diciembre 2017c o n t a c t o s nº 37 diciembre de...

28
C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017 DICIEMBRE de 2017 37 Foto: Benito del Moral

Upload: dangkhuong

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

DICIEMBRE de 2017 Nº 37

Foto: Benito del Moral

2 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

SUMARIO

PÁGINA

Editorial 3

La Columna: Regalo 4

Río Tajo II: Sobre agua de río bebían las copas...y la noria 5-9

gemía como una camella tras su cría...

Reyes Magos 10

Leonardo da Vinci 11

Dialogando con el Cardenal Cisneros 1ª Parte 12-13

Rincón poético: Enmanuel 14

Rincón poético: Bodas de Oro 15

Historia del toreo: Rafael “El Gallo” 16-17

Plaza de toros de Pamplona 18

De la A a la Z de los toros 19

Nos interesa saber: 7 alimentos cancerígenos 20-21

que se deben de comer ya mismo

Nuestro callejero antiguo 22

Plantas medicinales 23-24

Los truquitos de Pilar 25

La cocina de “Contactos” 25

Pasatiempos 26

Chisteando...por Mocaes 27

3 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

CONTACTOS

EDITA

Centro de Mayores

TOLEDO I

COORDINA: Gema Cáceres Rodríguez

REDACCIÓN: Moisés Carrasco Escribano

Felipe Garrido Briceño

José Luis Galán

Benito del Moral

Alejandro Vega

Dolores Duque Molina

Santiago Galán

Benito Garcia

REVISIÓN ORTOGRÁFI-

CA Y GRAMATICAL: José Luis González Sánchez

ENMAQUETACIÓN;

COMPOSICIÓN: José Luis González Sánchez

FOTOGRAFÍAS: Benito del Moral

Alejandro Vega

Internet

MECANOGRAFÍA;

TRANSCRIPCIÓN: Mari Luz Ovejero

DIRECCIÓN

C/ Santa Fe, 2

(45001) TOLEDO

Tfno. 925 223 916

PUEDEN VER EL PERIÓDICO

www.centrodemayorestoledo1

.com

Si pensamos que la Navidad es sólo una obligada celebración

social de no se sabe qué, lo lógico es que se nos haga odiosa. En

efecto, una Navidad sin alma y obligatoria, reducida a opíparas co-

milonas y a una orgía de consumo, es lógico que repugne.

Las luces que adornan las calles y los escaparates, los árboles

engalanados que adornan plazas y establecimientos, los villancicos

como música ambiental, la omnipresente figura de Papá-Noel, los

niños y niñas de San Idelfonso cantando la lotería, las angulas o las

gulas, los mazapanes, el turrón, el cava, los “christmas” de felicita-

ción, la cabalgata de los Reyes Magos, las grandes superficies atibo-

rradas de gente comprando compulsivamente, las obligadas visitas a

los parientes, etcétera, etcétera, para una parte significativa de la

sociedad se ha convertido en un rito tedioso. De esta forma, la Navi-

dad, hablando en términos sociológicos, ha ido cambiando su valor,

pero aún permanecen algunas reminiscencias de antiguos tiempos

pero ya sin alma y sin vida.

Lo que sucede con la Navidad es un síntoma de lo que le está

ocurriendo a la civilización occidental: una creación netamente cris-

tiana que ha perdido su esencia. De igual modo que a nivel socioló-

gico la Navidad va camino de convertirse en un residuo del pasado,

en una costumbre que ha perdido el hálito que le daba vida, los va-

lores sobre los que se ha construido la civilización occidental se en-

cuentran claramente en crisis y, seguramente, por la misma razón

por la que la Navidad ha mutado: porque ha perdido vigencia social

el sentido de la trascendencia, que, quizá sin darnos cuenta, le da-

ba vida y mantenía.

¿Pero es esto realmente la Navidad?, ¿qué es la Navidad?, ¿lo sabe-

mos realmente?, ¿somos conscientes de lo que se celebra? yo no lo

voy a decir, porque es algo que cada uno tiene que descubrir por sí

mismo. Y cuando lo descubras gritarás con gran gozo y alegría a to-

do el mundo ¡FELIZ NAVIDAD! y parte de esta alegría perdurará en

tu corazón el resto del año a la espera, de la próxima

NAVIDAD.

Esto es lo que os deseo de corazón a todos

Felipe Garrido Briceño

4 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

LA COLUMNA

REGALO En esta época del año, cada persona tie-ne sus propias costumbres, distintas unas de otras.

Unos prefieren celebrar la Navidad unien-do a la familia, sin escatimar esfuerzos, al-rededor de una mesa, preparar una excelen-te cena, según posibilidades, cantar cancio-nes propias de la fecha navideña y vivir in-tensamente estos días.

Otros se van a las grandes celebraciones, en restaurantes y salones preparados para ello, donde pagan una gran cantidad de di-nero y donde se derrocha de todo: carnes, dulces, bebidas....con una música estriden-te que no deja pensar en otra cosa que no sea "pasárselo bomba" en esa noche.

Otros dedican estás fechas en comprar regalos para la familia y.... os puedo asegu-rar que no sólo gastan una fortuna, sino también una gran cantidad de tiempo en re-correr tiendas para encontrar el regalo ade-cuado.

En definitiva, la búsqueda de la felicidad en sus distintas formas, es el factor impor-tante en estos días.

Quiero centrarme en la importancia de los regalos y para ello os dejo una pequeña historia de una niña llamada Rebeca:

Esta niña había sido abandonada por sus padres cuando era muy pequeña, había aprendido a sobrevivir durante muchos años, en soledad en una cabaña, cerca de la playa donde vivían otras personas en las mismas condiciones de escasez, buscaba conchas y hacía collares que luego vendía, para sacar algún dinero.

Cada mañana salía a respirar ese olor a mar y sentir sobre su rostro la fresca brisa. Siempre daba gracias por lo que tenía y ha-cia su petición: “sólo pido una familia que me adopte, me cuide y me dé cariño".

Una mañana, al meter sus pequeñas ma-nos en la arena pegada a las rocas para bus-

car conchas y caracolas, tocó un objeto ex-traño, lo sacó y vio que era una pequeña botella de cristal con un papel enrollado en su interior.

Corrió a su pequeña choza y en la vieja mesa abrió la botella, sacó el papel y al abrirlo vio un precioso anillo que parecía de mucho valor.

Rebeca no salía de su asombro ¿quién podía desprenderse de una joya tan valiosa? El papel en el que estaba envuelto venía es-crito y comenzó a leer despacio.

"Querido amigo: estarás sorprendido de lo que te está ocurriendo, mi nombre es Ana; y no hace mucho tiempo a mí me ocurrió algo parecido.

Mis padres murieron cuando yo era muy pequeña, me encontraba muy sola, un día un hombre muy rico me encontró y me rega-ló el anillo que hoy está en tu poder.

Me compró ropa nueva, y me llevó a su gran mansión, me presentó a su familia y me preguntó si yo quería que él fuera mi padre, yo le dije que sí, y desde entonces vivo feliz con él y con su familia.

Él, me dio un consejo y hasta ahora no lo había puesto en práctica, me dijo: querida hija, hoy yo estoy dispuesto a recibir en mi casa a más niños que como tú se sientan solos y quieran pasar a ser de mi familia. Para ello tienes que compartir el regalo que yo te he dado, si alguno viene con ese anillo en su dedo, lo recibiré como a un hijo.

Las lágrimas corrían por las mejillas de Rebeca ¿es real todo lo que está pasando? A la mañana siguiente se dirigió a la gran mansión que venía descrita en el papel, y allí estaba el padre de Ana, esperando con los brazos abiertos. Y desde entonces Rebe-ca vive feliz en su nueva familia.

Celebremos esta Navidad regalando y com-partiendo con otros más desfavorecidos, nuestro amor y nuestra ayuda, para que po-damos seguir creyendo en la magia y en el milagro de la Navidad.

¡¡ FELIZ NAVIDAD!!

Dolores Duque Molina

5 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

RÍO TAJO II

SOBRE EL AGUA DEL RÍO SE BEBÍAN

LAS COPAS…. Y LA NORIA GEMIA COMO

UNA CAMELLA TRAS SU CRÍA….

Esta fue la visión que tuvo el poeta Ibn Sid al-Batalyawsi al describir la Almunia del rey de la

taifa, el famoso Almamún. Realmente al morir el rey Witiza en el año 710, se designó a Rodrigo

como sucesor, lo que originó una brecha entre sus partidarios y los del anterior. Entonces el

gobernador de Ceuta que seguía al primero, permitió el desembarco musulmán en Gibraltar,

creyendo que estos los iban a ayudar a recuperar de nuevo el reino. Con esta traición, Hispania

fue tomada en poco tiempo por los musulmanes, denominándola entonces como Alándalus.

La ciudad de Toledo fue tomada por los musulmanes rápidamente al mando de Tarik y Muza,

entrando en ella en el año 713. En el año 756 llegó el emirato de Abderramán I haciendo de

Córdoba su capital. Las luchas de poder entre los propios musulmanes, hicieron que durante

casi dos siglos, Tulaytula (pues así fue designada esta ciudad según el idioma árabe), estuvie-

ra en rebeldía frente a ella. Más tarde en el 912, al subir al trono Abd Al-Rahman III, se inició el

califato de Córdoba, consiguiendo este devolver la unidad de Alándalus.

Con respecto al líquido elemento en Tulaytula, quizás estos ya se debieron encontrar hundido

el magnífico por útil acueducto romano, el cual surtía con su agua a toda la ciudad y alrededo-

res. Este hecho también se pudo producir por ser desmontado este para utilizar sus materiales

en otros edificios y murallas e impedir la invasión de la ciudad tanto en tiempos visigodos como

en tiempos musulmanes. Quizás también pudo ocurrir por alguna gran crecida del río Tajo,

pues de aquellos tiempos se tiene noticia de alguna. Una de ellas está datada en el año 849

en tiempos musulmanes, pues mandaba en Alándalus el emir Alakam II.

Aquellas gentes que habían venido desde oriente, cruzando los desiertos africanos, al encon-

trarse con el río Tajo y su entonces abundantísima agua y sus pertinaces crecidas, durante los

más de tres siglos que aquí crecieron sus generaciones, hicieron de las vegas de Tulaytula

grandes vergeles, fabricando grandes máquinas hidráulicas como azudas y aceñas, para el rie-

go de sus cultivos y el mantenimiento de jardines que simulaban al paraíso islámico, siempre

que hubiera paz entre ellos y las gentes cristianas.

6 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

Posiblemente nació entonces el oficio de

“azacán”, que consistía en recoger agua del

río Tajo y de otras fuentes cercanas, en reci-

pientes que estaban regulados por la autori-

dad, cargarlos en burros o en carros y por di-

cho trabajo se subía el agua a la cumbre de

Tulaytula, no sin gran esfuerzo y así se iba

abasteciendo a la población, rellenando sus

depósitos o aljibes comunales y también los

particulares.

Este oficio de aguadores o recaderos del

agua del rio Tajo, tenían una condición muy

humilde, pero con su trabajo y gracias a su

penoso esfuerzo, daban vida a la población

de esta alta cumbre.

Dicho oficio duró desde aquel tiempo hasta cerca de nuestros días. De ahí que como recuerdo

de estos, aún existe la Calle de Azacanes.

Al irse dividiendo Alándalus, comenzó el tiempo de sus coras o provincias, iniciando el gobierno

en la taifa de Tulaytula con la familia Dil-Nun en el año 1032, llevando a a esta medina su máxi-

mo esplendor en tiempo musulmán, por parte de su hijo Almamún, que comenzó a gobernar en

1043. Este hizo construir la Almunia Real muy cerca del río Tajo en su vega alta, (hoy palacios

de Galiana), que fue muy famosa porque en ella se encontraba el Salón de la Noria.

Este rey mandó componer un jardín botánico al agrónomo Yahyá ibn Wafid en los alrededores

del palacio y el río Tajo, conociéndosela aún hoy como Huerta del Rey. Se nutría esta con una

noria que era alabada por sus poetas, de la cual todavía quedan restos.

Allí plantó dicho sabio muchos tipos de vegetales, los cuales le sirvieron para experimentar su

aclimatación en esta tierra, además de fecundarlas artificialmente, pero sobre todo es que con

7 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

ellas investigó muchos remedios contra muchos

tipos de enfermedades, pues era además en su

tiempo un reconocido médico patólogo, el cual

había recibido las enseñanzas de Abulqasim,

que era el médico del emir Alakam II.

Como farmacólogo y por sus experiencias con

dichas plantas en sus pacientes, escribió el

“Libro de la Almohada”, tratado que se ocupaba

del tratamiento para curar cien enfermedades

nada menos, pues conocía las obras de Dioscó-

rides y Galeno, además de las de Aristóteles, por

lo que fue designado en su tiempo como Aben-

guefit filósofo.

En dicha almunia hubo frutales como cerezos, granados, limoneros, ciruelos y melocotoneros y

en sus huertos se cultivaban calabazas, habas, pepinos, zanahorias, lechugas, pero sobre todo

berenjenas, de ahí que a los toledanos se les conociera entonces como “berenjenos”.

Otro famoso agrónomo, Ibn Bassal, también trabajo en los huertos de Almamún y su sucesor

Alqadir. Tras sus múltiples experiencias, escribió su “Libro de Agricultura”. Lo más importante es

que este debió de introducir el naranjo por primera vez en Tulaytula y de aquí pasó posteriormen-

te a otras tierras musulmanas, como por ejemplo Valencia.

8 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

También se plantaron hierbas aro-

máticas y especias como comino,

azafrán, cilantro, alcaravea o almora-

dux.

En fin, esta fue la grandiosa aporta-

ción de las fecundas aguas del rio

Tajo a la ciencia en los tiempos mu-

sulmanes.

El Rey Alfonso VI tomó Toledo en el

año 1085 para los cristianos por ca-

pitulación de los musulmanes, hasta

nuestro tiempo. No obstante con la

entrada posterior en la península ibé-

rica por parte de los Almorávides en

1086 y después por los Almohades

en 1147, estos venían de tiempo en

tiempo a tomar de nuevo la ciudad,

desbastando las cosechas de las ve-

gas de Tulaytula, que eran fecunda-

das por mediación del fecundo Tajo.

Mientras tanto, en el año 1113 en

tiempos de Alfonso VII, hubo otra

gran crecida del río a su paso por la

ciudad.

9 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

Mientras esto ocurría en Toledo ya en tiempos cristianos, sabemos por los anales toledanos

que entre 1113 a 1211, hubo una serie de grandes crecidas, que afectaron a la Puerta del

Vado (redescubierta en nuestro tiempo), parte del muro de la Antequeruela, como la torre Al-

mofala, llegando hasta la iglesia de San Isidro. Afectaron éstas a los pilares que sustentaban el

“puente de barcas” en la salida del Tajo de Toledo hacia su vega baja.

Alejandro Vega

10 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

REYES MAGOS Qué tendrán esas estrellas

que en el firmamento alumbran.

Qué tendrán sus parpadeos

en noches negras y oscuras.

Que unos Magos van tras ellas,

en bellas cabalgaduras,

fiados de un buen mensaje

del Reino de las Alturas.

Qué cosa tendrá esa estrella

que en los cielos resplandece

como anuncio del Mesías,

Rey nacido en un pesebre,

y que a los Magos les guía,

por caminos de estrecheces,

cuando el sol brilla en el cielo,

o cuando las sombras crecen.

Qué luz, qué tiene la estrella

que juguetea en Belén,

que a los Magos del Oriente

pone en camino de Fe;

su mente se la enardece,

y los saca de su Edén,

para adorar al Dios-hombre

nacido… en Jerusalén.

Qué tendrán los Reyes Magos,

qué al llegar el seis de enero,

traen su magia y colorido

a los grandes y pequeños.

Qué darán a unos y a otros

para cumplir sus deseos.

Aunque a los niños muy pobres,

solo sueños sin consuelos.

Qué traen en sus alforjas

que renuevan cada año,

las ilusiones perdidas

por los crueles desengaños;

los que pueblan nuestro mundo,

por mil guerras desangrado;

pero nos traen la esperanza

para seguir… caminando.

Qué, los grandes supermercados

con sus grandiosos surtidos

no nos roben, ¡Reyes Magos!

La candidez de los niños.

Qué juguetes y regalos

Sean ya, tan sólo un símbolo,

que nos da Dios encarnado,

por su divino cariño.

Reyes que seguís la estrella,

al tiempo que hacéis camino,

y detenéis vuestra senda

postrados ante el Dios-niño.

Haced que ya nuestras huellas

acierten con su destino,

y reine solo la idea,

de seguir al Dios nacido.

¡Reyes!... Volved cada año

trayendo mil ilusiones,

y borrando desengaños

en pueblos y en las naciones.

Y aunque sea duro el camino

el que lleva a vuestra cita

saber, que el mundo ya necesita

¡Caminar sin tanto espino!

Felipe Garrido Briceño

11 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

Leonardo da Vinci es la personificación del ideal

renacentista, al representar el individuo comple-

to que domina todos los campos del saber. A

pesar de que se le considera como uno de los

mayores genios artísticos de la Historia, durante

mucho tiempo la pintura no fue para Leonardo

sino una ocupación secundaria; de hecho dedi-

caba la mayor parte de su tiempo a disciplinas

como la ingeniería, la anatomía y otras ciencias.

El artista italiano del Renacimiento Leonardo da

Vinci, nació en el pequeño pueblo toscano de

Vinci en 1452, y murió en Amboise (Francia) en

1519. Su formación como artista en el estudio de

Andrea Verrochio, en Florencia, entre 1467 y

1476. A los treinta años aceptó un puesto en

calidad de ingeniero militar en la corte del duque

de Milán, pero enseguida se dio a conocer como

maestro en temas científicos y como organiza-

dor de las magnificas fiestas cortesanas. Cuando

los franceses tomaron Milán en 1499, Leonardo

volvió a Florencia, pero en 1506 y a petición de

los franceses marchó de nuevo a Milán. Residen-

te en Roma entre 1513 y 1516, fue llamado a

Francia por Francisco I fijó su residencia en el

castillo de Cloux, cerca de Amboise.

No se han conservado muchas pinturas de Leo-

nardo. Su primera gran empresa fue La Adora-

ción de los Magos (1481) en la que ya logró el

efecto del claroscuro que había de desarrollar

posteriormente con absoluta maestría, en esta

obra aparece por primera vez la técnica del esfu-

mado, totalmente logrado ya en la Virgen de las

rocas (1483-1486). La pintura de Leonardo ini-

cia el cinquecento y sienta las bases sobre las que

se desarrollan la obra de los grandes pintores ita-

lianos bajo renacentistas (manierismo).

Pero Leonardo no solo fue un pintor; también se

dedicó a las ciencias naturales, a la escultura,

poesía, músico y a la ingeniería. Sin embargo

nunca llega a construirse sus numerosos proyec-

tos arquitectónicos, ni tampoco las dos grandes

estatuas ecuestres que planeó.

Su interés por la anatomía le llevó a practicar la

deserción en cuerpos hermanos, cosa que no se

hacía desde la antigüedad y que hubo de realizar

en estricto secreto. Sus ingenios técnicos como

la máquina voladora o el barco subacuático; pre-

figurar a veces científicos muy posteriores a su

tiempo. Leonardo da Vinci tenía una personali-

dad compleja y enigmática; así en sus trabajos se

pueden encontrar junto con estudios sobre las

flores diseños de terribles máquinas bélicas.

APUNTES RECOGIDOS DE: EL LIBRO

HOMBRES FAMOSOS.

José Luis Galán Esteban

LEONARDO DA VINCI

12 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

DIALOGANDO CON EL

CARDENAL CISNEROS

He estado viendo la exposición del V centenario de la muerte

de Cisneros en la Primada, la cual la ha rendido un mereci-

do homenaje al Gran Cardenal de la Iglesia, mediante un

montaje que nos aproxima a su época y nos dibuja un retra-

to que refleja lo más fielmente posible, el carácter de esta

figura, y nos acerca para conocer lo más posible al Gran

Cardenal que fue.

Al salir de nuestra Catedral, me dije a mí mismo: Si he he-

cho “ficticiamente” entrevistas y diálogos a varios personajes

de nuestra querida España, como no voy a hacérsela a Fran-

cisco Jiménez de Cisneros, el cual hizo tanto por nuestro

Toledo, por Castilla y por España.

Le pido permiso para dialogar con él, a lo que accede muy

cariñosamente. Veamos que nos dice.

-Eminencia, ¿Dónde nació usted?

-Fue en Torrelaguna (Madrid) que era donde vivían

mis padres.

-Pero su verdadero nombre es Francisco, ¿no es así?

-Mi nombre en origen es Gonzalo, pero al hacerme

franciscano me lo cambié.

-Sus primeros estudios, ¿Dónde fueron?

-En Alcalá de Henares en el llamado Estudio Viejo,

que fundó Sancho el Bravo y luego el Arzobispo Ca-

rrillo se lo cedió a los franciscanos.

-¿A qué fue usted a Roma?

-Fui con el propósito de familiarizarme con la admi-

nistración eclesiástica y después de un tortuoso viaje

entré en contacto con el Renacimiento, que fue lo que

marcó mi vida junto con el Humanismo.

-Eminencia, ¿qué tiempo pasó en Roma?

-La verdad, hijo, que no lo recuerdo exactamente,

pero allí fue donde recibí la ordenación sacerdotal.

-¿En qué año recibió el nombramiento de Arzobispo

de Uceda?

-Eso sí que lo recuerdo bien, fue el 22 de enero de

1471, pero es sí el nombramiento fue directamente de

Roma

-¿Qué le sucedió con el arzobispo Alfonso Carrillo?

-Al hacerme arcipreste no se lo comuniqué y tomé

posesión, y eso fue lo que provocó que el arzobispo

toledano me encarcelase.

-¿Cómo se defendió usted?

-En aquella fecha aún me llamaba Gonzalo Jiménez,

y defendí tenazmente mi derecho al arciprestazgo y

después de seis años en la cárcel fui puesto en liber-

tad.

-¿Por qué se fue al obispo de Sigüenza?

-Muy sencillo, hijo, me fui a la sombra y cobijo del ya

Cardenal Mendoza y por temor a posibles represalias

del arzobispo Carrillo. Y al ser yo arcipreste de Uce-

da, Mendoza me nombra capellán mayor de aquel

cabildo y más tarde me nombra Vicario General de

esa diócesis y me colma de beneficios.

-Estaba usted un “poquito enchufado”, ¿eh?

-Él, mirándome sonríe, pero no me dice nada.

13 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

-¿Cuándo ingresó en la orden franciscana?

-Pues mira, hijo, con cerca de 48 años, en el otoño

de1484 fue cuando dio un cambio mi vida he ingresé

en la Orden Franciscana de la Observancia, en el re-

cientemente edificado convento de San Juan de los

Reyes de Toledo.

-¿Qué fue lo primero que hizo cuando ingresó?

-Cambiar mi nombre de pila, Gonzalo, por el que

seré conocido en la historia: es decir, Francisco.

-¿Por qué pidió su traslado al Castañar?

-Chico, el bullicio de tu Toledo no me agradaba de-

masiado, y al poco tiempo me retiré a la Salceda.

-¿Cómo llegaste a confesor de la Reina Isabel la

Católica?

-Eso, hijo, fue inesperadamente, en 1492, por in-

fluencia del Cardenal Mendoza, y la misma Reina

me eligió como su confesor.

-¿Cuándo propuso reformar la orden franciscana?

-En la primavera de 1494 que soy elegido provincial

de las Comunidades de la Orden de las dos Castillas

y Andalucía y, propongo, de acuerdo con la Reina,

reformar la observancia de la orden franciscana.

-Ante la sorpresa general, ¿es verdad que le hicie-

ron arzobispo de mi Toledo?

-Tras la muerte de Mendoza, el 11 de enero de 1495,

la Reina Isabel me propone inesperadamente para

arzobispo de tu Toledo. Eso sí. Una vez que lo hu-

biera aceptado Roma, fue el 20 de febrero del mismo

año.

-Pero tardó usted en llegar a mi Toledo para hacerse car-

go de la silla arzobispal, ¿no?

-A pesar de mi intención de entrar en tu ciudad, se fue

prolongando mi llegada, y no pude hacerla hasta septiem-

bre de 1497.

-Entonces, eminencia, su afán de su austera reforma si-

guió creciendo, ¿no es así?

-Claro que sí, y en noviembre de ese mismo año de 1497

reuní un sínodo en Alcalá de Henares con asistencia de

representantes del Cabildo de la Catedral de Toledo, de las

colegiatas, de los arciprestes y un delegado elegido por el

clero.

-¿Por fin cuando lo consiguió?

-En un nuevo Sínodo, que se reunió en Talavera en 1498

para que se reafirmase mi voluntad.

-De las muchas reformas que hizo, ¿Cuál fue la más es-

pecial? y ¿quién le apoyó?

-Fue la reforma de las órdenes religiosas incluida la de mi

orden franciscana, con el apoyo de Isabel y del Papa Ale-

jandro VI, el cual me encarga la visita y reforma de su dió-

cesis en 1945.

-Dicen, que su vida política abarcó muy diversos campos

de actuación, ¿es verdad?

-Así es, pues al morir Isabel yo apoyé y actué a favor del

regente Fernando el Católico para que se cumpliese el tes-

tamento isabelino.

-Pero hubo muchas divergencias, ¿no?

-Ya te digo, sobre todo entre don Fernando el Católico y

Felipe el Hermoso, tuve que intervenir hasta llegar a la

concordia de Salamanca el 24 de septiembre de 1505.

-Eminencia, ¿Cuándo tuvo que mantener el orden in-

terno de Castilla?

-Pues fíjate, amigo, al morir prematuramente Felipe en

1506, se constituyó una Regencia presidida por mí, y fue

entonces, cuando tuve que hacerme cargo para mantener

el orden interno de Castilla, así como defender el regreso

de don Fernando.

-Me imagino que luego se lo agradecería, ¿no?

-Entonces, el Rey Católico me propone y consigue hacer-

me cardenal en mayo de 1507 y un mes más tarde me

nombra presidente de la Inquisición Española.

-¿Qué motivo le llevó a conquistar territorios africanos?

-Eso fue, por el temor a las incursiones árabes en España,

e hizo que me dedicase con todas mis fuerzas a ello.

CONTINUARÁ ...

Moisés Carrasco Escribano

14 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

"Bienaventurada seas"

fue el anuncio recibido

en el tiempo señalado

darás a luz un bello niño.

Será su nombre ENMANUEL

como está profetizado

Él salvará con su vida

a todo el descarriado.

No tendrá casa ni cuna

en el momento esperado

Será un establo el lugar

donde poder acostarlo.

No habrá sábanas de hilo

ni una manta "pa" taparlo

pero si tendrá el calor

de su madre al abrazarlo.

Una estrella alumbrará

con un brillo extraordinario

para guiar a unos Magos

que vienen para adorarlo.

ENMANUEL

Dolores Duque Molina

15 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

BODAS DE ORO

Hace más de medio siglo

yo preguntaba en mis versos

por qué razón te quería,

e iba desgranando en ellos

un rosario de virtudes

como si fueran misterios;

se iniciaba así un camino

que aún estamos recorriendo.

Era tiempo de pasiones,

y abundaban “los te quiero”,

sin que nadie preguntara

si no, por propio deseo;

porque fluyen las palabras

si el corazón está lleno.

Han pasado cincuenta años

plenos de acontecimientos,

de ellos los más destacados

las fechas de nacimiento

de nuestros queridos hijos

y de todos nuestros nietos.

Hoy no es día de nostalgias,

ni siquiera de recuerdos,

porque el pasado es pasado

y al presente me refiero.

Para nuestras “BODAS DE ORO”

con cariño, un ramo te he hecho,

de cincuenta bellas rosas

con espinas, por supuesto.

Y si pese a las espinas

tienes el convencimiento

que ha merecido la pena,

¡Yo me doy por satisfecho1

Y cada año que pase, al ramo,

otra rosa le habré puesto,

y al ponértelo en tus manos

¡Te lo adornaré, con besos!

Felipe Garrido Briceño

16 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

HISTORIA DEL TOREO:

RAFAEL “EL GALLO”

NOMBRE: Rafael Gómez Ortega. APODO: Gallito, en sus primeros tiempos. Luego, El Gallo. NACIMIENTO: 17 de julio de 1882, en Madrid. MUERTE: 25 de mayo de 1960. El Gallo tenía la capacidad de resolver un problema sin atenerse a técnicas, dejándo-se guiar por el alma. En una palabra: la in-tuición y el misterio de la raza gitana, sali-da del sentimiento más profundo. Rafael asumió el espíritu de una raza, aunque só-lo corriera sangre calé por sus venas por el lado materno. Cuando estaba inspirado, el hacer de El Gallo era antológico: en cambio, si pinta-ban bastos, cuando los toros tenían mucha “química”, dificultades –al decir del propio Rafael-, venían los escándalos, los tres avisos –con el toro al corral-, las detencio-nes. Es decir, toda una parafernalia del pá-nico, que luego pasaría a las manos de Cagancho -gitano puro-, al propio Curro Romero a otro hermano de raza: Rafael de Paula.. Pero igual que sus grandes faenas ANÁLISIS Las faenas de Rafael “El Gallo” han pasa-do a la historia porque en ellas se suce-dían pases sin nombre que salían repenti-namente de su cabeza y de sus muñecas, aunque otros tomaban cuerpo, como el del “celeste imperio” –por alto y a dos manos- o el “Kikirikí”, que era símbolo de su casta torera.

Fue también un vistoso capeador, que da-ba unas largas cordobesas extraordinarias, y un matador deficiente, aunque a veces -al soplarles las musas- hacía gala de una gran habilidad. Pero igual que sus grandes faenas eran esperadas con paciencia y desbordaban los júbilos, sus actuaciones desastrosas hacían que el público lanzara improperios hacia su persona, aunque to-do se le perdonaba cuando surgía un deta-lle, el resplandor de ese arte sin igual del que era portador. CARA Y CRUZ. José Ortega Spottorno, en su prólogo al libro de Gregorio Corrochano. La edad de oro del toreo, que recoge sus crónicas tau-rinas, publicado por Espasa Calpe, dice que un espectador dijo, después de una de sus negras actuaciones: “Lo que ha hecho El Gallo no tiene nombre”. Y otro respon-dió: “Sí lo tiene. Es un miedo insuperable”. Un miedo invencible real, un miedo que se ha hecho famoso en la historia –como tam-bién se ha hecho célebre el que poseía el mexicano Luis Procuna-, que al ser tan in-salvable era, desde luego, eximente de sus tardes lamentables. Tardes que cuan-do Rafael se encontraba a gusto con un toro se olvidaban enseguida. Figura desde casi el comienzo del siglo, se mantuvo en los años veinte con su aventu-ra americana –recorrió todos los países taurinamente conocido- y todavía volvió en el año 1.934 para dar esporádicas leccio-nes de lo que era el arte torero de verdad. Por él no pasaron las modas, ni pudo el paso del tiempo –época de lucha-; se con-virtió en un cabeza de cartel que daba fus-te a una corrida, en tiempos de Joselito y Juan Belmonte y en todo momento fue un

17 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

capítulo respetado de la más bruja página de la historia del toreo. ANÉCDOTAS. Se cuentan muchas anécdotas de Rafael “El Gallo”. La primera es que su padre, “el señor Fernando”, en su lecho de muerte, cuando su hijo era aún muy niño, le dijo a su esposa, “la señá” Gabriela: “No tengas miedo; en esta casa no se pasará penuria mientras Rafael pueda tener un capote en-tre las manos”.

En otra ocasión le presentaron a El Gallo a don José Ortega y Gasset, y le dijeron

que era filósofo. El Gallo contestó con una frase que ha hecho historia: <<Hay gente “pa tó”>>. Esta segunda anécdota refleja la idiosin-crasia de El Gallo, que no podía concebir otra cosa que fueran toros, toreros, pica-dores, banderilleros y corridas de toros. EL TORERO MÁS SEVILLANO NACIÓ EN MADRID. Rafael, siendo uno de los representativos de Sevilla y precursor de la escuela de di-cha ciudad, nació en Madrid, en la calle de Los Madrazo; se bautizó en la iglesia de San Sebastián –junto a la plaza del Ángel y las calles de Huertas y Atocha-, y se crió en la plaza de Santa Ana. De muy niño fue trasladado a Gelves –donde nacería su hermano José-, y ahí se criaría a la mane-ra de ser sevillana, de su estirpe. Parece un contrasentido, pero fue así: el torero más sevillano nació en Madrid, cosa que también le sucedió a Curro Cúchares, otro precursor del toreo de florilegios de la tierra de María Santísima. La razón de ha-ber venido al mundo en la capital de Espa-ña se debe, seguramente, a que su padre se instalara durante la temporada taurina en la Villa y Corte, que estaba más equi-distante que Sevilla de todos los puntos del territorio taurino español. El caso es que su hijo fue un torero con cartel en toda la Piel de Toro, empezando por Madrid. Pero en Sevilla dejó la simiente de todos los artistas que vendrían después: desde Chicuelo hasta Curro Romero, pasando por Cagancho, Pepe Luis, Pepín Martín Vázquez y Manolo González. Benito del Moral Galán. FUENTE: Pasión por los Toros. José Luis Suárez-Guanes. FOTOGRAFÍA: Europa Press.

18 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

PLAZA DE TOROS DE PAMPLONA

Inauguración: 7 de julio de 1922. Aforo: 19.530 localidades. Propiedad: Santa Casa de la Miser icordia. La historia taurina de Navarra data de tiempos inmemoriales. De ahí que los nava-rros, con justicia, reclamen el origen de la Fiesta como espectáculo. Al escribir sobre la historia taurina de Aragón se relataba que el rey Carlos II de Navarra ha-bía mandado traer a Pamplona dos matatoros de Zaragoza, uno moro y otro cristiano, para la actuación de 1385. Además, la existencia de toros bravos a orillas del Ebro se tiene como origen del toro bravo en la península. Son cre-denciales suficientes para avalar la paternidad de la fiesta de los toros, aunque ésta se desa-rrollara artísticamente mucho más a orillas del río Guadalquivir que en la ribera del Ebro. LA PLAZA DEL CASTILLO: La pamplonesa plaza del Castillo, eje de la vi-da de la capital de Navarra era reino, y poste-riormente en la época de los virreyes. La im-provisada plaza dio paso a una fija en 1844, que tuvo muy corta vida, pues se derribó en 1851. Había sido inaugurada el 7 de julio con un cartel de lujo: Cuchares como único espada, con los toros de la histórica divisa navarra de Zalduendo. En el mimo sitio se construyó una cómoda pla-za con un aforo de 8500 localidades. Se inau-guró otro 7 de julio de 1852, y fue de nuevo Cuchares el protagonista, junto a su hermano Manuel, lidiando toros de la histórica vacada navarra, la de don Nazario Carriquirri. Esta plaza tuvo una larga y brillante historia de se-tenta años, y por ella pasaron todas las grandes figuras del toreo, como Lagartijo, Frascuelo, Mazzantini, Fuentes, Guerrita, Bombita I y II, Machaquito, Joselito, Belmonte y Gaona, del que todavía se recuerda un par de banderillas cumbre. Una mano criminal le prendió fuego después de finalizar las corridas de los Sanfermines de 1921, poniendo un inmerecido final a una pla-za histórica.

LA NUEVA PLAZA: El día de San Fermín de 1922 se inauguró este ruedo, lidiándose toros de Vicente Martínez por los diestros Saleri II, Juan Luis de la Rosa y Marcial Lalanda. La propiedad pasó a la San-ta Casa de la Misericordia, que ha realizado una fecunda labor, convirtiéndola en una de las más importantes de España. Tuvo un aforo ori-ginal de 10.300 localidades, y en los días de San Fermín vivió sus mejores galas. La verdad es que la feria pamplonica por excelencia es la que ha dado vida a esta plaza, pues el resto del año tiene poca actividad. Toreros como Pepe Bienvenida, Antonio Or-dóñez, Curro Girón y Diego Puerta han tenido enormes triunfos en Pamplona. El 7 de julio se inaugura la ampliación de la

plaza para 19.530 localidades, que la convier-ten en la segunda de España en capacidad, des-pués de la madrileña de las Ventas. Los llenos que registra durante los Sanfermines han per-mitido una alta rentabilidad, lo que supone in-gresos muy importantes para la Santa Casa de la Misericordia. Últimamente se ha intentado dar toros en septiembre y esto ha sido un gran éxito taurino en Pamplona, demostrando así la afición que no sólo va a los toros en San Fer-mín. FUENTE: La Pasión por los Toros: Carlos Illán. FOTOGRAFÍA: Internet. BENITO DEL MORAL.

19 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

De la A a la Z de los Toros ALTO: Alto de agujas es el toro en que es grande la distancia de la pezuña a la cruz.

Alto o por alto es el pase en que la muleta pasa sobre los cuernos del toro al ejecutar la

suerte. En lo alto se denomina al puyazo, par de banderillas, pinchazo, estocada o rejo-

nazo colocados en la parte superior de la cruz.

ALUNARADO: Toro cuyas manchas son redondas, como grandes lunares.

AMANCHORRADO: Toro berrendo en el que las manchas oscuras se presentan

grandes y aisladas. Es voz popular del campo andaluz.

AMBIDIESTRO: Ambidiestro o ambidextro es el toro que embiste igual por el pitón de-

recho que por el izquierdo. También se emplea este término para designar al torero

que desempeña su labor, con similar facilidad, por un toro u otro de los pitones del

toro que banderillea.

AMELOCOTONADO: Toro cuya pinta es parecido al color del melocotón.

AMORCILLARSE: Acción del toro herido normalmente que, antes de caer, hace es-

fuerzos por tenerse de pie, generalmente buscando apoyos en tablas o abriéndose las

patas para facilitar el equilibrio. Al toro que se encuentra en dicha situación se deno-

mina amorcillado.

AMPARAR: Acción de uno de los jinetes que forman la collera en el acoso de auxi-

liar al otro, que ha de derribar la res, impidiendo la huida de ésta, y haciéndola cam-

biar la dirección de su carrera. Al jinete que realiza esta faena se le denomina ampara-

dor.

ANCA: Cada una de las dos mitades laterales de la parte superior de las caballerías.

Como tal se ha aplicado a los toros.

ANCHO: Toro que presenta gran distancia entre los costados.

ANDANADA: Localidad cubierta, con diferentes órdenes de gradas, destinada al pú-

blico en las plazas de toros.

ANDARÍN: Toro que enviste andando, sin cesar, e inciertamente.

ANILLO: Cada uno de los círculos o rode tes que tienen los toros en la parte inferior

del cuerno, junto a su arranque. También se denomina anillo al ruedo o redondel de la

plaza donde se celebra el festejo taurino.

Benito del Moral. Fuente: Luis Moreno Nieto

20 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

NOS INTERESA SABER 7 alimentos cancerígenos que se deben dejar de

comer ya mismo

La alimentación desempeña un papel muy importante en la salud de toda persona. Existen

alimentos saludables que le aportan importantes beneficios a la salud y que actúan como pro-

tectores del cuerpo ante diferentes enfermedades. Sin embargo, también existen muchos

alimentos poco saludables, los cuales pueden proporcionar al organismo sustancias

peligrosas que pueden causar enfermedades tan graves como el cáncer.

Los alimentos cancerígenos están presentes en muchas dietas y muchas personas aún

desconocen el daño que le están haciendo a su salud al consumirlos.

Palomitas de microondas. Contienen unas sustancias peligrosas en

el interior de sus bolsas, las cuales crean ácido perfluorooctanoico durante el proceso de cocción

en el microondas.

¿La solución?

Si eres amante de las palomitas y te encanta consumirlas mientras disfrutas una película, opta por

prepararlas caseras, con maíz orgánico y aceite vegetal.

Carne seca. Se ha promocionado en los últimos años como una merienda llena de

proteína saludable, la cual engañosamente convence a muchos usuarios. Sin embar-

go, varios estudios han confirmado que este tipo de carne contiene nitritos, que se ha demos-

trado que pueden contribuir al cáncer. Los nitritos son los responsables de que esta carne luzca

fresca todo el tiempo para poder comercializarla por varios meses.

¿La solución?

Evitar el consumo de carne seca y procurando solo consumir carne de reses alimentadas con pasto.

Alimentos envasados. Varios estudios han encontrado que los alimentos en-

latados podrían ser cancerígenos debido a un componente llamado Bisfenol-A (BPA) que está

presente en las latas. No existe una opinión unánime a la hora de confirmar si hay suficientes BPA

en los alimentos enlatados, o si están o no transferidos a los alimentos que contienen las latas.

¿La solución?

Reducir el consumo de alimentos enlatados y buscar en el mercado aquellos que establecen específi-

camente que son libres de BPA.

21 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

Los alimentos transgénicos. Están alterados genéticamente y durante

su proceso de cultivo son sometidos a herbicidas y pesticidas que pueden afectar la calidad del

producto sin que el consumidor se dé cuenta. Estos componentes químicos con los que someten a los

alimentos están relacionados con el cáncer y otras enfermedades.

¿La solución?

Apoyar a los agricultores locales y optar por comprar alimentos orgánicos.

Las bebidas gaseosas. Parecen ser muy refrescantes en esos momentos de

sed y calor en los que necesitamos beber algo. Sin embargo, son poco saludables, ya que además de

tener cerca de 8 sobres de azúcar por porción, también contienen una serie de compuestos químicos

relacionados con el cáncer. Se ha relacionado el agente 4-MI (4-metilimidazol), que es el que le da

el color marrón característico a las bebidas de cola, con el cáncer en miles de casos individua-

les. Además, contiene jarabe de maíz de alta fructosa que podría ayudar a alimentar a las célu-

las cancerosas.

¿La solución?

Evita el consumo de bebidas gaseosas y opta por consumir jugos naturales y agua.

Alimentos “light” o de dieta. Muchas personas creen que consumiendo

alimentos “light” van a tener una dieta más equilibrada y saludable. La triste realidad es que estos ali-

mentos tan solo son más bajos en azúcares y grasas, por lo que no contribuyen a perder peso. Ade-

más contienen algunas sustancias que podrían estar relacionadas con el mayor riesgo de cáncer, co-

mo es el caso de los edulcorantes artificiales.

¿La solución?

Llevar una dieta saludable rica en frutas, verduras, cereales y frutos secos.

Los Snacks. Parece muy fácil comer un snack en esos momentos de hambre donde

necesitamos algo para seguir con nuestra rutina diaria. Sin embargo, los snacks fritos que se encuen-

tran fácilmente en el mercado y en tiendas de comida rápida contienen un componente cancerí-

geno que resulta después de someter el alimento a altas temperaturas. Este componente, conocido

como glicidamida, surge de la metabolización de la acrilamida, una sustancia producida cuan-

do se fríen estos alimentos a altas temperaturas.

¿La solución?

Pasar los momentos de hambre con una fruta, un batido natural, yogur, frutos secos, infusiones y mu-

chos otros alimentos saludables que proporcionan sensación de saciedad y quitan el hambre.

NOTA: Los datos para este artículo han sido tomados de Internet y revistas medicas.

Toledo 18-10-2016,- Felipe Garrido Briceño

22 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

NUESTRO CALLEJERO ANTIGUO

HORNO DE SAN JUSTO: Este callejón men-

cionado en el año 1.561 e inmediato a la plaza

donde está la parroquia, puede ser el callejón de

la Divisa o bien el del Toro. Vivian en él ocho

feligreses, tres de ellos clérigos.

MAESE JUAN, CALLEJÓN DE: en el censo

de 1.561, parece ser el llamado hoy de la Sole-

dad. Habitaban en él entonces nueve vecinos

(ninguno llamado Juan) feligreses de Santo To-

mé y que vivirían sin duda muy apiñados; salvo

que el callejón fuese algo más largo que hoy,

mermándose su entrada al ensancharse la calle

de Santo Tomé en 1.567.

MARISCAL, PASEO DEL: Se deriva este

nombre del Mariscal don Pedro de Navarra,

marqués de Cortés y corregidor de Toledo, debi-

do a que fue él quien mandó explanar y allanar

los muladares existentes ante la puerta de Bisa-

gra, formando el espacio despejado que hoy se

llama Merchán o Vega Alta.

En 1560, y bajo el nombre de Explanada del

Mariscal, se relata que se corrieron toros en ella

para festejar, entre otros actos, la llegada a Tole-

do de Isabel de Valois, esposa de Felipe II.

MARTIJA, ADARVE DE: Relacionado este

adarve en el censo de 1.561, a continuación de

la plaza de El Salvador y en la colación de San-

to Tomé, parece ser el callejón sin salida llama-

do hoy del Alarife.

MAYOR, CALLE: El comienzo de la calle

Ancha o del Comercio, desde Zocodover, es

titulada en1.561 calle Mayor, anotándose en

este tramo a treinta y dos vecinos, feligreses de

la parroquia de la Magdalena. Como el distrito

parroquial de ésta comprendía la acera actual de

los pares, desde la esquina con la cuesta de Por-

tugueses (y en la acera opuesta, desde la plaza

hasta la cuesta de Belén), este sería el paraje co-

nocido como calle Mayor.

MORERAS, PASEO DE LAS: Es éste el nom-

bre primitivo que llevó la actual avenida de la

Reconquista, motivado por los árboles que se

plantaron en sus márgenes al trazarlo, como ac-

ceso directo al cementerio viejo.

PORTERIA DE SANTO DOMINGO: Se lla-

ma así a mediados del siglo XVI a la calle actual

de Garcilaso de la Vega, dando acceso a la puer-

ta seglar del convento de Santo Domingo el An-

tiguo.

FUENTES: Historia de las calles de Toledo.

de D. Julio Torres.

Moisés Carrasco

23 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

PLANTAS MEDICINALES : Ajenjo

APERITIVO Y EMENAGOGO. ESTA PLANTA fue dedicada por los anti-guos griegos a Artemisa (Diana. Para los roma-nos), diosa de la fecundidad. Sin duda que, pa-ra ello, influyó su notable efecto sobre el útero. Ahora bien, lo que más ha contribuido a su di-fusión en los últimos tiempos, ha sido sin duda

su virtud aperitiva y estomacal. El vermut es un licor a base de ajenjo, pues Wermuth es precisamen-te el nom-bre en ale-mán de esta planta. En el siglo pasado, cuando to-davía se empleaban muchos re-medios de forma empí-rica, sin un conoci-miento de sus verda-

deros efectos, se pensó que el estimulante licor de ajenjo, obtenido por maceración en alcohol, era una panacea. Hasta tal punto se abuso de él, especialmente en Francia, que se produjeron graves intoxicaciones agudas y crónicas, e in-cluso muertes, como la del poeta francés Ver-laine.

PRECAUCIONES. Respetar las dosis indicadas. A dosis elevadas, la tuyona resulta, convulsivante y neurotóxica: provoca temblores, convulsiones, delirio y vér-tigos.

PREPARACIÓN Y EMPLEO.

Uso interno. Infusión con 10-20 g de planta por litro de agua. Para suavizar su amargor, se le puede añadir una cucharada de de una de las siguien-tes plantas: regaliz, menta o anís. Endulzar con miel. Para los trastornos digestivos, se toman 1-2 tazas diarias, antes de las comidas. Para los trastornos de la menstruación, se toman 2 tazas diarias de esta tisana, durante la semana a la fecha en que se espera la regla. Maceración: Se ponen unos 100 g de flores secas en un litro de aceite de oliva. Dejar repo-sar durante un mes. Una cucharadita de postre de este aceite en ayunas, y otra antes del al-muerzo (comida del mediodía), para las afec-ciones de la vesícula biliar.

Uso externo. Insecticida: La infusión de ajenjo es un efi-caz insecticida. Pueden rociarse con ella los animales domésticos y las plantas. Como lo-ción aplicada sobre la piel, ahuyenta a los mos-quitos. Y colocando ajenjo seco en saquitos de tela entre la ropa, evita eficazmente la polilla. Hábitat: Propio de lugares montañosos del sur de Europa. Abunda en cunetas y terrenos secos. En otros tiempos era cultivado. Descripción: Panta vivaz, de la familia de las Compuestas, de 40 a 80 cm de altura, toda ella recubierta de un fino vello que le da un aspecto plateado. Las flores, amarillas, se agrupan en cabezuelas. Partes utilizadas: Las hojas y las cabezuelas florales. FUENTE: Enciclopedia de Plantas Medicinales

Jorge D. Pamplona Roger.

Benito del Moral

24 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

PLANTAS MEDICINALES

BIENGRANADA: Hierba anual, glan-

duloso-viscosa, muy aromática, con las

hojas inferiores profundamente sinua-

das y las superiores casi enteras; las

flores, pequeñas y verdosas, en glo-

mérulos formando racimos divergen-

tes, alargados y sin hojas, tienen cinco

sépalos y otros tantos estambres; fruto

asquenio. Florece en verano. Frecuen-

te en los sitios arenosos cultivados de

casi toda España. Usase en infusión

como pectoral.

BOLSA DE PASTOR: Hierba anual de

dos a cuatro decímetros, con las hojas

inferiores tendidas en el suelo, forman-

do una roseta, oblongas, enteras den-

tadas o partidas y las superiores lan-

ceoladas, aflechadas en la base; raci-

mos terminados de flores blancas en

triangular comprimido, con el ápice es-

cotado. Florece casi todo el año. Toda

la Península. Es astringente y suele

usarse contra las hemorragias.

BOTÓN DE ACERO. Hierba perenne,

con rizoma muy corto, tallo aéreo de

dos a cinco decímetros; hojas de con-

torno pentagonal con los segmentos

casi romboidales hundidos, con dien-

tes agudos, las superiores con tres ló-

bulos lineales; aquenios con pico cur-

vo. Florece de Mayo a Julio. Montañas

del Norte y Centro. Es acre y se ha

usado como vejigatorio contra la gota y

reuma.

MANUALES SOLER

José Luis Galán

25 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

LA COCINA DE “CONTACTOS”

AFILAR AGUJAS: Cuando necesites recuperar una

aguja que ya no pincha y con la que no puedes coser

como te gustaría, prueba a pincharla varias veces

(ayudada por el dedal) en un papel de lija. Comproba-

rás que después cumple su misión sin ningún proble-

ma.

CAFÉ PARA FERTILIZAR: Cuando te hayas he-

cho un estupendo café en casa, piensa que además

podrás ayudar al crecimiento de tus plantas. Los po-

sos del café molido del filtro, disueltos en un litro de

agua, te servirán para regar la base de tus plantas y

tonificarlas.

FELPUDOS COMO NUEVOS: Conseguirás que tu

felpudo quede impecable si le pasas de vez en cuando

una esponja empapada en agua salada. Después deja

que se seque a la sombra y te sorprenderás del resulta-

do.

CANELA CONTRA LOS KUILOS: Si añades una

ramita de canela a tus infusiones o a tus postres favo-

ritos, mejorarás la digestión y conseguirás adelgazar

con mayor facilidad. La canela es excelente contra los

gases después de una comida copiosa.

SIN BOLSAS EN LOS OJOS: Mejorará mucho la

inflamación que aparece bajo los ojos cansados si co-

locas trozos de manzana cocida y machacada a modo

de crema reparadora.

MANOS SUAVES: Ponte vaselina y extiéndela sobre

ambas manos. Reparte sobre ellas un azucarillo y

ponte unos guantes de plástico. Aclara en diez minu-

tos.

BELLO CAMUFLADO: Si tienes vello en los brazos

muy oscuro, y la piel blanca, no te preocupes, porque

no será necesario que te depiles. Prueba a teñirlo con

tinte rubio y nadie se dará cuenta. Si empiezas a depi-

lar, ya no podrás parar y es un verdadero…rollo.

PINTA LABIOS ROTOS: Cuando se rompa tu barra

de labios, no se te ocurra tirarla porque puedes reci-

clarla. Calienta los extremos de los trozos con la lla-

ma de un mechero hasta que se fundan. Pégalos, suje-

ta un ratito y mételo al congelador. ¡Barra nueva!

SARTENES SIN GRASA: Para dejarlas impolutas

incluso cuando están pegajosas o resbalan, frótalas

con un limón partido por la mitad verás que la grasa

desaparece y la puedes lavar como de costumbre.

SOPA DE CASTAÑAS

INGREDIENTES PARA CUA-

TRO PERSONAS:

600 gramos de castañas, o 150 ml

de nata, 3 patatas, sal, 500 ml de

caldo de carne, 75 gramos de que-

so emmental.

CALORÍAS POR RACIÓN: 500.

DIFICULTAD: BAJA.

PREPARACIÓN: MÁS DE UNA HORA.

PASO 1º. Haz un pequeño corte a

las castañas, cuécelas con agua

hirviendo durante unos minutos,

escurre, deja a temperar y pela reti-

rando la cáscara y la piel marrón.

Trocéalas y ponlas en un cazo am-

plio junto con el caldo y las patatas

peladas y troceadas. Cuece hasta

que estén tiernas.

PASO 2º: Salpimienta y tritura.

Incorpora la nata y deja cocer un

par de minutos más hasta que esté

completamente integrada. Retira

del fuego y reserva.

PASO 3º: Precalienta el horno a

200º grados centígrados. Forra la

bandeja del horno con papel para

hornear, haz montones con el que-

so rallado y mete a hornear unos

minutos hasta que el queso se haya

fundido y esté dorado. Retira del

horno, deja enfriar y sirve la crema

de castañas con las costras de que-

so por encima.

26 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

PASATIEMPOS

27 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

CHISTEANDO … Por MOCAES

Dos amigos del alma hace mucho tiempo

que no se veían se encuentran en la calle y

le dice el uno al otro:

-¿Pero dónde has estado?

-¡Llevo un siglo sin verte!

-Es que he estado recluido siguiendo una

terapia para quitarme las ganas de fumar.

-Ya, pero por lo que veo, no ha dado re-

sultado.

-¡Cómo que no! ¡Claro que ha dado resul-

tado!

-¡Pero si estás fumando!

-Sí pero sin ganas.

En un juicio por el robo de un coche, el juez

le dice al acusado:

-Por falta de pruebas, el acusado ha sido de-

clarado inocente y se retiran todos los cargos

contra él.

El acusado se pone de pie, y pide la palabra:

-Perdón señoría, ¿entonces eso significa que

me puedo quedar con el coche?

Un niño a otro:

-A ver, tú, listo, que todo lo sabes, ¿qué sale

si se cruza un mono con un pato?

-Ni idea.

-¡Pues, un monopatín!

En un manicomio, reúnen a todos los lo-

cos y les hacen una tentadora oferta:

-A ver, los encargados de este centro he-

mos decidido hacer una prueba para ver

quién es el menos loco de todos.

.En una pared grande les han dibujado

una puerta, y les explican a los internos:

-Detrás de esta puerta está la libertad.

Los psiquiatras observan que todos los lo-

cos salen corriendo hacia la puerta dibuja-

da; todos menos uno, que se queda atrás,

parado, y encima se ríe.

-¿Y tú por qué no corres?

-¡Pues, porque yo tengo las llaves!

En la zona de contactos de un periódico apa-

rece publicado este mensaje:

-“Hombre transparente busca a una mujer

invisible para hacer lo nunca visto”.

Un bebé está gateando y, de repente, se

encuentra con una hormiguita a la que

pregunta:

-Hormiguita, hormiguita… ¿A dónde vas?

-A mi casa.

-El bebé la aplasta con el dedo y la contes-

ta:

-¡Ibas!

Había un señor tan tacaño que veía la misa

por televisión para no gastar en autobús, y

cuando llegaba el momento de echar al cepi-

llo cuando iban pidiendo, el “tacaño” cam-

biaba de canal.

Moisés Carrasco Escribano.

28 C O N T A C T O S DICIEMBRE 2017

Consejería de Bienestar Social

CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”

Dirección: C/ Santa Fe, 2 – 45001 TOLEDO

Teléfono: 925 223 916 Fax: 925 210 212

Visita al Taller del Moro

Visita a las Lagunas de Villafranca

Foto: Benito del Moral