diplomado_instrumentacion

9
El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. a través de los Departamentos de Instrumentación y de Cómputo, ofrece el Diplomado en “Técnicas Actuales de Adquisición, Transferencia y Procesamiento de Datos”. Objetivo general. Al finalizar el diplomado, cada participante estará en condiciones de desarrollar aplicaciones de hardware y software basadas en técnicas y herramientas innovadoras para la adquis ición, transferencia y procesamiento de dato s. Objetivos particulares. Al finalizar el diplomado, cada participante: -Estará en condiciones de identi ficar los requerimientos de hardware y so ftwa re necesarios para la resolución de un problema específico. -Será capaz de aplicar los recursos actualmente disponibles para la transferencia de datos a una PC vía USB 2.0. -Será cap az de establ ecer y aplicar las comunicaciones alámbrica - vía Ethernet - e inalámbrica - vía Wi Fi y Bluetooth- en la resolución de problemas específicos. Modalidad del diplomado . Las actividades a desarrollar corresponderán a la modalidad adoptada para el mejor logro de los objetivos d el diplomado, enfatizando la participación activa así como el trabajo individual de todos y cada u no de los asistentes. El programa del diplomado se llevará a cabo mediante sesiones presenciales programadas en fines de semana y en horarios cómodos. Todas las sesiones constarán de una parte teórica, ejercicios de aplicación y tareas prácticas. -La parte teórica será impartida por los instructores con la participación y contribuciones al tema a cargo de los alumnos. -Durante las sesiones, la parte práctica estará basada en el trabajo individual de cada participante haciendo uso de los recursos de hardware y software suministrados para la resolución de los ejercicios de aplicación propuestos. -Las tareas prácticas, a ser desarrolladas entre sesiones de un mismo módulo, consistirán en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de mayor complejidad. -Al final de cada módulo el participante deberá realizar un proyecto de aplicación utilizando los conocimientos adquiridos durante la teoría y práctica con e l fin de evaluar su aprovechamiento. -La calificac ión f inal, con un máximo de 100 puntos, estará conformada de la siguiente manera: 40% Pr oyecto, 40% tareas, 20% participación individual. Contenido. Módulo de Introducción. Herramientas básicas para el diseño con microcontroladores. Duración total: 40 Horas / Teoría: 15 horas / Práctica: 25 horas Fechas de sesión: Jun io 24, 25 y Julio 1,2,8,9,15,16 / Horario: Viernes de 4 a 9 PM y Sábado de 8 AM a 1 PM.

Upload: mision-nino-feliz

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 1/9

El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

a través de los Departamentos de Instrumentación y de Cómputo, ofrece el

Diplomado

en

“Técnicas Actuales de Adquisición, Transferencia y Procesamiento de Datos”.

Objetivo general.

Al finalizar el diplomado, cada participante estará en condiciones de desarrollar aplicaciones de hardware y software

basadas en técnicas y herramientas innovadoras para la adquisición, transferencia y procesamiento de datos.

Objetivos particulares.

Al finalizar el diplomado, cada participante:

-Estará en condiciones de identificar los requerimientos de hardware y software necesarios para la resolución de un

problema específico.

-Será capaz de aplicar los recursos actualmente disponibles para la transferencia de datos a una PC vía USB 2.0.

-Será capaz de establecer y aplicar las comunicaciones alámbrica - vía Ethernet - e inalámbrica - vía Wi Fi y Bluetooth- en

la resolución de problemas específicos.

Modalidad del diplomado.

Las actividades a desarrollar corresponderán a la modalidad adoptada para el mejor logro de los objetivos de

diplomado, enfatizando la participación activa así como el trabajo individual de todos y cada uno de los asistentes.

El programa del diplomado se llevará a cabo mediante sesiones presenciales programadas en fines de semana y en

horarios cómodos. Todas las sesiones constarán de una parte teórica, ejercicios de aplicación y tareas prácticas.

-La parte teórica será impartida por los instructores con la participación y contribuciones al tema a cargo de losalumnos.

-Durante las sesiones, la parte práctica estará basada en el trabajo individual de cada participante haciendo uso de los

recursos de hardware y software suministrados para la resolución de los ejercicios de aplicación propuestos.

-Las tareas prácticas, a ser desarrolladas entre sesiones de un mismo módulo, consistirán en la aplicación de los

conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de mayor complejidad.

-Al final de cada módulo el participante deberá realizar un proyecto de aplicación utilizando los conocimientos

adquiridos durante la teoría y práctica con el fin de evaluar su aprovechamiento.

-La calificación final, con un máximo de 100 puntos, estará conformada de la siguiente manera: 40% Proyecto, 40%

tareas, 20% participación individual.

Contenido.

Módulo de Introducción.

Herramientas básicas para el diseño con microcontroladores.Duración total: 40 Horas / Teoría: 15 horas / Práctica: 25 horas

Fechas de sesión: Junio 24, 25 y Julio 1,2,8,9,15,16 / Horario: Viernes de 4 a 9 PM y Sábado de 8 AM a 1 PM.

Page 2: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 2/9

Objetivo general:

Al finalizar el módulo el participante será capaz de utilizar las herramientas de hardware y software para el desarrollo

de proyectos basados en microcontrolador y su aplicación en la resolución de problemas reales.

Temario:

-Microcontrolador PIC familia 18F2x5x.

-Características especiales.

-Configuración del oscilador.

-Organización de la memoria.-Identificación de terminales.

-Manejo de los fusibles.

-Interfaz ALUX V1.1

-Descripción del Hardware.

-Bootloader.

-Aplicación práctica: Carga del bootloader utilizando programador , carga del código de aplicación utilizando

bootloader, aplicación de programas demostrativos.

-Programación en C

-Estructura de un programa.

-Funciones especiales.-Funciones de entrada/ salida.

-Función para trabajo con LCD.

-Función para uso de teclado.

-Función para trabajo con convertidor AD.

-Función para implementar PWM.

-Función para implementar el Timer.

-Funciones de Interrupción externa.

-Aplicación práctica: Construcción de programas para problemas reales.

-Aplicación práctica: Ejecución de programas en la Interfaz ALUX V1.1

-Almacenamiento masivo de datos.-Medios de almacenamiento para sistemas basados en microcontrolador.

-Estructura de una memoria flash USB.

-Módulo VDRIVE2.

-Comandos para creación de directorios y archivos.

-Comandos de lectura y escritura.

-Comandos para mantenimiento de archivos y directorios.

-Aplicación práctica: Adquisición, registro y almacenamiento de datos en memoria flash USB.

-Interfaz de potencia.

-Esquema básico de una interfaz de potencia.

-Requerimientos para la interfaz.

-Elección de los componentes.

-Demostración de aplicaciones.

-Proyecto final aplicativo al módulo.

Módulo I.

Conectividad USB 2.0Duración: 30 Horas / Teoría: 8 horas / Práctica: 22 horas

Fechas de sesión: Agosto 12,13,19,20,26,27 / Horario: Viernes de 4 a 9 PM y Sábado de 8 AM a 1 PM

Page 3: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 3/9

Objetivo general:

Al finalizar el módulo el participante será capaz de realizar aplicaciones de conexión vía USB 2.0 entre un

microcontrolador y una PC.

Temario:

-El puerto USB.

-Topología del puerto USB.

-Características del hardware y software.

-Alcances y limitaciones.-USB High Speed Vs. USB Full Speed.

-Protocolos de de conexión.

-Descriptores.

-Módulo USB de la familia 18F2x5x.

-Estructura del módulo USB en el PIC 18Fx5x.

-Circuito básico para el módulo USB.

-Conectividad USB-CDC (Com Virtual).

-Metodología para la conectividad CDC.

-Implementación de un puerto Com Virtual.

-Implementación del bootloader.-Comunicación con la PC.

-Ejemplos prácticos: Simulación de variables analógicas, monitoreo de temperatura con alarmas.

-Conectividad USB-HID (Interfaz Humana).

-Metodología para la conectividad HID.

-Construcción del descriptor.

-Driver genérico.

-Manejo de la librería HID-CICY.

-Ejemplos prácticos: Construcción de un Joystick, construcción de un teclado USB, construcción de un dispositivo

compuesto.

-Conectividad USB-Bulk (Transferencia Masiva).

-Metodología para la transferencia Bulk.

-Construcción del código de transferencia.

-Driver genérico.

-Manejo de la librería MPUSBAPI.

-Ejemplos prácticos: Envío de datos en paquetes de 128, 256 y 512 Bytes.

-Proyecto final aplicativo al módulo.

Módulo II.

Técnicas de Adquisición de datos, procesamiento y control.Duración: 40 Horas / Teoría: 10 horas / Práctica: 30 horas

Fechas de sesión: Septiembre 9,10,23,24,30; Oct. 1,7,8 / Horario: Viernes de 4 a 9 PM y sábado de 8 AM a 1 PM

Objetivo general:

Al finalizar el módulo el participante será capaz de realizar aplicaciones que involucren la conectividad USB 2.0 con

Matlab y Labview para la eficiente adquisición, procesamiento de datos y el control de sistemas basados en

microcontrolador.

Page 4: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 4/9

Temario:

-Introducción a Matlab.

-Entorno de trabajo.

-Variables, números operadores y funciones.

-Funciones de librería.

-Programación en Matlab.

-Construcción de gráficas bidimensionales.

-Construcción de interfaz gráfica de usuario.

-Adquisición de datos, procesamiento y control con Matlab.

-Metodología de conexión del puerto USB con Matlab.

-Adquisición, procesamiento y control mediante un puerto Com Virtual.

- Adquisición, procesamiento y control mediante conectividad HID (Interfaz Humana).

- Adquisición, procesamiento y control mediante conectividad Bulk (Transferencia Masiva).

-Adquisición de datos, procesamiento y control con Labview.

-Ambiente de programación.

-Construcción de paneles frontales.-Bucles.

-Gráficos.

-Metodología de conexión del puerto USB con Labview.

-Adquisición, procesamiento y control mediante un puerto Com Virtual.

- Adquisición, procesamiento y control mediante conectividad HID (Interfaz Humana).

- Adquisición, procesamiento y control mediante conectividad Bulk (Transferencia Masiva).

-Proyecto final aplicativo al módulo.

Módulo III.

Comunicación remota.Duración: 40 Horas / Teoría: 10 horas / Práctica: 30 horas.

Fechas de sesión: Oct. 28,29 y Nov. 4,5,11,12,18,19 / Horario: Viernes de 4 a 9 PM y Sábados de 8 AM a 1 PM.

Objetivo general:

Al finalizar el módulo el participante será capaz de establecer la comunicación remota más apropiada para el desarrollo

de proyectos basados en microcontrolador, utilizando la conectividad Ethernet, Bluetooth y Wi Fi.

Temario:

-Redes de computadora.

-Red Ethernet .

-Introducción a las redes.

-Dispositivos de Interconexión.

-Topologías comunes en Redes.

-IP: Internet Protocol.

Page 5: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 5/9

-Red WiFi.

-Tecnología Wireless de tipo WIFI.

-Tipos de Redes Inalámbricas WIFI .

-Estándares WIFI .

-Seguridad Wireless.

-Red Bluetooth.

-Características del Bluetooth.

-Evolución del Bluetooth.-Tipos de enlaces.

-Comunicación Ethernet.

-El puerto Ethernet.

-Controladores Ethernet.

-Stack Ethernet de Microchip.

-Aplicación Ethernet.

-Construcción de una página web con datos dinámicos, desde la Interfaz programable ALUX V1.1.

-Comunicación WiFi.-Hardware WiFi para la interfaz ALUX V1.1.

-Hardware WiFi para la la PC.

-Metodología para la conexión WiFi.

-Metodología para la construcción del código de aplicación WiFi.

-Aplicaciones prácticas de Intercambio de datos.

-Comunicación Bluetooth.

-Hardware Bluetooth para la interfaz ALUX V1.1.

-Hardware Bluetooth para la la PC.

-Metodología para la conexión Bluetooth.-Metodología para la construcción del código de aplicación Bluetooth.

-Aplicaciones prácticas de Intercambio de datos.

-Proyecto final aplicativo al módulo.

Módulo IV.

Herramientas gráficas para el desarrollo de proyectos basados en microcontrolador.Duración: 20 Horas / Teoría: 10 horas / Práctica: 10 horas.

Fechas de sesión: Diciembre 2,3,9,10,16,17 / Horario: Viernes de 4 a 9 PM y Sábados de 8 AM a 1 PM.

Objetivo general:

Al finalizar el módulo el participante será capaz de utilizar los recursos de software gráfico para el manejo de los datos

obtenidos mediante un sistema basado en microcontrolador.

Page 6: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 6/9

Temario:

-Creación de una interfaz de usuario en ambiente web y administración de datos.

-XAMPP

-HTML básico

-Estructura básica de un documento HTML

-Enlaces y gráficos

-Gestor de contenidos.-Construcción de una interfaz de usuario para la consulta de datos vía web.

-RoboRealm.

-Herramientas visuales Basicas.

-Filtros de Color.

-Detección de Objetos Circulares.

-Detección de Movimiento.

-Detección de Bordes.

-Centro de Gravedad.

-Aplicación práctica de la Interfaz ALUX V1.1 con Roborealm.

-Proyecto final aplicativo al módulo.

Justificación.

El presente Diplomado pone al alcance de técnicos, ingenieros, científicos, docentes y estudiantes los conocimientos

teóricos y la práctica de estos procedimientos para la adquisición, transferencia y procesamiento de datos, ya que los

sectores productivos de nuestra sociedad como la industria, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y los

procesos de enseñanza aprendizaje, entre otras, necesitan recurrir cada vez con mayor frecuencia a los

procedimientos más avanzados para el tratamiento eficiente de la información de la que se valen para lograr sus

propósitos.

Planta docente:

La planta docente que impartirá los módulos del diplomado es la siguiente:

Gabriel Jesús Pool Balam.- Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Mérida con Maestría en Ingeniería

Mecatrónica por la Universidad Modelo y 10 años de experiencia en el manejo de técnicas para el análisis de circuitos y

5 años de experiencia en el diseño de interfaces vinculadas al desarrollo de proyectos con microcontroladores y

miembro del equipo de desarrollo en el Departamento de Instrumentación del Centro de Investigación Científica de

Yucatán.

Julio Alejandro Lugo Jiménez.- Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Mérida con Maestría en

Ingeniería Mecatrónica por la Universidad Modelo y 15 años de experiencia en el desarrollo de hardware y software

para proyectos basados en microcontrolador y miembro del equipo de desarrollo en el Departamento de

Instrumentación del Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Juan Manuel Molina Amaro.- Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Mérida con 5 años de experiencia

en el ámbito docente y 10 años de experiencia en el trabajo con proyectos que involucran automatización y análisis de

Page 7: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 7/9

datos para control de sistemas basados en microcontrolador y miembro del equipo de desarrollo en el Departamento de

Instrumentación del Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Gamaliel Torres Sánchez.- Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Mérida, pasante de Maestría en

Ingeniería Mecatrónica por la Universidad Modelo, con 5 años de experiencia en el ámbito docente y 10 años de

experiencia en el manejo de tecnología para el desarrollo de proyectos en sistemas con microcontrolador y miembro del

equipo de desarrollo en el Departamento de Instrumentación del Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Carlos Chuc González.- Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Mérida, Pasante de la

Maestría en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Mérida con

Especialización en Administración de Tecnología por la Facultad de Ingeniería Química de Mérida, Yucatán . Diplomado en

Programación con Lenguajes Visuales por el Instituto Tecnológico de Mérida y Diplomado en Redes por el Centro de

Enseñanza Superior de la Escuela Modelo y Coordinador del área de redes y telecomunicaciones del Centro de

Investigación Científica de Yucatán.

José Fernely Aguilar Cruz.- Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Mérida, pasante de la

Maestría en Ingeniería de software, Diplomado en páginas web por la Universidad Autónoma de Yucatán y experiencia

en el diseño y desarrollo de páginas web utilizando el Gestor de contenidos Joomla, Macromedia Flash 5.0, Flash MXPhotoshop, Dreamweaver, Macromedia Director 8.0, php., Asp y MySQL, y el desarrollo de software mediante Visua

Basic, Visual Basic .NET y responsable del diseño y mantenimiento de la página web del Centro de Investigación

Científica de Yucatán.

Costo del Diplomado.

-El costo del diplomado de 170 horas será de $ 13,600.00 más IVA hasta el 16 de junio, después de esta fecha tendrá un

costo adicional del 10%.

-Cada Módulo incluye manual de prácticas y materiales para las mismas, café y diploma de participación con valo

curricular.

-El costo de cada módulo por separado será el siguiente:

Módulo de 40 horas $3,800.00 más IVA

Módulo de 30 horas $2,850.00 más IVA

Módulo de 20 horas $1,900.00 más IVA

-La admisión a un módulo fuera del diplomado estará supeditada al cupo máximo del diplomado.

-Las inscripciones al diplomado se cierran una semana antes del inicio.

-Las inscripciones a un módulo particular se cierran una semana antes del inicio del mismo.

NOTA: El CICY se reserva el derecho de cancelar el diplomado si éste no cubre el mínimo de alumnos inscritos.

Bibliografía.

-Libro: Usb Complete

Autor: Jan Axelson.

Editorial: Lake View Research LLC.

 

-Libro: Embedded Ethernet and Internet complete

Autor: Jan Axelson.

Editorial: Lake View Research LLC.

Page 8: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 8/9

-Libro: Compilador C CCS y simulador PROTEUS para Microcontroladores PIC

Autor: Eduardo García Breijo .

Editorial: Marcombo.

Editorial. Mexicana AlfaOmega.

-Libro: Solución de Problemas de Ingeniería con Matlab

Autor: Delores M.Etter.

Editorial: Prentice Hall.

Microchip.

Librería de aplicaciones, hoja técnica de datos y notas de aplicaciones del PIC18Fx5xx

http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/MCHP_App_Lib_v2010_10_19_Installer.zip

http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/39632e.pdf 

http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.aspx?dDocName=en010280

Descripción de funciones de mpusbapi.dll

http://www.slalen.ifastnet.com/programacion/datos/MPUSBApi.pdf 

Custom Computer Software.

Herramientas adicionales y manual de referencia CCS compiler:

http://www.ccsinfo.com/downloads.php

http://www.ccsinfo.com/downloads/PCDReferenceManual.pdf 

Documentación Bluetooth CoreV4

https://www.bluetooth.org

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.Hardware ALUX V1.1

http://www.cicy.mx/sitios/instrumentacion/

Matlab.

Tutorial de programación.

http://www.mathworks.com/help/techdoc/matlab_product_page2.html

Labview.

Tutorial de programación.http://sine.ni.com/psp/app/doc/p/id/psp-357

Materiales a utilizar:

-Computadora portátil con 2 puertos USB 2.0 disponibles y 1 puerto Ethernet.

-Sistema Operativo Windows XP o superior.

-Interfaz programable para conectividad USB ALUX V1.1

-Accesorio para conectividad Ethernet, Bluetooth y almacenamiento masivo compatible con ALUX V1.1

Page 9: Diplomado_Instrumentacion

7/24/2019 Diplomado_Instrumentacion

http://slidepdf.com/reader/full/diplomadoinstrumentacion 9/9

-Vdrive2 FTDI.

-Adaptador USB-Bluetooth.

-Cable USB tipo A-B.

-LCD 2x16

Lugar en el cual se impartirán las sesiones.

Las sesiones se llevarán a cabo en las instalaciones del:

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Calle 43 No. 130 Colonia Chuburná de Hidalgo.

C.P. 97200, Mérida, Yucatán; Tel. 01-999-9428330.

Cupos mínimos y máximos.

-El cupo mínimo será de 10 participantes y el máximo de 15.

-El participante deberá cubrir un mínimo del 80% de asistencia durante el diplomado.

-Se confiere una constancia por todo el diplomado.

-En caso de que algún módulo llegara a cursarse por separado, el participante recibirá la constancia correspondiente a

su participación.

Requisitos exigidos a los participantes.

-Contar con formación académica en electrónica, mecatrónica, electromecánica, sistemas computacionales,

automatización o disciplinas afines.

-Asistir a una entrevista con el cuerpo docente en la fecha, hora y lugar programados para tal fin.

-Proporcionar al cuerpo docente una carta de intención para su ingreso al diplomado.

-Contar con conocimientos sobre: Electrónica digital, microcontroladores, programación en lenguaje C, manejo de

Puerto USB 2.0, interfaces de potencia o en su caso cursar el módulo introductorio de manera obligatoria.

Actitudes deseables:-Interés por el trabajo con microcontroladores.-Interés por el desarrollo de proyectos de aplicación.

-Disposición para la colaboración y trabajo en equipo.

Informes e inscripciones.

M.C. Mauricio Alvarado Sosa E-mail: [email protected]

Coordinador del Programa de Educación Continua.

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Calle 43 No. 130 Col. Chuburná de Hidalgo. C.P. 97200. Mérida, Yucatán, México

Tels. (999) 942 83 30 Ext. 134 y 256 Fax: (999) 981 39 00

Página web del Programa de Educación Continua: http://www.cicy.mx/

Responsable del programa.

Ing. Gamaliel Torres Sánchez.

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Departamento de Instrumentación.

Tel. (999) 942 83 30 Ext. 262

E-mail: [email protected]