dinamizacion

11

Upload: colegio-aguamansa

Post on 11-Jul-2015

1.696 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinamizacion
Page 2: Dinamizacion

1. SEÑALIZACIÓN DE LA BillLIOTECA

Una buena señalización facilita el manejo autónomo del usuario.

Tres tipos de señales:

• Externas: Señalan la importancia que se le concede a la biblioteca. Deben ser atractivas, con dibujos ...

Aparte del cartel de "Biblioteca", debemos colocar otro con las novedades y otros que anuncien las actividades puntuales que se realizan.

Además, sería conveniente contar con una cartelera actualizada con todas las noticias que se refieran a libros, lectura, escritores y escritoras, premios literarios o cualquier hecho cultural. (Ésta puede situarse también en el interior de la biblioteca).

• Internas: Orientan a los alumnos dentro de la biblioteca: CDU, normas...

• Señalización temática de las estanterías: Deben rotularse las estanterías usando los números y los colores de la CDU.

2. APERTURA DE LA BillLIOTECA

DEBEMOS ESfORZARNOS EN ENCONTRAR SOLUCIONES PARA QUE LA BIBLIOTECA ESCOLAR PERMANEZCA ABIERTA EL MÁXIMO NÚMERO DE HORAS.

Para ello será necesario que el Centro, en su conjunto, esté convencido del protagonismo que la biblioteca debe tener en la vida escolar, convirtiéndola en el dinamizador de toda la actividad del Centro.

Page 3: Dinamizacion

------------

3. PRINCIPIOS PARA ELABORAR UNA POLÍTICA DE PRÉSTAMOS

~ Difusión. La finalidad de la biblioteca es motivar a la lectura. Debe primar siempre el principio de apertura frente al de conservación o catalogación de los fondos. Debemos evitar que el miedo a que los documentos se pierdan o deterioren limite su uso y difusión.

(t Limitación. Se excluyen del préstamo, de forma general, las enciclopedias.

't Duración del préstamo. La duración habitual es de 7 a 15 días. Siempre se puede prorrogar el préstamo durante al menos un nuevo período, pero habrá que evitar que los materiales queden estancados y no circulen.

~Núm~r~ de volúmenes. Generqlmente se establece uno o dos volúmenes como maXlmo. eto-e ')e iF~ <a:-c.....<-Ñ'

XRetraso en las devoluciones. Una vez al mes, aproximadamente, se hará una lista por cada tutoría con los alumnos que tardan en devolver un ejemplar. Se contará con la colaboración de los tutores para recordarles su retraso.

:(Pérdidas y deterioros de documentos. En el caso de deterioro leve es conveniente aconsejar a los alumnos que lo comuniquen y no intenten arreglarlo por su cuenta. Cuando se produzca un deterioro serio o una pérdida, el alumno deberá reponer la obra o abonar el importe correspondiente.

XPréstamo colectivo. La biblioteca puede, y debe, realizar préstamos colectivos para formar las bibliotecas de aula. Se considera que un lote de entre veinticinco y treinta ejemplares puede ser suficiente. Estos títulos deben renovarse, como mínimo, cada trimestre para asegurar la circulación de los ejemplares.

Los recursos deben utilizarse sin miedo a que se rompan o extravíen.

Page 4: Dinamizacion

4. ACCIONES EN LA BmLIOTECA A DESARROLLAR POR LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA MISMA

4.1. ACCIONES HABITUALES

(7) Presentación de la biblioteca. Son visitas de la clase completa, guiadas por '-lli persona responsable de la biblioteca para presentar las distintas secciones, los contenidos de cada una, las normas de funcionamiento, etc. Es conveniente repetir esta tarea, al menos, al comienzo de cada curso escolar para que chicos y chicas exploren bien las posibilidades que la biblioteca les ofrece.

ríJ Apertura diaria para que todo el alumnado pueda acudir libremente a la sala de lectura con fines diversos: buscar información, coger libros prestados, leer...

®Préstamo individual de libros. El préstamo alarga hasta la familia el contacto con los libros. Además, tenemos alumnos con notables carencias de libros en casa, y así ayudamos a paliar el problema.

(Uealizar préstamos de bloques de libros para nutrir las bibliotecas de aula. ~-debe realizar una selección variada que contenga libros de los diferentes géneros literarios, así como libros informativos.

@Mantener un espacio donde se presenten las novedades que se van incorporando a la biblioteca. Será fundamental la incorporación periódica de novedades que vayan alimentando la biblioteca de sorpresas.

@ecibir y exponer las aportaciones de los alumnos. Serán bienvenidas en nuestra biblioteca las obras producidas por los alumnos y alumnas, tanto individualmente como en el grupo clase. Es conveniente disponer de una sección en la biblioteca donde se archiven las publicaciones que se hacen en el colegio.

(7j Ofrecer a los niños y niñas de los cursos altos la posibilidad de ejercer de '1Jibliotecarios y bibliotecarias, para ordenar los fondos, orientar a los pequeños, colaborar en algunas actividades...

VLGUNAS ACCIONES PUNTUALES

1. Realización de "semanas", exposiciones, etc. desde la biblioteca escolar, convirtiéndola en un espacio dinámico y de interés para el alumnado y el profesorado del centro. Estas actividades podrán tener como punto de arranque la poesía, la ilustración, los cuentos, los espacios naturales, la paz...

4

Page 5: Dinamizacion

2. Realizar sesiones de cuentacuentos, tanto con personal especializado como con los miembros de la comunidad escolar.

3. Organizar funciones de teatro.

4. Promover actividades de escritura: cuentos individuales ilustrados, libros de poesías...

5. Organizar concursos: marcadores, cuentos, ilustraciones, poesía....

6. Y todas aquellas que nuestra imaginación nos sugiera.

S.ACCIONES EN LA BffiLIOTECA A DESARROLLAR POR EL GRUPO-CLASE JUNTO CON SU MAESTRO O MAESTRA

1. Acudir en grupo, acompañados del tutor o tutora, al menos una hora a la semana. Aparte de otras actividades a realizar, será conveniente destinar un rato de la sesión para que los alumnos lean el libro que elijan. Esta elección se hará con total libertad y podrán cambiarlo si no les gusta. También podemos, según lo que interese en la sesión, acotar la lectura de ese día y leer poesía, adivinanzas, fábulas, cómics, libros de conocimiento...

2. Lectura en voz alta, por parte del maestro o maestra de cuentos, poemas...

3. Lectura en voz alta de un mismo libro por parte de toda la clase: Iibro­forum. Cada niño o niña lee un fragmento. Luego se comenta lo leído, se opina y se pueden hacer actividades creativas derivadas de la lectura.

4. Intercambios de experiencias lectoras. Debemos favorecer el que los alumnos compartan con sus compañeros sus experiencias con el último libro leído: contar de qué trata, leer un poema o adivinanza, enseñar una ilustración que les gustó mucho...

5. Todas aquellas que se nos vayan ocurriendo a medida que integremos la biblioteca en nuestras prácticas habituales.

~ \ .,~

Page 6: Dinamizacion

6.SESIONES RELACIONADAS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA BffiLIOTECA

/ .,;Cuento de presentación de la biblioteca

Esta sesión servirá para presentar la biblioteca a los alumnos o para recordarles la organización de la misma. Puede servir la narración del cuento "El libro que llegó del espacio".

~Y\ (~ .- h' ~.~j Marcadores de las estanterías r' En esta sesión presentamos a la clase unas tarjetas que servirán para dejar señalado en la estantería el lugar del que hemos cogido el libro, y que nos permitirán, una vez leído, devolverlo a su sitio.

I• Jugamos con un cuento

Esta actividad comienza con la lectura o narración de un cuento, a partir del cual se plantea una actividad de búsqueda en la biblioteca de determinados personajes u objetos que han escapado del mismo.

Ejemplo:

fLOS TRES BANDIDOS: Los bandidos han venido a la biblioteca a buscar libros de poesía para leerles a los niños antes de dormir y han perdido sus sombreros entre las páginas. ¿Serás capaz de encontrarlos?

~SIETE CASAS, SIETE BRUJAS Y UN HUEVO: ¿Sabes dónde están los libros de música? El duende les ha escondido los huevos a las brujas entre sus páginas. ¡Búscalos!

~ EL SECUESTRO DE LA BIBLIOTECARIA: Los bandidos han escondido su botín en los comics de la biblioteca. Busca entre sus páginas y encontrarás un montón de billetes de 100 euros. ¡No vale quedárselos!

• El juego de La rana Esmeralda

Se trata de un juego didáctico dirigido a niños de 7 a 11 años. Consta de un cuento y un tablero de juego con preguntas y actividades sobre bibliotecas y personajes de cuentos. Esta actividad la desarrollaremos en varias sesiones. En las primeras sesiones va apareciendo por capítulos la historia de la rana Esmeralda. En la última, daremos la oportunidad a los niños de jugar por equipos al juego.

Page 7: Dinamizacion

• Diferentes actividades en torno a la organización de la biblioteca

Estas actividades se realizarán por equipos. Una posibilidad es que los alumnos y alumnas sentados a cada mesa constituyan el equipo de juego. Se procurará no realizar más de una o dos actividades en cada sesión y siempre darle un tono lúdico, planteándolas como un juego o un concurso.

1) Date un paseo por la biblioteca y completa los siguientes datos: • ¿Existe una exposición de novedades? Sí O No O • Si existe, anota tres títulos expuestos: .

• ¿Existe una zona de lectura? Sí O No O • ¿Existe un rincón para escuchar cuentos? Sí O No O • ¿En qué se diferencian esas dos zonas? .

2) Completar el cuestionario que se adjunta como Anexo.

3) Investiga y anota los temas que corresponden a los números siguientes: 59 . 82-3 . 61 . 75 .. 79 .. 82-1 . 72 .. 52 .. 68 .. 929 .

4) Anota en qué número crees que encontrarías clasificados los libros que necesitarías para: • Aprender algo sobre Picasso . • Consultar las reglas del balonmano .. • Leer la biografia de Cristobal Colón .. • Conocer la composición de una orquesta .. • Leer un cuento .. • Aprender algo sobre la vida de los leones .. • Leer un libro de poesía .. • Saber cómo se predice el tiempo . • Investigar sobre la historia .. • Leer un cómic .. • Saber cómo funciona el aparato digestivo .

5) lmagina que eres bibliotecario o bibliotecaria. Los lectores te hacen muchas preguntas sobre cómo encontrar los libros de ficción. Contesta a sus preguntas: • ¿En qué número puedo encontrar un libro de poemas de Gloria Fuertes? .. • ¿En qué número están los cómics de Astérix? .. • ¿En qué color están los libros de narrativa que tienen más letras y menos dibujos? . • ¿Dónde están clasificados los libros de teatro? . • ¿En qué color puedo encontrar un libro para mi hermana de 3 años? .

Page 8: Dinamizacion

6) En grupo de cuatro compañeros completen la tabla siguiente, haciendo lIDa cruz en el cuadro correspondiente cuando la respuesta sea afirmativa:

2 3 4 TOTAL

¿Sueles ir a la biblioteca al menos una vez al mes?

¿Sueles ir a la biblioteca al menos una vez al mes?

¿Vas a la biblioteca para leer libros que te gustan?

¿Vas a estudiar?

¿Vas a consultar libros para hacer trabajos?

7) Coge dos libros de las estanterías y anota los siguientes datos:

LIBRO 1 LIBRO 2 • Autor • Autor . • Título • Título .. • Signatura • Signatura . • Número donde está colocado Número donde está colocado ..

• ¿Coincide el número de la signatura con el número del estante donde está colocado? Sí O No [j

8) Escribe en mayúscula las tres primeras letras del apellido de cada uno de los autores siguientes: • Elvira Lindo .. • Lola Suárez . • Roald Dahl . • Alejandra Vallejo-Nájera . • Concha López Narváez .. • Alfredo Gómez Cerdá . • Astrid Lindgren .

9) Escribe en minúscula las tres primeras letras de cada título sin tener en cuenta los artículos. • La historia de los grandes inventos . • El ciclismo . • Memorias de una gallina .. • Siete casas, siete brujas y un huevo .. • El verano de los animales . • El hombrecillo de papel . • El porqué de las cosas . • Al borde del Nilo, los egipcios .. • Joaquin tiene problemas .. • Perros y más perros .

Page 9: Dinamizacion

10) Mira estos ejemplos que corresponden a las obras Química fácil, escrita por Terry Jennings YEl hombre y su cuerpo, escrita por Didier Pélaprat. Los textos que aparecen a continuación están sin tenninar. Complétalos:

4 1 JEN PEL[;J 05]qui hom

• Química fácil, de Terry Jennings JEN son las tres primeras letras del apellido de . qui son las tres primeras letras de , que es la primera palabra del título . El número 54 corresponde al siguiente tema: .

• El hombre y su cuerpo, de Didier Pélaprat PEL son las tres primeras letras del apellido de . hom son las tres primeras letras de , que es la primera palabra del título , sin contar el artículo. El número 61 corresponde al siguiente tema: ..

11) Une las siguientes signaturas con el libro al que correspondan:

2-3 DIC • Viaje a Italia vía Charles Díckens ~

rnJ-3 PYL • La vuelta al mundo en ochenta días Iib Julío Veme

-3 STE • El libro de los piratas isl Howard Pyle ~ -3

VER • La isla del tesoro vue Robert L. Stevenson ~

12) Sobre cada mesa se dispondrán 10 libros ordenados según la signatlrra, pero con dos intercalados que estén fuera de sitio. Cada equipo deberá localizar los errores y quitar del grupo los libros intrusos.

13) ¿Te atreverías a completar la signatura de los siguientes libros? • Peces de acuario. David Ford 59 .. • Camuflaje animal. Anita Ganeri 59 .. • El cielo y el espacio. Pierre Kohler 52 . • Dragón y Cía. Russell Hoban 82-3 .. • Cuentos canarios. Pepa Aurora 82-3 .. • Teatrillos. Isabel Agüera 82-2 . • Música para jugar. Jesús Manso 78 ..

14) Numera los siguientes títulos pensando en el orden en que estarían colocados en la estantería: • Peces, de Alwyne Wheeler • Asombrosos peces, de Mary Ling • Peces de acuario, de David Ford • El mundo misterioso de los peces, de Efrén Quintanilla • Riberas marinas, de Sue Swal10w

Page 10: Dinamizacion

Jugamo en la Biblioteca ¿Quieres ser campeón de la Biblioteca? Pues la Biblioteca es tuya, a investigar y... ¡suerte!

Anexo

1. Busca un libro que esté en el 8 de la CDU y completa: Título: _ Autor/a: Editorial:

_ _

Año de edición: _

2. Busca un libro que esté en el 6 de la CDU y completa: Título: _

Autor/a: Editorial:

_ _

Año de edición: _

2. Busca un libro que esté en el 2 de la CDU y completa: Título: _

Autor/a: Editorial:

_ _

Año de edición: _

.. Busca un libro que esté en el 9 de la CDU y completa: Título: _ Autor/a:, Editorial:

_ _

Año de edición: _

5. Busca un libro que esté en el 5 de la CDU y completa: Título: _

Autor/a: Editorial:

_ _

Año de edición: _

J. Busca un libro que esté en el 3 de la CDU y completa: Título: _ Autor/a: Editorial:

_ _

Año de edición: _

...,. Busca un libro que esté en el 7 de la CDU y completa: Título: _ Autor/a:, Editorial:

_ _

Año de edición: _

5. ¿Dónde está el 4 de la CDU?

:. ¿Cuántos libros hay en ell de la CDU? :.2. ¿Qué clase de libros ves en el O? y

_

_ _

Page 11: Dinamizacion

BmLIOGRAFÍA

ARELLANO, Villar (2002): Biblioteca y aprendizaje autónomo. Guía práctica para descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales. Navarra: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.

CABILDO DE GRAN CANARlA (2001): Eljuego de La rana Esmeralda. Área de Cultura.

GOBIERNO DE NAVARRA, ed. (2000): Cómo organizar una Biblioteca Escolar. Aspectos técnicos y pedagógicos, Departamento de Educación y Cultura.

ILLESCAS, M3 Jesús (2003): Estudiar e investigar en la biblioteca escolar. La formación de usuarios. Navarra: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.

MAHY, Margaret (1984): El secuestro de la bibliotecaria. Madrid: Altea.

sÁNCHEZ, Gloria (1998): Siete casas, siete brujas y un huevo. Madrid: S.M.

SANTANA, Esteban Gabriel (2003): El libro que llegó del espacio. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

UNGERER, Tomi (1990): Los tres bandidos. Madrid: Susaeta

11