dictadura etapas

2
Tres períodos… (Periodificación propuesta por el politólogo uruguayo Luis E. González.) 1) “Dictadura Comisarial” (1973-1976). * “Orden Autoritario”: carencia de un proyecto político propio del régimen, sumado a una intención manifiesta de “poner la casa en orden”. Predomina el elemento represivo (que se mantiene durante toda la dictadura). * Características principales de este período: Creciente intervencionismo de las Fuerzas Armadas en múltiples escenarios políticos. Multiplicación de las denuncias de torturas. Clausura de medios de prensa nacionales. Los trabajadores ocupan fábricas, oficinas públicas, centros de educación. Disolución de la CNT y prisión de sus principales dirigentes. 9/07/1973: manifestación por la Avenida 18 de Julio, que es reprimida violentamente (detención de Líber Seregni; víctimas: estudiantes Ramón Peré, Walter Medina). Otras medidas adoptadas: suspensión de la actividad de los partidos políticos; supresión de los recreos; clausura de institutos de formación docente; destitución de docentes y funcionarios. Año 1976: “Crisis de Junio de 1976”: los desacuerdos entre Bordaberry y las Fuerzas Armadas provocaron la remoción de aquel y el nombramiento interino del Dr. Demicheli para ocupar la presidencia. Creación del Consejo de la Nación. 2) “Ensayo Fundacional” (1976-1980). * “Nueva República”: intento por sentar las bases de un “nuevo orden” político, a través de un proyecto de reforma constitucional. - Características principales de este período: 1º/04/1976: asume la presidencia el Gral. Aparicio Méndez. Los operativos en Argentina terminaron con el asesinato de Michelini y Gutierrez Ruiz. Denuncias de los exiliados uruguayos. Setiembre/1976: EE.UU. suspende la ayuda militar a Uruguay. Se elabora el plan político de las FF.AA., centrado en los siguientes puntos: - “Depuración” de los Partidos tradicionales. - Plebiscitación de una nueva Constitución. - Convocatoria a elecciones nacionales con un candidato único. Entre 1978 y Noviembre de 1980, el gobierno se mostró decidido a legitimar su actuación mediante la convocatoria de la ciudadanía a las urnas, proceso que culminaría con el plebiscito constitucional. Proyecto constitucional de las Fuerzas Armadas: -Derechos y garantías: eliminación de la prohibición de allanamientos nocturnos; se incrementa el lapso disponible por el juez sumariante; derecho de huelga condicionado a la iniciativa del Poder Ejecutivo; supresión de la inamovilidad de los funcionarios públicos. -Organización institucional: las FF.AA. tendrían competencia directa en materia de seguridad nacional; se institucionaliza el COSENA; se crea un Tribunal de Control Político. -Soberanía y Partidos Políticos: eliminación del “doble voto simultáneo” (Lema y Sublema); presentación de candidatos únicos; representación proporcional integral en la que la mayoría absoluta la tendría el Partido ganador; se restringen el funcionamiento y la formación de Partidos Políticos. - 1980: plebiscito constitucional del régimen militar: votó el 85% de los habilitados; arrojó una mayoría a favor del “NO” a la reforma

Upload: marisel-cuello-chaparro

Post on 25-Jun-2015

2.102 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: dictadura etapas

Tres períodos… (Periodificación propuesta por el politólogo uruguayo Luis E. González.)

1) “Dictadura Comisarial”(1973-1976).

* “Orden Autoritario”: carencia de un proyecto político propio del régimen, sumado a una intención manifiesta de “poner la casa en orden”. Predomina el elemento represivo (que se mantiene durante toda la dictadura).* Características principales de este período:

Creciente intervencionismo de las Fuerzas Armadas en múltiples escenarios políticos.

Multiplicación de las denuncias de torturas. Clausura de medios de prensa nacionales. Los trabajadores ocupan fábricas, oficinas

públicas, centros de educación. Disolución de la CNT y prisión de sus principales

dirigentes. 9/07/1973: manifestación por la Avenida 18 de

Julio, que es reprimida violentamente (detención de Líber Seregni; víctimas: estudiantes Ramón Peré, Walter Medina).

Otras medidas adoptadas: suspensión de la actividad de los partidos políticos; supresión de los recreos; clausura de institutos de formación docente; destitución de docentes y funcionarios.

Año 1976: “Crisis de Junio de 1976”: los desacuerdos entre Bordaberry y las Fuerzas Armadas provocaron la remoción de aquel y el nombramiento interino del Dr. Demicheli para ocupar la presidencia. Creación del Consejo de la Nación.

2) “Ensayo Fundacional” (1976-1980).

* “Nueva República”: intento por sentar las bases de un “nuevo orden” político, a través de un proyecto de reforma constitucional.

- Características principales de este período: 1º/04/1976: asume la presidencia el Gral.

Aparicio Méndez. Los operativos en Argentina terminaron

con el asesinato de Michelini y Gutierrez Ruiz.

Denuncias de los exiliados uruguayos. Setiembre/1976: EE.UU. suspende la

ayuda militar a Uruguay. Se elabora el plan político de las FF.AA.,

centrado en los siguientes puntos:- “Depuración” de los Partidos tradicionales. - Plebiscitación de una nueva Constitución.- Convocatoria a elecciones nacionales con un candidato único. Entre 1978 y Noviembre de 1980, el gobierno se mostró decidido a legitimar su actuación mediante la convocatoria de la ciudadanía a las urnas, proceso que culminaría con el plebiscito constitucional.Proyecto constitucional de las Fuerzas Armadas:-Derechos y garantías: eliminación de la prohibición de allanamientos nocturnos; se incrementa el lapso disponible por el juez sumariante; derecho de huelga condicionado a la iniciativa del Poder Ejecutivo; supresión de la inamovilidad de los funcionarios públicos.-Organización institucional: las FF.AA. tendrían competencia directa en materia de seguridad nacional; se institucionaliza el COSENA; se crea un Tribunal de Control Político. -Soberanía y Partidos Políticos: eliminación del “doble voto simultáneo” (Lema y Sublema); presentación de candidatos únicos; representación proporcional integral en la que la mayoría absoluta la tendría el Partido ganador; se restringen el funcionamiento y la formación de Partidos Políticos.- 1980: plebiscito constitucional del régimen militar: votó el 85% de los habilitados; arrojó una mayoría a favor del “NO” a la reforma (57,9% de los votos),

votando por el “SI” el 42% de la población. A partir de esto, el régimen militar comenzó a perder iniciativa política.

3) “Transición Democrática”(1980-1985).

* “Mejor salida”: “El nuevo plan diseñado por los militares, a partir de esta derrota, fue el de la mediación partidaria, no la anulación de los partidos del período anterior. Quedaba demostrado para los militares que no era posible tarea política alguna sin la mediación civil, encarnada en los partidos políticos. Sólo la izquierda quedaba excluida de estos planes”.

(Caetano, G.; Rilla, J. “Breve Historia de la Dictadura”). Características principales de este período: El Gobierno militar busca la “mejor salida” de la

dictadura para las Fuerzas Armadas. 1981: el gobierno militar convoca a algunos

dirigentes de los partidos Colorado, Nacional, Unión Radical Cristiana. Estos partidos rechazaron la integración al gobierno.

1982: buena parte de la oposición política al régimen fue legalizada; renacieron los sindicatos; los estudiantes reconstruyeron sus organizaciones.

1983: Wilson Ferreira Aldunate (dirigente nacionalista) regresa al país luego del exilio, y es detenido. Movilización social en el Obelisco.

23/08/1983: firma de un acuerdo entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas; “Pacto del Club Naval”. Convocatoria a elecciones.

1984: se levanta la censura a la prensa. 25/11/1984: elecciones presidenciales; triunfa el

Partido Colorado con el 41% de los votos, y dentro de él el candidato J. M. Sanguinetti.