didactica 03. contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se...

110
Didáctica 03: Contenidos y competencias 1 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 ACADEMIA MONTES S.L. Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia I.S.B.N. 13 -978-84-617-1979-2. DIDÁCTICA 03 CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

Upload: doandiep

Post on 04-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

1 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

DIDÁCTICA 03 CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

Page 2: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

2 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

ÍNDICE

4. CONTENIDOS

4.1. ASPECTOS GENERALES 4.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA 4.3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

EJEMPLOS DE CONTENIDOS

RESUMEN DE CONTENIDOS

5. COMPETENCIAS

5.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA 5.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS 5.3. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LOS DEMÁS ELEMENTOS

CURRICULARES

EJEMPLOS DE COMPETENCIAS

RESUMEN DE COMPETENCIAS

VÍDEO RESUMEN EXPLICATIVO NOTA DEL AUTOR: Este documento forma parte del material didáctico elaborado para el curso de preparación de oposiciones 2017-18. En color rojo se distinguen las novedades y actualizaciones en relación con el curso 2016-17.

Page 3: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

3 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

4. CONTENIDOS

4. CONTENIDOS

4.1. ASPECTOS GENERALES 4.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA 4.3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Este apartado está dedicado a los

contenidos, los cuales constituyen el objeto del proceso de enseñanza y aprendizaje. Responden a la pregunta: ¿qué enseñar? 4.1. ASPECTOS GENERALES

Podemos definirlos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que pretendemos que nuestros alumnos adquieran y que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de las competencias. En definitiva, los contenidos son el elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos. En el desarrollo curricular actual los contenidos son integradores y no diferencian de forma explícita las dimensiones de concepto, procedimiento y actitud. Se insiste en que hay que entenderlos como medios para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos y favorecer el desarrollo de las competencias clave. Llamamos contenidos a las materias concretas que se han de asimilar: los hechos, datos, conceptos, principios, generalizaciones, estrategias, normas, valores… que manejan los alumnos durante sus actividades, para conseguir los objetivos propuestos. Son los conocimientos, habilidades y actitudes de cualquier tipo, con los cuales entran en contacto los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho de otro modo, estos contenidos constituyen el conjunto de saberes y actitudes holísticas que posibilitan la formación e integración social de las personas.

Sevillano García, 20071.

A nivel legal los contenidos de la materia hay que buscarlos dentro de la normativa educativa. En este sentido recuerdo que el artículo 6 de la LOE-LOMCE2 sostiene que uno de los elementos de currículo son los contenidos. Los contenidos aparecen tanto en el Currículo Básico del MEC (RD 1105/2014) como en el currículo

1SEVILLANO GARCÍA, M. L.: (2007): Didáctica del siglo XXI, Madrid: McGraw-Hill. 2 Artículo LOMCE que modifica la LOE.

Page 4: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

4 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

autonómico. En general los contenidos establecidos en el Currículo Básico son los que aparecen en el currículo autonómico, a los que se añaden aquellos específicos de cada comunidad autónoma. 4.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA

Los contenidos de nuestra materia, que son los que trabajaremos con nuestros alumnos, proceden directamente de nuestro currículo autonómico3. Los contenidos constituirán el "qué enseñar" en nuestra PD.

En este apartado simplemente hay que extraer los contenidos del currículo

autonómico, no hay que añadir nuevos contenidos, tampoco hay que hacer una selección de los contenidos, se extraen todos4.

En la nueva normativa LOMCE nada se habla sobre la existencia de contenidos

mínimos, de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de los contenidos, al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza de todas las CCAA mediante los estándares de aprendizaje, comunes en la mayoría del territorio nacional, de ahí que no tenga sentido seleccionar unos contenidos mínimos para que nuestros alumnos superen la materia.

Solo el currículo de Aragón, tanto en ESO como en Bachillerato, indica que las

programaciones didácticas contendrán contenidos mínimos. Por lo tanto, el opositor que se examine por Aragón sí que debe indicar la existencia de unos contenidos mínimos. ¿Cómo hacerlo? en su PD marcará con un color, entre la totalidad de los contenidos, los contenidos curriculares que el Departamento de Geografía e Historia ha considerado mínimos, también dirá que las pruebas extraordinarias estarán relacionadas con esos contenidos mínimos, que serán evaluados a través de los criterios de evaluación asociados a ellos, y en particular se materializarán en los estándares de aprendizaje asociados a los criterios de evaluación y a los contenidos considerados mínimos. 4.3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

3 No se usan los contenidos que establece el Real Decreto a nivel estatal, se programa con los contenidos de

nuestro currículo autonómico. Solo en algunas CCAA el currículo autonómico remite al RD, en tal caso

utilizamos los contenidos del RD, pero porque el currículo autonómico nos remite a él. Por ejemplo, esto sucede

en el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Madrid. 4 La LOMCE y las normas que la desarrollan presentan un diseño curricular con seis elementos: objetivos,

contenidos, competencias, metodología, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación. De todos ellos, los

centros docentes sólo pueden establecer la metodología; además, pueden complementar los contenidos, pero no

completar (es decir, no añadir) más contenidos.

Page 5: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

5 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Los contenidos están organizados en bloques dentro del currículo oficial, es tarea del docente organizar y secuenciar los contenidos curriculares construyendo unidades didácticas (UUDD) con el fin de alcanzar con los alumnos los objetivos propuestos y el desarrollo de las competencias clave. Las unidades didácticas son las unidades de trabajo que desarrollaremos con nuestro grupo-clase. Su número lo establece la propia convocatoria, suele ser un mínimo de seis, nueve, doce o quince UUDD5.

La distribución de los contenidos de los bloques en unidades didácticas debe ser lógica, garantizando un reparto equitativo de los mismos entre las UUDD que forman la PD, de modo que finalmente también exista un reparto igualmente equitativo de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje en nuestras UUDD. Cuando realicemos la creación de las UUDD y procedamos a repartir los contenidos en ellas es muy importante fijarse en los estándares de aprendizaje asociados a los criterios de evaluación, los cuales vienen asociados a los contenidos. El objetivo final es crear UUDD en las cuales haya un reparto equitativo de estándares de aprendizaje, no sería válida una UD sin ningún estándar de aprendizaje y no sería adecuado que en una UD hubiera un único estándar y en otra UD tuviéramos diez estándares. Tampoco es preciso que a todas las UUDD les corresponda el mismo número de estándares, porque esto no es posible, pero sí debemos procurar que exista un reparto equitativo. Algo muy habitual es fijarse en los criterios de evaluación o en los bloques de contenidos, en ocasiones se pueden crear tantas unidades didácticas como criterios de evaluación o bloques de contenidos hay en el currículo6. En cualquier caso, aconsejo acudir al currículo cuando se realice la creación de las UUDD y estudiar la asociación: contenido/criterio/estándar de aprendizaje. Muchas veces esos estándares serán los que figuren en el RD, porque el currículo de la comunidad no los trae y nos remite a RD. Si no contemplamos esta relación contenido/criterio/estándar de aprendizaje ahora, posteriormente nos tocará renombrar las UUDD y procurar un reparto equilibrado7.

Para realizar una correcta distribución temporal de las UUDD a lo largo del

curso debemos saber cuántas horas disponemos para nuestra materia a la semana y

5 Aconsejo acudir a la última convocatoria de la comunidad autónoma por la cual queremos presentarnos para

ver el mínimo exigible de UUDD, recordemos que es “mínimo”, podemos hacer más UUDD del mínimo

exigible. Sin embargo, no es muy recomendable crear muchas UUDD porque luego elaboraremos esas UUDD

desarrolladas, y cuántas más UUDD tengamos más trabajo tendremos que realizar. 6 Depende de la materia en la que se esté programando. En algunas materias de ESO hay pocos criterios de

evaluación y a veces podemos crear tantas UUDD como criterios. En las materias de Bachillerato hay muchos

criterios, pero pocos bloques de contenidos, a veces podemos crear tantas UUDD como bloques de contenidos

tenemos. En Canarias aconsejo que se utilice el criterio de evaluación como elemento diferenciador de las

UUDD, de este modo se simplifica la labor del docente de cara a las situaciones de aprendizaje. 7 No hay que fijarse en la organización que viene en los libros de texto, los manuales solo son una ayuda al

docente. En oposiciones vamos a demostrar que cumplimos la legalidad al 100% y por ello nuestra guía será

siempre el currículo y no el libro de texto.

Page 6: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

6 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

qué duración tiene cada sesión. Dependiendo de la materia en la que estemos programando, y de lo que establezca la Comunidad Autónoma en su currículo, tendremos materias con tres o cuatro sesiones semanales. Para saberlo con exactitud debemos acudir, como de costumbre, al currículo de nuestra Comunidad Autónoma. En cuanto al número de minutos de las sesiones los currículos suelen establecer 55 minutos por sesión, se da autonomía a los centros para determinar el horario final con la aprobación de la Consejería, por lo tanto, depende del centro educativo, pues es éste quien lo establece en su Programación General Anual, lo normal es que las sesiones tengan en torno a los 50-55 minutos.

En resumen, en este apartado de la PD distribuiremos los contenidos curriculares en UUDD y distribuiremos las UUDD que componen nuestra PD a lo largo del curso, indicando las evaluaciones en las que se distribuye y el número de sesiones asignado a cada UD. Si queremos dar un gran nivel de detalle a nuestra distribución temporal se puede realizar un calendario del curso con la distribución de sesiones por UUDD e inclusive indicar las sesiones utilizadas para la presentación de la asignatura, evaluación inicial al principio de curso, así como las empleadas en las pruebas finales. En las páginas web de las consejerías de educación de todas las CCAA se encuentra el calendario del curso escolar actual, este calendario lo podemos utilizar de base para realizar el nuestro. En general se tiende a programar para el curso “presente”, aunque hay opositores que prefieren programar para el curso siguiente, en cualquier caso, obedeceremos lo que la convocatoria establezca.

Page 7: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

7 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

EJEMPLOS DE CONTENIDOS Vamos a ver una serie de ejemplos que nos aporten ideas a la hora de elaborar

este apartado dentro de nuestra programación didáctica: GEOGRAFÍA E HISTORIA, 1º DE ESO, MADRID

ASPECTOS GENERALES Y CONTENIDOS DE MATERIA

Los contenidos son el conjunto de conocimientos que pretendemos que nuestros alumnos adquieran y que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de las competencias. En definitiva, los contenidos son el elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos. En el desarrollo curricular actual los contenidos son integradores y no diferencian de forma explícita las dimensiones de concepto, procedimiento y actitud. Se insiste en que hay que entenderlos como medios para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos y favorecer el desarrollo de las competencias.

A nivel legal los contenidos de la materia hay que buscarlos dentro de la normativa educativa. En este sentido se recuerda que el artículo 6 de la LOE-LOMCE sostiene que uno de los elementos de currículo son los contenidos. Los contenidos aparecen tanto en Real Decreto 1105/2014 como en el DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid. Nuestro decreto autonómico establece los siguientes: BLOQUE 1. El medio físico 1. La Tierra - La Tierra en el Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias geográficas. - La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. 2. Componentes básicos y formas de relieve. - La composición del planeta. Tierras y mares. - La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. 3. Los elementos del medio físico. España, Europa y el mundo: relieve, hidrografía; clima: elementos y diversidad; paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales. - Los climas y su reparto geográfico. - Las aguas continentales - Los medios naturales y su distribución. Medios fríos, templados y cálidos. - Los riesgos naturales. - Los medios naturales en España y en Europa. 4. Los mapas y otras representaciones cartográficas. Las escalas.

Page 8: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

8 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

-Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades de relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. BLOQUE 2. El espacio humano España, Europa y el mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos, movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. - El mapa político de España y de Europa. Localización en el mapa de los países y grandes ciudades del mundo. BLOQUE 3. La Historia 1. La Prehistoria - La evolución de las especies y la hominización. - La periodización en la Prehistoria. - Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. - Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura. 2. La Historia Antigua. - Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. - El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. - El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. - El Mundo clásico. Roma: origen y etapas de la historia de Roma. La república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo. El cristianismo. 3. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. Las invasiones germánicas en la Península Ibérica: los visigodos.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Los contenidos están organizados en tres bloques dentro del currículo oficial, por lo que es nuestra tarea seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos curriculares construyendo unidades didácticas (UUDD) con el fin de que alcanzar con los alumnos los objetivos didácticos propuestos. En la distribución que se propone de los bloques de contenidos curriculares en unidades didácticas se divide la materia en tres áreas: Geografía Física (UD01-06); Geografía Humana (UD07-09); Historia (UD10-15). A su vez la Historia se subdivide en Prehistoria (UD10) e Historia Antigua (UD11-15). Esta organización pretende acercar los contenidos a los alumnos de manera lógica, pasando de lo más sencillo a lo más complejo y sin perder la visión diacrónica de la Historia, por lo que cuenta con un indiscutible valor pedagógico. En la primera

Page 9: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

9 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

evaluación trabajaremos la Geografía Física, en la segunda evaluación la Geografía Humana y la Prehistoria, y en la tercera evaluación la Historia Antigua.

La materia de Geografía e Historia de 1º de ESO dispone de 3 horas semanales según el DECRETO 48/2015. La PGA del centro establece sesiones de 55 minutos. Teniendo en cuenta la ORDEN 1486/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece el calendario escolar para el curso 201…-201... en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid, el curso escolar 201…-… se inicia el … de septiembre y finaliza el … de junio. Esto nos permite contar, descontando las vacaciones y festivos, aproximadamente, con 42 sesiones en la primera evaluación que alcanza las vacaciones de Navidad, 30 sesiones en la segunda evaluación que alcanza las vacaciones de Semana Santa, 33 sesiones en la tercera evaluación que alcanza las vacaciones de verano.

En la siguiente tabla se relacionan las unidades didácticas de la programación,

con el bloque de contenido curricular y los objetivos didácticos que se trabajan en cada una de ellas, además se indica el número de sesiones asignado a cada unidad y la evaluación en la que se estudia. No obstante, en las reuniones semanales del Departamento se revisaría el seguimiento de las programaciones de las diferentes materias para adaptarlas a las circunstancias reales, y así concluir eficazmente su cumplimiento.

UD 01. EL PLANETA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

01 1, 24, 25 9

PR

IMER

A

UD 02. EL RELIEVE 01 2, 24, 25 7

UD 03. LA HIDROSFERA 01 3, 24, 25 7

UD 04. LA ATMOSFERA: TIEMPO Y CLIMA 01 4, 6, 24, 25 7

UD 05. EL MEDIO FISICO: EL MUNDO Y EUROPA 01 24, 25 6

UD 06. EL MEDIO FÍSICO: ESPAÑA 01 24, 25 6

UD07. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 02 5, 9, 23, 24, 25 6 SEGU

ND

A

UD 08. LA POBLACIÓN 02 7, 24, 25 7

UD 09. LA CIUDAD Y EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

02 8, 9, 24, 25 7

UD 10. PREHISTORA 03 10, 11, 12, 13, 24,

25 10

UD 11. PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

03 14, 15, 24, 25 7

TERC

ERA

UD 12. GRECIA 03 16, 24, 25 7

UD 13. ROMA 03 17, 24, 25 7

UD 14. PUEBLOS PRERROMANOS E HISPANIA ROMANA

03 18, 19, 20, 21, 23,

24, 25 7

UD 15. LA HISPANIA VISIGODA 03 22, 23, 24, 25 5

Page 10: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

10 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 1º DE ESO, ASTURIAS8 CONTENIDOS

Los contenidos constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que pretendemos que nuestros alumnos adquieran y que a su vez contribuyen al logro de los objetivos de etapa, así como a la adquisición de competencias. En definitiva, son el elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos y que responde a la pregunta ¿qué enseñar? En el desarrollo curricular actual los contenidos son integradores y se insiste en que hay que entenderlos y organizarlos como medios y no como fin en sí mismos.

Los contenidos de la materia troncal GH se encuentran organizados en tres bloques para el primer ciclo de ESO (1º, 2º y 3er cursos), siendo prescriptivos para el primer curso los contenidos del bloque 1 y parte de los contenidos del tercer bloque según se detalla a continuación: Bloque 1: El medio físico La Tierra -La Tierra en el sistema solar. -La representación de la Tierra. Latitud y longitud. -Componentes básicos y formas de relieve. -Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad de paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales. Bloque 3: La Historia. La Prehistoria -La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehistoria. -Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. -Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura. La Historia Antigua -Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. -El mundo clásico, Grecia: las "Polis" griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. -El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la República y el Imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

8 Adaptación del original perteneciente a mi alumna Silvia Freire, aprobó y sacó plaza en Asturias en 2016.

Page 11: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

11 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

-La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

Estos contenidos se organizan y secuencian en 15 unidades didácticas (UD) que se distribuyen a lo largo del calendario escolar 2016-17 (temporalización). Según la Programación General Anual (PGA) del centro, las sesiones tendrán una duración de 50' y, de acuerdo al currículo oficial, se impartirán tres sesiones de GH semanales totalizando 105 horas lectivas.

PRIMER

UNIDADES 1-2-3-4-5-6

42 SESIONES

Temporalización

Criterios de

TRIMESTRE

evaluación

UNIDAD 1 Exploramos nuestro planeta 7 sesiones 21/9 - 7/10 1-10

UNIDAD 2 El relieve terrestre 7 sesiones 10 - 26/10 2-3-4-6-7

UNIDAD 3 El agua en el planeta Tierra 7 sesiones 28/10 - 11/11 4-7-11

UNIDAD 4 El tiempo atmosférico 5 sesiones 14/11 - 23/11 11

5-11

UNIDAD 5 Los climas de nuestro planeta 8 sesiones 25/11 - 12/12

UNIDAD 6 Los paisajes de climas extremos 7 sesiones 14-21/12 y 9-13/1 11

SEGUNDO

UNIDADES 7-8-9-10

28 SESIONES

Criterios de

TRIMESTRE

evaluación

UNIDAD 7

Los paisajes de climas templados: 8 sesiones 16/1 - 1/2

5-6-7-8-9

Europa, España y Asturias

UNIDAD 8

Los seres humanos nos

relacionamos 7 sesiones 3 - 17/2

9-12

con el mundo que habitamos

Historiadores y arqueólogos:

13-14-15-

UNIDAD 9

7 sesiones 20/2 - 3/3 16-17-18-

detectives del pasado

19-22

De la Prehistoria a la Historia: las

20-21-22-

UNIDAD 10 primeras civilizaciones: Egipto y 8 sesiones 6/3 - 24/3

23-24-25-26

Mesopotamia

Page 12: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

12 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

TERCER

UNIDADES 11-12-13-14-15

35 SESIONES

Criterios de

TRIMESTRE evaluación

UNIDAD 11

El mundo de los antiguos griegos

7 sesiones 27/3 - 19/4

17-22-27-

28-29-30

UNIDAD 12

Los pueblos prerromanos en la

6 sesiones 21/4 - 5/5

20-22-28-30

península Ibérica

UNIDAD 13 El mundo romano 7 sesiones 8/5 - 22/5 17-30-32

UNIDAD 14 Hispania romana 7 sesiones 24/5 - 7/6 30-34-35

UNIDAD 15 El legado cultural greco-romano 7 sesiones 9 - 21/6 31-33-35

Page 13: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

13 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 1º DE ESO, ANDALUCÍA9 4. CONTENIDOS

4.1. Bloques de contenidos

Los contenidos constituyen el material que será objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos definirlos como aquellos conocimientos y destrezas que pretendemos que nuestros alumnos adquieran o desarrollen a lo largo del periodo del tiempo programado. En este sentido, el artículo 2.1. de la Orden de 14 de julio indica que los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, serán los que establezca el Real Decreto 1105/2014, complementados y distribuidos según el Anexo I de la propia Orden andaluza. Por ello los contenidos de la materia de Geografía e Historia de Primer curso de la ESO quedan divididos en dos bloques: Bloque 1: El medio físico englobando todas las cuestiones que tienen que ver con la Geografía estudiada en este nivel; Bloque 3: la Historia recogiendo en este caso los conceptos referentes a la Historia que se estudia en primero de ESO. Por último, es necesario señalar que los contenidos hay que entenderlos como medios para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos de cada materia y favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Por tanto, los contenidos constituirán el "qué enseñar" en nuestra PD.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO.

• La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

• La representación de la Tierra.

• Latitud y Longitud.

• Componentes básicos y formas de relieve.

• Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

• Medio físico andaluz: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad de paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales específicos de nuestra comunidad autónoma.

BLOQUE 3: LA HISTORIA.

9 Adaptación del original perteneciente a mi amigo y antiguo alumno Javier Rosell, aprobó en Murcia en 2015 y

sacó plaza en Andalucía en 2016.

Page 14: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

14 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

• La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización. La

periodización en la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características de las

formas de vida: los cazadores recolectores.

• Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades

humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social;

aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

• La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas.

Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

• El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y

política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo.

• El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

• El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la

república y el imperio: organización política y expansión colonial por el

Mediterráneo; el cristianismo.

• La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana.

• El proceso de romanización. La ciudad y el campo.

• El arte: arquitectura, escultura y pintura.

• La Prehistoria en Andalucía: primeros testimonios de presencia humana

en Andalucía; el hombre de Neanderthal y su pervivencia en nuestra

región; arte rupestre andaluz; las culturas de Almería, Los Millares y El

Argar.

• Los cauces de relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas;

colonizaciones fenicias y griegas; Tartessos: influencias mediterráneas y

relevancia histórica.

• La Bética romana: influencia política, socio-económica y cultural.

• La situación de la mujer: de la Prehistoria al fin del mundo antiguo.

4.2. Organización de los contenidos en unidades didácticas y temporalización

Todos los contenidos recogidos en estos dos bloques serán de obligado tratamiento no pudiendo obviarse ninguno de ellos y será en base a ellos que estructuraremos, organizaremos y secuenciaremos nuestra materia. De esta forma, tomando como base los datos del contexto en que nos encontramos y otros aspectos como la profundidad de la materia, el grado de desarrollo psicopedagógico de los alumnos a los que va dirigida, y los contenidos establecidos para Geografía e Historia de 1º ESO en nuestra Comunidad, vamos a distribuir los contenidos en 15 unidades didácticas: 1º trimestre (5), 2º trimestre (5), 3º trimestre (5) unidades de entre 6-8

Page 15: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

15 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

sesiones cada una, respetando siempre el marco de tres evaluaciones, las cuales se corresponden según se establece en el Proyecto Educativo de nuestro centro, con los trimestres en los que se divide el año escolar.

En cuanto a la secuenciación temporal de los contenidos esta se ha planificado

teniendo en cuenta el periodo lectivo del curso escolar 2015/2016 y se basa en la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. En ella se establecen para la impartición de nuestra materia un número de tres sesiones semanales (en nuestro caso lunes, miércoles y jueves) con una duración de 55 minutos por sesión. También hemos de señalar que esta temporalización se debe interpretar teniendo en cuenta que se han descontado un numero de sesiones basándonos en la práctica docente real pertenecientes a festivos, puentes, exámenes, recuperaciones y actividades extraescolares entre otras. La temporalización posee un carácter flexible que se ajustara durante el curso a las incidencias a lo largo del mismo.

El calendario escolar del curso 2015/2016 para el municipio de Vélez-blanco

queda definido mediante la figura adjunta:

L M X J V S D L M X J V S D

Sep

tiem

bre

1 2 3 4 5 6

Oct

ub

re

1 2 3 4

7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11

14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18

21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25

28 29 30 26 27 28 29 30 31

No

vie

mb

re

1

Dic

iem

bre

1 2 3 4 5 6

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31

30

Ene

ro

1 2 3

Feb

rero

1 2 3 4 5 6 7

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

25 26 27 28 29 30 31 29

Page 16: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

16 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Mar

zo

Ab

ril

1 2 3

1 2 3 4 5 6 4 5 6 7 8 9 10

7 8 9 10 11 12 13 11 12 13 14 15 16 17

14 15 16 17 18 19 20 18 19 20 21 22 23 24

21 22 23 24 25 26 27 25 26 27 28 29 30

28 29 30 31

May

o

1

Jun

io

1 2 3 4 5

2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12

9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19

16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26

23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30

30 31

Festivo (no lectivo) o vacaciones

Jornada normal de clase

Así pues, la secuenciación temporal de las unidades didácticas que vamos a

desarrollar a lo largo del curso quedaría de la siguiente manera:

TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS IMPARTIDAS Nº de sesiones y fechas (comienzo – fin)

1º Trimestre U.D.1. El planeta tierra y su representación.

6 sesiones (21/09/15 – 1/10/15)

U.D.2. Elementos del relieve terrestre. 7 sesiones (5/10/15 – 21/10/15)

U.D.3. Las aguas continentales y oceánicas.

6 sesiones (22/10/15 - 5/11/15)

U.D.4.los fenómenos atmosféricos. Elementos del clima

6 sesiones (9/11/15 – 19/11/15)

U.D.5. Climas y paisajes de la Tierra. 7 sesiones (23/11/15 – 16/12/15)

2º Trimestre U.D. 6. El paisaje y el clima de Europa, España y Andalucía

6 sesiones (7/1/16 – 20/1/16)

U.D 7. Las personas y el medio natural 6 sesiones (21/1/16 – 3/2/16)

U.D.8. La evolución humana y la Prehistoria

6 sesiones (4/2/16 – 17/2/16)

U.D.9. El Neolítico y la Edad de los Metales

6 sesiones (18/2/16 – 3/3/16)

Page 17: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

17 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

U.D.10. La Prehistoria en la Península Ibérica y Andalucía.

6 sesiones (7/3/16 – 17/3/16)

3º Trimestre U.D.11. Las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia.

8 sesiones (30/3/16 – 14/4/16)

U.D.12. El mundo griego. 7 sesiones (18/4/16 – 4/5/16)

U.D.13. El Imperio Romano. 7 sesiones (5/5/16 – 19/5/16)

U.D.14. Las invasiones bárbaras. 6 sesiones (23/5/16 – 2/6/16)

U.D.15. La Antigüedad en la Península Ibérica y Andalucía

6 sesiones (6/6/16 – 16/6/16)

La materia, como he mencionado anteriormente, engloba contenidos

relacionados con la Geografía (bloque 1) y con la Historia (bloque 3) que serán tratados en este mismo orden ya que la Geografía nos da siempre el marco físico en el que luego se desarrollarán los fenómenos históricos. Además, se ha tenido muy presente la propia estructura de nuestro libro de texto ya que en un nivel de primero de ESO los alumnos están acostumbrados a utilizarlo como base de su aprendizaje.

Page 18: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

18 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 3º DE ESO, ASTURIAS10 CONTENIDOS ASPECTOS GENERALES Y CONTENIDOS DE MATERIA

Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que pretendemos que nuestros alumnos adquieran y que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de las competencias. En definitiva, los contenidos son el elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos. En el desarrollo curricular actual los contenidos son integradores y no diferencian de forma explícita las dimensiones de concepto, procedimiento y actitud. Se insiste en que hay que entenderlos como medios para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos y favorecer el desarrollo de las competencias.

A nivel legal los contenidos de la materia hay que buscarlos el artículo 6 de la

LOE-LOMCE que sostiene que uno de los elementos del currículo son los contenidos (los contenidos aparecen tanto en RD 1105/2014 como en el Dc 43/2015). Se corresponden con el Bloque 2. El espacio humano y los encontraremos distribuidos en las Uds. Sin embargo, muchos de sus contenidos guardan una estrecha relación con el Bloque 1 El espacio físico, por lo que lo contenidos de este bloque serán tenidos en cuenta a la hora de programar en las Uds. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y SU TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos están organizados en tres bloques dentro del currículo oficial, por lo que es nuestra tarea seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos curriculares construyendo Uds. con el fin de que alcanzar con los alumnos los objetivos didácticos propuestos.

La materia de Geografía e Historia de 3º de ESO dispone de 4 horas semanales

según el Dc 43/2015. La PGA del centro establece sesiones de 55 minutos. Teniendo en cuenta la RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2016, por la que se aprueba el Calendario Escolar para el curso 2016-17, el curso inicia el 1 de septiembre y las clases el 15 y finalizan el 23 de junio. Esto nos permite contar, descontando las vacaciones y festivos, aproximadamente, con 51 sesiones en la primera evaluación que alcanza las vacaciones de Navidad, 49 sesiones en la segunda evaluación que alcanza las

10 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Dolores García, aprobó y sacó plaza en Asturias en

2016.

Page 19: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

19 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

vacaciones de Semana Santa, 39 sesiones en la tercera evaluación que alcanza las vacaciones de verano.

En la siguiente tabla se relacionan las unidades didácticas de la programación,

con el bloque de contenido curricular y los objetivos didácticos que se trabajan en cada una de ellas, además se indica el número de sesiones asignado a cada unidad y la evaluación en la que se estudia. No obstante, en las reuniones semanales del Departamento se revisaría el seguimiento de las programaciones de las diferentes materias para adaptarlas a las circunstancias reales, y así concluir eficazmente su cumplimiento.

UD 01. EL MEDIO NATURAL EN EL MUNDO, EUROPA, ESPAÑA Y ASTURIAS

01

1,2,13,14,16,17

10

UD 02. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO 02 3,13,14,16,17 10

UD 03. LA POBLACIÓN 02 4,13,14,16,17 8

UD 04. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y ASTURIAS 02 4,13,14,15,16,17 7

UD.05. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA

02

5,13,14,16,17

10

GLOBALIZACIÓN

UD.06. EL SECTOR PRIMARIO

02

6,13,14,16,17

8

U.D.07. EL SECTOR EN ESPAÑA Y ASTURIAS 02 6,13,14,15,16,17 7

UD 08. RECURSOS NATURALES Y EL SECTOR

02

7,8,13,14,16,17

8

INDUSTRIAL

UD 9. EL SECTOR EN ESPAÑA Y EN ASTURIAS 01 7,8,13,14,15,16,1

7 7

UD 10. EL SECTOR SERVICIOS 02 9,13,14,16,17 8

UD 11. LOS SERVICIOS EN ESPAÑA Y ASTURIAS 02 9,13,14,15,16,17 7

Page 20: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

20 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

UD 12. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PLANETA 02 10,13,14,16,17 8 3ª

UD.13. EN ESPAÑA Y EN ASTURIAS 02 10,13,14,15,16,1

7 7

UD.14. LOS RETOS DEL DESARROLLO 02 11,13,14,15,16,1

7 10

U.D.15. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

02

12,13,14,15,16,17

10

Page 21: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

21 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 4º DE ESO, GALICIA11 CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que pretendemos que nuestros alumnos adquieran y que, a su vez, contribuyen al logro de los objetivos de la etapa, así como a la adquisición de competencias. En definitiva, son el elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos y que responde a la pregunta ¿qué enseñar?

Si bien es cierto que, hasta hace unos años, se primaba la adquisición de conocimientos, en la actualidad, y la LOE-LOMCE va en esa línea, se busca que el alumno desarrolle sus capacidades, sin por ello renunciar al conocimiento. Así, en el desarrollo curricular actual los contenidos son integradores, y se insiste en que hay que entenderlos y organizarlos como medios, y no como fines en sí mismos.

El Decreto 86/2015 organiza los contenidos de la materia troncal de Xeografía e Historia (XH) de 4º de ESO en 10 bloques. Le corresponde al docente organizarlos en unidades didácticas, adaptarlos a sus alumnos y secuenciarlos a lo largo del curso. Para este curso concreto hemos decidido repartirlos en 15 unidades didácticas (en adelante UUDD). Los contenidos del bloque 10 se irán tratando como eje transversal a los demás contenidos a lo largo de las 14 UUDD restantes, sin perjuicio de su tratamiento específico en una UD específica comprensiva, reflexiva y recopilatoria de todo el trabajo anual.

La distribución de los contenidos y la secuenciación de las UUDD responde a un criterio histórico lineal, diacrónico, por su indiscutible valor pedagógico, pero es fundamental que los alumnos entiendan que el hecho de que la materia esté así organizada es por querer facilitar la comprensión de la misma, pero que la historia no se divide en compartimentos estancos, sino que constituye una evolución continua en la que los acontecimientos de cada época vienen condicionados por las anteriores e influyen, a su vez, en las sucesivas.

A la asignatura de XH en 4º de ESO le corresponden 3 sesiones a la semana, de 50´ cada una, que se imparten los lunes, miércoles y viernes. Teniendo en cuenta la Orde do 7 de xuño de 2016 pola que se aproba o calendario escolar para o curso 2016/17, según la cual el curso escolar empieza el 12 de septiembre y finaliza el 23 de junio, nos resultan un total de 40 sesiones en el primer trimestre o evaluación (hasta navidades), 37 en el segundo, hasta semana santa, y 26 en el tercero. Hemos de tener

11 Adaptación del original perteneciente a mi antiguo alumno Gaspar Méndez, alguien a quien admiro mucho,

economista de 52 años, aprobó y sacó plaza en Galicia en 2017.

Page 22: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

22 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

en cuenta que, por las frecuentes nevadas, se suelen perder una media de 5 o 6 días, concentrados principalmente en los dos primeros trimestres.

En el apartado 10 de esta PD presentamos la distribución de las UUDD, así como el número de sesiones que asignamos a cada una de ellas y la evaluación en que se imparte.

Dedicaremos la sesión inicial a la presentación general del curso y a la realización de la prueba diagnóstica inicial. Se tratará de dedicar a cada unidad didáctica un mínimo de cuatro sesiones, así como de reservar, al menos dos sesiones por trimestre para la presentación de trabajos de investigación. También se han descontado las sesiones que, basándonos en la práctica docente, se destinan a exámenes, recuperaciones y actividades extraescolares; así como las que habitualmente se pierden por la climatología. Dejamos otro pequeño margen de diferencia con el número de sesiones oficiales para utilizarlas de comodín ante posibles eventualidades durante el curso. Las sesiones en las que, por causa de las nevadas, no se pueda avanzar materia, se trabajarán actividades complementarias. Al inicio de curso se colgarán de la página web del CPI una serie de documentos audiovisuales que se visionarán en clase con los alumnos que asistan, de forma que los que estén impedidos para desplazarse, puedan visionarlos desde sus casas.

Revisaremos esta distribución si, tras el trabajo diario de aula, lo estimamos conveniente, con el fin de adaptarla a las necesidades reales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 23: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

23 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, MADRID12 CONTENIDOS DE LA MATERIA

Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que pretendemos transmitir a nuestro alumnado. Conforman objeto de estudio de cada materia y sirven de sustento para al logro de los objetivos y para la adquisición de las competencias. El Decreto 52/2015 establece los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo, remitiéndonos al RD 1105/2014. Dichos contenidos se recogen en el capítulo 9 de esta programación, distribuidos en Unidades Didácticas.

UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

Se ha tratado de dar prioridad a los periodos más próximos a la realidad del alumnado. De esta manera, sólo 5 de las 15 unidades didácticas tratan sobre fenómenos anteriores al siglo XX. Este planteamiento nos permitirá adentrarnos con mayor profundidad en el estudio de las sociedades actuales. Se pretende que la asignatura sea útil para interpretar la realidad cotidiana.

Por otra parte, ha existido el interés de definir algunos temas en función de las

distintas formas de gobierno que en ellos se desarrollan. Este criterio responde a la voluntad de conceder a los procesos de toma de decisiones un protagonismo central en la enseñanza de la asignatura.

A la hora de abordar la temporalización aproximada de la materia, deben

tenerse en cuenta los siguientes factores: se ha tomado como referencia el calendario disponible en el Portal de Educación de la Comunidad de Madrid para el curso 2015-2016; se reserva una sesión al inicio del curso para la presentación general de la asignatura, el programa y los métodos de trabajo; la asignatura será impartida en lunes, miércoles, jueves y viernes en sesiones de 55 minutos; en cada trimestre, se prevé una pérdida de al menos 3 sesiones por motivos variados; asimismo, se han dejado 6 horas sin atribuir con el fin de conceder flexibilidad a los tiempos previstos, asumiendo la actual programación como un documento vivo ajustable a las necesidades del curso.

La siguiente tabla recoge, en coherencia con estos principios, la secuenciación

prevista y el número de sesiones de cada Unidad, esperando extraer el mayor rendimiento pedagógico:

12 Adaptación del original perteneciente a mi antiguo alumno Íñigo Urresti, aprobó y sacó plaza en Madrid y en

Asturias en 2016 sin experiencia docente.

Page 24: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

24 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Trimestre Mes Unidad Didáctica Sesiones P

rim

ero

Septiembre 0. Sesión inicial 1

1. La sociedad del Antiguo Régimen 9

Octubre

2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

10

3. La crisis del Absolutismo 7

Noviembre 4. Liberalismo, Romanticismo y Nacionalismo

9

Diciembre 5. Los Estados industriales: evolución y expansión colonial

7

Segu

nd

o

Enero

6. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

8

7. El periodo de entreguerras 9

Febrero 8. La Segunda Guerra Mundial 6

9. La Guerra Fría: primeras etapas y conflictos

9

Marzo

10. Descolonización y Tercer Mundo 8

Terc

ero

Abril 11. Evolución de la Unión Soviética 8

12. El liderazgo de EE.UU. en el bloque capitalista

7

Mayo 13. La Unión Europea y otros modelos capitalistas

7

14. Occidente en el contexto internacional actual

7

Junio 15. Latinoamérica, África y Asia en el siglo XXI

6

Page 25: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

25 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, CANTABRIA13 CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Hablaremos aquí de los conocimientos y destrezas que los alumnos de la materia a estudiar deben adquirir y desarrollar a lo largo del curso escolar. Los contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, para 1º de Bachillerato, se articulan en 10 bloques, según quedan recogidos en el Decreto 38/2015, de 22 de mayo para la educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria, y serán expuestos más adelante, en el capítulo 10 de esta programación, referido a las unidades didácticas de la asignatura.

En el primer trimestre estudiaremos el mundo que dio paso al cambio en

estructuras políticas, sociales, económicas y de pensamiento con las cuales se inicia la Historia Contemporánea. Fueron cambios que a menudo triunfaron a costa de enormes sacrificios y con violencia. Fue un mundo regido por principios distintos a los actuales, y el alumno acabará el trimestre con una idea en conjunto de todo aquello que nos une, pero también nos separa, con aquella etapa.

En el segundo trimestre estudiaremos el siglo XX. Un siglo de guerras mundiales y de conflictos entre distintas formas de hacer política que llevaron a la Guerra Fría. Nuevos países y pérdida de la hegemonía mundial europea. Fue también un siglo de terribles genocidios y limpiezas étnicas en todo el mundo. Su conocimiento servirá para entender mejor la frágil situación actual, para analizarla, y para desarrollar el espíritu investigador y de rechazo total hacia todo tipo de racismo o de negación de lo distinto.

En el tercer trimestre, estudiaremos nuestra actualidad, valorada desde una perspectiva histórica. La evolución de los bloques políticos, la división económica del mundo en países desarrollados y subdesarrollados. El Tercer Mundo. La globalización. Al término de este trimestre, el alumno será capaz de ver el presente de nuestra civilización con una mirada retrospectiva, que busque causas, desencadenantes y conclusiones a lo que hoy somos, como civilización occidental, dentro de un mundo siempre cambiante.

Nuestra asignatura se desarrolla a lo largo de 4 horas lectivas semanales, que en nuestro instituto tienen una duración de 55 minutos cada una. Por lo tanto, disponemos, una vez descontados los días de vacaciones y fiesta, de unas 135 horas lectivas, repartidas en aproximadamente 34 semanas. En una programación como la nuestra, cada unidad didáctica tendrá una dedicación de unas 9 horas lectivas de

13 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Carmen Correas, aprobó y sacó plaza en la difícil

oposición de Cantabria 2016.

Page 26: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

26 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

media. Con ello nos quedarían algunas horas de margen para adaptar nuestro calendario y nuestra programación a las necesidades específicas del aula. El carácter flexible de nuestra programación es elemento básico en la misma, de modo que se pueda adecuar a los compromisos marcados en nuestro departamento y como ya hemos dicho, a las necesidades concretas que van surgiendo en el desarrollo del curso.

Los bloques de contenidos, organizados en unidades didácticas, así como su

distribución temporal, quedan reflejados del siguiente modo:

• La Europa del Antiguo Régimen: Bloque 1. Primer trimestre. 9 horas lectivas.

• La revolución Industrial: Bloque 2. Primer trimestre. 9 horas lectivas.

• El movimiento obrero: Bloque 2. Primer trimestre. 8 horas lectivas.

• El liberalismo y nacionalismo: Bloque 3. Primer trimestre. 8 horas lectivas.

• La era del imperialismo (1870-1914): Bloque 4. Primer trimestre. 12 horas lectivas.

• La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Bloque 4. Primer trimestre. 9 horas lectivas.

• La Revolución soviética y la URSS hasta 1914: Bloque 5. Segundo trimestre. 8 horas lectivas.

• La economía en el periodo de entreguerras (1918-1939): Bloque 5. Segundo trimestre. 8 horas lectivas.

• Democracias y totalitarismos (1918-1939): Bloque 5. Segundo trimestre. 9 horas lectivas.

• La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Bloque 5. Segundo trimestre. 9 horas lectivas.

• La Guerra Fría y la política de bloques: Bloque 6. Segundo trimestre. 9 horas lectivas.

• Descolonización y Tercer Mundo (1945-1991): Bloque 7. Tercer trimestre. 9 horas lectivas.

• El bloque comunista (1947-1991): Bloque 8. Tercer trimestre. 9 horas lectivas.

• El bloque capitalista (1945-1991): Bloque 9. Tercer trimestre. 9 horas lectivas.

• El mundo actual: Bloque 10. Tercer trimestre. 9 horas lectivas.

Page 27: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

27 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, MADRID14 CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Podemos definir los contenidos como un conjunto de saberes (hechos,

conceptos, habilidades, actitudes) en torno a los cuales se organizan las actividades de la enseñanza, y que permiten y deben potenciar la construcción de los conocimientos del alumno/a (mediante el aprendizaje significativo). Son el elemento que el docente trabaja con el alumnado para conseguir las capacidades que se expresan en objetivos.

El Decreto 52/2015 del 21 de mayo que establece el currículo de Bachillerato

para la Comunidad de Madrid, especifica que los contenidos de las materias troncales son los fijados por el RD 1105/2014 de 26 de diciembre (art. 9a). Estos contenidos y el bloque al que pertenecen aparecen especificados en cada una de las unidades didácticas que forman la programación, y que se encuentran recogidas en las fichas al final de la misma.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo dispone de 4 horas

lectivas semanales repartidas en periodos lectivos de 55 minutos, con un total de 142 periodos lectivos.

Teniendo esto en cuenta, los contenidos se dividirán en 18 unidades

didácticas. En esta distribución habrá que tener siempre presente la posibilidad de tener que hacer adaptaciones, alargar o acortar alguna unidad en función de las necesidades del grupo clase, o bien atendiendo a otras posibles variables que puedan alterar el normal desarrollo del curso.

En cada una de las fichas de las UUDD que forman esta programación, aparece

recogida su temporalización, indicando a qué evaluación pertenece y las sesiones que se dedicarán.

14 Adaptación del original perteneciente a mi excelente y antigua alumna Inés Lorenzo, aprobó y sacó plaza en

Galicia y en Madrid en 2016.

Page 28: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

28 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, ASTURIAS15 CONTENIDOS Contenidos curriculares

Se entiende por contenidos los conocimientos que debe adquirir el alumnado para alcanzar los objetivos y adquirir las competencias, definiendo el “qué enseñar”. El Decreto 42/2015 del Principado de Asturias, en su anexo I, fija 10 bloques de contenidos para el currículo de Historia del Mundo Contemporáneo. En el apartado 10 hemos organizado y distribuido dichos contenidos en unidades didácticas. Secuenciación y temporalización de los contenidos

En su anexo IV, el Decreto 42/2015 del Principado de Asturias establece que la materia de Historia del Mundo Contemporáneo dispondrá de 4 sesiones lectivas semanales, de 55 minutos de duración cada una según recoge la PGA del centro. Teniendo en cuenta la Resolución de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el calendario escolar para el curso 2016-2017, se dispondrá de un total de 141 sesiones lectivas. En función de todo lo anterior, se propone la siguiente secuenciación y temporalización de los contenidos en 15 unidades didácticas:

1ª Evaluación (50 sesiones): • Unidad 1: El Antiguo Régimen • Unidad 2: La nueva era industrial • Unidad 3: Liberalismo y nacionalismo (1789-1871) • Unidad 4: Los orígenes del movimiento obrero • Unidad 5: La dominación europea del mundo 9 sesiones por unidad: 45 sesiones Presentación general del curso: 1 sesión Prueba diagnóstica inicial: 1 sesión Presentación trabajo investigación: 2 sesiones 1 sesión coincide con act. complementaria

15 Adaptación del original perteneciente a mi antiguo alumno Daniel Menéndez, aprobó y sacó plaza en Asturias

en 2016.

Page 29: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

29 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

2ª Evaluación (49 sesiones): • Unidad 6: La I Guerra Mundial y la organización de la paz • Unidad 7: La Revolución rusa y la formación de la URSS • Unidad 8: La economía en el periodo de entreguerras • Unidad 9: Los totalitarismos de la Europa de entreguerras • Unidad 10: La Segunda Guerra Mundial 9 sesiones por unidad: 45 sesiones Presentación trabajo investigación: 2 sesiones 2 sesiones coinciden con actividad extraescolar

3ª Evaluación (42 sesiones): • Unidad 11: Un mundo bipolar • Unidad 12: Descolonización y nacimiento del Tercer Mundo • Unidad 13: Crisis y desaparición del bloque comunista • Unidad 14: El mundo capitalista (1945-1991) • Unidad 15: El nuevo orden internacional 8 sesiones por unidad: 40 sesiones Presentación trabajo investigación: 2 sesiones

No obstante, esta temporalización será flexible y se adaptará a cualquier

incidencia que se dé durante el curso y que obligue a aumentar o disminuir el número de sesiones dedicadas a una unidad.

Page 30: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

30 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, GALICIA16 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO

Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que pretendemos que nuestro alumnado adquiera y que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias. En el actual desarrollo curricular los contenidos son integradores y no diferencian entre conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Hemos tomado los contenidos del Decreto 86/2015, de 25 de junio y los hemos organizado en 15 unidades didácticas (en adelante UUDD) agrupadas en tres bloques temáticos.

Hemos denominado al primero, que se corresponde con la primera evaluación,

Grandes transformaciones del siglo XIX. Este bloque comprende las cinco primeras UUDD y suponen el repaso de una parte de los contenidos trabajados en el curso anterior. Con la Unidad Didáctica (en adelante UD) 01: La Europa del Antiguo Régimen profundizamos en las características económicas, sociales, políticas y culturales del Antiguo Régimen. En la UD 02: La Revolución Industrial y el Capitalismo nos centramos en conocer los grandes cambios demográficos, agrícolas, industriales, económicos y financieros que se producen desde el siglo XVIII y que explican el desigual reparto de la riqueza hoy en día. A través de la UD 03: La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones burguesas profundizamos en las transformaciones políticas desde la independencia de los EE. UU a la Revolución Francesa y, desde el imperio napoleónico hasta la Europa de la Restauración, pasando por las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. La UD 04: Los movimientos sociales nos sumergen en la nueva sociedad de clases surgida a raíz del capitalismo y el nacimiento del movimiento obrero. Con la UD 05: La dominación europea del mundo, repasaremos los enfrentamientos de los países más poderosos del mundo para crear sus grandes imperios coloniales.

Las fricciones entre las grandes metrópolis imperialistas por acaparar el mayor

número de territorios nos conducirán a la UD 06: La I Guerra Mundial con la que inauguramos el segundo bloque de contenidos titulado Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX que desarrollaremos a lo largo del segundo trimestre del curso y que comprende las UUDD que hemos situado entre la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial. En la UD 07: La revolución soviética y la URSS repasaremos la Rusia zarista, la revolución de 1905, las revoluciones de febrero y octubre de 1917 y los gobiernos de Lenin y Stalin, lo que nos permitirá profundizar en el sistema económico

16 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Rosa López, aprobó y sacó plaza en Galicia 2016

sin experiencia docente.

Page 31: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

31 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

y político comunista. Con la UD 08: La economía de entreguerras comprenderemos como la fragilidad del sistema económico capitalista arrastró a la economía mundial a la Gran Depresión, tras el Crack de 1929 y el período de los felices años veinte. Una crisis que provocará el crecimiento de posturas totalitarias y fascistas frente a las desprestigiadas democracias, como comprobaremos en el transcurso de la UD 9: Democracias y totalitarismos. Finalizaremos este bloque, como lo comenzamos con otro gran conflicto internacional la II Guerra Mundial (UD 10) en la que se enfrentan democracias contra totalitarismos.

El último trimestre del curso lo dedicaremos al bloque titulado Del mundo

bipolar del SXX al mundo de la globalización del SXXI en el que abordaremos los acontecimientos históricos desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Trataremos la polarización mundial bajo las órbitas comunista y capitalista en la UD 11: La Guerra Fría y la política de bloques; el proceso de descolonización en la UD 12: La descolonización y el Tercer Mundo; el mundo socialista y la hegemonía de la URSS en la UD 13: El bloque comunista, el bloque capitalista y la hegemonía de los EE.UU en la UD 14: El bloque capitalista; y los procesos históricos recientes, los nuevos centros de poder y el impacto de la globalización en las esferas políticas, sociales, económicas y culturales en la UD 15: Entre dos milenios.

Según el Decreto 86/2015, de 25 de junio, nuestra materia dispone de 4 horas semanales que se organizan, según el Plan General de Aula, de nuestro centro en sesiones de 55 minutos. Teniendo en cuenta la ORDEN del 8 de junio de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria por el que se aprueba el calendario escolar para el curso 2016-2017 en los centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de Galicia, el curso escolar 2016-2017 se inicia el 12 de septiembre y finaliza el 23 de junio. Los períodos de vacaciones se establecen así: Navidades del 22 de diciembre al 6 de enero, ambos incluidos; Carnavales 27 y 28 de febrero y 1 de marzo y Semana Santa desde el 10 hasta el 17 de abril, ambos incluidos. Esto nos permite contar, descontando las vacaciones y festivos, aproximadamente, con 55 sesiones en el primer trimestre que finaliza con las vacaciones de Navidad, 38 sesiones en el segundo trimestre que finaliza con las vacaciones de Semana Santa y 45 sesiones en el tercer trimestre que finaliza con las vacaciones de verano. Entre nuestro calendario hemos dejado un pequeño margen de diferencia con el número de sesiones oficiales para utilizarlas de comodín ante posibles eventualidades durante el curso. En el ANEXO I de esta PD presentamos la distribución de las UUDD en la que contemplamos el número de sesiones que asignamos a cada UD y la evaluación en la que se encuentra ubicada. Revisaremos esta distribución si, tras el trabajo diario en el aula o en las reuniones de nuestro Departamento, lo estimamos necesario para adaptarla a las circunstancias y necesidades reales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 32: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

32 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO, GALICIA17 CONTENIDOS

No debemos perder de vista que los contenidos no son el objetivo último de la educación, sino que están supeditados a los objetivos expuestos en el anterior apartado, y por tanto un medio para alcanzarlos. Como señala el propio currículo “los contenidos están supeditados a la acción”. Siguiendo las ideas del gran educador y teórico de la educación Paulo Freire, hay que conseguir apartarse de la educación bancaria en la que el alumno no es más que un vaso en donde el educador vierte los contenidos para que aquél los repita. Alejarse de la dictadura de los contenidos y dejar que éstos sean una manera de despertar en los alumnos el interés por descubrir por sí mismos la realidad exterior, para construir un futuro nuevo y mejor para todos.

No puede haber conocimiento pues los educandos no son llamados a conocer sino a memorizar el contenido narrado por el educador. No realizan ningún acto cognoscitivo, una vez que el objeto que debiera ser puesto como incidencia de su acto cognoscente es posesión del educador y no mediador de la reflexión crítica de ambos.

Paulo Freire. Pedagogía del oprimido.1970

Los contenidos del curso son resultado directo del currículo autonómico. Le corresponde al docente organizarlos en unidades didácticas, adaptarlos a sus alumnos y secuenciarlos a lo largo del curso. Responden a la pregunta “qué enseñar”. El Decreto 86/2015 del 25 de junio de la Xunta de Galicia los distribuye y se encuentran repartidos en las fichas de las UUDD, así como en el anexo III.

Por tanto, dado que a la asignatura de Historia del Arte en 2º de Bachillerato,

troncal de opción en las modalidades de Humanidades y Ciencias sociales según el currículo de la Xunta de Galicia le corresponden cuatro sesiones a la semana, (en el IES O Castro son de 50 minutos cada una) y nuestra asignatura tendrá lugar los lunes, martes, jueves y viernes, siguiendo el calendario escolar, son en total 119 sesiones. Así distribuimos las 15 unidades didácticas de la siguiente forma, siempre sujetos a adaptaciones y cambios necesarios según la marcha del curso:

• Primera evaluación: del 15 de septiembre al 18 de diciembre. 50 sesiones descontando los festivos marcados en el calendario escolar y el lunes 7 de diciembre, día no lectivo por elección del centro. Presentación. ¿Qué es para ti el arte? Aproximación al concepto. (2 sesiones) UUDD 1-6

• Segunda Evaluación: del 7 de enero al 18 de marzo (40 sesiones) UUDD 7-11

17 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna María Pérez, aprobó y sacó plaza en Galicia 2016

sin experiencia docente.

Page 33: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

33 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

• Tercera Evaluación: del 29 de marzo al 20 de mayo. Ya que la fecha límite de evaluación de bachillerato según la CiUG es el 23 de mayo. (29 sesiones descontando los festivos y el lunes 16 de mayo, día no lectivo por elección del centro). UUDD 12-15.

La distribución de los contenidos y la secuenciación de las unidades didácticas responde a un criterio histórico lineal, diacrónico, por su indiscutible valor pedagógico, pero es fundamental que los alumnos entiendan que el hecho de que la materia esté así organizada, es por querer facilitar la comprensión de la misma, pero que el arte, como la historia y la vida, no se divide en departamentos estanco y es más una evolución continua llena de influencias e inspiraciones creativas que un cajón con departamentos estanco. No hay una fecha que haga que de repente las obras o los artistas se enmarquen en un nuevo estilo, totalmente separado del anterior y definido perfectamente con sus características.

Page 34: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

34 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO, GALICIA18 CONTENIDOS. ¿QUÉ ENSEÑAR?

Uno de los aspectos centrales, y de vital importancia es "¿Qué enseñar a nuestros alumnos?". Si bien en la presentación hacíamos una declaración de intenciones en cuanto a la importancia de centrarnos en el desarrollo de capacidades y/o destrezas en nuestro alumnado (esto es, las competencias que veremos en el siguiente apartado) debemos atender también a contenidos de carácter formal, los cuales constituyen un medio para alcanzar los objetivos establecidos en el apartado anterior. CONTENIDOS DE LA MATERIA

Los contenidos de nuestra materia aparecen recogidos en el currículo autonómico, en el Decreto 86/2015 de 25 de junio y los articula en 7 Bloques. Estos bloques nos servirán de punto de partida para la organización de nuestras unidades didácticas (UUDD). Éstos aparecen desglosados en el ANEXO II (página 4), y son los siguientes:

• Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico.

• Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

• Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europea en el mundo moderno

• Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

• Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX

• Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

• Bloque 7. El vocabulario artístico ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UUDD Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La Orden del 7 de junio de 2016 ha establecido para Bachillerato, que la impartición efectiva de las clases se realizará del día 15 de septiembre de 2016 al 23 de junio de 2017, ambos incluidos. No obstante, el 2º curso terminara de acuerdo con las fechas previstas para la evaluación final, en la tercera semana de mayo. El curso se divide en tres evaluaciones, en ellas dispondremos de 4 sesiones semanales de 55 minutos; en cada de las evaluaciones se trabajarán diferentes bloques generales de estudio, tal y como aparecen recogidos en la siguiente tabla:

18 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Patricia Fernández, aprobó y sacó plaza en Galicia

2017.

Page 35: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

35 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Evaluación - fechas Bloques de estudio

1ª evaluación (15 septiembre-23 diciembre)

Arte Antiguo y Arte Medieval.

2ª evaluación (9 enero-7 abril)

Arte Moderno y Arte Contemporáneo del siglo XIX.

3ª evaluación (18abril-finales mayo)

Arte Contemporáneo del siglo XX y el Arte Actual.

Los 7 bloques de contenidos han sido articulados en 15 UUDD, atendiendo a

un criterio histórico lineal-diacrónico, debido a su mayor valor pedagógico, pero el alumnado debe entender que esto se establece así para logar una mayor comprensión y no porque el arte sea un compartimento estanco.

PRIMERA EVALUACIÓN: ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL

UNIDAD TEMA SESIONES

1 El arte clásico I: Grecia 8

2 El arte clásico II: Roma 8

3 El arte paleocristiano y el arte bizantino 6

4 El arte prerrománico y el arte Islámico 8

5 El arte románico 9

6 El arte gótico 9

SEGUNDA EVALUACIÓN: ARTE MODERNO Y ARTE CONTEMPORÁNEO (XIX)

7 El arte del Renacimiento 9

8 El arte Barroco 9

9 Neoclasicismo y Romanticismo 7

10 Arquitectura y urbanismo del siglo XIX 7

11 Las artes plásticas de la segunda mitad del siglo XIX 9

TERCERA EVALUACIÓN: ARTE CONTEMPORÁNEO (XX)

12 Las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX 9

13 Arquitectura y urbanismo del siglo XX 7

14 Las artes plásticas de la segunda mitad del siglo XX 9

15 El Arte Actual 7

Page 36: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

36 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

RESUMEN DE CONTENIDOS

OPOSITOR: ¡Cuánto aprendo! entonces lo que hay que hacer es indicar los contenidos, los cuales salen del currículo autonómico, y distribuirlos en UUDD, al mismo tiempo realizar la secuenciación de las UUDD en las tres evaluaciones, ¿es así? PREPARADOR: Correcto. Como has visto hay muchas formas de enfocar este punto, de hecho, no necesariamente debe llamarse “contenidos”, podría llamarse “qué enseñar-qué aprender”. Algunos opositores desarrollan aquí las fichas de las UUDD. Realmente la organización es lo de menos. Lo importante es que digas cuáles son los contenidos que vas a trabajar, como en los currículos los contenidos vienen organizados en bloques tenemos que distribuirlos en unidades de trabajo, que vienen a ser los temas de los libros de texto. A la hora de realizar el reparto de los contenidos en UUDD presta mucha atención a los bloques de contenidos y a los criterios de evaluación, si puedes crear tantas UUDD como bloques de contenidos o criterios de evaluación presenta el currículo el resultado sería muy bueno, también fíjate en los estándares de aprendizaje para procurar un reparto equitativo. Una vez distribuyas los contenidos en UUDD, lo que tienes que hacer es establecer su distribución temporal a lo largo del curso. De nuevo hay muchas formas de hacerlo. Una manera sería indicar las UUDD, los bloques que trabajas en cada una de ellas e inclusive los objetivos del curso que trabajarás en cada una. Si la convocatoria te permite un espaciado simple entonces podrías hacer un calendario, pero si la convocatoria establece un espaciado doble entonces no puedes proporcionar tanto lujo de detalle porque al final te quedas sin espacio. En tal caso te puedes limitar a decir el número de sesiones total, número de sesiones por evaluación y número de sesiones asignado a cada unidad didáctica. El apartado de contenidos no debería ocuparte más de tres o cuatro páginas. OPOSITOR: Comprendo Rafa, lo que pasa es que yo ya programé en LOE y lo que quiero es alterar lo menos posible la PD que tengo ¿cómo lo hago? PREPARADOR: Lo siento, pero hay que cambiar cosas. No te aferres a tu PD LOE porque si sigues por ese camino vas a acumular muchísimos errores. Reformula las UUDD, cambia los títulos, procura que cada UD corresponda a un criterio de evaluación porque a cada criterio le viene asociado un número más o menos equilibrado de estándares, de modo que al final tengas UUDD en las cuales hay un reparto equitativo de los estándares de aprendizaje. Olvida las UUDD en las cuales no hay estándares, porque no sirven, no son evaluables. Olvida aquellas UUDD en las cuales añadíamos o quitábamos contenidos e inventábamos criterios, porque nada de eso se puede hacer ahora. La LOMCE propone un diseño de las programaciones didácticas en que se perciba el nexo entre todos los elementos curriculares. Se trata de que, de una manera sencilla y clara, el profesorado tenga presente la relación entre los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje que vienen en el currículo. La aportación del docente se centra en la metodología y en redactar los “resultados de aprendizaje evaluables” que figuran en las rúbricas.

Page 37: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

37 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

5. COMPETENCIAS 5. COMPETENCIAS

5.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA 5.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS 5.3. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LOS DEMÁS ELEMENTOS

CURRICULARES

La primera vez que hice una PD me formulé las siguientes preguntas y respuestas educativas:

• ¿Qué enseñar? los contenidos y las competencias.

• ¿Cómo enseñar? las estrategias metodológicas.

• ¿Cuándo enseñar? la secuenciación-temporalización.

• ¿Para qué enseñar? los objetivos y las competencias.

• ¿He conseguido enseñar? evaluación. Por lo tanto, las competencias figuran dentro de nuestras intenciones educativas, pero ¿qué es una competencia? 5.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA Las competencias constituyen uno de los elementos del currículo. En LOE-LOMCE se habla de “competencias clave” y se establecen tanto en la ESO como en Bachillerato. En el fondo, cuando en educación hablamos de competencias a lo que realmente hacemos referencia es al conjunto de capacidades que queremos desarrollar en el alumno para que sea “competente” en el mundo que le rodea19.

Entendemos por competencias a las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de

19 Hoy en día casi todos tenemos móviles con conexión a internet, cuando queremos recordar algo y dudamos,

por ejemplo, la fecha del reinado de Carlos I, podemos consultar en un momento Wikipedia y salir de dudas.

Como es lógico, en este mundo globalizado en el que vivimos, no tiene mucho sentido educar insistentemente en

conocimientos teóricos de carácter conceptual, porque estos conocimientos los tenemos al alcance de la mano en

cualquier instante, hoy en día debemos educar por competencias, así lo comprende la UE y así lo comprendo yo

también, el objetivo es que nuestros alumnos sean "competentes", es decir, que adquieran capacidades que les

permitan integrarse en el mundo actual. Las competencias suponen un conjunto de saberes en ejecución,

integran el “saber”, “saber hacer” y las “actitudes y normas”, por lo tanto, integran conceptos,

procedimientos y actitudes en acción.

Page 38: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

38 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser). La competencia es, ante todo, la forma en que las personas logran movilizar todos sus recursos personales (cognitivos, afectivos, sociales, etc.) para lograr el éxito en la resolución de una tarea en diferentes contextos definidos. Las competencias constituyen un tipo de aprendizaje que se sitúa entre los comportamientos y las capacidades. La definición de los aprendizajes básicos en términos de competencias presenta, frente a otras formas ya ensayadas y no sustituidas (conductas, comportamientos y competencias), una importante ventaja: invita a considerar conjuntamente tanto la materia (contenidos) como la forma (actividades). La competencia es, en este contexto, una forma de utilización de todos los recursos disponibles (saberes, actitudes, conocimientos, habilidades, etc.) en unas condiciones concretas y para unas tareas definidas. Dicho de otro modo, la definición de los aprendizajes en términos de competencia evidencia la necesidad de adquirir el conocimiento de modo que pueda ser movilizado adecuadamente para la resolución de tareas. Más aún, la definición de los aprendizajes básicos en términos de competencia subraya la importancia de considerar el conocimiento en acción y no sólo el conocimiento como representación.

Bolívar, Moya y Tiana, 201120

Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir, tal y como se indica en el informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Delors, 199621

A nivel legal las competencias, como el resto de los elementos curriculares,

hay que buscarlas dentro de la normativa educativa. En este sentido recuerdo que el artículo 6 de la LOE-LOMCE22 sostiene que uno de los elementos del currículo son las

20 BOLIVAR, A.; MOYA, J. y TIANA (2011): Las competencias básicas: un nuevo perfil educativo para el siglo

XXI. Proyecto COMBAS. 21 DELORS, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España:

Santillana/UNESCO. pp. 91-103 22 Artículo LOMCE que modifica la LOE.

Page 39: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

39 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

competencias. Las competencias se mencionan en la LOE-LOMCE y se describen en el currículo básico y en los currículos autonómicos.

En la LOMCE se fortalece el aprendizaje por competencias iniciado en LOE y se alude a la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, la cual invitaba a la potenciación del aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos. En este documento aparecen las competencias clave, consideradas la combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea, dando lugar a la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo en el Sistema Educativo Español son las siguientes:

1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales.

El ANEXO I de la mencionada Orden ECD/65/2015 se encarga de la descripción

de las competencias clave en el sistema educativo español. De sus artículos 3, 4 y 5 se extrae una información importante que podemos aplicar en nuestras programaciones:

Artículo 3. Descripción de las competencias clave en el Sistema Educativo Español. La descripción de las competencias clave en el Sistema Educativo Español se recoge en el anexo I. Artículo 4. Las competencias clave y los objetivos de las etapas. 1. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Page 40: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

40 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

2. La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida. 3. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Artículo 5. Las competencias clave en el currículo. 1. Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir. 2. Las competencias deben desarrollarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en la educación permanente a lo largo de toda la vida. 3. Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. 4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica. 5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas. 6. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia. 7. Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

Page 41: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

41 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

ANEXO I23

Descripción de las competencias clave del Sistema Educativo Español 1. Comunicación lingüística La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.

Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con prácticas sociales determinadas ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera), ya sean estas en la lengua materna de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua extranjera, frente a opciones metodológicas más tradicionales.

Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica una importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos.

La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural.

23 Aconsejo su lectura para comprender el enfoque competencial de la programación didáctica.

Page 42: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

42 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos. Por ello, esta diversidad de modalidades y soportes requiere de una alfabetización más compleja, recogida en el concepto de alfabetizaciones múltiples, que permita al individuo su participación como ciudadano activo.

La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber. Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su consideración como canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida.

Desde esta perspectiva, es recomendable que el centro educativo sea la unidad de acción para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. En este sentido, actuaciones como el diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que forme parte del propio Proyecto Educativo de Centro, un Plan Lector o unas estrategias para el uso de la Biblioteca Escolar como espacio de aprendizaje y disfrute permiten un tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística en los términos aquí expresados.

La competencia en comunicación lingüística se inscribe en un marco de actitudes y valores que el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico; el respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés y creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia (lectura, conversación, escritura, etcétera) como fuentes de placer relacionada con el disfrute personal y cuya promoción y práctica son tareas esenciales en el refuerzo de la motivación hacia el aprendizaje.

En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que

Page 43: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

43 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan:

– El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.

– El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

– El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

– El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

– Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología

inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan fundamentales para la vida.

En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

Page 44: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

44 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o científicos, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, el análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno. Forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida. La activación de la competencia matemática supone que el aprendiz es capaz de establecer una relación profunda entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental, implicados en la resolución de una tarea matemática determinada.

La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas:

– La cantidad: esta noción incorpora la cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones, las situaciones y las entidades del mundo, interpretando distintas representaciones de todas ellas y juzgando interpretaciones y argumentos. Participar en la cuantificación del mundo supone comprender las mediciones, los cálculos, las magnitudes, las unidades, los indicadores, el tamaño relativo y las tendencias y patrones numéricos.

– El espacio y la forma: incluyen una amplia gama de fenómenos que se encuentran en nuestro mundo visual y físico: patrones, propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y representaciones de ellos; descodificación y codificación de información visual, así como navegación e interacción dinámica con formas reales, o con representaciones. La competencia matemática en este sentido incluye una serie de actividades como la comprensión de la perspectiva, la elaboración y lectura de mapas, la transformación de las formas con y sin tecnología, la interpretación de vistas de escenas tridimensionales desde distintas perspectivas y la construcción de representaciones de formas.

– El cambio y las relaciones: el mundo despliega multitud de relaciones temporales y permanentes entre los objetos y las circunstancias, donde los cambios se producen dentro de sistemas de objetos interrelacionados. Tener más conocimientos sobre el cambio y las relaciones supone comprender los tipos fundamentales de

Page 45: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

45 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

cambio y cuándo tienen lugar, con el fin de utilizar modelos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo.

– La incertidumbre y los datos: son un fenómeno central del análisis matemático presente en distintos momentos del proceso de resolución de problemas en el que resulta clave la presentación e interpretación de datos. Esta categoría incluye el reconocimiento del lugar de la variación en los procesos, la posesión de un sentido de cuantificación de esa variación, la admisión de incertidumbre y error en las mediciones y los conocimientos sobre el azar. Asimismo, comprende la elaboración, interpretación y valoración de las conclusiones extraídas en situaciones donde la incertidumbre y los datos son fundamentales.

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social– análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas.

Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas.

Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo; es decir, identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Asimismo, estas competencias incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico; así como el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

Page 46: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

46 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son:

– Sistemas físicos: asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito fisicoquímico. Sistemas regidos por leyes naturales descubiertas a partir de la experimentación científica orientada al conocimiento de la estructura última de la materia, que repercute en los sucesos observados y descritos desde ámbitos específicos y complementarios: mecánicos, eléctricos, magnéticos, luminosos, acústicos, caloríficos, reactivos, atómicos y nucleares. Todos ellos considerados en sí mismos y en relación con sus efectos en la vida cotidiana, en sus aplicaciones a la mejora de instrumentos y herramientas, en la conservación de la naturaleza y en la facilitación del progreso personal y social.

– Sistemas biológicos: propios de los seres vivos dotados de una complejidad orgánica que es preciso conocer para preservarlos y evitar su deterioro. Forma parte esencial de esta dimensión competencial el conocimiento de cuanto afecta a la alimentación, higiene y responsables para el bien común inmediato y del planeta en su globalidad.

– Sistemas de la Tierra y del Espacio: desde la perspectiva geológica y cosmogónica. El conocimiento de la historia de la Tierra y de los procesos que han desembocado en su configuración actual, son necesarios para identificarnos con nuestra propia realidad: qué somos, de dónde venimos y hacia dónde podemos y debemos ir. Los saberes geológicos, unidos a los conocimientos sobre la producción agrícola, ganadera, marítima, minera e industrial, proporcionan, además de formación científica y social, valoraciones sobre las riquezas de nuestro planeta que deben defenderse y acrecentarse. Asimismo, el conocimiento del espacio exterior, del Universo del que formamos parte, estimula uno de los componentes esenciales de la actividad científica: la capacidad de asombro y la admiración ante los hechos naturales.

– Sistemas tecnológicos: derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas y al desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a las revoluciones industriales, que han ido mejorando el desarrollo de los pueblos. Son componentes básicos de esta competencia: conocer la producción de nuevos materiales, el diseño de aparatos industriales, domésticos e informáticos, así como su influencia en la vida familiar y laboral.

Complementado los sistemas de referencia enumerados y promoviendo acciones transversales a todos ellos, la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere, de manera esencial, la formación y práctica en los siguientes dominios:

– Investigación científica: como recurso y procedimiento para conseguir los conocimientos científicos y tecnológicos logrados a lo largo de la historia. El acercamiento a los métodos propios de la actividad científica –propuesta de preguntas, búsqueda de soluciones, indagación de caminos posibles para la resolución

Page 47: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

47 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

de problemas, contrastación de pareceres, diseño de pruebas y experimentos, aprovechamiento de recursos inmediatos para la elaboración de material con fines experimentales y su adecuada utilización– no solo permite el aprendizaje de destrezas en ciencias y tecnologías, sino que también contribuye a la adquisición de actitudes y valores para la formación personal: atención, disciplina, rigor, paciencia, limpieza, serenidad, atrevimiento, riesgo y responsabilidad, etcétera.

– Comunicación de la ciencia: para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos. El uso correcto del lenguaje científico es una exigencia crucial de esta competencia: expresión numérica, manejo de unidades, indicación de operaciones, toma de datos, elaboración de tablas y gráficos, interpretación de los mismos, secuenciación de la información, deducción de leyes y su formalización matemática. También es esencial en esta dimensión competencial la unificación del lenguaje científico como medio para procurar el entendimiento, así como el compromiso de aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas.

3. Competencia digital La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro

de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de

Page 48: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

48 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar:

– La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona la información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que responden mejor a las propias necesidades de información.

– Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que se obtiene, cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline. Y por último, la competencia digital supone saber transformar la información en conocimiento a través de la selección apropiada de diferentes opciones de almacenamiento.

– La comunicación: supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de software de comunicación y de su funcionamiento así como sus beneficios y carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos pueden compartirse públicamente y el valor que tienen, es decir, conocer de qué manera las tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para la creación de contenidos que produzcan un beneficio común. Ello supone el conocimiento de cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital.

– La creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) así como identificar los programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear. Supone también la contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información.

– La seguridad: implica conocer los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías y de recursos online y las estrategias actuales para evitarlos, lo que supone identificar los comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información, propia y de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías.

– La resolución de problemas: esta dimensión supone conocer la composición de los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones en relación a la consecución de metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos, lo que implica una combinación heterogénea y bien

Page 49: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

49 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

equilibrada de las tecnologías digitales y no digitales más importantes en esta área de conocimiento.

4. Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales.

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.

Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones: a) el conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera; b) el conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma; y c) el conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control inherentes a la competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo. La planificación, supervisión y evaluación son esenciales para desarrollar aprendizajes cada vez más eficaces. Todas ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar antes de actuar (planificación), analizar el curso y el ajuste del proceso (supervisión) y

Page 50: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

50 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

consolidar la aplicación de buenos planes o modificar los que resultan incorrectos (evaluación del resultado y del proceso). Estas tres estrategias deberían potenciarse en los procesos de aprendizaje y de resolución de problemas en los que participan los estudiantes.

Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los procesos de aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. No solo son los propios procesos de conocimiento, sino que, también, el modo en que los demás aprenden se convierte en objeto de escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera también en el contexto del trabajo en equipo. Los profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes de lo que hacen para aprender y busquen alternativas. Muchas veces estas alternativas se ponen de manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de trabajo cooperativo.

Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación.

Saber aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar nuevos conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito. En la competencia de aprender a aprender puede haber una cierta trasferencia de conocimiento de un campo a otro, aunque saber aprender en un ámbito no significa necesariamente que se sepa aprender en otro. Por ello, su adquisición debe llevarse a cabo en el marco de la enseñanza de las distintas áreas y materias del ámbito formal, y también de los ámbitos no formal e informal. Podría concluirse que para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca un conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo.

5. Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar

Page 51: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

51 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.

Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática.

a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal es fundamental adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.

Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido.

b) La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional.

Page 52: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

52 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.

Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender y entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando así de manera activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

Asimismo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y proponer activamente perspectivas de afrontamiento, así como tomar perspectiva, desarrollar la percepción del individuo en relación a su capacidad para influir en lo social y elaborar argumentaciones basadas en evidencias.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Page 53: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

53 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros empresarios.

Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir

Page 54: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

54 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con otros, incluido el ámbito laboral.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario abordar:

– La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor; iniciativa e innovación.

– La capacidad pro-activa para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y auto-evaluación.

– La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre: comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre.

– Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad de representación y negociación.

– Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido de la responsabilidad.

7. Conciencia y expresiones culturales La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Page 55: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

55 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore, fiestas...). Incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos y la identificación de las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad, lo cual supone también tener conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa de los factores estéticos en la vida cotidiana.

Dichos conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento destrezas como la aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. La expresión cultural y artística exige también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos.

Además, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen con frecuencia un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas.

El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio.

Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades y la realización de experiencias artísticas compartidas. A su vez, conlleva un interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar:

– El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así como las características de las obras de arte producidas, todo ello mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada, igualmente, con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.

Page 56: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

56 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

– El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.

– El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal (aptitud/talento). Se refiere también a la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.

– La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la capacidad de imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación. Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así como la capacidad de resolución de problemas y asunción de riesgos.

– El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

– La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social.

– El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

Los decretos curriculares autonómicos han mantenido el listado de siete competencias clave establecido en la Orden ECD/65/2015. Solo los currículos de Euskadi y de Cataluña ofrecen un planteamiento diferente en lo que se refiere a la integración de las competencias, denominadas competencias básicas, las cuales se agrupan en diferentes categorías. Para comprender el enfoque competencial de una PD de Cataluña y de Euskadi es necesario leer el Anexo correspondiente.

5.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Una vez hemos comprendido lo que son las competencias, vamos a ver cómo trabajarlas en nuestra PD con el fin de darle el enfoque competencial que precisa. Desde que aparecieron las competencias en educación han sido muchas las obras de docentes que nos han enseñado y ayudado a trabajar adecuadamente las competencias en el aula. En este manual vamos a destacar el tratamiento que nos enseña el educador Antoni Zabala24, sin embargo, debemos ser conscientes de que existen muchos enfoques sobre el tratamiento de las competencias.

24 Cómo aprender y enseñar competencias, 2007. Antoni Zabala, Laia Arnau. Ed. Grao.

Page 57: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

57 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Antoni Zabala nos habla de competencias específicas, las cuales suponen la concreción de una competencia curricular a nuestra materia. Estas competencias las redacta el docente y están presentes en las programaciones de aula, siendo el resultado de la aplicación de las competencias curriculares a la materia que impartimos. Esta es la fórmula que nos permite redactar competencias específicas:

Verbo en infinitivo + objeto competencial aplicado a la materia

Ejemplo de la competencia lingüística aplicada a Geografía e Historia: Realizar

comentarios de texto históricos encuadrados en sus coordenadas espacio temporales.

A nivel personal, cuando yo redacto las competencias específicas utilizo una fórmula que me resulta muy eficiente y que me garantiza que estoy dando el enfoque competencial adecuado a la PD. Antes de formularlas pienso “mi alumno será competente en el momento de…” y a continuación escribo la competencia con un verbo en infinitivo y el objeto competencial de la materia. De esta forma se elaboran competencias concretas y no abstractas que puedan estar relacionadas con el resto de los elementos curriculares. Además, procuro articular el objetivo en tres partes: verbo en infinitivo + objeto competencial que quiero que desarrolle + circunstancias en las que quiero que se alcance.

Esta es la fórmula que nos permite redactar competencias específicas:

Mi alumno será competente en el momento de… + verbo en infinitivo + objeto competencial de la materia + circunstancias en las que quiero que se alcance.

Redactar las competencias específicas es nuestra labor como docentes a la

hora de programar, su tratamiento forma parte de la concreción del currículo en el nivel en el que estamos programando, para ayudaros en esta labor os propongo a continuación una serie de verbos y objetos competenciales que se pueden combinar y concretar a nivel de materia. Los verbos y los objetos competenciales que propongo a continuación provienen de las descripciones de las competencias clave que vienen en los currículos educativos:

• Competencia de comunicación lingüística en Geografía e Historia:

Page 58: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

58 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Verbos y circunstancias: Explicar, expresar, disertar, describir, narrar, dialogar, disertar, argumentar… oralmente y/o por escrito… con un vocabulario específico, etc. Objetos: conocimientos referentes/relativos a, etc. Ejemplo competencia específica: Expresar oralmente y por escrito las características de diferentes estilos artísticos con un vocabulario específico.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología en Geografía e Historia: Verbos: Interpretar, comentar, analizar, emplear, manejar, confeccionar, aplicar razonamiento matemático, aplicar método hipotético-deductivo, utilizar, localizar, valorar, apreciar, admirar, tomar conciencia de, adoptar hábitos de, mostrar compromiso en, usar responsablemente, etc. Objetos: Gráficas, tablas, operaciones sencillas, magnitudes, índices, porcentajes, proporciones, nociones básicas de estadística, mapas, escalas, mediciones, espacios, paisajes, aparatos, el espacio/medio/recursos en el que tienen lugar los hechos sociales y la vida propia del alumno, protección/cuidado del medio ambiente, etc. Ejemplo competencia específica: Interpretar adecuadamente documentos geográficos en forma de tablas y gráficas.

• Competencias sociales y cívicas en Geografía e Historia: Verbos: Debatir, interpretar, expresar, dialogar, tomar conciencia, mostrar compromiso, implicar, cooperar, reconocer, favorecer, generar empatía, respetar, valorar, aceptar, etc. Objetos: Convivencia, solidaridad, integridad, honestidad, tolerancia, habilidades sociales, trabajo colaborativo, ideas propias respetando las de los demás, diferentes culturas, creencias, realidades sociales, realidad actual, realidad histórica, evolución de las sociedades, cambio social, logros y problemas, organización social, pluralidad de las sociedades, valores democráticos, igualdad, justicia, derechos humanos, ciudadanía, etc.

Page 59: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

59 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Ejemplo de competencia específica: Debatir la importancia de la democracia como forma de organización política en la sociedad actual respetando las ideas de los demás.

• Competencia digital en Geografía e Historia: Verbos: Utilizar, buscar, manejar, gestionar, realizar investigaciones, cotejar, valorar, comparar, mostrar objetividad, crear, etc. Objetos: Fenómenos sociales, fenómenos históricos, fuentes audiovisuales, tecnología de la información y comunicación, lenguaje de la imagen, bases de datos, foros, wikis, redes sociales, documentos en distintos formatos (texto, audio, video, imagen), etc. Ejemplo de competencia específica: Utilizar internet como fuente de información en el estudio de los principales cambios del mundo actual

• Competencia de conciencia y expresiones culturales en Geografía e Historia: Verbos: Conocer, valorar, respetar, tomar conciencia, apreciar, disfrutar, criticar, mostrar interés, desarrollar capacidad para emocionarse, desarrollar capacidad para crear, comentar, analizar, comparar, relacionar, describir, interpretar, realizar investigaciones, etc. Objetos: Manifestaciones culturales y artísticas, patrimonio cultural, etc. Ejemplo competencia específica: Interpretar obras de arte de diferentes estilos artísticos en su contexto histórico y cultural.

• Competencia de aprender a aprender en Geografía e Historia: Verbos: Utilizar, organizar, elaborar, construir, hacer uso de, iniciar, persistir, planificar, consolidar, evaluar, etc. Objetos: Estrategias de estudio, explicaciones causales, predicción de fenómenos sociales, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, recursos y materiales didácticos, tiempo de estudio, aprendizaje autónomo, resultados, objetivos, etc. Ejemplo competencia específica: Hacer uso de diferentes estrategias de estudio de la Geografía e Historia mediante la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales

• Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en Geografía e Historia: Verbos: Innovar, imaginar, perseverar, actuar, ejecutar, tomar decisiones, valorar, planificar, calcular, deducir, extraer conclusiones, resolver, saber elegir, resumir trabajar en equipo, liderar, crear, organizar, gestionar, etc. Objetos: Metas, logros, propósitos, planes, recursos para un logro, capacidad de síntesis, consecuencias de las acciones, autoestima, auto-evaluación, sentido crítico, capacidad de análisis, etc.

Page 60: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

60 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Ejemplo competencia específica: Tomar decisiones reuniendo los recursos necesarios para la consecución de sus propósitos.

El enfoque de Antoni Zabala no es único, desde mi punto de vista es uno de los

más completos, pero también de los más laboriosos. Si el opositor busca un enfoque más sencillo lo que puede hacer es -una vez definidas y enumeradas las competencias clave- explicar cómo desde nuestra materia vamos a contribuir al desarrollo y adquisición de cada una de ellas. Analizando los Decretos de currículo de la ESO y Bachillerato para cada comunidad autónoma, se puede observar cómo, en la mayoría de ellas, antes de presentar dicho currículo para cada materia, se hace una introducción en la que se especifica la contribución de la misma al desarrollo de las competencias. Esta introducción puede ser usada como referencia a la hora de redactar personalmente el tratamiento que el docente va a hacer de las competencias clave.

5.3. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LOS DEMÁS ELEMENTOS CURRICULARES

El enfoque competencial de una PD exige realizar una relación de las competencias con el resto de los elementos curriculares: con los contenidos; con los objetivos didácticos; con la evaluación a través de sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje; y con la metodología, la cual debe estar orientada a la adquisición de las competencias, muy concretamente mediante las actividades a realizar.

En este apartado de la PD se puede comentar la relación existente entre los

distintos elementos curriculares, e indicar la relación entre las competencias específicas y las curriculares, inclusive se podría realizar un ambicioso cuadro que lo relacionara todo: competencias específicas con las curriculares; contenidos; objetivos didácticos; criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Si no se quiere hacer algo tan ambicioso, sí que es bueno establecer al menos una relación entre las competencias específicas y las curriculares con los objetivos y los contenidos. Recordemos que existe una profunda relación entre las competencias específicas y los criterios de evaluación extraídos del currículo, esta relación se puede indicar en el apartado de evaluación.

Page 61: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

61 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

EJEMPLOS DE COMPETENCIAS

Pues bien, vamos ahora a ver varios ejemplos que nos permitan comprender el tratamiento de las competencias en nuestra programación didáctica. Los ejemplos que a continuación se proponen son ejemplos completos y perfectamente válidos para trabajar las competencias en una PD, pero no son los únicos, existen muchos otros enfoques. GEOGRAFÍA E HISTORIA, 1º DE ESO, MADRID

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

Las competencias constituyen uno de los elementos del currículo tal y como lo

establece el artículo 6 de la LOE-LOMCE. Según esta normativa entendemos por competencias a las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el fondo, cuando hablamos de competencias a lo que realmente hacemos referencia es al conjunto de capacidades que queremos desarrollar en el alumno para que sea “competente” en el mundo que le rodea. Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir, tal y como se indica en el informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Delors, (1996)

En la LOMCE se establece el aprendizaje por competencias y se aluce a la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, la cual invitaba a la potenciación del aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos. En este documento aparecen las competencias clave, las cuales suponen un conjunto de saberes en ejecución, integran el “saber”, “saber hacer” y las “actitudes y normas”, por lo tanto integran conceptos, procedimientos y actitudes en acción.

El DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se

establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, en su artículo 4, recoge las competencias clave establecidas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, son las siguientes:

Page 62: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

62 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

1. Comunicación lingüística (C1) 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (C2) 3. Competencia digital (C3) 4. Aprender a aprender (C4) 5. Competencias sociales y cívicas (C5) 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (C6) 7. Conciencia y expresiones culturales (C7)

TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS

Una vez sabemos cuáles son las competencias que queremos desarrollar en

nuestros alumnos ¿cómo vamos a trabajar las competencias clave en nuestra programación didáctica?

En LOE-LOMCE la Orden ECD/65/2015 se encarga de la descripción de las

competencias clave en el sistema educativo español. De sus artículos 3 y 4 se extrae una información importante que orienta nuestra forma de trabajar las competencias en la PD:

. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. . Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. . La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica. . Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Como consecuencia de estas palabras, el enfoque competencial que

proponemos en esta programación parte de las competencias clave y se concreta en nuestra materia mediante unas competencias específicas, a la hora de redactarlas se han tenido en cuenta los contenidos de la materia, los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que nos permitan evaluar las competencias. Estas competencias específicas de nuestra programación didáctica suponen la concreción de una competencia clave a nuestra materia. Son las

Page 63: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

63 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

siguientes (entre paréntesis se establece la relación que tienen con las competencias clave):

1. Expresar oralmente y por escrito conocimientos relativos a la geografía e historia

haciendo uso de un vocabulario específico (C1) 2. Debatir la historia como consecuencia de la evolución de las sociedades

respetando las ideas de los demás (C1 y C5) 3. Comentar y manejar gráficas, tablas e índices matemáticos aplicados al estudio de

la geografía e historia (C2) 4. Comentar, elaborar y utilizar mapas históricos y geográficos (C2) 5. Mostrar compromiso de la necesidad de proteger los paisajes del mundo, Europa,

España, su región y su localidad (C2 y C5) 6. Utilizar las TIC como fuente de información y presentación de documentos en el

estudio de la geografía e historia (C3) 7. Hacer uso de diferentes estrategias de estudio de la geografía e historia mediante

la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales (C4) 8. Cooperar con sus compañeros en la resolución de los problemas del aula (C5) 9. Interpretar la realidad actual como el resultado de la evolución histórica de sus

sociedades (C5) 10. Tomar decisiones y planificar trabajos colaborativos reuniendo los recursos

necesarios para la consecución de sus propósitos (C6) 11. Disfrutar las manifestaciones culturales, artísticas de nuestro patrimonio (C7) 12. Interpretar obras de arte de diferentes estilos artísticos en su contexto histórico y

cultural (C7) RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON EL RESTO DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

El enfoque competencial de nuestra enseñanza exige realizar una relación de

las competencias específicas con el resto de los elementos curriculares: con los contenidos; con los objetivos didácticos; y con la evaluación a través de sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Para dotar a la PD de una total congruencia el enfoque competencial también afectará a la metodología. En esta tabla se indica la relación de las competencias específicas con los objetivos didácticos y los bloques de contenidos, más adelante, en el apartado de evaluación, estableceremos la relación con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

CE OBJETIVOS DIDÁCTICOS BLOQUE

CE1 1, 2, 3, 4, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 21, 22 1, 2, 3

Page 64: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

64 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

CE2 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 20, 22 2, 3

CE3 7, 8, 24 1, 2, 3

CE4 5, 9, 19, 24 1, 2, 3

CE5 3, 4, 6 1

CE6 24, 25 1, 2, 3

CE7 1-25 1, 2, 3

CE8 1-25 1, 2, 3

CE9 7, 8, 10, 14, 19, 22 2, 3

CE10 24, 25 1, 2, 3

CE11 23, 24, 25 1, 2, 3

CE12 23, 24, 25 1, 2, 3

Page 65: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

65 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 1º DE ESO, ANDALUCÍA25

COMPETENCIAS CLAVE 5.1. Aproximación al concepto de Competencia.

Las competencias constituyen uno de los elementos del currículo tal y como lo establece el artículo 6 de la LOE-LOMCE, caracterizando este de manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes. Estas competencias permiten identificar los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de los que harán uso los profesores, y son tenidas como referencia para la titulación al final de la ESO. En LOE-LOMCE entendemos por competencias a las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Las competencias básicas, ahora competencias clave, son unas enseñanzas elementales impuestas por la Unión Europea para todos los países miembros en la recomendación 2006/962 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006. Se trata de un conjunto de destrezas que los alumnos deben dominar al terminar sus estudios secundarios obligatorios.

El Decreto 111/2016 y la Orden de 14 de julio de 2016 adoptan la

denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

El ANEXO I de la mencionada Orden ECD/65/2015 se encarga de la descripción

de las competencias clave en el sistema educativo español. Las competencias clave aportan al alumno ayuda para llevar a cabo su realización personal para incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y sea capaz de desarrollar un aprendizaje permanente. La inclusión de las competencias en el currículo tiene varias finalidades:

➢ En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales,

incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales.

➢ En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

➢ Por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general,

25 Adaptación del original perteneciente a mi amigo y antiguo alumno Javier Rosell, aprobó en Murcia en 2015 y

sacó plaza en Andalucía en 2016.

Page 66: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

66 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a

su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado siete competencias clave:

1) Comunicación lingüística (C1). 2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (C2). 3) Competencia digital (C3). 4) Aprender a aprender (C4). 5) Competencia social y cívica (C5). 6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (C6). 7) Conciencia y expresiones culturales (C7).

5.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave.

En cuanto a la contribución de nuestra materia a adquisición de las competencias clave hemos de decir que el carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, Geografía e Historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de prácticamente todas las competencias básicas. Veamos a continuación el modo en que nuestra materia contribuye a la adquisición de las mismas. 1) Comunicación lingüística (C1). La materia de Ciencias Sociales interviene en el desarrollo de esta competencia en dos sentidos: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos curriculares. Además, el alumno aprenderá a utilizar los diferentes tipos de discurso asociados tanto a los contenidos de la materia (descripción, narración, argumentación, disertación, etc.) como a las actividades que plantearemos. 2) Competencia matemática y competencias básicas en la ciencia y la tecnología (C2). Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, cálculo de coordenadas...), representaciones gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma, la comprensión de los aspectos cuantitativos y espaciales en el análisis de la realidad social (histórica y

Page 67: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

67 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

geográfica), el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida. Del mismo modo desde nuestra materia trataremos de ofrecer a nuestros alumnos/as un enfoque global acerca de desarrollo del saber científico a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en el desarrollo que la ciencia adquirió con las culturas de mesopotámicos y egipcios y las principales figuras en el ámbito científico en los períodos griego y romano. También resulta necesario destacar la aportación de la Geografía en la adquisición de varios conocimientos científicos. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante ya que la materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos. 3) Competencia digital (C3). En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros exigentes, los que permiten la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. 4) Aprender a aprender (C4). Esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (obtener información, manejarla, gestionarla, aplicarla...). Supone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique similares instrumentos de gestión a los que ha empleado en el manejo de la información y del aprendizaje de las Ciencias Sociales. 5) Competencia social y cívica (C5). Está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otra parte, el acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de

Page 68: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

68 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. 6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (C6). Esta competencia parte de la intervención activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afectan a su aprendizaje: el análisis, la planificación, la comprensión, el diálogo o la extracción de conclusiones en sus trabajos (personales o colectivos). Estas herramientas le permitirán habituarse, como en la competencia de aprender a aprender, a unas formas de trabajo intelectual válidas para cualquier aprendizaje efectuado en diferentes momentos de su vida escolar o laboral. 7) Conciencia y expresiones culturales (C7). La importancia del hecho artístico en los contenidos de esta materia (y en la vida social) es lo que explica la presencia de esta competencia, mediante la cual el alumno podrá identificar, disfrutar y comprender las obras artísticas y culturales más relevantes en la Historia de la humanidad. La observación detallada, la sensibilización artística, la educación de las emociones, el respeto y la conservación del patrimonio cultural, etc., se convierten en algunos de los instrumentos mediante los que se podrá comprobar su adquisición. 5.3. Relación de las CC con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

También hemos de señalar que se han relacionado las competencias básicas tanto con los objetivos generales de etapa como con los objetivos específicos de materia por lo que la numeración que aparece junto a cada competencia básica obedece a este criterio. En cuanto a nuestra práctica docente, la aportación de nuestra materia para el logro de la adquisición de las competencias específicas o descriptores quedaría así:

COMPETENCIA (C1): COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Competencias específicas

• Definición: Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento, y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Así pues, la comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Por otra parte, disponer de esta competencia conlleva tener conciencia

(H, I, 14, 12, 15, 16) a. Los alumnos deben usar

variables del discurso: descripción, argumentación, (hacer resúmenes, comentarios de texto, comentarios de mapas y de gráficos).

b. Adquirir un vocabulario específico de la propia materia.

Page 69: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

69 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

COMPETENCIA (C2): MATEMÁTICA, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

Competencias específicas

• Definición: Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones con lo que esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

(E, F, 2, 3, 4, 5, 14) a. Conocer aspectos cuantitativos

y espaciales de la realidad, (gráficos).

b. Aplicar operaciones sencillas como porcentajes, proporciones o estadística.

c. Uso de escalas numéricas y

gráficas, (diagramas y representaciones de datos).

a. Percibir y conocer el espacio físico en el que se va a desarrollar la actividad humana y la interactividad con el medio.

b. Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación, de espacios y paisajes reales o representados, (análisis de fotos).

c. Desarrollar actividades que

lleven a cabo la protección del medio ambiente.

COMPETENCIA 3 (C3): DIGITAL Competencias específicas

Page 70: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

70 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

• Definición: consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y socio-laboral.

(B, E, F, 14, 14, 16) a. Obtener información que

proceda de fuentes escritas gráficas y audiovisuales, (webs).

b. Distinguir entre aspectos relevantes y otros que no lo son, (comparar fuentes y analizar la información),

c. Manipulación y elaboración aportadas por las T.I.C.

d. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

COMPETENCIA (C4): APRENDER A APRENDER Competencias específicas

• Definición: Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

(E, F, G, 1, 6, 7, 8, 10, 14, 16) a. Aplicar razonamientos de

distinto tipo. b. Conocimiento de las fuentes de

información mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida a través de diversos medios.

c. Desarrollar técnicas de estudio y trabajo (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales).

COMPETENCIA (C5): SOCIAL Y CÍVICA Competencias específicas

• Definición: hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones,

(A, C, D, J, L, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10) a. Comprender la realidad social

actual, sus elementos, su pluralidad, y características más importantes.

b. Conocer la evolución y organización de las sociedades

Page 71: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

71 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas, así como también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad. En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

en términos históricos. c. Valorar las aportaciones de las

diferentes culturas desarrollando la empatía en el alumno.

d. Valorar y ejercer el dialogo, (trabajos en grupo, debates).

e. Desarrollar la capacidad empática de los hechos históricos.

COMPETENCIA (C6): SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDERDOR

Competencias específicas

• Definición: Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

(A, B, J, 12, 13, 14, 15, 16) a. Desarrollar procesos de toma

de decisión de los alumnos para mejorar su autoestima.

b. A través de debates, trabajos en grupo, análisis de información extracción de conclusiones, etc.

Page 72: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

72 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

COMPETENCIA (C7): CONCIENCIAY EXPRESIONES CULTURALES

Competencias específicas

• Definición: supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales lo que implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, así como el desarrollo de y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

(A, C, D, J, K, L, 6, 7, 8, 15) a. Conocer y valorar las

manifestaciones artísticas más relevantes.

b. Desarrollar destrezas para la observación y análisis de obras de arte.

c. Valoración y respeto por el patrimonio cultural y su conservación.

Page 73: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

73 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 1º DE ESO, ASTURIAS26

ENFOQUE COMPETENCIAL

El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo, 2003) de la OCDE, define competencia como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. En tal sentido, la competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Es decir, cuando hablamos de competencias hacemos referencia al conjunto de capacidades que queremos que el alumno desarrolle para ser "competente" en el mundo que le rodea.

Según la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, las competencias clave son:

Comunicación lingüística (CCL). Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Competencia digital (CD). Aprender a aprender (CPAA).

Competencias sociales y cívicas (CSC). Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE). Conciencia y expresiones culturales (CEC).

En la materia Geografía e Historia, estas

competencias clave contribuirán a la gradual maduración del saber, saber hacer y saber ser. A continuación, mencionamos algunas orientaciones que se concretarán y se presentarán más detalladamente en las unidades didácticas de la PD.

26 Adaptación del original perteneciente a mi alumna Silvia Freire, aprobó y sacó plaza en Asturias en 2016.

Page 74: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

74 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CCL)

¿A qué contribuye? A utilizar la lengua castellana (oral y escrita) en distintos contextos tanto formales como informales. A leer y producir distintos tipos de discursos: narración, descripción y argumentación, tanto orales como escritos. A saber escuchar, hablar y respetar el turno de palabra. ¿Cómo lo logro? Promoviendo la utilización de vocabulario específico: Elaboración de glosarios para cada contenido. Leyendo y escribiendo distintos tipos de textos según la tarea o proyecto. Preparando exposiciones orales y debates. Fomentando el uso de un lenguaje adecuado en clase: Selección de palabras y frases semanales que generen sinergias positivas en el grupo (en el rincón de noticias y en el blog de la materia).

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CMCT)

¿A qué contribuye? A realizar operaciones sencillas: manejo de escalas numéricas y gráficas. A adquirir nociones de proporción en obras de arte. A orientarse en el espacio según los puntos cardinales, a localizar fenómenos y lugares en un mapa utilizando las coordenadas geográficas y analizar elementos de un paisaje. A comprender la dimensión espacial de los hechos sociales. ¿Cómo lo logro? Realizando ejercicios con mapas y escalas, medición de distancias en un mapa y observación de proporciones en una obra de arte clásico griego. Elaborando mapas mentales del pueblo. Realizando ejercicios de localización con coordenadas geográficas. Visionando un vídeo colgado en el blog y generando una tormenta de ideas acerca de la necesidad de proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

¿A qué contribuye? A conocer distintos instrumentos de trabajo: buscadores en red, procesadores de texto, PPT, Prezi, Movie Maker, nubes de palabras. A obtener información en fuentes diversas e interpretar distintos lenguajes (icónicos, simbólicos, de representación cartográfica, imagen, estadística). A utilizar los medios digitales de forma creativa, crítica y segura. ¿Cómo lo logro?

Page 75: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

75 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Presentando distintos instrumentos según el tipo de tarea. Mediante trabajo cooperativo e individual: buscando, seleccionando, ordenando y analizando información para lograr su comprensión y transmisión al grupo de clase. Estableciendo normas a seguir desde el primer día. Motivando con tareas de menor a mayor complejidad.

APRENDER A APRENDER (CPAA)

¿A qué contribuye? A conocer y utilizar distintas estrategias de aprendizaje y hábitos de trabajo autónomo y eficaz. A controlar el propio proceso de aprendizaje: planificar, autoevaluar. A sentirse motivado para seguir aprendiendo y tener confianza en sí mismo. ¿Cómo lo logro? Poniendo en práctica técnicas de estudio aprendidas en las sesiones de tutoría. Enfatizando la importancia del proceso para llegar al resultado final. Conocer lo que sabe y lo que desconoce. Llevando un portfolio ordenado y bien presentado. Participando en las tareas comunes del grupo: rincón de noticias, diario del blog, foro de lectura. Planteando metas a alcanzar y manifestando aprobación con los resultados obtenidos con esfuerzo.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

¿A qué contribuye? A comprender conceptos básicos relacionados con la igualdad, la no discriminación entre hombres y mujeres, la organización del trabajo, de respeto a las minorías étnicas y culturales, la sociedad multicultural, la democracia, ciudadanía y derechos humanos y civiles, la justicia, la cultura. A trabajar de forma colaborativa, participar en debates y en trabajos de campo que permitan conocer el entorno socio-cultural. A tomar decisiones y resolver conflictos desde el respeto mutuo y la solidaridad, tanto en el entorno escolar como en su comunidad. ¿Cómo lo logro? Descubriendo a lo largo del recorrido de la materia la evolución de estos conceptos en la historia de la humanidad mediante actividades diversas, tanto individuales como grupales. Organizando grupos de trabajo cooperativo en los que cada uno tiene un rol. Partiendo de experiencias y conocimientos previos que les permita transferir a otros contextos lo aprendido en clase.

Page 76: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

76 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIE)

¿A qué contribuye? A comprender el funcionamiento de sociedades e instituciones. A planificar, gestionar y evaluar un proyecto. Generar pensamiento crítico y sentido de responsabilidad. A superar fracasos y potenciar aciertos. A trabajar de forma creativa. Analizando las sociedades e instituciones políticas durante la prehistoria y la antigüedad y relacionándolas con la actualidad. ¿Cómo lo logro? Realizando un seguimiento semanal del mismo. Animando a cumplir los objetivos propuestos a pesar de las dificultades.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

¿A qué contribuye? A conocer el patrimonio natural, artístico, histórico, medioambiental del pasado y del presente. A saber expresar ideas y emociones de forma creativa. A educar la mirada, percibiendo la riqueza de la obra de arte. A respetar la diversidad cultural y valorar la libertad de expresión. ¿Cómo lo logro? Observando y analizando obras de arte y paisajes culturales a lo largo de la historia. Realizando un proyecto sobre obras artísticas en la prehistoria y en el antiguo Egipto. Reflexionando a partir de visionado de vídeos, artículos de prensa y lecturas en el libro de texto.

Page 77: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

77 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 3º DE ESO, ASTURIAS27 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA

Las competencias aparecen en el año 2006 con la LOE y están definidas actualmente como “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y resolución de problemas complejos “. Y se establecen 7 y ¿cómo se adquieren? Un alumno será competente cuando sea capaz. El desarrollo de las capacidades en el ambiente educativo se desarrolla a través de las intenciones educativas (currículo) y utilizando propuestas didácticas (tareas competenciales)

En la LOMCE se establece el aprendizaje por competencias y se alude a la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, la cual invitaba a la potenciación del aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos.

El Dc 43/2015, y la Orden ECD/65/2015, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, establece las siguientes: Comunicación lingüística (C1). Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (C2). Competencia digital (C3). Aprender a aprender (C4). Competencias sociales y cívicas (C5). Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (C6). Conciencia y expresiones culturales (C7) EL TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS ¿Cómo vamos a trabajar las competencias clave en nuestra programación didáctica?

El enfoque competencial que proponemos ha tenido en cuenta los contenidos

de la materia, los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación e indicadores asociados y estándares de aprendizaje que nos permitan evaluar las competencias. Estas competencias específicas de nuestra PD suponen la concreción de una CC a

27 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Dolores García, aprobó y sacó plaza en Asturias en

2016.

Page 78: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

78 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

nuestra materia. Son las siguientes (entre paréntesis se establece la relación que tienen con las CC): 1. Expresar oralmente y por escrito conocimientos relativos a la geografía e historia haciendo uso de un vocabulario específico (CC1) 2. Debatir sobre temas de actualidad de geografía respetando las ideas de los demás (CC1 y CC5) 3. Comentar y manejar gráficas, tablas e índices matemáticos aplicados al estudio de la geografía (CC2) 4. Comentar, elaborar y utilizar mapas temáticos y físicos de diferentes escalas (CC2) 5. Mostrar compromiso de la necesidad de proteger los paisajes del mundo, Europa, España, su región y su localidad (CC2 y CC5) 6. Utilizar las TIC como fuente de información y presentación de documentos en el estudio de la geografía (CC3) 7. Hacer uso de diferentes estrategias de estudio de la geografía mediante la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales (CC4) 8. Cooperar con sus compañeros en la resolución de los problemas del aula y en el trabajo diario (CC5) 9. Interpretar la realidad actual como el resultado de la evolución histórica de sus sociedades (CC5) 10. Tomar decisiones y planificar trabajos colaborativos reuniendo los recursos necesarios para la consecución de sus propósitos (CC6) 11. Disfrutar las manifestaciones naturales, culturales, artísticas de nuestro patrimonio (CC7) RELACIÓN DE LAS C.E. CON LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y LOS BLOQUES DE CONTENIDO

El enfoque competencial de nuestra enseñanza exige realizar una relación de las competencias específicas con el resto de los elementos curriculares: con los contenidos; con los objetivos didácticos; y con la evaluación a través de sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Para dotar a la PD de una total congruencia el enfoque competencial también afectará a la metodología. En esta tabla se indica la relación de las competencias específicas con los objetivos didácticos y los bloques de contenidos, más adelante, en el apartado de evaluación, estableceremos la relación con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Page 79: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

79 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

CE OBJETIVOS DIDÁCTICOS BLOQUE

CE1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18 1,2

CE2 1, 4, 12,14,16,17,18 1,2

CE3 4,5,7,11,13,14,15 1,2

CE4 1,3,4,13,14, 2

CE5 1,2,7, 9,12,16 1,2

CE6 13,14, 15 1,2

CE7 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18 1,2

CE8 15,16,18 2

CE9 1,2,3,4,10,11,12 2

CE10 13,14,16,18 2

CE11 1,2,3,5,12 2

Page 80: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

80 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 4º DE ESO, ASTURIAS28 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS Se concreta en este epígrafe la forma en que trabajaré las competencias desde la materia de Ciencias Sociales en 4º de la E.S.O.

1. Competencia en comunicación lingüística (C1): Se trabajará a través del adecuado uso del vocabulario histórico; comentario de textos y trabajos de investigación en cada una de las unidades.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (C2): Se valorará a partir de las interpretaciones de tablas de datos como los gráficos de la subida del precio de los alimentos durante la Revolución Francesa, la compresión de ejes cronológicos de diferentes sucesos históricos.

3. Competencia digital (C3): En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, orales, audiovisuales...).

4. Aprender a aprender (C4):Los alumnos trabajarán cada unidad mediante esquemas, ejes cronológicos y mapas conceptuales que les ayudarán a organizar la información y los datos de la materia.

5. Competencias sociales y cívicas (C5): Se analizarán diferentes organizaciones políticas y el desarrollo y establecimiento de diferentes constituciones que determinaron el ordenamiento jurídico del estado.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (C6): Se desarrolla a partir de la autonomía para planificar el desarrollo de los proyectos y planificar su estudio, adaptándose a las necesidades de cada unidad didáctica, siempre con una sana motivación por lograr el éxito en las tareas emprendidas.

7. Conciencia y expresiones culturales (C7): Mediante el desarrollo de las diferentes unidades didácticas, los alumnos conocerán la evolución de los diferentes estilos artísticos, desde el Barroco tardío a las nuevas corrientes expresivas y podrán apreciar la relación de estas con el contexto socio-político.

28 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Sara Pérez, aprobó y sacó plaza en Asturias en

2016.

Page 81: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

81 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

GEOGRAFÍA E HISTORIA, 4º DE ESO, GALICIA29 COMPETENCIAS CLAVE APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA

Con la LOMCE nuestro sistema educativo se hace eco de la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, que señala cuales son cuales son las competencias clave para el aprendizaje permanente e invita a la potenciación de dicho aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje por contenidos.

Las competencias son, pues, uno de los elementos del currículo, tal y como establece el artículo 6 de la LOE-LOMCE. La propia ley define competencias como “las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”. Es decir, se pretende desarrollar un enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a la acción. No se trata de que los alumnos sean simples receptores y repetidores de conceptos, sino de que sean capaces de enfrentarse a los problemas y de utilizar las habilidades y competencias adquiridas para ello.

Por un lado, ya decía Aristóteles que “la inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. Por otro, todos nos hemos sentido frustrados alguna vez por el hecho de esforzarnos en adquirir unos conocimientos sin saber si nos iban a servir para algo. Se trata, pues, no sólo de que el alumno adquiera unas competencias, sino de que también sea consciente de su propia competencia y obtenga una satisfacción por ello. Todo esto enlaza con lo expresado en el apartado 1 de esta PD, cuando expresábamos nuestra ambición de que la programación fuese a la vez un plan de marketing para que “los alumnos pasen de la mera conectividad al compromiso”. Esto sólo se puede conseguir haciéndoles ver que lo que aprenden es útil y que ellos son verdaderamente capaces. En definitiva, que su esfuerzo realmente vale la pena. Para el caso de Galicia, el Decreto 86/2015 en su artículo 3, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 2.2 del RD 1105/2014 y la Orden ECD/65/2015, establece que las competencias clave del currículo serán las siguientes: Comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática e competencias básicas en ciencia e tecnoloxía (CMCCT), Competencia Dixital (CD), Aprender a aprender (CAA), Competencias sociais e cívicas (CSC), Sentido da iniciativa e espírito emprendedor (CSIEE), Conciencia e expresións culturais (CCEC).

29 Adaptación del original perteneciente a mi antiguo alumno Gaspar Méndez, alguien a quien admiro mucho,

economista de 52 años, aprobó y sacó plaza en Galicia en 2017.

Page 82: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

82 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS ELEMENTOS CURRICULARES

En el enfoque competencial que proponemos, siguiendo el tratamiento que sugiere Antoni Zabala, las competencias clave mencionadas anteriormente se concretarán, en la programación de aula, a través de unas competencias específicas (CE), las cuales suponen la concreción de las competencias curriculares a nuestra materia, y que están intrínsecamente relacionadas con los objetivos de la etapa, los contenidos de la materia, los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje.

En nuestra PD hemos establecido las siguientes:

• CE1: Expresar oralmente y por escrito, en gallego y castellano, conocimientos relativos a hechos históricos, haciendo uso de un vocabulario específico (CC: CCL) (UD: todas) (OD: 1,2,3,4,5,6,7,10,11,13,14,15,18)

• CE2: Debatir sobre temas históricos y de actualidad, del mundo, España y Galicia, respetando las ideas de los demás. (CC: CCL y CSC) (UD: todas) (OD: 1,2,3,4,5,6,7,10,11,13,14,15,17,18)

• CE3: Comentar, elaborar, y utilizar mapas históricos y geográficos, gráficos, tablas, e índices matemáticos aplicados al estudio de la historia. (CC: CMCCT, CAA) (UD: todas) (OD: 1,7,8,9,10,16,18)

• CE4: Leer textos históricos, en gallego y castellano, de forma reflexiva (CC: CCL, CAA) (UD: todas) (OD: 2,7,8,10,12,18)

• CE5: Valorar la importancia de los avances científico-tecnológicos del mundo contemporáneo. (CC: CMCCT) (UD: todas) (OD: 1,2,5,7,11)

• CE6: Utilizar con solvencia y responsabilidad las TIC como fuente de información y presentación de documentos en el estudio de la historia. (CC: CD, CAA, CSC, CSIEE) (UD: todas) (OD:5,8,9)

• CE7: Hacer uso de diferentes estrategias de estudio de la historia mediante la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales. (CC: CAA) (UD: todas) (OD: 7,8,9,11)

• CE8: Cooperar con sus compañeros en la resolución de los problemas del aula y en el trabajo diario. (CC: CSC) (UD: todas) (OD:4,8,9,15,16)

• CE9: Interpretar la realidad actual como resultado de la evolución histórica de las distintas sociedades. (CC: CSC) (UD: 14,15) (OD:1,2,3,4,5,6,12,13,14,17)

• CE10: Tomar decisiones y planificar trabajos colaborativos reuniendo los recursos necesarios para la consecución de sus propósitos. (CC: CSIEE) (UD: todas, y particularmente aquellas en las que se planteen trabajos de investigación) (OD: 7,8,9,15,16)

• CE11: Valorar, respetar y disfrutar del patrimonio histórico, artístico y cultural, material e inmaterial, de Galicia y contribuir a su conservación y mejora en el

Page 83: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

83 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

contexto de un mundo globalizado. (CC: CCEC, CSIEE, CSC). (UD: 4, 7, 14,15) (OD:4,5,7,11,12,13,14,17,18)

El enfoque competencial de nuestra enseñanza exige relacionar las CC con el

resto de los elementos curriculares: contenidos, objetivos didácticos, así como con la evaluación a través de sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, reflejándose también en la metodología que aplicaremos en nuestra labor como docentes. Entre paréntesis hemos establecido su relación con las competencias clave (CC), con los objetivos didácticos (OD) y con las unidades didácticas (UD).

Page 84: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

84 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, MADRID30

Las competencias hacen referencia al conjunto de habilidades personales en las que el alumno progresa al tiempo que trabaja sobre los contenidos concretos de la materia. Estas habilidades no son meramente académicas, sino que forman parte del desarrollo integral de la persona como sujeto capaz dentro de una sociedad. LAS COMPENTENCIAS EN EL CURRÍCULO

La LOE introdujo en el sistema educativo español el concepto de competencias

básicas. Ya en 2006 el Parlamento Europeo y el Concejo Europeo animaban, mediante la Recomendación 2006/962/EC, a la potenciación del aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos. La LOMCE y la normativa que la desarrolla refuerzan este enfoque, asumiendo la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea.

Así, la Orden ECD/65/2015 establece como competencias clave del currículo

en el Sistema Educativo Español las siguientes: 1) Comunicación lingüística. 2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3) Competencia digital. 4) Aprender a aprender. 5) Competencias sociales y cívicas. 6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7) Conciencia y expresiones culturales. Estas mismas competencias se recogen en el decreto autonómico 52/2015.

Se insiste en el principio de que todas las asignaturas deben contribuir a la

mejora de las distintas competencias clave, poniéndolas en relación con el resto de elementos curriculares.

LA ENSEÑANZA DE LAS COMPENTENCIAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

En nuestra asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo disponemos de

buenos elementos para contribuir de manera significativa a las competencias clave:

30 Adaptación del original perteneciente a mi antiguo alumno Íñigo Urresti, aprobó y sacó plaza en Madrid y en

Asturias en 2016 sin experiencia docente.

Page 85: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

85 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Comunicación lingüística

Co

mp

ete

nci

as

esp

ecí

fica

s

A efectos de nuestra disciplina, podemos concretar la competencia en comunicación lingüística como la capacidad para:

a) Profundizar en el manejo del vocabulario específico de la Historia, siendo capaz de expresar oralmente y por escrito los conocimientos relativos a cada periodo.

b) Expresar las propias opiniones de manera ordenada y coherente, y analizar y comprender las ideas manifestadas por otras personas en sus textos y discursos.

Fórm

ula

s d

e

trab

ajo

en

el a

ula

Para ello, los siguientes elementos formarán parte del trabajo cotidiano en el aula:

• Precisión en los términos empleados.

• Comprensión y análisis de textos escritos y discursos orales.

• Producción escrita.

• Expresión oral.

Principales objetivos didácticos asociados: 6, 9, 11, 12, 13, 14, 19.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Co

mp

ete

nci

as

esp

ecí

fica

s

Se sustancia en: a) Analizar e interpretar datos, proporciones, magnitudes,

escalas, tablas y todo tipo de comparaciones cuantitativas para extraer información relevante sobre la estructura y características de las distintas sociedades y su entorno.

b) Apreciar el rigor científico como fuente de conocimiento útil y reflexionar críticamente sobre las relaciones bidireccionales entre estructura social y ciencia.

Fórm

ula

s d

e

trab

ajo

en e

l au

la

Los mecanismos fundamentales de trabajo en este ámbito serán:

• Análisis y elaboración de gráficos, tablas, mapas y cuadros comparativos.

• Manejo de fuentes contradictorias.

• Resolución de problemas

Principales objetivos didácticos asociados: 1, 2, 3, 4, 9, 10, 12, 21.

Page 86: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

86 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Competencia digital

Co

mp

ete

nci

as

esp

ecí

fica

s

Podemos desarrollar esta competencia en las siguientes capacidades: a) Alcanzar la eficiencia en el uso de Internet para acceder a

información relevante. b) Manejar con fluidez las herramientas informáticas y

audiovisuales haciendo de ellas un uso creativo y utilizándolas como base para una producción propia y significativa.

c) Utilizar de forma útil y responsable las redes sociales y las posibilidades interactivas de Internet.

Fórm

ula

s d

e t

rab

ajo

en e

l au

la

Tomando como base los contenidos de nuestra asignatura, se trabajará sobre:

• Buscadores especializados.

• Redes sociales.

• Herramientas informáticas.

• Webquests.

• Diseño y elaboración de contenidos en la red.

Principales objetivos didácticos asociados: 9, 10, 12, 13, 14.

Aprender a aprender

Co

mp

ete

nci

as

esp

ecí

fica

s

Ampliaremos la autonomía de nuestros estudiantes ejercitando sus capacidades para:

a) Adquirir disciplina personal y constancia en las tareas de aprendizaje.

b) Planificar y proyectar las propias labores, necesidades y objetivos con orden y coherencia, tanto a nivel individual como en grupo.

Fórm

ula

s d

e t

rab

ajo

en

el a

ula

Varias de las actividades y fórmulas de trabajo antes mencionadas ya suponen un avance en las capacidades de estudio de los alumnos y alumnas (definiciones precisas, comentarios de texto, tratamiento de la información, etc.) Aparte de estas, durante el curso se podrá incidir sobre:

• Elaboración de esquemas y mapas conceptuales.

• Subrayado.

Principales objetivos didácticos asociados: 9, 10, 13, 14, 15.

Page 87: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

87 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Competencia social y ciudadana

Co

mp

ete

nci

as

esp

ecí

fica

s

El objetivo fundamental de esta asignatura es precisamente proveer al alumnado los instrumentos esenciales para desenvolverse en la sociedad como un ciudadano responsable. En este sentido, la materia contribuirá a mejorar las aptitudes para:

a) Analizar las interrelaciones entre los factores económicos, sociales, políticos, culturales y demás elementos que intervienen en los procesos históricos.

b) Respetar y apreciar la diversidad personal, ideológica y cultural, rechazando todo tipo de discriminación basada en el mero criterio de la diferencia.

c) Establecer relaciones de empatía hacia otras personas. d) Desarrollar tareas en grupo y compartir opiniones con una

actitud tolerante.

Fórm

ula

s d

e

trab

ajo

en

el a

ula

Con esta finalidad, serán ejes de la materia:

• Comparación de sistemas políticos y económicos.

• Simulación de formas de gobierno y mecanismos de toma de decisiones.

• Debates en grupo y reflexiones en torno al compromiso ciudadano y los derechos humanos.

Objetivos didácticos asociados: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Co

mp

ete

nci

as

esp

ecí

fica

s

Desde nuestra asignatura, podemos concretar esta competencia en: a) Asumir un papel activo en la superación de obstáculos,

seleccionando o diseñando las estrategias más adecuadas para cada contexto y buscando alternativas originales.

b) Trabajar de forma colectiva aportando las propias ideas y capacidades al grupo y aceptando diferentes roles: liderazgo, delegación, cooperación, ejecución, etc.

Fórm

ula

s d

e

trab

ajo

en

el a

ula

Además de otras actividades ya mencionadas, que ayudan al desarrollo de la autonomía y a la afirmación de la personalidad, ayudaremos en la adquisición de estas habilidades mediante tereas como:

• Aprendizaje por proyectos.

• Debates.

Principales objetivos didácticos asociados: 14, 15, 17.

Page 88: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

88 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Conciencia y expresiones culturales

Co

mp

ete

nci

as

esp

ecí

fica

s

De forma más específica, podemos desglosar esta competencia en: a) Valorar las manifestaciones artísticas y el patrimonio cultural

heredado reconociendo la evolución de las técnicas, gustos estéticos y principios ideológicos que las guían en cada tiempo y lugar.

b) Elaborar trabajos escritos y audiovisuales originales y creativos aplicando soluciones innovadoras y cuidando su apariencia estética.

Fórm

ula

s d

e

trab

ajo

en

el a

ula

Contribuirán de manera particular a esta competencia actividades como:

• Lectura y visionado de obras literarias, pictóricas y audiovisuales.

• Reflexión crítica sobre los contextos de producción artística.

• Producción creativa de textos y obras audiovisuales.

Principales objetivos didácticos asociados: 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20.

Page 89: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

89 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, MADRID31 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA

Las competencias son uno de los elementos del currículo, tal y como establece el artículo 6 de la LOE-LOMCE. Según este artículo, competencias son:

“las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.”

El concepto de “competencia” ha sido objeto de numerosos intentos de definición, desde organismos internacionales a aportaciones en obras individuales y colectivas. Entre ellas, la Unión Europea realiza una recomendación a los países miembros, en la que define competencia clave como:

“Combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes y la disposición de aprender, además del saber cómo. Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje, como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida”.

El Decreto 52/2015, de 21 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato, recoge, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014 de 26 de noviembre (que establece el currículo básico para ESO y Bachillerato), y lo dispuesto en la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, que las competencias del currículo serán las siguientes:

C1. Competencia lingüística C2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. C3. Competencia digital. C4. Aprender a aprender. C5. Competencias sociales y cívicas. C6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. C7. Conciencia y expresiones culturales

31 Adaptación del original perteneciente a mi excelente y antigua alumna Inés Lorenzo, aprobó y sacó plaza en

Galicia y en Madrid en 2016.

Page 90: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

90 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS A TRAVÉS DE LA MATERIA

Las competencias, por lo tanto, deben estar orientadas a facilitar el mayor grado de desarrollo de las potenciales capacidades de cada alumno/a; deben basarse en un aprendizaje continuo que les permita desenvolverse de forma hábil, crítica y activa en todos los aspectos que les pueda deparar su vida, individualmente y en sociedad. Indicamos que la competencia está orientada a potenciar las capacidades, y por lo tanto diferenciamos competencia de capacidad, igual que debe ser diferenciada de habilidad, comportamiento o conducta. Todos estos conceptos, que se pueden constituir en aprendizajes son complementarios, dependen unos de otros, pero requieren de una asimilación diferente.

En los artículos 4 y 5 de la orden ECD/65/2015, que describe las competencias clave y establece su relación con los contenidos y los criterios de evaluación en la educación primaria, secundaria y bachillerato se establece que: (Art. 4)1. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (Art. 4)3. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. (Art. 5) 3. Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. (Art. 5)4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica. (Art. 5)5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Estas orientaciones servirán de guía para el trabajo de las competencias a través de esta programación. Las competencias mencionadas anteriormente se concretarán a través de unas competencias específicas, intrínsecamente relacionadas con los objetivos de etapa, los contenidos de la materia, los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje. Son las que siguen (entre paréntesis su relación con

Page 91: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

91 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

las competencias clave (CC), con los objetivos didácticos (OD) y con los bloques de contenido (BC)): CE1. Expresarse de forma oral y escrita con el vocabulario específico y propio de la materia (C1, C3) (OD1-18), (BC1-10). CE2. Argumentar de forma correcta y apropiada sus conocimientos y opiniones en relación con la materia (C1, C5), (OD3, 6, 8 ,9), (BC2, 5, 6, 8 ,9). CE3. Interpretar adecuadamente gráficas, tablas e índices que contengan información de carácter histórico (C1, C2, C3), (OD1-12), (BC1-10). CE4. Manejar mapas y planos, con sus correspondientes escalas, relacionados con los lugares donde se desarrollan los principales acontecimientos históricos estudiados (C1, C2, C3), (OD1-12), (BC1-10). CE5. Tomar conciencia de los principales avances científico-tecnológicos de los siglos XX y XXI y sus implicaciones sobre la sociedad (C2, C7), (OD12), (BC10). CE6. Manejarse en el tratamiento de la información empleando las diferentes tecnologías de la información y la comunicación (Internet, medios audiovisuales, blogs, webquest, etc.) (C3), (OD1-12, 16, 17, 18), (BC1-19). CE7. Realizar pequeñas investigaciones empleando los recursos ofrecidos por internet, la prensa, bibliotecas etc., para ser presentadas en distintos formatos (textual, gráfico, tablas, etc.) (C1, C3, C4, C6,), (OD16, 17, 18), (BC1-10). CE8. Aprender formas de trabajo y estudio de los contenidos de la materia a través de la elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales (C1, C3, C4, C6), (OD1-12), (BC1-10). CE9. Reconocer el trabajo realizado por aquellos que lucharon por la defensa de los derechos humanos y la instauración de la democracia (C6, C5, C7), (OD13,15), (BC1-10). CE10. Tomar conciencia de la necesidad de rechazar cualquier comportamiento discriminatorio, sea por razones culturales, religiosas, ideológicas o personales (C5, C6, C7), (OD13,14,15), (BC1-10). CE11. Deducir de forma autónoma las consecuencias de los hechos históricos estudiados (C1, C4, C6), (OD1-11), (BC1-10). CE12. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones mediante la realización de actividades y trabajos de forma autónoma (C1, C3, C4, C6), (OD16,17,18), (BC1-10). CE13. Conocer y valorar las diferentes manifestaciones artísticas propias de los siglos XIX y XX (C1, C4, C5, C7), (OD14), (BC1,3,10). CE14. Tomar conciencia de la necesidad de proteger y valorar el patrimonio histórico-artístico de época contemporánea tanto español como madrileño (C5, C7), (OD14), (BC1, 3, 10).

Page 92: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

92 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, CANTABRIA32 COMPETENCIAS CLAVE Aproximación al concepto de competencia

Tomando como referencia la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación, de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, podemos definir el término competencia como “conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales, que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales”.

La Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, invita a los Estados miembros a la potenciación del aprendizaje por competencias, entendidas como “una combinación de conocimientos, capacidades o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto”, considerando que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión y el empleo”. La LOMCE, a su vez, insiste en el aprendizaje por competencias clave, de acuerdo con las directrices antes citadas de la Unión Europea. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave

Las competencias clave fueron ya motivo de reflexión en la presente programación didáctica, cuando afrontamos el desarrollo de nuestros objetivos didácticos de la programación. Son, junto a los contenidos y a los criterios de evaluación, la esencia de toda programación. Nuestra materia se presenta como instrumento de gran valor para la consecución de las mismas, ya que se abre a múltiples opciones pedagógicas. Veamos cómo puede ayudar en la formación y preparación de nuestros alumnos en su futura vida personal y laboral:

1. Competencia en comunicación lingüística. Se adquirirán una serie de conceptos y un vocabulario específico, altamente enriquecedor y que integrarán en el suyo propio, de manera progresiva y natural, al ir desarrollando trabajos de investigación, exposiciones, y lecturas específicas sobre temas propuestos. Podrán analizar y traducir todo tipo de informaciones recibidas, que a su vez transmitirán con orden, lógica enunciativa y corrección gramatical.

32 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Carmen Correas, aprobó y sacó plaza en la difícil

oposición de Cantabria 2016.

Page 93: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

93 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Haciendo uso de conceptos matemáticos y estadísticos adquiridos que pondrán ahora en práctica. Podemos aprovechar el marco espacio-temporal en que se mueve la Historia, para hacer uso de mapas, tablas, ejes cronológicos, gráficos de todo tipo, y nuestros alumnos interpretarán todos estos instrumentos siguiendo el método científico de la materia.

3. Competencia digital. Con una utilización objetiva de las nuevas tecnologías, por lo que trabajaremos el desarrollo del espíritu crítico de nuestros alumnos. Nuestra materia se configura como elemento óptimo para ayudar a desarrollar la creatividad, investigando, comparando y contrastando, y por fin exponiendo de modo personalizado, las conclusiones obtenidas.

4. Competencia de aprender a aprender. Analizando los hechos históricos y sus múltiples conexiones con el presente, el alumno adquiere una serie de herramientas que le serán de constante ayuda en la vida real: su capacidad de análisis y comprensión, la capacidad de afrontar un acontecimiento desde múltiples puntos de vista, el desarrollo de la crítica constructiva ante la multitud de información recibida. La capacidad de selección, de gestión de su esfuerzo. El aprendizaje a trabajar en grupo adaptándose a múltiples coordenadas.

5. Competencias sociales y cívicas. Nuestra materia permite a los alumnos ser espectadores de múltiples formas de pensamiento y actuación, lo que les ayudará en la interpretación y superación de problemas en el presente que viven. De nuevo, la materia se perfila como idónea, siendo exponente de la evolución de ideologías, teorías, sistemas políticos... que intentaron afrontar problemas o retos desde visiones distintas de los mismos. El alumno desarrolla su conciencia cívica y asume como suyas ideas globales en torno a la democracia, la igualdad, la justicia y los derechos humanos que rigen nuestra convivencia en sociedad, aprendiendo a valorarlas.

6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu. Con la intervención activa del alumno en el desarrollo de la clase, fomentamos su iniciativa y creatividad, su capacidad para afrontar responsabilidades, y desarrollamos en él sus capacidades de gestión de nuevos problemas y retos. El alumno desarrolla, además, una serie de convicciones propias que le definen como individuo activo y participativo en la sociedad a la que pertenece.

7. Competencia en conciencia y expresión cultural. Nuestra materia ayuda al alumno, al profundizar en las expresiones artísticas y culturales pasadas, a conocer y comprender su propio legado y el de culturas ajenas a él. Adquiere una visión mucho más amplia de la enorme variedad de realidades que han existido, existen y existirán en el mundo, al tiempo que fomentamos el desarrollo y concreción de sus propios gustos y actividad creativa.

Page 94: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

94 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

El desarrollo de estas habilidades, es un proceso de aprendizaje que se realiza a partir de los conocimientos que el alumno posee en base a sus experiencias previas, por lo que, desde el punto de vista didáctico, debemos tener en cuenta tres puntos básicos y generales:

La necesidad de partir desde el nivel de desarrollo alcanzado por el alumnado,

atendiendo a dos aspectos: su nivel de competencia cognitiva y su nivel de competencia curricular, es decir, los conocimientos que ha construido anteriormente.

La necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Con ello, los nuevos conocimientos serán asimilados por los alumnos de manera duradera y sólida, al relacionarlos con los que ya poseía previamente. Por otra parte, el alumnado debe tener una actitud favorable para aprender significativamente, ya que la motivación actúa como catalizador para modificar las estructuras de conocimiento. Creemos que la intervención educativa en el Bachillerato debe tener como uno de sus objetivos prioritarios, el posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Es decir, deben aprender a aprender.

El aprendizaje significativo implica una intensa actividad por parte del alumno: la consideración de las ideas previas o los esquemas de recepción del conocimiento social que tienen los alumnos; la diversificación y profundización de los esquemas conceptuales interpretativos de los hechos y procesos sociales, y la reelaboración personal o apropiación individual del conocimiento social, favoreciendo no sólo el dominio conceptual, sino el procedimental y el actitudinal.

Todo lo expuesto enlaza directamente con nuestra exposición referida a las competencias clave a desarrollar en el alumno, al mismo tiempo que lo relaciona directamente con los principios didácticos y metodológicos que habremos de seguir, y que vienen detallados a continuación.

Page 95: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

95 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, ASTURIAS33 COMPETENCIAS CLAVE

Se entiende por competencias las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos de cada etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. El conocimiento competencial integra, por tanto, el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”. El artículo 10 del Decreto 42/2015 establece las siguientes competencias clave para el Bachillerato: • Competencia en comunicación lingüística (CC1) • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CC2) • Competencia digital (CC3) • Aprender a aprender (CC4) • Competencias sociales y cívicas (CC5) • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CC6) • Conciencia y expresiones culturales (CC7)

Teniendo en cuenta las orientaciones recogidas en el apartado “Metodología didáctica” del anexo I del Decreto 42/2015 del Principado de Asturias, proponemos la siguiente concreción de las competencias clave curriculares a la materia de Historia del Mundo Contemporánea mediante las siguientes competencias específicas (CE). Entre paréntesis se relaciona la CE con las competencias curriculares: CE1. Leer textos relacionados con la Historia del Mundo Contemporáneo de forma reflexiva (CC1 y CC4) CE2. Realizar resúmenes, esquemas y cuadros conceptuales sobre informaciones históricas (CC1 y CC4) CE3. Expresar oralmente y por escrito conocimientos relativos a la Historia contemporánea haciendo uso de un vocabulario específico (CC1 y CC4) CE4. Debatir la Historia contemporánea como consecuencia de la evolución de las sociedades respetando las ideas de los demás (CC1 y CC5) CE5. Aplicar las técnicas de la investigación histórica en la realización de trabajos de investigación e indagación (CC2 y CC4) CE6. Comentar y manejar mapas históricos, gráficas, tablas e índices matemáticos aplicados al estudio de la Historia contemporánea (CC1, CC2 y CC4) CE7. Valorar la importancia de los avances científico-tecnológicos del mundo contemporáneo (CC2)

33 Adaptación del original perteneciente a mi antiguo alumno Daniel Menéndez, aprobó y sacó plaza en Asturias

en 2016.

Page 96: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

96 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

CE8. Utilizar las TIC como fuente de información y presentación de documentos en el estudio del mundo contemporáneo (CC3 y CC4) CE9. Valorar la importancia de la democracia como forma de organización política de la sociedad actual, rechazando cualquier forma de pensar que implique la denegación de los derechos y las libertades individuales y colectivas (CC5) CE10. Tomar decisiones y planificar trabajos colaborativos reuniendo los recursos necesarios para la consecución de sus propósitos (CC6) CE11. Disfrutar las manifestaciones culturales del mundo contemporáneo (CC7)

Todas las competencias específicas se trabajarán en todas las unidades, excepto la CE5 y la CE10 que se tratarán en los trabajos de investigación e indagación, y la CE7 que se trabajará en las unidades donde se haga alusión a algún tipo de avance científico-tecnológico (unidades didácticas 2, 6, 10, 11, 14 y 15).

Page 97: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

97 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO, GALICIA34 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

La LOMCE nos invita a potenciar el aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos. Las competencias clave (en adelante CC) integran el saber, saber hacer y las actitudes y normas, por lo tanto, aúnan conceptos, procedimientos y actitudes. El artículo 3 del Decreto 86/2015, de 25 de junio recoge las CC establecidas en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, secundaria y del bachillerato, y son las siguientes: comunicación lingüística (CCL), matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT), digital (CD), aprender a aprender (CAA), sociales y cívicas (CSC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE), y conciencia y expresiones culturales (CCEC).

La adquisición de estas CC permite que nuestro alumnado desarrolle el

aprendizaje autónomo permanente, la incorporación a la vida adulta y el ejercicio de la ciudadanía activa, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (en adelante TIC), la capacidad de expresarse en público, el trabajo colaborativo en equipo y el refuerzo y la progresión de los hábitos lectores.

En esta PD hacemos especial énfasis en trabajar las CC de CAA, CCL y CSIEE

para favorecer en el alumnado el gusto por el aprendizaje continuo de forma autónoma y eficaz, de acuerdo con sus objetivos y necesidades, adquiriendo autoestima, conocimiento de sí mismos, autocrítica, creatividad, control emocional, capacidad para elegir, asumir riesgos, aprender de los errores y enfrentarse a los problemas. Todo ello perfeccionando el uso del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, para expresar correctamente sus ideas y emociones. Trabajaremos estas CC con la realización de actividades centradas en elaboración de trabajos de investigación e informes, debates y juegos de dramatización. Potenciaremos la competencia CMCCT incorporando en nuestras actividades operaciones sencillas como comparar y hacer cálculos sobre porcentajes, interpretación de escalas numéricas y gráficos y realización de cronologías con fechas. Trabajaremos las CSC y la CCEC haciendo hincapié en los procedimientos de orientación, localización, la observación e interpretación de los espacios y paisajes reales o representados en mapas y planos, la conservación del medio ambiente y del patrimonio artístico y cultural y así como el ejercicio de la ciudadanía democrática en una sociedad plural. Trabajaremos estas CC con la celebración de actividades extraescolares, debates, comentarios de mapas y planos y juegos de dramatización.

34 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Rosa López, aprobó y sacó plaza en Galicia 2016

sin experiencia docente.

Page 98: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

98 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

En una sociedad donde los avances en las TIC son vertiginosos no podemos olvidar el refuerzo de la CD aprovechando el gran abanico de posibilidades que nos ofrecen estas tecnologías para trabajar con nuestra materia. Para ello trataremos de que nuestro alumnado haga un uso racional y funcional de las TIC en la ejecución de las actividades propuestas a lo largo del curso.

La Orden ECD 65/2015 indica que las CC deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la ESO y el Bachillerato (…) Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer. Estos criterios se desglosan en estándares de aprendizaje. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las CC, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas. Por ello el enfoque competencial que proponemos en esta PD parte de las CC y se concreta en nuestra materia mediante unas competencias específicas (en adelante CCE). A la hora de redactarlas tuvimos en cuenta los contenidos de la materia, los objetivos de la etapa y los criterios de la evaluación y estándares de aprendizaje que nos permitirán evaluar las CC. Hemos establecido las siguientes CCE y su relación con las CC entre paréntesis 1. Expresar oralmente y por escrito en gallego y castellano conocimientos sobre Historia del Mundo Contemporáneo, haciendo uso de un vocabulario específico. (CC: CCL, CAA, CCEC) 2. Ejercer la ciudadanía democrática y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Galicia así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sustentabilidad. (CC: CSC, CSIEE) 3. Debatir la historia como consecuencia de la evolución de las sociedades respetando las ideas de los demás. (CC: CCL, CSC) 4. Comentar, elaborar y utilizar mapas históricos y geográficos, gráficas, tablas, e índices matemáticos aplicados al estudio de la historia. (CC: CMCCT, CAA) 5. Mostrar compromiso de la necesidad de proteger los paisajes del mundo, Europa, España, Galicia y su localidad. (CC: CMCCT, CSC) 6. Utilizar con solvencia y responsabilidad las TIC como fuente de información y presentación de documentos en el estudio de la historia. (CC: CD, CSIEE, CSC) 7. Hacer uso de diferentes estrategias de estudio de la historia mediante la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales. (CC: CAA, CMCCT) 8. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, confianza en sí mismo, sentido crítico y actitud cooperativa con sus compañeros/as en la resolución de los problemas del aula. (CC: CSC, CAA, CSIEE)

Page 99: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

99 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

9. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participando de modo solidario en el desarrollo y la mejora del entorno social. (CC: CSC, CMCCT, CCEC) 10. Tomar decisiones y planificar trabajos colaborativos reuniendo los recursos necesarios para la consecución de sus propósitos. (CC: CSIEE) 11. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural, disfrutando de las manifestaciones culturales y artísticas de nuestro patrimonio. (CC: CCEC, CSIEE, CSC) 12. Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia, y contribuir a su conservación y mejora en el contexto del mundo globalizado. (CC: CCEC, CSIEE, CSC)

El enfoque competencial de nuestra enseñanza exige realizar una relación de las CCE con el resto de elementos curriculares: contenidos, objetivos didácticos (ANEXO XV) y con la evaluación a través de sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje (apartado de evaluación), reflejándose también en la metodología que aplicaremos en nuestra labor como docentes.

Page 100: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

100 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO, GALICIA35 COMPETENCIAS

En el marco de las competencias clave para el aprendizaje permanente definidas por la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, invita a la potenciación del aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos. Las Competencias Clave vienen contempladas en la Orden ECD/65/2015.

Es decir, se desarrolla este enfoque del proceso enseñanza-aprendizaje dirigido a la acción. Como ya comentamos en el apartado anterior, no se trata de que los alumnos sean simples receptores y repetidores de conceptos, sino de que sean capaces de enfrentarse a los problemas, de utilizar sus habilidades y competencias adquiridas para ello. Atrás dejamos la educación bancaria en busca de un modelo activo y pro-activo, más eficaz ante el mundo de hoy y sin duda del mañana.

Una vez más nos basamos en el currículo autonómico, Decreto 86/2015 de 25 de junio, para extraer las competencias clave, adaptarlas y redactar las competencias específicas. Artículo 3. Competencias clave a) Comunicación lingüística (CCL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE). g) 7º Conciencia y expresiones culturales (CCEC).

La Historia del Arte y su estudio en la adolescencia contribuyen a que el alumno adopte estas competencias y las desarrolle de modos muy diversos. Aunque a priori la competencia más vinculada a la asignatura sea sin duda la de Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC), todas las demás pueden ser trabajadas en sentidos diversos.

La Competencia de Comunicación Lingüística (CCL), además de practicarse en

la expresión oral y escrita y redacción y comprensión de textos, alcanza una complejidad significativa debido al lenguaje específico del arte, ese metalenguaje que

35 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna María Pérez, aprobó y sacó plaza en Galicia 2016

sin experiencia docente.

Page 101: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

101 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

utilizamos para expresar las cualidades de las obras que en principio resulta extraño al alumno.

En cuanto a la Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCCT), es la que toca más externamente al programa, pero puede relacionarse con las técnicas artísticas en especial en arquitectura y en el XIX con los avances tecnológicos que se irán incorporando, tanto a la ingeniería como a la arquitectura y el arte.

La Competencia Digital (CD) es omnipresente hoy en día, y los alumnos a estas edades suelen estar familiarizados con las TIC (son nativos digitales). Es fundamental incluirlas en el día a día del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en Historia del Arte constituye una enorme ayuda como apoyo visual, tanto en el tratamiento y estudio de las obras como en su análisis y realización de trabajos.

El lugar de la Competencia de Aprender a Aprender es crucial. El alumno

tendrá que desarrollar la habilidad de discernir los datos pertinentes entre la cantidad de información que llega a su disposición, seleccionarlos, transformarlos y aprovecharlos en su beneficio y en el de la sociedad.

Las Competencias Sociales y Cívicas (CSC) estarán presentes en todo

momento en el funcionamiento de la clase. Son, sin duda, una de las piedras angulares del proceso enseñanza-aprendizaje. Así se hará hincapié en el respeto a las ideas y a los derechos de los demás, aprovechando la oportunidad que nos brinda para ello el recorrido a través de la historia de las culturas que nos brinda el Arte.

El Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor es fundamental para el desarrollo del individuo y de la sociedad, que se ha quedado estancada en una preocupante pasividad. Por esto se propondrán actividades en clase que dejen espacio al alumno paraqué desarrolle su iniciativa, para que sea original, para que tome decisiones y se sienta responsable de su consecución. En definitiva, para desarrollar su personalidad y no ser un mero repetidor de las ideas de otros, que emprenda sus propios proyectos y no sea una pieza más en los proyectos ajenos.

En cuanto a la Competencia de Conciencia y Expresiones Culturales, como decíamos unos párrafos más arriba, se adapta como un guante a la Historia del Arte, ya que ésta es historia de las expresiones culturales de la humanidad. El alumno incrementará esta competencia a lo largo de las sesiones del curso, aprendiendo a valorar y apreciar las distintas manifestaciones artísticas y creando su propio criterio, colaborando al desarrollo y disfrute estético.

De este modo, elaboramos nuestras competencias de mayor concreción,

siguiendo el método de Antoni Zabala que nos habla de competencias específicas, las

Page 102: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

102 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

cuales suponen la concreción de una competencia curricular a nuestra materia. Las Competencias para que sean llevadas a cabo adecuadamente deben estar integradas e interrelacionadas con los demás elementos del currículo. Por eso a continuación, con un código de colores, expresamos su relación directa con los Objetivos Didácticos de la programación en verde, y con los contenidos, unidades didácticas, en púrpura. Las competencias específicas son las siguientes:

1.- Expresar oralmente y por escrito las características de diferentes estilos artísticos con un vocabulario específico. (CCL y CCEC); 1,2,3,5,11 y 13; Todas. 2.- Redactar un texto coherente y adaptado al contexto requerido sobre el arte y su relación con la sociedad de cada momento histórico. (CCL y CCEC); 1,2,3,4,5,6 y 11; Todas. 3.- Expresar, defender y argumentar sus ideas respetando las ideas de los demás. (CCL, CSC, CCEC Y CAA); 5,15 y 16; Todas. 4.- Realizar un trabajo de investigación en equipo utilizando las TIC y exponerlo en público. (CD, CCL, CSC y CAA); 7,8,13,14 y 16; Todas. 5.- Realizar sus propios esquemas, cuadros sinópticos y resúmenes. (CAA); 1,2,3; Todas 6.- Discernir entre la información a su disposición y tratarla con juicio crítico. (CAA, CSC y CSIEE); 7 y 12; Todas. 7.- Identificar los procesos, materiales y técnicas artísticas. (CMCCT); 6,4; Todas 8.- Crear sus propios archivos de imágenes y audiovisuales. (CD, CAA, y CSIEE); 7 y 8; Todas 9.- Defender y valorar el legado artístico de nuestra comunidad. (CSC Y CCEC); 9, 12 y 13; Todas 10.- Identificar y relacionar imágenes artísticas con su estilo y sus antecedentes e influencias. (CCL y CSC); 1, 2, 3, 4, 9 y 11; Todas. 11.- Disfrutar de las manifestaciones artísticas y crearse una opinión propia de las mismas. (CCEC y CSICC); 4, 9, 10 y 13; Todas.

Page 103: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

103 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO, GALICIA36 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Como indicábamos al inicio de esta programación, con la implantación de la LOMCE existen unos cambios importantes como es el establecimiento de un aprendizaje por competencias clave, una medida, por otra parte, llamada a tener un importante vocación de futuro en nuestro sistema educativo y de ello se hace eco la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, que señala cuáles son las competencias clave para el aprendizaje permanente e invita a la potenciación de dicho aprendizaje por competencias como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos.

Al hablar de competencias hacemos referencia al conjunto de capacidades que queremos desarrollar en el alumno para que sea una persona solvente en el mundo que le rodea. De ahí que constituyan uno de los elementos del currículo tal y como lo establece el artículo 6 de la LOE-LOMCE y en el art. 2 de nuestro DDC, donde se define las competencias. Las siete competencias clave de aprendizaje conforme se recogen en el artículo 3 del DDC son las siguientes:

1. Comunicación lingüística (C1) 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (C2) 3. Competencia digital (C3) 4. Aprender a aprender (C4) 5. Competencias sociales y cívicas (C5) 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (C6) 7.Conciencia y expresiones culturales (C7)

Partiendo de ellas, y para ser coherentes con el enfoque competencial que proponemos en nuestra PD, hemos desarrollado una serie de competencias específicas, teniendo en cuenta en todo momento los objetivos señalados anteriormente, los bloques de contenido, los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación. Son las siguientes (entre paréntesis se indica la competencia clave-madre):

1. Catalogar, analizar y comentar obras significativas de diferentes periodos. (C7) 2. Manejar con corrección el vocabulario artístico y expresarse con fluidez y exactitud (C1) 3. Comprender y saber debatir el contenido de fuentes historiográficas (C1, C5, C6, C7)

36 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Saleta González, aprobó y sacó plaza en Madrid y

en Galicia 2016 sin experiencia docente.

Page 104: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

104 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

4. Entender la obra de arte como fruto de una época y de un contexto histórico, social y cultural concretos. (C7) 5. Comentar formal e iconográficamente diferentes soportes artísticos (C2, C7) 6. Consolidar una sensibilidad estética, un juicio crítico (C7, C3) 7. Desarrollar une espíritu de conservación del patrimonio y valorarlo como parte importante de nuestra cultura e historia. (C5, C7) 8. Cooperar con sus compañeros para la resolución de supuestos prácticos en el aula, así como en las actividades de trabajo en grupo (C5, C6, C4) 9. Manejar herramientas digitales que posibiliten un aprendizaje más efectivo, responsable y crítico (C2, C3, C4)

Para mostrar el modo en que nuestra materia contribuirá a la consolidación de competencias, hemos elaborado una relación donde se describe cada una de las siete competencias clave de aprendizaje, dando especial relevancia a dos de las competencias estrella de dicha normativa (art. 3.3 del DDC): la LIN y MCT, las cuales pueden ser explotadas en la Historia del Arte. Al lado de la competencia clave hemos señalado entre paréntesis las competencias específicas (CE) que desarrolla y, a continuación, las hemos puesto en relación con las actividades que se llevarán a cabo para su adquisición. Por último, además de las medidas señaladas, el alumno contará siempre con la posibilidad de acudir a la tutoría personalizada para guiarle en este proceso de aprendizaje permanente y de desarrollo personal. 1.- Lingüística (CE: 2,3) El lenguaje como un instrumento de comprensión de la realidad y la construcción del conocimiento. El lenguaje artístico por sí mismo maneja códigos propios que coadyuvan a desarrollar la sensibilidad estética y aspectos colaterales como la creatividad, el pensamiento divergente, etc. 1. Breves exposiciones realizadas al inicio de cada sesión por el relator que se ha nombrado ese día para repasar lo visto el día anterior. 2. Elaboración de un glosario de vocabulario artísticos. 3. Redacción de resúmenes de la unidad (actividad de refuerzo). 4. Análisis formal y conceptual de obras de arte y de su contexto histórico. 5. Análisis de fuentes historiográficas originales. 2.- Matemática, Ciencia y Tecnología (CE: 5, 9) Supone integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento como, en el caso de nuestra materia, el análisis formal de las proporciones de una escultura, de la perspectiva espacial de un lienzo etc. Aplicar el conocimiento científico, en nuestro caso, el propio de las humanidades y la tecnología necesaria que estará siempre presente en nuestras clases.

Page 105: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

105 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

1. Catalogación de obras justificando su análisis formal con su cronología y contexto histórico-artísticos 2. Visita a cuatro edificios representativos de la arquitectura barroca gallega 3. Análisis comparado de diferentes cánones de belleza en la representación escultórica: venus prehistóricas, escultura griega, escultura renacentista, escultura contemporánea. 4. Comentario de diferentes documentos arquitectónicos: alzados, plantas, cortes transversales y longitudinales 3.- Digital (CE: 6, 9) Como relejo de la mentalidad actual, el arte de hoy en día se halla estrechamente vinculado con el mundo telemático, por tanto, el dominio de esta competencia acerca al alumno a nuestro arte actual. Además, la discriminación de la información en este medio es fundamental para poder crear su propio gusto estético. 1. Catalogación de obras artísticas 2.Elaboración de mapas conceptuales sobre contenidos relevantes de la materia tratada 3. Búsqueda de información a través de diversas herramientas informáticas: web-quest, catálogos de organismos oficiales, buscadores específicos de arte... 4. Uso del power point para la exposición oral de trabajos en clase, uso de los mini-portátiles del centro en labores de búsqueda de información y visionado de obras. 5. analizar de fuentes historiográficas originales 4.- Aprender a aprender (CE: 8, 9) Supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. La motivación, la confianza y el planteamiento de metas realistas son cruciales para la adquisición de esta competencia 1. Breves exposiciones realizadas al inicio de cada sesión por el “alumno-relator” que se ha nombrado ese día para repasar lo visto el día anterior. 2. Elaboración de mapas conceptuales / resúmenes / esquemas sobre contenidos relevantes de la materia tratada 3. Búsqueda de información a través de diversas herramientas informáticas: web-quest, catálogos de organismos oficiales, buscadores específicos de arte... 4. Trabajo en grupo empleando diversas estrategias como: el pequeño grupo de discusión, philips 6/6, el seminario. 5.- Social y cívica (CE3, 7, 8) Supone utilizar el juicio moral y ejercer los derechos y deberes de la ciudadanía.

Page 106: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

106 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Resulta ineludible el trabajo de la “ética” ciudadana (el ethos) desde la “estética” social y desarrollando el principio de “Kalos kai Agathos”. 1. Visita a cuatro edificios representativos de la arquitectura barroca gallega. 2. Realización de debates acerca de noticias de actualidad 3. Visionado de documentales relacionados con la materia 6.- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (CE 3, 8) Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. La importancia de esta competencia se adivina en esta materia y en especial en esta programación al subordinar los objetivos a la consecución de un juicio estético autónomo y válido. 1. Realización de debates acerca de noticias de actualidad 2. Tormenta de ideas al inicio de cada unidad, a modo de charla informal de los alumnos con el profesor 3. Trabajo en grupo empleando diversas estrategias como: el pequeño grupo de discusión, philips 6/6, el seminario. 7.- Conciencia en expresión cultural (CE: 1, 3, 4, 5, 6, 7) Supone conocer, comprender, apreciar, disfrutar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Supone además el empleo de los recursos propios de la expresión artística y el interés por la participación en la vida cultural, el desarrollo de la propia capacidad creadora y la contribución en la conservación del patrimonio cultural y artístico. Es especialmente relevante explorar las posibilidades creativas que ofrecen las tecnologías de la comunicación y usar todos los códigos en una lengua integrado multimedia. 1. Análisis formal y conceptual de obras de arte y de su contexto histórico 2. Uso constante del vocabulario artístico propio de la materia e ir enriqueciendo paulatinamente el glosario artístico que el alumno elabora a lo largo del curso 3. Visita a cuatro edificios representativos de la arquitectura barroca gallega. 4. Visionado de toda la asignatura a través de presentaciones power-point con las que el profesor imparte la materia. 5. Experimentación con las posibilidades creativas de las TIC de la comunicación. 6. Análisis del entorno: obras artísticas, mensajes publicitarios, la propia realidad a través de diferentes códigos de expresión.

Page 107: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

107 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO, GALICIA37 COMPETENCIAS CLAVE DEL CURRÍCULO

Las competencias clave aparecen recogidas en artículo 3 del Decreto 86/2015, de 25 junio, y son las que se indican a continuación: 1. Competencia en comunicación lingüística (CCL). 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT). 3. Competencia digital (CD). 4. Aprender a aprender (CAA). 5. Competencias sociales y cívicas (CSC). 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE). 7. Conciencia y expresiones culturales (CCEC). CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS El/la alumn@ será competente a la hora de: RELACIÓN

CCCC

Expresar oralmente y por escrito las características de los diferentes estilos artísticos con un vocabulario específico.

CCL Debatir la materia como consecuencia de la evolución de las sociedades.

Aplicar un razonamiento matemático en el estudio de las proporciones y de la composición de las obras de arte.

CMCCT

Comentar, elaborar y utilizar mapas histórico-culturales y geográficos.

Comentar formal e iconográficamente diferentes soportes artísticos.

Manejar y gestionar las TIC como fuente de información y herramienta para el desarrollo documentos en el estudio de la Historia del Arte.

CD

Organizar y elaborar actividades que les aporten herramientas que faciliten el aprendizaje por descubrimiento mediante la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.

CAA

Tomar conciencia y comprender la realidad social, heredera del pasado, a través de las obras de arte.

CSC

Respetar la opinión de sus compañeros en la realización de debates, exposición de trabajos o comentarios de texto.

Mostrar compromiso sobre la necesidad de conservar los bienes culturales.

Planificar y resolver actividades autónomamente y con criterio propio. CSIEE

37 Adaptación del original perteneciente a mi antigua alumna Patricia Fernández, aprobó y sacó plaza en Galicia

2017.

Page 108: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

108 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

Tomar decisiones y planificar trabajos colaborativos reuniendo los recursos necesarios para la consecución de sus propósitos.

Valorar e interpretar la aportación de las diferentes obras de arte en su contexto histórico y cultural.

CCEC

Disfrutar las manifestaciones culturales y artísticas de nuestro patrimonio.

Comprender y saber debatir el contenido de fuentes historiográficas.

Catalogar, analizar y comentar obras significativas de distintos períodos.

Page 109: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

109 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

RESUMEN DE COMPETENCIAS

OPOSITOR: La verdad es que al final tampoco veo la dificultad a la hora de programar con competencias Rafa, me he enterado de todo, creo… pero si me lo resumes mucho mejor ☺ PREPARADOR: Claro que sí. Verás, el enfoque competencial debe afectar a toda la programación didáctica. Personalmente me gusta el enfoque competencial de Antoni Zabala, porque es muy completo, pero de verdad que hay muchos más enfoques como habrás podido comprobar en los ejemplos. En cualquier caso, insisto en la importancia de ser originales con este apartado de competencias, que también puede ser llamado enfoque competencial, concreción de las competencias en la programación, desarrollo de las competencias curriculares, etc. La extensión recomendable es de 3-4 páginas.

Page 110: DIDACTICA 03. Contenidos y competencias · ... de ahí que en las programaciones actuales no se realice una selección de ... al propósito de la LOMCE es equiparar la enseñanza

Didáctica 03: Contenidos y competencias

110 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 – ACADEMIA MONTES S.L.

Didáctica en Educación Secundaria en Geografía e Historia

I.S.B.N. – 13 -978-84-617-1979-2.

VÍDEO RESUMEN EXPLICATIVO

https://youtu.be/L3wDlFI0pu8