diferencias entre ascaris lumbricoides y enterobius vermicularis

Download diferencias entre ascaris lumbricoides y enterobius vermicularis

If you can't read please download the document

Upload: alberto-r-zambrano-u

Post on 06-Aug-2015

261 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Enterobius vermicularisCLASIFICACINORDEN : Oxyuroidea. CLASE :Nemtodo, geohelminto. FAMILIA : GNERO : Enterobius. ESPECIE : vermicularis.CARACTERISTICASCICLO DE VIDADIAGNS. CLNICOSINTOMATOLOGA FEI : Huevo con larva L1. Son poco especficos. Prurito ADULTO: anal, nasal, vulvar, trastornos del MECANISMO DE TRANSMISIN : COLOR : Blanquecino -Heteroinfeccin va oral : ingesta de sueo, insomnio, bruxismo y bajo escolar. Dolor alimentos, agua o fomites contaminados con rendimiento FORMA : Delgado y cilndrico como un abdominal, y trastornos del huevos larvados. hilo. trnsito poco frecuentes. El -Heteroinfeccin por inhalacin. -Autoinfeccin externa (ciclo ano-mano-boca y rascado frecuente puede conducir TAMAO : a accesos de masturbacin. Hembra : 1 cm. de longitud por o,4 por inhalacin). -Retroinfeccin por va rectal. cm. de dimetro. SIGNOLOGA Macho : 0,5 cm. de longitud por o,6 Prurito anal (observable en PUERTA DE ENTRADA: Oral. cm. de dimetro. nios). Escoriacin de la piel perianal. EXTREMO ANTERIOR : Termina en HABITAT : Ciego. Congestin anal y lesiones de la expansin cuticular, que sirve como MIGRACIN : No tiene. mucosa rectal. medio de fijacin a la mucosa del Heces mucosas y a veces intestino. CICLO : Descapsulacin en estmagoSale sanguinolenta (segn carga EXTREMO POSTERIOR : Aguzada. En la larva L1llega a ciego y se convierte en parasitaria). (diagnstico hembra es recto; en el macho es adultose realiza cpula (machos mueren Leucorrea enroscado ventralmente y presenta una despus de sta y se eliminan por las heces) diferencial con vulvovaginitis hembras grvidas migran a lo largo del inespecfica o por trichomonas). espcula. intestino grueso y atraviesan el esfnter anal Eosinofilia ligera (4 a 15%). BOCA Y APARATO DIGESTIVO : Formada postura nocturna de aprx. 11.000 huevos por tres labios expansibles, se contina que son colocados en grupos y aglutinados con con el esfago que termina en una una sustancia pegajosa que los adhiere estructura esfrica llamada bulbo momentneamente a la regin perineal y cara PATOLOGA - Aparato genital femenino : esofagiano. interna de los muslos hembra muerelos huevos se diseminan en Colpitis con leucorrea. Puede complicarse con peritonitis. APARATO REPRODUCTOR : muy ropa interior, cama, y otros fomites. desarrollado. FASE DE DISPERSIN: Huevo inmaduro CONDICIONES DE MADURACIN: temperatura HUEVO : corporal, humedad, y sombra. No es un COLOR : Traslcido. verdadero geohelminto porque no requiere FORMA : de D. necesariamente del suelo para su desarrollo. CAPAS : doble .Presenta larva en su interior.PATOGENIAOTROS DIAGNSTICOSEPIDEMIOLGICOTRATAMIENTODerivados benzimidazlicos como el mebendazol y albendazol que actan agotando las fuentes de energa del parsito. Pamoato de Pirantel y sales de piperazina que actan sobre la coordinacin neuromuscular del parsito. Es suficiente con una sla toma del medicamento. Repetir el tratamiento a las tres semanas. Nombres Comerciales: Genricos Tamoa Combantrn Eprofil Vermalon Zentel Dosis Pirantel: 10 mg/Kg de peso. Mebendazol: 100 mg BID. Albendazol: 400 mg en una sola toma.PREVENCIN- Tener buenos hbitos de higiene personal y evitar la onicofagia. - Lavar frutas y verduras antes su ingesta. - Buen aseo de paredes y pisos de baos y dormitorios. - Cambio peridico de toallas y sbanas, y aseo de las mismas con posterior exposicin al sol.-Regin perineal : por el estado hipersensibilidad (tipo I) y accin de reptacin de la hembra al momento de colocar los huevos intenso prurito anal. La hipersensibilidad tambin causa sntomas nerviosos y trastornos del sueo. - Intestino: accin mecnica e irritativa erosiones de la mucosa inflamacin catarral (con alto nmero de parsitos).- Ubicacin geogrfica : la enterobiaisis es de distribucin mundial. -Infeccin intrafamiliar. - Edad : es ms frecuente en nios que adultos. - Sexo : se observa por igual en adultos de ambos sexos, que presentan malos hbitos de higiene.PARASITOLOGICO- Mtodo de Graham o cinta adhesiva. -Examen de heces : de bajo rendimiento.Enterobius vermicularisAscaris lumbricoidesCLASIFICACINCARACTERISTICAS ADULTO COLOR: blanco o rosado nacarado FORMA: cilndrica TAMAO: hembra: 25 a 35cm de largo, FEI:CICLO DE VIDAhuevo maduro larvado L2DIAGNSTICO CLNICOCLASE:Nemtodo Ascarididae Ascaris lumbricoidesFAMILIA: GNERO: ESPECIE:3 a 6mm de ancho macho: 15 a 30cm de largo, 2 a 4mm de ancho EXTREMO ANTERIOR: aguzado EXTREMO POSTERIOR: hembra, termina en forma recta macho, termina enroscado ventralmente BOCA Y APARATO DIGESTIVO: forma triangular, con 3 labios carnosos finamente dentados. Dos estras laterales recorren su cuerpo en sentido longitudinal APARATO REPRODUCTOR: es muy desarrollado, ocupa los 2/3 posteriores. Hembra: presenta vulva en la unin del tercio anterior con el medio, continuada por la vagina, un tero doble, oviductos y ovarios. Macho: largo tbulo muy enrollado y tortuoso, con testculos, conductos deferentes y eferente que se abre en una cloaca subterminal, junto a un par de espculas copulatorias de 2 a 3mm de longitud. HUEVOSINTOMATOLOGA Generalmente es asintomtica. Depende de la carga parasitaria y del estado individual. Anorexia, hiporexia, MECANISMO DE TRANSMISIN : -Hetereoinfeccin va oral : ingesta de clicos, nauseas, vmitos, diarreas y huevos viables en comida o tierra meteorismos, fiebre, tos, insomnio, irritabilidad, prurito anal nasal. contaminada con heces.PUERTA DE ENTRADA: oral HABITAT: duodeno MIGRACIN : Pulmn.SIGNOLOGA Bajo peso, retardo estatural, desnutricin en nios Sndrome de Loeffer. Tos, disnea, fiebre, sibilancias-roncus, eosinoflia.ABDOMEN AGUDOestmago emerge larva (L2) penetra mucosa intestinal y cae en circulacin portalcorazn derecho pulmnmaduracin y transformacin a L3rompe endotelio capilar y tabique alveolar interior del alvolose transforma en L4 trqueaepiglotisdeglucin duodenoCICLO: FASE DE DISPERSIN:Se palpa ovillo de Ascaris.ICTERIA OBSTRUCTIVADolor abdominal, ictericia, fiebre. NERVIOSOS: convulsiones. ALERGICOS: urticaria, prurito analnasal (observable en nios). PATOLOGA Pulmn: microhemorragias, respuesta toxialergnica, infiltrados linfoplasmocitarios y eosinoflicos en tabiques y alvolos, con congestin y exudado. Neumona hemorrgica. Bronquitis. Bronquitis asmatiforme. Intestino delgado: acortamiento de microvellosidades, elongacin de criptas, infiltrado linfoplasmocitario. Puede haber obstruccin intestinal. Obstruccin vas biliares: colecistitis, Hgado: absceso hepticos, focos hemorrgicos, necrosis. Pancreatitis.Huevo larvadoinmaduro con larva L1.FORMA: elptica CAPAS: son 3, interna: membrana vitelina, CONDICIONES DE MADURACIN : Clima composicin lipdica, relativamente hmedo, temperatuta ideal entre 22C impermeable, impide ingreso de sustancias y 33C, sombra, suelos arcillosos txicas; media: gruesa y transparente; externa: facilitan su desarrollo. albuminoide, superficie mamelonada, color caf.PATOGENIADigestiva: disminucin de la incorporacin de nitrgeno proteico aportado en la dieta, aumento de la prdida fecal de nitrgeno, menor incremento de peso, menor absorcin de grasas, dficit sintomtico de vitamina A.OTROS DIAGNSTICOSEPIDEMIOLGICOTRATAMIENTODerivados benzimidazlicos como el mebendazol y albendazol que actan agotando las fuentes de energa del parsito. Pamoato de Pirantel y sales de piperazina que actan sobre la coordinacin neuromuscular del parsito. Lo ideal son 3 das consecutivos de tratamiento porque la efectividad es contra los adultos y no contra las larvas. Nombres Comerciales: Genricos Tamoa Combantrn Eprofil Vermalon Zentel Dosis Pirantel: 10 mg/Kg de peso x 3 das consecutivos. Mebendazol: 100 mg BID x 3 das consecutivos (Total 600 mg). Albendazol: 400 mg en una sola toma.CONTROLEducacin del saneamiento ambiental. - Sistemas para buena disposicin de excretas. - Ingerir agua potable. - Evitar riego de vegetales con aguas servidas, al igual que el abonar tierras con heces humanas. - Lavado de frutas y hortalizas. -Buenos hbitos de higiene personal : lavado de manos. -Evitar la onicofagia, geofagia y exposicin de alimentos a vectores mecnicos. - Tratamiento de los grupos ms parasitados como son los nios en edad pre-escolar y escolar, principalmente en las zonas rurales.Origen geogrfico (es de distribucin geogrfica); edad prevalencia en menores de antecedentes de ascariasis; higinicos y alimenticios.amplia (mayor edad); hbitosAccin Obstructiva: alta carga parasitaria espasmos intestinales obstrucciones intestinales vlvulo intususcepcin perforacin PARASITOLGICO intestinal peritonitis. Desplazamientos hacia la Examen de heces: KATO, DIRECTO, desembocadura del coldoco Formol-Tritn-Eter colecistitis. Eliminacin de parsitos por boca, ano o nariz en un paciente con ictericia obstructiva, absceso heptico u obstruccin intestinal concomitante;Ascaris lumbricoides