dina mica

9
UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA 1.1 DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGIA La sociología aparece relacionada con acontecimientos sociales. Muchos autores como Ritzter dicen que es el contexto social el que determina el pensamiento sociológico. Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido: La Revolución Francesa: (1789) y la revolución política que les siguieron fueron el factor condicionante de la aparición de la sociología. Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos político, hubo dos puestos, República e Imperio, efectos sociales, desintegrándose de las instituciones y efectos económicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociología francesa, después de la Rev. Francesa fueron: Comte y Augusto Durkey. Éstos intentan conocer las causas de la desintegración para orientar a la sociedad. La Revolución Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de producción que transformará profundamente la organización del trabajo y como resultado la organización de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema económico y unas nuevas relaciones laborales de explotación del trabajador. Como reacción a esta nueva realidad, pensadores como Hengels y Marx van a dar origen a la sociología radical. La Revolución Urbana: Es consecuencia de la Revolución Industrial. La industrialización hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demográfica y con nuevos problemas sociales: masificación, carencia de infraestructura y servicios, contaminación, nuevas relaciones sociales,…etc. Esta nueva situación creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio en una época más tardía (1º S.XX) y desde la Sociología americana, fundamentalmente la Escuela de Chicago (autores de esta corriente fueron Coorley y Mead). Las tres revoluciones citadas forman parte de un conjunto de profundas transformaciones que han dado lugar a los cambios más espectaculares de la historia humana que comienza en el S.XVIII, se incrementa en el S.XIX y continúa a lo largo del S.XX y XXI sin que se pueda predecir el final. La American Sociological Asociation (ASA) define la sociología como “el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana (…) investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactúan dentro de estos contextos

Upload: luis-fernando-martinez-ramon

Post on 11-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dinamica social

TRANSCRIPT

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA1.1 DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGIA

La sociologa aparece relacionada con acontecimientos sociales. Muchos autores como Ritzter dicen que es el contexto social el que determina el pensamiento sociolgico. Los fenmenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido:

La Revolucin Francesa: (1789) y la revolucin poltica que les siguieron fueron el factor condicionante de la aparicin de la sociologa. Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos poltico, hubo dos puestos, Repblica e Imperio, efectos sociales, desintegrndose de las instituciones y efectos econmicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociologa francesa, despus de la Rev. Francesa fueron: Comte y Augusto Durkey. stos intentan conocer las causas de la desintegracin para orientar a la sociedad.

La Revolucin Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de produccin que transformar profundamente la organizacin del trabajo y como resultado la organizacin de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema econmico y unas nuevas relaciones laborales de explotacin del trabajador. Como reaccin a esta nueva realidad, pensadores como Hengels y Marx van a dar origen a la sociologa radical.

La Revolucin Urbana: Es consecuencia de la Revolucin Industrial. La industrializacin hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demogrfica y con nuevos problemas sociales: masificacin, carencia de infraestructura y servicios, contaminacin, nuevas relaciones sociales,etc. Esta nueva situacin creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio en una poca ms tarda (1 S.XX) y desde la Sociologa americana, fundamentalmente la Escuela de Chicago (autores de esta corriente fueron Coorley y Mead).

Las tres revoluciones citadas forman parte de un conjunto de profundas transformaciones que han dado lugar a los cambios ms espectaculares de la historia humana que comienza en el S.XVIII, se incrementa en el S.XIX y contina a lo largo del S.XX y XXI sin que se pueda predecir el final.

La American Sociological Asociation (ASA) define la sociologa como el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana () investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactan dentro de estos contextos

Definicin de sociologa

1.- Ciencia que trata de la constitucin y desarrollo de las sociedades humanas.2.- junto a la logia de la psique o psicologa esta la logia de la vida, o sea la sociologa. Es una logia es decir es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debera ser, as pues, el estudio de las sociedades debe considerarse anlogo al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de las sociedades humanas.3.- la sociologa puede definirse como el estudio cientfico de la vida grupal de los eres humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los trminos sociologa y socilogo, valdra la pena mencionar aqu algo de lo que no es sociologa, como campo de conocimiento , la sociologa no es una filosofa social.

Historia de la Sociologa

Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes de la invencin del trmino o delimitacin del campo de estudio. La diversidad de los usos y las costumbres entre las diferentes sociedades intrig a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Herodoto en el siglo V adC. se interes en la cultura Egipcia o los aportes de Ibn Jaldn y su descripcin de las sociedades del Magreb. Sin embargo dichos estudios o relatos ms bien se podran caracterizar como una mezcla de historia, antropologa, psicologa social y sociologa, junto con anlisis del folclore. Muchas veces debido a un enfoque etnocntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto en una sociedad determinada con respecto a otra.

Durante la Ilustracin el inters de lo social y de las actividades del hombre cobra gran intereses. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico y otros se interesan por analizar las instituciones sociales y polticas europeas. Tambin surge una corriente conservadora, critica de muchas de las premisas de la Ilustracin, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de Maistre y Edmund Burke.

La voluntad de crear una fsica social, es decir un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Fsica, apareci con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teora e investigacin cientfica de los fenmenos sociales fue Henri de Saint-Simon (17601825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarroll sus teoras sociolgicas bajo la premisas del positivismo. Tambin se le reconoce como a uno de los precursores de la sociologa a Alexis de Tocqueville (18051859), por sus estudios sobre la revolucin francesa y sobre los Estados Unidos. Analiz a las sociedades en general e hizo una comparacin entre las sociedades americanas y las sociedades europeas. ocioloLa sociologa continu con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Emile Durkheim, quien se inspir en algunas teoras de Auguste Comte para renovar la sociologa, quera en particular estudiar los hechos sociales como si fueran cosas. Uno de los retos de la sociologa era desarrollarse como una ciencia autnoma. Durkheim busc distinguir a la sociologa de la filosofa por un lado y de la psicologa por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociologa.

l postul las bases de una metodologa cientfica para la sociologa, en particular en la obra Las reglas del mtodo sociolgico (1895), y en La divisin del trabajo social (1893), libro que adems es su tesis. Su mtodo reposa esencialmente en la comparacin de estadsticas y caractersticas cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretacin cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: El Suicidio

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crtica del siglo XIX. Fue esencialmente en Alemania donde se desarrollara una teora mayor de la sociologa con la Escuela de Frncfort. Max Weber, contemporneo de Durkheim, tom un camino diferente. Emple la Ciencia poltica, la Economa poltica, la Filosofa de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, segn l, todo como la sociologa, las ciencias de la cultura. Segn toda una tradicin de la filosofa alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio mtodo. Ellas proponen una comprensin de los fenmenos colectivos antes que la bsqueda de leyes (es el mtodo comprensivo). 1.3 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIN EN LA SOCIOLOGIA Mtodos de estudio de la sociologa

Toda investigacin sociolgica utiliza el mtodo Cientfico, pero las tcnicas especficas de recoleccin y anlisis de datos diferentes de un estudio sociolgicos a otro.La investigacin sociolgica utiliza con ms frecuencias los cuatro tcnicas siguientes:

Experimentos

Estudios de observacin

Muestreo

Estudio de casos

Es un EXPERIMENTO, que puede ser un laboratorio todas las variables excepto una (variables independientes), son mantenidos constantes y el sociolgico registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente.EL ESTUDIO DE OBSERVACION, define del experimento porque el socilogo no manipula aqu una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.Los socilogos utilizan el MUESTREO para reunir todos, generalmente a travs de cuestionarios o entrevistas a partir de una porcin representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.Finalmente el ESTUDIO DE CASOS es empleado por los socilogos para dar una descripcin completa y detallada de algunos fenmenos sin limitar la recoleccin de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.En general, el estudio de un solo caso no comprende una hiptesis muchas veces esta tcnica es vlida como fuente de hiptesis o como ilustracin de una generalizacin.

Dado que la metodologa forma el puente entre la epistemologa, la teora y la praxis de la investigacin social. No obstante, el punto de vista de Poincar en el sentido que los socilogos se van preocupando ms por producir mtodos que datos, conlleva, en algunas corrientes, algo de verdad. La cuestin del cmo (el mtodo) ocupa un lugar primordial en el debate sobre la investigacin social, juntamente con la definicin del objetivo y del objeto.

Comparativamente con la observacin sobre la relevancia del debate metodolgico en la investigacin social, se puede sealar que el debate sobre las alternativas del desarrollo tampoco est centrado en la cuestin si es necesario lograr un desarrollo, sino en el problema del cmo y del para qu (estrategia, enfoque y poltica). Esto tiene que ver en el caso del mtodo, que el cmo del desarrollo est estrechamente ligado a la teora y a la metodologa. No es entonces como dicen algunos una metodologitis crnica y perniciosa gratuita.

En la sociologa existe un sinnmero de mtodos y tipologas de mtodos, segn los diferentes criterios de diversos autores. En cuanto a la investigacin podramos distinguir, por ejemplo, mtodos que se basan en: a) la medicin cuantitativa de fenmenos sociales; b) la observacin, o c) la comparacin. Para dar un ejemplo, aunque en casi todos los libros sobre la materia se encuentran diferentes tipologas de mtodos, se mencionan los siguientes (parcialmente basados en Koening, 1957, pp. 68):

1) Mtodo histrico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propsito de encontrar los orgenes o antecedentes de la vida social contempornea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus races en el pasado.

2) Mtodo comparativo. Involucra la comparacin de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, as como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenmenos, instituciones, estructuras y culturas.

3) El mtodo estadstico cuantitativo. Mide matemticamente los fenmenos sociales, para analizar sus relaciones y as llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en trminos cuantitativos (el ejemplo ms conocido es la sociometra).

4) Mtodo de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situacin, una comunidad, un grupo, una institucin o un individuo. El mtodo de estudio de casos es un mtodo descriptivo en el que se maneja un gran nmero de variables e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hiptesis. Se intenta lograr una descripcin precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenmenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus caractersticas particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una generalizacin.

5) Mtodo de comprensin (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenmenos sociales que tendran que ser evaluados en cuanto a su significado intrnseco. El investigador tiene que entender cul es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este mtodo, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los mtodos estrictamente emprico-cientficos. (Vase: 4.4.2 Los mtodos cualitativos).

6) El mtodo experimental. Este mtodo se ha diseado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulacin de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el mtodo experimental se trabaja a travs de hiptesis bien precisas para descubrir relaciones causales.

En el empleo de este mtodo, se supone que el investigador puede modificar intencionalmente una o ms variables y que stas son las que causan variaciones entre otras en las que intervengan otros factores o variables (intervinientes) que produzcan efectos sobre la relacin existente entre las variables a ser investigadas. Dado que en los procesos sociales es imposible modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear siempre una situacin aislada de otras influencias (la existencia experimental), este mtodo encuentra poca aplicacin en la sociologa y en la economa entre otras. No obstante, ha gozado de largos perodos de popularidad en la psicologa y en la aplicacin de la misma en la educacin.

7) Mtodo funcionalista. Estudia los fenmenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad est compuesto de partes que estn interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una funcin necesaria en la vida de un grupo.

8) Mtodo estructural. Se realiza por medio de un anlisis de la sociedad en sus relaciones formales.

Con respecto al mtodo estructural existen dudas fundadas sobre su naturaleza. En realidad es un enfoque en cuanto que no indica cmo se va a estudiar los fenmenos y procesos sociales, sino que indica qu es lo que se va a estudiar (la estructura). En un sentido riguroso, como indica Grawitz (pp. 389390) no se trata, entonces, de un mtodo.

Esto no quiere decir que el enfoque estructural tenga menor validez por ser o no ser mtodo. Todos los mtodos anteriormente indicados estudian, con mayor o menor nfasis, las estructuras sociales, pero para poder avanzar en sus estudios requieren del enfoque estructural en cuanto ste les permite detectar las interrelaciones en la sociedad global.

Adems, como plantea Grawitz (390391) los logros de los estructuralistas en la lingstica (Chomsky), la antropologa (Levi-Strauss), la economa (Ricardo, Marx, Schumpeter) y la sicologa (Gestalt) se han obtenido no a travs del diseo de nuevos mtodos, sino optimizando los ya existentes con el enfoque estructural que les permite estudiar sistemticamente la totalidad de los fenmenos sociales.

Que el enfoque estructuralista puede dar lugar al empleo de muy diferentes mtodos, se puede ilustrar a travs de dos de sus representantes. Por ejemplo, dentro de los estructuralistas se puede oponer a Foucault, quien investig estructuras que se modifican y que determinan el marco de los episodios culturales (episteme), con el conocimiento intuitivo en el anlisis de la violencia irracional en Chomsky.

La estructura en un sistema social no es una cosa palpable, sino el producto del sentido. La estructura social que se puede describir es una abstraccin basada en la observacin de los productos y efectos de una estructura que se define por las relaciones sociales.

En el concepto sociolgico de estructura se toman en cuenta los elementos de la organizacin del sistema y las relaciones entre sistemas y la sociedad global, inclusive las modificaciones en las relaciones internas y externas de la sociedad. El avance metodolgico presentado con este enfoque se manifiesta al considerar los elementos en una forma no aislada sino en interdependencia con los dems elementos del sistema.

Un punto central en el enfoque estructural es que la estructura puede mantenerse aunque haya variaciones en sus componentes, lo que da pie a algunas crticas, como son las siguientes: el estructuralismo puede pecar de:

a) constructivismo, es decir, describe las relaciones entre los elementos a la manera de la construccin de un edificio en el que se pueden modificar elementos pero el edificio mantiene sus caractersticas;

b) ausencia de una visin dinmica que slo observa la relacin entre la estructura y el sistema existente en este momento, y

c) una tendencia al objetivismo, es decir, resta importancia al sujeto y a la irracionalidad.

A pesar de estas crticas, hay que reconocer que el estructuralismo hace hincapi en la diferencia entre las leyes naturales y las leyes sociales, y busca la explicacin de las estructuras sociales en los sistemas en los que estn enmarcadas. Adems propone un modelo explicativo que a su vez proporciona reglas y normas para determinar la validez del modelo terico. En este sentido, proporciona elementos metodolgicos que pueden servir para una mejor aproximacin a la realidad social, sobre todo porque trata de rescatar los elementos esenciales de los sistemas sociales.

Mtodo estructural-funcional. Parte de los mismos supuestos que el mtodo anteriormente indicado y pone nfasis en las estructuras sociales y en las instituciones (vase las obras de Parsons y Merton entre otras). Este mtodo consiste en procedimientos y tcnicas para investigar la funcin de los fenmenos sociales en la estructura de la sociedad. Su fundamentacin filosfica se halla en el positivismo.

En el estructural-funcionalismo existen teoras de alcance medio y no integradas en un sistema global terico. Por consiguiente, resulta difcil plantear investigaciones en esta corriente sociolgica, para sealar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que el marco terico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal integracin.

La metodologa de los procesos de investigacin no puede ser separada del sistema terico del conocimiento. Las teoras pueden poseer distintos grados de generalizacin de los procesos y fenmenos sociales investigados, lo que dificulta la interpretacin y hace que el cmulo de datos se quede en el nivel descriptivo.

Mtodo dialctico. La dialctica busca una explicacin de las contradicciones y conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relacin dialctica respecto al objeto (vase 4.2.2 La dialctica).

Evidentemente, hay que observar que se puede utilizar una combinacin de varios mtodos en una investigacin social.

Otra tipologa referente a los mtodos de investigacin social est basada en los diferentes enfoques en la sociologa:

l) Sociologa emprica (parte de las experiencias observables).

2) Sociologa fenomenolgica (se ocupa ms de lo subjetivo de los fenmenos).

3) Sociologa dialctico-crtica (busca un anlisis de los problemas socialmente relevantes y el conocimiento histrico y universal).

4) Sociologa inductiva (pone nfasis en la poblacin, los procesos y los hechos empricos sobre la teora).

5) Sociologa deductivo-analtica (emplea la teora y conocimientos generalizados para analizar ciertos fenmenos).

Se presenta como otro ejemplo, el esquema de los diversos mtodos de Grawitz en la pgina anterior, con la aclaracin que no sigue un criterio coherente, est lejos de ser completo (ni pretende serlo) y la induccin y deduccin se consideran como procedimientos, es decir, partes de otros mtodos. No es, entonces, una tipologa en el sentido estricto, sino presenta un panorama amplio de mtodos empleados en las ciencias sociales. Por otra parte se observa, que cada tipologa difiere segn los criterios que se manejan.

4.3.1 El mtodo sincrnico y diacrnico

Un debate de gran importancia para la educacin de adultos es aquel que, en el sentido metodolgico, trata acerca de dos diferentes maneras de interpretar o de explicar ciertos fenmenos sociales.

La explicacin de un fenmeno en el sentido cientfico, es un intento por mostrar las relaciones de ese fenmeno con otros y de tal manera hacer comprensible por qu un cierto fenmeno se da o puede darse.

El mtodo sincrnico explica los fenmenos sociales a travs de sus relaciones con fenmenos que se dan en el mismo tiempo.

El mtodo diacrnico explica los fenmenos comparndolos con otros que se han presentado anteriormente. En este mtodo se perciben los fenmenos sociales como una fase en un proceso dinmico.

Los funcionalistas y los estructural-funcionalistas optan casi siempre por el mtodo sincrnico, lo que les ha llevado a tener muchos problemas para explicar el cambio social.

Para entender los problemas relevantes en la educacin, conviene percibirlos dentro de un proceso histrico y en relacin con otros factores y fenmenos. Hay que recordar aqu que el mtodo sincrnico requiere, por lo general, un conocimiento mucho menos profundo de una situacin especfica y menos tiempo. El problema del por qu del comportamiento social, es decir de la motivacin y del para qu, o sea el objetivo y la meta, se logran definir con ms precisin con el mtodo diacrnico.

Un peligro que se manifiesta muchas veces en las investigaciones sincrnicas es la tendencia a tomar la estructura social, tanto como la cultural (normas, reglas, valores) y, sobre todo, el orden social, en el momento que se realiza la investigacin, como una situacin fija y no como una fase en un proceso histrico y, por ende, dinmico.

Un problema del mtodo diacrnico es que muchas veces se queda a nivel descriptivo sin facilitar la generalizacin de sus datos. El mtodo diacrnico no tiene que convertirse en una descripcin histrica, sino dirigirse, en la seleccin e interpretacin de la informacin, hacia los objetivos especficos de la investigacin.