difuntos 29 octubre 2015

4
DIFUNTOS A7 VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015 La Hora QUITO, ECUADOR I INGREDIENTES: 1 libra de harina de maíz negro 20 naranjillas 2 libras de mora 1/2 libra de mortiño 1 piña 1 babaco 1 libra de frutillas 3 ishpingos 6 pedazos de canela 15 bolitas de pimienta dulce 10 clavos de olor 1 atado de hierbas (hoja de naran- ja, hiebaluisa y arrayán). ELABORACIÓN: Pon a hervir en 10 litros de agua todas las hierbas y los aliños durante 15 minutos. En esta misma olla, cocina las naranjillas, cuando estén suaves retíralas del fuego y licualas, ciérnelas y reser- va su jugo. En otro recipiente, licua el mortiño y la mora con un poco de agua, cierne y reserva. En un tazón con dos litros de agua disuelve la harina y cierne. En una olla grande, cierne el agua en la que se cocinó las hierbas y los aliños y pon a hervir la harina cernida, meciendo constante- mente. Cuando esté en ebullición, añade el jugo de la naranjilla, después el jugo del mortiño y de la mora. Agrega azúcar al gusto (2 libras). Mientras esto continua hirviendo, pica la piña en cuadros pequeños y se le añade a la colada; se hace igual procedimiento con el babaco. Se deja hervir todo y se sigue meciendo por aproximadamente 30 minutos. Ya casi al retirarla del fuego, pon la frutilla picada. Sirve caliente y acompaña con las gua- guas de pan. La tradicional colada morada junto con las guaguas de pan forman parte de la cultura gas- tronómica de Ecuador. El uso de ingredientes como la harina mo- rada, el mortiño, la mora, la fru- tilla, la piña, el babaco, la hierba luisa, el ishpingo y la canela con- vierten a esta preparación en un gran potaje y fuente de vitaminas que aporta en su mayoría con energía a sus comensales. Varios estudios delatan que este platillo inició en las fiestas indígenas al ini- cio y fin de sus cosechas. En el caso de la época de lluvias, de octubre y no- viembre, se realizaban este tipo de preparaciones para celebrar el viaje de la vida con una óptica de cosmovisión andina. Además, la cultura Quitu-Cara celebraba la ‘Fiesta de las Lluvias’ en la mis- ma temporada que a sus difun- tos con colada morada hecha a base de sangre de camélidos, como una ofrenda para su ‘viaje a la eternidad’. En estos días En la actualidad, las interpre- taciones culturales y culinarias en el país son muy va- riadas. Los ingredientes que forman parte de esta receta también pueden variar, al punto de trans- formar su sabor por completo. El chef Diego Mo- rales afirma que hay productos que juegan un papel fundamental para la elaboración, por ejemplo la harina de maíz morado, el morti- ño y el isphingo. Hay diferentes frutas que pueden acompañar a esta bebida. “Existen lu- gares que incluyen a la guayaba, la piña, la naranjilla, el tomate INGREDIENTES: 6 libras de harina 4 onzas de levadura 9 onzas de azúcar 2 onzas de sal 1 libra de manteca 11 huevos 1 litro de leche caliente (o agua) Pasas ELABORACIÓN: En el agua o leche caliente, coloca la levadura, la manteca, la sal, el azúcar y los 10 huevos, hasta que se disuelva, y luego agrega la harina hasta formar una masa uniforme. Después se pro- cede a amasar con fuerza por un lapso La colada morada se sirve desde sus raíces Varias son las creencias que rodean la tradición gastronómica del Día de los Difuntos. Más detalles a continuación. La colada simbo- liza el alimento para el viaje ‘al más allá’ y la guagua a la per- sona fallecida. EL DATO ‘Guagua’ en kichwa significa ‘niño pequeño’, ‘infante’ o ‘bebé’. EL DATO CONSISTENCIA. El espesor de la preparación depende de las preferencias del comensal. Colada morada Guaguas de pan de árbol, las uvillas, la mora, el babaco, entre otras”, añade el experto. Su acompañamiento Lo que ahora se conoce como ‘guagua de pan’ es una represen- tación de los difuntos envueltos en una cobija. Inicialmente eran grandes piezas de pan adorna- dos con colores. Ahora, existe una gran variedad de formas de presentación. Las ‘guaguas’ pue- den ser de sal o de dulce rellenas con mora, dulce de leche e inclu- so mermelada. (MLY) de tiempo hasta que la misma ya no se pegue a las manos y se deja leudar la masa por 1/2 hora. Lista la masa, haz bolitas homogé- neas, de acuerdo al tamaño deseado para las guaguas. Se forman los muñecos al gusto y se los deja leudar por 15 minutos en las latas. Prende el horno y caliéntalo a 180˚C. Ya gran- des los muñecos, se usan las pasas cortadas en mitades para hacer los ojos y la boca. Bate el huevo sobrante y dales una pasada a las figuras con una brocha para darles color y brillo. Coloca las latas al horno precalenta- do, baja el fuego a 170˚C, las guaguas estarán listas para disfrutarse en 25 minutos.

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 24-Jul-2016

243 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Difuntos 29 octubre 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Difuntos 29 octubre 2015

diFuNtoS

a7viernes30 de octubre de 2015

La Hora quito, ecuadorI

IngredIentes:

1 libra de harina de maíz negro20 naranjillas 2 libras de mora 1/2 libra de mortiño 1 piña1 babaco 1 libra de frutillas3 ishpingos6 pedazos de canela15 bolitas de pimienta dulce 10 clavos de olor 1 atado de hierbas (hoja de naran-ja, hiebaluisa y arrayán).

elaboracIón:

Pon a hervir en 10 litros de agua todas las hierbas y los aliños durante 15 minutos. En esta misma olla, cocina las naranjillas, cuando estén suaves retíralas del fuego y licualas, ciérnelas y reser-va su jugo.En otro recipiente, licua el mortiño y la mora con un poco de agua, cierne y reserva.En un tazón con dos litros de agua disuelve la harina y cierne.En una olla grande, cierne el agua en la que se cocinó las hierbas y los aliños y pon a hervir la harina cernida, meciendo constante-mente. Cuando esté en ebullición, añade el jugo de la naranjilla, después el jugo del mortiño y de la mora. Agrega azúcar al gusto (2 libras). Mientras esto continua hirviendo, pica la piña en cuadros pequeños y se le añade a la colada; se hace igual procedimiento con el babaco.Se deja hervir todo y se sigue meciendo por aproximadamente 30 minutos. Ya casi al retirarla del fuego, pon la frutilla picada. Sirve caliente y acompaña con las gua-guas de pan.

La tradicional colada morada junto con las guaguas de pan forman parte de la cultura gas-tronómica de Ecuador. El uso de ingredientes como la harina mo-rada, el mortiño, la mora, la fru-tilla, la piña, el babaco, la hierba luisa, el ishpingo y la canela con-vierten a esta preparación en un gran potaje y fuente de vitaminas que aporta en su mayoría con energía a sus comensales.

Varios estudios delatan que este platillo inició en las fiestas indígenas al ini-cio y fin de sus cosechas. En el caso de la época de lluvias, de octubre y no-viembre, se realizaban este tipo de preparaciones para celebrar el viaje de la vida con una óptica de cosmovisión andina.

Además, la cultura Quitu-Cara celebraba la ‘Fiesta de las Lluvias’ en la mis-ma temporada que a sus difun-

tos con colada morada hecha a base de sangre de camélidos, como una ofrenda para su ‘viaje a la eternidad’.

en estos díasEn la actualidad, las interpre-taciones culturales y culinarias

en el país son muy va-riadas. Los ingredientes que forman parte de esta receta también pueden variar, al punto de trans-formar su sabor por completo.

El chef Diego Mo-rales afirma que hay productos que juegan un papel fundamental para la elaboración, por ejemplo la harina de maíz morado, el morti-ño y el isphingo.

Hay diferentes frutas que pueden acompañar a esta bebida. “Existen lu-

gares que incluyen a la guayaba, la piña, la naranjilla, el tomate

IngredIentes:

6 libras de harina 4 onzas de levadura 9 onzas de azúcar2 onzas de sal 1 libra de manteca 11 huevos 1 litro de leche caliente (o agua) Pasas

elaboracIón:

En el agua o leche caliente, coloca la levadura, la manteca, la sal, el azúcar y los 10 huevos, hasta que se disuelva, y luego agrega la harina hasta formar una masa uniforme. Después se pro-cede a amasar con fuerza por un lapso

La colada morada se sirve desde sus raícesVarias son las creencias que rodean la tradición gastronómica del día de los difuntos. Más detalles a continuación.

La colada simbo-liza el alimento para el viaje ‘al más allá’ y la guagua a la per-sona fallecida.

El Dato

‘Guagua’ en kichwa significa ‘niño pequeño’, ‘infante’ o ‘bebé’.

El Dato

consIstencIa. El espesor de la preparación depende de las preferencias del comensal.

Colada morada

Guaguas de pan

de árbol, las uvillas, la mora, el babaco, entre otras”, añade el experto.

su acompañamientoLo que ahora se conoce como ‘guagua de pan’ es una represen-tación de los difuntos envueltos

en una cobija. Inicialmente eran grandes piezas de pan adorna-dos con colores. Ahora, existe una gran variedad de formas de presentación. Las ‘guaguas’ pue-den ser de sal o de dulce rellenas con mora, dulce de leche e inclu-so mermelada. (MLY)

de tiempo hasta que la misma ya no se pegue a las manos y se deja leudar la masa por 1/2 hora.Lista la masa, haz bolitas homogé-neas, de acuerdo al tamaño deseado para las guaguas. Se forman los muñecos al gusto y se los deja leudar por 15 minutos en las latas. Prende el horno y caliéntalo a 180˚C. Ya gran-des los muñecos, se usan las pasas cortadas en mitades para hacer los ojos y la boca. Bate el huevo sobrante y dales una pasada a las figuras con una brocha para darles color y brillo.Coloca las latas al horno precalenta-do, baja el fuego a 170˚C, las guaguas estarán listas para disfrutarse en 25 minutos.

Page 2: Difuntos 29 octubre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITOCYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

DIFUNTOS

A8 VIERNES30 DE OCTUBrE DE 2015La Hora QUITO, ECUADOr I

P AB/19976/AS

LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA ES NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO.

QUE TODA PERSONA TENGA UN LUGAR DIGNO PARA QUE SUS SERES

QUERIDOS DESCANCEN EN PAZ.

ATENCION PERSONALIZADA

LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA ES NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO.

QUE TODA PERSONA TENGA UN LUGAR DIGNO PARA QUE SUS SERES

QUERIDOS DESCANCEN EN PAZ.

ATENCION PERSONALIZADA

Av. Simón Bolívar km 7 1/2 junto al Parque Metropilitano del SurTeléfono: 09 5875 0569

SE COMPLACE EN INVITAR A USTED Y A SU FAMILIA A LA MISA CAMPAL QUE,

SE LLEVARÁ POR EL DÍA DE LOS DIFUNTOS.

FECHA: 02 DE NOVIEMBRE 2015

LUGAR: CAMPOSANTO LA PIEDAD

HORA: 11h00

DIRECCIÓN: AV. SIMÓN BOLÍVAR KM. 7 ½ JUNTO AL DEL PARQUE

METROPOLITANO DEL SUR

PROGRAMA: 10h30 BENDICIÓN DE LOS ESPACIOS YA UTILIZADOS

11h00 MISA CAMPAL

ACOMPAÑADO DEL DÚO MATIZZES

12h00 PRESENTACIÓN GRUPO DE DANZA ARTÍSTICA

12h00 COLADA MORADA Y GUAGUAS DE PAN

El Día de los Difuntos en el país

Esta conmeoración en Ecuador es igual en algunas partes; sin embargo, en otros sitios difiere. Co-nozca más en este segmento.

La unión familiar es la base ° En las diferentes ciudades y cantones ubicadas en Pichincha, la gente acostumbra a visitar a sus seres queridos en el cementerio, arreglar las tumbas de acuerdo a cada una de sus necesidades, es decir, lavarlas, pintarlas, cortar el césped, colocar flores e incluso hay ocasiones en las que cambian sus lápidas.

Asimismo, las personas se reúnen en familia para preparar y compartir la colada morada que, acompañada de las guaguas de pan, resulta ser uno de los manjares más populares para estas fechas.

Marilin Ramos, madre de familia, asegura que esta época es oportuna para integrarse, pues es posible compartir junto a sus seres queridos y amigos que gene-ralmente acuden a su hogar para preparar la receta tradicional. “Cada persona trae uno de los ingredientes para hacer la colada, pasamos reunidos y compartimos un momento agradable”.

En cuanto a las tradiciones religiosas, los fieles católicos conmemoran esta fecha también celebrando una misa de honras que es básicamente una eucaristía dedicada a sus seres queridos que han fallecido.

Andrea Rivadeneira, católica, afirma que ella recuerda con mucho amor a sus padres que han fallecido celebrando una misa anual. “Cada 2 de noviem-bre les paso a mis papis una misa y me siento muy bien porque sé que ellos se encuentran en la gloria de Dios. Celebrar de esta forma me hace sentir paz interior”.

Hay familias que realizan este rito en una iglesia que haya sido del agrado de la persona ausente o también buscan a un párroco que haya conocido al difunto, sea de confianza para sus familiares o incluso también allegado a la familia.

Page 3: Difuntos 29 octubre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACKCYAN MAGENTA YELLOW BLACK

DIFUNTOS

A9VIERNES30 DE OCTUBrE DE 2015

La Hora QUITO, ECUADOrD

CEMENTERIOS“PARQUES DEL RECUERDO”

INVITAN A LAS MISAS CAMPALES QUE SE CELEBRARÁN EL DÍA LUNES 2 DE NOVIEMBRE EN MEMORIA DE LAS PERSONAS INHUMADAS EN NUESTROS CAMPOSANTOS.

CEMENTERIO CALDERÓN:11:00 HORAS

CEMENTERIO PANAMERICANA NORTE:12:00 HORAS

DIRECCIÓN DE LAS OFICINAS: TERESA DE CEPEDA N34-365 Y

AV. REPÚBLICA.TELÉFONOS: 2240 442 / 2263 007

PAB/

1997

2/A

S

Una serenata para el finadito° Para los habitantes de la Costa, el Día de los Difuntos es una fecha para mantener vivas prácticas con las que recuerdan a aquellas personas que ‘se han ido’. En Guayaquil y otras zonas aledañas, familias enteras acuden a los cementerios acompañadas de músicos con el objetivo de dedicar una serenata a la persona que ha fallecido.

En caso de no tener suficiente presu-puesto para hacer esta ofrenda, ellos llevan un radio, una grabadora o un equipo de sonido portátil junto con un repertorio de canciones preferidas por el finado.

Los estilos más sonados son los pasillos, los boleros, la rokola e incluso la música ranchera, a la que acom-pañan con un brindis, colada morada o una gran comida con el objetivo de pasar el día completo junto a la tumba del ser querido.

Rocío Benítez afirma que para ella esta costumbre llena de alegría a su alma. “Con la música que se ofrece

Una comida compartida y especial° En Tungurahua existen varias tradiciones que se efectúan para la época de finados. En varios cantones como Saquisilí y Pujilí se conserva una práctica familiar que poco a poco se ha popularizado con el paso de los años. Esta consiste en asistir el 2 de noviembre al campo santo, arreglar muy bien el espacio donde se encuentra el difunto, es decir lavar las lápidas, pintarlas, cor-tar el césped, colocar flores, tarjetas y más. Luego, en una de las esquinas se coloca una pequeña ofrenda con la comida que más le gustaba.

Al día siguiente, el 3 de noviembre a las 05:00, se vuelve a ir al cemente-rio para poder recoger las bandejas de alimentos. Esta comida se la reparte a toda la comunidad como prueba de que ha sido degustada por las almas de sus seres queridos.

Un personaje que cobra vida en el pueblo° En Chimborazo, en la parroquia rural de Yaruquíes, los pobladores con sus familias, después de visitar a los difuntos, se reúnen para participar de juegos tradi-cionales de la zona como por ejemplo la perinola y los cocos chilenos.

Otro tipo de ceremonia es la que se vive en Riobamba y en las parroquias de Cubijíes y Quimiag, donde los pobladores realizan una actividad donde se revive a un per-sonaje conocido como el ‘Animero’ que durante muchos años, según la tradición oral de sus pobladores, representa a los muertos. Duran-te todo el 2 de noviembre, este protagonista viste una túnica blanca y lleva en sus manos una calavera humana, una Biblia y una pequeña campanilla. Mientras camina muy despacio por todos los cementerios y vecindarios cercanos recita oracio-

VIVIENDA. El estilo de casa de los cayapas es sencillo, acorde a sus necesidades.

Bebidas y costumbres tradicionales muy significativas° Las comunidades indígenas también tienen una forma especial de conmemo-rar el recuerdo de sus seres queridos que han fallecido, así, han hecho de esta, una tradición que ha pasado por cada generación.

En la comunidad shuar, del primero al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, durante las que se bebe la tradicional chicha de chonta.

La chonta es una de las plantas más apetecidas en la Amazonía ecuatoriana, no solo por el sabor exquisito de sus frutos, sino también por sus innumerables utilidades. Además del fruto y sus hojas comestibles, su madera es fuerte y dura, de color oscuro y jaspeado excelente para múltiples usos como repelente contra los mosquitos, alimento para animales y también como materia prima para elaborar artesanías.

Con ocho días de anticipación, la mayoría de familias prepara la chicha de chonta o de yuca, cuya materia prima que es cultivada en sus propias chacras, para luego servirla a quienes asisten a las honras fúnebres.

Al noreste de Esmeraldas, en cambio, se encuentran los cayapas, quienes tienen una de sus costumbres más representativas que va en torno a la forma de sepultar a sus muertos y el gran respeto que a ellos se los otorga.

En este sentido, tan pronto como muere un miembro de la familia lo entierran bajo su casa y de inmediato abandonan el lugar para construir una nueva morada en un espacio diferente. En ocasiones abandonan el terreno incuso con sus plan-taciones para reiniciar su vida más adentro de la montaña o en espacios cercanos a los ríos.

COSTUMBRE. Es común que varios grupos de musicales acompañen a los familiares en los cementerios.

COSTUMBRE. El 3 de noviembre la familia reparte a la comunidad la ofren-da realizada al difunto

ORIGINAL. El animero visita varios lugares de la ciudad.

a cada uno de los seres que se encuentran ausentes se evocan buenos momentos y quizás la soledad se hace menos evidente”.

El día anterior también se hacen demostraciones y ritos religiosos que comprenden actividades como vigilias, misas y oraciones especialmente en los cementerios ubicados en las localidades rurales.

Los familiares acuden con velas para iluminar las tumbas, mientras pasan la fría madrugada compartiendo anécdotas de la persona que murió, además adornan los nichos con flores...

María Chicaiza, indígena de la comunidad salasaca, afirma que en la ac-tualidad continúa la tradición de ‘alimentar’ a los muertos justamente el 2 de noviembre. “Para este ritual es necesario que el difunto esté enterrado bajo tierra porque se hace un pequeño orificio en esta calculando que coincida con el lugar donde estaría la boca del muerto (solo si se desconoce se lo coloca en la esquina de la tumba). En el hueco se colocan los recipientes con los alimentos, colada morada, helados, sodas, pan agua, y más ofrendas que sean del agrado de la persona que falleció”.

nes fúnebres e invita a los oyentes a ponerse en oración.Susana Segovia, habitante del sector, afirma que el ‘Animero’ ha formado

parte de un centenar de cuentos y leyendas urbanas. “La tradición dice que es elegido por ciertos miembros de la Iglesia. Verlo en las calles el 2 de noviembre es completamente normal”.

Page 4: Difuntos 29 octubre 2015

viernes 30 de octubre de 2015La Hora quito,ecuadora10