diploma 2° 5°_m1_sesion_1

5
Diplomado RIEB 2 y 5 , Módulo 1, Sesión 1 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno Página 1 de 5 Diplomado para maestros de primaria de 2° y 5° grados. Reforma integral de la Educación Básica (RIEB) Centro de Maestros _________________________________ Módulo 1, Bloque 1, Sesión 1 ACTIVIDAD 1 Tiempo: 45 minutos Instrucciones: Realicen una lectura comentada de los apartados 1.1.1. y 1.1.2. Formen equipos de cinco integrantes y realicen la actividad 1. Reflexionen en torno a las siguientes preguntas: (Equipo) 1. ¿Cuáles son las principales diferencias que perciben entre una sociedad industrial - basada en el trabajo de manufactura- y una sociedad postindustrial basada en el conocimiento-? (Las diferencias deben abarcar aspectos sociales, económicos, políticos, ecológicos, culturales, jurídicos, educativos, entre otros) 2. ¿Qué consecuencias consideran que tiene el impacto creciente de la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas? 3. ¿Cuál consideran que es la principal diferencia entre una sociedad del conocimiento y una economía del conocimiento? 4. ¿Consideran que México puede calificarse como una sociedad del conocimiento consolidada? ¿Por qué sí y por qué no? Cada equipo debe nombrar a un relator que se encargará de tomar nota de las ideas, aportaciones y conclusiones de los miembros de su equipo. Los equipos se pueden ayudar a responder a las preguntas, completando el siguiente cuadro comparativo: Esfera Sociedad industrial Sociedad del conocimiento y del riesgo Económica Características…. Características…. Educativa Cultural Política Tecnológica Ecológica Otra Cada relator expondrá las conclusiones de su equipo al resto del grupo. Aprendizaje esperado: Reconoce la complejidad de las sociedades contemporáneas, algunos de sus principales problemas; así como las implicaciones, alcances y consecuencias de las actividades científicas y tecnológicas en el mundo actual.

Upload: marco-antonio-serrano-moreno

Post on 06-Jul-2015

765 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diploma 2° 5°_m1_sesion_1

Diplomado RIEB 2 y 5 , Módulo 1, Sesión 1 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 1 de 5

Diplomado para maestros de primaria de 2° y 5° grados. Reforma integral de la Educación Básica (RIEB)

Centro de Maestros _________________________________

Módulo 1, Bloque 1, Sesión 1

ACTIVIDAD 1 Tiempo: 45 minutos

Instrucciones:

Realicen una lectura comentada de los apartados 1.1.1. y 1.1.2. Formen equipos de cinco integrantes y realicen la actividad 1.

Reflexionen en torno a las siguientes preguntas: (Equipo)

1. ¿Cuáles son las principales diferencias que perciben entre una sociedad industrial -basada en el trabajo de manufactura- y una sociedad postindustrial –basada en el conocimiento-? (Las diferencias deben abarcar aspectos sociales, económicos, políticos, ecológicos, culturales, jurídicos, educativos, entre otros)

2. ¿Qué consecuencias consideran que tiene el impacto creciente de la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas?

3. ¿Cuál consideran que es la principal diferencia entre una sociedad del conocimiento y una economía del conocimiento?

4. ¿Consideran que México puede calificarse como una sociedad del conocimiento consolidada? ¿Por qué sí y por qué no?

Cada equipo debe nombrar a un relator que se encargará de tomar nota de las ideas, aportaciones y conclusiones de los miembros de su equipo. Los equipos se pueden ayudar a responder a las preguntas, completando el siguiente cuadro comparativo:

Esfera Sociedad industrial Sociedad del conocimiento y

del riesgo

Económica Características…. Características….

Educativa

Cultural

Política

Tecnológica

Ecológica

Otra

Cada relator expondrá las conclusiones de su equipo al resto del grupo.

Aprendizaje esperado:

Reconoce la complejidad de las sociedades contemporáneas, algunos de sus principales problemas; así como las implicaciones, alcances y consecuencias de las actividades científicas y tecnológicas en el mundo actual.

Page 2: Diploma 2° 5°_m1_sesion_1

Diplomado RIEB 2 y 5 , Módulo 1, Sesión 1 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 2 de 5

ACTIVIDAD 2 Tiempo: 60 minutos

Instrucciones: Para discutir acerca del caso específico de la telefonía celular, formen equipos de cinco integrantes cada uno Reflexionen en torno a las siguientes preguntas: (Equipo)

1. ¿Cuáles otros riesgos consideras que se derivan del uso de celulares? 2. ¿Los riesgos identificados son exclusivos para el caso mexicano, o pueden

considerarse universales para todos los casos? 3. ¿Quiénes deberían definir y determinar los riesgos derivados de los avances

científico-tecnológicos? ¿Los científico–tecnólogos? ¿Los políticos? ¿Los docentes? ¿Los alumnos? ¿Cualquier ciudadano?

4. ¿Qué medidas propondrían para gestionar los riesgos derivados del uso de celulares?

5. ¿Cómo sensibilizarían a sus alumnos sobre el riesgo y la incertidumbre que acompañan al desarrollo de la ciencia y la tecnología?

Cada relator expondrá las conclusiones de su equipo al resto del grupo. Aprendizaje esperado: Identifica medidas que deben tomarse en la formación de los estudiantes para la gestión de los riesgos e incertidumbre que permitan avanzar hacia una sociedad del conocimiento

ACTIVIDAD 3 Tiempo: 40 minutos.

Instrucciones: Revisen el texto introductorio, haciendo énfasis en el papel que juegan las ciencias sociales y las humanidades en el entendimiento de las sociedades actuales. Continúen en equipos y reflexionen sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales aportaciones que tienen las humanidades y las ciencias sociales para la comprensión de las sociedades actuales? (Recuerden que pueden ser metodológicas, conceptuales o valorativas)

2. ¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen, que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?

Cada relator expondrá las conclusiones de su equipo al resto del grupo. Aprendizaje esperado: Comprende las sociedades actuales a partir de las aportaciones de las ciencias y las humanidades.

Page 3: Diploma 2° 5°_m1_sesion_1

Diplomado RIEB 2 y 5 , Módulo 1, Sesión 1 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 3 de 5

ACTIVIDAD 4 Tiempo: 20 minutos.

Instrucciones: Esta actividad se realizará en dos momentos: en la primera parte el docente realizará un dibujo con un párrafo de cinco líneas. Solicite a los docentes entreguen su dibujo, que será utilizado posteriormente. De forma individual, dibújese a sí mismo haciendo ciencia: ¿Cómo se ve físicamente? ¿Qué ambiente le rodea? ¿Qué recursos, objetos, personas están involucrados? ¿Qué valores están implicados? ¿Cómo sería su personalidad? ¿Qué características tendría su actividad científica? ¿Qué relación tendría con la cultura más amplia que le rodea? ¿Qué relación tendría con las humanidades y las artes? Escriba un párrafo de máximo cinco líneas debajo del dibujo, acerca de por qué seleccionó esas características, tomando en cuenta lo siguiente: ¿qué es la ciencia, sus prácticas, sus agentes, sus comunidades, su influencia en la sociedad, su historia, sus consecuencias, y por qué es importante enseñar ciencia? Aprendizaje esperado: Comprende las implicaciones del aprendizaje de las ciencias en la formación integral de sus alumnos.

ACTIVIDAD 5 Tiempo: 75 minutos.

Educación en valores y formación para la ciudadanía: la cultura científica, tecnológica y humanística. Comenten en plenaria el contenido del texto introductorio. Formen equipos de cinco participantes. Reflexionen en torno a las preguntas enunciadas en la actividad, con la ayuda de la tabla siguiente:

Para fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística

Para vencer los obstáculos en el fomento de una cultura científica, tecnológica y

humanista

Acciones estratégicas

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Cada relator expondrá las conclusiones de su equipo al resto del grupo. Presentación de una situación – problema. “El derrame petrolero en el Golfo de México”.

Page 4: Diploma 2° 5°_m1_sesion_1

Diplomado RIEB 2 y 5 , Módulo 1, Sesión 1 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 4 de 5

En los mismos equipos reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo participarían desde el aula para fomentar el interés y la participación de sus alumnos en asuntos públicos, como el relativo al derrame de petróleo?

2. ¿Cómo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística entre sus compañeros y estudiantes para incidir en la toma de decisiones sobre asuntos sociotecno–científicos?

3. ¿Qué obstáculos encuentran en su práctica docente para conformar una cultura científica, tecnológica y humanística?

4. ¿De qué maneras pueden participar para vencer tales obstáculos? Cada equipo entregará por escrito una breve exposición de las conclusiones a que llegaron sus miembros, al término de la actividad. Mediante lluvia de ideas realice una recapitulen destacando los temas abordados y su importancia en la práctica docente. Aprendizaje esperado: Identifica elementos y obstáculos en la intervención docente para fomentar en sus alumnos una cultura científica, tecnológica, y humanística.

PRIMER PRODUCTO DE TRABAJO

Elaboren un escrito en torno a las siguientes preguntas y lo entreguen para incorporarlo a su portafolio de evidencias. Retomando los temas vistos hasta ahora, redacte sus reflexiones en torno a las siguientes preguntas y entréguelas por escrito:

1. ¿Por qué como docente debo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística?

2. ¿Para qué? 3. ¿Cómo?

Criterios de valoración. DI: Es superficial su reflexión con respecto a la importancia de las humanidades y las ciencias sociales. No existe evidencia de criterios personales. DE: Evidencia de manera parcial la importancia de las humanidades y las ciencias sociales. Reconoce la importancia de la responsabilidad ciudadana en su quehacer educativo con la ausencia de análisis. DS: Demuestra que comprende la importancia de las humanidades y las ciencias sociales. Explica el por qué, para qué y el cómo sin hacer una separación de los mismos; así como de las divisiones de la cultura científica. Describe la importancia en el desarrollo de su práctica docente sin contextualizar su responsabilidad ciudadana. Identifica los obstáculos en la intervención docente para fomentar en sus alumnos una cultura científica, tecnológica y humanística. DO: El texto muestra una amplia comprensión de la importancia de las humanidades y las ciencias sociales. Define con claridad el por qué, para qué y el cómo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística, tanto en su práctica docente como en su responsabilidad ciudadana. Identifica los obstáculos en la intervención docente para fomentar en sus alumnos una cultura científica, tecnológica y humanística.

Page 5: Diploma 2° 5°_m1_sesion_1

Diplomado RIEB 2 y 5 , Módulo 1, Sesión 1 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 5 de 5

Conclusión de la actividad 4

Revise el dibujo elaborado en la actividad 4, que será devuelto por el formador, para que lo comparen con la idea de ciencia y tecnología que hasta este momento se puede inferir a partir de los recursos teóricos proporcionados por las exposiciones y las lecturas realizadas.

1. ¿Su descripción y esquema corresponden, a la noción de ciencia más amplia que resulta de la reflexión filosófica?

2. ¿Qué elementos gráficos añadirías a tu dibujo inicial? ¿Qué elementos teórico–

conceptuales sumarías o suprimirías de tu descripción inicial?

Para la próxima sesión: Lectura del texto: La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes de Sotolongo Codina y Delgado Díaz. Incluida en el CD. Lectura de los textos: I.3.1. Acuerdos internacionales I.3.2. México I.3.3. Reformas curriculares en el plano internacional (Págs. 40-57) Incluidos en la Guía del participante.