diciembre 2003nÚmero 3 g d’enginyers tÈcnics … · mente en informática y...

8
DICIEMBRE 2003 NÚMERO 3 INGENIERÍA DEL SIGLO XXI EL ANÁLISIS / LA HISTORIA 2 LA ENTREVISTA 3 LA OPINIÓN / EL INVENTO 4 LA EMPRESA / PERSONALIDADES 5 EL PERSONAJE / EL RINCÓN 8 LOS ACUERDOS DE BOLONIA comprometen a 50 estados euro- peos, de Portugal a Rusia, para construir el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, es- tructura de títulos comparable y cíclica, sistema de créditos euro- peo, movilidad y formación a lo lar- go de la vida son algunos de los re- tos del nuevo paradigma para la Europa del conocimiento. Se de- bate, pues, el modelo de ingenie- ría industrial, técnica y superior. El Espacio Europeo cuestiona: ¿Dual o única y nueva? ¿Seremos capaces de evolucionar, integran- do una y otra? ¿Podemos pensar en un nuevo ingeniero para la so- ciedad del conocimiento? Catalunya en el siglo XVIII, gracias a su economía agraria que co- mercia la sobreproducción, cono- ce, asume las claves y emprende el proceso de cambio a la socie- dad industrial. Sin universidades, la Real Junta Particular de Co- mercio de Barcelona, a finales del XVIII, forma obreros y profesiona- les en náutica, dibujo, gravado y comercio y en el XIX, en química, física, mecánica y botánica. Espe- cialidades que amplia durante la primera mitad del siglo: textil, fun- dición, construcción de máquinas y papel. Es la protoingeniería in- dustrial. En 1850 nacieron los estudios del colectivo profesional que verte- brará la actual sociedad: los inge- nieros industriales, a los que se añaden en el XX los peritos indus- triales, actuales ingenieros técni- cos industriales. Protagonizaron el cambio de la sociedad agraria a industrial y, luego, su desarrollo. El primero de ellos tuvo un perfil revolucionario. El segundo ha si- do de carácter pragmático y tec- nológico. Son las versiones 1.0 y la 2.0 de la ingeniería industrial. La investigación, el desarrollo y la innovación continua, especial- mente en informática y teleco- municaciones, globalizan el mer- cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la sociedad de la información y del conoci- miento. Un cambio de caracterís- ticas similares al de la revolución industrial: radical e irreversible. Globalización y antiglobalización, conciencias ecologistas y de res- ponsabilidad social formulan los valores y principios del desarrollo sostenible. La ingeniería actual afronta el re- to de evolucionar a la versión la 3.0 del nuevo perfil, más humano. Hay que desarrollar actitudes y habili- dades personales para un desa- rrollo sostenible: además de com- petitividad económica, necesita- mos calidad, satisfacción de las personas y respeto ambiental. El Espacio Europeo es la gran opor- tunidad. Mónica, Emili, David F., David B., Jordi y Ernest (en la fo- to) representan al ingeniero del si- glo XXI y han sido premiados por su sensibilidad por el desarrollo sostenible. El futuro está en sus manos. LA CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO es uno de los valores pro- pios de la gestión excelente. Estos ingenieros han sido premiados por éste y otros valores que deberán configurar el perfil de la nueva ingeniería sostenible del siglo XXI. Tienen el futuro en sus manos. FOTO: JASON KEITH / CON EL APOYO DEL REIAL CLUB MARÍTIM DE BARCELONA UNA PUBLICACIÓN DE LA ESCOLA UNIVERSITÀRIA D’ENGINYERIA TÈCNICA INDUSTRIAL DE BARCELONA Y EL COL.LEGI D’ENGINYERS TÈCNICS INDUSTRIALS DE BARCELONA g

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

DICIEMBRE 2003 NÚMERO 3

INGENIERÍA DEL SIGLO XXI

EL ANÁLISIS / LA HISTORIA 2

LA ENTREVISTA 3

LA OPINIÓN / EL INVENTO 4

LA EMPRESA / PERSONALIDADES 5

EL PERSONAJE / EL RINCÓN 8

LOS ACUERDOS DE BOLONIAcomprometen a 50 estados euro-peos, de Portugal a Rusia, paraconstruir el Espacio Europeo deEducación Superior: calidad, es-tructura de títulos comparable ycíclica, sistema de créditos euro-peo, movilidad y formación a lo lar-go de la vida son algunos de los re-tos del nuevo paradigma para laEuropa del conocimiento. Se de-bate, pues, el modelo de ingenie-ría industrial, técnica y superior.El Espacio Europeo cuestiona:¿Dual o única y nueva? ¿Seremoscapaces de evolucionar, integran-do una y otra? ¿Podemos pensaren un nuevo ingeniero para la so-ciedad del conocimiento?Catalunya en el siglo XVIII, graciasa su economía agraria que co-mercia la sobreproducción, cono-ce, asume las claves y emprendeel proceso de cambio a la socie-dad industrial. Sin universidades,la Real Junta Particular de Co-mercio de Barcelona, a finales delXVIII, forma obreros y profesiona-les en náutica, dibujo, gravado ycomercio y en el XIX, en química,física, mecánica y botánica. Espe-cialidades que amplia durante laprimera mitad del siglo: textil, fun-dición, construcción de máquinasy papel. Es la protoingeniería in-dustrial.En 1850 nacieron los estudios delcolectivo profesional que verte-brará la actual sociedad: los inge-nieros industriales, a los que seañaden en el XX los peritos indus-triales, actuales ingenieros técni-cos industriales. Protagonizaronel cambio de la sociedad agraria aindustrial y, luego, su desarrollo.El primero de ellos tuvo un perfilrevolucionario. El segundo ha si-do de carácter pragmático y tec-nológico. Son las versiones 1.0 yla 2.0 de la ingeniería industrial.La investigación, el desarrollo y lainnovación continua, especial-mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzanen la última década a la sociedadde la información y del conoci-miento. Un cambio de caracterís-ticas similares al de la revoluciónindustrial: radical e irreversible.Globalización y antiglobalización,conciencias ecologistas y de res-ponsabilidad social formulan losvalores y principios del desarrollosostenible.La ingeniería actual afronta el re-to de evolucionar a la versión la 3.0del nuevo perfil, más humano. Hayque desarrollar actitudes y habili-dades personales para un desa-rrollo sostenible: además de com-petitividad económica, necesita-mos calidad, satisfacción de laspersonas y respeto ambiental. ElEspacio Europeo es la gran opor-tunidad. Mónica, Emili, David F.,David B., Jordi y Ernest (en la fo-to) representan al ingeniero del si-glo XXI y han sido premiados porsu sensibilidad por el desarrollosostenible. El futuro está en susmanos.

LA CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO es uno de los valores pro-pios de la gestión excelente. Estos ingenieros han sido premiados

por éste y otros valores que deberán configurar el perfil de lanueva ingeniería sostenible del siglo XXI. Tienen el futuro en

sus manos.

FOTO: JASON KEITH / CON EL APOYO DEL REIAL CLUB MARÍTIM DE BARCELONA

UNA PUBLICACIÓN DE LA ESCOLA UNIVERSITÀRIA D’ENGINYERIATÈCNICA INDUSTRIAL DE BARCELONA Y EL COL.LEGI

D’ENGINYERS TÈCNICS INDUSTRIALS DE BARCELONAg

Page 2: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

En 1909 se abrió la primera escuela en la Universi-dad Industrial. La concepción pedagógica del pro-yecto consideraba la integración plena de la prácti-ca técnica e industrial en el sistema de enseñanza.Para establecer la Escuela de Industrias Textiles, seadquirió de Inglaterra maquinaria equivalente a unasección industrial completa para que los alumnospudieran aprender en condiciones cercanas a lasdel trabajo, para la práctica en dos secciones, el hi-lado y el tejido. El aprendizaje también consideraba

la base científica: matemáticas, física y química, te-oría de los hilados y de los tejidos, tecnología textil, di-bujo lineal, dibujo artístico. El promotor fue Alfred Ra-moneda y Holder, profesor de hilado. A los tres añosse obtenía el título de director de industrias textiles,en caso de haber seguido las dos especialidades. Quela tecnología textil, emblemática en Catalunya, fue-ra la primera no es casual. Su enseñanza tenía unosantecedentes brillantes en la cátedra que el vi-lanovino Francesc X. Lluch había dirigido ya en 1849.

02 I EL ANÁLISIS I LA HISTORIA ENGINY

1904

1919AMPLIACIÓN DEL INSTITUT D'ELECTRICITAT APLICADA PARA CONVERTIRSE EN EL INSTITUT D'ELECTRICITAT I MECÀNICA APLICADES /CREACIÓN DEL INSTITUT D'ORIENTACIÓ PROFESSIONAL

1922CREACIÓN DEL LABORATORI GENERAL D'ASSAIGS I CONDICIONAMENTS 1923VISITA DE ALBERT EINSTEIN

LA PRIMERA ESCUELA

La sociedad española asiste hoya una aceleración de la activi-dad política en clave interna.

Hoy se debate apasionadamente sobre la vi-gencia de nuestro ordenamiento básico y al-gunas de sus previsiones sobre las bases denuestra evolución reciente y nuestra nuevaprosperidad. Pero este debate no adoptaráplena vigencia si no somos capaces entre to-dos de centrar algunos aspectos clave denuestra realidad en términos globales y defuturo. Nuestra prosperidad no está aislada,y hoy hay mucho mundo con poca o ningunaprosperidad. No podemos desvincular nues-tro desarrollo del bienestar de las futurasgeneraciones.Por eso me gustaría aprovechar la platafor-ma del centenario de nuestra Escola Indus-trial de Barcelona llamar la atención sobrealgunos aspectos. En primer lugar sobre laimportancia de incorporar en los objetivoseducativos a todos los niveles la reflexión so-bre el reto colectivo del desarrollo sosteni-ble, sobre la conciencia de los desequilibriosque experimenta la sociedad global de nues-tro tiempo y sobre la naturaleza del cambio

global que se produce. Es necesario edu-car en un claro compromiso con la justiciasocial y con un nuevo humanismo en el quetodos los pueblos tengan su opción de par-ticipación en la generación de la riqueza glo-bal y su opción de futuro. También creo quehay que animar a nuestros representantespolíticos a que adopten posiciones más com-prometidas con una intervención activa pa-ra hacer más habitable el mundo, empe-zando por nuestra propia sociedad. Hay queadoptar un claro compromiso para invertir yredistribuir riqueza, orientado a la mejoradel capital humano tanto en nuestro país, co-mo en nuestra región natural, el Mediterrá-neo, y en el mundo.Hay que centrar los objetivos generales delas acciones públicas: no podemos estarsiempre aspirando a ser los primeros en to-do. No es un objetivo asegurable para todos.Hay que orientar nuestras aspiraciones ha-cia modelos de mayor satisfacción personaly social, compatibles con estrategias de de-sarrollo que respeten nuestros recursos y losrecursos de los demás en función de nues-tras necesidades y las del resto.

En este contexto las universidades han dejugar un papel dinamizador esencial. Sucompromiso con la innovación y la difusiónde nuevas estrategias para la creación y dis-tribución de la riqueza es una pieza esencialdel desarrollo social futuro. En este futurotiene que haber espacio para todos, sin ex-clusiones, y por ello con verdaderas basespara la paz.Las universidades politécnicas hoy tienenque jugar un papel decisivo: han de ser lasgeneradoras de una cultura de la tecnologíasostenible. El centenario de un proyecto co-mo el de la Escola Industrial de Barcelona esuna excelente ocasión para renovar el com-promiso anterior. Hay que adoptar respues-tas innovadoras e integrales para el reto denuestras fábricas y de las fábricas del restodel mundo que sin tener un centro de tec-nología próximo quieran aprovechar nuestrocompromiso en la estratégica y esencial me-jora del capital humano y de los retos tecno-lógicos que plantea la presión del crecimien-to sobre los recursos disponibles. Confío en que este trabajo cree bases para unfuturo sostenible y en paz.

EL ANÁLISIS

1905190619071908190919101911191219131914191519161917191819191920192119221923192419251926192719281929193019311932193319341935193619371938193919401941194219431944194519461947194819491950195119521953195419551956195719581959196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004

Josep Villarreal Moreno

Antoni Roca Rosell

Bahía del Fangar,en el Delta del'Ebre. Unequilibriosostenible entrerecursos limitadosy desarrollo socialque debepreservarse.

FOTO: MANUEL SEGURA / PARC NATURAL DEL DELTA DE L'EBRE

Aula de prácticas de hilatura. Escuela Industrial deBarcelona, Sección de Industrias Textiles.

FOTO: IMPRENTA ELZEVIRIANA, 1910, PÁG. 7

LA SOSTENIBILIDADUNA VISIÓN NECESARIA

ES NECESARIO EDUCAR EN UN CLARO

COMPROMISO CON LA JUSTICIA SOCIAL

Y CON UN NUEVO HUMANISMO

LA HISTORIA

Page 3: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

LA ENTREVISTA ENGINY I 03

LA ENTREVISTA

RAY C. ANDERSON, PRESIDENTEde Interface Inc., comenzó su an-dadura en el mundo de los nego-

cios fundando su propia empresa, Interface Inc.,en 1973. Con los años ésta se ha convertido enuna de las mayores productoras y distribuidorasde moquetas y alfombras del mundo. Pero sialgo distingue a la compañía es su preocupaciónpor el medio ambiente, tanto en lo referente aldesarrollo de los productos como en el impactoclimático. Esto ha convertido a Interface en elprincipal referente del desarrollo sostenible enla empresa privada. ¿¿CCuuáánnddoo ssee ccoonnvviirrttiióó llaa ssoosstteenniibbiilliiddaadd eenn uunnaa pprriioo--rriiddaadd ppaarraa ssuu eemmpprreessaa??Durante los primeros 21 años de la existencia demi empresa, nunca dediqué un solo pensamien-to a lo que estábamos sacando de la tierra para ali-mentar nuestros intensivos procesos de fabrica-ción a base de petróleo, o qué le estábamoshaciendo con nuestros vertidos y residuos. Fueen 1994 cuando ocurrió ese cambio personal, alleer un libro que cambió mi visión del mundo, demi vida, y, en consecuencia, la naturaleza de micompañía. Ese libro era La ecología del comer-cio, de Paul Hawken. En aquella época nos empezaban a llegar pre-guntas de nuestros clientes, curiosos por saberqué hacíamos en favor del medio ambiente. Yo te-nía que pronunciar un discurso ante un comité

que decía evaluar nuestra posición frente a laecología. Lo único que podíamos responder porentonces era "cumplimos las leyes". Cuando mellegó ese libro, por casualidad, leí el capítulo titu-lado "La muerte del nacimiento". Esta frase, acu-ñada por el biologicista E.O. Wilson para describira las especies en extinción, quedó clavada en micorazón como la punta de una lanza, y todavía hoyla siento. Por primera vez me sensibilicé ante laresponsabilidad que tenemos. Así que pronuncié

el discurso, a partir del material del libro del Haw-ken e impacté al comité con mi promesa de cum-plir un reto: llevar a nuestra compañía hacia el de-sarrollo sostenible y, con nuestro ejemplo,fomentar un modelo industrial en todo el mundo.¿¿PPoorr qquuéé IInntteerrffaaccee ttiieennee ttaannttoo ééxxiittoo uunniieennddoo mmee--ddiioo aammbbiieennttee yy bbeenneeffiicciioo eeccoonnóómmiiccoo??Estamos demostrando que la sostenibilidad es ex-tremadamente provechosa como modelo de ne-gocio. Ha sido la salvación para Interface en los 30

ENGINY I Anna Martí Vicente:directora I Joan Majó Roca:vicepresidente primero del Consorci Escola Industrial de Barcelona (CEIB) I Josep Villarreal Moreno:director del CEIB IMartí Llorens Morraja:director de la Escola Universitària d’Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona (EUETIB) I Joan Llaverias

Sanmartí:comisionado del Centenario de la EUETIB I Carles Ruiz Moya:secretario académico de la EUETIB I Antoni Carrillo Orozco:decano del Col.legi d’Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona (CETIB) I Francesc Vila Femenia:responsable de Comunicación del CETIB I E-MAIL:[email protected]

RAY C. ANDERSONLA UTOPÍA POSIBLE

RAY C. ANDERSONFUNDADOR Y PRESIDENTE DE INTERFACE INC.MIEMBRO DEL CONSEJO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL GOBIERNO DE BILL CLINTON

FECHA DE NACIMIENTO28 JULIO DE 1934

PREMIO1996 INAUGURAL MILLENNIUM DE GLOBAL GREEN

Moqueta de Interface Inc. instalada en las oficinasdel Fórum Barcelona 2004.

Ray Anderson, ofreciendo una conferencia sobre sostenibilidad

Ray Anderson crea Interface, Inc. en 1973, y seespecializa en la producción de revestimiento

para suelos de oficinas. La estrategia deInterface, que comienza a aglutinar a inversores

británicos y estadounidenses, se centra enmateriales flexibles modulares, y, en 1988 es yael principal productor global en su campo. En la

década de los noventa, la compañía seconsolida en Europa y Asia mediante la

adquisición de 50 compañías alrededor delmundo, facturando en la actualidad, más de mil

millones de dólares anuales.

FOTO: JORDI PLAY / CETIB

IMÁGENES CEDIDAS POR: INTERFACE EUROPE LTD

G“LA SOSTENIBILIDADES MUY PROVECHOSA COMO MODELO DE NEGOCIO”

años más duros del mercado. Si se piensa bien esalgo evidente: ¿qué negocio y qué economía no de-penden de los servicios de la naturaleza? Todoestá en juego: el aire, el agua, la energía, los ma-teriales, la comida, la polinización, la dispersión delas semillas, la creación del suelo, el control delos insectos, la purificación del agua y su distribu-ción. Cuando ves que en la Tierra se encuentran lasmaterias primas de nuestras industrias, el con-cepto de sostenibilidad tiene aun más sentido. ¿¿CCuuáánn iimmppoorrttaannttee eess eell uussoo ddee llaa tteeccnnoollooggííaa yy lloossrreeccuurrssooss eessppeeccííffiiccooss ppaarraa IInntteerrffaaccee??No hay ningún mapa que nos guíe en la ruta haciala sostenibilidad. Desarrollar nuevas tecnologí-as o asumir riesgos que no tengan un beneficio in-mediato es algo crítico para Interface en nues-tros fines sostenibles. Hemos desarrollado unplan de ataque en varios frentes: la eliminación deresiduos, la eliminación de emisiones tóxicas,acabar con los vertidos tóxicos, utilizar energíasrenovables, rediseñar los procesos de Interfacepara reutilizar sus materiales y cambiar los pro-cesos de transporte para incorporar los siste-mas de información. ¿¿CCuuááll eess eell ccaammiinnoo aa sseegguuiirr ppoorr llooss iinnggeenniieerrooss yyllaass uunniivveerrssiiddaaddeess qquuee ddeesseeeenn ddeessaarrrroollllaarr uunnaaiinnggeenniieerrííaa ssoosstteenniibbllee??Deberían incluir biología en sus planes de estu-dios, nuevos sistemas de pensamiento y biomi-micry (nueva ciencia que estudia los modelosque existen en la naturaleza y los usa como dise-ños y procesos para resolver problemas).

Lucía Lijtmaer

Page 4: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

04 I LA OPINIÓN I EL INVENTO ENGINY

MARÍA LUISA CLARESAPTITUDES DEL BUEN INGENIERO

LA OPINIÓN

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD en lafase inicial de preparación del capitalhumano adulto de nuestra sociedad

es uno de los retos para afrontar con garantías lafuerte progresión hacia cotas de competitividad eintegración más elevadas.Los recursos humanos en el ámbito de la ingenie-ría no siempre dan respuesta a las necesidadesque la empresa y la sociedad reclaman. Estas ne-cesidades no son sólo técnicas; incluyen hábitos decomportamiento frente a los cambios. El papel dela formación es esencial en ambos casos.Es fundamental crear en la sociedad un ambienteproactivo a los cambios y así allanar el camino alos mismos en su vertiente actitudinal y en la téc-nica, "renovarse o morir". El papel de las institu-ciones universitarias es fundamental.No es tarea fácil saber motivar y hacer que losprofesionales crezcan en la empresa, pero a pe-sar de su dificultad, debe ser un objetivo primordialpara todos los integrantes de esas organizacio-nes y muy especialmente de la Dirección de Re-cursos Humanos. A menudo en las empresas en-contramos personas con excelentes currículosdesde el punto de vista académico, que no resul-tan tan brillantes una vez en el mundo empresa-rial, sobre todo en puestos de responsabilidad.Como señalan recientes estudios, se han identifi-cado tres dimensiones del talento: la técnica, lade gestión (se centra en el resultado y en el nego-cio) y la de creación (pone el acento en la innovacióny el desarrollo). Esto nos demuestra que ya no essuficiente para el técnico tener un buen talento ensu área, sino que requiere de un perfil más am-plio: habilidades en la gestión, relación con su en-torno e ingenio para dar respuesta a los nuevosretos. El papel de nuestra universidad tambiénaquí es esencial. Hay que preparar el terreno.El ingeniero de hoy debe ser capaz de generar so-luciones de calidad para clientes y estar motivadopara aprender a ser mejor, adelantarse a las de-mandas del mercado y lograr transformarlas enofertas adecuadas a las necesidades de la socie-dad. Y no sólo esto, además las empresas necesi-tan profesionales expertos en hacer posible nue-

vos proyectos, en ser innovadores, ser capaces detrabajar en entornos inciertos, de trabajar enequipo, con habilidades para defender sus visionespersonales, dirigir equipos de personas etc.Debido a la competencia feroz que existe hoy, launiversidad debe formar profesionales dispuestosa formarse a lo largo de toda su vida y acabar conel divorcio que se da en la vida real entre la prepa-ración técnica teórica y los perfiles profesionalesrequeridos por las empresas. Las empresas de-bemos sumarnos de una manera activa a esta

MARÍA LUISA CLARES MARTÍNEZDIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS DE BARCELONA SERVEIS MUNICIPALS S.A.

LICENCIADA EN DERECHO POR LA UNIVERSITAT DE BARCELONA Y MASTER EN DIRECCIÓN GENERALPOR IESE BARCELONA

FECHA DE NACIMIENTO11 DE ENERO DE 1962

formación a lo largo de la vida de sus profesiona-les. Escuela, universidad, empresa y sociedadson eslabones de la misma cadena.La sociedad debe exigir el cumplimiento de esosrequerimientos. Las empresas deben ser cóm-plices activos en ese trabajo. Su resultado final esla clave de nuestro futuro. Por ese motivo animo ala Escuela Industrial de Barcelona para queafronte su centenario con el reto de una profundatransformación y con el ejercicio de un liderazgoque nos es vital. Enhorabuena!G

EL INGENIERODE HOY DEBESER CAPAZ DE GENERAR SOLUCIONESDE CALIDAD

EL INVENTO

EL TREN QUE NUNCA PARAEN EL MES DE ENERO DEL 2002 nos dejaba el dibujante y perito in-dustrial mecánico Ramon Sabatés i Massanell. Unos meses antes, elCol.legi d’Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona (CETIB) adqui-rió los dibujos originales de Sabatés sobre Los grandes inventos deTBO, y se comprometió a crear un fondo de arte con personalidad pro-pia para darle difusión. Con este compromiso se organizó una exposi-ción sobre los inventos del profesor Franz de Copenhague.

Una vez expuestos los dibujos en la sede del CETIB, la exposición se ins-taló en Llinars del Vallès, población que vio nacer a Ramon Sabatés en1916. Esta misma exposición estuvo en el Centre de Cultura Contem-porània de Barcelona y en la Escola Industrial de Barcelona. Actual-mente, el Col.legi continúa gestionando varias peticiones para dispo-ner de la exposición de los originales de uno de los dibujantes de Losgrandes inventos de TBO. El texto original de este invento empezaba

así: “De la misma manera que Stephenson inventó la locomotora devapor en 1814, también podríamos mencionar a Julio Verne y otros mu-chos con ideas que fueron una realidad (incluyendo, ¿por qué no?, alprofesor Franz de Copenhague), he aquí esta máquina de tren que nonecesita parar en las estaciones para que los viajeros puedan subir altren o bien apearse en las estaciones mientras el tren pasa de largo,ahorrando así muchas horas al cabo del día.”

María Luisa Clares, en su despacho.

IMAGEN CEDIDA POR: BARCELONA SERVEIS MUNICIPALS, SA

Barcelona Serveis Municipals gestionamuchos servicios e infraestructurasrelacionados con la movilidad y el ocio.La eficiencia, la innovación y laautosuficiencia financiera son tres ejesfundamentales a partir de los cualesBSM presta servicios de calidad ygenera una cultura de empresa basadaen criterios de excelencia. Tiene cuatrounidades de actuación: Movilidad,Barcelona Promoción, ParqueZoológico y Parque de atraccionesTibidabo. Como sociedad anónimamunicipal es un instrumento de servicioal Ayuntamiento de Barcelona, porencargo del cual, además de laprestación de servicios incluidos en sudivisiones, detenta la titularidad de unbuen número de las participacionesmunicipales en otras empresas. Tiene1.050 trabajadores.

Page 5: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

LA EMPRESA I LAS PERSONALIDADES ENGINY I 05

AIGÜES DE BARCELONAGRIFOS CON MUCHA HISTORIA

LA EMPRESA

EL SUMINISTRO DE AIGÜES DE Bar-celona llega hoy a los grifos de 23municipios, con una compleja mara-

ña de tuberías que distribuyen agua de los ríosTer y Llobregat. Suministra 250 millones de me-tros cúbicos al año a una población próxima a lostres millones de habitantes y en una extensiónterritorial de 421,7 kilómetros cuadrados.Tras las mareantes cifras y el sencillo gesto deabrir un grifo reposan casi 140 años de historia,que se inician en 1867 con la fundación en la ciu-dad belga de Lieja de la Compagnie des Eaux deBarcelone. Mucho antes, en el siglo XI, Barcelonabebía el agua que se captaba del río Ripoll, a la al-tura de Montcada, y que llegaba a la capital a tra-vés de la Sèquia Comtal. Pero fue en 1867 cuandose inició el periodo moderno de abastecimiento deagua en Barcelona y alrededores.La Compagnie des Eaux de Barcelone, con capi-tal belga y francés, conducía y distribuía en Bar-celona las aguas que procedían de la cuenca deDos Rius. En 1871 se fundó la Empresa Conce-sionària d'Aigües Subterrànies del Riu Llobregatpara aprovechar el acuífero del Llobregat y llegarmás allá del perímetro de Barcelona.En 1882, la Compagnie des Eaux de Barcelonapasa a ser de capital tan sólo francés. Se consti-tuyó en París la Societé Générale des Eaux deBarcelone, que en siete años pasó a controlar laEmpresa Concessionària d'Aigües Subterrà-nies del Riu Llobregat. Poco a poco, la Societé

Genérale des Eaux de Barcelone también fue ad-quiriendo las pequeñas compañías que actua-ban en la zona metropolitana. Se conformaba asíel núcleo original del sistema de abastecimientoen Barcelona. En el arranque del siglo XX, la ciudad creció con laanexión de Hostafrancs, Sants, Les Corts, Pe-dralbes, Sarrià, Sant Gervasi, Gràcia, Horta, SantAndreu, Sant Martí, Poble Nou y la Barceloneta.Hacía falta más agua. Solución: instensificar elaprovechamiento de la cuenca del Llobregat.En 1919, la Societé Général des Eaux de Barcelo-ne dejó de ser francesa. Capital español, funda-mentalmente catalán, adquirió todas las accio-nes e instaló su sede en el palacio del Marqués deSanta Isabel, espléndido edificio en el paseo deSant Joan de Barcelona, donde todavía tiene su se-de Aigües de Barcelona. La empresa inició su co-tización en bolsa aquel año.En 1929 Aigües de Barcelona vivió uno de losmomentos álgidos de su historia: la ExposicióUniversal. La Font Màgica creada por CarlesBuigas se convirtió en el símbolo de la Exposi-ció. El imparable crecimiento demográfico dela ciudad seguía. El ministerio de Obras Públi-cas inició la construcción en 1967 de una cana-lización que llevaría a Barcelona ocho metroscúbicos de agua por segundo. En 10 años, elsuministro saltó de 250.000 a 550.000 clientes,que llegarían a un millón en los 70.En 1983 Aigües de Barcelona inició la construc-ción de un colector de salmorras dada la grancantidad de sal que contiene el agua del Llobre-

gat procedente de las minas de sal de Súria y Car-dona. En los años 90 entró en funcionamiento elactual sistema automático de explotación quegarantiza la continuidad en el servicio, el mante-nimiento de las presiones de referencia y el con-trol de calidad del agua.Clientes de Aigües de Barcelona en el arranquedel siglo XXI: 1.200.000. El agua corre. La evolu-ción no se detiene.

David García

Vistas del edificio de AGBAR en los años 20, cuando adquirieron el edificio del paseo de Sant Joan.

FOTOS: ARXIU GENERAL D'AIGUES DE BARCELONA

GTRAS EL SENCILLO GESTODE ABRIR UN GRIFO HAY 140 AÑOS DE HISTORIA

EL CENTENARIO EL COMITÉ DE HONOR

APOYOS AL MÁXIMO NIVEL

PERSONALIDADES

LA ESCOLA UNIVERSITÀRIA d’En-ginyeria Tècnica Industrial de Bar-celona, en el marco de la celebración

del centenario de la fundación de la Escola In-dustrial de Barcelona, creada por Real Decretode 30 de marzo de 1904, del Ministerio de Ins-trucción Pública y Bellas Artes, cuenta con unComité de Honor del más alto nivel con repre-sentantes de instituciones públicas y de la em-presa privada. Para celebrar el centenario se han previsto unaserie de actividades que se llevarán a cabo entrela primavera y el verano del próximo año con el ob-jetivo de conmemorar una fecha histórica, rendirhomenaje a los que la han hecho posible, promo-ver el reencuentro de la comunidad, revisar laobra realizada y hacer un planteamiento de futu-ro.Las actividades van desde la realización de con-ferencias, congresos, mesas redondas, works-hops, jornadas de tipo científico-tecnológico, en-cuentros sociales y culturales, exposiciones, etc.

3SU MAJESTAD EL REY, JUAN CARLOS I

3Excelentísimo Señor VicepresidentePrimero del Gobierno y Ministro deEconomia

3Molt Honorable Senyor President de laGeneralitat de Catalunya

3Excel·lentíssim Senyor President de laDiputació de Barcelona

3Excel·lentíssim Senyor Alcalde del’Ajuntament de Barcelona

3Excel·lentíssim i Magnífic Senyor Rectorde la Universitat Politècnica de Catalunya

3Senyor Degà del Col·legi d’EnginyersIndustrials de Catalunya

3Senyor Degà del Col·legi d’EnginyersTècnics Industrials de Barcelona

3Honorable Senyor Conseller delDepartament de Treball, Indústria, Comerçi Turisme de la Generalitat de Catalunya

3Honorable Senyor Conseller delDepartament d’Universitats, Recerca iSocietat de la Informació de la Generalitatde Catalunya

3Honorable Senyora Consellera delDepartament d’Ensenyament de laGeneralitat de Catalunya

3Señor Presidente de la Fundación CotecEuropa

3Senyor President de Foment del TreballNacional

3Excel·lentíssim Senyor President de laCambra de Comerç, Indústria i Navegacióde BarcelonaVista de la escalinata de la Escola Universitària d'Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona.

FOTO: DIPUTACIÓ DE BARCELONA

GLAS ACTIVIDADESSE ORGANIZARÁNENTRE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DEL 2004

Page 6: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

CALIDAD DE VIDALOS ASCENSORES ELEVAN LA

OPINA EL SECTOR

LA CALIDAD DEL PRODUCTO ya no essuficiente. Ahora los clientes piden más.Quieren diseño y un muy alto confort. Es-tas tres premisas han sido la base paraconfigurar lo que, hoy en día, cualquierempresa de ascensores considera fun-damental y que en Ascensors Soler de-nominamos ““ccaalliiddaadd ttoottaall””.. El equipohumano de nuestra empresa, aten-diendo a estas exigencias, dedica unespecial esfuerzo, personal y económi-co, a la formación continuada, a lograrla satisfacción del cliente y a seguiravanzando en I+D, garantizando en ca-da momento la más eficaz solución atodas y cada una de las cuestiones quese plantean.

El objetivo que no hemos marcado pa-ra el futuro inmediato es el de seguir cre-ciendo en todos y cada uno de los as-pectos que una empresa modernarequiere. Siempre con el grado de cali-dad que puedan ofrecer las grandesmultinacionales pero conservando laagilidad y la rapidez de respuesta quesólo la empresa de poco volumen pue-de ofrecer. Éste es el valor añadido queuna empresa como Ascensors Solerpuede aportar al mercado, algo tan im-portante como el compromiso de serviral cliente, expresado por todos cuantosforman parte de la misma.

CALIDAD, DISEÑOY COMODIDAD

EL AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN CON IMPORTANTES VOLÚMENES DE OBRA NUEVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA CRECIENTE TENDEN-CIA A LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS ANTIGUOS, CON LA INCORPORACIÓN DE ASCENSOR, LA MODERNIZACIÓN DE LOS ELE-VADORES ANTIGUOS Y LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO QUE GARANTIZAN LA SEGURIDAD CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS QUE HANLLEVADO AL SECTOR A UNA COYUNTURA POSITIVA, CON UNAS EMPRESAS BASADAS EN UNOS EQUIPOS HUMANOS CUALIFICADOS,UN A TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN Y UN MARCADO INTERÉS POR LA INVERSIÓN EN I+D.

Director-gerente de Ascensors SolerALEIX AGUILERA

LA CONSTRUCCIÓN es el motor de laeconomía. Y hoy, en nuestro país, existeun gran volumen de edificación y, porconsiguiente, de instalaciones de apa-ratos elevadores a realizar. Pero la edi-ficación es un mundo marcado por lasmodas. Y, ahora, los arquitectos sehan propuesto la instalación de ascen-sores sin cuarto de máquinas, sin va-lorar otras opciones y sin que parezcaimportar demasiado la seguridad delos operativos de montaje y manteni-miento. El sector lleva muchos años lu-chando por un ascensor con un cuartode máquinas digno y resulta que, encuestión de poco tiempo, se elimina es-ta sala y se pasa a instalar el 95% delos ascensores sin la misma.

Por lo que se refiere a la rehabilita-ción, es indudable que la misma ofrecemuchas posibilidades, pero que se venmermadas por el desconocimiento quela mayoría de comunidades de propie-tarios tienen respecto a la normativa ylas aplicaciones legales. Por ello, lascomunidades solicitan mucha infor-mación sobre posibles ayudas para lainstalación de un ascensor en su finca.Pero un porcentaje importante desistedel proyecto por el coste que conlleva,pese a que la evolución de precios nose ha aplicado a los ascensores.

CUIDADO CON LAINSTALACIÓN

Director técnico de Asymosa AscensoresANTONIO GUTIERREZ

EL MERCADO DE LAS NUEVAS INSTA-LACIONES de ascensores ha estadosiempre ligado a la actividad del sectorde la construcción. Sin embargo, desdehace años emerge una demanda dis-tinta y sumamente importante tantopor lo que se refiere al número de uni-dades como a la necesidad que provocala misma. Me refiero a la instalación deaparatos elevadores en fincas ya cons-truidas y que en su concepción no pre-vieron este sistema.

Es evidente que, en nuestros días, eltransporte vertical es una necesidadtan vital como puede serlo el suminis-tro de agua o de electricidad. La falta delmismo supone, en muchos casos, unamuy deficiente calidad de vida o la exi-gencia de abandonar la propia vivienda ybuscar otra alternativa, perdiendo valo-res de convivencia y vecindad adquiridosa lo largo de muchos años, sin olvidar elproblema económico que tal cambio im-plica. Para atender este demanda, uncierto número de empresas del sectorse ha especializado y puede ofrecer losrecursos técnicos y humanos necesa-rios para atender este difícil y compli-cado servicio, siempre en colaboracióncon las administraciones para analizarcualquier propuesta que permita la ade-cuación e instalación de ascensor.

ATENDER UNANECESIDAD VITAL

Gerente de Intedel InstalacionesJAIME ALGECIRAS

EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS el sectordel transporte vertical ha experimen-tado en Catalunya una transformaciónsin precedentes. Al margen de las mul-tinacionales, el empresariado de laspymes se ha visto abocado a moderni-zar las empresas con personal cualifi-cado y a mejorar los equipamientos contal de gestionar de forma más eficien-te su negocio. Diferentes factores hanactuado de catalizador:

La administración. La Generalitatha inducido en gran forma la instala-ción de sistemas de calidad en la ma-yoría de empresas. Y, junto con losayuntamientos, ha activado buenaparte del mercado de la rehabilitación.

Los inversores han buscado refugioen el mercado inmobiliario.

El diseño. Barcelona como adaliddel diseño aporta un valor añadido a lainstalación de ascensores en edificiosemblemáticos, como son buena partede los instalados en el Eixample.

La innovación tecnológica. Éstaaporta la informática para la adminis-tración de las empresas y la electróni-ca personalizada para el ascensor, loque ha permitido a empresas catalanashacerse con buena parte del mercado.

Todo ello ha propiciado el buen mo-mento del ascensor en Catalunya.

BUEN MOMENTOPARA LAS PYMES

Jefe de compras de Ascensores VallèsJAUME PUIG

EL GREMI EMPRESARIAL D’ASCEN-SORS DE CATALUNYA ha celebrado re-cientemente el 25º aniversario de sufundación con la satisfacción de contarcomo agremiadas al 90% de las empre-sas dedicadas a la instalación, repara-ción, fabricación y mantenimiento deaparatos elevadores. Las empresascon las que gustosamente comparti-mos estas páginas son sólo una mues-tra representativa del tejido industrial denuestro sector.

El Gremio tiene como objetivo funda-mental ayudar a las empresas en susactividades, que están estrechamenteligadas con estrictos reglamentos y nor-mativas que tienen que cumplir, connormas de prevención y seguridad, conel aseguramiento de la calidad, con re-glamentos medioambientales y, por su-puesto, con la formación continua yocupacional de su personal actual o fu-turo. Todas nuestras empresas estáncertificadas en normas ISO de calidad, loque las hace más competitivas y lespermite dar un mejor y más amplio ser-vicio a sus clientes y usuarios.

Nuestro sector, con los ascensores,se dedica a ayudar a los ciudadanos ensu vida cotidiana, a mejorar su calidad devida y, allí donde estamos, revaloriza-mos el valor de la vivienda.

MEJORA DE LAVIDA COTIDIANA

Asesor Técnico del GEDACANTONIO LÁZARO

06 I ENGINY

AASSVVAALLLLAASSCCEENNSSOORRSS DDEELL VVAALLLLEESS,, SS..AA..

Roure Gros, 33-35Pol. Ind. Mas d’en cisa08181 Sentmenat (Barcelona)tel. 902.23.82.20fax. [email protected]

AASSYYMMOOSSAAAASSYYMMOOSSAA,, SS,,AA..

C/ Bonsoms, 30-3208028 Barcelonatel. 93.448.39.32 fax. 93.334.54.95

CCRRUUXXEENNTTAASSCCEENNSSOORRSS CCRRUUXXEENNTT,, SS..AA..

C/ Jaime Isern, 88-9008301 Mataro (Barcelona)tel. [email protected]

Aragó, 424 Entresòl 2ªTel. 93.245.08.99Fax 93.265.09.87

GGrreemmii EEmmpprreessaarriiaall dd’’AAsscceennssoorrss ddee CCaattaalluunnyyaa

PUBLIRREPORTAJE

Page 7: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

ENGINY I 07

LA LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBREque desarrolla las obligaciones de lasempresas, el empresario y los trabaja-dores en materia de prevención de ries-gos laborales, junto con los decretosque la cumplimentan y desarrollan suaplicación, ponen en una difícil coyun-tura a las empresas de mantenimien-to de aparatos elevadores. En el mer-cado del mantenimiento de los apara-tos elevadores y sobre todo los apara-tos que se instalaron antes de la entra-da en vigor del reglamento de abril del92, están instalados, en su mayoría, enedificios cuyos propietarios no estánobligados al cumplimiento de la citadaley, lo que deja a la empresa de mante-nimiento en situación comprometida.

Por un lado, la empresa está obliga-da al cumplimiento de la Ley y sobretodo el R.D. 486/97, y sin capacidad re-al de poder intervenir, ya que la insta-lación no es de su propiedad, y cual-quier modificación ha de ser aprobadapor sus propietarios.

Por otro, las empresas tienen unadifícil explicación ante la comunidadde propietarios, ya que las operacio-nes que se proponen no incrementanlas prestaciones del aparato elevador,sino que se intentan suplir unas de-ficiencias que siempre ha tenido, con-secuencia de la legislación existente enel momento de su instalación.

En las operaciones que entrañan ungrave riesgo, la empresa de manteni-miento puede asumir la colocación deprotecciones. Pero en la mayoría decasos, como son las barandillas en loscuartos de máquinas, las escaleras deacceso al foso, el stop del foso, etcéte-ra, no son unos riesgos tan evidentes ylas empresas no pueden estar obliga-das a asumir los costes que implicanunas deficiencias que provienen de laevolución de la técnica y la normativa.

En este caso, como en otros simila-res, la Administración debería coordi-nar y contemplar una adecuación de to-das las instalaciones a la NormasBásicas de Seguridad, obligando, deforma progresiva a la adecuación deéstas, para evitar estos vacíos legisla-tivos, que pueden derivar en accidentesprimero y en sanciones después, porfalta de un criterio claro en la forma deaplicación de la legislación.

CONDICIONANTESDE LAS LEYES

Técnico en prevención de Ascensores Gal-loOLEGARIO MÉNDEZ

FOTOS CEDIDAS POR ASVALL

DESDE HACE MÁS DE 30 AÑOS, en Ascensores Eninter tenemos una visión:la excelencia en nuestro trabajo para llegar a satisfacer a todos nuestrosclientes. Es por ello que hoy en día nos consideran, tanto nuestros clientescomo nuestros competidores, una de las empresas líderes del sector.

Prueba de ello es la integración a lo largo de toda la cadena de valor delsector. Desde nuestra fábrica de 4.000 m2 en Sant Llorenç d'Hortons, res-paldada por nuestro departamento de I+D, hasta los equipos de montaje,acondicionamiento de las obras y rehabilitaciones, pasando por el mante-nimiento del ascensor, donde nuestro servicio 24 horas garantiza seguri-dad y confort para nuestros clientes.

Todo este trabajo es gracias al equipo humano de más de 250 personas queforman Ascensores Eninter. Un equipo que permite desarrollar nuestras lí-neas de servicio. Hoy tenemos un parque de 11.000 aparatos en manteni-miento, distribuidos por toda Catalunya, la Comunidad Valenciana y Aragón.Nuestro volumen de facturación crece una media anual superior al 20%, loque se ha traducido en una facturación de 19 millones de euros en el 2002.

LA EXCELENCIA DEL TRABAJO

Gerente de Ascensores EninterDÁMASO MARTÍNEZ

NUESTRO SECTOR se encuentra en un proceso continuo de innovación y mo-dernización encaminado a lograr un nivel óptimo de seguridad, comodidady estética de los aparatos elevadores que se instalen. Todo esto es posible gra-cias a la investigación continua de las necesidades de nuestros clientes yusuario. La mayoría de empresas hemos modificado nuestra actividad entres líneas de trabajo. Gracias a la coyuntura económica de los últimos añosse ha producido un importante incremento en la instalación de ascensoresen obras de nueva construcción y ahora parece que tiende a estabilizarse.Otra línea de trabajo es el nido de mercado que forman los edificios antiguosque no disponen de ascensor. Se está produciendo una gran demanda deinstalaciones en estas fincas, impulsada en cierta forma por las adminis-traciones, que subvencionan la supresión de barreras arquitectónicas. Lainstalación, en estos casos, revaloriza las viviendas y aumenta la calidad devida de muchas familias. Por último, cabe mencionar la actividad de mante-nimiento y modernización de los ascensores instalados que se traduce enunos niveles muy satisfactorios de seguridad.

NIVEL SATISFACTORIO DE SEGURIDAD

Director ccomercial de Ascensors CruxentJUANJO PERRAMON

EENNIINNTTEERRAASSCCEENNSSOORRSS EENNIINNTTEERR,, SS..LL.. Ctra. del Prat, 32-3408940 Cornellà de Llobregat (Barcelona)tel. 902.25.22.09fax.93.377.94.01ascensoreseninter@ascensoreseninter.com

GGAA--LLOOAASSCCEENNSSOORRSS GGAA--LLOO,, SS..LL.. C/ Sant Fruitos, 6908004 Barcelonatel.93.424.76.00fax. [email protected]

IINNTTEEDDEELLIINNTTEEDDEELL IINNSSTTAALLAACCIIOONNEESS,, SS..LL.. C/ Marroc, 14408019 [email protected]

SSOOLLEERRAASSCCEENNSSOORRSS SSOOLLEERR,, SS..AA..C/ Cros, 2508014 Barcelonatel.93.421.69.11fax.93.432.40.16 [email protected]

Page 8: DICIEMBRE 2003NÚMERO 3 g D’ENGINYERS TÈCNICS … · mente en informática y teleco-municaciones, globalizan el mer-cado y la economía, y nos lanzan en la última década a la

PEDAGOGÍAY COMPROMISO

EL PERSONAJE: RAFAEL DE CAMPALANS

La trayectoria vital de Rafael deCampalans se mueve entre dosconstantes: el compromiso político

y la docencia. Por ambas su nombre y su lega-do siguen reivindicándose hoy como fundamen-tales para el progreso de Catalunya.Nació en Barcelona el 24 de octubre de 1887, enuna familia trabajadora. Su padre era sastre,pero él concebía su futuro lejos de las tijeras yse graduó como ingeniero industrial en 1911.Aprovechó a fondo la oportunidad de ampliarestudios en el extranjero: viajó a Lovaina (Flan-des) y a Charlottenburg (Alemania) para com-pletar su formación, y pasó temporadas enFrancia, Suiza, Austria, Hungría, Países Bajos,Inglaterra y Estados Unidos por trabajo. Con semejante currículo, no es raro que unhombre esperara su regreso para encomendar-le una importante misión: organizar el Serviciode Obras Públicas de la Mancomunitat. Esehombre no era otro que Enric Prat de la Riba. Corría 1914, y a duras penas hacía un año quefuncionaba la Escola del Treball, destinada aatender la enseñanza elemental, relegada a unsegundo plano con la creación de la Escola d'En-ginyeria Industrial. El afán de formar técnicossuperiores había hecho olvidar la necesidad dededicar esfuerzos también a formar aprendicesen tareas menores. La Escola del Treball no sur-gió de la nada, sino de la remodelación de la yaexistente Escola d'Arts i Oficis, y por sus aulas

pasaron, siempre de noche, al finalizar su jorna-da laboral, miles de trabajadores que se labra-ban un futuro mejor en los talleres y aulas pre-parados para impartir clases de electricidad,mecánica, soldadura, manejo de máquinas devapor, carpintería u organización de obras, entreotras titulaciones. Muchos de ellos, al acabar lostres años que solían durar los estudios, daban elsalto a otros centros de la Escola Industrial, enlos que la formación era completada y recom-pensada con una titulación superior.En 1918, Campalans fue nombrado director deesta escuela, que requería del coraje y la expe-riencia de alguien como él para el arranquedefinitivo. Pese a su juventud, ya había imparti-do clases en la Escola d'Agricultura, la Univer-sitat Industrial de Barcelona y la Escuela deBibliotecarias, y a sus aptitudes pedagógicas seunía el bagaje de sus estancias en el extranjero,en las que se había empapado de la filosofíaeducativa de Prat de la Riba: una formación muypráctica, integral y en la que los alumnos apren-dieran en condiciones muy similares a las queencontrarían en su futuro lugar de trabajo. Su designación fue un acierto: Campalans dio ala Escola del Treball el impulso que no habíanpodido darle sus tres predecesores (Paulí Cas-tells, Josep A. Barret y Ferran Tarragó), y la con-virtió en algo más que una escuela de prestigio:en un eje de la cultura popular de la época.El 13 de diciembre de 1923 Miguel Primo deRivera dio un golpe de Estado que acabó con laslibertades democráticas. Como muestra de su

rechazo al régimen instaurado por la fuerza,Campalans dimitió de su cargo en la Escola delTreball y como secretario general de enseñan-za técnica y profesional de la Mancomunitat,que ejercía desde 1922. No abandonó su relación con la pedagogía:junto a otros profesores que también habíanabandonado la Escola del Treball creó el AteneuPolytechnicum. Tampoco el compromiso políti-co: en 1923 había sido fundador de la UnióSocialista de Catalunya, que Primo de Riveradisolvió. Pero cuando la dictadura entró en cri-sis, en 1930, la Unió se volvió a constituir comopartido. Campalans se situó al frente de la orga-nización y en las elecciones del 12 de abril de1931, junto a Esquerra Republicana de Catalun-ya, fue elegido concejal por Barcelona. Dosmeses más tarde fue elegido diputado de lasCortes Constituyentes y nombrado conseller deinstrucción pública del primer Gobierno cata-lán. Desde estos cargos siguió luchando porhacer de la educación una prioridad de las auto-ridades catalanas.Tenía sólo 46 años cuando murió ahogado enTorredembarra. Además de una profundaimpronta en el desarrollo del socialismo enCatalunya, dejó dos libros que resumen los ejesde su pensamiento: Hacia la España de todos(1932) y Política vol dir pedagogia (1933). Enellas aborda los temas que siempre le preocu-paron: la unidad de obreros e intelectuales, elcarácter global del socialismo, el compromisodemocrático y el concepto de nación.

Abril Martí

IMAGEN

CEDID

A POR: ARXIU H

ISTÒRIC DE LA FU

ND

ACIÓ RAFAEL CAMPALAN

SPROYECTO MINERVA

DE LA UNIVERSIDAD A LA EMPRESA

EL RINCÓN

EL COL.LEGI D'ENGINYERS TÈCNICS INDUS-TRIALS DE BARCELONA (CETIB) y el Consor-cio de la Escola Industrial de Barcelona(CEIB)inauguraron el 4 de junio del 2002 las ins-talaciones para llevar a cabo el Programa Mi-nerva con el objetivo de establecer un puente en-tre el mundo universitario y el profesional. En laoficina y el aulario donde se impulsa esta inicia-tiva se facilita la búsqueda del primer trabajo yse favorece la inserción profesional de los nue-vos titulados a través de charlas y seminarios, de

simulaciones de entrevistas, de asesoría pararedactar el currículo y la carta de presentación. Los estudiantes que se acogen a este progra-ma también tienen acceso al Servicio de Selec-ción Profesional del CETIB, donde se les orien-ta e informa sobre el mercado profesional. Elprograma también permite a los alumnos diri-girse al Col·legi para resolver cualquier duda re-lacionada con la normativa laboral. Entre otrasiniciativas, el Col·legi colabora para que los es-tudiantes realicen prácticas en las empresas e

informa de las posibilidades de hacer estan-cias en el extranjero.La formación continua de los profesionales esuna de las líneas de trabajo del Programa Mi-nerva. En estos espacios se organizan cursos,seminarios y conferencias. Otro de los objeti-vos del programa es la difusión de la actividadcolegial. Además, se promueve la acreditaciónde los estudiantes que hayan aprobado dostercios de los créditos o estén haciendo el pro-yecto de fin de carrera.

08 I EL PERSONAJE I EL RINCÓN ENGINY