diferencia de tesis

25
1 DIFERENCIA DE TESIS A continuación mostraremos la diferencia que existe entre una Tesis de postgrado de la carrera de Educación (pedagógica) y una Tesis de la carrera liberal en este caso de Ingeniería (válida también para postgrado). El formato de Tesis utilizado para la carrera de Educación es extraído de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” y el formato de Tesis de carrera liberal es extraído de la “Universidad Nacional de Ingeniería” de la Facultad de Mecánica. FORMATO DE TESIS DE POSTGRADO DE LA CARRERA DE “EDUCACIÓN CARÁTULA HOJA EN BLANCO CONTRACARÁTULA DEDICATORIA PREÁMBULO (no obligatorio) O RESUMEN ÍNDICE INTRODUCCIÓN TÍTULO PRIMERO O PRIMERA PARTE: “ASPECTOS TÓRICOS” CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO. 1.1. CONCEPTOS GENERALES DEL MARCO TEÓRICO. ANTECEDENTES. 1.2. DEFINIR TÉRMINOS UTILIZADOS.

Upload: jim-andrew-uni

Post on 09-Aug-2015

269 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

1

DIFERENCIA DE TESIS

A continuación mostraremos la diferencia que existe entre una Tesis de

postgrado de la carrera de Educación (pedagógica) y una Tesis de la carrera

liberal en este caso de Ingeniería (válida también para postgrado).

El formato de Tesis utilizado para la carrera de Educación es extraído de

la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” y el formato

de Tesis de carrera liberal es extraído de la “Universidad Nacional de

Ingeniería” de la Facultad de Mecánica.

FORMATO DE TESIS DE POSTGRADO DE LA CARRERA DE

“EDUCACIÓN”

CARÁTULA

HOJA EN BLANCO

CONTRACARÁTULA

DEDICATORIA

PREÁMBULO (no obligatorio) O RESUMEN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

TÍTULO PRIMERO O PRIMERA PARTE: “ASPECTOS TÓRICOS”

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.

1.1. CONCEPTOS GENERALES DEL MARCO TEÓRICO.

ANTECEDENTES.

1.2. DEFINIR TÉRMINOS UTILIZADOS.

1.3. OTROS.

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. IDENTIFICACIÓN O DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

2

CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGÍA.

3.1. PROPUESTAS DE OBJETIVOS.

3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS.

3.3. SISTEMA DE VARIABLES.

3.4. TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

3.5. EXPLICAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO.

3.6. DESCRIBIR LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.

TÍTULO SEGUNDO O SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO O

ASPECTOS PRÁCTICOS.

CAPÍTULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y

RESULTADOS.

4.1. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

4.2. DESCRIPCIÓN DE OTRAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS.

4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE

CUADROS.

4.4. RESULTADOS, TABLAS, GRÁFICOS, DIBUJOS, FIGURAS,

ETC.

4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES (no obligatorio)

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

Nota: Fuente: Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Educación

“Enrique Guzmán y Valle”, año 2007.

3

FORMATO DE TESIS DE LA CARRERA LIBERAL DE

“INGENIERÍA MECÁNICA”

1. PÁGINAS PRELIMINARES

1.1.CERTIFICADO DE APROBACIÓN : Toda Tesis o Informe de Ingeniería

estará acompañada de un Certificado de Aprobación y deberá ser

firmado por los miembros del jurado.

1.2.LA PÁGINA DEL TÍTULO : Deben incluirse los siguientes datos: Título

de la Tesis o Informe de Ingeniería, autor, título o grado al que opta,

Facultad, Universidad, ciudad y año de sustentación.

1.3.PÁGINA DEDICATORIA : Si existe, no es necesaria su existencia, se

deja una página íntegra para consignar estéticamente el nombre o

nombres de personas e Instituciones a las que se dedica el trabajo.

1.4.CONTENIDO : Cada Tesis o Informe de Ingeniería debe tener una Tabla

de Contenidos que muestre las divisiones y subdivisiones. Puede

incluirse si se desea, una lista de cuadros, gráficos e ilustraciones que

irá en otra página.

2. PROLOGO.- En esta parte se describe en forma breve los capítulos de la

tesis o Informe de Ingeniería e incluye el agradecimiento a personas y/o

instituciones que han brindado un apoyo sustancial.

3. INTRODUCCIÓN.- Es el primer capítulo de la Tesis o Informe de Ingeniería

y en ella se indica:

3.1.El propósito de la Tesis o Informe de Ingeniería.

3.2.Lo que se espera demostrar.

3.3.El método de trabajo.

3.4.Los alcances.

4

3.5.Las limitaciones.

4. CAPÍTULOS.- El conjunto de capítulos forma la parte principal o cuerpo de

la Tesis o Informe de Ingeniería consta de:

4.1.Presentación.

4.2.La formulación de la hipótesis.

4.3.La estructura teórica.

4.4.El análisis.

4.5.La comprobación de la hipótesis.

4.6.La inserción de la hipótesis comprobada en la teoría.

4.6.1. Ilustraciones : El material ilustrativo puede consistir en dibujos,

ábacos, diagramas, fotografías y copias fotostáticas. Pueden usarse

otros tipos de ilustraciones, que sean previamente aprobadas por el

Asesor. Las ilustraciones muy grandes deben ser dobladas. En

cualquier caso, las ilustraciones se numeran sucesivamente en toda

la Tesis o Informe de Ingeniería.

4.6.2. Tablas : En general las tablas no requieren líneas divisorias, pero

en tablas grandes puede ser deseable. Las tablas muy grandes

serán dobladas. Todas las tablas de la Tesis o Informe de

Ingeniería se numeran consecutivamente.

4.6.3. Fórmulas : Las fórmulas matemáticas de dos o más líneas se

separan del texto y se colocan en el centro de la página entre las

líneas de texto.

4.6.4. Anotaciones : Se puede utilizar el pie de página o incluir las

anotaciones al final de cada capítulo.

5. CONCLUSIONES.- Se incluye en esta parte los resultados obtenidos en los

estudios a manera de consecuencia lógica.

6. MATERIAL DE REFERENCIA.- Consta de la bibliografía y de los

apéndices.

6.1.Bibliografía : Se dispone siguiendo un orden (alfabético, cronológico,

jerárquico, etc.). Todos los libros, artículos, documentos, etc. que se

5

han usado en la preparación de la Tesis o Informe de Ingeniería deben

incluirse en esta sección.

6.2.Apéndice : En esta sección pueden incluirse los formularios,

descripciones detalladas de equipos, tabla de datos, gráficos,

documentos más importantes e inéditos, etc. que no forman parte del

texto pero cuyo conocimiento es necesario para la mejor comprensión

del desarrollo de la Tesis o Informe de Ingeniería.

Nota: este formato también es válido para la Tesis de postgrado en

Ingeniería. Fuente: Facultad de Ingeniería Mecánica, mediados del año

2000.

DIFERENCIA SUSTANCIALES

A continuación por razones de espacio mostraremos las diferencias más

sustanciales debido a que mi Tesis por sustentar en la Universidad Nacional de

Educación “Enrique Guzmán y Valle” sobrepasa las 200 páginas y mi Tesis

sustentada y aprobada con nota 18 en la Universidad Nacional de Ingeniería

comprende alrededor de las 400 páginas incluidos los planos.

CONTENIDO PROPIOS DE LA TESIS DE POSTGRADO DE LA

CARRERA DE “EDUCACIÓN”

TÍTULO: Didáctica docente aplicada al funcionamiento de los motores de

combustión interna y su relación con los aprendizajes en la conservación del

medio ambiente de los alumnos de la especialidad de Fuerza Motriz de la

Universidad Nacional de Educación.

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.2. Formulación del problema:

6

¿De qué manera influye la didáctica docente aplicada al funcionamiento

de los motores de combustión interna y su relación con los aprendizajes en la

conservación del medio ambiente de los alumnos de la especialidad de Fuerza

Motriz de la Universidad Nacional de Educación?

2.2.1. Formulación de problemas específicos:

¿Cómo influye los métodos didácticos del docente aplicado a la toxicidad

de los motores de combustión interna y su relación con los aprendizajes

en la conservación del medio ambiente de los alumnos de la

especialidad de Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de Educación?

¿De qué manera inciden las estrategias didácticas del docente en la

enseñanza de una falta masiva de distribución de combustibles

alternativos de menor toxicidad y su relación con los aprendizajes en la

conservación del medio ambiente de los alumnos de la especialidad de

Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de Educación?

¿Cómo contribuyen los procesos de enseñanza aprendizaje en los

procesos de extracción y transporte de los combustibles y su relación

con los aprendizajes en la conservación del medio ambiente de los

alumnos de la especialidad de Fuerza Motriz de la Universidad Nacional

de Educación?

CAPITULO III: DE LA METODOLOGÍA.

3.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS

3.1.1. Objetivos generales:

Determinar la influencia de la didáctica docente aplicada al

funcionamiento de los motores de combustión interna y su relación con

los aprendizajes en la conservación del medio ambiente de los alumnos

7

de la especialidad de Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de

Educación

3.1.2. Objetivos específicos:

Evaluar la influencia de los métodos didácticos del docente aplicado a la

toxicidad de los motores de combustión interna y su relación con los

aprendizajes en la conservación del medio ambiente de los alumnos de

la especialidad de Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de

Educación.

Precisar el grado de incidencia de las estrategias didácticas del docente

en la enseñanza de una falta masiva de distribución de combustibles

alternativos de menor toxicidad y su relación con los aprendizajes en la

conservación del medio ambiente de los alumnos de la especialidad de

Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de Educación

Explicar la influencia de los procesos de enseñanza – aprendizaje en los

procesos de extracción y transporte de los combustibles y su relación

con los aprendizajes en la conservación del medio ambiente de los

alumnos de la especialidad de Fuerza Motriz de la Universidad Nacional

de Educación.

3.2. SISTEMAS DE HIPÓTESIS

3.2.1. Hipótesis General

La didáctica docente aplicada al funcionamiento de los motores de

combustión interna contribuye con los aprendizajes en la conservación del

medio ambiente de los alumnos de la especialidad de Fuerza Motriz de la

Universidad Nacional de Educación.

3.2.2. Hipótesis Específicas

8

1.- Los métodos didácticos del docente aplicada a la toxicidad de los

motores de combustión interna colabora con los aprendizajes en la

conservación del medio ambiente de los alumnos de la especialidad de Fuerza

Motriz de la Universidad Nacional de Educación.

2.- Las estrategias didácticas del docente en la enseñanza de una falta

masiva de distribución de combustibles alternativos de menor toxicidad inciden

con los aprendizajes en la conservación del medio ambiente de los alumnos de

la especialidad de Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de Educación.

3.- Los procesos de enseñanza – aprendizaje en los procesos de extracción

y transporte de los combustibles cooperan con los aprendizajes en la

conservación del medio ambiente de los alumnos de la especialidad de Fuerza

Motriz de la Universidad Nacional de Educación.

3.3. SISTEMA DE VARIABLES

Variables Independientes: - Didáctica docente,

- Funcionamiento de los motores de combustión

interna

Variable Dependiente: - Aprendizajes en la conservación del medio

ambiente de los alumnos de la especialidad de

Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de

Educación.

3.3.1 Subvariables: Indicadores

Indicadores de las Variables Independientes:

Didáctica docente:

9

o Métodos Activos:

- Método Inductivo.

- Método Deductivo.

- Método Analítico.

- Método Sintético.

o Estrategias:

- Mapas Conceptuales.

- La UVE Heurística de Gowin.

- El Resumen.

- Las Ilustraciones.

- Las Analogías.

- La Interrogación.

o Proceso de Enseñanza – Aprendizaje:

- La Enseñanza como proceso de Comunicación.

- La Enseñanza como proceso de organización, dirección y

facilitación del aprendizaje.

- La Enseñanza como Reflexión.

Funcionamiento de los motores de combustión interna:

o Toxicidad de los motores de combustión interna:

- Acción del monóxido de carbono (CO) sobre el organismo

humano

- Acción de los óxidos de nitrógeno (NOx) sobre el

organismo humano.

- Acción de los hidrocarburos (CxHy) sobre el organismo

humano.

- Acción del humeado (humo) sobre el organismo humano.

- Acción de los aldehídos sobre el organismo humano.

- Acción del dióxido de asufre (SO2) sobre el organismo

humano.

10

- Acción del ácido sulfhídrico (H2S) sobre el organismo

humano.

- Acción de las Partículas Sólidas (P.S) sobre el organismo

humano.

- Acción de los compuestos de plomo sobre el organismo

humano.

- Acción de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP)

sobre el organismo humano.

o Falta masiva de distribución de combustibles alternativos de

menor toxicidad.

- Falta masiva de distribución del Gas Licuado de Petróleo

(GLP).

- Falta masiva de distribución del Gas natural Vehicular.

- Falta masiva de distribución del Etanol.

- Falta masiva de distribución del Biocombustible.

o Problemas visibles de extracción y transporte de combustible de

Petróleo y Gas Natural respectivamente:

- Problemas de actividad Petrolera con los pozos de

Pluspetrol.

- Problemas de actividad Petrolera con los pozos de la

Occidental Petroleum Corporation (OXY).

- Problemas de actividad Petrolera con los pozos de Repsol.

- Problemas de actividad Petrolera en zonas protegidas

como Isconahua (Ucayali), también en el departamento de

Loreto y en el Candamo (Puno y Madre de Dios).

- Problemas con el transporte del Gas natural de Camisea.

Indicadores de la Variable Dependiente:

Aprendizajes en la conservación del medio ambiente de los alumnos de

la especialidad de Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de

Educación.

11

o Efectos sobre la atmósfera:

- La temperatura de la superficie de la tierra ha aumentado

aproximadamente 0,6°C en el último siglo.

- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por quema de

combustibles ha aumentado a 6,25 mil millones de

toneladas a partir de 1996.

- El planeta Tierra absorbe más energía del sol que la que

emite al espacio, este desequilibrio actual es de 0,85 vatios

pon m2.

o Efectos sobre los glaciares y el mar:

- La altura de los océanos han crecido una media de 3,2 cm.

por década.

- En aproximadamente 25 años, 18 cordilleras de los

nevados del Perú han perdido 22% de su superficie glaciar

o hielo.

- La perdida de nieve y de los glaciares de las montañas de

Asia afectaría aproximadamente al 40% de la población

mundial.

- En los últimos 28 años el Ártico ha perdido 20% de hielo.

- El hielo en Alaska para el 2050 será casi la mitad del área

que abarcaba del área que abarcaba en la década de

1980.

- El cambio climático en Canadá es responsable del deshielo

de los glaciares en este país.

- Ya para el año 2000 se estimó que mil millones de

personas no tienen el acceso al agua segura.

CAPÍTULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y

RESULTADOS

12

4.1. SELECCION Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Para la recolección de datos elaboró dos cuestionarios (instrumentos):

- Cuestionario de encuesta para los docentes que se obtienen de los

indicadores y se adjunta en el anexo 3 del proyecto de Tesis.

- Cuestionario de encuesta para los alumnos que se obtienen de los

indicadores y se adjunta en el anexo 4 del proyecto de Tesis.

- Validar implica justificar de manera satisfactoria la legitimidad de un

proceso, una tarea o un instrumento. La validez es una cualidad

que pertenece a los resultados, no al instrumento mismo De

manera general se afirma que un instrumento es válido (en este caso

cuestionario) cuando mide con precisión lo que pretende medir.

4.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Otras técnicas y la que empleamos durante el proceso de investigación

son directas e indirectas:

Técnicas directas:

- La observación.

- Análisis bibliográfico.

Técnicas indirectas:

- La encuesta (alumnos y docentes).

- La escala para medir las actitudes: Escalamiento tipo Likert.

- La entrevista de grupo focal.

4.6. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

1° Para el tratamiento estadístico de los datos y la validación de las

hipótesis planteadas, se utilizó el software estadístico especializado,

denominado SPSS, para Windows. Mediante este paquete estadístico se

13

procedió a la sistematización y procesamiento de los datos recopilados

en las encuestas a los alumnos y docentes de la especialidad de Fuerza

Motriz de la Universidad Nacional de Educación.

2° Se empleó medidas de tendencia central y de dispersión para obtener

los valores de la escala de actitudes.

3° En un tercer momento se efectuó un procedimiento de correlación,

empleando las técnicas de Pearson.

4° A partir de las correlaciones se procedió al análisis cualitativo.

Llegamos a la conclusión que con la validación de los instrumentos

(cuestionario) tomados a los docentes y alumnos de la Facultad de

Fuerza Motriz de la Universidad Nacional de Educación “Enrique

Guzmán y Valle” la didáctica de los docentes influía adecuadamente en

el conocimiento de los motores de combustión interna y en la

conservación del medio ambiente de los alumnos.

CONTENIDO PROPIOS DE LA TESIS DE POSTGRADO DE LA

CARRERA LIBERAL DE “INGENIERÍA”

TÍTULO: Diseño y fabricación de una máquina de carpintería multiuso.

INTRODUCCIÓN: Uno de los grandes problemas del país, tiene que ver con la

producción de máquinas herramientas. La industria de la madera tiene un gran

potencial de desarrollo, toda vez que contamos con inmensos bosques de

árboles maderables de gran calidad y de mucha demanda por los

consumidores, en este sentido el presente trabajo ha sido concebido para

afrontar este reto, toda vez que existe falencia de mecanización, en la industria

sobre todo de la pequeña empresa para la modernización de sus actividades

productivas, a costos razonables y con calidad de producto importado; además

la importancia del trabajo de esta Tesis radica en que su producción masiva

permitiría un ahorro de divisas al país y el beneficio para la industria nacional

de la madera que sería contar con una herramienta de calidad a costó bastante

menos del importado, etc.

14

Nos vamos a la parte central de la Tesis:

4.4. EL ANÁLISIS.

DISEÑO DE LA MÁQUINA PROPUESTA:

Cálculo del espesor del Tablero

Utilizando la teoría de placas planas:

Primero es necesario crear una fórmula para la fuerza de corte de la

cuchilla (portacuchilla) y partimos de una fórmula aproximada donde las

constantes y variables van a ser diferentes. Se utilizan propiedades como:

densidad, esfuerzo de flexión, esfuerzo de compresión, esfuerzo al

cizallamiento, dureza, tenacidad, entre otras.

En esta misma sección utilizamos fórmulas conocidas, tablas de:

parámetros, factor de servicio, propiedades mecánicas y así poder llegar a la

deflexión permisible que nos dará el espesor del tablero.

Selección del motor

Se utiliza tabla de parámetros eléctricos. Se calcula la potencia

requerida en base a la fórmula creada, seleccionando la velocidad angular y la

eficiencia mecánica se llega a un cálculo obtenido de un motor y se compara

con los existentes en una tabla y se escoge el que reúna dichas características.

Diseño del eje:

El objetivo es determinar el diámetro del eje partiendo de la potencia

calculada habiendo sido previamente verificada en una tabla.

Se aplican fórmulas de tensiones de la faja.

Se calcula todas las fuerzas que actúan en el eje (poleas, chumaceras,

cuchilla)

En una fórmula se introducen los cálculos de los diagramas de fuerza

cortante, momentos flectores, momentos torsores, otros factores y la

resistencia a la fatiga y obtenemos el diámetro del eje.

15

Selección de soportes y rodamientos

Se aplica la fórmula de carga dinámica que contienen las cargas radial y

axial y otros factores.

Se aplica la fórmula de carga estática que contienen las cargas radial y

axial y otros factores.

Las cargas radial y axial son las fuerzas que actúan en el eje que ya han

sido calculadas y los factores se obtienen de tablas.

Con la carga dinámica y estática calculadas y además del diámetro del

eje de tabla se obtiene los soportes y rodamientos.

Cálculo de la base o armadura

Se calcula las dimensiones de la placa de apoyo crítico que es la que

soporta al motor.

Se aplica una fórmula para la placa de apoyo del motor donde se

considera el cálculo de los momentos torsores, de los momentos flectores de la

placa y el diagrama de fuerza de corte y momento flector de la faja y sus

reacciones, llegamos al estado de esfuerzos y aplicamos cinco criterios con sus

respectivas fórmulas y obtenemos el espesor que debe tener la base.

Selección de una faja

Con la potencia calculada y verificada en tabla se obtiene la potencia de

diseño para obtener el tipo de faja.

Con las revoluciones por minuto obtenemos el diámetro externo de la

polea, la longitud y con determinados factores obtenemos el número de fajas.

Diseño del portacuchilla

Con el diámetro del eje calculado y usando una fórmula calculamos el

módulo de sección del eje que nos servirá para calcular el diámetro de eje en el

portacuchilla.

Diseño del sistema de elevación

Calculamos el diseño del tornillo de potencia que soportara todo el peso

del sistema a elevar. Calculamos el torque ascendente, el esfuerzo normal, el

16

esfuerzo de corte y el esfuerzo de flexión y aplicando una fórmula obtenemos la

altura de la tuerca del tornillo de potencia.

Cálculo de los engranajes cónicos

Calculamos los diámetros, los números de dientes, el ángulo de paso, el

ancho el diente, etc., para esto utilizamos tablas, fórmulas, diagramas y

gráficos.

FOTOS DE LA MÁQUINA DE CARPINTERIA MULTIUSO

CONSTRUIDA

MAQUINA DE CARPINTERÍA MULTIUSO CONSTRUIDA

1.- Observamos el eje diseñado y construido que sobresale a la máquina.

2.- En la parte superior del eje esta el portacuchilla diseñado y construido.

17

3.- Observamos el tablero superior diseñado y construido que va a soportar la

fuerza del carpintero al pasar la madera para moldearla.

4.- En la parte derecha observamos la manivela del sistema de elevación

diseñada y construida.

5.- En el centro observamos el motor seleccionado y comprado.

6.- Podemos observar el diseño y construcción de la armadura o base (soporte

de la máquina).

MAQUINA DE CARPINTERÍA MULTIUSO CONSTRUIDA

1.- Observamos el diseño y construcción del eje en la parte central.

18

2.- Observamos la selección de soportes (chumaceras que sostienen al eje),

poleas (parte inferior del eje), la selección de las fajas (en la parte inferior del

eje).

3.- En la parte izquierda observamos el diseño y construcción del tornillo de

potencia, de la tuerca y los engranajes cónicos.

Ver más en mi artículo “Diseño y construcción de una máquina multiuso”

CONCLUSIONES:

De las dos Tesis podemos sacar varias conclusiones pero señalaremos

solamente dos conclusiones:

1.- Que para demostrar la hipótesis o el propósito de la Tesis en la carrera

de Educación utilizamos instrumentos como la encuesta, cuestionario, grupo

focal, entrevista, etc. mientras que en la carrera de Ingeniería para demostrar la

hipótesis utilizamos fórmulas modificadas o creadas, fórmulas conocidas,

factores, variables, constantes, diagramas, tablas, propiedades, gráficos, etc.

2.- En la Tesis de la carrera de Educación pueden existir más de una

formulación de problemas específicos, por lo tanto varias hipótesis específicas,

y varios objetivos específicos y el punto neurálgico es el marco teórico. En la

Tesis de carrera liberal Ingeniería, aparte del aspecto teórico es el análisis es

decir el diseño y construcción.

Lima, 20 de marzo del 2010

Atentamente.- Jim Palomares Anselmo