diciembre 11, 2009 viernes, fisiología digestiva iv, dr angel

7
6 Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel Secreciobnes dek intestino dekgado Moco Bicarbonato Enzimas digestiva Inmunoglobulina A Sodio y agua Hormonas El estomago, para evacuar su contenido tiene una regulación. Tiene tres capas musculares importantes para la mezcla y evacuación del alimento. El peristaltismo va de la porción proximal a la distal y de regreso para mezclar. En una grafica tiempo/ cantidad de alimento, los solidos hacen una línea mayor puesto q hay q esperar a q haya secreción liquida para igualar la osmolaridad del aliimento con la del intestino. Los liquidos hacen una curva en la grafica puesto que se evacuan rápido y dentro de mas se evacuan mas rápido se digieren. Los semisólidos hacen una recta pero esta entre los otros dos. Utilizando marcadores radiactivos, se mide el tiempo medio de evacuación de un determinado alimento. El tiempo de transito intestinal de una materia q no es activa en el tracto gastrointestinal es muy rápido. Con sacarosa o glucosa, se absorbe rápidamente y desaparece muy rápido. Hipoglicemia: en tubo digestivo todavía hay contenido 6hr después q aún está intestino absorbiéndose Lactulosa no se absorbe ni se digiere, en 60 min ya salió lo q ingerimos la mitad Después se evacúa intestino, a 12 horas está llegando a final de absorción de la comida. X eso no es posible la hipoglicemia. Primero contenido x estómago, y luego se va liberando muy lentamente apenas se va digiriendo el bolo Tipos de motilidad intestinal Intestino: varias contracciones igual en estómago Contracciones fásicas individuales Contracciones organizadas Contracciones propulsivas especiales: dolor abdominal, vómito, diarrea, contracciones: Estímulo nociceptivo, cualquier cosa q produzca malestar. Puede ser originado x uno mismo, no necesariamente externo, como ansiedad y estrés.

Upload: alejandra-velandia

Post on 05-Jul-2015

445 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

6

Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel

Secreciobnes dek intestino dekgado

• Moco

• Bicarbonato

• Enzimas digestiva

• Inmunoglobulina A

• Sodio y agua

• Hormonas

El estomago, para evacuar su contenido tiene una regulación. Tiene tres capas musculares importantes para la mezcla y evacuación del alimento. El peristaltismo va de la porción proximal a la distal y de regreso para mezclar. En una grafica tiempo/ cantidad de alimento, los solidos hacen una línea mayor puesto q hay q esperar a q haya secreción liquida para igualar la osmolaridad del aliimento con la del intestino. Los liquidos hacen una curva en la grafica puesto que se evacuan rápido y dentro de mas se evacuan mas rápido se digieren. Los semisólidos hacen una recta pero esta entre los otros dos.

Utilizando marcadores radiactivos, se mide el tiempo medio de evacuación de un determinado alimento.

El tiempo de transito intestinal de una materia q no es activa en el tracto gastrointestinal es muy rápido.

Con sacarosa o glucosa, se absorbe rápidamente y desaparece muy rápido.Hipoglicemia: en tubo digestivo todavía hay contenido 6hr después q aún está intestino absorbiéndoseLactulosa no se absorbe ni se digiere, en 60 min ya salió lo q ingerimos la mitadDespués se evacúa intestino, a 12 horas está llegando a final de absorción de la comida. X eso no es posible la hipoglicemia. Primero contenido x estómago, y luego se va liberando muy lentamente apenas se va digiriendo el bolo

Tipos de motilidad intestinalIntestino: varias contracciones igual en estómago

• Contracciones fásicas individuales

• Contracciones organizadas• Contracciones propulsivas especiales: dolor abdominal, vómito, diarrea,

contracciones: Estímulo nociceptivo, cualquier cosa q produzca malestar. Puede ser originado x uno mismo, no necesariamente externo, como ansiedad y estrés.

6

Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel

Igual q en esófago, apra q bolo progrese: estímulo proximal para q se contraigan fibras circulares y longitudinales para relajar la parte distal. Próxima AcH, distal NO q relaje, ACh q contrae. Si se contrae en los dos lugares, el bolo, se reduce a un espacio menor y distiende en ese espacio: sensación de dolor y malestar. Normal: bolo avanzar progresivamente si hay contracción proximal y relajación distal. Sin embargo, no todo el tiempo avanza solo. Para q contenido alimentario se pueda encontrar con pared y absorberse: mov de peristaltismo hacia adelante y atrás: asintomáticas: eso no se trataTragamos saliva, aire, saliva espumosa, y todo el aire para al estómago: al intestino y líquido y gas, se produce ruidoActividad eléctrica de baseEspigas continuas q van y vienen: establecen tono basal. Tono basal: 0. Se equipara con presión atm. Se puede medir en pedacito de intestino. Cuando hay estímulo de contracción: espigas adicionales en fase refractaria. Se abren canales de Ca: produce potencial eléctrico y espiga se vuelve múltiples espigas: aumento de la actividad eléctrica, despolarizan célula canales Ca, espiga électrica y contracción: es lo q hace q el intestino pueda responder, tiene q estar en oscilación para homeostasis. Para activarnos y regularnos tenemos q tener esas oscilaciones contantes, y si desaparece, inmediatamente el sujeto entra en parálisis intestinal: no funciona.Se puede medir presión o medir actividad eléctrica. De distancia de 10 cm, en 60 cm de colon, o esófago. En sitio proximal, aparece actividad eléctrica, se desplaza hasta los 60cm, actividad propulsiva, que avanza 50cm y se extingue. Y las espigas de base q no producen ninguna contracción e independientes en cada sitioHay unas de 10 cm, casi 20 cm y a los 30cm ya no hay. Hay otras q no pasan para ningún lado, son localizadas: actividad segmentaria, independiente: cada segmento del intestino esté haciendo su función.Estimulación PancreáticaEstímulo más importante es alimentación normal. Si no, tubo digestivo se apaga en toda su extensión x no tener nada en su contenido y a largo plazo: atrofia parcial, disminuye cantidad de enzimas, proteínas, ribosomas bajan, y altura de vellosidades disminuye: apenas aparece comida, reaparece actividadTambién para secreción pancreática q se estimula al máx en alimentación normal. Dieta elemental: aa, glucosa, galactosa o fructuosa y TG’s en muy pequeñas cantidades. No estimula mucho el tubo, puesto q no necesita absorción, y cono es líquido pasa rápido de estómago a intestino: absorciónSi se pone en duodeno, se ahorra estimulación a nivel gástrico, y se absorbe muy rápido x no requerir de enzimasMás abajo: menor estimulación de CCK, secretina, glucagon y habrá absorción muy rápida con En pancreatitis aguda: se activan enzimas digestivas del páncreas sobre él mismo

6

Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel

Si come normal: estimula al máximo desde cefálica a intestinal. Y si es yeyunal, estímulo es mínimo: páncreas entra a reposoLa menor estimulación es si se hace de forma intravenosa. Es lo q se usa en pancreatitis grave y hemorrágica mientras páncreas se recupera. El reflejo vagal cuando vemos comida, pensamos en comida. Parte vagal mínima, echamos comida, activamos x distensión y gastrina x n. vago, y luego en i. delgado, ácidos grasos y aminados: CCK y secretina. AA estimulan parcial, y AG’s mucho más. Si el pH de la secretina, en páncreas líquido abundante rico en bicarbonatoTenemos comunicación entre médula, SNCReflejos espinales, y otros mediados x vía vagoLa parte msucular lisa longitudinal, circular, muscular, y mucosa. Neuronas q se comunican entre todos los niveles y espacios de la pared intestinal no sólo transversal sino longitudinal. Van a médula, tronco x vago y regresan para estimular en todos los niveles vía vago. Es tan importante que hay más cuerpos neuronales en tubo q lo q hay en toda la sustancia gris en la medula espinal: sistema nervioso entérico o cerebro intestinal.Absorción de la Vitamina B12En alteración se produce anemia perniciosa q puede ser letalSe ingiere con dieta: a nivel de saliva, se le pega proteína, llega a estómago: se secreta factor intrínseco q se le debe pegar, pero no puede xq ya viene con una proteína. En intestino se secrete pancreáticas para q se quite proteína y se le pegue FI, y en ilio terminal se pega Se liberan B12 y FI, y B12 se absorbe, y se transporta x transcobalamina IISe puede tener enf x def x muchos factores

• No la ingiera: sólo está en alimentos de origen animal, no en vegetales. Pero bacterias intestinales: producen B12, riesgo de def en vegetarianos

• Se puede si no se produce FI, x anticuerpos o atrofia, o x enf y se le sacó parte proximal o todo el estómago: no utilidad de B12 xq no hay FI

• Si no hay enzimas pancreáticas, entonces no separa proteína de B12

• O en parte distal de intestano delgado. Inflamatoria, y en vez de absorción hay secreción. Atrofia no permite la abs de B12.

• O paciente q le sacaron esa parte de intestino: no ilion terminal no puede absorber B12

Todo funciona con sensores. SN recibe info, recibe info en estómago x cél G q mide la presencia de H+, de aa, de a.g. q inician proceso de secreción de gastrina y ácidaOtros sensores en duodeno, y entre más cerca a píloro, más: pH, osmolaridad, triptófano y otros aa q disparan CCK. Monoglicéridos También. Sensores de presión, de distensión, de volumen. Informan lo mismo hasta sistema nervioso central. Eferencias simpáticas q modulan vago

6

Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel

Vago: mantiene la funciónSimpático: sist de emergencia, utilizar todos los mecanismos para órganos vitales. Inhibidor de la función del tubo digestivo. Paraliza secreción, motilidad. Personas hiperestimuladas con estímulo, problemas de digestión: dispepsia, llenura precoz, indigestión, no evacúa estómago, estreñimiento o diarreaEn unión de fundus y cuerpo, en curvatura mayor: marcapasos gástrico: contracción de estómago cuando le llega el alimento. Motilina que es la que inicia esas contraccionesTenemos 3 comida: estado interdigestivo y postpandrialHay varios ciclos en el día, y de actividad interdigestiva y digestivaPostpandrial: trabajando, ida y venida de mezcla para absorber el aumento. Cuando se acaba: fase de reposo intestinal. No absorbe, no digiere, pero no está muerteCada hora y media aparece contracción, actividad contráctil de marcapaso gástrico, q va avanzando x todo el tubo hasta llegar a la válvula iliocecal y se demora 1 hora y media desde comenzar hasta q se acabeActividad de base + contráctil: complejo migrante inferior

1. Contenido de luz gástrica no se quede quieto y avance lentamente. Vaya de arriba hacia abajo

2. Como válvula iliocecal no es válvula, lo q no se absorbió, para al ciego. 10 a la 11 bacterias x mL, y quedarían libres si se paraliza el intestino. En 12 horas estaría a nivel del duodeno. X división de bacterias muy rápida incluso hasta el estómago con medio pH alto

Otro mecanismo. Estómago está lleno. Sin embargo, los primeros bocados van al duodeno q van rápidamente hasta el ciego y lo que hace es llevar mensaje para prepararse estimulando todos los receptores a los largo de todo el intestino delgado. Y salir de esa fase interdigestiva a fase postpandrial.Más importantes: secretina en duodeno y va disminuyendoCCKGIPMotilina q se produce a partir del estómago, es la encargada del complejo migrante motor, para q no se devuelva contenidoCCK con presencia de proteínas y de grasasSecretina: grasas y ácido (principal)Para secretar líquido pancreático rico en bicarbonatoPIG: GIPVa al páncreas a que libere insulina, para q esos carboh puedan ser captados en porta y no se produzca hiperglicemiaDM1 tienen problema con este mensajero, en autoinmunidad, pero células B no lo producen y no preparan el hígado para esos carbohidratos.En ilion terminal miden lo q no debe haber ahí. Sólo escapar 6% de la grasa que ingerimos

6

Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel

GLP: inhibir apetito, mucha ingesta de grasa, sobrepasa capacidadInhibir la evacuación gástricaReducir peristaltismo de int delgado para q no pase directo a la parte distal: sistema de apagado de tubo dig a partir de las hormonas: siempre en problema de mala absorción: diarrea, aumentado con peristaltismo, paso de nutrientes muy rápido, en distal, inhibe apetito. Diarrea: sufre de anorexia x estar disparado x la presencia de esas hormonas

Estimulantes del trofismo de la mucosa intestinal• Nutrientes luminales

• Secreciones bilio-pancreáticas

• Factores endocrinos y paracrinos

• Factores neurales

• Flujo sanguíneo intestinalRegula:Parasimpático: activadorSimpático: inhibidorSistema nervioso entérico

• Plexo mientérico

• Plexo submucosSistema endocrino

• Intestinal

• Extra intestinalEstímulos químicosEstímulos físicos: frío, caliente, chuza, corta, distiende, obliga a contraerse, o algo q impide paso hacia adelante o hacia atrás,Motilidad: suma algebraica de todos ellos

NeuronasLibera en un sitio sustancia activa como ACh, sobre receptor muscarínico: vago, parte de vía simpática, NE, EParacrina, q están a lo largo del tubo digestivo, con axones largos de hasta 1 m y más. Tienen varicosidades, q son funcionales y liberan sust sobre cél diana. Sobre cél paracrina, activan apra liberar sustancia en cél diana o sobre célula diana. A cada sitio tiene varios tipos de nts, complejidad es muy grande, hacia arriba, abajo y transversal. Después de captar algo en luz intestinal

Muy importante

6

Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel

A pesar q funcione con hormonas, SNC, P, A, entérico, hay otra forma de función: todos los péptidos digestivos, también están en SNC. Lo q pase en SNC también en tubo digestivo y viceversa. Sucede en ambas formas Perritos de pavlov: El niño q no le gusta la sopa de verduras, está indispuesto a la hora q suena la campana o lo contrario. La lógica también funciona. Nuestra corteza cerebral, todas las áreas de sucesión conectados, nuestro pensamiento y forma de raciocinio actúe sobre tubo digestivo vía de comunicaciones de todos los centros.Reacondicionar a los pacientes a través de estoIntestino irritable: terapia cognitivo-conductalInformación neurogénica, Sustancia P más de lo usual: es la vía del dolor, estimula los axones de las fibras sensitivas sin mielina de tipo C, q son las q llevan la info del dolor visceral. De arriba abajo: dolor de estómagoEs proinflamatoria xq favorece la aparición de bradikinina. Inflamación de tubo digestivo. El manejo de la inflamación.El principal órgano linfoide: más q a nivel del bazo, hígado. Principal órgano del linfoide: intestino x ser nuestro medio de contacto con el medio externo: grupos de linfocitos, nódulos pequeños, microscópicos, dispersos. Hay q censar lo q llega: placas de Peyer desde intestino delgado hasta ilio terminal.Células M: todas las sustancias nuevas, y antiguas para identificarlas, captarlas y crear memoria. Inmediatamente entrando en contracto con el mundo. Ese virus se le entrega al macrófago para q estimule a linf B y t. los B para q produzcan anticuerpos. Se reproducen en ganglio y se liberen a circulaciónQue van a ubicarse de nuevo y vuelven al tubo digestivo, traen info de antígeno q tiene info en el tubo, actúa rápidamente: Ac específicos para ese antígeno: B para anticuerpo, y T para respuesta celular específica de esos antígenos. Si tenemos antígeno al cual somos alérgicos y respondemos con IgE, capturan esa presencia de antígenos: respuesta alérgica masiva: hace la reacción inmediata sistema que puede ser de tipo anafiláctico100 veces más ADN de origen bacteriano q nuestro propio ADNEn luz gástrica es difícil tener bacterias, H Pilori. Normalmente tenemos esas bacterias y las necesitamos. Estas se pegan a la luz mediante polisacáridos mucopolisacaridos, etc. Sirven para estimular la respuesta inmunitaria y protegen de bacterias dañinas. También sirven para disminuir la respuesta antigénica para evitar vomitar cada vez q comemos.

El tubo digestivo es rico en receptores sensitivos. Posee sustancia P, bradikinina, adenosina…

Todo lo q sucede en el tubo digestivo va al snc y a despolarización o no de la neurona del tubo digestivo q va al snc. El tubo digestivo es difícil de manejar: “el

6

Diciembre 11, 2009 Viernes, Digestivo IV, Dr Angel

médico es quien formula medicina de la que poco sabe, para curar enfermedades de las q sabe menos, en seres humanos de los que no saben nada” Voltaire.

COLON