dip - parcial domiciliario 2-2013

7
1 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CÁTEDRA: Dr. Travieso Profesora Adjunta: Dra. Elsa Álvarez - JTP – Dra. Andrea Vlahusic Segundo cuatrimestre 2013 PARCIAL DOMICILIARIO Fecha de entrega y defensa oral del parcial: Viernes 8/11 PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PARCIAL El presente parcial sólo podrá ser entregado personalmente y en la fecha indicada, en horario de clase y en soporte papel, sin carpeta. Todos los casos deben ser respondidos. Si no es respondido algún caso el parcial no estará aprobado. Propiciamos el trabajo en equipo, pero la elaboración del examen debe ser individual. Si hay dos exámenes iguales ambos serán reprobados. Sólo podrán rendir el recuperatorio aquellos alumnos que hayan presentado el parcial domiciliario y el mismo no haya sido aprobado. Es decir, quienes no presenten el parcial domiciliario quedarán ya fuera del curso. El recuperatorio consistirá en un examen oral sobre todos los temas que integran la segunda parte de la materia (no sólo los que se incluyeron en el parcial domiciliario). La presentación y defensa del parcial domiciliario es en la fecha indicada arriba, en horario de clases y es personal. Es decir, no se aceptarán presentaciones por vía electrónica o en formato papel por interpósita persona, puesto que la defensa del parcial es parte del mismo. La respuesta a cada pregunta de cada caso no podrá tener una extensión mayor a una carilla (A4 / Fuente 12; 4000 caracteres más espacios). Pueden compensarse extensiones entre las preguntas de cada caso, es decir que si un caso tiene 4 preguntas, el mismo no debe tener una extensión mayor a 4 carillas o páginas. Cada respuesta debe estar justificada por medio de normativa, doctrina y/o jurisprudencia aplicables al caso. Todos los trabajos deben presentarse con firma y aclaración del alumno y deberá colocarse una dirección de correo electrónico de contacto. Pautas respecto a la bibliografía citada: Es importante no omitir la fuente de las doctrinas expuestas o de las citas textuales que se incluyan en las respuestas. Ejemplos en las formas de citar: Nombre Apellido, "Título del artículo", Título de la Revista, año de publicación, páginas. Nombre Apellido, Título del libro, Edición, traductor/a, Ciudad de publicación, editorial, año, en página XX.

Upload: angel-oscar-martinez

Post on 26-Oct-2015

128 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIP - Parcial Domiciliario 2-2013

1

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CÁTEDRA: Dr. Travieso Profesora Adjunta: Dra. Elsa Álvarez - JTP – Dra. Andrea Vlahusic Segundo cuatrimestre 2013 PARCIAL DOMICILIARIO Fecha de entrega y defensa oral del parcial: Viernes 8/11 PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PARCIAL

• El presente parcial sólo podrá ser entregado personalmente y en la fecha indicada, en horario de clase y en soporte papel, sin carpeta.

• Todos los casos deben ser respondidos. Si no es respondido algún caso el parcial no estará aprobado.

• Propiciamos el trabajo en equipo, pero la elaboración del examen debe ser individual. Si hay dos exámenes iguales ambos serán reprobados.

• Sólo podrán rendir el recuperatorio aquellos alumnos que hayan presentado el parcial domiciliario y el mismo no haya sido aprobado. Es decir, quienes no presenten el parcial domiciliario quedarán ya fuera del curso. El recuperatorio consistirá en un examen oral sobre todos los temas que integran la segunda parte de la materia (no sólo los que se incluyeron en el parcial domiciliario).

• La presentación y defensa del parcial domiciliario es en la fecha indicada arriba, en horario de clases y es personal. Es decir, no se aceptarán presentaciones por vía electrónica o en formato papel por interpósita persona, puesto que la defensa del parcial es parte del mismo.

• La respuesta a cada pregunta de cada caso no podrá tener una extensión mayor a una carilla (A4 / Fuente 12; 4000 caracteres más espacios). Pueden compensarse extensiones entre las preguntas de cada caso, es decir que si un caso tiene 4 preguntas, el mismo no debe tener una extensión mayor a 4 carillas o páginas.

• Cada respuesta debe estar justificada por medio de normativa, doctrina y/o jurisprudencia aplicables al caso.

• Todos los trabajos deben presentarse con firma y aclaración del alumno y deberá colocarse una dirección de correo electrónico de contacto.

Pautas respecto a la bibliografía citada: Es importante no omitir la fuente de las doctrinas expuestas o de las citas textuales que se incluyan en las respuestas. Ejemplos en las formas de citar: Nombre Apellido, "Título del artículo", Título de la Revista, año de publicación, páginas. Nombre Apellido, Título del libro, Edición, traductor/a, Ciudad de publicación, editorial, año, en página XX.

Page 2: DIP - Parcial Domiciliario 2-2013

2

CASO 1 Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201309/33762-el-presidente-de-sudan-reitero-su-intencion-de-asistir-a-la-onu-pese-a-la-orden-de-arresto-internacional.html 23/09/2013

El presidente de Sudán reiteró su intención de asistir a la ONU, pese a la orden de arresto internacional Omar al Bashir reiteró su intención de asistir a la Asamblea General de la ONU pese a la orden de arresto internacional emitida en su contra, mientras la policía reprimió una protesta en contra de las medidas de austeridad anunciadas por su gobierno. El presidente de Sudán, Al Bashir, es perseguido desde hace cuatro años por la Corte Penal Internacional (CPI), acusado de genocidio por al menos 300.000 personas que murieron desde 2003 en el conflicto en la región de Darfour, al oeste de Sudán. No obstante, el mandatario africano solicitó una visa para ingresar a Estados Unidos y presentarse ante la 68º sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas, que comienza mañana en Nueva York y que está programado para hablar el próximo jueves, informó la agencia de noticias EFE. En una rueda de prensa en la capital sudanesa, Al Bashir anunció que planea viajar desde Sudán a Estados Unidos haciendo escala en Marruecos. "Ya hemos reservado el vuelo y el hotel", reveló. Interrogado sobre si teme ser detenido a su llegada a Nueva York para ser entregado al CPI, lo descartó, recordando que el país norteamericano no es parte del Tratado de Roma. "Nadie en Estados Unidos puede cuestionarme o retenerme", sostuvo. "Un viaje así sería deplorable, cínico y enormemente inapropiado." Samantha Power, embajadora de EEUU ante la ONU Si se presenta, tal como está programado, el presidente va a sentar un incómodo precedente cuando hable ante la Asamblea General de la ONU, pues será el primer jefe de estado en dirigirse a la reunión anual de líderes mundiales mientras enfrenta cargos internacionales de crímenes de guerra y genocidio. El gobierno estadounidense dejó claro que no quiere que Al Bashir se presente en Nueva York. "Un viaje así sería deplorable, cínico y enormemente inapropiado", dijo Samantha Power, embajadora de Estados Unidos ante la ONU. Pero bajo un tratado de Estados Unidos con la ONU que data de 1947, Washington está obligado a emitir la visa como país anfitrión del organismo internacional. Estados Unidos nunca impidió el ingreso de un jefe de Estado que vaya a hablar ante la ONU. La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, eludió una pregunta sobre si el presidente sudanés podía ser arrestado si llega a Nueva York. "Hay una serie de consideraciones respecto a la solicitud de visa del presidente Al Bashir, incluyendo la orden internacional para su arresto", dijo Harf. "Pero no vamos a examinar esas consideraciones públicamente. Continuaremos haciéndolo cuidadosamente y en privado", agregó. El secretario general de la ONU se sumó a Estados Unidos al reiterar que Al Bashir es buscado por genocidio y crímenes de guerra y debería cooperar con la CPI. […] En la misma rueda de prensa en Jartum, el presidente sudanés defendió las nuevas medidas de austeridad que pretenden hacer frente al déficit del Estado, que entre otras incluyen la anulación de los subsidios a los combustibles y que hoy desató protestas que fueron reprimidas. La policía sudanesa utilizó gases lacrimógenos para dispersar a cientos de manifestantes, en Jartum y otras ciudades del país, que protestaban contra la decisión del gobierno de anular los subsidios a los carburantes, informó la agencia de noticias EFE. El Consejo de Ministros aprobó esta mañana, en una reunión presidida por el mandatario, el nuevo Programa de la Reforma Económica, que incluye la anulación de los subsidios a los combustibles. Según esa reforma, el precio del galón de gasolina aumentará de 12,5 libras sudanesas (2,84 dólares) a 21 libras (4,77 dólares), y el de diesel se incrementará seis libras hasta las 14 (3,18 dólares). Al Bashir defendió ayer las nuevas medidas de ajuste que pretenden hacer frente al déficit del Estado y se comprometió a dirigir los fondos ahorrados a ayudar a los pobres y aumentar los salarios de los funcionarios. Asimismo, reconoció que el consecuente aumento de los combustibles producirá "manifestaciones en las calles y la quema de neumáticos", pero argumentó que la alternativa es el colapso económico del país. En el plano político interno, las autoridades sudanesas continuaron su campaña de detenciones de dirigentes de la oposición y ayer arrestaron al titular del partido Congreso Popular Mohamed Sadiq, y al portavoz del partido Congreso Sudanés Bakri Yosuf.

Page 3: DIP - Parcial Domiciliario 2-2013

3

La coalición opositora sudanesa aseguró, en un comunicado, que pese a la detención de más de once de sus dirigentes continuará sus protestas contra la decisión de la anulación de los subsidios. Preguntas

1. ¿Por qué es necesario que Al Bashir tramite una visa si su intención es presentarse en las Sesiones Ordinarias

de la Asamblea General ONU?

2. ¿Estados Unidos está obligado a cooperar con la CPI aún sin ser parte del Estatuto de Roma?

3. ¿Por qué la CPI ha dictado una orden de arresto contra el presidente de Sudán Omar Al Bashir si Sudán no es

parte del Estatuto de Roma?

4. ¿Es conforme a derecho que la CPI dicte una orden de arresto contra un jefe de Estado, quien goza de las

inmunidades propias de su cargo?

CASO 2

Denuncia sobre Pacto de Bogotá, primer paso para conseguir tratado

Por: REDACCIÓN POLÍTICA |

9:39 p.m. | 11 de Septiembre del 2013

La intención es ratificar que límites de Colombia solo se modifican por tratados internacionales.

El presidente Juan Manuel Santos acudirá este jueves a la Corte Constitucional para denunciar ante ese tribunal el Pacto

de Bogotá, por el cual Colombia aceptó la jurisdicción de La Haya, con el fin de que se ratifique que los límites de país

solo se pueden modificar por medio de tratados aprobados en el Congreso y ratificados por la Casa de Nariño.

Esto hace parte de la "estrategia integral" que anunció el Jefe de Estado para defender la soberanía del archipiélago de

San Andrés de las pretensiones expansionistas de Nicaragua, por cuenta de las cuales Colombia ya perdió derechos

económicos sobre el mar Caribe en un litigio ante la Corte Internacional de La Haya..

"El Gobierno va a demandar el llamado Pacto de Bogotá ante la Corte Constitucional. ¿Para qué? Para que reafirme la

tesis de que los límites marítimos de Colombia no pueden ser modificados automáticamente por un fallo de la Corte de

la Haya", reveló Santos el lunes sobre este tema.

La cita de Santos con la Corte Constitucional para cumplir tal propósito este jueves está programada para las 11 de la

mañana.

De hecho, luego de que se conociera el pasado 19 de noviembre el fallo adverso de La Haya, Colombia demandó ante las

Naciones Unidas este mismo Pacto, con el fin de retirarse de la órbita de La Haya y que, en un futuro, se pueda

presentar otra demanda que afecte los límites de país.

REDACCIÓN POLÍTICA

Preguntas

1. ¿Es posible, de acuerdo al DIP, que una sentencia de la CIJ fije fronteras marítimas aun en contra de lo

establecido en la constitución de Colombia?

2. Si Colombia no acepta cumplir con la sentencia de la CIJ ¿Cuáles son las alternativas que le ofrece el DIP a

Nicaragua para hacerla cumplir?

3. Si Colombia denunciara internacionalmente el Pacto de Bogotá, ¿qué consecuencias tendría esta denuncia

sobre el desarrollo de los hechos, las negociaciones y el cumplimiento de lo decidido por la CIJ?

4. ¿Es posible, en el marco del DIP, que la negociación de las partes pueda dejar sin efecto la sentencia de la CIJ?

Page 4: DIP - Parcial Domiciliario 2-2013

4

Caso 3

Detienen en Murmansk a activistas de Greenpeace acusados de "piratería" en Rusia

Los participantes en la acción fueron arrestados en esa ciudad situada en la costa ártica del país europeo. Greenpeace protagoniza frecuentes acciones de protesta en instalaciones petroleras en el mar. MOSCÚ.- Los tripulantes de una embarcación de la organización ecologista Greenpeace que llevaron a cabo una acción de protesta en una instalación petrolera rusa fueron puestos bajo detención provisional este miércoles. La información fue entregada por fuentes de la ONG. La manifestación fue realizada en una plataforma petrolera de Gazprom en aguas del Ártico. Los activistas fueron acusados de "piratería" después de ser interrogados en el recinto del Comité de Investigación de la Federación Rusa, y fueron enviados a prisión en la ciudad norteña de Murmansk. "Fueron trasladados a centros de detención provisional", señaló por teléfono Eugenia Belyakova, integrante de Greenpeace. La organización ecologista protagoniza frecuentes acciones de protesta que incluyen el abordaje de plataformas e instalaciones petroleras en el mar. Los detenidos en Rusia son más de 30 y entre ellos se cuentan dos ciudadanos argentinos. El buque en el que viajaban, el "Arctic Sunrise", fue tomado al asalto por fuerzas de seguridad rusas. AFP Miércoles, 25 de Septiembre de 2013, 05

Preguntas

1. ¿Puede, en el marco del DIP, encuadrarse dentro del concepto de piratería, el accionar de la tripulación del

buque “Arctic Sunrise”?

2. ¿Es conforme a la Convención sobre Derecho del Mar la instalación de plataformas petroleras por parte de

Rusia en ese lugar?

3. ¿Estaba el gobierno ruso habilitado por el DIP para remolcar el buque “Arctic Sunrise” hasta puertos

nacionales rusos?

4. ¿Podría ejercerse la “Protección Diplomática” del estado de pabellón del buque “Arctic Sunrise”, sobre éste y

sobre los bienes que en él se encuentran?

Caso 4

EE.UU. captura terrorista libio

Anas Al Libi estaría detenido a bordo de la nave USS San Antonio, de la Marina estadounidense, tras su captura en Trípoli el pasado fin de semana. El secretario de Estado, John Kerry, ha defendido que la captura del líder de la organización terrorista Al Qaeda, Nazih al Raqi, alias Abu Anas al Liby, fue “legal”, aunque ha admitido que la Casa Blanca no informó a las autoridades libias. En la rueda de prensa que ha celebrado este lunes junto a su homólogo ruso, Sergei Lavrov, desde Bali, donde se celebra el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APECI), Kerry ha defendido que Al Liby “era un objetivo legal y adecuado” para las fuerzas estadounidenses. “Confío en que la gente sepa que Estados Unidos va a hacer todo lo que esté en su poder, y que sea legal y adecuado, para fortalecer el imperio de la ley y garantizar su seguridad”, ha dicho, en declaraciones recogidas por la prensa del país norteamericano. Interrogado sobre si Estados Unidos informó a las autoridades libias de que iba a llevar a cabo un operativo de seguridad en su territorio para detener a Al Liby, Kerry ha subrayado que la Casa Blanca “no entra en los detalles” con los gobiernos extranjeros. “En cualquier caso, creo que es importante que la gente no simpatice con los supuestos terroristas, sino que subraye la importancia del imperio de la ley”, ha añadido el secretario de Estado, en un mensaje al Gobierno de Alí Zeidan.

Page 5: DIP - Parcial Domiciliario 2-2013

5

Además, ha aclarado que Al Liby será procesado, conforme a la legislación estadounidense. “Ha sido acusado por nuestros tribunales, lo que significa que tendrá la oportunidad de defenderse ante ellos”, ha indicado, recordando la presunción de inocencia. El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, George Little, había asegurado que Al Liby fue “detenido legalmente” por las fuerzas estadounidenses porque contaban con la autorización del Ejecutivo de Zeidan. Sin embargo, el primer ministro libio lo ha negado y ha pedido explicaciones a la Embajada de Estados Unidos en Trípoli por llevar a cabo un operativo de seguridad en su territorio sin recabar antes su consentimiento. Además, el jefe de gobierno ha recordado que “los ciudadanos libios solamente pueden ser juzgados por los tribunales de justicia libios, independientemente de dónde o contra quién hayan cometido los supuestos delitos”. Fuente: Europa Press

http://www.excelsior.com.mx/global/2013/10/14/923425

Ex líder de Al Qaeda llega a NY tras permanecer en un buque de guerra

Abu Anas al-Liby llegó a NY a enfrentar un juicio en una corte civil por la planificación de los ataques a las embajadas de EU en Kenia y Tanzania en 1998 14/10/2013 17:09 Notimex NUEVA YORK, 14 de octubre.- Abu Anas al-Liby, el supuesto terrorista que el gobierno de Estados Unidos capturó en Libia y que interrogó durante una semana en un buque de guerra, llegó a Nueva York a enfrentar un juicio en una corte civil.

Al-Liby fue capturado el pasado 5 de octubre en una operación conducida por un equipo especial del ejército de

Estados Unidos

De acuerdo con la oficina de la fiscalía del distrito sur de Nueva York, donde una acusación en contra de al-Liby ha sido radicada desde hace más de una década, el sospechoso está ahora en sus instalaciones bajo la custodia de las autoridades. En un comunicado, la fiscalía agregó que "el gobierno espera que (al-Liby) sea presentado mañana ante un funcionario judicial. Es presumible que al-Liby enfrentará cargos relacionados con sus supuestas actividades terroristas. Al-Liby es sospechoso de participar en la planificación de los ataques a las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en 1998. Presunto miembro de Al-Qaeda, el sospechoso formó durante años parte de la lista de los más buscados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Preguntas

1. ¿Podría entenderse la acción de EEUU como un acto de agresión?

2. ¿Prevé el DIP medidas que pudiera ejercer el Estado de Libia en relación al accionar de EEUU?

3. En el supuesto que en dicha operación se hubieran cometido delitos de Lesa Humanidad por parte de

efectivos norteamericanos ¿Podrían estos ser procesados por tribunales internacionales?

4. EEUU trasladó al sospechoso hasta su territorio en un buque de guerra. ¿Cuáles son las prerrogativas e

inmunidades de las que goza un buque de guerra de acuerdo al DIP?

Page 6: DIP - Parcial Domiciliario 2-2013

6

Caso 5

Chile, Consejo de Seguridad de la ONU, responsabilidad, Política Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_10_24/Chile-en-Consejo-de-Seguridad-de-la-ONU-oportunidad-y-responsabilidad-0800/

Chile en Consejo de Seguridad de la ONU: oportunidad y responsabilidad

La elección de Chile como integrante, miembro no permanente, del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas ha sido celebrada en el país, como un gran triunfo político internacional.

En realidad el éxito es que los países de la región, incluidos aquellos con los que el actual Gobierno chileno tiene diferencias y hasta contradicciones y confrontaciones ideológicas y políticas, se hayan alineado en el Grupo Latinoamericano de la ONU, el Grulac, en apoyar la postulación de Chile y que este haya sido el único postulante para representar a la región. Chile ocupará su escaño a partir del 1 de enero del próximo año y hasta el 31 de diciembre de 2015, y por lo tanto le correspondería al próximo gobierno, -a esa fecha ya estará elegida el o, lo más seguro, la presidenta del país-, y que asumirá en marzo de 2014, asumir la tarea, designar al representante nacional y desarrollar una política específica para responder a la responsabilidad. Por lo tanto hay algunas incógnitas en torno al tema y definiciones de política internacional que hay que plantearse como país y como Gobierno y Cancillería. La escena internacional es compleja, la paz y el orden internacional se ven desafiadas por una lucha entre potencias hegemonistas y fuerzas antisistémicas, terroristas, y los intereses geopolíticos y de las transnacionales económicas, se imbrican y se confabulan para establecer un orden unipolar. Al plantearse la candidatura de Chile, el embajador de Chile ante la ONU, Octavio Errázuriz Guilisasti, destacó el compromiso de Chile con el multilateralismo en la escena internacional. Es una posición fundada en principios rectores de la política exterior de Estado de Chile: "respeto del derecho Internacional y la intangibilidad de los tratados; la promoción de los derechos humanos, la democracia y el estado de Derecho, la igualdad soberana de los Estados, la integridad territorial, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la lucha contra, el crimen transnacional organizado y la cooperación internacional", indicó el diplomático. Pero otras voces, de especialistas y analistas en política internacional expresan sus dudas. Boris Yopo, cientista político y ex embajador advierte que en el ámbito global "existe una apreciación más "sombría" respecto de las posibilidades de cooperación para enfrentar los dilemas que afectan la paz y seguridad internacional". Además, agregó Yopo, el Consejo de Seguridad encargado precisamente de mantener la paz y la seguridad internacional, tiene un problema de representatividad que no ha sido resuelto, y en que Chile tiene una posición en pro de una reforma. Una serie de conflictos como la invasión y ocupación de Iraq, la intervención de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y países de la OTAN, en Libia, que en ambos casos terminó con el asesinato de los gobernantes de esos países, y una inestabilidad permanente, constatan las debilidades de la organización. Las situaciones no solo no pudieron ser prevenidas por la ONU, sino que fue sobrepasada por países o grupos de países que se autoasignaron el rol de policías, "pacificadores" o francamente interventores. Lo propio ha estado sucediendo en Siria, donde es evidente y confeso el apoyo occidental a rebeldes insurrectos antigubernamentales y donde EEUU, intentó el uso unilateral de la fuerza, en el marco de una doctrina geopolítica de dominio de la región y de su petróleo. Según el comentario de Boris Yopo este es el escenario que enfrentará Chile al asumir por quinta vez como miembro No Permanente del Consejo de seguridad, donde lo más grave, dice, "es la incapacidad de diversas entidades internacionales para actuar preventivamente antes de que estallen las crisis". El analista apunta que "nuestra posibilidad" -la de Chile como Estado- de incidir en este contexto pasa por buscar una nueva concertación con "países afines" para fortalecer el multilateralismo y promover la defensa de principios centrales de nuestra política exterior, hoy puestos en jaque en un escenario internacional que carece de liderazgos, donde el poder está más disperso que nunca, y donde priman intereses domésticos de corto plazo". Por otra parte la historiadora, Erna Ulloa Castillo, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, de la ciudad de Concepción, en el sur de Chile, advirtió de que esta quinta participación de Chile en el Consejo, le significará "un desafío importante para dar continuidad a la solicitud de que esta instancia se amplíe en sus miembros permanentes y que el derecho a veto de estos se modifique, porque éste no es el mundo de la Guerra Fría".

Page 7: DIP - Parcial Domiciliario 2-2013

7

Pero también, agregó la académica, "será un desafío para el próximo gobierno que llegue a La Moneda, al elegir a un embajador que esté a la altura de lo que es la política exterior de nuestro país y que honre la relevancia histórica frente a la trayectoria de Chile al interior de este organismo mundial”. Para el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, el apoyo logrado, 186 votos a favor y cinco abstenciones, "refleja una valoración muy positiva de lo que hacemos en el concierto internacional". Aunque lo cierto es que siendo el único candidato de la región, a la que corresponde el cupo, la elección era prácticamente automática. De todas formas la pertenencia al máximo órgano resolutivo de la organización, genera responsabilidades políticas, en medio de las confrontaciones y complejidades de un mundo en proceso de cambio, y que se expresan en agudos y complejos conflictos internacionales y nacionales. El hecho de que entre sus atribuciones, el Consejo puede decretar embargos, sanciones o el uso de la fuerza en caso de conflictos o controversias entre países. Y que sus resoluciones deben ser cumplidas obligatoriamente por los estados miembros, hace que el país asuma un rol determinante en situaciones complejas. Así fue cuando el presidente chileno Ricardo Lagos rechazó, en 2003, la intervención y ocupación militar de Estados Unidos en Irak. Y cuando permanece el riesgo de pretensiones hegemónicas sobre regiones del mundo, hoy el Medio Oriente, pero mañana África o el espacio de Asia Pacífico. Chile deberá prepararse muy seriamente para cumplir honrosamente con su posición, que en el fondo representa a una región, buscando acercar posiciones, elaborar plataformas comunes con los gobiernos de Latinoamérica, en el marco de sus entes de integración, Celac, Unasur, etc. Pero además deberá buscar relacionarse, buscar alianzas, acercamientos con otros actores internacionales, en una estrategia de multilateralismo, como los países BRICS, el espacio Asia Pacifico, África, el Medio Oriente, además de China y Rusia. Todo un desafío para la creatividad, la iniciativa y la seriedad diplomática de Chile.

Preguntas:

1. ¿A través de qué medios puede intentar mantener la paz y la seguridad internacionales el Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas y qué normas los contemplan?

2. ¿Se encuentra facultado el Consejo de Seguridad para intervenir en los asuntos de orden interno de los Estados?

3. ¿Qué incidencia puede tener el Estado de Chile, en su carácter de Miembro No Permanente del CS, en relación a

las Resoluciones que se encuentran previstas en el Capítulo VII de la Carta?

4. Durante el período de la llamada Guerra Fría, en el año 1974, qué disposición dictó la Asamblea General de las

Naciones Unidas, a efectos de definir qué concepto y en razón de qué circunstancia?