún arma o inter-vinieron otras personas y se considera asociación delictuosa. “Al agravar y calificar el robo, ya no es una persona que robó 40 pesos, sino que el modo de haber cometido el ilícito tiene agra-vantes”.

El hacinamiento en los penales del Distrito Federal, además de la corrup-ción y la mezcla de reos del fuero común y federal, convierte a estos centros de reclusión en verdaderas escuelas del crimen. La reinserción en la sociedad está lejos de ser una realidad. Aunque hay talleres, cursos, manera de seguir estudiando, esto no es la norma.

Las cárceles pueden convertirse –de atender su problemática—en un dolor de cabeza con consecuencias de pronóstico reservado.

*El total es mayor a la población porque hay internos que participan en más de una actividad** En algunos casos no hay cifras oficiales de capacidad y sobrepoblación

18 11 de Enero de 201218 Brumario

Por Pedro Echeverría V

En el GDF, Taibo II y Noroña radicales; Martí mejor ubicado y Barrales muy verde

del país -pero primera en todo lo demás- es más difícil que gobernar la República, con 113 millones de mexi-canos. En México están reconcentrados todas las bondades y todos los males-tares. Desde 1970, cuando se alcanzó el mayor porcentaje de crecimiento poblacional del país, se pensaba también en políticas que hicieran que parte de la población del Distrito Federal (DF) se fuera a trabajar y vivir a provincia, es decir, a los otros estados de la República como Quintana Roo, Baja California Sur y otras entidades de baja población. Los inversionistas y los negocios siguieron en esa gran urbe y la reconcentración continuó. Quizá tuvo que esperarse una gran tragedia, como los sismos de septiembre de 1985, para que muchos dejemos la ciudad de México o regresáramos a nuestros estados de origen. Pero el DF sigue siendo el DF.

2. La ciudad de México, junto a las zonas conurbadas, parte del Estado de México (Ecatepec, Neza, Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán), representan más de 23 millones de habitantes, la quinta parte del país. Es sin duda una de las tres ciudades más grandes del mundo. Se han construido –particularmente a partir de los años setenta- largas y anchas avenidas, periféricos, ejes viales, viaductos, primeros y segundos pisos, 10 líneas de Metro, cinco líneas de metrobuses, trenes ligeros y urbano, y los problemas de tránsito de la ciudad están muy lejos de resolverse. Qué decir de la contaminación atmosférica, los problemas de seguridad, de falta de agua, de depósitos de basura, de vivienda y muchos más. Pero lo más importante es el gigantesco desempleo que daña a todo el país, los salarios de hambre, los trabajos informales, la venta de droga, los problemas de salud y educación. Los problemas son 20, 100, 1000 veces más complicados que los de la mayoría de las ciudades.

3. Como en toda la República,

en la ciudad de México el 75% de la población es pobre y miserable a pesar de que allí la producción de riquezas y el consumo de ellas sea también muy alto. En esa ciudad y sus conurbados están concentrados los más grandes centros comerciales, los gigantescos bancos y centros de negocios; las resi-dencias más lujosas de millonarios, pero también las colonias proletarias y las casuchas más miserables de las barrancas. Allí viven los nacidos en el DF, junto quizá a la mitad de nacidos en los otros 31 estados de la República. En esa ciudad están los más grandes y numerosos centros educativos, de investigación, bibliotecas, librerías, editoriales, museos, cines, teatros; así como también es la zona donde están los poderes económicos y políticos, las grandes reuniones nacionales y concentraciones de protesta. Gobernar esa ciudad es muy difícil, pero se necesitan personajes identificados y probados en las luchas de los pobres.

4. ¿Quién debe gobernar en el DF? Pues nadie más que un gobi-erno de izquierda que se dedique a resolver los problemas más graves de la ciudad, pero en particular del 80% de la población más pobre y miserable de esa enorme urbe. Los primeros dos gobiernos electos del DF (Cárdenas y López Obrador) no estuvieron mal como los anteriores designados del PRI, pero pudieron estar muy bien si hubiesen dedicado más tiempo “primero a los pobres”. Los gobiernos de izquierda deben ser claramente supe-riores y muy diferentes a los del PAN y del PRI por lo menos en la ciudad de México, porque en Zacatecas, Gue- rrero, Chiapas, Michoacán, han sido igual de funestos y corruptos que PRI y PAN. ¿O, por qué no demuestran que fueron distintos? Si la izquierda no es izquierda real bajándose el salario, extirpando los privilegios, sirviendo a los pobres, combatiendo el nepotismo, entonces es pura basura.

5. A mí me encantan las ideas anar-quizantes e izquierdistas del escritor Paco Taibo II, así como las del papá de los polemistas legisladores mexi-canos, Gerardo Fernández Noroña y

me gustaría que las pusieran en prác-tica en el DF; pero ellos no podrían ser candidatos porque políticos, empre-sarios y curas, lo impedirían aunque tuvieran que pedir la intervención del ejército yanqui. Pienso que Martí Batres –por la historia política que le conozco- es el único indicado para que las administraciones socialdemó-cratas continúen evitando que fascistas del PAN como Luege Camargo o las parientes de Calderón, así como la dirigente burócrata del PRI: Paredes, recuperen esa gigantesca urbe funda-mental en la República, para devolv-erla a los más grandes empresarios y el clero. El actual gobierno centrista de Ebrard busca dejar a su sucesor en las personas de Delgado, Mancera o Navarrete identificados con los Chuchos y Calderón.

6. La ciudad de México es impor-tantísima, sobre todo a partir de 1997 cuando sus gobernantes dejaron de ser designados por el presidente de la República. Es el centro cultural, económico, político, turístico; es la identidad del país, sin olvidar otras grandes ciudades como las de Guada-lajara, Monterrey, Puebla u Oaxaca. No concibo que en pleno siglo XXI, cuando el mundo ha logrado muchísimos avances científicos, culturales, liter-arios, artísticos y en todos los campos de la libertad, sigamos teniendo gober-nantes que implantan estados mili-tares, represivos y autoritarios con el fin de seguir beneficiando a minorías explotadoras. Tokio, Japón; Mumbai, India; Sao Paulo, Brasil; Nueva York, USA y Shanghai, China, son otras tantas populosas ciudades del mundo que cuentan con los 20 millones de habitantes. Y no para vanagloriarse estas megaurbes, pero sí para que sean gobernadas en beneficio de las mayo-rías.

7. En las izquierdas no pueden aceptarse más gobiernos que apoyen privilegio alguno ni mucho menos el centralismo. Nuestra constante lucha debe ser por gobiernos plurales y horizontales que impulsen o que no impidan que se desarrollen colectivos, cooperativas y las variadas formas de autogobierno. Pienso que Martí Batres, acompañado de otros jóvenes iden-tificados con las luchas de los traba-jadores -que ya estaba enfilado para gobernar el DF desde 2006- puede ser el que establezca un gobierno defi-nido de izquierda –no simple social-demócrata- en la ciudad de México. Un gobierno que apoye las luchas de los trabajadores electricistas, de los profesores, de empleados de la salud y de todos aquellos que han tenido que acudir a las calles en busca de justicia. Pero puedo equivocarme. Alejandra Barrales también se ha identificado con las izquierdas, pero aún le faltan muchas batallas que definan más su identidad.

[email protected]

1. Pienso que gobernar bien la ciudad de México y su zona metropolitana que con 23 millones de habitantes es la quinta parte de la población

Miguel Ángel Mancera

Gerardo Fernández Moroña

Martí Batres Alejandra Barrales Paco Ignacio Taibo II

1911 de Enero del 2012 18 Brumario

Por Isidoro Yescas

Sociedad y Política

importantes por el monto de las inver-siones estimadas y su impacto social, serán las obras de infraestructura orientadas a mejorar y modernizar los sistemas de comunicación estatal, fomentar el turismo y dotar a la ciudad capital de una nueva red de agua potable.

Luego del recuento de daños del primer año de gobierno y de recom-poner parcialmente su gabinete, el gobernador Gabino Cué ha solicitado a cada una de las secretarías y cabezas de sector, la presentación de proyectos estratégicos y pertinentes para ser iniciados en el 2012 y desarrollados y concluidos en los próximos cinco años. En base a tal requerimiento es que en días pasados se dieron a conocer los avances de algunos de estos proyectos que, si se aplican y concluyen satis-factoriamente, seguramente tendrán el reconocimiento social y político de los oaxaqueños.

En ese contexto, y por todo lo que ha significado para Oaxaca, y el sistema de educación básica en parti- cular, la presencia avasalladora de la sección 22 del SNTE, llama la atención la inclusión del proyecto “Nuevo pacto con la sección 22” bajo la responsabi-lidad institucional del IEEPO.

Valdría la pena que dicho proyecto pueda ser conocido no solamente por los principales actores educativos de Oaxaca y, por supuesto, por el gremio magisterial, sino por toda la opinión pública, pues pudiera constituir la primera señal clara de una profunda reflexión hecha desde un gobierno distinto al PRI sobre lo que hay que cambiar, erradicar y/o superar en esa difícil y no menos tensa relación que

¿Nuevo pacto con la Sección 22?

ha prevalecido entre la sección 22 del SNTE , el IEEPO y, por ende, con el gobierno del Estado.

Pensando en el rezago educativo, se antoja reflexionar si acaso ahora el IEEPO pretende dar el gran salto y colocar este tema como prioritario en las negociaciones de este año con la dirigencia magisterial. Sería una buena noticia para los estudiantes de primaria y padres de familia que, por ejemplo, el magisterio se comprometa a no suspender labores escolares en sus jornadas de mayo. O que si lo hace reponga los días perdidos.

Imaginemos que como producto del “nuevo pacto”, ahora la sección 22 del SNTE asuma públicamente el compromiso de modificar sus viejos y lesivos métodos de lucha y cesen los bloqueos de calles, carreteras y tomas de edificios públicos. O que renuncie

DOS QUE TRES

1.-José Antonio Estefan Garfias se sacó la rifa del tigre. Su expe-riencia administrativa está fuera de toda duda como también su cercanía con el gobernador Gabino Cué. Llega a la COTRAN para trabajar su conversión a Secretaría, pero también para poner orden en ese amafiado y explosivo sector que es el del transporte.

2.-En la UABJO se ha iniciado la cuenta regresiva (y también las precampañas): en febrero se renueva el Consejo Universi-tario de donde saldrá el Colegio Electoral que en el mes de abril estaría lanzando la convocatoria para la elección de rector. Y será también en febrero cuando podrían empezar a renunciar a sus cargos que ocupan en la administración central tres de los cuatro aspirantes.

[email protected]@IsidoroYescas

Gabino Cué

Reunión del Gobierno con la Sección 22 del SNTE

a sus conquistas sindicales y deje el paso libre al gobierno del cambio para reorganizar el aparato burocrático del IEEPO y todo el sistema educativo de Oaxaca.

Un nuevo -o simplemente un pacto a secas- del gobierno con la sección 22 del SNTE tendría necesariamente que abordar o intentar cabildear estos temas que los gobiernos priístas no se atrevieron a hacer. Y juzgo difícil que de eso se trate porque un pacto nece-sariamente requiere del acuerdo de la contraparte, en este caso la dirigencia estatal seccional. Y hasta donde se sabe esto no ha ocurrido ni siquiera en lo oscurito.

Y la pregunta final y obligada es ¿el proyecto “Nuevo Pacto con la Sección 22” es producto del acuerdo entre las dos partes o sólo un buen -y no menos ingenuo- propósito de Año Nuevo?

Edificio Nuevo de la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

Dentro del paquete de proyectos estratégicos que el gobierno del estado pondrá en marcha en este año, sin duda de los más

20 11 de Enero de 201218 Brumario

Por Eduardo López Betancourt

La Gordillo en plena Impunidad

real sean personajes inicuos, como la famosa y nada prestigiada Elba Esther Gordillo, quien es conocida por sus manejos turbios e iniquidad manifi-esta, así como por tener un poder ilimi-tado en nuestra nación.

Se menciona que, en buena medida, este poder se lo entregó Carlos Salinas de Gortari, y que de hecho la utilizó para acabar con el eterno lider-azgo magisterial de Carlos Jonguitud Barrios. Evidentemente, el SNTE ha estado plagado de traiciones e inmor-alidades, empero en especial, de entes cuya nulidad ofende.

Jonguitud Barrios logró notoriedad por golpeador y desde ese “mundo de guarura”, ascendió al máximo cargo sindical de maestros; tal fenómeno por supuesto no es raro en suelo mexicano; se ha dado también en PEMEX, donde el “chafirete” de un gerifalte gremial, se volvió el “mandamás” del mismo grupo de trabajadores, donde impera el más procaz de los negocios sucios.

Volviendo a la Gordillo, quien por cierto, con descaro acudió a los funerales de Carlos Jonguitud, reciente-mente fallecido, y al que de manera por demás abyecta, la mujer en cuestión traicionó. El descaro y cinismo son cotidianos entre los políticos aztecas, proceder que patentiza su mezquindad y auténtica desvergüenza.

La Gordillo, bien se sabe, no es maestra, así nos lo ha confirmado la Dirección General de Profesiones, en un documento de fecha 8 de septiembre de 2011, oficio DCP/SCP/2480-AP/11 FOLIO: 7635. Es por tanto inexpli-

cable, que quien carece de formación docente encabece a los profesores, responsabilidad que sin duda debe recaer en los mejores profesionistas mexicanos. Pero en nuestra Patria no ocurre así, no existe comparación con ninguna otra nación del orbe, por ende, es tangible que operan intereses oscuros en las altas cúpulas guberna-mentales.

Hace poco salió a la luz pública, que la Gordillo recibió la SEP como pago al haber apoyado a Calderón para que el michoacano alcanzara Los Pinos. De inmediato, la ominosa lideresa impuso a su yerno como subsecretario de Educación Básica de dicha dependencia; aunado a ello, en el ISSSTE nombró a un barbaján; lo mismo aconteció en la Lotería Nacional, y por si fuera poco, la impre-sentable fémina, en la coordinación de

época de Salinas hasta hoy, jamás se había llegado a tal descaro, ella misma precisó que el actual presidente le entregó y escrituró cuatro importantes organismos.

Diversos medios de comunicación dan a conocer con frecuencia las pille- rías de la Gordillo, no obstante, reit-eramos, nada en absoluto pasa. Hace poco se demostró cómo las plazas de los profesores en Hidalgo se venden al mejor postor; sin embargo, eso no le afecta a la Gordillo, al contrario, cada vez se le observa más fuerte; inclusive, se jacta que tiene asegurado su futuro, por lo menos por otros seis años; el caso es que al parecer ya hizo ciertos arreglos con el candidato presi-dencial del PRI, lo cual indica que la enseñanza en México entraría en otro sexenio de oscurantismo y retrocesos.

Es patético ver a la educación pública nacional por los suelos, todo por la perversidad de una “maestra” zafia e irreverente.

[email protected]

Nunca se podrá tomar a México como país serio y menos decente, en tanto quienes ostenten el poder

Elba Esther Gordillo Carlos Jonguitud Barrios

Felipe Calderón Hinojosa

la Seguridad Pública del país, ubicó también a un pelele.

Resulta patético, pero por más que se denuncie a la Gordillo de ser autora de crímenes, amén de una impresionante red de corrupción, no hay nadie que la detenga; siempre ha tenido el respaldo de los hombres del poder público; empero, desde la

2111 de Enero del 2012 18 Brumario

Por Raymundo García

comentarios plausibles o reflexivos y críticos; es un ejercicio natural propio de una sociedad plural y abierta como la que radica en el Estado de Puebla. Compromiso por Puebla, en campaña enarboló la bandera del tránsito hacia un régimen político moderno, que se alejara lo más pronto posible de las ataduras del viejo régimen priísta de cuño autoritario que había anquilo-sado a la entidad federativa.

La mayoría de los ciudadanos decidieron en el ejercicio de su libertad elegir, darse la oportu-nidad de impulsar un nuevo tipo de gobierno, el cual estaría carac-terizado por la personal ización de un gobernante moderno, que más allá de las ataduras que implica el asalto al poder por un partido político, fuera el vértice de la dirección y sumatoria del esfuerzos de cuatro partidos políticos nacion-ales, más el anhelo de transformación de múltiples organizaciones de la sociedad civil; quienes conjuntaron

Primer año de gobierno de unidad en Puebla

esfuerzos para llevara a la dirección de la administración pública, una nueva generación de políticos y administra-dores de la cosa pública que impul-sara la transformación de Puebla en todos sus ámbitos. Acción que produjo un gobierno unido, en lugar del mal llamado gobierno dividido que algunas mentes atrasadas esperaban.

Por supuesto que la vigencia de un modelo de ejercicio del poder público poblano, construido de forma piram-idal desde la Constitución poblana de

1861, y mantenida su vigencia hasta el sexenio pasado, alimentado de manera natural por el ejercicio hegemónico de un solo partido político –el PRI-, al presentarse un cambio en el sentido del sistema político poblano, a muchos estudiosos del mismo sistema político, a la fecha no acaban de comprender la

dimensión de las importantes transfor-maciones que impactan en el nuevo sentido de la cosa pública. Y es que desde una perspectiva académica, se observa en el primer año de gobi-erno estatal, un panorama de tran-sición de un régimen autoritario, poco democrático; hacia un régimen del tipo de un estado Legítimo, donde tiene cabida el pluralismo, el rol de la ley, la conciliación de intereses y un fuerte papel del poder político, que por antonomasia está depositado en manos

del Poder Legislativo.Así, para analizar

el acelerado proceso de transformaciones que se han dado en el primer año de gobi-erno del presente sexenio, será nece-sario hacer primero un exhaustivo análisis del papel del Poder Legis-lativo. Los resultados electorales dieron como consecuencia de la alta competitividad electoral, un gobi-erno mal llamado por algunos como gobi-erno dividido: Porque

el ejecutivo no cuenta con la mayoría de diputados de su partido, para sacar adelante sus proyectos legislativos. Sin embargo, el cacareo del trabajo que presentan los legisladores, no sería tal; si desde la racionalidad del poder ejecutivo no se hubieran tomado en cuenta las estrategias para hacer que

el legislativo funcionara de manera eficiente en un proceso de reconstruc-ción institucional que era necesario y urgente para lanzar a Puebla hacia el futuro.

El hecho de que la concepción de la democracia tradicional sustentada en el viejo principio de la regla de la mayoría, que terminaba convertida en decisión autoritaria, fuera abandonado, para pasar hacia un modelo de deci-siones democráticas cosmopolitas, de reconocimiento de diferencias múlti-ples, de pluralidad de pensamientos e intereses, pero de convergencia en intereses comunes para beneficio de los poblanos alcanzando consensos, hizo posible en este primer año de gobierno de alternancia, que se avan-zara en la construcción del andamiaje legal-institucional para la construcción de un Estado poblano, a las circun-stancias del siglo XXI y de un mundo globalizado y neoliberal.

C omo todo lo público, el primer informe del gober-nador Moreno Valle no está, ni estará ajeno a los

Rafael Moreno Valle, Gobernador de Puebla

Palacio de Gobierno, Puebla

22 11 de Enero de 201218 Brumario

Por Gustavo Ramírez

Mart de México, como respuesta a una demanda laboral presentada por un trabajador campesino del estado de Chihuahua, donde documenta y funda-menta que la empresa les descontaba 400 pesos mensuales de su salario y se lo daba en forma de vales de despensa, sólo canjeables en la misma tienda donde trabajaba en el área de frutas y verduras.

La segunda sala de la SCJN amparó al trabajador por violación al Art. 123 Constitucional, por considerar esta acción una práctica similar a las “tiendas de raya” de los tiempos del Porfiriato y que fueron abolidas por la Constitución de 1917.

Esta práctica laboral ilegal de la empresa, se parece más a las prácticas patronales de principios del siglo XX, en 1905, 1906 y 1907, años donde se origina el principio de la decadencia del régimen de Don Porfirio, dictador con más de 33 años en el poder, época donde las políticas porfiristas de indus-trialización y de apertura de capitales extranjeros eran más urgentes que las necesidades de los trabajadores, donde con ese pretexto, se abusaba de los trabajadores y de sus sindi-catos, quienes protestaban por causas diversas de situaciones laborales que quedaban al arbitrio del patrón como: Jornadas laborales de 16 horas de trabajo, despidos injustificados, la obligación de comprar en las tiendas de raya, la petición de un día de descanso, etcétera.

Como consecuencia de estas ances-trales prácticas laborales, se dieron las huelgas sangrientas de Cananea, Río Blanco, Orizaba y Nogales, actos

Esclavitud Simulada

que Precedieron el inicio, en 1910, de la Revolución Mexicana, pero que no necesariamente fueron el punto de partida, ya que según otros historia-dores NO oficiales, estos movimientos fueron aislados del motivo principal de la revuelta inicial.

Hoy, en pleno siglo XXI, documen-tamos las prácticas laborales ilegales y nocivas de Wal- Mart de México: No pagan seguridad social a sus más de 160 mil trabajadores (IMSS, SAR, INFONAVIT, impuestos de nómina); no tienen derecho a sindicato de empresa; les hacen firmar en blanco renuncias laborales anticipadas; les hacen firmar obligatoriamente el Plan de Previsión Social aduciendo que se firmó de manera voluntaria; violan la constitución en el Art. 123 fracción VIII (el salario mínimo queda excep-tuado de embargo), el IX (derecho a utilidades, PTU), el X donde dice cla- ramente que, “el salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con

que se pretenda sustituir la moneda”; el XI que se refiere al tiempo extra; la fracción XIII que es la obligato-riedad de capacitarlos; la XXVIII que anula el contrato, inciso “e”, “las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de consumo en tiendas o lugares determinados”; la fracción XXIX que se refiere a la Ley del Seguro Social que en su Art. 12, 15 y 15ª, donde se especifica con claridad la obligatoriedad de inscribir en el IMSS a las personas de confor-midad al Art. 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, que presten un servicio remunerado, personal y subordinado y donde persiste la responsabilidad solidaria en caso de tercerización del personal.

Los “nuevos modelos corporativos laborales” se asemejan más a una esclavitud moderna del siglo XXI y que es aplicada desde hace mucho tiempo en Wal-Mart de México, es preocupante y afecta a más de 160 mil trabajadores.

Desde siempre, esta empresa – que acaba de cumplir 52 años en México

- ha sido cuestionada por la ausencia de responsabilidad social corporativa, y por no cumplir con las leyes mexi-canas; ya de por sí en Estados Unidos esta empresa departamental enfrenta más de 80 juicios masivos relacio-nados con prácticas laborales nocivas.

En México, el promotor de estas prácticas ilegales es el vicepresidente de finanzas de la empresa, Alberto Ebrard Casaubón; quizás por ser hermano de quien es, no hay inspec-ciones laborales a estos centros de trabajo, por lo que se infiere que estas prácticas laborales nocivas están autorizadas, avaladas u omitidas por la autoridad laboral local.

Las prácticas referidas no son exclusivas de esta empresa. Hay que indagar prácticas laborales nocivas en: Cruz Azul, Grupo Carso – Sanborn’s, Sears, Telmex – gasolineras, donde inclusive cada trabajador debe llevar su propio uniforme.

Wal-Mart de México no debe garantizar su crecimiento en ventas a costa de evadir el cumplimiento cabal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni de su ley reglamentaria establecida en la propia Ley Federal del Trabajo; y tampoco la Ley del Seguro Social que comprende seguro de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servi-cios de guardería, todos estos servicios sociales diseñados para la protección y bienestar de los trabajadores mexi-canos.

Todo esto no sucedería si no estu-viera implicada la autoridad laboral del D.F. y se hiciera de la vista gorda por cuestiones “filiales”.

[email protected]

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional el llamado Plan de Previsión Social de Wal-

Suprema Corte de Justicia de la Nacion

2311 de Enero del 2012 18 Brumario

Por Armando Navarrete Cornejo

El ProblemaLa situación nacional es agobiante

para los trabajadores. La inseguridad y la corrupción resuenan por todos los rincones del país pero también es angustiosa, socialmente hablando, la carestía y el desempleo. Los precios prohibitivos de los productos alimen-ticios y, peor aún, la falta de ingreso entre la enorme cantidad de mexi-canos desocupados o subempleados, calientan el ambiente sociopolítico o condenan a sectores amplios de la población a actividades ilícitas. Lo cual sin embrago, no es un estado de cosas inalterable. Obliga a todos a ocuparse en la búsqueda de soluciones, más a quienes hemos tomado la deter-minación de contribuir a la construc-ción de un Proyecto Alternativo para la Regeneración Nacional.

Bien lo dice la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al sostener que “la pesca y la acuicultura son asuntos de seguridad nacional y parte esen-cial del quehacer económico y social del país… (y que la pesca y) la acui-cultura representan una alternativa real para ampliar la oferta alimentaria en (México), contribuyendo a la segu-ridad alimentaria, la generación de divisas y a crear fuentes permanentes de empleo, estimulando el desarrollo regional.”

En “El océano y sus recursos”, del proyecto “La Ciencia para Todos” auspiciado por la SEP con el Fondo de Cultura Económica, se presenta una vasta cantidad de datos sobre la pesca

Alimentación y EmpleoLa pesca, potencial social olvidado

Primera parte

nacional acotada a la última década del siglo pasado. De ahí extraemos lo que a nuestro juicio facilita el entendimiento de esa alternativa y potencial nacional para ampliar la oferta alimentaria y generar empleos, además de comple-mentar la información con otras fuentes.

El Potencial Pesquero“La República Mexicana posee 11

mil 592.77 kilómetros de costas, de los cuales 8 mil 475.06 corresponden al litoral del Pacífico y 3 mil 117.71 al del Golfo de México y mar Caribe, incluyendo islas; su plataforma conti-nental es de aproximadamente 394 mil 603 km², siendo mayor en el Golfo de México; además cuenta con 12 mil 500 km² de lagunas costeras y

esteros y dispone de 6 mil 500 km² de aguas interiores, como lagos, lagunas, represas y ríos. Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de Zona Económica Exclusiva, quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 m² de región marina nacional.”

“Por la ubicación geográfica del país, sus aguas ofrecen medios muy diversos para las distintas especies de organismos acuáticos debido a la varia- bilidad de climas y de condiciones ecológicas, la cual es mayor en las aguas marinas; esto permite que en los mares de México se encuentren espe-cies de climas templado, cálido y frío, de fondo y superficie, costeras y de alta mar, regionales y migratorias, y de todas las transiciones entre estos tipos extremos.

En general, los ecosistemas de

las zonas tropicales se caracterizan porque en ellos vive una gran diver-sidad de especies y no se encuentra alguna que domine por su abundancia; esto sucede en las aguas que bañan las costas mexicanas, lo que ofrece al país ventajas que han permitido establecer grandes pesquerías comerciales, prin-cipalmente en el golfo de California, en la costa occidental de la península de Baja California, en la sonda de Campeche, así como pesquerías tropi-cales a lo largo de todos sus litorales.

En estas aguas se aprovechan 305 especies diferentes, y algunos inves-tigadores han calculado que existen 1,200 especies posibles de ser captur-adas. La utilización de estas especies se ha incrementado paulatinamente; en los años 60 a 70 tenían importancia económica solamente 20 especies de peces, dos de crustáceos y dos de moluscos; en la actualidad ha aumen-tado el aprovechamiento de especies de peces pelágicos (ubicados práctica-mente en la totalidad del mar, excepto en el fondo) y demersales (peces que viven cerca del fondo del mar), que llegan a alcanzar más del 50% de la captura total nacional y diversifican la pesca en cuanto a nuevos recursos.”

Población Ocupada en la Pesca

De acuerdo con esa publicación del Fondo de Cultura Economica (FCE), en los años 90 la población ocupada en la pesca fue de 217 mil 212 personas; en 2001, según la FAO, ésta llegó a 268 mil 727 y, atendiendo

24 11 de Enero de 201218 Brumario

al Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2010 de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CNAP), en ese año la población dedicada a la actividad pesquera registró las 294 mil personas: de ellas 250 mil 680 (menos que en 2001) se dedican a la captura (85%) y el resto, 43 mil 123 personas, se dedica a la acuacultura (15%). Es un hecho que el sector social ha sido des- plazado y desprotegido en la actividad pesquera. En el pasado, las coopera-tivas pesqueras representaban el mayor número de empleos y los principales volúmenes de captura. Hoy esto se ha revertido a favor del sector privado, con menos empleos y el predominio en la producción comercial y de expor- tación.

La Flota PesqueraEn el proyecto “La Ciencia para

Todos” de la SEP y el FCE se indica que la flota pesquera mexicana estaba formada por 2 mil 344 camaroneros, 87 atuneros, 98 sardineros-anchoveteros, 772 de escama y 70 mil 806 embar-caciones escameras menores, haci-

endo un total de 74 mil 107 en 1994. Por su parte, la FAO señala que, como ha ocurrido desde los años cuarenta, más del 90% de la flota consistía en pequeñas embarcaciones (hasta 36 pies de eslora) de fibra de vidrio con motor fuera de borda, llamadas “pangas”. De las 106 mil 425 embarcaciones de la flota nacional en 2001, 102 mil 807 (96.6 %) eran de este tipo.

La flota industrial incluía 2 mil 407 arrastreros camaroneros (pesca de arrastre que se realiza mediante una gran bolsa de red de altura variable, que por diversos medios se mantiene abierta y se arrastra por el fondo marino), 132 cerqueros (buques para pesca del atún mediante redes de cerco que rodean al cardumen) y palangreros atuneros (pesca consiste en la colo-cación de anzuelos anudados a una línea principal que se lanza al mar), 89 cerqueros sardineros y 990 barcos que capturan peces y otras especies como pulpos.

De esta flota industrial, el 70% de los arrastreros camaroneros, el 78% de los atuneros y todos los cerqueros

dedicados a la sardina y la anchoa se hallaban en la costa del Pacífico y casi todos (alrededor del 90% de las flotas camaronera y atunera del Pacífico y toda la flota sardinera) se concentraban en los cuatro estados que rodean el Golfo de California. (Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur). En cambio, y siguiendo con la FAO, en 2001 poco más de la mitad de la flota artesanal (54%) se hallaba en la costa del Pacífico (que representa el 72% de todo el litoral) y sólo el 27%, en el Golfo de California.

La CNAP señala que la flota pesquera llegó a 94 mil 111 embarca-ciones en 2010 (menos que en 2001), de las cuales 3 mil 206 son de pesca de altura y 90 mil 905 de pesca ribereña. En la pesca de altura se resalta el esfuerzo pesquero enfocado en la captura de camarón con mil 932 unidades con un tonelaje neto promedio de entre 40 y 80 toneladas, una eslora promedio de 20 a 25 metros y una antigüedad promedio de más de 30 años; de estas embarca-ciones el 70% se encuentran registrada en el litoral del Pacífico y el otro 30% en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe.

En posteriores entregas detalla-

remos el proceso de desmantelamiento de la flota pesquera social y la transfor-mación de los cooperativistas en traba-jadores asalariados o desocupados, con pocas o nulas posibilidades de retomar lo que fuera un sector dominante y prometedor en la producción alimen-ticia y el autoempleo.

Producción PesqueraEl volumen de la producción

pesquera comestible e industrial ha evolucionado de la siguiente manera: en 1960 llego a 354 mil toneladas; en 1970 a 307 mil; en 1980 alcanzó 1 millón 59 mil toneladas; en 1990 avanzó a 1 millón 289 mil toneladas; en el año 2000 se logró una captura de 1 millón 239 mil toneladas; y. Final-mente, en 2010 llegó a 1 millón 473 mil toneladas. Más adelante conocer-emos la estructura y el origen territo-rial de esta producción por principales especies capturadas.

ComercioEn 2001, la FAO reporta que las

exportaciones de pescado totalizaron casi 204 mil toneladas y su valor ascendió a 602 millones de dólares. El

Planta procesadora de productos pesqueros de la Integradora Pesquera de Oriente, S.A. (IPOYSA)

Flota Pesquera Mexicana

Barco Pesquero

2511 de Enero del 2012 18 Brumario

principal cliente de México es Estados Unidos, con un 59% del volumen total de las exportaciones y un 85% de su valor total (debido a que las exporta-ciones de camarón congelado repre-sentan el 30% del total exportado a dicho país). En volumen, otros clientes importantes son Corea del Sur (10%), Japón (5%), España (6%) y Taiwán (0,5%).

El camarón congelado es el producto más importante (19% del volumen y 66% del valor). Las export-aciones de pescado congelado, aunque son más importantes en volumen (28%) lo son menos en términos económicos (sólo el 5% del valor total). Algunos de los productos que han cobrado mayor importancia en el mercado interna- cional son el pulpo (Asia y Europa) y algunas especies como los erizos y cohombros de mar para los mercados asiáticos, pero no se dispone de las estadísticas pertinentes.

Las importaciones proceden sobre todo de Estados Unidos (34%), Chile (15%), Canadá (2.6%) y España (1.5%). Una parte considerable (27%) de las 136 mil toneladas importadas en 2001 consistía en pescado conge-lado o fresco. Los aceites de pescado representaron otro 18% y el pescado enlatado, un 12%.

Según reporta la CNAP, durante el

año 2010 las exportaciones reportadas ascendieron a 842 millones de dólares con 249 mil toneladas de pescados y mariscos en diversas presentaciones; mientras que las importaciones fueron de 647 millones de dólares y 215 mil toneladas de producto logrando con esto un saldo favorable de 196 millones de dólares.

La principal especie de export-ación es el camarón, la cual aportó el 31% del valor total, siendo Estados Unidos el principal destino, demanda- ndo el producto en su presentación de congelado y descabezado. Otro grupo de productos con una participación relevante en los movimientos con el exterior es el atún y sus similares, que tuvieron una participación del 11% en el valor de las exportaciones totales, siendo Japón el principal acopiador con el atún aleta azul en su presen- tación de fresco/refrigerado.

En importaciones, México adquirió camarón principalmente de China, Guatemala y Honduras; resaltando que de China, quien fue el principal proveedor, el camarón arribó pro- cesado, cocido, frito y empaquetado. Otro grupo de productos relevantes en las importaciones mexicanas, son los derivados de algas, como la carra-genina y el agar-agar, que se utilizan como estabilizadores de alimentos y

comestibles. Para el 2010 se tiene la presencia del Basa de Vietnam, que tiene una participación del 13% en el valor total de las importaciones.

Seguridad AlimentariaDesde nuestra óptica, la pesca

del sector social ha venido a menos y continúa en franco retroceso por la falta de atención gubernamental a la actividad. Así, la FAO señala que aunque el consumo per cápita de productos pesqueros ha disminuido mucho en México (en 2010 el consumo humano directo fue de 10.6 kilos, por persona), el sector pesquero sigue siendo importante para la seguridad alimentaria en las zonas costeras y del interior. Por ello, debería realizarse

la ordenación pesquera con normas sosteni-

bles y asignársele alta prioridad. El

estancamiento o descenso de

las capturas que no

siguen e l

ritmo del crecimiento demográfico, la sobreexplotación de especies impor-tantes para la pesca artesanal y la aparente falta de empeño en otras posi-bilidades de desarrollo rural (como la ordenación de las pesquerías conti-nentales para aumentar la producción) indican que esta tendencia continuará en el futuro previsible.

Los RetosSinaloa, Oaxaca, Campeche,

Guerrero y Tamaulipas cuentan con una longitud de litoral más o menos semejante: 640.17 kilómetros, 597.51 kilómetros, 523.3 kilómetros, 484.94 kilómetros y 457.72 kilómetros, respectivamente. Sin embargo tienen una participación en la producción pesquera nacional del 21 %, 0.7 %, 2.6 %, 0.4 % y 2.6 %, respectivamente, que nos obliga a la reflexión.

Asimismo, habrá que abordar los fenómenos o desajustes climáticos -sus causas y sus efectos-, la contami-nación, la normatividad o reglament-ación, la investigación insuficiente, la falta de financiamiento, el descuido de la infraestructura y el menosprecio al sector social de la pesca, entre otras limitantes para ser un país competitivo en materia pesquera.

[email protected]

@ancarnaco

Pesca Artesanal, Chile

Pesca de Santa Rosa

26 11 de Enero de 201218 Brumario

Por Samuel Schmidt

Barack Obama

Mitt Romney

Rick PerryCasa Blanca Manifestación Inmigrantes

pero la comunidad migrante debe preocuparse, porque los republicanos parecen estar inmersos en una compe-tencia de extremismo anti-inmigrante que alimenta el clima de odio e intole- rancia.

Según un reporte de Rasmussen de diciembre de 2011, las preocupa-ciones de los estadounidenses son economía 80%, ética gubernamental y corrupción 67%, impuestos 65%, seguridad social 60%, educación 60%, inmigración 49%, seguridad nacional/guerra contra el terror 48%, Afganistán 24%, Irak 19%.

La inmigración claramente no es uno de los temas centrales en la agenda estadounidense, pero los pre candidatos republicanos han hecho todo lo posible por impulsar el tema hasta arriba, sea porque quieren evadir el debate sobre los otros temas que reclaman un compromiso para el que no están dispuestos, que muestran su verdadera cara racista o buscan a quién culpar de los problemas que ellos han causado.

El tema de la guerra Obama, lo ha enviado hasta el fondo. Se salió finalmente de Iraq, cayó Gadaffi sin una guerra prolongada, y aunque la primavera árabe se complica para los árabes, a Estados Unidos no termina de desdibujarle su estrategia mundial.

¿Por quién votar? El mal menor

Con el asesinato de Osama Bin Laden la guerra contra el terror también perdió importancia.

La economía no se arregla y todo indica que se complicara, en parte porque las decisiones son erróneas, impera la desregulación que impul-saron los republicanos y que permitió el apoyo y protección a los bancos, en lugar de a los ciudadanos, y Obama no pudo o quiso hacer a un lado la herencia que recibió de Bush; aquellas políticas en las que Obama ha acer-tado, los republicanos se han dedicado a bombardearlas, porque su apuesta es la derrota del presidente y no el bienes- tar de los ciudadanos. El speaker del congreso declaró con énfasis que de lo que se trataba era de derrotar al presi-dente.

Durante las primeras semanas de la campaña, los republicanos parecían competir entre ellos a ver quién salía con la propuesta más radical contra los inmigrantes, cuando Perry con toda inocencia expresó una postura moderada, empezó a caer en las encuestas, aunque siguió cayendo por la debilidad de su inteligencia, soló a un tonto se le ocurre sostener que cerrará tres agencias gubernamen-tales y no acordarse del nombre de las mismas.

Después de algo de silencio y de un esfuerzo concentrado en descalificarse mutuamente, el puntero Mitt Romney da un paso adelante y sostiene que de ser electo, vetará el Dream Act, la que

es tal vez una de las leyes más añorada por la común inmigrante, porque a los que trajeron a sus hijos, se les estaría haciendo justicia abriéndole el camino al éxito a sus vástagos y actualmente existen 800 mil jóvenes en esta condición.

Muchos hispanos se han debatido en la disyuntiva de por quién votar. Es totalmente claro que Obama no tiene credibilidad, no cumplió con las ofertas/promesas que hizo como candidato, y piensan que de volver a votar por él, no solamente ya no tiene la responsabilidad de cumplir. Una opción es votar por los republicanos, pero estos están haciendo esfuerzos desesperados para alejar al voto hispano, claro que siempre pueden cambiar su postura y haciéndose de la candidatura moderar el discurso y buscar un acercamiento. Como ya nos hemos acostumbrado a los políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, podremos no prestarle mucha aten-ción a lo que dicen. Claro que hay otra opción: no votar. No queda nada claro a donde puede llevar esta postura, aunque a juzgar por los resultados de hace cuatro años, una abstención masiva posiblemente le daría el triunfo a los republicanos y un endurecimiento en la política migratoria.

Me decía un amigo: hay que votar por el malo para que nos toque el peor, y al parecer, estamos llegando a la misma conclusión. Obama es el menos malo para la comunidad hispana y migrante en general, la opción republi- cana es verdaderamente la peor. Aunque desafortunadamente, tal vez la pregunta deberá ser quién infligirá el mayor daño.

Obama permitió una política de deportaciones muy agresiva como concesión a los republicanos para ablandarle un corazón endurecido hasta extremos inconcebibles, pero los republicanos descartaron el gesto, y de ganar, seguramente la intensificaran.

Siempre queda la esperanza de que reelecto, Obama se juegue el todo por los hispanos, pero a juzgar por sus promesas, como dicen los panameños, no cantemos sin guitarra, porque siempre lo peor es posible. A juzgar por las posturas de los republicanos, creo que no queda la menor sombra de duda de que agravaran la agresión contra los inmigrantes y la gran mayoría de éstos son mexicanos.

PD. En el recorte al presupuesto de defensa (bravo) el secretario habla de futuras guerras, ¡ya es hora de hablar de paz!

[email protected]

Cada vez que los republicanos se declaran en contra de los inmigrantes Barak Obama debe dar un brinco de alegría,

2711 de Enero del 2012 18 Brumario

Por David Colmenares Páramo

Signos y Señales

lugar de Transparencia Presupuestaria, después de tres años de estar en el lugar 31. Sin embargo recordemos que el actual gobierno recibió días antes de presentar el presupuesto, entregando lo que se les dio, con opacidades como la de esconder el servicio total de la deuda pública, esto es la suma de la deuda bancaria, bursátil y los PPS -compromisos financieros- destacando sólo como servicio de la misma lo referente a los compromisos bancarios, dejando en el apartado de servicios generales lo referente a la deuda de los PPS y la bursatilizada, garantizadas ambas con Participaciones estatales. En eso no hay cambio, aunque ya se ha reconocido la deuda recibida en seis mil millones, pero viene igual.

Pero hay buenas noticias en materia de legislación presupuestaria, una nueva Ley que mejora la transparen- cia y la rendición de cuentas, facilita un mejor control del gasto público y por lo tanto un ejercicio más eficiente del mismo.

El Congreso de Oaxaca acaba de aprobar una nueva Legislación Presu-puestaria, que da un viraje importante en esta materia, lo que representa un desafío institucional importante para todos.

Siempre en esto hay promotores, servidores públicos con experiencia que promueven los cambios que se requieren para avanzar, en este caso, en la transparencia y rendición de cuentas. Hablo de Hugo Tulio Félix Clímaco, quien dejó una posición muy relevante en la Subsecretaría de Egresos para ir a Oaxaca, con buenos resultados como se ve, y por supuesto, el Gobernador que la impulsó ante el Congreso local.

La Ley de Presupuesto y Respon-sabilidad Hacendaria, da respuesta a un tema que ha inquietado a diputados locales, pero más a la sociedad civil, a los ciudadanos, que es la necesidad de información veraz y oportuna sobre los ingresos y los egresos del Gobierno, quien deberá entregar trimestralmente información al Congreso, información

Una legislación presupuestaria estatal novedosa

-Información trimestral al Congreso-En 30 días Programa de Instrumentación

-Subirá en el Ranking de Transparencia del IMCO

que será pública. Ello incluye infor-mación detallada de las transferencias a los municipios y el servicio de la creciente deuda pública del Estado.

Un avance muy importante que modificará el rankin del IMCO ya que hasta 2011 sólo se contestó positiva-mente en ocho de las 43 preguntas que conforman el Índice de Información Presupuestaria del IMCO, con la nueva legislación se contestarán con SI, 25 y subirá la calificación.

Esta nueva legislación significa un desafío institucional para mejorar la calidad del gasto público. La moderni-zación del marco presupuestal y el fortalecimiento del papel normativo

del gasto estatal requerían la elabo-ración de esta Ley, que se homologa con la Legislación Federal, lo que deberán hacer otras entidades.

La nueva Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria obligara a mejorar la programación del gasto a través de una distribución y calendari-zación más reflexiva, en contraste con lo que sucedió hasta el año pasado, con las casi 7 mil modificaciones presu- puestarias de todo tipo y tamaño, lo cual era revelador de la ausencia de procedimientos, sistemas confiables y escasa delegación de facultades.

En la nueva Ley se asume como regla el equilibrio presupuestario; en caso de que los ingresos se reduzcan, define que los gastos de operación no esenciales y un orden de prelación para que el resto de los gastos a reducir no afecten la prestación de los servicios básicos de la función del gobierno. Esta regla no común en otros estados de la República, no implica sacrificar el instrumento del gasto como promotor e incluso multiplicador en ciertos casos, de la inversión privada.

Asimismo, norman los subejerci-cios otorgando un plazo máximo para su aplicación y un destino en el caso de que no se subsanen. Establece que a través de un sistema de gestión presu-puestal se pueda auditar y sustituir por registros electrónicos auditables y plena validez legal las adecuaciones presupuestarias.

En suma, Oaxaca cuenta con una ley de vanguardia pero deberá esta-blecer un plan serio de implantación en un tiempo perentorio de 30 días. Ojalá que después de un año de aprendizaje, el gobierno de Gabino Cué responda satisfactoriamente al desafío.

*Consultor en temas de Hacienda Pública y Coordinación Fiscal. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

[email protected]@davidcparamo

Sede del Congreso de Oaxaca

Gabino Cué Monteagudo

Hugo Tulio Félix Clímaco

En octubre de 2011 el Instituto Mexicano de Competitividad que dirige Juan Pardinas, clasi-fica a Oaxaca en el último

28 11 de Enero de 201218 Brumario

Aquelarre Económico

Por José Manuel Suárez Mier

Los candidatos y su “cultura”

Internacional del Libro en Guadalajara cuando, ante la predecible pregunta de cuáles eran los tres textos que más lo habían marcado en su vida, confundió autores y títulos, y mostró que no estaba preparado para responder.

Las redes sociales han magnifi-cado el tropezón del aspirante priísta a la Presidencia de la República con una saña que encuentro notable, por lo que es de la mayor importancia para el éxito de su candidatura evitar que en el desempeño de su campaña vuelvan a ocurrir errores como el que comen-tamos.

Lo que pretendo hacer hoy es más bien una valoración de la calidad cultural de los otros aspirantes presi-denciales y explorar la cuestión más general de qué tan importante es que los dirigentes políticos de los países sean gente culta y bien leída para el buen desempeño de los gobiernos por ellos encabezados.

La pobreza cultural de Andrés Manuel López Obrador, quién, inde-pendientemente de su pésima calidad ha escrito más libros de los que ha leído, es patente en la inopia de su sintaxis y en las muchas faltas de ortografía en su hablar. Su cultura es del nivel de libro de texto gratuito de primaria al citar las obras de los héroes patrios, y ocurrencias como decir que su único libro era la Constitución, no pasan de ser eso.

La precandidata panista más popular Josefina Vázquez Mota, hace años escribió un libro de autoayuda con el peculiar título Dios mío hazme viuda por favor, que confieso no haber leído, fue por muchos años colaboradora editorial de El Economista, al igual que yo, tratando asuntos económicos y políticos a un buen nivel, y es la única de los aspirantes presidenciales a quien me he encontrado personalmente en una librería.

Yendo al argumento central de si una amplia cultura en los dirigentes de países hace que sus gobiernos sean mejores, no puedo dejar de pensar en José López Portillo, sin duda uno de los Presidentes más leídos que ha tenido México, cuyo pésimo gobier- no condujo al país al despeñadero,

que culminó con la crisis de la deuda de 1982, la devaluación del peso, la expropiación de la banca y a la quiebra del país.

Las virtudes que suelen acompañar a un dirigente político apto, capaz de ejercer un buen gobierno, no nece-sariamente incluyen tener una sólida formación cultural, sino en saber rode-arse de los expertos en las distintas áreas que requiere una buena adminis- tración pública, empezando por el buen manejo de las finanzas públicas.

Nadie podrá acusar a Vicente Fox de ser un hombre culto pero su decisión de nombrar a Francisco Gil Díaz como Secretario de Hacienda y haberlo apoyado sistemáticamente en sus esfuerzos por manejar el erario con sensatez y mesura, a pesar de las muchas presiones de otros funcio- narios y áreas del gobierno por gastar más, fueron esenciales para alcanzar la estabilidad económica del país.

teriza a las élites “progresistas” que creen que los gobiernos deben dedi- carse a la ingeniería social para cambiar a los individuos.

Wilson, quien había sido rector de la Universidad de Princeton, era racista y enemigo de los inmigrantes, a quienes amenazó con aplastar, además de jingoísta y acérrimo enemigo de las libertades civiles. Entre sus más nota-bles pifias se encuentran la Ley anti-sedición de 1918 que criminalizó las críticas a su gobierno, el Tratado de Versalles que generó las condiciones que llevarían a la Segunda Guerra Mundial y la Prohibición, uno de los capítulos más obscuros y sórdidos de la historia de EU.

Que los líderes nacionales sean personas de amplia cultura, no nece-sariamente los dota de las virtudes para realizar un buen gobierno, por lo que parece de la mayor importancia definir qué características o virtudes son las esenciales para un dirigente político exitoso. Esto lo exploraremos en futuros artículos.

Si llevamos nuestra indagación sobre el vínculo entre una cultura amplia y un buen liderazgo político al ámbito internacional, tampoco queda claro que se puedan hacer generali-zaciones tajantes. Ha habido extraor-dinarios dirigentes, como Winston Churchill, Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, cuya amplia cultura le ganó un Premio Nobel en literatura.

Sin embargo, otros mandatarios cultos como Woodrow Wilson, Presi-dente de Estados Unidos entre 1913 y 1921 y posiblemente el mandatario más erudito que ha tenido ese país en su historia, fue uno de sus peores dirigentes al empujar un populismo galopante con esa ilusión que carac-

La comentocracia se le ha ido a la yugular a Enrique Peña Nieto por el cobre que sacó a relucir en la Feria

Enrique Peña Nieto

Andrés Manuel López Obrador

Josefina Vázquez Mota

Vicente Fox

José López Portillo

Winston Churchill

2911 de Enero del 2012 18 Brumario

Por Adrián Rueda

Capital Político

curador de Averiguaciones Previas Desconcentradas del DF, Luis Genaro Vázquez, había reprobado la prueba del polígrafo, el mismo diario difundiera una encuesta en la que el procurador Miguel Ángel Mancera puntea por primera vez rumbo a la candidatura del PRD a la Jefatura de Gobierno.

La filtración de un examen reali-zado hace ocho meses se da de manera muy oportuna, justo a unos días de que Mancera se separe del cargo para anotarse como precandidato al GDF y en su lugar sea nombrado un tercer procurador en la era de Marcelo Ebrard.

En apariencia el golpe viene de adentro y muchos ubican al sub procurador de Averiguaciones Previas Centrales, Jesús Rodríguez Almeida, como el autor intelectual, pues aspira a suceder a Mancera en el cargo y Luis Genaro le estorbaba.

Con este golpe el sub procurador Vázquez queda totalmente desacti-vado, pues el procurador capitalino es nombrado por Los Pinos y como el examen de confianza que reprobó lo hizo el gobierno federal, nada tiene que hacer en la lucha el aún funcio- nario.

Grave, muy grave, que en la propia PGJDF, donde se supone debe haber secrecía en las investigaciones, se haya filtrado a la prensa un examen aplicado hace ocho meses y que a pesar de su gravedad se mantuvo oculto tanto tiempo, quizá para detonarlo en el mejor momento.

Si eso pasa con el segundo de a bordo de la Procuraduría, qué no harán

Mancera se corta un brazo

con el ciudadano común que acude a solicitar justicia a esa dependencia.

Aunque la mayoría culpa a Rodríguez Almeida de la filtración, muchos comentan que Mancera hizo una jugada de tres bandas, pues por un lado se puso en la mente de los elec-tores con un escándalo de tal magnitud; desactiva una bomba que le pudo detonar en plena precampaña y aparece limpio al frente de una encuesta.

Si el asunto no fue planeado por el procurador capitalino, sí hizo un exce-lente control de daños y para salvar el cuerpo se tuvo que cortar un brazo, ya que obligó a Luis Genaro a presentar su renuncia.

Sin embargo el asunto no acaba ahí, pues si los resultados del examen de confianza fueron enviados a la PGJDF desde septiembre pasado y

el procurador no los tomó en cuenta, tiene responsabilidad por haber mante-nido en el cargo al funcionario que ayer renunció.

No basta decir que no lo corrió porque solicitó una segunda prueba y el gobierno federal no le ha respondido, Mancera tendría que dar a conocer de dónde salió la filtración y anunciar castigos a los responsables de ello.

Si nada tuvo que ver el procurador en el asunto, pues la cosa está mucho peor, pues deja en claro qué tan frágil

sería su candidatura, que con la mano en la cintura podría ser detonada por sus adversarios ante tantos casos rele-vantes que le ha tocado manejar,

Y es que Luis Genaro, oaxaqueño de nacimiento, no era un funciona- rio cualquiera; a su cargo estuvieron asuntos tan delicados que en cualquier momento podría hacer estallar y, por supuesto, no sería muy conveniente en medio de una campaña electoral.

Pero haiga sido como haiga sido, dijera el clásico, por lo pronto Mancera logró una exposición mediática muy importante justo en los días previos a la encuesta que el PRD realizará entre la ciudadanía para definir su candidato a jefe de Gobierno para este año.

Y aunque no es de izquierda, parece que en los partidos que inte-gran el DIA ese no es requisito, pues hicieron candidato a Ebrard en 2006 y ahora buscan que sea otra persona que nada tiene que ver con sus luchas quien los represente en junio próximo.

Claro, excepto el PT, quien en voz de su dirigente local, Adolfo Orive, ratificó ayer mismo que si no es alguien con trayectoria en la izquierda, ellos irían con candidato propio.

Una extraña coincidencia hizo que un día después de que el periódico Reforma publicara en exclusiva que el subpro-

Miguel Ángel Mancera

Jesús Rodríguez Almeida

Luis Genaro Vázquez

CENTAVITOS…

Desde ayer el PRD tiene ya dos precandidatos formados en la izquierda, como Martí Batres y Alejandra Barrales, y de hoy al domingo se sabrá si todos los que han manifestado su interés se inscriben o declinan, entre ellos el secretario de Educación del DF, Mario Delgado, quien este día hará un anuncio importante que no nece-sariamente tendría que ver con su registro… Aunque Marcelo intenta minimizar el problema de la basura en el DF, el asunto puede crecer a niveles insospechados y prolongarse por unos seis meses, justo el tiempo en que se realizarán elecciones y esa puede ser su tumba, pues será un fuerte contrapeso a la serie de inauguraciones de obras que piensa hacer en época electoral. Aunque tiene una buena comunicación con el mexiquense Eruviel Ávila para buscar tiraderos, habrá que recordar que al PRI le interesa que el GDF quede mal con los ciudadanos y los gobiernos del Edomex e Hidalgo son tricolores.

[email protected]

30 11 de Enero de 201218 Brumario

Aquí… Desde Cancún

Por Yvette Hesse E.

de leyes contra la violencia hacia la mujer. Sus argumentos, -válidos para su punto de vista- referían a que las damas pueden defenderse solas, que no son seres minusválidos sino pensantes que pueden tomar deci-siones. A su parecer, resulta inconce-bible que alguien continúe viviendo en una relación de violencia, ya sea psicológica, física, económica o patri-monial, sin tomar cartas en el asunto. ¿Posición machista? Puede ser. Cada extremo es digno de análisis: los hombres pueden ser acusados de acoso o violación sexual y arruinarles la vida, como sucedió con Dominique Strauss-Kahn ex director del Fondo Monetario Internacional, acusado de violación; un asunto que hasta la fecha sigue incon-cluso, sin embargo las circunstan-cias lo obligaron a renunciar al FMI, a sus aspiraciones a la presidencia de Francia y de momento, su carrera y su futuro es incierto.

Cierra CIAM¿Dejará un vacío?

Pero hay mujeres por supuesto, a quienes su mismísima pareja le arruina su vida y la de sus hijos. Como todo, la verdad depende de la esquina donde estemos parados, de manera que más bien, serían algunas cifras lo que podría darnos una perspectiva más equilibrada en el tema: de acuerdo con datos del Centro Integral de Atención a las Mujeres A.C de Cancún (CIAM), el 98% de las víctimas de violencia son mujeres y ello se da debido al desequilibrio de poder entre hombres y mujeres. Según la visión de este organismo, dicha violencia es reforzada por valores c u l t u r a l e s p a t r i a r c a l e s como el sexismo, el machismo, la misoginia y la desigualdad de dere-chos sociales y políticos: “la violencia puede ser vista como un conjunto de

conductas aprendidas y compor-tamientos controladores, que son culturalmente aceptados y producen una relación entram-pada”.

El CIAM –que pertenece a la Red Nacional de Refugios de México- ha jugado un papel impor-tantísimo en nuestra ciudad pues ha fungido no sólo como un sitio de

ayuda, sino como un refugio para víctimas de v i o l e n c i a i n t r a f a m i l i a r e x t r e m a . Quienes laboran ahí, han visto d e

primera mano cómo por cada mujer que vive violencia, por lo menos existen de dos a cuatro testigos silen-ciosos y silenciados; los niños que al crecer, serán repetidores de este patrón de conducta y las niñas que aprenden a someterse y aguantar por “amor”. Justo por ello, se encargaron de ofrecer una alternativa de orientación, de protección interdiciplinaria para las mujeres y sus hijos, programas de apoyo jurídico, psicológico, de trabajo social y salud con un fin claro: lograr la nada fácil salida de los ciclos de la violencia.

La labor de este centro de atención ha coadyuvado enormemente en lo que a educación sobre género se refiere, con acciones concretas. Hoy día se anuncia su cierre por falta de recursos económicos lo que dejará un tremendo vacío para la atención femenina: tan sólo en el periodo del 2007 a 2010 fueron atendidas casi 1,900 usuarias de las cuales, el 88% acudieron por ser víctimas de abuso físico el 98% por abuso psicológico y el 61% por ser víctimas de abuso sexual. Sincera-mente no creo que las mujeres estén sobreprotegidas, vivimos aún en una sociedad donde los patrones de conducta generales, todavía mues-tran infinidad de actitudes y acciones machistas. La aprobación de leyes que protejan a las mujeres, si bien no resuelve el problema, al menos sí representa un freno importante para potenciales agresores. Y sitios como el CIAM debían ser apoyados en todo sentido.

*Yvette Hesse E. Directora de la Revista Nuestra Gente Q. Roo.

www.revistagenteqroo.com y www.issuu.com/genteqroo

[email protected]

Escuché a un caballero mencionar que hoy día, las mujeres están sobre protegidas. Se refería a las aprobaciones

3111 de Enero del 2012 18 Brumario

Agenda Pública

Gustavo Martínez Romero

Jefe de Gobierno: Chiapas y el D.F. perredistas; Guanajuato, Jalisco y Morelos panistas; Tabasco y Yucatán priístas.

Aunque la concurrencia con la elección federal marcará tendencias, cada proceso local tiene sus particula- ridades. En un pronóstico de hoy en las entidades arriba mencionadas, Chiapas será para la fuerza por la que decida jugar el gobernador Sabines, que ha dado buenas cuentas, tiene control político y no necesariamente está alineado al PRD. El Distrito Federal está en la condición de continuar con el perredismo si el bloque de izquier- das se disciplina en la elección de su candidato -si se respeta el método de encuesta, el exprocurador Mancera será el abanderado- y si el efecto Peña se logra contrarrestar, además de considerar la división del priísmo capi-talino y la debilidad del panismo en sus aspirantes y estructura.

En el bloque de estados panistas, Guanajuato se lograría refrendar para el PAN si se deja operar a la estructura del gobernador Oliva, que ha demostrado eficacia en las faenas electorales, aunque el problema es que se busque imponer -a semejanza de Cordero- al Dr. Córdova Villalobos, que trae la línea presidencial. En Jalisco el PAN arrastra un desgaste de tres sexenios y es evidente la división de grupos en el panismo (tres precandidatos del gabi-nete y uno de la oposición a Emilio González), por lo que la postulación

Agenda política 2012 II/II

priísta del alcalde tapatío, Aristóteles Sandoval, un político de corte peñanie- tista en toda la forma, representa la posibilidad del regreso triunfante del PRI, aunque pesará mucho el expe-diente oscuro, real y de leyenda, que se le atribuye a Sandoval. En Morelos las complicaciones en resultados y conducción política del gobernador Adame, apuntan a la posibilidad de que la gubernatura se dispute entre priístas y perredistas, con mayores posibilidades para los segundos.

En las entidades gobernadas por el PRI, Tabasco está en peligro por la pobre hoja de resultados del gobier- no de Granier, a quien además se le reprocha el deplorable manejo de las concurrentes crisis por inundaciones, en las que va implicado el desvío de recursos, por lo que las cosas apuntan a la derrota tricolor y el triunfo del PRD,

que es la tierra del Peje. Yucatán, que es un estado con las mejores condi-ciones de seguridad a nivel nacional, puede pasar al PAN por la indignación creciente de la población que habla de manejos fraudulentos de aprovecha- miento y enriquecimiento de la gober-nadora Ivonne Ortega, pero además por la eventual postulación a la guber-natura de Ana Rosa Payán, un cuadro histórico del panismo peninsular.

En el marcador entonces, de siete posiciones en disputa, el PRD con dos puede llegar a cuatro (Chiapas, Distrito Federal, Morelos y Tabasco), el PAN con tres puede quedarse en dos (Guanajuato y Yucatán), y el PRI de dos puede quedarse con una (Jalisco). Todas las luchas son, a la vez, una intensa contienda y un volado, particu-larmente Chiapas por el actuar de su gobernador, y Jalisco por su comple-jidad.

Hay que insistir en que falta mucho y que las campañas nacionales tienen sus arrastres y lastres.

Sobre las elecciones locales en las que no hay evaluación respecto a la autoridad estatal, lo que se puede esperar es que los aparatos de los gober-nadores obtengan las posiciones, pero hay sus bemoles. Hidalgo, Campeche y Colima serían para el PRI.

Por supuesto que el Estado de México significaría un triunfo abso-luto tricolor, en línea con la imagen top que sigue ganando Eruviel Ávila, con apuesta a futuro.

En Nuevo León lo que se puede esperar es que se castigue al PRI, la persona del gobernador en particular, sin que ello signifique traslado de pre- ferencias al PAN por el posiciona- miento del alcalde Larrazábal, lo que

significa que ahí el PRD puede capi-talizar.

Querétaro, con una dinámica de desarrollo reconocida, está en disputa entre tricolores y albiazules, con la lógica de que el aparato gubernamental favorezca al PRI, sin menoscabar la lucha de los panistas,

En San Luis Potosí es previsible también un voto de castigo por la postración del gobierno estatal, lo que puede traducirse en recuperación del panismo en una plaza tradicionalmente crítica.

En Sonora, que es un estado de raigambre histórica priísta, y que ahora es gobernado por el panismo, lo que se puede esperar es una eficaz operación política del gobernador Padrés para ganar posiciones. Padrés ostenta una fuerza que va por Ernesto Cordero y le apuesta a convertirlo en el candidato presidencial del PAN. De hecho, la estructura de Ernesto Cordero al inte-rior del panismo a nivel nacional está operándose por el equipo sonorense, aunque ya mostró su ineficacia en la contienda de Michoacán.

Aparte en procesos locales está Guerrero, donde se elegirán 46 diputados locales y 81 ayuntamientos. El gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero, que se sigue por los signos perredistas, pero que en esencia es priísta, está con la derrota en la mano por el conflicto de la normal rural de Ayotzinapa.

Los partidos llegan a la madre de todas las batallas en forma diferen- te. El PRD, que fue quien primero resolvió la elección de su candidato presidencial en la persona de López Obrador, es quizá quien tiene las menores complicaciones, en compara- ción a las de sus adversarios. La aduana que le queda por sortear es el proceso de elección de candidato a la jefatura de gobierno capitalino y las reparticiones correlativas par el arreglo tribal, lo que presupone de nueva cuenta la imposición de la voluntad de López Obrador por el peso, significado y recursos que representa el Distrito Federal.

Si finalmente se logran contener las divisiones, lo que le sigue a la estrategia del Peje es mantenerse en la ruta del discurso amoroso y buscar convencer de la veracidad de su dicho a la población y a públicos adversos o desconfiados. La empresa no es menor, pues AMLO aparece en la última posición de las encuestas, pero tiene la ventaja de una definición estra-

Como se indicó en la pasada entrega, habrá 16 procesos locales, en seis de ellos se elegirá gobernador y en uno

32 11 de Enero de 201218 Brumario

tégica que ya decidió sostener y en la que está mostrando disciplina para no distraerse y enseñar el rostro rencoroso que lo distinguió en otros momentos. Además, hay muchos brazos que harán el trabajo de ataque y desgaste de sus opositores.

El PRI, que se enfilaba a terminar el 2011 de manera triunfal, como se lo daban lo números de la popularidad de su candidato y los resultados elec-torales, es una maquinaria que en los últimos meses empieza a mostrar sus fallas: el desgaste por el mal habido endeudamiento de la administración de Humberto Moreira como gober-nador de Coahuila, que terminó con la presentación de su renuncia a la presi-dencia del partido; el brillo de Bel- trones frente a las limitaciones de Peña cuando se prefiguraba la posibilidad de una campaña interna; la cargada a favor del exgobernador mexiquense, que no muestra la pregonada reno-vación democrática; las fisuras por las alianzas con los socios impresentables del Verde y Nueva Alianza; y lo más grave, la serie de declaraciones que mostraron fallas e ignorancia de EPN, dejando secuelas graves en las redes sociales para las intenciones priístas.

El problema del PRI es que está mostrando que el PRI de hoy es el de toda la vida; pero lo más compli-cado es que la poderosa candidatura está sostenida en la pura imagen, que deja muchas dudas y puede empezar a desencantar. El reto del tricolor y su abanderado es evitar el desgaste y la caída en las preferencias, para lo que se requiere habilitar al candidato y desplegar las capacidades de movili-zación de estructuras y recursos.

En el PAN, casados con su tradición democrática y sin liderazgos que pongan orden, lo que se está exhibi-endo es la constatación de la impericia política, consecuente de la ineficaz y contradictoria relación del partido con el gobierno. Seguir el camino de las prácticas democráticas puede ser enco-miable y motivo de presunción, pero para efectos prácticos se trata de una decisión que tiene postrado al PAN en la lucha por lanzar una candidatura que permita refrendar la presidencia.

La gravedad, además de la falta

de control, no es simplemente que los precandidatos se ven pequeños en estatura política, sino la obstinación y mezquindad que están mostrando para no buscar la unidad en torno a una candidatura para dejar de perder el tiempo y meterse a la contienda. La vocación y demostración democrática

les podrá dar para ostentar la lealtad a sus principios, pero no da en estos momentos para mantenerse en la lucha por el poder.

Por si no bastara todo esto, la ventaja que esperaba Acción Nacional de tener una campaña interna se ha venido abajo por los actos de proseli-tismo que están haciendo los candi-datos ya ungidos.

Pareciera que la gran coincidencia de las fuerzas políticas es la capacidad de generar desconfianza, la falta de entusiasmo y las limitaciones para transmitir sus ideas claras para el desarrollo del país.

Pueden visualizarse entonces que las coordenadas en que se planteará la campaña:

a. La contienda como una eva-luación a la gestión del panismo en dos sexenios, que significará la confron-tación de logros y resultados.

b. La contienda presentada como una decisión entre seguir en demo-cracia o regresar al pasado.

c. La contienda como la oportu-nidad de elegir por el cambio verda-dero, o seguir con las opciones que han mostrado su ineficacia.

d. El debate entre experiencia– inexperiencia.

e. La elección como una disyuntiva entre seguridad o guerra, que puede manejarse también como la disyuntiva de pactar o no con las bandas delin-cuenciales.

f. La lucha por el poder como una arena de lucha judicial y el consecuente peligro de incertidumbre e ingoberna-bilidad.

g. La lucha por las mayorías como una guerra de trincheras que se gana con compras y cooptaciones de los votos.

h. La disputa por los votos como campo de inversión indebida de los recursos públicos.

j. La lucha partidista reducida a la homogenización de las prácticas de la mercadotecnia y la minimización de la propuesta.

k. El espectáculo de la contienda como un hecho generador de movimientos opositores a la partido-cracia y promotores del voto blanco.

l. Finalmente, lo más lamentable, la contienda por el poder como la oportunidad perdida de alcanzar un diseño de ruta para la transición, la gobernabilidad y el cambio de modelo económico.

El autor es socio consultor de Azpol comunicación + estrategia

política [email protected]

3311 de Enero del 2012 18 Brumario

 

La Imagen del Poder

Por Ernesto Morán Santoyo

a las diferentes formas y modos con los que comunicamos nuestra person-alidad (estilo).

Les sugiero que tomen nota, pues estar atentos a estos signos de comu-nicación no verbal, puede ahorrarles mucho tiempo y rendir frutos para lograr sus objetivos.

Los estilos son sustantivos, no son adjetivos.

Estilo Seductor• Sin lugar a dudas, es el estilo más

costoso en su producción. Lejos de lo que podríamos imaginar, que fuera el estilo elegante, pues al combinar todo con todo, y hacer un lado las reglas en las formas, la cantidad de prendas y accesorios siempre serán pocos para los de estilo creativo. Asimismo, destaco que cuando innovan con algo, y se hace popular su uso, pierden el interés, por lo que sus elementos superan la definición de novedosos o a la misma moda.

• Les gusta llamar la atención por la ropa y accesorios, no por el cuerpo.

• Es importante señalar que las personas de este estilo, pueden caer en el riesgo de lo exagerado, ridículo y pasar por estar fuera de lugar de acuerdo a la circunstancia. No por ello significa que pierdan el interés o el respeto al acto en el que se encuentren.

Ejemplos de mujeres con estilo creativo: Lady Gaga, Madonna, Frida Kahlo.

Ejemplos de hombres con estilo creativo: Michael Jackson, Snopp Dog, Jhonny Deep, Salvador Dalí, Raúl Velasco.

Estilo CreativoApariencia: artística. No conven-

cional, innovadora, individual. Sin reglas, imaginativa. Buscan original-idad, ser diferentes.

Mensaje• Imagen espontanea y original• Innovativa y aventurera• Ingeniosa y libre

Estilo Creativo

• Imaginativa• Poco convencional Fortalezas

• Individualidad a la vida• Creatividad y talento• Capacidad de expresión• independencia• Antiestablishment Riesgo: verse ridículo

Profesiones

• Publicista• Diseñador grafico• Arquitecto• Músico• Fotógrafo• Actor• Modista ELLAS

Diseño: Innovador, creativo, libre, único, individual, exótico, étnico. Líneas rectas, curvas, diagonales. Holgadas o ceñidas. Estructurado o suelto. Cualquier silueta.

Prenda sobre prenda.Colores: Combinaciones inusuales.

Valor de claro a oscuro. Ecológicos, negro, también pueden usar brillantes o eléctricos.

Materiales: Sueltos y fluidos, aunque pueden usar cualquiera. Combinación de dos o varios. Lana, algodón, mezclilla, rayón, tweed, cuero, ante. Patrones de diseños origi-nales inusuales: japoneses, pintados a mano, exóticos, étnicos, abstractos, de animales, mixtos.

Cabello: Variedad de estilos, natural, vanguardista. Asimétrico o corte recto. Recogido o suelto. Largo o corto, incluso combinaciones entre largos. Colores: desde el natural hasta tonos inusuales (morado, rosa, verde).

Maquillaje: Original y experi-mental. Desde intenso o colorido, hasta nada.

Accesorios: Únicos, usados de manera no convencional. Todo tipo de materiales, naturales o sintéticos (madera, piedras, conchas, latón, cobre, étnicos) de escala media a grande, casi siempre mate, cosas diferentes, piezas únicas. Sombreros, pañuelos.

Zapatos: Originales, grandes plataformas, botas militares, botines. Mezcla de materiales. Diseños vanguardistas.

Diseñadores: Issey Miyake, J.P. Gaultier, Prada, Byblos, Moschino.

ELLOS

Diseño: Con líneas rectas, curvas o diagonales. Estructurado o suelto.

Detalles mínimos o elaborados. Cualquier silueta, combinaciones de ropa amplia y ceñida. Mezcla de estilo, colores, materiales y patrones.

Colores: Combinaciones inusu-ales. Valor de claro a obscuro. De uno a varios colores juntos.

Materiales: Sueltos y fluidos o firmes con cuerpo. Combinación de dos o varios. Naturales o sintéticos. Mates o brillantes. Patrones de diseños originales, exagerados: geométricos, florales, abstractos, étnicos, pintados a mano. Usando varios al mismo tiempo.

Cabello: Variedad de estilos: lacio, ondulado o rizado. Desde rapados hasta cola de caballo. Capas, cabello sobre frente y cara o totalmente recogido. Tintes inusuales, decolorado.

Vello facial: Ninguno, candado, bigote o barba.

Accesorios: De todos los tipos, materiales, colores y formas. Collares, anillos, pulseras, aretes, pircing, tatu-ajes.

Zapatos: Originales, plataformas, botines, botas militares, tenis, huar-aches.

Diseñadores: Gianni Versace, Byblos, Dolce &Gabbana, Jean Paul Gaultier, Kenzo, Moschino

*Consultor con Maestría en Ingeniería de Imagen Pública

[email protected]@EMoranS

Queridos lectores, después de compartir con ustedes los test para identificar su estilo, como lo prometí, me referiré

No a lo convencional, oportunidad para romper con los esquemas