dinámica contable - ecb

391
www.FreeLibros.me

Upload: mabel-benitez

Post on 22-Jun-2015

50 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

www.FreeLibros.me3 Dinmica ContableRegistro y Casos Prcticoswww.FreeLibros.me4www.FreeLibros.me5AutoresRosa Ortega SalavarraAna Pacherres RacuayRonald Daz Romerowww.FreeLibros.me6 Ediciones Caballero Bustamante S.A.C.Ao 2010Derechos reservadosD.Leg. N 822 (22.04.96)web: www.caballerobustamante.com.pee-mail: [email protected] Rosa Ortega Salavarra Ana Pacherres Racuay Ronald Daz RomeroAo 2010Derechos reservadosD.Leg. N 822 (22.04.96)Prohibida la reproduccin total o parcial sin la autorizacin expresa del editor.Depsito Legal - Ley N 26905 (20.12.97)Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-05946Editor: Ediciones Caballero Bustamante S.A.C.Domicilio: Av. San Borja Sur N 1170 - Of. 201 - 202San Borja, LimaAo 2010 - 11000 ejemplaresRegistro del Proyecto Editorial:11501301000408Primera edicin - junio 2010Diseo y diagramacin:Rosaura Bancayn, Patricia Cruzado, Jos Lizano, Nora VillaverdeImpresin y encuadernacin:Editorial Tinco S.A.Av. San Borja Sur N 1170 - Of. 101 - San Borja, LimaRegistro ISBN: 978-612-4048-22-7Este libro se termin de imprimir enjunio de 2010 en los Talleres Grfcos de Editorial Tinco S.A.Av. San Borja Sur N 1170 - Of. 101 - San BorjaLima, PerTelfono: 710-7101Dinmica Contable Registro y Casos Prcticoswww.FreeLibros.me7IntroduccinTeniendo en cuenta la importancia de la informacin de la situacin econmica y nan-ciera de una entidad, en el presente libro se desarrolla el registro de las operaciones que se deberealizardentrodelProcesoContableyqueimplicareconocerloshechosotransac-ciones econmicas que merecen ser reejados contablemente para obtener la informacin nancieraquedemaneraresumidasepresentaralosdistintosusuariosdelamisma.En nuestra opinin, el conocimiento de este proceso si bien resulta de suma utilidad a los pro-fesionales del rea contable, tambin constituye una herramienta til para todo aqul que desee conocer el conjunto reglas e instrumentos que permiten que la contabilidad cumpla con su objetivo principal que es informar. Para lograr nuestro propsito se hace nfasis en la tcnica contable y en las reglas que le sirvendebase.Deestaforma,enestaobraseabordarlatcnicaaplicableparaconseguir traducir los distintos fenmenos econmicos, acumularlos, clasicarlos y agruparlos, conjugn-dolas con las reglas mnimas que aseguren su objetividad y su interpretacin conable por las diversas partes en juego. En efecto, considerando que a partir del 1 de enero de 1998 resulta aplicable la Ley General de Sociedades aprobada mediante Ley N 26887 y que el artculo 223 de la misma requiere que los estados nancieros se preparen y presenten de conformidad con lasdisposicioneslegalessobrelamateriayconlosprincipiosdecontabilidadgeneralmente aceptados en el pas (sustancialmente la Normas Internacionales de Informacin Financiera - NIIFs); cada uno de los temas se encuentra vinculado con los principios antes sealados.Elobjetivoprincipaldelaobraespresentaratravsdediversoscasosprcticoslarele-vancia de las normas y principios contables para realizar un tratamiento contable adecuado, paralocualseefectaelanlisisyregistrocontable,enfuncinaloreguladoenlasNIIFs, ManualparalaPreparacindeInformacinFinanciera,ascomoelPlanContableGeneral Empresarial (incluyendo las recientes modicaciones producidas). En cuanto al orden empleado, la presente obra contiene las siguientes partes:Primera Parte: Aspectos Generales Segunda Parte: Cuentas del ActivoTercera Parte: Cuentas del PasivoCuarta Parte: Cuentas del PatrimonioQuinta Parte: Cuentas de Ingresos (Ganancias) y Gastos (Prdidas)No obstante que esta obra es fundamentalmente de carcter contable, se ha visto necesario sealar aspectos tributarios que inuyen en diversas situaciones, as como en los distintos casos prcticos planteados para reejar las transacciones realizadas por una entidad.www.FreeLibros.me8Esconvenienteresaltarqueunaobracomolarealizadanoseraposiblesinlavaliosa colaboracin de destacados profesionales. Por ello, queremos expresar nuestro especial reco-nocimiento a la CPCC Rosa Ortega Salavarra, la CPCC Ana Pacherres Racuay y el CP Ronald DazRomero,porelinvalorableesfuerzodesplegadoenlacristalizacindeesteambicioso proyecto acadmico.Cabe traer a colacin que el Estudio Caballero Bustamante, desde el ao de su fundacin en 1971, no slo ha focalizado el desarrollo de sus actividades en el rubro de la asesora es-pecializada al ms alto nivel empresarial, sino que paralelamente ha venido desarrollando una seriedeactividadesvinculadasconladivulgacinyperfeccionamientoenmateriacontable - tributaria, lo cual como es de pblico conocimiento, se ha visto plasmado, entre otros, en la publicacin de diversas obras a lo largo de 39 aos de vida institucional, constituyndose as en una empresa lder en el mercado.Finalmente,anhelamosqueelpresentetrabajoconstituyaunaherramientadeconsulta obligatoriaprincipalmenteportodoaquelqueseencuentreenlaobligacindepreparar ypresentarinformacinnanciera,ascomoalosusuariosdedichainformacinyatodos aquellos que tengan un inters acadmico respecto al Proceso Contable.LAS DIRECTORASwww.FreeLibros.me9Primera ParteAspectos Generaleswww.FreeLibros.me10www.FreeLibros.me11DINMICA CONTABLECAPTULO 1 CAPTULO 1: PLAN DE CUENTAS1.En qu consiste el Plan de Cuentas?El Plan de Cuentas denominado tambin Manual Contable,representalaestructuradelsistemade contabilidad,unarelacinquecomprendetodas lascuentasquehandeserutilizadasaldesarrollar lacontabilidaddeunaempresaypoderreflejar susoperaciones,indicandolosmotivosdecargoy abono, el signicado de su saldo y la coordinacin establecida entre ellas. Se trata pues de un catlogo queeselmarcoyelinstrumentodenormalizacin contable utilizado por un Estado, o a veces un gru-po de Estados, que sirve de referencia para registrar lastransaccionesllevadasacaboporunente,que ordenalascuentasporanidadesengruposque permitanunafcilvericacindelasituacinde unaempresa.Contieneelnmeroyelnombrede cada cuenta que se usa (1), colocadas en el orden de las cinco clasicaciones bsicas de los elementos de los estados nancieros (2).EnlosalboresdelsigloXXseiniciunmovi-mientodenormalizacin,porelcualsebuscaque lasempresasadaptensuscontabilidadesaunplan determinado, unicando con respecto de ellas, como mnimo los siguientes puntos: (i) esquema uniforme de cuentas,(ii)mtodosdevaloracin,(iii)estructuray fondo de los balances, (iv) procedimientos de trabajo, (iv) mtodos de enseanza de contabilidad, y (v) m-todosdecensura,revisinydeinforme.Enopinin de Goxens y Goxens (3) los principios generales de la normalizacin son:Lanormalizacineselfundamentodetodaacti-vidad humana, organizada racionalmente.Lasnormasdebenresponderaunanecesidad real.Lasnormasdebenconstituirunconjuntoperfec-tamente homogneo.La normalizacin ha de emplear la mejor tcnica existente,peroteniendoencuentaasuvez,los condicionantes econmicos del momento.Lasnormasmseficacesseconsiguenconla colaboracin de todos los interesados.Lasnormasdebenrevisarseperidicamente,de acuerdo con los progresos cientcos y econmi-cos.Elempleodelanormalizacinpresentacomo ventajas: (i) un mejor desarrollo del sistema contable, facilitando la tarea del personal ocupado en tal trabajo, (ii) facilitar la lectura, anlisis y comparacin de do-cumentos contables, (iii) mejorar la estadstica interna, (iv) presentar informacin a la gerencia, (v) facilitar la investigacin scal y la defensa de la administracin, y (vi) facilitar el control de precios y servicios, crdi-tos, nanzas pblicas y economa en general. En este orden de ideas, para Goxens y Goxens (4), los trabajos de normalizacin respecto a los Planes de Cuenta se basan en los siguientes supuestos:ElPlandeCuentadebeserabiertoyestar especialmente preparado para recoger las suge-rencias de empresarios y expertos, normalmente a travs de una comisin multidisciplinaria que rene a las entidades interesadas en utilizar la informacincontablequetrabajademanera concertada y consensuada. Adems debe estar pensado para introducir en l las modificaciones pertinentes que resulten por el progreso tecno-lgico,eldesarrollodelaindustrianacional, laevolucindelasfrmulasfinancieras,las exigencias de la informacin, la innovacin del derecho nacional y las tendencias que dominen anivelsupranacional. El Plan tiene que ser exible. El cuadro de cuentas debe emplear un sistema utilizable para todas las empresas.Debeserlaexpresindeuncuerpo dedoctrinacoherentedesarrolladoenformade reglas tcnicas, cuya aplicacin cumpla un objetivo integral, o sea, la informacin.El Plan de Cuentas debe situarse en la lnea de tran-sicin, aunque no sea excesivamente progresista.ElPlandebedarpreferenciageneralmentealos elementosnancierosdelastransaccionessobre los ms convencionales de orden jurdico patrimo-nial. ElPlandebeteneraptitudparaseraplicado porprocedimientosmodernos;locualpermite (1)Enlaprcticasetratadeevitarllegaraunnmeroexagerado,puesloquepuedaganarseendetalle,sepierdeenvisin concreta de la situacin patrimonial y sus modicaciones.(2) Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos.(3) En Enciclopedia Prctica de la Contabilidad. Ocano Grupo Editorial, S.A. Espaa. 1989.(4)Ibidem, Pg. 137.www.FreeLibros.me12CAPTULO 1PLAN DE CUENTASintroducirlacomputacindentrodelcontexto del plan.Alutilizarlanormalizacincontableesusual que junto al ttulo de cada cuenta se site su cdigo numrico(decimal (5)).Deestaformaunaprimera clasicacindelascuentasdaorigenalacreacin degruposoelementos(undgito),cuyaelaboracin (aniveldedosdgitos)generasubgruposquedesa-rrollaenconceptosconcretos,cuentasprincipales querepresentanmasaspatrimonialeshomogneas. Los primeros cinco grupos contienen las cuentas del balance,mientrasquelosnumeradoscon6y7se reeren a cuentas de gestin o diferenciales, el grupo 9 se reere a contabilidad interna y el grupo 0 que es opcional, recoge las cuentas de orden.2.Plan Contable General RevisadoElprimerplanperuanoeselestablecidoparael ejercicio1973,aprobadomedianteR.S.N450-73-EF/11y225-74-EF/73denominadoPlanContable GeneraldelSistemaUniformedeContabilidadpara empresas(6)elcualfuerevisadoporunacomisin multidisciplinaria que aprob el nuevo plan a travs delaResolucinCONASEVN006-84-EFC/94.10 (03.03.84) mediante la cual se aprueba el Plan Con-table General Revisado (PCGR), el mismo que forma parte de la misma, con vigencia a partir del ejercicio 1985.Enestanormaseespecicancuentasados dgitos que deben gurar en los planes de cuentas de lasempresassalvoquenoexistanoperacionesque lo ameriten.De acuerdo con la norma anterior la clasicacin onomenclaturadelascuentassegnelnmerode dgitos que la componen es la siguiente:Nmero de DgitosDenominacinUn DgitoClaseDos DgitosCuentaTres DgitosDivisionariaCuatro Dgitos a msSubdivisionariaEl PCGR asigna cinco grupo de cuentas al regis-trodelosmovimientosdelpatrimonio,talcomose muestra a continuacin:Clase o Grupo 1: Activos nancieros corrientes.Clase o Grupo 2: Activos fsicos corrientes (existencias).Clase o Grupo 3: Activos fsicos y nancieros duraderos. Clase o Grupo 4: Deudas o nanciacin con terceros no socios (corriente y no corriente). Clase o Grupo 5: Deudas o nanciacin no corriente (con los socios, accionistas o tituar de la empresa). Clase o Grupo 6 y 7: Gastos e Ingresos (segn la naturaleza econmica). Clase 8: Saldos Intermediarios de GestinClase9y0:Cuentasespecialesreferidasacontabilidad de costos y cuentas de orden.3.PlanContableGeneralEmpresarialysuarmoni-zacin con las NIIFs Como se recordar con fecha 05.03.2008 se publi-c el Proyecto del Plan Contable General Empresarial en virtud a la Resolucin del Consejo Normativo de ContabilidadN039-2008-EF/94. Asimismo,confe-cha 25.10.2008 se aprob el Plan Contable General EmpresarialenvirtudalaResolucindelConsejo NormativodeContabilidadN041-2008-EF/94el mismo que entrara en vigor a partir del 01.01.2010, facultndosesuaplicacinparaelejercicio2009. Pues bien, de conformidad con lo prescrito en el ar-tculo nico de la Resolucin del Consejo Normativo deContabilidadN042-2009-EF/94seestableceel diferimentodelusodelPCGEhastael01.01.2011. Sinembargo,optativamentepuedeaplicarseparael ao 2010. ConsideramosqueelhechoquelapropiaRe-solucindelConsejoNormativodeContabilidad N041-2008-EF/94hayasugerido,normativamen-tehablando,laaplicacindelcitadoPCGEpara elejercicio2009responde,anuestroentender, alaexigenciaysometimientodelPCGEalas NIIFscomoalaResolucinCONASEVN103-99-EF/94.10(24.11.1999),normaqueapruebael ReglamentodeInformacinFinancierayManual paralapreparacindeInformacinnanciera, paraefectosdelaelaboracindelosEstadosFi-nancieros (EEFF). Ante lo expuesto en el prrafo anterior, a nuestro juicio,noquedadudadelavinculacineimpor-tanciaqueexisteentrelasNIIFsyladinmicade cuentas. Tan cierto es ello, que este novsimo Plan (5) Conelndepermitirlaaplicacindemtodosmodernosylautilizacindecomputadoras. Ademsdeello,debetenerse presente que el sistema decimal se emplea por su sencillez de uso y memorizacin.(6)Basado en el Plan Contable Francs de 1957.www.FreeLibros.me13DINMICA CONTABLECAPTULO 1 Contable, en lo tocante a la descripcin y dinmica de cuentas, hace referencia a las NIIFs as como a lasInterpretacionesaplicablesparatalefecto. Ad-virtaseaslarelevanciadelanormativacontable para los efectos de emplear el PCGE. Cabe agregar que, acorde con la NIC 1 Presentacin de Estados Financieros(modicadaen2003),staresultade aplicacinatodotipodeEstadoFinancierocon propsitosdeinformacingeneraldebiendoela-borarse y presentarse los mismos conforme con las NIIFs, lo cual ha sido recogido en el prrafo 2 de la citada NIC 1. Amayorabundamiento,esmenestersealar que,envirtudalaResolucindelConsejoNor-mativodeContabilidadN034-2005-EF/93.01 (02.03.2005) se oficializaron la aplicacin de Nor-mas Internacionales de Contabilidad, entre ellas, la aludida NIC 1, la misma que result de obligatorio cumplimientoparalaelaboracindeEstadosFi-nancierosqueseinicianapartirdel01.01.2006. Lo anterior se alnea con lo regulado por la Reso-lucin CONASEV N 103-99-EF/94.10 (24.11.1999) Reglamento de Informacin Financiera y Manual paralapreparacindeInformacinFinanciera lamismaquefueramodificadaporlaResolucin deGerenciaGeneralN010-2008-EF/94.01.2 (07.03.2008).Enefecto,deconformidadconlo sealado por el artculo 10 de la Resolucin CO-NASEVN103-99-EF/94.10laGerenciaGeneral deCONASEVcuentaconlafacultadderealizar modificacionesalManualparalaPreparacin delaInformacinFinancieraconlafinalidad demantenerlopermanentementeactualizadode conformidadconlasNIC(actualmenteNIIFs) oficializadasyvigentesenelPer. Estandoalomanifestadoenelprrafoanterior, esclaroqueenlaelaboracinypresentacinde losEEFFdevenaenobligatorialaaplicacindelas NormasInternacionalesdeInformacinFinanciera: as como del Marco Conceptual para la Preparacin deInformacinFinanciera.Sinembargo,nuestroPlan ContableGeneralRevisadoquerigedesdeelao1985, no se ajusta a los lineamientos dispuestos por la normativa contable antes referida. No obstante lo anterior, debe sealarse que otras normashanestablecidomodelosobligatoriaspara empresasqueseencuentranensectoresespeccos como se seala a continuacin:Para entidades del Sistema Bancario y Financiero se tiene un Manual de Contabilidad Especco.ParaentidadesaseguradorassetieneunPlande Cuentas Especco.ParaAdministradorasprivadasdefondosde pensionessetieneunManualdeContabilidad Especco.Para las entidades conformantes del Sector Pblico Nacional,exceptoempresas,setieneelNuevo PlanContableGubernamental(vigentedesdeel 01.01.2009).Para entidades prestadoras de salud (EPS) se tiene un Manual de Contabilidad Especca.3.1.Objetivos del PCGE 3.2.Disposiciones Generales en cuanto al empleo de cuentas contables Paralaapli-cacindelas cuentascon-tablessedebe observar:Contabilidaddetalladaque permitaadecuadoregistrode hechos econmicos.Registro de operaciones segn la cuenta que corresponda a su naturaleza. EstablecerPlanesContables hasta 5 dgitos. Sidesarrollaotraactividad econmica adicional emplear subcuentas y divisionarias para elregistroseparadodeestas otras operaciones.Objetivosdel PCGEAcumulacin de informacin acor-de con estructura de cdigos segn NIIF's.Proporcionaralasempresasc-digoscontablesquepermitanun anlisisadecuadodelastransac-cionesyreejanlarealsituacin nanciera de la empresa.Permitirelcontroldeorganismos supervisores y de SUNAT al estan-darizar la informacin.www.FreeLibros.me14CAPTULO 1PLAN DE CUENTAS3.4.Versin modicada del PCGEMediantelaResolucindelConsejoNormativo de Contabilidad N 043-2010-EF/94 (12.05.2010), seapruebalaversinmodicadadelPCGE, quetienecomofechadeentradaenvigenciael 01.01.2011;noobstante,sedisponesuaplica-cin optativa para el ejercicio 2010.4.Obligatoriedad del uso del Plan de Cuentas ElempleodelPlanContableGeneralRevisado, aprobado mediante Resolucin CONASEV N 006-84-EFC/94.10publicadael3demarzode1984,segn lodispuestoporelartculo2delanormaantes mencionada estableca que es de uso obligatorio para las empresas sujetas a la supervisin de CONASEV, incluidas las estatales de derecho privado, de econo-mamixtaylasdeaccionariadodelEstado,apartir delejercicio1985.Enestesentido,considerando quedeconformidadconelincisob)delartculo2 del Decreto Legislativo N 198 (junio 1981) y poste-riormenteelDecretoLeyN26126(30.12.92),Ley OrgnicadeCONASEV,lasupervisinseefectuaba respecto a todas las personas jurdicas organizadas de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles (posteriormente Ley General de Sociedades) y a las su-cursales de empresas extranjeras que se hallen dentro de los lmites que la propia Comisin je. Resultaba claro, que era de uso obligatorio el PCGR para todas las empresas en general.Actualmente,ancuandoCONASEVyano superviseatodaslaspersonasjurdicas,debe asumirsequesemantienevigenteestaobligacin considerandoquelaimportanciadelusodeun plan comn, est basada en la necesidad de contar conunsistemadeinformacinqueasegureuna presentacinuniformedelosestadosnancieros, queseencuentresustentadoenunPlanContable, que permita la adecuada evaluacin y registro de las operaciones. Refuerza lo expuesto, tener en cuenta lasnecesidadesdeinformacinnacional,donde losdatosprocedentesdelosestadosnancieros seintegrenconlosdelasdemsempresasparala informacin macroeconmica.Enefecto,sibienconfecha23dejuliodel 2000 fue publicada la Ley N 27323 que modific elDecretoLeyN26126(LeyOrgnicadeCO-NASEV)yelDecretoLegislativoN604(Leyde OrganizacinyfuncionesdelINEI),porlacual, especficamenteenelartculo6sederogabael incisob)delartculo2delaLeyOrgnicade CONASEVytransferalabasehistricadedatos, relativa a la informacin financiera de las empresas alINEIyapartirdedichafechaselefacultaal INEIaexigirlapresentacindelainformacin financieradelasempresasconstituidasenelpas y de las sucursales de empresas extranjeras que se encuentrendentrodeloslmiteseconmicosque elInstitutoNacionaldeEstadsticaeInformtica determine,ascomodelascooperativas,conex-cepcindelasdeahorroycrdito,paralosfines delaelaboracindelasestadsticasnacionales; ellonoeliminalanecesidaddelempleodeesta gua. As, lo que se hace es transferir la funcin de CONASEV al INEI, pero se mantiene la necesidad de contar con informacin presentada de acuerdo a criterios uniformes a efectos de facilitar el anlisis delasentidadescorrespondientes.Entalsentido, de ninguna manera se ha eliminado la obligacin de efectuar el registro de las operaciones de acuer-doconelPlancomn. Lo expuesto precedentemente ha sido conrmado porelartculo1delaResolucinN041-2008-EF/94(25.10.2008),quedisponeelusoobligatorio La entidad tomar en cuenta lo siguiente:La conservacin de los libros, registros, documentosyevidenciasdelregistro contable sern conservados por el tiem-po que resulte necesario, sin perjuicio deloqueestablezcanotrasnormas (v.gr. Ley N 27029; artculo 87 nume-rales 4 y 7 del Cdigo Tributario).La tcnica de la partida doble es empleada para efectosdelregistrode hechos econmicos. Elregistrocontable noestsupeditado alaexistenciadeun documento formal.Las transacciones se ano-tanenlibrosyregistros contablesqueresulten necesarios,sinperjuicio delosestablecidospor otras normas (v.gr. las que pueda dictar SUNAT).3.3.Disposiciones Generales en cuanto a los sistemas y registros contableswww.FreeLibros.me15DINMICA CONTABLECAPTULO 1 delPlanContableGeneralEmpresarial(7).Amayor abundamiento,elartculo6delaResolucinde SuperintendenciaN234-2006/SUNAT,normaque regula respecto a los Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios, dispone el uso obligatorio del Plan Contable vigente en nuestro pas.En ese sentido, la no utilizacin del Plan Con-tablevigenteimplicarelincumplimientodeuna norma legal que originar que los libros contables noseanllevadosdeacuerdoalasformasycon-dicionesestablecidas,situacinqueparaefectos tributariosimplicaralacomisindelainfraccin tipicada en el artculo 175 numeral 2 del Cdigo Tributario.(7)Elartculo2delareferidaresolucinnicamenteexceptadelaaplicacindelPlanContableGeneralEmpresarialalas entidadesfacultadasporleyexpresaalaformulacinyaplicacindePlanesContables,ManualesdeContabilidaduotra denominacin similar.www.FreeLibros.me16CAPTULO 1PLAN DE CUENTASwww.FreeLibros.me17DINMICA CONTABLECAPTULO 2 CAPTULO 2: LA CUENTAExisten dos formas de interpretar lo que signica una cuenta, tal como a continuacin se presenta:a)ComoparteintegrantedelProcesoContable: unacuentaeselinstrumentodequesevale latcnicacontablepararegistrarloscambios quelasdistintastransaccionescausanenlos elementos patrimoniales y en los resultados; por ello cada sistema contable tiene una cuenta por separadoparacadaunodeloselementosde losestadosnancieros.Asimismoselepuede denircomoelsoportedelprocesodondese almacenantodaslasinformacionesreferidasa un objeto dado o un hecho determinado, con el propsito de permitir la clasicacin homognea y esquemtica de tal informacin, para favorecer el ordenamiento del proceso contable. Por dicha razn Horngreen, Harrison y Bamber (1) sealan queeselinstrumentobsicodelosresmenes contables.b)Por lo que representan: Las cuentas son los ele-mentos mnimos que recogen los efectos de las transacciones, eventos o sucesos que realiza una empresa,porlotanto,recogenlasalteraciones patrimoniales que se producen en un ente, repre-sentandolosdistintoselementosdelosestados nancieros (activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos). Otra forma de interpretar las cuentas es considerarlas como representaciones clasicadas de los elementos de los estados nancieros que seempleanparacomprender,expresandolos aumentos o disminuciones de valor experimen-tadosenunperiododeterminadoysimplicar la masa de transacciones realizadas por un ente contable.Teniendoencuentalasegundainterpretacin, noresultaextraoqueautorescomoJavierRome-roLpez(2)ladenancomoelregistrodondese anotaenformaclara,ordenadaycomprensible losaumentosydisminucionesquesufreunvalor oconceptodelactivo,pasivoocapitalcontable, comoconsecuenciadelasoperacionesrealizadas por la entidad.EnopinindeJoaqunMorenoFernandez (3)las cuentassonunconjuntoderegistrosdondesevaa describirenformadetalladayordenadalahistoria de cada uno de los conceptos que integran el estado desituacinnancierayelestadoderesultados,es decir,deloselementosqueconformanlosestados nancieros.Autoresespaolessealandeunamanerams completa que debe entenderse por Cuenta a un esta-doderepresentacindelaevolucinysituacinde unamagnitudeconmicaconindependenciadela sufridaporlasrestantes.Setratadeuninstrumento conceptualcontablequenospermiteconcretarla realidad econmica analizada bajo la perspectiva del Principio de Dualidad.Su funcin se puede resumir en los siguientes tres puntos: (i) recoger el valor al inicio del perodo (saldo inicial), (ii) registrar las modicaciones producidas por las operaciones efectuadas por la empresa (aumentos o disminuciones) y (iii) obtener el saldo nal que van a presentar en los estados nancieros de la empresa. No obstante teniendo en cuenta el proceso contable las funciones seran las siguientes: Clasicativa: Al reunir y clasicar, de acuerdo con unsistemticocriteriopreviotodosloshechos econmicos (hechos contables). Histrica:Alirrecogiendoencadafechade lasmutacionessufridasporcadamagnitudeco-nmica(elementodelosestadosnancieros), explicndonostodasuevolucinysituacin hasta el momento actual, tanto conceptual como numricamente, y Prospectiva: Al permitir proyectar hacia el futuro, basndonos en su evolucin histrica y en el marco enquesedesenvuelvelaunidadeconmica,el comportamientodelamagnitudoelementode los estados nancieros que singulariza. 1.Estructura de las cuentasUnacuentanormalmenteselegracaenforma de una T (conocido tambin como esquema del ma-yor),detalformaquesepuededecirqueconstade dospartes:laprimeravaarecogerelmontoinicial (deserelcaso)ylosincrementosproducidosenel perodoylasegundarecogelasdisminucionesque se producen en el perodo.(1)En Contabilidad. Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. Mxico. 2003. Quinta Edicin. Pg. 39.(2)EnPrincipiosdeContabilidad.McGrawHill/InteramericanadeMxico,S.A.deC.V.Mxico.1995.PrimeraEdicin.Pg. 19.(3) En Contabilidad Bsica. Equus Impresores. S.A. de C.V. Mxico. 1996. Primera Reimpresin. Pg. 11.www.FreeLibros.me18CAPTULO 2LA CUENTASi se graca la cuenta la parte izquierda se llama DEBE mientras que la parte derecha HABER, tal como se muestra a continuacin:DebeCUENTAHaberAnotar aquAnotar aqu(Izquierda) es:(Derecha) es:DebitarAbonarCargarAcreditarEn este esquema, son tres los datos esenciales que se mostrarn: (i) la fecha en que tuvo lugar el acto o hechocontable,(ii)laexplicacinoconceptodel mismo, y (iii) la valoracin.Las reglas bsicas respecto al uso de las cuentas son las siguientes:a)ParacuentasdelActivo:Elsaldoinicialeincre-mentos se anotan en el debe y las disminuciones en el haber.b)ParacuentasdelPasivo:Elsaldoinicialeincre-mentos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe.c)Para cuentas del Patrimonio: El saldo inicial e incre-mentos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe.d)Para cuentas de Resultado: No tienen saldo inicial, las cuentas de gastos tienen naturaleza deudora y las cuentas de ingreso tienen naturaleza acreedo-ra.Conforme a lo anterior, a continuacin se presenta el siguiente cuadro que resume lo antes expuesto: Lugar de AnotacinClase deValor OperacionesCuentaInicialAumentosDisminucionesActivoDebeDebeHaberPasivoHaberHaberDebePatrimonioHaberHaberDebeIngresosHaberDebeGastosDebeHaberSintetizando, slo las cuentas del balance tienen saldoinicialmientrasquelascuentasderesultados tienen una existencia temporal quedando cerradas al naldelejercicio.Acontinuacinexpondremoslos efectosquetendrencadapartidasuanotacinen el debe o el haber:DEBEHABERAumentos de ActivoAumentos de PasivoAumentos de resultados Aumentos de resultadosnegativospositivosDisminuciones de PasivoDisminuciones de ActivoDisminuciones de CapitalAumentos de CapitalDisminuciones de resultados Disminuciones de resultadospositivosnegativosLadiferenciaentrelosimportesdeldebeyel haber, o lo que es lo mismo decir la diferencia entre las columnas del debe y del haber, se denomina saldo, pudiendo ser ste: (i) deudor (cuando las cantidades del debe exceden las del haber), (ii) acreedor (cuando elhaberexcedelassumasdeldebe),o(iii)saldado osinsaldo(cuandolassumasdeldebesoniguales a las del haber).El cargo lo aumentaSaldo normal es DEUDOREl abono lo disminuyeEl cargo lo disminuyeEl abono lo aumentaSaldo nor-mal esACREEDOREl cargo lo disminuyeEl abono lo aumentaSaldo normal es ACREEDORACTIVO PASIVO PATRIMONIO2.Principio de Partida Doble o DualidadPararegistrarlasoperacionesotransacciones esnecesarioqueseconozcalareglabsicadela Contabilidad,introducidaporFrayLucaPaccioli conocidacomolaPartidaDoblequesebasaen lapremisaatodocargocorrespondeunabono. Conforme con lo anterior cada operacin registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono, por unimporteigual;oloqueeslomismolasuma deloscargostienequeserigualalasumadelos abonos.www.FreeLibros.me19DINMICA CONTABLECAPTULO 2 FilosofaLey de la CausalidadContabilidadTeora del cargo y del abonoSe trata de una forma de enfocar la observacin de la realidad econmica en la que siempre pueden abstraersedoselementosdentrodelaesferadeun nicosujeto(entidadcontable)querealizaelhecho econmico,elprimerounempleo,aplicacino efectoyelsegundounrecurso,origenocausa;es decir, existen dos efectos en todo hecho contable. Por ejemplo, cuando se recibe un dinero se incrementa el patrimonio de la empresa, pero cul fue el motivo?, porqu?,larespuestapuedeserporqueuncliente noscancel.Esimportanteentenderqueentodo hecho contable quedan afectados como mnimo dos elementos patrimoniales; por lo tanto, no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.Paraqueelasientoestcorrecto,stetieneque estar balanceado; esto quiere decir que la operacin provocadoselementosdesentidocontrarioyde igual magnitud.3.Leyes de Funcionamiento de las CuentasLasleyesdefuncionamientodelascuentasque pueden ser de utilidad por su aplicacin prctica son las siguientes:1Ley de desglose o disociativa. Toda cuenta puede serdivididaenotras,conservandocadaunade ellaslasmismascaractersticasquelaprimera. Esta divisin puede ser:Atendiendoaladenominacindelacuenta (sentido horizontal). As, por ejemplo, la cuenta deMercaderassepuedesubdividirendos cuentas: Mercaderas A y Mercaderas B.Atendiendoalasdistintasoperacionesrela-cionadasconlascuentas(sentidovertical). As,porejemplo,lacuentadeMercaderas se puede subdividir en tres cuentas: Compras deMercaderas,VentasdeMercaderasy Existencias de Mercaderas.2Ley de integracin o asociativa. Es la inversa de la anterior; se reere a la posibilidad de reunir varias cuentas en otra ms general o en un nmero ms reducido de ellas.3Ley de eliminacin. Cuando una misma cuenta ha de ser cargada y abonada en razn al mismo he-cho econmico, contablemente puede eliminarse la misma, bien total o parcialmente. No obstante, esta ley tiene muchas limitaciones ya que pueden producirsecompensacionesquedisminuyenla informacin4Ley de conexin o coordinacin. En un sistema de contabilidad, cualquier cuenta del mismo es coor-dinable con otra, bien directa o indirectamente.4.Hechos contables u operacionesTeniendoenconsideracinloquerepresentan lascuentas,resultaimportanteentenderlosdistintos hechos contables o actos econmicos que se pueden presentarcomoconsecuenciadelaactividaddel elemento personal sobre los bienes econmicos que afectan a la actividad de la empresa. En primer lugar, diremos que se denominan hechos contables o hechos econmicos a los actos o transacciones que teniendo consecuenciasdecontenidoeconmico,afectanal patrimonio de la unidad econmica de forma directa yconcreta.Sinembargo,convieneprecisarqueno todos los hechos econmicos que realiza la empresa afectan a su patrimonio, por lo que no son captados por la contabilidad. En esencia constituyen los insumos del sistema de informacin contable que se recopilan y se transforman en trminos monetarios a efectos de su acumulacin y su empleo posterior.Tipologa de hechos contablesEn una primera clasicacin, en relacin con las cuentas que intervienen de acuerdo con el principio de partida doble se puede hablar de:1Hechos contables simples: Son aquellos aconteci-mientos en los que slo intervienen dos elementos patrimoniales.2Hechoscontablescompuestos:Secaracterizan porque en ellos intervienen ms de dos elementos patrimoniales.En una segunda clasicacin, respecto a las variacio-nes patrimoniales que se produciran como consecuencia de las operaciones, podemos hablar de:1Hechoscontablesmodicativos.Setratadehe-chosalosqueselespuedesealarquetienen unacaractersticacuantitativapuestoqueafectan lasmagnitudesproduciendounavariacinenel patrimonio de la empresa, que dependiendo de su efecto,positivoonegativo,puedensubclasicarse en:Hechos contables expansivos o aumentativos: Sonaqullosquehacenmayorlaestructura econmicayfinancieradelaempresa,es www.FreeLibros.me20CAPTULO 2LA CUENTAdecir,seproducencomoconsecuenciadela obtencin de ingresos que aumentan el activo (estructura econmica) o disminuyen el pasivo (estructura nanciera). Hechoscontablesreductivos:Sonaqullos quehacenmenorlaestructuraeconmicay nancieradelaempresacomoconsecuencia de gastos. Hechoscontablesquenoafectanresultados: Son aqullos que no aumentan ni disminuyen el patrimonio, es decir, no son ni ingresos ni gastos pero modican el patrimonio de la empresa.IngresosDebido a:Activos,oPasivosGastosDebido a:Activos,oPasivosPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioActivo oPasivoActivo oPasivoEXPANSIVOS REDUCTIVOS MODIFICATIVOS2Hechoscontablesneutrosopermutativos:Son aqullos que dejan invariante la estructura econ-mica y nanciera de la empresa. En consecuencia soncualitativosdadoquenomodicanelneto patrimonialpuesesunapermutadeelementos que slo alteran la composicin.NEUTROSActivoActivoActivoPasivoActivoPasivoPasivoPasivo5.Clasicacin de las CuentasPor la naturaleza de las cuentas, y tal como lo ex-pone Hugo Luis Sasso en su libro El Proceso Contable, por su naturaleza las cuentas se pueden tipicar en:a)Patrimoniales o de BalanceDenominadas tambin cuentas permanentes o cuentas reales,correspondealascuentasdelactivo,pasivo ypatrimonioquenosecierran,esdecir,tienenpor caracterstica ser acumulativas; siendo el saldo al nal de un periodo el saldo inicial del siguiente periodo.b)De resultadosDenominadastambincuentastemporalesono-minales que tienen como propsito acumular por unperiododadolosdistintostiposdeingresosy gastosparadeterminarelresultadodelperiodo. Tienenporcaractersticaofuncinladetermi-nacindelresultadodelperodo.SegnelPlan ContableGeneralEmpresarial,correspondealos Elementos7(Ingresos),Elemento6(Gastospor Naturaleza)yElemento9(Contabilidad Analtica de Explotacin).c)De ordenReejan los posibles compromisos o riesgos en que incurrira la empresa de presentarse hechos adversos, esdecir,identicanresponsabilidadesquetienela empresa con terceros. En el Plan Contable General Empresarial se les ha asignado el Elemento 0.d)RegularizadorasSe trata de cuentas que en general se emplean para ajustar los valores por los que se expresan los activos de la empresa, a lo que denomina el numeral 1.002 del Manual para la Preparacin de la Informacin Fi-nanciera cuentas de valuacin que reducen el costo de los activos a su valor neto de realizacin y valor recuperable. Entre las cuentas de valuacin tenemos laestimacinpor:deteriorodevalordeinversiones nancieras (subcuenta 309); cobranza dudosa (cuenta 19); desvalorizacin de existencias (cuenta 29); activos biolgicos (medidos al costo), inversiones inmobiliarias (medidas al costo); inmuebles, maquinaria y equipo, intangiblesyotrosactivos(cuenta36);depreciacin acumulada de activos biolgicos (medidos al costo), inversionesinmobiliarias(medidasalcosto),inmue-bles, maquinaria y equipo, amortizacin acumulada de intangibles (cuenta 39).Sasso,incluyetambindentrodeestetipode cuentasalaquecorrespondealosinteresespor devengar(subcuenta373)odiferidos(subcuenta 493) toda vez que las mismas responden al control www.FreeLibros.me21DINMICA CONTABLECAPTULO 2 quelaempresamantienerespectodelasdeudas contraidas o proporcionadas; que a medida que se vayandevengandoseimputarnalresultadodel ejercicio. Dada esta naturaleza como se ver ms adelantesedisminuirnalcierredelejerciciode la partida monetaria con la que se relacionan.e)De control o movimientoSoncuentasutilizadasduranteeldesarrollode laactividadeconmicadelente,comocuentas deenlacequeenmuchoscasosseutilizancon el propsito de brindar informacin especca de acuerdo con las necesidades de la empresa.Encontraremostodasestasclasicacionesalo largodelasdistintascuentasqueexaminaremosen lassiguientespartes,porlotantoresultaimportante comprender esta clasicacin.6.Tecnicismos terminolgicos de las cuentasAbrir una cuenta: Crear dentro del Plan una cuen-ta a efecto de representar un elemento ingresando el ttulo de sta y la inscripcin de la primera partida.Abonaroacreditarunacuenta:Practicaruna anotacin en el Haber.Asiento:Cadaunadelasanotaciones,regis-tradas,reejandoelconceptodelaoperacinysu valoracin.Cargar o adeudar una cuenta: Realizar una ano-tacin en el Debe.Cerrarunacuenta:Sumarlasdospartesdela cuenta, despus de que la misma ha sido saldada. Cuentasdeudoras:Lasquepresentansaldo deudor.Cuentasacreedoras:Lasquepresentansaldo acreedor.Liquidarunacuenta:Realizarlasoperaciones encaminadas a conocer el saldo de la misma.Reapertura de una cuenta: Abrirla de nuevo con el saldo que sirvi para su cierre. El saldo se anota en el lado contrario al que se puso para saldar la cuenta.Saldarunacuenta:Anotarelsaldodestadel ladoenquelasumaesmenor,paraqueeltotalde lasanotacionesenelDebeyelHaberseaniguales y su saldo cero.Saldo de una cuenta: Diferencia entre las sumas del Debe (D) y del Haber (H):Si D>HD H=Saldo deudorSi D