diplomado[1]

56
PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-TOXOPLASMA y ANTI-RUBÉOLA y ANTI- CITOMEGALOVIRUS EN POBLACIÓN EMBARAZADA DE UN ÁREA SANITARIA LUISA ESCRIVA FERNANDEZ PILAR RICO FERREIRA Diplomado en Sanidad

Upload: anaypilar

Post on 12-Nov-2014

2.852 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado[1]

PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-TOXOPLASMA y ANTI-RUBÉOLA y

ANTI-CITOMEGALOVIRUSEN POBLACIÓN EMBARAZADA

DE UN ÁREA SANITARIA

LUISA ESCRIVA FERNANDEZPILAR RICO FERREIRA

Diplomado en Sanidad

Page 2: Diplomado[1]

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

• Los agentes infecciosos de la Toxoplasmosis, Rubéola y citomegalovirus (CMV) poseen la capacidad de transmitirse de la madre al niño durante el embarazo o en el periodo neonatal (Agentes de Transmisión Vertical) y constituyen una fuente importante de problemas de salud en los recién nacidos.

• El reconocimiento de este hecho ha impulsado el desarrollo de programas de prevención y control de

dichas infecciones en todo el mundo.

• Los agentes infecciosos de la Toxoplasmosis, Rubéola y citomegalovirus (CMV) poseen la capacidad de transmitirse de la madre al niño durante el embarazo o en el periodo neonatal (Agentes de Transmisión Vertical) y constituyen una fuente importante de problemas de salud en los recién nacidos.

• El reconocimiento de este hecho ha impulsado el desarrollo de programas de prevención y control de

dichas infecciones en todo el mundo.

Page 3: Diplomado[1]

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

• Entre las acciones concretas relacionadas con estos programas, (Campañas de Vacunación y Educación Sanitaria, Programas de Diagnóstico Etiológico de Infecciones en el embarazo e infecciones congénitas, confección de registros de casos nacionales, etc.) el control serológico rutinario para la presencia de anticuerpos anti-Toxoplasma y anti-Rubéola y anti-CMV, entre otros, en la embarazada normal ha sido una de las más extendidas.

• Entre las acciones concretas relacionadas con estos programas, (Campañas de Vacunación y Educación Sanitaria, Programas de Diagnóstico Etiológico de Infecciones en el embarazo e infecciones congénitas, confección de registros de casos nacionales, etc.) el control serológico rutinario para la presencia de anticuerpos anti-Toxoplasma y anti-Rubéola y anti-CMV, entre otros, en la embarazada normal ha sido una de las más extendidas.

Page 4: Diplomado[1]

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

• En la infección congénita por virus de la Rubéola y Toxoplasma gondii la fuente de infección fetal es la viremia o parasitemia que se produce en la mujer embarazada durante la primoinfección aguda, por lo que el riesgo de transmisión se asocia única o fundamentalmente a dicha situación puntual.

• En la infección congénita por virus de la Rubéola y Toxoplasma gondii la fuente de infección fetal es la viremia o parasitemia que se produce en la mujer embarazada durante la primoinfección aguda, por lo que el riesgo de transmisión se asocia única o fundamentalmente a dicha situación puntual.

Page 5: Diplomado[1]

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

• En el caso del CMV se puede producir infección congénita, así como infección recurrente a través de lesiones. La infección congénita y neonatal ligada a infección recurrente se producen con frecuencia, aunque la mayoría de las veces carece de consecuencias importantes para la salud del neonato.

• En el caso del CMV se puede producir infección congénita, así como infección recurrente a través de lesiones. La infección congénita y neonatal ligada a infección recurrente se producen con frecuencia, aunque la mayoría de las veces carece de consecuencias importantes para la salud del neonato.

Page 6: Diplomado[1]

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

• De acuerdo con este esquema cada modalidad de transmisión plantea estrategias de prevención distintas y criterios diferentes para realizar el control serológico. Así, las infecciones de Toxoplasmosis y Rubéola requerirán la detección de las mujeres susceptibles a la primoinfección (mujeres seronegativas) y la adopción de medidas que prevengan el contacto con el parásito y/o el virus durante la gestación.

• De acuerdo con este esquema cada modalidad de transmisión plantea estrategias de prevención distintas y criterios diferentes para realizar el control serológico. Así, las infecciones de Toxoplasmosis y Rubéola requerirán la detección de las mujeres susceptibles a la primoinfección (mujeres seronegativas) y la adopción de medidas que prevengan el contacto con el parásito y/o el virus durante la gestación.

Page 7: Diplomado[1]

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

• Para prevenir la infección por CMV a través de las lesiones, será necesario identificar a las mujeres que experimenten la recurrencia en el momento y lugar anatómico que supongan riesgo de transmisión, aunque en éste caso, no es posible aún definir ninguna estrategia de prevención eficaz, no sindo capaz de ofrecer datos útiles la investigación de anticuerpos frente a CMV para la precrncion y control de la transmisión vertical de dicho agente.

• Para prevenir la infección por CMV a través de las lesiones, será necesario identificar a las mujeres que experimenten la recurrencia en el momento y lugar anatómico que supongan riesgo de transmisión, aunque en éste caso, no es posible aún definir ninguna estrategia de prevención eficaz, no sindo capaz de ofrecer datos útiles la investigación de anticuerpos frente a CMV para la precrncion y control de la transmisión vertical de dicho agente.

Page 8: Diplomado[1]

RubéolaRubéola

• Origina una viriasis exantemática, considerada como enfermedad benigna, que adquiere importancia por su frecuencia y sus implicaciones en la génesis de malformaciones congénitas en el recién nacido cuando es contraída por una embarazada no inmune.

• Origina una viriasis exantemática, considerada como enfermedad benigna, que adquiere importancia por su frecuencia y sus implicaciones en la génesis de malformaciones congénitas en el recién nacido cuando es contraída por una embarazada no inmune.

Page 9: Diplomado[1]

RubéolaRubéola

• Su epidemiología ha variado ostensiblemente desde la introducción de la vacuna en España de forma sistemática en 1.980, alcanzándose una cobertura vacunal superior al 80% en 1.985, y del 97% en 1.989, siendo la reducción estimada de casos de rubéola en ese año del 82% con respecto a 1.982.

• Su epidemiología ha variado ostensiblemente desde la introducción de la vacuna en España de forma sistemática en 1.980, alcanzándose una cobertura vacunal superior al 80% en 1.985, y del 97% en 1.989, siendo la reducción estimada de casos de rubéola en ese año del 82% con respecto a 1.982.

Page 10: Diplomado[1]

RubéolaRubéola

• La transmisión es por vía aérea, presentando un patrón típico estacional, siendo en invierno y primavera cuando ocurre el mayor número de casos de rubéola.

• Se ha demostrado que la inmunidad frente al virus de la Rubéola relacionada con la persistencia de los anticuerpos, adquirida de forma natural o inducida por la vacuna, proporciona inmunidad permanente por reinfección al existir un solo serotipo.

• La transmisión es por vía aérea, presentando un patrón típico estacional, siendo en invierno y primavera cuando ocurre el mayor número de casos de rubéola.

• Se ha demostrado que la inmunidad frente al virus de la Rubéola relacionada con la persistencia de los anticuerpos, adquirida de forma natural o inducida por la vacuna, proporciona inmunidad permanente por reinfección al existir un solo serotipo.

Page 11: Diplomado[1]

RubéolaRubéola

• El riesgo de embriopatía para el recién nacido en caso de rubéola congénita, cuando la madre ha sufrido la enfermedad durante el embarazo es en las cuatro primeras semanas del embarazo del 61%, entre las semanas 5ª y 8ª es del 26% y entre la semana 9ª a la 12ª se reduce el riesgo al 8%.

• La existencia de este riesgo aconseja la necesidad de una monitorización serológica continua para identificar a los individuos susceptibles de contraer el síndrome de la rubéola congénita y reducir el riesgo potencial de una infección.

• El riesgo de embriopatía para el recién nacido en caso de rubéola congénita, cuando la madre ha sufrido la enfermedad durante el embarazo es en las cuatro primeras semanas del embarazo del 61%, entre las semanas 5ª y 8ª es del 26% y entre la semana 9ª a la 12ª se reduce el riesgo al 8%.

• La existencia de este riesgo aconseja la necesidad de una monitorización serológica continua para identificar a los individuos susceptibles de contraer el síndrome de la rubéola congénita y reducir el riesgo potencial de una infección.

Page 12: Diplomado[1]

RubéolaRubéola

• Los anticuerpos de tipo IgM aparecen a los 14-18 días de contraer la infección coincidiendo con el exantema y, luego a las 8 semanas de su aparición, son sustituidos por anticuerpos de la clase IgG.

• Los anticuerpos de tipo IgM aparecen a los 14-18 días de contraer la infección coincidiendo con el exantema y, luego a las 8 semanas de su aparición, son sustituidos por anticuerpos de la clase IgG.

Page 13: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• Es un parásito obligatoriamente intracelular, capaz de infectar a una amplia variedad de huéspedes intermediarios, incluyendo al ser humano.

• El contagio humano de la Toxoplasmosis se adquiere a través de la ingestión de carne insuficientemente cocinada o de la contaminación con heces de gato infectadas con quistes.

• Es un parásito obligatoriamente intracelular, capaz de infectar a una amplia variedad de huéspedes intermediarios, incluyendo al ser humano.

• El contagio humano de la Toxoplasmosis se adquiere a través de la ingestión de carne insuficientemente cocinada o de la contaminación con heces de gato infectadas con quistes.

Page 14: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• La infección del adulto sano es frecuentemente asintomática. En los casos con manifestación clínica el síntoma más frecuente es linfadenopatía, que puede estar acompañada de una serie de otros síntomas que dificultan el diagnóstico diferencial.

• La infección del adulto sano es frecuentemente asintomática. En los casos con manifestación clínica el síntoma más frecuente es linfadenopatía, que puede estar acompañada de una serie de otros síntomas que dificultan el diagnóstico diferencial.

Page 15: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• La transmisión transplacentaria del parásito, que trae como consecuencia la Toxoplasmosis congénita, puede ocurrir durante la infección aguda adquirida por la madre, sin embargo, una mujer inmunizada antes del embarazo no suele transmitir la infección a su hijo, y si contrae la Toxoplasmosis durante el embarazo puede transmitir la enfermedad al feto por medio de los trofozoitos, pero el paso a través de la placenta no es sistemático.

• La transmisión transplacentaria del parásito, que trae como consecuencia la Toxoplasmosis congénita, puede ocurrir durante la infección aguda adquirida por la madre, sin embargo, una mujer inmunizada antes del embarazo no suele transmitir la infección a su hijo, y si contrae la Toxoplasmosis durante el embarazo puede transmitir la enfermedad al feto por medio de los trofozoitos, pero el paso a través de la placenta no es sistemático.

Page 16: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• El riesgo de infección del feto depende de la edad gestacional en la cual se produce la infección aguda de la madre.

• Las infecciones maternas adquiridas antes de la concepción representan, si acaso lo hacen, un riesgo muy bajo para el feto.

• El riesgo de infección del feto depende de la edad gestacional en la cual se produce la infección aguda de la madre.

• Las infecciones maternas adquiridas antes de la concepción representan, si acaso lo hacen, un riesgo muy bajo para el feto.

Page 17: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• La incidencia de la Toxoplasmosis congénita aumenta a medida que avanza la gestación; por el contrario, la gravedad de la Toxoplasmosis congénita es mayor cuando la infección materna es adquirida durante el periodo inicial de la gestación.

• La incidencia de la Toxoplasmosis congénita aumenta a medida que avanza la gestación; por el contrario, la gravedad de la Toxoplasmosis congénita es mayor cuando la infección materna es adquirida durante el periodo inicial de la gestación.

Page 18: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• La mayoría de los niños infectados intraútero son asintomáticos al nacer, especialmente si la infección de la madre se produce durante el tercer trimestre del embarazo, y las secuelas aparecen más tarde, a lo largo de los años.

• La mayoría de los niños infectados intraútero son asintomáticos al nacer, especialmente si la infección de la madre se produce durante el tercer trimestre del embarazo, y las secuelas aparecen más tarde, a lo largo de los años.

Page 19: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• La Toxoplasmosis congénita trae como consecuencia una enfermedad grave generalizada o neurológica de aproximadamente el 20-30% de los niños infectados “in útero”, aproximadamente un 10% presenta solamente una infección ocular y los restantes (aprox. un 70%) son asintomáticos en el momento del nacimiento.

• La infección subclínica puede producir un parto prematuro y defectos neurológicos intelectuales y auditivos subsiguientes.

• La Toxoplasmosis congénita trae como consecuencia una enfermedad grave generalizada o neurológica de aproximadamente el 20-30% de los niños infectados “in útero”, aproximadamente un 10% presenta solamente una infección ocular y los restantes (aprox. un 70%) son asintomáticos en el momento del nacimiento.

• La infección subclínica puede producir un parto prematuro y defectos neurológicos intelectuales y auditivos subsiguientes.

Page 20: Diplomado[1]

Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii

• Existen estudios prospectivos efectuados durante el embarazo que han demostrado que el diagnóstico prenatal de la infección, seguida de la terapia prenatal, reduce la frecuencia; pueden usarse ensayos serológicos para identificar los embarazos con riesgo, las mujeres que son seronegativas en el momento del diagnóstico del embarazo pueden ser monitorizadas durante la gestación.

• La seroconversión indica la infección por T. gondii y establece la edad gestacional en la cual ha ocurrido la infección materna

• Existen estudios prospectivos efectuados durante el embarazo que han demostrado que el diagnóstico prenatal de la infección, seguida de la terapia prenatal, reduce la frecuencia; pueden usarse ensayos serológicos para identificar los embarazos con riesgo, las mujeres que son seronegativas en el momento del diagnóstico del embarazo pueden ser monitorizadas durante la gestación.

• La seroconversión indica la infección por T. gondii y establece la edad gestacional en la cual ha ocurrido la infección materna

Page 21: Diplomado[1]

OBJETIVOSOBJETIVOS

• El primer objetivo planteado sería:

• Prevenir las consecuencias para la salud del recién nacido que se derivan de la transmisión vertical de Toxoplasmosis y Rubéola y CMV.

• El primer objetivo planteado sería:

• Prevenir las consecuencias para la salud del recién nacido que se derivan de la transmisión vertical de Toxoplasmosis y Rubéola y CMV.

Page 22: Diplomado[1]

OBJETIVOSOBJETIVOS

• Dicha prevención se basa en dos puntos principales:

• 1.- Detección de mujeres embarazadas susceptibles de sufrir infección aguda por Toxoplasmosis y Rubéola y CMV, con objeto de adoptar las medidas adecuadas para prevenir tal infección durante el embarazo así como, cuando ello sea posible, durante futuros embarazos.

• Dicha prevención se basa en dos puntos principales:

• 1.- Detección de mujeres embarazadas susceptibles de sufrir infección aguda por Toxoplasmosis y Rubéola y CMV, con objeto de adoptar las medidas adecuadas para prevenir tal infección durante el embarazo así como, cuando ello sea posible, durante futuros embarazos.

Page 23: Diplomado[1]

OBJETIVOSOBJETIVOS

• 2.- Detección de mujeres embarazadas que sufren infección persistente o crónica de algunos de estos agentes capaces de transmitirse al feto o al neonato, con el fin de adoptar medidas que prevengan la transmisión y/o terapias específicas que eliminen o reduzcan el riesgo de que la infección tenga consecuencias graves para la salud del recién nacido.

• 2.- Detección de mujeres embarazadas que sufren infección persistente o crónica de algunos de estos agentes capaces de transmitirse al feto o al neonato, con el fin de adoptar medidas que prevengan la transmisión y/o terapias específicas que eliminen o reduzcan el riesgo de que la infección tenga consecuencias graves para la salud del recién nacido.

Page 24: Diplomado[1]

OBJETIVOSOBJETIVOS

• El segundo objetivo que nos planteamos fue determinar la prevalencia de anticuerpos IgG e IgM de Toxoplasmosis, Rubéola y CMV en la población embarazada de nuestra Area Sanitaria con el fin de establecer estrategias o protocolos diagnósticos etiológicos de infecciones agudas (Toxoplasmosis, Rubéola, CMV) durante el embarazo, que requieren un planteamiento técnico absolutamente diferente que deberá basarse en criterios de estudio e interpretación de resultados totalmente distintos.

• El segundo objetivo que nos planteamos fue determinar la prevalencia de anticuerpos IgG e IgM de Toxoplasmosis, Rubéola y CMV en la población embarazada de nuestra Area Sanitaria con el fin de establecer estrategias o protocolos diagnósticos etiológicos de infecciones agudas (Toxoplasmosis, Rubéola, CMV) durante el embarazo, que requieren un planteamiento técnico absolutamente diferente que deberá basarse en criterios de estudio e interpretación de resultados totalmente distintos.

Page 25: Diplomado[1]

OBJETIVOSOBJETIVOS

• Según el agente que produzca la infección aguda asintomática con alto riesgo de transmisión vertical, los resultados de laboratorio que se obtengan en el control serológico rutinario podrán tomarse como base para plantear estudios adicionales de diagnóstico de posible infección aguda en casos muy seleccionados.

• El hecho de no tener en cuenta este planteamiento, nos generará inseguridad en la interpretación de resultados, incertidumbre y angustia en las pacientes, problemas con las técnicas y gasto innecesario en determinaciones injustificadas.

• Según el agente que produzca la infección aguda asintomática con alto riesgo de transmisión vertical, los resultados de laboratorio que se obtengan en el control serológico rutinario podrán tomarse como base para plantear estudios adicionales de diagnóstico de posible infección aguda en casos muy seleccionados.

• El hecho de no tener en cuenta este planteamiento, nos generará inseguridad en la interpretación de resultados, incertidumbre y angustia en las pacientes, problemas con las técnicas y gasto innecesario en determinaciones injustificadas.

Page 26: Diplomado[1]

Material y MétodosMaterial y Métodos

• El tipo de estudio diseñado para estimar el estado inmunitario de anticuerpos IgG e IgM frente Toxoplasmosis y Rubéola y CMV de las embarazadas de nuestra Area Sanitaria fue descriptivo y transversal en la selección de los pacientes .

• El tipo de estudio diseñado para estimar el estado inmunitario de anticuerpos IgG e IgM frente Toxoplasmosis y Rubéola y CMV de las embarazadas de nuestra Area Sanitaria fue descriptivo y transversal en la selección de los pacientes .

Page 27: Diplomado[1]

Material y MétodosMaterial y Métodos

• La metodología empleada para la determinación cuantitativa de anticuerpos IgG e IgM frente al Toxoplasma y Rubéola y CMV es un enzimoinmunoensayo de micropartículas (MEIA) como ayuda para la determinación del estado inmunitario.

• La metodología empleada para la determinación cuantitativa de anticuerpos IgG e IgM frente al Toxoplasma y Rubéola y CMV es un enzimoinmunoensayo de micropartículas (MEIA) como ayuda para la determinación del estado inmunitario.

Page 28: Diplomado[1]

• Los resultados de IgG Anti-virus Rubéola, (Tabla 1) se obtuvieron con el análisis de 897 muestras de mujeres embarazadas con un índice de seropositividad del 91.4%. De entre las muestras analizadas 56 (6.24%) fueron negativas, 21 (2.34%) dudosas y 820 (91.4%) fueron positivas siendo su distribución de IgG Anti-virus Rubéola 275 (30.66%) entre 10 y 50 UI/ml, 277 (30.88%) entre 50 y 100 UI/ml y 268 (29.88%) > 100 UI/ml.

• Los resultados de IgG Anti-virus Rubéola, (Tabla 1) se obtuvieron con el análisis de 897 muestras de mujeres embarazadas con un índice de seropositividad del 91.4%. De entre las muestras analizadas 56 (6.24%) fueron negativas, 21 (2.34%) dudosas y 820 (91.4%) fueron positivas siendo su distribución de IgG Anti-virus Rubéola 275 (30.66%) entre 10 y 50 UI/ml, 277 (30.88%) entre 50 y 100 UI/ml y 268 (29.88%) > 100 UI/ml.

Resultados

Page 29: Diplomado[1]

Tabla I.- Resultados de los valores de IgG Anti-virus de la Rubéola (UI/ml) en la población estudiada

.

IgG Anti-virus Rubéola (UI/ml) 0-5 5-10 10-50 50-100 >100 Total

Nº de muestras 56 21 275 277 268 897

Porcentaje % 6,24 2,34 30,66 30,88 29,88 100

0

50

100

150

200

250

300

0-5 5-10 10-50 50-100 >100

Nº de muestras

Porcentaje %

Page 30: Diplomado[1]

• Los resultados de IgM Anti-virus de la Rubéola (Tabla 2) se obtuvieron con el análisis de 368 muestras de mujeres embarazadas, a las que se les practicó esta determinación en el caso de que presentaran resultados de IgG Anti-virus de la Rubéola < 10 ó 100 UI/ml; de las muestras analizadas todas fueron negativas frente a IgM anti-Rubéola.

• Los resultados de IgM Anti-virus de la Rubéola (Tabla 2) se obtuvieron con el análisis de 368 muestras de mujeres embarazadas, a las que se les practicó esta determinación en el caso de que presentaran resultados de IgG Anti-virus de la Rubéola < 10 ó 100 UI/ml; de las muestras analizadas todas fueron negativas frente a IgM anti-Rubéola.

Resultados

Page 31: Diplomado[1]

Tabla II.- Resultados de los valores de IgM Anti-virus de la Rubéola en la población estudiada

IgM Anti-virus Rubéola Negativo Positivo Total

Nº de muestras 368 0 368

Porcentaje % 100,00 0,00 100,00

0

100

200

300

400

Negativo Positivo

Nº de muestras

Porcentaje %

Page 32: Diplomado[1]

• Los resultados de IgG anti-Toxoplasma gondii (Tabla 3) se obtuvieron mediante el análisis de 1338 muestras de mujeres embarazadas, el índice de seropositividad en la población del estudio de nuestra Area Sanitaria fue del 24.06%. De entre las muestras analizadas 1002 (74.89%) fueron negativas, 14 (1.05%) dudosas y 322 (24.06%) fueron positivas siendo su distribución de IgG, 133 muestras (9.94%) entre 3 y 15 UI/ml, 83 (6.20%) muestras entre 15 y 30 UI/ml y 106 muestras (7.92%) >30 UI/ml .

• Los resultados de IgG anti-Toxoplasma gondii (Tabla 3) se obtuvieron mediante el análisis de 1338 muestras de mujeres embarazadas, el índice de seropositividad en la población del estudio de nuestra Area Sanitaria fue del 24.06%. De entre las muestras analizadas 1002 (74.89%) fueron negativas, 14 (1.05%) dudosas y 322 (24.06%) fueron positivas siendo su distribución de IgG, 133 muestras (9.94%) entre 3 y 15 UI/ml, 83 (6.20%) muestras entre 15 y 30 UI/ml y 106 muestras (7.92%) >30 UI/ml .

Resultados

Page 33: Diplomado[1]

Tabla III.- Resultados de los valores de IgG Anti-Toxoplasma Gondii (UI/ml) en la población estudiada

.

IgG Anti- Toxoplasma Gondii (UI/ml) 0-2 2-3 3-15 15-30 >30 Total

Nº de muestras 1002 14 133 83 106 1338

Porcentaje % 74,89 1,05 9,94 6,20 7,92 100,00

0

200

400

600

800

1000

1200

0-2 2-3 3-15 15-30 >30

Nº de muestras

Porcentaje %

Page 34: Diplomado[1]

• Los resultados de IgM anti-Toxoplasma gondii (Tabla 4) se obtuvieron mediante el análisis de 263 muestras de mujeres embarazadas, a las que se les practicó esta determinación en el caso de que presentaran resultados de IgG anti-Toxoplasma 15 UI/ml (valores 5 veces superiores al punto de corte de positividad), de los que 244 (92.78%) fueron negativas y 19 (7.22%) fueron positivas a IgM anti-Toxoplasma.

• Los resultados de IgM anti-Toxoplasma gondii (Tabla 4) se obtuvieron mediante el análisis de 263 muestras de mujeres embarazadas, a las que se les practicó esta determinación en el caso de que presentaran resultados de IgG anti-Toxoplasma 15 UI/ml (valores 5 veces superiores al punto de corte de positividad), de los que 244 (92.78%) fueron negativas y 19 (7.22%) fueron positivas a IgM anti-Toxoplasma.

Resultados

Page 35: Diplomado[1]

Tabla IV.- Resultados de los valores de IgM Anti-Toxoplasma Gondii en la población estudiada

.

IgM Anti-Toxoplasma Gondii Negativo Positivo Total

Nº de muestras 244 19 263

Porcentaje % 92,78 7,22 100,00

0

50

100

150

200

250

Negativo Positivo

Nº de muestras

Porcentaje %

Page 36: Diplomado[1]

Resultados• Los resultados de IgM anti-CMV, se obtuvieron

mediante el análisis de 187 muestras de pacientes a las que se les solicitó dicha determinación. El indice de seropositividad en la población del estudio fue de 66.85%. De entre las muestras analizadas 57 (30.48%) muestras fueron negarivas, 5 (2.67%) dudosas y 125 (66.85%) fueron positivas siendo su distribución de IgG anti-CMV, 11 muestras (5.88%) entre 15 y 50 UI/ml, 29 muestras (15.51%) entre 50 y 150 UI/ml y 85 muestras (45.45%) >150 UI/ml.

• Los resultados de IgM anti-CMV, se obtuvieron mediante el análisis de 187 muestras de pacientes a las que se les solicitó dicha determinación. El indice de seropositividad en la población del estudio fue de 66.85%. De entre las muestras analizadas 57 (30.48%) muestras fueron negarivas, 5 (2.67%) dudosas y 125 (66.85%) fueron positivas siendo su distribución de IgG anti-CMV, 11 muestras (5.88%) entre 15 y 50 UI/ml, 29 muestras (15.51%) entre 50 y 150 UI/ml y 85 muestras (45.45%) >150 UI/ml.

Page 37: Diplomado[1]

Resultados

• Los resultados de IgM anti- CMV se obtuvieron mediante el análisis de 215 muestras, a las que se les solicitó esta determinación, de las que 183 muestras (85.12% fueron negativas y 32 (14.88%) fueron positivas a IgM anti-CMV.

• Los resultados de IgM anti- CMV se obtuvieron mediante el análisis de 215 muestras, a las que se les solicitó esta determinación, de las que 183 muestras (85.12% fueron negativas y 32 (14.88%) fueron positivas a IgM anti-CMV.

Page 38: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• La prevalencia de anticuerpos IgG frente al virus de la Rubéola en la población española de mujeres adultas varía según las prácticas de vacunación de las distintas comunidades autónomas, situándose en general por encima del 90 % y alcanzando en algunas áreas geográficas hasta el 98 %.

• La prevalencia de anticuerpos IgG frente al virus de la Rubéola en la población española de mujeres adultas varía según las prácticas de vacunación de las distintas comunidades autónomas, situándose en general por encima del 90 % y alcanzando en algunas áreas geográficas hasta el 98 %.

Page 39: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• En cuanto a la prevalencia de anticuerpos IgM frente al virus de la Rubéola, no encontramos ninguna muestra positiva, de entre todas las analizadas y que presentaban resultados de IgG anti-Rubéola <10 ó 100 UI/ml.

• En cuanto a la prevalencia de anticuerpos IgM frente al virus de la Rubéola, no encontramos ninguna muestra positiva, de entre todas las analizadas y que presentaban resultados de IgG anti-Rubéola <10 ó 100 UI/ml.

Page 40: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• La inmunización frente al virus de la Rubéola es el objetivo para la erradicación mundial de la Rubéola congénita, sobre la base de la protección individual de las futuras gestantes y la limitación de la circulación del virus como factor de protección para las mujeres seronegativas, no vacunadas o que experimentaron fracaso vacunal en la población de nuestro estudio.

• La inmunización frente al virus de la Rubéola es el objetivo para la erradicación mundial de la Rubéola congénita, sobre la base de la protección individual de las futuras gestantes y la limitación de la circulación del virus como factor de protección para las mujeres seronegativas, no vacunadas o que experimentaron fracaso vacunal en la población de nuestro estudio.

Page 41: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• Del análisis de los resultados obtenidos en nuestro estudio, se podría establecer en las mujeres embarazadas como protocolo de laboratorio la determinación de anticuerpos IgG frente al virus de la Rubéola, observándose que no proporciona ninguna información útil la evaluación cuantitativa de los resultados.

• Así, la presencia de anticuerpos independientemente de su concentración nos indica contacto previo con el virus y por tanto inmunidad a la reinfección, no siendo necesaria la realización de nuevos controles.

• Del análisis de los resultados obtenidos en nuestro estudio, se podría establecer en las mujeres embarazadas como protocolo de laboratorio la determinación de anticuerpos IgG frente al virus de la Rubéola, observándose que no proporciona ninguna información útil la evaluación cuantitativa de los resultados.

• Así, la presencia de anticuerpos independientemente de su concentración nos indica contacto previo con el virus y por tanto inmunidad a la reinfección, no siendo necesaria la realización de nuevos controles.

Page 42: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• Las mujeres seronegativas del estudio deberán evitar, en lo posible, durante el embarazo la convivencia estrecha con niños no vacunados o que sufran enfermedad exantemática aguda sobre todo en periodos que suele aumentar la circulación del virus (invierno y primavera).

• La mujer seronegativa deberá ser vacunada frente a Rubéola en el postparto inmediato, ya que la administración de la vacuna está contraindicada durante la gestación, debiendo evitar un nuevo embarazo en los 3 meses siguientes a la inmunización.

• Las mujeres seronegativas del estudio deberán evitar, en lo posible, durante el embarazo la convivencia estrecha con niños no vacunados o que sufran enfermedad exantemática aguda sobre todo en periodos que suele aumentar la circulación del virus (invierno y primavera).

• La mujer seronegativa deberá ser vacunada frente a Rubéola en el postparto inmediato, ya que la administración de la vacuna está contraindicada durante la gestación, debiendo evitar un nuevo embarazo en los 3 meses siguientes a la inmunización.

Page 43: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• Aunque somos conscientes de las dificultades prácticas que implica, se recomienda desde un punto de vista teórico realizar la determinación de anticuerpos IgG anti-Rubéola antes de que se produzca el embarazo, lo que nos permitirá vacunar a las mujeres seronegativas antes de la gestación.

• Aunque somos conscientes de las dificultades prácticas que implica, se recomienda desde un punto de vista teórico realizar la determinación de anticuerpos IgG anti-Rubéola antes de que se produzca el embarazo, lo que nos permitirá vacunar a las mujeres seronegativas antes de la gestación.

Page 44: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• La prevalencia de anticuerpos IgG frente al T. gondii en una población variará según la edad, la población geográfica y las costumbres alimentarias, así se observa una gran incidencia de esta infección que varia según los países, Japón 25%, Francia 50-60%, Costa Rica 75% y España 26% (10,23). La hallada en la población de nuestro estudio fue del 24.06%. La prevalencia de IgM anti-Toxoplasma fue de 7.22%.

• La prevalencia de anticuerpos IgG frente al T. gondii en una población variará según la edad, la población geográfica y las costumbres alimentarias, así se observa una gran incidencia de esta infección que varia según los países, Japón 25%, Francia 50-60%, Costa Rica 75% y España 26% (10,23). La hallada en la población de nuestro estudio fue del 24.06%. La prevalencia de IgM anti-Toxoplasma fue de 7.22%.

Page 45: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• El problema sanitario es importante en las mujeres embarazadas, ya que solo la primoinfección está asociada claramente a transmisión vertical con repercusiones graves en el neonato. La actuación sanitaria sobre las embarazadas se deberá centrar en la prevención de las primoinfecciones en las mujeres seronegativas.

• El problema sanitario es importante en las mujeres embarazadas, ya que solo la primoinfección está asociada claramente a transmisión vertical con repercusiones graves en el neonato. La actuación sanitaria sobre las embarazadas se deberá centrar en la prevención de las primoinfecciones en las mujeres seronegativas.

Page 46: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• En el momento actual el estudio serológico de anticuerpos frente a Toxoplasma presenta una serie de problemas como son, la ausencia de una definición clara del objetivo así como de criterios claros de interpretación de resultados en función de dicho objetivo, no se conoce la tasa de infección en la población de gestantes, y no es posible identificar con precisión el momento de la infección primaria aguda, ya que la IgM específica puede ser detectable en suero durante meses, e incluso años, después de ella, sin que existan marcadores alternativos que hayan demostrado ser eficaces para el diagnóstico diferencial.

• En el momento actual el estudio serológico de anticuerpos frente a Toxoplasma presenta una serie de problemas como son, la ausencia de una definición clara del objetivo así como de criterios claros de interpretación de resultados en función de dicho objetivo, no se conoce la tasa de infección en la población de gestantes, y no es posible identificar con precisión el momento de la infección primaria aguda, ya que la IgM específica puede ser detectable en suero durante meses, e incluso años, después de ella, sin que existan marcadores alternativos que hayan demostrado ser eficaces para el diagnóstico diferencial.

Page 47: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• Dado que en la práctica no es posible realizar la prueba antes de la gestación, se recomienda realizar la determinación cualitativa de IgG frente a T. gondii en la primera consulta y considerar cualquier resultado positivo en una mujer asintomática como evidencia de infección anterior al embarazo, y por tanto, de ausencia de riesgo de infección primaria aguda de éste y en sucesivos embarazos.

• Dado que en la práctica no es posible realizar la prueba antes de la gestación, se recomienda realizar la determinación cualitativa de IgG frente a T. gondii en la primera consulta y considerar cualquier resultado positivo en una mujer asintomática como evidencia de infección anterior al embarazo, y por tanto, de ausencia de riesgo de infección primaria aguda de éste y en sucesivos embarazos.

Page 48: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• No es aconsejable informar por parte del laboratorio del título de IgG frente a T. gondii así como el cribado rutinario de IgM específica en mujeres asintomáticas, ya que ambas sólo pueden dificultar la interpretación de resultados, sin ofrecer datos útiles para la toma de decisiones útiles y acertadas.

• No es aconsejable informar por parte del laboratorio del título de IgG frente a T. gondii así como el cribado rutinario de IgM específica en mujeres asintomáticas, ya que ambas sólo pueden dificultar la interpretación de resultados, sin ofrecer datos útiles para la toma de decisiones útiles y acertadas.

Page 49: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• A las mujeres seronegativas del estudio se les recomendarán medidas higiénicosanitarias preventivas, tales como evitar el contacto con gatos, no comer carnes poco cocinadas, lavar las verduras y frutas y someterlas a un seguimiento en su embarazo con el fin de detectar signos y síntomas compatibles con una Toxoplasmosis aguda.

• A las mujeres seronegativas del estudio se les recomendarán medidas higiénicosanitarias preventivas, tales como evitar el contacto con gatos, no comer carnes poco cocinadas, lavar las verduras y frutas y someterlas a un seguimiento en su embarazo con el fin de detectar signos y síntomas compatibles con una Toxoplasmosis aguda.

Page 50: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• La prevalencia de los anticuerpos IgG frente al CMV aumenta con la edad y es superior en los países en desarrollo y en clases socieconómicas bajas. La infección por CMV se encuentra comunmente en humanos y generalmente es leve y asintomática.

• La prevalencia de los anticuerpos IgG frente al CMV aumenta con la edad y es superior en los países en desarrollo y en clases socieconómicas bajas. La infección por CMV se encuentra comunmente en humanos y generalmente es leve y asintomática.

Page 51: Diplomado[1]

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• La investigación de anticuerpos frente a CMV consideramos que no es capaz de ofrecer datos útiles para la prevención y control de la transmisión vertical de dicho agente. En el caso de la primoinfección, la detección de mujeres seronegativas no ayudaría significativamente a evitar la transmisión vertical del agente, ya que no es posible definir factores o situaciones de riesgo que ayuden a establecer medidas preventivas de tipo higienicosanitarias eficaces en las mujeres seronegativas.

• La investigación de anticuerpos frente a CMV consideramos que no es capaz de ofrecer datos útiles para la prevención y control de la transmisión vertical de dicho agente. En el caso de la primoinfección, la detección de mujeres seronegativas no ayudaría significativamente a evitar la transmisión vertical del agente, ya que no es posible definir factores o situaciones de riesgo que ayuden a establecer medidas preventivas de tipo higienicosanitarias eficaces en las mujeres seronegativas.

Page 52: Diplomado[1]

Papel del farmacéutico en la prevención de las infecciones por Rubeola y Toxoplasmosis

Page 53: Diplomado[1]

Papel del farmacéutico en la prevención de las infecciones por Rubeola y Toxoplasmosis

Papel del farmacéutico en la prevención de las infecciones por Rubeola y Toxoplasmosis

• Como farmacéutico analista clínico:

• Controles y análisis serológicos de población embarazada en un determinado Departamento de Salud.

• Como farmacéutico analista clínico:

• Controles y análisis serológicos de población embarazada en un determinado Departamento de Salud.

Page 54: Diplomado[1]

Papel del farmacéutico en la prevención de las infecciones por Rubeola y Toxoplasmosis

Papel del farmacéutico en la prevención de las infecciones por Rubeola y Toxoplasmosis

• Como farmacéutico de salud pública:

• Campañas de educación sanitaria a la población general y vacunación de mujeres con riesgo y antes de quedar embarazadas.

• Como farmacéutico de salud pública:

• Campañas de educación sanitaria a la población general y vacunación de mujeres con riesgo y antes de quedar embarazadas.

Page 55: Diplomado[1]

Papel del farmacéutico en la prevención de las infecciones por Rubeola y Toxoplasmosis

Papel del farmacéutico en la prevención de las infecciones por Rubeola y Toxoplasmosis

• Como farmacéutico de oficina de farmacia:

• Consejo sanitario, medidas higiénicas adecuadas a embarazadas y en caso de dudas remitir a la paciente a su ginecólogo .

• Como farmacéutico de oficina de farmacia:

• Consejo sanitario, medidas higiénicas adecuadas a embarazadas y en caso de dudas remitir a la paciente a su ginecólogo .

Page 56: Diplomado[1]

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA • 1.- Hanshaw, JB, Dudgeon, JA. Diseases of the Fetus and Newborn. 1978. Major Problems In Clinical Pediatrics 17:17.• 2.- Subdirección General de Prestaciones y Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Dirección General de Aseguramiento y Planificación Sanitaria. Ministerio

de Sanidad y Consumo. Control serológico de infecciones de transmisión vertical en la mujer embarazada. Enf. Infecc. Microbiol. Clin. 1995, 12:204-212.• 3.- Brody, JA, Sever, JL, McAlister, R, Schiff, Gm, Cutting, R, 1965. Rubella Epidemic on St. Paul Island in The Pribilofs, 1963. I. Epidemiologic, Clinical

And Serological Findings. JAMA 191: 619.• 4.- Horstmann, DM, Liebhater, H, LeBouvier, GL, Rosenberg, DA; Halstead, SB 1970. Rubella: Reinfecction of Vaccinated And Naturally Immune Persons

Exposed in An Epidemic. New Engl. J. Med. 283 : 771.• 5.- Hermann, DM, Halstead, SB, Wiebenga. NH 1982. Rubella Antibody Persistence After Immunization. JAMA 247 : 193.• 6.- Preblud, SR, Serdula, MK, Frank, Jr., JA, Brandling-Bennett, Ad, Hinman, AR 1980. Rubella Vaccination In the United Sates: A Ten Year Review.

Epidemiol. Rev. 2 : 171.• 7.- Orenstein, WA, Bart, KJ, Hinman, AR, Preblud, SR, Greaves, WL, Doster, SW, Stetler, HC, Serokin, B, 1984. The Opportunity and Obligation To

Eliminate Rubella From The United Sates. JAMA 25 1 : 1988.• 8.- Centrs for Diesase Control, 1994. Rubella and congenital Rubella Syndrome – United States, January 1, 1991 – May 7, 1994. MMWR 21 : 391.• 9.- Stehr-Green, PA, Cochi, Sl, Preblud, SR, Orenstein, WA 1990. Evidence Against Increasing Rubella Seronegativity Among Adolescent Girls. AMJ

Public Health 80 : 88.• 10.- Remington, JS, Desmonts G. Toxoplasmosis. In: Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant. Remington JS, Klein JO, editors. Philadelphia:

WB Sandres 1983 : 143.• 11.- Wallce GD, Marshll L, Marshal M, Cats, Rats and Toxoplasmosis on a Small Pacific Island. Amer J. Epidemiol 1972; 95 : 475.• 12.- Frenkel JK. Toxoplasmosis in and Around Us. Bioscence 1973; 23 : 343.• 13.- Remington JS. Toxoplasmosis in the Adult. Bull N Y Acad Med 1974; 50 : 211.• 14.- Krick JA, Remington JS. Toxoplasmosis In the Adult-An Overview. N Eng J Med 1978; 298: 550.• 15.- Desmonts G, Couvreur J. Congenital Toxoplasmosis: A Prospective Study of 378 Pregnancies. Nengl J Med 1974; 290:1110.• 16.- Desmonts G, Couvreur J. Toxoplasmosis: Epidemiologic an Serologic Aspectis of Prenatal Infection. In: Infections of the Fetus and Newborn Infant.

Krugmann S, Gershon AE, editors. New York;• Alan R. Liss, Inc,1.975;115.• 17:- Alford CA Jr, Stagno S, Reynolds DW. Toxoplasmosis: Silent Congenital Infect. In: Infections of the Fetus and Newborn Infant. Krugmann S,

Gershon AE, editors. Alan R. Liss, Inc, New York, NY 975;113.• 18.- Wilson BD, Remington JS, Stagno S, Reynolds DW. Development of Adverse Sequelae in Children Born With Subclinical Toxoplasma Infection.

Pediatrics 1980; 66:767.• 19.- Daffos F, Foestier F, Capella-Pavalovsky M, Thulliez P, Aufrant C, Valenti D, Coc WL. et al. Prenatal Management of 746 Pregnancies At Risk For

Congenital Toxoplasmosis. N Engl J Med 1988; 318:271.• 20.- McCabe R, Remington JS. Toxoplasmosis: The Time Has Come. N Engl J Med 1988;318:313.• 21.- Memoria de Gestión 1997. Area de Salud 17, Hospital General de Elda y Centros de Especialidades Elda y Villena. Generalitat Valenciana. Conselleria

de Sanitat.• 22.- National Committee for Clinical Laboratory Standards, 1992. Evaluation and Performance Criteria for Multiple Component Test Product Intended for

the Detection an Quantification of Rubella IgG Antibody: Tentative Guideline. NCCLS Document I/LA6-T. Villanova (PA): NCCLS.• 23.- Cour Boveda I. , Aparicio Garrido J. : Toxoplasmosis: Contribución a su estudio epidemiológico en España. Rev. Diag. Biol. , 1976, 26, 525-534.• 24.- Alford, C. A., Stagno, S., Pass, R.F., et al. Epidemiology of Cytomegalovirus. In: Nahmias, A., Dowdle, W.and Schinazi, R. (eds.) The Human

Herpesvirus: An Interdisciplinary Perspective. New York, Elsevier, 1981, pp. 159-171.

• 1.- Hanshaw, JB, Dudgeon, JA. Diseases of the Fetus and Newborn. 1978. Major Problems In Clinical Pediatrics 17:17.• 2.- Subdirección General de Prestaciones y Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Dirección General de Aseguramiento y Planificación Sanitaria. Ministerio

de Sanidad y Consumo. Control serológico de infecciones de transmisión vertical en la mujer embarazada. Enf. Infecc. Microbiol. Clin. 1995, 12:204-212.• 3.- Brody, JA, Sever, JL, McAlister, R, Schiff, Gm, Cutting, R, 1965. Rubella Epidemic on St. Paul Island in The Pribilofs, 1963. I. Epidemiologic, Clinical

And Serological Findings. JAMA 191: 619.• 4.- Horstmann, DM, Liebhater, H, LeBouvier, GL, Rosenberg, DA; Halstead, SB 1970. Rubella: Reinfecction of Vaccinated And Naturally Immune Persons

Exposed in An Epidemic. New Engl. J. Med. 283 : 771.• 5.- Hermann, DM, Halstead, SB, Wiebenga. NH 1982. Rubella Antibody Persistence After Immunization. JAMA 247 : 193.• 6.- Preblud, SR, Serdula, MK, Frank, Jr., JA, Brandling-Bennett, Ad, Hinman, AR 1980. Rubella Vaccination In the United Sates: A Ten Year Review.

Epidemiol. Rev. 2 : 171.• 7.- Orenstein, WA, Bart, KJ, Hinman, AR, Preblud, SR, Greaves, WL, Doster, SW, Stetler, HC, Serokin, B, 1984. The Opportunity and Obligation To

Eliminate Rubella From The United Sates. JAMA 25 1 : 1988.• 8.- Centrs for Diesase Control, 1994. Rubella and congenital Rubella Syndrome – United States, January 1, 1991 – May 7, 1994. MMWR 21 : 391.• 9.- Stehr-Green, PA, Cochi, Sl, Preblud, SR, Orenstein, WA 1990. Evidence Against Increasing Rubella Seronegativity Among Adolescent Girls. AMJ

Public Health 80 : 88.• 10.- Remington, JS, Desmonts G. Toxoplasmosis. In: Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant. Remington JS, Klein JO, editors. Philadelphia:

WB Sandres 1983 : 143.• 11.- Wallce GD, Marshll L, Marshal M, Cats, Rats and Toxoplasmosis on a Small Pacific Island. Amer J. Epidemiol 1972; 95 : 475.• 12.- Frenkel JK. Toxoplasmosis in and Around Us. Bioscence 1973; 23 : 343.• 13.- Remington JS. Toxoplasmosis in the Adult. Bull N Y Acad Med 1974; 50 : 211.• 14.- Krick JA, Remington JS. Toxoplasmosis In the Adult-An Overview. N Eng J Med 1978; 298: 550.• 15.- Desmonts G, Couvreur J. Congenital Toxoplasmosis: A Prospective Study of 378 Pregnancies. Nengl J Med 1974; 290:1110.• 16.- Desmonts G, Couvreur J. Toxoplasmosis: Epidemiologic an Serologic Aspectis of Prenatal Infection. In: Infections of the Fetus and Newborn Infant.

Krugmann S, Gershon AE, editors. New York;• Alan R. Liss, Inc,1.975;115.• 17:- Alford CA Jr, Stagno S, Reynolds DW. Toxoplasmosis: Silent Congenital Infect. In: Infections of the Fetus and Newborn Infant. Krugmann S,

Gershon AE, editors. Alan R. Liss, Inc, New York, NY 975;113.• 18.- Wilson BD, Remington JS, Stagno S, Reynolds DW. Development of Adverse Sequelae in Children Born With Subclinical Toxoplasma Infection.

Pediatrics 1980; 66:767.• 19.- Daffos F, Foestier F, Capella-Pavalovsky M, Thulliez P, Aufrant C, Valenti D, Coc WL. et al. Prenatal Management of 746 Pregnancies At Risk For

Congenital Toxoplasmosis. N Engl J Med 1988; 318:271.• 20.- McCabe R, Remington JS. Toxoplasmosis: The Time Has Come. N Engl J Med 1988;318:313.• 21.- Memoria de Gestión 1997. Area de Salud 17, Hospital General de Elda y Centros de Especialidades Elda y Villena. Generalitat Valenciana. Conselleria

de Sanitat.• 22.- National Committee for Clinical Laboratory Standards, 1992. Evaluation and Performance Criteria for Multiple Component Test Product Intended for

the Detection an Quantification of Rubella IgG Antibody: Tentative Guideline. NCCLS Document I/LA6-T. Villanova (PA): NCCLS.• 23.- Cour Boveda I. , Aparicio Garrido J. : Toxoplasmosis: Contribución a su estudio epidemiológico en España. Rev. Diag. Biol. , 1976, 26, 525-534.• 24.- Alford, C. A., Stagno, S., Pass, R.F., et al. Epidemiology of Cytomegalovirus. In: Nahmias, A., Dowdle, W.and Schinazi, R. (eds.) The Human

Herpesvirus: An Interdisciplinary Perspective. New York, Elsevier, 1981, pp. 159-171.