diferencias en la percepción del suicidio según género en

29
Diferencias en la percepción del suicidio según género en la población del municipio de Barrancabermeja Informe Proyecto de Grado Modalidad Auxiliar de Investigación Presentado por: Milena Patricia Centeno Vanegas Yessica Julieth Montesino Contreras Adriana Morales Triana Asesor de modalidad de grado: Julio Cesar Moreno Correa Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Barrancabermeja 2018

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

Diferencias en la percepción del suicidio según género en la población del municipio de

Barrancabermeja

Informe Proyecto de Grado Modalidad Auxiliar de Investigación

Presentado por:

Milena Patricia Centeno Vanegas

Yessica Julieth Montesino Contreras

Adriana Morales Triana

Asesor de modalidad de grado:

Julio Cesar Moreno Correa

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Psicología

Barrancabermeja

2018

Page 2: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

2

Resumen

El presente trabajo de investigación, buscó establecer las diferencias entre hombres y

mujeres respecto a las creencias que poseen sobre el suicidio, en el municipio de

Barrancabermeja durante el año 2018. Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación del

Cuestionario de Creencias Actitudinales sobre el Comportamiento Suicida o CCCS-18. La

muestra estuvo conformada por 100 participantes cuyas edades comprendían entre los 17 a 65

años, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo en

cuenta las características estipuladas para la elección. Los resultados indicaron que no existen

diferencias significativas entre ambos sexos (femenino y masculino), para la concepción del

suicido, teniendo una actitud positiva moralmente hacia la conducta suicida.

Palabras claves: Suicidio, Ideación Suicida, Intento de Suicidio, Actitud, Creencias,

Cuestionario de Creencias Actitudinales sobre el Comportamiento Suicida.

Page 3: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

3

Abstract

The aim of this study was to establish the differences between men and women toward the

beliefs they have about suicide, in Barrancabermeja, during 2018. The results were obtained

through the application of the attitude beliefs questionnaire about suicidal behavior or CCCS-18.

The sample was 100 participants whose age range was from 17 to 65 years, selected by non-

probabilistic sampling, according to the characteristics stipulated for the election. The results

indicated that there were no significant differences between female and male participants in the

way of thinking about suicide, having a morally positive attitude toward suicidal behavior.

Keywords: Suicide, Suicide Ideation, Suicide Attempt, Attitude, Beliefs, Questionnaire

of Attitudinal Beliefs on Suicidal Behavior.

Page 4: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

4

Contenido

Introducción 6

Marco referencial 11

Marco Conceptual 11

Suicidio. 11

Ideación Suicida. 13

Intento de Suicidio. 14

Actitud frente al Comportamiento Suicida. 15

Creencias sobre el comportamiento suicida. 15

Marco Legal 16

Metodología 18

Resultados 20

Descripción de la muestra 20

CCCS-18 21

Diferencia entre sexos 22

Discusión 25

Referencias 27

Page 5: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

5

Lista de tablas

Tabla 1. Variables Sociodemográficas 20

Tabla 2. Factores del CCCS-18 21

Tabla 3. Análisis de factores con la variable sexo 22

Tabla 4. Prueba de normalidad 23

Tabla 5. Resumen de contrastes de hipótesis 24

Page 6: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

6

Introducción

El presente informe de investigación pretende describir las creencias que tienen hombres

y mujeres sobre el suicidio en el municipio de Barrancabermeja. En consecuencia, es preciso

tener concepción acerca del suicidio, así como explorar las estadísticas sobre el fenómeno en el

mundo y en Colombia. Del mismo modo, se pretende realizar un análisis de la información

recopilada mediante un cuestionario orientado a evaluar las actitudes que tiene la población frente

al comportamiento suicida.

En este sentido, Posada, Rodríguez, Duque y Garzón (2007, citado por Vianchá, Bahamon

y Alarcón, 2013), explican que:

El suicidio trae consigo nuevos significados que las personas le atribuyen a la muerte, ya

que además de considerar la pérdida física, las personas cercanas al suicida deben asumir

la voluntariedad del acto, pues el sujeto es quién ha tomado la decisión de ausentarse

definitivamente. El suicidio es por lo general el resultado final de una serie de eventos

previos como la ideación y el intento suicida (p. 114).

Como lo declaran los autores, el suicidio hace parte de una decisión voluntaria tomada por

el sujeto, con el propósito de generar cambios permanentes, lo cuales están relacionados a la

muerte. Por tal motivo, resulta de interés llevar a cabo una exploración de las cifras del año 2016

y 2017, sobre las personas que practicaron un comportamiento suicida.

Las estadísticas expuestas por la Organización Mundial de la Salud (2018), reflejan que:

Anualmente, cerca de 800.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo.

Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos

duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y

Page 7: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

7

en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en

todo el mundo (párr. 1).

Con relación a Colombia, el reporte realizado por el Instituto Nacional de Medicina legal

y Ciencias Forenses (2017), registró un aumento significativo de muertes con ocasión de suicidio

para el año 2016, con un porcentaje de 11.70, correspondiente a 2.310 personas. Los informes

estadísticos del sistema médico legal colombiano exponen que existe un mayor número de

hombres que cometen suicidio, el cual hace referencia a 1.888, es decir, el 81.7% del total de

casos en comparación con el de mujeres, que fue de 422 (18.2 %).

Ahora, en lo que respecta a los grupos de sexo y edad, se halla una prevalencia en

hombres entre los 20 y 24 años, equivalente a 270 casos (14.30 %) y en mujeres el rango de edad

se encuentra entre los 15 y 17 años, esto es 71 casos (16.82 %). En efecto, las respectivas cifras

demuestran que la tasa general para los suicidios en Colombia se encuentra en 5,20, siendo la

más alta de los últimos diez años hasta el 2016.

En lo tocante al departamento de Santander, se halla un total de 110 personas que

incurrieron en el acto suicida, 94 hombres y 16 mujeres, lo cual refleja una tasa de 5,77 por

100.000 habitantes de Santander. Específicamente para el municipio de Barrancabermeja, se

registraron 16 suicidios de hombres y un único caso de suicidio para el sexo femenino.

En lo que respecta al año 2017, con relación al suicidio en todo el país, se encontró un

acrecentamiento del 10,0 % en comparación con el año anterior y de un 25,0 % en contraste al

año 2008. Cabe destacar que “la tasa por 100.000 habitantes en el 2017 fue de 5,72, la más alta

del decenio. Además, fue mayor el deceso de hombres (81,49%); por cada 10 mujeres que se

quitaron la vida, lo hicieron 44 hombres” (Forensis, 2018, p. 351).

Page 8: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

8

La mayor parte de suicidios ocurrió en la población comprendida entre los 20 y 39 años,

equivalente a (44,73%); con 550 casos en hombres y 136 mujeres, para una totalidad de 686

personas que cometieron la conducta suicida en ese rango de edad, sin embargo, durante ese año,

2.571 habitantes del país tomaron la decisión de terminar con su vida.

En cuanto a Barrancabermeja, en lo correspondiente al año 2017, según lo observado en

las cifras suministradas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se reconocieron

22 hombres (25,35) y 6 mujeres (6,70), para una compleción de 28 suicidios en el municipio.

Conviene subrayar que a pesar de que las estadísticas exponen que la tasa de suicidios

para los hombres es más alta en comparación con las mujeres, Rueda, Díaz, Rangel, Castro y

Camacho (2011), señalan que en Estados Unidos la mujer intenta el acto suicida con más

frecuencia, siendo esta tres veces mayor que en el sexo masculino; además, tanto hombres como

mujeres presentan la misma propensión de ocurrencia respecto a la ideación suicida. No

obstante, en su investigación relacionan un estudio perpetrado en ECA de Baltimore con una

población de 3.481, en las cuales se halló que las mujeres entre los 18 y 29 años presentaron una

incidencia más elevada en ideación suicida y tentativas de suicidio que sus compañeros

masculinos. Igualmente, señalan diferencias entre hombres y mujeres en la utilización del

método para cometer suicidio. Sin embargo, Cardona, Medina y Cardona (2015) explican que el

mecanismo utilizado por las personas que ejercen el comportamiento suicida puede guardar

relación con la facilidad o cercanía que estos tienen con el método, pudiendo ser esta la razón de

que el elemento más usado sea el de ahorcamiento, al igual que una elevada predominancia del

manejo del plaguicida en el área rural o la utilización de armas de fuego por individuos que se

hallan asociados a la policía y el ejército. En Colombia conforme a las cifras, el método más

utilizado tanto para hombres como para mujeres es la asfixia, con un porcentaje de 61,52, seguido

Page 9: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

9

por los tóxicos con un 19,35 % y por último el proyectil de arma de fuego, equivalente a 11,52

%; no encontrando diferencias por sexos (Forensis, 2016).

En cuanto a las posibles razones de suicidio en Colombia para el año 2016 y 2017, se

encuentra la enfermedad física o mental con los porcentajes más elevados, tanto para hombres

como mujeres, conforme los informes de Forensis (2017, 2018).

Ceballos et al. afirman que la depresión, se encuentra relacionada con signos de tristeza,

desesperanza, la disminución del interés de actividades que anteriormente generaban placer, entre

otros factores, intervienen en la aparición de la ideación suicida (2014).

Por otra parte, Llerena menciona que:

Diversos trabajos han demostrado que la actitud favorable hacia el comportamiento

suicida se relaciona positivamente con la ideación como con la tentativa de suicidio y se

la considera como un factor con alto poder predictivo del comportamiento suicida en

adolescentes y jóvenes (2015, p. 18).

Asimismo, la investigación buscó determinar las creencias actitudinales que conservaban

los jóvenes y adolescentes acerca del comportamiento suicida, encontrando una actitud favorable

o positiva hacia el comportamiento suicida, predominando en las edades entre los 17 a 18 años.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede entender y visualizar el suicidio como un

problema de salud pública, considerando su dimensión y el aumento significativo que existe con

relación a este método de defunción ejercido en Colombia, acompañada de “riesgos biofisico-

antroposocial y la integración de su práctica como opción definitiva ante problemas considerados

irresolubles” (Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto, 2010, citado por Forensis, 2016). Además, el

suicidio ocupa el segundo lugar de causa principal de fallecimiento en el mundo.

Forensis en el 2016 indica que:

Page 10: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

10

Aunque el suicidio es una decisión meramente personal, también es directamente social,

ya que con base en la teoría sociológica estructural funcionalista, (que se encarga del

estudio de los hechos sociales a partir del reconocimiento del sistema cultural es decir

valores, ideas y creencias como elemento definitivo en la interacción humana,

determinante de la conducta del individuo y, por tal motivo, los roles que éste pueda

ejercer), el suicidio es el resultado de la autopercepción del sujeto de acuerdo con el

contexto en que se desenvuelve; en éste sentido, los estados que lo caracterizan como ser

(biológico, psicológico, social) determinan su conducta autodestructiva (p. 405).

Como se ha dicho, las creencias y valores constituyen un papel trascendental para cada

sujeto y con base a ello tomar decisiones, dado que todos los seres humanos poseen diversas

formas de percibir, pensar, actuar e interpretar cada acontecimiento, esto hace a cada persona ser

única, definida con características específicas.

En consecuencia, la pregunta de investigación se plantea de esta manera: ¿Existen

diferencias entre hombres y mujeres respecto a las creencias que tienen sobre el suicidio en el

municipio de Barrancabermeja, para el año 2018? A fin de responder a la pregunta de esta

investigación, se ha planteado el siguiente objetivo general: establecer las diferencias que existen

entre hombres y mujeres respecto a las creencias que tienen sobre el suicidio en el municipio de

Barrancabermeja.

Page 11: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

11

Marco referencial

Marco Conceptual

Suicidio.

El suicidio en la actualidad no solo se encuentra catalogado entre las diez causas

principales de muerte en el mundo, por el contrario, siendo una cifra más alarmante, es

considerado la segunda causa de muerte en la población según la Organización Mundial de la

Salud (2014); por lo tanto, se convierte en un problema de salud pública generando gran

preocupación entre los profesionales de la salud.

El suicidio comúnmente es conocido como el acto por el cual el ser humano decide

ponerle fin a su vida, apoyando esta posición Gómez et al. (2002, citados por Caicedo y

Rodríguez, 2017), exponen que “el suicidio es cuando un individuo conscientemente se maltrata,

o se agrede físicamente, tratando por todos los medios de quitarse la vida” (p. 20).

En este sentido, el suicidio resulta ser un acto en el cual el ser humano posee plena

consciencia sobre la acción a cometer y los resultados obtenidos a partir de esta; además de ser

una actuación consecuente a las problemáticas personales, económicas, laborales, psicosociales o

culturales presentes en cada individuo.

Los factores mencionados con anterioridad se convierten en diferentes causales por los

cuales el ser humano sufre colapsos en su salud mental dando como resultado el atentado contra

la propia vida; el INMLCF (2017) define el suicidio como

un síndrome pluricausal, en el que intervienen factores sanitarios y es de muy diversa

índole, incluyendo creencias, cultura y filosofía vital. La determinación

biopsicosociocultural del suicidio, está hoy generalizada en la compleja

Page 12: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

12

plurideterminación que revela que éste no es un problema exclusivo del ámbito de la

salud; los estudios epidemiológicos a nivel mundial lo indican como un grave problema

de la salud pública (2017, p. 404).

La perspectiva de la afirmación anterior conduce a las diferentes causales por las cuales

los seres humanos se encuentran expuestos a cometer el acto suicida, además de reconocerlo

como un problema grave a nivel mundial, que se cataloga como una complicación de la salud

pública.

Las variables asociadas al suicidio que más aparecen relacionadas son Depresión y

autoestima (Ceballos-Ospino, Suarez-Colorado, Suescún-Arregocés, Gamarra-Vega, González y

Sotelo-Manjarres, 2015, p. 16). La depresión es un trastorno que afecta en gran magnitud al ser

humano, la cual tiende a desestabilizar al individuo en todas las áreas de desempeño, además de

ser en diversas ocasiones el causal de los suicidios repentinos; los autores Fernández y Merino

(2001) afirman que

en algunos estudios la ideación suicida se considera como síntoma o como consecuencia

de dichos trastornos depresivos, a su vez complementan con el pensamiento sobre la

depresión aparece como un factor que influye en la aparición de la ideación suicida, y que

puede ver incrementada o disminuida su acción por la presencia de otros factores (p. 123).

En cuanto a la autoestima, la afectación de esta repercute negativamente en todos los

ámbitos de la vida, puesto que la valía o carencia de ella influye irremediablemente en las

relaciones personales, con el mundo y con sí mismo. Branden (1995, citado por Ceballos-

Ospino, Suarez-Colorado, Suescún-Arregocés, Gamarra-Vega, González y Sotelo-Manjarres,

2015) expresa la autoestima como “la disposición a considerarse competente frente a los desafíos

Page 13: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

13

básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad” (p. 16). Por lo cual, el tener una

autoestima baja imposibilita el enfrentamiento a los factores estresantes demandados por el

medio actual, lo cual llega a representar un factor de riesgo en la aparición de ideaciones o

conductas suicidas.

Los postulados anteriores, ilustran cómo el trastorno depresivo y la afectación de la

autoestima se asocian con el acto suicida, puesto que una tendencia en los individuos proclives a

sufrir estas alteraciones del estado del ánimo es centrarse en los aspectos negativos de la vida lo

cual conlleva a no concebir un futuro más allá de la propia muerte, siendo estos pensamientos los

promotores en la generación de ideas suicidas, finalizadas en la acción misma.

Ideación Suicida.

La ideación suicida es definida como la aparición de pensamientos cuyo fin se encuentra

relacionado con terminar la existencia propia, además de esto, se anexan pensamientos que

aluden el deseo de muerte, la falta de valor de la propia vida, fantasías del suicido y planificación

del acto letal. Como el nombre lo indica, la ideación suicida consiste en ideas y pensamientos

recurrentes en el individuo sobre el deseo de muerte, sin la necesidad de finalizar en el acto

mismo; diferenciado así del intento de suicidio y del acto autolesivo.

Para Hernández (2016) la ideación suicida es “el más importante indicador de suicidio

pues se refiere a la existencia misma de la idea. Manifestación consciente sobre pensar o desear

morir que puede ser o no manifestada” (p. 16). Para Eguiluz (1995, citado por Sánchez, Villarreal

y Musitu, 2013) la definición de ideación suicida es:

Es una etapa de vital importancia como factor predictor para llegar al suicidio consumado

y la define como aquellos pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto

Page 14: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

14

infringida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y

condiciones en que se propone morir (p. 5).

Intento de Suicidio.

El intento de suicidio hace parte del eslabón que inicia con la ideación suicida, el cual es

un procedimiento en el que la motivación no se encuentra dirigida directamente en producir la

muerte propia, o sea, que la intención de morir no es un criterio necesario para el comportamiento

suicida no mortal (Sánchez, Villarreal y Musitu, 2013, p. 4).

Raison (2012, citado por Hernández, 2016) constata el apartado anterior, afirmando que:

Las personas que realizan intentos de suicidios pueden deberse a por todo tipo de razones

y que son “un grito” para pedir ayuda o una manera de castigar a las personas con las que

están molestas o una forma en la que buscan controlar una situación (p. 9).

En el intento de suicidio a pesar de que el individuo cuente con las herramientas

necesarias para lograr el objetivo (acto suicida) resulta ser un procedimiento en el cual no se

cumple a cabalidad el suicidio.

Por otra parte, se encuentra la perspectiva criminológica de Solomon y Patch (s.f. citados

por Varengo, 2016) los cuales exponen que “todo intento de suicidio pone en serio riesgo la vida

de la persona y existe el peligro de las repeticiones o reincidencias autodestructivas” (p. 33).

Puesto que, el no lograr el acto suicida ya es catalogado como una falencia propia, adicional a las

problemáticas o carencias experimentadas desde el pasado por el individuo, influye en la toma de

decisión de la repetición de la conducta fallida (acto suicida).

Page 15: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

15

Actitud frente al Comportamiento Suicida.

La actitud frente al comportamiento suicida por parte de la población mundial, en la

actualidad ha tomado riendas de normalidad dentro de la misma. Ross expone que “el

incremento de las tasas de la conducta suicida en cada generación se ha relacionado con actitudes

de mayor aceptación del suicidio y la muerte” (1998, citado por Pinto, 2011, p. 204).

El enunciado anterior expone cómo la actitud de aceptación del suicido tiene una relación

directa con los incrementos de dicho acto en los últimos años; aseveración complementada en

2006 por Fernández, García y Guzmán (citado por Pinto, 2011), los cuales refieren que:

La actitud de las personas hacia el suicidio es importante para la realización del acto

porque una actitud positiva facilita que las personas tomen la decisión de quitarse la vida,

mientras que una actitud negativa disminuye las probabilidades de cometerlo (p. 203).

De acuerdo con los postulados expuestos con anterioridad, la actitud frente al suicidio es

un comportamiento individual, pero a su vez es influenciado por la cultura en la cual se

desarrollan como seres humanos.

Creencias sobre el comportamiento suicida.

La palabra creencias “desde el punto de vista social constituyen la base que hace posible

la convivencia social humana” (Ruiz, Rojas y Rubiano, 2011, p. 2). La frase anterior afirma que

las creencias traen consigo un significado o base que permite formar lazos de convivencia entre

los individuos, así mismo, permite que los seres humanos elaboren sus propios valores, juicios,

creencias y demás aptitudes correspondientes a sí mismo.

Cardona de Plaza y Agudelo (2018), afirman que

Page 16: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

16

Las creencias de cualquier tipo, por ejemplo religiosas, crean un efecto que tiene como fin

desaparecer la incertidumbre respecto al tema de la muerte humana e inmortalizar de

cierto modo al ser humano, es decir, la creencia católica por ejemplo, de que existe una

forma de vida posterior a la muerte, logra que el ser humano pierda el temor o miedo que

pueda generarle el tema e ignore en cierta medida las consecuencias que en realidad puede

traer un intento o suicido, en otras palabras, dejan de ver la muerte como el hecho que

realmente es, definitivo (p. 26).

Por lo anterior, se entiende que los enfoques de las creencias religiosas poseen como

objetivo el enfoque de los individuos en la creencia de la vida posterior a la muerte, permitiendo

de esta manera la perdida de temor a la misma muerte y olvidando que el hecho real de ésta es

realmente una acción definitiva.

Marco Legal

El estado colombiano establece la normatividad frente a los hechos de suicido en la Ley

Penal Colombiana o Ley Nº 599, 2000. Decretando que las normas y postulados de los derechos

humanos que se encuentran consignados en la Constitución Política, en los tratados y convenios

internacionales ratificados por Colombia son aspectos integrales del código.

A continuación, se relacionan los artículos correspondientes:

Artículo 107. Inducción o ayuda al suicidio.

El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su

realización, incurrirá en prisión de veinticuatro (24) meses a setenta y dos (72) meses.

Page 17: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

17

Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos

provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de doce

(12) a veinticuatro (24) meses.

Page 18: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

18

Metodología

Se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte

transversal sobre la diferencia en las creencias que tienen los hombres y las mujeres de

Barrancabermeja frente al suicidio en el año 2018.

Para el tamaño de la muestra se contó con 100 participantes, relacionados por un tipo de

muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la disponibilidad de los participantes; el

criterio para ser parte de la muestra era contar con características idóneas para la selección, entre

las cuales se encontraban: ser mayor de 16 años y residentes del municipio de Barrancabermeja.

Para la realización de la investigación se recurrió a la implementación del Cuestionario de

Creencias Actitudinales sobre el Comportamiento Suicida o CCCS-18, la cual identifica nivel

educativo, condición laboral, y consta de 18 ítems tipo Likert, preguntas referentes a la

percepción sobre el suicidio, como: El suicidio va en contra de la moral, es un acto inmoral,

aceptaría el suicidio en personas mayores, estaría de acuerdo en que exista algún centro para el

suicidio asistido, como actuaria frente a un caso de una ideación suicida, entre otras.

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro del cuestionario se encuentran 4 factores los cuales

tienen como finalidad medir las creencias sobre el acto suicida. En el primer factor, denominado

Legitimación del suicidio, se incluye 6 ítems relativos a la visión del suicidio como un acto

racionalmente aceptable. Esta variable busca medir la creencia sobre la legalidad que tiene el

acto de suicidio en ciertas circunstancias de la vida de un individuo.

El segundo factor, Suicidio en enfermos terminales, cuenta con 4 ítems relacionados al

suicidio en individuos que cuentan con escasas probabilidades de vivir, el cual busca conocer si

Page 19: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

19

el suicidio puede ser concebido como un método viable para las personas que sufren de

enfermedades terminales.

El tercer factor, Dimensión moral del suicidio expone que el individuo tiene una

percepción del suicidio desde la moral. Se hace referencia a la valoración moral o inmoral con

relación a la creencia que se tiene, además, analizar si ésta se encuentra inherente en dicha

creencia.

Por último, el cuarto factor se centra en el propio suicidio y sus posibilidades de

realizarlo. Esta variable tiene como objetivo determinar si el acto suicida surge a partir de

diversos eventos o situaciones que generen presión o inestabilidad emocional.

Según lo expresado, los factores se miden a través de puntuaciones, en donde se indica

que la postura favorable hacia el acto suicida es representada por una puntuación alta, contario a

la postura de rechazo hacia el suicidio que puntúa bajo, teniendo presente el factor determinante.

Los datos recolectados a partir de la aplicación del instrumento fueron tabulados en una

hoja de cálculo electrónico, de igual manera, del registro se realizó el análisis descriptivo

univariado entre los sexos. Posteriormente, se ejecutó el análisis descriptivo bivariado en el cual

se estudian dos variables dentro de la tabla: 4 factores evaluados en el cuestionario y su

diferencia entre hombres y mujeres.

Page 20: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

20

Resultados

Los datos obtenidos por el cuestionario se ordenaron en una hoja de cálculo electrónico,

se realizó el análisis descriptivo de cada variable y se verificó la distribución normal,

posteriormente los sexos y las creencias.

Descripción de la muestra

Para tener claridad sobre los datos, la información se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 1. Variables Sociodemográficas

Variable Valores F %

Sexo

Hombre 27 27,00% Mujer 72 72,00%

Prefiero no decirlo 1 1,00% Total 100 100%

Edad agrupada

16 a 20 35 35% 21 a 40 43 43%

41 o más 22 22% Total 100 100%

Nivel de estudios

Primaria 9 9 Bachillerato 30 30 Tecnólogo 11 11

Universitario/pregrado 46 46 Posgrado 4 4

Total 100 100%

Ocupación

Estudiante 52 52

Empleado 22 22

Trabajador independiente 16 16

Jubilado o pensionado 2 2

Labores domésticas del propio hogar 8 8

Total 100 100 Menos de 1 smmlv 65 65

Ingresos Entre 1 y 3 smmlv 29 29 más de 3 smmlv 6 6 Total 100 100

Fuente: Elaboración propia

La muestra estuvo constituida por 100 personas, de las cuales la mayor parte eran

pertenecientes al sexo femenino con un 72,00%, siendo la mayor frecuencia de la muestra los

agrupados en las edades de 21 a 40 años, seguido por el grupo de 16 a 20 años y por último el

grupo de 41 a más. La mayor parte de la muestra (46%) tenía estudios universitarios, seguido

Page 21: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

21

con un 30 % para estudios de nivel de educación media, un 11% para estudios tecnológicos, el

9% para nivel de educación básica primaria y, por último, con un porcentaje inferior la población

con estudios en postgrado con el 4%. Además, se denota que más de la mitad de la muestra, el

52% eran estudiantes actualmente; contrario al porcentaje evidenciado con un 2% de la población

como jubilados o pensionados. Por último, se enmarca con un 65% que la mayor parte de la

población posee un ingreso inferior a 1 smmlv.

CCCS-18

Tabla 2. Factores del CCCS-18

Legitimación del

suicidio Suicidio en enfermos

terminales Dimensión moral del

suicidio El propio suicidio GENERAL

Media 2,23 3,03 3,84 2,22 2,76

Error típico 0,14 0,19 0,17 0,14 0,13

Mediana 1,83 2,50 4,00 1,75 2,58

Moda 1,0 1,0 4,8 1,0 1,3

Desviación estándar 1,39 1,95 1,67 1,37 1,27 Varianza de la muestra 1,92 3,79 2,78 1,88 1,60

Curtosis 0,08 -0,86 -0,78 0,30 -0,13 Coeficiente de asimetría 1,10 0,60 -0,07 1,01 0,74

Rango 5 6 6 5,5 5,33

Mínimo 1 1 1 1 1

Máximo 6 7 7 6,5 6,33

Casos 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia

En el primer factor, legitimación del suicidio, se observa que la media es de 2,23 con una

desviación estándar de 1,39; para el segundo, suicidio en enfermos terminales el 3,03 para la

media con una desviación de 1,95; continuando con la dimensión moral para la cual la media es

3,84 con su respectiva desviación de 1,67; por último, el factor del propio suicidio con un 2,22

para la media y 1,37 de desviación estándar.

Page 22: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

22

La dimensión moral del suicido es donde se concentra la mayor diferencia respecto a los

demás factores, considerando que la percepción del individuo frente al acto suicida es

moralmente aceptable; además del factor del propio suicidio, se halla una percepción igualmente

aceptable al considerar el acto suicida como un escape ante la distinción de diversas situaciones

problema.

Diferencia entre sexos

Tabla 3. Análisis de factores con la variable sexo

Factor Descriptivo Hombres Mujeres

Legitimación del suicidio

Media 2,3704 2,1875 Mediana 2,0000 1,5000 Varianza 1,885 1,980

Desviación estándar 1,37307 1,40699 Mínimo 1,00 1,00 Máximo 5,50 6,00

Suicidio en enfermos terminales

Media 3,2222 2,9514 Mediana 3,0000 2,3750 Varianza 4,329 3,668

Desviación estándar 2,08051 1,91530 Mínimo 1,00 1,00 Máximo 7,00 7,00

Dimensión moral del suicidio

Media 3,6574 3,9063 Mediana 3,7500 4,0000 Varianza 2,756 2,849

Desviación estándar 1,65998 1,68801 Mínimo 1,00 1,00 Máximo 7,00 7,00

El propio suicidio

Media 2,1111 2,2604 Mediana 1,7500 1,8750 Varianza 1,704 1,987

Desviación estándar 1,30519 1,40950 Mínimo 1,00 1,00 Máximo 5,50 6,50

Promedio general

Media 2,7881 2,7554 Mediana 2,5000 2,5833 Varianza 1,717 1,609

Desviación estándar 1,31035 1,26839

Mínimo 1,00 1,00

Máximo 5,61 6,33

Fuente: Elaboración propia

Los datos expuestos denotan que los sexos presentan mayor puntuación en la media

referente a la dimensión moral del suicido, puntuando una 3,65 en el caso de los hombres y 3,90

Page 23: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

23

en el caso de las mujeres; lo que representa una percepción moralmente aceptable frente al acto

suicida.

Por el contrario, los factores con una media más baja son el propio suicido y la

legitimación del suicidio; siendo el primero una respuesta de los hombres con un 2,11 los cuales

no tienen una aceptación del acto suicida como una respuesta de escape ante diversas situaciones

problema. En cuanto al segundo factor, como respuesta de las mujeres con 2,18 que expresa la

racionalidad frente a la legalización del acto suicida, siendo este un suceso inaceptable para los

encuestados del grupo femenino.

Tabla 4. Prueba de normalidad

Fuente: Elaboración propia

El análisis de KS indica que los resultados del CCCS-18 no siguen una distribución

normal, por lo tanto, se trabajará con estadísticos no paramétricos, comparando las medianas.

Factor Sexo Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.

Legitimación del suicidio

Hombre 0,214 27 0,003 0,835 27 0,001

Mujer 0,201 72 0 0,813 72 0 Suicidio en enfermos terminales

Hombre 0,143 27 0,168 0,874 27 0,004

Mujer 0,154 72 0 0,873 72 0 Dimensión moral del suicidio

Hombre 0,129 27 ,200* 0,962 27 0,411

Mujer 0,075 72 ,200* 0,964 72 0,038

El propio suicidio

Hombre 0,247 27 0 0,814 27 0

Mujer 0,217 72 0 0,842 72 0

Promedio general

Hombre 0,132 27 ,200* 0,909 27 0,021

Mujer 0,112 72 0,025 0,945 72 0,003

Page 24: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

24

Tabla 5. Resumen de contrastes de hipótesis

Hipótesis nula Prueba Sig. Decisión Las medianas de Legitimación del suicidio son las mismas entre las categorías de Sexo.

Prueba de la mediana para muestras independientes.

,393 Conserve la

hipótesis nula.

Las medianas de Suicidio en enfermos terminales son las mismas entre las categorías de Sexo.

Prueba de la mediana para muestras independientes. ,502

Conserve la hipótesis nula.

Las medianas de Dimensión moral del suicidio son las mismas entre las categorías de Sexo.

Prueba de la mediana para muestras independientes.

,411 Conserve la

hipótesis nula.

Las medianas de El propio suicidio son las mismas entre las categorías de Sexo.

Prueba de la mediana para muestras independientes.

,607 Conserve la

hipótesis nula.

Las medianas de Promedio general son las mismas entre las categorías de Sexo.

Prueba de la mediana para muestras independientes.

,595 Conserve la

hipótesis nula.

Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

Fuente: Elaboración propia

El estadístico comparativo de medianas indica que no existen diferencias entre hombres y

mujeres en las creencias sobre el suicidio.

Page 25: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

25

Discusión

La finalidad de este estudio fue establecer las diferencias que existen entre hombres y

mujeres respecto a las creencias que tienen sobre el suicidio en el municipio de Barrancabermeja;

se concluye a partir del análisis derivado del cuestionario que no existen diferencias significativas

entre ambos sexos (femenino y masculino), dado que la percepción de la población en general

frente al comportamiento suicida es moralmente admisible. Sin embargo, para los factores del

propio suicidio y legitimización del suicidio, cuyas medias son más bajas, se halla una diferencia

mínima entre hombres y mujeres, considerando que la respuesta emitida por el sexo masculino

obtuvo un 2.11, y el grupo femenino un 2.18, lo cual indica un rechazo hacia el suicidio, al no

considerarlo como un acto de escape ante la presencia de situaciones que puede generar malestar

en un individuo. Aunque la percepción entre los grupos masculinos y femeninos sean similares,

las respuestas de las mujeres siguen siendo más altas que las del sexo masculino.

Del mismo modo, esta investigación coincide con un estudio elaborado con estudiantes de

Quinto año de secundaria en la Independencia Americana Arequipa, dado que la creencia

actitudinal sobre la conducta suicida que se hallan en los estudiantes en su generalidad es

favorable, en cuanto a la dimensión moral del suicidio y suicidio en enfermos terminales,

mientras tanto, una minoría concibe el suicidio como algo negativo (Llerena, 2015).

No obstante, los datos de esta investigación difieren con otro estudio efectuado con

jóvenes de la Universidad de Murcia en España, donde los resultados arrojados mostraban una

actitud desfavorable hacia la conducta suicida a nivel general (Ruiz, Navarro, Torrente y

Rodríguez, 2005).

Page 26: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

26

Los aspectos tenidos en cuenta para esta propuesta de trabajo investigativo, abre paso a

posteriores estudios sobre las diferencias de creencias que tienen hombres y mujeres frente a la

conducta suicida, considerando que no se hallan suficientes estudios previos que se concentren en

las diferencias que existen entre los sexos y permita contrastar la información derivada del

cuestionario.

Page 27: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

27

Referencias

Caicedo, J. y Rodríguez, J. (2017). Violencia en el noviazgo adolescente y su relación con

depresión y suicidio. [Modalidad de grado para pregrado en psicología]. Universidad

Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Santander.

Cardona de Plaza, L. y Agudelo, N. (2018). Percepciones y motivaciones en torno al suicidio.

[Tesis de pregrado psicología]. Universidad EAFIT, Colombia.

Cardona, D., Medina, O., y Cardona, D., (2015). Caracterización del Suicidio en Colombia 2000-

2010. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 170-177.

Castañeda, K. y Piñerez, S. (2016). Análisis de literatura sobre la prevalencia de conducta e

ideación suicida con relación al género en Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad

Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Santander.

Ceballos-Ospino, G., Suarez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L., González,

K. y Sotelo-Manjarres, A. (2014). Ideación suicida, depresión y autoestima en

adolescentes escolares de Santa Marta. Revista Duazary, 12, 15-22.

Congreso de la República (2000). Ley 599. Bogotá: República de Colombia.

Fernández, N. y Merino, H. (2001). Predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en

adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6 (2), 121-127.

Hernández, J., Navarro-Ruiz, J., Torrente, G. y Rodríguez, A. (2005). Construcción de un

cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida: el CCCS-

18. Psicothema, 17 (4), 684-690.

Hernández, M. (2016). Proyecto de investigación sobre el Suicidio. [Trabajo de grado para optar

por el título de Trabajo Social]. Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife,

España.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional

sobre Violencia. (2017). Forensis 2016 Datos para la Vida, 18 (1), 402 - 439. Disponible

en

Page 28: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

28

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+l

a+vida.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional

sobre Violencia. (2018). Forensis 2017 Datos para la Vida, 19 (1), 349 – 386. Disponible

en

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.p

df/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82

Llerena, C. (2015). Creencias actitudinales sobre el comportamiento Suicida en estudiantes del

quinto año de secundaria de La I.E independencia americana Arequipa. [Tesis de pregrado].

Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

López, M., Hinojal, R. y Bobes, J. (1993). El suicidio: aspectos conceptuales, doctrinales,

epidemiológicos y jurídicos. Revista de derecho penal y criminología, 3, 309-411.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio [página web]. Obtenido de:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Pinto, M. L. (2011) Actitudes hacia el suicidio y la vida: Una comparación entre adolescentes con

y sin ideación suicida. En A. M. Chávez y L. Betancurt. Abordajes multidisciplinares

sobre el suicidio en México (pp. 203-214). México: AMS

Rueda-Jaimes, G., Díaz, P., Rangel, A., Castro-Rueda, V. y Camacho, P. (2011). Diferencias de

género en pacientes con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4), 637-

646.

Ruiz, D., Rojas, E. y Rubiano, D. (2012). Creencias sobre la conducta suicida, la vida y la

muerte de un grupo de adolescentes, de tres ciudades colombianas y las diferencias

encontradas (Tesis Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y de la

Adolescencia). Universidad de la Sabana, Colombia.

Sánchez, J., Villarreal, M. y Musitu, G. (2013). Ideación suicida. En G. Musitu (Coord.),

Adolescencia y Familia: Nuevos retos en el siglo XXI (pp.273-290). México: Trillas.

Varengo, J. (2016). Ideación Suicida en Adolescentes. [Trabajo de grado psicología]. Universidad

Siglo 21, Buenos Aires, Argentina.

Page 29: Diferencias en la percepción del suicidio según género en

29

Vianchá, M., Bahamón, M., y Alarcón, L. (2013). Variables psicosociales asociadas al intento

suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 112-123.