dirección de inteligencia competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma...

60
1

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

1

Page 2: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

República Dominicana

Dirección y Coordinación General

Rafael Paz: Director Ejecutivo Consejo Nacional de Competitividad

Bethania Vegazo: Directora de Inteligencia Competitiva

Marlen Mercedes: Analista Sectorial

Trabajo metodológico, de recopilación y procesamiento de la información

Oscar Ozuna: Técnico de Información Estratégica

Génesis Ramírez: Técnico de Información Estratégica

Apoyo institucional

Dirección Técnica

Dirección de Análisis Regulatorio

Departamento de Planificación y Desarrollo

Departamento de Tecnología de la Información

Departamento de Comunicaciones

Apoyo editorial

Jeffrey Rodríguez: Diseño y diagramación

Jeffrey Rodríguez: Diseño de portada

Adagel Grullón: Corrección de estilo

Esta publicación cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Page 3: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

Agradecimientos

Durante la elaboración de la metodología del Índice Nacional de Productividad, se realizaron talleres de expertos para obtener retroalimentación y validación sobre la misma. Agradecemos a quienes nos apoyaron:

• Paola Pérez Medrano – Economista II, Banco Central

• Martin Francos – Director del Departamento de Economía, MEPYD

• Maritza García – Especialista Sectorial, MEPYD

• Isaac Guerra Salazar – Analista de Estadísticas Sectoriales, ONE

• Ricardo González Almonte – Encargado de la División de Infraestructura Estadística, ONE

• Maritza Pérez – Coordinadora de índice de precios del Dpto. De Est. Económicas, ONE.

• Magdalena Lizardo – Grupo Consultoría Pareto

• Jorge Miranda – Coordinador de Maestría en el Área de Ingeniería, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

• Miguel Collado Di Franco – Economista Senior, CREES

Por otro lado, se realizaron consultas a organismos internacionales en donde se recogieron algunas sugerencias y se aplicaron las mismas al índice:

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

• Fondo Monetario Internacional (FMI)

• Grupo Banco Mundial

• Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE Business School)

Page 4: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

Índice de Contenido

Introducción ................................................................................................................................ 1

Capítulo 1. Medición de la productividad y su importancia ................................................... 3

1.1. Una medida de la eficiencia ........................................................................................... 3

1.2. ¿Por qué es importante la productividad? ..................................................................... 4

1.3. ¿Cómo se relaciona la productividad con la competitividad? ........................................ 6

1.4. Marco referencial ........................................................................................................... 7

1.5. Medición de productividad a nivel internacional ............................................................. 8

1.6. Medición de productividad en República Dominicana ................................................... 8

Capítulo 2. Panorama económico de República Dominicana ................................................ 9

2.1. Ambiente macroeconómico ............................................................................................ 9

2.2. Caracterización de los Factores de producción ........................................................... 13

Capítulo 3. Índice Nacional de Productividad ........................................................................ 19

3.1. Nivel Macroeconómico: Productividad Total de los Factores (PTF) ............................ 20

3.2. Nivel Mesoeconómico: Productividad Media Laboral .................................................. 22

Consideraciones finales .......................................................................................................... 28

4.1 Recomendaciones ....................................................................................................... 29

Bibliografía ................................................................................................................................ 32

Anexos ....................................................................................................................................... 34

Apéndice Metodológico ........................................................................................................... 45

Índice de Tablas

Tabla 1. Índice Global de Innovación: Desempeño de República Dominicana 2017-2018 ....... 19 Tabla 2. Índice Nacional de Productividad: Nivel mesoeconómico, productividad laboral (2017).................................................................................................................................................... 24 Tabla 3. República Dominicana: Comparación sectorial de informalidad y capacitación de la población ocupada ..................................................................................................................... 25 Tabla 4. Fuentes de datos utilizadas para cálculo del factor capital de la PTF sectorial ........... 42 Tabla 5. Estimación de la Tasa de depreciación promedio ....................................................... 47

Page 5: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

Índice de Gráficos

Gráfico 1. República Dominicana: Productividad Total de los Factores y Productividad Laboral 2000-2017 (2007=100).............................................................................................................................4Gráfico 2. República Dominicana: Tasa de Crecimiento PIB 2000-2017.........................................Gráfico 3. República Dominicana: PIB per cápita 2000-2017............................................................Gráfico 4. República Dominicana: Tasa de Inflación Anualizada 2000-2017..................................Gráfico 5. Precios promedios anuales del Barril de Petróleo.............................................................Gráfico 6. Tipo de Cambio del USD/RD$ en el Mercado Spot...........................................................Gráfico 7. República Dominicana:..........................................................................................................Gráfico 8. República Dominicana: Composición de la PEA, según nivel educativo (2000-2016).Gráfico 9. República Dominicana: Población Ocupada 2000 - 2017................................................Gráfico 10. República Dominicana: Composición sectorial del empleo (2000-2016).....................Gráfico 11. República Dominicana: Formación Bruta de Capital y Stock de Capital Neto 2000-2017 (2007=100).........................................................................................................................................Gráfico 12. República Dominicana: Inversión Extranjera Directa (2000-2017)...............................Gráfico 13. República Dominicana: Índice Nacional de Productividad (2016-2017)...................20Gráfico 14. República Dominicana: Productividad Total de los Factores.....................................21Gráfico 15. República Dominicana: Comportamiento de la innovación y la productividad (2012-2017).........................................................................................................................................................22Gráfico 16 República Dominicana: Productividad Laboral 2000-2017 (2007=100)....................23Gráfico 17. República Dominicana: Evolución de la Productividad Laboral según sector económico 2014-2017................................................................................................................................Gráfico 18. República Dominicana: Productividad laboral por ramas de actividad económica, crecimiento promedio (2014-2017)...........................................................................................................Gráfico 19. República Dominicana: Índice Nacional de Productividad Sectorial - Ensayo de cálculo, 2013-2016 (2012=100).............................................................................................................43

Anexos

Anexo 1. Tabla resumen de productividad en República Dominicana ...................................... 34 Anexo 2. Evolución de la productividad en República Dominicana ........................................... 35 Anexo 3. Evolución del Índice Nacional de Productividad, Nivel Meso económico (2012-2016).................................................................................................................................................... 36 Anexo 4. República Dominicana: Años promedio de escolaridad, población ocupada de 15 años y más (2000-2017) ............................................................................................................. 37 Anexo 5. República Dominicana: Años promedio de escolaridad por actividad económica, población ocupada de 15 años y más (2000-2017) ................................................................... 38 Anexo 6. Revisión de la literatura ............................................................................................... 39

Page 6: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

Resumen Ejecutivo

Según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OECD (2014), el crecimiento de la productividad es la clave para impulsar el crecimiento económico. Una alta productividad implica que se logra producir más con menor proporción de trabajo o capital, esto se traduce a mayor producción a través de una administración eficiente de los recursos disponibles. La productividad es una medida de qué tan eficientemente utilizamos los recursos necesarios para producir valor económico. Fomentar la productividad resulta importante porque las economías más productivas tienden a sostener mayores ingresos per cápita, así como mejores tasas de retorno de las inversiones (Porter & Schuwab, 2008), pues el uso eficiente de los recursos es lo que determina la capacidad de producción en la economía actual. Conscientes de la importancia de tener datos sobre productividad nacional para el análisis del crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener una medida trazable de productividad desarrolla la iniciativa del Índice Nacional de Productividad (INP). Este índice responde al segundo pilar estratégico de la Agenda de Competitividad: Más Productividad y Exportaciones.

El objetivo del INP es poder analizar el uso eficiente de los factores de producción en el país a través del tiempo, a nivel general y desagregado por sectores y ramas de actividad económica. Para esta medición, se utiliza el indicador de la Productividad Total de los Factores (PTF), y la productividad laboral para los sectores económicos, ambos indicadores corregidos por el factor de capital humano. Así mismo, el índice cuenta con dos niveles, el primero es el Macroeconómico que mide la productividad total de los factores de la economía dominicana en su conjunto, así mismo cuenta un nivel meso-económico que contemplará la productividad laboral por sectores económicos. En el nivel meso-económico solo se medirá productividad laboral debido a la falta de información en materia de formación bruta de capital a nivel desagregado.

En este estudio se analiza el comportamiento de la economía en la República Dominicana durante el periodo 2000-2017 a través de los factores de producción, obteniendo de esa forma el comportamiento la productividad total de los factores y la productividad laboral en dicho período. De ese mismo modo, se analizará la productividad laboral de los sectores y actividades económicas en el período 2014-2017. Los resultados arrojan que a pesar de que el país goza de un ambiente macroeconómico favorable este crecimiento económico se ha visto evidenciado principalmente por la acumulación de factores de producción, pues la Población ocupada y el Stock de Capital Neto registraron crecimiento promedio de 2.7% y 12.2% respectivamente, mientras que la PTF solo creció en 0.85% en promedio.

Por su parte, la productividad total de los factores para los últimos 17 años no ha tenido un aporte significativo en crecimiento económico de República Dominicana, aportando solo un 0.2% para el 2017. A pesar de ello, la misma ha incrementado en el último año registrando un crecimiento

Page 7: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

de 0.63%, este comportamiento se puede relacionar por los esfuerzos realizados para mejorar los procesos de producción, la gestión de las empresas y el aumento de la innovación y eficientización de procesos productivos (Ver gráfico 1).

Gráfico 1. República Dominicana: Productividad Total de los Factores y Productividad Laboral 2000-2017 (2007=100)

Dado el buen ambiente macroeconómico del país, es necesario explicar ¿qué factores evidencian los bajos niveles de productividad? Este comportamiento puede ser atribuido a múltiples factores que afectan negativa e indirectamente la productividad. Además de los ya mencionados existen factores como la informalidad del trabajo que responden a variables estructurales, la cual ha afectado no solo en términos de generación de valor económico en el país, sino que dificulta la medición del tamaño del mismo debido a la falta de registros.

Así mismo, es prudente resaltar la burocracia en el aparato estatal, lo que implica procesos más engorrosos y costos para las entidades productivas de la economía, teniendo este un efecto negativo en la productividad. En ese mismo orden, los bajos niveles de institucionalidad, también tienen un efecto negativo en la productividad.

Por otro lado, autores como McKinsey (2017) sugieren que las transformaciones productivas son uno de los principales aceleradores de la productividad, también plantea que los factores técnicos, económicos y sociales determinarán el ritmo y alcance de las transformaciones productivas. Otros hablan sobre la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, la cual está estrechamente relacionada con la innovación y la productividad y así al empleo y las habilidades. Es por ello que la República Dominicana necesita una transformación de su modelo productivo actual.

En cuanto a la productividad laboral los resultados son distintos, al medir específicamente uno de los factores, este ha mostrado un mejor desempeño que la productividad total de los factores, registrando un crecimiento promedio en el periodo de 4.32%. Como se puede observar en el

-

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

índi

ce

Productividad Total de los Factores (TPF)

Fuente: Elaboración propia.

Page 8: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

gráfico 1, a partir del 2004 la productividad laboral registra una tendencia creciente más acelerada cerrando en 2017 con un índice de 115.8.

En el nivel Meso económico encontramos que los sectores con mayor productividad laboral para 2017 fueron: Industrias y Servicios, esto está relacionado directamente con el buen desempeño de las ramas de actividad económica Industrias Manufactureras (51.3) e Intermediación Financiera y Seguros (100), respectivamente. La elevada productividad laboral de dichas actividades está explicada por las habilidades y conocimientos de los trabajadores de dichos sectores para crear valor en la economía, registrando más de 12 años promedio de escolaridad de los establecidos por ley1.

Gráfico 2. República Dominicana: Productividad Laboral, según sector económico 2017

En cuanto a las actividades económicas menos productivas se puede resaltar el caso de Agropecuaria (1), Comercio (11.05) y Enseñanza (15.83), sin embargo en el período 2014-2017, su comportamiento en los últimos cuatro años ha sido favorable, incrementando su productividad laboral en un 5%, 4% y 2% respectivamente.

El sector agropecuario es el sector con menos niveles educativos, lo cual representa una gran debilidad para el mismo, esta actividad económica es una de las que incluyen actividades con mayor nivel de transformación productiva, sin embargo la informalidad, bajas capacidades técnicas de la mano de obra y la falta de innovación para mitigar los riesgos propios del clima pueden limitar dichos cambios.

1LaLeysobreEducación66-97,establecequelosdominicanostienenlaobligacióndecompletar15añosdeeducación.

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

Mile

s de

RD

$ po

r tra

baaj

ador

Agropecuaria Industria Servicios

Fuente: Elaboración propia.

Page 9: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

Gráfico 3. Índice Nacional de Productividad: Productividad laboral por ramas de actividad económica 2017 (Índice 1-100)

A grandes rasgos, la eficientización de la producción en el país ha tenido un crecimiento promedio positivo aunque modesto en los últimos 17 años, la acumulación de factores para la producción ha determinado la mayor parte del crecimiento económico, sin embargo a partir del 2010 la productividad total de los factores ha tenido una tendencia creciente, donde factores como 1) innovación, 2) mejoras de gestión, 3) capacitación de la mano de obra y 4) mejoras constantes en la maquinaria para la producción han tenido una mínima participación en el crecimiento del producto.

La estructura productiva de República Dominicana ha sido la misma desde más de dos décadas, así mismo los niveles de formación educativa y capacidad de la mano de obra no han tenido un gran impacto en algunas áreas de la actividad económica en el período de estudio. Es decir, esto ha impactado directamente los sectores productivos del país, donde la deficiente participación en el trabajo altamente cualificado y adopción de nuevos procesos de producción es consecuencia de los bajos niveles de educación técnica. Debido a esto, resulta necesario inmiscuirse en cambios a la forma de producción, adaptarse a los tiempos y mantener una visión a futuro.

1.00

11.05

15.83

31.90

40.96

42.59

44.79

45.72

51.35

65.21

75.09

100.00

Agricultura y Ganadería

Comercio al por Mayor y Menor

Enseñanza

Otros Servicios

Administración Pública y Defensa

Transporte y Comunicaciones

Hoteles, Bares y Restaurantes

Construcción

Industrias Manufactureras

Electricidad, Gas y Agua

Salud y asistencia social

Intermediación Financiera y Seguros

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

1

Introducción

La productividad es una medida de qué tan eficientemente utilizamos los recursos para producir valor agregado. Según la OECD (2014) el incremento de la productividad es una pieza fundamental que funge como propulsor del crecimiento económico de los países; igualmente Porter & Schuwab (2008) plantean que las economías que son más productivas, por lo general, tienden a poseer mayores ingresos per cápita, así como un mejor retorno de las inversiones.

El uso eficiente de los recursos es lo que determina la capacidad de producción en la economía actual. Es decir, no es suficiente contar con mano de obra calificada y altos niveles de capital físico (tradicional y tecnológico) para incrementar la productividad si no se realiza un uso eficiente de los mismos; para ello es necesario que exista un ambiente adecuado con altos niveles de institucionalidad, un buen marco legal y una cultura hacia la eficiencia y la organización traducidos en buena gobernanza.

Existen diversos planteamientos sobre productividad, Galindo & Ríos (2015) afirman que esta se refiere a todo crecimiento en producción que no se explica por aumentos en trabajo, capital o en cualquier otro insumo intermedio utilizado para producir. Mientras que Jones (2015) explica que este indicador contempla factores amplios que van desde el cumulo de conocimientos existentes en una economía, hasta el manejo eficiente en que los recursos de una sociedad son asignados.

En República Dominicana, las mediciones de productividad no son abundantes, los análisis que generalmente se han presentado no permiten ver la evolución de este indicador en el tiempo, además de que solo han tomado en cuenta la economía agregada. Dada la ausencia de un indicador con dichas características en el país, desde el Consejo Nacional de Productividad surge la iniciativa de medir la productividad a nivel agregado y por sectores económicos mediante el Índice Nacional de Productividad (INP), lo cual responde al segundo pilar estratégico Más Productividad y Exportaciones contemplado en la Agenda de Competitividad.

El objetivo del Índice Nacional de Productividad (INP) es analizar de forma continua el uso eficiente de los factores de producción en el país, a nivel general y desagregado por sectores y ramas de actividad económica. Para esta medición, se utiliza el indicador de la Productividad Total de los Factores o PTF, y la Productividad Laboral para los sectores económicos, aplicando en ambos un parámetro de corrección.

El INP no es una medida de acumulación de factores de producción, más bien es una medida de la eficiencia con que estos son utilizados. Este índice servirá como herramienta de análisis para la toma de decisiones en materia de inversión para los sectores productivos nacionales, también como mecanismo de monitoreo para dar seguimiento a la productividad y como punto de partida para la elaboración y/o mejora de las políticas públicas que permitan reforzar aquellos aspectos que resulten vulnerables en la producción nacional.

Entre los resultados obtenidos en esta primera estimación, el INP ha experimentado un crecimiento anual de un 0.63% del 2016 al 2017, de esa manera el crecimiento promedio para el período evaluado (2000-2017) fue de 0.85%. En ese sentido, la rama de actividad económica

Page 11: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

2

con mayor productividad laboral fue Intermediación Financiera y Seguros. A grandes rasgos, los resultados arrojan que la principal fuente del crecimiento económico del país en los últimos 17 años ha sido la acumulación de factores de producción.

Este documento se divide en 3 capítulos. El primero presenta la medición de la productividad y su importancia; a este le sigue la exposición del panorama económico de República Dominicana; y el tercer capítulo presenta los resultados del Índice Nacional de Productividad. Finalmente se presentan las consideraciones finales y recomendaciones, así como los anexos y un apéndice metodológico.

Page 12: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

3

Capítulo 1. Medición de la productividad y su importancia

Históricamente, en la República Dominicana se han realizado varios estudios sobre productividad, cabe citar a (Lizardo & Guzmán, 2003) y (Michel, Díaz, & Medrano, 2016) quienes midieron productividad desde la óptica de la contabilidad del crecimiento, también (Toirac & Miranda, 2010) quienes realizaron una medición de productividad laboral para el sector industrial, sin embargo, estos análisis se limitan a un período específico y no muestran un seguimiento de la evolución de la productividad en el país.

1.1. Una medida de la eficiencia

La productividad es una medida de qué tan eficientemente utilizamos nuestros factores de producción para generar valor económico, es decir, un aumento en productividad implica que se puede producir más con una menor o igual cuantía de capital y trabajo. En términos económicos, la productividad es todo crecimiento en producción que no se explica por aumentos en trabajo, capital o en cualquier otro insumo intermedio utilizado para producir (Galindo & Ríos, 2015).

Para el cálculo del Índice Nacional de Productividad (INP) se utiliza el indicador preferido internacionalmente para medir productividad, la Productividad Total de los Factores o PTF, con un factor de corrección para el trabajo, este recoge el impacto de cualquier factor que desplace la función de producción y no sólo el progreso técnico, como las innovaciones organizativas, las economías de escala, una mejor formación de los trabajadores, las reasignaciones sectoriales de recursos, etc.

El INP se divide en dos niveles, el primero es el macroeconómico que medirá la productividad total de los factores de la economía en su conjunto, en este se utiliza el indicador de Productividad Total de los Factores (PTF). El otro nivel es el mesoeconómico que contemplará la productividad laboral (PL)2 por sectores económicos, la cual cuenta con 3 sectores de los cuales se derivan 11 ramas de actividad económica.

2Semidesoloproductividadlaboraldebidoalaescasezdedatossobreelfactorcapitalenlossectoreseconómicos.

Page 13: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

4

Ilustración 1. Índice Nacional de Productividad: Estructura

Fuente: A partir de la estructura de las cuentas nacionales del Banco Central.

Dentro de los aportes que realiza el INP al análisis de productividad del país, se destaca la utilización de la PTF en lugar del cálculo simple de la productividad laboral para la economía agregada, además se toman en cuenta los sectores y ramas de actividad económica, utilizando un parámetro de corrección para el factor trabajo en ambos niveles.

Dentro de las limitaciones del índice cabe mencionar que, hasta el momento, este no permite hacer comparaciones internacionales debido a que la metodología utilizada es una combinación de otras utilizadas internacionalmente, este hibrido metodológico se realizó de acuerdo con la disponibilidad de datos en el país y objetivos del índice. De igual forma, el período evaluado corresponde a 2000- 2017 para el nivel macroeconómico y 2014-2017 para el nivel mesoeconómico.

1.2. ¿Por qué es importante la productividad?

La teoría económica señala que el crecimiento económico es una consecuencia del uso racional y efectivo de los factores utilizados en la producción, por lo que se puede inferir que el mismo debería ser una consecuencia del aumento de la PTF de un país. Según la literatura revisada sobre productividad, existe una relación directa entre el nivel económico de un país y su productividad, pero también se relaciona con el nivel general de precios pues la volatilidad de los mercados internacionales está asociado a la productividad.

Indice Nacional de Productividad

Nivel Macroeconómico

Economía agregada

Nivel Mesoeconómico

Sector Agropecuario Sector Industrial

Sector Servicios

Page 14: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

5

La productividad resulta ser uno de los indicadores más importantes de las economías, de acuerdo con (The Economist, 2004) la productividad impacta los ingresos reales, la competitividad, la inflación, las tasas de interés, las ganancias de las empresas y los precios de las acciones en la bolsa.

El uso eficiente de los recursos es lo que determina la capacidad de producción en la economía actual. Para poder interactuar en mercados mundiales lo más importante no es cuántos recursos tengas sino qué puedes hacer con ellos. Sin embargo, la productividad no sólo se debe pensar como un concepto macroeconómico abstracto. Altos niveles de productividad significan mayores tasas de crecimiento, más empleos de calidad y mayor ingreso per cápita, añadiendo a eso una reducción significativa de la tasa de pobreza generando mayor bienestar social.

Numerosos estudios han sido eco de esta aseveración, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su libro “La Era de la Productividad”, destaca en sus resultados que la brecha de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región está más asociada a brechas de crecimiento de la eficiencia que a brechas de acumulación de factores. El hecho de que se ampliaran las brechas de ingresos con el resto del mundo no se debió a la falta de inversión en capital físico y humano, ni al lento crecimiento de la fuerza laboral, sino a un déficit crónico de crecimiento de la productividad (BID, 2010). En ese mismo orden, la Comisión Nacional de Productividad de Chile hace la observación de que los países más productivos en la OCDE trabajan menos horas que en Chile, y en esas horas producen más bienes y servicios. Esta mayor productividad, (trabajando menos horas) se basa en parte en un mejor capital humano, mayor capital físico e incluso en formas de organización distintas a las chilenas.

Cierredebrechadelaproductividad

+Crecimientoeconómico

+Empleosdecalidad

+ Ingresopercápita

- Pobreza

+ Bienestarsocial

Ilustración 2. Flujo de cierre de brecha de la productividad

Page 15: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

6

1.3. ¿Cómo se relaciona la productividad con la competitividad?

Existen algunos conceptos claves que caracterizan la competitividad de un país, entre ellas: calidad productiva, facilidad de hacer negocios, institucionalidad, progreso, innovación y altos niveles de educación. Es decir, para ser competitivo hay que tener un ambiente económico y legal favorable, apto para desarrollar el capital humano, innovar, producir con calidad y hacer negocios.

Por otra parte, ser productivo se traduce a ser eficiente, buscar soluciones innovadoras y de bajo costo, más bienes realizar mejoras continuas, pues un país con altos niveles de productividad se traduce a un país con altos niveles de mano de obra cualificada, un capital fijo alto en tecnología, niveles de institucionalidad altos, entre otros factores que siendo utilizados de la manera más eficiente implican menores costos de producción en la economía con un valor agregado mayor en la producción, lo que termina transformándose en productos y servicios que hacen al país competitivo.

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) plantea que la productividad es importante debido a que hay evidencias de que es el principal factor que conduce al crecimiento económico, y al aumento de la competitividad, lo que a su vez determina en mayores niveles de ingreso y prosperidad. Con estos dos planteamientos se pueden relacionar los dos conceptos mediante un común denominador, el progreso, lo que significa mayores oportunidades y mayor bienestar.

Desde la parte privada, la productividad y la competitividad son elementos esenciales del desarrollo de las empresas privadas en todos los países, y las organizaciones de empleadores tienen un importante papel que desempeñar en la promoción de estos dos elementos a la hora de elaborar sus políticas y de prestar servicios a sus miembros.

En ese sentido, la productividad y la competitividad producen crecimiento económico y bienestar social, incrementando los niveles de ingreso, y reduciendo las tasas de desigualdad y pobreza. Según la Organización Internacional del Trabajo (2012), un desarrollo empresarial productivo se traduce en la creación de nuevos empleos, lo cual es a su vez una de las contribuciones principales y más concretas a los esfuerzos nacionales de reducción de la pobreza.

Las mejoras en procesos, mayor calidad del capital humano, el fomento de la innovación y transformación productiva, además de mejores regulaciones y políticas públicas sectoriales resultan ser un buen comienzo para crear un ambiente pro-productivo y pro-competitivo, será resultado del fomento de las alianzas público-privadas que trabajen al unísono por un beneficio común: ser más competitivos como país.

Page 16: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

7

1.4. Marco referencial

La productividad es la relación de los bienes y servicios que se han producido por cada factor de producción utilizado en un período determinado (Smith, 1776). Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles.

En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

El factor capital se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo, máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios.

En tanto que, el factor trabajo se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios (Colombia), es medido como la proporción de la población que se encuentra ocupada. Dado el papel que la misma juega en la producción, el trabajo es considerado el insumo más importante para muchos procesos de producción.

El término productividad ha sido analizado por diferentes corrientes económicas y por grandes eruditos que han contribuido al pensamiento económico, por ejemplo, (Karl Marx, 1890), quien asocia la competitividad con el factor trabajo y la define como un incremento de la producción a causa de una mejora en la capacidad productiva del trabajo sin variar la fuerza laboral, esto combinado con una mejora en la intensidad del trabajo, es decir, un aumento de la producción a partir de incrementar el tiempo efectivo de trabajo (disminuyendo los tiempos ociosos y/o aumentando la jornada laboral).

Así mismo, Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones (1776), relaciona la productividad con la división del trabajo, planteando que: “El progreso en las facultades productivas del trabajo es consecuencia de la división del trabajo.

Page 17: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

8

1.5. Medición de productividad a nivel internacional

A nivel regional países como Chile cuentan con varias mediciones periódicas de PTF (Clapes, UC3, UAI/CORFO4 y DIPRES5), entidades como el BID tambien han apoyado estudios como el de Fernández-Arias (2017) aplicando el modelo de Solow y la función de producción Cobb-Douglas, que se ha desarrollado como instrumento de medición de productividad para diversos países, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mediante la iniciativa LA-KLEMS. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el proyecto LA-KLEMS6 es la apertura hacia Latinoamérica del proyecto EU-KLEMS y del proyecto World-KLEMS, que consisten en la creación de una nueva plataforma estadística para el análisis del crecimiento económico, la productividad, la creación de empleo, la formación de capital y el cambio tecnológico. Está compuesto por datos y procedimientos para permitir una comparación internacional, siguiendo los parámetros que están siendo implementados en el World- KLEMS, a nivel regional este ha sido implementado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Entre los hallazgos de las investigaciones realizadas en la región, Araujo (2014) plantea que en promedio la región de LAC presentó un progreso técnico en productividad positivo. Sin embargo, en un estudio sobre productividad del BID (2010) se detectó que el gasto público y la tasa de inflación aumentan la ineficiencia técnica en la productividad y que los fallos de mercado y del Estado constituyen una fuente del bajo crecimiento de la productividad en la región. De igual modo, Fernández-Arias (2017) concluyó que el rezagado desarrollo de LAC se debe a la deficiencia de productividad total de los factores.

1.6. Medición de productividad en República Dominicana

A nivel nacional los estudios sobre productividad no son abundantes, sin embargo algunos autores se suman a la iniciativa realizando estudios sobre cálculo y descomposición de la productividad. Entre los primeros se pueden destacar Lizardo & Guzmán (2003) quienes realizan una descomposición del crecimiento económico para el período 1950-2000, utilizando el modelo

3CentroLatinoamericanodePolíticasEconómicasySocialesdelaPontificiaUniversidadCatólicadeChile.4AgenciadelGobiernodeChile,dependientedelMinisteriodeEconomía,FomentoyTurismoacargodeapoyarelemprendimiento,lainnovaciónylacompetitividad.5DireccióndePresupuestoGobiernodeChile6Según(CEPAL,2016),enRepúblicaDominicanayotrospaísesdelaregiónlafasedeinicioalproyectoempezóen2017.

Page 18: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

9

de Solow con y sin capital humano; se concluye con que la acumulación de factores no siempre va acompañada del aumento de la productividad total y que el crecimiento económico coincide con cambios en el marco institucional y la apertura económica.

En ese mismo orden, Toirac & Miranda (2010) miden, para el período 2000-2007, la productividad laboral, y analizan 7 sectores industriales a partir de indicadores disponibles y encuestas empresariales. Los resultados sugirieron que la productividad del trabajo del sector manufacturero es mayor a la del sector servicios, también los autores concluyeron que ante incrementos de la población ocupada en el sector industrial mayores serán las riquezas.

Siguiendo la línea de Lizardo & Guzmán (2003), uno de los estudios más recientes sobre productividad fue realizado por Michel, Díaz, & Medrano (2016), se realiza un ejercicio de contabilidad de crecimiento como medio de identificación de las fuentes que explican el proceso de crecimiento mediante la aplicación del modelo de Romer , Weil, & Mankiw (1992). De acuerdo a los resultados de los autores citados, la principal fuente que impulsa el crecimiento de la economía dominicana es la acumulación de capital físico; de la misma manera el capital humano, aunque por debajo del 1%, contribuye positivamente al crecimiento económico; y que la productividad total de factores (PTF) no ha tenido una contribución significativa al crecimiento.

De acuerdo con la literatura revisada, se puede apreciar que mediante distintas vertientes metodológicas los hallazgos concuerdan en que históricamente la productividad no ha sido la fuente del crecimiento en Latinoamérica. El caso nacional no es la excepción, los autores han concluido que el crecimiento experimentado por Republica Dominicana ha descansado principalmente sobre la base de la acumulación de factores (Capital y Trabajo).

Capítulo 2. Panorama económico de República Dominicana

La República Dominicana está dentro de los países latinoamericanos con mejor ritmo de crecimiento económico de la región, y se espera que se mantenga esa tendencia en el mediano plazo de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, el crecimiento del país enfrenta diversos riesgos como el aumento de los precios de commodities (en especial del petróleo), restricción de financiamiento externo y el debilitamiento de la demanda externa. Esta situación llama la atención por la incidencia que pueden tener estos indicadores externos en el comportamiento de la productividad nacional. En el actual informe revisamos el desempeño de la República Dominicana en los indicadores macroeconómicos anteriormente mencionados.

2.1. Ambiente macroeconómico

En los últimos 17 años, la República Dominicana ha tenido que resistir los embates de crisis bancarias internas y en los mercados internacionales (como la de Estados Unidos) así como crisis petroleras con alzas nunca antes vistas. A pesar de todo esto el crecimiento económico,

Page 19: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

10

con ciertas recesiones, ha logrado una tendencia positiva, manteniéndose en los últimos años por encima de la media de la región.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Según datos del Banco Central, el Producto Interno Bruto de la República Dominicana pasó de RD$393,303.0 millones de pesos en 2000 a unos RD$3, 613,147.1 millones en 2017. El crecimiento promedio durante el período 2000-2017 de República Dominicana fue de un 5.6%, siendo una de las economías que más crece en Latinoamérica, según el Banco Mundial.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

7.8%

2.7% 4.1%

0.9%

2.0%

9.3% 10.7%

8.5%

5.3% 3.5%

7.8%

4.5% 3.9%

4.8%

7.3% 7.0% 6.6%

4.6%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

$- $50,000.00

$100,000.00

$150,000.00

$200,000.00

$250,000.00

$300,000.00

$350,000.00

$400,000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RD

$

Gráfico 2. República Dominicana: Tasa de Crecimiento PIB 2000-2017

Gráfico 3. República Dominicana: PIB per cápita 2000-2017

Page 20: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

11

El PIB per cápita de la República Dominicana para el año 2007 ascendía a unos RD$139,051.50 pesos lo que equivalía a unos US$4,806 dólares. Este ha tenido un crecimiento promedio de 9.8% anual, alcanzando para el año 2017 un PIB per cápita de RD$355,304 pesos o su equivalente en dólares de US$7,106.1.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Durante el período 2000 – 2011 la tasa de inflación en la República Dominicana fue fluctuante con altos y bajos bien marcados, siendo un determinante de esto la crisis bancaria de 2003 y posteriormente la crisis financiera internacional y el alza en los precios del petróleo. Para el período 2012-2017 la inflación se mantuvo por debajo del tope de las metas inflacionarias que en los últimos años el Banco Central de la República Dominicana ha fijado en un 4.0% ± 1.0%, siendo 2007 y el 2011 los años que registraron los niveles más elevados con un 8.88% y 7.76%, respectivamente. A partir del 2012 la inflación se ha mantenido controlada y por debajo de la meta mínima establecida por el Programa Monetario.

9.02

4.38

10.51

42.66

28.74

7.445.00

8.88

4.52 5.76 6.24 7.763.91 3.88

1.58 2.34 1.704.20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 4. República Dominicana: Tasa de Inflación Anualizada 2000-2017

Page 21: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

12

A partir de 2001, el precio promedio anual del barril de petróleo; tanto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como del West Texas Intermediate (WTI), tuvo una tendencia creciente hasta el año 2008 donde los efectos de la crisis internacional lo hicieron caer de sobre US$94 dólares el barril a menos de US$61 en 2009, desde entonces el precio repuntó con la particularidad de que los precios de la OPEP se mantuvieron por encima del WTI, situación inversa a lo que había ocurrido hasta ese momento. En el año 2014, ambos precios tuvieron una caída, siendo la de los precios de la OPEP más pronunciada, pero recuperándose en 2017

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

US

$/ba

rril

Precios Petroleo wti US OPEPFuente: MICM / es.statista.com

Gráfico 5. Precios promedios anuales del Barril de Petróleo

WTI-OPEP (2000 – 2018)

Page 22: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

13

En el período 2000-2002 el tipo de cambio promedio del dólar americano en el Mercado Spot rondaba los 16/1, a partir de 2003 con la crisis financiera este indicador se situó al 41.69/1 promedio anual. Luego tuvo un ligero descenso para el año 2005, desde entonces ha tenido un crecimiento promedio sostenido donde el peso dominicano ha tenido una depreciación promedio de un 3.8% en el período 2006-2017.

2.2. Caracterización de los Factores de producción

• Fuerza Laboral La Tasa Global de Ocupación es el cociente entre la Población Económicamente Activa Ampliada (PEAAm)7 y la Población en Edad de Trabajar (PET)8 e indica el nivel de actividad de la economía9. En otras palabras, es el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada o busca empleo activamente.

7Poblaciónocupadaydesocupadaquebuscaronactivamenteuntrabajoenlasúltimascuatrosemanasyaquellosquenobuscarontrabajoperoqueestándisponiblesdeinmediatoparatrabajar.8Conformadoporlapoblacióneconómicamenteactivaypoblacióneconómicamenteinactiva.9(BancoCentraldelaRepúblicaDominicana(BCRD))

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

US

$/R

D$

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Gráfico 6. Tipo de Cambio del USD/RD$ en el Mercado Spot

2000 - 2018

Page 23: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

14

En la República Dominicana la tasa global de participación en los últimos 17 años, su crecimiento promedio se sitúa en un 0.15%. La misma se ha mantenido constante hasta el año 2009, donde tuvo una caída de 3.8%; en los años posteriores ha repuntado significativamente alcanzando un 62.2% en 2017, lo que se traduce a unas 4, 641,591.03 personas hábiles para introducirse al mercado laboral.

En cuanto a los niveles educativos de la PEA del país, en el período de estudio en promedio, la mayor proporción de la población (41.8%) ha alcanzado un nivel educativo primario, 30.8% el nivel secundario, 20% el nivel universitario y 7.3% registró no haber alcanzado ningún tipo de educación formal.

58.4% 57.2% 57.3% 56.9% 56.7% 56.4% 57.1% 57.1% 57.4%

55.2% 56.5%

57.8% 59.0% 58.7%

62.0% 61.8% 62.3% 62.2%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 7. República Dominicana: Tasa Global de Ocupación (2000-2017)

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Page 24: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

15

A pesar de que la mayor proporción de la PEA posee bajo nivel educativo, a nivel general del país los niveles de educación han mostrado una evolución favorable durante el período 2000-2016. La población económicamente activa con “ningún nivel educativo” ha disminuido en -2.3%, pasando esta población de ser un 8.5% a ser un 5.9% de la PEA entre el 2000 y el 2016; seguido por los que poseen hasta el nivel educativo primario, que disminuyó -1.8%; logrando así un incremento en la población económicamente activa con nivel secundario y universitario, los cuales en promedio aumentaron 1.7% y 2.1%, respectivamente durante el período.

Según la definición del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) la población ocupada es la proporción de la población en edad de trabajar que ha laborado por lo menos una hora en el período de referencia. Esta ha mantenido una tendencia ascendente, mostrando un crecimiento promedio del período de un 2.23%.

47.7% 47.7% 45.8% 44.1% 45.2% 44.1% 44.3% 42.7% 41.1% 41.3% 40.3% 39.6% 38.9% 38.3% 37.8% 36.9% 35.4%

27.3% 27.4% 27.4% 28.4% 28.0% 29.2% 29.4% 31.3% 30.2% 30.4% 31.2% 32.9% 32.9% 33.2% 34.9% 34.2% 35.7%

16.5% 16.3% 17.5% 19.2% 19.1% 18.9% 18.8% 18.9% 20.8% 21.0% 21.4% 20.6% 22.0% 22.4% 21.3% 23.1% 23.0%

8.5% 8.7% 9.4% 8.3% 7.8% 7.7% 7.5% 7.1% 7.8% 7.3% 7.1% 6.8% 6.2% 6.1% 6.0% 5.8% 5.9%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Primario Secundario Universitario Ninguno

Gráfico 8. República Dominicana: Composición de la PEA, según nivel educativo

(2000-2016)

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Page 25: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

16

La Población Ocupada en la República Dominicana paso de ser 2, 937,232 personas en el año 2000 a ser unas 4, 382,657 personas en 2017. Esto significa que el país cuasi duplico su Población Ocupada en un período de 17 años. Por otro lado, el indicador de desempleo utilizado durante el período analizado que es la Tasa de Desempleo Ampliada no registró cambios significativos, obtuvo una ligera disminución de un 0.6%, pasando de un 13.9% en 2000 a un 13.3% en 201610.

En ese mismo orden, la composición sectorial del empleo ha sido heterogénea, siendo el sector servicios el de mayor participación. La población ocupada en este sector ha registrado una tendencia ascendente, pues pasó de 67.1% a 71.8%, entre 2000 y 2017, cerrando en 2016 con un 77.4% de la población ocupada. En cuanto a los sectores Industrias y Agricultura, la

10Datosdisponibleshastaesafecha.

- 0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

ones

de

pers

onas

15.4% 13.8% 12.5% 17.5% 14.5% 10.0%

67.1% 71.8% 77.4%

2000 2007 2016

Agricultura Industrias Servicios

Gráfico 9. República Dominicana: Población Ocupada 2000 - 2017

Gráfico 10. República Dominicana: Composición sectorial del empleo (2000-2016)

Fuente: Banco Central de la República Dominicana.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Page 26: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

17

proporción de personas trabajando en los mismos ha disminuido alcanzando el 10% y 12.5%, respectivamente.

• Capital

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) en la República Dominicana, que comprende las Construcciones y las Maquinarias y Equipos; para el año 2017 ascendió a unos RD$791,361.70 millones de pesos. Esta ha tenido un crecimiento promedio en el período 2000 – 2017 de 16.8% el cual fue impulsado mayormente por las construcciones.

El sector privado ha sido el de mayor aporte a la FBKF contribuyendo para el 2016 en un 86.5%, el restante 13.5% ha sido aportado por el sector público. Las construcciones representaron el 76.6% de la formación bruta de capital mientras las maquinarias y equipos representaron el restante 23.4%.

La FBKF representa el flujo de inversiones en bienes durables adquiridos por las unidades de producción, mientras que el stock de capital neto es el resultado de un proceso continuo de entradas y salidas de estos, con ciertas variaciones de volumen o valor ocurridas durante el tiempo de tenencia de los activos (OCDE, 2009).

Durante el período 2001-2016 el Stock de Capital Neto creció en promedio un 16.9%, mientras que para el 2017, este indicador ascendía a unos RD$ 3, 275,564.60 millones de pesos, incrementando en un 3.15%. En el Gráfico 11 se puede apreciar la tendencia creciente del stock de capital neto, esta sugiere el buen desempeño de la acumulación de capital físico en el país.

$-

$0.50

$1.00

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

Mile

s de

Mill

ones

de

RD

$

Formación Bruta del Capital

Stock de capital neto

Gráfico 11. República Dominicana: Formación Bruta de Capital y Stock de Capital Neto 2000-

2017 (2007=100)

Page 27: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

18

En el período 2000-2017 la Inversión Extranjera Directa (IED) en la República Dominicana ha tenido un crecimiento promedio de un 12.37%, donde el sector servicio ha sido el que ha recibido una mayor cuantía de la misma. En el período 2010-2017 se han recibido unos US$ 1,982.34 millones de dólares en IED. Las principales ramas de actividad económica a las que se destinó dicha inversión fueron: Comercio Interno con un 26.92% específicamente el comercio/ industria, seguido por las ramas Minería y Turismo con un 17.28% y 16.01%, respectivamente.

• Innovación, eficiencia y mejoras regulatorias

Como se ha explicado anteriormente, para los fines de este documento se entiende por productividad al crecimiento de la producción que no está explicado por aumentos en trabajo, capital u otros insumos intermedios. Partiendo de esto, podemos decir que existen otros factores que incrementan la productividad como la innovación, mejoras en la producción, mejor gestión de empresas y eficiencia de procesos productivos.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), considera que la innovación supone un cambio o una mejora de una idea original, proceso, producto o servicio y su meta es producir cambios positivos, que usualmente se traducen a un incremento al valor para la sociedad. Por ende, la innovación que genera mayor productividad, es un recurso fundamental para incrementar la competitividad de empresas y la prosperidad en una economía.

La innovación tiene una alta influencia de componentes intangibles, por lo que tiende a ser difícil de medir, sobretodo en el nivel agregado de la economía. Sin embargo, existen aproximaciones

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

ones

de

US

$

Fuente: Banco Central de República Dominicana

Gráfico 12. República Dominicana: Inversión Extranjera Directa (2000-2017)

Millones de US$

Page 28: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

19

de mediciones en el contexto internacional, tales como el Índice Global de Innovación (IGI) realizado por el INSEAD11, herramienta que permite evaluar de manera constante factores que lleven a la innovación en los países estudiados.

Los resultados del IGI evalúan 126 perfiles económicos, a través de 80 indicadores, provenientes de 30 fuentes de información, de los cuales 57 consisten en data dura, 18 son indicadores compuestos y 5 son encuestas de opinión. La estructura del IGI consta de 2 subíndices. Estos son: Entradas a la Innovación y Salidas a la Innovación. A su vez estos subíndices se sustentan en 7 pilares compuestos por un total de 80 indicadores.

Tabla 1. Índice Global de Innovación: Desempeño de República Dominicana 2017-2018

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Índice Global de Innovación

En el año 2018, la República Dominicana obtuvo una puntuación de 29.33 y una posición de 87 a nivel mundial y 11 a nivel regional. Al compararse el PIB per cápita del país, los autores del IGI explican que República Dominicana cumple con el alcance de innovación esperado según su nivel de desarrollo.

Capítulo 3. Índice Nacional de Productividad

A partir de la iniciativa de realizar una medida trazable de la productividad en el país, el Consejo Nacional de Competitividad, presenta los resultados de esta primera medición del Índice Nacional de Productividad (INP), una medida de la eficiencia dominicana a través de los factores de producción considerados por la economía clásica como motores del crecimiento económico, para identificar y corregir las limitantes de la productividad de la República Dominicana.

11InstitutEuropéend'AdministrationdesAffaires

República Dominicana en el IGI Puntaje(0-100)

Rank 2018(de 126)

Puntaje(0-100)

Rank 2017(de 127)

Variación en puntuación

18/17Èndice Global de Innovación 29.3 87 31.2 79 -6%Ratio de Eficiencia de la Innovación 0.6 71 0.6 54 -1%Subindice de Entrada 36.77 92 37.8 88 -3%Instituciones 55.3 83 51.8 90 7%Capital Humano e Investigación 16.7 105 17.6 109 -5%Infraestructura 42 74 42.4 78 -1%Sofisticación de mercado 44.9 73 45.4 70 -1%Sofisticación de los negocios 24.9 95 31.9 67 -22%Subindice de Salida 21.89 77 24.5 72 -11%Producción de Conocimientos y Tecnología 16.6 92 17.2 91 -3%Producción Creativa 27.2 69 31.9 60 -15%

Page 29: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

20

3.1. Nivel Macroeconómico: Productividad Total de los Factores (PTF)

De acuerdo con los resultados obtenidos, para 2017 el INP registró un crecimiento de 0.63%, de igual modo ha mostrado una tendencia positiva a lo largo del período, pasando de 82.3 a 94.92 entre 2000 y 2017, registrando un crecimiento promedio de 0.85%. (Ver Anexo 2).

Gráfico 13. República Dominicana: Índice Nacional de Productividad (2016-2017)

El crecimiento promedio del Índice Nacional de Productividad entre el 2000-2017 fue de 0.85%. En el Gráfico 14 se puede observar que en la República Dominicana la Productividad Total de los Factores tuvo un período de crecimiento en la primera década (2000-2009) presentando un incremento de un 2%. Para el período posterior (2010-2017) la PTF tuvo un ligero descenso (-0.33) situándose en 94.9 en el último año.

94.3 94.9

2016 2017Fuente: Elaboración propia.

Page 30: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

21

Gráfico 14. República Dominicana: Productividad Total de los Factores 2000-2017 (2007=100)

Durante el período de expansión de la Productividad Total de los Factores, podemos observar que el crecimiento económico del país estuvo marcado por fuertes fluctuaciones, causadas por el panorama macroeconómico poco favorable, se cuenta la crisis bancaria en 2003 que trajo consigo altos niveles de inflación y la disminución significativa en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED); así mismo, para 2009 la crisis financiera internacional repercutió en el país principalmente por los elevados precios del barril de petróleo (llegando a costar unos 94 dólares) así como la creciente depreciación de la moneda local.

Los signos de recuperación se empezaron a notar a partir del 2010, pues los niveles de inflación se mantuvieron por debajo de la meta inflacionaria del Banco Central, la inversión extranjera directa ha rondado por los 2,300 millones de dólares, la depreciación de la moneda ha sido más o menos estable y los precios del petróleo han tenido oscilaciones estabilizándose en los últimos años (por debajo de 60 dólares el barril).

Como se analizó en el capítulo anterior, los factores de producción de República Dominicana, en especial el Trabajo y el Capital, han mostrado un alto ritmo de acumulación. La Población Ocupada fue casi duplicada y el Stock de Capital incrementó un 16.9% en 17 años. Sin embargo, los indicadores de innovación revisados12 muestran alto nivel de estancamiento durante dichos períodos, así como una tendencia similar a la PTF para República Dominicana. (Ver Gráfico 15)

12SeutilizaelÍndiceGlobaldeInnovacióncomovariableaproximada.

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

índi

ce (0

-100

)

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

22

Gráfico 15. República Dominicana: Comportamiento de la innovación y la productividad (2012-2017)

Lo anterior, contrastado con los niveles de crecimiento del país durante los años analizados, denota que el crecimiento económico del país ha estado divorciado de la aplicación de transformaciones en su actividad económica. Este comportamiento evidencia que el extraordinario crecimiento económico dominicano está cimentado en gran medida en la acumulación de factores tradicionales (trabajo y capital), y que la optimización del uso de esos recursos, o la utilización de nuevos métodos y procesos ha tenido un bajo impacto en el crecimiento.

3.2. Nivel Mesoeconómico: Productividad Media Laboral

A diferencia de la PTF, la productividad laboral, en el período 2000-2017 ha tenido un crecimiento promedio de 4.32%. La proporción del crecimiento económico explicada por el factor trabajo ha registrado un buen comportamiento en las últimas décadas, su tendencia creciente se debe a que la población ocupada y sus niveles educativos han mantenido un crecimiento constante. (Ver Gráfico 8)

2929.53030.53131.53232.53333.5

92.0

93.0

94.0

95.0

96.0

97.0

98.0

99.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Índi

ce G

loba

l de

Inno

vaci

ón (

0-10

0)

Índi

ce N

acio

nal d

e P

rodu

ctiv

idad

(0-

100)

PTF Índice Global de Innovación

Fuente: WIPO y cálculos propios.

Page 32: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

23

Gráfico 16 República Dominicana: Productividad Laboral 2000-2017 (2007=100)

A nivel mesoeconómico, los sectores Industrias y Servicios fueron los de mayor productividad laboral en el año 2017, esto se evidenciado por el buen desempeño de las ramas de actividad económica Industrias (51.3) e Intermediación Financiera y Seguros (100), respectivamente.

El buen desempeño de la productividad laboral de dichas actividades puede estar explicado en gran parte por las habilidades y conocimientos de los trabajadores (aporte del capital humano) de dichos sectores para crear valor en la economía, los cuales poseen más de 12 años promedio de escolaridad, de los 15 establecidos por ley13.

En ese mismo orden, la rama de actividad económica con mayor productividad laboral fue Intermediación Financiera y Seguros, seguida por Salud y Asistencia Social, y en tercer lugar

13LaLeysobreEducación66-97,establecequeeltotaldeañosdeeducaciónobligatoriagarantizadoenelmarcolegalson15.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

índi

ce

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

Mile

s de

RD

$

Agropecuaria Industria Servicios

Gráfico 16. República Dominicana: Productividad Laboral, según sector económico (2017)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

24

Electricidad, Gas y Agua. En cuanto a las actividades económicas menos productivas según el índice se puede resaltar el caso de Agropecuaria (1), Comercio (11.05) y Enseñanza (15.83), a pesar de ello su comportamiento en el período 2014-2017 ha sido favorable, incrementando su productividad laboral en un 5%, 4% y 2% respectivamente. (Ver Gráfico 18)

Según el Banco Central, para el año 2017 el sector Industrial tuvo un crecimiento de 3.1% y su aporte al crecimiento del valor agregado disminuyó en 10.4 puntos porcentuales, pasando de 35.0% en 2016 a 24.6%. Para este mismo año la productividad laboral de este sector experimentó una disminución de 6%, dicho comportamiento puede relacionarse con la disminución en el aporte al crecimiento del producto, como al desempeño de sus ramas de actividad económica.

Tabla 2. Índice Nacional de Productividad: Nivel mesoeconómico, productividad laboral (2017)

Sectores 2017 Intermediación Financiera y Seguros 100.00

Salud y asistencia social 75.09 Electricidad, Gas y Agua 65.21

Industrias /1 51.35

Construcción 45.72 Hoteles, Bares y Restaurantes 44.79 Transporte y Comunicaciones 42.59

Administración Pública y Defensa 40.96 Otros Servicios 31.90

Enseñanza 15.83 Comercio 11.05

Agricultura y Ganadería 1.00 /1 Incluye Minas y Canteras Fuente: Elaboración propia a partir de la ENCFT.

En el caso de la actividad Industrias (incluyendo Minas y Canteras), su índice de productividad laboral fue de 51.35 evidenciado por el buen desempeño de sus componentes: manufactura nacional y construcción con tasas de crecimiento de 2.9% y 4.1%, respectivamente; además del peso que ejerce el nivel de escolaridad de su mano de obra, sobrepasando los 8 años de escolaridad en promedio.

El sector agropecuario para 2017, creció en un 5.8% además su aporte relativo al PIB dominicano fue de un 10%, sin embargo, éste ha sido el menos productivo durante los últimos años Este bajo desempeño se puede relacionar directamente con que la proporción de la población ocupada en esta actividad cuenta con bajos niveles educativos lo cual representa una gran debilidad, implicando menor desarrollo científico y menor adaptabilidad a los cambios tecnológicos.

Este sector es uno de los que incluyen actividades con mayor potencial para la transformación productiva, sin embargo la informalidad, baja capacidad técnica de la mano de obra, además de la falta de medios para mitigar los riesgos propios del clima pueden limitar dichos cambios.

Page 34: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

25

Tabla 3.República Dominicana: Comparación sectorial de informalidad y capacitación de la población ocupada

Rama de actividad económica Productividad

Laboral (Índice)

Tasa de informalidad

Años promedio

de escolaridad*

Intermediación Financiera y Seguros 100.00 14.0% 12.7 Salud y asistencia social 75.09 2.7% 12.6 Electricidad, Gas y Agua 65.21 0.0% 7.8

Industrias 51.35 28.2% 9.7 Construcción 45.72 72.0% 7.8

Hoteles, Bares y Restaurantes 44.79 55.8% 8.7 Transporte y Comunicaciones 42.59 66.2% 8.5

Administración Pública y Defensa 40.96 0.0% 11.0 Otros Servicios 31.90 34.7% 9.3

Enseñanza 15.83 5.8% 12.6 Comercio 11.05 61.8% 8.9

Agricultura y Ganadería 1.00 83.3% 5.8 Fuente: Banco Central de la República Dominicana y cálculos propios.

El sector Servicios fue el que más aportó al crecimiento del PIB (65.4%) en el año 2017; agregando a esto, su índice de productividad laboral fue uno de los más altos, después del sector Industrial. Dicho comportamiento estuvo evidenciado por el buen desempeño de las actividades que lo componen, especialmente Intermediación Financiera y Seguros, la más productiva para el mismo año. Esta se caracteriza por tener mano de obra con altos niveles de escolaridad y especialización, además de una estructura sofisticada con sólidas bases legales y constante apertura a cambios tecnológicos.

En el ranking de productividad laboral le siguen las actividades Salud y asistencia social, y Electricidad, gas y agua las cuales poseen personal con altos niveles de escolaridad, además del buen dinamismo económico que han registrado en el último año. Sin embargo, las actividades con menor productividad en este sector, por ejemplo el Comercio, a pesar de poseer una gran proporción de la población ocupada, sus niveles de informalidad laboral son una restricción para las mejoras de productividad.

Gráfico 17. República Dominicana: Evolución de la Productividad Laboral

según sector económico 2014-2017

Page 35: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

26

En cuanto a la evolución productiva de los sectores, el sector industrial ha liderado el ranking del índice siendo el más productivo en el período 2014-2017, sin embargo su productividad laboral ha registrado una tasa de crecimiento promedio de -6% en el período de estudio; el segundo lugar en el ranking lo ha ocupado el sector servicios, que al igual que primero registra una tasa de crecimiento promedio negativa (-1.6%) en los últimos cuatro años.

Del mismo modo, el sector agropecuario a pesar de ser el sector con menos productivo en términos de trabajo para el período, su productividad laboral ha experimentado un crecimiento promedio de 4%.

De forma desagregada se promedia que la variación de la productividad laboral en el último cuatrienio la lideran las actividades económicas con menor productividad como Agricultura y Ganadería (5%), Comercio (4%) y Enseñanza (2%), las demás actividades han experimentado tasas de crecimiento promedio negativas para el período (2014-2017). (Ver Gráfico 18)

El factor común en la productividad laboral de los sectores y ramas de actividad económica es la calidad del capital humano, pues las habilidades y formación académica de la población ocupada son determinantes de la eficiencia, y pues de esto también depende la adaptación a nuevos modelos de producción. En ese mismo orden, es importante resaltar la gran restricción que representa el rezago en innovación y la falta de cambios productivos de los sectores, pues el crecimiento económico a base de acumulación de factores no resulta sostenible a largo plazo.

1.00 1.00 1.00 1.00

79.49

69.44

59.22

48.5350.67 49.67 48.61 47.49

2014 2015 2016 2017

Agropecuaria Industrial ServiciosFuente: Elaboración propia.

Page 36: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

27

5%

4%

2%

-1%

-1%

-1%

-2%

-3%

-6%

-8%

-10%

-11% Construcción

Industrias

Transporte y Comunicaciones

Electricidad, Gas y Agua

Otros Servicios

Comercio

Enseñanza

Intermediación Financiera y Seguros

Hoteles, Bares y Restaurantes

Salud y asistencia social

Agricultura y Ganadería

Gráfico 18. República Dominicana: Productividad laboral por ramas de actividad económica, crecimiento promedio (2014-2017)

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

28

Consideraciones finales

El estudio realizado permitió analizar el comportamiento de la economía en la República Dominicana durante el período 2000-2017, así como ver el comportamiento de los factores de producción y como ha sido afectada la productividad total de los factores y la productividad laboral.

A grandes rasgos, dados los resultados del estudio sugiere que la eficientización de la producción en el país ha tenido un crecimiento promedio positivo aunque modesto en los últimos 17 años, la acumulación de factores para la producción ha determinado la mayor parte del crecimiento económico, sin embargo, factores como innovación, mejoras de gestión, capacitación de la mano de obra y mejoras en la maquinaria para la producción han tenido una mínima participación en el crecimiento del producto.

Nivel macroeconómico

Con la excepción de los últimos años del primer cuatrienio del período 2000-2017, la República Dominicana ha mantenido un ambiente macroeconómico estable, con una tendencia creciente del Producto Interno Bruto y con un desempeño favorable de los factores de producción.

La Población ocupada tuvo un crecimiento promedio del período de un 2.23% y el Stock de Capital Neto tuvo un crecimiento promedio de 16.9%, a pesar de esto, la Productividad Total de los Factores ha disminuido en promedio 1.09% durante el período de estudio. Sin embargo, los indicadores de innovación revisados muestran un alto nivel de estancamiento durante el período, mostrando una tendencia similar a la PTF para República Dominicana.

Este comportamiento evidencia que el crecimiento económico del país se debe a la acumulación de factores tradicionales (trabajo y capital), y que la optimización del uso de esos recursos, o la utilización de nuevos métodos y procesos ha tenido un bajo impacto en el crecimiento.

Nivel meso económico

En el nivel Meso económico, existe evidencia de que la productividad laboral ha mostrado un mejor desempeño que la productividad total de los factores, con un crecimiento promedio del período de 4.32% que pudo verse influenciado principalmente por el crecimiento de los niveles de educación y especialización de la población ocupada del país.

Se demuestra que la productividad laboral es más elevada en los sectores: Intermediación Financiera y Seguros, Salud y asistencia social, y Electricidad, Gas y Agua, esto debido a que estas ramas de actividad económica son las que tienen niveles educativos relativamente altos (Ver en Anexo 5).

Page 38: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

29

En ese orden, el sector industrial fue el sector con mayor nivel de productividad laboral, a este le sigue el sector servicios y en última instancia el sector agropecuario, no obstante, este último ha mostrado favorables tasas de crecimiento promedio en los últimos años.

4.1 Recomendaciones

Vistos los resultados, el bajo aporte de la PTF al crecimiento de la economía y la concentración de la Población Ocupada en sectores de baja formalidad y productividad, se hace imperante la idea de una transformación productiva en el país.

Esta transformación debe iniciarse desde la determinación de políticas de desarrollo productivo, que ayuden al país a dar un salto en su forma de insertarse en la economía y de generar valor agregado. Políticas basadas en iniciativas transversales, como la inversión en infraestructuras, la promoción del capital humano y la mejora del clima de negocios.

Hemos identificado algunas recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la productividad del país de cara a un aumento de la eficientización del uso de los recursos y un incremento del producto. Las mismas encajan en 3 perspectivas: 1. Innovación, 2. Mejoras de gestión, 3. Gestión del talento y el incremento del Capital Humano.

Relativo a la innovación:

Formulación de una política nacional de innovación, que incluya la creación de fondos de capitales de riesgos (ver caso de Israel), y el desarrollo de Nuevos Modelos Organizacionales.

Promover a través de la educación, una cultura del conocimiento para la transformación productiva, que genere ciudadanos y ciudadanas orientados a la búsqueda de soluciones a problemas comunes.

Diseñar programas en materia de innovación para la producción, con la finalidad de promover una cultura de cambios continuos para la mejora de los procesos de producción. Esto se puede lograr a través de:

a. Incentivos para la innovación (robótica, software, inteligencia artificial, impresión 3D, biotecnología, realidad virtual), esto se podría lograr a través de la creación de fondos enfocados en el desarrollo de esos sectores.

b. Promover y motivar el espacio la creación de espacios de innovación dentro de empresas instaladas y no necesariamente potenciadoras de tecnología.

c. Crear o ampliar los programas existentes (currículos escolares) para promover la cultura de la innovación.

d. Disposición de recursos para los centros de investigación como el Instituto Dominicano de Investigación Agroforestal (IDIAF), el Instituto de Innovación de Biotecnología e Industria (IIBI), entre otros.

Page 39: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

30

Relativo a Mejoras de Gestión en el nivel institucional:

El financiamiento es una barrera para las actividades económicas, la falta de productos financieros más adaptados a la realidad de la empresa nacional tiende a ser un obstáculo para el desarrollo de negocios.

a. Revisión de las Normas Prudenciales del Sistema Financiero, flexibilización del Reglamento de Evaluación de Activos (REA)

b. Establecimiento de un sistema de Garantía Reciprocas y de un sistema de Garantías Mobiliarias, iniciando por la aprobación del marco legal.

c. Desarrollo de programas gubernamentales de financiamiento de segundo piso (microcrédito en Cooperativas y ONG)

Motivar la implementación de Mejores Técnicas Disponibles o Renovación Tecnológica en las Industrias Dominicanas, para lograr su mejor inserción en mercados internacionales.

Articulación de una estrategia de promoción de exportaciones con estímulos de aumento al Desarrollo Productivo Industrial.

• Identificar los rubros y/o actividades específicas en el sector industrial que tengan potencial para aumentar su productividad.

• Desarrollar un programa para la mejora de procesos en los rubros específicos industriales e implementación del sistema de gestión de la calidad en las industrias.

• Elaboración de estrategia de desarrollo productivo con focos a rubros específicos de alto potencial exportable.

Priorización de sectores transables con alto potencial productivo, de creación de empleo formal, generación de divisas y capacidad de potenciar el crecimiento económico del país, como lo son Turismo, Calzado, Productos Médicos, Productos Eléctricos y Electrónicos, Agro negocios, Industria Farmacéutica, Minas y Canteras, Productos Químicos y Plásticos.

Elaborar una Estrategia de Desarrollo Productivo inclusiva con un núcleo común de coordinación, de manera que se logré reducir la dispersión de Políticas de Desarrollo Productivo en el país. Esta estrategia debe tomar en cuenta los objetivos de política fiscal y de gasto público.

Implementación de Programas de transferencia tecnológica en agricultura (innovación agrícola aplicada) con empresas agrícolas que sirvan de tractoras.

Determinar el costo que representan las regulaciones vigentes en los diferentes sectores económicos del país, analizarlos y buscar su reducción. Creación de un programa de Mejoras

Page 40: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

31

Regulatorias en la República Dominicana que este orientado a la reducción del costo de las regulaciones económicas del país.

Relativo a la Gestión del talento y el incremento del Capital Humano:

Evaluar las ramas de actividad económica menos productivas e identificar y analizar de manera prospectiva las capacidades técnicas que demandan, para la adaptación y actualización de programas de formación técnico profesional y capacitación de la mano de obra.

• Analizar e identificar las capacidades técnicas demandas por los sectores productivos priorizados.

• Vincular la oferta de formación técnico profesional a la estrategia de priorización de cadenas productivas.

• Revisión y actualización del currículo de formación técnica de acuerdo con las necesidades del sector.

Focalizar capacitaciones al sector agropecuario en procesos de cultivos, recolección y producción más innovadores e implementar nuevas tecnologías y maquinarias más sofisticadas que aumenten la eficiencia el trabajo en el campo. (Actualización/ Renovación tecnológica)

• Buenas prácticas agrícolas (cultivo, recolección y manejo pos cosecha o labores culturales en agricultura)

• Programa masivo de capacitación en todos los niveles del sector agrícola, desde el productor hasta

Page 41: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

32

Bibliografía

Araujo, J. (2014). América Latina: Productividad total de los factores y su descomposición. .

Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2012). INFORME DE LA ECONOMÍA DOMINICANA.

Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (s.f.). Metodología de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo.

Barro, R., & Lee, J. (2013). A New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950-2010. En Journal of Development Economics (págs. 184-198.).

BID, B. I. (2010). La era de la productividad: Como transformar las economías desde sus cimientos. Carmen Pagés.

Bils, M., & P. , K. (2000). Does Schooling Cause Growth? American Economic Review: 91(4): 1006-1030.

CEPAL. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible.

CEPAL. (s.f.). LA-KLEMS: Productividad y Crecimiento en América Latina. Obtenido de CEPAL: cepal.org

Céspedes, N., Lavado, P., & Ramírez Rondan, N. (s.f.). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicaciones. Lima: Universidad del Pacífico .

CIDAC, C. (2011). Indice Nacional de Productividad. México necesita hacerlo mejor. Mexico, D.F.

CLAPES, C. L., & Icare, I. C. (2015). Índice de Productividad Clapes UC. Chile.

Colombia, B. C. (s.f.). Red Cultural del Banco Central de Colombia. Obtenido de Banrepcultural: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Factores_de_producci%C3%B3n

Comisión Nacional de Productividad. (2016). La productividad en Chile: una mirada a largo plazo. Chile.

Consejo Nacional de Competitividad. (2017). Índice Global de Innovación. Santo Domingo.

Fernández-Arias, E. (2017). On the Role of Productivity and Factor Accumulation in Economic Development in Latin America and the Caribbean: 2017 Update. Database description. Washington, D.C.: Research Department, Inter-American Development Bank.

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Productividad. México DF: Serie de Estudios Económicos.

International Labour Organization. (2013). Global Wage Report 2012/13: Wages and equitable growth. Ginebra: International Labour Organization.

Jones, C. (2015). The Facts of Economic Growth. National Bureau of Economic Research.

Karl Marx. (1890). El Capital. Berlín.

Page 42: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

33

Klenow, P., & Rodríguez-Clare, A. (1997). The Neoclassical Revival in Growth Economics: Has it Gone Too Far? En Graduate School of Busineess. University of Chicago.

Lizardo, M., & Guzmán, R. M. (2003). Crecimiento económico, acumulacion de factores y productividad en República Dominicana. Washington, D.C.

Michel, J. M., Díaz, F. J., & Medrano, P. P. (2016). Crecimiento Económico y Productividad en la República Dominicana. Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana.

Observatorio de Competitividad. (2017). Índice Global de Innovación. Santo Domingo: Consejo Nacional de Competitividad.

OCDE. (2009). Medicion del Capital, Segunda edicion. En Manual OCDE.

OECD. (2001). Measuring Productivity . En OECD Manual: Measurement of Aggregate and Industry-Level Productivity Growth. Paris.

OECD. (2014). Perspectives on Global Development. OECD.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (20 de Septiembre de 2012). Productividad y Competitividad. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/whatwedo/projects/productivity.htm

Porter, M., & Schuwab, K. (2008). The Global Competitiveness Report 2008 –2009. Ginebra: World Economic Forum.

Psacharopoulos , G., & Patrinos, H. (2004). Returns to Investment in Education: A Further Update.”. En Education Economics (págs. 111-134).

Romer , D., Weil, D., & Mankiw, N. (1992). A contribution to the empirics of economic growth. Quarterly Journal of Economics.

Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones.

Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. En Review of Economics and Statistics (págs. 312-20).

The Economist. (2004). A productivity primer, the most common way to measure economic efficiency is not the best. Economic Focus.

Toirac, L., & Miranda, J. (2010). INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD PARA LA INDUSTRIA DOMINICANA. Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, núm 2, 235-290.

WEF, W. E. (2017). The Global competitiveness Report, Methodology.

Page 43: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

34

Anexos

Anexo 1. Tabla resumen de productividad en República Dominicana

Índice Nacional Productividad 2017 Nivel Macroeconómico Índice

Productividad Total de los Factores 94.9 Productividad del Trabajo 115.4

Nivel Mesoeconómico (productividad laboral) Índice Agropecuario 1.00

Agricultura y Ganadería 1.00 Industrial 48.53 Industrias 51.35

Construcción 45.72 Servicios 47.49 Comercio 11.05

Hoteles, Bares y Restaurantes 44.79 Transporte y Comunicaciones 42.59

Intermediación Financiera y Seguros 100.00 Administración Pública y Defensa 40.96

Electricidad, Gas y Agua 65.21 Salud y asistencia social 75.09

Enseñanza 15.83 Otros Servicios 31.90

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

35

Anexo 2. Evolución de la productividad en República Dominicana

Republica Dominicana: Índice Nacional Productividad

Nivel Macroeconómico (2007=100)

Año Productividad Laboral

Productividad Total de los

Factores (PTF)

2000 56.2 82.3 2001 60.6 85.2 2002 66.1 89.1 2003 73.5 94.3 2004 82.1 99.4 2005 89.8 101.8 2006 95.8 101.6 2007 100.0 100.0 2008 103.4 98.7 2009 106.1 98.1 2010 108.3 98.1 2011 110.2 98.2 2012 111.5 98.0 2013 112.2 97.3 2014 112.4 96.1 2015 112.4 94.9 2016 113.3 94.3 2017 115.4 94.9

Crecimiento promedio 2000-2017 4.32% 0.85%

Crecimiento anual 2016-2017 1.85% 0.63%

Page 45: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

36

Anexo 3. Evolución del Índice Nacional de Productividad, Nivel Meso económico (2012-2016)

Republica Dominicana: Índice Nacional Productividad Nivel Meso-económico

Indice Nacional de Productividad: Productividad Laboral* Productividad Laboral (tasa de crecimiento)

Sector 2014 2015 2016 2017 Crecimiento

promedio 2014-2017

Crecimiento anual

2016-2017 Agropecuario 1.00 1.00 1.00 1.00 4% 5%

Agricultura y Ganadería 1.00 1.00 1.00 1.00 4% 5% Industrial 79.49 69.44 59.22 48.53 -11% -15% Industrias 81.94 72.19 62.16 51.35 -10% -15%

Construcción 77.04 66.68 56.28 45.72 -11% -16% Servicios 50.67 49.67 48.61 47.49 -2% -2% Comercio 14.11 13.10 12.06 11.05 -2% -2%

Hoteles, Bares y Restaurantes 44.90 44.82 44.88 44.79 -1% -1% Transporte y Comunicaciones 62.75 56.42 49.83 42.59 -8% -12% Intermediación Financiera y

Seguros 100.00 100.00 100.00 100.00 -1% -1%

Administración Pública y Defensa 30.63 33.65 37.07 40.96 5% 8% Electricidad, Gas y Agua 82.07 76.66 70.73 65.21 -6% -7% Salud y asistencia social 66.88 70.07 72.93 75.09 2% 2%

Enseñanza 18.36 17.50 16.67 15.83 -1% -2% Otros Servicios 36.32 34.80 33.34 31.90 -3% -3%

* A nivel sectorial se calcula únicamente la productividad laboral debido a la escasez de datos sobre capital por sector económico.

Page 46: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

37

Anexo 4. República Dominicana: Años promedio de escolaridad, población ocupada de 15 años y más (2000-2017)

República Dominicana: Años promedio de escolaridad, población ocupada de

15 años y más (2000-2017)

Años Economía agregada

2000 8.2 2001 8.1 2002 8.2 2003 8.5 2004 8.5 2005 8.5 2006 8.6 2007 8.7 2008 8.7 2009 8.8 2010 8.9 2011 8.9 2012 9.1 2013 9.2 2014 9.3 2015 9.3 2016 9.5 2017 9.7

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de la República Dominicana y metodología UNESCO (2012)

Page 47: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

38

Anexo 5. República Dominicana: Años promedio de escolaridad por actividad económica, población ocupada de 15 años y más (2000-2017)

Años de escolaridad promedio, según rama de actividad Económica 2014-2017

Años Agricultura

y Ganadería

Industrias Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio

Hoteles, Bares y Restaur

antes

Transporte y

Comunicaciones

Intermediación Financiera y

Seguros

Administración Pública y Defensa

Enseñanza Salud y

asistencia social

Otros Servicios

2014 5.8 9.6 8.3 7.4 8.8 8.7 8.5 12.7 11.2 12.7 12.6 9.0

2015 5.7 9.5 8.0 7.4 8.8 8.6 8.6 12.8 11.0 12.7 12.5 9.0

2016 5.9 9.5 7.6 7.6 8.9 8.6 8.7 12.8 10.9 12.7 12.7 9.1

2017 5.8 9.7 7.8 7.8 8.9 8.7 8.5 12.7 11.0 12.6 12.6 9.3

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de la República Dominicana y metodología UNESCO (2012)

Page 48: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

39

Anexo 6. Revisión de la literatura

Documento Temas Resumen Métodos Conclusión Michel, J., Díaz., Pérez, P. (2016) Crecimiento Económico y Productividad en la República Dominicana (Parte I)

Productividad Total de los Factores (PTF) Crecimiento económico

Período evaluado 1991-2015 Demonstrar que ha mantenido el crecimiento estable de RD, si fueron las reformas o los factores de productividad.

Modelo de Solow Modelo de Mankiw, Romer y Weil

El crecimiento económico se debe a la acumulación del capital físico. La PTF no influye en esta medida.

Comisión Nacional de Productividad (2016) La Productividad en Chile: Una mirada de largo plazo

Productividad Total de los Factores (PTF)

Período evaluado1990-2016 Comparación de mediciones para el cálculo de productividad de Chile

Modelo de Solow Elasticidad producto de capital (minera, no-minera) Encuesta Casen

La productividad de Chile en promedio es 0.1% a partir del 2000 por los cambios sufridos en el sector minero.

Araujo, J. et al (2014) América Latina: Productividad total de los factores y su descomposición

Productividad Modelos econométricos América Latina

Período evaluado 1950-2010 Desempeño de 19 economías en productividad de los factores tomando en cuenta la ineficiencia técnica.

Frontera estocástica Descomposición de la PTF

Se detectó que el gasto público y la tasa de inflación aumentan la ineficiencia técnica en la productividad. En promedio la región de LAC presentó un progreso técnico en productividad positivo.

Céspedes, N. et al (2013) Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias

Productividad Total de los Factores (PTF) Modelo Solow Modelo Hsieh

Período evaluado 2003-2012 Comparación de mediciones para el cálculo de productividad de Perú.

Productividad Total de los factores Primal – Residuo de Solow Dual- Productividades marginales de los factores

La PTF primal en Perú tiene un promedio anual de 1.6%, esto se debe a la contribución de capital físico. Mientras la PTF dual 1.7% debido a la relación entre la tasa de crecimiento de la PTF y la PMF.

Miranda, J. & Toirac, L. (2010)

Productividad Sector Industrial Factor trabajo

Período evaluado 2000-2007 Se analizan 7 sectores industriales a partir de

Productividad del Trabajo PIB/ Población Ocupada Valor agregado por trabajador/ persona

La productividad del trabajo del sector manufacturero es mayor a la del sector servicios. A mayor Población Ocupada mayor riqueza en el sector industrial.

Page 49: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

40

Indicadores de Productividad para la Industria Dominicana

indicadores disponibles y encuestas empresariales.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2010) La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos

Productividad agregada en Latinoamérica Sector Servicios Mejoras Políticas

En este libro se plantea que el bajo crecimiento de la productividad es la raíz del deficiente crecimiento económico de América Latina y que el logro de una productividad más alta debe ubicarse en el epicentro del debate económico actual.

Modelo de Solow Descomposición de la PTF Productividad Laboral

Las causas de la baja productividad que asuelan a la región son múltiples y variadas. Como sigue: • Los altos índices de informalidad • Algunas políticas sociales Los altos costos del transporte, la falta de crédito, la volatilidad macroeconómica, los regímenes tributarios discriminatorios, la falta de innovación y las políticas de desarrollo productivo insuficientes

Lizardo, M. & Guzmán R. (2003) Crecimiento Económico, Acumulación de Factores y Productividad en la República Dominicana

Economía dominicana Productividad Acumulación de Factores

Período evaluado 1950-2000. Se evalúa el modelo de Solow con y sin capital humano. Ambos resultados muestran patrones similares.

Modelo de Solow Función de Cobb-Douglas

La acumulación de factores no siempre va acompañada del aumento de la productividad total. El crecimiento económico coincide con cambios en el marco institucional y la apertura económica.

Fernández-Arias, E. (2017). On the Role of Productivity and Factor Accumulation in Economic Development in Latin America and the Caribbean: 2017 Update. Database description. Inter-American Development Bank.

Productividad Total de los factores Latinoamérica Acumulación de Factores Niveles educativos

Esta base de datos proporciona medidas de productividad laboral (PL), capital y productividad laboral (KLP) y TFP actualizado para el período 1960-2014, junto con los insumos utilizados para calcularlos. Se trabaja con 109 países, con una información completa cobertura para 79 de ellos.

PTF Filtro Hodrick Prescott Función Cobb-Douglas

La PTF es el principal impulsor del lento desarrollo de ALC.

Page 50: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

41

Anexo 7. PTF sectorial: consideraciones de la medición y ensayo de cálculo

Según la OECD (2014), el crecimiento de la productividad es la clave para impulsar el crecimiento económico. La productividad es una medida de qué tan eficientemente utilizamos los recursos necesarios para producir valor económico. Una alta productividad implica que se logra producir más con menor proporción de trabajo o capital.

Calcular la productividad total de los factores (PTF) es importante para identificar qué tan eficientemente utilizamos los recursos necesarios para producir valor económico. Debido a que la economía tiene actores que la componen no se analiza únicamente a nivel agregado, es recomendable medir la misma por sectores y actividades económicas las cuales permitirán identificar de manera más específica como se utilizan los factores de producción y cuáles son los sectores más productivos de la economía.

La comparación de la productividad intersectorial se enmarca en el análisis de la contabilidad del crecimiento de Solow y las observaciones de Baumol y Wolff (1984). Los estudios sobre productividad sectorial se desarrollaron en una época más reciente, con autores como Álvarez y Fuentes (2004), Vergara y Rivero (2006) y Fuentes (2011).

El objetivo de este documento es mostrar algunas consideraciones a tomar en cuenta para el cálculo de la PTF sectorial en República Dominicana y exponer las limitaciones del mismo. Esta iniciativa surge del informe del Índice Nacional de Productividad (INP), en donde a nivel sectorial solo se realizó el cálculo de la productividad laboral debido a la escasez de datos sobre el factor capital por sectores productivos de la economía.

Datos y metodología

En este apartado se exponen los datos y metodología utilizada para el cálculo de la PTF sectorial, así mismo deja sobre la mesa algunas consideraciones a tomar para realizar la medición. Identificar cuáles son los sectores más productivos resulta ser complicado en República Dominicana, pues aunque contemos con varias metodologías los datos para el cálculo del factor capital a nivel sectorial son escasos.

Ante dicha limitación, desde el Consejo Nacional de Competitividad se realizaron esfuerzos para lograr calcular la PTF a nivel sectorial mediante la construcción del stock de capital tomando en cuenta maquinaria y equipos, así como las construcciones correspondientes a cada sector.

El factor capital debe estar representado por el stock de capital, el cual es posible construir a partir de la Formación Bruta de Capital Fijo, para la economía en agregada es sencillo conseguir este indicador, sin embargo a nivel sectorial el dato no está disponible. Dado lo anterior, se identificaron algunos indicadores que representan el valor de las adquisiciones de activos fijos nuevos o existentes y se procedió con el cálculo.

En primer término, se organiza la información correspondiente al mercado laboral proporcionada por el Banco Central para el período 2012-2016 y los datos sobre el factor capital suministrados por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), los cuales se compatibilizaron con los de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), el primero abarcando el sector privado y el segundo el sector público.

Page 51: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

42

Tabla 4. Fuentes de datos utilizadas para cálculo del factor capital de la PTF sectorial Institución Base de datos Indicador Dirección General de Impuestos Internos (DGII)

Declaración de Impuestos sobre la Renta del sector privado (Formulario IR-2)

Stock de capital neto por ramas de actividad económica

Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES)

Partidas presupuestarias del Estado Dominicano

Formación Bruta de Capital Fijo por ramas de actividad económica

Fuente: Elaboración propia

Una vez recopilados los datos se procedió a la transformación de los mismos, según correspondía14 y se aplicó el mismo cálculo utilizado en el informe del INP para medir el stock de capital neto a nivel macroeconómico, incluyendo la misma tasa de depreciación.

Sin embargo, utilizar estos datos del factor capital en el cálculo también genera ciertos inconvenientes, puesto a que solo abarcan la economía formal, dejando fuera la economía informal que de acuerdo al Banco Central (2017) se estima que representa más del 50% de la economía. En ese caso estaríamos midiendo menos de la mitad de la economía, lo cual generaría sesgos en el análisis.

Dado lo anterior, pudiéramos medir que tan productivos son los sectores económicos formalizados, sin embargo la base del cálculo, el Producto Interno Bruto (PIB), a pesar de que abarca tanto el sector informal como el sector formal, hasta el momento no es divisible. Esto imposibilita realizar un cálculo robusto sobre la productividad total de los factores a nivel sectorial y nos regresa al punto de inicio en donde solo medimos la productividad laboral por sectores económicos.

En cuanto a los sectores productivos de la economía dominicana, según el Banco Central los sectores Comercio al por Mayor y por Menor, Agricultura, Hoteles, Restaurantes y Bares, y Construcción son los que poseen mayor porcentaje de informalidad15. Dichos sectores también componen una gran parte de la mano de obra dominicana, lo cual es suficiente evidencia para no realizar mediciones de la PTF sectorial tomando únicamente la economía formal.

Resultados Preliminares

Pese a las limitaciones que implica realizar la medición, se realiza un ensayo de cálculo con los datos disponibles, esto con el objetivo de realizar una aproximación PTF sectorial y analizar la tendencia que pudiesen tener los sectores en materia de productividad total de los factores.

14LosdatosextraídosdeDIGEPRESrepresentanlaFormaciónBrutadeCapitalFijo,pararealizarelcálculodelaPTFsedebeconstruirelStockdeCapitalapartirdelmismo.15Representadoporelporcentajedemanodeobrainformal.

Page 52: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

43

Gráfico 19. República Dominicana: Índice Nacional de Productividad Sectorial - Ensayo de cálculo, 2013-2016 (2012=100)

Fuente: Elaboración propia

Dados los resultados, los principales hallazgos son los siguientes:

• Con respecto al 2012, el sector agropecuario mostró una PTF con tendencia creciente, ante disminuciones del crecimiento de los factores trabajo y capital, lo que sugiere que en este sector se utilizado eficientemente los factores de producción traduciéndose esto al crecimiento del mismo. Dicha tendencia puede estar relacionada con el desarrollo del sector a partir de las visitas sorpresa del presidente Medina.

• El crecimiento del sector industrial en el período 2013-2016, ha registrado fluctuaciones, destacándose el año 2014 como el de mayor crecimiento, debido al dinamismo del subsector Explotación de Minas y Canteras, sin embargo a partir de este año la tendencia ha sido a la baja.

• En cuanto al sector servicios, el crecimiento del mismo ha mostrado una tendencia creciente, para 2014 mostró mayor dinamismo explicado por un repunte significativo en la PTF, evidenciado por el buen desempeño de los subsectores Hotelería y Bares, Servicios Financieros y Transporte. A pesar de que la PTF muestra una tendencia creciente, es importante destacar que para 2015-2016 ha disminuido paulatinamente.

2013 2014 2015 2016Agricultura 40.54 80.57 86.50 87.25

Industria 68.98 208.96 170.56 114.87

Servicios 100.11 238.61 164.72 125.09

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

Agricultura Industria Servicios

Page 53: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

44

Conclusiones

Medir que parte del crecimiento económico se debe a la eficiencia del uso de los factores es una tarea compleja, medir esto de manera desagregada (por sectores económicos) se vuelve más difícil, sobre todo cuando no se cuenta con datos suficientes.

La productividad total de los factores a nivel sectorial permite medir cual sector fue el más productivo en un período de tiempo, así como observar su tendencia a través del tiempo.

Según el BCRD, el año 2014 fue el de mejor dinamismo económico gracias al crecimiento de los sectores Servicios e Industrias, siendo el primero el de mejor desempeño; lo anterior se puede confirmar con la PTF de cada uno de estos sectores, pues el sector servicios para este año muestra un pico significativo, así mismo, el sector industrias. Lo cual evidencia que el sobresaliente crecimiento de la economía en este año se atribuye a la eficiencia del uso de los factores de producción.

En cuanto a la tendencia de los sectores, en los resultados se puede apreciar que aunque algunos sectores tuvieron buen desempeño en un año, solo Agricultura y Servicios han mantenido el incremento de su PTF. El caso del sector Industrial es especial, puesto a que se vuelve fluctuante debido al comportamiento del subsector minero que es el que más le aporta.

Page 54: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

45

Apéndice Metodológico

Metodología del Índice Nacional de Productividad

a. Datos

La selección de los datos para calcular el INP fue previamente evaluada según los criterios siguientes:

a) Datos públicos y de libre acceso b) Disponibilidad para los períodos 2000-2017 (nivel macro), 2014-2017 (nivel meso) c) Fuentes Oficiales/organismos internacionales d) Posibilidad de revisión de los datos

En esta medición se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) y la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), levantadas desde 1991 y 2014, respectivamente. A partir de las encuestas de fuerza de trabajo se han realizado importantes estudios a nivel nacional, además de la construcción de las estadísticas laborales del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Además de las encuestas, se utilizaron los datos de Formación Bruta de Capital Fijo publicada por el BCRD para construir el Stock de Capital.

La periodicidad de los datos varía según el nivel del INP, a nivel macroeconómico se utilizaron datos que corresponden al período 2000-2017, mientras que para el nivel meso económico se utilizó el período 2014-2017. La muestra seleccionada solo incluye a la población ocupada de 15 años en adelante.

b. Metodología

Metodológicamente, el INP busca satisfacer los siguientes criterios:

a) Medida del país comparable en el tiempo, esta metodología no permite comparar con otras naciones.

b) Medida del país comparable entre sectores en el tiempo. c) Medición simultánea del índice (periodicidad anual). d) Niveles de medida: macroeconómico (economía agregada) y mesoeconómico (entre

sectores económicos). e) Corrección del trabajo por capital humano.

• Tratamiento de las variables

Las variables consideradas para el índice son las utilizadas en la mayoría de teorías de crecimiento económico: factores de producción y valor de la producción. Se optó por realizar algunas transformaciones a los factores, como el factor trabajo mediante un parámetro de corrección y al capital para obtener el stock de capital.

Page 55: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

46

Factor Capital:

El capital se representa por el indicador Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), el cual comprende el valor de las compras menos las ventas de activos fijos efectuadas por el productor durante el período contable, más ciertas adiciones al valor de los activos no producidos realizadas por la actividad. Sin embargo esta medida requiere transformaciones para medir productividad, y es ahí en donde se incluye el stock de capital neto o riqueza. Según (OCDE, 2009), el stock neto es valuada como si el bien de capital (usado o nuevo) fuese adquirido en la fecha en la cual el balance se refiere.

Las estadísticas del stock de capital sirven a un número de usos analíticos, tales como el cálculo de las razones capital-producto o las tasas de retorno del capital y para estudios del capital y de la productividad multi-factor (OCDE, 2009).

Para obtener el stock de capital neto se debe medir el stock de capital neto inicial utilizando la !"#! en valores constantes a precios del año base (2007) y aplicando el método de inventarios perpetuos siguiendo la metodología de (OCDE, 2009), el stock de capital inicial se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

$% =!"#!'

∆!"#! + * ( 1 )

Siendo $%, !"#!', ∆!"-*el stock de capital inicial, formación bruta de capital fijo al inicio del período, tasa de crecimiento promedio de la FBKF y tasa de depreciación, respectivamente. Igualmente, el stock de capital neto o stock de riqueza se obtuvo mediante la aplicación de la siguiente formula:

$. = $/ + !"#! − * !"#! +$/ ( 2 )

Donde:

$. = Stock de capital neto $/ = Stock de capital neto inicial !"#! = Formación Bruta de Capital Fijo

* = Tasa de depreciación Para medir los stocks de capital neto de muchos activos, las medidas de la depreciación son indispensables (OCDE, 2009). La tasa de depreciación estimada para este cálculo fue de 9.3%, esta estimación se obtuvo mediante un promedio ponderado de la depreciación de cada categoría de activos que contribuye a la FBKF16.

16Construcciones,MaquinariayEquipos

Page 56: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

47

Tabla 5. Estimación de la Tasa de depreciación promedio

Construcción Maquinaria y Equipos Tasa de depreciación 5% 25%

Contribución a la FBKF 78.4% 21.6% Promedio ponderado de depreciación 3.9% 5.4%

Tasa de depreciación promedio estimada 9.30% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Ley 253-12.

Según la Ley 253-12, sobre el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible. G. O. No. 10697 del 13 de noviembre de 2012, los bienes depreciables se clasifican en 3 categorías, para los fines del estudio fueron tomadas las categorías Construcciones y Maquinaria y Equipos las cuales cuentan con una tasa de depreciación de 5% y 25%, respectivamente. Factor Trabajo: Para el cálculo del factor trabajo se utiliza la población ocupada a partir de los 15 años de edad. Algunos autores optan por complementar la población ocupada con variables proxy al capital humano y calidad del trabajo, organismos internacionales como la (OECD, 2001) suelen recomendar que el aporte del factor trabajo sea corregido de manera de tener una mejor estimación de los servicios del trabajo. La corrección consiste en ajustar el factor trabajo (1) por un parámetro de capital humano (ℎ3). De esta manera la serie de trabajo corregida (1ℎ3) puede expresarse matemáticamente mediante la siguiente expresión:

1ℎ3 = 13 ∗ ℎ3 ( 3 )

Siguiendo a (Bils & P. , 2000) se construye el índice de capital humano como el promedio de los años de escolaridad (5/3). En primer lugar se segmenta la población ocupada por niveles de escolaridad de manera ascendente (ninguna, primaria, secundaria, universitaria) estos grupos corresponderán al último nivel de educación alcanzado sin distinguir entre educación completa e incompleta. Para cada grupo se busca la proporción de la población con 6 nivel educativo alcanzado, de este modo se necesita tener una línea de tiempo de la duración de los niveles educativos establecidos por ley en el país.

Page 57: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

48

Tabla 4. Duración de niveles de educativos

Niveles educativos Duración (en años) Primaria 6

Secundaria 4 Terciaria 6

Fuente: Ley 66-97 sobre educación. Usando estas variables obtenemos nuestro parámetro de corrección del empleo ℎ3 definido como:

ℎ3 = 7ø(:;<) ( 4 )

Para estimar los años de escolaridad promedio de la población ocupada de 15 años y más se utiliza la metodología del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (por sus siglas en inglés, UIS) del 2013. En donde se procede a extraer el producto de la proporción de la población ocupada en el nivel de escolaridad 6 por su duración establecida en años. Se concluye sumando los valores obtenidos de cada nivel de escolaridad. Se obtiene mediante la siguiente expresión:

>?5 = @5/x?5//

( 5 )

Donde >?5 son los años de escolaridad promedio, @5/ es la proporción de la población con i nivel de escolaridad alcanzado, y ?5/ son los años de duración del nivel de educación correspondiente. Finalmente, el trabajo corregido se filtra por medio del filtro de Hodrick-Prescott para suavizar los movimientos bruscos, en particular en los diferenciales de salarios y realiza el cálculo (ver ecuación ( 3 )). Este término sustituirá el factor trabajo en la función de producción Cobb Douglas.

• Cálculo de productividad

Para el cálculo de productividad existen varias metodologías, en la mayoría de los casos de utiliza la Productividad Laboral, sin embargo para el INP se utiliza la Productividad Total de los Factores (PTF). La PTF incluye factores amplios que van desde el acervo de conocimientos existentes en una economía, hasta la eficiencia con la que los recursos son asignados en una sociedad (Jones, 2015), dados los aspectos que cubre, la PTF es la forma preferida para medir la productividad, pues no está contaminada por la evolución de los insumos factoriales (capital y trabajo).

Al mismo tiempo, como el insumo trabajo se mide como el tamaño de la fuerza de trabajo, las variaciones en la proporción de la población que integra la fuerza de trabajo (sea por razones

Page 58: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

49

demográficas o por la decisión de la población en edad de trabajar de participar en la fuerza de trabajo) no afectan directamente a la PTF.

En general, la PTF es medida partiendo del modelo de (Solow, 1957) en el cual toma una función de producción Cobb-Douglas, como sigue:

? =B(#∝1'D∝) ( 6 )

Sin embargo, al utilizar el parámetro de corrección del trabajo descrito más arriba la ecuación varía y se convierte en:

? =B(#∝1ℎ3'D∝) ( 7 )

Por despeje obtenemos,

B3 =?3

#3∝1ℎ3'D∝ ( 8 )

Dónde: E3 = Producción FG= Stock de capital neto HIGJD∝= Trabajo corregido KG= Productividad Total de los Factores El parámetro ∝ representa la tasa de participación del capital, mientras que 1−∝ representa la tasa de participación del trabajo. Según (Solow, 1957) el valor otorgado a los parámetros es 1/3 y 2/3, respectivamente. Estos valores de parámetros también fueron utilizados por (Lizardo & Guzmán, 2003) y (Michel, Díaz, & Medrano, 2016). Para el cálculo de la productividad laboral, se hicieron las mediciones de productividad laboral por trabajador (1M/3), el cual resulta ser el cociente entre el valor de la producción y el factor trabajo. A esta ecuación se le adicionó el parámetro de corrección utilizado para la PTF (ecuación ( 4 )), como sigue:

M1/3 =?/31ℎ3

( 9 )

Luego de haber realizado el cálculo de la productividad total de los factores mediante la ecuación (7) y de productividad laboral mediante la ecuación (8), a los resultados obtenidos se le aplica un filtro Hodrick Prescott, en donde primero se aplica logaritmo natural, luego el filtro y posteriormente la inversa de logaritmo natural, esto con la finalidad de suavizar los movimientos bruscos de la serie.

Page 59: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

50

Este filtro descompone el ciclo y la tendencia en promedios móviles con ponderaciones variables de la serie original, centrados en el valor contemporáneo de la serie, usando, por tanto, adelantos y rezagos. Tanto al final como al principio de la serie, las ponderaciones están truncadas generando un problema con los valores extremos de las series filtradas. Para aminorar este problema, primero, realizamos proyecciones a 5 años de las variables a utilizar para el cálculo de la PTF y la PL, segundo, se aplicó en filtro al resultado obtenido y no a las variables antes del cálculo.

• Construcción del índice

Para la elaboración del índice se realizó una combinación de metodologías ponderando las que mejor se adaptan a los datos de Republica Dominicana y a los objetivos del índice en sus distintos niveles. Para el cálculo del INP a nivel macroeconómico se aplicó la técnica de Número Índice Simple en donde se identifica un año base17 de la serie, en este caso el año 2007. Para este cálculo se utilizó la siguiente ecuación:

NO3 =P3PQ

∗ 100 ( 10 )

Donde la P representa la PTF, siguiendo los subíndices t y 0 , año actual y año base, respectivamente, multiplicado por 100. En esta indexación los valores cercanos a 100 son los más altos (convenientes) y los cercanos a 1 son los peores.

En el INP a nivel meso económico se busca ver la productividad laboral relativa entre los sectores y ramas económicas, se utiliza la técnica de Normalización por Escala siguiendo la metodología expuesta en (CEPAL, 2009), en donde el intervalo de valores coincide con la indexación del nivel macroeconómico, este índice también es utilizado por el Foro económico Mundial y el Índice Nacional de Competitividad de México, entre otras. La ecuación a seguir es la siguiente:

99 ∗T3 − min T3Q

max T3Q − min T3Q+ 1 ( 11 )

Donde T representa la productividad laboral del sector, y el valor máximo y mínimo de la productividad de los sectores en un período. Una vez realizada la indexación, se procede a hacer un ranking con la productividad laboral de los sectores.

17Unnúmeroíndicepuededefinirsecomounamedidaestadísticaquenosproporcionalavariaciónrelativadeunamagnitud(simpleocompleja)alolargodeltiempooelespacio.

Page 60: Dirección de Inteligencia Competitiva - competitividad.gob.do · crecimiento económico y la toma de decisiones, el Consejo Nacional de Competitividad en sus esfuerzos por obtener

Dirección de Inteligencia Competitiva

51