diez postulados sobre economÃ-a que todos deben saber

Upload: pablo-gustavo-letona

Post on 08-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía

TRANSCRIPT

  • Diez postulados sobre economa que todos deben saber

    1. El intercambio entre dos personas es producto del fruto de su trabajo. Al intercambiar la

    persona entrega el fruto de su trabajo a fin de obtener aquello que no posee y as ampliar

    su stock original. Produzco maz o caf (stock) para comprar autos o relojes (stock).

    2. Cuando dos personas intercambian ambas salen ganando. Si ese ejercicio se repite muchas

    veces hasta agotar su capacidad adquisitiva no solo beneficia a aquel a quien ofrece su

    propio stock sino gana al tener acceso al stock de todo aquel con quien intercambie. Se

    trate del intercambio directo por medio del trueque o indirecto por medio de la moneda,

    lo producido le beneficia a s mismo y sin proponrselo beneficia a los dems.

    3. De lo anterior se colige que siempre son las personas las que intercambian. No importa

    que se encuentren en diferentes pases y que tengan que recurrir a una moneda

    internacional para utilizar como medio de pago, se trata de una actividad entre individuos.

    Por ejemplo, es don Juan Prez de Chimaltenango el que compra su stock a John Smith, el

    representante de ventas de electrodomsticos en Los ngeles. El intercambio dejar de

    suceder cuando no sea rentable para las partes involucradas en el.

    4. El intercambio siempre ocurre porque las partes tiene valoraciones dispares de lo que dan

    y de lo que reciben. Este es otro punto importante para la economa. Las partes valoran en

    ms lo que reciben que lo que dan. Sea el producto ofrecido o el dinero, en las manos de

    quien intercambia vale menos lo que se entrega que lo se recibe. Al comprar un auto, un

    libro o una computadora para el vendedor es mas valioso el dinero que recibir que el

    producto que entregar y para el comprador ser ms valioso el producto que recibir que

    el dinero que entregar. Las valoraciones son subjetivas y por eso dispares, si fueran

    idnticas apenas habra intercambios.

    5. Otro punto importante es que el enriquecimiento que experimenta el dueo de cierto

    stock es una decisin democrtica hecha por mayoras annimas y ajenas a l. La

    preferencia por determinado producto es ajena a la coercin o a la violencia. Es resultado

    de que la gente considera que ese stock determinado le beneficia ms. Se trate de los

    productos de Microsoft o del supermercado X se acude ah porque ofrece mejor calidad y

    ms bajo precio lo cual enriquece mas al comprador. La riqueza es resultado de beneficiar

    mas al mayor numero. Otros a eso le llaman despojo y robo cosas que si bien existen son

    categoras muy diferentes por entrar en ellas la violencia o la mentira.

    6. El intercambio entonces no se caracteriza por visiones apocalpticas como quiebras,

    monopolios, take overs, burbujas financieras. Definir la economa segn esos accidentes

    es como definir la medicina con base a sus patologas (cncer, clculos, infecciones y

    epidemias). El mal que sin duda existe no lo controla todo, cosa constatable por cada uno,

    en la medida en que usted se considere un ser humano libre.

    7. Existe la psicologa de la desconfianza ante ciertos intercambios episdicos cuando

    compro un objeto de poca oferta o vendo algo de segunda mano. El temor en esos casos

    es o me aprovecho del vendedor o el vendedor se aprovecha de mi. Esa desconfianza

    no es la que gobierna el mercado. El mercado est regido por la confianza y por eso voy

    con relativa tranquilidad al supermercado, la tienda o el chiclero de la esquina. Es un

  • equvoco sustituir la confianza en toda la economa por la psicologa de los intercambios

    episdicos que a veces generan desconfianza.

    8. Los precios no son justos ni injustos, sea el salario, la tasa de inters o el precio de diversos

    stocks. Ya dijimos que obedecen a valoraciones dispares y subjetivas. Pero como adems

    se trata de muchos compradores y vendedores esa puja tiende a un nivel aceptable y

    conocido por muchos. Los precios se fijan con base a la cantidad de productores y a la

    cantidad de ofertores de un mismo producto. El vendedor [marginal] o ms gil es quien

    coloca el precio ms bajo y el comprador (marginal) o ms apto es quien sita el precio

    ms alto y ah se maximiza el intercambio. Entre corchetes los compradores que estn

    dispuestos a pagar de seis para arriba, a ese precio hay ms compradores, y entre

    parntesis los vendedores que estn dispuestos a vender de cinco para abajo. A ese precio

    hay ms vendedores. Precios 8 3 no son marginales o ms aptos porque tienen 3

    compradores [abajo 10, 9 y 8 ] y 3 ofertores (arriba 1, 2 y 3).

    (1 2 3 4 5) [6] 7 [8] 9 10 Oferta

    [10 9 8 7 6] (5) 4 (3) 2 1 Demanda

    9. El consumismo y la irracionalidad del gasto tienen un lmite diferente para cada persona.

    El lmite lo fija ella misma y no terceros, por eso es diferente para cada individuo. Terceros

    no pueden decidir o criticar el lmite de consumo del otro convirtiendo en culpa el xito

    suyo al tener ms medios de intercambio, producto de servir mejor al mayor nmero.

    10. La visin malthusiana de que los recursos estn por terminarse no result cierta en

    tiempos de Malthus, en el siglo XIX, y parece menos cierta hoy. Cada persona tiene hoy

    ms bienes y servicios a su disposicin que el rey Luis XVI de Francia. Tenemos sedas de la

    India, comidas exticas del fondo del mar, verduras y frutas del trpico y bienes y servicios

    producto de la tecnologa del primer mundo.

    Lo nico que falta es que los pases mejoren su eco sistema institucional para producir

    empleo en gran escala a fin de tener acceso ms generalizado a esos bienes y cerrar as la

    brecha relativa entre ricos y pobres.