diez años desde mi jubilación en la unesco

211
YVES DE LA GOUBLAYE DE MÉNORVAL R. RECUERDOS DE UN AYER A DIEZ AÑOS DE MI JUBILACIÓN COMO REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN BOLIVIA (1993-2003) San José, Costa Rica 2013

Upload: yves-de-la-goublaye-de-menorval

Post on 09-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Recuerdos de un ayer a diez años de mi jubilación como representante de la UNESCO en Bolivia (1993-2003)

TRANSCRIPT

Page 1: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

YVES DE LA GOUBLAYE DE MÉNORVAL R.

RECUERDOS DE UN AYER

A DIEZ AÑOS DE MI JUBILACIÓN

COMO REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN BOLIVIA

(1993-2003)

San José, Costa Rica 2013

Page 2: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Título del libro:

“Recuerdos de un Ayer- A diez años de mi jubilación como Representante de la

UNESCO en Bolivia (1993-2003)”

Edición, supervisión y diagramación

Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval R.

Soporte electrónico

Ing. Eric de La Goublaye de Ménorval Asbun.

Fotografías: Tetsuo Mizutani e Yves de La Goublaye de Ménorval

Copyright 2013 Yves de La Goublaye de Ménorval R.

Todos los derechos reservados

Page 3: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

YVES DE LA GOUBLAYE DE MÉNORVAL R.

RECUERDOS DE UN AYER

A DIEZ AÑOS DE MI JUBILACIÓN

COMO REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN BOLIVIA

(1993-2003)

Obra de la Virgen del Cerro, restaurada (Museo Casa de Moneda, Potosi, Bolivia)

San José, Costa Rica 1 de diciembre de 2013

Page 4: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Retrato de Yves de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, por su esposa Patricia Asbun Y. (San José, Costa Rica 2008)

Page 5: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda

y cómo la recuerda para contarla”

Gabriel García Márquez 1

Introducción, dedicatoria y agradecimientos

Dedico este pequeño recuerdo a todos los colegas y amigos que tuvieron la gentileza de

colaborarme en este esfuerzo para lograr que la Cultura de Paz esté presente en el ánimo de toda

la población beneficiada por las actividades que desarrollamos en varios países del mundo y muy

en especial al personal local, tanto en Venezuela como en Bolivia, así como igualmente a las

diferentes autoridades gubernamentales y no gubernamentales, universidades, fundaciones y

asociaciones dedicadas a la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Comunicación, de estos países.

A mis colegas de la Sede de la UNESCO en Paris y a los colegas Directores de oficina en nuestra

región, un gran agradecimiento por su permanente colaboración.

Pero no puedo olvidar a mi esposa Patricia y a mis hijos y ahora a mis nietos que fueron asociados

de alguna manera al desarrollo de esta aventura sin fín, a esta utopía hecha realidad y a estos

desafíos levantados para lograr el objetivo de la UNESCO “Puesto que las guerras nacen en la

mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben eregirse los baluartes de la

paz”.

Esta recopilación de fotos y datos no tiene otra meta que reanimar los recuerdos de una misión

cumplida a la que nos hemos consagrado, sin escatimar tiempo alguno, sacrificando en muchos

casos hasta la dedicación a nuestros hijos, quienes ahora podrán apreciar su alcance. No puede

ser completa pues el tiempo y el espacio son enemigos de la síntesis y del equilibrio que se

requiere tener en estos trabajos y no siempre se tienen fotografías pertinentes de todas las

actividades desarrolladas. Hemos puesto el énfasis más en el período en Bolivia, reservándonos

la posiblidad de hacer algo similar con otros países donde hemos vivido en estos 31 años

dedicados a esta Organización Internacional de las Naciones Unidas.

Pensamos igualmente que a nuestro libro anterior no contenía más que una foto y que se

necesitaba disponer de mayores fotos para entender el alcance de este gran esfuerzo que

realizamos en Bolivia, en colaboración con numerosos intelectuales, escritores, científicos,

artistas, cientistas sociales, comunicólogos y especialistas de la gran diversidad de culturas de

este país.

San José, Costa Rica 30 de noviembre de 2013.

1 Véase García Márquez, Gabriel: “Vivir para contarla”, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, primera edición octubre de 2002,

p.7.

Page 6: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CAPÍTULO I

RELACIONES OFICIALES Y DIPLOMÁTICAS

El tiempo pasa a una gran velocidad cuando uno menos lo piensa y de pronto nos encuentramos

conmemorando el décimo aniversario de mi despedida de Bolivia.

Durante este largo período de diez años (1993-2003), tuve el extraordinario honor de haber

colaborado con Bolivia a todos los niveles.

Con los presidentes de Bolivia que se sucedieron en cinco períodos presidenciales tuve excelentes

relaciones tanto oficiales como personales con: 2

Don Carlos D. Mesa Gisbert

(Presidente de Bolivia del 17 de octubre de 2003 al 9 de junio de 2005)

Don Jorge Quiroga Ramírez

(Presidente de Bolivia del 7 de agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002)

General Hugo Banzer Suárez

(Dos veces Presidente de Bolivia del 21 de agosto de 1971 al 21 de julio de 1978 y del 6

de agosto de 1997 al 7 de agosto de 2001).

Don Gonzalo Sánchez de Lozada

(Dos veces Presidente de Bolivia del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de 1997 y del 6

de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003)

Don Jaime Paz Zamora

(Presidente de Bolivia del 6 de agosto de 1989 al 6 de agosto de 1993)

2 Mesa Gisbert, Carlos D. “Presidentes de Bolivia –entre urnas y fusiles”, Editorial Gisbert, La Paz, Bolivia, edición de 2006,

753 p.)

Page 7: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

A. RECUERDOS CON LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA

DON CARLOS D. MESA GISBERT 3

(2003-2005)

3 Foto tomada del libro: Carlos D. Mesa Gisbert: “Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles”, Editorial Gisbert y Cia,

Cuarta edición, La Paz, Bolivia, 2006. P.740.(Fotografía de Antonio Suárez, col. C. Mesa, La Paz)

Page 8: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 9: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

El Presidente D. Carlos D. Mesa Gisbert recibe en su despacho a la la misión del equipo de arqueólogos japoneses en el marco de la

cooperación japonesa-UNESCO con Bolivia 2002.

Page 10: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

REUNIÓN TÉCNICA CON LA MISIÓN JAPONESA Y LA DINAR, EN LA OFICINA DE

LA UNESCO EN LA PAZ, BOLIVIA

Page 11: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DON JORGE QUIROGA RAMÍREZ 4

(Presidente de Bolivia del 7 de agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002)

4 Foto tomada del libro: Carlos D. Mesa Gisbert: “Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles”, Editorial Gisbert y Cia,

Cuarta edición, La Paz, Bolivia, 2006. P.738. (Fotografía de Antonio Suárez, col. C. Mesa, La Paz)

Page 12: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Recibiendo a Don Jorge Quiroga Ramírez, en nuestra casa en La Paz, en enero de 1998 mientras ejercía las funciones de Vicepresidente

de la República.

Don Jorge Quiroga Ramírez conversando con Don Yves de La Goublaye de Ménorval. Detrás el célebre violinista checo Don Jiri Sommer.

Page 13: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Don Juan Martínez Cusicanqui, Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, su esposa Patricia

Asbun Y, Don Jaime Paz Zamora, Ex Presidente de la República de Bolivia y Miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y Doña Ericka Brockmann.

Autoridades de Bolivia con el Representante de la UNESCO en Bolivia.

Page 14: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

GENERAL HUGO BANZER SUÁREZ 5 (Dos veces Presidente de Bolivia del 21 de agosto de 1971 al 21 de julio de 1978 y del 6

de agosto de 1997 al 7 de agosto de 2001).

5 Foto tomada del libro: Carlos D. Mesa Gisbert: “Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles”, Editorial Gisbert y Cia,

Cuarta edición, La Paz, Bolivia, 2006. P.736. (Fotografía de Antonio Suárez, col. C. Mesa, La Paz)

Page 15: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Entrega al Presidente de la República de Bolivia, General Hugo Banzer Suárez, del Premio Internacional de Alfabetización

de la UNESCO , otorgado al proyecto de Bi-Alfabetización Quechua-Castellano (La Paz, Bolivia 8 de septiembre de 2001).

Page 16: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CEREMONIA DE ENTREGA SOLEMNE DEL PREMIO INTERNACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

(Palacio Presidencial, La Paz. Bolivia 8 de septiembre de 2001)

De izq. A der: Sr. Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Gen. Hugo Banzer Suárez, Presidente

de la República de Bolivia, Sr. Tito Hoz de Vila, Ministro de Educación y Sr. Iván Tavel Torres, Viceministro de Educación

Alternativa.

Gen. Hugo Banzer Suárez, Presidente de la República de Bolivia, Sr. Tito Hoz de Vila, Ministro de Educación y Sr. Iván Tavel Torres, Viceministro de Educación Alternativa, escuchando al Representante de la UNESCO en Bolivia.

Page 17: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Invitados especiales a la ceremonia.

Despedida a los invitados especiales por el Presidente de la República

Page 18: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DON GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA 6

(Dos veces Presidente de Bolivia del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de 1997 y del 6

de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003)

6 Foto tomada del libro: Carlos D. Mesa Gisbert: “Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles”, Editorial Gisbert y Cia,

Cuarta edición, La Paz, Bolivia, 2006. P.734.(Fotografía de José Lirauze O., col. C. Mesa, La Paz)

Page 19: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

INSTALACIÓN DE LA OFICINA DE LA UNESCO EN BOLIVIA

Más detalles se pueden consultar en mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen

I: 7 Páginas 305-306

“[…] El gran día de la Toma de mando por el nuevo Presidente había llegado. En la ceremonia

de transmisión de mando organizada en el Congreso Nacional asistía a una transmisión

democrática que más tarde me tocará participar en tres ocasiones más, con el ascenso del

Presidente General don Hugo Bánzer Suárez, en La Paz, el 6 de agosto de 1996, del Presidente

don Jorge Quiroga Ramírez, en el 6 de agosto de 2001 en Sucre, la Capital del país y del Presidente

don Gonzalo Sánchez de Lozada, en La Paz, el 6 de agosto de 2002.

Luego fuimos recibidos por el Nuevo Presidente de la República don Gonzalo Sánchez de Lozada

en solemne ceremonia donde presenté a su Excelencia los habituales saludos de nuestro Director

General. Después de esta presentación, se nos invitó a una recepción a la que participó, entre otras

personalidades, don Fidel Castro, y el Príncipe de Asturias. En tal ocasión conocí a innumerables

personalidades a quienes fui presentado y algunos candidatos a ministros. Esta recepción me

permitió tomar contacto con las nuevas autoridades que ya se sabía que iban a acompañar al

Presidente Sánchez de Lozada en su Gobierno.

Me quedé algunos días más después del 6 de agosto para tomar contacto con las nuevas

autoridades y para ir avanzando en las negociaciones oficiales para la apertura de la Oficina.

En una ocasión solicité una cita para entrevistarme con el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT) que se encontraba en la Vicepresidencia de la República, en el edificio

del Ex -Banco Central de Bolivia (esquina Ayacucho y Mercado). En esta oportunidad, me

recibieron don Percy Aitken Soux y el General Zelaya, Secretario General y Secretario General

Adjunto, respectivamente del CONACYT. Cuando entré en el salón de reuniones me los encontré

con un grupo de varios funcionarios con quienes estaban trabajando alrededor de una mesa

redonda. Me preguntaron sobre las actividades de los otros CONICYT de la región que fueron

creados por iniciativa de la UNESCO desde 1963. Les informé del avance país por país de estos

consejos y de sus transformaciones en algunos países en verdaderos ministerios de Ciencia y

Tecnología. Les informé asimismo de las funciones de la nueva Oficina de la UNESCO en Bolivia

y de la posibilidad de cooperación de la Organización en el campo de la Ciencia y de la

Tecnología. Mis argumentos parecieron haber influido en la evaluación que se les estaba haciendo

al CONACYT y creo haber contribuido para que no lo hicieran desaparecer. Más tarde me lo iban

a confirmar.

Al final de la entrevista me habló uno de los interventores, don Iván Arias, Asistente personal del

señor Vicepresidente de la República, don Víctor Hugo Cárdenas, y me pidió que le acompañara

a una reunión con el Señor Vicepresidente quien también fungía como Presidente del CONACYT

para que le explicara a viva voz lo que les había dicho en esa reunión. Y fue así como conocí a su

Excelencia el Señor Vicepresidente de la República quien me recibió muy amablemente en su

Oficina. Al enterarse del objetivo de mi misión me ofreció toda su cooperación para encontrar un

espacio para instalar la Oficina de la UNESCO en Bolivia. Provisoriamente me instalaría en las

dependencias del CONACYT en el segundo piso del edificio de la Vicepresidencia.

Fui recibido a los pocos días de comenzar el nuevo Gobierno por el Canciller de la República,

don Antonio Araníbar Quiroga, en una visita de cortesía y de toma de primer contacto a quien

comuniqué el objetivo de mi misión y los pormenores de la creación de la Oficina de la UNESCO

en Bolivia [...]”.

7 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 305-306 p.

Page 20: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

LA RUTA QUETZAL ARGENTARIA EN BOLIVIA

Más detalles se pueden consultar en mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen

I: 8 Páginas 336-337

“Otro gran emprendimiento cultural fue la realización de la Ruta Quetzal en Bolivia.9 Se trataba

de una gran iniciativa de Su Majestad el Rey de España, don Juan Carlos de promover una

actividad entre Europa y América que llevara al campo cultural los cimientos de un mejor

relacionamiento entre los países y pueblos que otrora tuvieron un destino común. La primera

expedición tuvo lugar en Guatemala y se le puso el nombre de “Ruta Quetzal” en recuerdo de este

pájaro extraordinario que vuela por Centroamérica con una larga cola y que no acepta cautiverio,

siendo el símbolo de la Libertad. La expedición en los años siguientes conservó el mismo nombre

guardando este extraordinario símbolo.

Por instrucciones del Director General de la UNESCO, Federico Mayor quien había aceptado de

participar en este proyecto a solicitud de Su Majestad el Rey de España, colaboré primero con el

Coordinador de dicha expedición, Miguel de la Quadra Salcedo quien estuvo en visita en La Paz

al principio de 1996, para la organización práctica de esta compleja expedición a través de todo

el país. En esa ocasión previmos los itinerarios, las modalidades académicas, identificamos los

intelectuales bolivianos que pudieran completar al equipo de profesores de la Universidad

Complutense de Madrid que les acompañarían así como otros aspectos relativos al clima y al

estado de las rutas.

Cuando en el mes de julio llegaba la expedición de la Ruta Quetzal a Santa Cruz de la Sierra,

comenzaba la primera etapa de una de las más difíciles que iban a tener en territorio boliviano. El

recorrido por las misiones jesuíticas en época de lluvias tropicales hacía que los caminos se

enlodaran y los autobuses que transportan a cerca de 450 jóvenes y personas acompañantes hiciera

las travesías más difíciles. Años más tarde los participantes recuerdan con gran interés las

dificultades físicas de esta etapa. La visita de las antiguas iglesias restauradas y de la convivencia

que realizaron con otros jóvenes de la región chiquitana fue inolvidable.

De Santa Cruz por autobuses se dirigieron hacia Camargo y a Sucre donde realizaron otra de sus

etapas culturales en esta ciudad declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad,

recibidos en el paraninfo de la antigua Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco

Javier de Chuquisaca, fundada en 1624.

En Potosí se iban a encontrar con el gran coloso de colosos, el Cerro Rico de Potosí que hizo a

tantos celosos entre los montes del mundo por su riqueza y su imponente presencia, al que el

poderoso Carlos Quinto supo darle sus propias armas heráldicas y ante la presencia aún magnifica

de la antigua Casa de Moneda de Potosí, de donde se acuñaron monedas que recorrieron todos los

mares y las naciones del mundo.

Fueron autorizados a levantar sus carpas alrededor de un lago de aguas termales (Titipaya) que a

pesar del frío intenso del invierno potosino les permitía al salir en la mañana de sus carpas la

agradable sensación de entrar en aguas calientes de las que no querían por nada salir.

Las autoridades potosinas y la población entera les dieron un gran recibimiento como se estilaba

en las épocas gloriosas del Potosí de los azogueros y de los mitayos encerrados en las minas, de

las guerras entre vascongados y vicuñas, de aquella ciudad que conoció los faustos más grandes,

las extravagancias más insólitas y los sueños más ambiciosos.

8 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 336-337 p. 9 A este respecto, conviene consultar “La UNESCO en Bolivia, Memorias de la UNESCO en la Prensa-Ruta Quetzal

Argentaria “Viajes al legendario Potosí”, La Paz, Bolivia, 1996, 54 p.

Page 21: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

La presencia de la Ruta Quetzal en Potosí fue ocasión propicia para reflexionar sobre el devenir

del Suma Orcko y de la necesidad de conservarlo para las futuras generaciones, tal como había

sido las intenciones de la población potosina y de sus autoridades en el momento en que se le

inscribía en el Patrimonio Cultural de la Humanidad, en el marco de la Convención Mundial sobre

la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, de Paris 1972[…]”.

Página 338: 10

“[…] La Ruta Quetzal continuará su camino por el gran Salar de Uyuni donde numerosos carros

con velas hacían carreras a lo largo de las extensiones, esperando compartir la noche estrellada

más grande del mundo. Llegarán a Oruro donde conocerán las maravillas de la fiesta folklórica,

donde los diablos danzan, con los morenos, los tobas y otros, en una sinfonía ancestral que se

pierde en la noche de los tiempos.

En la ciudad de La Paz serán recibidos por el Presidente de la República, Gonzalo Sánchez de

Lozada y pasarán otra etapa importante en Tiwanaku, el Lago Titikaka, los caminos prehispánicos

y Yungas.

Al terminar el programa en Santa Cruz de la Sierra, el Embajador de España y el Representante

de la UNESCO le dieron la despedida con otras autoridades locales, cuando se veía en los ojos de

esta juventud ciertas lágrimas nostálgicas al mismo tiempo el deseo de regresar a sus respectivos

hogares […]”

Don Gonzalo Sánchez de Losada, Presidente de la República de Bolivia recibió a los participantes de la Ruta Quetzal Argentaria en

el Palacio Presidencial, La Paz, Bolivia el 23 de julio de 1996.

10 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 336-337 p.

Page 22: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DON JAIME PAZ ZAMORA 11

(Presidente de Bolivia del 6 de agosto de 1989 al 6 de agosto de 1993)

11 Foto tomada del libro: Carlos D. Mesa Gisbert: “Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles”, Editorial Gisbert y Cia,

Cuarta edición, La Paz, Bolivia, 2006. P.732.(Fotografía de Antonio Eguino, col. C. Mesa, La Paz)

Page 23: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

NEGOCIACIÓN PARA LA APERTURA DE UNA OFICINA DE LA UNESCO EN

BOLIVIA

La idea de abrir una oficina de la UNESCO en Bolivia fue el resultado de las conversaciones que

tuvieron lugar entre el Dr. Federico Mayor Zaragoza y el Presidente de la República de Bolivia,

Don Jaime Paz Zamora, durante la visita oficial que realizó en el año de 1992 a Bolivia que debía

concretarse antes del fin de su mandato como Presidente de Bolivia.

Más detalles se pueden consultar en mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen

I: 12 Página 301-304

“Fungía como Embajador Delegado Permanente ante la UNESCO, el Dr. Mario Paz Zamora,

hermano del Presidente boliviano. Fue muy insistente en que se lograra la apertura de dicha

oficina antes del final del mandato del Presidente Paz Zamora, previsto para el 6 de agosto de

1993. Para ello tuvimos que acentuar nuestros esfuerzos para seleccionar candidatos para este

nuevo puesto. Varios colegas consultados presentaron dificultades médicas para trabajar en la

altura, otros no fueron retenidos por el propio Director General.

Cuando se acercaba la fatídica fecha del cambio de gobierno en Bolivia y que todavía no se había

podido seleccionar un candidato idóneo para este puesto, recibí una llamada telefónica del

Director del Gabinete del Director General, don Daniel Génicot, quien me trasmitió un mensaje

del Dr. Federico Mayor de saber si aceptaba ir a Bolivia como Representante de la UNESCO y

abrir la oficina, y a esto me añadía que deseaba saber igualmente cuando podía ir[…]”.

“[…] No dudé en acercarme a la Dirección General para enterarme de las intensiones del propio

Director General y preguntarle cuando deseaba que me fuera. Se acordó hacer la operación en dos

etapas: primero iría a representar al Director General en la Toma de Posesión del Mando del

nuevo Presidente de la República de Bolivia, don Gonzalo Sánchez de Lozada y luego, me

regresaría a la Sede a continuar con mis tareas y participar a la Conferencia General como

Secretario de la Comisión I, y luego partiría definitivamente a abrir la Oficina en el mes de

diciembre […]”.

Página 302

“[…]Hecho y dicho, preparé mi misión a La Paz para los últimos días del mes de julio para tomar

contacto con las autoridades salientes y prepararme a negociar con las nuevas autoridades las

facilidades que iban a otorgar a la UNESCO para la apertura de la oficina[…]”.

“[…]Entretiempo, ya varias comunicaciones habían sido enviadas al Ministro de Relaciones

Exteriores, Lic. Ronald MacClean, acreditándome para la toma de Posesión así como sobre mi

nombramiento como Representante de la UNESCO en Bolivia, a partir del 1 de septiembre de

1993[…]”.

(Página 303-304)

“[…]En la mañana del 29 de julio de 1993 llegué al aeropuerto de El Alto para emprender mi

difícil misión de preparación de las condiciones para la nueva Oficina así como para participar en

la Toma de Mando del Presidente elegido. Me esperaba en el Aeropuerto don Vicente Mendoza,

asistente personal de la Ministra de Educación, doña Emma Navajas, quien me informó que la

Ministra deseaba conversar conmigo algunos minutos sobre mi misión en Bolivia. Mi suegro, el

Dr. Juan Asbun vino a recibirme al aeropuerto igualmente.

12 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 301-304 p.

Page 24: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Fuimos directamente al Ministerio de Educación situado en la Avenida Arce, esquina calle

Belisario Salinas, en una propiedad que había pertenecido anteriormente a la Señora Rosa

Gramont de Cusicanqui. Doña Emma Navajas quien había pasado por la sede de la UNESCO en

París en el mes de junio me recibió en su despacho y me dio la bienvenida al país. Me informó

que había solicitado la presencia de algunos medios de comunicación para que pudiésemos dar a

conocer al público la noticia de la apertura de la oficina de la UNESCO en Bolivia.

Durante la Conferencia de Prensa anuncié la decisión del Director General de la UNESCO de

abrir próximamente una oficina en Bolivia en seguimiento a la solicitud hecha por el Presidente

de la República. Asimismo, contesté algunas preguntas de los periodistas interesados en saber lo

que la UNESCO podría hacer en el futuro en Bolivia. La cobertura de Prensa fue muy amplia y

hubo algunos periodistas que mostraron gran imaginación en sus titulares que en algunos casos

no correspondían con lo que había declarado, tal como se podía ver de los contenidos de los

artículos. Pero esto es parte del oficio.

Me fui a descansar y a organizar mi tiempo. Al día siguiente hice gestiones para solicitar una cita

con el Presidente de la República Lic. Jaime Paz Zamora. Hice los contactos oficiales con la

Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas, don Walter Franco, de nacionalidad

ecuatoriana, quien se encontraba en vacaciones. Me recibió el Especialista encargado de los

asuntos de Educación, Ciencia y Cultura, el joven Sergio Torres quien me acompañó a las visitas

oficiales al Ministerio de Relaciones Exteriores donde me entrevisté con el Director de

Organismos Internacionales, el Embajador don Gonzalo de Achá quien me dio la bienvenida al

país.

Aproveché de la ocasión para visitar a mis colegas de otros organismos internacionales del

Sistema de las Naciones Unidas con quienes tuve visitas de cortesía que me permitieron medir la

realidad del país.

Como no tenía una Oficina todavía y tenía que hacer algunas entrevistas para recrutar personal

eventual y tomar contacto con las actividades de la Organización en curso en Bolivia, tomé la

determinación de reunirme con diferentes personas en el Café” Küchen Stube”, situado en la calle

Rosendo Gutiérrez, esquina 20 de octubre, donde coincidentemente era utilizada igualmente por

el nuevo Secretario Ejecutivo del Fondo Indígena para América Latina, que estaba negociando su

acuerdo de sede con la Cancillería en esos momentos. Ahí conocí a doña Celia Taborga quien

dirigía nuestro proyecto de Educación en Población (proyecto UNESCO/UNFPA) y a Silvia

Anaya, quien más tarde será mi Secretaria Principal y Asistente de Administración de la Oficina.

Recibí las invitaciones para la Toma de Posesión y me preparé para asistir a las ceremonias

protocolares.

Un día antes de la transmisión de mando me convocaron al Palacio Presidencial para una corta

entrevista con el Lic. Jaime Paz Zamora quien me recibió muy contento de saber que al fin se

hacía realidad su solicitud de que se estableciera una Oficina de la UNESCO en el país. Esa misma

noche asistí a una Recepción que daba el Presidente saliente con todos sus colaboradores, donde

conocí a los Ministros salientes y a sus esposas, así como a muchos amigos conocidos en años

anteriores […]”.

Page 25: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

B. RECUERDOS CON ALCALDES Y CONCEJOS MUNICIPALES DE BOLIVIA

CON EL ALCALDE DE LA CIUDAD DE LA PAZ, DON JUAN DEL GRANADO COSIO

(NOVIEMBRE DE 2003)

Despedida con el Alcalde de La Paz, Bolivia

Page 26: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Acto solemne de imposición de la Condecoración : “Escudo de Armas de La Ciudad de Nuestra Señora de La Paz”, por la Sra. Presidenta del Concejo Municipal de La Paz, en presencia del Señor Alcalde de La Paz. (La Paz, Bolivia julio de 2000).

Page 27: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 28: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DESPEDIDA CON DOÑA CRISTINA CORRALES DE RUIZ PAZ

PRESIDENTA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ

(NOVIEMBRE DE 2003)

Page 29: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 30: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DESPEDICA CON EL ALCALDE Y CONCEJO MUNICIPAL DE EL ALTO

Page 31: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

RECUERDOS CON LOS ALCALDES DE POTOSÍ Y SUCRE

Reunión conjunta de Alcaldes y Concejos Municipales de las ciudades de Sucre y Potosí,

con el representante de la UNESCO en el día Internacional del Patrimonio Cultural

(Septiembre de 1995)

Page 32: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Con mi esposa Ante el imponente Cerro Rico de Potosí, el 1 de abril de 1996, día del 451 Aniversario del descubrimiento del Cerro

Rico de Potosí (visto desde los techos del Teatro Omiste Potosí).

Page 33: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Nombramiento de “Mensajero de La Paz” al Cerro Rico de Potosí (1 de enero de 2000)

Page 34: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

RECUERDOS CON LOS ALCALDES DE TARIJA

Nombramiento de la “Rotonda de la Cultura de Paz”, en ocasión del I Encuentro Internacional de la Juventud Latinoamericana”, (Tarija, Bolivia septiembre de 1997)

El Dr. Never Krayasich B., Alcalde de Tarija, Bolivia e Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, al momento de develar la placa correspondiente.

Dr Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Dr. Never Krayasich B, Alcalde de Tarija, Bolivia. Detrás profesores del Encuentro Internacional y el Profesor Juan Martínez Cusicanqui, Asesor Principal de Educación de la Oficina

de la UNESCO en Bolivia.

Page 35: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Compartiendo con nuestra colega Doña María Luisa Jáuregui, especialista de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para

América Latina y el Caribe.

La gran caminata de los participantes al I Encuentro Internacional de la Juventud Latinoamericana por una Cultura de Paz

Page 36: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

RECUERDOS CON LOS ALCALDES DE SUCRE Y LA PAZ

Acuerdo de mutua cooperación entre las alcaldías de La Paz y Sucre para la organización

del programa de Capital Iberoamericana de la Cultura Sucre 1998 y La Paz 1999, con la

cooperación de la UNESCO.

D. Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante d4e la UNESCO en Bolivia, Don Germán Gantier, Alcalde de Sucre y Don

Germán Monroy Chazarreta, Alcalde de La Paz, Bolivia.

Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante d4e la UNESCO en Bolivia, Don Germán Gantier, Alcalde de Sucre y Don Germán Monroy Chazarreta, Alcalde de La Paz, Bolivia.

Page 37: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Intercambio de documentos

Page 38: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Un apretón de mano entre los dos “Germanes”, después de la firma del “Acuerdo Germánico…”.

Almuerzo compartido entre funcionarios de ambas alcaldías y colegas de la UNESCO (Club de La Unión, La Paz, Bolivia)

Page 39: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

RECUERDOS CON LOS ALCALDES DE COCHABAMBA

ASISTENCIA DE LA UNESCO EN OCASIÓN DEL TERREMOTO DE

AIQUILE, TOTORA Y MIZQUE, COCHABAMBA (MAYO DE 1998)

“[…] Al terminar en Encuentro de Camiri me dirigí a La Paz para organizar la participación de

la Cooperación de la UNESCO en ocasión de esta catástrofe natural.

El Sistema de las Naciones Unidas actuó de manera coordinada y de forma muy eficaz,

permitiendo que la cooperación técnica bilateral pudiese movilizarse desde los primeros días

después del desastre.

Me puse en contacto con la Sede de la UNESCO en París y generamos de inmediato una

cooperación técnica de especialistas en sismología y en el tratamiento post-terremotos que

vinieron de Lima, a mi pedido tres días después de los primeros movimientos sísmicos.

Les acompañé a la zona sinistrada donde combinamos nuestra misión con el Rector de la

Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Dr. Alberto Rodríguez Méndez, quien

coordinaba un equipo técnico amplio de ingenieros, arquitectos y de profesionales diversos.

Juntos con el Viceministro de Vivienda, architecto Gustavo Abastoflor emprendimos la ardua

tarea de convencer a las autoridades militares que no era imprescindible hacer botar todas las

viviendas y que muchas podían ser salvadas de los bulldozers de que disponía el Ejército

boliviano por pocos días.

Nos pusimos a inventariar los daños, el estado de los monumentos históricos como las iglesias

de Aiquile, Totora y Mizque y de las viviendas que habían sufrido los daños reparables.

Nuestros expertos en sismología trabajaron juntos con los expertos del Observatorio de San

Calixto en identificar las causas y los posibles epicentros. Así mismo se trabajó en hacer una serie

de recomendaciones sobre la manera de operar después del terremoto, en lo relacionado con los

estudios de suelos a realizar y sobre los diferentes métodos para tratar el adobe reforzado, tal

como ha sido la experiencia del CERESIS, Centro Regional de Sismología, creado por la

UNESCO con Sede en Lima, durante más de 50 años en la región.

El desafío fue muy importante y por razones de recuperación del Patrimonio Cultural decidimos

junto con los vice-ministerios de cultura y vivienda concentrar nuestros esfuerzos en la ciudad

de Totora que presentaba un gran interés por haber conservado su arquitectura con poca

intervención desde finales del siglo XVIII.

Después de la aprobación por el Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor Zaragoza

de una asistencia financiera de urgencia de cincuenta mil dólares, organicé un proyecto de

intervención en Totora para lograr el apuntalamiento de los diferentes edificios de la ciudad antes

que los factores humanos y naturales pudiesen destruirlos.

Tras firmar un acuerdo interinstitucional con los viceministros de Defensa, Cultura y Vivienda

y la Prefectura de Cochabamba, designamos a un equipo de arquitectos restauradores que

trabajaron en obtener este objetivo específico, recibiendo una gran cooperación de vivienda, de

la Universidad Mayor de San Simón, a través de su Facultad de Arquitectura.

El equipo trabajó día y noche sin pausa para lograr su objetivo. Estamos conscientes que nosotros

estábamos todos trabajando ante un hecho natural, donde cada organización internacional y

Page 40: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

bilateral aportaba su granito de arena a la solución de los innumerables problemas que se

presentaron en estos casos.

Varias veces viajé a la zona siniestrada con el equipo profesional de mi Oficina para evaluar

también las necesidades de los establecimientos escolares, de los niños que ahora dormían en

carpas, pues aún seguía temblando la tierra y los daños materiales habían sido cuantiosos y no se

podía visualizar en cuánto tiempo se podría llegar a la normalidad. La pérdida de vidas humanas

de todas las edades en Aiquile donde habíamos estado siete meses antes en un acto de graduación

en que me habían declarado padrino de promoción, nos consolidaba en nuestra solidaridad.

En el mes de septiembre las autoridades de Aiquile, conocida como la capital del Charango, me

pidieron nuestra cooperación para organizar el concurso anual de Charango, para permitir a su

población retomar la confianza en la vida después de una catástrofe tan cruel.

Fue así que en combinación con la Embajada de Argentina vino de este país un consagrado

charanguista Jaime Torres, argentino de padres bolivianos que aceptó mi invitación a

solidarizarse con los aiquileños. Asimismo, logramos traer del Japón a un gran virtuoso japonés

del charango que hizo una gran sensación entre los especialistas aiquileños. La convocatoria fue

muy bien recibida por todo el país y tuvimos representaciones numerosas de todos los niveles del

concurso, quienes se alojaron en carpas por toda la ciudad.

Al mismo tiempo organizamos la ida a Aiquile de un grupo de lustrabotas de la Plaza Pérez

Velasco de La Paz, quienes habían recibido una formación en teatro con un proyecto de la

Alcaldía de La Paz y con nuestra Oficina. Conjuntamente con ATD, Cuarto Mundo llevamos a

Aiquile a un experto en actividades de pintura con niños que obtuvo, con los Lustrabotas de La

Paz, un gran éxito con los niños y niñas de las carpas de Aiquile. Veíamos como volvían a sonreír

después de mostrarnos sus dibujos marcados por el horror que habían pasado.

Para los Lustrabotas era su primera vez que salían de La Paz y tomaron muy en serio la misión

que le habíamos confiado. Los niños supieron valorar y reír con los esquetches que presentaron.

Fueron meses de continua preocupación, pero al mismo tiempo, de gran satisfacción sobre la

labor realizada en muchos ámbitos de nuestra competencia.

Nuestros colegas Juan Martínez Cusicanqui y Fidel Guzmán, animaron un taller con maestros de

Aiquile. Luis Pozo y Marcelo Royo me colaboraron todo el tiempo en la logística y la

comunicación social para que pudiésemos llegar al máximo de la población. Nuestro colega

japonés, Tetsuo Mizutani organizó cursos de fotografía para que niños de Cochabamba vinieran

a Aiquile, tomaran fotos de la situación y al regresar a Cochabamba dieran a conocer a sus

compañeros de escuela sus impresiones […]”

Page 41: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DAÑOS MATERIALES EN AIQUILE POR EL TERREMOTO DE MAYO DE 1998

Page 42: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 43: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 44: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 45: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA PARA RECOGER LIBROS EN COCHABAMBA

PARA LAS BIBIOTECAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD (1996)

Con el Alcalde de Cochabamba Don Manfred Reyes-Villa y personalidades de asociaciones, universidades, libreros y otras instituciones de la Sociedad Civil cochabambina.

Page 46: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CAPÍTULO II

DESPEDIDA DE LA UNESCO

Durante mis 31 años de trabajo con la UNESCO “contruyendo la paz en la mente de los hombres”,

tal como lo estipula su Constitución, tuve el honor de trabajar bajo la autoridad de cuatro

Directores Generales de la Organización con quienes tuve excelentes relaciones, tanto

profesionales como personales:

Sr. Koïchiro Matsuura (Director General de la UNESCO (1999-2009)

Sr. Federico Mayor Zaragoza (Director General de la UNESCO (1987-1999)

Sr. Amadou-Mahtar M’Bow (Director General de la UNESCO (1974-1987)

Sr. René Maheu (Director General de la UNESCO (1961-1974)

Después de trabajar en la Sede de la UNESCO (1973-1980), en Venezuela (1980-1990) y de

regreso a la Sede la UNESCO en Paris (1990-1993), el Director General de la UNESCO don

Federico Mayor Zaragoza me confió la misión de abrir una Oficina de la Organización en ese

país, nombrándome Representante de la Unesco en Bolivia, a partir del 1 de septiembre de 1993.

Page 47: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Más detalles de este período 1993-2003 en Bolivia se encuentran en mi libro “Viajes a través de

mi Árbol Genealógico”, volumen I, pag. 299-416, capítulo dedicado a “Mis Años profesionales

a la altura de Bolivia (1993-2003)” 13

13 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 434 p.

Page 48: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DESPEDIDA CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA UNESCO (1999-2009) EN

PARIS

Audiencia de despedida con el Señor Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO, en la Sede de la Organización en octubre

de 2003, con la entrega de la Medalla de los 30 años de la UNESCO

Despedida con algunas colegas de la Sede que asistieron a la Ceremonia de Entrega de la Medalla de la UNESCO

Page 49: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

VISITA A LA OFICINA DE LA UNESCO EN LA PAZ, BOLIVIA EL 30 DE ENERO DE

1999, DEL SR. KOÏCHIRO MATSUURA, CANDIDATO A DIRECTOR GENERAL DE

LA UNESCO.

De izq. A der: Sr. Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, el Sr. Koïchiro Matsuura, candidato

a Director General de la UNESCO y detrás mi colaborador el Sr. Willie Pozo (q.d.D.g.)

Page 50: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 51: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DON FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, DIRECTOR GENERAL DE LA

UNESCO (1987-1999)

Don Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO entregándome el Diploma de 25 años de servicios

satisfactorios con la Organización.

Con Don Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO, durante la II Reunión de la Red Latinoamericana

y Caribeña de Alcaldes por la Paz (La Paz, Bolivia 14-15 de julio de 1999)

Page 52: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Otorgamiento de tres Doctorados HONORIS CAUSA al Dr. Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO, por la UMSA, la UMSS y la UNIVERSIDAD de Santa Cruz (La Paz, Bolivia, sede de la Universidad Mayor de San Andrés, julio de 1999)

Dr. Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO exponiendo ante las autoridades universitarias de estas tres

universidades.

FIRMA DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNESCO Y EL FONDO

INDÍGENA PARA AMERICA LATINA, Santa Cruz, Bolivia, noviembre de 1996, durante la

Cumbre de Presidentes de las Américas.

Page 53: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Fila de izq: Doña Ana Isabel Prera Flores, consejera del Director General, Don Federico Mayor Zaragoza, Director General de la

UNESCO, Don Víctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de Bolivia y miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, Don Diego

Iturralde, Secretario General del Fondo Indígena. Fila de derecha: Don Juan Carlos Pimentel, Secretario Nacional de Educación, Don Alberto Bayley, Secretario Nacional de Cultura,

Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Don Galo Ponce, Consejero del Director General,

y al fondo Don Marcelo funcionario de Prensa de la Oficina de la UNESCO en Bolivia.

Primera fila izq a der: Doña Ana Isabel Prera Flores, consejera del Director General, Don Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO, Don Víctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de Bolivia y miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y Don Diego

Iturralde, Secretario General del Fondo Indígena.

Segunda fila izq a der: Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Don Alberto Bailey, Secretario Nacional de Cultura, Don Juan Carlos Pimentel, Secretario Nacional de Educación y Don Galo Ponce, Consejero del

Director General.

INTERCAMBIO DE DOCUMENTOS FIRMADOS

Page 54: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 55: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

EJERCIENDO DE SECRETARIO DE LA COMISIÓN I DE LA CONFERENCIA

GENERAL DE LA UNESCO (Sede de la UNESCO, Paris, oct-Nov. de 1993)

Más detalles se pueden consultar en mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen

I: 14 Páginas 306-309

“[…]En la UNESCO retomé mi trabajo cotidiano y en especial mi contribución a un documento

que teníamos que presentar al Consejo Ejecutivo sobre la descentralización de las Oficinas fuera

de la Sede. Continué los preparativos de la Secretaría de la Comisión I para la Conferencia

General y participé por última vez, como Secretario del Comité Especial del Consejo Ejecutivo,

en su sesión de otoño.

La reunión de la Conferencia General se inauguró a mediados de octubre y tuve que consagrar

todo mi tiempo a la Comisión I. Fue una experiencia extraordinaria pues pude verificar por mismo

como funciona la gran maquinaria de la UNESCO de apoyo, cuando en las noches nos

quedábamos hasta altas horas para coordinar todos los servicos de apoyo, intérpretes, traductores,

organización de las sesiones del próximo día, distribución de documentos, negociación con las

otras comisiones para la realización de sesiones conjuntas para tratar temas complejos, el manejo

de las DR’s, (Draft resolutions) y preparar los protocolos de la sesión del día siguientes. Por otra

parte, prever las dificultades que pudiesen presentarse al examinar tal o tal tema, prever espacios

para eventuales grupos de trabajo que se puedan organizar para resolver problemas de consenso.

Para Presidente de la Comisión I fue elegido un alemán, Presidente de la Comisión Nacional

Alemana de cooperación con la UNESCO, Dr. Peter Canisius, quien llevó todas sus

intervenciones en inglés. Tuvimos con él una muy buena sinergia y los trabajos de la Comisión

se lograron terminar sin grandes dificultades, a pesar de lo complejo que fueron tratar algunos

temas relativos, en particular a los asuntos de género en la UNESCO.

Durante la Conferencia General tuve la ocasión de conocer a los miembros de la Delegación

boliviana presidida por don Víctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de la República, por don

Enrique Ipiña Melgar, Secretario Nacional de Educación, por don Alberto Bailey, Secretario

Nacional de Cultura y por otros funcionarios que les acompañaron. Su visita fue ocasión de

intercambio de ideas con el Director General sobre el apoyo que el Gobierno de Bolivia deseaba

dar a la Oficina de la UNESCO en Bolivia.

Bolivia no logró en esta ocasión obtener los votos necesarios para lograr ser elegido en el Consejo

Ejecutivo, pues las negociaciones con los demás países las iniciaron ya muy tarde. Sin embargo,

dos años más tarde, Bolivia será elegida por primera vez al Consejo Ejecutivo, siendo

representado por don Víctor Hugo Cárdenas, por los dos primeros años y por el Lic. Jaime Paz

Zamora, por los restantes dos años.

A su regreso a La Paz, el Vicepresidente de la República anunció a la prensa el 22 de noviembre

sobre la apertura a fin de año de la Oficina en La Paz “con el fin de apoyar la implementación de

la Reforma Educativa.” “ Cárdenas también dijo que un representante de UNESCO llegará en las

próximas semanas, a tiempo de explicar que este organismo internacional respalda la reforma

educativa en Bolivia”...”Agregó que en las reuniones que sostuvo con directivos de UNESCO en

su viaje a Francia hace dos semanas, éstos manifestaron el interés de acompañar el proceso de la

reforma educativa en Bolivia y de realizar otros proyectos de apoyo directo a la educación

superior”...”Pero sobre todo nos va a interesar el asesoramiento técnico (de la UNESCO) , tiene

14 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 306-309 p.

Page 56: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

muchos expertos; ya a fin de año llegan expertos de la UNESCO para el tema de cultura y de

juventud, señaló Cárdenas al anunciar que el próximo año vendrán al país más misiones de este

organismo internacional”...”El Vicepresidente dijo que de esta manera y a diferencia de años

anteriores, Bolivia tiene un rol particular ante la UNESCO”. 15

En esta reunión de la Conferencia General se reeligió por abrumadora mayoría a don Federico

Mayor para un segundo mandato. 16

Pasada la Conferencia General me preparé para trasladar los asuntos pendientes en BFC a mis

colegas para comenzar a organizar mi briefing al interior de la Secretaría y resolver los problemas

administrativos y presupuestarios de la Oficina de la UNESCO en Bolivia. Estos no fueron muy

fáciles a resolver, pues la reciente reunión de la Conferencia General no había previsto

presupuesto alguno para la Oficina de la UNESCO en Bolivia y necesitaba encontrar la forma

para que se acordase un mínimo presupuesto de funcionamiento.

Sabiendo que el camino se hace al andar, decidí partir a La Paz, aunque no se hubiesen resuelto

los asuntos presupuestarios de la Oficina.

Al principio de diciembre emprendí viaje a Santiago de Chile, para entrevistarme con mis colegas

de la Oficina Regional de Educación sobre actividades de educación a realizar en Bolivia y para

informarles de la manera como pensaba dirigir la nueva Oficina en Bolivia.

Llegué un sábado a Santiago donde me habían reservado una habitación en el Hotel Hayyat de

Santiago. Pero nadie me vino a recibir al aeropuerto, lo que consideré desde el comienzo como

una falta de cortesía de los colegas de Santiago. Quizás la decisión de amputarles las funciones

de representación en Bolivia no era del total agrado de algunos de la Oficina Regional. Pero como

viejo lobo de mar no le di importancia alguna a tal acto de descortesía, muy contrario con la

práctica que siempre habíamos mantenido en Caracas cuando venían los colegas de Santiago.

El lunes me presenté a primeras horas en la Oficina de la UNESCO y sentí una cierta indiferencia

de algunos. Comencé a entrevistarme con mis amigos de muchos años y a intercambiar ideas.

Luego poco a poco fui conversando con cada uno de ellos y al final con el Propio Director. El

especialista de educación de adultos, don José Rivero, de nacionalidad peruana me invitó a

almorzar a su casa y tuvimos la ocasión para aprofundizar los temas que nos preocupaba para

organizar mejor nuestro trabajo en Bolivia. Al segundo día tuve una reunión conjunta con todos

los especialistas y nos pusimos de acuerdo sobre nuestro modus operandi y en la cooperación que

la Oficina Regional me daría para la realización de las actividades de educación en Bolivia. Tuve

que gastar mucha energia en convencer a algunos colegas pero creo que al fin fue sobre una base

firme que llegamos a ciertos acuerdos consensuados que permitirá más tarde una muy ágil

cooperación entre las dos oficinas.

En Santiago tuve una excelente colaboración de parte de María Luisa Jáurequi, de nacionalidad

salvadoreña, quien había hecho parte del mismo grupo de pasantes de 1973 cuando entramos a la

UNESCO.

Por fin no veía el día que tenía que llegar a La Paz. El 8 de diciembre de 1993 tomé un vuelo

LAN CHILE que hizo escala en Iquique y en Arica antes de llegar a La Paz al final de la mañana.

Mi suegro y Eric me vinieron a recibir y bajamos al apartamento de mis suegros en la avenida 20

de Octubre.

15 Artículo publicado por ULTIMA HORA, el martes 23 de noviembre de 1993.Véase “La UNESCO en Bolivia Memorias

de la UNESCO en la prensa 1993-1994”, p.8., publicación de la Oficina de la UNESCO en Bolivia, La Paz, 4 de noviembre de 1996,

en ocasión del 50 Aniversario de la UNESCO. 16 Véase artículo publicado en LA RAZON, del 7 de noviembre de 1993 “Federico Mayor fue reelegido Director General de

la UNESCO ” EN: “La UNESCO en Bolivia Memorias de la UNESCO en la prensa 1993-1994”, p.27., publicación de la Oficina de

la UNESCO en Bolivia, La Paz, 4 de noviembre de 1996, en ocasión del 50 Aniversario de la UNESCO

Page 57: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Durante los días que quedaban de diciembre me dediqué a buscar casa para la familia que debía

llegar días antes de Navidad, con la ayuda muy eficiente de mi suegra doña Odette de Asbun, así

como a organizar mi Oficina en la Vicepresidencia de la República.

Comencé a buscar una casilla para la Oficina, retomar información sobre costos para los equipos

que necesitaría en la Oficina, comunicarme con París para continuar buscando una solución a los

temas presupuestarios. Todo lo tenía que hacer personalmente pues no tenía apoyo alguno y me

encontré en una situación de “todólogo” debiendo hacer de mensajero, chofer, secretaria,

diplomático y Director de una Oficina en construcción. Con mi propia computadora preparaba la

correspondencia oficial y por el CONACYT enviaba mis fax a París.

El viernes 10 de diciembre realicé una visita de cortesía primero, al Secretario Nacional de

Educación, don Enrique Ipiña Melgar y posteriormente al Secretario Nacional de Cultura, don

Alberto Bailey Gutiérrez, quien me recibió con sus colegas don Jorge Velarde Chaves,

Subsecretario de Patrimonio Cultural y don Marcelo Arauz, Subsecretario de Promoción

Cultural[…]” 17

17 Véase artículo de PRESENCIA, del domingo 12 de diciembre de 1993, EN: Véase “La UNESCO en Bolivia Memorias de la UNESCO en la prensa 1993-1994”, p.9, publicación de la Oficina de la UNESCO en Bolivia, La Paz, 4 de noviembre de 1996, en

ocasión del 50 Aniversario de la UNESCO.

Page 58: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Prof. Peter Canisius, (Alemania) Presidente de la Comisión I, de la Conferencia General de la UNESCO, Dr. Yves de La Goublaye

de Ménorval, Secretario de la Comisión I, y el Sr. Jorge Iván Espinal, asesor.

Page 59: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Don Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO en el Panteón Nacional de Caracas, Venezuela con Directores de

Oficinas fuera de la Sede en América Latina y el Caribe y otros funcionarios de la Organización y de la Cancillería de Venezuela.

Personal de las Oficinas de la UNESCO en Caracas, Venezuela en 1987, con algunos colegas de la Región y de la Sede de UNESCO-

Paris.

Page 60: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

SR. AMADOU-MAHTAR M’BOW

DIRECTOR GENERAL DE LA UNESCO (1974-1987)

Don Antonio Pasquali, Sub-Director General de Comunicación de la UNESCO, Don Hugo Navajas Mogro, Representante del PNUD

en Venezuela, Don Raymundo Villegas, Ministro de Ciencia y Tecnología de Venezuela y antiguo Director del IVIC (1969-1974),

Don Felipe Montilla, Ministro de Educación de Venezuela, El Sr. Amadou-Mahtar M’bow, Director General de la UNESCO, y detrás

Don Yves de La Goublaye de Ménorval. (Oficina de la Coordinación Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe,

Caracas, 23 de julio de 1983)

De izq. A der: Don Raymundo Villegas, Ministro de Ciencia y Tecnología de Venezuela y antiguo Director del IVIC (1969-1974),

Don Felipe Montilla, Ministro de Educación de Venezuela, la Profesora Doña María Eugenia Dengo de Vargas, Coordinadora

Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con una intérprete. Detrás: Don Yves de La Goublaye de Ménorval. (Oficina de la Coordinación Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Caracas, 23 de julio de 1983)

Page 61: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

VISITA OFICAL A LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

(CARACAS, JULIO DE 1983)

El Sr. Amadou-Mahtar M’bow en visita a la Universidad Central de Venezuela es recibido por el Dr. Carlos A. Moro Guersi, Rector

de esta Universidad (1980-1984).

Page 62: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE SIMÓN BOLÍVAR

Distribución del Premio “Simón Bolívar” por la UNESCO, por la primera vez

atribuido ex-equo por el jurado Internacional a S.M. don Juan Carlos, Rey de España

y a Nelson Mandela: 18

Más detalles se pueden consultar en mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen

I: Páginas 236-238 19

“[…] Un programa muy importante fue organizado por las autoridades venezolanas para

conmemorar el bicentenario de Simón Bolívar. Entre las actividades previstas se

encontraba la distribución del Premio “Simón Bolívar” por la UNESCO, por la primera vez

atribuido ex-equo por el jurado Internacional a S.M. don Juan Carlos, Rey de España y a

Nelson Mandela, quien se encontraba en esos momentos en prisión en África del Sur.

Para la organización de esta importante ceremonia, el Sr. M’Bow, Director General de la

UNESCO nos confió a mi colega Luis López Álvarez y a mí ocuparnos en permanencia de

los aspectos de protocolo, para lograr que se pudiese poner en relieve la importancia que le

concedía la Organización a estos personajes, y en particular a don Nelson Mandela, que se

encontraba en prisión en un país que practicaba un régimen de Apartheid insoportable por

la Comunidad Internacional. Nos había pedido que se dejase una silla vacía para simbolizar

tanto su presencia espiritual como su ausencia física.

No fue una tarea fácil en medio de numerosos servicios de protocolo que cada uno deseaba

imponer su propio sistema. Vimos como a lo largo de una tarde, se fueron remplazando

unos después de otros, diferentes servicios de protocolo de ministerios diferentes. Con cada

uno de ellos, armados de etiquetas ya preparadas de antemano, tuvimos que hacer un

esfuerzo de convicción para explicarles a cada uno de ellos lo que desea la Organización.

Era ciertamente una ocasión donde había personalidades muy importantes, los Presidentes

y sus esposas de los países andinos, los reyes de España, el Secretario General de las

18 Foto tomada de:

http://www.abc.es/internacional/20130724/abci-mandela-201307231843.html 19 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 236-238 p.

Page 63: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Naciones Unidas, don Javier Pérez de Cuellar, el Director General de la UNESCO, el

Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, don Víctor Massuh y numerosas

autoridades municipales, académicas, civiles y militares.

A apenas diez minutos antes de comenzar la ceremonia en el impactante Teatro “Teresa

Carreño” de Caracas, logramos convencer definitivamente a los servicios del protocolo y

el acto se realizó con toda la solemnidad que se requería [...]”

Page 64: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE POLÍTICAS DE

COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(San José, Costa Rica 12-21 de julio de 1976)

Más detalles se pueden consultar en mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen

I: Páginas 190-192: 20 “[…] El año de 1976 estará marcado por una fuerte iniciativa diplomática que tuve que hacer para

que se logre realizar la I Conferencia Intergubernamental de Políticas de la Comunicación en

América Latina y el Caribe, la primera de una serie de conferencias internacionales en cada una

de las regiones del mundo.

En efecto, la Conferencia General de la UNESCO había aprobado la realización de esta

importante Conferencia Intergubernamental, a nivel de ministros en América Latina y el Caribe

y el Director General. M. M’Bow tomó las medidas necesarias para negociar con el Ecuador la

celebración de ésta en la ciudad de Quito. Un Acuerdo de sede fue firmado para la realización de

esta conferencia Intergubernamental y los equipos técnicos de la UNESCO ya estaban

organizando los aspectos logísticos, junto con las autoridades nacionales del Ecuador.

De pronto, en el mes de marzo de 1976 se recibió en la Secretaría de la UNESCO una carta de

las autoridades ecuatorianas por la cual comunicaban que se desistían de mantener la reunión en

el Ecuador.

Ante esta situación fuimos consultados en nuestra División sobre alternativas para buscar otra

sede a la reunión e iniciar, de manera confidencial, las negociaciones con otro país para que se

pueda mantener las fechas.

La Providencia es a veces muy oportuna. Para ese momento pasaba por París el Lic Daniel Oduber

Quirós, Presidente de Costa Rica y primo hermano de mi madre, que venía de una visita oficial a

países árabes en el Medio Oriente y se quedaba algunas horas en París. El Embajador de Costa

Rica en Francia, don Manuel Dobles me invitó a una reunión a mediodía con el Presidente en la

Embajada. Aproveché de la ocasión para consultar con el Presidente si consideraba posible que

Costa Rica pudiera ser la sede de una reunión sobre la libertad de expresión y si Costa Rica pudiera

hacer frente a presiones de alguna potencia para que se pueda realizar dicha importante reunión

en San José. El Presidente Oduber fue totalmente afirmativo y me dijo que Costa Rica jamás

aceptaría plegarse a presiones si se tratase de una actividad de la UNESCO relacionada con la

libertad de expresión, pues Costa Rica ha tenido siempre una posición muy clara al respecto.

Enseguida le di los detalles del asunto y le pareció que, aún conservando las fechas previstas (12-

21 de julio de 1976) se tendría que hacer un gran esfuerzo pues era muy difícil conseguir un

presupuesto específico de la Asamblea Legislativa para la reunión con tan poca antelación. Sin

embargo, me señaló que si se llegara a un acuerdo con el Director General de la UNESCO se

podría combinar con un aporte del gobierno de Costa Rica en servicios. Me encargó de

transmitirle un mensaje al Sr. M’Bow y de contactar a mi hermana Isabel quien fungía como

Delegada Permanente de Costa Rica ante la UNESCO de manera a que ella realizara las gestiones

diplomáticas con los otros países de la región para conseguir el apoyo a Costa Rica en este asunto

y que se pusiera en contacto con el Presidente a su regreso a Costa Rica (Era la semana Santa y

el Presidente estaría en su finca “La Flor”).

De inmediato tuve una reunión con el Sr. M’ Bow a quien informé en detalle y él quiso conversar

20 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 190-192 p.

Page 65: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

con el Presidente Oduber, pero lamentablemente ya había partido para el aeropuerto.

Mi hermana Isabel convocó a los Embajadores del GRULAC (Grupo de América Latina y el

Caribe ante la UNESCO) para consultarlos y una vez obtenido un acuerdo fueron a reunirse con

el Sr. M’Bow para confirmarle el apoyo unánime a Costa Rica.

En los días que siguieron mi hermana se comunicó con el Presidente Oduber Quirós y le informó

de las condiciones favorables que proponía la UNESCO. A vuelta de telegrama, recibió la

confirmación escrita del Presidente.

Entre tiempo una fuerte gripe me mantuvo en la cama y mientras me recuperaba mis colegas de

la UNESCO hacían lo imposible para encontrar una solución práctica. De pronto, recibí una

llamada telefónica del Sr. M’Bow quien me pedía que fuera a San José lo más antes posible para

hacer firmar el Acuerdo de sede relativo a la Conferencia Intergubernamental.

Llegué a San José un Viernes hacia mediodía y fui de inmediato a reunirme con la Ministra de

Cultura, Lic Carmen Naranjo para ver los detalles del asunto. De su despacho se puso en contacto

telefónico con el Presidente Oduber y al saber que había llegado me pidió que fuera a su casa el

lunes siguiente, a las 6.a.m. a desayunar con él y revisar los documentos.

Así lo hice y el mismo lunes temprano en la mañana el Presidente de la República me dio su

conformidad y me solicitó que llevara los documentos a la Cancillería para que esa misma tarde

fuera examinado en Consejo de Ministros.

Me fui directo a la Casa Amarilla y me entrevisté con el Viceministro de Relaciones Exteriores,

don Víctor Hugo Román Jara quien años atrás había sido Embajador de Costa Rica en Francia y

Delegado Permanente de Costa Rica ante la UNESCO y con quien yo había trabajo, cuando estuve

en la Delegación Permanente ante la UNESCO. El Canciller, Lic Gonzalo Facio acababa de

regresar de una misión en el Japón y no había sido informado en detalle por la rapidez como se

llevó el asunto. El Viceministro quedó encargado de presentarle el asunto al Canciller y hacer que

se presentara al Consejo de Ministros.

A las 5.30 p.m. me llamaron para confirmarme que el Acuerdo estaba ya firmado por parte de

Costa Rica y que ya podíamos comenzar la fase preparatoria. De inmediato la decisión del

gobierno de firmar el acuerdo de sede la di a conocer al Director General.

Entre tiempo, llegó a Costa Rica el Jefe de Conferencia de la Sede, Sr. Robert Burton, encargado

de una misión preparatoria (20 de abril al 1 de mayo de 1976) con quien comenzamos a visitar

hoteles y salones donde se pudiera tener dicha reunión y a tomar las medidas necesarias para

poder organizar la reunión en dos meses. El Gobierno de Costa Rica dio todas las facilidades para

la reunión y designó al Lic Gerardo Riba Bazo, Viceministro de Cultura y antiguo compañero de

Colegio mío, para que coordinara el equipo costarricense en apoyo a la reunión.

En el despacho de la Ministra de Cultura se dio una Conferencia de Prensa el 29 de abril, a la que

participaron por la UNESCO el Sr. Luis López Álvarez, el Sr. Burton y yo mismo que fue la

ocasión para hacer público los acuerdos logrados y dar una información más detallada acerca de

esta importante Conferencia Intergubernamental.

Una vez la misión cumplida regresé a Paris a informar a las autoridades de la Organización […]”.

Page 66: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Páginas 193-197: 21

“[…]La misión que me encomendaron para Costa Rica ha sido una de las más importantes que

había tenido hasta esa época. Por un lado, tenía la responsabilidad de organizar la visita oficial

del Director General M. M’Bow a Costa Rica y de acompañarlo en todos los actos oficiales. Por

otro lado, me encargaron de los aspectos protocolares y diplomáticos de la Conferencia

Intergubernamental.

El programa de la visita Oficial a Costa Rica preveía una serie de reuniones con el Presidente de

la República, con el Rector de la Universidad de Costa Rica, con las autoridades de Ciencia y

Tecnología, de la Cultura y de la Educación, así como una visita al IICA en Turrialba, donde

trabajaba un tío de la esposa del Sr. M’Bow. Paralelamente se llevaba a cabo las sesiones de la

Conferencia Intergubernamental que no se desarrollaba como una reunión tradicional.

En efecto, dado el alto interés que despertó en algunos gremios internacionales, como la

SIP, y la susceptibilidad de algunos propietarios de la prensa latinoamericana se tuvieron que

tomar todas las medidas necesarias de seguridad para que pudiera realizarse sin tropiezos.

La Policía de Costa Rica (en ausencia de un Ejército) acababa de organizar un operativo de

seguridad en ocasión de la visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, M.

Henry Kissinger, en los meses anteriores, lo que les permitió estar al día de todos los asuntos a

prever en tales eventualidades. Por lo tanto, se aplicó un plan similar y el Hotel Cariari fue rodeado

de efectivos de la policía de seguridad y el control de entradas y salidas fue muy estricto.

Asimismo, se fijó un sistema de vigías al interior del hotel, en los pasadizos y lugares susceptibles

de generarse algún incidente. Las máquinas de buen café costarricense fue una de las

contribuciones de la policía. No faltaron las falsas alarmas a la bomba que tuvieron que ser

verificadas con mucha discreción.

Por otro lado, armonizar todos los servicios que el país ponía a disposición de la UNESCO no fue

tarea fácil. Costa Rica puso cerca de 120 personas a nuestra disposición, entre funcionarios de

Cancillería, personal de la Imprenta Nacional, técnicos de todo índole, secretarias de alto nivel,

entre ellas recuerdo en particular a mi prima Alejandra Calderón Fournier, hija del Presidente de

Costa Rica Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944) y de María del Rosario Fournier

Mora, (hija de don Mateo Fournier Quirós) y hermana de quien fue más tarde también Presidente

de Costa Rica el Lic. Rafael Angel Calderón Fournier (1990-1994). Ella colaboró al Director

General en sus actividades relacionadas con la Conferencia. Los diputados de Costa Rica nos

prestaron sus automóviles con choferes para las delegaciones de los países visitantes. El propio

Presidente de la Corte Suprema de Justicia prestó su escritorio para el Director General.

Fue una organización sui generis que exigía de mí un tiempo considerable para que no hubiese

falla alguna. Por suerte, conté con toda la buena voluntad de mis compatriotas costarricenses,

entre ellos muchos antiguos compañeros de colegio que me colaboraron desinteresadamente,

dándome apoyo en los aspectos técnicos de la Conferencia, tales como equipos de fotocopiadoras

y aparatos técnicos de apoyo a cada una de las comisiones. Podía contar con ellos aunque fuera a

altas horas de la madrugada.

La Cancillería me dio todo el apoyo necesario, y en particular el Vice-ministro de Relaciones

Exteriores, Lic. Wilbour Jiménez, primo de mi madre, para negociar con las compañías

pertinentes para lograr líneas extras para los 600 periodistas del mundo entero que estuvieron

presentes para cubrir la Conferencia.

21 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 193-197 p.

Page 67: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

La Conferencia se desarrolló normalmente, aunque todas las mañanas el Director General

revisaba con todo el equipo de la UNESCO las deficiencias y me pedía que las resolviera.

El desafío de esta Conferencia hizo que se desarrollara un equipo muy unido entre los funcionarios

de la UNESCO. El Secretario General de la Conferencia fue el Poeta Luis López Álvarez, quien

había sido encargado por el Director General de consultar con los Jefes de Estado y ministros de

la región la participación a la Conferencia y el Coordinador fue nuestro Colega Asdrúbal

Salsamendi, un gran caricaturista y humorista que supo darle su toque a la Conferencia en los

informes que salían de los equipos de comunicación social, particularmente a las ilustraciones

que salían del periódico de la Universidad de Costa Rica quienes nos colaboraban en la difusión

de informaciones sobre el acontecer de la Conferencia. Asdrúbal me hará más tarde una caricatura

que conservo con mucho cariño, en ocasión de la compra de nuestro primer apartamento en 1977,

en Saint Germain-en-Laye y con Luis López Álvarez compartiríamos más tarde, muchos años en

la Oficina de la Coordinación Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con Sede

en Caracas, durante los años 80.

Varias anécdotas me recuerdo de todos los ajetreos que tuve que hacer para desenredar entuertos.

Dado la alta presión con la que trabajamos se crearon en ciertos momentos algunas desavenencias

entre nuestro colega Robert Burton, encargado de la logística de la Conferencia por parte de la

UNESCO y el Coordinador Nacional, Lic. Gerardo Riba Bazo que generó una protesta del propio

Canciller, Lic Gonzalo Facio y mi hermana Isabel tuvo que intervenir ante la Sra Celia Zaher,

Representante del Director General a la Conferencia, durante una corta ausencia del Sr. M’bow

que había ido en visita Oficial a Colombia. y solicitar una solución para evitar tener que considerar

persona non grata al Sr. Burton, Ante esta queja formal la Sra Zaher me llamó de inmediato para

solicitarme que interviniera para resolver tal conflicto delicado. Invité a las partes a reunirse

conmigo en el Bar del Hotel y tras las conversaciones que logramos tener entre nosotros se dieron

las disculpas necesarias y las partes se supieron reconciliar en beneficio del trabajo delicado que

teníamos en nuestras manos y que podía permitir que no nos desviemos por razones ajenas a

nuestra responsabilidad. Creo que logré convencer a ambas partes, particularmente a mi colega

Burton.

Otra anécdota importante que resultó también de este ambiente de tensión que tuvimos en ese

momento fue lo que me sucedió con el propio Sr. M’Bow. El me solicitó que le llamara un médico

para realizar un examen de rutina pues se sentía un poco fatigado por el ritmo de trabajo que venía

realizando en las últimas semanas.

El vino a Costa Rica del Sudán donde había habido un golpe de Estado que lo obligó a quedarse

casi 48 horas en el aeropuerto sin poder salir. De ahí voló a Paris y luego a Costa Rica, vía New

York. Al llegar a San José no le llegaron sus maletas, lo cual me obligó a desplegar todo un

dispositivo para resolverle los problemas prácticos de vestimenta al Sr. M’Bow.

En efecto, por ayuda de mi hermana mayor Annick, conseguí que nuestro sastre de familia de

apellido Piedra me colaborara a resolver este problema. Al día siguiente fuimos juntos a las

tiendas a recabar trajes y ropa para el Sr. M’Bow, pudiendo resolver su problema para que esté

listo para la inauguración de la Conferencia que se hizo en el Teatro Nacional, en presencia del

Presidente de la República, Lic. Daniel Oduber Quirós. La Directora del Teatro Nacional, la Sra

Moreno, quien había sido portaarras de mis padres en su matrimonio en París en 1933, tenía

muchas objeciones para que se pusiera una cabina de interpretación en el propio Teatro Nacional

por razones de estética. Por suerte logramos llegar a un acuerdo que le diera satisfacción y todo

se llevó a realización como previsto.

Por lo tanto, ante el pedido del Sr. M’Bow, tuve la idea de llevarle al Hospital San Juan de Dios

donde le espera un equipo de médicos, entre ellos estaba el Dr. Oscar de Mézerville, hermano de

un compañero de colegio de La Salle, para hacerle un examen de rutina. Quizás el error que

cometí fue de no prever que los motorizados que nos acompañaban no tocaran sus bocinas en la

Page 68: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

ida al hospital. No hubo nada de especial que señalar, pero los periodistas que estaban

concentrados en masa en la Conferencia dieron rienda suelta a su imaginación y al otro día

salieron algunos intitulados dando a conocer “que el Sr. M’Bow había fallecido”.

Esta exageración de la Prensa sin verificación de la noticia venía a repetirse en poco tiempo lo

que se había dicho del Presidente de Colombia, quien según la Prensa “había fallecido”. Ambos

se encontraban bien, sanitos y coleando... Tuve que hacer lo necesario para que se informara a la

Sra M’Bow de la falsedad de la noticia antes de que se enterara por la prensa. Sin embargo, el Sr.

M’Bow supo aprovechar de la situación para dar una conferencia de prensa y desmentir la noticia

alarmista e irresponsable de algunos periodistas y darles a la Conferencia una mayor vigencia,

pues se trataba de un tema muy sensible a la opinión pública.

Esta Conferencia vino a llenar, desde el punto de vista conceptual un vacío que existía en la

Comunidad Internacional por el área de la comunicación y fue muy promisorio que haya sido la

región de América Latina y el Caribe que aportara sus ideas al proceso de reflexión que la

UNESCO estaba convocando a escala del planeta. El aporte del pensamiento de la región, de los

institutos de investigación y de tantos investigadores universitarios, permitió a la Organización

reclutar a sus mejores valores para eventuales cargos posteriores, tal como fue el caso del

venezolano don Antonio Pasquali quien más tarde fue SubDirector General de Comunicación y

luego Coordinador Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con quien trabajé

hasta su jubilación de la Organización en Caracas. Vimos igualmente a otros participantes que

fueron posteriormente funcionarios de la UNESCO, tales como los peruanos Carlos Ortega y

Germán Carnero Roque.

Todo salió con éxito y las conclusiones de la Conferencia abrieron nuevos horizontes a un tema

considerado tabú por los analistas, pero que aportó un fuerte empuje a las conferencias

intergubernamentales que luego se realizaron en África, Asia y el Pacífico, Europa, y Estados

Árabes.

Yo me regresé a París agotado pero feliz de haber cumplido la misión con todo éxito. Una

Conferencia Intergubernamental que a pocos meses antes todos los observadores la daban como

imposible, por su tema como por el poco tiempo práctico para organizarla. Fue un desafío que la

hizo diferente a todas las reuniones a las que posteriormente he asistido. A veces uno no es profeta

en su propio país, pero esta vez se demostró que no se ha de generalizar si no se quiere caer en

errores de apreciación […]”

Page 69: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

De izq. A der: Sr. Amadou-Mahtar M’Bow, Director General de la UNESCO, Sr. Isnar de Freitas, Director CPX, América Latina, Sr.

Luis López Álvarez, Secretario General de la Conferencia y el Sr. Yves de La Goublaye de Ménorval, funcionario de Relaciones

Exteriores, UNESCO-Paris, recibiendo a los participantes.

Page 70: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

El Sr. Amadou-Mahtar M’bow compartiendo con mi hermana la Sra. Annick de La Goublaye de Ménorval de Ortuño y el Sr. Yves

de La Goublaye de Ménorval.

Page 71: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

PROF. RENÉ MAHEU, Director General de la UNESCO (1961-1974)

El Prof. René Maheu, Director General de la UNESCO nos recibió en su despacho en enero de

1973, para que nuestro grupo de ocho nuevos jóvenes funcionarios internacionales, (dos por

continente) recién nombrados, prestásemos el juramento de oficio.

Nuestro programa de formación preveía, además de una serie de conferencias que nos dieron los

Directores de diferentes sectores de la UNESCO, un viaje de observación y de evaluación de un

proyecto en un país en desarrollo, en este caso fue seleccionado Algeria para comenzar nuestra

primera misión fuera de la Sede, que debía luego continuar con un viaje a Ginebra para visitar las

oficinas de las Naciones Unidas que están ubicadas en esta ciudad.

PRIMERA MISIÓN FUERA DE LA SEDE: ALGERIA Y GINEBRA

(febrero-marzo de 1973)

En la Plaza “des Martyrs” frente a la nueva Mesquita de Argel (Izq) y frente al puerto de Alger, Algeria (der)

De izq. A der: (Foto izq): M. Yves de La Goublaye de Ménorval (COS), M. Victor Monvilloff (USA). (Foto der): M. Victor Monvilloff (USA), M. Viktor Rojnov (URSS), Miss Kit Lam (Singapur), M. Kurti (Hungría), instructor, M.

VISITA AL MUSEO DE Mbelle (Kenia) y M. Kitamura (JAP)

Page 72: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Puerto de Alger, Algeria (febrero de 1973)

Museo Bardo en Alger, Algeria (marzo de 1973)

Page 73: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Visita a Arzew al complejo petro-químico de Algeria

Vista de Mers-El-Kebir, Algeria

Page 74: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Vista de los alrededores de Orán, Algeria (febrero de 1973) M. Petry, Jefe del proyecto UNESCO/PNUD para el ENSEP de Orán

Fuerte de Santa Cruz, en las cercanías de Orán, Algeria (febrero de 1973)

Page 75: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Frente a la ciudad de Orán, Algeria

De izq. A der: (foto de izq): M. Mbelle (Kenia), M. Kitamura (Jap), Yves de La Goublaye de Ménorval (CR), M. Viktor Rojnov

(URSS), Miss. Kim Lam (Singapur) Miss María Luisa Jáuregui (ELS), M. Victor Monvilloff (USA), Miss Ayakpa (Gana), y M. Cooper (UK) Jefe de formación del grupo. (Foto de der): Miss Ayepka (Gana) e Yves de La Goublaye de Ménorval (COS)

Foto tomada desde el Instituto de Telecomunicaciones de Orán, Algeria Tres Continentes representados frente al mar

Page 76: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CAPÍTULO III

DESPEDIDA PROFESIONAL DE LOS AMIGOS Y COLEGAS

(Círculo de la Unión, La Paz, Bolivia 27 de noviembre de 2003)

ENTREGA DE LA MEDALLA DE UNESCO EN RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS

PRESTADOS A LA OFICINA DE LA UNESCO EN BOLIVIA

Entrega de la Medalla de la UNESCO a la Sra. Zulma Yugar, célebre artista boliviana de reconocimiento internacional.

Entrega de la Medalla de la UNESCO Al Profesor don Juan Martínez Cusicanqui, Principal Asesor de Educación de la Oficina y antiguo Secretario de Educación de Bolivia.

Page 77: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Entrega de la Medalla de la UNESCO a la Profesora Amalia Mealla.

Entrega de la Medalla de la UNESCO a los principales colaboradores de su trabajo en Bolivia: Prof. Hugo Acuña Cevallos, Doña Zulma Yugar, Doña Verónica Cereceda Bianchi, Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Don Paulino Esteban, Don

Gonzalo Ruiz Martínez, Don Enrique Ipiña Melgar y Don Juan Martínez Cusicanqui.

Page 78: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Embajador de Costa Rica, Don Didier Carranza R, Don Yves de La Goublaye de Ménorval, los embajadores de Cuba, Alemania y el

Cónsul de Costa Rica.

Doña Karen de la Quintana, Don Enrique y Vicky Ipiña, Don Yves de La Goublaye de Ménorval y Doña Verónica Cereceda.

Page 79: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

COLEGAS DE LA OFICINA DE LA UNESCO EN LA PAZ, BOLIVIA

Page 80: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CAPÍTULO IV

ACTIVIDADES PRINCIPALES EN EDUCACIÓN, CIENCIA, CULTURA Y

COMUNICACIÓN EN BOLIVIA (1993-2003)

EDUCACION

Educación Superior

Más detalles se pueden consultar en mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen

I: 22 Página 332 :

“[…] Por otra parte, el Comité Especial de la UNESCO en apoyo de la Reforma Educativa tendrá

un programa muy intenso así como las actividades de la UNESCO en Educación Superior hacia

la transformación de las universidades tanto públicas como privadas en un proceso de evaluación

institucional y de acreditación, con miras al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la

investigación de la Educación Superior. Asimismo, en este año de 1996 la UNESCO convocó a

la VII Conferencia Regional de Ministros de Educación de América Latina y del Caribe

(MINEDLAC VII) celebrada en Kingston, Jamaica, del 12 al 15 de mayo de 1996.

Por último, será el año de reconocimiento al trabajo importante realizado por varias instituciones

en la alfabetización, al trabajo pionero en el Plan Nacional de las Escuelas Asociadas a la

UNESCO y otros premios otorgados a un cineasta boliviano […]”.

Página 341-342:

“[…]En el campo de la Educación estuvimos muy activos, más allá de las misiones de

especialistas del Comité Especial de la UNESCO en apoyo a la Reforma Educativa.

Fue la Educación Superior la que recibió un gran impulso de nuestra parte al organizar en

Cochabamba, del 19 al 21 de junio de 1996, bajo los auspicios del Comité de la Universidad

Boliviana (CEUB), de la Universidad Mayor de San Simón y de la UNESCO, una consulta con

todas las universidades del sistema del CEUB para avanzar sobre las posibilidades de iniciar la

fase de evaluación institucional y de acreditación de la Educación Superior. Las conclusiones de

esta importante consulta donde participaron por la UNESCO el director de Educación Superior

de la sede, Marco Antonio Dias, el Director del Centro regional de Educación Superior para

América Latina y el Caribe, de la UNESCO (CRESALC), Luis Yarzabal, el Representante de la

UNESCO en Bolivia y varios otros consultores de México y Brasil. Las conclusiones de esta

consulta permitieron dar un vuelco total a la discusión que sobre estos temas se había tenido hasta

entonces y se trabajó para superar las dificultades que la Universidad boliviana pública enfrenta

y se cambió el rumbo. Luego veremos más tarde, la importancia que le fue dada por las

universidades del país a la preparación de la Conferencia Regional de Educación Superior

celebrada en La Habana en 1997 y luego la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada

en Paris en octubre de 1998.

En el mes de mayo de este año los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe se

dieron cita en Kingston, Jamaica a la invitación de la UNESCO para participar a MINEDLAC

VII a la que participé como Director de la Oficina de la UNESCO en Bolivia. Fue una

Conferencia Regional que se caracterizó por el papel activo que tomaron los propios Ministros

de Educación y por el deseo que expresaron de hacer un alto y reflexionar hacia donde debía

encaminarse los esfuerzos de las transformaciones educativas en esta región. En dicha ocasión, el

Secretario Nacional de Educación, Juan Carlos Pimentel propuso que la próxima reunión de

22 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 332 p.

Page 81: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

PROMEDLAC VII de Ministros de Educación de la región tuviera lugar en Bolivia. Después de

largas negociaciones dicha reunión tuvo lugar en Cochabamba, en marzo de 2001.

Al terminar la Conferencia Regional de Kingston emprendí viaje a México a visitar al Instituto

Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) institución creada por la UNESCO y en

esos momentos dirigida por México. Tuve la ocasión de abrir futuras negociaciones de

cooperación entre el ILCE y Bolivia en el área de la teleducación por vía satelital, en la reunión

que tuve con los responsables del ILCE en la ciudad de México D.F. Luego fui a la ciudad de

Puebla a visitar algunas experiencias muy exitosas en educación, invitado por nuestro amigo Luis

Benavides, experto en educación y asesor del Secretario de Educación y del Gobernador de

Puebla. Pude visitar la más antigua Escuela Normal de México y sacar conclusiones sobre

posibles áreas de cooperación entre México y Bolivia. Al mismo tiempo, tuve la ocasión de

conocer esta ciudad declarada también por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la

Humanidad y apreciar la excelente cocina en particular el mote poblano y los famosos

“chapulines” crostillantes. Después de saludar con mucho respeto al Popu…me regresé al D.F.

para emprender el regreso a La Paz. Los resultados de mi visita los di a conocer al Vicepresidente

de la República quien tenía programado una visita oficial a México pocos meses después. De

estas negociaciones saldrá más tarde la firma de dos Convenios entre México (ILCE), la UNESCO

y el Gobierno de Bolivia que han hecho posible una cooperación del ILCE a Bolivia al poner a

disposición del país con una cesión de derechos de autor de una producción de cerca de 14,000

audiovisuales educativos y culturales producidos en México […]”

Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Don Freddy Teodovich Ortiz, Ministro de

Desarrollo Humano, Don Juan Carlos Pimentel, Secretario Nacional de Educación y el Dr Javier Torres-Goitia.

Page 82: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

REUNIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE BOLIVIA (Cochabamba, 1996)

De Izq. A der: Ing. José Luis Tellería-Geiger, Secretario Nacional de Investigaciones del Consejo Ejecutivo de la Universidad Boliviana, el Dr. Alberto Rodríguez Méndez, Rector de la Universidad Mayor de San Simón, y el Dr. Yves de La Goublaye de

Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia

El Representante de la UNESCO en Bolivia disertando en el Acto Académico de Inauguración del Año Académico 1996-1997

Page 83: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Comité Especial de la UNESCO para la Reforma Educativa

Miembros del Comité Especial de apoyo a la reforma educativa de Bolivia 1995

ACUERDO DE COOPERACIÓN ILCE/UNESCO/BOLIVIA FIRMADO EN LA CANCILLERÍA BOLIVIANA EN 1996

De izq. A der: Don Juan Carlos Pimentel, Secretario Nacional de Educación, Don Eduardo Trigo O’Connor D’Arlach, Vicecanciller de Bolivia, el Director General del ILCE y Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia.

Page 84: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

PROGRAMA DE ESCUELAS ASOCIADAS Y CLUBES DE LA UNESCO EN TUPIZA, BOLIVIA

(1 DE AGOSTO DE 1997)

El Alcalde de Tupiza y el Representante de la UNESCO en Bolivia se saludan al haber develado una placa conmemorativa en

ocasión de la siembra del “Árbol de la Paz”.

Page 85: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CULTURA

ENTREGA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE BOLIVIA DEL

DIPLOMA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD PARA EL

FUERTE DE SAMAIPATA

El Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor Zaragoza procede a la entrega oficial A Don Javier Murillo de la Rocha, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, del Diploma de Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad para el Fuerte de

Samaipata, en presencia de Don Tito Hoz de Vila, Ministro de Educación y de Don Jaime Paz Zamora, Ex Presidente de la República de Bolivia y Miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (Cancillería de Bolivia, La Paz, 1999)

Page 86: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Preparación de expedientes para las candidaturas de sitios del patrimonio cultural

de la humanidad

Fuerte de Samaipata, Departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Arqueólogo Eduardo Jaramillo, especialista

enviado por la UNESCO, don David De Rojas Silva, Director de la Unidad de Arqueología de Bolivia, arqueólogo Javier Escalante y

Marcelo Arauz, frente al majestuoso Fuerte de Samaipata.

Con el Alcalde de Samaipata

Page 87: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

LA PARTE OESTE DE LA ROCA DE SAMAIPATA

Page 88: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DOS CANALES PARALELOS (DORSO DE LA SERPIENTE), ROCA DE SAMAIPATA

Page 89: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

EL TEMPLO DE LAS CINCO HORNACINAS (Fuerte de Samaipata)

Page 90: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

LOS CINCO TEMPLOS (Fuerte de Samaipata)

Page 91: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

TIWANACU, DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA

Misión preparatoria técnica para elaborar el expediente de candidatura de Tiwanacu

(25-26 de marzo de 1997)

Don Marcelo Arauz, Secretario de Cultura a.i., expone la visión del Gobierno de Bolivia sobre Tiwanacu, en oficinas de la Vicepresidencia de la República de Bolivia, ante los expertos nacionales e internacionales.

Page 92: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

El Arqueólogo don Eduardo Jaramillo, consultar de la UNESCO expone la metodología a desarrollar para recuperar la documentación

necesaria para el expediente de candidatura y expone su experiencia en otros sitios de su país.

Explicaciones del Antropólogo Don Carlos Ostermann sobre aspectos técnicos relacionados con las investigaciones arqueológicas realizadas hasta esa época sobre Tiwanacu.

Page 93: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Una encerrada en Puerto Pérez, Lago Titicaca, para intercambiar datos técnicos y documentos

Page 94: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Antropólogo Carlos Ostermann, Arqueólogo Eduardo Jaramillo, Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval, arqueólogo Javier Escalante, un miembro de la Unidad de arqueología, y Antropólogo David De Rojas Silva.

Page 95: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Don Willie Pozos, de la Oficina de la UNESCO

en Bolivia, arqueólogo Eduardo Jaramillo y Nelson Miranda, nuestro chófer.

Page 96: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Lanzamiento de la convocatoria del I Festival Internacional de Música Renacentista y

Barroca de las Misiones de Chiquitos, en ocasión del 50 Aniversario de la UNESCO.

De izq. A der: Don Germán Rocha Monroy Chazarreta, Alcalde de La Paz, Don Carlos Seoane Urioste, Don José Lanza, Don

Alberto Bailey, Secretario Nacional de Cultura, Don Víctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de la República de Bolivia e Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia.

Page 97: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Primer violín construido en el taller de San Ignacio de Moxos, Departamento del Beni, Bolivia por los indígenas Miguel Uche y

Remberto Moye en 1996, patrocinado por la UNESCO, la Expedición Ruta Quetzal Argentaria, y la Alcaldía de Madrid, España,

siguiendo el modelo de Giovanni Battista Cuadagnini en 1758, en Cremona, Italia, elaborado con maderas finas y mara-cedro y tajibo.

INAUGURACIÓN DEL I FESTIVAL DE MÚSICA RENACENTISTA Y BARROCA DE LAS MISIONES JESUÍTICAS

(Concepción, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)

Inauguración con la presencia del Sr. Vicepresidente de la República, Don Víctor Hugo Cárdenas, de la Primera Dama de la República,

Doña Ximena Iturralde Monge de Sánchez de Losada, y autoridades del Departamento de Santa Cruz, y el Secretario Nacional de Cultura, Don Alberto Bailey Gutiérrez, entre otros.

Page 98: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Interior de la Iglesia de Concepción, Misiones Jesuíticas, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Page 99: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 100: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 101: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

II FESTIVAL DE MÚSICA RENACENTISTA Y BARROCA DE LAS MISIONES

JESUÍTICAS, (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)

Palabras del Representante de la UNESCO en Bolivia inaugurando el II Festival de Música Renacentista de las Misiones Jesuíticas

De Izq. A der: Sr Carlos Seoane Urioste Musicólogo, Sr. Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en

Bolivia, Dr. Rodolfo Piza Chamorro, Presidente de la Sala IV Constitucional de Costa Rica, Sr. Kitín Muñoz, Navegador Internacional

y Sr. Willie Pozos, de la Oficina de la UNESCO en Bolivia.

Page 102: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 103: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 104: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE VIOLINES Y CORAL DE SAN IGNACIO DE MOXOS, DEPARTAMENTO

DEL BENI, BOLIVIA

A. CONSTRUCCIÓN DE VIOLINES

De izq. A der: los dos luthiers españoles, el Padre Piotr Nawrot, investigador en música barroca de las misiones jesuitas y el Sr. Jiri

Sommer, virtuoso violinista checo.

Page 105: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Diversos proceso en la construcción de violines, tal como lo enseñaban los jesuitas en el siglo

XVIII, según la escuela de Cremona.

Page 106: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 107: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

B. CORAL Y ORQUESTA DE SAN IGNACIO DE MOXOS

Page 108: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CELEBRACIÓN DEL AÑO INTERNACIONAL

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 1995

En conmemoración del Año Internacional de los Pueblos Indígenas 1995, la Oficina de la

UNESCO en Bolivia asumió la organización y administración de dos expediciones MATA

RANGI I y MATA RANGI II.

(Páginas 322-323) 23

“Otra coincidencia de la vida me ocurrió un día que salía del Palacio Chico y me tropecé

con el Secretario Nacional de Turismo, Ricardo Rojas quien venía acompañado del Capitán

Kitín Muñoz Valcárcel, discípulo del famoso Thor Hayerdhall. Después de la sorpresa me

informaron que iban donde el Presidente de la República ad interim, Víctor Hugo Cárdenas

para conseguir el apoyo de Bolivia a la expedición Mata-Rangi I. Como tenía que salir en

misión al día siguiente, les invité a venir a casa en la noche para tratar más a fondo este

tema.

En mi casa me expusieron lo esencial de la idea de la expedición. Kitín me preguntó cómo

se podía lograr un apoyo de la UNESCO y como hacer frente a la organización. Yo como

nunca había tenido experiencia alguna en la navegación y no teniendo el pie de marinero,

se me ocurrió pensar por analogía y le sugerí de hacer algo similar como lo que hizo

Cristóbal Colón. Por lo tanto, lo primero que se debía hacer era conseguir el apoyo de la

Casa Real de España. Luego, una carta de Su Majestad el Rey de España a don Federico

Mayor Zaragoza facilitaría el apoyo de la UNESCO y por ende de la comunidad

internacional.

Semanas más tarde me encontraba en Montevideo asistiendo a una reunión de planificación

del Programa de la UNESCO. En una mañana durante el desayuno me llamó por teléfono

Kitín para solicitarme que le escribiera una carta al Rey de España indicándole lo que

habíamos hablado en La Paz. Por supuesto que le dice que no era ni procedente ni

protocolar que yo mismo le escribiera al Rey de España sino que tal vez la solución podría

ser que yo le escribiera a Kitín una carta invocando todo lo que había sucedido en La Paz

con las autoridades bolivianas y de nuestra conversación lo esencial para la organización

de la expedición y para conseguir el financiamiento necesario. Esta carta se la envié el

mismo día por fax a Madrid y Kitín logró una entrevista con la Casa Real y pudo entrevista

con S.M. don Juan Carlos quien prefirió que fuera su hijo, el Príncipe de Asturias que

presidiera el Comité de Honor de la Expedición Mata-Rangi I.

Fue así como comenzó las gestiones para avanzar con la expedición. Luego, el Director

General de la UNESCO recibió una comunicación de S.M. don Juan Carlos, Rey de España

y la UNESCO le confió su apoyo irrestricto. Ese mismo año se dio a la ocasión de la

Conferencia General de la UNESCO de recibir al Vicepresidente de la República de

Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas en la sede de la Organización en Paris, para lo cual se

organizó una ceremonia especial a la cual tuve el honor de asistir, con la participación de

todos los Jefes de Misión presentes en la Conferencia General del mundo entero. En dicha

ceremonia realizada en la Plaza des Pas-perdus, del edificio de Fontenoy de la UNESCO,

se procedió a la entrega de la Whipala por parte de Bolivia y de la bandera de las Naciones

Unidas por parte del Director General de la UNESCO. Del acto pasamos a una conferencia

de prensa que reveló al mundo los detalles de la expedición y las intenciones de situarla en

el marco del Decenio de las Poblaciones indígenas del mundo y del Año Internacional de

la Tolerancia.

23 de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós, Yves: Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, Editorial Plural, La

Paz, Bolivia, 2004, Vol. I, 322-323 p.

Page 109: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Con el apoyo posterior del Explorer Club de New York, de numerosos alcaldes,

intelectuales y Presidentes de varios países, la expedición comenzó a la búsqueda del

financiamiento necesario que vino a consolidarse con la Empresa Breitling de relojes

suizos. Ya todo iba sobre ruedas y quedaba pues la difícil tarea de la construcción de la

enorme balsa que logramos hacerla en colaboración de la Oficina de la UNESCO en

Bolivia, con la familia de Paulino Esteban, grandes conocedores de las antiguas técnicas

utilizadas en el Lago Titicaca, en particular en la isla de Suruki y que se habían ido

trasmitiendo de padre a hijo, durante muchísimas generaciones.”

Page 110: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Preparación de la expedición MATA RANGI

(Isla de Pascua, Chile)

El Representante de la UNESCO en Bolivia despide en el Aeropuerto de La Paz al equipo de constructores del Lago Titicaca, Bolivia dirigida por el Maestro Esteban cuando partían par la Isla de Pascua, Chile.

El Capitán Kitín Muñoz recibe en el aeropuerto de la Isla de Pascuas al equipo de constructores indígenas bolivianos

Page 111: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Ya en la Isla de Pascuas con Kitín Muñoz y un oficial chileno.

Preparando el terreno para comenzar a trabajar

Page 112: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Se sacan los ponchos rojos y a trabajar que el tiempo apremia…

Page 113: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Campamento para descansar después de arduas tareas diarias

Page 114: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 115: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

VISITA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Page 116: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Capitán Don Kitín Muñoz Válcarcel, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y el General Don Hugo Bánzer Suárez,

Presidente de la República de Bolivia.

Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Capitán Don Kitín Muñoz , Don Ronald Maclean, Alcalde de La Paz, Bolivia, Don

Jorge Quiroga Ramírez, Vicepresidente de la República de Bolivia y el Ministro de Turismo.

Page 117: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

PREPARACIÓN DE LA EXPEDICIÓN MATA RANGI II

Don Paulino Esteban, el Capitán Kitín Muñoz y Don Willie Pozo (q.d.D.g.), Funcionario de la Oficina de la UNESCO en

Bolivia encargado de la administración de los proyectos Mata Rangi I y II.

Page 118: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Almuerzo para conmemorar la salida de los camiones con la totora del Lago Titicaca hacia el Puerto de Arica.

Embajador de España, Don Luis Capurro Representante de la UNESCO en Bolivia

Page 119: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

TRANSPORTE DE LA TOTORA DESDE EL LAGO TITICACA HASTA ARICA

Page 120: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 121: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CONSTRUCCIÓN EN ARICA

Page 122: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 123: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Conferencia de Prensa en Arica, Chile

Don Yves de La Goublaye de Ménorval y el Capitán Don Kitín Muñoz mostrando la maqueta del Mata Rangi II

Page 124: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

LLEGÓ EL GRAN DÍA PARA EL LANZAMIENTO DE MATA RANGI II

(Arica, Chile 14 de febrero de 1999)

Page 125: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

El Capitán Don Kitín Muñoz compartiendo con la familia del Representante de la UNESCO en Bolivia

Page 126: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

MATA RANGI II listo para emprender el viaje hacia Asia

Page 127: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Mata Rangi II avanza hacia la playa de Chinchorro, Arica, Chile, lugar de la ceremonia oficial del lanzamiento

De izq. A der: El Sr. Schneider, sponsor de Mata Rangi II por la Empresa Suiza de relojes Breiling, Don Iván Paredes, Alcalde

de Arica, el Capitán Don Kitín Muñoz, y otras autoridades.

Page 128: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO y el Capitán Don Kitín Muñoz en la Conferencia de

Prensa.

Don Muñoz Valcárcel, (hermano de Don Kitín), Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Capitán Don Kitín Muñoz y Don

Iván Paredes, Alcalde de Arica declarando concluido el acto en presencia de cerca de 40.000 expectadores en la playa de

Chinchorro, Arica.

Page 129: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Una parte de la multitud de cerca de 40.000 personas que se reunió en la playa Chinchorro, Arica para darle la despedida a

MATA RANGI II al zarpar para Asia

Page 130: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 131: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 132: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 133: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

EXPOSICIÓN IBEROAMERICA PINTA (La Paz, Bolivia 1999)

“[…] Uno de los grandes asuntos a organizar durante 1999 era la visita oficial que el

Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor Zaragoza, prevista para julio.

Entre varias actividades previas a dicha visita oficial a Bolivia estaba previsto exponer

en la ciudad de La Paz la “Exposición Iberoamérica Pinta” que fue imaginada por

nuestro colega peruano Germán Carnero Roque, Representante de la UNESCO en

México. La idea central era lograr hacer transitar en América Latina y el Caribe y algunos

países europeos una muestra de 68 cuadros, de los plásticos más representativos de cada

país que ilustraron las obras literarias que habían aparecido en otro muy novedoso

sistema de publicación periódica en una serie de importantes Diarios de cada país, que

se le llamó “Periolibros”.

Estos dos extraordinarios e innovadores proyectos habían generado una inmensa

expectativa en la población de la región. En Bolivia “Periolibros” fue publicado por el

Diario “Presencia” y los plásticos invitados fueron don Raúl Lara que ilustró una obra

del chileno José Donoso y doña Graciela Rodo Boulanger. Se publicó en “Periolibros”

igualmente una obra poética “Cumbres de Penumbra” del boliviano Oscar Cerruto.

Todo estaba previsto para que la muestra llegara a La Paz después de la Semana Santa.

Nuestra Oficina colaboró con la Directora del Museo Nacional de Arte, doña Teresa

Aneiva en asesorarla en el plan museístico para “la Exposición Iberoamérica Pinta”. Para

ello vino en misión Leonardo Lechuga, curador de dicha exposición.

Ya pronto se acercaba la fecha para recibir la exposición en Bolivia cuando recibí de un

momento a otro una nota urgente de mi colega en México donde me anunciaba de manera

muy escueta que la exposición se iba a detener en Lima y no continuaría el programa

previsto en Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay, que faltaba a la gran gira.

Las razones que se avanzaban eran que ya se habían agotado los fondos disponibles para

Page 134: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

la exposición y que no se podía abrir un déficit, pues las estimaciones presupuestarias

habían sido superadas por los costos reales, generados al pasar por tantos países.

Realmente estuve muy preocupado ante esta noticia por cuanto no sabía cómo justificar

a las autoridades nacionales que se cancelaba la presentación de la Exposición

Iberoamérica Pinta en Bolivia. ¿Qué diríamos a la población boliviana que ya estaba en

aviso de su llegada inminente que por errores de presupuesto no irían a poder ver tan

importante muestra? ¿Qué pensarían de la seriedad de nuestra Organización? Ésta y

muchas otras preguntas pasaron por mi mente.

Después de una profunda reflexión decidí hacer batalla para convencer a nuestros colegas

de la Sede de la importancia que tenía esta exposición tan esperada en un momento en

que organizaba la visita oficial del Director General de la UNESCO a Bolivia, que era la

primera visita que se realizaba en este país, después de la creación de la Oficina de la

UNESCO en Bolivia.

Comencé por informarme más en profundidad de las razones que habían generado esta

decisión de parar la exposición en Lima. Hablé por teléfono con mi colega en México y

con los colegas en Lima y Asunción. Me enteré que el propio Director General pasaría

una noche por esa ciudad y aproveché para enviarle una nota personal evaluando las

consecuencias políticas y estratégicas que podía tener dicha decisión en particular en

relación a su visita oficial en Bolivia. Al mismo tiempo, elaboramos todos los

representantes de la UNESCO involucrados (Lima, Asunción y La Paz) un plan para

lograr que la exposición pudiese darse en La Paz y Asunción, sin costo alguno para la

Organización. El Director General aceptó mi propuesta y nos pusimos a realizar nuestro

plan sin costo para la UNESCO.

Patricia Uribe, Representante de la UNESCO en Perú conservó una semana adicional en

Lima la exposición para permitirme encontrar una solución con las empresas privadas de

Bolivia y obtener una cooperación financiera de éstas para poder terminar los trabajos de

pintura y de adecuación de los espacios para la exposición. Movilicé a los colegas de la

Oficina en esta campaña urgente y a pesar de toda nuestra iniciativa la respuesta fue muy

poca generosa. Haciendo milagros logramos tener listas las salas de exposición.

Mi colega Patricia Uribe logró conseguir sin costos para la Organización hacer el

transporte aéreo de Lima a Puno y luego en camiones del Ejército peruano para hacerlos

llegar a Kazani, puesto fronterizo entre Bolivia y el Perú, donde yo tomaba el relevo con

la marina boliviana.

Después de un acuerdo obtenido con el Jefe de Estado Mayor y Almirante de la Fuerza

Naval de Bolivia logré que sin costos para la UNESCO pudiésemos transportar esta

importante carga por carretera, pasando por la ciudad de Copacabana donde fue

bendecida por los frailes franciscanos hasta el estrecho de Tiquina, y luego por el Lago

Titicaca hasta Guaqui y de allí por camiones hasta La Paz.

Esta operación me exigió presentarme dos veces antes de la llegada de la muestra ante

las autoridades de la Fuerza Naval, acantonadas en el estrecho de Tiquina para prever el

itinerario y las condiciones de seguridad para el traslado de la muestra.

Todo estaba listo y habíamos conseguido que el transporte de la muestra se logre sin

costos para la UNESCO.

En el puesto de frontera de Kazani en una mañana bien soleada esperábamos junto con

las autoridades civiles y militares bolivianas la llegada de los camiones peruanos para

realizar una pequeña ceremonia de recibimiento. Llegaron las autoridades peruanas

Page 135: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

militares seguidas de varios camiones que venían muy bien custodiados. Se procedió a

los discursos de rigor en presencia de la población que vivía en los alrededores y de

maestros y alumnos de las escuelas de la zona.

Lo más cómico que nos sucedió ese día fue ver como los soldados peruanos que habían

sido escogidos por su alto tamaño entregaban los bultos pesados a los soldados bolivianos

de pequeña talla. De pronto se dio el caso de un paquete extremadamente pesado que fue

la pesadilla para los pobres soldaditos de la Naval boliviana, hasta que lograron

dominarlo y hacerlo subir a sus camiones.

Una vez listo el preciado material, el convoy inició su movimiento hacia Copacabana,

donde la población salió a recibirlo para la bendición frente a la Basílica Menor de la

Virgen de Copacabana, Patrona de Bolivia. Poco tiempo después de esta ceremonia

religiosa seguimos nuestra ruta a Tiquina, donde esperaban el Honorable Alcalde de San

Pedro de Tiquina, los niños y sus profesores de las escuelas de la zona, ante quienes se

izaron las banderas de Bolivia, del Departamento de La Paz y de la UNESCO. En las

instalaciones de la Naval nos esperaban con un “atapi”, almuerzo tradicional aymara, por

invitación del Subprefecto de Manco Capac, que compartimos con todo el mundo.

Coincidió que ese mismo día una escuela de natación de La Paz organizaba una

trayectoria a nado del estrecho de Tiquina con sus alumnos, algunos eran pequeños de 8

a 10 años que bien cubiertos con gruesa capa de grasa en sus cuerpos se lanzaban a las

frías aguas del Titicaca para atravesar el estrecho de Tiquina. Una serie de barcas y

lanchas hacían una especie de cordón de seguridad para apoyarlos en sus proezas. Para

nosotros que veíamos los toros de la barrera, era por momentos angustiante pues

temíamos por algún problema. Pero todos fueron llegando a su meta ante el aplauso

masivo de la población presente que les animaba.

A mediados de la tarde se embarcaron las grandes cargas en una lancha de la Naval que

inició el traslado por el Lago Titicaca, escoltada por toda una cantidad de lanchas y

barcazas privadas que nos acompañaron hasta bien entrados en el Lago Superior. Los

veíamos retirarse y alejarse de nosotros, como se aleja una estrella en el firmamento.

Toda mi familia me acompañaba en aquella lancha que durante tres horas y media nos

llevó por el extraordinario lago milenario hasta el Puerto de Guaqui, donde nos esperaban

otras sorpresas.

Toda la población de Guaqui con sus autoridades civiles, militares y eclesiásticas nos

esperaban en el Puerto, donde se preparaba una antigua grúa que funcionaba por vapor

(necesitó calentar el agua durante tres horas antes de nuestra llegada). La Empresa “Cruz

Blanca” nos alquilaba los servicios de esta extraordinaria pieza de un museo tecnológico

al aire libre.

Al fin y al anochecer el convoy prosiguió su ruta hacia La Paz, pasando cerca de las

ruinas arqueológicas de Tiwanaku, sitio que será inscrito en la lista del Patrimonio

Cultural de la Humanidad.

La Exposición Iberoamérica Pinta fue al fin inaugurada y logró una asistencia de más de

30.000 personas que la visitaron.

Page 136: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

A. RECEPCIÓN DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMÉRICA PINTA EN KAZANI,

PUESTO FRONTERIZO ENTRE BOLIVIA Y PERÚ

Acto solemne de recibimiento de la Exposición Iberoamérica Pinta por los Oficiales de ambos países, en presencia

del Sub Prefecto de la Provincia Manco Capac y otras autoridades.

Intercambio entre los militares peruanos y la Marina Boliviana en Kazani, punto fronterizo entre el Perú y Bolivia.

Page 137: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Traslado de las obras de los camiones militares a los camiones de la Marina Boliviana.

Los tres camiones que trasladaban las obras de la Exposición Iberoamérica Pinta cuando llegan a la Plaza de Copacabana,

Bolivia.

Page 138: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Bendiciones delante de la antigua iglesia de Copacabana, en presencia del Sub Prefecto de la Provincia Manco Capac, del

Representante de la UNESCO en Bolivia, de un sacerdote franciscano y del Comandante de la Naval de Tiquina, Bolivia.

Comparten con un “atapi”, almuerzo tradicional aymara, por invitación del Subprefecto de Manco Capac Don Leonardo Lechuga,

curador de la Exposición Iberoamérica Pinta con el representante de la UNESCO en Bolivia y la población invitada.

Page 139: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

ATRAVESANDO EL LAGO TITICACA EN DIRECCIÓN DEL PUERTO DE HUAQUI

Page 140: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Utilizando una grúa que funcionaba por calentamiento de agua en el Puerto de Huaqui en

presencia de su Alcaldesa,

Don Leonardo Lechuga Curador de la Exposición Iberoamérica Pinta saluda a la señora Alcaldesa de Huaqui.

Page 141: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CONFERENCIA DE PRENSA EN EL MUSEO NACIONAL DE ARTE, LA PAZ, BOLIVIA

DE Izq. A der: Doña Teresa Aneiva, Directora del Museo Nacional de Arte, la Representante del Despacho de la Primera

Dama de la República, Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, de un Representante

de la Empresa Privada, y Don Leonardo Lechuga, Curador de la Exposición.

Don Leonardo Lechuga, Curador de la Exposición Iberoamérica Pinta dando amplias explicaciones de la muestra pictórica

que se está exhibiendo en el Museo Nacional de Arte, La Paz, Bolivia.

Page 142: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Con el Alcalde de La Paz, Don Germán Monroy Chazarreta, la Directora del Museo Nacional de Arte y otros funcionarios de

la Alcaldía de La Paz, recibiendo la Exposición Iberoamérica Pinta.

Don Eduardo Ascarruz, Don Germán Carnero Roque, Representante de la UNESCO en México y Responsable de la

Exposición Iberoamérica Pinta y una funcionaria del Museo Nacional de Arte.

Page 143: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Bello patio interno del Museo Nacional de Arte, La Paz, Bolivia

Page 144: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

B. INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE

IBEROAMERICA PINTA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE

BOLIVIA

De izq. A der: Doña Zulma Yugar, Directora de Cultura, Don Tito Hoz de Villa, Ministro de Educación, General Don Hugo

Bánzer Suárez, Presidente de la República de Bolivia, Don Ramón Rocha, Viceministro de Cultura, Don Marcelo Arauz,

Director de Cultura.

Invitados especiales al acto

Page 145: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

C. TRASLADO DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE IBEROAMÉRICA PINTA

DE BOLIVIA AL PARAGUAY POR VIA FLUVIAL.

[…] Quedaba aún en pie nuestro compromiso para hacerla llegar a Asunción sin costo

para la Organización. Para ello me puse de acuerdo con mi colega, el peruano Edgar

Montiel, Representante de la UNESCO en Paraguay para ver como se financiaba la ida

de la exposición al Paraguay. Tomé contacto con el Estado Mayor del Ejército de Bolivia

y se comprometieron a llevar la muestra custodiada con sus camiones hasta San Cruz,

desde donde se le llevará en tren hasta Puerto Suárez. Por otra parte, volví a contactar a

la Fuerza Naval de Bolivia para ver con el Almirante como podríamos hacer llegar la

muestra por el río Paraguay hasta Asunción. Me confirmaron su apoyo y la posibilidad

de utilizar el barco insignia de la Naval “El Santa Cruz” para navegar por el río Paraguay,

pero tenían un problema y era que no me podían confirmar la disponibilidad de gasolina

para la ida y vuelta de la embarcación de Puerto Guijarro hasta Asunción y regreso.

Hicimos los cálculos del costo en gasolina y el costo del mantenimiento del equipaje

técnico que nos acompañaba, oficiales y soldados.

De común acuerdo con Edgar Montiel se logró hacer una venta importante de los

catálogos de la exposición en Asunción, a través de una cooperativa universitaria, lo que

nos permitió cubrir en parte los gastos de gasolina y mantenimiento hasta Asunción.

De esta manera el curador de la muestra que la acompañó hasta Santa Cruz con los

camiones del Ejército, voló directamente hasta Asunción para asegurar los detalles

museísticos y estar preparados para montar la exposición en un tiempo récord.

Por mi parte, negocié con las autoridades del Ministerio de Defensa y de Relaciones

Exteriores de Bolivia para conseguir los permisos internos y solicitar la autorización de

las autoridades paraguayas para que se ingrese en aguas del Paraguay un buque militar

boliviano. Esta negociación la reforzamos desde París y desde nuestra Oficina en

Asunción, situándose la solicitud con el Presidente del Paraguay que nos colaboró muy

entusiastamente.

Volé desde La Paz a Puerto Suárez, vía Santa Cruz para estar listo a recibir la muestra y

asegurar que todas las diligencias de aduana y los detalles de la expedición naval por el

río Paraguay.

Era la primera vez que llegaba por esas latitudes del Pantanal. Me alojé en un excelente

hotel construido para alojar a los turistas que vienen a esta región para conocer y hacer

eco-turismo en el Pantanal del lado brasileño. Era un hotel construido de columnas

similares a las de las misiones Jesuíticas de la Chiquitania, en grandes extendidos donde

la geografía es la única que pone sus límites.

Los oficiales nos invitaron varias veces a almorzar y nos prestaron todos los honores.

La carga nuestra al fin llegó y a unos pocos kilómetros antes de llegar a Puerto Suárez

asistimos a la inspección con las autoridades bolivianas quienes nos dieron el visto bueno

para continuar la descarga por la Naval y su traslado a sus establecimientos en Puerto

Guijarro, donde ya nos esperaba la Santa Cruz para embarcar la carga.

Entre tiempo, había hecho todas las averiguaciones para saber donde se podía comprar

la gasolina a un precio más bajo, ya sea en Brasil, ya sea en Bolivia, pues esta zona es

zona fronteriza entre estos países. Logré conseguir el mejor precio del lado brasileño

pero puesto en zona franca en el Puerto Aguirre y procedimos a la compra de la gasolina

que la pagué con dinero propio hasta que me reembolsaron luego en parte en Asunción.

Page 146: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Salimos a hacer las compras de lo que necesitamos para la expedición durante tres días

y tres noches y luego el regreso del equipaje y de la Nave. Era bien divertido de ir de un

lado al otro para conseguir mejores productos y a costos más ventajosos. Al mismo

tiempo se iban preparando los menús de cada día para no tener que repetir. Fue un

ejercicio muy divertido en parte, y esto a pesar del calor que había en esos momentos en

Puerto Suárez, Puerto Aguirre y Puerto Guijarro.

Esperábamos confirmación para zarpar de parte del Estado Mayor y de las autoridades

paraguayas y ya el tiempo iba pasando y se nos acercaba la fecha mínima para zarpar y

poder estar en Asunción con el suficiente tiempo para montar la exposición.

Como todavía no había confirmación oficial de parte del Paraguay, se decidió que

zarparíamos desde Puerto Guijarro, donde nos despidieron todos los oficiales en

uniforme blanco impecable y salimos por el Canal Man Césped bordeando el Brasil hasta

llegar al Río Paraguay y continuamos hasta el último Fuerte de soberanía boliviana,

Puerto Busch en pleno Río Paraguay, donde llegamos aquel domingo en horas de la

noche.

Era una plataforma donde se mantenían varios miembros de la Naval boliviana en el lugar

más septentrional del país. Al día siguiente iríamos a parlamentar con las autoridades

paraguayas en el Puerto de Bahía Negra.

En esa noche compartimos con la tropa una película video que les traían los oficiales para

su distracción. La sensación que sentía en ese momento era algo extraña: mantenerse en

el sitio más alejado del país y en una especie de ostracismo voluntario, dependiente de la

llegada de la nave que no venía con tanta periodicidad. Sin embargo, nosotros

continuaríamos nuestra ruta al día siguiente y hacía horizontes que desconocía.

Al día siguiente partimos en una pequeña lancha a motor con dirección a Bahía Negra.

Seguiríamos el río en momentos en que éste comparte tres costas que pertenecen a Brasil,

Bolivia y Paraguay, observando los pájaros y tratando de ver algún cocodrilo que se

estuviese dando un baño de sol, pero sin éxito.

Después de unos 45 minutos llegamos al Puesto militar paraguayo de Bahía Negra y

pedimos conversar con el Oficial a cargo. Este puesto de frontera de avanzada estaba

bajo la autoridad de un Teniente Coronel que se encontraba ausente en Asunción cuando

nosotros llegamos. Había un teniente a cargo quien nos recibió con todos los honores y

mientras recibía confirmación por vía telefónica nos invitó a probar la comida que

preparaban ese día.

Esperamos una hora y media y nos confirmó la autorización para ingresar en Paraguay

con un buque militar boliviano que venía en una misión de cultura de paz. Quisimos que

un oficial paraguayo nos acompañara para colaborarnos con las rutas fluviales y para

manifestar claramente que nuestra misión era de “cultura de paz”. De regreso a Puerto

Busch en nuestra lancha embarcamos en la Santa Cruz para emprender la ruta por el

majestuoso río Paraguay. Nos acompañaban dos miembros del proyecto “Iberoamérica

Pinta” que se encargaban de ir grabando toda la trayectoria por el río hasta Asunción para

la elaboración de un video profesional sobre esta etapa del viaje de la muestra.

Nos tomaría aún dos días y dos noches. Salimos aquel lunes de Puerto Busch hacia las

once de la mañana por el tranquilo río Paraguay que había amanecido transparente como

un espejo que dejaba reflejar los contornos de las costas paraguayas, bolivianas y

brasileñas donde el Chaco se erguía en toda su esplendor.

Page 147: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

A medida que avanzábamos íbamos pasando al frente de algunos fuertes paraguayos a

quienes hacíamos los honores al tocar las bocinas del Santa Cruz y algunas veces nos

repetían el saludo.

Durante el viaje pudimos ir pensando en esa maravilla de la naturaleza que ya había sido

mostrada al mundo en aquella célebre película de largo metraje “Las Misiones”, donde

la incursión de los jesuitas en los territorios paraguayos haría que su utopía se hiciera una

realidad con los pueblos guaraníes.

El Santa Cruz hacía un ruido importante pues iba a fuerte velocidad para lograr llegar a

Asunción para el miércoles a mediodía. Los Oficiales seguían de cerca las cartas de

navegación y respetaban cabalmente las indicaciones señaladas en los paneles de ambos

lados del río sobre la profundidad del mismo, lo que nos llevaba a veces a recorrer las

aguas del río en forma de zig-zag para evitar caer en zonas bajas y poco navegables para

nuestra embarcación.

Al caer la noche visualizábamos al horizonte unos bellos celajes que nos consternaban

por su belleza al reflejarse en las tranquilas aguas del río como si hubiese un mundo

subacuático en varias dimensiones. Comprendía muy bien como Julio Verne había

podido imaginar aquellos mundos submarinos sin necesidad de alejarse de las costas de

la Bretaña. La Nave continuaba sin descanso el largo recorrido río abajo y nosotros

continuábamos nuestras charlas con los oficiales para pasar el tiempo.

Por razones técnicas nos detuvimos frente a un pueblito en la costa izquierda del río para

reparar algún pequeño desperfecto y continuar lo más pronto posible nuestro viaje. La

próxima parada sería en la ciudad de Concepción donde llegamos a la noche siguiente.

Era una ciudad inserta en plena región rodeada de vegetación propia del chaco donde nos

contaban los paraguayos que Concepción había sido el sitio para acoger a los exilados

políticos que el Gobierno de Asunción en tiempos pasados enviaba allí lejos del

mundanal ruido… Logramos hacer contacto telefónico con mi colega en Asunción para

avisar de nuestra llegada al día siguiente. Fue una visita corta que nos permitió caminar

un poco por las calles desiertas de Concepción en la noche y prepararnos de nuevo a

embarcarnos y proseguir nuestro viaje fluvial.

Un día y medio más para llegar a Asunción en una mañana soleada y algo fresca. A

algunas millas de Asunción nos detuvimos para que los Oficiales se cambiaran de

uniforme y ostentaran sus blancos atuendos para irnos acercándonos al puerto de

desembarco en Asunción. Habíamos llegado con algunas horas de adelanto a nuestro

horario planificado.

Siempre que se acerca a una ciudad importante desde el río vemos e imaginamos como

íbamos a atracar en aquel puerto donde nos esperaban las autoridades paraguayas, los

miembros de la Embajada de Bolivia y nuestros colegas de UNESCO que estaban

ansiosos de que llegáramos pues el tiempo apremiaba y solo había dos días para montar

la Exposición. Las maniobras fueron perfectas y ya estábamos listos a desembarcar. El

recibimiento fue muy cálido y de inmediato se movilizaron las grúas para descargar la

muestra e instalarla en grandes camiones para ser traslada al museo del barro, donde iba

a ser exhibida el viernes siguiente. La operación tomó cerca de dos horas mientras tanto

fuimos invitados a un desayuno en las oficinas de la Naval paraguaya en el puerto. Nos

encontramos con Lechuga el curador de la muestra que tomó la operación en mano y dio

sus instrucciones para que se llevara de inmediato al sitio de la exposición. La tripulación

boliviana fue recibida por una comitiva de sus pares paraguayos quienes les invitaron a

recorrer Asunción y quedarse tres días en la ciudad para participar a la Exposición

Iberoamérica Pinta que al fin llegaba con tanta dificultad a aquellos lejanos contornos.

Nuestro colega Edgar Montiel nos había reservado un apartotel a las afueras de la ciudad

Page 148: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

donde pudiésemos descansar y poder al mismo tiempo tener nuestras reuniones de trabajo

y de organización. El sitio era muy agradable en plena campiña, lo que nos permitió un

pleno descanso después de tres días y tres noches de continua ruta por el coloso Río

Paraguay.

El día de la inauguración toda Asunción se dio cita en el Museo del Barro y compartiendo

una excelente recepción ofrecida por el Presidente de la República y las autoridades

paraguayas. Vimos a los Oficiales de la Naval Boliviana compartir con sus homólogos

paraguayos, con el Cuerpo Diplomático, con los intelectuales, e interesados en la pintura

a concurrir en grande a las modernas salas del museo, donde la sala famosa de la llamada

“Sextina” nos permitía contemplar el arte contemporáneo paraguayo y sus

manifestaciones más recientes, junto a la muestra que ocupaba grandes espacios de

exposición.

Lo habíamos logrado y ya tranquilos pues de Asunción ya estaba asegurada su traslado

por carretera hasta Santiago de Chile y luego a Buenos Aires y Montevideo, por una

cooperación entre fuerzas armadas de estos países […]”

EL REPRESENTANTE DE LA UNESCO ES DESPEDIDO POR LOS OFICIALES DE

LA NAVAL BOLIVIANA AL EMBARCAR PARA ASUNCIÓN POR EL RÍO

PARAGUAY

Page 149: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Listos para zarpar con la tripulación del “Santa Cruz de la Sierra” por el río Paraguay

Page 150: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

PABELLONES DE BOLIVIA Y LA UNESCO IZADOS

Page 151: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

POR LAS TRANQUILAS AGUAS DEL RÍO PARAGUAY

Page 152: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Llegando al Puerto de Asunción, Paraguay tras tres días con sus noches…donde nos espera

el Ejército paraguayo para movilizar la exposición Iberoamérica Pinta al Museo del Barro,

para su exhibición al pueblo paraguayo.

Page 153: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

DECLARATORIAS POR LA UNESCO

DE OBRAS MAESTRAS

DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

A. CARNAVAL DE ORURO

La diablada en el Carnaval de Oruro, Bolivia

En mi libro “Viajes a través de mi Árbol Genealógico”, volumen I resumía los antecedentes de

este caso que ha estado en el origen de lo que más tarde en 2001 será conocido como el Patrimonio

Intangible (o inmaterial) de la Humanidad:

(p.321)

“[…]En efecto, Bolivia y Túnez venían insistiendo desde 1967 ante la UNESCO sobre la

necesidad de proteger el folklore nacional de actos considerados como de piratería por parte

de otros países. Ya en una ocasión en 1994 un grupo de orureños (cerca de 120 personas)

me habían invitado a Oruro a estudiar el caso de la protección de dicho acervo cultural

intangible. Durante las décadas de los setenta y de los ochenta, la UNESCO hizo un

esfuerzo considerable para generar negociaciones que permitieran llegar algún día a la

elaboración de una convención similar a la de Paris de 1972 sobre el patrimonio material,

pero sin lograr un consenso internacional, a pesar de los adelantos que se fueron dando en

el marco del derecho de Autor, en algunos puntos. La presencia en misión en Bolivia de la

Directora del Patrimonio intangible de la UNESCO, Noriko Aikawa, nos permitió avanzar

y dar los primeros pasos hacia una solución a dicho problema. Al ser informados de la

presencia de la colega japonesa en Bolivia, por iniciativa de la Prefecta del Departamento

de Oruro, Mirtha Quevedo y de las autoridades de la Alcaldía y de la Asociación de

Page 154: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Conjuntos Folklóricos de Oruro se logró organizar un mini-carnaval en el mes de mayo

para mostrarlo a la UNESCO. Mi colega quedó muy impresionada por tan extraordinaria

muestra folklórica que me confió su preocupación por buscar una solución. Ahí en Oruro

pensamos en la posibilidad de generar un Premio internacional que fuese el mecanismo que

pudiese primero reconocer el valor de esta manifestación cultural ancestral y por otro lado,

que permitiera encontrar una forma de protección y preservación hacia el futuro. Años más

tarde, el Consejo Ejecutivo sobre una proposición del Director General de la UNESCO

aprueba el reglamento del Jurado Internacional encargado de seleccionar las Obras

Maestras del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad. Dos conceptos que fueron

iniciativa de los países árabes en lo que se refiere al concepto de patrimonio oral, y gracias

a Bolivia aún en lo que se refiere al concepto de intangible, concepto que fue propuesto por

el Lic. Jaime Paz Zamora en el Consejo Ejecutivo de la UNESCO cuando era

Vicepresidente de este órgano constitutivo de la Organización. Por lo tanto, Bolivia se

encontraba de nuevo en la iniciativa de este cambio conceptual a escala internacional, lo

que en el año de 2001 dará origen a la Declaratoria por la UNESCO del Carnaval de Oruro

como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Todo fue como un

sueño que se dejó llevar por los ritmos de las danzas folklóricas generadas y desarrolladas

por la tradición popular a lo largo de los tiempos en esa ciudad minera de San Carlos de

Austria de Oruro, como se le conocía otrora en tiempos remotos [...]”

(p.397)

“[…]Por otra parte, después de intensos trabajos preparatorios para constituir el

expediente de candidatura del Carnaval de Oruro, a través de seminarios de consulta con

especialistas en diferentes áreas del saber, que realizamos entre 1999 y 2000, con el apoyo

de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) y con tres consultores para

hacer la síntesis (René Antezana, Eduardo Barrios y…), estábamos esperando el resultado

de la deliberación del Jurado Internacional, prevista para el mes de mayo de 2001. Cuando

me comunicaron el resultado, logramos obtener el concurso de la Empresa ENTEL para

organizar el 18 de mayo de 2001, una tele-Conferencia que se llevara a cabo

simultáneamente con la Sede en París en el preciso momento en que el Director General

de la UNESCO anunciaba al mundo el resultado de la Declaratoria del Carnaval de Oruro

como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. El Ministro de

Educación y el Lcdo Jaime Paz Zamora asistieron a la Tele-conferencia con muchas otras

autoridades de La Paz y de Oruro para escuchar el anuncio de la Declaratoria y para iniciar

con el SubDirector General de Cultura de la UNESCO un diálogo pormenorizado sobre

los justificativos del Jurado Internacional. Asistieron igualmente numerosas cadenas de

Televisión en Bolivia, radio y prensa y la noticia comenzó a circular en toda Bolivia, bien

antes que llegaran los despachos de prensa de las Agencias de Noticias.

Ese mismo día en diferentes ciudades capitales de Departamentos, los orureños se

lanzaron a la calle a celebrar la noticia y el júbilo fue general en la población boliviana

que le concede una gran importancia al Carnaval de Oruro como expresión profunda del

folklore de este país, ahora llevado a la categoría de “Obra Maestra de la Humanidad”.

La semana próxima las autoridades civiles, eclesiásticas y cívicas organizaron toda una

marcha con los conjuntos de folklore, la Iglesia Católica, las organizaciones cívicas para

darle gracias a la “Vírgen del Socavón” por la Declaratoria de la UNESCO.

Nos encontramos en una situación similar a la del año anterior cuando toda la población

potosina se lanzó a las calles para acompañarnos al Cerro Rico al ser éste declarado por

la UNESCO como “Mensajero de la paz”. Ahora le tocaba el turno a la población entera

de Oruro de celebrarlo en las calles, plazas y en la plazoleta delante de la Iglesia del

Socavón, donde se congregó una muchedumbre similar a la que está presente durante el

Carnaval de Oruro. Una ceremonia religiosa incluyendo un Te Deum se dio al aire libre,

oficializada por el Obispo de Oruro, Mons. Braulio Sáenz.

Page 155: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

En la tarde, el Honorable Gobierno Municipal de Oruro me concedió su más alta

condecoración “La Medalla Gran Sajama”, por Ordenanza Municipal Nº 21/2001 del 25

de mayo de 2001.

Posteriormente contactamos al Parlamento Boliviano para iniciar una serie de consultas

con el Parlamento Latinoamericano, con el Parlamento Andino, con el Parlamento

Amazónico, con el Parlamento Indígena y otros para estudiar la posibilidad de desarrollar

una reflexión sobre la necesidad de la protección del Patrimonio Cultural intangible. Estas

gestiones ante los parlamentarios animados ahora con la Declaratoria del Carnaval de

Oruro nos iban a permitir la organización en el mes de julio de una reunión de una

delegación de diputados y senadores para solicitar a los otros parlamentos de la región de

poner en sus agendas el tema de la protección del Patrimonio Cultural intangible. Para

esta ocasión vino a participar en esta reunión, en La Paz, el arqueólogo e historiador

Munir Bouchenaki, SubDirector General de Cultura de la UNESCO. Luego nos fuimos a

Oruro donde nos esperaban con un Carnaval de Invierno. Era la primera vez que se

organizaba un Carnaval de Invierno para celebrar la noticia reciente sobre la Declaratoria

de la UNESCO al Carnaval de Oruro. Mi colega de la Sede quedó muy complacido con

lo espléndido que fue aquella manifestación desbordante de colores, trajes y danzas a los

ritmos de morenadas, diabladas, tobas, y de todas las manifestaciones culturales. Veíamos

en la cara de los danzarines la satisfacción de bailar, más allá de la promesa a la Virgen

de la Candelaria, de hacerlo ahora para que la Humanidad les mirase. En la euforia del

momento algunos participantes tuvieron la luminosa idea de hacer estallar un cachorro de

dinamita, bajo el palco oficial que se encontraba al lado del nuestro, por suerte sin daños

que lamentar. Sin embargo, nos vimos obligados a desalojar nuestro palco y nos

regresamos discretamente hacia La Paz.

Veremos como más tarde se iniciará una ronda de consultas diplomáticas para elaborar

un proyecto de Convención para la protección del Patrimonio Cultural inmaterial (Brasil

en 2002 y Paris 2003), instancias a las que Bolivia ha aportado sus conceptos elaborados

durante la preparación del expediente de la candidatura del Carnaval de Oruro. Nos

satisface corroborar como se ha podido iniciar desde Bolivia todo un proceso que ha

recobrado una dimensión internacional hacia la protección del patrimonio cultural

intangible.

Muy ligado al Carnaval de Oruro se elaboró todo un programa de formación y

capacitación en Oruro, previsto para el mes de septiembre de 2001, en torno a una Cátedra

UNESCO de Gestión del Patrimonio Cultural tangible e intangible, previsto en el Plan

Decenal del Carnaval de Oruro. Movilizamos a todos los colegas internacionales de la

Cátedra UNESCO que habíamos concentrado en la Universidad Nacional de Colombia,

sede Manizales para que concurrieran a la convocatoria de la Cátedra UNESCO de

Gestión del Patrimonio Cultural tangible e intangible, auspiciada por la Universidad

Técnica de Oruro, con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Bolivia.

Planificamos la Cátedra con la idea de obtener dos metas: a) la formación de un grupo de

40 especialistas en gestión cultural y b) lograr una gran sensibilización de toda la

población orureña sobre la necesidad de la protección del patrimonio oral e intangible así

como poner en ejecución lo previsto en el Plan Decenal, según el compromiso con las

autoridades nacionales y departamentales y locales. Los graduandos debían preparar en

un trabajo de equipo un proyecto complejo de gran envergadura para ser discutido con

las autoridades orureñas al terminar la cátedra. Por otra parte se debía aprovechar para

desarrollar una serie de conversatorios con los profesores y autoridades académicas de la

UTO para introducir algunas transversales relacionadas con la gestión cultural.

Los cursos, mesas-redondas y actividades abiertas tuvieron una gran repercusión en la

población orureña pues fueron casi integralmente transmitidos en directo por la

Televisión universitaria y por una red de radios de Oruro, lo que hizo que los temas que

Page 156: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

cada día se tocaban en la Cátedra eran objeto de discusiones en las calles orureñas.

Asimismo, los participantes se dividieron en varios grupos para salir a efectuar trabajos

de campo y elaborar proyectos donde se pusiera en aplicación los conocimientos

adquiridos. De este ejercicio académico se pudieron elaborar documentos sobre

posibilidades de justificar varias futuras candidaturas para el patrimonio cultural y natural

de la Humanidad (Uyuni/Parque Abaroa, Pulacayo y la eventual ruta Agustina en Oruro)

[...]”

Page 157: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CEREMONIA SOLEMNE EN LA ALCALDÍA DE ORURO PARA LA ENTREGA DE LA

CONDECORACIÓN DEL GRAN SAJAMA”

Page 158: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Doce años después la prensa orureña sigue recordando este proceso de la manera siguiente:

Ver: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=61679

“El Carnaval orureño en su desarrollo fisonomiza al país y llega a patrimonio de la

humanidad

“[…] Cupo a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro y al periodista Elías Delgado

Morales tal iniciativa, en 1991, involucrando a personalidades e instituciones. Se hizo acopio de

documentación histórica y gráfica respaldatoria de la petición, pero insuficiente; había necesidad

de estudios científicos que abarcasen varias disciplinas, tarea que la cumplió con solvencia el

erudito y prolífico escritor Ramiro Condarco Morales (1927-2009). Fue invalorable el concurso

del Embajador de la Unesco en Bolivia, Sr. Yves de La Goublaye de Ménorval, en la sede parisina

de la entidad.

La declaratoria del Carnaval de Oruro como "Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" se

concretó en mayo de 2001, cuya resolución fue entregada en Oruro a las autoridades y Asociación

gestora por el Embajador De la Goublaye de Ménorval, ante una alborozada concentración

ciudadana, seguida de una romería de gratitud y ofrenda hacia el Templo de la Virgen del

Socavón, o de La Candelaria […]”

CÁTEDRA UNESCO GESTIÓN PATRIMONIO CULTURAL ORURO

Page 159: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 160: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

12

Page 161: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Profesores invitados de la Cátedra UNESCO de Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad Nacional de Colombia, Sede de Manizales.

Page 162: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Entrega de la Medalla Medalla al Mérito “José Jach’a Flores”, otorgada por la Morena Central Oruro, fundada por la Comunidad Cocani el 29 de noviembre de 1924, por resolución 12/03 del 19 de diciembre de 2003.

Page 163: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 164: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

NOMBRAMIENTO DE PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO DE LA

MORENADA CENTRAL ORURO

Don Yves de La Goublaye de Ménorval recibe del Sr. Presidente de la Morenada Central Oruro el nombramiento de Presidente Honorario Vitalicio de dicha Fraternidad.

Page 165: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

EPÍLOGO

CARNAVAL ORURO 2005

CENTENARIO DE LA DIABLADA AUTÉNTICA

Nombrado Embajador Cultural de la Diablada Auténtica, el 17 de diciembre de 2003, con

el Título de “ Mañaso Honorario de Oruro”, o el equivalente universal de matarife de la

Gran Tradicional Auténtica “Diablada de Oruro”, fundada el 25 de noviembre de 1904

El Obispo de Oruro, Bolivia, Don Yves de La Goublaye de Ménorval R., Preste de la Diablada Auténtica en su Centenario y

el Presidente de la Fraternidad la Diablada Auténtica.

Don Yves de La Goublaye de Ménorval R., Preste de la Diablada Auténtica en su Centenario, y su esposa Doña Patricia Asbun

con las Damas de la Cofraternidad La Diablada Auténtica.

Page 166: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

B. COSMOVISIÓN ANDINA DE LA CULTURA KALLAWAYA

Page 167: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 168: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 169: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CIENCIAS

Programa de Ciencia y Tecnología, Palacio de Gobierno, La Paz, Bolivia.

Don Freddy Teodovich Ortiz, Ministro de Desarrollo Humano, Don Víctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de

la República y Presidente del CONICIT, Don Carlos Aguirre Bastos, Presidente de la Academia Nacional de

Ciencias y Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia.

Page 170: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

El Representante de la UNESCO en Conversación con el Señor Vicepresidente de la República y Miembro del Consejo Ejecutivo de

la UNESCO.

Page 171: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

COMUNICACIÓN

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Page 172: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

COMPARTIENDO CON PERIODISTAS EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA

Page 173: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

ACADEMIA NACIONAL DE LA LENGUA DE BOLIVIA

Académico don Jaime Martínez Salguero, Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Don Carlos Castañón Barrientos, Presidente de la

Academia Nacional de la Lengua, Académico Don Raúl Rivadeneira Prada y el Embajador del Perú en Bolivia (La Paz, Bolivia 5 de

octubre de 2000)

Presentación del libro de poemas “Aroma del Verbo”, del Dr. Jaime Martínez Salguero, en la Academia Nacional de la

Lengua, correspondiente de la Real Academia de la Lengua, La Paz, Bolivia, 5 de octubre de 2000.

Page 174: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Presentación del libro de poemas

“ Aroma del Verbo”

del Dr. Jaime Martínez Salguero

por: Yves de La Goublaye de Ménorval

Nos encontramos en el año 2000 celebrando el año Internacional por una Cultura de paz,

declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a propuesta de la UNESCO.

Asimismo, la UNESCO ha celebrado por la primera vez en el año 2000, el Día Mundial de la

Poesía, a escala del planeta.

Es una feliz coincidencia que el año 2000 permita igualmente asociar a los seres más sensibles de

la humanidad, los poetas, a través de sus obras a la construcción de la Cultura de paz. Por lo tanto,

deseo agradecer al Director de la Academia Boliviana de la Lengua por haberse asociado a la

UNESCO en la conmemoración en Bolivia del día Mundial de la Poesía.

Hoy deseo agradecer igualmente a la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de la

Real Española, por el privilegio que me han concedido para decir algunas palabras de

Presentación del libro de poemas “Aroma del Verbo”, del Dr. Jaime Martínez Salguero, Miembro

de vuestra Academia.

Cuando un libro de poesía sale a la luz del día ocurren fenómenos indescriptibles que combinan

la fuerza del pensamiento del poeta con las fuerzas de la naturaleza, con su entorno, con sus dudas

metafísicas que se traducen en fórmulas inteligentemente sutiles, donde el silencio, la presencia

de lo esencial del hombre y lo trascendente ocupan el “Teatro de la vida” y van preparando “la

comedia de la muerte”.

Cuando Jaime Martínez Salguero me pidió que le hiciera una presentación de su nuevo libro de

poesías no titubeé en aceptar tal desafío, pues más allá de la amistad que nos une, está siempre la

necesidad de solidaridad entre poetas.

El Dr. Jaime Martínez Salguero no es un advenedizo a la poesía, pues lejos están los primeros

pasos dados que le han permitido consagrarse en el difícil arte de la poesía.

Laureado del Premio de Ensayo Municipal de Sucre, del Premio de Ensayo Universidad Tomás

Frías de Potosí y del Premio Casa del Poeta Peruano en 1994, el Dr. Martínez Salguero ha

dedicado gran parte de su vida a la literatura Latinoamericana, ejerciendo las funciones de

Catedrático en esta disciplina en la Universidad Mayor de San Andrés y en otras universidades

privadas del país.

Pertenece a la Academia Nacional de la Lengua, correspondiente de la Real Española; Académico

correspondiente de las Academias de Ciencias Humanísticas y Relaciones de España, México y

de la República Dominicana; Vicepresidente de la Confederación Perú Boliviana de Escritores y

Poetas, Presidente de la Sociedad de Arte de Bolivia y Miembro del Centro de Unidad y Progreso

Illimani “Cupi”.

Su trajinar por la poesía lo inició al publicar en 1960 sus poemas “Cuando el dolor florece”;

luego reincide con su poemario “Moradas Iridiscentes” en 1984, y confirma su interés por la

poesía al publicar en 1990, su poemario “Polén del tiempo”.

Su obra ha sido comentada por eminentes eruditos de la literatura boliviana y la prensa Nacional

ha contado con su contribución a lo largo de varios años.

Page 175: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Incansable, el Dr. Martínez Salguero continúa su obra poética y hoy nos desafía con otra obra

muy prometedora de su pensamiento: “Aroma del Verbo”.

Aunque la obra publicada es pequeña en extensión, es densa y profunda en los temas que trae a

colación.

Por lo tanto, trataré de aventurarme en la difícil tarea de leer entre líneas su pensamiento

expresado en poesía. Sé a priori lo difícil que es desnudar el pensamiento de un poeta, como es

muy difícil deshojar una margarita, y volverla a su estado inicial.

La poesía es el género literario que combina las más complejas sensibilidades del ser humano y

quizás, de lejos el menos comprendido. Es como un grito que resuena en el interior del poeta, que

no le deja respirar normalmente hasta no ponerlo en la hoja blanca.

¿De qué valdría escribir al poeta sus cuitas si la indiferencia del mundo que le rodea no aprecia

su voluntad de comunicarse con el otro, a través de la musicalidad de la cítara, de sus sonidos

penetrantes que escriben sus sollozos en la posteridad de los recuerdos y de sus anhelos

existenciales?

Por lo tanto, este nuevo libro de Jaime Martínez nos llama a la reflexión sobre tópicos

trascendentales que no pueden dejar indiferente a nadie.

La vida y la muerte, en su dimensión existencial llevan al poeta a hacer giros poéticos que lo

relacionan y lo vinculan con la Palabra, el Verbo y el Amor, en una dimensión trascendental de

diálogo permanente con la presencia de un Dios que llena los vacíos del opaco camino que aparece

al fondo del túnel ingrato del existir.

En efecto, el poeta expresa una profunda reflexión sobre la existencia de Dios y se interroga sobre

sus dimensiones en el entorno que nos circunda.

La Biblia nos enseña cómo “en el principio creó Dios los cielos y la tierra...” y el Popol Vuh,

libro sagrado del pueblo Quiché, nos indica que:

“Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el creador,

el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.

Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llamaba Gucumatz. De

grandes sabios. De grandes pensadores de la naturaleza. De esta manera existía el cielo y

también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios y así es como se llama”. 24

El Corazón del Cielo había “dispuesto que cuando amaneciera debía aparecer el hombre- según

el Popol-Vuh- así como los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida”.25

Muchos otros libros sagrados de diferentes civilizaciones nos traen similares relatos de la visión

de los antiguos sobre la aparición de la vida.

Hoy a miles de años, los poetas siguen afinando sus harpas para componer la filigrana que los una

a una explicación del fenómeno del comienzo de la existencia de la vida y su devenir, a través

del ser humano, hacia los desconocidos caminos de la posteridad.

24 Móvil, José Antonio y Deleón Meléndez, Ariel “ Guatemala: su pueblo y su historia”, Guatemala,

1991, volumen I, p. 121. 25 Ibidem, p. 121.

Page 176: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Nuestro poeta en su obra reciente no puede alejarse de su preocupación metafísica y nos

manifiesta en su poesía “Equilibrios” como el aire, la nieve, el agua, el árbol, la tierra, el espacio

se apoyan entre sí y este último en Dios y se interroga “¿Y yo, en dónde me apoyo?

Por lo tanto, los equilibrios de los elementos de la naturaleza tienen para el poeta una causa-efecto

que lo llevan de la vida a la eternidad, logrando un apoyo jerárquico de interrelación entre las

partes de un todo, donde Dios tiene su presencia, en cuyos equilibrios se sitúa el poeta como ser

humano. Una duda existencial se deja sentir “¿Y yo, dónde me apoyo?

Pero su discusión sobre la “palabra” que al principio, tan pura, reflejaba el pensamiento de Dios,

en su poesía “Palabra”, nos lleva aún más lejos, cuando nos recuerda:

“Y el verbo se introdujo

en los caminos del hombre

con la fuerza del amor”.

Palabra, Verbo y Amor es pues la trilogía que lleva al poeta a relacionar el amor con la verdad,

pues “vivimos de verdades” nos dice en su poesía “Ángelus de fraternidad”

“y vemos madurar

el sagrado fruto de la verdad.”

Y la fraternidad viene por añadidura, pues es cuando:

“... nuestras manos repican

el ángelus de la fraternidad

entonces vivimos de verdad.”

Si vivimos de verdad y “esta palabra que una vez fue amor”, de su poesía “Esta palabra”, nos

lleva directamente al “Verbo paridor de verdades”, de su poesía “Tiempo Nuevo” que nos lo

relaciona con “la catarata del Tiempo”,

“aquella que derrama

inmensos regueros

de siglos

abiertos a la sonrisa”.

Pero igualmente en su poesía “voces interiores” el poeta afirma sin titubeos que:

“somos el eco del amor

que suena profundo, profundo,

en la lumbre del nervio partido

Aquél que se ha encendido con el mágico

e infinito fuego de la vida

que nos traspasa por dentro”

Y diríamos nosotros que nos trasciende.

Otro gran tema que recorre sus poesías es la reflexión existencial que en su poesía “Palabras a

mí mismo”, el poeta se da la réplica a su propia conciencia e instaura un diálogo consigo mismo.

Page 177: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

“Porque la muerte es tu heredad”, recuerda “Jaime, Jaime” que:

“no quedará de ti

célula sobre célula”

y aún:

“porque has surgido de la nada

a la nada vuelves peregrinando

en el aire, cobijadora

de soles huidizos

y galopas en la tierra

Paridora de nostalgias”..

“Porque estás sumergido

en el extraño limo del tiempo”

“comprende, Jaime

que estás hecho para el olvido

porque tu aliento es aire peregrino

que se pierde en la inmensidad

del horizonte

sin dejar la más mínima huella;”

Y concluye bíblicamente:

“Y tu vena es pasajera acequia

que circunvala un cuerpo destinado

a ser polvo

que el tiempo ha de aventar

a los cuatros confines

del Misterio que te contiene”.

Mas ese más allá que tanto inquieta al hombre que piensa, el poeta muestra con gran seguridad el

destino que vislumbra donde los caminos de la vida se vuelven cada vez más opacos:

“Recuerda que vas a lo infinito

porque a esa hora y en ese lugar

que tú no conoces

en tu sangre ha de florecer

la estremecedora rosa del silencio

que Dios está cultivando para ti

en el jardín de sus designios.”

Y concluye con gran fuerza, el fuego que le habita en su interior y que lo lleva a decir con énfasis:

“¡Cierto! El vacío que coagula a la palabra

y paraliza a la búsqueda

te está esperando

en un recodo de ti mismo

para abrir tus oídos a la brizna

de un susurro de la gran verdad.”

El viento susurra al oído del mortal, la humildad de la palabra y la verdad abre el sendero en su

poesía “viento portador de verdades” del:

“Coro de perfumes balanceándose

Page 178: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

en la Catedral de las corolas iluminadas

para extraer la profunda palabra del misterio

que resuena como salmodia gregoriana

en esta abadía de mi corazón

Eso soy.”

Y termina el poeta con estos versos desgarradores de su poesía “Ese día” que estremecen lo más

profundo de nuestras sensibilidades:

“En aquel otro,

la campana de la muerte

llamándonos

con su badajo de destrucción

que percute en el bronce de ese día,

únicamente de ése,

para que vayamos

a la perfecta cápsula

del silencio

donde nos encerraremos.

“¿Y entonces?

¿Qué espacio permanecerá?

El espacio del silencio

Que en silencio se espacia...”

Academia Nacional de la Lengua, La Paz, Bolivia 5 de octubre de 2000.

Page 179: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Presentación del libro de poemas

“ Jiwasanaka”

(“Desde todas las sangres”)”

del Lic. Marcelo Arduz Ruiz

PROLOGO

Por Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval

En el año 2000 estamos celebrando el año Internacional por una Cultura de paz, declarado por la

Asamblea General de las Naciones Unidas, a propuesta de la UNESCO. Asimismo, por la primera

vez, en el año 2000 el Día Mundial de la Poesía ha sido celebrado, por iniciativa de la UNESCO,

a escala del planeta.

Es una feliz coincidencia que el año 2000 permita igualmente asociar a los seres más sensibles de

la humanidad, los poetas, a través de sus obras a la construcción de la Cultura de paz

Siempre es una felicidad compartida cuando sale de imprenta un nuevo libro de poesía, que viene

de las entrañas más profundas del poeta y se convierte en un instrumento dinamizador de

pensamiento y de reflexión, sobre tópicos transcendentales muy cercanos a nuestro quehacer

cotidiano, y a nuestro común devenir, en una perspectiva histórica, donde la angustia metafísica

hace florecer profundas declaraciones que iluminan el camino por donde han ido tantas

generaciones y por donde irán muchas otras más.

Cuando Marcelo Arduz Ruiz me pidió que le preparara un prólogo a su obra “Jiwasanaka” (Desde

todas las sangres”), tuve la duda de saber si sería posible ahondar en su pensamiento y extraer sus

ideas conductoras, cuando sabemos lo reservado que es y lo inquieto que se manifiesta en su

pensar. Pero los ojos de la amistad no engañan y el tiempo siempre ha sido testigo que para que

haya una comunicación con el “otro”, se requiere primero que haya un mensaje y una voluntad

de comunicarlo. El poeta afina su arte para la posteridad, por la magia de la palabra y por la

fuerza de convicción de su pensamiento.

El Lic. Marcelo Arduz Ruiz desde muy joven ha sido tentado por el bicho roedor de la poesía que

le carcomía desde sus adentros y lo obligaba a comunicarse por medio de esta bella forma estética.

Pero, el Lic Arduz Ruiz no sólo es poeta sino que comparte su tiempo con la pintura, con la

investigación histórica, la Genealogía, con el periodismo (más de 1.500 artículos publicados) y

con su profesión de diplomático. Es un magnífico Jefe de Orquesta de la creatividad y se

manifiesta con diferentes pinceladas metafísicas que combina las dimensiones del tiempo y del

espacio, del ser humano íntimamente ligado a sus antepasados, a sus vivencias y cosmovisiones,

y a su devenir tanto individual como colectivo, en una profunda fe compartida en valores

trascendentales.

El Lic. Marcelo Arduz Ruiz es ya un poeta y ensayista consagrado, al haber sido reconocido

ampliamente en el país como en el extranjero, en los últimos treinta años. Su obra hace parte de

numerosas antologías y bibliografías literarias, donde se le menciona.

Laureado de premios literarios desde la década de los setenta: en 1977 la Universidad Tomás

Frías de Potosí le otorga el Segundo Premio Nacional de Poesía y en Oruro recibe el Premio en

los Juegos Florales Nacionales sobre Bolívar.

En la década de los ochenta reincide y es beneficiario del Primer Premio en Concurso de Poesía

tarijeña en 1983; y en 1984 el poeta logra en el exterior del país, el Primer Premio en el VI

Certamen de Poesía de Jaén, España, saliendo de finalista ese mismo año en el Concurso Mundial

de Poesía Mística de la Fundación Fernando Rielo, en España.

Page 180: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Por último, el poeta ha querido terminar bien el siglo XX, consiguiendo en la década de los

noventa la única Mención de Honor en el Premio Nacional de Literatura Franz Tamayo, de la

Municipalidad de La Paz (con publicación de la obra) en 1991. En 1995, le atribuyen el Primer

Premio en el Concurso Literario “Virgen de Copacabana”, convocado en ocasión del Centenario

de la Presencia de la Orden Franciscana en Copacabana. Por, último, es titular del Primer Premio

en el Concurso Nacional de Literatura convocado por la Reforma Educativa, entregado en

ceremonia solemne en presencia del Presidente de la República, en julio de 1998.

Ha sido Secretario General del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica, en 1976 y pertenece a la

Academia Nacional de la Lengua, correspondiente de la Real Española; al Colegio Nacional de

Abogados y a numerosas instituciones Nacionales e Internacionales, relacionadas con la

literatura, entre ellas es Miembro de Número del Instituto Brasileño de Cultura Hispánica,

Miembro Honorario del Instituto Peruano de Cultura Hispánica y Miembro de la Federación

Interamericana de Abogados, de Washington, D.C.

El Lic. Arduz Ruiz ha sido igualmente pionero en la creación de instituciones. Es Fundador de la

Confederación Perú-Boliviana de Poetas, en Chimbote, Perú en 1994 y de la Sociedad Boliviana

de Escritores (SOBOCE) en 1997.

La obra poética de Marcelo Arduz que se proyecta en este último poemario viene a completar una

obra de vida dedicada a la poesía.

En efecto, es autor de más de 15 Poemarios publicados entre los que conviene citar entre otros a:

“Estrella en el día” (1977); Bolívar delirio del Ande” (1980); “Tras el vidrio del cielo” (1983);”

La Tierra en uno” (1985); “Quinze antipoemas de Amor e desenhos” (1989); Intihuyphypacha”

(1991); “Hojas Solares” (1993); Poemas lunáticos” (1993); “ Como un grito entre la basura”

(1995); “Cantos a la Confederación Perú Boliviana” (1993); “Poemas de Cielo adentro” (1994);

“20 Años de Poesía”(1994); “Copakawana de las Indias- salterio poético a la Virgen del Lago”

(1996); Poesía Virtual” (1999)

Pero ¿qué podemos decir de esta obra poética que nos presenta el Lic. Marcelo Arduz Ruiz?

“Jiwasanaka” (“Desde todas las sangres”) nos trae antes que todo un mensaje profundo de

interculturalidad, bañado en la experiencia vivida en Bolivia en tantos siglos de compartir espacio

y tiempo, en un diálogo de culturas intergeneracional, con una gran proyección pacífica hacia el

futuro.

En efecto, el poeta se plantea en muchas formas los temas de la existencia, de la posteridad, la

interrelación entre los seres en sociedad vistos desde el “yo” poeta con la naturaleza circundante

y la muerte que ronda por doquiera hasta el “ Nosotros somos nosotros” de su poema “

Jiwasanaka”.

Al principio soy yo, el poeta para quien el tema de la existencia le agobia y dedica una gran parte

de su obra a elucidar, o al menos a plantearse las preguntas de su existencia, la fuente de su vida,

su transformación y fusión a lo largo del tiempo. Los relatos bíblicos de la vida-pasión-muerte,

por un lado, se complementan con la esperanza metafísica de una resurrección, por otra parte.

En su poesía “Génesis”, el poeta expresa claramente lo que siente que es el hombre:

“El hombre está hecho,

Eso basta,

No necesita otra justificación

Page 181: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Para existir...

El hombre no es conciencia

Es inconsciencia,

El hombre es realidad,

Como un árbol,

Como una piedra,

Es el hombre

Entre cosas reales...”

Mas en su poema “sombras” se interroga como somos nosotros la realidad y la sombra a

la vez como es la realidad y su reflejo:

“Y si la existencia es sombra,

Todos nosotros somos sombra.

Una sombra dentro de una sombra.

Estamos atrapados en el paisaje...”

Y el poeta continuamente se pregunta pero ¿quién soy?

En su poema “máquina de vida” adelanta ya una respuesta aunque un poco cauta:

“Mi cuerpo es una máquina,

Una estúpida superposición de piezas

Sin sentido alguno...Yo mismo soy

Una pieza más de esa máquina!

Pero si fuera únicamente una máquina, ¿qué es lo que la anima?, ¿cuál es su fuente? ¿Soy él (de

mí)? Y el poeta concluye en forma bíblica su respuesta a sí mismo, “¿Soy a semejanza del

Creador? Veamos como hila su pensamiento:

“¿Dónde estoy realmente? ... ¿Quién dicta estas órdenes y pensamientos al azar?

De dónde manan

Éstas ideas como claro manantial,

¿Dónde está la fuente? Dónde,

¿Dónde está mi fuerte?

(Tal vez aquí.

Aquí.

Aquí mi fuente).

Quizás está oculto, aquí, en el fondo de mi cerebro

Metido en mí, arrinconado

En lo más profundo de mi ser. Atrapado

Entre las cuatro paredes de mi cráneo.

Limitado a un cúmulo de sesos revueltos:

¿Soy él? El resto es sólo un complemento

De él? (de mí).”

Por lo tanto, concluye el poeta:

“...Mi cuerpo es sólo

una absurda maquinación para existir!”

Pero para saber qué es, el poeta trata de contestarse preguntándose justamente que es lo que no

es, cuando la muerte a sus puertas lo interrogue.

En su poesía “La Lámpara” declara magistralmente:

Page 182: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

“En la soledad, un día

La poesía le despertó

De su sueño la mente. La vida

A ciegas que llevaba

Se derrumbó,

Y no tenía

Con qué reemplazarla:

... Debía morir o

Matar la soledad, que igual.

Pero a tiempo se dio cuenta

Que la vida que mató no era

Suya, era la vida

De instintos y de prejuicios

La que había muerte en él,

Y en medio

De esos escombros se alzaba

Su espíritu,

Su verdadera vida:

En vez de morir, había nacido...”

Asimismo, el poeta añade en su otra poesía “Alitheia”, refiriéndose al espíritu:

“Sólo el espíritu salva la barrera

De la muerte, para continuar viviendo

Intemporalmente. El tiempo

Perdido estérilmente en la vida

Solamente retorna en él.

No se trata de ser

O de no ser:

El espíritu es

La forma Suprema de existir!”

Por último, en su poema “Retorno al polvo”, lanza un mensaje esperanzador apenas apercibido

por su tono sensible a volver a nacer, resucitar, existir...

“Si eres nada, nada que lata aún,

Que agoniza aún..

Eres vida que ya murió en el futuro

Y no fue, sino lo que eres.

Si no eres nada, sino tu mismo.

Y cuando tú mismo mueras,

Morirá tu muerte. Muerte ajena,

Ajena como tu vida.

Otra vez al principio!

Otra vez al fina!

Jamás!...

Page 183: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Volverás a lo que nunca eras,

E n retorno a la vida que te corresponde

Vivir, vivir lo que eres,

Ya no lo ajeno, ya no lo robado.

Si no eres nada, sino tu mismo.

Si no eres nada, sino muerte

Cuándo existirá tu existencia.

Cuándo nacerás en nosotros.

Nace ahora!

Que el paso paso ya!

...Nace ahora! Ahora

Que la voluntad está en ti!

...Nace ahora, ahora

Que la casualidad esta en ti!”

Por otra parte, el poeta deviene el “Nosotros somos” y se recuerda la frase bíblica “...”Pulvis est

et in pulverem reverteris” (<Génesis, 3,19), y de pronto surge sus más profundas reflexiones

“desde todas las sangres” que lo llevan a situarse en un ámbito más amplio del “Nosotros” en su

dimensión intergeneracional, donde las dimensiones del tiempo y del espacio se confunden en el

“yo” que deviene “Nosotros” y fluyen los versos que inducen en su poema “ Jiwasanaka”:

“Para no ser nunca aquello

Que no deberíamos haber sido

(Ojalá nunca seamos nosotros

La bestia que no es lo que se es”

Mas “Si no eres nada, sino tu mismo. Si no eres nada, sino muerte”, el poeta trasciende al

“Nosotros” y declara con énfasis:

“Nosotros somos nosotros

Lo mismo antes que después

Nosotros somos todos

Todos somos uno mismo.”

Y añade sin ambages conceptos que le dan una dimensión intergeneracional, a través del tiempo,

a su reflexión existencial:

“Y no sólo somos nosotros

Somos nuestros antepasados

Porque los muertos no existen

Existen solo los antepasados

Padres abuelos tatarabuelos

Todos tan sólo somos uno

Porque ellos nunca murieron

Ellos habitan en nosotros

Ellos nunca se marcharon

Se vinieron hacia el más acá

Hacia adentro de nosotros.”

Pero también somos las futuras generaciones, íntimamente ligadas a nuestro devenir:

“También somos los que nacen

Nosotros nacemos de nosotros mismos

Page 184: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

En los que llegarán mañana

Somos aquellos que vendrán

Después de nosotros mismos

E hijos de sus propios hijos.”

Somos ellos o aunque ellos”

Por lo tanto, Marcelo Ardúz nos trae para nuestro deleite una serie de poemas que van hilando

fino en su pensamiento y en su mensaje a los lectores, a través de la magia de la palabra y de la

musicalidad del verso, hecho para convencer o para compartir sensaciones estéticas y filosóficas

que merecen una lectura atenta y reflexiva para captar los matices de su pensamiento en la paleta

multicolor que nos presenta en este poemario. Un gran poeta que va más allá de las fronteras

temporales y de las creencias tradicionales. La integración de “todas las sangres”

Academia Nacional de la Lengua, La Paz, Bolivia 2001.

Yves de La Goublaye de Ménorval

Page 185: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Presentación del libro “Papeles de Viaje”

de la Académica Gabriela Vallejo Canedo 26

Por Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval R.

Cada vez que aparece un libro sobre viajes, es como una burbuja de oxígeno de nuestra

imaginación que nos lleva a otras latitudes, a otras culturas y a otras visiones del mundo.

No tengo nada que añadir a la larga trayectoria de la escritora, a la gran sensibilidad que siempre

ha sabido doña Gaby Vallejo Canedo imprimir en sus numerosas obras dedicadas a la Literatura

Infantil y a su bella prosa que nos cautiva y nos hace fácil la lectura de su obra.

El haber aceptado, como lo manifiesta de manera enfática doña Gaby Vallejo que “la palabra oral,

es la muerte de la memoria” la ha llevado a compartir con nosotros sus vivencias durante sus

viajes, dejándolas plasmadas en este libro “Papeles de Viaje”.

En un mundo cada vez más globalizado, donde el tiempo pesa al tiempo, la cultura oral anula al

texto escrito reflexionando con visión prospectiva. Doña Gaby Vallejo lo intuyó muy claramente

y se decidió ponerlo por escrito los sentimientos, las vivencias y el resultado de sus pensamientos

al contacto con otras culturas y cosmovisiones, durante los viajes que ha realizado de la ceca a la

meca.

El género de los relatos de viajes es tan antiguo como el mundo, de las epopeyas de la Ilíada y la

Odisea y luego la Eneida, tanto Homero como Virgilio nos corroboraron la importancia del relato

que trasciende al diálogo intergeneracional, y nos aporta el testimonio escrito de las realidades y

mentalidades de épocas remotas.

En el siglo XIX, la escuela francesa sobre los relatos de los viajes de un Stendhal en su obra “Le

Rouge et le Noir” o de un Chateaubriand, sublime escritor de “Itinerario de Paris a Jerusalem”,

entre otras obras nos lleva al relato erudito, donde la historia, el arte y la espiritualidad son las

referencias permanentes de sus relatos.

En cambio, Gaby Vallejo nos hace sus relatos de viajes con una referencia permanente a los

escritores que le hacen recordar los sitios que visita, en torno a las ideas que vienen a su mente al

contextualizar sus vivencias con el mundo globalizado, con la cultura de paz, tan sensible a la

UNESCO a finales del siglo XX y en la construcción de una nueva forma de convivencia para el

siglo XXI.

Academia Nacional de la Lengua, Bolivia 2002

26 publicado en “TELURIA”, Revista N ° 10, del Comité de Mujeres Escritoras del Pen Internacional, Cochabamba, agosto

2003, p.15-16.

Page 186: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

OTROS LIBROS PRESENTADOS

EL PASADO, DESAFÍO PARA EL FUTURO

del Profesor Juan Martínez Cusicanqui

PRÓLOGO AL LIBRO

Por Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval R

No todos los días aparece en el mundo de la edición un libro trascendental como el libro del

profesor Juan Manuel Martínez Cusicanqui "El pasado, desafío para el futuro" que nos trae una

excelente síntesis del pensamiento de la Humanidad hasta al principio del Siglo XXI y nos reta a pensar en el

futuro, conociendo a fondo los paradigmas utilizados por las diferentes generaciones de pensadores en el mundo

que nos llevan a apreciar la evolución del pensamiento de los descendientes del "Homo Sapiens" que con

la evolución del conocimiento científico de la genética nos hace cada vez más cercanos y solidarios en nuestra

parentela con todos los mortales que habitamos este planeta.

Si la evolución de la especie humana ha seguido un camino cíclico ya conocido por los científicos, se

necesitaba un libro entusiasta dedicado a las jóvenes generaciones pero también a aquellas que desean

seguir siendo jóvenes y a los que serán jóvenes algún día, para mostrar la importancia del pensamiento

crítico para la creación de escenarios futuros para la Humanidad.

El trabajo del profesor Martínez Cusicanqui une a la vez una erudición del pensador inquieto que

recupera de su experiencia y de sus estudios a través de una lectura profunda, las grandes líneas de la

evolución del pensamiento de la Humanidad, con su experiencia pedagógica que sigue la necesidad para

todo ser humano pensante de "seguir estudiando a lo largo de la vida " como lo recomienda el Informe de

la UNESCO de M. Jacques Delors "La Educación esconde un Tesoro ".

De manera muy didáctica expone al lector el camino directo al pensamiento según el cual "el conocimiento

del cosmos es un viaje a nosotros mismos, es un viaje de la ignorancia al conocimiento " y preguntarnos

"¿Hay algo más allá?" y lograr afirmar que: "El universo es más de lo que podemos ver".

Nos lleva a “comprender nuestro origen y nuestro destino y la misión que tenemos que cumplir en

esta vida, la responsabilidad histórica que tenemos, querámoslo o no, por el hecho de vivir".

Por supuesto, que su concepto de la historia lo relaciona con la visión del origen de las religiones y de la

ciencia, a través de lo existencial y la manera cómo debemos encarar nuestro futuro.

Es un llamado a las actuales y futuras generaciones para situar su pensamiento prospectivo en base a los

valores que se pueden desprender de la experiencia de la existencia histórica del ser humano.

Por lo tanto considera a la historia como "un proceso de liberación y conquista, ascendente y oscilante". Es

decir, todo lo que el hombre ha hecho desde que es hombre, (ser con conciencia) es liberarse y

conquistar". Esto hace pensar al autor que: "tenemos delante una responsabilidad histórica".

Pasa en revista las ideas-fuerza presentes en las diferentes épocas de la historia, desde lo que él llama "el mega

paradigma Inmanente " que empieza con la época de las cavernas y llega hasta Platón, Aristóteles y

la cultura griega, pasando por todas las civilizaciones y culturas antiguas, caracterizadas por la búsqueda

de la belleza, la verdad y la sociedad mítica.

Luego describe la evolución hacia el "mega paradigma Trascendente " que va desde Cristo hasta la baja

edad media, paradigma cualitativamente diferente al anterior que se basa en "el más allá".

El paso al "mega Paradigma Racional" se hace sin dificultad al retomar la idea-madre del "ser de

la razón "9 iniciándose con la revolución científica con Newton, Descartes y la revolución religiosa con

Calvino, Lucero y Zuinglio".

Page 187: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Sin embargo, no basta con conocer los mega paradigmas utilizados por la Humanidad para que sepamos

ubicarnos en el presente y proyectarnos hacia el futuro. Es menester identificar las características de la

sociedad en la que vivimos de forma planetaria, que atraviesa una crisis estructural, en la que el autor

considera que su origen está en el hombre mismo, y añade que "cada día hay más pobreza y diferencias

económicas humillantes, la crisis de valores está presente con una palabra que recorre el planeta:

"Corrupción ", el monstruo de la guerra está todavía vivo, la mediocridad y pérdida de utopías, es decir,

parece que hemos perdido la capacidad de soñar. Todo esto se debate junto a la construcción de

tecnología y conocimiento que nos deja cada vez más pasmados".

En la construcción del nuevo mega paradigma de la Humanidad, el Autor regresa al pensamiento de don

Federico Mayor Zaragoza, antiguo Director General de la UNESCO para hacer el cambio de

dirección del pensamiento intelectual actual para que pasemos "de la razón de la fuerza, a la fuerza de la

razón " y logremos construir juntos una cultura de paz en el universo. Asimismo, esto nos permitiría que

"empezamos a encontrar sentido al hombre, a la ciencia, a la naturaleza, encontramos una mejor

intuición de Dios"

Estamos conscientes de la importancia que obras que nos permiten volver a soñar como ésta del Profesor

Martínez Cusicanqui, antiguo Secretario Nacional de Educación (Ministro de Educación) y antiguo colega

de la Oficina de la UNESCO en Bolivia que aporta una nueva dimensión al pensamiento prospectivo de las

futuras generaciones y que constituye un hito histórico en el devenir de la sociedad del conocimiento

que, a través de la Educación permitirá construir en la mente de los hombres y mujeres los baluartes de la

paz, tal como lo indica el preámbulo de la Constitución de la UNESCO.

Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quirós

Representante de la UNESCO en BoliviaL

Lumbrera del ayer, Redención del mañana

Poesías de los laureados de los XII Juegos Florales Estudiantiles del Sud, organizados por el Colegio Mixto Nacional Suipacha,

Tupiza, Bolivia, bajo los auspicios de la Oficina de la UNESCO en Bolivia (noviembre de 1998)

Page 188: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

No siempre se le da al poeta la posibilidad de expresar sus sentimientos al ritmo de las cítaras, inspirado en

su bella ciudad, en sus costumbres, en su entorno.

Como resultado de la semana de la UNESCO realizada en Tupiza del 28 de julio al 3 de agosto de 1997, los jóvenes

de esta ciudad declarada capital cultural de la juventud nos hicieron conocer su entusiasmo por volver a

recuperar las jornadas poéticas donde los jóvenes jugaban un papel protagónico. Con el acuerdo de las

autoridades locales colaboramos en la realización de un Concurso de Poesía "Lumbreras del Ayer, Redención del

Mañana" que se llevó a cabo en dos etapas: Primero del 17 al 25 de junio de 1998 realizándose un Seminario Taller

de Interpretación Poética a cargo de las expertas Profesora Elizabeth Fiorilo Sucre, Directora de la

Academia Nacional de Declamación "Ignacio Duchen de Córdoba", y de la Declamadora Nacional Ana Ayllón, de la

Oficina de la UNESCO en Bolivia, donde participaron 440 alumnos de colegios fiscales y particulares,

en edades que fluctúan entre los 5 y los 21 años, quienes recibieron técnicas de declamación.

Por último, se convocó a un concurso de composición poética el 21 de septiembre de 1998, conjuntamente

con la H. Alcaldía Municipal de Tupiza, donde se presentaron más de 60 trabajos poéticos.

En esta obra nos complace presentar las obras poéticas de los laureados así como una reelección de .los mejores

poemas de los XII Juegos Florales Estudiantiles del Sud, organizados por el Colegio Mixto Nacional Suipacha.

Con este esfuerzo de publicación vemos coronada la intención de las autoridades locales, y de la comunidad

estudiantil de Tupiza en la recuperación de la>memoria histórica y poética de Tupiza, tal como se propuso en las mesas

redondas especializadas en Educación Patrimonial de la ciudad Tupiza en 1996.

Dejaremos que la pluma de tantos excelentes poetas nos describan lo que Tupiza representa para ellos y para los

jóvenes que se preparan a construir una cultura de Paz para el Siglo XXI.

Yves de La Goublaye de Ménorval REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN BOLIVIA

Noviembre, 1998

Presentación del libro:

Page 189: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

“Breve Diccionario de la Cultura Nativa en Bolivia”

del arqueólogo boliviano Jédu Antonio Sagárnaga Meneses

Por: Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval

Cada vez que aparece un libro en Bolivia en el campo de la cultura es ocasión de júbilo, más cuando se trata de un amigo, el arqueólogo

Jédu Antonio Sagárnaga Meneses que asume con perseverancia una actualización y una búsqueda complementaria a su obra escrita

y publicada a más de diez años atrás que se titulaba: “Diccionario de Etno-arqueología Boliviana”.

En la introducción de su nueva obra “Breve Diccionario de la Cultura Nativa de Bolivia” el autor ha deseado dejar en claro su

visión propia y no ha querido esquivar uno de los grandes problemas culturales del siglo XXI que es la identidad cultural de los pueblos que conforman actualmente Bolivia y decide acogerse, como él lo declara, al término:

“nativo” y no otro, por la corriente de pensamiento nativista, a la cual me acojo”.

Considera el autor igualmente que:

“Más aún, es preciso tomar conciencia que el proceso de globalización nos guste o no, es irreversible, y que los cambios

en el momento actual se producen a una velocidad cada vez mayor y son cambios que atañen a todos sin excepción”.

Asimismo, se sitúa en un contexto más amplio cuando afirma que en “La unidad dentro de la diversidad,” se debe:

“Respetar la pluralidad cultural [que] significa comprender que los muchos grupos étnicos que habitan en este territorio

tienen derecho a la autonomía y a la autodeterminación como cualquier nación. Es preciso respetar y valorar sus

costumbres, tradiciones, idiomas, símbolos, en fin, sus expresiones culturales propias así como sus propios posicionamientos políticos”.

Por último, considera el autor que:

“Solo así podremos hablar de una Bolivia inclusiva y no excluyente, de la cual la diversidad de grupos humanos se sienta

parte activa”

Por consiguiente, el pensamiento del arqueólogo Sagárnaga coincide con dos desarrollos conceptuales de la UNESCO de los últimos veinte años y que hoy están en el centro del debate cultural mundial:

Primero la importancia del concepto de Cultura Tradicional y Popular que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura definió en 1989 en su declaración como:

“…el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición y expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad

cultural y social; la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la arquitectura y otras artes”.

Por otra parte, los conceptos de identidad, diversidad y pluralismo cultural y los derechos humanos.

En efecto, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural adoptaba por la UNESCO en el año 2001 considera la diversidad cultural como Patrimonio de la Humanidad tal como lo define su artículo primero:

“…la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo, y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de

intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es para el género humano tan necesaria como la

diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”

En su artículo segundo (De la diversidad cultural al pluralismo cultural), la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural reconoce:

“En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las

políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social y la vitalidad

de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales

y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.”

Por último, en su artículo cuarto (Los derechos humanos garantes de la diversidad cultural) se estipula que:

“La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respecto de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas

que pertenecen a minorías y los de los pueblos autóctonos. Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los

derechos humanos garantizado por el derecho internacional, ni para limitar su alcance.” Desde el punto meramente práctico, el trabajo de compilación realizado por el autor de esta obra aporta nuevas informaciones difíciles

de conseguir en la documentación clásica sobre tan variados temas culturales, incluyendo breves reseñas biográficas de personalidades

y autores de diversos temas culturales.

Page 190: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Asimismo, nos da una visión rápida y precisa de las diferentes culturas que se fueron desarrollando alrededor del gran Imperio de

Tiwanaku, según el estado de arte y de los conocimientos arqueológicos actuales y sobre las perspectivas de la investigación arqueológica en los próximos años.

En particular deseo rescatar la visión crítica sobre la genealogía sobre los Sapainkas, que a su parecer:

“Ulteriores indagaciones sobre la genealogía y sucesión de los Sapainkas, sin embargo apuntan al derrumbamiento de esa

“Historia Oficial”, toda vez que al parecer, la lista de soberanos sería más corta. La incertidumbre arranca, sobretodo, del

hecho de que son pocos (solo los últimos) los soberanos históricos. Todos los anteriores son míticos en gran medida y, por lo tanto, su figura queda nimbrada por el halo del misterio y de la incredulidad”.

Invitamos al Arqueólogo Sagárnaga a desarrollar este tema tan importante durante el II Congreso Iberoamericano de Genealogía y Heráldica y la XII Reunión Americana de Genealogía que se celebrarán en Sucre del 31 de agosto al 5 de septiembre de 2003, donde

habrá ponencias dedicadas a estos temas que requieren ser remozados con investigaciones más modernas y adecuadas a los

conocimientos que la arqueología dispone en la actualidad.

Por último, esta obra prepara la Bolivia del siglo XXI que se enfrenta ahora a la sociedad del conocimiento con un nuevo instrumento

que facilite a los investigadores, y al público en general profundizar sus conocimientos, lograr el acceso a información dispersa y garantizar el acercamiento a las realidades pretéritas de las antiguas culturas implantadas en el actual territorio boliviano, en el respeto

de la diversidad cultural.

Nos complace por lo tanto, ver salir a la luz pública esta importante publicación que viene igualmente a completar los esfuerzos que

se han estado haciendo en esta última década para incorporar a la lista del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad a varios

sitios arquelógicos bolivianos tales como Tiwanaku y Samaipata, y del Parque Noel Kempf Mercado, y otros en preparación (Incallajta, Uyuni, Lago Titicaca), así como a los espacios culturales de la Cultura Tradicional y Popular tales como “el Carnaval de

Oruro”, declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad” y de la candidatura de la

cultura Kallawaya, actualmente en estudio por el Jurado Internacional de la UNESCO que ha de recomendar al Director General de la UNESCO, a mediados del mes de mayo de 2003, sobre su eventual inclusión en esta categoría.

Felicitamos igualmente al arqueólogo Jédu Antonio Sagárnaga por su tenaz labor en el trabajo minucioso por preservar y conservar los chulpares, monumentos funerarios de antepasados de estas culturas actualmente vivas que se han manifestado a lo largo de los

tiempos en la Cultura Tradicional y Popular de Bolivia, deseándole los mejores éxitos en el tratamiento científico a su cargo de la

Momia Tani, actualmente de visita en esta ciudad.

La Paz, Bolivia (Salón de Honor del Hotel Sucre), 29 de abril de 2003.

Page 191: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

IV. CONDECORACIONES Y DOCTORADOS HONORIS CAUSA

A. CONDECORACIONES

Page 192: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

De izq. A der: Don Yves de La Goublaye de Ménorval, Representante de la UNESCO en Bolivia, Don Juan Ignacio Siles del Valle,

Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia y la Señora Patricia Asbun de La Goublaye de Ménorval.

Page 193: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Condecoraciones

Condecorado por el Prefecto y Comandante General del Departamento de Oruro, Bolivia el 19 de diciembre de 2003, con la Orden Departamental Honor al Mérito “Sebastián Pagador- Escudo Nacional”.

Condecorado por el Excmo. Señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, Dr. Juan Ignacio Siles del Valle, con la Órden al Mérito Civil “Libertador Simón Bolívar”, en el Grado de Gran Cruz, en Acto Solemne en la Cancillería de la República, realizado el 1 de diciembre de 2003

Medalla de la UNESCO otorgada por el Director General de la UNESCO, don Koïchiro Matsuura, en Paris, en octubre de 2003, en ocasión de sus 30 Años al servicio de la Organización.

Condecorado por la H. Alcaldía Municipal de la Ciudad de la Santísima Trinidad, con el Pergamino de Honor al Mérito del servicio socio-cultural, “en reconocimiento a sus eminentes servicios de cooperación personal e institucional en la identificación e inventariación del patrimonio cultural de la ciudad de la Santísima Trinidad”, otorgado el 17 de noviembre de 2002.

Condecorado con la Medalla al Mérito otorgada por la Mesa Redonda Panamericana de Oruro, (Oruro, Bolivia 9 de agosto de 2002).

Condecorado con la “Medalla del Gran Sajama, conferida por el Honorable Concejo Municipal de Oruro, en sesión de Honor en el Teatro de la Casa Municipal de la Cultura, el 25 de mayo de 2001, de conformidad a la Ordenanza Municipal N º 21/2001 del 25 de mayo de 2001.

Condecoración “Escudo de Armas de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, en el grado de Servicios Especiales”, conferido por el Honorable Alcalde Municipal, don Juan del Granado Cosío, dado en el Palacio Consistorial de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, julio de 2000.

Diploma conferido por el Dr. Federico Mayor, Director General de la UNESCO en ocasión de los 25 años de vida profesional al servicio de la UNESCO, durante la Conferencia General, noviembre de 1999.

La Cruz Cuadrada concedida por la Fraternidad Cultural “Unión de Bordadores fanáticos del Folklore” en Gran Poder, el 6 de septiembre de 1999.

Medalla de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz- Capital Iberoamericana de la Cultura 1999, conferida por la H. Alcaldesa doña Lupe Andrade, en julio de 1999.

Medalla “Honor al Mérito” conferida por el Centro de Acción Orureña por su colaboración en el establecimiento del expediente científico del “Carnaval de Oruro”, para su candidatura al Premio Internacional de la UNESCO del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad”.

Condecorado por el Gobierno Municipal de Samaipata, Capital de la Primera Sección de la Provincia Florida, Santa Cruz, Bolivia, según ordenanza Nº 021/98 del 12 de diciembre de 1998, con el Escudo de la Orden Pedro Lucio Escalante Mendoza, Fundador de Samaipata

Diploma al Mérito Cultural conferido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Viceministerio de Cultura de Bolivia, en el 25 Aniversario de su meritoria trayectoria profesional en la UNESCO”

Condecorado por el Centro Cívico de Unidad y Trabajo de La Paz (CUPI) con la Medalla Illimani Honor al Mérito”, el 20 de octubre de 1995

Condecorado por el Gobierno Municipal de Potosí, con el Escudo de Armas de la Ciudad de Potosí, (Potosí, 1995)

Laureado por la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, con el Premio de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica (Cracovia, Polonia, 5 de septiembre de 1995). Premio entregado durante el 25 Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y

Page 194: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Heráldica, celebrado en Besançon, Francia, del 2 al 7 de mayo de 2000.

Condecorado por el Presidente de la República de Venezuela, don Carlos Andrés Pérez, con la Orden Andrés Bello, en su primera clase (Banda de Honor), según Resolución Ejecutiva de 7 de mayo de 1991 dada en Palacio de Miraflores, Caracas, año 181 de la Independencia y 132 de la Federación

______________________________________________

Reconocimientos y distinciones

Premio a la Expresión Cultural 2006-Elizabeth Fiorilo Sucre-, conferido por la Academia Nacional de Expresión Oral “Ignacio Duchén de Córdoba”, en La Paz, Bolivia en julio de 2006, durante las Fiestas Julianas, “en reconocimiento por su valioso aporte al Arte y la Cultura Boliviana”.

Reconocimiento del Club del Libro “Prócer Pedro D. Murillo” otorgado en enero de 2006, “Por su valiosa cooperación en las actividades de difusión y promoción cultural que cumple nuestra institución en beneficio de la sociedad”.

Reconocimiento de la Prefectura del Departamento de Oruro, otorgado el 6 de noviembre de 2004, “por su dedicación personal al fortalecimiento cultural y al éxito de la II Cátedra UNESCO”.

Reconocimiento de la Fundación para el Desarrollo Cultural de Oruro (FUNDESCO), otorgado el 20 de diciembre de 2003, “por su profesionalismo, perfil diplomático, calidad humana”.

Declarado “Ciudadano Notable del Departamento de Oruro, por el Comité Cívico de Oruro, por Resolución N ° 013/03 del 19 de diciembre de 2003, en Mérito a la eximia labor realizada como Embajador de la UNESCO en las gestiones para declarar al Carnaval de Oruro como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Medalla al Mérito “José Jach’a Flores”, otorgada por la Morena Central Oruro, fundada por la Comunidad Cocani el 29 de noviembre de 1924, por resolución 12/03 del 19 de diciembre de 2003.

Nombrado Embajador Cultural de la Diablada Auténtica, el 17 de diciembre de 2003, con el Título de “ Mañaso Honorario de Oruro”, o el equivalente universal de matarife de la Gran Tradicional Auténtica “Diablada de Oruro”, fundada el 25 de noviembre de 1904

Reconocimiento de la Universidad Técnica de Oruro, otorgado por el Magnífico Rector, Ing. Pablo Zubieta Arce, el 1 de diciembre de 2003: “por los esfuerzos desplegados por Usted a nivel de la UNESCO que han permitido que el nombre de la ciudad de Oruro alcance contornos mundiales al haberse concedido a su máxima expresión folklórica como es el Carnaval de Oruro, el título de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, labor que merece la más grande ponderación”.

Medalla otorgada por el Personal de la Oficina de la UNESCO en Bolivia el 27 de noviembre de 2003, “por su caballerosidad y humildad”.

Medalla de la Academia de Declamación Duchén de Córdoba, otorgada en La Paz, Bolivia el 27 de noviembre de 2003.

Reconocimiento del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), otorgado en La Paz, Bolivia el 27 de noviembre de 2003: “por su significativo aporte a la educación y la cultura de Bolivia y al desarrollo de nuestra institución”.

Reconocimiento del IBBY-La Paz, otorgado en La Paz, Bolivia el 20 de noviembre de 2003 “En agradecimiento a la coordinación prestada a favor de los niños y jóvenes de Bolivia”

Page 195: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Reconocimiento de la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, por el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información de Bolivia y por la Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de La Paz, otorgado el 20 de noviembre de 2003, “por su solidaridad y colaboración desinteresada con nuestras instituciones en las actividades bibliotecológicas y documentarias”.

Reconocimiento con la Medalla de Plata de la Universidad Mayor de San Simón, otorgada en Cochabamba, Bolivia el 25 de noviembre de 2003.

Reconocimiento de la Presidenta del Honorable Concejo Municipal de Tarija, otorgado el 16 de noviembre de 2003 con el “Sambuy de la Amistad”.

Reconocimiento de la Presidenta del Honorable Concejo Municipal de La Paz otorgado en noviembre de 2003: “Por los excelentes servicios brindados a la ciudad de La Paz”.

Reconocimiento del Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de El Alto, otorgado el 7 de noviembre de 2003:“Por su brillante labor en éstos treinta y un años de Cooperación, Colaboración y en las Áreas de la Educación, la Ciencia y la Cultura en las Ciudades de El Alto-La Paz y de toda Bolivia”.

Reconocimiento al Trabajo Cultural, otorgado por la Fraternidad “Morenada Central Oruro”, el 22 de octubre de 2002: “En Mérito a su esforzada labor, dedicación e interés prestado a favor de la Cultura Tradicional y Popular de Oruro”.

Nombrado Presidente Honorario Vitalicio de la Fraternidad Morenada Central Oruro, por Resolución Nº 10/07/02 dada en la ciudad de Oruro, Bolivia, el 1 de julio de 2002, “en mérito a su permanente aporte a la Capital del Folklore de Bolivia y a la Morenada Central Oruro”.

Reconocimiento de la Fraternidad Morenada Central Oruro, otorgada en dicha ciudad, en julio de 2002, “por su aporte al fortalecimiento cultural de la Capital del Folklore de Bolivia”.

Reconocimiento “por su valiosa cooperación en calidad de Jurado Calificador y Presidente del Concurso de Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras”, del Premio “Forjadores de la Educación” versión III, CEBIAE, La Paz, 4 de junio de 2002.

Reconocimiento del Colegio de Arquitectos de Bolivia (Salón Rojo de la H. Alcaldía Municipal de Sucre, 10 de mayo de 2002).

Distinción conferida por los Postulantes del Curso de Especialización “Nuevas Tecnologías y Educación Virtual”, UNIVALLE, Cochabamba, abril de 2002.

Reconocimiento del Colegio Experimental “Hugo Dávila” “por su colaboración al Establecimiento, en ocasión de su 50 Aniversario, La Paz, abril 2002.

Reconocimiento de la Junta de Presidentes 2002 de la Fraternidad Cultural Unión de Bordadores Fanáticos del Folklore en Gran Poder” por “el apoyo brindado a la III Mesa Redonda de la Danza del Moreno, La Paz, 7 de septiembre de 2001”.

Reconocimiento de la Morenada Central Oruro, Fundada por la Comunidad Cocanis “en favor del pueblo de Oruro y de Bolivia”, Oruro, septiembre 2001

Distinción conferida por la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) en el año de 2001, en testimonio de su agradecimiento por su aporte para ser Patrimonio Al Carnaval de Oruro”.

Distinción conferida por la Primera Promoción de Postgrado en Dirección Educativa de Innovación “Msc. Lic. Hugo Acuña Cevallos”, de la Universidad del Valle, Cochabamba, marzo de 2001, “como justo reconocimiento por su relevante labor y apoyo en beneficio de la educación, niñez, juventud y maestros bolivianos”.

Reconocimiento por el Departamento de Proyectos Juveniles “Sumac Orko- Mensajero de la Paz”, Potosí, agosto de 2000.

Distinción al Mérito Educativo Superior, con placa conferida en Santa Cruz, Bolivia, el 10 de diciembre de 1999, por la Universidad Evangélica Boliviana “por sus relevantes servicios y aportes a la Educación Superior en Bolivia”, firmada por la Lic. Miriam G. de Molina, Secretaria General y el Ing. Luis Zeballos Paredes, Rector.

Reconocimiento y entrega de una placa por el Gobierno Municipal de Samaipata que “tiene a bien testimoniar su eterno agradecimiento al Dr. Yves de Ménorval en su condición de representante de la UNESCO en Bolivia por su valiosa cooperación en las gestiones de solicitud de Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO de nuestras milenarias

Page 196: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Ruinas Arqueológicas “El Fuerte de “Samaipata” (Samaipata, 13 de diciembre de 1998). Reconocimiento del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) “por la colaboración prestada a las actividades de Educación, Ciencia, Investigación y Cultura en el sistema de la Universidad Boliviana

Reconocimiento del Colegio Secundario Nº 57 Iruya-Salta, Argentina, septiembre 1997

Reconocimiento de la Promoción 97 del curso de licenciatura en Ciencias de la Educación-formación de docentes- “por el apoyo que brindó en la realización de este proceso que marca un hito histórico en la Educación Boliviana”, Sucre, marzo de 1997

Reconocimiento de “Presencia” “por su apoyo a la reunión de Periolibros en el 50 Aniversario de la UNESCO”, La Paz, noviembre de 1996.

Reconocimiento del Club de Ciencias “San Ignacio” “por su aporte a la juventud”, La Paz, octubre de 1996.

Reconocimiento “por su destacada actividad como dirigente de la Asociación de conjuntos de Folklore”, Oruro, 21 de agosto de 1996.

______________________________________________

Declaraciones de Huésped de Honor, Distinguido e Ilustre de Ciudades

bolivianas y otras

a. Huésped de Honor

Declarado Huésped de Honor de la Ciudad de Uyuni, por el H. Concejo Municipal de la Ciudad de Uyuni, por Ordenanza N º 019/2001 del 21 de septiembre de 2001.

Declarado Huésped de Honor de la Ciudad de Tarija y de la Provincia Cercado por el H. Concejo Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, por Ordenanza N º 024/2001 del 29 de marzo de 2001

Declarado Huésped de Honor de la Ciudad de Yacuiba y de la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco, por el H. Concejo Municipal de Yacuiba, Bolivia, por Ordenanza Municipal N º 22/98 del 19 de mayo de 1998.

Declarado Huésped de Honor por el H. Concejo Municipal de Tupiza, en ocasión de la Semana de la UNESCO en Tupiza, en febrero de 1997, por Ordenanza N ° 12/97 del 25 de julio de 1997.

Declarado Huésped de Honor por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, España, abril de 1974.

Page 197: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

b. Huésped Distinguido

Declarado Huésped Distinguido de la Primera Sección Charazani, por el H. Concejo Municipal de Charazani, por Ordenanza Municipal N º 09/2000 del 18 de mayo de 2000

Declarado Huésped Distinguido de la Ciudad de Sucre, por el H. Concejo Municipal de Sucre, por Ordenanza Municipal N º 030/00 del 29 de mayo de 2000

Declarado Huésped Distinguido de la Ciudad de Oruro, por el H. Concejo Municipal de Oruro, por Ordenanza N ° 48/96 del 11 de julio de 1996

Declarado Huésped Distinguido de la Ciudad de Sucre, por el H. Concejo Municipal de Sucre, por Ordenanza Municipal N º 024/95, del 5 de mayo de 1995

Declarado Huésped Distinguido de la Ciudad de Concepción, Antigua Misión Jesuítica (1994) y de la Ciudad de Potosí ( en 1994)

c. Huésped Ilustre

Declarado Huésped Ilustre de la Ciudad de Oruro, por el H. Gobierno Municipal de Oruro, por Ordenanza Municipal N ° 39/2003 del 18 de diciembre de 2003.

Declarado Huésped Ilustre de Machareti, por el H. Concejo Municipal de la Tercera Sección de la Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca, por Ordenanza Municipal Nº 13/03 del 10 de mayo de 2003.

Declarado Huésped Ilustre de la Ciudad de Potosí, por el H. Concejo Municipal de Potosí por Ordenanza Municipal del 1 de junio de 2000.

Declarado Huésped Ilustre de la Ciudad de Camiri, por el H. Concejo Municipal y el H. Alcalde, por ordenanza Municipal N º 28/98., del 21 de mayo de 1998.

Declarado Huésped Ilustre de San Javier, Provincia Ñuflo de Chávez, por el H. Concejo Municipal y H. Alcalde, el 30 de abril de 1998, por Ordenanza Municipal N º 10/98.

Declarado Huésped Ilustre de Llica, Provincia Daniel Campos, Potosí, por la H. Alcaldía Municipal de Llica, el 3 de abril de 1998, por Resolución Municipal N º 05/98.

Declarado Huésped Ilustre con placa conferida por el Gobierno Municipal de la Tercera Sección Municipal “Porongo” de la Provincia Andrés Ibáñez, Departamento de Santa Cruz, Bolivia “ en mérito al interés demostrado hacia nuestro municipio Porongo, 4 de marzo de 1997, firmado por Silvio Rojas A, H. Alcalde y Ricardo Larach S. H. Concejal Presidente.

Declarado Huésped Ilustre de la Ciudad de Concepción, por el H. Concejo Municipal de Concepción, por Ordenanza N ° 08/96 del 23 de abril de 1996.

Declarado Huésped Ilustre de San Javier, por el H. Concejo Municipal de San Javier, por Ordenanza N ° 012/96 del 15 de abril de 1996.

Declarado Huésped Ilustre de la Ciudad de Oruro, por el H. Concejo Municipal de Oruro, por Ordenanza Municipal N º 29/95, del 19 de mayo de 1995

Declarado Huésped Ilustre de la Ciudad de Potosí, por el H. Concejo Municipal de Potosí, por Ordenanza Municipal N º 016/95 del 17 de abril de 1995

Declarado Huésped Ilustre de Vinto, por el H. Concejo Municipal de Vinto, Cochabamba, Ordenanza N ° 44/98 del 20 de octubre de 1998.

______________________________________________

Page 198: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

B. DOCTORADOS HONORIS CAUSA

Otorgamiento del Doctorado Honoris Causa de la Universidad

del Valle, Bolivia.

Page 199: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 200: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

De izq. A Der: Don Antonio Aranibar, Ex Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Doña Patricia Flores Kommert, Doña Ivonne

Soruco de Aranibar, Doña Ana María Diaz Vacaflor de Péres, Doña Lisceth Rodas Sanjinez, Srta Stéphanie de La Goublaye de Ménorval A., Don Olivier de La Goublaye de Ménorval A., Don Fernando Rodas Rodríguez y el Dr. Javier Peres Velasco.

Page 201: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Otorgamiento del Doctorado Honoris Causa de la

universidad de Aquino, Bolivia

Page 202: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval R., Lic. Martín Dockweiller Cárdenas y la Sra. Verónica Larrieu Velasco, Miss Bolivia 1998

Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval R., Lic. Martín Dockweiller Cárdenas con otras autoridades de la UDABOL.

Page 203: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval R., y su esposa Patricia Asbun Y, el Lic. Martín Dockweiller Cárdenas acompañados de

profesores y autoridades de la UDABOL.

Page 204: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

IV. ECOS DE LA PRENSA

EL DIARIO, 30 de noviembre de 2003 Política (30 de noviembre de 2003)

http://www.eldiario.net/noticias/2003/2003_11/nt031130/2_00plt.html

Una década al servicio de la cultura en Bolivia

De Ménorval llegó y se fue con la Unesco

. La Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, cerró sus oficinas en el país.

Es una coincidencia de la vida que cuando la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la

educación, la ciencia y la cultura) decidió abrir su oficina en La Paz yo hubiese llegado a Bolivia y que

cuando se cierra el despacho deba retornar a mis orígenes, sostuvo un distendido Ives de la Goublaye de Ménorval, en entrevista con EL DIARIO.

"En la década de trabajo en Bolivia convertí muchos goles, algunos de ellos inolvidables, como el reciente reconocimiento de que la Cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", manifestó el diplomático que

dentro de poco pasará su vida en un triángulo conformado por su natal San José de Costa Rica; París, la ciudad en la que estudió abogacía, se casó y comenzó a trabajar en la entidad internacional; y Bolivia, país al que quiere por múltiples razones, entre ellas la nacionalidad de su esposa, la menor de sus hijas y su primer nieto.

El cierre de la oficina de la Unesco en el país, como acontece con otras 23 delegaciones en

todo el mundo, está relacionado con el rediseño del trabajo de la entidad, que a partir de la fecha ya no tiene delegaciones en cada república sino oficinas regionales, las que atenderán varios países al mismo tiempo. Bolivia será atendida por la oficina regional de Quito.

De Ménorval recuerda con precisión que antes del reconocimiento universal de la medicina Kallawaya, los bolivianos, en su gran mayoría, se medicaban con las recetas de los sabios originarios, aunque con el recelo implícito de las cosas no oficiales.

Page 205: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

"La transmisión de los conocimientos científicos de

padres a hijos, como ocurre con la medicina Kallawaya, es característica de todas las culturas, sin embargo, en Bolivia la historia es mucho más compleja por la presencia de varias culturas originarias. Sin embargo, la sociedad comienza a valorar estos conocimientos y los equipara a los de la medicina occidental. En este contexto, la

República Popular de China es el más grande ejemplo de la complementariedad entre la medicina tradicional y originaria, con los conocimientos médicos contemporáneos", precisó

el funcionario sirvió durante 31 años de su vida a la entidad internacional y que espera comenzar a concretar "las otras cosas que quedaron pendientes".

El 18 de mayo de 2001, la Unesco declaró Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad al Carnaval de Oruro, proceso en el que Ménorval tuvo mucho que ver.

Desde hace más de tres años, diabladas, morenadas, kullawadas, llameradas, caporales, waca wacas, y otras decenas de danzas, son parte de la cultura universal, incluyendo al recientemente popularizado thinku wisthu vida.

Pero como no sólo de Carnaval vive el hombre, en el inventario de las contribuciones del representante de la Unesco que dejará el país en breve, se deben registrar la declaratoria de

Patrimonio Cultural Tangible de la Humanidad de Tiwanacu, el fuerte de Samaipata y el parque nacional Noel Kempf Mercado.

"El festival de música barroca de las misiones jesuíticas, de la que se prepara su cuarta versión es también parte de nuestro trabajo", precisó de Ménorval.

Y en el caso de la música barroca no se trata sólo de la organización de un festival sino de la

fábrica de violines y la escuela de música de San Ignacio de Moxos, en cuyas aulas impartió enseñanzas por más de tres años el maestro Jiri Sommer, con apoyo económico de la alcaldía de Madrid - España.

Las expediciones Mata Ragui I, II y III permitieron hacer conocer al mundo las técnicas antiguas de fabricación de embarcaciones para navegar en los océanos y popularizar la figura de Paulino Esteban, probablemente el boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras.

Esteban cooperó en la construcción de las balsas que partieron de la Isla de Pascua, Arica y Barcelona, las dos primeras con dirección al viejo mundo y la última en sentido inverso. Está en preparación la balsa Mata Ragui IV.

Pese a la hiperactividad de Ives de Ménorval, como generalmente fue identificado en el país, que trabajó sin descansar centenas de fines de semana, quedan algunas tareas pendientes, como el reconocimiento universal del fuerte de Akapana, trabajo que comenzará el 2004 y será dirigido desde Quito, en conformidad con el nuevo diseño de la Unesco.

Existen muchas certezas en la frase "cuando llegas a Bolivia te garrotean y luego no te dejan ir", precisó el diplomático para quien es importante que los bolivianos viajen más seguido entre

sus propias regiones, porque ganarían mucho viajando y conociendo el país, intercambiando criterios sobre su propia realidad.

Esposo de la boliviana Patricia Asbún, y padre de cuatro hijos, los tres primeros franceses, Olivier, Ana Isabel y Éric, y una boliviana, Stephanie, de Ménorval deja el país con la firme convicción de que no será por mucho tiempo, porque pese a que se dedicará a "generar otra etapa de su vida", vendrá permanentemente a Bolivia para ver a su nieto, "además de boliviano, paceño".

Page 206: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

EL DIARIO, BOLIVIA 9 DE DICIEMBRE DE 2003

Mundo social (9 de diciembre de 2003)

Despedida del representante de la Unesco en Bolivia

EL DIARIO, BOLIVIA 9 DE DICIEMBRE DE 2003

http://www.eldiario.net/noticias/2003/2003_12/nt031209/9_00scl.html

“El representante de la Unesco en Bolivia, Yves de la Goublaye de Ménorval, invitó un cóctel

en los salones del Círculo de la Unión, para despedirse de sus relaciones sociales al término de

su misión en Bolivia.

Como se anunció hace algunos días, la Organización de Naciones Unidas para la Educación

la Ciencia y la Cultura cerró su representación diplomática en Bolivia después de diez años de

efectiva labor.

La noche de su despedida, el anfitrión recibió muchas muestras de reconocimiento de parte de

personeros de las instituciones que se beneficiaron con programas de apoyo.

Tampoco hay que olvidar que la Unesco, a través de su Representante, tramitó la declaratoria

de patrimonios culturales, orales e intangibles de la humanidad el Carnaval de Oruro, la

cultura Kallawaya, las ruinas arqueológicas de Samaipata, Tiahuanacu, además de Potosí y

Sucre.”

Jorge Velasco, Yves de Ménorval, Gonzalo Ruiz y Esmeralda Capriles.

Carlos Castañón, Diva de Castañón y Patricia Collazos.

Page 207: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

Fernando Gómez, Yves de Ménorval y Jorge Velasco”.

OPINIÓN, COCHABAMBA, BOLIVIA 24 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 208: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

PRESENCIA, LA PAZ, BOLIVIA 24 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 209: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

MEMORIAS DE LA UNESCO EN LA PRENSA (1993-1996)

Page 210: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO
Page 211: Diez años desde mi Jubilación en la UNESCO

CONCLUSIONES:

Ver informe: “Evaluación Común de País

Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia

La Paz, junio 2000, P.46.

http://www.undg.org/archive_docs/1244-Bolivia_CCA_-_Bolivia_2000.pdf

“En los últimos años, y de manera acentuada desde 1994, se ha producido en el país el

resurgimiento de una preocupación por cuestiones relacionadas con la cultura, tanto en los

organismos estatales, de nivel central y descentralizado, como en instancias de la sociedad

civil. Este interés ha tenido diversas manifestaciones, como la importancia otorgada a la

preservación del patrimonio cultural.

La preservación del patrimonio cultural

· En 1999, se designó a Samaipata como patrimonio de la humanidad

· Se llevan adelante gestiones para designar a Tiahuanacu como patrimonio cultural tangible y al

Carnaval de Oruro como patrimonio intangible.

· Existen trabajos con varios cuarteles sobre patrimonio natural y cultura, para preservar, por

ejemplo, la Isla del Sol

· Se ha presentado la Ley de Patrimonio Cultural al Congreso para su consideración y aprobación.

· Se está brindando apoyo a la difusión de la música barroca de Chiquitos y, con la nueva

orientación curricular hacia “el patrimonio en manos de los jóvenes”, se está apoyando la

restauración y reconstrucción de Totora y Aiquile.”