diezmeditacionesnum2

Upload: gabino-lopez

Post on 25-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    1/13

    DDiieezzmmeeddiittaacciioonneesseennttoorrnnooaallaassmmaannooss

    MMaarrcceellAArrvveeaaDDaammiinn

    a Juliette Damin Sesn,asus manos

    IHay quedormir con los ojos abiertos,

    hay quesoar con las manos.Octavio Paz

    ... estamos seguros dequela manovalga menos queel cerebro y el corazn?

    Alfonso Reyes

    rgano esculpido por el espritu perfeccionista de la evolucin, la mano del ser humano es la ms

    bella y prodigiosa herramienta que ha creado la naturaleza. Antecedente y promotora del cerebro, lamano humana fue el nico miembro que pudo liberarse de su primaria funcin locomotora-motrizcomn a todos los primates mayores y trascender su propia estructura y materia.La mano no slo es el detonador que humaniz a la mujer y al hombre sino es, ante todo, elmiembro con el cual nuestra especie expropia, apropia y transforma el mundo. Con esto quiero decirque ms all de la funcionalidad que tiene como instrumento o herramienta de trabajo funcionalidad que de paso sea dicho fue trascendental para la realizacin del proceso dehominizacin, la mano humana es igualmente un rgano expresivo y comunicante que singularizay contacta a la persona como individuo nico e irrepetible en su relacin con el entorno natural ysocial.La mano habla, lee, escribe, acaricia, palpa, crea... expresa! Es la medida de la especie, del mundo

    y del universo; es la dimensin existencial y vivencial de la conciencia humana; es el espacio de surealidad y el vnculo permanente con su tiempo. Pero la mano es, por encima de todo, laherramienta prodigiosade la sensibilidad y la creatividad, de la voluntad y la inteligencia, de la libertady el poder que privilegian a nuestra especie como la forma de vida ms especializada del planeta.

    II

    Hace ms de un siglo Charles Darwin propuso a consideracin de la comunidad cientfica mundial laTeora dela seleccin natural. El impacto provocado por esta obra en la decimonnica sociedad inglesafue proporcional al terrible golpe asestado a la aeja y anquilosada concepcin religiosa e idealista dela creacin. Hasta el siglo XIXel Gnesis bblico era versin oficial sobre el origen de la vida. Noresulta pues extrao pensar que cuando Darwin public diez aos despusEl origen del hombre, elsoberbio maniquesmo ingls estaba preparado para contradecir, desde su peculiar y victorianalgicadel mundo, toda propuesta cientfica que emparentara a la especie humana con el mono.1Las formas especializadas de vida en el planeta son producto y resultado de la evolucin. Lageneracin espontnea se convierte en mito y la evolucin de las especies adquiere lentamente el sitiode honor que le corresponde en la historia de la ciencia. Al referirse a la teora de Darwin, FedericoEngels la consider, junto con la teora dela plusvalade Carlos Marx, como uno de los momentos

    1Al respecto es muy interesante conocer la controversia que caus la presentacin de la teora.Cfr.El hombremonodeHebert Pothorn.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    2/13

    cumbres del pensamiento cientfico del siglo diecinueve.2Lo cierto es que Darwin sent las basesepistemolgicas para estudiar y explicar la diversidad de las distintas formas de vida; diversidad queresponde a la adaptacin gradual de los organismos al medio ambiente ynoa la metafsica diversidadde la generacin espontnea.

    En sus trabajos sobre el ser humano, Darwin localiz el instante que separ y diferencicualitativamente alhomodel grupo de los primates mayores. Este importante hallazgo sucedi en unperiodo que dur miles de aos y signific una revolucin en la historia evolutiva de nuestra especie.Cuando el ser humano primitivo descendi de los rboles y adquiri la posicin erecta, la semilla dela evolucin estaba sembrada y germinando; las manos primitivas de la mujer y el hombre dejaron deser utilizadas como medios de locomocin y se emanciparon de su funcin motriz.

    La verticalidad humana que nos distingue de los simios mayores, liber progresivamente lasmanos de su primitiva funcin prensil y motora. El cuerpo humano cambi de eje y se transform, amodo de un sistema de coordenadas, en un punto de interseccin de dos lneas perpendiculares entres. El tronco como elemento vertical cruza con un eje horizontal representado por manos y brazos; elequilibrio fisiolgico es perfecto y el cuerpo humano se transfigura en una prodigiosa cruzambulante, dinmica y giratoria. Esta revolucin anatmica que hace del ser humano el nico

    mamfero bpedo del planeta, se tradujo en lo que Darwin denomin liberacin de la mano.Dichos eventos representan, en palabras de Engels, el paso decisivo para el trnsito del mono alhombre.3La mano queda liberada de su antigua condicin motriz y prensil, logrando convertirse enel instrumento ejecutivo de un incipiente cerebro racional. A partir de esta liberacin el volumencerebral se duplic y su peso se triplic espectacularmente.

    Engels agrega que fue el trabajo el detonador de la evolucin humana. En primer trminotenemos que la mano humana ha sido perfeccionada por el trabajo durante centenares de milesde aos,4de tal manera que no es slo el rgano del trabajo; es tambin producto de l. Enesta categora, el filsofo incluye acertadamente al lenguaje.5Lo cierto es que antes que aparecieraun lenguaje verbal articulado fue necesaria una evolucin en la laringe; previo al lenguaje oralcomo medio de comunicacin se practicaba entre nuestros ancestros una comunicacin no verbal

    que recaa principalmente en los movimientos de las manos y en los gestos del rostro. Lasrecientes investigaciones de cinesis y etologa han encontrado manierismos y gestos kinticos muyparecidos entre chimpancs y humanos, movimientos que seguramente se encuentransedimentados en nuestros genes y que se expresan intermitentemente de manera no consciente yespontnea.6

    III

    Liberada la mano se libera el ser humano. Es gracias a sta que inicia el lento y ascendente caminopara la transformacin de s mismo y de su realidad. En su relacin con el mundo, la mano conoci yenfrent sus propios lmites y fronteras; fue, en su contacto y relacin con el mundo, que admiti sin dimitir su incapacidad para sobrepasar por s misma su natural estructura material. La manonecesita extenderse, endurecerse, aferrarse, afilarse, es decir: adaptarse rpidamente al vertiginoso yacelerado proceso para la humanizacin y apropiacin del mundo.

    Es cierto que la mano del ser humano es polifuncional: una mano abierta al contraerse da porresultado un puo, es decir, un nuevo rgano modificable y adaptable segn la voluntad y la

    2Cfr.El origen dela familia, la propiedad privada y el Estado.3VerEl papel del trabajo en la transformacin del mono al hombre.4Idem.5Idem.6VerLa comunicacin no verbal, de Flora Davis.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    3/13

    necesidad; sin embargo, la mano como miembro no puede autotrascenderse. Fue necesariosobrepasar los lmites materiales que la contienen para extender su geografa y soberana conformeuna nueva, til e independiente prolongacin: la herramienta.

    Todo instrumento o herramienta es una adaptacin necesaria que la mano crea paratrascenderse. Puedo decir que todo utensilio, instrumento o herramienta es una prtesis funcionalque la propia mano fabrica para sobrepasar los lmites de su materia. Estamos ante un dilema devocacin que Jean Brun denomin atinadamente el drama de la mano. La mano puede crear,palpar, asir y hacer pero nunca podr por s misma sobrepasar los lmites formales de su estructuraporque est apresada en su materia.

    Fue as que la evolucin de la mano condujo a una nueva y radical liberacin. La herramientacomo prolongacin funcional de la mano, como proyeccin orgnica del individuo, concluirdespus en la creacin de otra prtesis an ms compleja y sofisticada: la mquina.7

    Pero la paradoja se extiende tambin al individuo propietario de las manos que tocan, asen,palpan y crean. La mano deja de ser un simple producto del tiempo y de la evolucin para engendrarsu propia historia y revolucin. Por esta razn, a partir de la liberacin de la mano y de lafabricacin de los primeros instrumentos, el ser humano se apropia del mundo, lo transforma y

    adquiere conciencia de s mismo y del lugar que ocupa en el universo.Si para Marx la historia de las sociedades hasta nuestros das ha sido la historia de la lucha de

    clases, para Darwin la historia evolutiva del ser humano bien podra ser la historia de la emancipacinde sus manos.

    IV

    Las manos son anteriores al ser humano y al cerebro. Su antigedad se remonta a 250 millones deaos, cuando el antropoideprimitivo todava las utilizaba primordialmente para trepar por losrboles. El cerebro humano, en cambio, tiene apenas 500 mil aos de evolucin; es decir, nicamenteel 2 por ciento de la historia de la mano ha sido concomitante al desarrollo del pensamientohumano.8Fue en esta interaccin directa con el cerebro cuando la mano dej de ser centro del

    antropoide para ceder sus derechos al cerebro racional capaz de concienciar la propia existencia. Lamano es la frontera entre la prehistoria y la historia, entre el antropoide y elhomo, entre elhomoy elsapiens.

    Los efectos de estarevolucin evolutivason significativos y caractersticos de la especie humana.El homo habilisse transform en homofabery la sociedad se organiz a partir de la cooperacin paracontrarrestar y sobrevivir los implacables fenmenos naturales. Fue en este periodo cuando el serhumano primitivo comenz a idear algunas representaciones mgicas, artsticas y religiosas delpavoroso y misterioso cosmos que le rodeaba: las manos rupestres en las cuevas de Acum enYucatn, de Ro de las Pinturas en la Patagonia o de Gargas y Pennes en Francia la mayora delperiodo paleoltico, son un claro ejemplo de ello.

    El hombre y la mujer contactan, se relacionan y transforman el mundo con el poder de susmanos. El ser humano se convierte en un ser vivo capaz demanipularsu destino, la mano diceatinadamente Brun da al espritu un poder de dominacin universal y ser, a partir de esemomento, la aliada ms fiel de la especie en su pertinaz conquista del mundo.9

    7La herramienta utiliza la energa metablica del organismo. La mquina utiliza fuentes externas de energa.8El desarrollo de la habilidad de la mano es paralelo al desarrollo de la inteligencia. () la inteligencia es el trabajode las manos. Cfr. Montessori Mara. La menteabsorbentedel nio. Diana9Teilhard de Chardin hace las siguientes observaciones: Primero: ... el Hombre no sabe ya qu hacer con el tiempo yde los poderes que ha desencadenado entre sus manos; y por el otro lado, que la especie humana sufre ms que nuncael mal del Espacio-Tiempo resultante de la enormidad del espacio y de la duracin que los sumergen Para que los

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    4/13

    La mano es tambin el rgano del tacto y slo es superada en sensibilidad por la punta de lalengua. Su extraordinaria sensibilidad se debe a la alta concentracin de terminaciones sensoriales(cien por cada 2 mm2) y por los ochocientos corpsculos de Paccini que se localizan en la yema delos dedos (en todo el cuerpo existen dos mil). La mano puede distinguir textura, temperatura, peso,estado, densidad, volumen..., y parece increble que algunas personas con debilidad visual o cegueratotal posean la facultad de distinguir por medio del tacto la denominacin de un billete o las faccionesde un rostro en una fotografa.

    La mano es un rgano que no deja de maravillarme, tiene la facultad nica de alcanzardirectamente todas las partes del cuerpo, incluyendo la parte central de la espalda o la punta del pie;puede ahuecarse, prensar, sostener, palpar, amoldarse, acariciar, golpear, lanzar, sealar, masturbar,etctera.10

    El sentido del tacto es capaz de reconocer laotredada partir del con-tacto, y es debido a estoque la mano puede considerarse un miembro privilegiado: podemos or sin ser odos, podemos versin ser observados, pero nunca podremostocarsin ser simultneamentetocados.

    Esta mano que se tiende hacia la fruta, hacia la rosa, hacia el leo que repentinamente ar-

    de; este gesto para aprehender, atraer, avivar, es estrechamente solidario con la madura-cin de la fruta, con la belleza de la flor, con la llamarada del leo. Pero si sucede que, eneste movimiento de alcanzar, atraer, enardecer, la mano llega bastante lejos en direccindel objeto; si de la fruta, de la flor, del leo, una mano sale y va al encuentro de esta manoque es la suya, y que en ese momento es su mano que se detiene frente a la plenitud cerra-da de la fruta, abierta de la flor, frente a la explosin de una mano llameante, entonces loque all se produce es el amor.11

    La mano no slo produce amor sino es, adems, rgano de la amistad; a tal grado lo es queatinadamente, en el lenguaje coloquial mexicano, se denominamanoomanaal amigo o amiga. Es poresta razn que no hay ritual del saludo que no involucre las manos.

    La mano tambin est presente en el protocolo de la unin marital; el contrayente alcomprometerse en matrimonio pide la mano de su pareja. En realidad la mano es el vehculo de lascaricias, de las cortesas, de los saludos y abrazos. En el amor la mano complementa con caricias a laboca cuya mejor expresin es el beso. La caricia ertica resplandor contagioso que me queda en lasmanos, escribi Luis Cernuda es otra cualidad exclusiva de la mano, aunque se trata es justodecirlo, de una cualidad frustrada.

    seres humanos no se ahoguen en el pesimismo de todos lospara qu?, es necesario que el Tiempo y el Espacio seanhumanizados por una reflexin que encuentre en ellos una fisonoma y una fuerza creadora capaces de transformar elmalestar en alboroto; esto es posible, segn Teilhard, si se ve en la evolucin algo distinto a una simple hiptesiszoolgica: la dimensin humana del Universo. El ser humano no es ni el simple observador de la evolucin, ni unasimple ramilla de esta, sino el trmino ms avanzado de la rama principal del rbol de la Vida terrena. VerLa manoyel espritu, de Jean Brun.10Qu decir de las manos? Requerimos, prometemos, llamamos, despedimos, amenazamos, pedimos, suplicamos,negamos, rechazamos, interrogamos, admiramos, enumeramos, confesamos, nos arrepentimos, tenemos, nos aver-gonzamos, dudamos, instruimos, mandamos, incitamos, alentamos, juramos, atestiguamos, acusamos, condenamos,absolvemos, injuriamos, despreciamos, desafiamos, mostramos despecho, lisonjeamos, aplaudimos, bendecimos,humillamos, befamos, reconciliamos, exaltamos, festejamos, nos regocijamos, complacemos, nos entristecemos, nosinquietamos, desesperamos, nos asombramos, exclamamos, callamos: y qu nos hacemos?, cosas todas de una varia-cin y multiplicacin a porfa con la lengua. Lo anterior lo escribe Montaigne en el libro IIde susEnsayos. Citado por

    Jean Brun.11Jacques Lacan,LeSminaire, libroVIII.En Hacia el habla, Marie-Christine Laznik-Penot.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    5/13

    Condenada a no pasar de la superficie del cuerpo, es sin embargo profunda en suintencionalidad; la superficie sobre la que se mueve es, a la vez, la que quiere franquear yaquello a lo cual est sin cesar devuelta. Lo que se descubre en el fracaso de la caricia eslo que ella quera ser, y por esto se define su esencia: al fracasar, la caricia descubre elumbral que quera franquear. Este umbral es el de la conciencia encarnada.12

    El tacto es, en s mismo, el sentido de la reciprocidad puesto que en la conciencia de ladimensin del Yo, las manos buscan y encuentran la dimensin infinita del T. De este modo surgela admisin delyoen elty delten elyo, es decir de lot-yode lo tuyo! como reconocimientode alteridad e identidad.13

    Las funciones de la mano estn perfectamente diferenciadas y la ingeniera evolutivaperfeccion sus partes a un nivel asombroso. Los movimientos que puede efectuar una mano sonprcticamente ilimitados, puesto que en cada accin entran en juego articulaciones, huesos,msculos, tendones, etc. Gracias a la disposicin de la mueca, la mano puede girar 70 u 80grados hacia atrs o adelante y casi el doble hacia el lado radial y cubital. En un interesante

    experimento realizado en la Universidad de California se dio a conocer que la mujer y el hombrecontemporneo realizan diariamente alrededor de mil operaciones distintas con las manos. FloraDavis menciona que la mano es capaz de reproducir setecientos mil signos usandocombinaciones con dedos, muecas y brazos!

    V

    Sin duda, la cualidad mayor de la mano se concentra en la oposicin del dedo pulgar.14Este asombroso dedo que sirvi a los emperadores romanos para conceder la gracia del

    indulto o el veredicto de muerte, fue llamado por Aristteles dedo mayor debido a su versatilidaden relacin con el resto de los otros dedos. Este dedo matapulgas (de ah su nombre), puedefcilmente describir un crculo completo y es capaz de efectuar siete tipos distintos de presa (en

    grapa, tenaza, pinza, resorte, gancho, esfrica y cilndrica).El dedoauriculariso meique recibe su nombre por la funcin higinica que presta al odo.El annularis,medicuso anular es el dedo portador de los anillos, ya que antiguamente se crea

    que exista una conexin directa entre el corazn y el dedo. Se llam tambin medicus por lacostumbre de los galenos de portar un anillo de oro en este dedo. Los egipcios al parecer fueron losprimeros en utilizar sortijas a modo de sellos, el curioso detalle es que nicamente los varonessolteros podan portarlas. En la mitologa griega se hace mencin del anillo que Zeus obsequi aPrometeo luego de haberle levantado el castigo.

    El dedo medio era llamado por los romanos impudicusuobscenusodigitur infamis, seguramentepor la asociacin y suplencia de este dedo con respecto al miembro viril.

    12Brun,op.cit.13Por la mano que toca, el yo va hacia el otro; por su mano tocada vuelve hacia s mismo. En este intervalo seencuentra toda la distancia del mundo. La mano que toca constituye, con el lenguaje, la suprema tentativa de todo serpara suprimir la separacin espacial fsicamente vivida por cada yo que encarna siempre un aqudel que no puededespojarse. Por la mano que toca o quiere tocar, el hombre explora el campo del mundo que despliega ladisporadelos seres en la cual se mueve. Brun,op.cit.14La oposicin del dedo pulgar se efecta entre los ocho a diez meses de vida (prehensin palmar inferior). Si lamaduracin neurolgica es normal, hacia el ao de vida, la nia o el nio podrn lograr especializar la oposicin pul-gar-ndice (pinza polidigital). El retraso en este importante proceso del desarrollo tiene como consecuencia distintostrastornos, como la dislexia, el dficit de atencin con hiperactividad y el autismo. Cfr. Fejerman, et al., Autismoinfantil

    y otros trastornos del desarrollo.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    6/13

    El dedo ndice es el dedo crtico; con l se seala y se ordena, se ensea y pregunta; es el dedopedaggico e inquisidor...

    Y ahora que lo menciono, recuerdo haber ledo en su honor un hermoso refrn ingls queaqu transcribo porque revela el nivel autocrtico de la mano: Recuerda que cuando sealas a alguiencon el ndice otros tres dedos sealan a ti.

    Mientras realizaba esta reflexin sobre la mano escuch una clasificacin popular y curiosaque nombra los dedos segn su funcin: el chiquito y bonito (meique); el seor de los anillos(anular); el tonto y loco (medio); el lamecazuelas (ndice), y el matapiojos (pulgar).

    La mano tiene una relacin estrecha con el ojo. Algunos especialistas aseguran que ser dextroo zurdo depende en mucho de nuestra respuesta visual y hay que mencionar la importancia que tienela mano en la lateralizacin humana.15La mayora de los seres humanos vemos mejor con el ojoderecho y en consecuencia somos dextros. El ojo enva el mensaje al cerebro y ste a su vez enva laorden para que lamano buenaacte y se apropie o manipule el objeto observado: la palabramanojoque no pas desapercibida para el ingenio del lenguaje popular, muy probablemente provenga deesta relacin entre el ojo y la mano.

    Las diferentes culturas han asignado a las manos y dedos distintos valores y cualidades; as

    tenemos la versin tntrica de la mano, la china, la maya, la quiromntica...

    VI

    Federico Engels siempre relacion la mano con el trabajo y consider que a partir de laliberacin delamanoy de la fabricacin de las primeras herramientas el antropoide pudo transformarse en serhumano. Lo cierto es que la mano es una herramienta insuperable y existe abundante material sobrelos prodigios que este rgano puede realizar. Una mano es capaz de hablar, de leer y hasta de cantar.Al respecto recuerdo haber escuchado? un coro de nias y nios mudos alemanes interpretar elcuarto movimiento de laCoralde Beethoven, y lo hacan con tanto nimo, gracia e inspiracin, queno quedaba la menor duda de que sentan profundamente lo que cantaban sus manos... Pues bien:una mano es capaz de romper un trozo de hielo de treinta centmetros de ancho o una losa de

    concreto. Con la ayuda de un lente de aumento puede escribir el Padre Nuestro en la cabeza de unalfiler o en el canto de una tarjeta de presentacin. La mano es capaz de sostener una pelota debasquetbol y puede con la ayuda de un micromanipulador realizar operaciones prodigiosascomo fecundarin vitroun vulo humano. Pero ms all de las actividades casi milagrosas que la manoes capaz de efectuar, se trata en realidad de un soberbio instrumento nacidodelyparael trabajo. Noes de extraar que la mayora de los accidentes laborales recaigan en este miembro y que las leyeslaborales reglamenten medidas de seguridad e indemnizaciones al personal laboral que sufre algunalesin en las manos por actividades productivas.16

    En su afn por transformar el mundo la mano ha sido extraordinaria colaboradora ycompaera del ser humano. La mayora de los sistemas de medidas tienen como origen la mano. Labraza, lacuarta, lapulgada, elsistema decimalyvigesimal, son un claro y contundente ejemplo de ello. En eldilogo platnico tituladoLos sofistas, Scrates polemiza con Protgoras sobre la realidad que circundaal ser humano. La tesis solipsista de Protgoras se resume en el enunciado del homo mensura: Elnthropos, el ser humano,es la medida detodas las cosas. Scrates apela y el dilogo se diluye sin darrespuesta definitiva. Hoy que recuerdo este dilogo recapacito en la tesis protagrica delhomomensura

    15Ver Guy Journet,La mano y el lenguaje. La dislateralizacin.16Al respecto convendra hacer una lectura del artculo 514 de la Ley Federal del Trabajo, que exhibe una tabla para laevaluacin de las incapacidades permanentes por accidentes laborales con su indemnizacin correspondiente. (La leyest como para morirse de risa. Cfr.: 9.- Por la prdida de 4 dedos de la mano, incluyendo el pulgar, segn lamovilidad del dedo restante(sic), de... 55 a 65%).

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    7/13

    y propongo una variante a confirmar: la mano es la medida del ser humano, la mano es la medida detodas las cosas.

    Como dudar de mis manos, se preguntaba Descartes mientras propona la duda comomtodo. Y es que la mano no slo es el instrumento que nos contacta y relaciona con el mundo sinoes, adems, el rgano que lo cuantifica y dimensiona. Hemos abstrado toda la dimensin deluniverso a una matemtica que procede de nuestros dedos, y toda la vastedad del cosmos se puededescribir y comprender a partir de nmeros; o lo que es lo mismo: a partir de una subjetiva ysimblica interpretacin y representacin de nuestras dos manos.17

    VII

    Las sociedades humanas han adquirido posturas distintas con respecto a la mano.Los hindes, por ejemplo, poseen expresiones culturales maravillosas que honran a la mano

    como miembro superior del cuerpo humano. Muchos dioses de la India son representados convarios brazos efectuando danzas mgicas en las cuales las manos colaboran simblicamenterealizandomudrs.

    El pensamiento hind ha generado una cultura de la sensualidad y el placer: su literatura

    ertica, sus edificios para el amor, sus estelas copulativas, sus prcticas tntricas del sexo; formastodas de una singular expresin cultural, otorgan un sitio de privilegio a las manos. Existe porsupuesto una contraparte que equipara a la realidad comoMaya, ilusin, transitoriedad, tautologa krmica,hedonismoesclavizante yrepetitivo del recurrente ciclo de las reencarnaciones.

    Los griegos fueron igualmente un pueblo sensible y sensual. Muchos de los mitos griegos secrearon bajo estos principios. Recordemos a Briareo como el principal de los centimanos o al reyMidas que converta en oro todo cuanto sus manos tocaban. La literatura, el teatro, la poesa, laescultura, la filosofa recurren constantemente a la exacerbacin sensual. Los dioses griegos sonsensuales, falibles, dbiles ante sus impulsos avasalladores. Este hecho inconcebible para la culturajudeocristiana dio, en cambio, una gran libertad a pensadores y artistas griegos para producir obras deextraordinaria intensidad, significado, plasticidad y belleza.

    Las sociedades mesoamericanas tuvieron tambin su peculiar percepcin de la mano y as lotestimonian sus obras. La mano es para el pensamiento mesoamericano en general, y para el azteca ymaya en particular, el punto de enlace con el Misterio del mundo.

    Slo superada en importancia por el corazn y el crneo, el simbolismo y significado de lamano se pone de relieve en los rituales mexica del sacrificio humano; los cuerpos son degollados,mutilados y descorazonados en una fiesta sanguinolenta que sostiene el equilibrio del mundo. No esde extraar el pasmo de los conquistadores espaoles al ver los tzompantlisy toda la parafernalia ymobiliario para la muerte, la laceracin y el sacrificio; el terrible choque cultural y moral de dospueblos tan diferentes se ha expresado en la idiosincrasia del pueblo mexicano que cinco siglosdespus no termina por definirse por decidirse.

    El panten azteca est poblado por seres terribles e implacables: Huitzilopochtli, el gran diosazteca de la guerra, reclamaba constantemente los corazones palpitantes y tibios de los elegidos queantes de ser inmolados, pintaban sus manos en los umbrales de los templos. Tlazaltotl, la diosadevoradora de las inmundicias y Xipe Totec, el dios desollado, se vestan con las pieles de las vctimasdespellejadas. La nica parte intacta: las manos!.

    17La mano escribe Montessori es un rgano elegante y complicadsimo de estructura, que permite las manifes-taciones intelectuales y establece relaciones espaciales con el ambiente; el hombre, puede decirse, que toma posesindel ambiente con sus manos transformndolo con el auxilio de su inteligencia, cumpliendo su misin de esta manera,en el inmenso escenario del universo. Cfr.El nio, Mara Montessori, Diana, Mxico, 1998.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    8/13

    Coyolxauhqui, la diosa asesina, es asesinada por su hermano, que no satisfecho con darlemuerte, la decapita y destaza. Hermosas manos desmembradas de la diosa matricida.

    Pero la figura ms terrible y significativa del arte y cosmovisin azteca es sin duda Cuatlicue,la diosa madre que representa el ciclo permanente de lucha entre la vida y la muerte.

    Su representacin escultural es pavorosa: ataviada con una falda de culebras entrelazadas quepermiten ver unas garras descomunales, la prenda se ajusta al cuerpo mediante una serpiente a modode cinturn. Inmisericordemente decapitada, de su cuello emergen dos chorros de sangre en formade serpientes que se encuentran frente a frente y sugieren un rostro abominable. Con un poco deatencin se pueden observar las lneas que dan forma a los senos flcidos y exhaustos queamamantaron a dioses y humanos. Pero el detalle ms impresionante de la escultura es sin duda eladorno que cuelga del cuello mutilado de la diosa; se trata de un alucinante collar confeccionado apartir de corazones y manos que rematan en una crneo central a modo de medalln. El adornodesciende por todo el torso hasta concluir justo en la zona del vientre, donde el artista coloc elcrneo humano como smbolo de muerte y renacimiento.

    La cultura judeo-cristiana tiene tambin su particular concepcin de la mano. En la Bibliaexisten 1227 referencias a ella, casi todas muy sabias y bellas, particularmente las que aparecen en el

    Antiguo Testamento. La cosa es notoriamente diferente en el Nuevo Testamento, muy en especial enlos Evangelios. Segn pude observar, la mano humana es mundana y se diferencia y oponeradicalmente a las manos taumatrgicas de Jess, que son consideradas divinas y prodigiosas. En losEvangelios la mano humana siempre es tratada peyorativamente como causa de pecado; en cambio,la mano crstica es sagrada y reiteradamente citada como fuente de bondad y belleza. Las milagrosasmanos de Jess transforman el agua en vino, reproducen panes y peces, sanan leprosos, ciegos yparalticos; expulsan demonios y reparten bendiciones, para ser finalmente martirizadas en unmadero... [...] dulces manos de Cristo, azucenas clavadas en la cruz, escribi Flix Mart Ibez.

    Deca que en los Evangelios la mano humana es vista despectivamente; se habla de unatentacindel diablo, de cortar la mano cuando pueda conducir al pecado, de arrojar la primera piedra,que la mano derecha no sepa lo que hace la izquierda, del cobarde lavatorio de Pilatos, de las

    monedas puestas en las manos del traidor, de la peticin de Toms para ver y tocar las heridas deJess resucitado y argumentar objetivamente su fe.Es as como la tradicin judeocristiana asign a la mano un papel de sensualidad y

    concupiscencia, de vicio y pecado. La mano humana representa para las culturas occidentales lamaterialidad y el arraigo, el poder y la violencia, la soberbia y petulancia de una especie que siempre seenvanece de sus logros y conquistas. La mano es para la concepcin religiosa de Occidente elinstrumento del vicio, de la tentacin, del placer y del pecado; esta absurda interpretacin del serhumano y de sus dos inseparables compaeras, trascender siglos despus en la formacin desociedades que reprimen la sensualidad, que censuran y maquillan su identidad y que inhiben ysabotean todo principio de relacin y comunicacin humana.

    VIII

    La mano es tambin origen de toda escritura. Todas las vocales de nuestro alfabeto puedenfcilmente representarse con la mano. La A, tal como la conocemos, es una inversin de la feniciaque se representaba con los dedos ndice y medio en forma de V; la E puede perfectamenterepresentarse con los tres dedos medios de la mano; la I con el ndice; la O con la curvatura quenace de la contraccin del ndice y pulgar; la U con la misma curvatura pero separando los dedos.

    La letra M tal vez tenga su procedencia en las lneas de la palma de la mano, as comomuchas otras consonantes pueden tener su origen en variantes de conjuncin digital.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    9/13

    Algunas letras del alefato hebreo tienen relacin con la mano. La letra YOD [? ] quieredecirmano(quiero resaltar el hecho que la designacin de lo Innombrable en el Tetragamatn utilizaesta letra). La undcima letra es Kaf que quiere decir mano abierta [? ]. Lo mismo sucede con elalfabeto snscrito donde Kap es coincidentemente mano y Kapati dos manos llenas. Loscananeos tenan un ideograma de la mano abierta como Kep, todas ellas denominaciones queproceden seguramente del sonido que un objeto produce cuando una mano lo captura.

    Los mayas y muchas culturas mesoamericanas utilizaron tambin ideogramas hechos a partirde la mano. En muchas estelas y esculturas es fcil descubrir glifos relacionados con dedos y manoscomo signos, nmeros, jeroglficos o escritura simblica.

    Mucho antes de la prctica verbal del lenguaje, el ser humano poda dialogar por medio demmica y gesticulacin. En realidad nunca hemos perdido la capacidad de comunicarnos por mediode manos y gestos, lo que sucede es que el lenguaje verbal ha monopolizado a tal grado nuestrasrelaciones comunicativas que los mensajes emitidos por nuestro cuerpo siempre entran y salen por laesfera de lo inconsciente.

    La kintica es una ciencia incipiente que pretende descubrir los cdigos y contenidos dellenguaje paralelo. El ser humano se comunica tambin a travs del cuerpo, del tono de voz, del

    espacio interpersonal. Pensar que las personas establecen relaciones comunicativas nicamente apartir del lenguaje oral o escrito es una postura tan ingenua como falsa. En realidad convivimos conotros tipos de lenguajes corporales; los buzos, por ejemplo, conocen ciertos signos y sealesespecficos que les permiten comunicarse bajo la superficie del agua; lo mismo sucede con loscorredores de bolsa, cazadores, entrenadores de beisbol, etc. Ms an, todas y todos nosotrosreforzamos o desacreditamos inconscientemente el contenido de nuestros dilogos con ademanes,posturas o gestos. La mano como rgano comunicante es un importante emisor de mensajeskinticos: cruzar los brazos o llevarse la mano a la nariz o a la boca denotan desconfianza,inseguridad o engao. Cada cultura admite ciertos cdigos de comportamiento que reproducen ytienen por finalidad primordial el sostenimiento y reafirmacin de la convencin social. Al respectoson interesantes los experimentos que bajo el ttulo deel evangelio del saludorealiz Adam Kendon en la

    Universidad de Nueva York. La intencin era conocer los mensajes y contenidos del saludocomoactividad comn y cotidiana de toda la especie humana; el estudio, curiosamente, demostr grandessimilitudes entre el ritual de saludo del chimpanc y del ser humano.18

    El significado del saludo es cultural, como cultural es todo contenido significante decualquier proceso comunicativo. Cada cultura realiza ciertadanzadel saludo; lo chinos, por ejemplo,se toman ambas manos al tiempo que inclinan la cabeza; los occidentales se dan la mano y cuando eltrato es ntimo, se besan la mejilla (en algunas culturas se besan hasta tres veces las mejillas). EnEuropa oriental y en Oriente medio los varones acostumbran besarse ambas mejillas,comportamiento que entre los mexicanos denotara un sntoma homosexual.19

    La mano puede subrayar el contenido del mensaje, reafirmarlo, enriquecerlo,legitimarlo e incluso traicionarlo. Hitler fue un gran demagogo precisamente porque utiliz laexpresin manual y gestual para acentuar el contenido de su discurso. Lo cierto es que buena parte deaquello que llamamos personalidad tiene sustento en nuestra capacidad comunicativa. De hechopodemos decir que nuestro comportamiento es una interaccin y expresin de un contexto que

    18Flora Davis,Op, cit.19El saludo militar muy probablemente proviene del acto de levantar la visera de algunos cascos usados en la edadmedia. El saludo de subordinacin por lo regular se realiza con la mano extendida y evitando el contacto; desde elsaludo a la bandera hasta el AveCsar o HilHitler.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    10/13

    expresa culturalmente nuestra interpretacin del mundo. Gestos y manos interactan y dibujan lapsicologa del individuo.20

    La mano humana es capaz de comunicar emociones que la palabra apenas puede sugerir.Mucha razn tiene Brun al decir que si hay palabras que pueden ser conmovedoras, es porque losgestos de la mano pueden ser elocuentes. El neurtico, el cobarde, el poderoso, el violento, elhumilde reflejan su estado emocional con movimientos, posturas o contracciones de las manos.Recuerdo haber ledo hace mucho tiempo una novelita que tocaba el punto. EnVeinticuatro horas en lavida deuna mujerStefan Zweig observa las manos de una mujer en una mesa de apuestas y a partir deellas descubre el drama de su existencia. No es quiromancia, se trata de una correspondencia cinticaentre manos y personalidad.

    Se podra pensar a Hitler con las manos del Mahatma? [...] las manos que matan no sonmanos, escribi Almafuerte.Las manos de un avaro son plidas, delgadas, huesudas; las manos de un paranoico son fras, tensas yviolentas; las de una enamorada son delicadas y tersas, suavizadas por el placer de la caricia. Algo decierto tiene la quiromancia, por lo menos en su contenido bsico: es posible conocer la vida de unapersona por sus manos. Las manos callosas corresponden invariablemente a una persona trabajadora

    y Gogol escribi toda una novela considerando este motivo. Por medio de la mano un mdico puedediagnosticar enfermedades como acromegalia, disfuncin heptica, anemia, parkinson, etc. Estoy deacuerdo con Brun: la mano es un mapa que incita a descifrar los diferentes itinerarios que haseguido quien la posee.21

    IX

    La cultura hind logr un refinamiento extraordinario de la mano comunicante a partir de losmudrso manos simblicas. Segn Samuel Mart, en Mesoamrica tambin existieron manos simblicas enlas culturas maya y azteca, aunque tambin se pueden observar mudrsen la cultura zapoteca ymixteca.Losmudrsson posturas y movimientos de las manos con un alto significado. Poseen una mstica y

    una plstica especializada que slo puede ser entendida por personas iniciadas. Se dice que unmaestro o maestra en mudrs puede dirigirse a su alumnado durante horas nicamente con elmovimiento de sus dos manos. Los mudrs son parte fundamental de las danzas msticas queexpresan el drama csmico de la especie. Quien los practica defiende la idea de que las manossimblicas son catalizadores o acumuladores de la sutil energa vital que fluye por el Universo; debidoa esto, la postura del cuerpo oriental difiere en mucho de su contraparte occidental. Sobre el nmerode mudrs los especialistas no se ponen de acuerdo. Al parecer un mudr como unidad puededescomponerse en otros muchos, lo que significara que existen al rededor de 300mudrsbsicos msun nmero indefinido de variantes.Entre los orientales es comn ver el mudrAniinen las manos del Buda meditabundo; Rodin,utilizando el mismo tema, esculpi su famosoPensador, en una postura radicalmente distinta.Segn Samuel Mart, Leonardo da Vinci conoca losmudrsy los plasm en el fresco deLa ltima cena,mural que se ha convertido en la representacin pictrica ms conocida de este memorable evento.

    20En algunos tribunales del mundo es costumbre que las partes juren decir la verdad poniendo la mano sobre la Bi-blia; los catlicos, por ejemplo, realizan ciertos malabares simblicos con la mano derecha haciendo la cruz para pro-tegerse de un hipottico mal. Los judos veterotestamentales se llevaban la mano a los testculos al momento de pro-meter como seal de fidelidad a la palabra empeada.21Brun,Op. cit.

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    11/13

    Otras manos simblicas se expresan en juegos de luz o sombras chinas. En estos casos las manoshumanas adiestradas pueden proyectar, en una superficie plana y con ayuda de una fuente de luz,figuras de sombras tales como cisnes, monos, cocodrilos, sapos, ardillas, etctera.Resulta muy curioso observar que la historia del vestido ha cubierto de diferentes maneras el cuerpohumano. Desde la mtica hoja de higuera hasta las prendas ms estrafalarias de Jean Paul Gautier, laespecie humana ha confeccionado todo tipo de prendas para cubrir su cuerpo y ocultar sus partesnobles. De todas estas prendas quiero destacar dos que me parecen importantes: la mscara y losguantes.Es lgico pensar que las partes menos cubiertas del cuerpo humano sean las manos y el rostro. Estosucede, sin duda, por el papel relevante que tienen para la comunicacin humana; sin embargo, enciertos momentos y en ciertas culturas, las sociedades permiten y toleran la implementacin deguantes y mscaras. Las mscaras ocultan la identidad y por tal razn son utilizadas como prendas deliberacin. Considero importante distinguir entre el uso de la mscara con respecto al antifaz. Lamscara ha servido a los pueblos oprimidos en la lucha de su liberacin; en cambio, el antifaz, es elrecurso de los opresores para asesinar o reprimir: insurgentes y tiranos ocultan su rostro, mscaras yantifaces se oponen.

    Los guantes pueden defender la mano de un agente externo o acentuar la belleza del miembro. Astenemos guantes que por suformapueden ser largos, cortos, abiertos, cerrados, etc.; y otros que porsufuncinse especializan segn la actividad: electricista, conductor, boxeador, beisbolista etc. Ladicotoma entreformayfuncintiene en el caso de los guantes una extraordinaria excepcin queconfirma la regla: el ttere.

    X

    La mano es indispensable para todo arte. Superior al odo y a la vista; la mano puede producir, con laayuda de un instrumento musical, sonidos que el odo humano es incapaz de percibir; puede tambindesplazarse a tal velocidad que el ojo no puede distinguir su movimiento. La mano es mgica y susecreto reside en la coordinacin que sostiene con el cerebro.

    Manos extraordinarias pintadas por Leonardo; perfectas, serenas y equilibradas. Basta ver la serenidadde la Gioconda para descubrir que ms all del enigma que tanto ha fascinado a la historia del arte, laMona Lisaguarda entre sus manos el secreto de su sonrisa.La pintura del Renacimiento dio otros ejemplos magnficos de refinamiento pictrico y escultricocon respecto a las manos. Pensemos en la obra tituladaLa Academia deAtenasde Rafael dondeaparecen, como personajes centrales, Platn sealando el cielo con el dedo ndice expresando lasupremaca del ideal sobre la materia, mientras Aristteles responde con la mano tendida comojustomedioque resuelve cualquier contradiccin o antagonismo. Pero las manos ms extraordinarias que haproducido el arte son, desde mi particular gusto y opinin, las hechas por el genio neurtico deMiguel ngel. La Capilla Sixtina, por ejemplo, particularmente el mural que representa la creacin deAdn, es una obra que expresa el potencial simblico de las manos. Es con Miguel ngel que nace elmanierismo como movimiento artstico, apelativo que seguramente tiene por origen la palabramano.La mano ha sido fuente de inspiracin para muchos artistas. Rodin esculpi manos derechas mientrasque Ravel compona msica de piano para la mano izquierda. Salvador Dal, aquel genio orate, pintmanos paranoicas y desgarradoras muy acordes a su temperamento y salud mental; lo mismohicieron Goya, Murillo y Velzquez. Manos terribles y desgarradoras que Picasso pint en elGuernicaanticipando el futuro de Espaa y el mundo.En la literatura quiero recordar a Cervantes, el gran tullido de Lepanto, genio de la literatura universalque dio vida y manos al noble Don Quijote. Manos sangrientas de la sonmbula Lady Macbeth que

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    12/13

    reclaman a su conciencia por el crimen cometido; manos asesinas y fras que revierten la traicin ensuicidio. Manos prodigiosas de Mozart, heroicas de Beethoven, neurticas de Mahler. Manosasombrosas de Sviatoslav Richter, Marcel Marceu, Charles Chaplin, Stephen Hawking, HellenKeller...La mano sujeta y objeta, hace presa y empresa. La mano es discurso sin voz, verso en dcimas, afectosin mentira, caricia sin traicin, elocuencia sin retrica.La Venus de Milo busca entre los escombros de la historia sus brazos mutilados; porque un cuerposin manos es un objeto sin vida condenado a extraviarse en el absurdo de su inconsciencia.El mono se hizo hombre cuando liber sus manos; quiz el hombre se haga humano cuando logrecomprenderlas.

    Addenda

    Como pjaros en el aire(Peteco Carabajal)

    Las manos demi madreparecen pjaros en el aire;historias decocinaentresus alas heridas dehambre.

    Las manos demi madresaben quocurrepor las maanascuando amasa la vida,horno debarro,pan deesperanza.

    Las manos demi madrellegan al patio desdetemprano,todo sevuelvefiestacuando ellas jueganjunto a otros pjarosjunto a los pjarosqueaman la viday la construyen con los trabajosardela arena, harina y barrolo cotidiano sevuelvemgico,sevuelvemgico....

    Las manos demi madremerepresentan un cielo abierto,un recuerdo aoradotrapos calientes en los inviernos.Ellas sebrindan clidas,nobles, sinceras,limpias detodo,cmo sern las manos

  • 7/25/2019 DiezmeditacionesNUM2

    13/13

    dequien las muevegracias al odio?

    Ser posibleel sur?Mercedes Sosa