diciembre 4, 2009 viernes, fisiología digestiva, dr angel

5
5 Diciembre 4, 2009 Viernes, Fisiología Digestiva, Dr Angel Control de la alimentación Dieta del paleolítico tardía dieta americana ctual Proteínas 34 15 a 20% CH 45 46 Grasa 21 45 Relación poli/satu 1,41 0,44 Colesterol 591 600 Fibra 46 19 Na 45 20 Ca 1580 Dieta modificada en 10mil años Gran Bretaña: 1950 a 1980 Grasas subieron, azúcares doblaron, féculas bajaron y proteínas se mantuvieron Fenómenos durante la comida Antes de comida durante la comida tras la comida Pico del hambre va disminuyendo para de comer Valor Hedonístico, muy rico el primer bocado Plenitud, sensación de llenura, vacío en principio, al final sensación de llenura Alimentos, velocidad rápida en principio y va bajando con número de bocados Preferencia por alimentos específicos, usualmente no cambian y son la base de la nutrición. Nosotros lo tenemos aprendido de crianza. En animales se ve que les garantiza el consumo adecuado de lo que ellos requieren Preferencias de Nutrientes En experimento se les da comida sin tiamina, y agua con tiamina y agua libre. Pero la q tiene tiamina tiene con quinina, y finalmente encuentra q el agua tiene tiamina y cubre sus requerimientos de tiamina Sal agua con sal sola no se toma, pero si tiene hiponatremia prefiere el agua sal Control de la alimentación Corteza cerebral No somos instintivos como los animales. Podemos decidir qué hacer por medio de la corteza cerebral Diencéfalo Meséncefalo Hipotálamo Sistema límbico Parta emocional

Upload: alejandra-velandia

Post on 05-Jul-2015

414 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diciembre 4, 2009 viernes, fisiología digestiva, dr angel

5

Diciembre 4, 2009 Viernes, Fisiología Digestiva, Dr Angel

Control de la alimentaciónDieta del paleolítico tardía dieta americana ctual

Proteínas 34 15 a 20%CH 45 46Grasa 21 45Relación poli/satu 1,41 0,44Colesterol 591 600Fibra 46 19Na 45 20Ca 1580Dieta modificada en 10mil añosGran Bretaña: 1950 a 1980 Grasas subieron, azúcares doblaron, féculas bajaron y proteínas se mantuvieron

Fenómenos durante la comidaAntes de comida durante la comida tras la comida

Pico del hambre va disminuyendo para de comerValor Hedonístico, muy rico el primer bocadoPlenitud, sensación de llenura, vacío en principio, al final sensación de llenuraAlimentos, velocidad rápida en principio y va bajando con número de bocadosPreferencia por alimentos específicos, usualmente no cambian y son la base de la nutrición. Nosotros lo tenemos aprendido de crianza.En animales se ve que les garantiza el consumo adecuado de lo que ellos requierenPreferencias de NutrientesEn experimento se les da comida sin tiamina, y agua con tiamina y agua libre. Pero la q tiene tiamina tiene con quinina, y finalmente encuentra q el agua tiene tiamina y cubre sus requerimientos de tiaminaSal agua con sal sola no se toma, pero si tiene hiponatremia prefiere el agua sal

Control de la alimentación• Corteza cerebral

No somos instintivos como los animales. Podemos decidir qué hacer por medio de la corteza cerebral

• Diencéfalo

• Meséncefalo

• Hipotálamo

• Sistema límbicoParta emocional

Page 2: Diciembre 4, 2009 viernes, fisiología digestiva, dr angel

5

Diciembre 4, 2009 Viernes, Fisiología Digestiva, Dr Angel

Hambre Saciedad

Apetito

Apetito: componente emocional de esta relación. Hasta que llega SaciedadPero está muerto de hambre y no da apetito.El hombre es el único animal q puede morirse x comer en exceso sin control. O decidir morirse de hambre: personas anoréxicas

Centro del hambreHipotálamo lateral. Si se destruye, se adelagazaCentro de la saciedadHipotálamo medial. Si se destruye, se engorda, nunca llega a saciedadCiclan en promedio 3 veces al día por todas las señales que vienen de periferia y parte endógeno de paraventricular y locus ceruleus.A los ratones se les estimula un núcleo y el otro para q coma excesivamente o para q no coma para nada

ServocontrolModulación

El sistema nervioso central: serotonina al hipotálamo, paraventricular y cerúleosDieta rica en proteínas aa: entran a barrera h.e. compitiendo unos con otros: Triptófano y los otros aromáticos entran a SNC dependiendo de concentraciones. Si consumimos más triptófano: más concentración de triptófano en sangre y en SNC. Entrando a neuronas, se convierte a serotonina q se libera a espacio sináptico: efecto. Uno de los efectos del triptófano es inhibir el apetito, tranquilización, modulación del afectoChocolate es rico en triptófano para tener efectos benéficos en SNC, antidepresivo e inhibe el apetito. Los obesos son grandes consumidores de chocolatinas.Se puede inhibir ese mecanismo, con medicamentos q inhiben la recaptación de 5 OH triptamina: fluecsetina, cibutramina también para NE a nivel paraventricular: centro de saciedad para q persona se sienta llena más tiempo y no sienta apetito.

Hipotálamo lateral, con info de la corteza y periferiaDieta rica en CH, 50 a 55% de calorías aportadas x CH. produce secreción de insulina modula también aa, aumenta aa plasmáticos en relación con triptófano y los demás aromáticos. Aumenta también en SNC e inhibe consumo de CH. normalmente no debemos ser grandes comedores de CH, y una vez consumidos

Page 3: Diciembre 4, 2009 viernes, fisiología digestiva, dr angel

5

Diciembre 4, 2009 Viernes, Fisiología Digestiva, Dr Angel

los necesarios, deberá parar. A un gran número de obesos no les funciona eso tan bienNTS

• GABA, inhibidor central incluyendo apetito, paraventricular, orixogénica

• Catecolaminas: dopamina, serotonina• Sistema opiode: B encefalita, también en SNP. Median la parte del placer,

gratificación. Encefalinas liberadas desde q degustamos alimento q es agradable al paladar, incluyendo con el olor. En el duodeno, los CH, liberan encefalinas a nivel del duodeno q van a SNC y median la gratificación. Azúcares muy gratificantes xq garantizan un aporte calórico. Vía vago con los otros

• Péptidos neuroentéricos: CCK, BBS, NPY, PYY, NT: inhibidores del consumo liberados en parte distal, CGRP, CRH, insulina inductor de apetito x hipoglicémica, glucagon siempre q se dispara: glucógenolisis, oxitocina: estimulando alimentación

Todos también en SNC• GHRH, junto con Insulina son las Anabólicas

• Galanina: péptido liberado en tubo digestivo q inhibe el apetita

• Citokinas: inhibidoras del apetito pero el problema es q se liberan en enfermedad: FNT, IL1, IL6, IFN

• Leptina y GrhelinDel gusto, señales gastrointestinales, todos los órganos de sentidos, más señales internas q regulan todos los centrosNo es sólo comer sino lo q se gasta de energía. Inhibir apetito y aumenta gasto o visceversaGran capacidad de modulación x receptores específicos estimular o inhibirEl peso depende de todas esas sustanciasNo habrá un solo medicamento q resuelva una situación o la otra: delgado u obeso

Proceso de SaciaciónComer es un proceso: comienza y termina

• Estímulo visual en los cuales la persona decide comer o no comer. “La comida entra por los ojos”

• Saturación del aparato gustativo: caliente, frío, picante

• Distensión Gástrica a medida q va comiendo: balón gástrico con 600mL y el estómago está lleno todo el tiempo.

• Quimioreceptores Gastrointestinales, pH, osmolaridad, Ac grasos, CH, grasas. Se mide a nivel del duodeno: nervio vago: SNC: saturado y saciedad. Personas q comen muy despacio, parte pasa al intestino delgado y se saturan

Page 4: Diciembre 4, 2009 viernes, fisiología digestiva, dr angel

5

Diciembre 4, 2009 Viernes, Fisiología Digestiva, Dr Angel

los receptores y con menos de la mitad de la comida se saturan. Lo contrario es cierto al comer muy rápido, todo en el estómago: depende de distensibilida

• Liberación péptidos: CCK, Bombesina, ETC. Modulación de distensión y liberación de contenido

• Estímulos nociceptivos: olor, ver carne verde. Muy caliente, muy frío, muy salado, muy picante: rechazo. Cualquier estímulo nociceptivo es nocivo.

Sumatoria: económica, cultural q también deciden lo que comemos. Comida con contenido de los nutrientes: ingesta adecuada: peso normal y estado saludable. Todo en intestino e hígado llega a SNC en cuanto a información. Ciclo q nos permite mantenernos soluble: Obesos, normales, flaquitos, y gasto energético.Variedad: de los alimentos, muy importante. En la medida q hay variedad come variado. La variedad produce obesidadConducta primaria de alimentación en crianza.Y lo que pasa en el jardín. Todo termina produciendo cambios biológicos q incluyen obesidad o desnutrición

GUSTO• Modalidad sensorial

• Reacción emocional. Va directamente al SNC sin pasar x filtro de tronco, va al sistema límbica x lámina criboso y eso hace la reacción al comer.

• Variación individual

• Variación temporal, los gustos cambian, modulan, con el paso del tiempo

• Reflejo Gusto-Facialo Primer período 0 a 6 meses. Ley del todo o nada. Expresión normal: o lo

acepta o lo rechazao Segundo período 9 a 14 meses. Modulación, respuesta máxima. 6

meses empieza a recibir otros alimentos. El niño aprende así ya sea para agradable o desagradable

o Tercer Período: mayor 16 meses: Iniciativa propia, disociación estímulo-

respuesta, propósito. Aprendió a hacer cosaso Decodificación, Aprendizaje, Codificación, Respuesta

Factores socioculturales• Elección de Alimentos Básicos

o Sistema ecológico, decide lo q se come.

o Grupo étnico, paisas, pastusos, costeños

o Clase social

o Religión

• Experienciao Cambio de Habitat

Page 5: Diciembre 4, 2009 viernes, fisiología digestiva, dr angel

5

Diciembre 4, 2009 Viernes, Fisiología Digestiva, Dr Angel

o Cambio de las Necesidades

o Aprendizaje: Hambre, Preferencia-Aversión: se producen cuando hay enfermedad, se intoxicó o infectó, Autocontrol.

Elección de Alimentos• Ambigüedad Preceptores: Papá, mamá abuelito

o Cantidad

o Calidad

o Preferencias “come lo q ama” vs “ama lo q come”

• Medicalización de los alimentos: ver etiquetas y porcentaje de nutrientes

• Carácter Hedonístico

• Carácter simbólico

• Identificación – Rechazo

• Lenguaje figuradoEnergético: hambre y saciedadHedonísticoNinguna funciona solaCITOKINASDisminuyen anabolismo, aumentan catabolismo: si se está adelgazando: enfermando, cáncer, SIDA. Aumento captación de aa x hígado desde la parte muscular: hipoaminoacidemia. Hipo o hiperglicemia dependiendo de función hepática. Endotelio en SNC aumentando captación de glutamina. Fiebre