diccionariofutbol

Upload: sergio-carballo

Post on 05-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE FILOLOGA ESPAOLA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BARCELONA

Terminologa del ftbol y diccionarios:elaboracin de un diccionario de especialidad para el gran pblico

TESIS DOCTORAL Autor: Antoni Nomdedeu Rull Dirigida por: Cecilio Garriga Escribano 2004

pginas Prembulo ......................................................................................................... 3 Abreviaturas 7 .......................................................................................................................... I. INTRODUCCIN ....................................................................................... 1. Proceso de gestacin del estudio .................................................................. 2. El estudio en el marco del doctorado ........................................................... 3. Objeto de estudio .......................................................................................... 4. Objetivos ....................................................................................................... 5. Hiptesis ....................................................................................................... 6. Aplicacin del estudio.................................................................................... 7. Organizacin del contenido .......................................................................... II. FTBOL, INVESTIGACIN Y MEDIOS DE COMUNICACIN: ESTADO DE LA CUESTIN ....................................................................... 1. Origen e introduccin del ftbol en Espaa ................................................. 2. La investigacin sobre el lxico del ftbol ................................................... 3. La terminologa del ftbol en los medios de comunicacin ......................... 4. Ubicacin de la terminologa del ftbol en un marco terico ...................... III. CONSTITUCIN DEL CORPUS DE ESTUDIO ................................ 1. Las fuentes documentales ............................................................................. 2. La ficha terminolgica .................................................................................. 3. rbol de campo temtico............................................................................... IV. TERMINOLOGA DEL FTBOL: CARACTERSTICAS LEXICOLGICAS ........................................................................................ 1. Neologa ........................................................................................................ 2. Variacin denominativa ................................................................................ 2.1 Plano lingstico ........................................................................................ 2.1.1 Variacin ortogrfica ........................................................................... 2.1.2 Variacin morfosintctica .................................................................... 2.1.3 Variacin morfolgica ......................................................................... 2.1.4 Variacin lxica ................................................................................... 2.1.4.1 Variacin lxica en una misma lengua ........................................... 2.1.4.1.1 Variacin lxica en el espaol peninsular .................................. 2.1.4.1.2 Variacin lxica entre el espaol de Espaa y el espaol de Amrica ............................................................................................................. 2.1.4.2 Variacin lxica por el uso de prstamos de diferentes lenguas ..... 2.1.5 Variacin por reduccin ....................................................................... 2.2 Plano semntico ........................................................................................ 2.2.1 Metfora ............................................................................................... 2.2.2 Metonimia ............................................................................................ 2.3 Consecuencias conceptuales ..................................................................... 3. Procedimientos morfolgicos ....................................................................... 3.1 Derivacin ................................................................................................. 3.1.1 Prefijacin ............................................................................................ 3.1.1.1 Prefijos de negacin ........................................................................ 9 12 13 13 14 15 16 16

19 22 24 32 36 51 53 61 64

67 70 72 75 75 76 77 77 77 78 78 79 79 79 80 83 85 87 87 87 89

3.1.1.2 Prefijos temporales .......................................................................... 3.1.1.3 Prefijos de cantidad y tamao ......................................................... 3.1.1.4 Prefijos de intensificacin ............................................................... 3.1.1.5 Prefijoides ....................................................................................... 3.1.2 Sufijacin ............................................................................................. 3.1.2.1 Sufijacin apreciativa ...................................................................... 3.1.2.1.1 Diminutivos ............................................................................... 3.1.2.1.2 Aumentativos ............................................................................. 3.1.2.2 Sufijacin no apreciativa ................................................................. 3.1.2.2.1 Nominalizacin .......................................................................... a) Denominales ....................................................................................... b) Deadjetivales ...................................................................................... c) Deverbales .......................................................................................... d) Deaverbiales ....................................................................................... 3.1.2.2.2 Derivacin regresiva .................................................................. 3.1.2.2.3 Adjetivacin ............................................................................... a) Denominales .................................................................................... b) Deverbales ....................................................................................... 3.1.2.2.4 Verbalizacin ............................................................................. a) Denominales ....................................................................................... b) Deadjetivales ................................................................................... 3.1.2.2.5 Sufijacin en otras lenguas ........................................................ 3.1.3 Parasntesis ........................................................................................... 3.1.3.1 Verbos parasintticos denominales ................................................. 3.1.3.2 Verbos parasintticos deadjetivales ................................................ 3.2 Composicin ............................................................................................. 3.2.1 Compuestos ortogrficos ..................................................................... 3.2.1.1 Compuestos ortogrficos nominales ............................................... 3.2.1.2 Compuestos ortogrficos del tipo V + N ........................................ 3.2.1.3 Adjetivos compuestos ..................................................................... 3.2.1.4 Compuestos por acronimia ............................................................. 3.2.1.5 Compuestos reduplicativos ............................................................. 3.2.2 Compuestos sintagmticos ................................................................... 3.2.2.1 Compuestos sintagmticos binominales ......................................... 3.2.2.2 Compuestos sintagmticos con intercalacin preposicional ........... 3.2.2.3 Compuestos sintagmticos del tipo N + Adj ................................... 3.2.2.4 Compuestos sintagmticos del tipo N+Adv .................................... 3.2.2.5 Compuestos sintagmticos del tipo Adj+Adj ................................. 3.2.2.6 Compuestos sintagmticos del tipo Adj + N ................................... 3.2.2.6.1 Compuestos sintagmticos del tipo Adj + N en espaol ............ 3.2.2.6.2 Compuestos sintagmticos del tipo Adj + N en ingls .............. 3.2.2.7 Locuciones ...................................................................................... 3.2.2.7.1 Locuciones adverbiales ............................................................. 3.2.2.7.2 Locuciones verbales .................................................................. 4. Procedimientos semnticos ........................................................................... 4.2 Metfora .................................................................................................... 4.2.1 Mundo blico ....................................................................................... 4.2.2 Mundo de la muerte ............................................................................. 4.2.3 Mundo de la construccin .................................................................... 4.2.4 Mundo del derecho ..............................................................................

90 91 91 92 92 93 94 95 96 96 96 99 100 101 101 103 103 104 104 104 106 106 107 112 113 113 116 117 118 118 119 122 123 127 127 129 131 131 131 131 132 133 134 135 137 138 140 141 142 143

4.2.5 Mundo del motor y medios de transporte ............................................ 4.2.6 Mundo del cuerpo humano .................................................................. 4.2.7 Mundo de la msica, magia y espectculos ......................................... 4.2.8 Mundo de la cocina y comida .............................................................. 4.2.9 Mundo de los animales y la caza ......................................................... 4.2.10 Mundo de la energa y la luz .............................................................. 4.2.11 Mundo de la poltica .......................................................................... 4.2.12 Mundo de la tauromaquia .................................................................. 4.2.13 Otros campos de imgenes ................................................................. 4.3 Metonimia ................................................................................................. 4.3.1 Designacin de los jugadores u otros miembros del juego por su demarcacin ...................................................................................................... 4.3.2 Designacin de la falta por el nombre del lugar en donde se ha producido .......................................................................................................... 4.3.3 Designacin de un objeto por el nombre de otro contenido en el primero .............................................................................................................. 4.3.4 Designacin de un futbolista o un equipo por el color de la camiseta . 4.3.5 Designacin de un objeto por una caracterstica de ste ...................... 5. Procedimientos sintcticos: la conversin ................................................... 6. Otros procedimientos .................................................................................... 6.1 Siglacin ................................................................................................... 6.1.1 Pronunciacin mediante lectura ........................................................... 6.1.2 Pronunciacin mediante deletreo ......................................................... 6.1.3 Lectura de los componentes ................................................................. 6.2 Prstamo .................................................................................................... 7. Recapitulacin .............................................................................................. V. TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS DE FTBOL 1. Diccionarios de ftbol ................................................................................... 1.1 Diccionario de ftbol de Wolfgang Koch (1998) ..................................... 1.2 Diccionarios no analizados ....................................................................... 2. Otros repertorios........................................................................................... 2.1 Repertorios considerados .......................................................................... 2.1.1 Puyal (1972) ......................................................................................... 2.1.2 TERMCAT (1992) ............................................................................... 2.1.3 Castan (1993) ................................................................................... 2.1.4 Ortega (2003) ....................................................................................... 2.2 Repertorios no considerados ..................................................................... 3. Anlisis de la macroestructura: Grado de Aceptacin Terminolgica (GAT) ................................................................................................................ 4. Anlisis de la microestructura: anlisis de las definiciones y del contenido 5. Recapitulacin .............................................................................................. VI. TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS GENERALES MONOLINGES DE ESPAOL (DGME) ....................... 1. DGME ........................................................................................................... 1.1 DEA .......................................................................................................... 1.2 DGLE ........................................................................................................ 1.3 DRAE ........................................................................................................ 1.4 DUE ......................................................................................................

144 144 145 145 146 146 147 147 147 150 150 151 151 152 152 153 155 155 159 160 160 161 164 167 172 173 174 176 177 177 178 180 180 181 182 184 199

203 205 210 211 212 215

1.5 GDLE ........................................................................................................ 1.6 LEMA ....................................................................................................... 2. Anlisis de la macroestructura: Grado de Aceptacin Terminolgica (GAT) ................................................................................................................ 3. Anlisis de la microestructura ...................................................................... 3.1 Anlisis de las marcas temticas ............................................................... 3.1.1 Trminos marcados con "deporte" .................................................. 3.1.2 Trminos marcados con ftbol .................................................... 3.2 Anlisis de las definiciones ....................................................................... 3.2.1 Contorno situacional sobre "deporte" en las definiciones de los trminos ............................................................................................................. 3.2.2 Anlisis del contenido .......................................................................... 4. Recapitulacin .............................................................................................. VII. DICCIONARIO DE FTBOL: UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO .......................................... 1. De la teora a la aplicacin .......................................................................... 2. Diccionario de ftbol para el gran pblico: elaboracin de las partes ....... 3. La macroestructura ....................................................................................... 4. La microestructura ........................................................................................ 4.1 Acepciones ................................................................................................ 4.2 Categoras gramaticales ............................................................................ 4.3 Definicin ................................................................................................. 4.3.1 Principios lexicogrficos ...................................................................... 4.3.1.1 Principio de identidad categorial .................................................... 4.3.1.1.1 Definicin de sustantivos ............................................................ 4.3.1.1.2 Definicin de verbos ................................................................... 4.3.1.1.3 Definicin de adjetivos ............................................................... 4.3.1.1.4 Definicin de compuestos sintagmticos .................................... 4.3.1.2 Principio de identidad funcional ...................................................... 4.3.1.3 La definicin ocupa un solo perodo ................................................ 4.3.1.4 Principio de sustitucin .................................................................... 4.3.2 Rasgos descriptivos .............................................................................. 4.3.3 Definicin lexicogrfica y definicin especializada ............................ 4.3.4 Definicin lexicogrfica y definicin enciclopdica ........................... 4.4 Ejemplos ................................................................................................. 4.5 Observaciones histrico-etimolgicas ....................................................

216 217 218 223 223 226 228 229 229 236 241

249 253 256 258 261 262 263 265 273 273 275 276 276 276 277 279 279 280 281 281 288 289

VIII. RECAPITULACIN FINAL ............................................................... 291 IX. CONCLUSIONES .................................................................................... 299 X. BIBLIOGRAFA ........................................................................................ 309 1. Estudios ......................................................................................................... 311 2. Diccionarios, manuales y reglamentos ......................................................... 328 XI. APNDICES ............................................................................................. Introduccin a los apndices ............................................................................. Apndice I: los trminos del corpus ................................................................. Apndice II: los contextos de los trminos del corpus ..................................... 331 333 337 347

Apndice III: los trminos del corpus y medios de comunicacin ................... 417 Apndice IV: rbol de campo temtico .......................................................... 423 Apndice V: procedimientos de formacin de palabras .................................. 431 Apndice VI: los trminos del corpus y los diccionarios de ftbol .................. Apndice VII: los trminos del corpus y los DGME ........................................ Apndice VIII: diccionario de ftbol ................................................................ Apndice IX: trminos del ftbol no documentados ......................................... Apndice X: categoras gramaticales .............................................................. 595 695 769 7754 4 3

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Els humans hem de comenar a socialitzar la tcnica i la cincia, a ms dintegrar la diversitat i desenvolupar laltruisme. Noms daquesta manera podrem construir la societat de lsser hum racional. Noms entenent el procs de levoluci humana podrem esbrinar qui som i, sobretot, com raonem i ens comportem. Noms quan siguem capaos de modificar el nostre comportament serem realment humans.Eudald Carbonell Els somnis de levoluci

1

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

2

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

PREMBULO

El autor de una tesis doctoral consigue muchos conocimientos tericos adquiridos durante los perodos de aprendizaje previos a la confeccin de la misma, los propios de la disciplina y los metodolgicos. Adems, se convierte en una especie de polica que debe buscar todo lo existente en relacin con el mbito que estudia antes de efectuar los propsitos de la investigacin. Durante el itinerario que se recorre, intervienen dos tipos de enfoques o razonamientos cientficos que se van complementado a lo largo de este camino: el inductivo y el deductivo. El inductivo debe de emplearse necesariamente ya que permite pasar de lo particular a lo general: pues suele estar en el comienzo de todo aquello que se descubre, justo despus de la observacin. El deductivo, que permite aplicar un principio general a un caso particular, no siempre se utiliza. En esta tesis, que es el resultado de la combinacin estos dos tipos de razonamientos, se ha empleado el mtodo hipottico-deductivo, mediante el cual se verifican las hiptesis generales a partir de la observacin de casos particulares. Esto da como resultado el orden que se ha empleado en esta investigacin: un primer momento reservado a la observacin de los hechos estudiados; un segundo momento dedicado a la realizacin de hiptesis explicativas; y un tercer momento destinado a la verificacin experimental. El mbito temtico abordado en esta tesis es el ftbol: uno de los fenmenos sociales ms importantes de la historia y capaz de movilizar al ser humano como nunca antes lo ha hecho otro fenmeno. El ftbol constituye, junto con los medios de comunicacin, un enlace indisoluble que se lleva a cabo mediante el cdigo lngstico1. Esta relacin consumada por intereses econmicos se ha erigido como la abanderada de los mbitos de conocimiento especializado que han transcendido hasta el conocimiento general de las personas y, en consecuencia, hasta la lengua general. Desde el punto de vista comunicativo, la consecuencia ms inmediata es el empleo sistemtico de laRodrguez Dez (1981: 24) seala que el lenguaje se superpone a todo aquello que el hombre en sociedad manipula con sus manos y con su mente. 31

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

terminologa que se usa para referirse a todo lo que circunscribe a este deporte. Por el solo hecho de poder definir este mbito as, merece la atencin que se ha dedicado en esta tesis2. Con este trabajo quisiera realizar una aportacin al anlisis de las terminologas, sobre todo de las terminologas que transcienden la barrera que limita lo especializado de lo general, mediante la elaboracin de un diccionario de ftbol inteligible para todo aquel que sienta curiosidad por algn hecho del ftbol3. Asimismo, quisiera contribuir al estudio de la banalizacin del conocimiento especializado mediante la elaboracin de un anlisis lexicolgico y lexicogrfico del corpus analizado4. Observar, analizar y proponer son procesos que requieren perseverancia y tiempo y que varan en funcin del desarrollo que experimenta la personalidad de quien los lleva a cabo. El primero y el segundo requieren fijarse bien en los datos que uno posee, el tercero de los procesos exige atrevimiento. A ello han contribuido enormemente mis seres queridos, quienes me han ayudado a reflexionar, me han permitido observar los fenmenos desde puntos de vista diversos, en definitiva, han dedicado una parte de su tiempo a pensar conmigo. Sera injusto no agradecerles su aportacin antes de presentar esta tesis. Por esto, agradezco su aportacin, en primer lugar, al Dr. Cecilio Garriga Escribano, amigo y profesor titular de la Universidad Autnoma de Barcelona y director de este trabajo, quien, desde hace aos, me ha escuchado, orientado, estimulado en los momentos de debilidad y ha puesto a mi disposicin toda su agudeza e ingenio as como su ayuda en todo lo que he precisado. l es el corresponsable de los mritos que este trabajo pueda atesorar. Quiero tambin agradecer a mis colegas, Carme Bach, Paqui Bajo, Sandra Iglesia, Raquel Gllego, Vernica Ferrando, Melva Mrquez, Jos Antonio Moreno, Mercedes Surez y Jordi Vivaldi, entre otros, que han demostrado tener paciencia en mis constantes consultas y han sabido darme tiles consejos. A los profesores del Departamento de Filologas Romnicas de la Universidad Rovira i VirgiliY que ha sido olvidada por muchos anteriormente en los mbitos acadmicos Ya sealan Arntz y Picht (1995: 40) que cada vez penetran ms tecnicismos en la lengua comn, lo que produce, tal y como lo denominan, una saturacin del vocabulario pasivo. Adems, el oyente comprende con imprecisin o errneamente muchos de los tecnicismos difundidos por los medios de comunicacin y no puede emplearlos correctamente. Puede hablarse del fenmeno de desterminologizacin (Ibd.). 4 Nunca antes se ha elaborado un estudio que considere una terminologa como la del ftbol en relacin con la lexicografa y/o la terminografa.3 2

4

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

y a los del Instituto Universitario de Lingstica Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, por su dedicacin durante mis aos de formacin previos a la finalizacin de esta tesis y por su predisposicin a ayudarme en lo que he necesitado. Al Departamento de Filologa Espaola de la Universidad Autnoma de Barcelona por haberme brindado la posibilidad de colaborar en su departamento y poder conocer, as, el mtodo de trabajo de otra universidad. Y, finalmente, quiero destacar la labor de Josep Maria Aguil, miembro de la Secretaria General de l'Esport de Tarragona, Josep Miquel Ters, jefe de prensa del Ftbol Club Barcelona, y la Real Federacin Espaola de Ftbol, por haberme facilitado la tarea. Una labor que, simplificndola en una serie de acciones propias de un futbolista, me atrevo a resumir del modo siguiente:

Sal al terreno de juego con el miedo escnico propio de las grandes ocasiones. El partido comenz. Durante gran parte del primer tiempo anduve realizando labores defensivas que parecan interminables. En el segundo tiempo todo pareca esclarecerse. Las ideas eran ms inteligibles. El trabajo en equipo comenzaba a reflejarse. De repente, recib el baln directamente de un saque de portera. Lo control con el pecho, aunque con ciertas dificultades debido a la proximidad del mejor defensa de la liga. Lo baj. Sorte como pude al rival con un dribling, pero el zaguero se vio obligado a frenarme en falta. El trencilla se puso la mano en el bolsillo y le mostr la tarjeta amarilla. Mientras me recuperaba de la falta recibida y me colocaba la espinillera donde corresponde, el central puso el baln en movimiento. Antes de que estuviera totalmente dispuesto para jugar de nuevo, recib el baln y tuve que disputarlo al primer toque hacia el lateral, libre de marca. Me dirig hacia mi demarcacin en el terreno de juego, en el centro del campo. Era mi partido, era mi jugada. Como motor del equipo, recib el baln de nuevo y comenc a organizar el ataque con decisin hacia la meta contraria. Abr el juego hacia uno de los extremos. ste encar el uno contra uno al lateral contrario. Lo rebas, centr hacia el rea de penalti rival y, cuando me dispona a rematar el gol de la victoria, un gran salto del5

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

lbero contrario propici que tuviramos la ltima posibilidad de marcar mediante un saque de esquina. Antes de que el especialista en ejecutarlos se dirigiera hacia el crner, el mster me orden que el equipo realizara la jugada que habamos estado ensayando durante toda la temporada a la salida del mismo. Acat la orden. Lo hice saber al resto del equipo. El siete bota el baln, una rosca que se iba abriendo, abriendo... Rechace de la zaga contraria. Me llega el baln mordido. Consigo controlarlo. No dudo. Propino un disparo a botepronto. El estadio enmudece. El presidente se levanta. Y cuando pareca que el baln se perda por la lnea de fondo, rebot en un contrario y se introdujo en la meta rival. El ftbol es asAntoni Nomdedeu Rull

NOTA: Durante la realizacin de esta tesis se ha pretendido buscar la objetividad a la hora de abordar las partes de la misma. No obstante, y de acuerdo con lo que seala Rodrguez Dez (1981: 33), es imposible, de hecho, librarse de introducir en un momento o en varios de la investigacin un(os) componente(s) de subjetividad. Pretender una objetividad absoluta es un desideratum que debe presidir la labor del investigador en tanto en cuanto la investigacin sea efectiva, pero que hay que sacrificar cuando impide el progreso.

6

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

NDICE DE ABREVIATURAS

CC DEA DGLE DGME DRAE DUE GAT GDLE LEMA M Ma MD P RP S TCT TGT TVE1

Cadena COPE

Diccionario del espaol actual Diccionario General de la Lengua Espaola VOXDiccionario general monolinge de espaol

Diccionario de la Real Academia Espaola

Diccionario de uso del espaol Grado de Aceptacin Terminolgica LAROUSSE, Gran Diccionario de la Lengua EspaolaLema, Diccionario de la lengua espaola

El Mundo Diario Marca El Mundo Deportivo

El PasRuedas de Prensa Diario Sport

Teora Comunicativa de la Terminologa Teora General de la Terminologa Televisin Espaola, La Primera

7

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

8

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Captulo I: INTRODUCCIN

9

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

10

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

I. INTRODUCCINEsta tesis retoma la labor realizada en el trabajo de investigacin La terminologa deportiva de la prensa escrita en los diccionarios generales de espaol: anlisis y propuesta lexicogrfica5 en el cual analic 933 trminos de la prensa escrita, los estudi desde el punto de vista lingstico y observ su tratamiento en los diccionarios generales de espaol ms representativos6. La insatisfaccin producida por los resultados de esta bsqueda me condujo a llevar a cabo una propuesta de inclusin de la terminologa del deporte que no apareca recogida en ningn diccionario general de espaol. Y para ello defin 541 trminos como si fueran a recogerse en un diccionario general de lengua. El ttulo de esta tesis, Terminologa del ftbol y diccionarios: elaboracin de un diccionario de especialidad para el gran pblico, apunta los ejes ms significativos de su contenido: ! ! ! ! ! Terminologa se refiere a la parte de la Lingstica que abordar; del ftbol indica cul es el mbito temtico de la tesis7; diccionarios seala la relacin que se establece entre los trminos del ftbol y los diccionarios; elaboracin de un diccionario de especialidad muestra el producto final de esta tesis, resultado de todo el estudio previo (anlisis lexicolgico y lexicogrfico); y para el gran pblico8 porque el diccionario mencionado est pensado para un usuario genrico, como el de los diccionarios generales de lengua.

Defendido en pblico el 28 de junio de 2001 en el Instituto Universitario de Lingstica Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Tribunal formado por la Dra. M. Paz Battaner Arias (Presidenta) de la Universidad Pompeu Fabra, la Dra. M. Teresa Cabr Castellv de la Universidad Pompeu Fabra y el Dr. Cecilio Garriga Escribano (director del trabajo) de la Universidad Autnoma de Barcelona. Calificacin: Sobresaliente. Asimismo, este trabajo es una reelaboracin de mi Tesis de Licenciatura titulada Aspectos de terminologa deportiva: de la prensa escrita al diccionario que fue gestada y desarrollada en el Departamento de Filologas Romnicas de la Universidad Rovira i Virgili. Tribunal formado por la Dra. Esther Forgas Berdet (Presidenta) de Universidad Rovira i Virgili, la Dra. Mara Bargall Escriv de la Universidad Rovira i Virgili y la Dra. Neus Vila Rubio de la Universidad de Lleida). Calificacin: Sobresaliente por unanimidad. 6 Para una consulta de los ejes centrales del trabajo, vase Nomdedeu (2003b). 7 No se le coloca el artculo determinante el delante del sustantivo terminologa porque se considera que no se estudia toda la terminologa del ftbol, sino slo la parte documentada. 8 Considero el gran pblico al conjunto de las personas que conforma la sociedad en la que vivimos, aunque con el establecimiento del matiz referido al pblico laico, al lego en la materia, en definitiva al de 11

5

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

1. Proceso de gestacin del estudio La idea de elaborar una tesis como esta nace de un inters doble; en primer lugar por el ftbol, un inters que brota desde bien joven; en segundo lugar, por el lxico, la lexicografa y los lenguajes de especialidad, que comienza a surgir durante la realizacin de las asignaturas de lxico y lexicografa de la licenciatura de Filologa Hispnica en la Universidad Rovira i Virgili. Luego, con los conocimientos adquiridos en el perodo de aprendizaje en los dos cursos de doctorado en Lingstica Aplicada9 y como becario en la Universidad Pompeu Fabra, complet un perodo de formacin continuo que iba reforzando todava ms la idea de emprender la tarea de realizacin de este estudio. La elaboracin del trabajo de investigacin me permiti aprehender una metodologa de anlisis y de estructuracin de un trabajo que implicara el acometimiento de una investigacin lingstica, adems de comenzar a conocer, a partir del propio anlisis inductivo, los derroteros por los que suelen andar los diccionarios generales monolinges del espaol, sus tcnicas en cuanto a la elaboracin de la macroestructura y de la microestructura, y otros muchos aspectos. Durante el perodo de tiempo que emple para desarrollar dicho trabajo de investigacin, escrib mis primeros artculos relacionados con el mbito deportivo y/o futbolstico, elaborados siempre desde la perspectiva lingstica. La realizacin de todos estos trabajos previos a la tesis10 me ha acercado al conocimiento, por un lado, de la bibliografa existente, del mundo de la lexicografa y de la lingstica en general y, por el otro, a que me familiarizara mucho ms con el mbito futbolstico y con la terminologa que lo representa11. As, despus de terminar los cursos de doctorado y de presentar el Trabajo de Investigacin, el cual otorga la Suficiencia Investigadora, el hecho de llevar a cabo un anlisis como el que me quera proponer12 constitua la condicin esencial que debe

no especializado. De acuerdo con Kalverkmper (1990: 1512), Laie ist synonym mit Nichtfachmann [Laico es sinnimo de no especializado]. 9 Doctorado "Lingstica Aplicada (lxico)" (bienio 1998-2000) organizado por el Instituto Universitario de Lingstica Aplicada (IULA) de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona 10 Las indicaciones y orientaciones del Dr. Garriga Escribano han sido decisivas para que todo este proceso de gestacin pudiera llevarse a cabo. Le agradezco el apoyo mostrado durante todos estos aos y la confianza depositada en mi perseverancia a la hora de proponerle mis proyectos. 11 Aunque lo explicar detalladamente en el captulo tercero, el corpus de estudio conformado para el anlisis de la terminologa del ftbol representado en esta tesis comprende cinco aos de documentacin de dicha terminologa en los medios de comunicacin, concretamente desde 1997 hasta 2002. 12 Estos aspectos quedarn mejor explicados en el apartado 4 de este captulo de introduccin, reservado a los objetivos de la tesis. 12

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

reunir toda tesis: que el abordaje del ftbol desde la perspectiva lexicolgica y lexicogrfica era una materia escasamente planteada.

2. El estudio en el marco del doctorado Esta tesis se integra en dos de las lneas de investigacin del Instituto Universitario de Lingstica Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, concretamente en las lneas de lexicografa y de terminologa. En la primera y sobre todo, por lo referente al anlisis lexicogrfico de los diccionarios generales monolinges de espaol y al ensayo de diccionario y, en la segunda, por el hecho de estudiar una terminologa, un conjunto de trminos (Sager, 1993)13 referidos y utilizados en un rea temtica especializada, y ubicarla en un marco terico14.

3. Objeto de estudio El objeto de estudio de este trabajo es la terminologa del ftbol de los medios de comunicacin. Esto incluye la terminologa del ftbol de la prensa escrita, la televisin, la radio y las ruedas de prensa. Me he centrado en la recopilacin de materiales de transmisin de partidos de ftbol por radio y televisin, crnicas, comentarios y todo tipo de editoriales presentes en los peridicos, tanto de mbito estrictamente deportivo como generales, y, finalmente, de las ruedas de prensa de jugadores de ftbol y entrenadores. Como se observar en el transcurso del trabajo, no he atendido a los aspectos relativos a la oralidad de la radio y televisin. En todo momento, el propsito

13

Este autor (1993: 22) muestra los tres significados diferentes de la palabra terminologa existentes en el uso actual: 1) como el conjunto de prcticas y mtodos utilizado en la recopilacin, descripcin y presentacin de trminos; 2) como una teora, es decir, el conjunto de premisas, argumentos y conclusiones necesarias para la explicacin de las relaciones entre los conceptos y los trminos que son fundamentales para una actividad coherente; y 3) como un vocabulario de un campo temtico especializado. Aqu me refiero a la terminologa como en 3. 14 As pues, pongo en relacin terminologa y lexicografa. En Rey (1988b: 32-33) se analiza esta cuestin: Les rapports entre la terminologie et la lexicographie sont donc vidents et anciens, car les objets mme de la description sont en grande partie analogues ou identiques (...) Mais lobjet est commun bien quil soit envisag de faon diffrente. La lexicographie est smasiologique, elle prend les signes, elle soccupe de leurs signifis puis ventuellement des concepts quils vhiculent, alors que la terminologie est onomasiologique puisquelle prtend partir du concept pour arriver au signe. 13

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

ha sido recopilar el mayor nmero de trminos del ftbol posible para llevar a cabo los objetivos marcados para este estudio, que quedan expuestos en el apartado siguiente.

4. Objetivos Me propongo la consecucin de cinco objetivos: 1) confeccionar un corpus de terminologa futbolstica representativo de su uso actual en los medios de comunicacin que contenga el nmero mximo posible de trminos de este mbito; 2) analizar los rasgos caractersticos de la terminologa del ftbol empleada en los medios de comunicacin desde la perspectiva lexicolgica; 3) analizar la terminologa del ftbol en los diccionarios de ftbol existentes; 4) analizar la terminologa del ftbol en los principales diccionarios generales monolinges de espaol; 5) elaborar un diccionario de ftbol dirigido al gran pblico, fruto de todo el trabajo anterior y del aprendizaje de los anlisis previos, es decir, recopilacin de trminos, anlisis de las caractersticas lexicolgicas y de los diccionarios generales monolinges de espaol y de los diccionarios de ftbol. La consecucin del primer objetivo de esta tesis supone acudir a un numeroso y variado tipos de fuentes que me permita conformar un corpus lo ms representativo posible del empleo de la terminologa del ftbol en los diversos medios de comunicacin actuales. La consecucin del segundo objetivo implica el anlisis detallado de cada uno de los trminos del corpus de estudio para poder clasificarlos y, as, observar qu procedimientos son los ms productivos y cules no lo son. Todo ello con el fin de comprobar qu tipo de trminos se recogen en los diccionarios, tanto de especialidad como generales, y poderlos clasificar rigurosamente en el ensayo de diccionario expuesto en el objetivo quinto. La consecucin de los objetivos tercero y cuarto exige conocer a fondo las caractersticas de los diccionarios especializados y generales y analizar el tratamiento

14

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

que se ha dado a la terminologa del ftbol hasta el momento. El anlisis de los rasgos caractersticos de estos diccionarios y de la inclusin de la terminologa del ftbol en sus pginas permite adquirir una metodologa ajustada a las tcnicas lexicogrficas y a las necesidades de los usuarios surgidas con el tiempo. Adems, se comprueban en la prctica las diferencias existentes entre ambos tipos de diccionarios. Y la consecucin del quinto y principal objetivo de la tesis implica la realizacin del anlisis previo expuesto en los cuatro objetivos precedentes. El fruto de todo el proceso de gestacin anterior supondr la realizacin del producto lexicogrfico final15.

5. Hiptesis El trabajo se desarrolla sobre la base de las hiptesis siguientes: 1) la terminologa del ftbol que aparece en los medios de comunicacin no es sistemtica (para cubrir esta falta de sistematizacin se requiere la creacin y la divulgacin de un diccionario que sistematice esta terminologa); 2) 3) 4) la terminologa del ftbol presenta las mismas caractersticas que el lxico de la lengua general; los diccionarios de ftbol existentes no cubren las necesidades de los usuarios (potenciales) ms numerosos (los no especialistas); los diccionarios generales monolinges de espaol (en adelante DGME) deberan recoger ms trminos de este mbito en relacin con la repercusin que tiene la terminologa del ftbol en el conjunto de la lengua; 5) no existe un diccionario de ftbol en espaol que pretenda acercar el conocimiento de la terminologa del ftbol al gran pblico y que est elaborado mediante la consideracin de principios lexicogrficos.

15

Este objetivo ltimo es absolutamente coherente con la finalidad del doctorado estudiado, una finalidad prctica. El doctorado lleva por nombre Lingstica Aplicada (lxic) y su directora defini la lingstica aplicada como sigue: La LA es defineix per tant, al nostre entendre, com una orientaci de la teoria i la recerca en el conjunt de camps destudi integrats en les cincies del llenguatge que, partint dun marc teric interdisciplinari, t una finalitat prctica (aplicada) consistent en la resoluci de problemes i conflictes que sorgeixen en la praxi lingstica. Aquesta s per definici contextual i social, i la seva omnipresncia en les activitats humanes determina la diversitat dels estudis de LA (Cabr y Payrat, 1990: 14). 15

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

6. Aplicacin del estudio La aplicacin ms inmediata de los resultados de la tesis es un producto lexicogrfico final, es decir, un diccionario de ftbol resultante de toda la investigacin previa. Asimismo, se podr contar con una caracterizacin de esta terminologa en espaol desde la perspectiva lexicolgica as como con un estado de la cuestin acerca de la representacin y representatividad de la terminologa del ftbol en los DGME, adems de en los diccionarios de ftbol existentes, lo que se espera que sea til para trabajos posteriores y para los usuarios de estos trminos.

7. Organizacin del contenido El trabajo consta de 11 captulos, incluido ste de introduccin. En el captulo II, me centro en la presentacin del estado de la cuestin sobre la investigacin acerca de la terminologa del ftbol. Se plantean algunas cuestiones histricas relativas al nacimiento de este deporte en Espaa que sern de utilidad para poner en relacin la presencia de la terminologa del ftbol en el conjunto de la lengua y los trabajos que han considerado dicho mbito. La presencia de la terminologa del ftbol en los medios de comunicacin ser un aspecto tambin desarrollado en este captulo. Y, finalmente, ubicar la terminologa del ftbol en el marco de una de las teoras terminolgicas existentes. En el captulo III, me referir al estudio de las fuentes documentales que me han servido para confeccionar el corpus y al contenido de la ficha de vaciado. Asimismo, realizar una descripcin del corpus. En el captulo IV, presentar las caractersticas de la terminologa del ftbol desde el punto de vista lexicolgico. Atender a la neologa, a la variacin denominativa, a los procedimientos morfolgicos, a los procedimientos semnticos, a los procedimientos sintcticos y, finalmente, a otros procedimientos como la siglacin y el prstamo.16

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

En el captulo V, atender a la presencia de la terminologa del ftbol en los diccionarios de ftbol existentes. En el captulo VI, atender a la presencia de la terminologa del ftbol en los DGME ms representativos. Analizar la macroestructura y la microestructura. De la primera, atender a los trminos que aparecen y a los que no aparecen. De la segunda, me centrar en el anlisis de las marcas temticas y de las definiciones. En el captulo VII, presentar el diccionario de ftbol elaborado: macroestructura y microestructura (acepciones, categoras gramaticales, definicin, ejemplos y observaciones histrico-etimolgicas). En el captulo VIII, mostrar una recapitulacin final del estudio previa al captulo IX, donde expondr las conclusiones, validar o refutar las hiptesis y presentar los resultados ms significativos del anlisis. En el captulo X, muestro la bibliografa que he considerado para este trabajo, ordenada alfabticamente16. Y, finalmente, en el captulo XI, ofrecer unos apndices del corpus organizados en funcin de una serie de parmetros explicitados a lo largo del trabajo.

16

La revisin bibliogrfica se ha cerrado el 31 de enero de 2004. 17

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

18

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Captulo II: FTBOL, INVESTIGACIN Y MEDIOS DE COMUNICACIN: ESTADO DE LA CUESTIN

19

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

20

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

II. FTBOL, INVESTIGACIN Y MEDIOS DE COMUNICACIN: ESTADO DE LA CUESTINEl ftbol, que es el gran espectculo de masas del siglo veinte y que tiende a aumentar su influencia y el nmero de practicantes en todo el mundo, es deporte del que existen antecedentes desde hace ms de cuatro mil aos (Garca Candau, 1996: 17).

En relacin con el primer objetivo de este trabajo (confeccionar un corpus de terminologa futbolstica representativo de su uso actual en los medios de comunicacin que contenga el nmero mximo posible de trminos de este mbito), el cual se expone en el captulo tercero, parto de la hiptesis (1) segn la cual: " la terminologa del ftbol que aparece en los medios de comunicacin no es sistemtica. Analizo esta hiptesis en un captulo a parte porque durante el proceso de constitucin del corpus he detectado la existencia de cierta falta de sistematicidad en el empleo de la terminologa del ftbol por parte de los medios de comunicacin. Por lo tanto, en este captulo es necesario poner en relacin los cuatro apartados siguientes: una introduccin breve acerca del origen y entrada del ftbol en Espaa para ubicar histricamente este deporte y, as, relacionarlo con su establecimiento y continuidad en el conocimiento general de nuestra cultura; un repaso al estado de la cuestin acerca de la investigacin sobre la terminologa del ftbol en espaol; unos apuntes en relacin con la presencia de esta terminologa en los medios de comunicacin con el fin de observar su importancia en el desarrollo de dicha terminologa; y, en ltimo lugar, la ubicacin de la terminologa del ftbol en un marco terico17.

17

A pesar de que la ubicacin de esta tesis en un marco terico no es un elemento primordial a la hora de explicar sus rasgos caractersticos y de realizar los objetivos propuestos, es interesante en la medida en que ubica esta terminologa en el marco de las teoras existentes sobre terminologas y permite que el trabajo guarde coherencia externa. 21

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

1. Origen e introduccin del ftbol en Espaa En sus comienzos el ftbol era un deporte sin reglas, en el que ganaba el ms fuerte18. Pero cuando comenz a tener presencia en los colegios universitarios ingleses, se suaviz:Su brutalidad podra afirmarse que desapareci en 1823 cuando el alumno del Colegio de Rugby William W. Ellis cogi la pelota con las manos y corri con ella junto al pecho hasta colocarla detrs de la lnea de gol. La accin tuvo como primera consecuencia la prohibicin de tocar el baln con las manos y fue tambin el momento clave para la escisin del juego en rugby y soccer (Garca Candau, 1996: 44).

Del modo como se conoce hoy en da, el ftbol surge del primer intento de ordenacin de sus reglas que tuvo lugar el 26 de octubre de 1863 en Freemasons Tavern en Londres una reunin de delegados de algunos clubes del sur como Eton, Westmister y Harrow donde el ftbol era practicado19, lo que constituy la English Football Association, es decir, la primera entidad de ftbol que codific las reglas de juego20. Con todo, la codificacin definitiva se estableci en Manchester (1882) donde se fijaron 17 reglas21. El primer partido se celebr en el Battersa Park de Londres y enfrent al Sheffield y al Londres. La FIFA (Federacin Internacional de Ftbol Asociacin) fue

Antes de que se creara el ftbol actual, existieron juegos considerados como precedentes: por ejemplo, en China el emperador Huang-Ti utilizaba un juego con baln para adiestrar al ejrcito; en Japn haba una variedad similar a la china, aunque su objetivo era ldico; en Grecia, en el siglo III a.C., exista un juego denominado episkyros; en Roma las legiones jugaban al harpastum; en Normada y Bretaa exista la costumbre popular de jugar al soule o choule, juego que se consolid definitivamente hacia el siglo XI, y en el siglo XIII lo practicaban miembros de la nobleza y el clero; en Florencia exista el denominado gioco di calcio (con los Medici el calcio lleg a su esplendor). La caracterstica comn de todas estas prcticas deportivas era la potencia fsica y la brutalidad. 19 El ftbol comienza a extenderse en el conjunto del territorio a finales de la dcada de 1860 tanto en el plano social como en el regional y debe mucho a la instauracin del descanso del sbado por la tarde, en provecho de la middle class (Wahl, 1997: 18). 20 Hacia 1845, las public schools optan por la transcripcin de las reglas de su juego para hacerlas duraderas. Las ms antiguas y de mayor renombre, como Eton y Harrow, escogen entonces reglas que prohben el uso de las manos y las patadas en la tibia: es el dribbling game (Wahl, 1997: 17). En 1863 se estableci el primer cdigo de juego que sancionaba las infracciones, y en 1881 se reconoci reglamentariamente la figura del rbitro. Todo lo anterior (exceptuando el calcio fiorentino donde tambin existan rbitros) pertenece a lo imaginario del ftbol. El choule, el harpastum, el hurling acreditados como precedentes del ftbol actual son juegos donde rige el principio de placer. Se juega sin limitaciones temporales ni espaciales, sin la observancia de unas reglas ni el temor al castigo. El juego no se interrumpe sino por la extrema fatiga de sus jugadores o por las heridas graves y la muerte accidental de algunos. (Verd, 1980: 50-51). 21 Las 6 primeras hacen referencia a los jugadores, rbitros y jueces, material y terreno de juego, y las 11 restantes determinan las condiciones en las que debe desarrollarse el encuentro. 22

18

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

creada en 190422. La Copa del Mundo, competicin que se disputa cada cuatro aos, se inici en 1930 en Uruguay23. La primera edicin de la Copa de Europa de campeones de Liga se disput en 1955-5624. Y en 1955 las federaciones europeas crean la UEFA (Unin Europea de Ftbol Asociacin), que organizar la Copa de Europa de naciones a partir de 196025. El ftbol lleg a Espaa a travs de los empleados y tcnicos extranjeros, la mayora de los cuales eran ingleses. Bilbao, Ro Tinto y Gibraltar fueron los primeros escenarios del ftbol britnico en la Pennsula Ibrica. Esto explica que muchos de los clubes europeos se fundaran en localidades martimas: Havre (1872), Huelva Recreation Club (1878)26, Copenhague (1881), Madrid Foot-ball Sky (1897)27, Athletic de Bilbao (1898), Football Club Barcelona (1899)28 o Badalona (1899). En Espaa el ftbol est regido por la Real Federacin Espaola de Ftbol, que fue creada en 191329. La primera edicin de la Liga espaola se celebr en la temporada 1928-192930. Desde sus comienzos en Espaa, el ftbol se convirti en un fenmeno de masas. Ante la imposibilidad de retransmitir un partido de ftbol desde el exterior, Radio Televisin Espaola (RTVE) obtuvo una versin de kinescopio del encuentro Espaa-Francia que se celebr el 13 de marzo de 1958 en el Parque de los Prncipes31. El 27 de abril de

Se fund por parte del neerlands Hirschmann y el francs Gurin (primer presidente) en un congreso celebrado en Pars, al que asistieron representantes de Francia, Blgica, Dinamarca, Espaa, Holanda, Suecia y Suiza. En 1929 haba 44 pases afiliados a la FIFA; en 1954 eran 80; en 1979 eran 146; y, en la actualidad, 166. 23 Uruguay y Argentina jugaron la final. Venci el pas anfitrin por 4 a 2. 24 Venci el Real Madrid. El xito de esta competicin es tal que la UEFA se apresura a aadir dos competiciones suplementarias: la Recopa (la Copa de los vencedores de Copa de cada pas) en 1961 y la Copa de la UEFA en 1971, competicin que desde 1955 se haba denominado Copa de Ferias. 25 Venci la URSS. 26 Lo constituyeron los trabajadores ingleses que estaban destinados en las minas de Ro Tinto. 27 Primer club de la capital que en 1902 pasara a ser el Real Madrid. 28 Club fundado por el suizo Hans Gamper, actual Ftbol Club Barcelona. 29 Aunque en Espaa la federacin nace en 1902, hasta 1913 no se salvan las divergencias existentes entre todos sus integrantes. Los primeros pasos para hacerla efectiva se dieron durante la celebracin de un torneo festivo para conmemorar la coronacin de Alfonso XIII. Este torneo fue el embrin de la Copa del Rey, llamada Copa del Generalsimo cuando la dictadura de Franco tom las riendas de Espaa (Wahl, 1997: 52). 30 El campen fue el Ftbol Club Barcelona. El arraigo inmediato de este deporte en nuestra cultura es evidente. Este fenmeno tiene como consecuencia ms inmediata el empleo generalizado de una serie de neologismos del ingls, muchos de los cuales terminarn por adaptarse a la grafa espaola (crner o penalti) y otros recibirn una aceptacin mejor y/o conseguirn difundirse como formas traducidas al espaol (guardameta por goalkeeper). Este aspecto ha sido estudiado con detalle en Nomdedeu (2002a). 31 Matas Prats hizo la retransmisin radiofnica del encuentro y se trajo la pelcula y, unas horas ms tarde, lo coment, en diferido, por la televisin espaola. 23

22

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

1958, RTVE retransmiti el primer partido en directo entre Real Madrid y Atltico de Madrid32. En la actualidad el ftbol ha invadido la mayora de los hogares espaoles. El inters econmico que ha suscitado ltimamente no tiene precedentes y, fruto de ello, el 14 de septiembre de 1990 se cre Canal Plus, la primera televisin de pago existente en Espaa y la precursora de un modelo televisivo revolucionario, en cuanto al fervor popular por el ftbol se refiere, denominado Pay per View: a saber, pagar por tener la posibilidad de ver un partido de ftbol transmitido por televisin. Todo este boom informativo tambin conlleva un inters generalizado por la prctica de este deporte: en el 2000, existen 10.486 sociedades y clubes federados y 612.499 licencias federativas en Espaa33. Asimismo, las consecuencias lingsticas de la divulgacin actual de este deporte, las cuales son las que verdaderamente interesan en este estudio, son muchas y variadas.

2. La investigacin sobre la terminologa del ftbol Desde el punto de vista lingstico, la terminologa del ftbol debera ser muy cautivadora para los lingistas, pues conlleva la presencia a todas horas de este mbito de especialidad en la mayora de medios de comunicacin. Puyal (1972: 1), en su tesis de licenciatura, ya escriba acerca de esta repercusin social del ftbol:el nmero de espaoles capaces de recitar de memoria los nombres de los jugadores de la Seleccin Nacional de Ftbol es sensiblemente superior al de los que pueden hacer lo propio con los nombres de los ministros del Gobierno. Ante un fenmeno tan inmediato, y marginando cualquier otro tipo de consideraciones, se hace evidente que el impacto-ftbol en nuestro pas ha adquirido proporciones gigantescas. Este impacto, que se acusa, por supuesto, en muchos otros pases, ha alcanzado, en su rea de influencia, desde los aspectos sociolgicos hasta los ms variados de la actividad humana. El lenguaje, claro est, refleja este impacto.

32 33

Termin en empate a uno. Datos consultados en el Instituto Nacional de Estadstica el 16 de octubre de 2002 (www.ine.es) referentes al ao 2000 (INE, 2002). 24

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Contrariamente a la repercusin que tiene este deporte en las diferentes parcelas de la vida cotidiana, slo se contabilizan 4 trabajos de investigacin que tratan sobre el ftbol desde la perspectiva lingstica34, uno en cataln y tres en espaol: ! !!

Puyal i Ortiga, Joaquim M. (1972), Aportacin al estudio de las lenguas especiales: Terminologa futbolstica35, Tesis de Licenciatura. Castan Rodrguez, Jess (1991) Lxico de ftbol en la prensa deportiva espaola: 1938-1988, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid36. Gutirrez Gutirrez, Domingo (1991) Estructura y lenguaje de la crnica de ftbol, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Faura i Pujol, Neus (1994), La innovaci lxica a les crniques i a les retransmissions futbolstiques, III volums, Universitat de Barcelona, Departamento de Filologa Catalana, (Directora: Dra. M. Teresa Cabr i Castellv)37.

El trabajo de Puyal tiene la intencin de:hacer una recopilacin lo ms completa posible de lo que puede entenderse por Terminologa futbolstica en su sentido ms amplio. Bien es verdad que fijar los lmites de esta terminologa no es fcil por la propia dinmica de la lengua. Componen la relacin no slo las palabras propiamente futbolsticas sino tambin aquellas que por su uso en el ftbol se han sedimentado como trminos fijados en este deporte. He tratado, segn este criterio, de dar cabida a los trminos tecnicistas entre los que son frecuentes extranjerismos (anglicismos sobre todo) y los neologismos, a los prstamos y calcos, a los que el ftbol ha motivado una ampliacin o desvirtuacin de significado, a los que por su empleo constante el ftbol ha contribuido a fijarlos as como a determinadas expresiones que a nivel sintagmtico han quedado claramente particularizadas funcionalmente en el lenguaje futbolstico (Puyal, 1972: 3).

Con el objeto de facilitar la comprensin de la terminologa del ftbol recogida en su trabajo, Puyal acompaa cada trmino de una nota aclaratoria38, con su paralelo o calco correspondiente, con sinnimos o bien con algn contexto.

34

Ya indica Rodrguez Dez (1981: 35-36) que podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el inters de los lingistas espaoles sobre el lenguaje sectorial del deporte ha sido escaso (...). Los lingistas no han mostrado gran inters por estos temas, tal vez condicionados por las modas imperantes tambin en la investigacin hasta hace muy poco tiempo (...). 35 Las negritas son mas. 36 La parte central de esta tesis se public en Castan Rodrguez, Jess (1993), El lenguaje periodstico del ftbol, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. 37 La publicacin de su Tesis Doctoral es: Faura i Pujol, Neus (1998), Futbol i llenguatge. La innovaci lxica a les crniques i a les retransmissions futbolstiques, Barcelona, Abadia de Montserrat. 38 El autor afirma que en ninguno de estos casos pretendo haber llegado al nivel de la definicin (Puyal, 1972: 8). 25

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

La tesis de Castan (1991), que realiza un estudio de tipo sociolingstico, analiza el lxico del ftbol en la prensa deportiva espaola desde 1938 hasta 1988. El estudio de Gutirrez Gutirrez (1991), que analiza la estructura y lenguaje de la crnica del ftbol, pretendeel estudio de un discurso lingstico que tiene influencia en el uso del lenguaje de un gran nmero de hablantes; hallar las claves para la organizacin del material lingstico, y, por ltimo, conseguir (...) la ms certera aproximacin a los rasgos peculiares de ese lenguaje (Gutirrez Gutirrez, 1991: 3).

El trabajo de Gutirrez Gutirrez (1991) llega a diversas conclusiones y desde diversos puntos de vista: sobre el gnero, el marco y la naturaleza de la crnica de ftbol; sobre la estructura; y sobre el lenguaje. Slo me detendr en exponer las conclusiones sobre el lenguaje que, de forma resumida, son las siguientes: " " " El lenguaje de la crnica de ftbol es lengua escrita, es lenguaje periodstico y es lenguaje sectorial39; Desde la perspectiva sintctica, el cronista prefiere organizar el discurso a travs de prrafos extensos en los que predomina la construccin hipotctica; El lenguaje de la crnica de ftbol se nutre de diversas reas de la experiencia como de la milicia y de la guerra, de la aritmtica y de la geometra, de la mecnica, del mundo del espectculo, de la tauromaquia, etc.; " " " " Los prstamos lingsticos son relevantes, sobre todo los anglicismos; Abundancia de trminos derivados y compuestos40; Apariencia perceptible de oralidad en el discurso detectado mediante el uso abundante de locuciones y enunciados fraseolgicos; La necesidad de glosar una realidad esencialmente repetitiva conduce a los cronistas a hacer uso de la relacin sinonmica;Toma el trmino de Rodrguez Dez (1981). Segn este autor, las lenguas especiales (las lenguas especiales son variaciones del sistema de la lengua comn en tanto que stas son identificables en el lxico y en menor grado en la sintaxis (Rodrguez Dez, 1981: 52)) pueden dividirse en: el argot, los lenguajes sectoriales y los lenguajes cientfico-tcnicos. El primer tipo se refiere a las lenguas esotricas, con finalidad crptica. El segundo alude a las jergas de las profesiones, que identifican un cierto dominio de actividad y social. El tercero se refiere a las nomenclaturas especficas de las ciencias o disciplinas tcnicas. Lo que Rodrguez Dez (1981) denomina como lenguaje sectorial es lo que hoy en da se conoce por lenguaje especializado o de especialidad. Esta tesis se centra en un aspecto de este lenguaje: su terminologa. 40 Aunque el autor no muestra los datos en ningn apartado de la tesis. 2639

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

"

Necesidad del cronista de embellecer el drama41 y de dotar al lenguaje de una especie de impulso pico (Gutirrez Gutirrez, 1991: 358) mediante la consideracin, entre otros componentes del juego, de los jugadores como hroes.

En el estudio de Faura, se trata el fenmeno lxico de la neologa en las crnicas y retransmisiones42 de ftbol:El futbol, que s una rea dactivitat especialitzada, disposa, com qualsevol altra, dun conjunt de denominacions per a designar els fets i les realitats que li sn propis i que constitueixen la seva terminologia (Faura, 1998: 11-12).

Es el estudio que trata con ms profundidad el fenmeno de la terminologa del ftbol en relacin con sus rasgos lingsticos caractersticos. Concluye, de forma resumida, lo siguiente: " " Los trminos de las crnicas y transmisiones futbolsticas constituyen, mayoritariamente, neologismos; La lengua de las crnicas y transmisiones futbolsticas participa a la vez de los rasgos caractersticos de un lenguaje de especialidad y de los propios del lenguaje del periodismo43; " " Intervienen factores, asimismo, como el tipo de procedimiento de formacin de palabras y las relaciones sinonmicas; Se constituyen como rasgos propios de este lenguaje la economa lingstica y la redundancia.Toma el trmino de Verd (1980). A juzgar por el corpus de anlisis de esta autora, aborda la innovacin lxica en las transmisiones (transmetre v.tr. Fer passar (una informaci) dun lloc a un altre per mitj denergia elctrica o electromagntica a travs dun medi., DIEC) y no en las retransmisiones (retransmetre v.tr. Difondre des duna emissora de rdio o de televisi (una emissi procedent dun altre lloc o duna altra emissora). DIEC), pues como ella misma seala constitueixen el corpus les noves formes lxiques detectades mitjanant el buidatge de les crniques i de les retransmissions en directe dels partits jugats dintre del perode comprs entre el diumenge, 12, i el dilluns, 19 de maig de 1991 (Faura, 1998: 191-192). 43 Garca Platero (1998: 109) apunta que si el discurso periodstico es tan heterogneo como lo son los virtuales receptores habra que preguntarse si nos encontramos realmente ante una lengua especial o simplemente con un fiel reflejo de su heterogeneidad a lo que habra que aadir un cierto grado de afectacin literaria y persuasin cuasi-publicitaria. Se ha hablado, por otra parte, en muchas ocasiones del argot periodstico, pero habra que distinguir aquellos vocablos usados por diversos profesionales de los medios de comunicacin en funcin de su labor distintiva de un grupo social determinado de los diferentes trminos que utilizan los periodistas profesionales, los columnistas con vocacin literaria, o simplemente los portavoces de mayor o menor prestigio, sin olvidar los propios lectores a travs de las cartas al director. Esta heterogeneidad escapa de los objetivos de este trabajo.42 41

27

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Desde el punto de vista estricto de la terminologa empleada, con las aportaciones de estos estudios se concluye que la terminologa del ftbol se caracteriza por los aspectos siguientes: " " " " " " el lenguaje refleja el impacto ftbol; se trata de un lenguaje sectorial44 y de un rea de actividad especializada; la terminologa del ftbol se nutre de diversas reas de la experiencia, de las que destaca la milicia y la guerra; importancia de los anglicismos, neologismos y de los trminos derivados y compuestos; se usan las relaciones de tipo sinonmico y la economa lingstica; se usan rasgos caractersticos de un lenguaje de especialidad y de los propios del lenguaje del periodismo. Por otra parte, a menudo se encuentran artculos periodsticos acerca de la relacin entre ftbol, idioma y medios de comunicacin que se centran en la denuncia sobre los malos usos del idioma que los periodistas deportivos hacen, como, por ejemplo: " " Delibes, Miguel (1989), Ftbol y televisin en Abc, 18 de junio de 1989. Luca de Tena, Torcuato (1981), El idioma y los deportes en Abc, 17 de mayo de 1981, pg. 59. Hay dos trabajos extensos acerca de la terminologa del ftbol " Castan Rodrguez, Jess (1993), El lenguaje periodstico del ftbol, Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Universidad. Vivas Holgado, Jess (1998), El ftbol. Lxico, Deporte y Periodismo, Cceres, Universidad de Extremadura. El estudio de Castan (1993) es un resumen de su tesis doctoral antes mencionada.En esta tesis, como se explicar en el apartado cuarto de este captulo, me centro en el plano nicamente lxico, es decir, en lo que muestra la especificidad de los lenguajes de especialidad: la terminologa. Hasta ahora los trabajos abordados han estudiado los trminos de este mbito en conexin con otros elementos del discurso y en tipos de discursos especficos. 2844

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

El trabajo de Vivas (1998) se centra, sobre todo, en la perspectiva lxico-semntica de la terminologa del ftbol e intenta:"ofrecer una visin lo ms amplia, detallada, profunda y coherente del lxico utilizado en la prensa escrita, para designar las innumerables referencias que este deporte genera; de bucear en los orgenes, conexiones con otros trminos, usos, ndice de frecuencia y de productividad en este mbito, no solo de los tecnicismos primitivos, tpicos y expresiones nacidas de un espritu creativo que se consolidan como trminos especficos del ftbol, sino tambin de aquellas que ocasionalmente aparecen en la informacin periodstica, cuya pertinencia en este trabajo reside en el procedimiento utilizado en su incorporacin al texto deportivo o en el mbito lingstico del que proceden; y, por ltimo, de precisar y aclarar los motivos que otorgaron recurrencia a determinadas esferas conceptuales como fuente de creacin lxica y de los mecanismos en que se apoyan para la adscripcin deportiva" (Vivas, 1998: 14).

Vivas (1998: 16) deja claro quepese al amplio criterio seguido para la formacin del corpus lxico objeto de estudio estamos convencidos de no haber registrado toda la terminologa utilizada en el mbito futbolstico, teniendo en cuenta que la capacidad del sujeto-hablante, aficionado o periodista, est abierta siempre a la neologa deportiva.

Este estudio tambin pretende realizar un seguimiento diacrnico que le permita ofrecer una visin completa del origen y desarrollo del lxico. Asimismo, se encuentran algunos artculos que tratan aspectos diversos de este mbito deportivo desde la perspectiva lingstica: " " Galisson, Robert (1979), Le phnomne de banalisation lexicale en Lexicologie et enseignement des langues, Hachette, pp. 71-128. Loureda Lamas, scar (1997), Hacia la caracterizacin de la funcin de la metfora en el lenguaje del ftbol en Lenguaje y textos, Universidad de Las Palmas, de Murcia, de Barcelona y da Corua, n 10, pp. 185-212. " Nomdedeu Rull, Antoni (2001a), La terminologia del futbol als mitjans de comunicaci: tipus d'emissors, tipus de terminologies? en Terminologia i Documentaci, Barcelona, Institut Universitari de Lingstica Aplicada-Universitat Pompeu Fabra, pp. 135-142. " Nomdedeu Rull, Antoni (2001b), Marcas temticas: hacia una sistematizacin de las marcas de deporte y de ftbol en los diccionarios generales de espaol.

29

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Perspectivas recientes sobre el Discurso. Len. AESLA-Universidad de Len, pp. 211-212 (resumen). Texto completo en CD-ROM adjunto. 13 pgs. " Nomdedeu Rull, Antoni (2001c), Variation dnominative et consequences conceptuelles en Diki-Kidiri, M. y Edema Atibakwa Baboya, J.B. La Terminologie culturelle. Thorie, methode et aplications. (en prensa). " Nomdedeu Rull, Antoni y Mrquez Rojas, Melva Josefina (2001), Los anglicismos en la terminologa del ftbol: motivaciones y consecuencias lingsticas. Perspectivas recientes sobre el Discurso. Len. AESLA-Universidad de Len, pp. 174 (resumen). Texto completo en CD-ROM adjunto. 13 pgs. " Nomdedeu Rull, Antoni (2002a), El lxico del ftbol en la lexicografa general monolinge del espaol en I Symposium Internacional de Lexicografa celebrado en la Universidad Pompeu Fabra (en prensa). Adems de estos trabajos sobre la terminologa del ftbol, existe un conjunto de materiales en el que se reflexiona, desde el punto de vista lingstico, sobre algn aspecto relacionado con la terminologa deportiva en general, o de un deporte en concreto que no es el ftbol, y que me ha sido de gran utilidad para el anlisis e interpretacin de los datos ya que la terminologa del ftbol constituye, con la excepcin del trabajo de Rodrguez Dez (1981), buena parte de estos materiales: " " " Alzugaray Aguirre, Juan Jos (1982), Extranjerismos en el deporte, Barcelona, Herakles Editorial Hispano Europea, S.A. Bernrdez Garca, Julio (1998), El deporte correctamente hablado, Gijn, Servicio de Publicaciones de la universidad de Oviedo. Castan Rodrguez, Jess (1998), El espaol en el deporte, [http://www.elcastellano.org/deportes.html]. " Castan Rodrguez, Jess (2003), Idioma y deporte,

[http://www.idiomaydeporte.com] " Dez Fernndez, ngeles (1995), La enseanza del vocabulario deportivo en ingls en Lenguas para fines especficos IV. Investigacin y enseanza, Alcal de Henares, Universidad de Alcal, pp. 419-426.

30

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

"

Diez Fernndez, M ngeles (1997), El lxico no especializado de las crnicas deportivas: el ciclismo en Otal, Jos Luis; Fortanet, Inmaculada; Codina, Victria (Eds.), Estudios de Lingstica Aplicada, Publicacions de la Universitat Jaume I, Collecci Summa, Filologia / 8, pp. 785-792.

"

Garca Candau, Julin (1990), El lenguaje en la informacin deportiva en Agencia EFE, El idioma espaol en las agencias de prensa, Madrid, Fundacin Germn Snchez Ruiprez, pp. 123-131.

" " "

Lzaro Carreter, Fernando (1994), El espaol en el lenguaje deportivo en Agencia EFE, El idioma espaol en el deporte, Madrid, Fundacin EFE, pp. 19-35. Marchand, Jacques (1989), La presse sportive, Paris, ditions du Centre de formation et de perfectionnement des journalistes. Mayoral Asensio, Roberto (1992), Estratificacin de la terminologa. Estudio del anglicismo en el vocabulario de los deportes en Tercer Simposio Iberoamericano de Terminologa, Lleida, IULA-UPF, 1997, pp. 207-218.

" "

Nomdedeu Rull, Antoni (2002b), acadmicos (en prensa).

La marca de deporte en los diccionarios

Nomdedeu Rull, Antoni (2003), La terminologa del deporte en los diccionarios generales del espaol en Revista de lexicografa, A Corua, Universidad de La Corua, vol. IX, pp. 57-95.

" " "

Rodrguez Dez, Bonifacio (1981), Las lenguas especiales. El lxico del ciclismo, Len, Colegio Universitario de Len. Salvador, Gregorio (1985a), El deporte desde la lengua en Semntica y lexicologa del espaol, Madrid, Paraninfo, pp. 103-117. Servei de Llengua i Terminologia de la Universitat de Lleida (1995), Quaderns dassessorament terminolgic (esports), Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida.

Con todo, no se ha estudiado ni la presencia de la terminologa del ftbol en la lexicografa general monolinge del espaol45 ni se ha pretendido conformar un repertorio lexicogrfico propio de este mbito. El hecho de que no exista una propuesta En Nomdedeu (2002a) se atiende a la terminologa del ftbol en la lexicografa general monolinge del espaol desde una perspectiva diacrnica, pero no en las dimensiones que las tratadas en esta tesis.3145

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

de diccionario de este deporte para el gran pblico que se preocupe de enmarcarlo en un marco terico que d cuenta de los trminos en un contexto de uso y de los problemas que conlleva la representacin lexicogrfica de los mismos me ha estimulado ms todava a la hora de abordar una cuestin de las dimensiones como las tratadas aqu. En relacin con el contenido de este ltimo prrafo, en la actualidad existe un solo diccionario de ftbol propiamente dicho en el mercado en espaol: " Koch, Wolfgang (1998), Diccionario de ftbol, Editorial Paidotribo, S.L. (traduccin del original en alemn). Asimismo, existen otros repertorios, de los que realizar un comentario ms extenso en el captulo quinto de esta tesis: " " " " Arias Llamas, Inocencio F. et al. (1982), Diccionario periodstico de ftbol, Oficina de Informacin Diplomtica. Silveira, Daniel (1996), Diccionario de trminos futboleros, en Pereira, Juan Manuel, Pel estuvo aqu, Barcelona, Montesinos, pp. 133-182. Alberto Polo (1996), El diccionario de ftbol, de Ediciones Altea, S.A. Garmendia, J.A.; Robles, Paco; Correal, Paco; Francs, J.A. y Garca, Javier (2002), Diccionario de ftbol. Catlogo de Chorradas Balompdicas, Sevilla, Signatura Ediciones de Andaluca, S.L.

3. La terminologa del ftbol en los medios de comunicacinmedios de comunicacin sistemas de transmisin de informacin a un pblico numeroso y heterogneo, mediante la prensa, televisin, radio, cine, etc. (DGLE-1997).

Los medios de comunicacin ejercen de divulgadores del conocimiento especializado y contribuyen al traslado de las reas temticas especializadas a la vida cotidiana (Cabr,

32

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

1993: 136) 46. Gracias a ellos se facilita el acceso a la formacin de amplias capas de la sociedad (Herrera, 2001: 207). Galisson (1979: 71-128)47 ha denominado a este fenmeno banalizacin. Este autor establece una clara distincin entre la banalizacin y la vulgarizacin. El primer fenmeno hace referencia a la manifestation socialise du processus d'accommodation (Galisson, 1979: 75), mientras que el segundo es la manifestation individualise (ibd.). Lo que significa que la banalizacinfonctionne sur les bases d'un large consensus (souvent grce l'utilisation massive et l'action uniformisante des media), se ralise de faon stable, habituelle et sert aux initis (...) et que la vulgarisation est instable, occasionnelle (elle utilise circonstanciellement des moyens qui peuvent varier d'un locuteur un autre), et sert initier (ibd.)48.

Aunque tambin se produce un proceso de terminologizacin:Terminologizar una palabra de la lengua general significa que la palabra adopta sobre su valor semntico ya existente un significado especfico que corresponde a un concepto de un campo del saber. As la palabra se convierte en un trmino con las caractersticas de ste: pertenencia a un campo del saber y ser parte del sistema de trminos (Felber y Picht, 1984: 218-219).49

Asimismo, Galisson (1979) introduce el trmino langues parallles. stas son a los lenguajes de especialidad lo que los niveles de lengua a la lengua comn. As pues, las lenguas paralelas son a propsito de su estudio sobre la banalizacin a travs del lenguaje del ftbol en la prensa escrita la lengua especializada, la lengua argtica y la lengua banalizada del ftbol:

Rodrguez Dez (1981: 24-25) ya seal que La prensa ampla, pues, casi ilimitadamente el nmero de los hablantes del lenguaje del deporte. De esta forma el lenguaje deportivo de la prensa escrita deja de ser un coto cerrado, slo asequible a los especialistas y participantes, y pasa al dominio comn de los hablantes, es decir, a lo que se denomina lengua comn. Casado (1995) se refiere a aspectos fnicos, grficos, morfologa, sintaxis (el verbo), aspectos lxico-semnticos, perfrasis y procedimientos de formacin de palabras especialmente productivos relativos al lenguaje de los medios de comunicacin. 47 Este estudio est realizado a partir de un corpus de vocabulario futbolstico. Como seala el propio autor: nous avons choisi dtudier le phnomne de banalisation lexicale travers le vocabulaire du football dans la presse crite (Galisson, 1979: 76). Como anota Alvar Ezquerra (1998: 96), en la prensa se manifiestan, pues, las tendencias actuales del lxico, ya que el lenguaje del periodismo resulta de la sntesis de otros lenguajes. Por ello acta de catalizador y de difusor de una amalgama de elementos. 48 Aqu slo considerar la banalizacin ya que no estoy tratando las manifestaciones individuales de los trminos que conforman el corpus. 49 Fernndez-Sevilla (1974: 118) ya expres un pensamiento parecido: la historia de cualquier lengua muestra que ciertos trminos que nacieron como tcnicos pasaron luego a funcionar como unidades del lenguaje ordinario (...) Y, por el contrario, es muy frecuente el hecho de que ciertas palabras del lxico ordinario en un momento dado pasen a funcionar como tecnicismos. An cabe una tercera posibilidad que complica todava ms las cosas y es que una misma palabra funcione simultneamente en las dos series. 33

46

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Si banalis signifie accessible un plus grand nombre, ce plus grand nombre nest jamais gal celui de la communaut linguistique tout entire, sans quoi banalis quivaudrait commun et perdrait du mme coup sa raison d'tre. Tout langage banalis vise une population plus ou moins nombreuse, mais ncessairement plus nombreuse que celle qui possde la competnce du langage spcialis dont il est issu; et moins nombreuse que celle qui ne connat que le langage courant (Galisson, 1979: 125).

Pero tambin aparece de un modo asistemtico. Los estudios que condenan el mal uso del lenguaje por parte de los periodistas son numerosos. En lo referente a esta tesis, me centrar en la falta de sistematicidad a la hora de usar los trminos. En Nomdedeu (2001c: 2) se expone, a propsito del uso de la variacin denominativa en terminologa y, en consecuencia, del uso de la terminologa del ftbol por parte de los periodistas, que Cette variation dnominative a lieu dans une situation de communication qui est dirig vers un destinataire commun que nous avons tiquet comme le grand public et dans laquelle participent metteurs des diffrents types, qui n'exercent pas une commande consciente sur les termes. Dans un mme texte, on peut trouver des termes avec diffrents degrs de prcision et de concision rfrs au mme concept. Il est possible que ce concept soit partag par des metteurs et par des recepteurs ou que supporte des variations smantiques bases sur l'utilisation d'une terme ou autre diffrent. Ainsi, pourtant, le but de l'acte communicatif (ou le rcepteur comprend le contenu du message) reste, apparemment, intact, bien que, avec peu de commande consciente, celui nous ayons fait rfrence, de la terminologie du football dans des moyens de communication de la part des metteurs, qu'elle cause le mlange de traits smantiques. Tal y como anota Senabre (1998: 9), el ftbol acaba creando unos modelos de discurso peculiares, unas formas idiomticas en continua agitacin, y puede ser objeto de anlisis lingsticos.

34

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

Gil (1999: 133) seala que en Espaa hemos llegado a la llamada guerra del ftbol50, cuyas consecuencias lingsticas son innegables. Los medios de comunicacin han centrado su programacin y han destinado los mayores esfuerzos econmicos a contratar partidos de ftbol. Asimismo, muchos son los programas que preceden a las trasmisiones de los partidos y otros tantos los que, una vez acabados estos, estn destinados a comentar las principales incidencias de los partidos y de las jornadas, tanto la de la Liga Espaola como la de la Liga de Campeones. Por si esto fuera poco, programas de debate acompaan al resto de informacin51. A pesar de esta oferta amplsima de informacin futbolstica y extrafutbolstica, las audiencias52 televisivasEn julio de 1989 la FORTA (Federacin de Organizaciones de Radio y Televisin Autonmicas) se hace con la exclusividad de los partidos de liga (derechos televisivos que Dorna recibi de parte de la Liga de ftbol Profesional y, posteriormente, vendi a las televisiones autonmicas por 54.000 millones de pesetas). En 1990 Canal Plus entra en el contrato firmado por las televisiones autonmicas firmado por ocho temporadas futbolsticas (hasta 1998) por lo que se pagaron 56.000 millones de pesetas. Esta denominada guerra del ftbol nace durante el primer trimestre de 1996: los equipos rompen el contrato firmado con las televisiones autonmicas al recibir una nueva oferta de Antena 3 Televisin. Despus de este embrollo, los operadores televisivos unen sus derechos y crean la sociedad Audiovisual Sport (cuyos socios son Sogecable, 40%, Telefnica, 40% y Televisi de Catalunya, 20%), que se encarga de gestionarlos, y los clubes reciben 40.000 millones de las antiguas pesetas por temporada. En julio de 1997 se crea la Ley Reguladora de las Emisiones y Retransmisiones de Competiciones y Acontecimientos Deportivos, la tambin denominada Ley del Ftbol, la cual viene a sealar que algunas competiciones debern emitirse en abierto y para todo el territorio nacional por inters general que decidir el CERD (Comit Espaol de Retransmisiones Deportivas). A finales de 1997 las Televisiones Autonmicas y Audiovisual Sport firman un contrato para compartir los derechos. Audiovisual Sport gestiona la modalidad de televisin pay per view, pago por visin. 51 Actualmente, se realizan muchos programas de ftbol por los diversos canales de televisin. Por la TVE1 se emiten partidos de la Liga de Campeones los martes y los mircoles (los que se transmiten en directo lo hacen entre las 20:45 y las 20:30). Por la TVE2 se transmiten los partidos en diferido de la jornada perteneciente a la Liga de Campeones los martes y los mircoles (a partir de las 22:30) Adems, los domingos por la noche se emite el programa, ya clsico, Estudio Estadio, con el fin de mostrar los goles y las jugadas ms destacadas de la jornada de la Liga Espaola. Los lunes, y slo emitido para Catalunya, se emite el programa-debate de ftbol El rondo (20:30). Por la Televisin Autonmica de Catalunya, TV3, se emiten los programas siguientes: el lunes a las 23:45 Lentorn, programa-debate. Los sbados (21:30) , partido de la Liga Espaola. El domingo por la noche el programa destinado a comentar las jugadas y los goles de la jornada llamado Gol a gol (22:00). Y, diariamente, se emite un programa destinado a comentar los aspectos ms relevantes de la jornada deportiva, Tot lesport. Por el Canal 33, se emiten los sbados y los domingos partidos referentes a equipos catalanes de categoras inferiores a la de Primera Divisin. Canal Plus emite un partido de Segunda Divisin los domingos por la maana (12:00) y uno de Primera Divisin los domingos por la tarde (20:30). Los sbados emite un programa futbolstico destinado a comentar aspectos previos a la jornada de Liga (El da antes, 14:00) y el lunes otro programa destinado a comentar los aspectos ms destacados de la jornada de Liga (El da despus, 20:30). Asimismo, cada da se emite un programa en el que se comentan aspectos relevantes deportivos acontecidos durante el da (Ms deporte, 14:00). Ni qu decir tiene los canales temticos destinados a las transmisiones futbolsticas durante las veinticuatro horas del da o los canales propios de los clubes de ftbol, como el Canal Bara (F.C. Barcelona) o Real Madrid Televisin (Real Madrid C.F.). 52 Los ndices de audiencia se expresan en porcentajes acerca de los telespectadores estimados. Estos ndices se realizan mediante audmetros, aparatos electrnicos que permiten detectar una serie de estados o funciones como encendido-apagado, teletexto, reproduccin y grabacin, etc. a partir de la medicin de magnitudes elctricas (voltaje y frecuencia) (Nuo, 2002). Estos ndices de audiencia se miden de dos maneras. La primera, el rating, nos dice cunta gente est viendo un programa de televisin en un 3550

TERMINOLOGA DEL FTBOL Y DICCIONARIOS:ELABORACIN DE UN DICCIONARIO DE ESPECIALIDAD PARA EL GRAN PBLICO

son sorprendentes: Espaa, a pesar de presentar unos ndices de audiencia muy altos en relacin con el ftbol, fue uno de los pases en donde menos se sigui el Mundial de ftbol disputado en Japn y Corea53.

4. Ubicacin de la terminologa del ftbol en un marco terico La ubicacin del anlisis emprico realizado en un marco terico permite que el trabajo guarde coherencia externa a la hora de ubicar la terminologa del ftbol en el panorama de alguna de las teoras terminolgicas existentes. Me referir a algunos aspectos relacionados con la consideracin de la terminologa futbolstica como tal y a los rasgos ms caractersticos de la propuesta terica que sigo, a pesar de que ahondar en cuestiones metaterminolgicas no es el propsito principal de esta tesis. Ante todo, es necesario aclarar qu entiendo por terminologa y por qu pienso que el mbito temtico estudiado es, desde el punto de vista lingstico, una terminologa en el sentido recto. Cabr (1999: 18), siguiendo a Sager (1993: 22), seala la polisemia del trmino terminologa: como disciplina54, como prctica y como producto. Cabr (1999: 18) lleva a cabo las consideraciones siguientes al respecto:momento dado. La segunda, el share, indica la preferencia relativa de los espectadores hacia un determinado espacio con respecto a otros que se emiten simultneamente. En Espaa se dispone de dos fuentes clave para el conocimiento de la audiencia: el panel de audmetros de Taylor-Nelson / Sofres A.M. y el del Estudio General de Medios de la Asociacin para la Investigacin de Medios de Comunicacin (AIMC)