diciembre - ministerio de cultura y deporte · 4. modelo del mes de diciembre diseños complejos...

16
DICIEMBRE Los tejidos del s. XIX Por: Lucina Llorente Sala: exposición temporal “¡EXTRA, MODA!” Domingos: 12:30 h Duración: 30 min Asistencia libre hasta completar aforo

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

DICIEMBRE

Los tejidos del s. XIX Por: Lucina Llorente Sala: exposición temporal “¡EXTRA, MODA!”

Domingos: 12:30 h Duración: 30 min

Asistencia libre hasta completar aforo

Page 2: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

TextoLucina Llorente es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra actualmente trabajando en su tesis doctoral. Desde 2003 trabaja como especialista en materiales y técni-cas en el Museo del Traje, de cuya colección de textiles es responsable. Es profesora de diferentes postgrados relacionados con moda e indumentaria. Ha comisaria-do, entre otras muchas, la exposición temporal Tejien-do la Moda sobre la evolución del tejido en España.

CoordinaciónAna Calpena

Diseño y maquetaciónMª Jose Pacheco

Corrección de estiloAna Guerrero

© De las piezas de la colección del Museo del Traje, Ministerio Cultura y Deporte

NIPO: 822 - 19 - 005 - 1

Page 3: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

3

TEJIDOS DEL SIGLO XIX

Introducción: la Revolución Industrial y el comercio de telas

La industria textil del siglo XIX, ampliamente desarrollada desde finales del anterior, po-sibilitó que la oferta de materiales para la moda se multiplicase y abaratase. Tejidos de algodón y de lana abundaban en muchas calidades, y eran el algodón estampado y la muselina los tejidos favoritos de la época.

Con la llegada de la Revolución In-dustrial, los tejidos artísticos vieron reducida su producción ante la invasión de los indus-triales, mucho más baratos, debido en gran parte a la mecanización de su proceso de producción. Un ejemplo ilustrativo de la im-portancia de las máquinas textiles es la má-quina para el alijado del algodón, o spinning mule, de 1779, que conseguía un hilo de al-godón tan fino, al torsionarlo, que permitió la aparición de las muselinas. Otros productos, como la sedalina o el algodón mercerizado, fueron resultado de avances en los estudios químicos, que también favorecieron la apa-rición del cloro comercial para blanquear los hilos de manera más cómoda y rápida, lo que aumentó el protagonismo de las pren-das blancas en el cambio de siglo. En con-junto, el resultado fue la aceleración de la moda, con nuevos tejidos, producidos a un mayor ritmo, que exigían más rápida salida, y la consiguiente reducción en la atención a sus decoraciones y acabados.

Las tiendas donde ofertar estos pro-ductos se multiplicaron en las grandes ciu-dades: las más famosas se ubicaban en la planta baja de edificios ya construidos; los lino-pañeros, como se conocía a los comer-ciantes de tejidos, en construcciones a pie

de calle, y surgieron las tiendas de tejidos y moda de las llamadas “galerías” o “arcadas”.

En este documento se describen las principales aportaciones tecnológicas que ayudaron a configurar los tejidos del XIX. Tras una breve descripción de las prendas interiores, se entra en detalles de los colores y los tejidos utilizados en las temporadas de invierno y verano para los distintos periodos históricos de este siglo: el de los afrance-sados y burgueses (1788-1833), el Roman-ticismo (1833-1868), el de la transición del miriñaque al polisón (1868-1889) y la última década del siglo XIX.

Avances tecnológicos: las máquinas y los tintes

Los avances tecnológicos más importantes que supusieron el paso de los tejidos artísti-cos a los industriales se pueden resumir en la siguiente relación:

• 1769: Richard Arkwright patentó con dos socios la máquina de hilar (water frame).

• 1770: James Hargreaves inventó la hi-ladora Jenny, la primera máquina que empleaba varios husos de una mane-ra eficaz.

• 1785: Cartwright patentó el telar de lizo (power loom), mejorado por Wi-lliam Horrocks, en 1813, mediante un bastón de velocidad variable.

• 1792: Eli Whitney inventó la máquina de alijado del algodón (cotton gin), que automatiza la separación de semilla y fibra.

• 1804: Joseph Marie Jacquard paten-tó el telar “de Jacquard”, que permitía

Page 4: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

4

MODELO DEL MES DE DICIEMBRE

diseños complejos controlando la ur-dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas.

En cuanto a los avances químicos tintóreos, hay que destacar la obra de Persoz1, en la que se describen los nuevos métodos de análisis químico de las substancias coloran-tes, así como mejoras en la extracción de la materia tintórea de las plantas o animales originales. El blanqueo de las telas había ex-perimentado un cambio tecnológico impor-tantísimo con la introducción del cloro y sus derivados, sobre todo a partir de las pro-puestas del químico francés Claude-Louis Berthollet. A los tintes de origen natural ve-getal y animal, se les añadieron los nuevos colores de origen mineral (sales de antimo-nio, cromo y manganeso), y el uso del vapor como fuente de energía se hizo extensivo a la calefacción de los baños tintóreos, a los procesos de secado y a la confección de los llamados colores al vapor (steam colours). Las materias colorantes se combinaban con sales y óxidos para diversificar las posibles tonalidades y aumentar su capacidad de adhesión a diferentes fibras textiles.

La siguiente cronología del siglo XVIII y buena parte del XIX permite datar la apari-ción de los colores más utilizados en esta época:

• 1704: Azul Prusia (hexacianoferrato)

• 1775: Verde de Scheele (arsenita cu-prosa)

• 1802: Azul cobalto (aluminato de co-balto)

1 PERSOZ, Jean-François: Compila-ción sobre la impresión de textiles. París, 1846.

• 1804: Amarillo y naranja de cromo (cromato de plomo)

• 1814: Verde esmeralda (aceto-arseni-ta cobre)

• 1819: Amarillo y naranja de cadmio (sulfuro de cadmio)

• 1828: Ultramarino artificial

• 1834: Blanco zinc o chino (óxido de zinc)

• 1838: Viridiana (óxido de cromo hidra-tado)

• 1856 William Henry Perkin inventa el primer tinte sintético, un hito que revo-lucionó la decoración textil

• 1859: Violeta cobalto (fosfato/arsena-to de cobalto)

• Década de 1860: Azul cerúleo (estan-nato de cobalto)

• 1861: Aureolina (nitrito de cobalto y potasio)

Prendas interiores

Antes de pasar al análisis de los tejidos y colores protagonistas en los sucesivos pe-ríodos del siglo XIX, se hace un repaso de los empleados en la ropa interior, no so-metida al cambio de la tecnología ni de co-lor. Por orden, en el proceso de vestirse:

Camisa La primera prenda que se vestía y solía es-tar realizada en lienzo (tafetán de lino) blan-queado. Con el abaratamiento del algodón, este fue sustituyendo paulatinamente al lino para la ropa blanca.

Page 5: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

5

TEJIDOS DEL SIGLO XIX

Medias Podían ser de algodón o seda y de colores vistosos, que contrastaban con el resto del vestuario. Subían por encima de las rodillas y se sujetaban por medio de ligas atadas debajo de las mismas y realizadas en lana trenzada, cordobán o seda bordada. En los bordados, además de flores o formas geométricas, solían aparecer frases de amor u oraciones.

Corsé Una de las prendas interiores más impor-tantes del siglo XIX, que se realizaba con tejidos resistentes y se emballenaban para proporcionarle rigidez.

Enaguas La última prenda en vestirse, que, al igual que la camisa, se realizaba en tafetán de lino, sustituido paulatinamente por algodón.

Periodos del XIX en los que se producen cambios de tejidos

1- Afrancesados y burgueses (1788-1833)

Esta época es el momento de transición en que convivían los tejidos artísticos del siglo XVIII con los nuevos industriales, por los que optaban las damas dependiendo de la acti-vidad que realizasen. En España en el cam-bio de siglo se produce una singularidad en el vestir: las mujeres podía elegir entre el “traje nacional” español (basquiña y mantilla) o la moda internacional, francesa.

Tenían gran protagonismo aquellos tejidos de algodón resultado de los nuevos avances tecnológicos, como la muselina, el cambray y el nansú, entre otros.

• Colores

Los descubrimientos de Herculano, en 1738, y Pompeya, en 1748, revivieron la fascinación por el mundo clásico y la recu-peración de sus colores. Destacaban entre ellos el burdeos, el marrón, el azul oscuro, los malvas y los verdes, sin olvidar los co-lores anteriores que se mantendrían todavía durante unos años.

• Tejidos de invierno Además de los novedosos pasley de lana o lana mezclada con pelo de cabra cachemir, se llevaban:

- Paño de lana: de buena calidad; los de inferior se denominaban “pañetes”.

- Terciopelo piloso: con pelo largo, imi-tando a las pieles. El terciopelo es te-jido trabajado con dos urdimbres, la primera de ligadura y la segunda for-mando el bucle, que se puede cortar o no.

- Otomán brochado: acanalado con tramas de algodón y decoración bro-chada (con hilos metálicos) de orillo a orillo.

- Pana: terciopelo por trama.

- Faya francesa: derivada del tafetán, con tramas gruesas en número supe-rior a dos hilos, por trama.

- Terciopelo labrado: cortado sobre fon-do plano.

- Seda acolchada: con relleno de borra de seda.

- Brocatel: satén con tramas de lino, normalmente.

Page 6: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

6

MODELO DEL MES DE DICIEMBRE

• Tejidos de verano

- Damasco: con un ligamento simple de raso en el que trabajan una sola urdimbre y una sola trama, y donde el ligamento raso alterna por urdim-bre o por trama, creando el contrasta brillante-mate.

- Nansú: tafetán de algodón muy fino, con mucha caída, variedad de la mu-selina.

- Pekín: con alternancia de ligamentos con evolución vertical.

- Satén: raso de seda.

- Cambray: tafetán de lino blanco, más fina que la batista.

- Seda labrada: con dibujos labrados.

- Muselina: tafetán de algodón muy fino, ligero y poco tupido.

(Figura 1)

Figura 1: De izq a dcha / de arriba a abajo: Cambray, tafetán con bordado, pekín bordado, sarga bordada, muselina bordada, pekín con listado estampado por hilos de urdimbre.

Page 7: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

7

TEJIDOS DEL SIGLO XIX

2- Romanticismo (1833-1868)

Entre las novedades que presentaban los tejidos industriales destacan las estampa-ciones tanto sobre sedalina como sobre al-godón y lino, para momentos estivales, con temas florales que iban cambiando de colo-res dependiendo de las paletas protagonis-tas de cada temporada. También adquirie-ron mucha importancia las estampaciones por hilos teñidos que formaban cuadros y rayas, que se convirtieron en tendencia a raíz de su uso por parte de la reina Victoria de Inglaterra.

• Colores

Además del púrpura de anilina, aparecieron los verdes tornasolados, el rosa de China, diferentes tonalidades de azul -“cielo”, Pru-sia, pavo real, Lyon y oscuro-, violetas, mal-vas, lilas, color pensamiento, grises -desde el muy claro al muy oscuro; se reservaba el gris perla, el Suecia y el tórtola para ocasio-nes especiales-. Rayas y cuadros multico-lores entonaban en gamas de marrones y magenta.

• Tejidos de invierno

- Terciopelo real: de seda; denominado así en el siglo XVIII.

- Barés: tafetán de lana pura de estam-bre.

- Gros: de Nápoles o Tours: derivados del tafetán, con una o dos tramas gruesas respectivamente.

- Gamuza: tafetán de lana con tacto y aspecto similar a la piel de antílope.

- Tartán: de lana cardada con pelo cor-to, a cuadros por hilos teñidos.

- Terciopelo de lana.

- Paño de lana y alpaca, paño de lana merina y cachemira.

- Crespón de lana: tafetán con los hilos de urdimbre y tramas muy torsiona-dos.

- Velutina: tafetán de lana con termina-ción de terciopelo.

- Franela: tafetán de lana cardada, lige-ro, suave y blando.

Vigoñá: sarga de lana a rayas.

- Surah: sarga de seda.

- Lanilla labrada: tafetán de lana delga-do, de poca consistencia, con dibujos labrados.

- Pult: tafetán de seda grueso.

- Seda acolchada: con relleno de borra de seda.

• Tejidos de verano

- Tul: malla de encaje manual o mecáni-co, que en este momento se lleva bor-dado, manual o mecánicamente.

- Muselina: tafetán de algodón muy fino, ligero y poco tupido.

- Organza: tafetán de seda ligero y car-gado.

- Organdí: tafetán de algodón apresta-do.

- Glasé: tafetán de seda con mucho bri-llo y que hace ruido.

Page 8: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

8

MODELO DEL MES DE DICIEMBRE

- Gasa: tafetán de hilo muy fino y abierto

- Tafetanes de algodón, lino y seda es-tampados

- Popelín: en el siglo XIX, se refiere a un tafetán con la urdimbre de lana y las tramas de algodón. En el XX es todo de algodón jumel egipcio.

- Seda granadina: tafetán de seda con

la urdimbre torsionada.

(Figura 2)

Figura 2: De izq a dcha / de arriba a abajo: Muselina con estampación Chintz, terciopelo labrado, tafetán con tintado por hilos teñidos, seda labrada, seda labrada y satén.

Page 9: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

9

TEJIDOS DEL SIGLO XIX

3- Del miriñaque al polisón (1868-1889)

En cuanto a motivos decorativos, se impuso la recuperación de elementos barrocos, a los que seguirían los neorococós, para ter-minar el siglo con una nueva revisión de los tejidos de la Edad Media.

Con los lujosos vestidos de seda que lucían las damas de las clases altas en las celebraciones sociales, convivían los más sencillos en lana, lino o algodón, para joven-citas o para diario.

La implantación de los tintes quími-cos propició la aparición de sucesivas tona-lidades, que iban saliendo al mercado bajo la denominación de “tejidos novedad”. Estos eran de seda o de sedalina -lisos, listados, de cuadros-, y los labrados, con pequeños motivos vegetales. Se buscaba el efectis-mo de luces y sombras que se producían al hacer coincidir en un mismo traje tejidos de diferentes texturas pero teñidos en el mismo color. La estampación se abarató y agilizó el trabajo sustituyendo los moldes de madera y las planchas de cobre por cilindros mecá-nicos.

• Colores

Además de los eternos blanco y negro, y de las variaciones de tonalidades de los colo-res del período anterior, fueron novedad los: rubí, azul fantasía, fresa aplastada, granate, perla, verde Nilo, rosa rubor de doncella, nu-tria, verde Perkin, azul pálido tornasolado en dorado y otro color -predominaba el azul-, oro, puro habano, plata… Muy novedoso era el azul reservista, el del uniforme reser-vista, azul casi oscuro.

• Tejidos de invierno

- Terciopelo.

- Paño.

- Sultana: tafetán de seda y lana.

- Faillí: tafetán con urdimbre de seda y trama de lana.

- Tartán.

- Reps de lana: derivado del tafetán, con gruesa urdimbre.

- Otomán.

• Tejidos de verano

- Fulard: tafetán de seda muy fina es-tampada.

- Tafetanes de seda, lino y algodón.

- Piqué: tafetán con dos urdimbres, una de las cuales dibuja pequeños motivos en relieve.

- Vichí: tafetán a dos colores que dibuja cuadros.

- Popelín.

- Encajes de guipur.

- Rasos brochados.

- Gasa.

- Espumillón: tafetán de seda o lana con los hilos gruesos.

- Velo religiosa: tafetán de lana, muy fino que utilizan las mujeres sobre todo para el luto.

- Percal: tafetán de algodón fino que puede llevar decoración estampada.

(Figura 3)

Page 10: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

10

MODELO DEL MES DE DICIEMBRE

Figura 3: De izq a dcha / de arriba a abajo: Satén terciopelo y damasco; tafetán con estam-pación degradé; satén; tornasolado con crista-les; satén y glasé.

Page 11: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

11

TEJIDOS DEL SIGLO XIX

4- Última década del siglo XIX

A finales del XIX, los protagonistas en los te-jidos fueron los motivos vegetales labrados, con los nuevos temas modernistas, de for-mas curvas en la línea de “coup de fonet” y elegantes y serpenteantes líneas onduladas. Los tejidos más económicos, empleados en trajes de estar en casa o para salidas de compras, mostraban una decoración es-tampada que empleaba el nuevo cilindro metálico, el cual, al girar, estampaba todo el rapport (motivo decorativo completo) del tejido, utilizando un cilindro para cada color.

Los diseños modernistas, general-

mente en damasco, compartían protagonismo

con los historicistas, que, a modo de grisallas,

incluía grutescos y elementos neorrococós

que compartían el espacio. A medida que los

tejidos industriales ganaban terreno a los ar-

tísticos del pasado, y sin que se recogiera en

ningún decálogo de estilo, solo unos pocos

tejidos quedaron reservados para vestidos de

fiesta: damasco, terciopelo, satén y, por su-

puesto, los encajes.

• ColoresEn la última década del siglo XIX destacaban los siguientes colores: azul lavanda, azul ti-rando a malva, azul marino, azul espliego, verde antiguo, verde castor, verde claro, co-lor vino, marrones pardos, castaños, amari-llo, color “pan quemado”, color nutria, blan-co, negro, gris tórtola, gris plata, gris níquel, ciruela, cereza, violeta de Parma, heliotropo, musgo, lagarto, vincapervinca, oro y kaki.

• Tejidos de invierno

- Buriel o paño buriel: sarga de lana

peinada, utilizada generalmente en el color natural de la lana. En el mundo popular, usada para fiesta y lutos.

- Amazona: tafetán de lana cardada en la trama, peinada en la urdimbre y de colores oscuros. Utilizada para ropa de abrigo.

- Paño “piel de guante”: paño fino de lana lustrada que recuerda a la piel empleada en los guantes.

- Lanilla: tafetán o sarga de lana de poca consistencia; fue una novedad textil del siglo XIX.

- Tafetán de lana con efecto moaré.

- Crespón de lana: tafetán de lana, con urdimbre y tramas muy torsionadas.

- Malgaches: lanas rizadas en colores delicados y suaves.

- Lana homespun: nombre tomado de los tejidos caseros de lana inglesa.

- Cachemir: en el siglo XIX se denomi-naba así a cierta tela de lana muy fina que recordaba a los chales tejidos con el pelo de las cabras de Cachemira o del Tibet.

- Meltón: tejido muy grueso de lana. Empleado en abrigos y trajes de ca-ballero.

- Tartán para forros: originario de Esco-cia, es un tejido de lana cardada, con pelo corto por el haz como la franela, a cuadros o listada. Muy empleada en forros.

- Franela: tafetán o sarga de lana car-dada, con un poco de pelo por una de sus caras, lisa y también a cuadros o listada. Se caracteriza por su suavi-

Page 12: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

12

MODELO DEL MES DE DICIEMBRE

dad y blandura. Empleada en prendas interiores, de estar por casa y en ca-misería.

- Vicuña: tejido en lana que imita a los trabajados con pelo de vicuña.

- Angora: en tejidos o en punto, elabo-rado con el pelo del conejo o de la ca-bra de Angora.

- Tweed: sarga de lana, originariamente con hilos de lana cheviot, cuyo aca-bado se hacía prensando, tundiendo y calandrando, de manera que la pieza presentaba un ligero lustre.

- Shetland: paño de lana de fibra larga de alta calidad, cuyo nombre proviene de una raza de oveja criada originalmente en las islas Shetland de Gran Bretaña.

- Covertcoat: sarga de estambre (los hi-los más largos que se consiguen de la lana de mayor calidad) de lana, con hilos fuertemente retorcidos, general-mente de dos cabos.

- Cheviot: paño elaborado con la lana peinada de los corderos de la raza del mismo nombre, que se criaban en los montes Cheviot de Escocia.

- Worsted: paño tejido con estambre de lana de origen inglés y de gran calidad.

- Surá: sarga de seda fina y flexible.

- Terciopelo del norte: nombre con el que se conocía en España a un ter-ciopelo de seda que se trabajaba en Francia, y que se puso de moda en el XIX.

- Pana estampada: normalmente se uti-liza algodón en su ejecución.

- Sargas de lana: sencillas sargas em-

pleadas en abrigos y trajes. A veces la lana se mezclaba con alpaca.

- Brochado: con tramas metálicas que decoran la superficie.

- Las pieles que se pusieron de moda en este momento provenían de distin-tos mamíferos, entre los cuales desta-can los siguientes:

- Nutria.

- Marta cibelina.

- Astracán.

- Chinchilla: se pone de moda como único material o incrustada a base de tiras con otras pieles o con terciopelo.

• Tejidos de verano

- Vichí blanco y negro: tafetán que com-bina tanto en urdimbre como en trama hilos en color negro y blanco, forman-do cuadros.

- Finos tafetanes con efecto moaré: tafetanes a los que se aplica una ca-landra que, por calor, crea un efecto decorativo en superficie.

- Chiné: tipo de estampación que se realiza sobre los hilos de la urdimbre, sobre los que se pasan luego las tra-mas, y crean así un efecto difuminado.

- Crespón de seda y de algodón: tafe-tán con urdimbre y tramas muy torsio-nadas.

- Muselina: tafetán de algodón muy fino y abierto.

- Tul: trama de encaje, que en este mo-mento se lleva bordado, manual o me-cánicamente.

Page 13: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

13

TEJIDOS DEL SIGLO XIX

- Piqués de todos los colores: del fran-cés piqué (picado) y del inglés pique o “quilting welt”. También conocido como marsellesa o punto imperial. Aunque originariamente se hacía en algodón, después se fabricó con otras fibras tanto naturales como químicas. Se trata de un tejido en el que parti-cipan dos urdimbres y una trama; la segunda urdimbre dibuja pequeños motivos geométricos.

- Cuellos de encaje de guipur

- Gasas: tafetán de seda o algodón muy ligero y vaporoso, empleado en vesti-dos femeninos y adornos.

- Pekín: tejido que se caracteriza por la alternancia de ligamentos con evolu-ción vertical.

- Satén: raso de seda; en este momen-to bordado con lentejuelas para el tea-tro o los bailes.

- Tafetán satinado

(Figura 4)

Figura 4: De izq a dcha / de arriba a abajo: Satén y terciopelo; encajes mecánicos; satén y bámbula en la decoración; amazona con decora-ción de alamares; bámbula bordada y gasa.

Page 14: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

14

MODELO DEL MES DE DICIEMBRE

Bibliografía

• ARIZZOLI-CLÉMENTEL, P.: Lyon, Musee Historique des Tissus. París, 1985.

• ARTIÑANO, P. M.: Catálogo de la exposición Tejidos españoles anteriores a la introduc-ción del Jacquard. Madrid, 1917.

• BAILLY-BAILLIÉRE, C.: Anuario del Comercio, de la Indumentaria, de la Magistratura y de la Administración. Madrid, a partir de 1881 hasta 1936. Ed. Librería Editorial Bailly-Bailliére e hijos.

• BLANXART Y PEDRALS, D.: Formulario de teoría de tejidos. A. Ortega. Barcelona, 1941.

• GRASI, Angela, y GARCÍA BALDESEDA DE GONZALEZ, Joaquina: El correo de la moda, álbum de señoritas. Periódico de literatura, educación, labores, teatros y modas. Imprenta de Miguel Campo-Redondo. Madrid, a partir de 1851 hasta 1886.

• La moda elegante. Periódico de la familia. Revista semanal. Publicada desde el 1 de mayo de 1842 al 15 de diciembre de 1927. Cádiz. Ed. Imp. Y litogr. De la revista médica.

• PERSOZ, Jean-François: Compilación sobre la impresión de textiles. París, 1846.

Page 15: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

Con un lector de códi-gos QR accedes a las publicaciones en pdf de esta actividad GRACIAS PORSU COLABORACIÓN

Estas breves conferencias tienen lugar en las salas de Exposición, se analiza e interpreta una pieza de especial importancia de entra las expuestas. A los asistentes se les entrega gratuitamente este cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos: 12:30 h. Duración: 30 min.Asistencia libre hasta completar aforo

ENERO* Cancelado

FEBREROVestido de Jacques FathJosé Luis Díez-Garde

MARZOVestido de Ana Pombo para Paquin, P/V 1939Miquel Martínez i Albero

ABRILVestido de Sybilla, 1985Sergio Gálvez Biesca

MAYOVestido de hombre, s. XVIIIAna Cabrera

JUNIOAbanico de baraja, 1890-1914 Carmen Murillo Portela

SEPTIEMBRE* Cancelado

OCTUBREMedia bata, 1745-1760María Redondo Solance

NOVIEMBRETraje de Diablo de Artá, ca. 1970Concha Herranz

DICIEMBRELos tejidos del siglo XIX (exposición temporal ¡EXTRA! Moda)Lucina Llorente

En www.museodeltraje.es tiene a su disposición todas las publicaciones de Modelo del Mes en la sección Biblioteca | Publicaciones periódicas.

MODELO DEL MES | CICLO 2019

Page 16: DICIEMBRE - Ministerio de Cultura y Deporte · 4. MODELO DEL MES DE DICIEMBRE diseños complejos controlando la ur- dimbre y la trama, y los registraba en secuencia de tarjetas perforadas

MUSEO DEL TRAJE

Av. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040

Tel. 91 550 47 00

[email protected]

www.museodeltraje.es

@museodeltraje

Tejidos del siglo XIX.

Exposición temporal:

¡EXTRA, MODA! El nacimiento de la

prensa de moda en España.