diciembre 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/revista-esge-2da... · 2020. 5. 13. ·...

96
MENS AGITAT MOLEM

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

MENS AGITAT M

OLEM

002

DIC

IEM

BR

E 2

017

Page 2: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

Revista

Protocolo de la edición

1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes ya terminadas en Ciencias Milita-res, Seguridad y Defensa.

2. Las ideas expuestas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de

-mente las ideas de la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.

3. El material visual es parte del dise-ño de los artículos que se obtuvieron de fuentes de acceso público y no se constituyen como elementos de carác-ter comercial y/o publicitario.

4. El material de esta revista puede ser reproducido para uso de consulta personal o académica, mencionando la fuente. De lo contrario, se debe so-licitar autorización por escrito dirigi-da a la ESGE-EPG.

• Para reproducción de artículos:Autor (es), año. Título del artículo, revis-ta ESGE (volumen), número, páginas.

• Para reproducción de revista:En: revista ESGE (volumen), número, páginas totales.

5. La revista ESGE está dirigida a un pú-blico interdisciplinario o interesado en temas de Ciencias Militares, Segu-ridad y Defensa y áreas vinculadas.

6. El propósito de la revista es constituir-se como una herramienta de consulta,

-tiva teórica, temática y metodológica.

7. Cada artículo publicado es evaluado por pares especialistas en el tema, en un proceso doblemente ciego y cerrado.

8. Una vez aprobadas, las investigaciones son sometidas a corrección de estilo y traducción total al idioma inglés u otro.

CONSEJO EDITORIALNDE

COMITE EDITORIAL

CANJEDepartamento de Investigación y

Doctrina de la ESGE-EPG

PARA ENVIAR ARTÍCULOS, INFORMES Y/O SUGERENCIAS

Escuela Superior de Guerra del Ejército

Departamento de Investigación y Doctrina

Avenida Comandante Espinar S/N, Chorrillos

Lima - PerúE-mail: [email protected]

Publicación SemestralISSN 2520-7628

Título clave: Revista ESGETítulo clave abreviado: Rev. ESGE

Título paralelo: Escuela Superior de Guerra del Ejército.

Crl Cab Carlos del Campo Fernandez de Cordova

Crl Inf (r) Luis SORIA DANCOURTManuel CASTILLO GAMBOATte Crl Cab

Page 3: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

1

SUMARIOARTÍCULOS

ENTENDIENDO AL TERRORISMO Y SU SIMBIOSIS CON EL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL (COT)........................................................3General de Brigada EP (r) Augusto Manuel Egberto ÁLVAREZ TORRES

LA FRONTERA BRASIL-PERÚ......................................................................19 Teniente Coronel EB Marcelo FLORENTINO BORLINA

CÉLULAS MADRES Y MEDICINA REGENERATIVA: APLICACIONES EN EQUINOS................................................................................................... 31Teniente Coronel EP Rodobel OLMOS ACEVEDODr. Hugo Mauricio GONZALES MOLFINO

LA AMAZONÍA DEL PERÚ: RETOS Y AMENAZAS........................................ 39Coronel EP Miguel Ángel MERINO MOGOLLÓN

COMENTARIOS

ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES OPERACIONALES EN LAS OPERACIONES ATÍPICAS................................................................................................... 47Coronel EP Ricardo BENAVIDES FEBRES

PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO EN LA CREACIÓN DE POLOS DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN FRONTERIZA........................................... 52General de División EP (r) Walter ACEIJAS PAJARES

EL PERÚ Y LA CONVENCIÓN DEL MAR MIRANDO AL BICENTENARIO....... 62Dr. Miguel Ángel RODRÍGUEZ MACKAY

VRAEM: REEVALUANDO LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD NACIONAL........ 69Coronel EP Jorge ARÉVALO KALINOWSKI

MARISCAL ELOY GASPAR URETA MONTEHERMOSO, SÍMBOLO EGREGIO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO, ALMA MATER DEL OFI-CIAL DE ESTADO MAYOR............................................................................77Teniente Coronel EP Manuel Antonio CASTILLO GAMBOA

APLICACIÓN DE “EL ARTE DE LA GUERRA DE SUN TZU” EN LA GUERRA PERÚ - ECUADOR 1981.............................................................................. 88Coronel EP (r) Fernando MOROTE SOLARI

Page 4: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

2

EDITORIAL

La Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado tiene la compla-cencia de presentar la segunda edición de la Revista ESGE, poniendo a vuestra dis-posición artículos y comentarios formulados por nuestros docentes e investigadores; así como también por investigadores de otras casas de estudio referentes a temas de interés relacionados al ámbito de las ciencias militares.

En esta oportunidad presentamos artículos de interés institucional como: “Enfoques operacionales en las operaciones atípicas” y “Células madres y medicina regenera-tiva: aplicaciones en equinos”; dentro de los artículos de interés nacional podemos citar “Participación del Ejército en la creación de polos de desarrollo e integración fronteriza y “VRAEM: reevaluando las políticas de seguridad nacional”; asimismo, se han considerado artículos de carácter internacional entre los que hacemos alusión a “Entendiendo al terrorismo y su simbiosis con el crimen organizado transnacional” e “Importancia del empleo masivo de tecnologías de vigilancia y la sinergia de las ac-ciones combinadas entre Brasil y Perú, para garantizar la seguridad y dar un mayor control a los ilícitos que mucho afectan a ambos países”.

La Revista ESGE, de esta forma, orienta sus esfuerzos para convertirse en un medio de consulta no solo para los estudiantes del ámbito de las Fuerzas Armadas, sino también para los estudiosos de la comunidad académica en general, tanto a nivel nacional como internacional. En ese sentido, busca en todo momento poner a dis-posición de sus lectores artículos que sean de actualidad y que brinden confianza al lector acerca de la veracidad y seriedad de la información.

Esperando colmar vuestras expectativas con lo presentado en esta segunda edición, la Revista ESGE renueva su compromiso e interés por presentar a ustedes estudios y artículos relacionados a propuestas aplicables en el Sector Defensa de nuestro país, con visión integradora internacional.

Page 5: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

3

ENTENDIENDO AL TERRORISMO Y SU SIMBIOSIS CON EL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL (COT)

General de Brigada EP(r) Augusto Manuel Egberto ALVAREZ TORRES

Resumen

El terrorismo y el crimen organizado transnacional son las grandes preocupa-ciones colectivas de este nuevo milenio, hasta el punto de convertirse ambas en una amenaza de contornos exorbitantes; a través del proceso de la civilización se ha llegado a considerar inabordable en términos de los actuales análisis cientí-ficos convencionales. Algunos opinólo-gos1, ofuscados por los altos niveles de violencia y destrucción alcanzados por el terrorismo a partir del atentado contra las Torres Gemelas o Word Trade Center el año 20012, y el actuar de los carteles mexicanos y colombianos de la droga, han desestimado la posibilidad de pro-poner una evaluación racional de las motivaciones de los terroristas y de las organizaciones criminales, debido al ele-vado índice de las masacres perpetradas, lo cual es difícil de aceptar por el común de los académicos a cualquier tentativa de análisis y solo podría ser explicado en función de su existencia, dada por ideo-logías violentistas de origen nacionalista o religioso.

Sin embargo, el terrorismo y el COT, como todos los fenómenos de orden político-sicosocial3, no existen fuera del contexto cultural, político y sobre todo

histórico que le da origen, y que no cesan de renovarse, donde cada generación del terrorismo y del crimen organizado, marca a menudo una profunda ruptura con el entorno político, social, económi-co y financiero de una nación o estado.

Es un consenso global reconocer el es-fuerzo que el ser humano hace para res-petar la vida y dignidad de las personas procurando erradicar guerras, conflictos y la violencia en todas sus formas, sin em-bargo, estas persisten en las sociedades de hoy bajo diversas facetas y denomina-ciones, adoptando algunas veces mane-ras que vulneran toda norma y principio humanitario, tales como asesinatos, vio-lencia sin sentido, masacres, extorsiones, violencia extremista, secuestros, etc., ac-ciones que se encuentran contenidas en el término “terrorismo”, razones por las que al mencionado término es casi impo-sible separar el contenido conceptual que lleva consigo del conjunto de emociones, imágenes y valores asociados a él.

Con la adopción del terrorismo como “forma de lucha”4, en las últimas déca-das ha resultado complicado precisar este término, llegar a un consenso, es-pecialmente en lo legal, por lo tanto, es un asunto complejo e importante, ya que es necesario contar con una definición

1 Término muy usado en el Perú, se refiere a aquellos que opinan sobre un tema específico con-tinuamente en medios de comunicación, considerándoseles empíricos por sus conocimientos demasiado débiles al respecto.2Ataque utilizando dos aviones comerciales civiles secuestrados para que impacten en cada una de las torres del Word Trade Center en la ciudad de New York-USA por parte de la OT Al Qaeda en el 2001.3Tomando como punto de partida el terrorismo como un fenómeno de este carácter, algo en lo que convergen los mayores especialistas tanto de USA como de la OTAN.4Autodenominación dada por aquellos que utilizan este procedimiento con un objetivo políti-co definido, tal como fue el caso de las OOTT SL y MRTA en el Perú.

Page 6: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

4

como punto de partida para investigar este fenómeno y adoptar una posición al respecto, así como determinar ¿cuá-les son o no, terroristas? Es pertinente señalar que “explicar el terrorismo hoy en día resulta más laborioso, ya que de la simple definición de aterrorizar o cau-sar terror dicha noción pasó a sufrir im-portantes cambios con el transcurrir del tiempo”. (Cuevas, A 2011, Pág. 01)

Palabras claves Terrorismo, violencia, pueblo, global,

político, estado, patrocinadores.

Abstract

Terrorism and the TOC, is one of the biggest collective concerns of this mille-nium, to the point of becoming an exor-bitant threat of unprecedent sizes; at the same time during the process of civiliza-tion, it has become to be consider unme-asurable in the terms of the conventional scientifics analysis. Some opinólogos1, obfuscated by the high amounts of vio-lence and destruction achieved by terro-rism after the World Trade Center attack in 2012, have decreased the possibility of proposing a rational evaluation of the te-rrorists motives. Due to the high index of massacre perpetrated, it is hard to pro-pose any type of analysis by the experts and it could only be explained based in their existence and on their nationalistic and religious violent ideas.

Regardless fo this, terrorism, like every other political and social phenomenon, does not exist outside of the cultural, po-litical, and specifically historical context that provided their origin, and it does not stop to reinvent itself, where every terrorist generation frequently perpetra-tes a profound rupture in the political, social, economic and financial aspect of a nation or state.

It is a global consensus to recognize the efforts that human beings do in order

to respect life and the dignity of the peo-ple that are trying to stop wars, conflicts, and violence in all of their shapes and forms. However these persist to exist in today’s society under various facets and denominations, adapting sometimes in a shape that go against any norm and hu-manitarian principal such as murders, senseless violence, massacres, extortions, extreme violence, kidnappings, etc. The-se are all actions that have in common the term terrorism; reasons of why this term is almost impossible to separate its conceptual meaning with the emotions, images, and values associated with it.

With the adoption of terrorism like a “way to fight”3, in the last decades it has become more complicated to precise this term, to come to an agreement, especia-lly legally, therefore it is a complex and important discussion to have because it is necessary to have a definition for terro-rism, in order to use it as a start point to investigate this phenomenon and adopt a position regarding it, and to determine who is a terrorist. Is important to state that “to explain today’s terrorism it is more complex, because the definition to terrorize or to cause terror has undergo-ne important changes with passing of time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01).

KeywordsTerrorism, violence, town, global, poli-

tics, state, sponsors.

Antecedentes históricos

Se ha llegado a afirmar que “el terroris-mo como ideología y como instrumento de lucha es un fenómeno moderno, un producto del conflicto entre los estados modernos y sus sociedades desconten-tas, y ha crecido en países desarrollados y del Tercer Mundo como parte de un modelo transnacional de compromiso político. Sus raíces se encuentran en la política laica moderna y carece de vin-culación regional o cultural específica: es

Page 7: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

5

un instrumento, entre otros, de quienes aspiran a desafiar a los estados y hacer-se un día con el poder” (Halliday, 2004, pág.15). Sin embargo, también se pue-de afirmar que cada sociedad histórica, cada pueblo, cada cultura política, eco-nómica y sicosocial ha acuñado su pro-pia forma de terrorismo.

La importancia del componente cultu-ral es especialmente relevante a la hora de determinar la gran capacidad de su-pervivencia de los diferentes tipos de terrorismo, ya sea de índole religioso o ideológico-político. En todo caso, la apa-rición de una violencia global de enorme poder destructivo ha transformado al terrorismo en lo que se denomina ahora “guerra total”5, característica de nuestra época, donde la pacificación de las cos-tumbres civiles en gran parte del mundo contrasta con el despliegue de violencias extremas, institucionales o no, dirigidas contra inocentes, tanto en el interior de los estados, como en el ámbito interna-cional. (Gonzales. 2013, pág. 10)

Los precedentes más antiguos de algu-nos de los gestos del terrorismo subver-sivo se encuentran en las tradiciones de resistencias de las religiones monoteís-tas6. Antes del siglo XIX, la religión pro-porcionaba la única justificación acepta-ble al terror: un propósito trascendente que daba significado al universo y que

podía justificar cualquier tipo de acción violenta llevada a cabo por frenesí reli-gioso y deseo de martirio en sus filas7.

El precedente histórico más antiguo sobre terrorismo organizado con pro-pósitos desestabilizadores es el de los “sicarii”, secta relativamente organizada que participó en la revuelta milenarista de los zelotes de Palestina contra el po-der romano del 66 al 73 d.C8. Se trató de un esquema clásico de resistencia arma-da realizada por los zelotes9 que orga-nizaron una resistencia guerrillera para vencer a sus dominadores, Roma, lle-vando a cabo una campaña básicamente sicológica. Los “sicarios”10, que eran la rama más radical de los zelotes, come-tieron numerosos asesinatos de romanos y personalidades políticas y religiosas, atacando almacenes donde se encontra-ban los archivos, en especial los bonos relativos a préstamos, para buscar el sos-tén de las masas populares. Sus acciones trajeron inevitables represalias sobre Je-rusalén por parte de sus conquistadores, incluyendo la destrucción de templos y quema de pequeños distritos. Su final sería cuando muchos de sus líderes des-cubiertos se refugiaron en la fortaleza abandonada de Masada, tomada por los romanos el 73 d.C. El sitio de la fortaleza duró dos años y puso a prueba el inge-nio de la legión romana en las tácticas de asedio y asalto11.

5 Término dado por el entonces presidente USA George W. Bush luego del ataque del 11 de setiembre del 2001.6Devotos o creyentes de un solo Dios.7Rapoport, D. (2004). Las cuatro oleadas del terror insurgente y el 11 de setiembre. Pág. 47.8Gonzales, E. (2013). El laboratorio del miedo. Pág. 80.9Movimiento político-nacionalista del siglo I fundado por Judas el Galileo poco después de nacer Jesús. Fue la facción más violenta del judaísmo de su época, enfrentándose frecuente-mente a otras facciones como los fariseos o saduceos, a quienes acusaban de tener “celo por el dinero”.10Término con el que se denominaba a quienes asesinaban con una daga corta muy afilada, llamada “sica” de aproximadamente 10 centímetros, que se podía esconder en cualquier parte del cuerpo. 11Grandes batallas y ejércitos. Una completa guía de los acontecimientos claves de la historia, ed., Parragón Books, 2014, corrección del original español y maquetación, Delivering IBooks & Design. Barcelona.

Page 8: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

6

Casos similares seguiríamos encon-trando a través de la historia, uno de los más interesantes y rodeado de un halo de misterio es el de los Hashshashin, quienes fueron una secta disidente de los ismaeli-tas nacida en torno al siglo XI en el actual Irán. Llegaron a asesinar líderes enemi-gos muy protegidos, lo cual creó la leyen-da de que nadie podía escapárseles. Su modo de operar era casi siempre el mis-mo, asesinaban a su víctima en público en presencia de mucha gente y además a una corta distancia. Este modus operandi im-plicaba la muerte segura del asesino, pero no les importaba porque el paraíso les estaba esperando, garantizándoles una gran propaganda y protección a sus fami-lias. Aunque la secta era conocida desde el siglo VIII, la fundación de los asesinos se acostumbra a fijarla en 1090, cuando Hasan-i-Sabbah estableció su baluarte en la fortaleza Alamut. Hasan había nacido en Irán en torno al 1034, su padre lo ha-bía educado en el chiismo, aunque poco a poco se fue alejando de la ortodoxia y acabó abrazando el ismailismo dentro del cual se llegaría a convertir en un misio-nero importante que visitaría numerosas ciudades en Persia, Azerbaiyán y Siria, recalando finalmente en El Cairo, donde el ismailismo era la religión oficial.

Su estancia en esta ciudad está rodea-da de misterio y leyenda, pero parece ser que llegó a ocupar un puesto de muy alta responsabilidad, quizás jefe de la inteli-gencia. Pero cuando estalló un conflicto por la sucesión fatimita12 (entre chiitas y sunitas, por la sucesión del profeta Mo-hamed), Hasan escogió el bando perde-dor, por lo que tuvo que acabar huyen-

do. Fue entonces cuando junto con sus seguidores se apoderó de la Fortaleza de Alamut (Castillo de la Muerte en persa), un lugar ideal situado en la cima de una montaña de 2100 metros de altura, casi inexpugnable13. A partir de esta fecha, aproximadamente a inicios del siglo XI hasta fines del siglo XIII, fue un período rodeado de teorías, tácticas y leyendas alrededor de esta secta, cuyos miembros se convirtieron en asesinos políticos en Egipto, Persia, e inclusive se enfrenta-ron a Saladino y se dice que hicieron un pacto con los caballeros de las Cruzadas, asesinando al rey de Jerusalén, no se sabe si fue por encargo de Saladino o de Ricardo Corazón de León, todo esto que-da en la leyenda y en el misterio trazado alrededor de este grupo de asesinos.

Pero se podría decir que el fenómeno con el término actual encuentra sus raíces en la Revolución Francesa. Es en ese pe-ríodo que el término terror pasa a integrar el discurso político, identificándose con la fase decisiva de la revolución, después de la votación y expedición de la “ley de los sospechosos”14 en setiembre de 1793, lo que llevó a millares de ciudadanos a la guillotina15. En 1798, el diccionario de la academia de la lengua francesa integra la palabra terrorismo como una “figura po-lítica en la que el poder mata para poder mantener o engrandecer”16. En la actua-lidad este concepto está más ligado a lo que se denomina “terrorismo de estado”.

Lo que sí es cierto es que una de las aportaciones al mundo civilizado de los Hashshahin es el de la17 palabra “asesi-no” que ha pasado a numerosas lenguas

12Fátima era la hija de Mahoma, casada con Alí, quien según los chiitas debería ser el sucesor del Profeta.13http://www.cabovolo.com/2008/09/la-secta-de-los-asesinos.html.14Ley expedida por los jacobinos, grupo político de los revolucionarios franceses al mando de Jacobo Robespierre, y que estuvieron en el poder de 1793 a 1794.15Arma que consistía en una cuchilla que decapitaba al ejecutado de un solo corte.16Vélez, A. (2011) Efectos y consecuencias del 11-S. Una perspectiva ético-política. Pág. 233.17http://www.cabovolo.com/2008/09/la-secta-de-los-asesinos.html.

Page 9: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

7

con el significado actual (asesinos) que tiene para nosotros. Según algunos sig-nifica “seguidores de Hasan” pero para otros “los que toman hachís”.

En 1869, en Rusia antizarista, el céle-bre “Catecismo Revolucionario” siste-matizaba a los revolucionarios dentro de este contexto, quienes serían hombres despojados de intereses personales, sin sentimientos, sin bienes y sin nombre, organizados en células secretas, armados y con conocimiento de las técnicas de in-filtración en las instituciones vitales. Para ellos, el pueblo no debía ser nunca vícti-ma de sus actos, el objetivo era cautivar la simpatía de sus pueblos, aunque no se apartasen de la idea que el pueblo podría llegar a ser víctima de sus acciones. Estas ideas se remontan desde la creación de la organización denominada “Narodna-ya Volya”18 o “voluntad del pueblo”, en 1879, que vendría a ser el primer grupo terrorista organizado y privado de la his-toria bajo la dirección de Aleksandr Mi-khailov, quien fuera autor de numerosos asesinatos, siendo uno de los más céle-bres el ejecutado contra el zar Alejandro I, de la dinastía de los Romanov19.

De esta manera, en el siglo XIX el con-cepto “terrorismo” adquiere otro signifi-cado, al aplicarse particularmente con el uso de la violencia subversiva por entes no estatales, contra quienes dificultan el logro de determinados objetivos políti-cos, identificándose el terrorismo de ins-piración marxista, anarquista y populis-ta ruso con este modelo; percepción que dura prácticamente hasta la actualidad20.

El concepto de terrorismo, en la ac-tualidad, ha sufrido por lo menos una

transformación más, incluyendo dentro del mismo contexto a la violencia ejerci-da sobre personas al azar y no solo sobre las personas que “dificultan el logro de determinados objetivos políticos”, tal como se mencionó, surgiendo la idea de modernidad o nueva era de terrorismo, caracterizada por “no poner límites a la hora de matar por una causa”21.

Para complementar la historia de la evo-lución de la definición de terrorismo, son interesantes y poco conocidos los estudios realizados por los expertos chinos: Ji Min-gkui y Kong Xianghua, quienes hicieron un análisis del contenido estructural de 159 definiciones de diversa procedencia, arribando a las siguientes conclusiones:

- Es una acción violenta. - Es un fenómeno político que tiene

claros objetivos políticos o sociales. - Es una acción criminal que perjudica

al pueblo y a la sociedad. - Tiene como propósito crear un am-

biente de terror e inseguridad, ejer-ciendo influencia sobre la sicología de la gente y la sociedad.

- La mitad de los expertos cree que el concepto de terrorismo debe incluir el factor clave de la acción de amena-zar (o amenazar con violencia)22.

Posteriormente, a fines del siglo XX, muchas organizaciones terroristas de di-verso origen e índole aparecerían en el mundo; a pesar del miedo al terrorismo y de la supuesta crisis del estado nacio-nal, debido al inicio de la globalización, la capacidad de utilizar la fuerza de for-ma aplastante seguía correspondiendo en exclusiva a los gobiernos23; a partir de los años setenta, los gobiernos del mundo

18Organización terrorista creada en la etapa de la prerevolución rusa contra el régimen zarista.19Vélez, A. (2011). Efectos y consecuencias del 11-S. Una perspectiva ético-política. Pág. 234.20Bordes Solanas, M. (2000). El terrorismo, una lectura analítica. Pág. 25. 21Bordes Solanas, M. (2000). El terrorismo, una lectura analítica. Pág. 2.22MingKui y Xianghua (2002). Terrorismo internacional y lucha antiterrorista. Págs. 3 y 4.23Mazower, M. (2004). El siglo XX, siglo de guerras. Pág. 518.

Page 10: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

8

tuvieron que adaptar sus leyes y sus sis-temas de seguridad a la nueva amenaza del terrorismo internacional, aunque los resultados frecuentemente no respondie-ron a las necesidades ni a las expectativas creadas. Esto fue mayor a partir de lo que se considera el punto de quiebre, por el cual todos los estados pusieron su máxi-ma atención a este fenómeno: el atentado sobre las Torres Gemelas, ocurrido el 11 de setiembre del 2001. Pese a que países como el Perú, por citar un ejemplo, el cual sufría procesos terroristas muy violentos, no causó mayor conmoción en el orbe, sino fue hasta el atentado antes citado que todos los estados sintieron la amena-za derivada de un nuevo tipo de actuacio-nes terroristas.

Hasta aquel momento, el accionar te-rrorista conocido tenía un ámbito de ac-tuación específico, cuyos componentes provenían de círculos sociales tangibles y que actuaban según patrones de con-ducta también determinados. En defini-tiva, los grupos terroristas con los que algunos estados, el Perú incluido, tenían que enfrentarse, constituían una ame-naza cuyas características de actuación eran previsibles, aun dentro del contexto de incertidumbre e inseguridad.

Los atentados del 9/11 en Nueva York permitieron al mundo conocer un tipo de terrorismo diferente al ya conocido, causado por grupos integrados en redes completamente desconocidas hasta ese entonces, con estructuras que podían hallarse dispersas en una multitud de lugares. Se trataba de grupos que ac-tuaban desde distintos países de mane-ra semiautónoma, manteniendo con el grupo central una relación basada fun-damentalmente en la comunión de ideas y medios; dichos grupos contaban con

terroristas que tenían la capacidad de in-filtrarse y confundirse con la población en cualquier momento y lugar.

Apareció, de esta forma, un nuevo tipo de terrorismo global o internacional que incrementaba de manera abrumadora la sensación de inseguridad que acompa-ña a toda actividad terrorista. De pron-to, toda persona se convirtió en posible objeto de un ataque terrorista, que podía tener lugar en cualquier parte del mun-do y en cualquier momento, mediante acciones indiscriminadas de gran vio-lencia llevadas a cabo por personas al-tamente fanatizadas, a través de medios impredecibles, en los que desempeñaba un papel importante el uso de tecnolo-gías modernas24.

Esta nueva forma de accionar de los grupos terroristas constituye lo que se ha llamado “franquicias del terror”25, poniendo en discusión el monopolio de violencia que representa uno de los ele-mentos connaturales del estado como forma política, generándose una forma de violencia de difícil control por parte del estado, debido a su carácter disperso y al hecho de que su centro de decisión se encontraba en países que tenían como guía una cultura política radical y em-pleaban las nuevas tecnologías26.

Sin duda alguna, hoy, el carácter transnacional del terrorismo, al ser las fronteras más permisibles, conlleva a incrementar su capacidad de comunica-ción y a disponer de un gran número de seguidores. Han surgido nuevas redes de implantación multinacional y se han estrechado los vínculos entre los diferen-tes grupos existentes. Los objetivos po-tenciales son innumerables; habría que pensar en la cantidad de personas o ins-

24Reinares, F. (2004). Al Qaeda y el terrorismo global. Pág. 25.25Entrevista al My EP Alberto Castro, historiador y Mg CCPP-PUCP.26Hoffman, B. Libertad y seguridad en la estela de los atentados terroristas. RAND Comuni-cation. Pág. 42.

Page 11: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

9

tituciones en la dificultad que representa ejercer el control del tráfico aéreo, en la infinidad de envíos postales o en la im-punidad de un coche-bomba en el tráfico moderno. Finalmente, está demostrado por los últimos atentados en Europa, que las diásporas27 son más radicales que los naturales, pues muchos hijos o nietos de inmigrantes no se sienten identificados, o más bien, se sienten segregados en la comunidad o sociedad donde viven.

Atentados terroristas a nivel mundial desde el 2001

Como se dijo en el capítulo anterior, a partir del 11 de setiembre del 2001 existió un cambio en la seguridad internacional e hizo que el accionar terrorista también tuviese dimensiones transnacionales, suscitándose diferentes atentados a tra-vés del tiempo, y para este estudio men-cionaremos los principales actos terro-ristas acaecidos en los años 2015, 2016 y hasta la fecha de este estudio, junio 2017.

Año 2015

- 19 marzo: Al menos 154 muertos en dos dobles atentados suicidas contra dos mezquitas chiíes en Saná, Yemen. País: Yemen (Atentado explosivo y ataque con armas).

- 2 abril: Al menos 147 muertos, la ma-yoría estudiantes, en un ataque de la milicia somalí Al Shabab en la Uni-versidad de Garissa, Kenia. País: Kenia (Ataque con armas).

- 4 julio: Un yihadista asesinó a 38 tu-ristas extranjeros en una playa tune-cina de la localidad costera de Susa. País: Túnez (Ataque con armas).

- 10 octubre: Un doble atentado deja 102 muertos en una marcha por la

paz en Ankara, Turquía, que las auto-ridades atribuyeron a la organización yihadista Estado Islámico. País: Turquía (Atentado explosivo y ataque con armas).

- 31 octubre: Un avión ruso con 224 personas a bordo se estrella en la pe-nínsula del Sinaí, en Egipto, sin dejar sobrevivientes. El grupo terrorista Wilayat Sina, rama egipcia del EI28, aseguró ser el responsable del derri-bo del avión. País: Egipto (Atentado explosivo).

- 12 noviembre: Mueren 41 personas y 200 resultan heridas en un doble atentado suicida reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico con-tra el barrio de Burch Barachne, uno de los feudos del grupo chií libanés Hizbulá, en el sur de Beirut. País: Líbano (Atentado explosivo).

- 14 noviembre: El grupo terrorista Es-tado Islámico se atribuye los atenta-dos en terrazas y una sala de concier-tos de París que provocan la muerte de al menos 127 personas y otras 180 heridas. País: Francia (Ataque con armas).

Año 2016

- 22 marzo: Dos ataques con bombas se registran en Bruselas, Bélgica. El primero en el aeropuerto, donde es-tallaron dos artefactos explosivos, y el segundo en una de las estaciones del metro de la capital belga. Las tres explosiones dejaron una treintena de muertos y unos 40 heridos, algunos de ellos graves. El gobierno belga dijo que no había cifras definitivas y que las investigaciones estaban en curso. País: Bélgica (Atentado con explosi-vos y ataque con armas).

27Las diásporas son la 2ª o 3ª generación de descendientes de una nación que habita en otro estado. 28EI: es un grupo terrorista insurgente de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita, for-mado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, que en junio de 2014 autoproclamó un califato desde la ciudad iraquí de Mosul, pidiendo lealtad a todos los musulmanes del mundo.

Page 12: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

10

- 14 julio: En la ciudad francesa de Niza, un camión embistió a una multitud que se encontraba en el paseo de los ingleses, celebrando la Fiesta Nacio-nal de Francia; en el ataque murieron 84 personas y más de 300 resultaron heridas. País: Francia (Ataque con vehículo).

- 24 julio: En la ciudad bávara de Ans-bach se produjo una explosión al con-cluir un festival de música, mientras cerca de 2500 personas regresaban a sus casas. El presunto autor del ataque murió.País: Alemania (Ataque explosivo).

- 19 diciembre: En Berlín, un camión in-gresó a gran velocidad en un mercadi-llo navideño por una senda peatonal, provocando 12 muertos y cerca de 50 heridos. País: Alemania (Ataque con vehícu-lo).

Año 2017 (Hasta junio)

- 3 febrero: En París, un hombre agre-dió con un machete a una patrulla militar cerca del Louvre. Un agente sufrió heridas leves mientras el pro-pio asaltante resultó gravemente he-rido de bala en el estómago. País: Francia (Ataque con arma pun-zocortante).

- 16 marzo: Una asistente ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) en París resultó herida tras estallar en sus manos un sobre bomba dirigido al jefe de la oficina europea del FMI. País: Francia (Atentado explosivo).

- 18 marzo: En París, un hombre dis-paró a tres policías que detuvieron su vehículo para realizar control ru-tinario, hiriendo a un uniformado. Después, el atacante secuestró otro automóvil y se dirigió al aeropuerto de Orly, donde atacó a militares que

patrullaban la terminal sur y fue aba-tido en el acto. País: Francia (Ataque con armas).

- 22 marzo: En Londres, un delincuente embistió su automóvil contra una mul-titud que se encontraba en el puente de Westminster y luego intentó irrumpir en el edificio del Parlamento británico, armado con un cuchillo, antes de ser abatido por las fuerzas de seguridad. El ataque se saldó con cinco muertos y 50 heridos. País: Gran Bretaña (Ataque con vehí-culo y arma punzocortante).

- 3 abril: En el metro de San Petersburgo se produjo un atentado suicida en un tren que circulaba entre las estaciones Sennaya Ploschad y Tejnologuicheski Institut, provocando 14 muertos, in-cluido el terrorista, y medio centenar de heridos.País: Rusia (Ataque explosivo).

- 7 abril: Tres personas perdieron la vida y otras ocho sufrieron heridas en la capital sueca bajo las ruedas del ca-mión que embistió contra una multi-tud a gran velocidad y paró después de chocar contra el mostrador de una tienda. País: Suecia (Ataque con vehículos).

- 22 mayo: Un atentado suicida en un concierto de Ariana Grande en Man-chester, Reino Unido, que dejó 23 muertos y 116 heridos. La mayoría de las víctimas eran menores. El Estado Islámico se declaró autor del atenta-do al mediodía siguiente.País: Gran Bretaña (Atentado explo-sivo).

- 31 mayo: Atentado con camión bom-ba en la embajada alemana de Kabul, deja más de 150 muertos y más de 460 heridos. El ataque fue perpetrado por la Red Haqqani29.País: Afganistán (Atentado explosi-vo).

29Red Haqqani: es un grupo de insurgentes islámicos activos en Afganistán y Pakistán, muy cercanos a los talibanes. Muerto Osama Bin Laden, la red Haqqani es ahora el enemigo núme-ro uno de Washington.

Page 13: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

11

- 2 junio: Atentado en Filipinas. Un hombre irrumpió a disparos, sin he-rir a nadie, en el casino del Resorts World Manila. Las bajas se produ-jeron por inhalación de humo tras haber quemado las mesas de juego, con un total de 38 muertos. Luego el terrorista se suicidó. El ataque fue rei-vindicado por el Estado Islámico.País: Filipinas (Ataque con armas).

- 3 junio: Atentado donde un camión atropelló a varias personas en el puen-te de Londres y acto seguido tres ata-cantes se bajaron del mismo y apuña-laron a varias personas en el mercado de Borough, produciéndose 11 muer-tos (incluyendo a los 3 perpetradores) y 48 heridos.País: Gran Bretaña (Ataque con vehí-culo y armas punzocortantes).

- 6 junio: Un hombre con un martillo hiere a un policía en Notre Dame, el terrorista fue abatido sin provocarle la muerte. El terrorista juró lealtad al Es-tado Islámico.País: Francia (Ataque con arma rús-tica).

- 7 junio: Doble atentado en Teherán llevado a cabo en la Asamblea Con-sultiva Islámica y en el mausoleo del Ayatolá Jomeini, perpetrado por el Estado Islámico, produciéndose un total de 17 fallecidos (incluidos los 5 perpetradores). País: Irán (Atentado explosivo).

Países patrocinadores del terrorismo

Desde una visión o perspectiva occi-dental, el gobierno de los EE.UU. desig-na oficialmente a través de un comunica-do anual del Departamento de Estado, a

los países “patrocinadores” del mundo. Sin embargo, especialistas como Bru-ce Hoffman de la Rand Corporation30 o Robert Pape31, autores de diversos libros sobre terrorismo, también publican in-vestigaciones anuales sobre países que impulsan el terrorismo.

Por ello, en este ensayo los dividire-mos de tres maneras: países que fueron conocidos patrocinadores, países que son considerados por EE.UU. como pa-trocinadores y países que, para los espe-cialistas, también patrocinan subrepti-ciamente32 a organizaciones terroristas, pero se muestran internacionalmente como aliados de occidente.

“Patrocinadores del terrorismo” según USA

• Irán (desde el 19 enero de 1984)• Sudán (desde el 12 agosto de 1993)• Siria (desde el 29 diciembre de 1979)33

Vemos en este caso que, a excepción de Irán, conocido enemigo de USA, pero aliado de otra buena cantidad de países, incluidos Bolivia y Venezuela en la región, los otros dos podrían calificarse como Esta-dos Fallidos34. Estos han impulsado desde el Estado y a través de organizaciones pa-ralelas, fuerzas insurgentes armadas que han cruzado las fronteras de sus países e incluso llegan a nivel intercontinental.

“Patrocinadores del terrorismo” hasta hace poco

Tanto para USA como para diversos especialistas hay países que han sido considerados como impulsores del te-

30“Think tank” estadounidense dedicado a la investigación del terrorismo.31Connotado especialista estadounidense sobre temas de terrorismo, autor del libro “The Stra-tegic Logic of Suicide Terrorism” y ex asesor de seguridad del gobierno de Barack Obama.32Subrepticiamente: que ocurre o se da de manera oculta.33Comunicado Departamento de Estado USA. Junio 2017.34El concepto “Estado fallido” significa el fallo del Estado para asegurar su función principal, que es en el concepto clásico de Max Weber: mantener el monopolio legítimo de la violencia política.

Page 14: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

12

rrorismo, pero en la actualidad ya no se les ve así. Estos son:

• Cuba, Irak, Libia, Líbano, Corea del Norte.

De todos estos países, Cuba es el que recientemente ha sido eliminado de la lista, aunque se duda si es que realmen-te ha sido un país que ha trabajado en apoyo de ciertas guerrillas y movimien-tos terroristas a nivel sudamericano en las últimas décadas. Irak, Libia y Líbano han perdido esa condición al ser actual-mente países también considerados “Es-tados Fallidos” pero que se encuentran bajo un control indirecto de occidente. Corea del Norte ha perdido esa condi-ción desde el 2008, al suscribir acuerdos internacionales contra el terrorismo y enfrentar abiertamente a ciertas organi-zaciones musulmanas radicales35.

“Patrocinadores del terrorismo” de manera subrepticia

Para Hoffman y Pape, hay países que se muestran aliados de USA y occidente en general, sin embargo, apoyan a movi-mientos terroristas, ya sea por afinidad étnica, religiosa, política o simplemente con el objetivo de jugar a “doble cara” y quedar bien tanto interna como externa-mente. Estos países serían:

• Venezuela, Arabia Saudita, Yemen Pakistán, Jordania.

Venezuela ha venido apoyando a ciertas organizaciones terroristas, pero de manera regional. El caso más palpable es el de las FARC en Colombia y también la organi-zación de diversos foros de índole comu-

nista o ultranacionalista36 congregando a participantes internacionales como ETA, el IRA, “Alfaro Vive Carajo” y el MRTA37.

Los cuatro siguientes se muestran en apariencia aliados de USA, incluso en casos de conflicto, sin embargo, la inte-ligencia de la OTAN, de la Unión Euro-pea y de la misma USA los ha mostrado como estados que han apoyado, indirec-tamente y/o a través de terceros, algunos actos terroristas, inclusive el apoyo para el cuidado y ocultamiento de algunos ca-becillas como fue el caso de Osama Bin Laden en Islamabad, Pakistán. El caso más llamativo es el de Arabia Saudita, país donde una élite dirigente se muestra abiertamente prooccidental38 y otra parte, menos concertadora y más radical, apo-yaría secretamente a líderes musulmanes radicales, incluidos los de Al Qaeda y el Estado Islámico39.

Terrorismo y Crimen Organizado Transnacional(COT)

El terrorismo y el COT no son sinónimos, pero ambos tienen orígenes, características y resultados muy semejantes. Hay que te-ner en cuenta que el crimen organizado no es igual a grupo delictivo organizado.

Grupo delictivo organizado“…se entenderá como un grupo es-

tructurado de tres o más personas que existe durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de co-meter uno o más delitos graves o deli-tos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económi-co u otro beneficio de orden material”. (Convención de Palermo, 2000)

35Comunicado Departamento de Estado USA. Mayo 2017.36Ultranacionalista: partidario o seguidor del nacionalismo más radical.37Foros internacionales “El anticapitalismo y la descolonización de nuestra Sudamérica”. 2002, 2009 y 2011.38Prooccidental: Partidario del conjunto de países occidentales y de lo que estos representan.39Comunicado N° 223, Rand Corporation “United States vs Terrorism” de Bruce Hoffman. 2015.

Page 15: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

13

Crimen organizado“…las actividades colectivas de tres o

más personas, unidas por vínculos jerár-quicos o de relación personal, que permi-tan a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados, naciona-les o extranjeros, mediante la violencia, la intimidación o la corrupción, tanto al servicio de la actividad delictiva, como con fines de infiltrarse en la economía le-gítima”. (Convención de Palermo, 2000).

Entre las semejanzas de estos dos fla-gelos (OOTT y COT), perpetrados contra la humanidad contemporánea, tenemos:

- Ambos agreden a una sociedad uni-versal para desestabilizar la conviven-cia pacífica; la corrupción es un mal endémico que existe cuando la codicia alimenta el desenfrenado deseo de po-seer bienes materiales a costa de cual-quier principio moral; y el terrorismo representa la violencia indiscriminada surgida en diferentes regiones, nacida de fanatismos religiosos o políticos que causan dolor y muerte a inocentes que nada tienen que ver con los objetivos del terrorismo y la corrupción.

- Causan horror, destrucción y muerte. - Generan retraso y miseria en la socie-

dad. Las víctimas siempre son perso-nas de los estratos más humildes o inocentes.

- Son muy difíciles de exterminar. En primer lugar, al terrorismo como a la guerra no se les puede eliminar con más terrorismo o con más guerra (violencia genera violencia). El COT también es difícil de eliminar porque normalmente los que la generan per-tenecen a organizaciones bien estruc-turadas y económicamente poderosas, en algunos casos con presencia en el gobierno de los Estados.

- Generalmente, ambos tratan de pasar inadvertidos y se presentan como bene-

factores. El COT, mediante la corrupción preconiza defender y representar la tra-dición y el orden y mediante promesas y engaños compra el apoyo de la gente más humilde, ingenua y necesitada.

- Con su accionar consiguen penetrar y destruir progresivamente las dife-rentes esferas sociales, económicas, culturales, políticas, etc.

Para el especialista peruano Hernan-do de Soto, “La corrupción es el nuevo terrorismo”40, indicando que a ambas se les debe enfrentar bajo una misma estrategia común: el de la solución a la pobreza a través de mayor capitalismo y con medidas implacables a los incum-plimientos. Para él, “a primera vista no es obvio pero la corrupción y el terroris-mo tienen una raíz común: el objetivo de ambos es apropiarse de lo ajeno.” (Hernando de Soto, Documental, la co-rrupción y el terrorismo. IDL).

Finalmente, la investigación e informe presentado por la organización no guber-namental-ONG “Transparencia Interna-cional” fundada en 1993 por el director regional del Banco Mundial, Peter Eigen y que es financiada por gobiernos como USA, Gran Bretaña y Alemania, indica que los altos niveles de corrupción en un país propician el incremento de las actividades violentas y permiten a las organizaciones terroristas reclutar nuevos miembros. Se-gún la investigación de esta organización, la corrupción propicia este tipo de activida-des criminales por medio de tres métodos:

- En primera instancia, los miembros de los grupos terroristas aprovechan el descontento de los ciudadanos por los altos niveles de corrupción para reclutarlos en sus filas.

- En segunda, la corrupción deteriora considerablemente las instituciones estatales, que no pueden ejercer una

40Documental “La corrupción es el nuevo terrorismo”. Hernando de Soto, ILD, 2017.

Page 16: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

14

resistencia efectiva a las actividades de los extremistas.

- Por último, subraya que los funciona-rios corruptos permiten a los terroris-tas el flujo de finanzas y armas41.

Las características del COT y las OOTT son42:

Crimen organizado transnacional1. Clandestinas.2. Fines económicos.3. Violencia como último recurso, como

negocio en sí mismo.4. Instituciones pueden ser parcialmen-

te aliadas.5. Mantiene o debilita el statu quo insti-

tucional. Reemplaza parcialmente al Estado.

6. La población es fuente de mano de obra.

7. Actividades ilícitas con objetivos ma-teriales de enriquecimiento.

8. Discretas.9. Dimensión y alcance ajustados a los

requerimientos y oportunidades del negocio.

Organizaciones terroristas1. Clandestinas.2. Fines políticos.3. Violencia indiscriminada como pri-

mer recurso. 4. Aterrorizar las instituciones, son el

enemigo.5. Intento manifiesto de subvertir al Es-

tado, buscando sustituirlo.6. Fuente de mano de obra u objetivo en

sí misma.7. Actividades ilícitas con objetivos ins-

trumentales a fin de obtener recursos. Realiza su financiamiento articulado con el COT para obtención de servi-cios y bienes ilegales.

8. Necesitan y utilizan los medios de co-municación.

9. Dimensión y alcance ajustados a los requerimientos y oportunidades del objetivo político.

Índice de corrupción mundial

Para entender el tema porque la co-rrupción es el delito principal del COT, desde un modesto e imparcial punto de vista, abordaremos el tema de la corrup-ción mundial, tomando como datos los mostrados por la ONG antes menciona-da y que cuenta con filiales en todo el mundo, “Transparencia internacional”.

Según los macroindicadores basados en denuncias a entes gubernamentales, mediáticos y también a encuestas secre-tas y abiertas a funcionarios públicos y empresariado en general, se señala que Nueva Zelanda y Dinamarca son los países menos corruptos del mundo, mostrado en el Índice de Percepción de la Corrupción-IPC 2016. Obtuvieron 90 puntos sobre 100, que sería el nivel mí-nimo de corrupción que se puede tener. Completan las primeras posiciones del ranking de países menos corruptos: Fin-landia (89), Suecia (88), Suiza (86), No-ruega (85), Singapur (84), Holanda (83), Canadá (82), y Alemania, Luxemburgo y el Reino Unido (81).

Esta ONG, que elabora el índice líder en materia de transparencia en la administra-ción pública de diferentes naciones desde 1995, afirma que como la corrupción se da necesariamente de manera subrepticia, no hay forma de medirla directamente.

Somalia, con solo 10 puntos, es por décimo año consecutivo el país más co-

41“Un informe responde si es la corrupción que propicia al terrorismo”https://mundo.sputni-knews.com/mundo/201702211067124002-transparencia-internacional-estudio-terrorismo/del 21 de febrero del 2017.42Yuri Gramajo, Preservando la seguridad en un mundo sin fronteras. Seminario CREES, 2017. Bogotá, Colombia.

Page 17: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

15

rrupto del mundo entre los 176 inclui-dos. Le siguen muy de cerca Sudán del Sur (11), Corea del Norte (12), Siria (13), Libia (14), Yemen (14), Sudán (14), Afga-nistán (15), Guinea-Bisáu (16), Venezue-la (17) e Irak (17)43.

Como vemos, la relación corrupción-te-rrorismo, según los datos estadísticos, es directamente proporcional.

América Latina no tiene ningún repre-

sentante en el ranking de los primeros 20 países con mayor índice de corrupción, y solo hay 03 países entre los primeros 50: Uruguay (21°), Chile (24°) y Costa Rica (41°). Otros seis entran si se eleva la vara hasta los 100: Cuba (60°), Brasil (79°), Pa-namá (87°), Colombia (90°), El Salvador (95°) y Argentina (98º)44.

Perú se mantiene en el puesto 101º a nivel mundial, obteniendo treinta y cin-co puntos de la escala mostrada. “So-lamente si existe libertad de expresión, transparencia en todos los procesos po-líticos e instituciones democráticas só-lidas, la sociedad civil y los medios de comunicación podrán exigir que quienes están en el poder rindan cuentas por sus actos y será posible combatir con éxito la corrupción.”45 (José Ugaz, 2017)

Índice del terrorismo mundial

La cuarta edición del Índice de Terro-rismo Global, elaborado por el Institu-te for Economics and Peace46 ofrece las

tendencias y patrones globales clave re-lacionados con el terrorismo durante los últimos 16 años47.

El Índice de Terrorismo Global del 2016 reveló que en el 2015 las cifras totales de atentados y muertes por terrorismo des-cendieron en ambos casos en un 10%. La investigación que presenta este informe pone de manifiesto un conjunto de diná-micas del terrorismo global que son com-plejas y muy veloces. Mientras que, por un lado, las estadísticas de los titulares destacan una disminución en los niveles de terrorismo global, la continua intensi-ficación del terrorismo en algunos países es motivo de una seria preocupación y re-fleja la naturaleza fluida de la actividad terrorista moderna. La complejidad del citado Índice se pone de manifiesto en el hecho de que, aunque 76 países mejo-raron sus puntuaciones, en comparación con los 53 que las empeoraron, la califica-ción general global se deterioró en un 6% desde el año pasado, ya que muchos paí-ses que se habían visto afectados modera-damente experimentaron niveles récord de terrorismo. Resumiendo, las acciones terroristas se han vuelto más mediáticas y atacan ahí donde los golpes de mano sue-len tener mayor difusión y causan mayor temor a las grandes masas48.

En Europa, las tácticas transnaciona-les del Estado Islámico49 en combina-ción con atentados llevados a cabo por terroristas que actuaban en solitario ins-pirados por este grupo, alcanzaron los

43Índice de Percepción de la Corrupción 2016 de Transparencia Internacional.44Índice de Percepción de la Corrupción 2016 de Transparencia Internacional.45http://www.infobae.com/america/mundo/2017/01/25/el-ranking-de-los-paises-mas-y-menos-corruptos-del-mundo/.46“Think tank” con sede en Sydney, Australia y filiales en USA y la UE. Junto con la Rand Corporation de USA son las de mayor prestigio mundial respecto a la temática del terrorismo internacional.47https://www.esglobal.org/terrorismo-se-extiende/ 48Global Terrorism Index Spanish, 2016.49Organización terrorista fundamentalista que tiene como base de operaciones ciudades de Siria e Irak.

Page 18: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

16

niveles más altos jamás registrados en terrorismo. Esta subida se pudo sentir en muchos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico-OCDE50 dando como resultado un alza del 650% en las muertes, llegan-do a las 577, por tan solo 77 personas en el 2014. El papel del Estado Islámico en este crecimiento fue significativo, ya que la mitad de esas muertes estuvieron conectadas con este grupo. Los ataques del EI en París, Bruselas y la capital de Turquía, Ankara, se situaron entre los más devastadores de la historia de estos países y reflejan un preocupante regreso del terrorismo transnacional cometido por grupos que solían estar más asocia-dos a Al Qaeda antes e inmediatamente después del 11 de septiembre51.

El impacto económico global del terro-rismo en 2016 fue en gran medida com-parable al del año anterior, y le costó a la economía internacional, 89,600 millones de dólares (unos 83,000 millones de eu-ros). Pero, aunque esta es una cifra signi-ficativa por derecho propio, es importan-te resaltar que el impacto económico del terrorismo es pequeño comparado con otras formas importantes de violencia52.

Conclusiones

1. El terrorismo y el COT no son sinó-nimos, pero ambos tienen orígenes, características y resultados muy se-mejantes.

2. No hay consenso universal en la de-finición de terrorismo, para unos son “luchadores por la libertad” y para

otros, simplemente terroristas”, aun-que estas definiciones son diferentes en los contextos gubernamentales, académicos y en la escena pública.

3. No debemos olvidar que el terro-rismo es un método que practica la subversión, en su lucha contra un estado legalmente constituido.

4. De esta manera, en el siglo XIX el concepto “terrorismo”, adquiere otro significado, al aplicarse particu-larmente con el uso de la violencia subversiva por entes no estatales, contra quienes dificultan el logro de determinados objetivos políti-cos, identificándose el terrorismo de inspiración marxista, anarquista y populista ruso con este modelo; percepción que dura prácticamente hasta la actualidad53.

5. El concepto de terrorismo, en la ac-tualidad ha sufrido por lo menos una transformación más, incluyen-do dentro del mismo contexto a la violencia ejercida sobre personas al azar y no solo sobre las personas que “dificultan el logro de determina-dos objetivos políticos”, tal como se mencionó, surgiendo la idea de mo-dernidad o nueva era de terrorismo, caracterizada por “no poner límites a la hora de matar por una causa”54.

6. Los atentados el 9/11 en Nueva York, permitieron al mundo cono-cer un tipo de terrorismo diferente al ya conocido, causado por grupos integrados en redes completamente desconocidas hasta ese entonces, con estructuras que podían hallarse dis-persas en una multitud de lugares. Se

50Organismo internacional de carácter intergubernamental del que forman parte 34 países. Es un foro en el que los Gobiernos de estos Estados, todos ellos democracias con una economía de mercado, trabajan conjuntamente para enfrentarse mejor a los desafíos económicos, sociales y de buen gobierno, acentuados con la globalización, y para aprovechar mejor las nuevas opor-tunidades que surgen. Tiene su sede en París. 51Global Terrorism Índex Spanish 2016.52https://www.esglobal.org/terrorismo-se-extiende/ 53Bordes Solanas, M (2000) “El terrorismo, una lectura analítica” Pág. 25. 54Bordes Solanas, M (2000) “El terrorismo, una lectura analítica” Pág. 2.

Page 19: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

17

trataba de grupos que actuaban desde distintos países de manera semiautó-noma, manteniendo con el grupo cen-tral, una relación basada fundamen-talmente en la comunión de ideas y medios; dichos grupos contaban con terroristas que tenían la capacidad de infiltrarse y confundirse con la pobla-ción en cualquier momento y lugar.

7. Esta nueva forma de accionar de los grupos terroristas constituye lo que se ha llamado: “franquicias del terror”, poniendo en discusión el monopolio de violencia que representa uno de los elementos connaturales del Esta-do como forma política, generándose una forma de violencia de difícil con-trol por parte del Estado, debido a su carácter disperso y al hecho de que su centro de decisión se encontraba en países que tenían como guía una cultura política radical y empleaba las nuevas tecnologías.

8. Una organización subversiva actual comparte características importan-tes con organizaciones modernas.

9. Uno de los puntos sensibles de las OOTT es el financiamiento, por lo tanto, el aparato de inteligencia fi-nanciero debe abocarse a la investi-gación de la ruta del dinero proce-dente del lavado de activos.

10. Debemos tener en cuenta que el te-rrorismo no es una guerra militar, ni policial, es una guerra que debe afrontar el Estado en todos sus cam-pos de la actividad humana.

11. Se ha determinado que las victimas del terrorismo corresponden en la mayo-ría de casos a blancos de oportunidad generalmente indefensos, que nada tienen que ver con el destinatario.

12. No debemos olvidar que el terroris-mo empleado por las organizacio-nes subversivas/terroristas, implica el uso o la amenaza de la violencia, como medio para alcanzar un objeti-vo político.

13. A diferencia del terrorismo, es em-pleado por el crimen organizado para alcanzar un fin de lucro.

14. Hay que tener en cuenta que crimen organizado no es igual a grupo de-lictivo organizado, ambos tienen sus diferencias, que debemos conocerlas al momento de combatirlos.

15. El impacto económico global del terrorismo en 2016 fue en gran me-dida comparable al 2015, y le costó a la economía internacional 89,600 millones de dólares (83.000 millones de euros). Pero, aunque esta es una cifra significativa, es importante re-saltar que el impacto económico del terrorismo es pequeño comparado con el del crimen organizado trasna-cional.

16. Podemos decir en base a lo analizado que el crimen organizado transnacio-nal es un gran aliado del terrorismo, y dentro del COT tenemos a la co-rrupción como su elemento principal y puntual para crear caos, violencia, desconfianza en la población.

17. Los medios de comunicación social son un medio de propaganda gra-tuita para las acciones ejecutadas por los terroristas, “uno de los objetivos de las OOTT es ampliar el impacto público de la acción desarrollada, los gobiernos intentan disminuir ese im-pacto, y los medios de comunicación social son muy útiles para ambos ob-jetivos” (Yuri Gramajo, Lima. 2017).

Bibliografía

• Álvarez, A. (2011). Sendero Luminoso en el Perú, su alianza con el narcotráfico y las reper-cusiones en el hemisferio, en la encrucijada de la política exterior y el terrorismo, de Néstor Rosania, Ed. Ibáñez, Bogotá. Colombia.

Page 20: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

18

• Arquila & Ronfeldt (2002). Redes y guerra en red, el futuro del terrorismo, el crimen organiza-do y el activismo político, Alianza editorial S. A. Madrid. España.

• Bovard, J. (2003). Terrorismo y tiranía. Ed. El Ateneo, Buenos Aires. Argentina.• Comunicado N° 223, Rand Corporation “United States vs Terrorism” de Bruce Hoffman,

2015. Anexo 07, Intelligence Modern Review. Pág. 84 • Cuevas, A. (2011). El terrorismo: conceptuar entre Escila y Caribdis. Revista de la Escuela

Superior de Guerra Naval. Lima, Perú.• Estulin, D. (2015). Fuera de control. Ed. Planeta, Barcelona, España.• Ejército del Perú (2010). En honor a la verdad, gráficas Canepa S.A.C. Lima, Perú.• Gonzales, E. (2013). El laboratorio del miedo. Historia del terrorismo. Ed. Mérida, Madrid.

España.• Halliday, F. (2004). Terrorismo y perspectivas históricas: comprender y evitar el pasado. Ed.

Colloway. Oxford-Gran Bretaña. Traducción: Ed. Libsa, Madrid, España.• Hoffman, B. Libertad y seguridad en la estela de los atentados terroristas. RAND Comuni-

cation. Anexo 19, Intelligence Modern Review. Pág 117.• Horgan, J. (2006). Psicología del terrorismo. Ed. Atona SL. Barcelona, España.• Mazower, M. (2004). El siglo XX, siglo de guerras. Ed. Luna. Barcelona, España.• Montserrat Bordes (2000). El terrorismo, una lectura analítica. Ed. Bellaterra, Barcelona, Es-

paña.• MingKui y Xianghua (2002). Terrorismo internacional y lucha antiterrorista. Anexo 05 Inte-

lligence Modern Review. Pág. 31.• Márquez, J. (2000). Guerra psicológica, Lima, Perú.• Rapoport, D. (2004). Las cuatro oleadas del terror insurgente y el 11 de setiembre. Ed. Ul-

me-Cuttis Barcelona. España.• Reinares, F. (2004). Al Qaeda y el terrorismo global. Ed Paidos. España.• Páez, J. (2013). Defensa y seguridad integral en el Perú, Impr. Olgraf, Lima, Perú

Webs

• Stockholm Institute Peace Research Institute, www.sipri.org • “Un informe responde si es la corrupción que propicia al terrorismo” https://mundo.sput-

niknews.com/mundo/201702211067124002-transparencia-internacional-estudio-terroris-mo/ del 21 de febrero del 2017

• Índice de Percepción de la Corrupción 2016 de Transparencia Internacional• http://www.infobae.com/america/mundo/2017/01/25/el-ranking-de-los-paises-mas-y-

menos-corruptos-del-mundo/• https://www.esglobal.org/terrorismo-se-extiende/• Global Terrorism Index Spanish, 2016.

Maestro en Ciencias Militares de la ESGE-EPG, con Curso de Operaciones de Seguridad Interna en la Escuela de las Américas - Fort Gulick - EEUU, Curso de Defensa y Desarrollo Nacional en el CAEN, actualmente se desempeña como docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Gral Brig (r) Augusto Álvarez Torres

Page 21: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

19

LA FRONTERA BRASIL-PERÚ

Teniente Coronel EB Marcelo FLORENTINO BORLINA

Resumen

La frontera Brasil-Perú es muy exten-sa y tiene gran valor estratégico. Estan-do situada en regiones selváticas de la Amazonía posee indudable valor econó-mico fundamental para ambos países.

El conocimiento físico local y de cómo cada país conforma su división políti-co-administrativa son aspectos impor-tantes para los profesionales que buscan garantizar la soberanía nacional.

Asimismo, la frontera es un importante eje de integración física de ambos países y fundamental para la ligación interoceá-nica entre el Atlántico y el Pacífico en el continente sudamericano, facilitado por la cuenca del río Amazonas/Solimoes y por iniciativas como la Integración de la Infraes-tructura Regional Suramericana (IIRSA).

Sin embargo, el potencial de desarrollo económico y comercial puede generar el aumento de actividades lícitas y al mis-mo tiempo de actividades ilícitas, cau-sando una demanda cada vez mayor de una presencia del Estado. Por tanto, las Fuerzas Armadas de ambos países son vectores integradores del apoyo a los de-más entes del gobierno.

La frontera Brasil-Perú posee diversas peculiaridades e importancia que deman-dará mayor presencia y control, siendo fundamental el empleo masivo de tecnolo-gías de vigilancia y la sinergia de las accio-nes combinadas entre Brasil y Perú para garantizar la seguridad y el mayor control de mercancías y personas en traslado por la frontera, tanto por aire como por ríos, carreteras y trochas, para combatir los ilí-citos transnacionales que los afectan.

Abstract

The Brazil-Peru border is very exten-sive and has great strategic value. Being located in jungle regions of the Amazon has undoubted economic value funda-mental for both countries.

The physical knowledge of the premi-ses and how each country shapes its po-litical-administrative division are impor-tant aspects for professionals who seek to guarantee national sovereignty.

Likewise, the border is an important axis of physical integration for both countries and fundamental for the inte-roceanic link between the Atlantic and the Pacific for the South American con-tinent, facilitated by the Amazon River Basin/Solimoes and for initiatives such as the Infrastructure Integration Regio-nal South American (IIRSA).

However, the potential for economic and commercial development can gene-rate an increase in lawful activities and, at the same time, illicit activities causing a growing demand for a State presence. Therefore, the Armed Forces of both coun-tries are integrating vectors of support to the other entities of the Government.

Finally, the Brazil-Peru border has seve-ral peculiarities and importance that will demand greater presence and control, be-ing fundamental the massive use of survei-llance technologies and the synergy of the combined actions between Brazil and Peru to guarantee security and greater control of merchandise. and people in crossing the border both by air, and by rivers, roads and trails to combat the transnational illi-citness that affects both countries.

Page 22: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

20

Keywords: border, brazil, peru, inte-gration and iir sa

Introducción

Brasil y Perú son países vecinos de la América del Sur con grandes extensiones territoriales donde comparten similares regiones selváticas y poseen gran parte de la riqueza del terreno amazónico, como su biodiversidad, reservas de minería, ener-gía, agua dulce, entre otros, y por ende es indudable que despierta la codicia externa que puede muchas veces no estar de acuer-do con las políticas y la seguridad nacional.

Las Fuerzas Armadas, como veladores de la soberanía de ambos países, tienen gran preocupación sobre la seguridad na-cional y vienen incrementando su presen-cia en zonas alejadas, facilitando el apoyo al Estado para protección contra las ame-nazas en las regiones amazónicas.

La frontera Brasil-Perú tiene gran importancia no solamente para ambos países, sino también para el continente suramericano, por tratarse de un impor-tante eje estratégico interoceánico con crecientes actividades comerciales, tanto legales como ilegales.

Frontera Brasil-Perú

La frontera Brasil-Perú es muy exten-sa, con exuberante floresta amazónica. Para el Perú, la frontera terrestre con sus cinco países limítrofes, es la mayor de los 7097 km. Son 2995,3 km con Brasil y que se encuentra demarcada por 591 hi-tos (Perú C. C., CCFFAA, 2016) desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yavarija, en el Acre.

Para Brasil, esta frontera terrestre es la segunda más extensa, de los 15,735 km existentes con diez de los doce países de Sudamérica. La frontera terrestre Bra-sil-Perú es muy diversa con 992 km en lí-nea seca (283,5 km por líneas convencio-nales y 708,7 km por divisor de aguas) y 2003,1 km en ríos, lagunas o canales (Fronteira, 2016).

En el Gráfico 1 obsérvese la división política-administrativa del Perú y del Brasil, en destaque los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios y los estados de Amazonas, Acre y la línea de-marcatoria de los 150 km de la franja de frontera (Brasil, LEI Nº 6.634, 1979) que posee características propias en temas de seguridad para Brasil.

Gráfico 1: División Político-Administrativa del Perú y del Brasil(Estatística, 2016) con adaptación del autor

Page 23: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

21Gráfico 3: El Departamento del Acre (Estado do Acre) con sus distritos (municipios)

Fuente: (Estatística, 2016) con adaptación del autor

En el Estado de Amazonas se consi-deran cuatro municipios en la franja de frontera, destacando Tabatinga (triple frontera) y Benjamín Constant, con 62,000 y 40,000 habitantes, respectivamente.

En el Estado de Acre hay once muni-cipios que hacen frontera con el Perú, destacando Cruzeiro do Sul, Sena Madu-reira y Feijó, con 100,000, 60,000 y 40,000 habitantes, respectivamente.

Gráfico 2: El Departamento del Amazonas (Estado do Amazonas) con sus distritos (municipios)Fuente: (Estatística, 2016) con adaptación del autor

Además de su gran extensión, que es casi la misma de la frontera entre los EUA y México, una importante caracte-rística de la frontera entre Brasil y Perú es la que comparten la cuenca del Ama-zonas y su principal río (el Amazonas en el lado peruano y el Solimoes en el lado brasileño), además, es importante como eje estratégico del corredor de integra-

ción interoceánico Atlántico-Pacífico, importantes para la integración y desa-rrollo sudamericano.

Frontera brasileña con Perú

La frontera brasileña con Perú com-prende 2 estados, Amazonas (Gráfico 2) y Acre (Gráfico 3).

Page 24: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

22

Aparte de ello, en el ámbito local de gobierno hay ocho provincias y varios distritos (52) y centros poblados.

Destacando como principales ciuda-des: Iquitos, capital del departamento, es la metrópoli más grande de la Ama-zonía peruana y es la séptima ciudad más poblada del Perú con cerca de 500,000 habitantes; y Yurimaguas, ca-pital de la provincia de Alto Amazonas con cerca de 50,000 habitantes, está ubi-cada en la confluencia de los ríos Hua-

llaga y Paranapura y posee un impor-tante puerto fluvial.

Como importante parte de la región fron-teriza, se destaca la provincia de Mariscal Ramón Castilla que hace frontera con Bra-sil y Colombia. Su capital es Caballococha, localizada sobre la orilla derecha del río Amazonas en la quebrada de Caballoco-cha, muy cerca al trapecio amazónico. Ubi-cada a menos de 50 km de la triple frontera - Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) - por el río Amazonas.

Gráfico 4: El departamento de Loreto con sus distritos. (CELADE, 2016) adaptado

Gráfico 5. El departamento de Ucayali con sus distritos. (CELADE, 2016) adaptado

Frontera peruana con Brasil

El lado peruano abarca tres departa-mentos: Loreto (Gráfico 4), Ucayali (Grá-fico 5) y Madre de Dios (Gráfico 6).

El departamento de Loreto es el más extenso del Perú, situado en la parte nororiental del país, ocupa más de un cuarto (28%) del actual territorio pe-ruano.

Page 25: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

23

Gráfico 6: El departamento de Madre de Dios con sus distritos. (CELADE, 2016) adaptado

Como segundo departamento que hace frontera con Brasil está Ucayali que en el ámbito local de gobierno tiene cuatro provincias y 15 distritos y cen-tros poblados.

Su capital es Pucallpa con cerca de 210,000 habitantes, y está situada en el llano amazónico, a la margen izquierda del río Ucayali, tornándose en un impor-tante puerto fluvial que, a través del río Ucayali, se comunica con grandes ciuda-des de la Amazonía, como Iquitos y Leti-cia (triple frontera).

Además de un importante aeropuer-to, Pucallpa es una de las pocas ciuda-des de la selva baja peruana unidas a la red nacional de carreteras. Es el punto final de la carretera Federico Basadre, carretera regional que enlaza la ciudad con otras carreteras de Aguaytía, Tin-go María, Huánuco, Cerro de Pasco y Huacho.

Para la frontera con Brasil, hay un proyecto de la Carretera Interoceánica del Centro para unir los 253 kilómetros

con Cruzeiro do Sul en Brasil, pasando por la Zona Reservada Sierra del Di-visor ubicada en el límite del departa-mento.

Como tercer departamento que hace frontera con Brasil está Madre de Dios que en el ámbito local de gobierno tie-ne tres provincias y 11 distritos y centros poblados.

Su capital es Puerto Maldonado, con cerca de 210,000 habitantes, está situado en la confluencia del río Ma-dre de Dios y el río Tambopata y a 230 km de la triple frontera entre Perú (Iñapari), Brasil (Assis Brasil) y Bolí-via (Bolpebra) por la Carretera Intero-ceánica Sur.

Principales ejes de transporte por la frontera

En el terreno amazónico hay muchas difi-cultades para los desplazamientos, por lo que es importante el conocimiento de los princi-pales ejes de transporte terrestre y principal-mente los fluviales. El Gráfico 7 muestra los principales corredores fronterizos que incre-mentan el comercio y la circulación de mer-cancías y personas entre los países.

En general, se observa más al norte el eje fluvial del Amazonas y sus afluentes, en el centro por los caminos, trochas y ríos fronterizos, y al sur se destaca la Carretera Interoceánica Sur y los ríos de la región (río Madre de Dios en la parte peruana y río Madeira en la brasileña).

Page 26: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

24

Gráfico 7: Corredores fronterizos (MRE, Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza, 2012)

Además de los ejes de transporte te-rrestre y fluvial, hay que considerar el importante medio de transporte que es el aéreo, fundamental en la selva ama-zónica.

Importancia para la integración de la infraestructura en el continente suda-mericano

La frontera Brasil-Perú tiene una importancia inherente de su riqueza amazónica con su biodiversidad, la gran cantidad de minerales y de agua dulce además de esa parte económica, la frontera es parte del paso de algunas iniciativas de integración física del co-rredor interoceánico que hace crecer en importancia el tema de la seguridad en la región.

La iniciativa de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) fue creada con el propósito de “impulsar la integración y moderniza-ción de la infraestructura física bajo una concepción regional del espacio surame-ricano” (Comunicado de Brasilia, 2000) apud (IIRSA, IIRSA, 2016).

La iniciativa fue del 28 de enero de 2009 e incorporada en 2011 al Consejo Suramericano de Infraestructura y Pla-neamiento (Cosiplan), que es la instan-cia de discusión política y estratégica para planificar e implementar la inte-gración de la infraestructura de Amé-rica del Sur, en compromiso con el de-sarrollo social, económico y ambiental de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como su Foro Técnico, para

Page 27: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

25

Gráfico 8: Ejes de Integración y Desarrollo (IIRSA)

apoyarlo en la planificación de infraes-tructura de conectividad regional.

En el Gráfico 9 se aprecia que la región fronteriza Brasil-Perú es parte de dos de los diez Ejes de Integración y Desarrollo (EID) - franja multinacional de territorio que incluye una cierta dotación de recur-sos naturales, asentamientos humanos, áreas productivas y servicios logísticos.

Esta franja es articulada por la infraestruc-tura de transporte, energía y comunicacio-nes que facilita el flujo de bienes y servi-cios, de personas y de información, tanto dentro de su propio territorio como hacia y desde el resto del mundo, según la plani-ficación territorial del Cosiplan para pro-yectos de infraestructura de integración bajo una visión común de los doce países integrantes.

El primer eje es el del Amazonas (Grá-fico 10), que ha sido definido a través de la delimitación de una región a lo largo del sistema multimodal de transportes que vincula determinados puertos del Pacífico (Buenaventura en Colombia, Es-meraldas en Ecuador y Paita en el Perú) con los puertos brasileños de Manaos, Belem y Macapá.

El EID del Amazonas Ampliado confi-gura un territorio, el más grande de los ejes considerados en la planificación te-rritorial indicativa de IIRSA, que abarca una franja continental desde la costa del Pacífico con abundante población y ex-pansión de sus actividades económicas, atraviesa los Andes, notable accidente geográfico a la hora del desarrollo de la infraestructura de conectividad, se

proyecta por la extensa región amazó-nica, plena de recursos naturales y ríos navegables, pero con una menor densi-dad poblacional, y se vincula al Atlán-tico, no solo por los estados de Amapa y Pará, sino también por la región del noreste de Brasil.

El eje tiene gran importancia, pues re-presenta un mercado de más de 119,5 millones de habitantes en un área de in-fluencia extendida de aproximadamente 8,1 millones de km2, con un PIB de apro-ximadamente US$ 815,218 millones.

El Eje del Amazonas cuenta con 88 proyectos divididos en 8 grupos con una inversión estimada de US$ 28,948.9 millones, datos de octubre de 2013 (CO-SIPLAN).

Page 28: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

26 Gráfico 10: Eje Perú-Brasil-Bolivia (IIRSA)

Actualmente, el eje multimodal Ama-zonas centro, también conocido como IIRSA-Centro (que une Lima y Callao al puerto fluvial de Pucallpa, de ahí toma los barcos por los ríos Ucayali, Mara-ñón y Amazonas hacia el Brasil) y el eje multimodal Amazonas norte, conocido como IIRSA-Norte (que une los puertos de Paita y Bayóvar, mejor puerto para grandes cargas por las aguas profun-das, hasta el puerto fluvial de Yurima-guas, que en lanchón se puede ir hasta Iquitos para subir a bordo de barcos más grandes por los ríos Marañón y Amazonas) son importantes para gran-des cargas de transporte que pasan por la región fronteriza.

El segundo eje es el Perú-Brasil-Boli-via (Gráfico 11) que ha sido definido a

través de la delimitación de un área de influencia que incorpora la vinculación de los principales nodos de articulación localizados cerca de la zona de la triple frontera entre estos países. Esta área de influencia es relativamente dinámica, ya que está relacionada también con la ubicación física de los proyectos que se incorporan a los distintos grupos en que se ha dividido el EID.

Ese eje es importante, pues influye en un mercado de más de 10,2 millones de habitantes en un área de influencia de 1,1 millones de km2, con un valor agre-gado de aproximadamente US$ 20,448.3 millones y cuenta con 25 proyectos divi-didos en 3 grupos con una inversión es-timada de US$ 32,131.9 millones, según los datos de octubre 2014 (COSIPLAN).

Gráfico 9: Eje del Amazonas (Extracto) (IIRSA)

Page 29: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

27

Aparte de ello, el símbolo de la integra-ción entre Perú y Brasil es la carretera in-teroceánica sur, también conocida como corredor vial interoceánico sur o IIR-SA-Sur, concluida a mediados de 2010, y que enlaza la ciudad brasileña de Assis Brasil/Acre con los puertos peruanos de Ilo, Matarani, San Juan de Marcona al sur y el Callao al centro lo que favorece el cre-ciente transporte de carga y de personas.

Además, es relevante destacar que hay proyectos para la construcción de ferro-carriles que pasarán por la región fron-teriza como parte del corredor interoceá-nico que incrementarán el transporte de grandes cargas entre Brasil y Perú.

Por lo tanto, la región fronteriza Bra-sil-Perú tiene gran potencial para un de-sarrollo sostenible, supone su riqueza y naturaleza amazónica y supone un cre-ciente aumento de transporte de mercan-cías y personas, desarrollando aún más el comercio entre los países.

Conclusiones

La frontera Brasil-Perú está caracteri-zada por la poca presencia estatal a lo lar-go de sus límites, pues la lejanía, la am-plitud y las demás dificultades existentes son peculiaridades de ambos países que deben unir esfuerzos para realizar el con-trol y la vigilancia fronteriza.

Esos 2995,3 km, con línea seca (283,5 km por líneas convencionales y 708,7 km por divisor de aguas, y 2003,1 km en ríos, lagunas o canales), comprende la selva amazónica más remota y menos poblada.

Una de las conclusiones de esa región fronteriza es que todo lo que pasa en el medio ambiente de un país puede impac-tar la floresta o la biodiversidad del otro, asimismo, la gran mayoría de los ríos de la región son compartidos y pertenecien-tes a la cuenca del río Amazonas, que pasa por Brasil hasta el Océano Atlántico.

El aspecto político y social puede afec-tar la integración y cooperación, princi-palmente en el aspecto de la seguridad, pues la división político-administrativa (en Brasil la frontera es compartida por dos estados, Amazonas con 4 munici-pios y Acre con 11 municipios, y en el Perú por tres departamentos, Loreto con ocho provincias divididas en 52 distritos, Ucayali con cuatro provincias y 15 distritos, y Madre de Dios con tres provincias y 11 distritos) presenta sus peculiaridades, idiosincrasias, costum-bres e idiomas.

Para mejorar el control y presencia del Estado en esta región, es importante tener en cuenta el aspecto de los pasos de frontera, esencialmente en los princi-pales ejes terrestres y fluviales, como el corredor interoceánico sur por la triple frontera en Assis Brasil/Iñapari, la ca-rretera interoceánica del centro que une Pucallpa y Cruzeiro de Sul, y el corredor fluvial por la triple frontera en Tabatin-ga/Santa Rosa.

Además, cabe destacar que la región fronteriza Brasil-Perú tiene una impor-tancia inherente a su riqueza amazónica con su biodiversidad, la gran cantidad de minerales y de agua dulce, motivo de codicia para varios actores externos.

En la parte del desarrollo, la región es parte de algunos proyectos de la IIRSA, destacando dos EID (del Amazonas y del Perú-Brasil-Bolivia) que vienen ha-ciendo inversiones en puertos fluviales, puentes y carreteras que permitirá un mayor desarrollo e integración con la creciente circulación de mercancías y personas. Como lo que viene ocurriendo en la carretera interoceánica sur, la circu-lación de cargas y personas crece de una manera exponencial.

Aún más, el proyecto de construcción del ferrocarril interoceánico para am-pliar el transporte parece ser una posibi-

Page 30: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

28

Bibliografía

• Aguilar Sanchez, E. G., Cardenas Medina, A. J., & Fegan Fernández, P. D. (2015). Protección del Me-dio Ambiente y el Accionar Operativo en las Acciones Militares de la 6° Brigada de Selva en la Re-gión Amazonas 2014. Lima - Perú: Escuela Superior de Guerra del Ejercito - Escuela de Postgrado.

• Aguilar Sanchez, E. G., Cardenas Medina, A. J., & Fegan Fernandez, P. D. (2015). Protección del Me-dio Ambiente y el Accionar Operativo en las Acciones Militares de la 6a Brigada de Selva en la Re-gión Amazonas 2014. Lima - Perú: Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de PostGrado.

• America, E. d. (7 de Marzo de 2000). Fonte: http://spanish.bogota.usembassy.gov/pcolom-bia004.html

• Argentina, G. N. (17 de Agosto de 2016). Fonte: http://www.gendarmeria.gob.ar/institucional/• Bertalanffy, L. v. (2006). Teoria general de los sistemas. México: F.C.E.• Brasil (2 de mayo de 1979). LEI Nº 6.634. Fonte: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/

L6634.htm• Brasil (26 de agosto de 1980). Decreto N° 85.064, del 26 de agosto de 1980. Fonte: http://www.

planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/Antigos/D85064.htm• Brasil (19 de diciembre de 1986). LEI Nº 7565. Fonte: http://www.planalto.gov.br/ccivil_ 03/

Leis/L7565.htm• Brasil (9 de junio de 1999). Lei Complementar 97. Fonte: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/

leis /LCP/Lcp97.htm#art16a• Brasil (16 de julio de 2004). Decreto N° 5144. Fonte: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_

ato2004-2006/2004/decreto/d5144.htm• Brasil (2012). Libro Blanco de la Defensa Nacional. • Brasil (28 de marzo de 2016). Decreto Nº 8698. Fonte: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_

Ato2015-2018/2016/Decreto/D8698.htm• Brasil, P. d. (8 de junio de 2011). Decreto Nº 7496. Fonte: http://www.planalto.gov.br/cci-

vil_03/_ Ato2011-2014/2011/Decreto/D7496.htm• Brasileiro, E. (12 de abril de 2016). Noticiário do Exército. Fonte: http://www.eb.mil.br/web/

midia-impressa/noticiario-do-exercito/-/asset_publisher/IZ4bX6gegOtX/content/opera-cao-traira-reforca-sentimento-de-cordialidade-entre-brasil-colombia-e-peru?redirect=http://www.eb.mil. br/web/midia-impressa/noticiario-do-exercito?p

• Brasileiro, E. d. (s.d.). Projeto estratégico do exército Sisfron. Fonte: http://www.epex.eb.mil.br/index. php/sisfron/escoposisfron

• CCFFAA (23 de abril de 2017). COA. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/defensa-nacional/co-mandos-operacionales/comando-operacional-aereo-coa/

• CCFFAA (23 de abril de 2017). COAM. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/defensa-nacional/co-mandos-operacionales/comando-operacional-de-la-amazonia-coam/

• CCFFAA (23 de abril de 2017). CODA. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/defensa-nacional/co-mandos-operacionales/comando-operacional-de-defensa-aerea-coda/

• CCFFAA (23 de abril de 2017). Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Fonte: http://www.ccffaa. mil.pe/defensa-nacional/comandos-especiales/comando-especial-ucayali-ceu/

• CCFFAA (23 de abril de 2017). Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/defensa-nacional/comandos-especiales/comando-especial-vraem-ce-vraem/

lidad futura factible que permitirá gran-des movimientos de carga.

Por tanto, esa región es muy impor-tante tanto para el Brasil como para el Perú, pero que demandará cada vez mayor control y vigilancia a fin de pro-porcionar seguridad para mantener la zona estable y con mayor presencia del Estado. Esto es fundamental para am-bos países si quieren tener sus fronteras vivas con ambiente propicio para inver-siones y desarrollo.

Así, la frontera Brasil-Perú es un desafío para las Fuerzas Armadas de ambos países que buscan mantener la soberanía y la de-fensa de la selva amazónica. Muy impor-tante es el apoyo de otros entes del Estado, el empleo masivo de tecnologías de vigilan-cia y la sinergia de las acciones combinadas entre Brasil y Perú para garantizar la segu-ridad y el mayor control de mercancías y personas en su paso por la frontera, tanto por aire como por ríos, carreteras y trochas, combatiendo los ilícitos transnacionales que mucho afectan a ambos países.

Page 31: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

29

• CCFFAA (27 de abril de 2017). COS. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/defensa-nacional/co-mandos-operacionales/comando-operacional-del-sur/

• CCFFAA (23 de abril de 2017). Las fronteras con el Perú. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/de-fensa-nacional/vigilancia-de-fronteras/las-fronteras-con-el-peru/

• CELADE, C. L. (3 de julio de 2016). Mapas del Perú: División Político-Administrativa. Fonte: http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/celade/noticias/paginas/1/40431/P40431. xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_ind.xsl

• Ciudadana, S. (23 de abril de 2017). Seguridad ciudadana. Fonte: http://www.seguridadidl.org.pe/actores/municipalidades/servicio-de-serenazgo

• COSIPLAN. (s.d.). IIRSA. Fonte: http://www.iirsa.org/Page/PageDetail?id=119• Darío Martín, A. D., Inügay Jerry, C., & Dante Miguel, H. D. (2015). El Nuevo Orden Internacio-

nal y la Existencia de las Fuerzas Armadas en el Perú. Lima, Perú: Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado.

• Defensa, M. d. (06 de abril de 2016). Libro Blanco de la Defensa Nacional. Fonte: https://www.mindef.gob.pe/vercontenido.php?archivo=menu/libroblanco/index.htm

• DEVIDA (julio de 2015). Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Fonte: UNO-DC - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: http://www.devida.gob.pe/uploads/libros/ Informe_monitoreo_coca_2014_web.pdf

• ENACO (29 de abril de 2017). Empresa Nacional de la Coca. Fonte: http://www.enaco.com.pe /?page_id=89

• Estatística, I. B. (3 de julio de 2016). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Fonte: http://www.ibge.gov.br/home/geociencias/geografia/fronteira.shtm?c=3

• Exteriores, S. d. (s.d.). México y Estados Unidos. Fonte: http://mex-eua.sre.gob.mx/index.php/frontera• Fronteira, P. C. (06 de abril de 2016). Primeira Comissao Brasileira Demarcatoria de Fronteira.

Fonte: http://pcdl.itamaraty.gov.br/pt-br/peru.xml• Germano Vela Soares, W., Holguin Avila, J. C., & Izquierdo Gonzales, F. (2015). Mejoramiento

del apoyo de acciones militares y participación en nuevas amenazas a la seguridad de la 1ª Bri-gada de Infanteria, Tumbes, 2014. Lima - Perú: Escuela Superior de Guerra del Ejército - EPG.

• IIRSA (s.d.). Fonte: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/mer_bogo-ta11_ extension_eid_pbb_esp.pdf

• IIRSA (s.d.). Fonte: http://www.iirsa.org/infographic#ama• IIRSA (04 de abril de 2016). IIRSA. Fonte: http://www.iirsa.org/• Infodefensa (8 de abril de 2016). Fonte: http://www.infodefensa.com/latam/2016/04/08/noti-

cia-actualiza-identificacion-aerea-optimizar-monitoreo-espacio-aereo.html• ISC, R. (23 de abril de 2015). Fonte: http://www.recaap.org/DesktopModules/Bring2mind/

DMX/ Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=395&PortalId=0&TabId=78• ISC, R. (23 de abril de 2015). Fonte: http://www.recaap.org/DesktopModules/Bring2mind/

DMX/ Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=394&PortalId=0&TabId=78• Lévano, M. H. (22 de marzo de 2010). Congreso de la República. Fonte: http://www2.congre-

so.gob.pe /Sicr/DiarioDebates/pubcomis.nsf/bb31927b8109ed9705256f1c0063e796/05256eee-006fc0d8052576f2006aefed?OpenDocument

• Marcel, Y. (24 de octubre de 2014). Periodico G1. Fonte: http://g1.globo.com/ac/acre/noti-cia/2014/10 /fronteira-no-acre-tem-so-um-vigia-para-controlar-entrada-durante-noite.html

• Masías, C. (4 de abril de 2014). Andina. Fonte: Perú y Brasil fortalecen control del tráfico ilícito de drogas en frontera: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-y-brasil-fortalecen-con-trol-del-trafico-ilicito-drogas-frontera-500766.aspx

• Militar, R. S. (6 de abril de 2016). Revista Sociedade Militar. Fonte: http://www.sociedademilitar.com.br/wp/2016/04/exercito-no-momento-esta-em-operacao-na-fronteira-com-a-colombia.html

• MRE (29 de mayo de 2012). Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza. Fonte: http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Documents/Propuesta%20contenido%20folleto%20DDF%20(29MAY12).pdf

• MRE (26 de setiembre de 2013). Los pasos de frontera del Perú. Fonte: http://www.rree.gob.pe/ politicaexterior/Documents/7_Presentacion_Min_Garcia_Torres.pdf

• Newzzniper (30 de enero de 2016). Nuevo Sistema de Vigilancia en la Frontera de USA y México. Fonte: https://newzzniper.com/index.php/2016/01/30/nuevo-sistema-de-vigilancia-en-la-frontera-de-ee-uu-y-méxico/

• Noblecilla, J. B. (s.d.). Congreso de la República. Fonte: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cen-docbib /con4_uibd.nsf/3CDBDB2D92D36AB605257C01007B2FEC/$FILE/091221b.pdf

• Noticias, A. -A. (11 de abril de 2016). Andina - Agencia Peruana de Noticias. Fonte: http://www.andina. com.pe/agencia/noticia-peru-y-colombia-tienen-nuevos-retos-enfrentar-conjunto-afir-ma-ministro-otarola-396886.aspx

• OEA (2003). Declaración sobre Seguridad en las Americas. Fonte: http://www.oas.org/es/default.asp

Page 32: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

30

Egresado de la Escuela Preparatoria de Cadetes del Ejército de Brasil (Campinas/SP), profesor de la Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Brasil, Maestro en Ciencias Militares de la ESGE –EPG.

Tte Crl Ejército de Brasil, Marcelo Florentino Borlina

• OEA-JID (26 de junio de 2012). JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA. Fonte: Pesquisa sobre el involucramiento de las fuerzas del continente americano em actividades de seguridad pública: http://www.oas.org/dsp/documents/informe_fa_emp_seg_publica_jid_6-29-12.pdf

• Oliva Arévalo, C. E., Ruíz Arévalo, A., & Calderón Sumarriva, J. A. (2015). Empleo de radares de vigilancia terrestre (RVT) en las operaciones de seguridad de la 3ª Brigada de Caballería del Ejército del Perú, Tacna-2014. Lima, Perú: Escuela Superior de Guerra del Ejército - EPG.

• ONU (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. Fonte: Capítulo VII: http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vii/

• OTCA (11 de abril de 2016). Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Fonte: http://otca.info/portal/a-otca.php?p=otca

• Perú. (13 de marzo de 2016). Constitución Política del Perú 1993. Fonte: http://portal.jne.gob.pe/infor-macionlegal/Constitucin%20y%20Leyes1/CONSTITUCION%20POLITICA%20DEL%20PERU.pdf

• Perú (13 de marzo de 2016). Decreto Legislativo N° 1137, Ley del Ejército del Perú. Fonte: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/f25959c42c065f1605257a-d4007241ec/$FILE/DL1137131212.pdf

• Perú, C. C. (02 de marzo de 2016). CCFFAA. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/defensa-nacio-nal/ vigilancia-de-fronteras/

• Perú, C. C. (02 de marzo de 2016). CCFFAA. Fonte: http://www.ccffaa.mil.pe/defensa-nacio-nal/vigilancia-de-fronteras/las-fronteras-con-el-peru/

• Perú, C. d. (11 de abril de 2016). Parlamento Amazónico. Fonte: http://www.congreso.gob.pe/ ParlamentoAmazonico/

• Perú, P. C. (26 de julio de 2011). Ley 29778. Fonte: http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/ Documents/1_Ley_Marco_Desarrollo_Integraci%C3%B3n_Fronteriza_Ley_29778.pdf

• Peruano, E. (10 de diciembre de 2012). Decreto Legislativo 1137. Fonte: http://busquedas.elpe-ruano.com.pe/normaslegales/ley-del-ejercito-del-peru-decreto-legislativo-n-1137-876207-4/

• PNP (23 de abril de 2017). Fonte: https://www.pnp.gob.pe/nosotros.html• Poder, S. e. (s.d.). SISFRON (Sistema Integrado de Monitoramento de Fronteiras). Fonte: http://

saberepoder57.blogspot.pe/2014/08/sisfronsistema-integrado-de.html• Protection, U. C. (s.d.). 2012-2016 Border Patrol Strategic Plan. Fonte: https://www.cbp.gov/

sites /default/files/documents/bp_strategic_plan.pdf• Protection, U. C. (s.d.). Air and Marine Operations. Fonte: Tethered Aerostat Radar System: ht-

tps://www.cbp.gov/sites/default/files/documents/FS_2015_TARS.pdf• Protection, U. C. (s.d.). Border Patrol Overview. Fonte: https://www.cbp.gov/border-security/

along-us-borders/overview#• Rodríguez, S. (2008). Algunos apuntes sobre seguridad y cooperación en la Triple Frontera Ama-

zónica. Ensayos sobre defensa y seguridad, 13-45.• SIVAN (23 de abril de 2017). Fonte: http://www.sivanperu.org.pe/?p=nosotros_hist• SIVAN (22 de abril de 2017). SIVAN. Fonte: http://www.sivanperu.org.pe/• Tiempo, E. (17 de enero de 2012). Colombia y Brasil profundizan cooperación en la frontera.

Fonte: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10955537• Torres, A. T., Villa, H., & M. (2011). El contrabando en el Perú. Lima - Perú: Centro de Altos

Estudios Nacionales.• Valencia Bedoya, M. Á., Plaza Bisso, J. R., Ñaupas Paitán, H., & Palacios Vilela, J. J. (2015). Metodo-

logía de la investiagación en Ciencias Militares. Lima, Perú: Escuela Superior de Guerra del Ejército.• Warton J., P. (2012). Defensa de la población, biodiversidad institucional, territorial e indepen-

dencia. Defensa y Seguridad Integral del Perú - 1° Edición.• Zúñiga, R. B. (14 de agosto de 2017). Retos del planeamiento al contrarrestar amenazas en Perú y

la región. I Seminario Internacional. ESGE-EPG. Lima/Perú.

Page 33: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

31

Resumen

En los últimos años, los avances en el ámbito de la biología molecular y celu-lar han ganado cada vez más apoyo en el campo de la medicina veterinaria, utilizando una nueva propuesta de res-taurar o mejorar la función de órganos y tejidos lesionados, utilizando las cé-lulas madres. Uno de los motivos más importantes está en vincular a las células madres en el uso de terapia celular y la medicina regenerativa en un primer pla-no. Las células madres son aquellas que se encuentran en todos los organismos pluricelulares y que tienen la capacidad de dividirse, a través de la mitosis y di-ferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de autorenovar-se para producir más células madres.

Este potencial que tienen dichas célu-las ha generado un gran interés en dife-rentes sectores de nuestra sociedad, por un lado, por la regeneración de tejidos y, por otro, por los tratamientos de enfer-medades degenerativas.

A nivel mundial, el desarrollo de estas biotecnologías ha tenido un fuerte im-pacto en animales de producción como bovinos y equinos, así como también en animales de compañía como son los perros y gatos, estableciendo una cone-xión fuerte entre los profesionales y sus clientes. En Latinoamérica, los grupos de Argentina, Brasil, Chile y Colombia han establecido una línea de investiga-ción aplicando las células madres en tra-tamientos de diferente índole, con una mejora de hasta un 100% en terapias de regeneración en heridas crónicas. El Perú no escapa a esta tecnología ya que existen

CÉLULAS MADRES Y MEDICINA REGENERATIVA: APLICACIONES EN EQUINOS

Teniente Coronel EP Rodobel OLMOS ACEVEDODr. Hugo Mauricio GONZALES MOLFINO

grupos de investigación que vienen de-sarrollando proyectos financiados por el Estado o universidades, para la aplicabi-lidad de las células madres en diferentes tratamientos. Sin embargo, establecer una plataforma tecnológica en este campo de la biotecnología requiere de un conoci-miento más detallado de los mecanismos celulares y moleculares subyacentes a las distintas patologías. También es necesa-ria una mejor comprensión de los meca-nismos implicados en la regulación de la plasticidad de las células madres, las señales que provocan su diferenciación a distintos linajes celulares y solventar los problemas inmunológicos que su tras-plante podría causar a los pacientes. Sin embargo, es importante recalcar que las terapias celulares basadas en células ma-dres son una alternativa sólida en los tra-tamientos de enfermedades y patologías en animales del sector ganadero.

En la actualidad, se vienen desarrollan-do estudios de la eficacia terapéutica in vitro e in vivo de los distintos tipos de cé-lulas madres, así como la caracterización y mecanismos de acción. Es por esa razón que el objetivo de este artículo es hacer una minirevisión de artículos científicos de los trabajos y experiencias personales realizadas en el campo de la terapia celu-lar y la medicina regenerativa con respec-to a su aplicación en el sector ganadero.

Palabra Clave: Células madre, terapia celular, medicina regenerativa, sector ganadero.

Abstract

In recent years, the advance in the field of molecular and cellular biology, have

Page 34: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

32

gained more support in the field of vete-rinary medicine, using a new proposal to restore or improve the function of injured organs and tissues, using stem cells. One of the most important reasons is in linking to stem cells in the use of cell therapy and regenerative medicine in a close-up. Stem cells are cells that are found in all multice-llular organisms and have the ability to di-vide, through mitosis and differentiate into various specialized cells types, in addition to self-renew to produce more stem cells.

This potential of stem cells has gene-rated great interest in different sectors of our society, on the one hand the rege-neration of tissues and the treatment of degenerative diseases.

Worldwide, the development of these biotechnologies has had a strong impact on production animals such as cattle and horses, as well as pet animals such as dogs and cats, establishing a strong con-nection between professionals and their customers. In Latin America, groups from Argentina, Brazil, Chile and Co-lombia have established a line of research applying stem cells in different types of treatments, with an improvement of up to 100% in regeneration therapies in chronic wounds. Peru, does not escape from this technology as there are research groups that are developing through pro-jects funded by the state or universities, the applicability of stem cells in different treatments. However, to establish a te-chnological platform in this field of bio-technology will require a more detailed knowledge of the cellular and molecular mechanisms underlying the different pa-thologies. It will also be necessary a better understanding of the mechanisms invol-ved in the regulation of the plasticity of the stem cells, the signals that cause their differentiation to different cell lineages and solve the immunological problems that their transplantation could cause to patients. However, it is important to emphasize that cellular therapies based

on stem cells is a solid alternative in the treatment of diseases and pathologies in animals of the livestock sector.

Currently, studies of the in vitro and in vivo therapeutic efficacy of different types of stem cells are being developed, as well as the characterization and me-chanisms of action. It is for this reason that the objective of this article is to make a mini review of scientific articles of the works and personal experiences carried out in the field of cell therapy and regene-rative medicine with respect to its appli-cation in the livestock sector.

Keywords: stem cells, cellular therapy, regenerative medicine, livestock sector.

Introducción

La célula madre (CM) o célula troncal es aquella capaz de dividirse indefinida-mente y diferenciarse de distintos tipos de células especializadas, no solo morfo-lógicamente sino también en lo funcio-nal (Prósper y col., 2006).

Alexis Carrel fue quien realizó expe-rimentos con trasplante y reparación de órganos, llevando avances al campo de la cirugía y cultivos celulares. En 1912 colocó parte del corazón de un embrión de pollo con medio nutriente fresco, y encontró que cada 48 horas el tejido do-blaba su tamaño, sobreviviendo por 34 años, marcando este antecedente nuevas alternativas hacia la medicina regenera-tiva (Bajada y col. 2008). Sin embargo, no fue hasta 1960 cuando Ernest McCulloch y James Till estudiaron los efectos de la radiación en la hematopoyesis de la mé-dula ósea (MO), realizaron una serie de experimentos que involucraron la inyec-ción de células de MO en ratones irradia-dos, observando que pequeños nódulos habían crecido en los bazos de los rato-nes, en proporción al número de células de MO inyectadas (Maeshle, 2011).

Page 35: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

33

Posteriormente, en 1961, describieron cómo estas células daban origen a colo-nias hematopoyéticas multilíneas en el hígado, dando las bases para su teoría de células madres (CM). Estos investiga-dores, en 1963, en colaboración con Lou Siminovitch, obtuvieron pruebas de que estas mismas células de la MO fueron ca-paces de autorenovarse, un aspecto cru-cial de la definición funcional de las CM (Allison e Islam., 2009).

Dos décadas después, en 1981, los cien-tíficos británicos Martin Evans y Matthew Kaufman fueron los primeros en aislar exitosamente de la masa celular interna del blastocisto, células madre embriona-rias (CME) de ratón y cultivarlas (Baja-da y col, 2008). Sin embargo, fue recién a finales del siglo XX cuando el científico alemán Ernst Haeckel y su equipo de in-vestigación fusionaron los conceptos de filogenia y ontogenia para describir las stammzelle (stem cell), acuñándose el término de CM como un concepto para definir a las células primordiales que se diferencian en diversos tipos de células y en organismos multicelulares. Los argu-mentos de Haeckel se basaron en la evi-dencia propia de sus observaciones del desarrollo embrionario. El término CM oficialmente entró en el contexto científico cuando estas fueron utilizadas por los his-toembriólogos Theodor Boveri y Valentin Haeckel, quienes describieron las caracte-rísticas hereditarias de las células germi-nales y su pluripotencialidad, así como su autorenovación (Brunt y col., 2012).

En 1998, la revista Science publicó que el profesor Thomson de la Universidad de Wisconsin había desarrollado la pri-mera línea de células madres embriona-rias humanas (HCME), derivadas exito-samente de la masa celular interna de un blastocisto producido por fecundación in vitro (FIV). “Esta línea celular debe ser usada en el desarrollo biológico hu-mano, descubrimientos farmacológicos y en la medicina del trasplante” (Plomer

y col., 2008; Power y col., 2011).

Inicialmente se creyó que el potencial de diferenciación de una célula estaba restringido únicamente a su tejido de origen; sin embargo, desde hace algunos años, diversos estudios han demostrado que las células madres de un tejido espe-cífico estaban en la capacidad de generar células de un tipo celular especializado diferente al de su origen embrionario.

Las células madres adultas están en la ca-pacidad de adquirir ciertas características fenotípicas y funcionales como respuesta a los cambios y estímulos del microambiente donde sean implantadas, esta habilidad de cambio actualmente se conoce como “fe-nómeno de plasticidad” (Verfaillie y col., 2002). Bajo condiciones in vitro es proba-ble que las células madres presenten una morfología diferente y expresión génica de diversos linajes por la exposición a factores inductores (Jiang y col., 2002).

Las células madres adultas más estu-diadas tanto en humanos como en otros mamíferos, son las que se encuentran en la medula ósea; en este sitio se han iden-tificado dos grupos celulares principales: células madres hematopoyéticas (siglas en inglés “HSCs”), las que bajo condicio-nes fisiológicas mantienen una produc-ción continua de progenitores celulares cuya maduración y proliferación origina los tipos celulares presentes en la sangre (glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas).

Las células madres mesenquimales (si-glas en inglés MSCs), también llamadas células madres estromales, están pre-sentes en el estroma de la medula ósea, constituyendo una población totalmente diferente de células madres hematopo-yéticas, pudiéndose diferenciar en múl-tiples linajes celulares de origen meso-dérmico (Prockop, 1997). Su origen está dado principalmente en las células mo-nonucleares de médula ósea. Inicialmen-te se aislaron de los aspirados de médula

Page 36: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

34

ósea, mediante la propiedad física que poseen de adherirse a superficies plás-ticas, formando así las conocidas UFC-F (unidades formadoras de colonias fibro-blásticas) (Fridestein y col., 1970). La ca-pacidad de adherencia al plástico por sí sola no es suficiente para la purificación y caracterización de las MSCs.

En la búsqueda de una metodología de identificación adecuada para las MSCs, se ha establecido la presencia o ausencia de marcadores de superficie, algunos son comunes para todas las especies. Se desa-rrollaron anticuerpos monoclonales (Ra-mírez y col., 2005) con el fin de hacer la caracterización de las MSCs: el Stro-1, an-tígeno CD166, el marcador SH2 o CD105 SH3 y SH4 (Barry y col., 1999), estos mar-cadores no se encuentran en las células madres hematopoyéticas o en sus proge-nitores; se detectaron otros marcadores: CD44, CD29 y CD 90, aunque estos son antígenos importantes, no son exclusivos de las MSCs (Pittenger y col., 1999).

Las células madres mesenquimales in vivo poseen la habilidad de diferenciar-se de linajes celulares mesodérmicos, por lo cual, en la identificación presuntiva de dichas células se determinan sus carac-terísticas funcionales hacia procesos de diferenciación osteogénica, adipogénica y condrogénica. Para lograr esto, se usan factores inductores en el medio de culti-vo, que promueven cambios en la expre-sión génica y en la morfología celular, lo cual se ha establecido en células de ori-gen humano (Pittenger y col., 1999).

Esta es una de las razones importantes de utilizar este tipo de células madres mesenquimales (MSCs) con fines de aplicación en diversas áreas de la salud meso-humana, como: trasplantes, estu-dio de nuevas sustancias terapéuticas, desarrollo humano temprano y renova-ción tisular (Shufaro y Reubinof, 2004).

Medicina regenerativa

La medicina regenerativa es una rama de la medicina que se ha desarrollado considerablemente en los últimos años. Los avances en este campo se han vin-culado estrechamente con los nuevos co-nocimientos adquiridos sobre las células madres y su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos (Hernán-dez., 2006). Esto produjo inicialmente cierta confusión que llevó a conside-rar la medicina regenerativa como una nueva disciplina, cuando en realidad lo nuevo eran los crecientes conocimientos adquiridos en los últimos años sobre la biología y potencialidades de las célu-las madres, ya sean las embrionarias o las adultas (Verfaillie y col., 2002). Estos conocimientos contribuyeron significati-vamente a calificar a las células madres humanas como el pilar central de la me-dicina regenerativa y que significaría una sustancial renovación en este tipo de medicina, que algunos han valorado como nueva medicina regenerativa, pero que por sus antecedentes históricos no se debe considerar como una nueva disci-plina (Chandran, 2008).

Otro aspecto de interés es que a medida que han ido aumentando los conocimien-tos en este campo han aparecido diferen-tes definiciones de la medicina regene-rativa, y aunque todas tienen en mayor o menor grado elementos comunes, re-cientemente se ha señalado la necesidad de una definición que sea corta, práctica y refleje integralmente las funciones de esta medicina (Haseltine, 2001).

Algunos investigadores como Mason y col., 2008; Greenwood y col., 2006, de-finen como un campo interdisciplinario emergente de investigación y aplicacio-nes clínicas centrado en la reparación, reemplazo o regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar una función dañada por cualquier causa, in-cluyendo defectos congénitos, trauma y

Page 37: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

35

envejecimiento. Ella utiliza una combi-nación de varios procedimientos tecno-lógicos que van más allá del trasplante tradicional y las terapias sustitutivas. Estos procederes pueden incluir, aun-que no están limitados a ellos, el uso de moléculas, terapia génica, trasplante de células madre, ingeniería de tejidos y terapia celular avanzada como la repro-gramación celular.

En mi opinión personal, es importan-te mantener un sentido general sobre el criterio de que la medicina regenerativa

se sustenta en conductas usadas por el organismo para reemplazar por células sanas a las dañadas por diversos proce-sos en determinados tejidos.

Las medicinas terapéuticas empleadas se han ido fortaleciendo progresivamen-te en los últimos años con el apoyo de los recursos que han ido aportando de for-ma creciente los avances en el campo de la biología molecular de la ingeniería ge-nética y de la biotecnología, entre otras modernas disciplinas biomédicas.

Esto hace de la medicina regenerativa una rama médica multidisciplinaria relacionada con diferentes áreas de la biomedicina con las que mantiene estrechos vínculos (Gráf.1)

Aplicaciones en equinos

El Laboratorio de Biotecnología Ani-mal de la Facultad de Ciencias Biológi-cas de la Universidad Ricardo Palma, en conjunto con el Regimiento de Caballe-ría “Glorioso Húsares de Junín” Nº 1 -

Libertador del Perú, han puesto en mar-cha el proyecto de un banco de células madres de tipo mesenquimales, el cual tiene como objetivo aislar, caracterizar y criopreservar células madres mesenqui-males (MSCs) de diferentes tipos de teji-do. En la actualidad ya se han estandari-zado algunos protocolos de aislamiento relacionados a tejido adiposo y pulpa dental en equinos. En un futuro, este grupo de investigación pretende utilizar estas células madres mesenquimales en

Gráfico 2: a) Células recién aisladas de tejido adiposo; b) Cultivo de células después de 5 días de incubación y medio DMEN; c) Células envejecidas. Vista 40X y 400X.

Gráfico 1: Carácter multidisciplinario de la medicina regenerativa

Page 38: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

36

Gráfico 3: Se observan células aisladas y cultivadas en medio DMEM obtenidas de pulpa dental equina 400X.

tratamientos relacionados con la repro-ducción equina y otras lesiones de caba-llos en competición. (fotos Nº 1 y 2)

Así mismo, este grupo de investiga-dores tiene implementado el uso del plasma rico en plaquetas (PRP) en tra-tamientos de regeneración de lesiones músculo-esqueléticas en equinos.

Las plaquetas son una fuente vital de factores de crecimiento, quimioquinas y citoquinas, que son liberados durante los procesos reparativos que ocurren en las primeras fases de la reparación de la le-sión. Se cree que la liberación de factores de crecimiento desde los concentrados de plaquetas imita (e incluso mejora) los procesos fisiológicos de la coagulación y

Gráfico 4: Terapia regenerativa con Plasma Rico en Plaquetas ecoguiado en equinos.

reparación de la herida, estimulando así la regeneración intrínseca de los tejidos en la que plaquetas endógenas son esenciales.

Estos factores plaquetarios también pueden estimular la quimiotaxis de macrófagos, la angiogénesis, la prolife-ración y la migración de fibroblastos y la síntesis de colágeno. Tras la activa-ción de las plaquetas, los gránulos alfa contenidos en su citoplasma inician un proceso de degranulación y liberan una serie de factores de crecimiento. Algu-

nos de estos son conocidos por partici-par en la curación de tejidos blandos e incluyen PDGF, IGF-I y IGF-II, TGF-β1, VEGF, FGF y PDEGF. Otros factores de crecimiento presentes en las plaquetas parece que son más importantes para la reparación del hueso y el cartílago: Oc, On), Fn, y TSP-1.

A continuación, les mostramos parte de un estudio de cicatrización y lesión de un equino pos tratamiento utilizando el plasma rico en plaquetas (PRP) com-

Page 39: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

37

binado con células madre obtenidas de tejido adiposo. Fotos Nº 3 y 4.

Conclusión

En los últimos años se han desarrolla-do nuevos campos de investigación en células para la búsqueda de tratamien-tos útiles en el manejo de enfermedades empleando biomodelos. Actualmente se dispone de algunos resultados de estu-dios realizados en diferentes especies animales de importancia económica.

Por otro lado, el tratamiento de lesio-nes en tendones, ligamentos, articula-ciones, piel y órganos mediante el uso de técnicas de trasplante autólogo de células madres mesenquimales adul-

tas, ha demostrado seguridad y efec-tividad, facilitando la recuperación de ejemplares de alto valor económico o afectivo. Hay que considerar el tiempo prolongado que tardan en recuperarse las lesiones crónicas y la complejidad de los tratamientos tradicionales a los que deben someterse los animales, es importante desarrollar procedimientos de recuperación con células madres, teniendo en cuenta su capacidad de di-ferenciación y revascularización de los tejidos lesionados.

La combinación del plasma rico en plaquetas (PRP) y las células madres me-senquimales ayudan a mejorar el tiempo de recuperación en lesiones crónicas.

Gráfico 6: Cabina de flujo laminar en el Área de Cultivos Celulares del Laboratorio de Biotecnología Animal de la

Universidad Ricardo Palma.

Gráfico 5: a) Se observa una herida traumática a nivel del tercio medio del metatar-so libre derecho del equino de corte de una de las patas traseras. b) se observa después de 30 días de tratamiento con CM + PRP

Page 40: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

38

Bibliografía

• Alison MR, Islam S. Attributes of adult stem cells. J Pathol. 2009; 217: 144-60.• Bajada S, Mazakova I, Richardson JB, Ashammakhi N. Updates on stem cells and their applica-

tions in regenerative medicine. J. Tissue Eng Regen Med. 2008; 2: 169-83.• Barry F. The monoclonal antibody SH-2 raised against human mesenchymal stem cells, recogni-

zes an epitope on endoglin (CD105).Biochem. Biophys Res Commun. 265.1 (1999):134-139• Brunt K, Weisel RD, Li RK. Stem cells and regenerative medicine future perspectives. Can J Phy-

siol Pharmacol. 2012; 90: 327-35.• Chandran S. What are the prospect of stem cell therapy for neurology? Br Med J 2008;337:a 1934• Fridestein A, Chailakjan R, Lalykina K. “The development of fibroblast colonies in monolayes

cultures of Guiena pig bone marrow and spleen cells”. Cell tissue Kinet. 3.4 (1970): 393-409.• Greenwood HL, Singer PA, Downey GP, Martin DK, Thorsteinsdottir H, Daar AS. Regenerative

Medicine and the developing World. PLOS Med 2006;3(9) In: Medscape Hematology-Oncology.• Haseltine WA. The emergence of regenerative medicine: A new field and a new society. J Regen

Med 2001;2:17• Hernández P. Regeneración biológica. Secretos de la naturaleza. Rev. Cubana Hematol. Inmu-

nol. Hemoter. 2006;22(3)• Jiang, Y et al. “Pluripotency of mesenchymal stem cells derived from adult marrow” Nature 418

(2002): 41-49• Maehle AH: Ambiguous cells: the emergence of the stem cell concept in the nineteenth and twen-

tieth centuries. Notes Rec R Soc Lond. 2011; 65: 359-78. • Mason C, Dunnill P. A brief definition of regenerative medicine. Regen Med 2008;3:1-5.• Pittenger M, Mackay A, Beck S. Multilinaege potencial of adult human mesenchymal stem cells.

Science 284 (1999): 143-47.• Plomer A, Taymor KS, Scott CT. Challenges to human embryonic stem cell patents. Stem Cell.

2008; 2: 13-7. • Power C, Rasko J. Will Cell Reprogramming resolve the embryonic stem cell controversy? A

Narrative Review. Ann Intern Med. 2011; 155: 114-21.• Prockop, D. “Marrow stromal cells as stem cells for nonhematopoietic tissues”. Science 276

(1997):71-74.• Prósper F, Gavira J, Herreros J, Rábago G, Luquin R, Moreno J et al. Trasplante celular y terapia

regenerativa con células madre. An. Sist Sanit Navar. 2006; 29: 219-34. • Shufaro Y, Reubinoff B. “Therapeutic applications of embryonic stem cells” Best Practice y Re-

search Clinical Obstretics and Gynecology 18.6 (2004): 909-927.• Verfaillie CM, Pera MF, Lansdorp PM. Stem cells: Hype and reality. Hematology 2002;1:369-91

Investigador asociado del Laboratorio de Biotecnología y Fisiología animal de la Universidad Ricardo Palma (Facultad de Ciencias Biológicas, actualmente se desempeña como comandante de Pelotón del RC “Glorioso Húsares de Junín” N° 1- LP.

Tte Crl Ejercito de Perú Rodobel Olmos Acevedo

Profesor e investigador del Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma - Perú, con postgrado en Chile, en Reproducción Animal en la Universidad Austral de Chile y estudios de doctorado culminados en la Universidad San Martín de Porres, Ha formado a investigadores en el área de reproducción humana y animal, así como también centros biotecnológicos en instituciones educativas.

Dr Hugo Mauricio Gonzales Molfino

Page 41: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

39

Resumen

Actualmente nos desarrollamos en un mundo globalizado y dinámico, donde todos los campos de actividad huma-na: Político, social, económico, militar, tecnológico y ambiental se encadenan y evolucionan de acuerdo a nuevos patro-nes como la tecnología, la economía, la información y la cultura; pero también existen otros factores que afectan a la sociedad global como lo son el cambio climático y las amenazas transnaciona-les. Estos patrones hacen que acciones que afectan directamente a países de otros hemisferios, como Asia o Europa, repercutan en todos los continentes con consecuencias inimaginables.

Esta globalización ha permitido que los países incorporen nuevos procedi-mientos para administrarlos, debiendo ser mucho más flexibles y dinámicos, particularmente en temas de política, desarrollo económico, medioambien-tales y otros más, pero también han innovado sus políticas de seguridad y defensa, ya que el desarrollo de un país va de la mano con estas dos variables; esto debido a que la desaparición de las fronteras no ha venido solamente por el lado del desarrollo global, tam-bién ha venido por el lado insano pues las amenazas que anteriormente eran locales o regionales se han atomizado, se han consolidado y han traspasado fronteras; amenazas como el terroris-mo en todas sus modalidades, el nar-cotráfico, el crimen organizado, la trata de personas, la corrupción, las de or-den social como la pobreza extrema, la exclusión social, la inmigración, los ataques a la seguridad cibernética o el empleo de armas de destrucción ma-

siva, vienen afectando a todas las na-ciones del mundo tratando de socavar sus estructuras y empoderarse para desarrollar sus tentáculos, a estos se le suman los desastres naturales que cada vez incrementan su poder afectando extensas áreas continentales.

El Perú es uno de los países que al igual

que otros de la región necesitan desarro-llar políticas y estrategias para subirse a esta ola de desarrollo, pero también ne-cesita desarrollar políticas de seguridad y defensa, a fin de reducir las vulnera-bilidades ante estas amenazas, ya que estas se han incrementado exponencial-mente desarrollando nuevos escenarios que pueden causar daños irreversibles a nuestro país.

El Perú cuenta con un gran poten-cial dado por su ubicación geográfica, la riqueza de sus suelos, su diversidad cultural, su gastronomía; a estos se le adiciona su extensa selva amazónica; todo esto lo convierte en un país muy atractivo para la inversión y el turismo; no obstante, necesita presentar las con-diciones de seguridad necesarias que generen confianza.

En este ensayo daremos una breve,

pero interesante descripción de aque-llas amenazas que actualmente se han enquistado y se están expandiendo en la región amazónica, exactamente en el departamento de Loreto; generando un daño irreversible a la población, al eco-sistema y al desarrollo de esta importan-te zona de nuestro país.

Palabras clave: Amazonía peruana, retos, amenazas, desarrollo, estado, FF.AA., etnias.

LA AMAZONÍA DEL PERÚ: RETOS Y AMENAZAS

Coronel EP Miguel Ángel MERINO MOGOLLÓN

Page 42: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

40

Abstract

We are currently developing in a globa-lized and dynamic world, where all fields of human activity: Political, Social, Eco-nomic, Military, Technological and En-vironmental are linked and evolve accor-ding to new patterns such as technology, economy, information and culture. ; but there are other factors that affect global society, such as climate change and trans-national threats. These patterns mean that actions that directly affect countries in other hemispheres, such as Asia or Europe, have repercussions on all conti-nents with unimaginable consequences.

This Globalization has allowed coun-tries to incorporate new procedures to manage them, and they must be much more flexible and dynamic, particularly in matters of policy, economic develo-pment, environmental and others, but they have also innovated their security and defense policies; since the develo-pment of a Country goes hand in hand with these two variables; this because the disappearance of borders has not only come from the side of global deve-lopment, it has also come from the in-sane side; because the threats that were previously local or regional have been atomized, have consolidated and have crossed borders; threats such as terro-rism in all its forms, drug trafficking, organized crime, human trafficking, co-rruption, social order such as extreme poverty, social exclusion, immigration; the attacks to the cybernetic security, the use of weapons of mass destruc-tion, are affecting all the nations of the world, trying to undermine their struc-tures and empower themselves to deve-lop their tentacles, to these are added the natural disasters that increasingly increase their power affecting extensive continental areas.

Peru is one of the countries that, like

others in the region, needs to develop

policies and strategies to get us through this wave of development, but also needs to develop security and defense policies in order to reduce vulnerabilities in the face of these threats; since these are in-creasing arithmetically developing new scenarios that can cause irreversible da-mage to our country.

Our country has great potential: given its geographical location, the richness of its soils, its cultural diversity, its gastro-nomy; to these they are added his exten-sive amazonian forest; which makes it a very attractive country for investment and tourism; nevertheless, you need to present the necessary security condi-tions that generate trust.

In this essay we will give a brief but

interesting description of those threats that are currently entrenched and are ex-panding in the Amazon Region, exactly in the department of Loreto; generating irreversible damage to the population, the ecosystem and the development of this important area of our country.

Key words: Peruvian amazon, challenges, threats, development, state, FFAA, etnias.

Introducción

El Perú ocupa el segundo lugar en ex-tensión de selva amazónica después de Brasil, exactamente 782, 880.55 km² desde las estribaciones orientales de la cordille-ra de los Andes hasta los límites políticos con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. La amazonía peruana es un ecosistema que alberga la mayor biodiversidad de especies, muchas de ellas únicas, no exis-tentes en otras partes de nuestro planeta.

Esta región representa el 20% del total de agua dulce del planeta, un 10% de la re-serva mundial de carbono almacenado, un 20% de las especies mundiales de aves, un 20% de las especies mundiales de plantas, un 50% de las especies de madera exóticas.

Page 43: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

41

En resumen, la selva amazónica represen-ta el pulmón del planeta y la reserva na-tural más grande del mundo. Con el río Amazonas como arteria principal que, con sus más de 40 afluentes, desbordan vida desde su nacimiento en la Quebrada Apa-cheta en Arequipa a 5,170 m.s.n.m hasta la isla de Santa Rosa en Loreto, donde cruza nuestra amplia frontera y se transforma en el río Solimhoes en nuestra hermana Re-pública Federativa de Brasil y su posterior desembocadura en el Océano Atlántico.

Loreto es el departamento más gran-de del Perú, pues su territorio en toda su extensión es selvático, y paradójicamente dada sus características es el menos pobla-do, teniendo una densidad demográfica de 3.2 hab por km2. En la actualidad este departamento se desarrolla lentamente, y alcanza índices alarmantes de pobreza (38.9%) y analfabetismo (5.3%); dada la gran extensión territorial, el estado relega a las comunidades y centros poblados pe-riféricos de las necesidades básicas como educación, salud, vivienda, transporte y de los servicios básicos como electricidad y agua; Al igual que en el Estado peruano, existe un centralismo en esta región, o sea el desarrollo del departamento de Loreto se da en mayor proporción en su capital, la ciudad de Iquitos.

Los 42 grupos étnicos que se desarro-llan en todo el departamento, enrique-cen el patrimonio cultural de esta región; estos se desarrollan en las principales cuencas de los ríos Marañón, Huallaga, Amazonas, Napo, Putumayo, Yavari, Ucayali y otros afluentes; con sus cos-tumbres ancestrales y su cosmovisión milenaria subsisten “de espaldas” al desarrollo integral de la Región; sin em-bargo, no son ajenos a las amenazas que azotan la zona.

La extensión territorial, la extrema po-breza y el vacío de poder del Estado en las zonas más alejadas del departamento de Loreto, representan un caldo de cul-tivo para el desarrollo de ciertas amena-zas como:

1. El tráfico ilícito de drogas (TID)2. La minería ilegal3. La tala ilegal de madera4. El crimen organizado5. Los conflictos sociales.

Análisis y discusión de las amenazas

La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) ha identificado las amenazas que afectan al Estado peruano, de la siguien-te manera:

N/O AMENAZA1 DELINCUENCIA COMÚN Y CRIMEN ORGANIZADO2 TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y DELITOS CONEXOS3 CONFLICTIVIDAD SOCIAL4 TERRORISMO5 CORRUPCIÓN

6 ACTIVIDADES DE PAÍSES Y ACTORES EXTRANJEROS QUE AFECTEN LA SOBERANÍA O EL DESARROLLO NACIONAL

7 VULNERACIÓN A LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS Y TELECOMUNICACIONES DEL ESTADO

8 AFECTACIÓN A LA ECONOMÍA, EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

9 AFECTACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA DEL ESTADO PERUANO

Page 44: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

42

Estas amenazas afectan de diversas maneras el desarrollo de cada una de las regiones del país, mellando sus fortale-zas y atentando contra sus activos críti-cos; la región Loreto no es ajena a este fenómeno y como tal encierra diversas amenazas que están menguando el desa-rrollo de esta región y son las siguientes:

1. Tráfico ilícito de drogas (TID)

La región de Loreto anteriormente solo era considerada como “Zona de Tránsito

y Trasteo” de la droga proveniente de las regiones del Alto Huallaga y el Vraem, hacia las ciudades fronterizas de Leti-cia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Sin embargo, actualmente ya es catalogada como una “Zona de Producción”, obser-vándose en los últimos años un eviden-te incremento de las áreas dedicadas al cultivo de plantaciones de hoja de coca, en toda su extensión, generando esta actividad ilícita la aparición de nuevas organizaciones dedicadas al TID, tanto nacionales como internacionales.

Este negocio ilícito ha traído conse-cuencias sociales con las comunidades nativas que se asientan en las cuen-cas de los ríos Amazonas, Putumayo, Napo, Yavarí, Ucayali, Marañón, las cuales mantienen una economía basa-da en la hoja de coca; en consecuencia, gran parte de la población se dedica a este negocio por obvias razones como la mejor ganancia que sus cultivos tradi-cionales les proporciona: plátano, yuca, frutas exóticas, que solo son para su subsistencia.

El CORAH inició su erradicación en la provincia de Ramón Castilla en setiem-bre del 2014, extendiéndose hasta di-ciembre del 2015; sin embargo, el Estado

de Emergencia fue levantado, generan-do posteriormente un incremento expo-nencial en los cultivos, focalizándose en las áreas ya cultivadas y expandiéndose a las zonas no inundables

2. Minería ilegal

La actividad minera ilegal (aurífera) se viene intensificando paulatinamente en la región, dado por la presencia de ciudadanos extranjeros de algunos paí-ses vecinos, que se dedican a esta labor mediante el uso de balsas artesanales equipadas (dragas). Los mineros ilega-les, para evitar las acciones del gobier-no, realizan sus actividades en zonas alejadas, donde la presencia militar y

Gráfico 1: División de Opns Especiales Antidrogas (DIVOEAD – LORETO)

Page 45: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

43

Gráfico 2 : División de Opns Especiales Antidrogas (DIVOEAD – LORETO)

policial es limitada, principalmente en las cuencas de los ríos:

• Marañón (Borja, Saramiriza, San Juan, San Lorenzo).

• Napo (Oro Blanco, Santa Clotilde, Diamante Azul), Curaray (Arica).

• Nanay (Alvarenga).• Putumayo (Estrecho, Soplin Vargas).• Ucayali (Inahuana, Orellana).

No obstante, en los últimos años la actividad minera ilegal se ha venido acentuando en la cuenca del Putumayo y Trapecio Amazónico.

Efectos que produce el uso de dragas:

(1) El uso del mercurio para aislar el me-tal de los otros residuos es mortal para la flora y fauna de los ríos ya que estos desechos son vertidos al caudal, pro-duciendo el envenenamiento de las aguas; de igual manera, esta llega has-ta las comunidades nativas ribereñas.

(2) El incremento de sólidos en suspen-sión en el agua por acción de las dragas reduce la transparencia del agua y la penetración de la luz solar, disminuyendo la tasa de fotosíntesis en el fitoplancton y en las plantas su-

mergidas, que son base de la cadena trófica, y así se reduce la producti-vidad primaria de los ecosistemas acuáticos.

(3) La grave alteración del cauce que produce el dragado también afecta seriamente los lugares de alimenta-ción, refugio y reproducción de mu-chas especies acuáticas.

3. Tala ilegal de madera

El territorio de la Amazonía peruana abarca un total de 78’282,060 hectáreas, que está cubierta en 23% por territorios indígenas (TI) y 20% por Áreas Natura-les Protegidas (ANP).

Según los estudios elaborados por el Instituto del Bien Común (IBC) en el marco del proyecto de la ONG “Red Amazónica de Información Socioam-biental Georeferenciada” (RAISG), re-gistra que un total de 1’415,595 hectáreas fueron deforestadas en la Amazonía peruana en los últimos 15 años. Sobre la frontera peruano-colombiana-brasile-ra, el control de tala ilegal de madera es muy complejo por las características de la zona, así como por la extensa área que comprende 3056 km de frontera común.

Page 46: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

44

De otro lado, se han presentado ca-sos en los que comerciantes y colonos colombianos y brasileros utilizan a lu-gareños peruanos (nativos y mestizos) para obtener permisos legales para la extracción de madera, en colusión con autoridades peruanas encargadas de su control; de esa manera, la madera extraí-da en territorio peruano es transportada hacia la ribera colombiana del río Putu-mayo y brasilera del río Yavarí (villa Pe-trópolis), en donde se legalizaría como madera extraída en territorio colombia-no y brasilero.

Las rutas de extracción de productos forestales del departamento de Loreto son:

- Río Ucayali : Tapiche, Blanco, Jua-nache, etc. (Prov. Requena)

- Río Marañón : Uritoyacu, Chambira, Tigrillo, Tigre, Corrientes.

- Río Amazonas: Nanay, Maniti, Oro-sa, Ampiyacu, Cochiquinas y Ata-cuari.

- Río Napo : Mazan, Tacshacuraray, Curaray, Tamboryacu.

- Río Yavarí : Yavarí-Mirim, Yaque-rana, Villa Petrópolis.

- Río Putumayo: El Álamo, Yaguas, Huapapa, Campuya, Puerto Mila-gros, Algodón, Roca Fuerte y Flor de Agosto.

4. Crimen organizado

En la región Loreto existen áreas con gran influencia extranjera, este fenóme-no se da a lo largo de la cuenca del río Putumayo, donde existe gran cantidad de pobladores extranjeros que ingresan a nuestro territorio debido al escaso con-trol migratorio y a la vez a la profunda amalgamación social con gran arraigo de la cultura colombiana sobre la nuestra; de igual manera sucede en el sector de la provincia Ramón Castilla, en la triple frontera y a lo largo de la cuenca del río Yavarí, donde gran cantidad de poblado-

res brasileros ingresan a nuestro territo-rio, existiendo pobladores hasta con tres nacionalidades (Peruana, colombiana y brasileña); esta transculturización atra-jo una serie de mafias y organizaciones criminales que verían en nuestro país el mejor “destino” para desarrollarse, dado el escaso control del Estado por parte de sus instituciones y a la vez escapar del sistema represivo por parte de las fuer-zas del orden de su país.

Estas mafias han desarrollado una se-rie de ilícitos como: extorsión, sicariato, trata de personas, delincuencia común, tráfico ilegal de migrantes, tráfico de armas y municiones, lavado de activos, entre otros, llegando incluso hasta la misma capital de Loreto: Iquitos, donde gran cantidad de ciudadanos colombia-nos, muchos de ellos ilegales y otros bajo sistema migratorio Unasur o Comuni-dad Andina de Naciones se encuentran inmersos en los famosos prestamos “gota a gota”.

5. Conflictividad social

Loreto es una región multicultural, que alberga más de 42 etnias en toda la extensión de su territorio, su pobla-ción se caracteriza por poseer un gran espíritu regionalista y costumbrista; una de las características principales es que las organizaciones subversivas que se desarrollaron en el país no tuvieron auge en esta región; sin embargo, tras la explotación petrolera, las comunidades nativas lideradas por los APUS vieron relegados sus derechos: no percibían ningún beneficio tras esta explotación, más aun, las empresas petroleras con-taminaban su hábitat; es así que en los últimos años han venido reclamando ante la PCM, el tema de la consulta pre-via, así como una serie de beneficios para las respectivas comunidades, des-encadenando medidas de fuerza que paralizaron la actividad petrolera en la región.

Page 47: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

45

Estos conflictos se centran en las co-munidades nativas ubicadas en los dis-tritos Tigre y Trompeteros, para exigir la ejecución de obras de servicios básicos, compensaciones económicas, entre otras demandas.

De igual manera, existe un problema que enfrentan las CCNN del río Morona en la provincia del Datem del Marañón, respecto a los derrames de petróleo, al-gunos de estos derrames son producto de la erosión del oleoducto, el cual tiene más de 40 años de antigüedad y otros provocados por las mismas comunida-des, que exigen recibir los beneficios que el Estado impone.

Conclusiones

• La región amazónica se nos presenta como una oportunidad ante el mun-do, su enorme potencial para desa-rrollar un ecoturismo sostenido, la exportación de sus frutas exóticas, el desarrollo de la acuicultura a gran escala, el desarrollo agropecuario y exportación de especies maderables con cultura renovable, nos abre una ventana que incrementaría el valor agregado bruto en esta región, no de-pendiendo únicamente de la explo-tación petrolera y la tala de madera, que solo trae contaminación y defo-restación.

• El desarrollo de las fronteras debe ser un objetivo principal del Perú como Estado; pues permitiría que todos los centros poblados fronterizos se vean beneficiados integralmente por los servicios de salud, educación, trans-portes, vivienda, etc., reduciendo esa enorme brecha que existe con la zona urbana. Es necesario señalar que el centralismo trae consigo mucha des-igualdad y esto afecta el progreso de los pueblos más lejanos. Los países vecinos de Ecuador, Colombia y Bra-sil contemplan una política más acti-va en el desarrollo fronterizo, resul-

ta bastante obvio ver sus carreteras, hospitales, centros educativos, aero-puertos en zonas fronterizas (frente a las nuestras).

• Las amenazas como el TID, la minería ilegal, el crimen organizado y la tala ilegal de madera, aprovechan el va-cío de poder que el Estado fomenta, a esto se suma la extrema pobreza y las grandes extensiones de territorio en la región; ello representa las con-diciones ideales para su desarrollo, pues estas se mueven como “Pedro en su casa”, existiendo poca o nula “voluntad” política para enfrentarlas.

• La legalidad juega un papel muy im-portante para el empleo de las FF.AA. en la lucha contra el TID y las otras amenazas; paradójicamente esta con-dición no se da en la región Loreto. Los institutos armados como el EP, la MGP y la FAP no pueden actuar con todas sus capacidades contra las amenazas de la región, dado que Lo-reto en su totalidad no se encuentra declarado en estado de emergencia.

• Actualmente, la región Vraem absor-be el presupuesto de lucha contra el narcotráfico, todo el aparato estatal está apuntando sobre esta región, si bien es cierto no se han conseguido los objetivos trazados, lo que sí se ha logrado es que los grupos de nar-cotraficantes se expandan o migren hacia otras zonas, debido al efecto “Globo” que se ha suscitado; este fe-nómeno ha alcanzado la región Lore-to, donde de ser una zona de tránsito o “trasteo” actualmente se ha conver-tido en una “zona de producción”, con la proyección de convertirse a corto plazo en el principal escenario de los narcotraficantes.

• La articulación de todas las institu-ciones es un factor clave para afrontar la lucha contra estas amenazas, estas instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, salud, educa-ción, agricultura, vivienda, inclusión social, la PNP, FF.AA., entre otros,

Page 48: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

46

deben ser los encargados de promo-ver el desarrollo integral de los cen-tros poblados más alejados, no solo con un método represivo sino con un método de inducción al desarrollo en todos los campos.

• La corrupción juega un papel retró-grado en el desarrollo de un país, y fatalmente el Perú es uno de ellos, al igual que muchos de los países del tercer mundo; este flagelo re-presenta un alto costo económico y que está impregnado en nuestra cultura. Como prueba tenemos que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la corrupción desplazó a la delincuen-cia como el principal problema que afecta al país según la última Encues-ta Nacional de Hogares (Enaho) rea-lizada entre noviembre 2016 y abril 2017. Este fenómeno se da en todos los niveles, en todos los estratos, en todas las instituciones, anclándonos

en el subdesarrollo, creando más pobreza, generando impunidad, lo cual es aprovechado por las bandas criminales, los narcotraficantes para continuar delinquiendo y quebrando voluntades de malos funcionarios de instituciones que son las que deben enfrentar este cáncer.

• La escasa capacidad de gestión de las autoridades regionales, sumado al aparato burocrático estatal y la co-rrupción funcionan como “lastres” del desarrollo del departamento de Loreto, pues al compararlo con ciuda-des como Manaus, Leticia, Tabatinga, que reúnen las mismas características geográficas que la ciudad de Iquitos, estas le llevan una gran ventaja de desarrollo en todos los campos; esto se acentúa mucho más en los centros poblados rurales, pese a haber perci-bido un ingreso bastante considera-ble de canon petrolero durante poco más de 40 años.

Bibliografía

• www.servindi.org: comunicación intercultural para un mundo más humano, 2017.• 40 años de petróleo en Loreto: lecciones aprendidas, 2011.• INEI mapa de pobreza provincial y distrital, 2016• Oficina de gestión de información estadística del congreso de la república, 31 marzo 2016.• Ejecución de gastos de inversión en los gobiernos locales y regionales, 2015 y 2016.• Decreto legislativo 1142, ley de bases para la modernización de las FF.AA., dic 2012.• Decreto legislativo 1147, ley que regula el fortalecimiento de las FF.AA. en las competencias

de la autoridad marítima nacional, nov 2014.• Directiva 001-2014-CEPLAN, directiva general del proceso de planeamiento estratégico, 2014.• Información DINANDRO (amenazas en la región amazónica) –DIVOEAD – Loreto, 2017.• Información estadística debida (sembríos de hoja de coca en el Perú), 2016.• Decreto supremo N° 057-2014-PCM, set 2014.• Decreto supremo N° 077-2015-PCM, nov 2015.

Maestro en Educación de la Universidad San Pedro, Diplomado como Oficial de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia de la V DE – Iquitos.

Crl Ejercito de Perú, Miguel Ángel Merino Mogollón

Page 49: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

47

ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES OPERACIONALES EN LAS OPERACIONES ATÍPICAS

Coronel EP Ricardo BENAVIDES FEBRES

El primer acto de discernimiento, el mayor y el más decisivo que llevan a cabo un estadista y un jefe militar, es el de establecer correctamente la clase de guerra en la que están empeñados y no tomarla o convertirla en algo diferente de lo que dicte la naturaleza de las circunstancias. Este es, por lo tanto, el primero y el más amplio de todos los problemas estratégicos.

Carl Von Clausewitz, 1830

Los alcances, definiciones y enfoques operacionales que implican las denomi-nadas “operaciones atípicas” han cobrado singular importancia en nuestro Ejército en fechas recientes. Ello ha motivado la formulación de algunos manuales y estu-dios de Estado Mayor con el objetivo de actualizar nuestra doctrina a esta nueva tipificación de un conflicto. Es así que, con el propósito de contribuir con un com-plementario punto de vista, se propone un nuevo enfoque y un nuevo concepto que va a permitir comprender, organizar y planificar las diferentes operaciones mi-litares para enfrentar este tipo de guerra.

El punto de partida para este ensayo es recordar que el concepto de enfoque operacional implica determinar la for-ma en que un comandante enfrenta a un centro de gravedad. Existen dos enfoques operacionales: directo e indirecto. El enfo-que directo consiste en atacar el centro de gravedad o el principal punto fuerte del enemigo aplicando potencia de combate directamente contra él. El enfoque indirec-to consiste en atacar el centro de gravedad enemigo aplicando potencia de combate contra una serie de puntos decisivos, a la vez que se evita la potencia de combate del enemigo (WHINSEC, FM 3-0, 2008, p.11).

En este tipo de guerra se manifiesta la interacción de dos tipos de actores (en-tiéndase fuerzas armadas convenciona-les), tomando en cuenta fundamental-

mente que la diferencia (o asimetría) en su Potencia Combativa Relativa (PCR) está por encima de los estándares acep-tables de la guerra convencional occi-dental; los que denominaré el actor más fuerte y el actor menos fuerte. Esta nota-ble diferencia de sus respectivas PCR de-bería obligar, al menos a uno de ellos, a determinar una nueva forma de estable-cer esta interacción dentro de un conflic-to, dando pie, con ello, a la aparición del concepto de operaciones atípicas. Para ello, planteo algunos conceptos claves previos que considero útiles exponer, como que:

1. Estas operaciones toman las formas de operaciones militares y no milita-res e implican una guerra en varios campos de la actividad humana y más allá del área de operaciones de un comandante operacional.

2. Se basan en la combinación de acciones políticas y militares, con participación fundamental de la población civil. Para ello, es de suma importancia que el actor menos fuerte base su principal for-taleza en la unión de las Fuerzas Armadas con su población. Como dijo Mao Tse Tung; “si la totalidad de la población puede ser com-prometida para resistir a una ren-dición, esta se puede convertir en una guerra de desgaste, la cual lle-va inevitablemente a la victoria”.

Page 50: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

48

3. Privilegia la guerra táctica sin fren-tes determinados ni operaciones convencionales sobre una guerra basada en el empleo de Grandes Unidades de Combate, frentes de batalla rígidos, líneas de operacio-nes convencionales o áreas defen-sivas regulares.

4. El menos fuerte debe desarrollar dos fortalezas fundamentales: el espíritu de sacrificio y la paciencia; materializadas en la capacidad na-cional para resistir los costos hu-manos y materiales hasta derrotar al agresor.

5. Innegablemente, el entender y aprestarse para este tipo de guerra es un reto complejo para una fuer-za armada regular, organizada y entrenada bajo métodos conven-cionales.

Sin embargo, el actor más fuerte, a pe-sar de contar con una potencia comba-tiva relativa superior, presenta algunas vulnerabilidades, entre estas:

1. La dependencia de la tecnología para el funcionamiento de sus sis-temas de armas.

2. La resistencia de la opinión públi-ca a aceptar bajas militares, o peor aún, civiles en el campo de bata-lla. Ello implica la dificultad de la asimilación del caos y destrucción propios de un conflicto en su pro-pio territorio como un efecto colate-ral difícil de asimilar en la concien-cia humanitaria liberal generada por el bienestar económico y social.

3. Prolongación de la guerra: una guerra larga arrastra al más fuerte a que sus chances se reduzcan y a que abandone la guerra sin impor-tar el estado de su situación militar en el terreno. Por tanto, es necesa-rio forzar a que alargue su alcan-ce operacional (sistema de armas y operaciones de sostenimiento) más allá de lo planeado.

4. Necesidad de una preparación pre-via de la opinión pública para sos-tener una guerra larga a pesar de su ventaja tecnológica y material. Re-quiere, entonces, resistir la presión interna en el sentido que, si poder implica victoria, entonces un poder abrumador implicaría una abruma-dora y veloz victoria. Por lo tanto, si se prolongan las operaciones, la presión interna del más fuerte para acabar el conflicto será posiblemen-te una de las resultantes.

5. Contar unas fuerzas regulares y es-peciales entrenadas para combatir en conflictos con procedimientos atípicos. De no haberse preparado, sus errores al manejar este tipo de conflictos se pueden expandir a una guerra contra el pueblo mis-mo (Arreguin-Toft, International Security, 2001).

Asimismo, el actor menos fuerte, a pe-sar de sus limitaciones, puede alcanzar las siguientes ventajas:

1. El actor menos fuerte, al actuar bajo las reglas de la guerra occi-dental, tiene mínima opción de ganarla; pero si por el contrario emplea procedimientos atípicos, encuentra reales posibilidades de vencer aún a pesar de su asime-tría. Para ello, necesita desarrollar su resistencia apoyado en un san-tuario físico (montañas, selvas o terreno favorable) y/o un santua-rio político (áreas controladas por simpatizantes). Es fundamental que cuente con el apoyo de la po-blación para que le provea soste-nimiento, inteligencia y personal.

2. Es necesario también que alimen-te la percepción en el más fuerte de que enfrentará su ofensiva con una defensa convencional y transi-cionar, una vez alcanzado el punto de decisión, a una defensa indirec-ta (atípica).

Page 51: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

49

En base a ello, se propone que el con-cepto de operaciones atípicas implique a aquellas operaciones militares y no mili-tares ejecutadas en un conflicto en el que uno de los oponentes (dado que existe una notable diferencia o asimetría en sus capacidades militares) se encuentre en un desbalance de su potencia combativa relativa de tal magnitud, que le impide al actor menos fuerte realizar operacio-

nes enmarcadas bajo métodos conven-cionales. Este actor (el menos fuerte), en su afán de victoria, busca minimizar las ventajas y explotar las vulnerabilidades del más fuerte relativizando las variables de tiempo y espacio (sustentado en una férrea determinación de las tres aristas de la tríada de Clausewitz; gobierno, pueblo y fuerzas armadas), antes que buscar en-frentamientos directos a corto plazo.

Gráfico 1: Variables presentes en las operaciones atípicas. Autor: Crl. EP Ricardo Benavides Febres

Gráfico 2: Enfoques operacionales en las operaciones atípicas. Autor: Crl. EP Ricardo Benavides Febres

Page 52: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

50

En base a la interacción de estas va-riables (ver gráfico 1), se han podido determinar dos enfoques operacio-nales para enfrentar una guerra do-minada por las operaciones atípicas, teniendo en cuenta que el Centro de Gravedad (CoG) del actor más fuerte o país “B” es su capacidad militar y que el actor menos fuerte, o país “A” tiene dos opciones para afectar este CoG; el Enfoque Operacional Directo o el Indi-recto (ver gráfico 2):

Bajo un Enfoque Operacional Directo (EOD), es decir, sobre la capacidad mili-tar del enemigo:

1. Consiste en atacar el Centro de Gravedad (CoG) enemigo, apli-cando potencia de combate di-rectamente contra el mismo CoG. Para ello debe contar con una con-tundente capacidad militar.

2. Se gana la guerra mediante la es-trategia de “ataque directo”.

3. Si el actor más fuerte tiene la capa-cidad y los recursos para aplicar el “ataque directo”, ello debería obli-gar a los actores menos fuertes a emplear sus recursos militares en un enfoque operacional opuesto.

Bajo un Enfoque Operacional Indirec-to (EOI), es decir, sobre la voluntad de lucha del enemigo:

1. Atacar el CoG enemigo (como efecto de 2º orden) aplicando po-tencia de combate primero contra los puntos decisivos del oponente (como efecto de 1er. orden) a la vez que se evita enfrentar convencio-nalmente su potencia de combate.

2. Puede emplear estrategias de “de-fensa directa” (convencional) o la “defensa indirecta” (atípica). Debe tener en cuenta que empleando si-milares estrategias se comparten similares valores, objetivos y con-diciones de victoria.

3. Los actores fuertes han perdi-do muchos conflictos cuando su oponente adopta una estrategia opuesta. Citando nuevamente al líder chino Mao Tse Tung; “si la voluntad política del más fuerte es destruida, entonces su capacidad militar, sin importar qué tan pode-rosa sea, es irrelevante”.

Teniendo en consideración que el EOD produce la estrategia de ataque directo y que del EOI resultan a su vez, dos es-trategias: la de defensa directa y defensa indirecta, pasamos a analizar cómo inte-ractuarían estas estrategias en una gue-rra atípica:

a. Primera interacción; “Ataque Direc-to vs Defensa directa”

Empleo convencional de recursos mili-tares del menos fuerte para impedir que la ofensiva del más fuerte capture o des-truya valores como su territorio, pobla-ción o recursos estratégicos. Para ello, la estrategia del actor más fuerte se dirige a destruir la capacidad militar del menos fuerte para combatir, destruyendo sus fuerzas militares o capturando valores estratégicos. Esta interacción implica casi necesariamente la derrota del me-nos fuerte porque no hay nada que re-duzca las considerables ventajas del po-der de combate del actor más fuerte, ya que ambos “hablan el mismo lenguaje”. El resultado se resolverá de una manera rápida y casi absolutamente favorable para el actor poderoso, ya que ambos ac-tores asumen similares valores.

b. Segunda interacción: “Ataque Direc-to vs Defensa indirecta”.

Bajo esta premisa, la defensa es condu-cida por fuerzas no regulares o difíciles de distinguir con los no combatientes. Sacrifica valores a cambio de un tiem-po lo suficientemente largo hasta que el menos fuerte consiga acceso al santuario

Page 53: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

51

físico o al apoyo social. La prolongación favorece a los menos fuertes. Si los cos-tos previstos por el más fuerte llegan a su límite sin lograr su objetivo y se am-plifican sus contradicciones, la resisten-cia del menos fuerte se puede transfor-mar en victoria. Su objetivo final no es la capacidad militar enemiga sino que-brantar la voluntad de lucha del podero-so, rompiendo la armonía (o amplifican-do las contradicciones) en la “tríada” de Clausewitz (gobierno, Fuerza Armada y población).

Para los actores menos fuertes, la de-fensa exitosa depende de la defensa in-directa. Dado que esto recae en el apoyo social, los actores menos fuertes deben trabajar incansablemente para ganar y mantener la simpatía de la población. Obviamente, implica ganar obligatoria-mente la guerra de la información.

Asimismo, estos enfoques operacio-nales se distribuyen en el tiempo en tres grandes fases generales:

Fase 1: Preoperacional, la que implica configurar el ambiente de las operaciones favorablemente al menos fuerte (amobla-

miento del terreno, reorganización de las fuerzas y de la población, planes de mo-vilización nacionales y locales, etc.).

Fase 2: Desgaste, desde el día de ini-cio de las operaciones (Día D) hasta que se alcance el punto culminante (cuando implique que el enemigo haya pasado de una actitud estratégica ofensiva a una defensiva).

Fase 3: Equilibrio, desde el cambio de actitud estratégica hasta el restable-cimiento de la línea de frontera conven-cional.

Finalmente, es necesario resaltar la im-portancia estratégica que tiene, como he citado a Clausewitz en las primeras lí-neas de este ensayo, el definir y entender claramente qué tipo de guerra vamos a enfrentar, y en base a ello diseñar en con-secuencia, directivas estratégicas, planes de campaña y planes de operaciones. Comprender y actuar en congruencia con la esencia natural de los escenarios estratégicos que se enfrentan es el primer paso para imponer nuestra voluntad al enemigo, aun a pesar de una diferencia de capacidades y de recursos militares.

Bibliografía

• Instituto para la Cooperación y Seguridad Hemisférica, FM 3-0 Operaciones, 2008.• Arreguin-Toft Ivan, How The Weak Win Wars?. Revista International Security, 2001.

Magíster en Arte y Ciencia en los Estados Unidos de Norteamérica, Magíster en Relaciones Internacionales, Maestro en Ciencias Militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado, actualmente sigue estudios en la Maestría en Ciencia y Seguridad y Defensa Hemisférica en el Colegio Interamericano de Defensa, en Washington DC.

Crl Ejército del Perú, Ricardo Benavides Febres

Page 54: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

52

Introducción

Como siempre, este tipo de encargos académicos, para quien escribe este ar-tículo, son motivos de singular beneplá-cito, por varias razones: una de ellas es el aprovechamiento de mi experiencia personal como ex Comandante General de la V División de nuestro Ejército, para plantear iniciativas que permitan la crea-ción de polos de desarrollo e integración fronteriza; otra razón es el conocimiento de nuestro sistema de fronteras, obteni-do como jefe de la 3ª División de Estado Mayor Conjunto los años 2006 y 2007, períodos de tiempo en los cuales se hi-cieron diversas presentaciones al jefe del Comando Conjunto de entonces, en las cuales se revisaba al detalle nuestro sis-tema de vigilancia y fronteras, para pos-teriormente formular el Plan de Visitas a las diferentes zonas de frontera, con la finalidad de detectar falencias, defi-ciencias, omisiones y carencias para que una vez terminadas las visitas, hacerlas de conocimiento del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, con el objeto de que se adopten las medidas de solución a las eventuales deficiencias. Otra razón aprovechable la constituye nuestras relaciones que en unos casos fortalecimos y en otros establecimos, con los pobladores de las zonas fronterizas.

Como ya lo hemos expresado anterior-mente, en 2012, el Comando del Ejército me asignó el cargo de Comandante Ge-neral de la entonces Quinta Región Mi-litar, teniendo como área territorial bajo mi responsabilidad a todo el Dpto. de Loreto. El Puesto de Comando de esa Re-gión Militar se encontraba tal como con-tinúa ahora, en Iquitos, y sus unidades

PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO EN LA CREACIÓN DE POLOS DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN FRONTERIZA

General de División EP (r) Walter ACEIJAS PAJARES

orgánicas lógicamente se encontraban en la zona de frontera, con las que solo se tenía comunicación por radio. Hubo un intento loable de instalar un sistema de comunicaciones, cuando entonces se desempeñaba como Comandante Gene-ral del Ejército el Gral. Guibovich, pero las condiciones meteorológicas y otras razones de carácter técnico, impidieron establecer dicho sistema, que posibilitara el mantenimiento del enlace al Comando del Ejército con las Regiones Militares de manera sostenida y, consecuentemente, no fue posible mantener el enlace con los puestos de vigilancia en tiempo real, tal como lo exige un sistema de vigilancia moderno y óptimo.

No podemos ser críticos a ultranza de quienes intentaron instalar el sistema de comunicaciones integral, de manera que haya comunicación desde el Cuartel Ge-neral del Ejército, porque ello sería des-conocer las características del terreno, totalmente inestable, húmedo, carente de rocas y material para la construcción de carreteras. Asimismo, sería minimi-zar las condiciones meteorológicas de nuestra Amazonía, es decir, desconocer la intensidad de las lluvias, los vientos huracanados, que deja al poblador em-plear los ríos como únicas vías de co-municación, que constituyen los medios de transporte, tanto para personal como para carga pesada. Existen zonas de la Amazonía que presentan características favorables para la construcción de carre-teras, por eso existen las carreteras Fede-rico Basadre, Fernando Belaunde y otras, incluso existe la carretera Iquitos- Nauta, la cual demanda continuo mantenimien-to. Por otro lado, existe también en el norte la carretera que partiendo de Chi-

Page 55: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

53

clayo llega a Saramiriza, como parte del IIRSA. Estos intentos de establecer una red vial terrestre en Iquitos y en todo el departamento de Loreto son necesarios, sin embargo, han trascurrido décadas y no se ha podido avanzar por las razones antes expuestas.

Las vías fluviales de la Amazonía, tie-nen otro factor en contra, son muy len-tas, particularmente porque tienen que seguir la ruta que siguen los ríos cau-dalosos, los cuales son muy sinuosos y cuando hay escasez de lluvias las em-barcaciones de gran calado no pueden

Gráfico 1: Las vías fluviales de la Amazonía

salir. Todas las características señaladas anteriormente ocasionan que la vía aé-rea sea la ruta más segura y rápida en la Amazonía, pero dicha situación enca-rece los artículos de primera necesidad y de manera general todos los artículos que requiere la población; es por ello, que el gobierno desde hace décadas mantiene subsidiados los combustibles y cuando ha habido intentos de reducir dicho subsidio, se han producido gran-des protestas sociales. Lo que no se da en Iquitos es la reducción de los precios de los pasajes aéreos, situación que afec-ta particularmente a la gente de meno-res recursos, que tiene que viajar por di-versos motivos, incluyendo consultas y tratamientos médicos. Es preciso señalar que las aeronaves que cubren las rutas de Lima-Iquitos, normalmente no van hacia los poblados del interior de nues-tra Amazonía, rutas que son cubiertas de manera limitada por vuelos de empresas petroleras y de acción cívica de la Fuerza Aérea peruana, solo a los poblados que disponen de aeródromos.

Este escenario es el real de nuestra Amazonía, al cual centro mi atención por mi mayor conocimiento de la re-gión, por ello, en este artículo revisa-remos con mayor detalle la situación económica, política y social de la Ama-zonía, sin que esto signifique no tomar acciones en el resto del sistema de vigi-lancia de fronteras, que hasta la fecha lo tiene a cargo el CCFFAA. Los resulta-dos de este diagnóstico nos permitirán emitir propuestas de la participación del Ejército en la creación de polos de desarrollo e integración fronteriza. Las propuestas tendrán por finalidad suge-rir la ubicación de los referidos polos de desarrollo, y las posibilidades del Ejército en la creación de dichos polos, y lo que es más importante, establecer, si es posible, el apoyo sostenido del Ins-tituto a los mencionados polos de desa-rrollo, con los recursos con que cuenta. Finalizaremos este artículo poniendo a vuestra consideración, algunas conclu-siones y, por supuesto, algunas reco-mendaciones.

Page 56: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

54

Gráfico 2: Campo sociológico de la Amazonía

Diagnóstico de la economía, la política y el campo sociológico de la Amazonía

Según el INEI, el territorio loretano cuenta con más de un millón de habitan-tes (2012), inicialmente fue poblado por sucesivas oleadas de grupos indígenas errantes. Durante la Colonia, pocas mi-siones tuvieron éxito en formar algunas poblaciones permanentes, principalmen-te por su aislamiento. A fines del siglo XIX, la explosión de la Fiebre del Cau-cho produjo súbitas fortunas en manos de los caucheros y la forzada esclavitud de cientos de indígenas; durante este período se exploró los ríos de la selva y se consolidó la ciudad de Iquitos como capital departamental desde su escisión del departamento de San Martín en 1897. La economía de la Amazonía tiene como eje central a las actividades económicas de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y ahora a la emergente Saramiriza. Lo que pude observar durante el año en que me des-empeñé como Comandante General de la Quinta Región Militar es mucha po-breza, la mayoría de los artículos que se consumen en la ciudad y sus alrededores lo traen de fuera de la región amazónica, a excepción de pescado de río, cítricos, plátano, camu camu, ají, yuca y yerbas aromáticas; el resto de artículos lo com-pran en otras ciudades, principalmente de Lima. Iquitos y Pucallpa son las me-trópolis de la Amazonía, a las cuales acu-den los pobladores del interior a vender

sus productos y a comprar lo que nece-sitan para su subsistencia. En Iquitos se desarrolla la mayor actividad comercial, y en el centro de la ciudad existen nume-rosas casas de cambio y préstamos de dinero en efectivo, indicativo de que en Iquitos circula gran cantidad de dinero de origen ilegal. Dicha ciudad es peque-ña, y en ella se conservan aún algunas casas de la época de la explotación del caucho. Es una ciudad caótica, con gran-des carencias como es el saneamiento de agua y desagüe, así como un tránsito muy desordenado, lleno de motos linea-les; inevitablemente constituye la fuente de obtención de víveres frescos, por lo menos para las unidades del Ejército y de las otras Instituciones Armadas cuyas sedes se ubican en esa ciudad. El Ejército abastece con algunos artículos de clase I y III a las unidades de frontera, por lo cual se involucra en el movimiento eco-nómico de Iquitos. Esta situación en la que obligadamente interviene el Ejército, puede aprovecharse para llevar y/o traer productos a las comunidades más aleja-das. Hubo un intento cuando estuve de Comandante General, pero no prosperó por la falta de difusión y de los fondos necesarios para establecer y hacer fun-cionar un sistema de apoyo de transporte a las poblaciones, en las cuales se ubican algunas sedes de puestos de comando de unidades del Ejército; sin embargo, debe-ría tenerse en cuenta para ver su factibili-dad de ejecución, como mínimo, cuando

Page 57: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

55

regresan las embarcaciones vacías, des-pués del abastecimiento regular realiza-do a las unidades de frontera.

Por otro lado, en el interior de la Ama-zonía existen poblaciones que tienen ae-ródromo, tales como Gueppí, El Estrecho y Caballococha, a las cuales se realizan vuelos subsidiados hasta la actualidad y que pueden convertirse en polos de de-sarrollo, con apoyo de vuelos durante el abastecimiento a las unidades donde jus-tamente existen esos aeródromos. Esta tarea es urgente realizar, ya que particu-larmente El Estrecho y Caballococha se caracterizan por desarrollar actividades de narcotráfico. En el gobierno anterior

se creó el proyecto de la construcción de “Tambos”, los que se ejecutaron en algu-nos lugares de la sierra; dicho proyecto podría continuarse y construir “tambos” en Gueppí, El Estrecho y Caballococha.

De una manera general, el poblador del interior de la Amazonía vive de la pequeña agricultura, de la pesca y de la caza, se encuentran en un estado ele-vado de pobreza, por lo que puede ser captado fácilmente por el narcotráfico y la tala ilegal de madera; por ello, es im-portante que el gobierno tome cartas en el asunto pidiendo el apoyo al Ejército para la creación de polos de desarrollo y de integración fronteriza, para esto se

requiere la renovación de las embarca-ciones de la flota fluvial que se dispone, pasando de dos (02) embarcaciones para carga pesada que tiene, a seis (06) como mínimo, con una capacidad de carga de 100 tm cada una. El SIMA puede cons-truir las embarcaciones; para evitar que el poblador vea como expectativa de vida el narcotráfico, debe construirse en

el menor tiempo posible los “tambos”, que en infraestructura no deben ser otra cosa que módulos de material temporal y/o de material noble, ello dependerá de las facilidades de transporte que dispon-ga cada lugar que se elija, para la insta-lación de dichas construcciones; también debe transportarse a los lugares de los futuros polos de desarrollo, el equipo

Gráfico 4: Vuelos subsidiados en la región Loreto

Gráfico 3.: Embarcaciones de la flota fluvial

Page 58: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

56

mecánico necesario, con la finalidad de habilitar terrenos para dedicarlos a la agricultura; así mismo, debe dotarse a dichos polos de desarrollo la maquinaria y herramientas necesarias para desarro-llar una actividad de explotación de ma-dera, pero de manera formal y sosteni-ble, es decir, supervisada por el Estado, para garantizar la no depredación de los bosques. Para hacer viable el proyecto de los “tambos” debe haber una volun-tad política de las autoridades, y una permanente coordinación entre el Ejérci-to, los Gobiernos Regionales y la Marina de Guerra, institución a la que por Ley le corresponde garantizar la seguridad de las cuencas fluviales, ríos y lagos. De

otro lado, la Marina tiene dentro de sus funciones la realización de acciones cí-vicas para las poblaciones ribereñas de los ríos navegables de la Amazonía, con lo cual se potenciaría la ayuda a dichos pobladores, pero con la condición de que dicho apoyo sea temporal, y no se con-vierta en asistencialismo político, apro-vechable para el gobierno de turno.

En el 2012 hubo un intento de parte de la Marina de Guerra para desarrollar acciones en favor de las poblaciones ri-bereñas de la Amazonía. Sus barcos de investigación se convirtieron en “plata-formas itinerantes”, las que adicional-mente fueron equipadas con módulos

del Banco de la Nación, en los cuales los profesores y los profesionales que trabajan en lugares alejados podían co-brar sus haberes en el menor tiempo posible; también contaban con funcio-narios del Reniec y con sistemas con los cuales los médicos de la tripulación podrían diagnosticar enfermedades o emergencias en tiempo real, con la fi-nalidad de salvar vidas. Estos modelos

de apoyo a las poblaciones ribereñas de los ríos de la Amazonía son herramien-tas muy importantes para hacer sentir la presencia del Estado en poblaciones sumamente pobres y fortalecer la iden-tidad nacional en los pobladores, quie-nes al no tener el apoyo de “su Estado” acuden al Estado vecino. Además, a las acciones antes mencionadas, el Ejérci-to podría proporcionar seguridad a los

Gráfico 5: Tambo

Page 59: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

57

mencionados “tambos”, los cuales se-rían instalaciones piloto en El Estrecho, donde existe una estación naval de la Marina, recientemente construida y que dispone de todas las facilidades, para que en coordinación con el BIS N° 3, vayan progresivamente construyéndo-se los “tambos”, los que como mínimo deben estar integrados por módulos, en los cuales cumplan sus funciones repre-sentantes de los Ministerios de Educa-ción, Vivienda, Salud, Agricultura, Am-biente, Desarrollo e Inclusión Social, así como de los Gobiernos Regionales y Locales.

La instalación de los “tambos” debe ser un proceso, y los lugares donde se instalen tendrán que disponer de fa-cilidades como aeródromos y puertos fluviales, en consecuencia, y de manera progresiva, posteriormente se construi-rán “tambos” en Gueppí y Caballococha que son sedes de los puestos de coman-do del BIS N° 83 y del BIS N° 49, res-pectivamente, inclusive en Caballoco-cha viene funcionando desde el 2014, el puesto de comando de la 35ª Brigada de Selva, cuyo Comandante General puede ser un gran impulsor del polo de desa-rrollo de Caballococha.

El departamento de Loreto tiene una extensión de 368,852 km² (28% del te-rritorio peruano), es el departamento más extenso, y la séptima mayor en-tidad subnacional de Sudamérica y de toda la América Latina, por detrás de cinco estados de Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas Gerais y Ba-hía) y del departamento de Santa Cruz de Bolivia; sin embargo, a la fecha no hay megaproyectos previstos para el desarrollo de Loreto, dado que los po-líticos se orientan más a las regiones de la costa y la sierra, en donde hay más densidad poblacional que en la selva donde, según el INEI, apenas se cuen-ta con 2,4 hab/km² (2012) haciendo a la región selvática poco atractiva para

obtener réditos políticos; es por ello que la inversión pública para Loreto requiere fundamentalmente de una vo-luntad política del más alto nivel, para que el desarrollo e integración de las zonas fronterizas constituya una Polí-tica de Estado, ya que esta política no solo concierne a la Amazonía, sino que en la realidad todo el sistema e integra-ción de nuestras fronteras se encuen-tra abandonado, particularmente la zona sur y la zona que se ubica frente a Brasil, con el cual compartimos más de 3000 km de frontera y en donde la infraestructura de los puestos de vi-gilancia es deplorable, a diferencia de los puestos de vigilancia de la Marina de Guerra que en mejores condicio-nes cumplen su misión. Vuelvo a in-sistir en que los polos de desarrollo e integración fronteriza constituyen una Política de Estado impostergable, que permita asignar los fondos necesarios para que los funcionarios que traba-jen en los módulos que integrarán los “tambos” cumplan con sus labores de asesoramiento en agricultura (cultivos alternativos para las zonas cocaleras), transporte de los productos cosecha-dos, incluyendo la madera, hacia mer-cados más competitivos, titulación de tierras, atención de salud, para dismi-nuir las tazas de mortalidad, particu-larmente infantil, regularización do-cumentaria de identidad personal, a cargo del Reniec, matrimonios, aseso-ramiento en la construcción de módu-los de vivienda, agua, desagüe y otras funciones que cada ministerio estime pertinente. En cuanto al Ejército, los funcionarios del Reniec facilitarían la regularización de la documentación de identidad del personal de reclutas, que en su mayoría no disponen siquiera de partida de nacimiento. Desconoz-co si la Marina continúa con sus pla-taformas itinerantes, pero considero que deberían impulsar la ayuda que se brindaría desde los proyectados “tam-bos”, como actividad complementaria.

Page 60: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

58

En lo que respecta al campo socioló-gico, el poblador amazónico es esen-cialmente de espíritu aventurero, busca siempre nuevos horizontes para salir de la pobreza, le gusta conocer otras reali-dades sociales, no es consciente de que la educación es la mejor herramienta para salir de la pobreza de manera sostenida. Gusta de trabajos eventuales, le encanta viajar, no es ambicioso, con lo que pue-de conseguir de su trabajo se contenta. Estos rasgos de conducta constituyen un obstáculo que el representante del Minis-terio de Educación tendrá que trabajar, para convencer a sus alumnos de que la educación es el mejor camino para salir de la pobreza. De manera similar, los representantes de los otros ministerios que constituirán los futuros “tambos” tendrán que trabajar para erradicar el particular pensamiento y la cosmovisión de los pobladores amazónicos, en los as-pectos que colisionan con el progreso y la modernidad en la cual nos desenvolve-mos. El Ejército y las otras Instituciones Armadas también tienen responsabili-dad para convencer a sus licenciados en regresar a sus lugares de origen, porque en base a ellos se generarán los polos de desarrollo. En relación al poblador de las ciudades amazónicas, en cuanto termi-nan la secundaria, en su mayoría emigra a Lima en busca de oportunidades, y en un menor porcentaje en busca de ingresar a una universidad para lograr graduarse y ejercer una profesión. Existe también un aspecto que el Ejército y las otras ins-tituciones armadas pueden realizar para poblar los futuros polos de desarrollo, se trata de la Ley N° 26511, que reconoce al personal que participó en conflictos en dos (02) categorías: como defensores cali-ficados de la patria y como combatientes. En dicha Ley se prevé la entrega de terre-nos en zonas fronterizas al mencionado personal calificado como combatiente con la titulación correspondiente.

En el campo político, lo que pude ob-servar es que en Iquitos se centra el tra-

bajo político, esto resulta obvio porque fuera de las ciudades la densidad de la población es muy reducida y de poco interés para los políticos tradicionales. En Iquitos existen sedes de los partidos tradicionales, tales como el APRA, el PPC, APP, que son los más notorios, sin embargo, en las contiendas electorales son los movimientos regionales quienes tienen las preferencias de la población; esto se debe a la baja cultura política de la comunidad. Cabe notar que la corrup-ción es el factor negativo que ha calado en la población, generando desconfian-za en los políticos, prueba de ello es que el anterior gobernador regional estuvo preso por delitos de corrupción. Existe, además, en Iquitos, el Frente de Defensa de los Intereses de Iquitos, de tendencia izquierdista, que es la agrupación po-lítica que ha generado huelgas y paros en reclamo por actos de corrupción, in-cumplimiento de promesas electorales, demora de obras como lo fue el cambio total de los sistemas de agua y desagüe de la ciudad, que había empezado el 2011, pasó todo el 2012 y quedó incon-clusa hasta cuando me retiré, en el 2013.

Durante el 2012 no hubo en Iquitos ma-yor agitación política, el Frente de Defen-sa estuvo inactivo, el periodismo y las ra-dios locales indicaban que el gobernador regional, Iván Vásquez, había comprado a los dirigentes de dicho frente; sin em-bargo, hubo un colectivo que se dedicó a recolectar firmas para declarar la vacan-cia respectiva de Vásquez; no obstante, cuando iban a ser enviados los padrones a Lima sospechosamente fueron sustraí-dos y no se llegó a concretar dicha vacan-cia. Por otro lado, el alcalde de Iquitos no tenía muchos simpatizantes y era muy criticado por la forma como conducía la alcaldía, su impopularidad llegó al lími-te cuando dicha autoridad, estando en Lima, sufrió un grave accidente cuando realizaba un vuelo de parapente en la Costa Verde. Nunca pudo recuperarse completamente y fue vacado por la te-

Page 61: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

59

niente alcaldesa, la cual siguió en funcio-nes a mi retiro en enero del 2013.

Como puede apreciarse, la problemá-tica del comando de las unidades, cu-yas sedes se encuentran en la selva, es muy complicada; por ello es necesario impartir instrucción a los jefes de uni-dad nombrados, respecto a las relacio-nes que deben mantener con los pobla-dores de los asentamientos humanos que se encuentran en su sector de res-ponsabilidad, particularmente con las autoridades. Los jefes de unidad deben tener conocimiento de la formulación de PIP, así mismo, deben tener cono-cimiento del procedimiento de presu-puesto participativo, con la finalidad de contribuir con su asesoramiento a los ejecutantes de dichos presupues-tos, para evitar demoras innecesarias, teniendo como base la legalidad en la cual se debe apoyar dichos asuntos, evitando problemas que afecten la ima-gen institucional.

Del conocimiento que tengo de los puestos de vigilancia de la zona ama-zónica puedo afirmar que el sistema de vigilancia e integración territorial que tenemos en vigencia desde hace déca-das no funciona, no porque el factor humano falle, sino porque existen otros factores que vulneran la eficacia del re-ferido sistema; lo cual se puede demos-trar indicando que en el 2007 se asigna-ron grandes cantidades de dinero para optimizar nuestro sistema de vigilancia e integración fronteriza, mejorándose los puestos de vigilancia; pero el clima totalmente adverso, en pocos años vuel-ve a afectar dichos puestos, volviendo a la situación de precariedad que normal-mente tienen, llegándose a la conclu-sión que el mejor sistema de vigilancia de fronteras es el que se está plantean-do, es decir, un sistema con “fronteras vivas”, apoyadas por el Estado de ma-nera permanente, hasta lograr que los “polos de desarrollo” se consoliden, y

se cumpla con el objetivo de nuestro planteamiento.

Conclusiones

• El atraso y postergación de la Ama-zonía peruana se debe principalmen-te a la falta de vías de comunicación, que enlacen particularmente a Iqui-tos y poblaciones ribereñas con ca-rreteras como la Federico Basadre y la carretera IIRSA I (Saramiriza).

• Se requiere con urgencia se declare de necesidad pública la moderni-zación del sistema de vigilancia e integración fronteriza, para efectos que se convierta en una política de Estado, que trascienda los gobiernos hasta lograr un sistema moderno, integrado y con polos de desarrollo que le otorguen sostenibilidad en el tiempo.

• Es necesario que se asignen los fon-dos respectivos para implementar una flota fluvial del Ejército que le otorgue las capacidades necesarias para autoabastecerse y poder trans-portar en los viajes de retorno, los productos de las comunidades ribe-reñas a los mercados de Iquitos, Pu-callpa y hasta Lima.

• El proyecto de la construcción de “tambos” para ayudar a las pobla-ciones de menores recursos es total-mente viable. En un breve proceso y a manera de piloto, se debe construir en El Estrecho un “tambo”, por las facilidades que tiene; luego se cons-truirán otros en Nueva Barranca, Tte. López, Pantoja, Gueppí y Caballoco-cha; la seguridad de los “tambos” será de responsabilidad de las unida-des del Ejército en donde se instalen.

• Tiene que realizarse un trabajo muy profesional y convincente para con-vencer a los licenciados, a que regre-sen a sus lugares de origen y en base a ellos generar los polos de desarro-llo que se requieran para garantizar la integración del sistema fronterizo.

Page 62: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

60

• Se tiene que identificar las debilida-des del pensamiento del poblador de la Amazonía, para trabajar sobre ellas y revertir sus efectos, evitando que se generen limitaciones al pro-yecto de polos de desarrollo e inte-gración fronteriza.

• El escenario político de la Amazonía no afectará el desarrollo del proyecto de generación de polos de desarrollo y de integración fronteriza, por el con-trario, de tener éxito los políticos tra-tarán de obtener el máximo provecho.

• Las asociaciones y otras institucio-nes que han creado los licenciados

de las Fuerzas Armadas constituyen un potencial humano al cual deben dirigir su atención los Ministerios de Defensa y del Interior, para que mediante una propaganda masiva sean captados para poblar los futu-ros polos de desarrollo e integración fronteriza.

• Los comandantes de unidad deben preocuparse prioritariamente de ase-sorar a las autoridades para ejecutar sus presupuestos, para lo cual deben conocer una serie de asuntos legales, particularmente los que conciernen a los presupuestos participativos.

Gráfico 7: Puertos en río Putumayo

Gráfico 6: Proyecto piloto de “tambo” para polos de desarrollo e integración fronteriza

Page 63: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

61

Recomendaciones

• Mediante Decreto Supremo, la PCM debe declarar de necesidad pública la creación de los futuros polos de desarrollo e integración fronteriza, convirtiendo este proyecto en Polí-tica de Estado, teniéndose en cuenta los elementos de juicio mencionados anteriormente.

• Como consecuencia de lo descrito inicialmente, la PCM debe promover la revisión, mejoramiento y optimi-zación de la creación de los polos de desarrollo e integración fronteriza, mediante la formulación y aproba-ción de una Ley que declare en emer-gencia el Sistema de Integración y Vigilancia de Fronteras.

• En el dispositivo legal antes mencio-nado debe considerarse los fondos necesarios para la creación e imple-mentación de los futuros polos de de-sarrollo e integración fronteriza.

• El Ministerio de Economía y Finan-zas debe poner a disposición de los Ministerios encargados de la creación e implementación de los futuros po-los de desarrollo, los fondos corres-pondientes.

• El Ministerio de Desarrollo e Inclu-sión Social debe coordinar con el CCFFAA sobre la difusión masiva de los beneficios que traerá consigo la creación de los indicados polos de desarrollo e integración fronte-riza.

• Los Ministerios de Transportes, Sa-lud, Educación, Vivienda y otros involucrados en dicho proyecto, de-berán coordinar sus acciones con el Ministerio de Defensa para los as-pectos relacionados al campo mili-tar, incluyendo el transporte de los licenciados a las zonas de frontera de su elección.

• Los jefes de unidad de la selva de-ben recibir una capacitación espe-cial, antes de viajar a sus unidades, para ponerla en práctica durante el ejercicio de su comando. Dicha ca-pacitación debe estar orientada al conocimiento de las normas legales relacionadas a la formulación de PIP, programas participativos con autoridades locales, regionales y otros, que tengan que ver con la or-ganización y ayuda a las poblacio-nes y sus autoridades en la creación de los polos de desarrollo.

Maestro en Administración por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Maestro en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, actualmente se desempeña como docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Gral Div (r) Walter Aceijas Pajares

Page 64: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

62

Enfoque general

Al conmemorarse el 16 de noviembre de 2017 el vigésimo tercer aniversario de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 – Convemar, que recogió in-cólume la tesis de soberanía y jurisdicción hasta la distancia de 200 millas marinas medidas desde las costas del Estado con-virtiéndose en la denominada “Consti-tución de los océanos”, al erigirse como el mayor instrumento jurídico interna-cional de los mares que las naciones del mundo hayan sido capaces de elaborar y aprobar en forma consensuada teniendo como base la idea de la unidad del espa-cio oceánico, y que en su génesis tuviera al histórico Decreto Supremo 781 del 1 de agosto de 1947 o Decreto Bustaman-te, me permito poner una vez más en la reflexión de los lectores de la prestigiosa Revista de la Escuela Superior de Guerra - Escuela de Postgrado del glorioso Ejér-cito del Perú, al prepararnos como Esta-do a la celebración del Bicentenario de la República, la necesidad de que nuestro país adhiera al tratado sobre el Derecho del Mar que recogió intacta ─repito─ la tesis peruana en virtud de que se trata de nuestros intereses nacionales concernidos en el vasto e inmenso espacio oceánico.

El Perú, que tuvo una participación precursora por más de cinco décadas en la construcción del nuevo Derecho del Mar, lamentablemente no ha tomado hasta ahora la decisión política de adhe-rir a la Convemar, a la que en este año ya son 169 los Estados en el mundo, de los 193 que integran las Naciones Unidas, los que han aceptado su carácter vincu-lante para la regulación de los océanos.

EL PERÚ Y LA CONVENCIÓN DEL MAR MIRANDO AL BICENTENARIO

Dr. Miguel Ángel RODRÍGUEZ MACKAY

A su aprobación, en Montego Bay, Ja-maica, en 1982, le había precedido una larga etapa de debates y negociaciones que comenzó formalmente en 1973 en que, de conformidad con la Resolución 3067 de la Asamblea General, se reunió la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Este estado de notable y sentida ausen-cia del Perú en la Convemar, instrumento internacional de aceptación casi plane-taria, cuya importancia ciertamente no debe circunscribirse al aspecto numérico que ya es trascendente, constituye por toda la gravitación de su reporte histórico y su propio peso jurídico en la dinámica de las relaciones interestatales, un motivo de preocupación y de reflexión a la luz de nuestros intereses nacionales. Como dijo en su momento el embajador Juan Miguel Bákula, una de las mayores autoridades nacionales en el tema, nuestro país por no adherir a la Convemar se encuentra en el “limbo jurídico” y de hecho esta sentida ausencia nos coloca como señala el emi-nente diplomático, ya desaparecido, en una situación de “paria internacional”.

En las líneas que siguen intentaré ex-poner las razones ─distinguidos juristas, diplomáticos y miembros de las Fuerzas Armadas nacionales ya lo han hecho en forma versada en otras largas páginas de nuestra literatura jurídica─ por las cuales nuestro país debería proceder a la adhe-sión a dicho instrumento jurídico inter-nacional sobre la regulación del mar. De continuar esta situación, que lleva ya 35 años, el Perú además de su automargina-ción, inexorablemente tendrá que acatar las disposiciones de la Convención por un imperativo del colectivo universal expre-

Page 65: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

63

sado en las normas consuetudinarias del Derecho Internacional. Pero más penoso todavía es el hecho que nuestro país, aun-que se mantuviese al margen de la Con-vemar, lo que supondría el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ella, no podría en ningún caso invocar sus cláusu-las para el ejercicio de los derechos que sí se reconoce a los Estados Parte.

El Perú ha recorrido un largo y esfor-zado camino para hacer prevalecer su planteamiento que revolucionó la doc-trina imperante hasta mediados del siglo XX. En efecto, la tesis pionera contenida en el referido Decreto Supremo 781 de 1947 que fuera firmado por el presidente Bustamante y Rivero y su canciller Enri-que García Sayán ─el autor intelectual─, consagró la soberanía y jurisdicción ma-rítima del Estado peruano hasta una dis-tancia de 200 millas para la explotación de los recursos vivos y no vivos que se hallen en el mar.

Claro está que la tesis peruana formu-lada en esa oportunidad fue eco de pro-clamaciones unilaterales de otros países, entre ellos Chile, que apenas mes y me-dio antes de promulgarse dicho decreto, su presidente Gabriel González Videla, había emitido una declaración en el mis-mo sentido. Más aún, mediante la céle-bre Declaración de Santiago de 1952 que firmaron Chile, Perú y Ecuador, a los que se sumaría Colombia en 1979 con su in-corporación en la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), proclamaron como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción ex-clusivas que a cada uno de ellos corres-ponde en el mar adyacente a sus costas hasta el límite de las 200 millas.

De allí que la posición internacional del Perú se vio fortalecida al establecer con los otros países miembros de la CPPS una plataforma regional que obtuvo en las Naciones Unidas el triunfo de la tesis por la que tanto luchó, y que fuera im-

pecablemente defendida por el Minis-terio de Relaciones Exteriores durante tantos años hasta su incorporación en la Convención del Mar en 1982. Fue, pues, resultado de una sostenida y coherente proyección de la política exterior del Es-tado peruano a través de varias décadas. Ello es lo relevante. Un solo discurso, una sola posición fue lo que hizo sólida y universal la argumentación nacional ─que fue al mismo tiempo regional─ so-bre su percepción del mar y sus recursos a la luz del nuevo Derecho del Mar.

La razón de la tesis ha sido siempre una sola y es esencialmente de natura-leza socioeconómica en la medida que la zona de 200 millas no era una zona de mar territorial como equivocadamente sostenían los denominados territorialis-tas, sino una zona especial destinada al aprovechamiento de los recursos natura-les allí contenidos. Cabe señalar que ante la pretensión territorialista de querer in-volucrar el término “mar territorial” a la literatura oficial de la Cancillería, dijo enfáticamente el también eminente di-plomático y jurista nacional, embajador Gonzalo Fernández Puyó, que fuera con-notado presidente de la centenaria Socie-dad Peruana de Derecho Internacional, que “No existe siquiera documento al-guno en sus archivos que considere 200 millas de mar territorial”. Reitero, pues, que esta ha sido siempre la postura asu-mida por Torre Tagle, lo que obviamente dio coherencia tanto a la labor legislativa interna como a la posición que unifor-memente ha mantenido el Estado pe-ruano en diversos foros internacionales sobre la temática.

Después de prolongados silencios y vacilaciones por parte de los gobiernos de turno de los últimos años, que bajo el pretexto de seguir estudiando con mayor detenimiento un tema delicado al dejar para “mejores coyunturas” el asunto de la Convención del Mar, en mayo de 2001, el entonces ministro de Relaciones Exterio-

Page 66: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

64

res del Gobierno de Transición y miembro emérito de la Sociedad Peruana de Dere-cho Internacional, embajador Javier Pé-rez de Cuéllar, remitió al Congreso de la República el oficio correspondiente, a fin de someter a la aprobación de ese Poder del Estado la adhesión de nuestro país al instrumento de Montego Bay. Lamenta-blemente, en esa oportunidad como hasta ahora tampoco se logró aprobar la referi-da adhesión por el Legislativo.

Pero ¿cuál ha sido la causa de esta si-

tuación nacional de incertidumbre? Esta lamentable ausencia en la Convemar se ha debido a la politización de que fue-ra víctima un tema más bien jurídico y de evidentes complejidades técnicas. En efecto, aquellos que sostenían la existen-cia de un mar territorial de 200 millas crearon en la opinión pública un marco de desorientaciones sobre los verdade-ros alcances de la tesis peruana al soste-ner equivocadamente que la Convención recorta el Mar de Grau a solo 12 millas. Fue fácil para los denominados territo-rialistas confundir a la población que inocentemente persuadida por errados discursos al efectuar una simple compa-ración matemática verificaba que las 12 millas de mar territorial señaladas en la Convemar eran obviamente menos que las 200 contenidas –según aquellos– en el Decreto de 1947. Así expuesto el tema, la gente –con la buena fe que tiene todo patriota– creía que la Convemar redu-cía el Mar de Grau. Pero la verdad y la realidad es otra. Y es que la razón de ser de este Decreto es –reitero– fundamen-talmente de naturaleza socioeconómica, pues las 200 millas no eran una zona de mar territorial sino, en cambio, una zona especial destinada al aprovechamien-to de los recursos vivos y no vivos allí contenidos para atender las necesidades de los pueblos y sin que ello afecte la li-bertad de navegación. Esta tesis, como he señalado al comienzo de este artículo, está íntegramente contenida en la Con-vemar, como en la Constitución vigente.

El Congreso tiene la responsabilidad de asumir una postura realista para salvaguardar los intereses del pueblo peruano y debe hacerlo mirando el sen-tido del interés nacional ad portas de celebrar en pocos años el bicentenario de la República. El país y su Parlamen-to no pueden seguir con una indeter-minación sobre este tema, por ejemplo, sometiéndolo a consulta popular vía re-feréndum como fuera planteado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso en octubre de 2004, y si acaso hay todavía quienes creen que sería la mejor vía para aprobar la Convemar. El referéndum ciertamente es un ejercicio de la democracia que sí funciona para otras situaciones, pero que en este caso específico estimo sería inadecuado e in-eficaz, por cuanto la temática de la Con-vención del Mar –en su estructura tiene 320 artículos– es un asunto de naturaleza técnica y muy compleja. Pero veamos el tenor y significado de la tesis peruana y las ventajas de la adhesión del Perú a la Convemar.

La Tesis de Soberanía y Jurisdicción del Perú hasta las 200 millas

Por el Decreto Supremo N° 781 de 1947, se proclamó que “la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la plataforma submarina o zócalo con-tinental o insular adyacente a las costas continentales”, así como “sobre el mar adyacente a las costas del territorio na-cional, cualesquiera que sea su profun-didad y en la extensión necesaria para preservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se en-cuentren”; asimismo, el Decreto agregó que el Perú ejercerá “control y protec-ción sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona com-prendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazadas so-bre el mar a una distancia de “doscientas (200) millas marinas”(1).

Page 67: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

65

Esta revolucionaria tesis de natura-leza socioeconómica que, como ya he señalado, semanas antes fuera declara-da también por Chile en acto soberano similar, constituye el punto de partida de lo que representaría para el Perú y la región el inicio de un progresivo nuevo régimen del mar al formular principios jurídicos contrarios a aquellos que es-tuvieron presentes en el antiguo Dere-cho del Mar que era, entre ellos y sobre todo, el de seguridad. Con la dación del referido enunciado jurídico marítimo el Gobierno recogió una demanda del pue-blo peruano en defensa de sus intereses, es decir, sus recursos en el mar, antici-pándose a un contexto jurídico-político, en aquella época todavía en proceso de gestación. Era evidente que la decisión gubernamental adoptada representaría en su época el lanzamiento de una reno-vadora posición jurídica de cambio en torno al mar.

En efecto, el Derecho del Mar es una de las áreas del Derecho Internacional que ha experimentado mayor desarro-llo en las últimas décadas. Luego que durante siglos había imperado la di-visión de los mares en dos zonas: los mares territoriales de los Estados ribe-reños –generalmente de hasta 3 millas de anchura– y el alta mar, hacia media-dos del siglo XX algunos Estados deci-dieron cuestionar el orden establecido, que beneficiaba únicamente a las gran-des potencias, proclamando unilateral-mente derechos en áreas más extensas, con el principal propósito de proteger los recursos naturales de los mares ad-yacentes a sus costas en favor de sus poblaciones. Ese fue el propósito del Decreto Bustamante. Se originó así una “revolución silenciosa”, que devendría en el establecimiento negociado por to-dos los Estados de un nuevo y completo régimen aplicable a la totalidad del es-pacio oceánico a través de la Conven-ción de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

La dimensión del impacto que generó la introducción de la tesis de las 200 mi-llas durante la etapa culminante de la ne-gociación de la Convención del Mar, se vio reflejada cuando los representantes de los Estados parte de la Declaración de Santiago, el 30 de abril de 1982, expresa-ron “el reconocimiento universal de los derechos de soberanía y jurisdicción del Estado costero dentro del límite de 200 millas consagrado en el proyecto de la Convención, constituye un logro funda-mental de los países que conforman la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en concordancia con los objetivos básicos previstos en la Declaración de Santiago de 1952. Dichos objetivos han sido re-cogidos y desarrollados por la Conven-ción del Mar, que incorpora al Derecho Internacional principios e instituciones esenciales para un más adecuado y justo aprovechamiento de los recursos conte-nidos en sus mares ribereños, en bene-ficio del desarrollo integral de sus pue-blos inspirados en el deber y el derecho de protegerlos y de conservar y asegurar para ellos esas riquezas naturales”.

La Convención del Mar reconoce a todo Estado ribereño una extensión ma-rítima de hasta 200 millas, con derechos soberanos para la exploración y explo-tación, conservación, administración y otras actividades económicas en rela-ción con los recursos naturales, tanto vivos como no vivos; y jurisdicción para el establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras para la investigación científica marina y la protección y preservación del medio marino; asimismo, reconoce a todos los Estados ribereños –aun aquellos como el Perú, cuya plataforma continental física es de reducida extensión– una platafor-ma continental “jurídica” de hasta 200 millas medidas también desde las líneas de base que es desde donde se mide el mar territorial, en el que tiene derechos soberanos exclusivos para la exploración y explotación de sus recursos naturales,

Page 68: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

66

tanto vivos como no vivos, con libertad de navegación.

Logros que alcanzará el Perú si adhiere a la Convemar

Conseguiría seguridad jurídica y es-tabilidad en las relaciones entre los Es-tados sobre la regulación marítima. La Convención es un acuerdo comprehen-sivo que establece un equilibrio entre los derechos y deberes de los Estados y que regula todos los aspectos vinculados a los espacios marinos; promueve la óp-tima utilización de los recursos vivos y no vivos, regula y facilita la cooperación internacional para la investigación cien-tífica, la transferencia de tecnología y la protección del medio marino.

De otro lado, lograría, finalmente, in-

sertarse en el orden internacional dando al espacio oceánico un carácter de siste-ma total y someter sus usos a un régimen aceptado por la comunidad de naciones. Lo contrario es la marginalidad en un mundo paradójica y crecientemente glo-balizado. Actualmente, son parte de la Convención 169 Estados. Prácticamente toda América Latina es parte de la Con-vención, así como gran número de los países de la cuenca del Pacífico, que in-cluye a Japón, República de Corea, Chi-na y la Federación Rusa. Los países de la Unión Europea son también Estados parte. En lo que respecta a los Estados Unidos de América, la adhesión a la Convención ha sido aprobada en la Co-misión de Relaciones Exteriores del Se-nado y se espera que sea considerada en el pleno de dicha Cámara.

Del mismo modo, la Convención pro-tege los intereses del Perú y asegura sus derechos sobre los recursos dentro de las zonas bajo jurisdicción nacional hasta las 200 millas. La Convención no afectará la pesca artesanal, comercial o industrial; por el contrario, será ampliamente bene-ficiada por la cooperación internacional

en investigación científica y transferen-cia de tecnología.

Garantiza la participación del Perú en los regímenes que regulan la pesca en alta mar en términos que le permitan asegurar sus intereses en la conservación de las especies transzonales y altamen-te migratorias. El Perú podrá participar en los regímenes y mecanismos que se han creado a partir de la Convención del Mar. Merecen especial mención las re-uniones de los Estados parte en las que se examina el proceso de aplicación de la Convención y el Tribunal Internacio-nal del Derecho del Mar con sede en la ciudad de Hamburgo. Solo los Estados parte pueden presentar candidaturas para magistrados del citado Tribunal, así como para tribunales arbitrales y lis-tas de conciliadores.

Otro aspecto que debemos tener muy en cuenta es que dada la calidad de país minero, la adhesión permitiría al Perú participar plenamente en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos para hacer valer y proteger sus intereses. Debido a la decidida acción de los países en desarrollo, los fondos marinos situa-dos más allá de la jurisdicción nacional fueron declarados en su oportunidad “patrimonio común de la humanidad”. La administración de los recursos mine-rales que se encuentran depositados en el lecho del mar está encargada solo a los Estados parte, por tanto, los que no lo son se encuentran fuera de la toma de decisiones.

Asimismo, la Convención garantiza al Perú la libertad de navegación que es fun-damental para el desarrollo de su comer-cio que en un 97% se efectúa por mar. La Convención evita la discrecionalidad de los Estados para restringir este derecho. Asimismo, el sobrevuelo y el tendido de cables y tuberías submarinas en la zona económica exclusiva y la plataforma con-tinental son derechos de todas las partes.

Page 69: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

67

En relación con el medio ambiente ma-rino, la Convención protege los intereses del país y llega hasta la protección de los ecosistemas en nuestro mar al establecer normas que promueven un enfoque in-tegrado en el manejo del espacio oceáni-co y sus recursos, así como la obligación de cooperar y coordinar a nivel regional y global en el establecimiento de regíme-nes orientados a estos fines.

No debemos olvidar que en la actuali-dad la Convención del Mar es el Derecho Internacional sobre la materia imperante.

Conclusiones

Debemos tener presente que la sobera-nía y jurisdicción de las 200 millas seña-lados en el Decreto Supremo de 1947 y confirmado en la Declaración de Santia-go de 1952, constituyen la tesis jurídica internacional del mar más trascendente que ha sido recogida y consagrada en la Convención de las Naciones Unidas so-bre el Derecho del Mar de 1982, con lo cual se ha establecido un régimen sobre el mar de dimensión global y de acepta-ción planetaria, disponiéndose un nuevo orden internacional basado en la justicia y el bienestar colectivo.

El Congreso de la República, que es donde se encuentra la Convención lista para su aprobación desde el 2001, debe estimar que no es necesario que el Perú modifique su Constitución Política para conformarla a las disposiciones de la Convemar. La armonización de las le-yes y reglamentos de nuestro derecho nacional con las disposiciones de la Con-vención puede efectuarse aplicando la legislación interna de manera compati-ble con las disposiciones de la Conven-ción, más aún si se tiene en cuenta que la Constitución del Perú en su artículo 54° considera que el Estado ejerce soberanía y jurisdicción tanto en el dominio maríti-mo como en el espacio aéreo, de confor-midad con la ley y los convenios inter-

nacionales ratificados por la República. Por tanto, jurídicamente nuestro domi-nio marítimo y el espacio aéreo que se encuentra sobre este, quedarían tal como están dispuestos en la Constitución y en los otros instrumentos de nuestra legis-lación interna, o sea como espacios uni-tarios desde la costa hasta las 200 millas que es la distancia hasta donde el Perú ejerce su soberanía y jurisdicción –repi-to– de conformidad con la ley y los con-venios internacionales ratificados.

Con todo ello, al no ser parte de la Con-vención, el Perú se ve imposibilitado de tener una participación con injerencia en las negociaciones trascendentales de la Convemar, con directo impacto negativo en nuestros intereses nacionales dados los grandes beneficios que concede este instrumento internacional de los océanos.

Reflexión final

Ya agotado el debate nacional –hemos tenido muchos en 35 años desde que se aprobó la Convención y me cupo haber participado en uno realizado en el 2005 en el Congreso de la República junto al marino Héctor Soldi que defendíamos la necesidad de adherir a la Convemar fren-te a la tesis territorialista pregonada por el embajador Alfonso Benavides Correa y el Doctor Fernán Altuve– sobre la conve-niencia o no para el Perú de su adhesión a este instrumento internacional del mar, y habiéndose constatado los grandes bene-ficios que otorga la denominada “Consti-tución de los océanos” a sus Estados par-te, estimo que sobre este asunto el actual Gobierno del Perú si realmente quiere trascender en la historia nacional, debería abordarlo decididamente y sin el temor de gobiernos pasados, a la luz de los in-tereses nacionales que están visibles bajo el tenor de grandes ventajas para el país y que me he referido en líneas anteriores. Para proceder con su aprobación, el Esta-do peruano se encuentra amparado en el artículo 310° de la propia Convemar que

Page 70: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

68

faculta a los Estados a formular decla-raciones al momento de la adhesión. En efecto, en dicha declaración de carácter interpretativa, que se depositará en la Se-cretaría General de la ONU, queda clara-mente establecido, para que no haya más dudas, la absoluta compatibilidad que existe entre las disposiciones de la Con-vención con la peruanísima figura del dominio marítimo de 200 millas consa-grada en la Constitución Política, precisa-mente para facilitar dicha adhesión. Pero no solo eso. El Congreso de la República debería dar una ley que complemente el sentido de la referida declaración, con lo cual al ingresar en nuestra legislación los espacios de Mar Territorial, Zona Conti-gua y Zona Económica Exclusiva, que en conjunto suman las 200 millas señaladas en la Convemar, se alcanzaría una clara compatibilidad entre las disposiciones de este Tratado y todas las normas de nues-tro derecho interno comenzando por la propia Constitución de 1993. Así, la ciu-dadanía podrá constatar que los derechos del Perú sobre sus históricas 200 millas del Mar de Grau se mantienen intactos, y en el marco de la Convemar se verán extendidos hacia la alta mar y los fondos marinos.

La decisión de aceptar el carácter vin-culante de la Convención cuenta con el beneplácito de los diversos sectores com-prometidos del Estado (2). Los intereses del Perú están primero. Ello, finalmente, significaría un reconocimiento al esfuerzo y proyección de la política exterior perua-na de varias décadas que logró hacer uni-versal la tesis de las 200 millas.

Ya logramos una victoria jurídica en el juicio contra Chile en la Corte Internacio-nal de Justicia sobre la delimitación ma-rítima (3) en la zona de la frontera entre ambos países. Ahora no hay nada que pueda distraer la atención del Estado en este asunto pendiente. Hacerlo es casi un imperativo categórico de cumplimiento obligatorio. Será, luego del proceso judi-cial internacional al que acudimos para pedir justicia del máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, la mejor decisión de la política exterior peruana mirando su destino en la cuenca del Pacífico y nues-tra exitosa participación en el marco de la Alianza del Pacífico. Las decisiones son las actitudes que quedan registradas para siempre en la historia de los pueblos. La de adherir a la Convemar sería el mayor paso dado en décadas en favor del Perú.

(1) El texto íntegro en el Ministerio de Rela-ciones Exteriores del Perú: “Instrumen-tos Nacionales e Internacionales sobre Derecho del Mar”, Lima, 1971, pág. 20.

(2) La encuesta de la Universidad de Lima (Lima y Callao), publicada en el diario “La República” el 12 de se-tiembre de 2007, revela que el 73.3% de las personas consultadas, entre 18 y 70 años de edad, está a favor de la adhesión a la Convención del Mar.

(3) Un trabajo desarrollado del suscrito sobre este tema ha sido publicado en la Revista Peruana de Derecho Inter-nacional, Edición Nº 131, Abril-Junio de 2006, bajo el título de “Plantea-miento jurídico sobre la controversia de delimitación marítima entre Perú y Chile”, Pág. 101-130.

Internacionalista, Profesor de Derecho Internacional de la OEA en el Comité Jurídico Interamericano en Río de Janeiro, Vicerrector de Asuntos Externos del Instituto Internacional de Gobierno, exdecano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UTP, actualmente se desempeña como docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Dr Miguel Ángel Rodríguez Mackay

Page 71: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

69

Numerosos políticos, periodistas e in-vestigadores expresan su desazón res-pecto a la lucha contra los narcoterro-ristas en el Vraem, entre los argumentos más nombrados está la pregunta siguien-te: ¿Cómo es que teniendo desplegado un presupuesto significativo y más de ocho mil hombres, las FF.AA. y la PNP no pueden acabar con un grupúsculo de doscientos terroristas? Algunos osa-dos tratan de hacer conjeturas y señalan que entre las verdaderas causas de este fracaso estarían los altos mandos mili-tares que quieren mantener este jugoso presupuestoi. Además, se debe tener en cuenta la opinión pública del ciudadano común, a quien a través de los años se le ha hecho creer que son las citadas ins-tituciones las que tienen la responsabili-dad de lograr la pacificación de este te-rritorio. La realidad es que el Comando Especial del Vraem (CE-Vraem) no lucha solo contra terroristas mal equipados y derrotados en el campo estratégico, sino que es el bastión del Estado en estas zo-nas remotas de nuestro país, para con-tener al narcoterrorismo y su enorme poder corruptor, que le proporciona un manto de protección en el campo legal y político y que ha hecho cómplice de su negocio a una enorme masa de poblado-res ─desde niños a ancianos─ que viven al margen de la ley y que obtienen sus recursos económicos del cultivo y pro-cesamiento de la hoja de coca. Si esto es cierto, entonces no es un problema mi-litar lo que el Estado está enfrentando sino un problema socioeconómico, que los sucesivos gobiernos desde el año 2000 han venido enfrentando con una estrategia errada.

Situación del Vraem

Los problemas principales que han tenido que enfrentar los diferentes go-biernos, desde el del expresidente Va-lentín Paniagua hasta Ollanta Humala, los podemos resumir en lentitud para generar el ansiado desarrollo económico y dificultad para articular las entidades del gobierno responsables del logro de estos fines. Los sucesivos gobiernos han delineado una estrategia de lucha contra la pobreza y la desigualdad basada en la inversión de ingentes cantidades en programas de desarrollo de largo pla-zo, ─según Codevraem se ha invertido para este fin solo entre los años 2012 y 2016 la suma de S/6,118,804 soles─ pero sin haber logrado antes generar un sen-timiento de urgencia en el aparato esta-tal, ni con programas de corto plazo que tengan un impacto efectivo. A esta situa-ción se debe sumar la dificultad de arti-cular un plan coherente de pacificación que incluya a las entidades del gobierno nacional (GN), los cuatro gobiernos re-gionales (GGRR) presentes en la región del Vraem y los numerosos gobiernos lo-cales (GGLL). Asimismo, es importante señalar que la estrategia de lucha contra la pobreza y la desigualdad ha estado desconectada de la estrategia de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; por lo que un Estado con recursos limitados como el nuestro no debería permitirse este dispendio de recursos. Es necesa-rio generar sinergias aprovechando las capacidades que tienen las FF.AA. y la PNP en la zona y ponerlas a disposición de las entidades responsables de aportar desarrollo. Las relaciones civiles mili-

VRAEM: REEVALUANDO LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD NACIONAL

Coronel EP Jorge ARÉVALO KALINOWSKI

iEl regalo del Vraem, El Comercio, Juan Paredes Castro, 10 Setiembre del 2017.

Page 72: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

70

tares siempre han sido complicadas, se trata de dos culturas distintas, pero tanto las NN.UU. como los Comandos Opera-cionales de los EE.UU. lo han logrado in-tegrando oficinas de ayuda civil-militar que tienen un alto impacto en la tarea de pacificación.

En resumen, para el Vraem se requie-re de una estrategia ganadora, que sea simple y fácil de implementar, con po-cos, pero relevantes indicadores, y, so-bre todo, que priorice las necesidades, no se puede atacar todos los problemas a la vez. Tan importante como definir el QUÉ es definir el CÓMO, y su imple-mentación obliga a realizar sacrificios, priorizar lo vital de lo importante, defi-nir quién tendrá el esfuerzo principal y las líneas de acción adicionales que co-adyuven al logro de estos objetivos, para finalmente implementarlo con los recur-sos necesarios. Es por estas razones que espero contribuir a través de las líneas aquí descritas con una propuesta de paz para el Vraem.

Centros de gravedad en el VRAEM

Para este fin es vital identificar los centros de gravedad que nos permitan lograr la pacificación y el desarrollo del Vraem en el nivel estratégico. En el gobierno de Ollanta Humala se creó el Programa de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en el Vraem 2013ii, el cual ampliaba el valle del Mantaro a la zona del VRAE y establecía cuatro ejes de intervención: Lucha contra la pobre-za, lucha contra la desigualdad, lucha contra el TID y lucha contra el terroris-mo. Por otro lado, en la directiva de pla-neamiento del Ministerio de Defensaiii

para los años 2014 al 2016, se aprecia que la autoridad política del sector precisaba los siguientes objetivos: neutralización de la organización terrorista de SL, recu-peración de la población cautiva, protec-ción del eje energético, combate contra las actividades ilícitas y participación en actividades de inclusión socialiv.

Lo que no se infiere en la estrategia del gobierno anterior y ninguna estrategia desde el gobierno del expresidente Va-lentín Paniagua es la determinación de cuál es la priorización. Para lograrlo, los centros de gravedad tendrían que ser: La actitud de la población y el negocio del narcotráfico.

En el primer caso, si la actitud de la po-blación no fuera de apoyo al narcotráfico y al terrorismo, estos delincuentes no se-rían tan resilientes como lo han venido demostrando; y en el Vraem la población los apoya porque a través de este nego-cio ilícito obtiene su fuente de ingresos, y a los terroristas, ─quienes abandonaron sus antiguas prácticas de aterrorizar a la población─ porque estos se han con-vertido en los sicarios del narcotráfico, mantienen el orden, son los reguladores del precio de la hoja de cocav, y cobran cupos a aquellos que empleen las rutas bajo su control y/o dando seguridad a los mochilerosvi, permitiendo que el ne-gocio ilícito florezca. A su vez, esta situa-ción les permite contar con una amplia red de colaboradores, que les advierten acerca del movimiento de las fuerzas del orden y satisfacer sus necesidades de completamiento de personal, logísticas y de atención médica. El segundo centro de gravedad es el narcotráfico, porque este es el gran poder en la zona de opera-

iiPrograma de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en el Vraem 2013.iiiDirectiva de planeamiento del Vraem, 2014.ivExposición a periodistas en el CE Vraem, 10 octubre del 2017.vAl Estado le toca reconquistar la confianza de los pobladores del Vraem, Pagina Web Punto-edu PUCP, Nicolás Zevallos, 11 de julio 2012.viExposición del CE Vraem a periodistas, 10 octubre del 2017

Page 73: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

71

ciones, pues los ingresos que proporcio-na este mercado negro, ─calculados en $17,920 mlls de dólaresvii─, lo hace capaz de corromper conciencias en todos los ámbitos: judicial, político, militar, etc., se ha ganado la simpatía de la población, a quien ha hecho cómplice de su actividad ilegal, a la vez que provee de ingresos y armamento al grupo terrorista de los hermanos Quispe.

Si estos centros de gravedad fuesen los únicos objetivos al nivel estratégico, esto nos hubiera permitido concentrar mejor nuestros esfuerzos y nos haría ver lo inaceptable de la estrategia publi-cada recientemente por Devida, entidad a cargo de la lucha contra el narcotrá-fico. En ella, Devida estima que de las 256 toneladas de cocaína producidas en el país, el Vraem responde por el 76 % de la hoja de coca necesaria para su producciónviii y, sin embargo, a la fecha no ha desplegado sus Programas de De-sarrollo Alternativo Integral y Sosteni-

ble - DAIS en esta zona del país. Hoy se produce mucha más hoja de coca que hace 17 años y la población en muchos de estos lugares está más coludida con los narcotraficantes que en el pasado ─solo entre 1999 y el 2005 las áreas de cultivo del VRAE se incrementaron ver-tiginosamente desde 8100 hasta 14,700 hectáreas, para posteriormente seguir en ascenso hasta las 18,000 hectáreas en que se encuentra estabilizada, aunque con una mayor productividad por hec-tárea─ (Ver cuadro 1). La colusión de la población se refiere a que en muchos centros poblados los campesinos se han integrado verticalmente en el negocio de la droga, hoy no solo producen hoja de coca, sino que también participan del proceso de maceración. Es por ello que su actitud en relación a las fuerzas del orden es de cínica amistad en su tra-to diario, y de rechazo violento cuando estas realizan operaciones contra los la-boratorios clandestinos y/o decomisan los insumos químicos.

Valle 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VRAEM 14,170 14,300 14,700 15,530 15,813 16,019 16,719 17,486 19,723 19,925 19,965 19,167 18,845 18,333

La Convención - Lares 12,170 12,340 12,700 12,503 12,747 12,894 13,072 13,174 13,330 13,090 12,558 10,843 10,342 10.454

Alto Huallaga 15,286 13,646 16,900 16,039 17,080 17,217 17,848 17,497 13,025 13,090 9,509 4,302 1,555 1,099

Pichis Palcazú-Pachitea 350 250 300 211 426 1,148 1,378 2,091 3,323 3,734 4,695 863 402 240

Inambari-Tambopata 2,430 2,260 2,000 2,250 2,366 2,864 2,959 3,519 3,591 3,610 3,664 3,460 3,455 3,811

Aguaytia 1,070 510 500 917 1,570 1,610 1,677 2,913 2,803 2,325 1,593 1,796 332 197

Bajo Amazonas1,250 450

200 500 375 440 518 867 1,040 1,710 2,959 3,070 2,137 370

Putumayo 100 250 150 150 181 199 936 1,540 1,700 1,564 1,390 1,297

Marañón 300 100 443 475 510 600 1,193 1,200 1,235 1,140 1,214 1,321

San Gabán - 470 2,700 292 445 465 500 742 738 843 968 910 964 718

Kcoñispata - - - - - - 298 340 383 670 735 1,110 1,322 1,330

Alto Chicama - - - - - 400 400 498 500 551 560 585 587 597

Otros (1) - - - - - - - - 554 834 303 950 390 510

Total 46,726 44,226 50,400 48,592 51,416 53,682 56,060 59,926 61,239 62,453 60,444 49,760 42,935 40,277

(1) Mazamari, Callería, Masisea, Contamana, Huallaga Central, Bajo Huallaga, Nuevo Requena.Fuente: DEVEDA.

Cultivos de coca por valle: 2002-2015 (Hectáreas)

viii Idem anterior, pág 61.

Page 74: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

72

Otro de los problemas centrales radica en que los responsables de formular po-líticas confunden estrategia con la mera determinación de una lista de objetivos y metas. Para que sea estrategia, es nece-sario que se establezca el CÓMO y CON QUÉ recursos se van a alcanzar los obje-tivos. En relación al CÓMO, para lograr modificar la actitud de la población, erró-neamente se pensó que la lucha contra la pobreza y la lucha contra la desigualdad ─con los costos económicos que esta fi-nalidad ambiciosa supone─ serían las líneas de esfuerzo para la pacificación. Indudablemente son importantes para el mediano y largo plazo, es necesario iden-tificar las brechas en todos los sectores e ir avanzando progresivamente. Hoy, se-guramente el poblador del Vraem valora positivamente las mejoras producidas en los últimos años, tiene mejores prestacio-nes de salud, escuelas para sus hijos y ca-rreteras para vender sus productos, sin embargo, esta situación no ha cambiado su estilo de vida, el poblador lo que real-mente requiere es un ingreso mensual para vivir, y esto lo obtiene del narcotrá-fico. Para lograr modificar la actitud de la población, la campaña de información que se formule debe basarse en acciones concretas y tangibles que el Estado reali-ce para revertir esta situación, debemos competir con el narcotraficante que hoy en día le paga el sueldo al campesino y derrotarlo en esta arena. De allí la im-portancia que Enaco sea capaz de incre-mentar su demanda e imitar la política boliviana, la cual reconoce los campos de cultivo de hoja de coca de los campe-sinos y les paga un sueldo mínimo por su producción de hoja de coca a cambio que estos vayan migrando a productos alternativosix. También es necesario que el campesino no fracase en las iniciati-vas que emprenda bajo la dirección del gobierno, como fracasó el proyecto del último gobierno denominado Progra-

ma de Reconversión Productiva (PRP) y que fuera liderado por el Ministerio de Agricultura. Cada vez que el campesino apueste por una siembra alternativa, sea esta de café, cacao, piña u otros produc-tos ─no necesariamente agrícolas─, no puede quedar abandonado a su suerte. No basta con lograr la producción, se re-quiere encontrar mercados, se requiere una entidad del Estado que le ayude con la comercialización, que los ayude a ge-nerar economías de escala y ventas por volumen a través de la asociación de sus miembros. Es necesario contar con algu-na entidad que promueva que los orga-nismos del Estado presentes en la zona, tales como las FF.AA., Kali Warma, en-tre otros, adquieran sus alimentos de los productores locales. Para ello, es nece-sario organizarlos y brindarles asesoría para contratar con el Estado. Respecto a la situación de la red vial, si su estado de conservación y conectividad no permite al agricultor transportar sus productos antes que estos perezcan, es necesario promover otras iniciativas de más corto plazo, tales como fábricas de deshidra-tados, pasta de cacao, enlatados, entre otras alternativas que le dé al agricultor un mayor tiempo de vida a sus produc-tos y se logre generar polos de desarrollo intensivos en mano de obra.

Las líneas de esfuerzo descritas, de ser

implementadas, tendrían un impacto contundente en la actitud de la pobla-ción respecto al cultivo de hoja de coca, sin embargo, si se trata de neutralizar el narcotráfico, el CÓMO implementado históricamente está basado en la política de interdicción de los insumos químicos, ─que se requieren para la elaboración de la PBC y el clorhidrato─ así como la in-tervención directa sobre las pistas de ate-rrizaje clandestinas, los laboratorios y las pozas de maceración; política que ha fra-casado o al menos está incompleta. Sufi-

ix The New York Times, las lecciones de Bolivia de la lucha contra el narcotráfico, Comité edito-rial, 14 de Setiembre de 2016.

Page 75: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

73

ciente sería leer la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas para el período 2017-2021, publicado recientemente por Devida, para darse cuenta de los magros resultados obtenidos en la incautación respecto a la producción potencial de co-caína ─que en promedio ha sido de solo un 4% (ver cuadro 2)x─, y que nos debe-ría llevar a la reflexión respecto a todo el cargamento ilegal que transita libremen-te dentro de la zona de Opns del Vraem. Devida estima que existen 18,333 hectá-reas de hoja de coca en el valle, las cuales producen casi 66,000 toneladas de hoja de coca y 256 toneladas de cocaína al año, sin contar las 25,000 tm de insumos químicos que ingresan a la zona para la producción de drogasxi.

No nos hemos dado cuenta que el in-sumo básico y primordial para la elabo-ración de la cocaína es la hoja de coca. Sin la hoja de coca, no hay cocaína, por lo tanto, es vital contar con un conocimien-to pleno de lo que ocurre en los campos de cultivo del Vraem, para ello, hoy en día la tecnología permite la identifica-ción y evolución de los campos de culti-vo a través de cámaras multiespectrales. Por otro lado, sería absurdo criminalizar al campesino, una política de este tipo solo generaría resentimiento y un poten-cial mayor número de adeptos para las huestes terroristas. Lo que se debe ha-cer es competir contra el narcotrafican-te por obtener su producción y esto se logra organizándolos, teniendo contacto con ellos, mapeando el terreno e identi-ficando quiénes son los propietarios de la tierra. De allí que nuestra política de abandono de los Comités de Autodefen-sa (CAD) y la estrategia militar que des-cuidó en el pasado el control territorial para tener solo operaciones puntuales con fuerzas especiales es una política errada. La recuperación de la lealtad de

los CAD es vital en nuestra estrategia contra el narcotráfico y su recuperación implicará reconocerles los derechos que el Estado en su oportunidad les negó. También es necesario la participación de Devida para implementar el CÓMO, aprovechando el know how que tienen en sus programas de Desarrollo Integral Alternativos y Sostenibles - DAIS, pero introduciendo las modificaciones antes descritas que eviten la desafección del campesino, para ello es necesario in-corporar el procedimiento boliviano en nuestra estrategia. Por último, respecto a la interdicción y criminalización de la droga, se ha restablecido la operativi-dad del radar de alerta temprana que nos permite interceptar las aeronaves clandestinas y se ha promulgado el De-creto Legislativo N° 30339, que esta-blece los procedimientos para la inter-ceptación de una aeronave hostil y su posterior neutralización, sin embargo, o aún no se establecen procedimientos claros que permitan que el Comando de Opns Aéreas (COA) opere fuera de la zona de emergencia en apoyo de la PNP o que realmente se quiera tomar la de-cisión de intervenir estas aeronaves que violan nuestro espacio aéreo de manera diaria. Por eso, hoy en día los narcotrafi-cantes siguen aterrizando sus aeronaves en sectores fuera del área de Opns del Vraem, como Pichis Palcazu, Atalaya y Sepahuaxii.

Lecciones aprendidas

Otro aspecto importante que resulta del análisis de las políticas implemen-tadas de los gobiernos anteriores, es el de obtener lecciones aprendidas. Una de ellas es la de identificar procedimientos que mejoren la articulación de los esfuer-zos multisectoriales. El reto se incremen-ta si tenemos en cuenta que además de

xEstrategia Nacional de Lucha contra las drogas 2017 -20121, pag 4.xiIdem ant, pag 4.xiiIdem ant, pag 59.

Page 76: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

74

las relaciones habituales entre el GN, GR y GL se tiene que sincronizar el trabajo no con uno sino con cuatro GGRR que comparten territorio del Vraem (Ayacu-cho, Cusco, Junín y Apurímac). El Co-devraem fue quizás la organización que mejor desempeño tuvo, pero no fue sufi-ciente, se requiere además de una auto-ridad política, un zar para la pacificación del Vraem con rango ministerial, y que sea capaz de implementar estas estrate-gias desde la misma zona de emergen-cia. Se debe asumir la dirección de las áreas declaradas como zona de emer-gencia del Vraem como una sola entidad y centralizar el presupuesto asignado a los GGRR para implementar las medidas antes descritas. Esta situación daría uni-dad de esfuerzo y rapidez en la toma de decisiones.

Queda claro que el problema por solu-cionar en el Vraem no es militar, y pre-cisamente al encargar al Sector Defensa esta lucha se cometió un gran error. Sin

lugar a dudas, las fuerzas del orden son muy importantes para el logro de los ob-jetivos estratégicos, primero porque es-tán a cargo de enfrentar frontalmente a los narcoterroristas que se van a oponer a la implementación de estas medidas, permitiendo el ingreso en seguridad de las otras entidades del Estado, y además porque tienen la capacidad de contribuir al desarrollo, particularmente a través de sus unidades de ingeniería de construc-ción, las que en la actualidad, en conve-nio con Provías y bajo el comando del CE-Vraem, están empeñadas en la cons-trucción de ejes viales y el lanzamiento de puentes. También están las actividades de apoyo al desarrollo mediante Ope-raciones de Intervención Multisectorial (OIM). Sin embargo, falta una mayor in-tegración entre las fuerzas del orden y los demás sectores que permita generar si-nergias que otras organizaciones con ex-periencia en tareas de pacificación como las NN.UU. y los Comandos Operaciona-les de los EE.UU. sí emplean. Para ello, se

Incautación de insumos químicos 2002-2015(Toneladas y porcentajes)

(TM) 40.000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

6%

Fuente: Programa Break Through, UNODC, PNP-DIREJANDRO, SUNAT.

3% 1% 3% 1% 4% 2% 2% 2% 3%6% 7% 13%

21%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

511IQ Incautados 393 303 585 203 363 475 498 687 1,053 1,931 2,240 3,219 5,147

8,932IQ desviados 13,100 20,739 19,917 21,581 22,135 23,264 32,748 33,161 33,655 32,965 30,813 25,274 24,026

Incautación de insumos químicos 2002-2015(Toneladas y porcentajes)

Page 77: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

75

deben conformar mesas de trabajo con los funcionarios civiles de las otras entidades del Estado para conocer sus necesidades y permitirles tener acceso al equipamien-to disponible de las fuerzas del orden. En nuestra realidad, el CE-Vraem dispone en la zona de una variedad de equipos útiles para las otras entidades del Esta-do, tales como helicópteros, vehículos de transporte terrestre y fluvial, centros de comunicación, vehículos aéreos remota-mente piloteados, unidades de ingeniería de construcción y bases contraterroristas debidamente desplegadas en toda el área de operaciones que podrían emplearse para un sinfín de necesidades en benefi-cio de las otras entidades del Estado. Se-guramente esto va a suponer un esfuerzo por sincronizar las necesidades del CE-Vraem para conducir sus operaciones con las otras necesidades de las demás entida-des, pero si se establecen procedimientos simples para transferencia de presupues-tos y representantes para coordinar estas necesidades en el puesto de comando de Pichari, de seguro se podría articular am-bos esfuerzos. No solo permitiría tener la posibilidad de emplear equipamiento mi-litar, sino que el CE-Vraem a través de sus más de 60 bases contraterroristas y fluvia-les desplegadas en los casi 60,000 km2 de amplitud, tiene contacto con la población, sus autoridades y los CAD, situación que facilitaría a las otras entidades del Estado acceder a información básica de manera rápida a través del desarrollo de bases de datos y procedimientos de requerimiento de información. Sin embargo, es perti-nente señalar que el apoyo de los CAD no es pleno, es aún una tarea pendiente. Des-pués de la caída de Abimael Guzmán en 1992 y del camarada ‘Feliciano’ en 1999 se generó la falsa sensación que ya se había derrotado al terrorismo. Los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Tole-do descuidaron la política de seguridad contra sus remanentes, y esta situación

permitió que se germinara en el sector del Vraem el narcoterrorismo ─alianza entre las columnas de los hermanos Quispe y los narcotraficantes─. Los CAD fueron mudos testigos de este proceso y tuvieron que adaptarse, por un lado, ellos mismos o sus familiares estaban comprometidos en el negocio de la droga y sus otrora ene-migos ya no los aterrorizaban ni los some-tían sino que restablecían las heridas. Por el lado del Estado, hubo un abandono; son esclarecedoras las palabras del señor Miguel Ángel Camaná Salcedo, expre-sidente de los Comités de Autodefensa (CAD) del Vraemxiii, “…. Queremos que el gobierno se recuerde de los verdaderos hombres que lucharon por la paz, lamen-tablemente el gobierno de turno no está haciendo nada para el fortalecimiento de la institución. Hoy necesitamos apoyo logístico, movilidad, seguro de vida, ca-pacitación, una partida presupuestal para la sostenibilidad de las patrullas, de esta forma podríamos garantizar la seguridad en el Vraem …”. El CE-Vraem, pese a esta realidad, viene adoptando medidas que permitan recuperar su lealtad y fideliza-ción pero este esfuerzo no es suficiente, se les debe reconocer plenamente sus dere-chos si queremos contar con ellos nueva-mente como aliados y que operen desde los centros poblados más recónditos del Vraem.

Reflexión final

Pese a los obstáculos descritos, es necesario señalar que el comando del Vraem viene realizando muchos de es-tos esfuerzos, principalmente en su rol de lucha contra los terroristas y narco-traficantes en donde se ha incremen-tado significativamente los resultados en comparación a los años anteriores, pero también asignando parte de sus recursos en acciones para recuperar la fidelización de los CAD, campañas

xiiiVraem: Políticas de Seguridad Pública en Zona de Conflicto, Yasmin Calmet y Diego Salazar, pag 174.

Page 78: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

76

de información sobre la población, así como dando cumplimiento a los con-venios para contribuir al desarrollo de obras viales y la construcción de puen-tes. Sin embargo, estos esfuerzos no deben ser aislados, se deben articular formalmente con otras entidades bajo una dirección política que coordine to-dos estos esfuerzos y que tenga la ca-pacidad de asignar los recursos necesa-rios sin tener que ir solicitando a cada uno de los cuatro GGRR involucrados en el Vraem.

Hoy en día, la ciudadanía percibe equi-vocadamente que el problema es militar, que existe un gran contingente militar contra un puñado de terroristas y no logra su neutralización. Sin embargo, el problema real es socioeconómico y debe ser enfrentado por las otras entidades del Estado que tienen estas responsabi-lidades, no se puede seguir postergando la entrada de entidades que tienen la mi-sión de erradicar el narcotráfico, ni se-guir operando de manera desarticulada, este es el gran reto del gobierno actual.

Licenciado en Ciencias Militares en la EMCH, ha realiza-do los cursos de Comando y Estado Mayor y el de Lider-azgo y Planeamiento Estratégico en la ESGE-EPG, Magíster en Estrategia del US Army War College y MBA en la Universidad del Pacífico, Director de la Escuela de Caballería del Ejército del Perú, actualmente se desem-peña como oficial de logística en el CE-VRAEM.

Crl Ejercito de Perú, Jorge Arévalo Kalinowski

Page 79: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

77

MARISCAL ELOY GASPAR URETA MONTEHERMOSO, SÍMBOLO EGREGIO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO, ALMA MATER DEL

OFICIAL DE ESTADO MAYOR

Teniente Coronel EP Manuel Antonio CASTILLO GAMBOA

“La paternidad del éxito en una operación de índole militar, cuando el triunfo acompaña a la empresa, suelen atribuírsela, a veces, los que en la misma intervinieron, como partes inte-grantes de todo el complicado mecanismo que su planeamiento, ejecución y realización exigió. En cambio, si la operación fracasa y sobreviene el desastre, la responsabilidad de la derrota recae íntegramente sobre el Jefe, ya que los que intervinieron en ella se consideran simples ejecutantes de las órdenes recibidas.”

Mariscal del Perú Eloy Ureta

Eloy Gaspar URETA MONTEHER-MOSO, nació un 12 de diciembre de 1892 en la ciudad de Chiclayo, hijo del Capitán de Fragata de la Armada Perua-na Gaspar Ureta Ramírez y de Mercedes Montehermoso, realizó sus estudios pri-marios en el Colegio San José de Chicla-yo y secundarios en el Colegio Semina-rio San Carlos y San Marcelo de Trujillo.

En 1908 ingresó a la Escuela de Clases del Ejército del Perú y en 1909 ingresa como Cadete a la División Superior de la Escuela Militar de Chorrillos, de donde egresó en 1913 con el grado de alférez del Arma de Artillería. Asciende a Teniente el 27 de julio de 1914; en 1918 obtiene el grado de capitán, formando parte de la VII Promoción de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, siendo un noto-rio alumno durante los años 1920-1922; periodo en el cual obtiene el grado de Mayor; por su destacado y sobresaliente desempeño académico es seleccionado para desarrollar su perfeccionamiento académico en Turín-Italia y luego en Francia, precisamente en la Escuela Su-perior de Guerra de Turín realiza estu-dios superiores del 20 de noviembre de 1924 a diciembre de 1925. En la Escuela de Guerra se desempeñó como profesor especializado en armamento durante 1929 y 1930, año en que alcanza el grado

de Teniente Coronel; en 1936 asciende al grado de coronel y por sus conocimien-tos y liderazgo ocupó el cargo de Direc-tor Adjunto en 1939 y desde setiembre del mismo año fue nombrado Director; el 08 de enero de 19411 logra el ascenso a General de Brigada, con Resolución n° 9261; al grado de General de División el 12 de noviembre de 1941 , con Resolu-ción n° 9432; obteniendo el 18 de enero de 1946 el máximo reconocimiento de la nación, siendo condecorado con el grado de Gran Mariscal del Perú, por el enton-ces Presidente de la República Doctor José Luis Bustamante y Rivero.

En noviembre de 1940, el entonces Ministro de Guerra General de División César Augusto de la Fuente Álvarez, consciente de la problemática nacional y del prestigio académico de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, convo-có al Coronel Eloy Ureta Montehermoso quien ejercía la dirección del centro de los más altos estudios militares del Ejér-cito, con el propósito de exponerle deta-lles sobre la crítica situación en la fron-tera norte de nuestro país y la decisión del presidente de la República Dr. Ma-nuel Prado Ugarteche de crear una Gran Unidad, la cual se denominaría Agrupa-miento del Norte y cuyo comando sería confiado a él.

1Legajo de Personal de Oficial: Eloy Gaspar Ureta Montehermoso.

Page 80: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

78

El Coronel Ureta, ascendió al grado de General de Brigada el 8 de enero de 1941; conocedor de las tensiones políticas inter-nacionales que envolvían a nuestro país y con la firme convicción de defender el territorio y restablecer la soberanía nacio-nal, inicia los preparativos para organizar la estrategia que emplearía como coman-dante en jefe del Agrupamiento del Nor-te, creado mediante Decreto Supremo del 11 de enero de 1941 y con fecha 24 del mismo mes se nombraría al personal que integraría el Cuartel General.

Campaña Militar de 1941

La campaña militar de 1941, no sólo catapultó a la categoría de héroe al Ma-riscal Eloy Gaspar Ureta Montehermoso, otorgándole la nación el reconocimiento de Gran Mariscal del Perú, sino que ade-más en el derrotero de la historia militar de las guerras que ha afrontado nuestro país, representa tal vez la única victoria más importante de nuestras fuerzas ar-madas en el siglo XX, considerándose al Gran Mariscal como el gestor de la Cam-paña Militar de 1941, por su concepción estratégica y por su ejecución con una serie de innovaciones en el arte de la guerra, como fue el empleo por prime-ra vez en Sudamérica de los Carros de Combate: Tanques LTP, que permitieron

vencer los centros de resistencia en Sali-nas y Bejucal; además de la intervención de paracaidistas y tropas aerotranspor-tadas, constituyéndose en un factor sor-presa y determinante en el teatro de ope-raciones del norte.

La campaña militar del 41, se desa-rrolló de manera impecable, constitu-yéndose en un éxito rotundo para el Agrupamiento del Norte, porque fue organizada, con las fuerzas militares subordinadas al gobierno, a la precisa coordinación entre Fuerzas Armadas y Policiales, todas, bajo un solo comando; estos factores contribuyeron en la ejecu-ción perfecta del planeamiento, y todo esto conjugado con tropas equipadas y entrenadas que le daban al soldado peruano, a los héroes de la victoriosa guerra del 41, la confianza para des-envolverse en el campo de batalla. La estrategia fue planificada con el cono-cimiento del terreno; Eloy Ureta, al ser designado como jefe del Agrupamiento del Norte, decidió viajar a la frontera con la finalidad de realizar reconocimientos del terreno y verificar las unidades que inicialmente le serían asignadas. Pro-ducto de este trabajo, determinó las ne-cesidades y requerimientos de material de guerra y servicios vitales para el per-sonal de tropa (logísticos, Intendencia,

Gráfico 1: Mariscal Eloy Gaspar Ureta Montehermoso

Page 81: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

79

Sanidad, entre otros); en su planeamien-to especificó el uso de tanques para ser empleados en el sector de Tumbes, por la geografía del territorio. Este requeri-miento se plasmó en el oficio Nº 1-A del 11 de febrero de ese año, solicitándose al Estado Mayor General del Ejército, la asignación de una compañía de tanques (Cassaretto, 2017).

El Agrupamiento del Norte tuvo en el General Eloy Ureta un estratega de primer orden por su capacidad de pla-neamiento y su decidido liderazgo, pero sobretodo, por encontrarse estratégi-camente en el lugar donde se desarro-llarían las operaciones, principio que contribuyó al éxito de las operaciones realizadas. Logró integrar en forma coordinada la acción de los tres compo-nentes de las Fuerzas Armadas: Ejército, Marina, Aviación y a las fuerzas de la Policía (Guardia Civil y Guardia Repú-blicana); logrando a través de su teoría, la conquista de los objetivos establecidos en los Planes que realizó junto a su Esta-do Mayor; como el mismo General Ureta (1953) afirmó:

“Poner a prueba en el terreno de la realidad mis teorías profesionales den-tro de la técnica militar desarrollada por mí, como profesor, de diversas cátedras, hasta ser director de la Escuela Supe-rior de Guerra centro de los más altos estudios militares del Ejército. Yo había teorizado, en efecto, sobre principios, técnicas, métodos de guerra y su posible aplicación, creando, si cabe decirlo, una conciencia doctrinaria, particularmente en las promociones salidas del indicado centro superior de instrucción militar durante la época que fui su director. Por esta razón constituí mi cuartel general, en gran parte con jefes y oficiales proce-dentes de ella” (p.32).

Por las razones antes mencionadas, para la constitución de su Estado Ma-yor, nombró en su mayoría a los oficiales que integraron la XVII promoción (1939-1940), período en el cual se desempeñó como subdirector y director de la Es-cuela Superior de Guerra del Ejército; el personal del Comando y Estado Mayor quedó integrado por los siguientes Jefes de Armas y Servicios:

N° ESTADO MAYOR DEL AGRUPAMIENTO DEL NORTE01 Comandante en Jefe del Agrupamiento

del NorteGral EP Eloy Gaspar Ureta Montehermoso

02 Ayudante del Comandante del Agrupamiento

Mayor Absalón Jaymez

03 Jefe del Estado Mayor Tte Crl EP Miguel Monteza04 Jefe de la 1ra Sección de Personal My EP Julio Saona C.05 Jefe de la 2da Sección de Informaciones MY EP Salvador Garcia

Zapatero.06 Jefe de la 3ra Sección de Operaciones MY Alejando Cuadra R.07 Jefe de la 4ta Sección de Servicios MY EP Néstor Vallejo G.08 Auxiliar de la 4ta Sección Cap EP Manuel Valencia09 Auxiliar de la 4ta Sección Cap EP Flavio Mayor10 Jefe de Artillería Tte Crl EP Samuel Portilla G.

Gráfico 2: Estado Mayor del Agrupamiento del Norte, tomado de los apuntes de “Vencedores del 41, Campaña Militar contra Ecuador” Héctor Julca-Núñez

Piura, febrero de 2017 página 61.

Page 82: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

80

Gráfico 3: Organización y lugar del destacamento del Agrupamiento Norte, tomado de los apuntes de “Vencedores del 41, Campaña Militar contra Ecuador” Héctor Julca-Núñez Piura,

febrero de 2017 página 61.

Misión del Agrupamiento del Norte

El Gobierno al establecer la creación del Agrupamiento del Norte, buscaba esta-blecer medidas exclusivamente defensi-vas dentro del territorio nacional, frente al conflicto internacional que se estaba gestando, por la penetración de los colo-nos-soldados ecuatorianos, en la frontera de Tumbes. El Decreto Supremo del 11 de enero especificaba la misión inicial del

Agrupamiento del Norte, teniendo como punto de vista la seguridad, cuya misión general era “garantizar la inviolabilidad de la frontera, oponiéndose a todo inten-to de penetración y rechazando cualquier acción o agresión de tropas ecuatorianas”; los detalles pertinentes de esta misión fi-guran en el Plan de cobertura de la Fron-tera del Norte. (Comisión Catalogadora del Centro de Estudios Histórico-Milita-res del Perú, 1978, volumen II, p. 518).

AGRUPAMIENTO DEL NORTE

Comando y Cuartel General Piura

Compañía de trasmisiones Lima

Destacamento de Carros Talara

Regimiento de Caballería No5 San Pedro

Regimiento de Caballería No7 Sullana

Batallón de Infantería No33 Huancabamba

1era División Ligera

Cuartel General y Piquete Tumbes

Sección de Artillería Antiaérea No1 Tumbes

S. T. No1 Tumbes

Batallón de Infantería No1 Talara1 compañía → Matapalo1 compañía → Zarumilla

Batallón de Infantería No5 Tumbes1 compañia → Papayal

Batallón de Infantería No19 Piura1compañia → Suyo

Grupo de Artillería No1 Tumbes

Batallón de Zapadores No1 Tumbes

Aviación Talara

Marina Puerto Pizarro

VIII División Ligera

Comando y Cuartel General Sullana

Sección Artilleria Antiaérea Piura

S. T. 8 en formación Piura

Batallón de Infantería No3 Trujillano

Batallón de Infantería No20 Piura

Batallón de Infantería No31 Lambayeque

Grupo de Artillería No8 Sullana

Destacamento de Carros Talara

Page 83: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

81

Gráfico 4: El General Comandante en Jefe del Agrupamiento del Norte con su Estado Mayor, fotogra-fía tomada del libro “Apuntes sobre una campaña 1941”. 1953 pagina 343.

Sobre el plan de cobertura “Esta mi-sión define al mismo tiempo, la posición de cobertura que el Agrupamiento del Norte defendería, sin idea de repliegue en la forma siguiente: Se apoyaría sobre

la línea de los ríos Zarumilla – Alamor – Macará - Canchis y Chinchipe.” (Co-misión Catalogadora del Centro de Estu-dios Histórico-Militares del Perú, 1978, volumen III, p. 619).

Principales sucesos

El 21 de febrero producto del incremento de la tensión en nuestra frontera se produjo una reunión extraordinaria en Palacio de Gobierno, a la cual asistieron el Presiden-te de la República, ministros de Relaciones Exteriores, Guerra, Marina, Aviación, el Inspector General del Ejército, el jefe del Es-tado Mayor General del Ejército y el jefe del Estado Mayor del Agrupamiento Norte, tomándose la decisión de reforzar el dispo-sitivo defensivo de nuestro país en el Norte por lo que dentro del nuevo agrupamiento se encontraba una compañía de tanques, la cual recibió la orden de aprestarse en con-diciones de ser trasladada al norte lo más pronto posible. El 2 de abril de 1941, la 2da Compañía de Tanques LTP del Batallón de Carros, más una sección escalón (Elemento logístico), denominados en conjunto como “Destacamento de Carros”, partieron rum-bo al puerto de Talara el día 5 cerca de la medianoche (Cassaretto. pág. 70).

El espíritu ofensivo del soldado pe-ruano, se vio acrecentado por el poderío

bélico de los carros de Combate, tanques LTP, adquiridos recientemente en Euro-pa y que fueron empleados por primera vez en la historia militar de Sudamérica, permitiendo desbaratar los centros de re-sistencia inaccesibles por lo agreste de la zona, hecho que permitió desorganizar a las tropas ecuatorianas, aprovechando sus debilidades y su falta de preparación, siendo fundamental el uso de los blinda-dos peruanos en el impacto psicológico ocasionado en el adversario, lográndose recuperar el territorio invadido por el ejército ecuatoriano, además de captu-rar una a una las ciudades ecuatorianas como parte de la defensa del suelo patrio.

Otro factor preponderante para la de-cisiva victoria de la campaña militar de 1941, fue la ofensiva de la Fuerza Aérea, que cumplió un rol fundamental en la eje-cución de la estrategia militar, actuando como unidades de combate, convirtién-dose en un arma letal en el desarrollo de las operaciones aéreas, bombardeando las áreas enemigas y hostigando el mo-vimiento de las columnas ecuatorianas

Page 84: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

82

que se desplazaban por las carreteras de Arenillas-Chacras, Cayanga-Huaquillas; nuestra aviación cooperaba en la defensa y protección de la aviación de bombardeo que servía en la zona de estacionamien-to del Agrupamiento del Norte; utilizada además como servicio de información, actuando en la vigilancia y control de la comunicación de los ecuatorianos en las zonas fronterizas que les servían de carre-teras. Se libró una guerra psicológica lleva-da a cabo por las fuerzas peruanas, no solo por el material bélico desplegado, sino que se vio reforzado por el lanzamiento de vo-lantes desde los aviones sobre territorio ecuatoriano, causo un gran impacto en las tropas y en la población ecuatoriana.

La estrategia militar, permitió la cap-tura de Machala, utilizando el transporte aéreo se reforzaba la ocupación de San-ta Rosa, por medio de tropas aerotrans-portadas en aviones, empleándose por primera vez en Sudamérica y por terce-ra vez en el mundo tropas paracaidistas. Estos valientes paracaidistas peruanos, que participaron en la defensa del terri-torio nacional y ocupación de suelo ecua-toriano, pasaron a la historia al lograr la captura de un objetivo determinante en la retaguardia enemiga, la ocupación de Puerto Bolívar, centro de almacenamien-to y abastecimiento militar de las tropas ecuatorianas; permitió consolidar la ocu-pación peruana de la Provincia de El Oro, al ser íntegramente desalojada de tropas ecuatorianas, esta importante provincia del norte permanecería bajo dominio de nuestro Ejército hasta 1942, fecha en que se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, ordenando sean devueltas a Ecuador.

El gobierno peruano, era consciente de la problemática de los Servicios, del poco material de guerra disponible, la dureza del clima, la inexistencia de caminos tran-sitables y las enfermedades, si bien es cier-to fueron algunos de los factores adversos que tuvieron que hacer frente nuestras tro-pas, no amilano en nuestros soldados su

fuerza combativa para conseguir la victo-ria; en la medida que el Estado fue solucio-nando estas falencias, teniendo presente que las fuerzas armadas tenían que contar con los medios necesarios para entrar en operaciones en cualquier momento; evi-denciando una vez más las teorías y es-trategia del Gral Ureta, en el Agrupamien-to del Norte, logrará concentrar la fuerza necesaria, en el lugar más apropiado para conseguir una potencia combativa supe-rior a la del enemigo, permitiendo que los medios disponibles en el agrupamiento fueran organizados de manera adecuada y oportuna, realizando reajustes en las or-ganizaciones, formando un Agrupamien-to capaz de actuar independientemente en grandes frentes, capaces de llevar acciones completas de corto radio. Las fuerzas pe-ruanas contaron con un adecuado sistema logístico, por la eficientemente organiza-ción que ejecutó el Gral. Ureta, aprove-chando al máximo sus medios disponi-bles, las vías de comunicación y recursos locales, que fueron fundamentales duran-te el accionar en territorio ecuatoriano.

El 5 de julio, se inició la contienda militar, gracias a que el dispositivo de seguridad estaba bien articulado con la Policía de la Guardia Civil, se ocuparon las posiciones de resistencia previstas, se impidió el refuerzo del ejército ecua-toriano mediante el bloqueo naval y la aviación realizando los reconocimientos.

El 11 de julio por la mañana, el destaca-mento de Carros inició su desplazamiento desde Talara a Zorritos en dos etapas con-cluyendo el 12 de julio a las 1800 horas sin mayores novedades en su nuevo disposi-tivo. De acuerdo con la Orden de Opera-ciones Nº 3 del Agrupamiento del Norte, el día 23 el destacamento de Carros fue asignado en refuerzo de la 1ª División Li-gera (1ª DL), iniciando su desplazamiento desde Zorritos hacia la ciudad de Tumbes a primeras horas de la mañana. Desde ese momento la unidad permaneció en aler-ta máxima; mientras tanto se realizaban

Page 85: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

83

Gráfico 5: Puesto ecuatoriano de Chacras que fue capturado el 23 de julio, tomado del libro “Apuntes sobre una campaña 1941”. 1953 pagina 153.

los reconocimientos para el pasaje de los tanques sobre el rio Zarumilla aseguran-do una cabeza de puente sobre el mismo en cada sector, sobre el que actuarían los tanques (Cassaretto, pág.73).

La aviación peruana, el 23 de julio, rea-lizó el bombardeo sobre Huaquillas, Cha-cras, Puerto Bolívar, Santa Rosa y Areni-llas, logrando recuperar Isla Noblecilla, y el caucho, capturando los puestos de: Quebrada Seca, Rancho, Grande, Puer-

to Ángulo, Casitas y Bomba. La aviación hizo uso de las ametralladoras para so-cavar las posiciones enemigas y vencer a la resistencia ecuatoriana. En esta acción beligerante el Teniente José Abelardo Qui-ñones Gonzales, declarado póstumamente Héroe Nacional del Perú, defendiendo el territorio nacional, fue alcanzado por fue-go antiaéreo y en lugar de lanzarse en pa-racaídas, se inmoló sobre un conjunto de ametralladoras enemigas que se encontra-ban atacando a la aviación nacional.

El Comandante de la 1a División Ligera estaba compenetrado de las intenciones del General Ureta, y por lo tanto com-prendía que la acción sobre la Isla Noble-cilla debería continuar en una ofensiva para conquistar la provincia de El Oro.

El 24 de julio, a las 1800 horas del 24, se inició el empleo de los tanques con direc-ción a Zarumilla llegando a su posición de espera una hora y media después, ini-ciándose la Batalla de Zarumilla, consti-tuyendo una contienda de enfrentamien-tos que duró días enteros, lográndose capturar material de guerra, equipos y prisioneros en “Chacras y Huaquillas”:

- 10 cañones (65-75 mm) - 9 cañones antiaéreos - 21 fusiles Amet - 1 ametralladora - 635 fusiles de cañon largo - 888 fusiles cortos - 5392 granadas explosivas

- 192 granadas para cañon - 84 granadas de mano - 2500000 cart para fusil - 60 km de cable teléfono - Estaciones de radio - Receptores - Destelladores

El 26 de julio, luego de intensas ope-raciones de combate, la línea defensiva ecuatoriana a lo largo de toda la frontera se había desmoronado, nuestras tropas habían conquistado y asegurado los ob-jetivos inmediatos en la ribera este del rio Zarumilla, solicitando Ecuador una tre-gua en las operaciones en el sector donde operaba el Destacamento de Tanques.

La tregua que había sido concedida a Ecuador es incumplida en el Frente Chira. La 8a División Ligera contraataca y ocu-pa Pilares, Alamor, Zapotillo y Macará, e inicia su progresión a Célica y Catacocha. el 28 de julio al fin de la jornada se con-

Page 86: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

84

Gráfico 6: Destacamento de tanques llega a Tumbes luego de la victoriosa Batalla de Zarumilla. 23 de julio de 1941. (Foto: Caretas)

quista Arenillas y el Destacamento Zaru-milla conquista Pitahaya. En esta opera-ción se utilizaron los tanques, que fueron arrollando todo a su paso. El 31 de julio, por intermedio del transporte aéreo, se capturaba Machala, reforzándose la ocu-pación de Santa Rosa por medio de tropas transportadas en aviones, se realiza una acción convergente sobre Puerto Bolívar, utilizando paracaidistas, punto estraté-gico utilizado para el ingreso y salida de

armamento para el ejército ecuatoriano. El ejército reforzado con los paracaidistas logra tomar Puerto Bolívar, consiguiendo la neutralización del ejército enemigo, cap-turándose con bombardeo de artillería y aviación los sectores de Arenillas y Santa Rosa. En esta batalla se pudo comprobar el magnífico rendimiento de los carros de combate, que demostraron ser órganos in-dispensables para el acompañamiento de la infantería en su lucha (Ureta, 1953).

El 10 de agosto con motivo de la fiesta ecuatoriana, se acordó una tregua y en la noche se dispuso el alto al fuego, Perú sus-pende el avance y se estaciona en terreno ocupado, el ejército ecuatoriano había sido anulado como unidad de combate, abrien-do camino para tomar Loja y Huayaquil. Se tomó posesión de la provincia de El Oro, al ser desalojada por el enemigo, lue-go del ataque profundo de la Infantería sobre los ejes Papayal-Chacras-Huaqui-llas-Aguas Verdes-Arenillas-Cayanca, al día siguiente el ejército ecuatoriano rompe la tregua en la zona de la selva, habiendo aprovechado todo este tiempo para rear-marse y ocupar posiciones de sus unida-des vencidas en la Batalla de Zarumilla, incumpliendo todo pacto de pacificación.

El 11 de setiembre, el Capitán A. No-voa Cava realiza un imprudente recono-cimiento en la margen del rio “Jubones” junto al Teniente de la Policía Guardia Civil Alipio Ponce Vásquez y otros, al

llegar a Portillo son emboscados; Perú, retoma las acciones militares una vez roto el cese al fuego , ordenando la rea-nudación y ocupación de Azuay, siendo impedida por gestiones diplomáticas.

Acta de Talara

Fue el resultado de las gestiones rea-lizadas por las cancillerías de las repú-blicas de Argentina, Brasil y los Estados Unidos, mediante el cual Ecuador acepta-ba las condiciones impuestas por el Perú, promoviéndose el cese del fuego, firmán-dose el 02 de octubre de 1941 el Acta de Talara entre Perú y Ecuador, con la inter-mediación de los observadores militares acreditados en el Perú. El objetivo que se buscaba cumplir al firmarse el Acta de Talara, era establecer una zona desmilita-rizada donde pudiera llevarse a cabo las negociaciones diplomáticas con la fisca-lización de los observadores militares de los países mediadores (Ureta, 1953), estos

Page 87: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

85

Gráfico 7: Acta otorgándole el grado de Mariscal del Perú.

hechos permitieron crear un clima favo-rable para los compromisos futuros que se lograrían posteriormente mediante la firma del Protocolo de Rio de Janeiro.

Firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro

El 29 enero 1942, se suscribió el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janei-ro, entre Perú y Ecuador, teniendo como garantes de este pacto a las repúblicas de Argentina; Brasil, Chile y Estados Unidos, Protocolo que posteriormente fue ratifica-do en los congresos de Perú y Ecuador.

Mediante la firma del tratado interna-cional, Perú tendría que desocupar el te-rritorio ecuatoriano del 6 al 10 febrero de 1942. El 12 de febrero de 1942 termina el conflicto con la desocupación, hecha por las tropas peruanas, de la provincia ecuatoriana de “El Oro”. El Protocolo fue aprobado por el Congreso peruano el 26 de febrero de 1942 y por el Congreso de ecuador el día 28 del mismo mes. Fue ra-tificado por los presidentes de ambas re-públicas, y canjeado en la ciudad de Pe-trópolis-Brasil, el 31 de marzo de 1942 en

ceremonia encabezada por el presidente del Brasil Getulio Vargas.

Reconocimiento de la nación como Gran Mariscal del Perú

Al finalizar el conflicto nuestro héroe de la campaña militar de 1941 fue ascen-dido al grado de General de División por su preparación, experiencia y por acción distinguida. Es importante señalar que el General de División Eloy Ureta Mon-tehermoso ha sido el último militar en recibir el máximo grado honorífico de Mariscal del Perú, por su accionar como Jefe del Agrupamiento Norte, siendo ho-menajeado por la nación como el gran soldado de la patria, reconocido como un General Victorioso y estratega indis-cutible de la guerra del 1941.

El reconocimiento al héroe de la nación fue propuesto el 10 de enero de 1946, me-diante el Proyecto de Ley N° 113 presen-tado por la Célula Parlamentaria Aprista, con el objetivo de otorgar el máximo gra-do jerárquico en el Ejército, el de Mariscal del Perú al General de División Eloy Gas-par Ureta Montehermoso.

Se ha consultado la Sección de Joyas Documentales del Archivo digital del Congreso de la República: http://www.

congreso.gob.pe/Archivo/?K=4200, en donde se muestra documentación que sustenta la postura del Diputado Agustín

Page 88: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

86

Gráfico 8: El Mariscal Ureta imponiendo la Gran Cruz de la Orden de Ayacucho al Generalísimo Francisco Franco.

Haya de La Torre, quien en la Sesión de la Cámara de Diputados del mismo día exaltando la personalidad y los mereci-mientos del General Ureta, como ciudada-no y como militar, dejó constancia de que la proposición traduce un acto de estricta justicia y constituye un homenaje del Par-lamento del Perú a su glorioso Ejército.

Se adhieren a la iniciativa los repre-sentantes del Frente Democrático Na-cional, Unión Parlamentaria y Diputa-dos Independientes, siendo admitida a debate y dispensada del Trámite de Comisión pasando a la Orden del Día.

En la Segunda Hora y al ponerse a debate la proposición el Diputado Víc-tor Cárcamo expone las razones por las cuales su voto será en contra; igual-mente los Diputados Luciano Castillo y Gustavo Gorriti dejan constancia de su admiración por el General Ureta, sin embargo, encuentran reservas a la ini-ciativa propuesta. A pedido del Dipu-tado Muñiz se acuerda votar nominal-mente, siendo aprobado el Proyecto de Ley por 98 votos a favor y 4 en contra.

El proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados es revisado por el Senado en Sesión del 11 de ene-ro de 1946. Dándose la lectura de la iniciativa se le dispensa del Trámite

de Comisiones a solicitud del Sena-dor Ernesto Montagne; acordándo-se, además, su preferencia en el de-bate. El Senador Antenor Orrego, a nombre de la Célula Parlamentaria Aprista, expresó algunos conceptos en elogio del señor General Don Eloy Ureta, y anunció que los señores se-nadores integrantes del mencionado grupo parlamentario votarían a favor del proyecto.

En la estación de Orden del Día y puesto en debate el proyecto en revi-sión, los senadores Ernesto Montag-ne, Luis Heysen, Alberto Hernández, Luis Galván, Jaime Benites, Ignacio Brandarez y Rafael Aguilar, manifes-taron su complacencia por la iniciati-va y enaltecieron la figura del Gene-ral Ureta. El Senador Manuel Faura, solicita que la votación se efectúe en forma nominal, siendo el resultado de 29 votos a favor y uno en contra. La autógrafa de la proposición aprobada es promulgada por el presidente de la República don José Luis Bustaman-te y Rivero, como la Ley N° 10360 el 18 de enero de 1946, confiriéndole el máximo rango honorífico al gestor de la Campaña Militar de 1941 y último Mariscal del Perú don Eloy G. Ureta (Fuente: http://www.congreso.gob.pe/Archivo/?K=4200).

Falleció en España el 10 de octubre de 1965 a los 72 años y fue enterrado en el Cemente-rio Presbítero Matías Maestro de Lima.

Estaba casado con Consuelo Ureta, con quien tuvo tres hijos: Eloy, José Luis y Mercedes Ureta y Ureta.

Page 89: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

87

Licenciado en Ciencias Militares en la Escuela Militar de Chorrillos, ha realizado cursos de Programa de empleo de Grandes Unidades de Combate, Programa de Estado Mayor Conjunto, Instructor de la Escuela Militar de Chorrillos y Escuela de Blindados, actualmente se desempeña como docente de la ESGE-EPG.

Mayor Ejército de Perú Manuel Antonio Castillo Gamboa

Principales Condecoraciones:

Como militar, el Mariscal Eloy Gaspar Ureta Montehermoso se hizo poseedor de las siguientes condecoraciones:

• Orden Militar de Ayacucho en el gra-do de Gran Cruz, Perú, por la causal de acción distinguida.

• Gran Cruz de la Orden del Sol, Perú.• Comendador de Nicham Iftikar, Túnez.• Legión de Mérito, Estados Unidos.• Orden de Mérito Militar. Cuba.• Orden de Mérito, Chile

Testimonio de un héroe del Agrupa-miento Militar del Norte:

Ángel Alberto Antezana Castro, veterano de la guerra contra el Ecuador en 1941, per-teneció al Batallón de Infantería N° 3, estuvo en el Río Zarumilla y llegó ileso a conquistar Chacras para que su batallón se instalará en Bellavista, Santa Rosa, provincia de El Oro,

en el sudoeste ecuatoriano los primeros días de agosto en el artículo “La insoportable crudeza del campo de batalla” (2015), escri-be sobre el Gral Mariscal Eloy Ureta:

“Lo conocí de lejos durante su ac-ción porque era subalterno. Nuestro Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas era fornido, no muy barri-gón. Iba al frente de la compañía para disponer las estrategias de ataque y de defensa con su casco de acero y su pistola. Era un hombre demasiado tranquilo, metódico. No tenía miedo a las granadas o balas del Ecuador. Fue un hombre muy especial para mí porque admiré su valentía y el querer a la institución. Siempre con su guar-dia se metía en medio del combate. Un verdadero conductor de tropas: entregaba valor a uno al caminar en-tre las balas y que no pasara nada. No tenía temor. En conclusión, parte importante para que el Perú triunfe.”

Bibliografía

• Antezana Castro, Ángel Alberto. 2015. La insoportable crudeza del campo de batalla.• Cassaretto Bardales, Julio. 2017. Historia de los tanques en el Perú.• Héctor Julca-Núñez, febrero 2017 Vencedores del 41: Campaña Militar contra Ecuador• Cincuentenario de la Escuela Superior de Guerra del Perú. 1954.• Comisión Catalogadora del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú.• Historial de la Escuela Superior de Guerra del Ejército. 2000.• Ureta Montehermoso, Eloy. 1953. Apuntes sobre una campaña.

Web

• Archivos Históricos del Congreso de la República del Perú. http://www.congreso.gob.pe/Docs/Archivo/files/piezadocumental/eloygureta.pdf

• Imágenes inéditas de la Guerra con el Ecuador. https://peru.com/actualidad/sabias-que/pe-ru-imagenes-ineditas-guerra-ecuador-alla-1941-fotos-noticia-247072-792823

• Blog “Héroes del 41” http://heroesdel41.blogspot.pe/• Página web History. https://pe.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/inicio-guerra-peruano-ecuatoriana

Page 90: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

88

El 11 de enero de 1981, el SO3 MC Ho-mero Bocanegra Gastagnola, jefe del pues-to de Vigilancia (PV) “Comaina”, ubicado en la cordillera del Cóndor, dio cuenta de la presencia de helicópteros ecuatorianos al norte de su posición al Gral. Div. Eduar-do Salhuana Mackee que recién había rele-vado en el comando de la Quinta Región Militar (QRM), departamento de Loreto, al Gral. Div. Carlos De Vinatea Almonte.

De inmediato se dispuso reconoci-mientos en helicópteros, descubriéndose

tres puestos de vigilancia ecuatorianos en nuestro territorio:

PV 22 o Falso Paquisha, PV 3 y PV 4 Nuevo o Falso Mayayco. Ver el levanta-miento expedito.

Luego, el Crl. Salomón Delgado Mála-ga realizó un reconocimiento en fuerza sobre PV 22, determinando estar de-fendido por una compañía reforzada (aprox. 120 combatientes) al mando del capitán “E” Brito

APLICACIÓN DE “EL ARTE DE LA GUERRA DE SUN TZU” EN LA GUERRA PERÚ - ECUADOR 1981

Coronel EP(r) Fernando MOROTE SOLARI

Gráfico 1: Levantamiento expedito de la Cordillera del CóndorEsc. 1/800,000

Page 91: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

89

Inicialmente se capturaron esos tres puestos, luego se produjo un receso por gestión diplomática, encontrándo-se otros tres: JB2 o Falso Machinaza, PV 4 (a) y PV 4 Antiguo, sumando en total 1,800 infiltrados. Además, se co-nocía la existencia de 15,000 efectivos en el oriente selvático ecuatoriano; por lo tanto, debíamos enfrentarnos a 16,800 opontes.

Para comprender las pretensiones geoestratégicas ecuatorianas, observe en el mapa la cumbre de la cordille-ra marcada por una línea intermitente roja. Al oeste está el río Zamora ecuato-riano; al este los ríos nacionales Cene-pa que desemboca en el río Marañón, y Comaina que desagua en el Cenepa. La zona es selva alta con elevaciones promedio de 2200 m. Existen quebradas profundas.

Los puestos intrusos estaban en la margen derecha de los ríos peruanos, marcando una “nueva línea de frontera” hasta el río Marañón. Tenían previsto que el presidente Jaime Roldós inaugure PV 22. Nosotros calculamos que podía ser el 29 de enero, pero los periodistas ecuatorianos dijeron que sería el 12 de febrero. Si aquello se hubiese produci-do, Ecuador podría haber anexado esa región rica en oro y en petróleo, argu-mentando Statu Quo y Uti Possidetis. Ganaban la guerra sin disparar un solo tiro, aplicando la mayor ley de la guerra según Sun Tzu;

“Es mejor ganar sin luchar”

Afortunadamente, Roldós se inhibió. Veamos ahora cómo se desarrolló el en-frentamiento bélico:

En la noche del 28 de enero llegaron a Iquitos el Gral. Div. Ramón Miranda Ampuero, jefe de Estado Mayor del CC-FFAA y el Mayor General Jorge Carbo-nell Pasco, Comandante del Ala Aérea

2, transmitiendo la orden del CCFFAA siguiente:

“El Teatro de Operaciones del Noro-riente (TONO), expulsará de los puestos ocupados a las tropas ecuatorianas, a cualquier costo”. En esa forma se abría el teatro.

Hubo exposición de la situación del enemigo a cargo del C-2, Coronel Luis Guillermo Caballero Hidalgo, y del C-3, Coronel Fernando Morote Solari. El Co-ronel José Reinoso Cuentas ayudó al C-3 a realizar el cálculo espacio- tiempo para definir la hora del bombardeo aéreo, ablandamiento con rockets disparados desde helicópteros y un asalto aeromóvil sincronizado al PV 22.

El General Salhuana me dio la relación de las aeronaves de la FAP que apoya-rían al TONO:

- 2 helicópteros MI-6 - 1 avión Leart jet (fotografía) - 3 aviones Mirage (sombrilla aérea) - 4 aviones AT 37 - 2 aviones Antonov (transporte y

bombardeo).

En Comaina operarían dos helicópte-ros Tween Bell. Estaría el controlador aéreo avanzado, un oficial de enlace TO-NO-FAP y un equipo de cohetes Strella. Con esos datos completé la Concepción Estratégica del Comandante del Teatro. La presenté al Gral. Salhuana en los tér-minos siguientes:

“III. CONCÉPCIÓN ESTRATÉGICA

A. PRIMERA FASE1. Maniobra

“Ofensiva relámpago helitrans-portada directamente a los objeti-vos e inmediato asalto en la cor-dillera del Cóndor para desalojar al enemigo y recuperar nuestro territorio; y defensiva estratégica

Page 92: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

90

desde Cahuide, confluencia ríos Yaupi-Santiago hasta Gueppí (frente a Colombia).

Operación de engañoLa Fuerza Fluvial de la Amazonía debe dirigirse a la frontera de “E” por el río Napo y otros y controlar los ríos.

Permitiendo hacer creer mediante falsos mensajes y otros, que prote-gen a las embarcaciones que trasla-dan 10,000 soldados.

Hora de ataqueEnero 30, 13:00 hrs.

2. Misiones a los Componentes…”

Esta concepción estratégica respondía a las siguientes máximas de Sun Tzu:

“El movimiento más eficaz es aquel que no se espera, el mejor de los planes es el que no se conoce”.

“Una operación militar implica engaño”.

“Como se dice comúnmente, sé rápi-do como el trueno que retumba antes de que hayas podido taparte los oídos, veloz como el relámpago que relumbra antes de haber podido pestañar”.

Después de la guerra se cambió la denominación “helitransportadas” por “aeromóviles”.

La ofensiva relámpago era para des-alojar a las tropas infiltradas en la cor-dillera del Cóndor. Se atacaba sucesiva-mente PV por PV.

El 30 de enero se recuperó PV 22, el 31 se recuperó PV 3 y el 1° de febrero se recupe-ró PV 4 nuevo. En esas circunstancias se recibió la información de heridos de bala y presencia de tropa ecuatoriana en Ciro Alegría donde operaba la Base Logística

adelantada, causándome preocupación porque el enemigo estaría efectuando un envolvimiento. De inmediato viajé, en-contrando solo al cabo Samuel Camargo Rivero, jefe del puesto de radio, quien me manifestó que todos habían ingresado al “monte” para capturar a los ecuatorianos. El piloto dijo que no podía esperar, esta-ba por llover y debía cumplir otra misión. Ordené que debían bajar los víveres, mu-niciones y medicinas que traíamos; dando el ejemplo, le pedí al cabo Camargo que ponga un saco de arroz en mi hombro. Posteriormente, el hoy Licenciado Ca-margo, avisó que nuestros soldados ha-bían regresado dando vivas al Perú.

Se produjo un receso diplomático del 2 al 18 de febrero; en ese último día se con-quistó JB 2; el 19 se conquistó PV 4 (a) y PV 4 Antiguo. Para efectuar esos combates, y los anteriores, se consideró que el enemi-go tenía sus seis bases separadas. Por ello, nos concentramos en uno, de esa manera éramos superiores en cada asalto, 1 contra 1/6. Al respecto, Sun Tzu dice: “cuando estás concentrado formando una sola fuer-za mientras que el enemigo está dividido en 10, estás atacando con una concentra-ción de 1 contra 1/10, así que tus fuerzas superan a la suya. Si puedes atacar a unos pocos soldados o muchos diezmarás el nú-mero de tus adversarios”.

A los 15,000 combatientes ecuatoria-nos acantonados en su oriente se les inmovilizó mediante la siguiente opera-ción de engaño:

“Hacer creer que las cañoneras de la Marina se dirigen a la frontera por los ríos Napo y otros, dando protección a las embarcaciones que transportan, en suma, a 10,000 soldados peruanos”.

Se enviaron falsos mensajes a todos los puestos de vigilancia y guarnicio-nes de frontera peruanos con “E”, or-denándoles dar seguridad a la llegada de las cañoneras y preparar campa-

Page 93: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

91

mento para 300, 500 o 1000 hombres, según sea el caso. Por los lugares que frecuentaban sus informantes se difun-dió la noticia de que el Ejército estaba comprando botas de jebe y alquilando “chatas”, embarcaciones para trans-portar tropa.

Al término de la guerra, los periodis-tas ecuatorianos le preguntaron al gene-ral que comandaba los 15,000 soldados, por qué no pasó a la contraofensiva. Res-pondió: “Como iba a hacerlo si se venían 10,000 soldados peruanos”. Funcionó la operación de engaño.

En esa forma, y en un mes, se expulsó

a toda la tropa ecuatoriana. Se firmó tra-tados por los cuales permanecieron los ecuatorianos al oeste de la cordillera del Cóndor, nosotros al este. Los vencimos militar y diplomáticamente. Llegaremos al Bicentenario de la Independencia con el orgullo de haber ganado una guerra innovadora, asombrando al mundo; en la que solo 671 peruanos derrotaron a 16,800 oponentes. Comparable a la que en mile-nios antes, cuando Gedeón con sus 300 soldados israelitas seleccionados porque lamieron el agua con la lengua por orden de Yahveh, vencieron al poderoso ejército madianita.

Gráfico 2: Ametralladora de 4 bocas Calibre. 50 ecuatoriana. No dejaba entrar a los helicópteros peruanos a Falso Paquisha.

Doctor en Ciencias Financieras de la UNFV, Magíster en Ciencias Militares en la ESGE-EPG, graduado en General Staff College en los Estados Unidos de Norteamérica, creador de la filosofía armónica, creador del salto sin paracaídas, “Hombres Anguila”, precursor de las armas láser.

Crl Ejército de Perú (r) Fernando Morote Solari

Page 94: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,
Page 95: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO - ESCUELA DE POSTGRADO

Page 96: DICIEMBRE 2017esge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-2da... · 2020. 5. 13. · time”. (Cuevas, A 2011Pág. 01). Keywords Terrorism, violence, town, global, poli-tics,

MENS AGITAT M

OLEM

002

DIC

IEM

BR

E 2

017