diploma en diseño y desarrollo curricularunesdoc.unesco.org/images/0022/002288/228830s.pdf ·...

323
Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular Recopilación de Artículos y Repartidos Edición 2014-2015 © UNESCO-IBE 2008 Dialogo Político y Reformas Educativas Debates Curriculares Educación Inclusiva El Rol de los Docentes El Rol de la Evaluación

Upload: phungthuy

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diploma en Diseo y Desarrollo Curricular

    Recopilacin de Artculos y Repartidos Edicin 2014-2015

    UNESCO-IBE 2008

    Dialogo Poltico y Reformas Educativas

    Debates Curriculares Educacin Inclusiva El Rol de los Docentes El Rol de la Evaluacin

  • II

    Recopilacin de Artculos y Repartidos

    Edicin 2014 - 2015

  • IV

    Cuarta Edicin (2014 - 2015) de la Compilacin de artculos y repartidos para el Diploma en Diseo y

    Desarrollo Curricular co-organizado por la Oficina Internacional de Educacin (UNESCO - OIE), la Uni-

    versidad Catlica de Uruguay (UCU) y la Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Cari-

    be (OREALC).

    Directora de la Oficina Internacional de Educacin (UNESCO - OIE)

    Mmantsetsa Marope

    Decana de la Facultad de Ciencias Humanas (UCU)

    Mnica Arzuaga

    Diploma en Diseo y Desarrollo Curricular

    Compilacin de Artculos y Repartidos

    Edicin 2014 - 2015

    UNESCO Oficina Internacional de Educacin (UNESCO - OIE)

    Ref: IBE/2014/OP/CD/01

    Editor:

    Renato Opertti

    Autores:

    Clementina Acedo, Massimo Amadio, Adriana Aristimuo, Javier Baten, Jayne Brady, Mara

    Antonienta Casanova, Mariana Cruz, Gabriel Chouhy, Juan Pablo Claro, Leana Duncombe,

    Pierre Gbenou, Lili Ji, Hugo Labate, David Mitchell, Hafiz Muhammad Iqbal, Isabelle Nizet,

    Laura Noboa, Renato Opertti y Juan Carlos Tedesco.

    Los usuarios tienen permiso de reproducir o traducir extractos cortos, siempre que la fuente

    sea reconocida; imprimir copias en papel para uso personal, siempre que no sea con

    propsito comercial. La UNESCO-OIE, la UCU y la OREALC no asumirn responsabilidad

    alguna por cualquier uso posterior del material o por la exactitud de la informacin propor-

    cionada. No se recomienda la publicacin de textos en formato PDF en otros sitios Web sin

    acuerdo previo.

  • En el marco del Diploma en Diseo y Desarrollo Curricular, edicin 2014 - 2015, se ha

    preparado la siguiente recopilacin de artculos y repartidos afn de aportar a cada uno de

    los participantes documentacin e informacin en materia curricular desde una perspectiva

    global y comparada.

    El objetivo de estos documentos es contribuir al desarrollo de capacidades de especialistas,

    profesionales y tomadores de decisiones en el diseo, administracin, implementacin y

    evaluacin de procesos de cambio y desarrollo curricular orientados a forjar una educacin

    de calidad para todos y todas.

    Asimismo, esta recopilacin se presenta como material de apoyo a de los diez mdulos que

    forman parte de la estructura curricular del Diploma. Los materiales se ordenan segn cinco

    temas:

    (1) Debates y Cambios Curriculares;

    (2) Dilogo Poltico y Reformas Educativas;

    (3) Educacin Inclusiva;

    (4) El Rol de los Docentes; y

    (5) El Rol de la Evaluacin.

    Cada uno de estos temas contiene repartidos y/o artculos que abordan la situacin o

    problemtica de distintos pases, permitiendo a los participantes desarrollar una perspectiva

    inter-regional en materia curricular.

    Es importante sealar que la elaboracin de esta herramienta complementaria est en su

    tercera fase. Se espera que mediante aportaciones futuras, se vaya enriqueciendo y mejo-

    rando en las sucesivas ediciones del Diploma en Diseo y Desarrollo Curricular.

    A esta compilacin se suma un CD que contiene lecturas para profundizar en diferentes

    aspectos relativos al diseo y desarrollo curricular.

    Presentacin de la Recopilacin

    V

  • Contenidos

    Tema 1: Debates y Cambios Curriculares

    Repartido 1: Cambiando las lgicas de los procesos de cambio educativo y curricular .. 5

    Repartido 2: Enfoques por competencias y cambios curriculares en Amrica Latina . 20

    Artculo 1: Visin del currculo y debates curriculares: una perspectiva interregional 32

    Artculo 2: La educacin en China .. 42

    Artculo 3: Un Currculo para el siglo XXI: Desafos, Tensiones y Cuestiones Abiertas. 45

    Tema 2: Dilogo Poltico y Reformas Educativas

    Repartido 1: Avanzando en la reforma de la educacin media: temas, desafos y

    propuestas ... 54

    Repartido 2: Programa BEAP... 65

    Artculo 1: Avanzando en la reforma de la educacin media: temas, desafos y

    propuestas ... 75

    Artculo 2: 25 aos de reformas en educacin bsica y media de Uruguay: la difcil relacin

    entre la poltica macro y su implementacin en los centros educativos .. 95

    Artculo 3: Cambiar las miradas y los movimientos en Educacin: ventanas de oportunidades

    para el Uruguay ...... 110

    Artculo 4: Documentos de Trabajo de la OIE sobre el Currculo No. 10. Porque importa hoy

    el debate curricular.... 163

    Tema 3: Educacin Inclusiva

    Repartido 1: La educacin inclusiva desde la perspectiva de la 48a reunin de la

    Conferencia Internacional de Educacin: agendas globales y desafos en Amrica Latina

    ... 188

    Repartido 2: La 48a CIE: de la educacin inclusiva al currculo inclusivo ..... 196

    Artculo 1: Educacin Inclusiva, cambio de paradigmas y agendas renovadas ... 204

    Artculo 2: Diversidades de todas y todos en el marco de una inclusin democrtica .. 225

    Artculo 3: Educacin Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educacin

    de calidad como el corazn de una Educacin para Todos (EPT) ..... 228

    Artculo 4: Discusin interregional en torno al currculo inclusivo y a docentes a la luz de

    la 48 reunin de la Conferencia Internacional de Educacin (CIE 2008) ...... 246

    Tema 4: El rol de los docentes

    Repartido 1: La formacin de docentes: debates y perspectivas .. 263

    Artculo 1: La educacin en China .. 272

    VII

  • VIII

    Tema 5: El rol de la evaluacin

    Repartido 1: Documento de discusin sobre el rol de la evaluacin como promotora

    del desarrollo de competencias en los estudiantes (I) ... 281

    Repartido 2: Documento de discusin sobre el rol de la evaluacin como promotora

    del desarrollo de competencias en los estudiantes (II) ..... 290

    Contenidos

  • Debates y Cambios Curriculares

    Recopilacin de Artculos y Repartidos

  • Debates y Cambios Curriculares Repartido 1: Cambiando las lgicas de los procesos de cambio

    educativo y curricular .... 5

    Repartido 2: Enfoques por competencias y cambios curriculares en Amrica

    Latina . 20

    Artculo 1: Visin del currculo y debates curriculares: una perspectiva

    Interregional ... 32

    Artculo 2: La educacin en China .. 42

    Artculo 3: Un Currculo para el siglo XXI: Desafos, Tensiones y Cuestiones Abiertas

    . 45

  • 5

    Temas a considerar

    I. Focos de discusin y visin del currculo II. Debates curriculares contemporneos III. Desafos en los procesos de desarrollo curricular y la construccin de un

    currculo inclusivo I. Focos de discusin y visin del currculo

    Formatos tradicionales y alternativos de cambios educativos y curriculares

    Cinco ejes de discusin y algunas pistas nacionales

    Tradicionales Alternativos

    (1) Condiciones / insumos /recursos (inversiones en un sentido amplio) para facilitar/asegurar la accesibilidad a ofertas formales en un marco de expansin y deseable democratizacin de la educacin.

    (1) La democratizacin de las oportunidades de formacin como norte de referencia a travs de un marco integrado de polticas referidas a acceso, procesos, participacin y resultados, e involucrando la educacin formal, no formal e informal.

    (2) Equidad/calidad y formal/no formal como ejes/dimensiones separadas que se traduce en una visin acotada de la igualdad de oportunidades, y en cierta concentracin del

    (2) El desafo de desarrollar una educacin equitativa de calidad como manera de responder a las expectativas y necesidades de todas y todos en el marco de considerar a

    Cambiando las lgicas de los procesos de cambio educativo y curricular:

    una perspectiva inter-regional

    Renato Opertti

    Repartido

  • 6

    rol del estado en focalizar prestaciones en sectores definidos como socialmente carenciados.

    la educacin como derecho y bien pblico, y del fortalecimiento del rol del estado como garante de derechos e orientador de las polticas as como de su seguimiento e impacto.

    (3) Sistemas educativos marcados por la proliferacin de instituciones y ofertas autnomas que no tienden a dialogar entre s (por ejemplo, entre primaria y media). Complementariamente, se constatan fuertes tendencias hacia el aislacionismo y la segregacin curricular para atender poblaciones que se definen como con necesidades especiales y socialmente vulnerables.

    (3) Sistemas educativos visualizados como abanicos amplios, slidos, flexibles y navegables de ambientes de aprendizajes y de ofertas educativas que facilitan oportunidades personalizadas de aprendizaje respetando y atendiendo las diversidades de grupos y personas.

    (4) Los saberes y los contenidos disciplinares estructuran en buena medida el funcionamiento de los sistemas educativos. El currculo se expresa esencialmente a travs de los programas de estudio donde se combinan las lgicas disciplinares tradicionales y corporativas.

    (4) El currculo, entendido como construccin societal legitimada a travs de un acuerdo poltico y sobre polticas, es un instrumento potente de la poltica educativa que refleja la sociedad que se aspira alcanzar. El currculo es a la vez una herramienta educativa que empodera a los docentes para desarrollar su trabajo cotidiano.

    (5) Los docentes participan, en diversos grados en los procesos de implementacin de las reformas as como en las instancias de formacin y capacitacin, pero no como co-desarrolladores de las propuestas curriculares. No se generan sentidos de apropiacin ni compromisos sustentables a lo largo del tiempo.

    (5) Los docentes asumen efectivamente los roles y las responsabilidades de co-desarrollar el currculo en el marco de un trada que se integra por currculo, escuelas y docentes inclusivos. Esta trada busca afanosamente personalizar la educacin para respetar y atender las diversidades culturales, sociales e individuales que crecientemente permean a los centros educativos.

  • 7

    Simbiosis entre cambios educativos y curriculares Vinculacin crecientemente fuerte entre procesos de cambio educativo, propuestas curriculares y enfoques por competencias. Emergencia y desarrollo de un cambio de paradigma: renovar los fundamentos y las bases de la ingeniera curricular como instrumento potente de sustentabilidad de las polticas educativas y de democratizacin de la educacin (X. Roegiers, 2010). La recreacin del concepto de currculo el currculo hace al sistema educativo como las constituciones a las democracias (P. Jonnaert et al, 2009). Una visin del currculo para sustentar un cambio de paradigma

    refleja la sociedad que aspiramos construir (dimensiones polticas y tcnicas) concretizado en un acuerdo poltico y de polticas entre instituciones/ actores de la poltica, de la sociedad civil y de la educacin (OIE-UNESCO, 2009).

    Cinco roles:

    1. Define las finalidades y las grandes orientaciones en educacin.

    2. Operacionaliza los planes de accin pedaggica y administrativa en el seno del sistema educativo.

    3. Asegura la coherencia de los planes de accin pedaggica y administrativa, y

    de las actividades pedaggicas en relacin a las finalidades y las orientaciones educativas.

    4. Facilita el desarrollo y la formacin de las personas en armona con su

    ambiente. 5. Adapta el sistema educativo en relacin a un proyecto educativo as como

    respecto a la sociedad y el mundo (P. Jonnaert et al, 2009). El currculo puede visualizarse como un instrumento pedaggico que empodera a los docentes: les ayuda a desarrollarse como tales, los apoya en su trabajo diario, y su implementacin y desarrollo es su responsabilidad (I. Halinen, 2010).

  • 8

    II. Debates curriculares contemporneos

    1. Soluciones de compromiso La visualizacin del currculo como soluciones dinmicas de compromiso entre un permanente proceso de negociacin comprometiendo stakeholders de dentro y fuera del sistema educativo, y su naturaleza y rol pedaggico. Las implicancias en cambiar la lgica de construccin y legitimacin de las polticas educativas y curriculares, desde una base de conocimiento tradicional y teortica a una ms fundada en las evidencias (prcticas eficaces). Caso de Irlanda: (a) la discusin curricular es un asunto pblico; (b) los docentes acceden a evidencias pero tambin generan evidencia; (c) la escuela lidera el cambio ms que responde al mismo; (d) los estudiantes participan activamente; (e) se asumen mayores riesgos ya que se trata de lograr un equilibrio entre los niveles nacionales y locales. Tres sitios se combinan: aprendizajes en un sentido amplio, instituciones/actores y conocimiento/investigacin (NCCA, 2010). Algunos nfasis en las polticas de la Unin Europea:

    a. Mejorar los resultados educativos y proveer competencias claves para todos no solamente es crucial para el crecimiento econmico y la competitividad sino tambin para reducir la pobreza y promover la inclusin social.

    b. Equidad y excelencia no son mutuamente excluyentes sino

    complementarias. c. Factores impulsores de la inclusin social desde los sistemas educativos:

    abrigan altos estndares de calidad para todos; fortalecen la rendicin de cuentas; promueven enfoques personalizados e inclusivos; apoyan intervenciones tempranas y priorizan aquellos estudiantes con dificultades.

    d. A nivel del centro educativo, las estrategias para la inclusin requieren:

    liderazgos fuertes; monitoreo de la calidad y los resultados; enseanza innovadora de alta calidad sustentada en el desarrollo profesional docente; empoderamiento y motivacin docente; cooperacin con otros profesionales y la provisin de adecuados recursos (Consejo de la Unin Europea, 2010).

    2. Densidad y flexibilidad como complementos

    Combinaciones deseables y viables entre un currculo slido conceptualmente (marcos curriculares) y la flexibilidad requerida para su desarrollo a nivel de los centros educativos y de las aulas (OIE-UNESCO). Tendencia a darle mayor autonoma a los docentes para seleccionar enfoques, contenidos y materiales de enseanza y de aprendizaje en el marco de una visin de localizacin del currculo (ejemplo Europa).

  • 9

    Reconocimiento creciente en diferentes regiones del mundo que el currculo es un proceso de construccin y desarrollo local en el marco de una mirada global e unitaria, y de mecanismos que a nivel central habilitan su orientacin, seguimiento y evaluacin. Las experiencias de descentralizacin curricular sin un slido anclaje universal pueden acentuar la inequidad en los resultados (caso de algunos pases de America Latina en la dcada de los noventa, UNESCO, 2008).

    3. Brechas curriculares e impactos diversos Las brechas en los currculos y sus impactos en lograr una educacin de calidad para todos: (a) entre el currculo prescripto, implementado, vivenciado y logrado; (b) entre los niveles macro, meso, micro y nano; (c) entre la concepcin/enfoque curricular y la evaluacin; (d) en la adquisicin de aprendizajes y competencias. Calidad cuestionada, algunas evidencias de PISA y opciones de poltica educativa:

    a. Equidad y calidad van juntas (caso de Finlandia) sustentados en modelos de escuelas comprehensivas e inclusivas.

    b. Frente a la calidad cuestionada se retorna a visiones y modelos educativos

    con alta potencialidad de selectividad y separacin (ej. diferenciacin en tres secciones en la educacin media bsica de acuerdo al perfil del estudiante, Ginebra, Suiza, 2011; o separacin de alumnos en diversos tipos de escuelas para mejor integrar a los migrantes como se observa en Europa).

    c. En Chile el nuevo gobierno proponer crear liceos de excelencia,

    denominados Liceos Bicentenario a partir del 2011. La creacin de los Liceos de Excelencia contraviene una tendencia mundial que se est instalando en las polticas pblicas referidas a la Educacin Inclusiva (A. Magdenzo, 2010).

    Se manifiesta la intencin de incluir pero se pueden establecer prcticas de exclusin. Discursos y prcticas chocan fuertemente. Las demandas de los padres por excelencia y competitividad cobran creciente relevancia.

    4. Tensiones entre resultados y procesos Dilemas y tensiones entre propuestas curriculares orientadas por resultados y vinculadas a estndares, y aquellas ms relacionadas con enfoques por competencias y diversificacin de los procesos de aprendizaje. Los enfoques por estndares proveen espacios y oportunidades para contextualizar los procesos de aprendizaje? No necesariamente nos dicen cules son las finalidades de la educacin y cmo se organizan los procesos educativos. Caso de Chile: elaboracin de estndares disciplinares y pedaggicos en lengua materna (en proceso, Universidad de Chile). Definicin: lo que un estudiante debe

  • 10

    conocer y saber como en un cierto dominio correspondiente a una etapa especfica del desarrollo de las competencias. Caractersticas principales: orientan/guan, miden, atienden las diversidades y buscan articular el conocimiento disciplinar con los procesos de enseanza-aprendizaje.

    5. Mover el pndulo de las relaciones docentes- estudiantes Oportunidades y restricciones en moverse progresivamente hacia propuestas curriculares ms centradas en las expectativas y necesidades de los estudiantes. Si bien parecera ser que los docentes tienden a aceptar el rol de los estudiantes como activos partcipes de sus procesos de aprendizaje, siguen poniendo un marcado nfasis en actividades muy estructuradas con poco margen para el desarrollo de la autonoma de los estudiantes (estudio de la OCDE 2009). La autonoma supone una democratizacin de las relaciones entre docentes y alumnas/alumnos? Mayores niveles de confianza y preparacin docente para responder a las diversidades? Caso de China: cambiar los estilos y los contenidos de las relaciones entre docentes y alumnos para que los aprendizajes sean posibles y pertinentes. Desafa la tradicin milenaria de culto al docente y a su poder indiscutido. El docente debe sentir y apropiarse de la necesidad de entender al alumno en su especificidad, de generar espacios de dilogo y de construccin colectiva con ellas y ellos (Seminario Chino-Europeo sobre reformas curriculares, 2010).

    6. Roles y perfiles docentes para los cambios Cambios e incertidumbres en torno a los roles docentes en el marco de transformaciones orientadas hacia la centralidad del alumnos/as, resultados y enfoques por competencias

    a. La visualizacin de los docentes como estudiantes a lo largo de la vida: apropiacin y empoderamiento de su rol como co-desarrolladores del currculo; la promocin de las actitudes y de las competencias para aprender; fortalecimiento de la auto-estima; ampliar acceso a oportunidades de desarrollo profesional docente. Las investigaciones muestran que son necesarias 10.000 horas para que un docente logre el nivel de experto profesional.

    Caso de Holanda: desarrollo profesional con nfasis en temas pedaggicos y creacin de comunidades de prcticas a nivel de las escuelas (Seminario Chino-Europeo sobre reformas curriculares, 2010).

    b. Ensear, incentivos y rendiciones de cuentas: las aprehensiones/miedos

    de ensear confiriendo ms autonoma a los estudiantes para que puedan aprender; cmo construir en base a sus conocimientos y experiencias; incentivos vinculados a los resultados?; que sistemas de rendicin de cuentas?

    El concepto de intellectual acountability parecera ser el adecuado para generar un sistema con roles y responsabilidades de ida y vuelta que implica que las escuelas son responsables por los resultados de los aprendizajes mientras que asimismo las autoridades educativas se hacen responsables

  • 11

    ante las escuelas por hacer posibles los mismos (ej. Finlandia, H. Savolainen, 2009).

    7. Estudiantes ms autnomos Cambios e incertidumbres en torno a los roles de los estudiantes en el marco de transformaciones orientadas hacia la centralidad del alumnos/as, resultados y enfoques por competencias

    a. Un currculo amigable e inclusivo: comprometer a los estudiantes en los procesos de aprendizajes; su empoderamiento mediante mayores posibilidades de elegir (informacin precisa y a tiempo, fortalecer orientacin/tutora).

    b. Cambiar la evaluacin: cambio de mentalidades que compromete a

    sistemas poltico y educativo, ciudadana, sociedad civil, padres/madres, docentes y alumnos/as.

    c. Una agenda educativa controlada por un concepto de competitividad que

    contrapone excelencia a equidad y que asimila calidad a buenos resultados en pruebas estandarizadas; progresar desde visiones sumativas/exaministas a la generacin de procesos mltiples de aprendizaje donde el actuar competente encarando situaciones de vida y/o de aprendizajes es un asunto clave.

    Caso de China: estimular a los estudiantes a participar activamente.

    a. Los cursos de actividad prctica representan el 8% del total de horas de clase en la educacin bsica obligatoria y el 24% en la educacin media superior.

    b. Los estudiantes investigan con el apoyo de un tutor docente. c. Los estudiantes experimentan la vida comunitaria. d. Actividades de trabajo manual para desarrollar competencias para la vida. e. TICS para motivar y diversificar los aprendizajes (Seminario Chino-Europeo

    sobre reformas curriculares, 2010). Caso de Quebec, Canad: educacin de adultos y su centralidad como actores del proceso educativo.

    a. Marco curricular flexible estructurado en torno a situaciones de vida ajustado a las necesidades individuales de cada adulto.

    b. El enfoque de situaciones de vida ha cambiado la organizacin del centro

    educativo.

    c. La necesidad de desarrollar prcticas de evaluacin coherentes con el enfoque de situaciones de vida.

  • 12

    d. La elaboracin de materiales pedaggicos que efectivamente respondan al enfoque de situaciones de vida.

    e. Fortalecer las competencias docentes para poder desarrollar el enfoque de

    situaciones de vida (Seminario UQAM, Montreal 2010).

    8. Cuando la implementacin es tema de concepcin Los llamados cuellos de botella de la implementacin pueden remitir a problemas de concepcin y diseo la fuerte impronta tradicional de concebir a las reformas en un sentido prescriptivo, de arriba hacia abajo con descuido de los procesos de desarrollo curricular y separando fuertemente las fases de diseo de las de implementacin. Una perspectiva inter-regional parece indicar que los procesos de reforma ms exitosos combinan enfoques de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, centralizan y descentralizan a la vez, y confieren autonoma y respaldan a los niveles locales bajo un marco de responsabilidades compartidas entre lo nacional y lo local. Las reformas educativas en todo el mundo se basan cada vez ms en el currculo, conforme las presiones y las demandas crecientes por cambiar tienden a apuntar tanto a la estructura como al contenido mismo del currculo escolar (J. M. Moreno, 2006). Caso del frica Sub-Sahariana: Dificultades de los procesos de reforma en la educacin bsica: (i) la complejidad de los enfoques curriculares; (ii) insuficiente atencin a los contextos nacionales; (iii) debilidad de la adhesin docente a las reformas; (iv) brechas entre el currculo y los materiales didcticos; (v) brechas entre el currculo prescripto y el implementado y (vi) las calificaciones docentes son bajas. Alternativas posibles: (i) perfil de competencias a lograr al final de cada ciclo educativo; (ii) harmonizacin curricular a nivel regional; (iii) introducir/fortalecer los enfoques por competencias en la formacin docente y (iv) empoderar, comprometer y fortalecer las capacidades de los docentes (Seminario UQAM, Montreal 2010 y UNESCO 2010).

    Los temas identificados en Africa Sub-Sahariana son comunes a las agendas educativas de diferentes regiones del mundo?

    9. Escuelas como ambientes de aprendizajes

    nfasis en la complementariedad y sinergia entre las gestiones institucional y pedaggica: (a) ajustar espacios y tiempos para promover el trabajo de equipo entre docentes; (b) foco en un liderazgo de centro sostenido y confiable y (c) diversificacin de las estrategias pedaggicas orientadas a personalizar las ofertas educativas. Debate inter-regional: Los centros educativos ante el desafo de perseguir el objetivo de la co-existencia en sociedades multi-tnicas y multi-culturales.

  • 13

    a. La bsqueda de una sntesis delicada entre mantener la cohesin social y la convergencia en torno a una serie de principios y valores comunes, y el reconocimiento y la apreciacin de la diferencia y de la diversidad.

    b. Hasta que grado los contenidos curriculares deberan reconocer las diversas

    identidades y perspectivas culturales? Solamente se trata de remover estereotipos o se debe tambin considerar identidades alternativas?

    c. Caso de Canad: multiculturalismo en un marco bilinge la bsqueda

    de un compromiso entre la asimilacin total y la creacin de getos culturales (T. Gallagher, 2010).

    10. Enfoques por competencias: controversiales y renovadores

    Controversiales por la amplitud del significado y rol otorgados en los sistemas educativos: desde renovar la formacin ciudadana y atender diversos desafos de la vida hasta una definicin instrumental de adaptacin al mercado de trabajo. Rescatamos su valor transformacional de los sistemas educativos, y como un instrumento potente para un cambio de paradigma que prioriza la diversidad de expectativas y necesidades del alumnado. Renovadores porque cuestionan una visin tradicional del currculo que se nutre de programas de estudios como sumatoria de objetivos y contenidos. Lleva a repensar la visin sobre el currculo y sienta bases para renovar las bases de la construccin curricular. Algunos efectos en Amrica Latina

    a. Devela incoherencias/deficiencias de los sistemas educativos que se organizan y funcionan como suma de partes.

    b. Renueva la discusin societal sobre finalidades educativas. c. Motiva los debates sobre congeniar equidad y calidad. d. Ayuda a superar la visin curricular como planes de estudio. e. Contribuye a pensar la estructura curricular con ejes transversales.

    f. Genera la necesidad de articular y compatibilizar las reformas en

    educacin bsica, media y formacin docente. Ciclo comn de conocimientos y competencias en la Educacin Media Bsica en Francia:

    a. La discusin trabada en torno a competencias y evaluacin: ideolgica y controversial.

    b. Las prescripciones institucionales estn ms basadas en la evaluacin y

    en los apoyos compensatorios que en los procesos de enseanza y de aprendizaje.

  • 14

    c. Los marcos de competencias a nivel de los centros educativos estn fuertemente basados en el desarrollo de capacidades y considerablemente menos en situaciones.

    d. Necesidad de profundizar la articulacin entre: (i) el ciclo comn y el plan

    de estudios, y (ii) la educacin primaria y la media bsica. e. Relevancia del rol de liderazgo ejercido por los directores de centros

    educativos en asegurar el desarrollo del ciclo comn. f. La educacin personalizada y la evaluacin de competencias empieza a

    introducirse en algunos centros educativos. g. Los creadores de materiales didcticos reutilizan los mtodos

    tradicionales sin adaptarlos a los desafos y objetivos del ciclo comn. h. La ausencia de una reflexin comprehensiva sobre el rol del centro

    educativo en el desarrollo efectivo del ciclo comn. III. Procesos de desarrollo curricular y construccin de un currculo inclusivo

    Tres focos en los temas de desarrollo curricular:

    1. Definicin de las finalidades y de los contenidos disciplinares: que es importante conocer hoy; cuanto conocimiento es suficiente; cunto inciden las sobre cargas de contenidos en el aprendizaje y si el contenido de los estudios es relevante culturalmente a los estudiantes.

    2. Definicin de las competencias requeridas en estudios posteriores, en el

    trabajo y en la sociedad: qu es lo que se entiende por competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes ms capacidad de usarlas en un cierto contexto); cmo conocemos cules son las competencias ms importantes y como el aprendizaje de las competencias se vincula a los estudios de las diferentes disciplinas.

    3. Entender y apoyar los procesos de aprendizaje de cada estudiante: todas las

    personas aprenden igual?; si no es as, que apoyos necesitan diversos alumnos en trminos de finalidades, contenidos, tiempos, mtodos y materiales, ambientes de aprendizaje y tutora; cmo se puede combinar los aprendizajes acaecidos dentro y fuera de la escuelas, formales y no formales?

    Cmo puede el sistema de evaluacin del alumnado apoyar los procesos de aprendizaje? Opciones y tensiones de la poltica educativa entre una evaluacin comparativa y competitiva (paper and pen assessment) o una personalizada que anima/apoya y que provee retroalimentaciones multidimensionales (I. Halinen, 2010; IBE-UNESCO, 2011).

  • 15

    Construyendo un currculo inclusivo para apoyar el desarrollo curricular: 12 puntos para la discusin

    1. Operativiza la concepcin de la educacin como poltica cultural, econmica

    y social que visualiza la equidad y la calidad como conceptos complementarios en la bsqueda de condiciones y oportunidades para un bienestar equitativamente distribuido. El valor del dilogo poltico sobre temas educativos y curriculares.

    2. Comprende, respeta y construye sobre las diversidades, principalmente las

    individuales, culturales y sociales. Desafo: promover un universalismo diverso e incluyente (inclusin democrtica) como alternativa frente a: (i) un universalismo que iguala por la doble va de la homogeneizacin y de la asimilacin; (ii) un multiculturalismo separador de grupos asentados en parcelas de poder y sin referencia universales y (c) una focalizacin de demandas sociales sin anclaje universal que puede alimentar la segregacin.

    3. Combina orientacin, densidad y fortaleza de conceptos universales con

    opciones y mrgenes de flexibilidad para que el currculo pueda desarrollarse como diversidad de procesos de calidad educativa en los centros y en las aulas. Centraliza y descentraliza a la vez considerando a los centros educativos como el eje fundamental de las transformaciones curriculares.

    4. Facilita y promueve la diversidad de marcos, ambientes, ofertas y procesos

    curriculares, as como de centros educativos, bajo la perspectiva comn de promover oportunidades de formacin a lo largo de toda la vida. Busca superar la lgica de subsistemas, de ofertas compartimentadas y de encares aislacionistas de grupos y personas. Un concepto central: la democratizacin de la educacin bsica englobando la educacin inicial, primaria y media bsica.

    5. Entiende, facilita e integra realidades, expectativas y demandas globales,

    regionales, nacionales y locales, forjando un currculo que es a la vez comn y diferente a los dems (glo-local, C. Bravslasky, 2004) la bsqueda de ptimos de combinacin entre los contextos y los contenidos (C. Cox, 2008).

    6. Articula y desarrolla una visin comprehensiva de la formacin ciudadana

    principalmente a travs de marcos curriculares unitarios, slidos y vinculantes entre los diferentes subsistemas y niveles educativos.

    7. Personaliza la educacin fundada en la diversidad de marcos y opciones

    curriculares y como alternativa frente a la separacin y la segmentacin institucional, curricular y pedaggica.

    La personalizacin implica entre otras cosas:

    lograr que nias y nios se comprometan en el aprendizaje a travs de una variedad de oportunidades de aprendizaje y modos de enseanza.

    las decisiones adecuadas en relacin al aprendizaje son hechas con el apoyo de tutores (orientacin).

  • 16

    la participacin de los padres en la creacin de acogedores entornos familiares de aprendizaje.

    los docentes abrigan altas expectativas para todos los nios independientemente de sus antecedentes y necesidades (DFES, Reino Unido, 2004).

    8. Facilita y genera espacios de colaboracin y apoyo entre supervisores,

    directores de centros educativos, docentes, alumnos, padres y comunidades.

    Ejemplos: (a) alumnos se ayudan mutuamente, y asumen roles a la vez de tutores y tutoreados en diferentes fases de los aprendizajes; (b) comunidades de prcticas docentes para producir e intercambiar experiencias sobre las prcticas de aulas la produccin de evidencias (investigacin-accin) desde la lgica docente y (c) la relevancia del trabajo docente en grupos pequeos para explorar conjuntamente maneras de mejor responder a las necesidades especficas de cada estudiante.

    9. La reconceptualizacin, transformacin y jerarquizacin de las prcticas de clase inclusivas dirigidas a categoras de alumnos con necesidades especiales en prcticas para todos, fortaleciendo el trabajo en ambientes heterogneos de aprendizaje. Por ejemplo, tutora entre pares, estrategias cognitivas de instruccin, aprendizaje auto-regulado y estrategias de uso de la memoria.

    10. La diversificacin de las formas y de los contenidos de la evaluacin es el

    correlato lgico de la diversidad de marcos, ambientes, ofertas y procesos para atender las diversidades. Tema central: entender y apoyar las sinergias entre procesos y resultados que forman parte de una visin curricular comprehensiva.

    11. Perfil, rol y prcticas docentes son la clave de la inclusin en un marco de

    polticas, marcos organizacionales y centros educativos que promuevan la inclusin.

    Convencerse y convencer que todo alumno puede aprender y que

    cada uno de ellos preocupa por igual. Empoderar a los docentes para que co-desarrollen el currculo,

    proporcionndoles las competencias y los conocimientos relevantes relacionados con el aprender de las diferencias, forjando actitudes positivas, tolerantes y comprehensivas de las diversidades.

    Concepto de intellectual accountability ya mencionado las escuelas son responsables por los resultados de los aprendizajes mientras que asimismo las autoridades educativas se hacen responsables ante las escuelas por hacer posibles los mismos (ej. Finlandia, H. Savolainen, 2009).

    12. Los enfoques por competencias pueden constituir:

    Un eje transversal de cambio de los sistemas educativos, desde las finalidades/objetivos a las prcticas de clase contribuye a establecer

  • 17

    las finalidades de la formacin, el perfil de egreso y a seleccionar/jerarquizar contenidos.

    Formas posibles de desarrollar e integrar tres lgicas: (i) las situaciones de la vida (las acciones de las personas); (ii) curricular (recursos requeridos para lograr ser competente en el abordaje de situaciones); y (iii) aprendizaje (maneras de aprender de los estudiantes y los modos de instruccin).

    Las situaciones son la fuente y el criterio de las competencias (P. Jonnaert et al, 2007).

    Ambientes educativos inclusivos: S se puede

  • 18

    Bibliografa

    Bravslasky, C. (2004). Diez Factores para una Educacin de Calidad para Todos en el siglo XXI. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 4(2e), 84-101. Consejo de la Unin Europea. (2010). Conclusiones del Consejo sobre la dimensin social de la educacin y la formacin. 8260/10 EDUC 62 SOC 244 Cox, C. (2008). Inclusive Education: Concepts, Stages, Problems of Implementation, [Inclusin Educativa: conceptos, etapas, dilemas de implementacin], Presentado en el Taller Internacional de la UNESCO sobre Educacin Inclusiva, Regin Andina y del Cono Sur, 12-14 septiembre, 2008 DFES, Reino Unido. (2004). Removing Barriers to Achievement. The Governments Strategy for SEN [Eliminando las Barreras para la superacin. La Estrategia Gubernamental para las Necesidades Educativas Especiales]. https://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/DfES%200117%20200MIG1994.pdf

    Halinen, I. (2010). Developing and Implementing Inclusive Curriculum, [Desarrollando e Implementado un Currculo Inclusivo] Presentado en la Reunin Regional e Interregional de Expertos sobre la Educacin Inclusiva y el Currculo, UNESCO. Beirut, Lbano, 26-28 de mayo, 2010. Jonnaert, P. et al. (2009). Curriculum et comptences: un cadre oprationnel [Currculo y competencias : un marco operacional]. Bruselas : De boeck

    Moreno, J.M. (2006). The dynamics of curriculum design and development. [Las dinmicas del diseo curricular y el desarrollo] In: Benavot, A.; Braslavsky, C., eds. School knowledge in a comparative and historical perspective: Changing curricula in primary and secondary education [El conocimiento escolar en una perspectiva comparativa e histrica: Reforma curricular en educacin primaria y secundaria]. Captulo 11, 195209. Hong Kong: Comparative Education Research Centre.

    OECD. Organisation for Economic Cooperation and Development. (2009). Education at a Glance 2009: OECD Indicators. [Un vistazo sobre la educacin 2009: Indicadores OCED] Paris: OECD Roegiers, X. (2010). La Pdagogie de l'intgration: des systmes d'ducation et de formation au coeur de nos socits [La pedagoga de la integracin: sistemas educativos y de formacin en el corazn nuestras sociedades]. Bruselas: De Boeck Universit. Savolainen H. (2009). Responding to diversity and striving for excellence: the case of Finland. [Respondiendo a la diversidad y luchando por la excelencia: el caso de Finlandia] Prospects: Quaterly Review of Comparative Education. XXXXIX (39), 3/151, 281-292.

    https://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/DfES%200117%20200MIG1994.pdfhttps://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/DfES%200117%20200MIG1994.pdf

  • 19

    UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation. (2008). Overcoming inequality: why governance matter, EFA Global Monitoring Report 2009 [Superando la desigualdad: por qu importa el gobierno, Informe de Seguimiento de EPT en el mundo 2009]. Pars y Oxford: UNESCO y Oxford University Press. UNESCO IBE. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation. International Bureau of Education. (2010). Mission report of presentations given at the Chinese-European Conference on Curriculum Development [Informe de misin de las ponencias presentadas en la Conferencia sino-europea sobre Desarrollo Curricular] Beijing, China, 12-16 abril.

  • 20

    Enfoques por competencias y cambios curriculares en Amrica Latina: un caso para discutir,

    procesos actuales y desafos pendientes

    Renato Opertti

    Temas a considerar I. Amrica Latina en periodo de transicin II. Enfoques por competencias, prometedores e inconclusos III. Logros y desafos pendientes en la regin

    I. Amrica Latina en periodo de transicin

    De los 90 al presente

    Transformaciones curriculares significativas, principalmente en la educacin primaria y media (secundaria, as como tcnico-profesional y vocacional)

    Procesos vigorosos y dinmicos de reformas educativas orientados por los

    criterios de equidad y calidad Tendencias Regionales

    Coexistencia de sistemas educativos basados en modelos social demcratas y liberales

    Avances significativos en los aos de escolaridad y cambios discutibles en

    los modelos institucionales de gestin

    Dificultades en alcanzar niveles decorosos de calidad con pisos mnimos de equidad

    Diferencias sociales significativas en las tasas de asistencia y de egreso (brechas de equidad)

    Repartido

  • 21

    Confrontacin entre el reformismo y anti-reformismo, principalmente a partir

    de la dcada de los noventa.

    Dificultades en orden a generar espacios y oportunidades para construir y consensuar propuestas de cambio

    Desafos Regionales

    Combatir y disminuir las brechas y las fisuras en el tejido social y cultural de

    las sociedades nacionales La bsqueda de armonizar, de manera constructiva, las realidades globales,

    nacionales y locales Nuevas ofertas deben orientarse a forjar una relacin fuerte y slida entre la

    equidad, la competitividad y el conocimiento

    II. Enfoques por competencias, prometedores e inconclusos

    Tendencias globales

    Un buen nmero de reformas educativas en la regin visualizan los enfoques por competencias como una forma privilegiada para:

    Aunque la discusin y la confrontacin alrededor de los enfoques por competencias es intensa, ms a nivel poltico que pedaggico, frecuentemente cargada de prejuicios, de dbil soporte terico y con insuficientes evidencias empricas, sta abre posibilidades para cuestionar la relevancia y la eficacia de los sistemas educativos, principalmente con relacin a fines, objetivos, contenidos y prcticas (por ejemplo, en cuanto a la evaluacin de estudiantes).

    Panorama altamente polarizado y politizado, centrado muchas veces en las

    discusiones acerca de las polticas neo-liberales y sus impactos en la educacin.

  • 22

    Los enfoques por competencias han sido en general vistos y transformados en:

    (a) el blanco privilegiado del combate contra el neo-liberalismo y;

    (b) un rehn destacado de la confrontacin entre el reformismo y el anti-reformismo.

    La discusin sobre las competencias ha tendido a ser ideolgica y retrica

    evidenciando posturas educativas altamente genricas y con bajo nivel de profundizacin.

    No se ha asociado en general a una visin curricular y a la necesaria

    diversificacin de los procesos de enseanza y de aprendizaje. Aquellos que defienden los enfoques por competencias tienden a visualizarlo

    como una hoja de ruta que podra contribuir a superar la rigidez impuesta por un currculo sobrecargado y atomizado en contenidos que no estn necesariamente vinculados.

    El currculo responde bsicamente a una fuerte matriz tradicional donde se

    combinan identidades y celos disciplinares con intereses corporativos. Los enfoques por competencias proporcionaran una forma renovada de

    concebir y de organizar los contenidos. Los enfoques por competencias contribuyen a responder a este conjunto de problemas?

    A la separacin de las finalidades y de los objetivos del sistema educativo respecto a los contenidos curriculares y a las formas de ensear.

    A un currculo sin capacidad de dialogar y de construir colectivamente con los

    stakeholders, principalmente aquellos provenientes de fuera del sistema educativo.

    A listados y enumeraciones de contenidos que se han acumulado

    histricamente sin mucha integracin entre s y con escasa reflexin sobre su relevancia para abordar los desafos societales a presente y a futuro.

    A una serie de verdades disciplinarias a transmitir a los estudiantes sin tomar

    en cuenta la pertinencia de las mismas en sus vidas presentes y futuras. A mtodos frontales y rgidos de enseanza que no consideran las

    diversidades de las condiciones, de las necesidades y de las expectativas de los estudiantes, y no asumen una clara y objetiva responsabilidad por los resultados de los aprendizajes y el desarrollo de competencias/habilidades para la vida y la formacin ciudadana.

  • 23

    A una visin a corto plazo y elitista de la educacin que visualiza las diversidades en los estudiantes como barreras para el logro de una educacin universal de calidad y no como un desafo para generar oportunidades de aprendizaje y diversificar procesos de mejora de la calidad.

    Uruguay: caso de discusin sobre los enfoques por competencias Legitimidad de la necesidad de cambio El caso de la reforma de la educacin media superior (grados 10 a 12) en Uruguay

    fue esencialmente una respuesta frente a un doble desafo:

    (a) cuestionar una forma elitista de pensamiento y de actuacin donde solamente algunos grupos de poblacin tienen capacidad de cursar y de completar la educacin media superior.

    (b) introducir cambios comprehensivos y profundos orientados a

    democratizar las oportunidades de aprendizaje de calidad para todas y todos.

    Contexto Pais

    Uruguay ha sido reconocido histricamente como una principal referencia regional en el fomento de un estado de bienestar social, desde muy temprano del siglo XX.

    A mediados de los noventa, comienza un proceso de reforma educativa orientado a la universalizacin y democratizacin de los grados 7 al 9 (Ciclo Bsico de Educacin Media) que es a la vez significativo e inconcluso.

    La educacin secundaria media superior tradicional (Bachilleratos): cinco razones para reflexionar crticamente

    Es principalmente un trampoln a los estudios universitarios que refleja esencialmente una misin propedutica.

    Falta de finalidades atinentes al propio ciclo medio superior ausente en los

    objetivos, las estructuras, los contenidos y las prcticas curriculares.

    Contenidos tradicionales sustentados en una conceptualizacin epistemolgica poco actualizada de las fuentes de legitimacin y desarrollo de los conocimientos. Las asignaturas estn fuertemente atomizadas y en general sus contenidos responden fuertemente a demandas y arreglos corporativos.

    El perfil y el estilo de enseanza predominante consiste en la transmisin de

    informacin, bajo metodologas frontales y dirigidas fuertemente a preparar para los exmenes.

    Aparentemente se ajusta un poco mejor a las expectativas y demandas de la clase social media y alta, especialmente de los sectores profesionales, donde la

  • 24

    educacin secundaria media superior es principalmente visualizada como un trampoln hacia la educacin universitaria (escaso valor de si misma).

    Cuatro elementos que justifican la necesidad de un profundo cambio curricular

    Excluye ms que incluye a los jvenes y a los estudiantes. La brecha social en resultados de aprendizaje revela una sociedad fracturada,

    lejos de conseguir niveles aceptables en trminos de una efectiva igualdad de oportunidades.

    Los programas de los grados 10 a 12 no son adecuados para preparar para:

    la vida personal, la formacin ciudadana, la continuacin de estudios terciarios y la incorporacin al mercado de trabajo.

    El diseo del currculo y su implementacin se ha centrado tradicionalmente en

    los contenidos. Dos argumentos contrarios al cambio curricular

    Las evidencias para apoyar el cambio (principalmente investigaciones cuantitativas y cualitativas en un marco de una perspectiva de educacin comparada) fueron descalificadas principalmente por los opositores a los enfoques por competencias, como la justificacin i) "para culpar principalmente" a los profesores por los resultados de los aprendizajes y, ii) para desarrollar una "educacin de segunda clase" poco exigente (por ejemplo, mtodos de evaluacin alternativos a los exmenes tales como la realizacin de proyectos).

    Fue denunciado adems como adaptado a los mandatos de los organismos

    internacionales de financiamiento, principalmente del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).

    Los mltiples roles del enfoque por competencias

    Al inicio del proceso de reforma, la visin curricular y las competencias fueron los conceptos dominantes.

    El currculo se defini como un proceso poltico y tcnico que expresa y refleja

    los valores, las actitudes y las aspiraciones de una sociedad respecto hacia su propio bienestar y desarrollo.

    El currculo no se considera como un plan de estudio, resultando de la suma

    de los programas de diversas asignaturas. Las finalidades, los objetivos, las estrategias de aprendizaje y los criterios de evaluacin comunes a las diferentes reas de conocimiento y asignaturas se priorizan y jerarquizan.

    Una visin del currculo que comprende procesos y resultados (diseado,

    implementado y logrado).

  • 25

    Marcado nfasis institucional y pedaggico en las escuelas y aulas como

    motores del cambio.

    El cambio curricular se sustenta en el concepto de competencia. sta se define como "el desarrollo de capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en varios campos de actividad, [...] consiste en alcanzar el conocimiento en la accin, el resultado de una base de conocimiento que se pueda poner en prctica y utilizar para explicar qu se est haciendo".

    El enlace conocimiento - situaciones de aprendizaje es una preocupacin

    central del cambio curricular pues es una condicin necesaria para mejorar las prcticas de clase, los resultados de los aprendizajes y el desarrollo efectivo de competencias.

    El proceso de desarrollo de capacidades, o bien las ms generales o aquellas

    relacionadas con los dominios especficos del conocimiento, implica la articulacin entre una apropiacin eficaz y comprensiva del conocimiento y el desarrollo de habilidades de pensamiento.

    Cmo impacta el enfoque por competencias a diversos niveles de la conceptualizacin y de la implementacin del currculo? (a) La ampliacin de las finalidades y de los objetivos del sistema educativo La conceptualizacin de cinco diversos tipos de competencias generales sienta las bases de la formacin para:

    forjar el desarrollo individual y social de la persona. la formacin tica y cvica como sustento del ejercicio de una ciudadana

    responsable en una sociedad democrtica.

    la consolidacin del rol del joven como actor activo con capacidad de entender y transformar la realidad.

    la valoracin del trabajo como un medio fundamental del desarrollo personal y

    colectivo.

    (c) Las competencias

  • 26

    (c) Reforma y estructura curricular

    La reforma se concibe no solamente para la educacin secundaria sino avanza en definir una estructura curricular comn a la educacin secundaria y tcnica.

    Democratizar las oportunidades de aprendizaje para todas y todos como un

    objetivo global y transversal a la diversidad de ofertas de la educacin media.

    Combatir la estratificacin y el estigma social de una educacin tcnica de segunda clase.

    Implica compartir finalidades, objetivos, estrategias de aprendizaje y un perfil de egreso comn del estudiante.

    (d) Las competencias como un eje fundamental de la estructura curricular

    Las competencias deben ser incorporadas ntegramente en el marco general de la estructura curricular como una dimensin transversal.

    Una preocupacin central: la falta de herramientas para poner efectivamente

    en marcha una nueva propuesta curricular.

    Los conceptos comunes compartidos por todas las reas de conocimiento y asignaturas son considerados como un paso necesario para lograr un diseo curricular unitario, robusto y coherente.

    Los supervisores pueden orientar y dar adecuado seguimiento a las prcticas

    de aula.

  • 27

    Los directores tienen una visin institucional y pedaggica slida sobre el rol del centro educativo.

    Los profesores son fuertemente apoyados en el aula para efectivamente

    transformarse en co-desarrolladores eficaces del currculo. La estructura curricular se compone de trayectos y espacios curriculares. Los trayectos son definidos como rutas curriculares orientados al desarrollo de competencias mediante las diversas reas del conocimiento, mientras que los espacios curriculares desarrollan diferentes tipos de competencias a travs de los contenidos de las disciplinas organizados por reas de conocimientos y/o disciplinas (ver ilustraciones). Diseo curricular de la Educacin Media Superior General. Grados 10-12. Uruguay. Ao 2003.

  • 28

    (e) La incorporacin de las competencias en los programas de estudio

    Un desafo central del proceso de reforma curricular fue lograr una relacin

    adecuada y complementaria entre los conocimientos y las competencias. Desde el principio del proceso de reforma se tuvo claro por parte de sus

    hacedores, que la transmisin de hechos y de conocimientos seguira jugando un rol fundamental, principalmente debido a la fuerte tradicin disciplinaria y a las resistencias ideolgico-corporativas hacia los enfoques por competencias.

    III. Logros y desafos pendientes en la regin

    Procesos con claroscuros

    Principalmente en los ltimos 25 aos, Amrica Latina se ha caracterizado por un proceso significativo de renovacin curricular, principalmente en la educacin bsica y media.

    Este proceso, mucha veces acompaado de una fuerte voluntad poltica y

    tcnica, ha contribuido a la democratizacin de las oportunidades de aprendizaje principalmente en cuanto al acceso y a la progresiva facilitacin de procesos de mejora de la calidad; sin embargo, su impacto ha sido sensiblemente menor en la mejora de resultados de aprendizajes as como en el desarrollo de competencias de vida y de ciudadana en los estudiantes.

    Seis efectos posibles de la implementacin de los enfoques por competencias

    (1) Devela las incoherencias y las deficiencias de los sistemas educativos que son vistos principalmente como la suma de partes desconectadas en lo institucional, curricular y pedaggico.

  • 29

    (2) Abre y renueva la discusin acerca de las finalidades y los objetivos de los sistemas educativos involucrando mltiples instituciones y actores de dentro y fuera del sistema educativo.

    (3) Motiva el debate acerca del desafo de lograr congeniar equidad y calidad en

    el marco de propuestas educativas diversas en lo ideolgico y programtico. (4) Contribuye a superar la visin del currculo visto como la sumatoria de

    programas de estudio asentados en identidades disciplinarias ms bien cerradas, y por el contrario, refuerza la idea que el currculo implica procesos y productos que se interrelacionan de manera dinmica y no lineal.

    (5) Propone renovadas formas de ver la estructura curricular y el rol de los

    contenidos disciplinares, destacando la utilizacin de conceptos e instrumentos que pueden enlazar los diversos componentes del sistema educativo (por ejemplo, diversos tipos de competencias en los diferentes niveles: subniveles, ramas, reas del conocimiento y asignaturas).

    (6) Ayuda de una manera progresiva a una revisin y a una redefinicin del rol de

    las prcticas de los profesores, as como al reconocimiento de la necesidad de diversificar las estrategias de aprendizaje para responder con eficacia a la heterogeneidad de perfiles, expectativas, motivaciones, condiciones y necesidades de los estudiantes.

    Cinco principales desafos pendientes:

    (1) La necesidad de una discusin de poltica educativa ms profunda, seria y

    franca sobre los enfoques por competencias, que sin evitar consideraciones ideolgicas, se nutra de informacin y evidencias que puedan contribuir a la clarificacin de conceptos y de opciones de poltica.

    (2) La consolidacin de los enfoques por competencias como un eje fundamental

    para la elaboracin de los programas de estudio, as como para la renovacin de rol del centro educativo y de las prcticas de aulas. No deben ser solamente referencias necesarias para conceptualizar y definir objetivos y componentes de la macro estructura curricular sino que tambin deben permear la accin del centro educativo.

    (3) La conceptualizacin de las situaciones de aprendizaje como una estrategia y

    un instrumento para efectivamente implementar un enfoque por competencias. Como menciona Philippe Jonnaert (Jonnaert et al, 2006: 1), "[la situacin es el origen y el criterio de las competencias]". Hasta el momento, la tendencia es aplicar recursos de aprendizaje a la resolucin de situaciones o a lo que muchas veces se denominan situaciones-problemas.

    (4) La clarificacin de las relaciones entre los recursos y las situaciones de

    aprendizaje, su compatibilidad e integracin en una secuencia didctica, los impactos y la validacin de diversos modelos, y la centralidad de las expectativas y necesidades de los estudiantes en la conceptualizacin y la definicin de situaciones (de focos de aprendizaje a actores que aprenden).

  • 30

    (5) Las reformas de la educacin bsica basadas en los enfoques por competencias deben acompaarse de cambios en el perfil, y el rol de los docentes y en la formacin inicial, as como apoyar de forma permanente el desarrollo profesional docente.

    Conclusiones

    En trminos generales, podemos afirmar que en Amrica Latina los enfoques por

    competencias han contribuido:

    (a) a la ampliacin de las finalidades y los objetivos de los sistemas educativos, en consonancia con las metas de Educacin para Todos (EPT) y con la democratizacin de las oportunidades de aprendizaje; y

    (b) a renovar la estructura curricular asentada en una educacin bsica

    ampliada generalmente de un mnimo de nueve aos de escolaridad obligatoria (la superacin de la diferenciacin primaria / media bsica).

    Sin embargo, el desarrollo de los enfoques por competencias como el eje efectivo de cambio de los programas de estudio, del rol del centro educativo y de las prcticas de aula es ms una aspiracin que una realidad.

    Preocupacin central: las fuertes brechas entre una macro estructura curricular

    basada en los enfoques por competencias, y un desarrollo disciplinar ulico basado en objetivos y contenidos.

    Un desafo a escala mundial? Los enfoques por competencias no deben seguir siendo solamente una utopa, una clase de acuerdo genrico sobre los fundamentos, los principios y los objetivos de los cambios educativos, muy lejos de las preocupaciones y las expectativas de los docentes, de las prcticas ulicas y por sobre todas las cosas, de las vidas de los estudiantes.

  • 31

    Bibliografa

    Jonnaert P. et al. (2006). La comptence comme organistareur des programmes de formation revisite, ou la ncessit de passer de ce concept celui de lagir comptent [La competencia como organizardora de programs de formacin repensados, o la necesidad de pasar de ese concepto a aquel de el accionar competente ] IBE Working Papers on Curriculum Issues N 4. Genve : OIE- UNESCO Opertti, R. (2008) Les approches par comptences et la mise en uvre de la rforme des curriculums en Amrique latine : processus en cours et dfis relever [Los enfoques por competencias y cambios curriculares en Amrica Latina : procesos actuales y desafos pendientes]. En Logique de comptences et dveloppement curriculaire : Dbats, perspectives et alternatives pour les systmes ducatifs [La lgica de las competencias y del desarrollo curricular : debates, perspectivas y alternativas para los sistemas educativos] Educacin y Sociedad. Pars: LHarmattan.

  • 32

    Temas a considerar I. Introduccin II. Debates curriculares contemporneos

    1) El currculo visto como un compromiso permanente 2) La complementariedad de la centralizacin y la descentralizacin 3) Los vacos en los currculos y sus implicancias 4) Tensiones entre resultados y procesos 5) El rol de los docentes en el cambio 6) Alumnos ms independientes 7) La evolucin de las relaciones entre docentes y alumnos 8) Las escuelas como ambientes de aprendizaje 9) Los enfoques por competencias: controversiales e innovadores

    III. Conclusin IV. Bibliografa

    Resumen En este artculo se analiza la importancia de contar con un currculo inclusivo, delimitado por el cambio de paradigma que se inici fundamentalmente hace una dcada. Frente a la complejidad de un mundo cambiante, se puede observar que los enfoques contemporneos de desarrollo curricular han sobrepasado las perspectivas tradicionales del currculo, que lo circunscriben (limitndolo) al diseo de planes de estudio. No obstante este cambio, se mantienen vigentes alrededor del mundo, y en diferentes niveles del sistema educativo, los debates en torno a las visiones, el contenido, los procesos, la implementacin y los desafos ligados al currculo. En este contexto, el presente artculo analiza algunos de esos debates desde una perspectiva interregional, poniendo en evidencia algunos desafos actuales en materia de desarrollo y cambio curricular en el marco de las reformas de los sistemas educativos.

    Visin del currculo y debates curriculares: Una perspectiva interregional

    Renato Opertti

    Artculo

  • 33

    Introduccin Es indudable que el currculo constituye un componente crucial de todo proceso educativo. Y hoy, ms que nunca, se trata de procesos que se enfrentan a desafos ligados a la globalizacin, al tiempo que se ven exigidos a asegurar una cierta cohesin social y a dar apoyo a las culturas locales. Frente a la complejidad de este mundo cambiante y al deseo de lograr aprendizajes pertinentes, los enfoques contemporneos de desarrollo curricular proponen superar las perspectivas tradicionales caracterizadas por focalizarse simplemente en el desarrollo de planes de estudio. Hoy en da se admite que no es posible reforzar eficazmente el aprendizaje, el contenido, los mtodos y las estructuras educativas, si no se llevan a cabo reajustes permanentes conforme a las evoluciones cientficas, tecnolgicas, culturales, econmicas y sociales. En los enfoques tradicionales, los currculos enfatizan las condiciones y los insumos claves para facilitar y garantizar el acceso a la educacin; por otra parte, conceptos tales como la equidad y la calidad, al igual que el aprendizaje formal e informal, son dimensiones distintas y autnomas que no interactan frecuentemente. Frente a esto, actualmente se reconoce e implementa una visin ms comprehensiva del currculo que identifica la necesidad de crear sistemas educativos inclusivos en todos los niveles. Esta visin holstica busca democratizar las oportunidades de aprendizaje, integrando las polticas en materia de acceso, procesos, participacin y resultados. Por otro lado, la interdependencia entre la equidad y la calidad en la educacin constituye un aspecto clave. La inclusin est en el centro de esta visin, vinculando los currculos con las escuelas y los docentes. En trminos generales, una educacin sostenible de calidad es percibida como un derecho y un bien pblico, y responde a las diversas expectativas y necesidades de todos los estudiantes. De forma precisa, el currculo refleja el tipo de sociedad que aspiramos construir. En la actualidad y desde una visin ampliada-, se admite que es un componente esencial de todo proceso educativo y que representa para el sistema educativo lo que una constitucin es para una democracia (Jonnaert et al, 2009). Esta concepcin gua y garantiza la organizacin de los planes de accin pedaggicos y administrativos del sistema educativo en sus diversos niveles, asegurando la pertinencia de marcos curriculares slidos, coherentes y funcionales. Este cambio de paradigma hace del currculo una herramienta fundamental para promover y sostener la poltica educativa bajo una perspectiva de largo plazo. I. Debates curriculares contemporneos Actualmente, las reformas educativas alrededor del mundo ponen ms nfasis en los enfoques curriculares, en la medida en que el currculo es crecientemente visualizado como un eje principal de los cambios educativos. El cambio puede ser conceptualizado como un proceso continuo de adaptacin de contenidos, mtodos y estructuras

  • 34

    curriculares a los desafos polticos, econmicos, culturales y sociales. En consecuencia, y con el fin de que la sociedad se vea reflejada adecuadamente, un currculo deber tomar en cuenta y congeniar las necesidades y expectativas locales, nacionales, regionales y mundiales. Un cierto nmero de debates nacionales e internacionales relacionados con las visiones, los contenidos, los procesos y la implementacin del currculo ponen en evidencia los desafos actuales que se discuten a continuacin. (1) El currculo como un compromiso permanente Para algunos, el currculo es visto como un conjunto de compromisos entre un proceso permanente de negociacin que sostienen actores y grupos de inters al interior y exterior del sistema educativo (stakeholders) y la naturaleza pedaggica ligada al rol ms tcnico del currculo. En efecto, pasar de un enfoque tradicional y terico, principalmente basado en los conocimientos, a un enfoque ms emprico del desarrollo y de la legitimacin de las polticas pedaggicas y curriculares implica ciertos compromisos con relacin al proceso de desarrollo curricular. En Amrica Latina, por ejemplo, la naturaleza y el rol del currculo en los procesos de cambio educativo se instalan progresivamente en el centro del debate. Con mayor frecuencia, los pases de la regin perciben el currculo como una herramienta para contribuir a la elaboracin de una nueva generacin de polticas educativas y sociales. Esto supone, sin embargo, que se concibe, ante todo, como un acuerdo poltico, de polticas y tcnicos concernientes al por qu, al qu y al cmo de la enseanza. El reconocimiento progresivo del currculo en tanto que proceso poltico dinmico exige una reconsideracin de sus aspectos ms tcnicos. No obstante, pareciera existir una falta de comunicacin y de intercomprensin entre las dimensiones polticas y tcnicas, entre los debates sociales y polticos, y los acuerdos relativos a los valores, actitudes y comportamientos fundamentales requeridos por la sociedad del conocimiento, as como los debates y acuerdos endgenos en trminos de objetivos, contenidos y tcnicas curriculares (Amadio y Opertti, 2010 y 2011). (2) La complementariedad de la centralizacin y la descentralizacin Los problemas ligados a la implementacin de los currculos pueden ser entendidos como problemas de conceptualizacin y de concepcin. De hecho, el legado de los enfoques tradicionales de reforma, es decir, un mandato prescriptivo desde arriba hacia abajo, ha llevado a descuidar los procesos de desarrollo curricular y a una separacin de las fases de concepcin e implementacin. Frecuentemente, se percibe que tanto la centralizacin como la descentralizacin provienen de enfoques rivales y contradictorios, cuando de hecho, debera considerarse que ambos movimientos juegan un rol complementario.

  • 35

    Desde una perspectiva interregional, los enfoques de reforma ms eficaces otorgan autonoma y sostn al nivel local dentro de un marco comn y universal de distribucin de responsabilidades. Este proceso es conocido como adaptacin de currculo al contexto local, con lo cual se forja un currculo glo-cal. Por ejemplo, en Francia, los centros de educacin media bsica (collge) que tienen mayores responsabilidades en trminos de organizacin pedaggica observan la influencia positiva de la descentralizacin en el resultado de los alumnos. Se ha propuesto, entre otras cosas, que cada colegio pueda disponer de una cierta libertad en la reparticin de al menos 10% de los medios que les son atribuidos (Alto Consejo de la Educacin, 2010). Sin embargo, intentar descentralizar el currculo sin un cuadro comn slido puede agravar las desigualdades en trminos de los resultados de aprendizaje. Una evaluacin en Ghana muestra que las disparidades en trminos de calidad de la escuela entre las regiones pobres y menos pobres se acentuaron despus de la descentralizacin de los aos 1990; resultados similares fueron sealados en Argentina y en Mxico (UNESCO, 2008). Las discusiones sobre el grado ptimo de centralizacin y descentralizacin, as como la forma de compartir las responsabilidades son ejemplos tpicos de debates que pueden generar diversas tensiones y obstculos a la democratizacin de las oportunidades de aprendizaje. (3) Los vacos en los currculos y sus implicaciones

    Los currculos presentan vacos que tienen implicancias importantes para una educacin de calidad para todos. Por ejemplo, ciertos pases enfrentan significativas disparidades entre el currculo prescrito, implementado, vivido y logrado, as como en la concepcin y el enfoque del currculo y su evaluacin.

    Adems, se constatan desarticulaciones y brechas entre lo supra (por ejemplo, Bolonia, PISA, TIMSS), lo macro (por ejemplo, marcos curriculares nacionales), lo meso (por ejemplo, los programas escolares), lo micro (que involucra el aula, los grupos y los docentes) y lo nano (el estudiante y su currculo personal).

    En el caso de Finlandia, la equidad y la calidad de la educacin van de la mano. Un enfoque de esta naturaleza permite que se aborden los problemas de calidad y que se cierren las brechas y se llenen los vacos que pueda tener el currculo. En este sentido, cabe sealar que los alumnos finlandeses han obtenido los mejores resultados segn las evaluaciones internacionales PISA en 2000, 2003 y 2006, demostrando que una educacin equitativa de calidad es posible (Halinen, 2010).

    Desafortunadamente, ste no es el caso de muchos otros pases donde, si bien en la teora es evidente la intencin de inclusin, en la prctica se manifiestan claramente algunas prcticas excluyentes. En este contexto, existe una tendencia creciente a retornar a visiones y modelos educativos con fuerte potencial de selectividad y de separacin. En Chile, por ejemplo, el gobierno ha propuesto crear liceos de excelencia a partir del 2011 y hay quienes argumentan que stos aumentarn las disparidades

  • 36

    existentes en la sociedad chilena (Madgenzo, 2010). Este tipo de prcticas pueden ilustrar las consecuencias de la separacin de los conceptos de calidad y de equidad.

    (4) Tensiones entre resultados y procesos

    El currculo implica procesos y resultados de aprendizaje; sin embargo, los objetivos y los contenidos curriculares no siempre reflejan esos dos componentes. Al respecto, han surgido algunos dilemas y tensiones entre las propuestas de reforma curricular que buscan producir resultados -ligadas a estndares- y aquellas que insisten en el aprendizaje basado en un enfoque por competencias y la diversificacin del proceso de aprendizaje. En este debate, es importante determinar si los enfoques por estndares ofrecen los espacios y las posibilidades para contextualizar y desarrollar los procesos de aprendizaje de manera adecuada. A menudo, estos enfoques no siempre nos dicen cules son las finalidades y los objetivos educativos, y mucho menos cmo organizar el proceso educativo.

    El desarrollo actual de estndares acadmicos y pedaggicos por parte de la Universidad de Chile (2010) para ensear a los alumnos en su lengua materna es un ejemplo en el que tanto las competencias como los resultados se toman en cuenta. Esta reforma surge de la necesidad de resolver la contradiccin entre los resultados y los procesos, donde el principal problema radica en que el proceso destinado a mejorar la calidad de la educacin no siempre puede ser medido. Hoy en da, bajo una visin ms amplia, los estndares buscan orientar/guiar, medir y responder a la diversidad, as como articular los conocimientos tericos con los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    (5) El rol de los docentes en el cambio

    En el marco de una visin de cambio educativo y curricular, los docentes son co-desarrolladores de los currculos, estudiantes de por vida y agentes dinmicos del cambio. Sin embargo, la realidad indica que ellos son a menudo aprehensivos y cuestionan las reformas que se desarrollan en sus pases, as como los cambios que implican.

    Por ejemplo, el 95% de los docentes de diversos centros de educacin media bsica en Francia confirmaron la existencia de un malestar del docente, y el 72% de entre ellos se declararon afectados por dicho malestar. Son muchos los que se encuentran desorientados y desprovistos frente a la gran heterogeneidad de sus clases debido a que no han recibido una formacin suficiente respecto de la diversificacin de los procesos pedaggicos, la enseanza de pequeos grupos y/o de los alumnos con grandes dificultades (Alto Consejo de la Educacin, 2010). Asimismo, los docentes en Amrica Latina resienten un malestar; el 35% de los docentes en Mxico, el 45% en Argentina y el 53% en Brasil no desean continuar enseando (Coll, 2010).

  • 37

    En respuesta a esta resistencia, algunos de los ncleos de los debates actuales se enfrentan a la manera de apoyarse en los conocimientos y a la experiencia de los docentes, al tipo de sistema de responsabilidad requerido para incentivarlos en sus nuevos roles, as como al men de incentivos que podran contribuir a cambiar la actitud y el comportamiento de estos actores (comprender sus subjetividades). Segn una visin de reciprocidad, las escuelas son responsables de los resultados de aprendizaje mientras que las autoridades educativas son responsables de asegurar las condiciones de enseanza que son propicias a la obtencin de tales resultados (Savolainen, 2009).

    (6) Alumnos ms independientes

    Los cambios curriculares no slo afectan a los docentes sino que implican tambin un nuevo rol para el educando. Los centros educativos tienen la obligacin de ofrecer a sus alumnos una educacin que les permita adaptarse a un ambiente cada vez ms globalizado, competitivo, diverso y complejo, en el cual la creatividad, la capacidad de innovar y de tomar iniciativas, el espritu de emprendimiento y de compromiso hacia un aprendizaje a lo largo de toda la vida sean tan importantes como los conocimientos especficos asociados a una disciplina.

    En 2006, la Unin Europea estableci un nivel mnimo de competencias y actitudes que todos los alumnos deberan adquirir al final de la educacin obligatoria. Esto se hizo con el objetivo que todos los estudiantes puedan formar parte de la sociedad del conocimiento y contribuir a sta de manera productiva (Consejo de la Unin Europea, 2008).

    Al igual que en otros pases, China viene tomando una serie de medidas para fomentar la participacin activa de los estudiantes. De esta forma, los cursos prcticos representan el 8% del total de las horas de clase en primaria y el 24% en secundaria. Los alumnos son estimulados a emprender investigaciones con la ayuda de tutores, se les ofrecen actividades vinculadas a trabajos manuales para desarrollar las competencias necesarias para la vida diaria y las TIC son utilizadas para motivar y diversificar su aprendizaje (Muju, 2010).

    A menudo, los docentes no aceptan tan fcilmente ambientes heterogneos de aprendizaje porque stos implican el desarrollo de enfoques personalizados, lo cual demanda mucho ms trabajo y seguramente un cambio de mentalidades.

    (7) La evolucin de las relaciones entre docentes y alumnos Una visin holstica del currculo y la evolucin constante de los roles de los docentes y de los alumnos implican cambios importantes en las relaciones que se desarrollan entre ellos. Estos cambios crean oportunidades y obligaciones, orientndose progresivamente hacia propuestas de reforma curricular que corresponden mejor a las expectativas y necesidades de los estudiantes.

  • 38

    Si bien pareciera que los docentes tienden a aceptar a menudo a los alumnos como participantes activos dentro del proceso de aprendizaje, continan haciendo nfasis en actividades altamente estructuradas, con poco espacio para el desarrollo de la expresin individual y el aprendizaje autnomo (OCDE, 2009). Queda pendiente saber, entre otras cosas, si la participacin y la independencia deseada en el proceso de aprendizaje implican la democratizacin de la relacin entre los alumnos y los docentes, y si se genera una mayor confianza y preparacin de stos, necesaria para responder mejor a la diversidad del aula. En China, por ejemplo, el gobierno est reformando las formas de enseanza y las relaciones entre docentes y alumnos para asegurar un aprendizaje adecuado. Uno de los principios del cambio curricular y educativo es el de reforzar la relacin entre los objetivos, los contenidos curriculares y la experiencia de los estudiantes. Este resultado se obtiene cuando se favorecen las relaciones democrticas entre docentes y alumnos, y cuando se estimula y apoya a los docentes para que puedan ensear un currculo basado predominantemente en competencias que aborde situaciones de la vida. Este cambio cuestiona la tradicin de reverencia hacia los docentes y su poder incuestionable. Ahora, ellos parecen tener ms respeto por sus alumnos y deseos de ayudarlos de manera individual; prefieren objetivos como aprender a aprender o resolver problemas, y se proponen estimular la capacidad de reflexin, la responsabilidad y la cooperacin (Muju. 2010). (8) Las escuelas como ambientes de aprendizaje

    Cada vez es ms evidente la complementariedad y la sinergia entre las dimensiones institucionales y pedaggicas en los centros educativos. Las encuestas PISA indican que el ambiente de aprendizaje juega un rol importante en el desempeo de los alumnos. Ellos tienden a hacer mejor las cosas en un ambiente orientado hacia los resultados, donde los docentes tienen expectativas elevadas para todos, y los estudiantes pueden disfrutar del proceso de aprendizaje (OCDE, 2010). Adems, una buena relacin entre docentes y alumnos es esencial para satisfacer las necesidades individuales de estos ltimos. Un anlisis de datos de OCDE/PISA 2003 (Schleicher, 2009) muestra que la calidad de las relaciones entre docentes y alumnos, as como el nivel de la disciplina en clase son los factores que estn ms correlacionados con el desempeo de los estudiantes.

    Asimismo, las escuelas enfrentan varios rdenes de desafos en su afn por convertirse en ambientes de aprendizaje ms inclusivos. La bsqueda de un equilibrio delicado entre el mantenimiento de la cohesin social y la convergencia alrededor de un conjunto de principios y de valores compartidos, y el reconocimiento y la apreciacin de la diferencia y la diversidad constituyen uno de esos desafos.

    En qu medida los currculos reconocen la diversidad de las identidades y de las perspectivas culturales de los alumnos es un debate permanente. Deberan los currculos intentar solamente superar los estereotipos, o deberan tomar en cuenta identidades alternativas ancladas en visiones multi e inclusive interculturales? Por

  • 39

    ejemplo, Canad apunta hacia un compromiso entre la asimilacin y la guetizacin cultural a partir de la promocin del multiculturalismo en el seno de un marco bilinge (Gallagher, 2010).

    (9) Los enfoques por competencias: controversiales e innovadores Los enfoques por competencias constituyen un tema controversial, entre otras razones, por el elevado nmero de interpretaciones y roles que les son conferidos por los sistemas educativos. A pesar de estas crticas, son percibidos en general como un medio innovador que cuestiona la visin tradicional del currculo como planes de estudio. Asimismo, los enfoques por competencias ayudan a los docentes a comprender mejor su rol como facilitadores de aprendizajes pertinentes y relevantes y pueden asimismo motivar mejor a los estudiantes. En Amrica Latina, quienes preconizan los enfoques por competencias tienden a considerarlos como una hoja de ruta que podra contribuir a superar las rigideces impuestas por un currculo sobrecargado y compuesto de asignaturas desconectadas ((Amadio y Opertti, 2010 y 2011). En Europa, un enfoque orientado al desarrollo de competencias, basado en el marco de referencia europeo de las competencias claves para la educacin a lo largo de la vida, requiere: (i) esfuerzos permanentes por mejorar el dominio de la lectura y otras competencias de base y (ii) frmulas de aprendizaje ms personalizadas que respondan a las necesidades individuales de cada alumno, que incluyan formas de evaluacin adecuadas y que estimulen el inters por el aprendizaje. La recomendacin del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unin Europea (2006) fij los conocimientos, aptitudes y actitudes mnimos que todos los alumnos deberan haber adquirido al final del programa de educacin y de formacin iniciales a fin de poder participar en la sociedad del conocimiento y que, tomando en cuenta su naturaleza transversal, supongan un enfoque de la enseanza que supere las fronteras de las disciplinas tradicionales (Consejo de la Unin Europea, 2008). Conclusin

    En todo el mundo, un creciente nmero de autoridades educativas nacionales buscan mejorar la calidad del aprendizaje para todas y todos a travs de reformas curriculares, introduciendo currculos que permitan adquirir los conocimientos y las competencias necesarias, en el nivel local, nacional y mundial. No obstante, an quedan importantes desafos que limitan un adecuado desarrollo de este proceso.

    Diversos debates se suscitan en todos los niveles educativos, particularmente sobre la justificacin, los objetivos, el contenido, la implementacin y los enfoques de estos cambios curriculares, as como sus implicancias para todas las partes involucradas, en particular para los docentes y los alumnos.

  • 40

    Para algunos, los procesos de desarrollo curricular pueden ser visualizados como un compromiso permanente. Asimismo, encontrar el grado ptimo de centralizacin y descentralizacin sigue siendo un desafo importante. Las brechas y vacos en los currculos pueden igualmente trabar los procesos de reformas. Adems, existen tensiones entre los resultados y los procesos que deben ser encarados y encaminados para que el currculo sea efectivamente logrado.

    En contextos de procesos de reforma educativa, los roles de los docentes y de los alumnos, as como su relacin, evolucionan conforme a una visin holstica del currculo y de la educacin, aun cuando la resistencia al cambio est presente. Es esencial que la escuela favorezca ambientes de aprendizaje inclusivos de la diversidad de modos de ensear y de aprender. Los enfoques por competencias, no obstante su carcter controversial, son un medio innovador para contribuir con los procesos de desarrollo y cambios curriculares. Bibliografa Alto Consejo de la Educacin (2010). Le Collge. Bilan des rsultats de lcole. Extrado de: http://www.ladocumentationfrancaise.fr/var/storage/rapports-publics/104000513/0000.pdf. Amadio, M., & Opertti, R. (2011). Inclusive education, paradigm shifts and renewed agendas in Latin America. [Educacin inclusiva, cambios de paradigmas y agendas renovadas en Amrica Latina] In: Interegional and Regional Perspectives on Inclusive Education: Follow-up of the 48th session of the International Conference on Education. Geneva: UNESCO IBE, 108-123. [En: Perspectivas inter-regionales y regionales sobre educacin inclusiva: revisin de la 48 reunin de la Conferencia Internacional de Educacin. Ginebra: UNESCO IBE, 108-123] Este Artculo es una versin modificada del texto original en espaol, publicado en Dvila, P., Naya, L. (Eds.), Infancia, Derechos y Educacin en Amrica Latina, Donostia, EREIN, 2010. Coll, C. (2010). El sentido de los aprendizajes escolares en el escenario actual de la regin. En Metas Educativas 2021: desafos y oportunidades. Informe sobre tendencias sociales y educativas en Amrica Latina 2010. Buenos Aires: OEI, IIEP-UNESCO Buenos Aires, SITEAL. Consejo de la Unin Europea (2008). Conclusiones del Consejo y de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo el 21 de noviembre del 2008 - Preparar a los jvenes para el siglo XXI : agenda para la cooperacin europea en las escuelas. Diario Oficial de la Unin Europea, 13 de diciembre del 2008. Extrado de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:319:0020:0022:ES:PDF. Gallagher, T. (2010). Enfoques complementarios al Trabajo de Coexistencia Temas Claves en la Coexistencia y la Educacin. Waltham, Massachusetts: Coexistencia International. Jonnaert, P. et al. (2009). Curriculum et comptences: un cadre oprationnel [Currculo y competencias: un marco operacional]. Bruselas: De boeck.

    https://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.ladocumentationfrancaise.fr/var/storage/rapports-publics/104000513/0000.pdfhttps://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.ladocumentationfrancaise.fr/var/storage/rapports-publics/104000513/0000.pdfhttps://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:319:0020:0022:ES:PDFhttps://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:319:0020:0022:ES:PDF

  • 41

    Halinen, I. (2010). Developing and Implementing Inclusive Curriculum. [Desarrollando e implementando el currculo inclusivo].Ponencia presentada en la Reunin Inter-regional y de Expertos Regionales sobre Educacin Inclusiva y Currculo, organizada por la UNESCO (Beirut, Lbano, 26-28 de Mayo del 2010). Extraido de: http://www.ibe.unesco.org/en/themes/curricular-themes/inclusive-education/single-view/news/developing-and-implementing-inclusive-curricula-tools-in-the-arab-region/3270.html. Madgenzo, A. (2010). Liceos de excelencia: una poltica orientada al reforzamiento de la exclusin. El Rancahuaso (diario digital). Extraido de: http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/23250. Muju, Z. (2010). Chinas Basic Education Curriculum Policy: implementation and challenges. [Poltica de educacin bsica en China: implementacin y retos]. Chinese-European Conference on Curriculum Development, April 12-16 2010, Beijing, China. Extrado de: http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/actividades-de-la-cop/sp-cop-workshops-single-news/news/chinese-european-conference-on-curriculum-development/2431/next/1.html. OCDE (2009). Creating effective teaching and learning Environments: First results from Talis. Teaching and Learning International Survey. Extrado de: http://www.oecd.org/dataoecd/17/51/43023606.pdf. OCDE (2010). Programme for International Student Assessment (PISA), Results 2009. [Programa para la evaluacin Internacional de estudiantes, Resultados 2009]. Extrado de: http://www.pisa.oecd.org/document/61/0,3746,en_32252351_32235731_46567613_1_1_1_1,00.html#Executive_summary. Savolainen, H. (2009). Responding to diversity and striving for excellence. An analysis of international comparison of learning outcomes with a particular focus in Finland. [Respondiendo a la diversidad y buscando la excelencia. Un anlisis de comparacin internacional sobre los resultados de aprendizaje con nfasis en Finlandia]. Defining an Inclusive Education Agenda: Reflections around the 48th session of the International Conference on Education (edited by Clementina Acedo, Massimo Amadio and Renato Opertti). Geneva: UNESCO-IBE. Schleicher, Andreas. Securing quality and equity in education: Lessons from PISA. Prospects, Vol. XXXIX, n3, September 2009, p. 251-265. UNESCO (2008). EFA Global Monitoring Report 2008: Education for All by 2015: Will we make it?[Informe Global de Seguimiento de la EPT 2008: Educacin para Todos en 2015: Alcanzaremos la meta?] UNESCO. Paris: Oxford University Press.

    https://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.ibe.unesco.org/en/themes/curricular-themes/inclusive-education/single-view/news/developing-and-implementing-inclusive-curricula-tools-in-the-arab-region/3270.htmlhttps://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.ibe.unesco.org/en/themes/curricular-themes/inclusive-education/single-view/news/developing-and-implementing-inclusive-curricula-tools-in-the-arab-region/3270.htmlhttps://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.ibe.unesco.org/en/themes/curricular-themes/inclusive-education/single-view/news/developing-and-implementing-inclusive-curricula-tools-in-the-arab-region/3270.htmlhttps://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/23250https://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/actividades-de-la-cop/sp-cop-workshops-single-news/news/chinese-european-conference-on-curriculum-development/2431/next/1.htmlhttps://mail.unesco.org/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/actividades-de-la-cop/sp-cop-workshops-single-news/news/chinese-european-conference-on-curriculum-development/2431/next/1.htmlhttps://mai