didactica de la comunicacion para la educacion inicial i

48
UNIVERSIDAD AN FACULTAD FACULTAD FACULTAD FACULTAD D D D D ESPECIALIDAD DIDÁ COMUNIC LA EDUCAC Oficina 209 2do piso Pasa NDINA “NÉSTOR CÁCERES DE DE DE DE CIENCIAS CIENCIAS CIENCIAS CIENCIAS DE DE DE DE LA LA LA LA EDUC EDUC EDUC EDUC D EN EDUCACIÓN INICIAL A DI ÁCTICA DE LA CACIÓN PARA CIÓN INICIAL I o Edificio el Campin (Oficina de atenci aje La Cultura s/n Celular 951-633201 S VELÁSQUEZ” CACIÓN CACIÓN CACIÓN CACIÓN ISTANCIA 2011 A A I ión Principal)

Upload: javier-jareca

Post on 24-Oct-2015

174 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINAFACULTADFACULTADFACULTADFACULTAD DEDEDEDEESPECIALIDAD

DIDÁCTICA DE LA

COMUNICACIÓN

LA EDUCACIÓN INICIAL I

Oficina 209 2do piso Edificio el Campin (Oficina de atención Principal)Pasaje La Cultura s/n Celular 951

ANDINA “NÉSTOR CÁCERESDEDEDEDE CIENCIASCIENCIASCIENCIASCIENCIAS DEDEDEDE LALALALA EDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓN

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL A DISTANCIA

DIDÁCTICA DE LA

COMUNICACIÓN PARA

LA EDUCACIÓN INICIAL I

Oficina 209 2do piso Edificio el Campin (Oficina de atención Principal)Pasaje La Cultura s/n Celular 951-633201

CÁCERES VELÁSQUEZ” EDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓN

DISTANCIA

2011

DIDÁCTICA DE LA

PARA

LA EDUCACIÓN INICIAL I

Oficina 209 2do piso Edificio el Campin (Oficina de atención Principal)

2

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACION PARA EDUCACIÓN INICIAL I AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR DE LA UANCV Dr. Juan LUQUE MAMANI VICERRECTOR ACADEMICO Dr. Justo SOSA AROHUANCA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Mg. Julio Víctor HUAMÁN MEZA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Dr. LUIS Otto GUERRA PACHECO SUPERVISOR GENERAL Dr. Pascual HUACASI SUCASACA COORDINADOR GENERAL Mg. Marciano TOLEDO PACHA ASISTENTE TÉCNICO Y SECRETARIO Bach. David OLAGUIVEL YTURRY DOCENTES DEL DISEÑO, ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL CURSO - Carmen Amelia FONTELA ALFARO - Danya CASTILLO MONROY - Sandra HUAYTA VILCAPAZA

SEDE CENTRAL DE ESTUDIO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad Universitaria Salida Puno SEDE ADMINISTRATIVA-UANCV-JULIACA Oficina 209 2do piso Edificio el Campin (Oficina de atención Principal) Pasaje La Cultura s/n Celular 951-633201 Página Web: http://www.dueduancv.3a2.com http://www.dueduancv.edu.pe/dueduancv/edu

1ra EDICIÓN:

Noviembre 2011

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………05

CAPÍTULO I

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

1. EXPRESIÓN

ORAL……………………………………………………………………………………….06

2. COMPRENSIÓN ORAL………………………………………………………….………07

3. DESARROLLO DE LOS JUEGOS ORALES…………………………………….……08

3.1. RIMAS…………………………………………………………………….…………09

3.2. TRABALENGUAS……………………………………………….…………………11

3.3. ADIVINANZAS………………………………………………………………………12

3.4. CANCIONES……………………………………………………………..…………14

3.5. JITANJÁFORAS…………………………………………………………….………15

4. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA………………..………………16

4.1. ¿QUÉ ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA? ……………………………………16

4.2. IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA………………..…………17

4.3. NIVELES Y ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

FONOLÓGICA………………………………………………………………………..18

CAPÍTULO II

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. ¿QUÉ ES LEER? …………………………………………………………………….……20

2. ¿CÓMO LOGRAR EL HÁBITO POR LA LECTURA? …………………………………21

3. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA………………………..……………………22

4

3.1. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL…………………………………………22

3.2. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL…………………………………23

3.3. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICA…………………………………………25

4. PROCESO DE LA LECTURA……………………………………….……………………26

5. LECTURA DE IMÁGENES ICONO VERBALES Y

PICTOGRAMAS……………………………………………………………………………27

6. EL ROL DEL ADULTO………………………………………………….…………………33

CAPÍTULO III

PRODUCCION DE TEXTOS

1. NIVELES EVOLUTIVOS DE LA ESCRITURA……………………………..…………38

2. PROCESO DE PRODUCCION DE TEXTOS………………………………….………41

3. FORMAS DE PRODUCCION DE TEXTOS……………………………………………41

3.1. PRODUCCION INDIVIDUAL………………………………………………….……41

3.2. PRODUCCION GRUPAL……………………………………………………..……42

4. ESTRATEGIAS PARA LA INICIACION A LA PRODUCCION DE TEXTOS….……42

4.1. ¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS CON LA ESCRITURA LIBRE? ………..……42

5. SECUENCIA DIDACTICA PARA ESCRITURA LIBRE EN SITUACION

COMUNICATIVA……………………………………………………………….…………42

5.1. PLANIFICACION……………………………………………………….……………42

5.2. ADECUACION A LOS NIVELES DE AVANCE…………………………………43

5.3. GRAFISMOS: UN JUEGO QUE NOS CONDUCE A LA ESCRITURA……….44

TRABAJO AUTOINSTRUCTIVO

EVALUACIÓN ESCRITA DE LA ASIGNATURA

BIBLIOGRAFÍA

5

PRESENTACIÓN

El presente curso, denominado Didáctica de la Comunicación para la Educación Inicial

I, está dirigida a los docentes del nivel inicial en formación, consta de tres capítulos,

cuyos contenidos han sido seleccionado tomando en cuenta la formación teórica y

práctica que deben lograr los futuros docentes de la especialidad de Educación Inicial.

A partir de los tres años, cuando los niños ingresan a la Institución educativa o

programa de Educación Inicial, posee capacidades que les permite comunicarse con su

entorno familiar y escolar. Los niños van descubriendo que a través de las palabras

pueden comunicar sus ideas, de igual manera aprender a esperar sus turnos para

conversar, a tomar la palabra, etc.

Uno de los grandes problemas que se tiene es que no se entiende lo que se lee, en

tal sentido debemos lograr que cada niño elabore el significado de lo que va leyendo a

partir de sus encuentros con imágenes e ideas contenidos en diferentes textos mixtos o

icono-verbales (textos que tienen imágenes y escritura). Es por ello que en esta área se

pretende formar lectores críticos, promoviendo en los niños su apreciación critica y

creativa de textos, para lo cual debe estar siempre en contacto con las imágenes,

fotografías, revistas periódicos, laminas carteles, afiches, etc.

La escritura es una forma de comunicación mediante la cual expresa un mensaje

(sentimiento, emociones, necesidades, etc.) por lo tanto no debemos pretender que un

niño menor de 6 años “escriba” correctamente, sino lo hará usando trazos, grafías,

dibujos y otros signos que le son significativos solo para él, ya que a través de ellos

podrá expresar todo lo que desee.

De igual forma el dibujo libre, le permitirá, expresar su mundo interior y el que lo

rodea, el cual acompañado de símbolos y grafías será para el lenguaje “correcto” sólo

para él.

El análisis y desarrollo del presente modulo le permitirá conocer la didáctica

adecuada para desarrollar la comunicación, oral, escrita y gráfica en los niños menores

de 6 años.

Los Autores

6

CAPÍTULO I

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

5. EXPRESIÓN ORAL

Dentro del ámbito de la comunicación humana, no hay

dudas de que la expresión oral es y ha sido siempre de

gran importancia para los individuos. La pervivencia de

esta forma de comunicación por sobre otras demuestra

que es entonces una de las capacidades del hombre

más importantes y útiles para la convivencia en

sociedad. Mientras que a lo largo de la historia, el ser

humano contó siempre con la posibilidad de expresarse

oralmente.

En cuanto a la expresión oral, (WIKIPEDIA, 2011), la considera como el

conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para

comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin

barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como instrumento para

comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la

expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que

requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por

eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca

también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial.

Sin embargo, podemos definirla como la

pensamientos, emociones a través de signos sonoros que tienen significado y se

produce de manera espontáneamente para que el receptor capte el mensaje por

medio del oído.

6. COMPRENSIÓN ORAL

La comprensión oral es una habilidad que los

porque es un procedimiento instrumental muy importante para adquirir otros

aprendizajes, pero ciertamente, no se le ha dedicado una didáctica específica en la

escuela tradicional. Los enfoques actuales sí dan importancia a un

actividades específicas de comprensión oral para trabajar las distintas

microhabilidades. Estos ejercicios deben ser frecuentes y breves. El alumno va a

necesitar mucha práctica para desarrollar la habilidad de escuchar, y estos

ejercicios normalmente se combinan con ejercicios de expresión oral.

Los alumnos tienen que tener una razón para escuchar, por tanto, antes de

iniciar la conversación hay que introducir el tema, la situación, la cual conviene que

esté relacionada con c

resultado final con los alumnos.

7

Sin embargo, podemos definirla como la manife

pensamientos, emociones a través de signos sonoros que tienen significado y se

produce de manera espontáneamente para que el receptor capte el mensaje por

COMPRENSIÓN ORAL

comprensión oral es una habilidad que los alumnos practican muy a menudo

porque es un procedimiento instrumental muy importante para adquirir otros

aprendizajes, pero ciertamente, no se le ha dedicado una didáctica específica en la

escuela tradicional. Los enfoques actuales sí dan importancia a un

actividades específicas de comprensión oral para trabajar las distintas

microhabilidades. Estos ejercicios deben ser frecuentes y breves. El alumno va a

necesitar mucha práctica para desarrollar la habilidad de escuchar, y estos

normalmente se combinan con ejercicios de expresión oral.

El material que se debe de emplear

ha de ser variado y real (grabaciones con

lenguaje real, ruido ambiental,

equivocaciones, titubeos, etc...). Además

se deberían mostrar distintos dialectos o

registros para que se acostumbren a

escuchar distintos tipos de lenguaje.

Los alumnos tienen que tener una razón para escuchar, por tanto, antes de

iniciar la conversación hay que introducir el tema, la situación, la cual conviene que

esté relacionada con centros de interés del alumno. Además conviene evaluar el

resultado final con los alumnos.

manifestación de ideas,

pensamientos, emociones a través de signos sonoros que tienen significado y se

produce de manera espontáneamente para que el receptor capte el mensaje por

alumnos practican muy a menudo

porque es un procedimiento instrumental muy importante para adquirir otros

aprendizajes, pero ciertamente, no se le ha dedicado una didáctica específica en la

escuela tradicional. Los enfoques actuales sí dan importancia a unos ejercicios o

actividades específicas de comprensión oral para trabajar las distintas

microhabilidades. Estos ejercicios deben ser frecuentes y breves. El alumno va a

necesitar mucha práctica para desarrollar la habilidad de escuchar, y estos

normalmente se combinan con ejercicios de expresión oral.

El material que se debe de emplear

ha de ser variado y real (grabaciones con

lenguaje real, ruido ambiental,

equivocaciones, titubeos, etc...). Además

se deberían mostrar distintos dialectos o

istros para que se acostumbren a

escuchar distintos tipos de lenguaje.

Los alumnos tienen que tener una razón para escuchar, por tanto, antes de

iniciar la conversación hay que introducir el tema, la situación, la cual conviene que

entros de interés del alumno. Además conviene evaluar el

8

7. DESARROLLO DE LOS JUEGOS ORALES

La actividad comunicativa está regida por el lenguaje oral, comúnmente

llamada habla, que implica la producción y recepción de información. La producción

se realiza al hablar, y la recepción se efectúa al escuchar: así es como se

comprende, se interpreta y recrea el significado recibido.

A medida que el individuo se va desarrollando, adquiere conocimientos

básicos y la capacidad de aplicarlos, para ello se vale, en primer término del habla,

o sea, la realización lingüística de cada hablante, “hablar es manifestar nuestras

ideas, sentimientos, sensaciones y necesidades por medio de signos orales y

sonoros” (Vigotsky, 1987).

Las primeras experiencias que el niño puede compartir las construye

valiéndose de esta habilidad, de manera muy espontánea y en su medio a través

de su lengua materna. En este proceso hay que tener en cuenta que se requiere

escuchar, pues estas dos habilidades no se pueden considerar por separadas.

En el caso de la escucha, tiene objetivos precisos: Obtener información

recibir respuesta, entender lo que se oye, sin embargo, cuando se escucha se

puede brindar información gestual.

Al respecto Vigotski afirma: "Un concepto se forma, no a través del

interjuego de asociados, en el cual las funciones mentales elementales, participan

en una combinación específica que está guiada por el uso de palabras, como

medios de centrar activamente la atención o abstraer ciertos rasgos sintetizándolos

por medio de un signo " (Vigotsky, 1987)

Este análisis vigotskiano sustenta la importancia que tiene la

comunicación oral y la escucha en el desarrollo comunicativo y por consiguiente en

el proceso educativo del niño.

"El niño aprende a manejar el idioma para comportarse dentro de la

sociedad y para expresar los conceptos acerca de la realidad. Por consiguiente, el

contenido fundamental del área de la enseñanza primaria será el desarrollo de las

cuatro habilidades comunicativas esenciales. (Fernández Bengochea, 2004)"

9

Con los juegos se estimula la comunicación verbal, no verbal y la escucha

eficiente. El niño antes de trabajar juega, en ocasiones, imitando los instrumentos

de trabajo. Lo que para el hombre es una actividad cotidiana, para el niño es una

actividad de juego, preparándolo para el trabajo que habría de realizar

normalmente, cuando se convierta en adulto.

El juego es producto de la actividad, en la que el hombre transforma la

realidad y modifica el mundo. El carácter del juego en el hombre, estriba en la

actitud de transformar la realidad reproduciéndola.

Etimológicamente el juego viene de: Jocus: Que significa ligereza, frivolidad,

pasatiempo y Ludus: Que es el acto de jugar.

Es la actividad que realizan los seres superiores sin un aparentemente fin

utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo cuando un

niño se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y el mismo sigue

jugando.

7.1. RIMAS

Se llama “rima” a los juegos con palabras que tienen igual sonido al final de

verso. Existen dos tipos de rimas:

• Asonante: cuando las vocales al final de un verso son iguales.

Ejemplo: perro-pelo, cara-pala, etc.

• Consonante: cuando las vocales y consonantes son iguales.

Ejemplo: Plancha- mancha, Vela- tela.

Proponemos la siguiente secuencia didáctica para trabajar con rimas:

� Busca una rima corta y divertida para llevar al aula.

� Escríbela en la pizarra o papel grande. Puedes acompañar de dibujos.

� Reúne a tus niños en semi-circulo y preséntales las rimas.

� Lee en voz alta la rima haciendo sonidos con las manos, con los

pelos o con los dedos.

10

� Anima a tus niños a repetir la rima y jugar con ella.

� Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las manos, con los

pies o con los dedos.

CREANDO RIMAS ORALMENTE

Invita a tus niños a completar para crear una rima, por ejemplo:

Veo, veo un perro…

Veo, veo un pato...

Veo, veo una vaca…

Con sus propios nombres:

Me llamo Marcela...

Me llamo Noemi…

CREANDO Y ESCRIBIENDO LIBRITOS DE RIMAS

Antes de iniciarse en el trabajo de crear rimas, es posible trabajar a nivel de

palabras. Para ello, se les dice a los niños y las niñas una palabra y ellos

deben encontrar una que rima, por ejemplo: cama, rama, loma, etc.

Es más sencillo empezar con las rimas finales para luego pasar a las

iniciales, palabras que empiezan igual: sopa, solo, soda, etc. Luego es

necesario pasar a un momento de representación, dibujando rimas que

encuentran ejemplo: pato, gato, zapato.

Tarjetas con sonidos iniciales y finales iguales:

También podemos hacer tarjetas con figuras de palabras que empiecen

o terminen con el mismo sonido, mostrar una a los niños y niñas y que ellos

busquen entre las demás tarjetas la que suena igual.

Después de realizar este tipo de juegos el niño estará en la capacidad

de seguir la siguiente secuencia didáctica:

� Puedes pedir a los niños que escriban rimas creadas por ellos, para

elaborar libritos de rimas

� Pide que las adornen con grafismos.

� Diles que expliquen que han querido escribir, y escribe lo que te

dicten.

� Organízalos para juntar sus rimas y confeccionar el librito.

Por ejemplo:

Cinco lobitos

Tubo la loba,

Blancos y negros

Tras de la escoba

7.2. TRABALENGUAS

Son excelentes ejercicios para la pronunciación correcta de letras y palabras.

Se forman escogiendo una letra y repitiéndola en distintas palabras, así su

pronunciación se enreda y complica. Para hacer trabalenguas con los

estudiantes, podemos usar la siguiente secuencia didáctica:

� Busca trabalenguas de la zona u otras que conozcas y te parezcan

divertidas para los niños de tu aula.

� Escribe uno en la pizarra o papel grande. Puedes acompañarlo de

dibujos.

11

Tarjetas con sonidos iniciales y finales iguales:

También podemos hacer tarjetas con figuras de palabras que empiecen

o terminen con el mismo sonido, mostrar una a los niños y niñas y que ellos

entre las demás tarjetas la que suena igual.

Después de realizar este tipo de juegos el niño estará en la capacidad

de seguir la siguiente secuencia didáctica:

Puedes pedir a los niños que escriban rimas creadas por ellos, para

elaborar libritos de rimas para el sector de lectura.

Pide que las adornen con grafismos.

Diles que expliquen que han querido escribir, y escribe lo que te

Organízalos para juntar sus rimas y confeccionar el librito.

Cinco lobitos

Tubo la loba,

Blancos y negros

Tras de la escoba

TRABALENGUAS

Son excelentes ejercicios para la pronunciación correcta de letras y palabras.

Se forman escogiendo una letra y repitiéndola en distintas palabras, así su

pronunciación se enreda y complica. Para hacer trabalenguas con los

estudiantes, podemos usar la siguiente secuencia didáctica:

Busca trabalenguas de la zona u otras que conozcas y te parezcan

divertidas para los niños de tu aula.

Escribe uno en la pizarra o papel grande. Puedes acompañarlo de

También podemos hacer tarjetas con figuras de palabras que empiecen

o terminen con el mismo sonido, mostrar una a los niños y niñas y que ellos

Después de realizar este tipo de juegos el niño estará en la capacidad

Puedes pedir a los niños que escriban rimas creadas por ellos, para

Diles que expliquen que han querido escribir, y escribe lo que te

Organízalos para juntar sus rimas y confeccionar el librito.

Son excelentes ejercicios para la pronunciación correcta de letras y palabras.

Se forman escogiendo una letra y repitiéndola en distintas palabras, así su

pronunciación se enreda y complica. Para hacer trabalenguas con los

estudiantes, podemos usar la siguiente secuencia didáctica:

Busca trabalenguas de la zona u otras que conozcas y te parezcan

Escribe uno en la pizarra o papel grande. Puedes acompañarlo de

� Reúne a tus niños en

� Pide a tus niños que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta

el trabalenguas.

� Pregunta a tus niños si les gustó y anímalos a repetir contigo cada parte

del trabalenguas hasta que lo puedan decir solos

� Pregúntales ¿Por qué se llamará trabalenguas? ¿Acaso se les enreda la

lengua cuando lo dicen rápido? ¿Por qué será? ¿Les parece divertido?

� Anima a tus niños a aprender otros trabalenguas.

� Puedes hacer concursos por equipos para ver qué equipo sabe más

trabalenguas.

Ejemplo:

7.3. ADIVINANZAS

Una adivinanza consiste en descubrir, por pistas aquello de lo cual se habla.

Para iniciar esta actividad es indispensable conversar con los alumnos a

cerca de las características de las adivinanzas y cómo éstas contribuyen a

desarrollar el lenguaje, la

Te sugerimos la siguiente secuencia didáctica

� Reúne a tus niños y pídeles que formen un círculo.

12

Reúne a tus niños en semi círculo y preséntales el trabalenguas.

Pide a tus niños que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta

el trabalenguas.

Pregunta a tus niños si les gustó y anímalos a repetir contigo cada parte

del trabalenguas hasta que lo puedan decir solos.

Pregúntales ¿Por qué se llamará trabalenguas? ¿Acaso se les enreda la

lengua cuando lo dicen rápido? ¿Por qué será? ¿Les parece divertido?

Anima a tus niños a aprender otros trabalenguas.

Puedes hacer concursos por equipos para ver qué equipo sabe más

abalenguas.

Si Pancha plancha

Con cuatro planchas

¿Con cuántas planchas

plancha Pancha

ADIVINANZAS

Una adivinanza consiste en descubrir, por pistas aquello de lo cual se habla.

Para iniciar esta actividad es indispensable conversar con los alumnos a

cerca de las características de las adivinanzas y cómo éstas contribuyen a

desarrollar el lenguaje, la imaginación y la creatividad.

Te sugerimos la siguiente secuencia didáctica para trabajar con adivinanzas:

Reúne a tus niños y pídeles que formen un círculo.

semi círculo y preséntales el trabalenguas.

Pide a tus niños que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta

Pregunta a tus niños si les gustó y anímalos a repetir contigo cada parte

Pregúntales ¿Por qué se llamará trabalenguas? ¿Acaso se les enreda la

lengua cuando lo dicen rápido? ¿Por qué será? ¿Les parece divertido?

Puedes hacer concursos por equipos para ver qué equipo sabe más

Si Pancha plancha

Con cuatro planchas

¿Con cuántas planchas

plancha Pancha?

Una adivinanza consiste en descubrir, por pistas aquello de lo cual se habla.

Para iniciar esta actividad es indispensable conversar con los alumnos a

cerca de las características de las adivinanzas y cómo éstas contribuyen a

para trabajar con adivinanzas:

13

� Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande

o manta. Los niños no deben ver lo que hay dentro de la caja. Escribe en

la caja un letrero que diga "Adivina adivinador".

� Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar a adivinar muchas

cosas.

� Pregúntales, ¿Qué hay dentro de la caja? “Adivina, adivinador”… es de

color…su tamaño es…se parece a…y sirve para… ¿Qué es?

� Ahora, pídeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que

puedan guardar en la caja.

� Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con la manta

para que lo vea.

� Luego debe decir a sus compañeros “Adivina, adivinador”, es de color…,

tiene la forma de…, se parece a…, sirve para… ¿Qué es?

� El niño que adivina conduce el juego.

� Así los niños aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su creatividad y

expresión oral.

Es posible que también trabajes esta actividad denominada “Adivinando con

tarjetas”

� Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas

� Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no la muestre a sus

compañeros

� Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la

figura por ejemplo es de color marrón por fuera y blanco por dentro y se

puede comer fría o sancochada.

Finalmente le proponemos crear y escribir libros de adivinanzas

� Pide que creen su adivinanza y luego escríbela pídeles que dibujen y

adornen con grafismos

� Organízalos para juntar las adivinanzas y elabora el libro.

7.4. CANCIONES

Las canciones deben ocupar un lugar importante en el nivel de inicial, no

solamente porque es lindo cantar sino porque el canto educa, hace crecer,

serena, motiva, equilibra y une.

También el canto favorece la memoria, la secuencia de ideas, el

desarrollo del lenguaje oral, el desenvolvimiento de la personalidad en el

contexto social y por supuesto el oído musical, la entonación del ritmo, por

ello debe de inundar toda la vida del au

las canciones pues así afirman lo que van aprendiendo.

Secuencia metodológica sugerida:

� El maestro cantara la canción elegida completa a modo de motivación y

presentación de ella.

� Si hay en la canción una palabra

deberá aclararse su significado

� La docente invitara a repetir frase por frese la canción esto debe de

hacerse cantando no en forma hablada.

14

Pide que creen su adivinanza y luego escríbela pídeles que dibujen y

adornen con grafismos

Organízalos para juntar las adivinanzas y elabora el libro.

¿Quién será

que de día sale

y de noche se va?

Las canciones deben ocupar un lugar importante en el nivel de inicial, no

solamente porque es lindo cantar sino porque el canto educa, hace crecer,

serena, motiva, equilibra y une.

También el canto favorece la memoria, la secuencia de ideas, el

desarrollo del lenguaje oral, el desenvolvimiento de la personalidad en el

contexto social y por supuesto el oído musical, la entonación del ritmo, por

ello debe de inundar toda la vida del aula pues a los niños les gusta repetir

las canciones pues así afirman lo que van aprendiendo.

Secuencia metodológica sugerida:

El maestro cantara la canción elegida completa a modo de motivación y

presentación de ella.

Si hay en la canción una palabra desconocida o de difícil pronunciación

deberá aclararse su significado

La docente invitara a repetir frase por frese la canción esto debe de

hacerse cantando no en forma hablada.

Pide que creen su adivinanza y luego escríbela pídeles que dibujen y

Organízalos para juntar las adivinanzas y elabora el libro.

¿Quién será

que de día sale

y de noche se va?

(El sol)

Las canciones deben ocupar un lugar importante en el nivel de inicial, no

solamente porque es lindo cantar sino porque el canto educa, hace crecer,

También el canto favorece la memoria, la secuencia de ideas, el

desarrollo del lenguaje oral, el desenvolvimiento de la personalidad en el

contexto social y por supuesto el oído musical, la entonación del ritmo, por

la pues a los niños les gusta repetir

El maestro cantara la canción elegida completa a modo de motivación y

desconocida o de difícil pronunciación

La docente invitara a repetir frase por frese la canción esto debe de

15

� Si la canción es muy corta podrán cantar los niños y la docente toda

completa si la canción tiene varias estrofas deberá cantarse toda la

primera estrofa, luego seguir con la segunda y así sucesivamente.

� Es necesario cantar la canción completa de nuevo una vez aprendida

para afirmarla y en los días sucesivos volver a cantarla.

� Así se estimula a los niños para que puedan crear diferentes canciones.

Ejemplo:

Debajo de un botón

Debajo de un botón, ton, ton,

Que encontró Martín, tín, tín,

había un ratón, ton, ton

Hay que chiquitín, tin, tin,

Hay que chiquitín, tin, tin,

era aquel ratón, ton, ton,

que encontró Martín, tin, tin,

debajo de un botón, ton, ton.

7.5. JITANJÁFORAS

El término jitanjáfora fue acuñado por el escritor mexicano Alfonso Reyes que

lo tomó de unos versos del cubano Mariano Brull (1891-1956) que jugó a

despojar las palabras de sus implicaciones conceptuales y afectivas hasta

llegar a la inanidad sonora de la jitanjáfora.

Alfonso Reyes define las jitanjáforas como: «Creaciones que no se

dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras

no buscan aquí un fin útil. Juegan solas».

16

Existen jitanjáforas de diferentes autores pero también pueden crear

los mismos niños, a continuación le presentamos un ejemplo:

“De tin Marín de do pingué

Quicara macara cúcara fue”

8. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

8.1. ¿QUÉ ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?

Muchas docentes en las aulas del nivel inicial trabajan con sus niños y niñas

rimas o juegan con las palabras. Cuando realizan estas actividades además de

estar trabajando discriminación auditiva o expresión oral, también están

desarrollando una habilidad importante de la comunicación oral. En los últimos

años, los profesionales y maestros del nivel inicial han volcado su interés en un

concepto antes desconocido o poco dilucidado, hoy denominado “conciencia

fonológica”.

En la bibliografía revisada, se han encontrado varios conceptos de

conciencia fonológica. Veamos algunos de ellos:

“Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños reconocer, identificar,

deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que

componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el

reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje. Este

proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son

expresiones acústicas mínimas e indispensables para que la palaras adquieran

significado.” José Luis Ramos Sánchez.

Para Jimenez y Ortiz, (2000), La conciencia fonológica es considerada una

habilidad metalingüística que consiste en “la toma de conciencia” de cualquier

unidad fonológica del lenguaje hablado” Algunos autores también utilizan el

término de conciencia fonémica.

17

Según Hernández Valle y Jimenez (2001), la definen “como la capacidad que

tiene el sujeto de descubrir en la palabra una secuencia de fonos o de

fonemas”, la cual sería consecuencia de la instrucción formal en lectura en un

sistema alfabético.

8.2. IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Algunos autores denominan el desarrollo fonológico o conciencia fonológica

como la capacidad de manipular los segmentos fonológicos del lenguaje.

El leer implica que el lector identifique los elementos gráficos y

reconozca en cada uno de ellos los sonidos que los representan. Luego el

reconocimiento de las palabras y el análisis sintáctico permiten acceder al

significado de los enunciados.

Conforme las operaciones de decodificación (proceso

mencionado antes) se automaticen la comprensión lectora

mejorará.

La importancia de la conciencia fonológica para la

lectura radica en que antes de leer y escribir el niño debe

haber adquirido una considerable cantidad de léxico auditivo.

Será un buen lector según Alegría y Leybart (1 988)

aquel que posee un léxico amplio (tanto gráfico como auditivo) ya que esto le

permite reconocer palabras rápidamente y dominar los procesos de

transformación grafema - fonema.

Por eso se hace muy necesario realizar ejercicios de conciencia

fonológica en aula y en mayor cantidad antes del aprendizaje de la lecto -

escritura.

18

8.3. NIVELES Y ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

La conciencia fonológica tiene tres niveles. Estos son:

a. CONCIENCIA LEXICAL: Tomar conciencia de las palabras, la unidad

lingüística es la palabra.

Los niños que están en contacto con textos escritos, no tardan mucho en

“darse cuenta” de la existencia de las palabras como “partes” del lenguaje

oral. Generalmente lo descubre por si mismo porque en la escritura, cada

palabra se representa como una unidad separada de las demás.

b. CONCIENCIA SILÁBICA: Tomar conciencia de las sílabas, la unidad

lingüística es la sílaba.

Existe un consenso generalizado en relación a que la conciencia silábica do

los niños se desarrolla tempranamente entre los 4 ó 5 años de edad, e

incluso antes. En cierto sentido, las sílabas pueden ser consideradas como

las “'unidades naturales” del habla, por el hecho que son segmentos del

lenguaje oral, que logramos aislar sin mayor esfuerzo. Existen también

actividades específicas que apoyan el desarrollo de la conciencia silábica

de los niños.

c. CONCIENCIA FONOLÓGICA: Tomar conciencia de los fonemas, la

unidad lingüística es la sílaba.

Es decir, que el niño se dé cuenta de que las palabras están conformadas

por sonidos. Por ejemplo: la palabra sol tiene tres fonemas /s/, /o/, /l/

escribimos la letra que representa a un fonema entre dos barras, para

mostrar que nos estamos refiriendo a los sonidos y no a las letras. Veamos

otros ejemplos:

PALABRA

Flor /f/+/l/+ /o/

Queso /k/+/e/+

Hoy /o/ + /i/

Taxi /t/+/a/+

Como se ha podido observar en los ejemplos, la cantidad de fonemas

que forman una palabra, no siempre es igual al número de letras que se utiliza

para escribirlas.

19

FONEMAS

/f/+/l/+ /o/

/k/+/e/+ Queso tiene 4 fonemas

/o/ + /i/ Hoy tiene 2 fonemas

/t/+/a/+ Taxi tiene 5 fonemas

Como se ha podido observar en los ejemplos, la cantidad de fonemas

una palabra, no siempre es igual al número de letras que se utiliza

Como se ha podido observar en los ejemplos, la cantidad de fonemas

una palabra, no siempre es igual al número de letras que se utiliza

20

CAPITULO II

COMPRENSIÓN DE LECTURA

7. ¿QUÉ ES LEER?

Comúnmente se cree que leer es la habilidad para interpretar y producir los sonidos

que corresponden a los signos escritos de la lengua materna. Pero no es sólo eso.

Leer debe entenderse como parte del aprendizaje total del lenguaje.

Leer es comprender

21

Actualmente se busca que el niño desarrolle todas las habilidades de

comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir. La parte fundamental de estos

cuatro procesos es poder transmitir o recibir significados.

El niño debe aprender a comprender el pensamiento ajeno hablado o escrito y

expresar sus propias ideas con claridad a través del texto o del lenguaje oral.

8. ¿CÓMO LOGRAR EL HÁBITO POR LA LECTURA?

• Motivación continua

• Que los niños vean con un libro en la mano a sus padres, si ven que sus padres

leen servirá para verlo como algo normal que hay que hacer a menudo, sentirán

interés y tratarán los libros con respeto.

• La lectura debe ser algo divertido no una obligación, y cuanto antes comiencen

con ella mejor.

• A partir de los tres años es recomendable ir leyéndoles libros infantiles,

ciñéndose a la historia, pero buscando aquellos que les entretengan y

desechando los que no llamen su atención, ya que queremos divertirles e

incentivar su interés.

• Utilizar un libro como premio cuando realice alguna acción bien hecha, de ésta

manera se acostumbrará a ellos y los verá como algo interesante.

• Es importante que el niño participe en la lectura, que señale los personajes,

cuente cual es su personaje favorito, le ayude a imitar el sonido de los animales.

• Juegos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, videos y otros.

CREEMOS, FOMENTEMOS, FACILITEMOS EL HÁBITO DE LA LECTURA Y

SEREMOS UN PUEBLO MÁS PREPARADO, DIFÍCIL DE MANIPULAR Y

CONOCEDOR DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES.

22

9. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En los últimos años, las diversas

investigaciones efectuadas a nivel

internacional y nacional indican que nuestro

país tiene serias dificultades con respecto a la

comprensión lectora de sus alumnos y

alumnas. Por ello, para mejorar la

comprensión lectora en los niños y niñas es

fundamental desarrollar los niveles de

comprensión.

Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de

significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe

desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y

crítica.

3.1. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL

Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto

permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de

base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo

aquello que está explícito en el texto.

El maestro estimulará a sus alumnos a:

• A identificar detalles

• Precisar el espacio, tiempo, personajes

• Secuenciar los sucesos y hechos

• Captar el significado de palabras y oraciones

• Recordar pasajes y detalles del texto

23

• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado

• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos

• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.

Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede

expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si

lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.

Pistas para formular preguntas literales.

• ¿Qué…?

• ¿Quién es…?

• ¿Dónde…?

• ¿Quiénes son…?

• ¿Cómo es…?

• ¿Con quién…?

• ¿Para qué…?

• ¿Cuándo…?

• ¿Cuál es…?

• ¿Cómo se llama…?

3.2. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información,

conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de

especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa

el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a

los niños:

• A predecir resultados,

• Deducir enseñanzas y mensajes

24

• Proponer títulos para un texto

• Plantear ideas fuerza sobre el contenido

• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.

• Inferir el significado de palabras

• Deducir el tema de un texto

• Elaborar resúmenes

• Prever un final diferente

• Inferir secuencias lógicas

• Interpretar el lenguaje figurativo

• Elaborar organizadores gráficos, etc

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de

una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una

comprensión inferencial también pobre (Pinzas, 2007).

Pistas para formular preguntas inferenciales.

• ¿Qué pasaría antes de…?

• ¿Qué significa...?

• ¿Por qué...?

• ¿Cómo podrías…?

• ¿Qué otro título…?

• ¿Cuál es…?

• ¿Qué diferencias…?

• ¿Qué semejanzas...?

• ¿A qué se refiere cuando…?

• ¿Cuál es el motivo...?

• ¿Qué relación habrá...?

• ¿Qué conclusiones...?

25

3.3. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a

partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre

personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de

argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes

promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).

Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:

• Juzgar el contenido de un texto

• Distinguir un hecho de una opinión

• Captar sentidos implícitos

• Juzgar la actuación de los personajes

• Analizar la intención del autor

• Emitir juicio frente a un comportamiento

• Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales.

• ¿Crees que es…?

• ¿Qué opinas...?

• ¿Cómo crees que…?

• ¿Cómo podrías calificar…?

• ¿Qué hubieras hecho…?

• ¿Cómo te parece…?

• ¿Cómo debería ser…?

• ¿Qué crees…?

• ¿Qué te parece…?

• ¿Cómo calificarías…?

• ¿Qué piensas de…?

26

10. PROCESO DE LA LECTURA

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura:

Antes de la Lectura

Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en

este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los intercoluctores,

cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su

conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las

condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos:

el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el

material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro

únicamente.

Durante la Lectura

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de

reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del

texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar

opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora.

Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico

momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores,

normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está

que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la

actividad en forma sistemática y constante.

Después de la Lectura

De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotski, L. (1979), la primera y segunda

etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua

comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta

eficaz de aprendizaje, de carácter ínter psicológico.

27

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando

se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes,

comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador,

metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel

intrapsicológico.

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter

objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para

manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo

aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas,

creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

11. LECTURA DE IMÁGENES ICONO VERBALES Y PICTOGRAMAS

El texto icónico verbal: Es aquel que tiene un contenido icónico (imágenes o dibujos)

y contenido verbal (texto).

28

LOS ÁRBOLES SE DESPIERTAN

SE CUBREN DE HOJAS NUEVAS.

PUES LLEGA LA

ADIÓS AL INVIERNO

QUE TODO LO ENFRÍA

QUE SALGAN LAS FLORES

DE LA PRIMAVERA

LOS ÁRBOLES SE DESPIERTAN

SE CUBREN DE HOJAS NUEVAS.

LA ARAÑA TEJE SU TELA

PUES LLEGA LA PRIMAVERA.

QUE SALGA EL SOL

CON SU CALOR

PARA QUE LAS FLORES

CANTEN SU CANCIÓN

PICTOGRAMA

El pictograma desarrolla y estimula la atención y la imaginación de los niños. Es

un recurso educativo infantil muy recomendable y divertido.

Los cuentos con

algunas palabras por imágenes que signifiquen lo mismo.

29

El pictograma desarrolla y estimula la atención y la imaginación de los niños. Es

un recurso educativo infantil muy recomendable y divertido.

Los cuentos con pictogramas son cuentos escritos en los que se sustituyen

algunas palabras por imágenes que signifiquen lo mismo.

EL RATONCITO PÉREZ

El pictograma desarrolla y estimula la atención y la imaginación de los niños. Es

pictogramas son cuentos escritos en los que se sustituyen

30

31

32

RATITA PARDARATITA PARDARATITA PARDARATITA PARDA

La ratita parda se quiere casar

y en busca de esposo camino hasta el mar

"lindo pez dorado, ven conmigo a casa

la vida en el campo volando se pasa"

"No insistas ratita, lejos de estas aguas

vivir yo no puedo"

"Adiós pasecito, me voy con pesar"

Y la ratita parda se alejo del mar

33

12. EL ROL DEL ADULTO

El amor por la lectura comienza en el hogar. Es importante que los padres motiven a

sus hijos a leer a diario.

No resulta difícil motivar a los niños para que disfruten de la lectura infantil y

es algo que los padres deben promover por todos los beneficios que ello conlleva.

Con la lectura infantil los niños potencian su nivel intelectual, su imaginación,

aumentan su léxico y las formas de expresión y sobre todo, pueden disfrutar del

aspecto lúdico que ofrece la lectura.

Para que un niño se sienta motivado a leer el comportamiento de los padres

es fundamental, nada mejor que dar ejemplo. De hecho es uno de los principales

factores que pueden hacer que un niño se introduzca en la lectura así que hay que

seguir unas reglas y pautas de comportamiento que conquistarán a los niños para

adentrarse en el mundo de los libros.

Es necesario que los padres dispongamos de tiempo y leamos junto a

nuestros hijos, la razón es que muchos niños leen con mayor facilidad y comodidad

cuando se encuentran junto a sus padres.

¿PARA QUÉ VOY A LEER?

Según el objetivo que tenemos nos enfrentamos al texto de un modo u otro.

b. Leemos para obtener una información precisa

Leemos de un modo muy selectivo, rápido, minucioso, lo que permite aproximar

la lectura a un contexto de uso real. Se favorecen ocasiones de lectura

significativa, como, por ejemplo:

� Búsqueda de un número de teléfono en la guía.

� Consulta del periódico para encontrar un cine.

� Consulta de un diccionario.

34

c. Leemos para seguir unas instrucciones

Leemos con el objetivo de «saber cómo hacer…». Es imprescindible comprender

el texto. Hay que leerlo todo. Es una lectura significativa y funcional.

Leemos instrucciones para hacer determinadas tareas.

Recetas.

Reglas de funcionamiento de aparatos (coche teledirigido).

d. Leemos para obtener una información de carácter general

Leemos para saber «de qué va» un texto. Nos basta una impresión general.

Favorecemos así la lectura crítica, ya que ayudamos a los niños a leer según sus

propios intereses y propósitos y a formarse una impresión del texto.

Dejamos que el niño sea el responsable único del acto lector.

Leemos titulares de periódicos.

En un trabajo de investigación, leemos superficialmente nuestras

posibles fuentes para elegir las que emplearemos definitivamente. El niño

decide cuáles.

e. Leemos para aprender

Hacemos una lectura lenta y minuciosa.

Movemos al niño a autointerrogarse sobre lo que lee.

A establecer relaciones con lo que ya sabe.

A revisar los términos que le resulten nuevos.

A efectuar recapitulaciones y síntesis frecuentes.

A subrayar y tomar notas.

A elaborar resúmenes y esquemas.

A volver a leer el texto.

35

f. Leemos para revisar un escrito propio

Cada niño revisa la adecuación del texto que ha confeccionado para transmitir

el significado que le ha movido a escribirlo.

Cada niño se pone en el lugar del oyente: escucha la lectura que otro

compañero hace de su texto y así analiza si se entiende bien lo que ha querido

decir.

Es una lectura crítica que nos ayuda a aprender a escribir. La autorrevisión de

sus propias composiciones ayuda al niño a tener una visión integrada de

lectura y escritura.

g. Leemos por placer

Favorecemos cada día ratos para que el niño tenga una experiencia emocional

libre y gozosa de lectura. Ratos en los que cada uno lee lo que quiere, donde

quiere y sin tener que realizar ningún trabajo posterior a cambio.

h. Leemos para comunicar un texto a los demás

El niño que lee a los demás pone los cinco sentidos no sólo en la técnica

lectora, sino también en otros recursos: entonación gramatical, ortográfica y

afectiva, pausas, ejemplos, énfasis en determinados aspectos que le interese

resaltar…

Previamente a la puesta en escena el niño tiene que haber leído el texto varias

veces hasta dominarlo y haber alcanzado su total comprensión del mensaje.

El auditorio desconoce el texto. No lo tiene delante.

i. Leemos para dar cuenta de que hemos comprendido

En vez de realizar preguntas de respuesta cerrada tras la lectura, les

proponemos preguntas cuya respuesta requiera una reflexión personal y dé pie

a la introducción de las opiniones de cada niño.

j. Leemos para practicar la lectura en voz alta

36

Ayudamos al niño a comprender que aunque en este tipo de lectura importan

mucho la claridad, la vocalización, la fluidez y el respeto de la entonación

adecuada en cada frase, no pueden descuidar la comprensión del texto.

Por ello es importante que antes de esta lectura el niño lea el texto individual y

silenciosamente hasta que comprenda su contenido para lo cual habrá de

poner en marcha las diversas estrategias que le habremos enseñado de

superación de las trabas de comprensión.

PRODUCCION

JEAN PIAGET: El niño que nace en la interacción con las personas y objetos de su medio, va

construyendo sus conocimientos. El niño no es un receptor pasivo, no es un saco vacio, más

bien un activo constructor de sus aprendizajes,

compara, ordena, categoriza las informaciones.

En el aprendizaje de la escritura, el niño intenta comprender este “objeto” de

conocimiento, para poder apropiarse de él es decir se anticipa, hace suposiciones, las

pruebas, modifica e incorpora sus saberes.

37

CAPITULO III

PRODUCCION DE TEXTOS

JEAN PIAGET: El niño que nace en la interacción con las personas y objetos de su medio, va

construyendo sus conocimientos. El niño no es un receptor pasivo, no es un saco vacio, más

bien un activo constructor de sus aprendizajes, que permanentemente explora, analiza,,

compara, ordena, categoriza las informaciones.

En el aprendizaje de la escritura, el niño intenta comprender este “objeto” de

conocimiento, para poder apropiarse de él es decir se anticipa, hace suposiciones, las

bas, modifica e incorpora sus saberes.

JEAN PIAGET: El niño que nace en la interacción con las personas y objetos de su medio, va

construyendo sus conocimientos. El niño no es un receptor pasivo, no es un saco vacio, más

que permanentemente explora, analiza,,

En el aprendizaje de la escritura, el niño intenta comprender este “objeto” de

conocimiento, para poder apropiarse de él es decir se anticipa, hace suposiciones, las

38

EMILIA FERREIRO: Pionera en las investigaciones sobre la génesis (origen) y

evolución de los procesos de construcción del lenguaje escrito dice “resulta difícil

imaginar un niño de 4 o 5 años que crece en un ambiente donde hay materiales

escritos por doquier, no se haga ninguna idea acerca de la naturaleza de ese objeto

cultural, hasta tener 6 años.

“El método (en tanta acción específica del medio) puede ayudar o frenar pero no

crear aprendizaje”

Entonces podemos concluir que el aprendizaje es el resultado de la acción interna del

sujeto esta concepción supone necesariamente que existen procesos de aprendizaje

que no depende de los métodos proceso que podríamos decir, pasan a través de ellos.

2. NIVELES EVOLUTIVOS DE LA ESCRITURA

A continuación se les presenta información sobre los niveles de desarrollo de la

escritura y la hipótesis que elaboraron los niños que nos ayudará a organizar y

programar un mejor trabajo en el aula.

Síntesis del estudio de las escrituras pre convencionales en español

abordados por Emilia Ferreyro y Ana Teberosky

A. ESTADIO: ETAPA PRESILÁBICA (CUATRO NIVELES)

1. Diferencia letras de números de otro de dibujos:

Reproduce los rasgos típicos (imitando trazos de manuscritos o imprenta)

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad. En

muchos casos necesitan del dibujo para dar significancia a sus textos.

3. Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro:

Estas grafías solo pueden ser leídas por el

4. El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

HORMIGA

5. Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras”

siguiendo dos principios:

Hipótesis de la Cantidad:

letras.

Hipótesis de la Variedad: “

Cuando el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y

el escrito surge la

39

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad. En

muchos casos necesitan del dibujo para dar significancia a sus textos.

Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro:

Estas grafías solo pueden ser leídas por el niño que las ha producido

El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

HORMIGA VACA

Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras”

principios:

Hipótesis de la Cantidad: No se puede leer si no hay una cierta cantidad de

Hipótesis de la Variedad: “Letras iguales no sirve para leer

Cuando el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y

el escrito surge la etapa silábica.

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad. En

muchos casos necesitan del dibujo para dar significancia a sus textos.

Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro:

niño que las ha producido.

El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

VACA

Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras”

No se puede leer si no hay una cierta cantidad de

Letras iguales no sirve para leer”

Cuando el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y

B. ESTADIO: ETAPA SILÁBICA

Eje cualitativo: descubre que la cantidad de letras puede corresponder a la

cantidad de partes de la emisión oral (silaba)

si ajustarla al interpretar empieza a anticipar la cantidad.

EJEMPLO CUALITATIVO.

convencional. Las hipótesis de cantidad y variedad coexistan y genera conflictos

y existen contradicciones con las escrituras adultas y sus interpretaciones. Esto

da un desequilibrio que el niño intentara resolver.

C. ESTADIO: ETAPA S

Es un periodo de transición. Maneja las dos hipótesis algunas letras mantienen

el nivel silábico-sonoro, mientras que otras no.

una misma escritura.

40

ESTADIO: ETAPA SILÁBICA

descubre que la cantidad de letras puede corresponder a la

cantidad de partes de la emisión oral (silaba)-puede no proveer la cantidad pero

si ajustarla al interpretar empieza a anticipar la cantidad.

EJEMPLO CUALITATIVO. Aparece el uso de las letras con su valor sonoro

convencional. Las hipótesis de cantidad y variedad coexistan y genera conflictos

y existen contradicciones con las escrituras adultas y sus interpretaciones. Esto

da un desequilibrio que el niño intentara resolver.

ESTADIO: ETAPA SILÁBICA ALFABÉTICA

Es un periodo de transición. Maneja las dos hipótesis algunas letras mantienen

sonoro, mientras que otras no. Combinan ambas hipótesis en

una misma escritura.

descubre que la cantidad de letras puede corresponder a la

puede no proveer la cantidad pero

con su valor sonoro

convencional. Las hipótesis de cantidad y variedad coexistan y genera conflictos

y existen contradicciones con las escrituras adultas y sus interpretaciones. Esto

Es un periodo de transición. Maneja las dos hipótesis algunas letras mantienen

Combinan ambas hipótesis en

D. ESTADIO: HIPÓTESIS

A cada letra le corresponde un valor sonoro a pesar que han avanzado en la

construcción del sistema de escritura esta hipótesis no es el punto final de un

proceso, ya que luego se enfrentara con otras dificultades (ortografía, separación

de palabras, etc.)

2. PROCESO DE PRODUCCION DE TEXTOS

Los niños producen textos desde el momento en que son capaces de dar una

interpretación a sus rasgos o garabatos, cuando quieren expresar algo, cuando

interpretación a sus rasgos a garabatos; cuando quie

sientes la necesidad de dejar constancia de aquello que quieren decir, es un inicio

con los códigos que inventan, después en la permanente interacción con material

escrito descubren el sistema de escritura y empiezan a usar las gr

convencionales al escribir sus textos.

3. FORMAS DE PRODUCCION DE TEXTOS

3.1. PRODUCCION INDIVIDUAL:

Una vez vivida la actividad que trae consigo la realización de una unidad o un

proyecto valiéndose de diversas formas de expresión: oral,

plástico, los niños dejan ver lo que cada uno ha sentido y aprendido de la

misma forma, luego “escriben individualmente” desde sus propios niveles, así,

algunos lo harán con garabatos que tiene intención de escritura, otros, con

grafías sueltas o con escritura convencional.

41

ESTADIO: HIPÓTESIS ALFABÉTICA.

A cada letra le corresponde un valor sonoro a pesar que han avanzado en la

construcción del sistema de escritura esta hipótesis no es el punto final de un

proceso, ya que luego se enfrentara con otras dificultades (ortografía, separación

PROCESO DE PRODUCCION DE TEXTOS

Los niños producen textos desde el momento en que son capaces de dar una

interpretación a sus rasgos o garabatos, cuando quieren expresar algo, cuando

interpretación a sus rasgos a garabatos; cuando quieren expresar algo, cuando

sientes la necesidad de dejar constancia de aquello que quieren decir, es un inicio

con los códigos que inventan, después en la permanente interacción con material

escrito descubren el sistema de escritura y empiezan a usar las gr

convencionales al escribir sus textos.

FORMAS DE PRODUCCION DE TEXTOS

PRODUCCION INDIVIDUAL:

Una vez vivida la actividad que trae consigo la realización de una unidad o un

proyecto valiéndose de diversas formas de expresión: oral,

plástico, los niños dejan ver lo que cada uno ha sentido y aprendido de la

misma forma, luego “escriben individualmente” desde sus propios niveles, así,

algunos lo harán con garabatos que tiene intención de escritura, otros, con

ueltas o con escritura convencional.

A cada letra le corresponde un valor sonoro a pesar que han avanzado en la

construcción del sistema de escritura esta hipótesis no es el punto final de un

proceso, ya que luego se enfrentara con otras dificultades (ortografía, separación

Los niños producen textos desde el momento en que son capaces de dar una

interpretación a sus rasgos o garabatos, cuando quieren expresar algo, cuando

ren expresar algo, cuando

sientes la necesidad de dejar constancia de aquello que quieren decir, es un inicio

con los códigos que inventan, después en la permanente interacción con material

escrito descubren el sistema de escritura y empiezan a usar las grafías

Una vez vivida la actividad que trae consigo la realización de una unidad o un

proyecto valiéndose de diversas formas de expresión: oral, corporal, grafico-

plástico, los niños dejan ver lo que cada uno ha sentido y aprendido de la

misma forma, luego “escriben individualmente” desde sus propios niveles, así,

algunos lo harán con garabatos que tiene intención de escritura, otros, con

42

3.2. PRODUCCION GRUPAL:

Reunidos en torno al docente y con el apoyo de preguntas, los niños van

dictando sus vivencias para formar un texto colectivo que escribe el docente

organizadamente, de preferencia en un paleógrafo.

4. ESTRATEGIAS PARA LA INICIACION A LA PRODUCCION DE

TEXTOS:

4.1. ¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS CON LA ESCRITURA LIBRE?

Comprende que la escritura es para escribir textos completos no solo

palabras. Identifican los elementos de la situación de comunicación, que se

escribe para alguien, con un propósito, piensa en lo que va a decir, como lo va

a decir para lo que comprenda. Sigue la direccionalidad de la escritura y la

dirección de los trazos. Desarrolla su creatividad y la habilidad de componer.

5. SECUENCIA DIDACTICA PARA ESCRITURA LIBRE EN SITUACION

COMUNICATIVA

5.1. PLANIFICACION:

Precisa la situación de comunicación , es decir, ¿A quién le vamos a

escribir?¿Con que propósito?. Fija con claridad que escriben para enviar un

43

mensaje o invitación a alguien, para producir un librito que luego otros leerán,

para colocar los escritos en el periódico mural, procura que los niños tengan

siempre claridad sobre el destinatario. Las mejores situaciones comunicativas

son aquellas donde los niños reciben respuestas también escritas.

Ayúdalos a pensar que3 escribirían haciendo con ellos una lluvia de

ideas parta que tengan sobre ¿Qué? Escribir ¿Qué quieres escribir sobre el

paseo?, ¿Qué encontramos?, ¿Que nos paso?, este intercambio oral les

ayudara a organizar sus ideas.

MUY IMPORTANTE: Los niños producen su primer escrito. Escriben

como creen que se escribe acepta todo tipo de escritos. Nos darán a conocer

los niveles de avance de los niños. El docente ayuda a ampliar el pensamiento

¿Qué mas paso? ¿Te gustaría escribir algo más?

Si los niños todavía no escriben alfabéticamente escribe tú, en la parte

inferior d la hoja, lo que te van diciendo, sobre lo que quisieron escribir, cuando

terminen. En la tarea. Solicita que coloquen sus producciones en el periódico

muiral o escolar para dar a conocer a otras personas la experiencia que están

viviendo

5.2. ADECUACION A LOS NIVELES DE AVANCE

• NIVEL INICIAL: Niños que aun no escriben. Pide a los niños que lean sus

textos. Mientras tanto tú escribe debajo del escrito del niño, para que pueda

realizar comparaciones entre su escritura y la alfabética.

Has que los niños relacionen las palabras que van a decir con las que

conocen o se encuentran en los carteles del aula o hazlos escribir con

letras móviles y ayúdalos

44

• NIVEL INTERMEDIO. Niños a los que se entiende algo de lo que se

escribe.

Ayúdalos a construir bien lo que quieren escribir, ayúdalos cuando

pregunten por palabras de difícil escritura.

• NIVEL AVANAZADO:

Fomenta la revisión del texto entre compañeros, solicita que mejore su

escrito para que pueda ser compartido con sus compañeros.

5.3. GRAFISMOS: UN JUEGO QUE NOS CONDUCE A LA ESCRITURA

Con los grafismos juegan o hacen ejercicios con trazos. Hay que tener en

cuenta que nos propiamente actividades de representación, sino juegos o

ejercicios motores. Para el niño las actividades de grafismos deben tener un

contexto significativo (por ejemplo: adornar un mantel o individual, hacer

cenefas o guirnalda, adorna un marco en la hoja en la hoja que haya realizado

un dibujo) y un sentido lúdico (por ejemplo, trazar al compás de la música, en

papeles grandes).En un ningún caso se estimula la copia o la repetición

mecánica. Al trabajar con grafismos los niños podrán advertir que no

comunican mensajes a diferencia de la escritura que si comunica.

¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS TRABAJANDO CON GRAFISMOS?

Ejercitan movimiento de muñeca, mano y dedos. Adquieren la precisión en los

trazos, coordinación motora, rapidez en trazo, distensión y control de los

movimientos finos. Toman en cuenta el desarrollo de la escritura de izquierda

a derecha.

Adquieren el dominio del espacio amplio (campo abierto, el patio, el salón,) y

del espacio reducido (papelotes, hojas de papel).

45

NUEVAS EXTRATEGIAS:

LOS NIÑOS DICTAN LA MAESTRA ESCRIBE

Los niños dictan la experiencia relevante que han vivido en su vida familiar,

comunal, escolar, un paseo, viaje o acontecimiento un cuento que crean

colectivamente.

PASOS A SEGUIR:

� Pide a los niños que dicten, diles que vas escribir para recordar que es lo

que paso en el paseo, escribe tal como te van dictando en paleógrafos o

en la pizarra.

� Repite lo que vas escribiendo.

� Pide que te dicten o otra idea cuando hayas terminado la anterior.

� Escribe con letra grande. Usa mayúsculas cuando se requiera y signos de

puntuación.

� Permite que conversen sobre cómo tiene que continuar el escrito.

� Cuando hayan terminado el dictado, “pásalo a limpio”, para lo cual

utilizaras imágenes significativas del texto.

� Coloca en cerca a sector de los cuentos, o biblioteca, para cuando ellos lo

quieran “leer” y recordar cómo se escribe alguna palabra de interés

puedan recurrir a al texto.

46

ESCRIBIMOS EL NOMBRE DE NUESTRO JUGUETE FAVORITO

� Pedimos a los niños que dibujen el juguete con el que más les guste jugar y

que escriban el nombre del juguete.

� Organizamos una exposición de los dibujos y conversamos sobre los

juguetes favoritos.

ESCRIBIMOS EL NOMBRE DE LOS OBJETOS QUE HAY EN NUESTRA

AULA

� Los niños saben que todos los objetos tiene nombre, y que se pueden

escribir, basándose en la experiencia de conocer algunas letras, y con la

ayuda del docente podrán escribir el nombre de los objetos que hay en el

aula.

� Proponemos a los niños escribir los nombres de las cosas que hay en el aula

y ponerles un cartel. Utilizamos tarjetas y sin ayudada de los niños

escribimos los nombres de los objetos que hay en nuestra aula.

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. BRAVO, L., E. ORELLANA. (1999).“La conciencia fonológica y el aprendizaje de

la lectura”, Boletín de Investigación Educacional 14: 27-37.

2. BRAVO, L. (2000). “Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura

inicial”, Pensamiento Educativo 27: 49-68.

3. BRAVO, L., M. VILLALON, E. ORELLANA. (2001). “Procesos predictivos del

aprendizaje inicial de la lectura en primer año básico”, Boletín de Investigación

Educacional 16: 149-160.

4. BRAVO, L., M. VILLALON, E. ORELLANA. (2000). “Nivel de desarrollo

fonológico y lectura emergente en niños de escuelas municipales”, Boletín de

Investigación Educacional 15: 15-23.

5. CLAY, M., C. CAZDEN. (1993). “Una interpretación vygostkiana de la

recuperación de la lectura”. En: MOLL L. (Ed.) Vygostki y la educación: 245-262

Aique. Buenos Aires. [ Links ]

6. CUBERO, R., A. LUQUE. (2001). “Desarrollo, educación y educación escolar: la

teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje”. En: COLL C., J. PALACIOS

y A. MARCHESI (Eds.) Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2: 137-154.

Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza Editorial.

7. DEFIOR, S. (1996) “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de

las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”, Infancia y

Aprendizaje 73: 49-63.

8. DEFIOR, S. (1996 a). “La conciencia fonológica y el aprendizaje de la

lectoescritura”, Infancia y Aprendizaje 67-68: 90-113.

9. HERNANDEZ-VALLE, I., J. JIMENEZ. (2001). “Conciencia fonémica y retraso

lector: ¿Es determinante la edad en la eficacia de la intervención?”, Infancia y

Aprendizaje 24:379-395.

10. JIMENEZ, J., M. ORTIZ. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la

lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid. Editorial Síntesis.

48

11. ROSAS, R., C. SEBASTIAN. (2001). Piaget, Vygotski y Maturana.

Constructivismo a tres voces. Buenos Aires. Aique.

12. RUEDA, M., E. SANCHEZ. (1996). “Relación entre conocimiento fonémico y

dislexia: un estudio instruccional”, Cognitiva 8: 215-234.

13. WERTSCH, J. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Paidós.

Buenos Aires.

14. VYGOTSKI, L.S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidós. Buenos Aires.