dirección del Área académica

Upload: humberto-montiel

Post on 04-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Direccin del rea Acadmica

    1/7

    Direccin del rea Acadmica: Humanidades____________

    1 Carrera: SOCIOLOGA2 Facultad: SOCIOLOG A

    3 Cdigo: 4 Nombre de la experiencia educativa: Del EstadoMonrquico al Estado Liberal mexicano 1876.

    5 rea curricular de la experiencia educativa5.1 Bsica

    general5.2 Iniciacina la disciplina

    5.3 DisciplinarX

    5.4 Terminal 5.5 Eleccinlibre

    6 rea de conocimiento o formacinrea de Historia y Economa

    7 Academia(s) a la(s) que pertenece:Academia de Historia

    8 Requisito(s)

    Ninguno9 Modalidad de la experiencia educativa:Curso10 Caractersticas del proceso de enseanza aprendizaje10.1 Individual 10.2 Grupal X11 Nmero de horas de la experiencia educativa (semana/mes)11.1 Prctica 11.2 Terica X12 Total de crditos de laexperiencia educativa: 8

    13 Total de horas de laexperiencia educativa: 4

    14 Equivalencias

    15 Fecha de elaboracin 16 Fecha de aprobacin del programa

    17 Nombre de los acadmicos que participaron en la elaboracin y/o modificacin del programaMtra. Mirna A. Bentez Jurez. Dra. Yolanda Fca. Gonzlez Molohua. Dra. Mayabel Ranero

    Castro

  • 8/13/2019 Direccin del rea Acadmica

    2/7

    UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE SOCIOLOGA

    Del Estado Monrquico al Estado Liberal Mexicano 1876.

    Periodo: febrerojulio 2014

    Justificacin:

    El curso pertenece al rea de Historia y Economa y ha sido diseado con elpropsito de apoyar el proceso de formacin disciplinaria del socilogo a travs de dosvertientes: el acercamiento a la historia social y a la economa. Se toman como base los ejesterico, heurstico y axiolgico del Modelo Flexible y se orienta hacia un proceso educativoque tiene como propsito central la formacin integral, interdisciplinaria y humanstica delfuturo profesionista

    Esta experiencia educativa permite al estudiante contemplar y reconocer losprocesos histrico- sociales mediante la articulacin de diversos niveles de anlisis, talescomo el internacional, nacional y local para posibilitar la comprensin de lo glocal.Asimismo se busca un acercamiento a la problemtica del siglo XIX mexicano a partir delos referentes de la conquista espaola, sin soslayar elementos del Mxico Antiguo, paracomprender el origen de una nueva concepcin del mundo en la tierra que ser nombradaNueva Espaa. Para este abordaje se contemplan las influencias exgenas y lascaractersticas endgenas que dan paso al nacionalismo mexicano.

    Los ejes de anlisis que se privilegian son: la formacin del estado nacin; lascaractersticas del modelo capitalista dependiente en Mxico y la diversidad socioculturalen Mxico y Veracruz.

    La formacin de la nacin se observa desde una perspectiva que incorpora las ideasde modernidad y modernizacin desplegadas por la expansin europea, adoptada por laslites locales en el Mxico naciente y se pretende ver cmo tales ideas influyen en losdistintos proyectos (econmicos, polticos y culturales) promovidos a lo largo del periodode estudio, contrastndolos con sus resultados, generalmente distintos a lo esperado.

    I.- Estrategia Metodolgica del curso.

    * Para el apoyo del curso se contar con materiales bibliogrficos, de video ycartografa.*Tambin se acudir a lugares de inters y eventos como conferencias o mesasredondas- para mayor comprensin de la temtica abordada.* Las actividades a desarrollar comprenden: lectura de los textos propuestos yrespuestas a cuestionarios breves; bsqueda de informacin temtica y exposicinen clase por parte de los alumnos.* El profesor orientar las discusiones temticas, las enriquecer, aclarar yexpondr para complementar el proceso de formacin y retroalimentacin delgrupo.

  • 8/13/2019 Direccin del rea Acadmica

    3/7

    CONTENIDOS GENERALES:

    Unidad 1Fin de la Colonia y Reformas Borbnicas. La guerra de Independencia

    Unidad 2De la primera Repblica Federal de 1824 a la Revolucin de Ayutla.

    Unidad 3Inicios del capitalismo en Mxico. Del triunfo liberal al inicio del Porfiriato.

    Das Sesin Unidades y

    ejes deanlisis

    Lecturas Actividad

    3 4 Feb. 1 Presentacin yencuadre del

    curso.

    *Presentacin de profesora y

    Alumnos. Presentacion del

    Programa Primera Unidad.

    *Ver PresentacinHombrecomo sali de frica

    Tarea:1ra. Lectura. Revisas las

    categoras terico metodolgicaspara el estudio de la historia.

    6 Feb. 1 Unidad 1Fin de lacolonia yreformas

    Borbnicas.La guerra de

    Independencia.

    1.- BEN TEZ, Jurez Mirna A.Revisas las categoras terico

    metodolgicas para el estudio de lahistoria en, Historia de Mxico 1.Edit. Nueva Imagen, Mxico 2011.

    pp. 16 a 32

    * Revisin de 1ra. Lectura.

    *Examen diagnsticoevaluativo.

    Tarea: 2da. Lectura. El MxicoAntiguo

    Investigar teoras del poblamientode Amrica.

    Revisar video. El origen delhombre Disponible en :

    http://www.youtube.com/watch?v=5tRXxWU8Lp0

    10 11Feb.

    1 Civilizacionesdel MxicoAntiguo.

    2.- ESCALANTE Gonzalbo ElMxico Antiguo en Nueva Historia

    Mnima de Mxico, U.V. pp. 15 a66. Y disponible en:

    http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf

    *Revisar 2 lectura.

    *Proyectar mapa del poblamiento

    de Amrica.

    *Formar 3 equipos y dar mapa

    de Mxico para ubicar

    caractersticas de las regiones del

    Mxico Antiguo.Tarea:

    3ra. Lectura Mxico el camino haciala modernidad

    13 Feb. Y 2 mbito 3.- REVUELTAS, Andrea. *Revisar lectura 3 .

  • 8/13/2019 Direccin del rea Acadmica

    4/7

    17 18Feb.

    poltico.mbito

    econmico.

    Mxico el camino hacia lamodernidad, en Mxico: Estado yModernidad, UAMX, Mxico,1992.pp. 5176. Disponible en :

    http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=294

    4.- CIRO, Cardoso, Introduccin,Mxico en el Siglo XIX (1821-

    1910), en Historia econmica y dela estructura social, Nueva Imagen,3ra. Edicin, Mxico, 1988, pp. 15

    a 37

    *Presentacin del mapa. viajesde exploracin

    *Ver video Coln y elnuevomundo

    Tarea: 4ta. Lectura: Introduccin,Mxico en el Siglo XIX (1821-

    1910)*Revisin de Lectura 4.

    *Pelcula La misin con Robertde Niro

    Tarea: 5ta. Lectura La eravirreinal

    20 Feb. 1 mbitoeconmico y

    social.

    5.- MORENO, Toscano, AlejandraLa era virreinal en Historia

    mnima de Mxico, El Colegio deMxico, Mxico, 2003. Pp. 5275.

    *Revisar Lectura 5.

    *Ver video Expansinultramarina y creacin del

    imperio colonial(explicacin demapas conceptuales)

    Tarea: Ver video DiscutamosMxico, II Mxico Virreinal 8.-

    Cultura novohispana. Disponible en:http://www.youtube.com/watch?v=L5

    gawimAs9o6ta lectura: Provincias del Mxico

    Temprano; Variaciones en laEvolucin Regional

    Hispanoamrica

    24 25

    Feb. Y 27Feb.

    2 mbito

    territorio.

    6.- LOCKHART, James,

    Provincias del Mxico Temprano;Variaciones en la Evolucin

    Regional Hispanoamrica enHistorias #38 AbrilSeptiembre de

    1997, Revista de la Direccin deEstudios Histricos del Instituto

    Nacional de Antropologa eHistoria, Mxico, 1997.

    7.- GONZALES, Esparza, Vctor,Regin, territorialidad y nacin en

    Mxico, siglos XVIII y XIX: Un

    ensayo exploratorio. Y disponibleen:

    http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-

    content/uploads/historias_38_69-82.pdf

    *Revisar lectura 6.

    *Ver video La Amrica espaolaen los siglos XVI y XVII y La

    ruta de la plata.

    Tarea: 7ma. Lectura.

    *Revisin de la Lectura 7

    6 Mar 1 mbito social

  • 8/13/2019 Direccin del rea Acadmica

    5/7

    Tarea: 9na. lectura10 11

    Mar.

    1 mbito

    territorio

    9.- CARMAGNANI, Marcello,

    Territorios, provincias y estados:Las transformaciones de los

    espacios polticos en Mxico, 1750-1850 en Zoraida VzquezJosefina (coordinador). La

    fundacin del estado mexicano,Nueva Imagen, Mxico, 1994, pp.

    3474.

    *Revisar lectura 9

    *Ver video Mxico en tres tiempos- La Decadencia de la Nueva Espaa

    Tarea: Leer 10ma. Lectura ElMxico borbnico: Un xito

    fracasado?

    13 Mar. 1 mbitopolticoeconmico.

    10.- HERRERO, Prez, Pedro, ElMxico borbnico: Un xito

    fracasado?, en Josefina ZoraidaVzquez, Interpretaciones del Siglo

    XVIII mexicano, Nueva Imagen.

    *Ver video: Nueva Espaa:Reformas Borbnicas

    *cierre de unidad.

    *Examen de fin de unidad.

    Tarea: revisar 1er. Lectura deunidad 2.

    Bibliografa general : BASICA

    1.-BENTEZ Jurez Mirna A. Categoras terico-metodolgicas para el estudio de la historia en,Historia de Mxico. Edit. Nueva Imagen, Mxico, 2009. 1, pp. 13 a 35.

    2.- ESCALANTE Gonzalbo El Mxico Antiguo en, Nueva Historia Mnima de Mxico, U.V. pp. 15a 66. Y disponible en: http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf

    3.- MORENO Toscano, Alejandra II. La era virreinal enHistoria Mnima de Mxico, El Colegio deMxico, Mxico, 2003. pp. 52-75.

    4.- CIRO Cardoso, Introduccin, Mxico en el siglo XIX (1821-1910),Historia Econmica y de laEstructura Social, Nueva Imagen, 3. Edicin, Mxico, 1988, pp. 15 a 37

    5.-LOCKHART James, Provincias del Mxico Temprano; variaciones en la evolucin regionalHispanoamrica en Historias # 38 Abril-Septiembre de 1997, Revista de la Direccin de Estudios

    Histricos del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 1997.

    6.- GONZALEZ Esparza, Victor, Regin territorialidad y nacin e Mxico, siglos XVIII y XIX: Unensayo exploratorio.

    7.- REVUELTAS, Andrea. "Mxico. El camino hacia la modernidad", enMxico: Estado yModernidad, UAM- X, Mxico, 1992. pp. 51- 76.

  • 8/13/2019 Direccin del rea Acadmica

    6/7

    8.- GARCA de los Arcos, Mara Fernanda, Crtica y reformismo dieciochescos. Algunos textos sobreFilipinas, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 53, No 2 (1996), pp. 251-265

    9.- VOLODIN A.y E. Plimak,Las ideas revolucionarias de los siglos XVII y XIX, Ed. Cartago,

    Mxico.,pp 49-60.

    10.- VZQUEZ, Josefina Mxico, la ilustracin y el liberalismo, en:El Primer liberalismomexicano 1808-1855, INAH, Museo Nacional de historia, Castillo de Chapultepec, Mxico, 1995, pp.13- 29

    11.- MALVIDO, Elsa, La etapa de domesticacin de la patologa biolgica. 1564-1832 enLapoblacin. Siglos XVI al XX, tomo 7 de la Historia Econmica de Mxico (Enrique Semo,coordinador) UNAM, Ocano, Mxico, 2006 , pp. 83-90

    12.- HERRERO Prez Pedro, El Mxico Borbnico: Un xito Fracasado?, en, Josefina Zoraida

    Vzquez, Interpretaciones del siglo XVIII mexicano, Nueva Imagen.

    13.- PASTOR, Rodolfo. Rebeliones campesinas en Mxico: 1520-1900, en La Palabra y elHombre, 52, octubre-diciembre de 1984, Universidad Veracruzana, Xalapa Ver., pp. 110115.

    14.- CARMAGNANI, Marcello. Territorios, provincias y estados: las transformaciones de losespacios polticos en Mxico, 1750- 1850, en Zoraida Vzquez Josefina (coord.). Lafundacin delEstado Mexicano, Nueva Imagen, Mxico, 1994, pp. 34-74.

    15.- VZQUEZ Josefina Zoraida El Primer Experimento liberal centralista pp. 29- 41

    16.-CARDOSO, CiroMxico en el siglo XIX (1821-1910), Historia Econmica y de la EstructuraSocial, Nueva Imagen, 3. Edicin, Mxico, 1988. , pp 65- 76

    17.- BLZQUEZ Domnguez, Carmen. Los tiempos de las logias masnicas, en: Polticos ycomerciantes en Veracruz y Xalapa 1827- 1829, Gobierno del Estado de Veracruz, V Centenario,Mxico, 1992, pp. 1330.

    18.- MALVIDO, Elsa, El triunfo de la patologa bio-social. 1833-1955 enLa poblacin. Siglos XVIal XX, tomo 7 de la Historia Econmica de Mxico (Enrique Semo, coordinador) UNAM, Ocano,Mxico, 2006 , pp. 145-165

    19.- COMMONS Aurea, La divisin territorial del segundo impero mexicano, 1865, en Estudios dehistoria moderna y contempornea de Mxico, IIH-UNAM. Vol. XII Mxico., pp. 79- 124.

    20.- BELMONTE, Luz Mara, La organizacin territorial de Veracruz en el siglo XIX., pp.

    21.- GONZLEZ Hermosillo Adams, Estructura y movimientos sociales (1821- 1880) enCARDOSO, Ciro (coord.)Mxico en el siglo XIX (1821-1910), historia econmica y de la estructurasocial, Nueva Imagen, 3. Edicin, Mxico, 1988, Cap. I, pp. 227- 253

  • 8/13/2019 Direccin del rea Acadmica

    7/7

    Sistema de evaluacin:

    La intencin del curso es que el alumno se incorpore desde el principio del mismo en lasdistintas actividades orientadas a cubrir los objetivos de conocimiento. Por ello laevaluacin es continua, resultado de la consideracin de los siguientes aspectos:

    El alumno debe reunir el 80% de asistencia al curso para tener derecho a ser evaluado porunidad y en el semestre.

    1.-Participacin en la discusin que se genera a partir de la revisin previa de losartculos sugeridos para la clase

    1.1- Asistencia y respuestas de cuestionarios.

    20%2.- Actividades, tareas de investigacin (producciones artsticas: pintura, msica,arquitectura etc., reseas de asistencia a eventos acadmicos, conferencias, forosetc.

    20%

    3.- Examen ensayo ulico de las temticas abordadas al terminar cada unidad.Tres con valor de 20% cada uno.

    60%

    Recursos educativos.Los alumnos contarn con una compilacin de textos bsicoselaborada por la Academia deHistoria y Economa, as como con bibliografa sugerida que deber ser localizada por los

    propios alumnos (bajo las indicaciones necesarias dadas en las sesiones).Se revisarn videos especializados.

    22.- CARDOSO Ciro Las industrias de transformacin 1821- 1880 en Mxico en el siglo XIX(1821-1910), historia econmica y de la estructura social, Nueva Imagen, 3. Edicin, Mxico, 1988pp,147- 190

    23.- REVUELTAS Andrea, El Triunfo liberal: La Republica Restaurada, 107- 122.

    24.- MARTNEZ, Jos Luis, Mxico en busca de su expresin enLa expresin nacional: CNCA,Mxico, 1993, pp. 21-73.

    25.- MALVIDO, Elsa, Los censos modernos de poblacin, enLa poblacin. Siglos XVI al XX, tomo7 de la Historia Econmica de Mxico (Enrique Semo, coordinador) UNAM- Ocano, Mxico, 2006 ,pp. 166-194