dimensión_ética_del_docente

21
PONENCIA - FORO DIMENSIÓN ÉTICA DEL PROCESO DIDÁCTICO DE ENSEÑAR Y EL PROCESO FÍSICO, MENTAL, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL DE APRENDER. POR, MAGÍSTER , ERNESTO BOTELLO PÉREZ [email protected] 1

Upload: cursosbotello

Post on 09-Jul-2015

608 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dimensión_ética_del_docente

PONENCIA - FORO

DIMENSIÓN ÉTICA

DEL PROCESO DIDÁCTICO DE

ENSEÑAR Y EL PROCESO FÍSICO,

MENTAL, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL

DE APRENDER.

POR, MAGÍSTER , ERNESTO BOTELLO

PÉREZ

[email protected]

1

Page 2: dimensión_ética_del_docente

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA PRELIMINAR

¿

• Se advierte sobre la necesidad de asumir una postura vigilante en relación con todas las prácticas de deshuminación.

• El educador debe sensibilizar, problematizar y conmover por y en la dimensión ética de su práctica, movida con alegría, con rigor .

¿Cómo superar la razón de ser del discurso fatatalista?

• A través del saber-hacer

de la auto reflexión crítica y

el saber-ser de la sabiduría, ejercitados

permanentemente, nos

ayudan a construir la

lectura crítica de las

verdaderas causas de

la degradación.

¿Detectamos las prácticas de las

deshuminación ?

2

Page 3: dimensión_ética_del_docente

NO HAY DOCENCIA SIN

DISCENCIA :1. Enseñar exige rigor metódico : Parte de la

tarea docente es no solo ENSEÑAR LOS CONTENIDOS, sino también es ENSEÑAR A PENSAR CORRECTAMENTE. Imposible que un educador se vuelva CRITICO, si mecánicamente memorizador, es mucho más un REPETIDOR cadencioso de frases e ideas inertes que alguien desafiante . No percibe ninguna relación , cuando realmente existe, entre lo que leyó y lo que ocurre en su país, en su ciudad, en su barrio.

¿ Causas, antecedentes, enfoques, modelo didáctico que explican esta distorsión, contradicción y desperdicio de la inteligencia de docentes y discentes?

3

Page 4: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE INVESTIGACIÓN : No hay

enseñanza sin investigación, ni investigación sin

enseñanza

• El docente cuando enseña, continua buscando, indagando.

• Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago.

• Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo.

• Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.

¿ La indagación y la búsqueda forman parte de la naturaleza de la práctica docente?

¿Se practica o se evade?

¿Cuál es la perspectiva?

4

Page 5: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE CRÍTICA¿Cómo lograr la curiosidad

crítica?

• La curiosidad como

inquietud indagadora, como inclinación a descubrir algo, como pregunta verbalizada o no, como búsqueda de esclarecimiento, como señal de atención sugiere estar alerta.

¿Irracionalismos?,

¿Tecnificación?

• No habría

creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientemente ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos.

• ¿Qué pasó con la Didáctica de la pregunta?

5

Page 6: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE ESTÉTICA Y ÉTICA

¿Se pierde la decencia y

pureza ?

• La práctica educativa tiene que ser, en sí, un testimonio riguroso de decencia y

pureza.

• Transformar la experiencia educativa en puro adiestramiento técnico es despreciar su carácter formador.

¿Hay separación entre

contenidos y formación moral ?

• Si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando, ya que educar es FORMAR. Ahora, Ni divinizar ni satanizar la tecnología o la ciencia.

6

Page 7: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE: EL RECONOCIMIENTO Y

ASUNCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL

¿ Por que repetición mecánica ?

• Lo que importa en la formación docente, no es la repetición mecánica del gesto, sino la comprensión del valor de los sentimientos, de las emociones, el deseo, de la inseguridad que debe ser superada por la seguridad.

¿Cómo se anula la curiosidad ?

• Ninguna verdadera formación docente puede hacerse, distanciada del ejercicio de la crítica que implica la promoción de la curiosidad ingenua a curiosidad epistemológica y son el valor de las emociones, de la sensibilidad y afectividad.

7

Page 8: dimensión_ética_del_docente

¿ENSEÑAR ES O NO ES : TRASFERIR

CONOCIMIENTOS?

¿Crear su producción?

• Enseñar no es transferir

conocimiento, sino crear

las posibilidades para su

propia producción o

construcción.

• Cuando el docente

ingresa al aula debe

actuar como un ser

abierto a indagaciones, a

la curiosidad y a las

preguntas de los discentes,

¿Construir un ser crítico?

• Abierto para construir un ser critico e indagador, inquieto ante las tareas que tiene _la de enseñar y no la de transferir conocimientos.

• Por más que una persona me desagrade , no debo menospreciar con mi discurso, para decretar su incompetencia absoluta.

8

Page 9: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE RESPETO A LA

AUTONOMÍA DEL SER EDUCANDO.

¿Transgresión ética ?

• Agrede el docente cuando menosprecia la curiosidad, el gusto estético, su inquietud, su lenguaje.

• Cuando trata con ironía al alumno, lo minimiza, cuando esquiva el deber de enseñar, cuando ahoga la libertad, al menospreciar el derecho a ser curioso,

¿Discriminación y lucha?

• La transgresión de la eticidad nunca puede ser vista o entendida como virtud, sino como ruptura de la decencia.

• Si alguien se vuelve machista, racista, clasista es un transgresor …cualquier discriminación es inmoral.

9

Page 10: dimensión_ética_del_docente

ESEÑAR EXIGE BUEN JUICIO

¿SER COHERENTES?

• Disminuir la distancia que hay entre el discurso y la práctica es una virtud de coherencia.

• ¿Cómo se puede continuar hablando de respeto a la dignidad del educando si lo trato con ironía, lo discrimino, lo inhibo con mi arrogancia?

¿PRÁCTICA ÉTICA?

• ¿ Es la práctica docente humana, profundamente formadora y por eso ética? Aunque no santos , si serios y rectos.

• ¿Qué huellas dejamos ?: docentes autoritarios, permisivos, competentes, serios, amorosos con la vida y la gente, mal queridos, siempre con rabia y el mundo, frío , burocrático, racionalista ?

10

Page 11: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE HUMILDAD Y

TOLERANCIA.

¿ Si al Desconocimiento?

• ¿Cómo podemos respetar la curiosidad del educando, si , carente de humildad temo revelar mi desconocimiento?.

• ¿Cómo ser educador, sin aprender a convivir con los diferentes?.

• ¿Cómo ser educador si no desarrollo en mí la actitud amorosa hacia los discentes?

¿Tácticas inhibitorias?

• ¿Es posible permanecer una práctica pedagógica y envilecerla con el desdénpor mí mismo y por los educandos?.

• Principio : Mi respeto de profesor(a) a los dicentes, a su curiosidad, a su timidez, no debe agravarse con procedimientos inhibitorios, más bien exige humildad.

11

Page 12: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE CURIOSIDAD

¿Facilitamos la curiosidad?

• Debo saber que sin la

curiosidad que mueve,

que me inserta en

buscar, no aprendo ni

enseño.

• La curiosidad domesticada

alcanza la memorización

mecánica, no el

aprendizaje real:

observar, la metódica,

comparar , preguntar.

¿Enseñar-contenidos-ética?

• Lo que importa es que docente-discentes se asuman como seres epistemológicamente curiosos.

• No debo pensar tan sólo en los contenidos expuestos en las materias sino, al mismo tiempo cómo enseñar :

dialógica o cerrada, autoritaria o liberadora.

Page 13: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE ESCUCHAR

¿Verdadera escucha…?

• Escuchar va más allá de

la capacidad auditiva. La

verdadera escucha no

disminuye en nada mi

capacidad de ejercer el

derecho de discordar,

oponerme, me sitúo

mejor en mis ideas.

• Si me siento superior al

que es diferente, me

niego a escucharlo(a):

Será maltratrable.

¿Falsa Superioridad?

• Si la estructura de mi pensamiento es la única correcta, irreprochable, no se puede escuchar a quien piensa diferente.

• La falta de humildad, revelada en la arrogancia y en la falsa superioridad, de una raza sobre otra, un género sobre otro, una clase o cultura sobre otra es : transgresión.

13

Page 14: dimensión_ética_del_docente

RESPETAR LA LECTURA DEL MUNDO- 2

¿Resistimos la lectura?

• La resistencia del profesor, por

respetar la lectura de mundo con la que el discente llega , condicionada por la cultura de clase y revelada en su lenguaje es un obstáculo.

• El docente que respeta la lectura de mundo del discente reconoce la historicidad del saber…,

¿Es gusto elitista?

• Respeta el carácter histórico de la curiosidad, rechazando la arrogancia cientificista, asume la humildad crítica. Ya que lo contrario es gusto elitista, acto antidemocrático, no escucha, deposita.

• Cuando enseño biología ayudo a que sea arquitecto de su propia práctica cognoscitiva.

14

Page 15: dimensión_ética_del_docente

ENSEÑAR EXIGE DISPONIBILIDAD PARA EL

DIÁLOGO

¿Enfrentamos lo real ?

• Es en el respeto a las

diferencias entre ellos o

el o las y yo en la

coherencia entre lo que

hago y lo que digo,

donde me encuentro con

ellos o con ellas.

• Es en mi disponibilidad

hacia lo real donde

construyo mi seguridad,

indispensable a la propia

posibilidad.

¿Aplicar estos saberes?

• Me siento seguro porque no

hay razón para

avergonzarme por

desconocer algo. Ser

testigo de la apertura a

los otros, la

disponibilidad curiosa

hacia la vida, a sus

desafíos, son saberes

necesarios a la práctica

educativa.

15

Page 16: dimensión_ética_del_docente

HACIA UN EDUCADOR HUMANISTA

¿Por qué espacio neutro?

• La enseñanza de los contenidos está siempre asociada con una lectura crítica de la realidad.

• No queremos la enseñanza de los contenidos en sí, o casi en sí, como si el contexto escolar en que son tratados pudiera reducirse a un espacio neutro, sin conflictos sociales. Aunque ligados a los contenidos.

¿Práctica humanista?

• Para un educador humanista congruente no es posible minimizar o despreciar el “ saber hecho de experiencia” que los discentes traen a la escuela.

• En una práctica educativa conservadora se buscar enseñar los contenidos, ocultar la razón de los problemas sociales, en una humanista descubrir.

16

Page 17: dimensión_ética_del_docente

LA IMPORTANCIA DE LA SUGESTOPEDIA EN LA

PRÁCTICA DOCENTE.

¿Con arte o sin arte ?

• Un educador es un poco como artista del escenario; un educador se afirma mientras aprende a moverse en el escenario como artista.

• No es verse en el espejo sobre forma de mover las manos, pero debe casi cantar cuando habla, por ello quienes trabajan en radio y televisión, desarrollan esta comunicación.

¿Discurso light ?

• Una verdadera docencia es investigación; lo que nada tiene que ver con la investigación es la docencia sostenida con discursos verbales light.

• Las Universidades en el acto de aprender y de enseñar dejen de ser mecanicista que es ahora, por un proceso de producción de conocimientos.

17

Page 18: dimensión_ética_del_docente

¿CÓMO ENSEÑAMOS POR TRADICIÓN?

¿ Esto es enseñar ?

• Enseñar no es hacer un paquete de conocimiento, traerlo en portafolio, bajar al salón, encontrar a los discentes sentaditos, abrir y sacar de arriba hacia abajo los contenidos y que los discentes coman, engullan, digieran

memorísticamente o reciten

pasivamente.

¿Sujeto de producción?

• Por el contrario, la curiosidad es, uno de los motores de la producción de conocimientos. Está insertada en la práctica transformada de la realidad.

• Enseñar significa provocar la curiosidad del educando, de forma que se transforme en sujeto de producción de Conocimientos.

Page 19: dimensión_ética_del_docente

EL SABER DE LA COHERENCIA Y LA

RECEPTIVIDAD.

¿Lo que digo y lo hago?

• Para ser un ser social e

histórico, político y

cultural en sociedad, un

ser que actúa, piensa,

habla, crea, necesita

ejercitar al máximo la

disminución de la

distancia entre lo que digo y

lo que hago.

• Este ejercicio se llama:

cualidad o virtud de la

coherencia.

¿Practicamos el escuchar?

• Otro saber del docente es Aprender a Escuchar. No es

hablar como se aprende a hablar, sino escuchando que aprendo a hablar.

• Un docente formador habla al educando, y se preocupa en transformar su hablar al

discente en hablar con el

discente: Cambiar de al a con – interactúa no

monopoliza.

19

Page 20: dimensión_ética_del_docente

El SABER DE UNA LECTURA CRÍTICA DE

LA REALIDAD.

¿Contenidos neutros?

• La enseñanza necesaria de los

contenidos está asociada con

la lectura crítica de la

realidad. No queremos la

enseñanza de los

contenidos en sí, o casi

en sí, como si el

contexto escolar se

redujera a un espacio

neutro, en donde no hay

conflictos sociales

¿ cuerpo/voz/lucha?

• El gran camino de la

educación está mucho más

en el discurso del cuerpo

que en el discurso de la

voz, aunque hay que

informar y formar. Es que el

habla que contradice el gesto

no tiene fuerza. Se busca

congruencia entre lo que se

dice y lo que se hace, no

diferenciar mi discurso con

mi gesto/con mi cuerpo y

luego organizarnos y luchar.

20

Page 21: dimensión_ética_del_docente

MUY AGRADECIDO: CON MAS REFLEXIONES

QUE CONCLUSIONES.

• “ No siempre las cosas que están claras

explican el comportamiento del

docente/discente : lo que más explica el

comportamiento es lo que está escondido en el

ámbito del inconsciente , en lo profundo del

pensamiento complejo”.

[email protected]

21