dilthey, gadamer y husserl- la corriente humanista en la filosofía de la ciencia

6
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Dilthey, Gadamer y Husserl: La corriente humanista en la filosofía de la ciencia Elaborado por: Josney David Rodríguez Rodríguez Maracay, Marzo 16 2.013

Upload: leadseminario

Post on 23-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un ensayo de la corriente humanista en el entendimiento de la ciencia

TRANSCRIPT

Page 1: Dilthey, Gadamer y Husserl- La corriente humanista en la filosofía de la ciencia

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Dilthey,  Gadamer  y  Husserl:  La  corriente  humanista  en  la  filosofía  de  la  ciencia    

Elaborado por:

Josney David Rodríguez Rodríguez

Maracay, Marzo 16 2.013

   

 

 

Page 2: Dilthey, Gadamer y Husserl- La corriente humanista en la filosofía de la ciencia

¿Es   el   positivismo   el   único   camino   para   establecer   el   conocimiento   y    

conocer   la   realidad?   Sin   duda,   la   teoría   del   conocimiento   fue   marcada  

definidamente  por   la   teoría  del  positivismo..  el  alejamiento  de   lo  que  no  puede  

ser  probado  y  la  veneración  por  la  racionalidad,  la  experimentación  en  contraste  

con  lo  metafísico  ha  sido  presentado  como  el  único  camino.    

Pero  la  corriente  del  positivismo  tiene  una  contraparte  que  plantea,  sugiere  

y  en  algunos  casos  establece  un  nuevo  sendero:  el  humanismo.  Para  el  presente  

ensayo   se   ha   tomado   la   ideas   de   tres   hombres   uienes   de   alguna   manera  

promovieron  ideas  alternas  a  las  planteadas  por  el  positivismo.    

 

Las  ideas  de  Dilthey  

 

Wilhelm  Dilthey   un   filosofo,   historiador,   sicólogo   y   sociólogo   alemán,     es  

uno   de   los   promotores   importante   de   esta   nueva   perspectiva   de   la   teoría   de  

conocimiento  que  propone  la  necesidad  de  usar  una  via  alternativa  para  alcanzar  

el   conocimiento   científico   en   los   estudios   de   las   sociedades,   las   culturas   y   la  

historia.    

Para     Dilthey,   el   humanismo   y   no   el   positivismo   lógico   o   el   empirismo  

representa   una   metodología   apropiada   para     poder   tener   un   estudio   del  

conocimiento   apropiado.   En   este   sentido   el   método   cualitativo   de   la  

hermenéutica   es   ofrecido   por   Dilthey   en   lugar   del   método   cuantitativo   del  

positivismo.      

Hermenéutica  viene  de  la  teología  y  hace  referencia  a  la  clarificación  de  los  

escritos   sagrados.     Por   supuesto   que   los   estudios   de   Teología   de   Dilthey   le  

influyeron   para     proponer   este   nuevo   paradigma   metodológico   para   la  

interpretación  de  las  ciencias  sociales.    

Asimismo,  hermenéutica  tiene  que  ver  con  la  interpretación  de  los  dichos,  

juicios  y  opiniones  de  los  hombres  con  el  fin  de  poder  alcanzar  la  epistemología  

de  los  social,  en  contrate  con    la  epistemología  de  lo  natural,  el  cual  es  planteado  

por  el  positivismo.    

Se   plantea   entonces   la   hermenéutica   como   otra   perspectiva   para   la  

aproximación   a     la   realidad.   En   este   caso   su   propósito   será   el   estudio   de   la  

sociedad  y  la  cultura.    

Page 3: Dilthey, Gadamer y Husserl- La corriente humanista en la filosofía de la ciencia

Es  muy   importante  resaltar  que  esta  visión  plantea    que   lo  natural  puede  

ser   explicado,   pero   el   espíritu   humano   solamente   puede   ser   comprendido   e  

interpretado.    Estas  ideas  abrieron  el  camino  para  hombres  como  Gadamer.    

 

Las  ideas  de  Gadamer  

 

Hans-­‐Georg  Gadamer  fue  un  filósofo  alemán  especialmente  conocido  por  su  

obra  Verdad  y  método  y  por  su  renovación  de  la  Hermenéutica.    Siguió  el  camino  

que   su   compatriota   alemán   explicando   como   en   el   concepto   social,   la  

hermenéutica  humanista  plantea  una  nueva  visión  o  perspectiva  de  la  teoría  del  

conocimiento.    

Gadamer,   al   igual   que  Dilthey   considera   que   las  metodologías   planteadas  

por  el  positivismo  son   limitadas,  pobres  e   inapropiadas  para  evaluar   la  verdad  

en  su  plenitud.    

No   todo   sigue   la   reglas   del   positivismo,   sostiene  Gadamer;   y   por   lo   tanto  

propone  usar  una  hermenéutica   lingüística.     La   razón  para  Gadamer,   es  que   el  

medio  de  composición  de  la  verdad  surge  por  medio  del  lenguaje,  por  lo  tanto  es  

importante   desarrollar     lo   que   pudiéramos   denominar   un   ejercicio   de    

compresión.    

Gadamer   define   este   ejercicio   de   comprensión   usando   el   método   de   la  

hermenéutica   en   tres   partes.   La   primera   es   la   compresión;   la   segunda,   la  

interpretación;   la   tercera,   la   aplicación.     Sobre   estos   pasos   se   establece   la  

metodología   Gandameniana   en   la   interpretación   o   comprensión   de   la   verdad  

usando  el  metodología  hermenéutica.    

Sin   embargo,   además   de   establecer   estos   pasos,   Gadamer,   agrega   el  

concepto    la  hermenéutica  del  fenómeno.    

En  este  caso  el  fenómeno,  a  diferencia  de  las  ciencias  naturales,  ocurre  en  el  

interior   del   ser   humano   como   resultado   de   lo   escrito,   de   las   opiniones,  

expectativas  y  juicios.    

El   fenómeno   surge   de   su   carácter   dialógico   del   hombre,   plantea   una  

realidad.    

Gadamer   sugiere   en   su   búsqueda   de   la   verdad   el   método   socrático   para  

tratar  de   encontrar  más   allá   que   la   razón,   la   emoción;   algo  que   el   positivismo,  

Page 4: Dilthey, Gadamer y Husserl- La corriente humanista en la filosofía de la ciencia

con   solo     su   metodología   podría   explicar,   pero   no     comprender   o   interpretar  

plenamente,  todo  esto,  por  supuesto,  según  la  postura  humanista.    

 

Las    ideas  de    Fenomenología  de  Husserl  

 

Edmund  Gustav  Albrecht  Husserl,  filósofo  alemán  originario  de  Moravia,  y  

es  conocido  como  el  fundador  de  de  la  corriente  fenomenológica.  

Es  importante  definir  en  este  momento  lo  que  significa  fenomenología.    La  

fenomenología   viene   del   griego   fainomenon     que   significa   aparición   o  

manifestación  y  del  griego  logos,  que  quiere  decir  estudio.    

En  este  caso   la   fenomenología  es  una  forma  que  plantea  Husserl  de  hacer  

filosofía  explicando  los  fenómenos  que  ocurren  en  la  conciencia.    

Para  Husserl  el  conocimiento  se  da  en  la  consciencia  como  resultado  de  un  

dialogo  entre   la  argumentación  entre  el   yo  y  el   fenómeno.    Esta   concepción  de  

filosofía  fue  inédita  ya  que  de  alguna  manera  planeaba  sistematizar  la  filosofía  y  

hacerlo  del  dominio  del  colectivo.    

Uno   de   los   aspectos   importantes   en   las   ideas   de   la   fenomenología   de  

Husserl   fueron   la   intencionalidad,     la   consciencia.     Sobres   estos   dos   aspectos  

básicos  se  desarrolla  su  idea  de  conocimiento.    

Husserl  considera  que  lo  básico  de  la  teoría  del  conocimiento  es  entender    

la  intencionalidad,  lo  cual  es  lo  central  en  lo  fenomenológico.    

La   intencionalidad   se   refiere   a   la   capacidad   de   presentar   el   objeto   en   la  

consciencia.     En   la   consciencia   se   representa   el   objeto   como   resultado   de   las  

vivencias  que  se  han  tenido  y  que  tan  como  resultado  lo  que  llamo  Husserl  una  

consciencia  fenomenológica.    

La   consciencia   fenomenológica   es   una   consciencia   que   interactúa,  

constituye  y  aprehende  el  objeto.  Es   importante  resaltar  que  en   la  metodología  

fenomenológica   del   Husserl,   el   objeto   no   impacta   la   consciencia,   la   cual   es   un  

mejor  receptáculo,  sino  que  la  consciencia  ejerce  un  papel  activo  en  el  desarrollo  

de  este  conocimiento.      

El  sujeto  deja  de  ser  pasivo  y  se  convierte  en  un  ser  transcendental,  el  cual  

esta   activo   y   constituye   al   mundo.   Para   tal   propósito,   la   consciencia   asume  

Page 5: Dilthey, Gadamer y Husserl- La corriente humanista en la filosofía de la ciencia

características  teleológicas,  potenciales  y  atencionales.    Estas  características  son    

aprehender  el  objeto,    percibir  la  experiencia.    

Muy   parecido   a   Platón,   Husserl   plantea   la   fuentes   primigenia   del  

conocimiento  o   consciencia   eidética.    De  alguna  manera  Husserl     profundiza  el  

concepto   de   la   hermenéutica   de   Dilthey   y   Gadamer   planteando   el   terreno   en  

fenómeno.    

 

Conclusión.  

 

El   mirar   las   ideas   de   estos   tres   hombres   podemos   observar   una   visión  

diferente   a   la   visión   positivista   que   se   centra   en   el   análisis   del   objeto   para  

adquirir   un   conocimiento,   suponiendo     por   un   lado,   que   el   concepto   que   el  

conocimiento  no  es  algo  externo  al  sujeto,  sino  algo  que  sucede  en  el  la  mente  del  

hombre,  lo  que  llamaríamos  el  segundo  mundo  de  Popper.      

Por  otro  lado,  según  estos  tres  filósofos  suponen  una  nueva  visión  de  lo  que  

sería  la  interpretación  del  conocimiento  en  el  hombre  y  del  hombre.    Esta  visión  

humanista    se  abstrae  de  lo  puramente  empírico  y  se  concentra  un  nuevo  camino  

para  entender  el  conocimiento  basado  en  la  interpretación  cualitativa  de  lo  que  

nos  rodea  por  medio  de  una  nueva  metodología:  la  filosofía  humanista.  

 

 

REFERENCIA  

Barrantes, Hugo (2006) Los Obstáculos EpistemológicosDisponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_02/LOS_OBSTACULOS_EPISTEMOLOGICOS1.pdf [Consulta: 2012, Septiembre 30].

Briones, Guillermo (1996). Epistemología de las ciencias sociales [Libro en

línea]. http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/mod/resource/view.php?id=5134 Disponible: [Consulta: 2012, Septiembre 20].

Herrera, Elias. Conceptos básicos, [Artículo en línea]. Disponible:

http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_01/ESCENARIO_I_elias_lectura_obligada.pdf [Consulta 2012, Septiembre 17].

Page 6: Dilthey, Gadamer y Husserl- La corriente humanista en la filosofía de la ciencia

Padrón, José (2007). Tendencias e investigación Científicas del Siglo XXI.. [Libro en línea]. http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_02/Tendencias_Epistemologicas_de_la_Investigacion_Cientifica_en_el_Siglo_XXI.pdf Disponible: [Consulta: 2012, Septiembre 30].

Piñuel Raigada, José (2002). Epistemología, metodología y técnicas de

análisis de contenido. [Artículo en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_02/Epistemologia_metodologia_y_tecnicas_2.pdf [Consulta 2012, Septiembre 30].